eu111b

download eu111b

of 10

Transcript of eu111b

  • 7/25/2019 eu111b

    1/10

    Enfermera Universitaria

    Revista Enfermera Universitaria ENEO-UNAM Vol 8. Ao. 8 No. 1 Enero-Marzo 2011 7

    Tendencias y caractersticas de la investigacinen enfermera publicada en Mxico

    Trends and features of published nursingresearch in Mexico.

    Objetivo: Conocer las tendencias y caractersticas de los artculos de investigacin

    en enfermera publicados en Mxico en los ltimos 5 aos. Metodologa:Estudio

    descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra correspondi a 358 artculosde investigacin publicados. Se elabor un instrumento de 34 tems, sometido al

    anlisis de expertos y piloteado previo a la revisin final para valorar caractersticas

    de los artculos publicados en cuatro revistas mexicanas. Resultados:La principal

    temtica abordada fue la clnica 36.9% en el contexto hospitalario, 42.2% de las

    investigaciones utiliz teora de enfermera. En el 77.5% predomin el paradig-

    ma cuantitativo, la zona centro del pas tiene el mayor nmero de publicaciones.

    En los artculos, el grado acadmico predominante del 1er autor es Maestra con

    el 41.1%. Discusin: Los resultados evidencian la brecha existente entre univer-

    sidades y hospitales para generar investigacin, falta de financiamiento (no hay

    claridad de su procedencia), insuficiente generacin de nuevos investigadores (los

    alumnos no participan en la autora), rigurosidad metodolgica cuestionable, conevidentes inconsistencias en algunos artculos. Dado que no se analizaron revistas

    internacionales y revistas diferentes a la disciplina donde publican enfermeras

    mexicanas, los resultados no se pueden generalizar. A pesar de que los resultados

    son congruentes con estudios previos, es eminente la mejora en la calidad de los

    artculos de investigacin. Conclusin: El trabajo deja la oportunidad para fortalecer

    aspectos principalmente metodolgicos que contribuyan al desarrollo de la inves-

    tigacin y propiciar la reflexin sobre las reas de oportunidad en la investigacin

    de enfermera mexicana.

    PalabrasClave:

    Investigacin,

    Enfermera, Publicacin,

    Tendencias,

    Caractersticas.

    Resumen

    R: .E: .A: .

    Pasantes de la Licenciatura en Enfermera de la Facultad de Enfermera

    de la Benemrita Universida Autnoma de Puebla. Profesor de tiempo completo FE-BUAP

    Investigador titular de la FE-BUAPCorrespondencia:: [email protected]

    Pas. Mnica Garca Rodrguez, Pass . Mara G. Gmez vila, Pas. Irma Aguilar Prez,Pas. Gisela P. Prez Martnez, Pas. Lorena Velzquez Daz,M.C.E. Magdalena Soriano Sotomayor, Dr. Erick Landeros Olvera.

  • 7/25/2019 eu111b

    2/10

    Enfermera Universitaria

    Revista Enfermera Universitaria ENEO-UNAM Vol 8. Ao. 8 No. 1 Enero-Marzo 20118

    ABSTRACT

    Key

    Words:Trends and features

    of published nursing

    research in Mexico.

    INTRODUCCINEl crecimiento de la investigacin deenfermera en Mxico se ha mani-festado a travs de foros, coloquiosy jornadas que han dado cada vezmayor consolidacin a la profesindesde el punto de vista cientfico; sinembargo, no ha sido suficiente paramejorar la prctica hospitalaria y decentros comunitarios, no basta paralograr el cambio que se espera.1Apesar de que el mejor medio paradar a conocer la generacin de co-nocimiento es la publicacin al evi-denciar los resultados se puede tenerun mayor impacto en la prctica deenfermera.2 Desafortunadamente,desde la dcada de los 90s se iden-tific que los resultados de investi-gacin de enfermera a travs de lapublicacin es escasa,3y se sabe queuna investigacin est completa slocuando los resultados se compartencon la comunidad cientfica.4

