Etnografía de los Tacuates

download Etnografía de los Tacuates

of 15

description

Etnografía de los Tacuates

Transcript of Etnografía de los Tacuates

  • CAPITULO I

    ETNOGRAFA Y MIRADA ETNOGRFICA DE LOS TACUATES El presente trabajo plantea la descripcin y anlisis etnogrfico de los tacuates de la comunidad

    de Santa Mara Zacatepec en el estado de Oaxaca. Tomando en cuenta la carencia de estudios

    etnogrficos de carcter actual y la necesidad de contar con stos, lo que muestro a continuacin

    es una monografa de los tacuates a partir del estudio de la comunidad de Santa Mara Zacatepec.

    Uno de los propsitos es contribuir acadmicamente con un estudio integral relevante para la

    etnografa contempornea de Mxico. Este tema, a su vez forma parte de un proyecto mayor

    denominado: Etnografa de las Regiones Indgenas de Mxico, coordinado en el estado de

    Oaxaca y a nivel nacional por el Dr. Miguel Alberto Bartolom y la Dra. Alicia Barabas. Los

    objetivos principales de dicho proyecto son: ampliar, profundizar y actualizar el conocimiento

    etnogrfico de los pueblos y regiones indgenas de Mxico; comprender la dinmica de la

    diversidad cultural y la formacin de regiones intertnicas; proponer una nueva regionalizacin de

    los pueblos indgenas de Mxico; propiciar polticas de desarrollo adecuadas en las comunidades

    a partir de los conocimientos generados, y formar a jvenes investigadores especializados en

    estudios tnicos (www.inah.gob.mx 2002).

    El eje central de esta investigacin es construir un cuerpo etnogrfico que contemple la

    organizacin econmica, poltica y social contemporneas de los tacuates, contribuyendo de esta

    manera en el campo de los procesos de diferenciacin tnica. Para Marroqun (1993:2) los

    tacuates son uno de los catorce grupos tnicos de Oaxaca, aunque estn conscientes de

    pertenecer a la gran familia mixteca. Por su parte Barabas (2003a:39) afirma que en el estado

    conviven diecisis grupos etnolingsticos (mixteco, zapoteco, triqui, mixe, chatino, chinanteco,

    huave, mazateco, amuzgo, nahua, zoque, chontal, cuicateco, ixcateco, chocholteco y tzotzil) y dos

    grupos tnicos (tacuates y negros de la Costa Chica) en ecosistemas muy variados. Por ser una

    minora tnica resultante de una divisin con los mixtecos, los denominados tacuates no han sido

    estudiados en trminos de su propia etnicidad, a pesar de que podran ser culturalmente

    diferentes a los mixtecos.

  • La investigacin etnografa que se propone no pretende seguir la lnea tradicional de

    registro etnogrfico en donde se intentaba presentar una fotografa que congelaba las pautas y la

    dinmica cultural de un grupo determinado a travs de listados infinitos. En ese tipo de estudios el

    antroplogo intentaba hacer una descripcin exhaustiva de los rasgos que supuestamente

    caracterizaban a una sociedad y eran estos datos los que configuraban la realidad de los

    mismos. Bourgois (1991:112) hace una crtica a este tipo de antropologa, caracterizada por la

    bsqueda de lo extico, en donde no son tomadas en cuenta las relaciones de poder por el simple

    hecho de que el investigador no quiere involucrarse con temas conflictivos. Por su parte Devalle

    (1989:20) critica a aquellos investigadores que buscan la preservacin de la diversidad cultural

    como ejemplar de museo (el folklorismo, el exotismo, la cultura para el turismo) aislada de la

    realidad social, sin fuerza ni significado, y por lo tanto, como elemento inocuo.

    Al estar consciente de los lmites que tienen las etnografas tradicionales, he decidido

    revalorar el conocimiento etnogrfico, no en trminos de los inventarios descriptivos del pasado,

    sino como datos para la construccin de un indito dilogo intercultural (Bartolom 1997:20) que

    tome en cuenta la complejidad y el dinamismo del que son portadoras todas las estructuras

    sociales y en un intento por dar voz a los propios protagonistas. Esto implica el planteamiento de

    una etnografa en donde los sujetos, portadores de cultura, estn inmersos en un conjunto de

    redes sociales a travs de las cuales establecen un sinnmero de relaciones determinadas y

    determinantes a su vez de cuestiones sociales, polticas, econmicas e ideolgicas. En este

    sentido, busco, adems de una descripcin etnogrfica, un anlisis que contemple las relaciones

    sociopolticas existentes al interior y al exterior del grupo estudiado. Dicho inters recae, como

    bien dice Monaghan (1995:11), en sostener una tradicin de conocimiento etnogrfico que trate la

    cultura de los indgenas de manera que no la reduzca a clase, posicin econmica, estructura o

    cualquier otro marcador tnico. Dentro de este enfoque tomar en cuenta que no existen

    comunidades aisladas y que tanto factores internos como externos influyen en el desarrollo de las

    mismas.