    Paradjicamente, la investiga-cin de Mxico es cada vez mscitada, dado que las publicacionesque se muestran en las principalesrevistas del pas tienen un impac-to relevante en ndices internacio-nales de habla hispana. La base dedatos Cuiden,5proporcion en el2008 un informe sobre indicadoresde impacto referente a la actividady consumo de informacin de lasrevistas sobre Cuidados de Salud; elcul posiciona a tres revistas mexi-canas dentro de las primeras revis-tas Latinoamericanas de Enferme-ra con mayor impacto. Significaque la investigacin mexicana hapasado por una revisin por pareso rbitros editoriales que evalanla rigurosidad y congruencia me-todolgica de los artculos publi-cados. Sin embargo actualmenteno se han realizados estudios que

    indiquen cules son las tendenciasy caracterst icas de la investiga-cin en enfermera con respecto aldiseo, temtica, financiamiento,origen; caractersticas que ayudena comparar con estudios previos yvalorar el desarrollo de la investiga-cin mexicana.

    Al respecto, en Mxico, el tra-bajo realizado por Palazuelos6en elao 1994, expuso que el 85% de laspublicaciones eran descriptivas yel 15% utiliz algn tipo de anlisisestadstico. Estos datos son seme-jantes a los encontrados por He-rrera7quien en 1995 expuso que lasinvestigaciones se caracterizan mspor el anlisis descriptivo y no porel matemtico. Benavides en el ao20008 refiere que la metodologams utilizada era de tipo descrip-tivo y en segundo lugar el analticoexplicativo.

    Objective:Get to know the trends and features of published nursing research

    in Mexico in the last five years. Method. Descriptive, retrospective, transversal

    study. The sample was 358 published research articles. A 34 item instru-

    ment was elaborated, subdued to experts analysis, and piloted previously to

    the final review to asses features of the articles published in four Mexican

    journals. Outcomes: Clinical themes were the main subject approached: 36.9%

    in the hospital context; 42.2% researched used nursing theory. The qualitative

    paradigm prevailed in the 77.5%, and the country central area has the greater

    number of publications. In the articles, Mastery is the academic degree of the

    first author with 41.1%. Discussion:Results evidence the existing gap among

    universities and hospitals in order to generate research, financing lack (there is

    no clarity on its origin), inadequate generation of new researchers (students do

    not participate as authors), questionable methodological strictness, with evi-

    dent inconsistencies in some articles. Due international or other than nursing

    journals where Mexican nurses published were not analyzed, results con not

    be generalized. Despite results are congruent with previous studies, the im-provement on the research articles quality is evident (is eminent). Conclusion:

    The study leaves the opportunity open to strengthen mainly methodologi-

    cal aspects that contribute to research development and foster reflection on

    strengthen opportunity areas in Mexican nursing research.

  • 7/25/2019 eu111b

    3/10

    Enfermera Universitaria

    Revista Enfermera Universitaria ENEO-UNAM Vol 8. Ao. 8 No. 1 Enero-Marzo 2011 9

    mexicana a travs de una encuestaa lectores-expertos de la misma. Seconsideraron 80 artculos del pe-riodo 2004 al 2006, de los cuales 12correspondieron a investigacin.La opinin de los lectores-expertosdetermin en el anlisis total de losartculos, que el 68% eran origina-les, el 70% consider que slo algu-nos artculos incluyeron teoras deenfermera, el 62.07% incluy ma-pas conceptuales y estados del arte.El veredicto de la mayora de lecto-res-expertos (72.4%) fue que la re-vista aporta elementos al desarrollodisciplinar.

    Por otro lado, de acuerdo a lasmemorias de Coloquio Paname-ricano de Investigacin en Enfer-mera13 que se celebr en Argen-tina, analizamos los trabajos quepresent Mxico. De 79 de sus in-vestigaciones, 31 reportaron resul-tados de intervencin educativa, 18tuvieron temticas del rea clnica,15 de enfermera comunitaria, 11acadmicos, tres de administraciny uno de enfermera familiar.13

    Con respecto a los estudios in-ternacionales, el trabajo de Mu-rrain,14mostr que del ao 1988 a1992, los principales trabajos pu-blicados en el mundo fueron res-

    Espinosa,9citando a Njera ex-puso las tendencias en la investiga-cin en Mxico del ao 1983 a 1991,en donde las principales temticasde investigacin fueron sobre for-macin de recursos humanos, asis-tencia de enfermera, factores queinfluyen en la prctica profesional.Este trabajo caus impacto en pre-sentaciones y congresos cientficos,sin embargo no existe publicacinformal al respecto.

    Palazuelos, Navarrete y Libre-ros 10 realizaron un anlisis de 69artculos de investigacin en en-fermera publicados en el pero-do de 1987 a 1991 en el contex-to nacional e internacional, cuyoobjetivo fue evaluar su metodo-loga, expusieron que el 81.9% delos artculos nacionales utilizarondiseo observacional descripti-vo, 52.9% de los internacionalesfue observacional comparativo.El diseo experimental se us enun 6% y 16.6% en los mbitos na-cional e internacional respectiva-mente. Los autores concluyeronque la tendencia nacional inclu-ye mltiples tipos de diseos queno corresponden al estudio y queexisten problemas de redaccin enla discusin y conclusiones.

    Ailinger, Njera, Castrilln yManfredi11 analizaron 263 pre-sentaciones de seis Coloquios Pa-namericanos de Investigacin enEnfermera entre respectivos aos,donde las principales temticasde investigacin fue salud pblica32%, recursos humanos 23% y elentorno clnico 14%. El 53% de laspresentaciones fueron de investiga-dores procedentes de Institucioneseducativas y el 13% de investigado-res del rea clnica.

    Balseiro y Torres12 analizaronnueve volmenes de una revista

    pecto al cuidado de enfermera ysu prctica, pero sin utilizar anli-sis estadstico, seguido de trabajosque utilizaron metodologa de in-vestigacin sin especificar diseos.El mismo autor realiz un anlisisde los principales temas abordadosen los Coloquios Panamericanosde 1988 a 1998; indicando que el38.5% son de recursos humanos yadministracin, el 32% son de te-mas de salud pblica, el 19.8% sonclnicos y de cuidados de enferme-ra, dejando rezagados a los temasde produccin cientfica, aspectosticos y estudios interpretativoscon paradigma cualitativo.

    Alarcn y Astudillo15 analiza-ron 151 artculos publicados del2002 al 2005 correspondientes atres revistas indizadas de Chile,Cuba y Colombia. Encontraron queel 80.8% utiliz el mtodo cuanti-tativo, el 17.3% fueron estudioscualitativos, y solo el 1.3% utilizun acercamiento mixto. Las prin-cipales temticas fueron referentea problemas de salud diversos conun 13.2%, enfermera familiar con14.6% y competencias profesiona-les en enfermera con el 12.6%. Losautores identificaron que la mayo-ra de los artculos (48.3%) emana-ron de enfermeras del mbito aca-dmico o universitario, el 21.2% deenfermeras clnicas y en su minorase publican con alumnos como co-laboradores (3.4%).

    Dado que la evidencia no hareportado un anlisis actualizadode las caractersticas de la inves-tigacin mexicana, aunado a quealgunas investigaciones no fueronformalmente publicadas, se plan-te la siguiente pregunta culesson las tendencias y caractersticasde la investigacin publicada en en-fermera dentro de las principales

    La investigacinmexicana ha pasado

    por una revisinpor pares o rbitros

    editoriales queevalan la rigurosidad

    y congruenciametodolgica de losartculos publicados.

  • 7/25/2019 eu111b

    4/10

    Enfermera Universitaria

    Revista Enfermera Universitaria ENEO-UNAM Vol 8. Ao. 8 No. 1 Enero-Marzo 201110

    revistas nacionales en los ltimoscinco aos?