    Otro factor de gran importancia es considerar que este estudio plantea el anlisis de un

    grupo tnico. Actualmente resulta bastante complicado decidir qu es lo que define a lo tnico,

  • qu es percibido como tnico y qu abordaje sera el ms apropiado a seguir considerando el

    dinamismo de esta categora. Autores como Barth (1995), Bartolom (1997, 2000a), Cardoso de

    Oliveira (1992), Devalle (1989), Gimnez (1997,2000), Vermeulen y Govers (1997), Viqueira

    (2002) entre otros, han contribuido tericamente con su reflexin sobre el concepto de identidad

    tnica, replanteando el tradicional enfoque culturalista de las ideologas tnicas.

    Para Barth (1995:10) los grupos tnicos son categoras de autoadscripcin y adscripcin

    por otros siendo esta una forma de organizacin social y de interaccin entre individuos en donde

    la cultura es resultado y no causa de la organizacin tnica. Bartolom (1997) y Cardoso de

    Oliveira (1992) asumen que la dinmica tnica va ms all de una forma de organizacin

    colectiva, la cual no determina lo cultural. De esta forma, la etnia no es un hecho en s, existe

    respectivamente en relacin a etnias y clases, por lo tanto, como entidades sociales pluralizadas.

    En este sentido, etnias y clases son relaciones y no grupos sociales con lmites trazados

    objetivamente de manera emprica (Cardoso de Oliveira 1992:129). La investigacin deber

    atender los aspectos ideolgicos referentes a la cuestin tnica e identitaria, para lo cual ser

    necesario replantear los conceptos de etnicidad, identidad y grupo tnico a modo de valorar los

    mecanismos de reelaboracin cultural a los que ninguna sociedad es inmune.

    La interrogante central es saber cmo funciona lo tnico dentro del mismo grupo

    etnolingstico, mediante un anlisis de la identidad tacuate contempornea que reconozca la

    existencia de procesos de reconfiguracin tnica (Bartolom y Barabas 1990). Esta perspectiva,

    junto con la de Cardoso de Oliveira (1992) es viable en el estudio de una etnia, pues toma en

    cuenta el valor poltico que las relaciones sociales llevan implcitas. Hay que estar conscientes que

    una cosa es la construccin terica de la etnicidad que ha servido para catalogar fenmenos y

    grupos sociales, as como para proveer de elementos a los discursos ideolgicos de la hegemona

    en la creacin y justificacin de polticas y prcticas particulares; y otra es la etnicidad como es

    vivida por la gente misma, un proceso dinmico con un presente especfico que constituye un

    modelo especial de experiencia social (Devalle 1989:17). En esta experiencia, el antroplogo se

    inserta como un investigador, quien, despus de prolongadas convivencias, termina participando

    de la misma. Mi trabajo pretende seguir principalmente la lnea propuesta por Cardoso de Oliveira

  • y Bartolom, no sin dejar de lado los planteamientos expuestos por Devalle, Gimnez y dems

    autores involucrados en el debate tnico.

    Conociendo los riesgos que todo estudio antropolgico lleva consigo y las crticas hechas

    a la etnografa, continu creyendo que la realidad es cognoscible y que la metodologa etnogrfica

    utiliza categoras tnicas como componentes de un sistema ideolgico que estn cargadas de

    valor y los valores son hechos empricos, posibles de ser descubiertos pues no son

    construcciones del analista sino puntos de vista de los propios agentes (Cardoso de Oliveira

    1992:36), de las personas que viven una cultura. Debido a lo anterior, esta etnografa se presenta

    como herramienta necesaria ya que, el grupo tnico de los tacuates no ha sido estudiado a

    profundidad, lo que desde mi punto de vista limita las posibilidades de implementacin de polticas

    pblicas en un futuro cercano para dicha etnia. Este estudio, adems de cumplir con un requisito

    acadmico, est encaminado a servir como un documento del que pueda disponer cualquier

    miembro de la comunidad (ya que su construccin es del conocimiento de una gran mayora de

    habitantes) u otras instancias, independientemente de los distintos usos que se le puedan dar.

    Como bien dice Bartolom (1997:55) para conocer cuntas naranjas tenemos sobre una mesa y

    saber qu se puede hacer con ellas, es necesario comenzar por definir qu es una naranja.