    MTODOSEstudio descriptivo, retrospectivoy transversal. Se analizaron cua-tro revistas de circulacin nacionalque fueron publicadas desde el ao2005 al primer semestre del 2010.

    La muestra correspondi a 358artculos de investigacin publica-dos. Los criterios de inclusin fue-ron: acceso a las publicaciones atravs de internet o impresas, con-sultadas en la biblioteca disciplina-ria Maestra Hilda Rosado Garcade la Facultad de Enfermera de laBenemrita Universidad Autno-ma de Puebla. Se consider sola-mente la seccin de investigacincorrespondiente de cada revista(artculos originales, reportes de in-vestigacin, artculos de investiga-cin y trabajo de investigacin). Nofueron sujetos de revisin aquellosartculos presentados en seccionesdiferentes (editoriales, seccin dedocencia, prctica profesional, ar-tculos de informacin acadmicao clnica, procesos de atencin deenfermera entre otros).

    Previo al anlisis, los colabora-dores que revisaron los artculosrecibieron un entrenamiento enmetodologa de la investigacindurante 112 horas. Durante el en-trenamiento se elabor un instru-mento para identificar las caracte-rsticas de los artculos, el cual fuesometido al anlisis de expertos ypreviamente piloteado para la re-visin final. El instrumento constade 34 reactivos, para su construc-cin, se consideraron las recomen-daciones y los lineamientos de pu-blicacin de revistas cientficasmarcados por Vancouver16 paraanalizar la Introduccin, Metodo-

    loga, Resultados y Discusin (for-mato y), identificando carac-tersticas del mtodo. As mismo seidentificaron las principales tem-ticas de investigacin, marco teri-co, diseos, registro ante un comi-t de tica, grados acadmicos delos autores, colaboracin de otrasdisciplinas y estudiantes, localidado procedencia de la investigacin yreferencias consultadas.

    La revisin de artculos se rea-liz por un grupo de investigacinconstituido por 30 alumnos delquinto cuatrimestre la seccin 02de la Licenciatura en Enfermerageneracin 2008, divididos en cin-co equipos bajo la tutela de dos pro-fesores investigadores (un maestroen ciencias y un doctorado). El an-lisis de los artculos se efectu enun periodo de 45 das, cada artculofue revisado dos veces por equiposdiferentes para cotejar resultadosy disminuir el sesgo.17Este proce-dimiento se realiz a partir de lalectura completa de los artculos,focalizando la atencin en los reac-tivos que el instrumento evalu.

    El anlisis de resultados se rea-liz con estadstica descriptiva atravs del programa versin18. Este trabajo fue registrado en lacoordinacin de investigacin depregrado y revisado por el Comitde tica de la Facultad de Enferme-ra de la bajo el nmero deregistro 040.

    RESULTADOSCaractersticas generales

    La produccin de artculos de pu-blicacin por ao de enero del 2005a julio del 2010 fue de 42, 59, 55, 74,77 y 51 artculos respectivamenteconstituyendo un total de 358 art-culos. Las principales temticas quese abordaron fueron: clnica 36.9%,

    comunitario 23.7%, educacin21.5%, el resto oscil entre temti-cas de administracin, enfermerafamiliar, temas acadmicos y otros.El promedio de autores por artculofue de 3.38 1.5. El grado acad-mico del primer autor correspondia maestra con 41.1%, licenciatura25.1%, doctorado 12.3%, el restocorrespondi a enfermeras genera-les, tcnicos y estudiantes. El 95% delos artculos fueron nacionales, delos cuales 18.1% procedieron delDF, 12.3% del Estado de Tamaulipasy el 11.4% del Estado de Mxico. Elporcentaje restante se distribuy enlos dems Estados de la Repblica,no se registraron artculos proce-dentes de Chiapas, Sinaloa y Zaca-tecas (de acuerdo al primer autory a la institucin de procedencia).El 5% de los artculos son de pro-cedencia internacional principal-mente de Portugal, Cuba, Brasil,Canad, Espaa y Per.