    La Etnografa Las teoras pasan, pero las etnografas permanecen (Bartolom 2000b).

    La antropologa nace como disciplina formando parte de un pensamiento occidental expansionista

    que busca estudiar integralmente al hombre desde el punto de vista biolgico y cultural para

    entender la totalidad de la variabilidad humana. Tradicionalmente, como ciencia desarrollada

    alrededor del colonialismo ingls, se dedic exclusivamente al estudio de los otros, los no

    occidentales, los exticos y racialmente diferentes. En este sentido la antropologa como ciencia y

    prctica, se ubica en un contexto de negacin y dominacin de los pueblos culturalmente

    diferentes a Europa.

    Heredera de este enfoque vemos surgir la antropologa en Mxico, tomando como centro

    de su anlisis a los indios, nuestros otros pero, buscando una lucha de descolonizacin de la

  • propia antropologa, haciendo el estudio de nuestros indios bajo nuestra propia perspectiva. As,

    el quehacer antropolgico en Mxico gir durante sus primeros aos alrededor de dos vertientes;

    por un lado, el anlisis descriptivo (la monografa) y por otro, el anlisis interpretativo del grupo

    para el diseo de bases polticas de accin encaminadas a la solucin de problemas prcticos

    (Nolasco 1984:2).

    Los estudios etnogrficos de comunidad realizados en los 70s tenan la tendencia a

    mostrar descripciones de parentesco, terminologa, rituales locales, instituciones polticas y

    patrones de asentamiento. Sin embargo, no contenan supuestos de lo que una comunidad es, ya

    que los etngrafos tendan a ver la comunidad como una unidad social natural (Monaghan

    1995:5).

    Las comunidades indgenas como sujetos de estudio fueron consideradas como objetos

    vivos sobre los que se hablaba en libros y artculos de acuerdo a lo que el cientfico social crea

    conveniente para la nacin o para l mismo. Adems de enfocarse en el anlisis de los otros, a

    stos se les neg toda capacidad para hacer ciencia o para que ellos mismos analizaran sus

    problemas. Campos (2000:49) afirma que en Mxico, stos atrasados eran los indios, quienes, a

    partir de la consolidacin de la propia antropologa mexicana, pasaron a ser los objetos de la

    prctica y del conocimiento orientados a su incorporacin a la nacin, mediante procesos de

    mexicanizacin y de civilizacin.

    En Amrica el indio ha sido, fundamentalmente el objeto de estudio y a la vez producto de la prctica antropolgica. El indio, no es slo el objeto sino tambin el resultado de la antropologa para instrumentar las diversas formas de dominacin que han colocado a nuestros pueblos en la situacin de opresin en que se encuentran. Una situacin colonial que el concepto de indio define con profundidad histrica (Alonzo 1984:25).

    Es as como los antroplogos durante muchos aos se han especializado cientficamente

    en hablar, describir y definir a los otros con quienes el Occidente se va topando.

    La antropologa al definir cultura como su objeto de estudio a partir de una situacin de invasin de poblaciones y de administracin colonial, nunca dej de teorizar con respecto al otro, de representarlo y de comparar y generalizar las experiencias de uno y de otro lado, lo que transforma a toda la antropologa en una construccin de las relaciones intertnicas, puesto que son modelos de los antroplogos (personas culturales) los que se refieren a los nativos (otras personas culturales) (Campos 2000:37).

  • Todo esto, sumado al contexto colonial fue lo que motiv a los antroplogos a lanzarse a

    la descripcin, conocimiento y comprensin de los otros. En este sentido, Campos (2000:44)

    asegura que el antroplogo, dentro de esta historia, vino a ser un convidado de piedra a una cena

    en la que los nativos nunca pretendieron su llegada, nunca se preguntaron por las reglas

    inconscientes al estilo antropolgico y jams pensaron en precisar de un antroplogo para traducir

    y publicar su conocimiento en algn lugar lejano.

    Cabe entonces la cuestin que muchos se hacen de qu tanto este intento por estudiar a

    los otros ha cado en una antropologa de dominacin, del estudio de subordinados a los cuales

    junto con su comunidad se les ha relegado histricamente como simples objetos? Y ms an, si

    la informacin generada es lo que permite que la antropologa viva y vaya ganando terreno

    utilizando y penetrando el espacio de otros. En respuesta a esta culpabilidad sentida y compartida

    por muchos investigadores sociales, que mejor se alejaron de la prctica etnogrfica para no

    cargar con la responsabilidad tica que ello implica, se ha abandonado una de las prcticas que

    dio nacimiento a nuestra disciplina.

    Cierto es, que la etnografa ha venido desempeando desde los inicios de la antropologa

    un papel importante en el registro de las distintas realidades culturales y, como en muchos otros

    campos se han cometido errores que dieron pie a un sinnmero de crticas por el carcter

    esencialista impregnado, lo que Sahlins (1993:6) advierte como etnografas coloniales que slo

    contemplaban la tristeza de los trpicos, construcciones de culturas esencialistas en nombre de lo

    ancestral, con herencias supuestamente incambiables, cobijadas por las contestaciones de una

    verdadera existencia social. Tanto se ha dicho en su contra, que la etnografa es cada vez menos

    empleada para dar cuenta de la dinmica cultural contempornea. Tejera (1996:11) opina que la

    complejidad con que se presentan los procesos sociales en nuestros das, ha obligado a los

    cientficos sociales a ampliar sus perspectivas tericas y buscar nuevas estrategias de

    investigacin, haciendo con esto una crtica a la etnografa tradicional, vista como anticuada e

    intil hoy da, y al caracterstico inters de buscar la diferencia, lo distinto y peculiar (Tejera

    1993:42) que en Mxico, como en toda Latinoamrica, se encuentra en esos otros, los indios.

  • Tal vez, el trabajo realizado hasta ahora por los antroplogos, no ha proporcionado una

    imagen ms apegada a la realidad de lo que son las etnias nativas, ni se han establecido dilogos

    igualitarios entre las distintas configuraciones tnicas del pas, sino ms bien monlogos en donde

    los interlocutores imaginan al otro de acuerdo a su propia lgica o fantasa. Pero, por qu

    abandonar la etnografa en lugar de proponer teoras para su defensa? No podemos seguir

    proponiendo que el trabajo etnogrfico se produce en un vaco tico y poltico (Bartolom

    2000b:6). Coincido con Ramos (1992:31) en que hacer antropologa es un acto poltico y como

    tal tiene sus riesgos, implica una vasta gama de responsabilidades y por su contenido puede llegar

    a tener una utilizacin poltica, que no siempre est en la mente del autor. Para m la etnografa

    implica esto y ms. Bartolom (2000b:2) defiende que el gran valor poltico y humanstico de una

    empresa de investigacin etnogrfica radica en su bsqueda por proporcionar, no slo a la

    colectividad acadmica sino a la propia comunidad nacional, una imagen menos distorsionada de

    las culturas que integran las multitnicas configuraciones estatales. Esto consiste en ver a los

    pueblos nativos como parte integrante y viva del presente y deseablemente del futuro. Un futuro

    que debe construirse desde la aceptacin, el respeto y la tolerancia entre las mltiples y distintas

    formas de ser miembro de un estado.

    Pienso que recurrir a la etnografa para lograr una descripcin ms realista de la relacin

    entre el conocimiento y la prctica, examinando el conocimiento nativo, tal y como aparece en los

    contextos de la vida cotidiana de sus actores, ha sido hoy y siempre un recurso de gran utilidad.

    Para Hirabayashi (1993:35) la etnografa constituye tanto el propsito como el producto del trabajo

    de campo, es el resultado holstico de un tema dado que el antroplogo obtiene a partir del estudio

    de una cultura. Por esta razn, la produccin etnogrfica sigue manifestando una validez que su

    historicidad no alcanza a opacar (Bartolom 2000b:7). Hay que tener en cuenta que a la

    etnografa le toca ahora desempear un papel poltico que no vislumbr en sus orgenes

    profesionales, encaminados a estudios indgenas que en ese tiempo constituan una apelacin a

    su pasado y no como actualmente se proponen, una parte activa del presente dinmico.

    Siguiendo las ideas de San Martn (2000:108) encuentro que en un oficio como el de

    etngrafo, el arte, el secreto, la consistencia, depende como en todo lo relativo al conocimiento

  • humano, de una ms paciente espera, de un cultivo de la alerta, de la atencin abierta ante la

    alteridad cultural, que exige una ralentizacin del paso del sujeto de la investigacin por el

    contexto de descubrimiento. Esto es lo que muchos de nosotros como investigadores sociales ya

    no estamos dispuestos a cumplir, vivir esa espera paciente delineada por los ritmos del otro.