    El 75% de la procedencia delprimer autor fue de alguna institu-cin universitaria, 18% de institu-ciones de salud, el resto procedide otro tipo de instituciones o delextranjero.

    Con respecto a la colaboracinde otras disciplinas, el 22.6% delas investigaciones se apoyaron en

    Los colaboradoresque revisaronlos artculos

    recibieron un

    entrenamientoen metodologa

    de la investigacindurante

    112 horas

  • 7/25/2019 eu111b

    5/10

    Enfermera Universitaria

    Revista Enfermera Universitaria ENEO-UNAM Vol 8. Ao. 8 No. 1 Enero-Marzo 2011 11

    otros profesionales, principalmen-te de mdicos y psiclogos. En laautora, el 10% de las investigacio-nes incluyeron estudiantes.

    Con respecto a los recursoseconmicos para realizar la inves-tigacin, el 80% de los artculos nomencionaron la procedencia del fi-nanciamiento, el 10% fue financia-da por los propios investigadores,3.6% por otras instituciones y 2%por el y.

    Con respecto a las considera-ciones ticas, el 27% de las investi-gaciones contaron con un nmerode registro ante un Comit de ti-ca o de investigacin institucional,asimismo el 52.2% contaron con elconsentimiento informado de losparticipantes, el resto de los artcu-los no lo menciona.

    El promedio del nmero de re-ferencias por artculo publicadofue de 14.6 6.3, referencias nacio-nales 6.6 4.4, referencias interna-cionales 7.9 5.8, libros 2.6 2. Elpromedio de revistas utilizadas porarticulo fue de 6.17 4.7 y referen-cias electrnicas 2.7 3.1.

    Caractersticas terico-

    metodolgicas.

    El 42.2% de las investigaciones uti-lizaron alguna teora de enfermera,2.2% de otras disciplinas, 1.4% lascombinaron y el resto no utilizaronmodelos tericos.

    Con respecto a la presentacinde antecedentes que fundamen-ten el problema de investigacin,el 70% de las investigaciones men-cionaron estudios relacionados. Alfinal de la introduccin el 76.0% re-dactaron objetivos, 13.4% propsi-tos, 8.1% hiptesis y 2.5% preguntade investigacin.

    Con respecto a la corriente deinvestigacin, el 77.5% de las inves-

    tigaciones se realizaron con para-digma cuantitativo, 16.0% cualita-tivo y 6.5% mixto. Con respecto alas investigaciones con paradigmacuantitativo el 56.0% fueron des-criptivos, 23.0% correlacinales,14.0% experimentales y 7.0% explo-ratorios. Del total de estudios queutilizaron estadstica inferencial(151 artculos), el 37.75% utilizanlisis paramtrico, 45.70% anli-sis no paramtrico y el 16.55% uti-liz ambos. De las investigacionesque utilizaron variables continuaso escalas tipo Likert, el 27.8% uti-liz alguna prueba para determinarla distribucin normal o no de lasvariables con el propsito de deci-dir sobre la conveniencia del uso deanlisis paramtrico o no param-trico. Con respecto a la temporali-dad de las investigaciones cuantita-tivas, el 86.7% fueron transversales.

    El 39% de las investigaciones conparadigma cuantitativo realizaronun muestreo aleatorio, el resto fuepor conveniencia o no lo mencio-n. El 60.4% calcul el tamao dela muestra con anlisis de potencia.El 30.4% mencion la aplicacin deprueba piloto para el entrenamien-to de facilitadores o aplicadores deencuestas y modificacin de tcni-cas e instrumentos metodolgicosprevios a la recoleccin final de losdatos. Al respecto de la utilizacinde instrumentos, el 58.4% obtuvoconsistencia interna por medio deAlphas de Cronbach o alguna otraprueba previa a la recoleccin dedatos final, 22.3% de las investiga-ciones que utilizaron instrumentosno mencionaron confiabilidad es-tadstica o algn proceso de valida-cin previo, 19.3% de las investiga-ciones no utilizaron instrumentosdado que su metodologa u objeti-vo no lo ameritaba.