    Tampoco podemos aceptar que la produccin etnogrfica no influya, en alguna medida, sobre la

    realidad con la que nos relacionamos o seguir escribiendo y hablando de indios en lugar de

    hacerlo con y para los indios pues, muy diferente a lo que se pensaba hace unas dcadas, ahora

    los indios, protagonistas de lo alterno, tambin reflexionan cientficamente sobre las problemticas

    de la propia comunidad (Bartolom 2000b:6-7). Del mismo modo, vemos como la distincin en el

    trabajo considerado netamente acadmico y la produccin escrita de una antropologa

    polticamente comprometida, manifiesta ahora lmites ambiguos que responden no slo a los

    intereses de sus autores sino tambin a los de sus lectores, pues se tiene en los pueblos nativos

    un consumidor cuya vocacin no es necesariamente acadmica sino frecuentemente reivindicativa

    (Bartolom 2000b:5).

    Marshall Sahlins (1993:1), en su propuesta dentro del contexto moderno de la historia,

    habla de una etnografa construida dentro del tiempo y sus transformaciones, como una manera

    distinta de conocer el objeto antropolgico, con la posibilidad de cambiar la forma en que la cultura

    es pensada, de aqu la idea de una etnografa histrica. Aunado a esto, me parece justo sealar

    que a estas alturas del partido, adems de una etnografa que contemple el carcter histrico de

    una cultura, siendo poltica y ticamente comprometida, se requiere de una construccin honesta y

    consciente de los riesgos y sin riesgos que proporciona el trabajo de campo. Suena cosa sencilla,

    sin embargo, qu es hacer etnografa en el mundo contemporneo? Se trata de abordar

    contextos que permitan conocernos mejor entre todos o, como lo proponen los posmodernos, es

    solamente una propuesta en donde a partir del otro nos conocemos como sujetos culturales. Ya lo

    dice Geertz (1989) que la tarea etnogrfica es una experiencia biogrfica que debe ser traducida

    en trminos cientficos, cuestin que no considero del todo cierta. Lo que s asumo es que la idea

    de etnografiar y cmo hacerlo siempre estar llena de incgnitas y de muchas sorpresas a lo largo

    del proceso y fuera de ste. A veces pienso en que debiera existir una especie de vacuna

  • etnogrfica, aplicable antes de salir al campo, pues uno nunca sabe con que se va a topar y las

    repercusiones que esto pueda presentar. Asimismo, cuando uno vive con otra cultura, no resulta

    posible mantenerse ajeno al poder simblico que ella ejerce sobre el mbito de su influencia y

    dentro del cual se encuentra temporalmente involucrado el antroplogo (Bartolom 2000b:16).

    Por esta razn, una vacuna acabara con la vulnerabilidad de la que somos presas y de la que

    como antroplogos nos es difcil escapar. Es por eso que como dice Bartolom (2000b:19) la

    etnografa es una de las cosas ms divertidas que se pueden hacer y con esta misin me adentr

    en la comunidad tacuate de Santa Mara Zacatepec, en bsqueda de mi vocacin etnogrfica.

    No hay etnografa final

    Ni la hay ni la habr. Una etnografa no es la verdad absoluta de una sociedad dada, al contrario

    es una puerta que se abre una vez ms para que el quehacer antropolgico volte la mirada y

    ponga en duda lo dicho. Mi trabajo es una continuacin de lo que hace algunos aos comenzaran

    diferentes investigadores sociales (Caso 1977; Cervantes 1984; Cordero 1991,1992; Marroqun

    1993, 1994; Tibn 1961; Vatant 2003) con el propsito de hablar de la etnia tacuate y su

    singularidad frente a los dems grupos tnicos conocidos del estado de Oaxaca. Pero cierto es

    que, aunque los datos existan y la etnografa quede, sta, nunca ser capaz de alcanzar el

    registro total de los acontecimientos.

    Mi propsito no es entonces ofrecer una etnografa con pretensiones de originalidad y

    veracidad total, se trata de un acercamiento, en un momento especfico, al pueblo de Santa Mara

    Zacatepec y sus habitantes; indgenas tacuates, gente de razn o mestizos e indgenas amuzgos

    (jars), personas con las que he convivido por un tiempo, tanto en su desempeo cotidiano como

    en sus prcticas festivas y rituales.

    No est por dems mencionar que la etnografa juega un papel muy importante dentro de

    los procesos de configuracin tnica y ste se amplia, si tomamos en cuenta el carcter dinmico

    y plural que tienen las etnias del estado de Oaxaca. Sin embargo, las configuraciones tnicas

    locales son realidades tan vastas como mal conocidas (Bartolom y Barabas 1999:15) y toda

    sociedad se encuentra en constante cambio y reafirmacin. Tomando en cuenta estos factores, la

  • etnografa se presenta como una posibilidad viable y eficaz para dar cuenta de la situacin

    contempornea de los pueblos indgenas, misma que permita devolver a esos mismos pueblos un

    panorama global de su situacin y que ste sea utilizado en beneficio de sus propios fines.

    Los tacuates como sujetos etnogrficos A pesar de ser una minora tnica y de que la informacin que podemos tener de este grupo es

    muy escueta, tenemos bibliografa que habla de este grupo, desconocido an para muchos de los

    que habitan el estado de Oaxaca. Los datos aparecen en publicaciones que tratan

    especficamente de los tacuates o en las que solamente se nombra al grupo tnico en compaa

    de otros sin profundizar en sus caractersticas culturales.

    Ya Gutierre Tibn los nombra a partir de una resea de viajero en su libro, Pinotepa

    Nacional: mixtecos, negros y triques , que public en 1961. Este libro, en la seccin titulada

    Zacatepec Tacuates, introduce a Don Concho Saquino (personaje local) narrador de la historia

    tacuate a partir del mito del guila roba nios. Parte del trmino tlachuatl en nhuatl y tayucoo

    en mixteco para describir a los pobladores como hombres serpientes que tienen en el guila a un

    gran enemigo. Este texto, que aparece en forma de relato, proporciona una visin de los diferentes

    momentos histricos que han tocado al pueblo tacuate, sus costumbres, forma de gobernarse y

    caractersticas del pueblo y sus habitantes en general.

    Cervantes (1984) en el artculo, La Costa Chica: indios, negros y mestizos, enfatiza que la

    distribucin de los grupos indgenas en la regin de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero no es

    homognea, que mixtecos, amuzgos, chatinos, tlapanecos y nahuas comparten un mbito

    ancestral con los descendientes de los antiguos blancos espaoles y con los morenos, cuyas

    races africanas fueron trasplantadas a esta regin desde el mismo siglo XVI. Dentro de la mixteca

    de la costa, menciona al pueblo de Santa Mara Zacatepec como un pueblo con presencia mestiza

    importante y poblacin indgena representada en los tacuates como una variante de los mixtecos.

    En 1991 Carmen Cordero, en el artculo, Los Tacuates , hace una presentacin del grupo

    tnico como una etnia portadora de especificidades culturales que resume de manera muy

  • generalizada. Hace nfasis en la danza del Combate de las Luces como un marcador de su

    identidad en proceso de rescate.

    Una ao despus, la misma Cordero (1992) publica, El Combate de las Luces: los

    tacuates, presentando la primer monografa de los tacuates a partir de una descripcin de las

    pautas tradicionales del pueblo tacuate (la mayora desaparecidas) con el objeto de documentar la

    parte histrica y costumbrista del pueblo. Dicho estudio ms que hablar de la realidad cotidiana

    muestra un presente etnolgico artificial construido a partir de testimonios de ancianos (mi critica

    no atae a la sabidura de la memoria colectiva), donde la autora manifiesta un sentimiento de

    aoranza en donde todo pasado tacuate fue mejor. Siguiendo esa lnea, no se presenta ningn

    tipo de cuestionamiento terico, ni se aborda el tema de las relaciones intertnicas, a pesar de que

    en gran medida se habla de la problemtica indio-mestizo y de cmo, a partir de esta relacin

    desigual, surgen transformaciones comunitarias, donde el tacuate aparece siempre como vctima.

    A pesar de las omisiones bibliogrficas, de su postura como poseedora del misterio

    tacuate y de contar a lo mucho con el testimonio de diez personas, su publicacin constituye un

    documento importante tanto para la academia como para la poblacin de Zacatepec, ya que

    observ como los habitantes, indgenas y mestizos, hacen uso de esta publicacin para

    fundamentar su historia, misma que est un tanto mitificada.

    Enrique Marroqun (1993) en, Historia tacuate, presenta una pequea monografa de los

    tacuates, conjuntando el estudio de las comunidades de Santa Mara Zacatepec y Santiago

    Ixtayutla (nicas con poblacin tacuate). En su investigacin hace referencia a datos generales en

    donde no profundiza en cuestiones socioculturales debido en parte, a la finalidad histrica y de

    divulgacin de la investigacin, que form parte de la serie Historias tnicas, actualmente

    compiladas en el libro, Historias y palabras de los antepasados: Investigacin y devolucin social

    de la informacin antropolgica (Barabas y Bartolom 2003).

    En 1994, el mismo Marroqun publica, Lo imaginario en la construccin de la identidad

    tacuate, en donde recoge cuatro relatos mitificados de los tacuates, ofreciendo la interpretacin

    etnohistrica de los mismos y un panorama que pretende la construccin de una identidad

    colectiva a partir de estos mitos. Este texto proporciona solamente un acercamiento a la posible

  • interpretacin de la cosmogona tacuate sin profundizar en la dinmica prctica que dichos relatos

    tienen en la actualidad.