    Por otra parte, de los estudioscon paradigma cualitativo (77 art-culos), 33.7% fueron etnogrficos,32.6% fueron con teora funda-mentada y 33.7% fueron fenome-nolgicos. De todos ellos, el 94.8%utilizaron la entrevista semi es-tructurada y audio grabada comoprincipal instrumento de indaga-cin. El 16.8% indic haber llega-do a la saturacin terica. El tipode codificacin utilizada fue abier-ta en 32.5%, axial 37.6% y selecti-va 29.9%. El 19.4% gener teora yel 37.6% mencion alcanzar el ra-pport. Con respecto a los estudioscon diseo mixto, el 22.7% de estosaplicaron la triangulacin.

    DISCUSINEste trabajo pretendi dar a cono-cer las tendencias y caractersticasde la investigacin de enferme-ra publicada en los ltimos cincoaos. Se examinaron 358 artculospublicados en las secciones de in-vestigacin de cuatro principalesrevistas de enfermera mexicana.Los principales hallazgos en las ca-ractersticas generales fueron lossiguientes:a) Los temas clnicos u

    hospitalarios son los que msse publican. Estos resultadosrevierten la tendencia delos datos expuestos porEspinosa,9quien report enel ao de 1992 que el tema deinvestigacin ms publicadofue la formacin de recursoshumanos. Los resultadosparecen ser consistentes conel anlisis que realizamos delColoquio Panamericano deInvestigacin en Enfermera,13que despus de la temticaeducativa, los temas del reaclnica fueron los que ms

  • 7/25/2019 eu111b

    6/10

    Enfermera Universitaria I

    Revista Enfermera Universitaria ENEO-UNAM Vol 8. Ao. 8 No. 1 Enero-Marzo 201112

    se publicaron sin registrode formacin de recursoshumanos.

    Al comparar la tendenciainternacional de 1988-1998,los hallazgos de este trabajorevierten las tendencias deMurrain,14quien indic, quedurante ese periodo los temasdel rea clnica quedabanatrs de las investigaciones deadministracin y salud pblica.Sin embargo, estudios recientesidentifican como principalestemticas a enfermerafamiliar y problemas de saluddiversos.15

    b) Enfermeras(os) con Maestraen Ciencias son los quemayor produccin cientficaposeen. Parece ser que el nivelposgrado est consolidandosu posicin en la investigacinpublicada; esto puede obedecera su formacin en metodologade investigacin. No se mostrun impacto del nivel dedoctorado en las publicaciones,posiblemente por dos razones,la primeraes que son pocaslas enfermeras con este gradoacadmico, y la segundaes quea estos investigadores se lesexige publicar en revistas queestn en bases de datos comoel Thompson ISI (Institutefor Scientific Information) yJCR (Journal Citation Report)para ingresar al SistemaNacional de Investigadores(SNI) del y. Esteorganismo tiene una listade revistas mexicanas queestn en esas bases dedatos, desafortunadamente,las revistas mexicanas deenfermera revisadas en estetrabajo y ninguna otra de

    la Repblica Mexicana seencuentran en esta lista.

    c) La produccin cientfica del

    ymuestra que lamayora de las investigaciones

    proceden de la zona centro

    del pas18, lo cual parece

    ser congruente con esta

    investigacin debido a que las

    revistas que fueron analizadas

    pertenecen al y reametropolitana. Sin embargo, la

    tendencia por publicar parece

    extenderse hacia otros estados

    de la Repblica que poseen

    universidades con cuerpos

    acadmicos y que estn en

    proceso de consolidacin, a los

    cuales se les exige publicacin

    arbitrada, tal es el caso de

    Tamaulipas.

    d) La mayora de las

    investigaciones registradas

    en este estudio proceden de

    instituciones universitarias.