    Recientemente, Francoise Vatant (2003) publica, Primera radiografa de una experiencia

    colectiva de campo en la zona tacuate, como parte del Proyecto de Investigacin Formativa

    Etnografa e Identidad de la Escuela Nacional de Antropologa e Historia. Este texto ofrece los

    datos de campo recolectados en el municipio de Ixtayutla por los alumnos de Vatant y los datos

    recogidos por ella misma en la cabecera municipal de Zacatepec y Nejapa. Bsicamente habla de

    los tacuates de Santiago Ixtayutla, lo que siguiendo la propuesta de Denise Lechner

    (comunicacin personal, 2003) seran ms bien inyus, trmino con el que se autonombran los

    indgenas de dicha localidad. La publicacin describe su quehacer, fiestas, tradiciones y pautas

    culturales, dando entrada, las ms de las veces, a escasa informacin sobre los tacuates de Santa

    Mara Zacatepec solamente para corroborar un origen compartido (mito del guila). El documento

    est acompaado de un CD ROM que contiene datos relevantes no incluidos en el texto, pero de

    gran valor etnogrfico.

    Hacia una etnografa contempornea

    El presente etnogrfico es la construccin narrativa de un tiempo que puede preservar la realidad de un encuentro etnogrfico (Hastrup 1992:117).

    Llevo ms de un ao imaginando el resultado final de esta etnografa de tacuates, una especie de

    mayordoma que adquir en el mes de octubre del 2002 cuando pis por tercera vez Santa Mara

    Zacatepec, lista para instalarme y vivir una de las experiencias ms fascinantes de mi vida, que se

    prolong a ms de ocho meses consecutivos con posteriores visitas cortas. Digo mayordoma

    porque en la prctica eso ha parecido, un ciclo anual, de ires y venires, fiesta, convivios y

    tropezones. Vivir en una comunidad, para sintetizar la experiencia de campo con la investigacin

    de un pasado archivado (Sahlins 1993:1), en otras palabras, la tarea etnogrfica, no es cosa

    sencilla, implica, adems de poner en prctica lo aprendido, una revisin punto por punto del

    propio ser. Pues, como bien menciona Bartolom (2000b:16), a pesar de la temporalidad de la

    experiencia, sta suele cuestionar profundamente muchas estructuras culturales y personales. Es

  • entonces que constituye el campo perfecto para resbalarse, pero valoro en gran medida lo que

    como experiencia acadmica y personal sta prctica otorga. Despus de muchos aos de

    experiencia en el campo de la antropologa, Bartolom (2000b:38) asegura que ningn marco

    acadmico puede reemplazar a la convivencia, a la afectividad, al compromiso y eventualmente a

    la obsesin antes llamada vocacin.

    A qu me refiero con una etnografa contempornea? Qu diferencia hay con la

    etnografa tradicional? Tal vez ni yo misma lo sepa, pero mi proyecto pretende hacer un registro

    monogrfico ms realista que contemple la descripcin y, al mismo tiempo, abra un dilogo

    cultural, que de voz a los participantes de esta realidad cultural que pretendo mostrar. No es

    tampoco una fotografa, ni una radiografa, ni pretende serlo; tampoco ser la verdad absoluta, al

    contrario, es simplemente una visin, un pedacito, el registro de un momento en la vida del pueblo

    tacuate, que ahora que caiga de la cama se habr transformado, eso si me espera a que

    amanezca.

    Siguiendo a Sahlins (1993:11) con su propuesta de etnografa histrica, retomo la

    importancia de la continuidad cultural, la relacin existente entre formas constituidas y contextos

    histricos y la forma en que la gente local integra el sistema mundial en su propio sistema del

    mundo. Dicha continuidad cultural busca centrarse en las experiencias y los sistemas cognitivos y

    no ser una continuidad lineal de rasgos e instituciones. Estos puntos tienen la intencin de mostrar

    que un orden cultural tiene distintas dimensiones y variaciones contextuales, que organizan

    circunstancias, responden a ellas en formas especficas y cambian a travs del tiempo. Por tanto,

    hacer etnografa sigue presentndose como la tarea base para cualquier estudio que involucre

    referentes culturales encaminados a un conocimiento terico de la alteridad.

    Una etnografa contempornea requiere no slo entender y criticar los acontecimientos

    actuales, sino tambin contribuir a imaginar el futuro repensando el presente y haciendo ver, a

    partir del cuestionamiento de esa construccin arbitraria que llamamos realidad, la pluralidad de

    realidades posibles (Bartolom 2000b:3). En el estado de Oaxaca como en muchos otros de

    Latinoamrica, una de esas alternativas est en la configuracin de formaciones estatales

    culturalmente plurales, donde el acceso a los recursos econmicos, polticos y culturales asegure

  • la reproduccin y el futuro de las sociedades indgenas actuales. Al mismo tiempo, como toda

    etnografa, sta contempla la observacin hilvanada en sus distintos actos por los discursos de los

    participantes (Jociles y Rivas 2000:14).

    Parece una propuesta etnogrfica tan simple, que por lo mismo, no produce gran

    repercusin en un medio acadmico, que como bien afirma Bartolom (2000b:4), es demasiado

    amante de los malabarismos del lenguaje orientado a elegir el camino ms sinuoso entre dos

    alternativas posibles. A partir de este trabajo, pretendo revalorizar el papel de los estudios

    situacionales o de diagnstico en etnografa, tarea que ha sido tradicionalmente confundida con

    las a veces precarias descripciones sociolgicas o con reportes institucionales de naturaleza

    burocrtica (Bartolom 2000b:4).

    Para hablar de un pueblo y acercarnos al mundo contemporneo es necesario recurrir a

    su historia haciendo uso de fuentes orales y escritas. El captulo Los tacuates en la historia nos

    permite dar un recorrido por la Mixteca para ubicar a Zacatepec y a sus habitantes como

    descendientes de un antiguo seoro. En esta parte, se habla de un documento histrico y

    cartogrfico que ha llegado a constituirse como emblema identitario entre los indgenas tacuates y

    que es el Lienzo de Zacatepec. Asimismo se exponen las diferentes versiones del mito de origen y

    tres relatos que forman parte del imaginario colectivo.

    En el captulo III se habla del actual territorio ocupado por los tacuates, lo que constituye el

    uu y los diferentes significados que se le han dado al nombre del pueblo. Su localizacin,

    geografa, lmites y divisiones, acompaadas de algunos datos estadsticos sobre la poblacin

    municipal y caractersticas generales sobre la economa local, nos acercan al espacio de

    desempeo diario de sus habitantes.

    Las descripciones sobre la vida diaria y el ciclo festivo fueron posibles gracias a la

    convivencia, amistad y confianza que se fue dando a lo largo de mi estancia. Al principio uno se

    aproxima como espectador y la informacin es ms bien producto de la observacin. Con el paso

    del tiempo la participacin se incrementa hasta darnos cuenta de que nos encontramos bastante

    involucrados en la cotidianidad del pueblo. A travs de la narracin de las diferentes prcticas

    culturales, fiestas tradicionales y momentos del ciclo vital podemos ver las mltiples relaciones

  • (econmicas, sociales, rituales, intertnicas) presentes en la comunidad, lo cual nos proporciona

    un acercamiento al proceso de construccin de identidades. En este sentido, lo observado es el

    resultado de una voluntad colectiva orientada a no perder un conjunto de valores o actitudes que

    ellos consideran importantes y significativos para su autodefinicin (Carmagnani 1988: 14).

    Identidad, poder y migracin son captulos que buscan dar cuenta de la complejidad de los

    procesos actuales que permean la localidad. Todos ellos son manifestaciones que vinculan lo

    tnico, econmico, poltico y religioso. En un intento por unir lo terico con lo etnogrfico (basado

    en testimonios) se presentan estas ventanas como formas de interpretacin de un contexto de

    continuidad cultural .

    Milln (2003:6) asegura que los estudios de carcter etnogrfico suelen ser el producto de

    numerosas deudas acumuladas que no logran saldarse plenamente. La construccin de una

    etnografa parte de la necesidad de comunicar lo que como etngrafo se vive, se observa y se

    aprende a partir de la convivencia con un pueblo. Esa deuda con los protagonistas de las distintas

    configuraciones tnicas es la que mueve desde mi punto de vista la produccin de una etnografa,

    en este caso, una etnografa consciente de las limitaciones, omisiones y registros parciales de una

    prctica cultural actual. No olvidemos que el etngrafo, como dice Flanet (1977:11), no es, ms

    que un intermediario: transmite lo que ha visto, vivido y comprendido de la vida de una comunidad

    viva en un tiempo dado. Es as, que la tarea de etngrafa o intermediaria en la comunidad de

    Santa Mara Zacatepec busca hacerse explcita en los siguientes captulos que presentan un

    acercamiento a las prcticas culturales de un grupo tnico que comparte territorio con otros grupos

    dentro de un presente histrico, que mediante la etnografa puede ser cognoscible.