    Esto puede obedecer a que

    los indicadores de calidad

    de las universidades se

    relacionan directamente con

    la produccin cientfica, a

    diferencia de los indicadores

    de los hospitales, que tienen

    que ver ms con la calidad

    de los servicios de salud y

    la satisfaccin del usuario,

    adems en la mayora de

    los casos, las cuestiones

    clnicas no se publican, lo

    que pudiera deberse a tres

    posibles explicaciones:

    primero, la carga excesivade trabajo clnico deja pocotiempo para la investigacin;segundo, la falta de formacinde enfermeras en metodologade investigacin y tercero, elhecho deno haber un puestoespecfico de enfermera

    investigadora dentro de lanmina institucional.Una situacin importantees que no se percibe unainvestigacin conjunta entreuniversidades y hospitales enlas publicaciones, la brechaentre lo clnico y lo acadmicocontribuye a que se pierda elvalioso conocimiento que nacedirectamente de la prctica delcuidado.

    e) Otro hecho es que la mayorade las publicaciones deinvestigacin de enfermerano cuentan con apoyomultidisciplinario, la mayorade las investigaciones estncaracterizadas por esfuerzosindividuales, que no incluyenal equipo de salud, situacinque le resta impacto a losproyectos de enfermera.2Uno de los puntos queinteresa a institucionescomo el yenlas investigaciones, es elabordaje de varias disciplinasy la expresin de un trabajocolegiado, varios puntos devista profesional propicianun acercamiento al cuidadoholstico de los pacientes,si se toma en cuenta quelos modelos tericos deenfermera slo son unacercamiento parcial de larealidad del fenmeno delcuidado, servira muchocomplementar la ciencia deenfermera con ciencia bsica.

    f ) Otro punto crucial es lainsuficiente participacinde estudiantes en trabajosde investigacin. No seobserva un compromisoen la formacin de nuevosinvestigadores, quienes con el

  • 7/25/2019 eu111b

    7/10

    Enfermera UniversitariaI

    Revista Enfermera Universitaria ENEO-UNAM Vol 8. Ao. 8 No. 1 Enero-Marzo 2011 13

    tiempo se espera continencon la tarea de investigar,solucionar problemas de laprctica y publicar resultadospara obtener nuevosconocimientos que se reflejenen la calidad de la atencin delos usuarios.

    g) Los datos obtenidos nopermiten identificarla procedencia delfinanciamiento. La mayora delas publicaciones no indicande quines recibieron apoyofinanciero para la ejecucinde la investigacin, situacinque hace inferir el auto-financiamiento. Parece serque las investigaciones deenfermera siguen siendolimitadas por el presupuesto,reflejado por el excesivouso de diseos transversalesy el anlisis de muestraspequeas, situaciones que sonconsideradas como principalessesgos metodolgicos yestadsticos (error tipoIII).17,19,20

    h)No se dio a conocer si lainvestigacin publicada sesometi ante un Comitde tica o de investigacininstitucional. La mayora de lasrevistas de alto impacto solicitacomo requisito el nmerode registro que el Comit detica otorg al proyecto deinvestigacin, en cierta formaes una manera de amparar queel trabajo fue real, tico y quepas por una revisin previaantes de que el manuscritose sometiera a un arbitrajeeditorial.

    i) Poco ms de la mitad de lasinvestigaciones mencionhaber contado con el

    consentimiento informado.Este hallazgo puededeberse a que los autoresomitieron mencionarlo, o elconsentimiento informadofue oral y no escrito, dado quese trataban de poblacionespreviamente conocidas ypacientes de servicios desalud que ya aceptaron ciertotratamiento o cuidado desalud. Cualquiera de las dossituaciones no justifica que lasinvestigaciones procedan sinconsentimiento informado,viola derechos de los pacientesy es ticamente inaceptable.

    j) Se encontr que las referenciasconsultadas en su mayora sonde revistas internacionales, ensu minora electrnicas. Lo quesugiere como recomendacinpara futuras investigaciones,identificar si las referenciasutilizadas son procedentes derevistas indizadas y en qubase de datos se encuentran,esto implicara observar lacalidad de la investigacincon la que se comparan losresultados del trabajo realizadoen la discusin y al momentode generar conocimiento.

    Con respecto a los principales ha-llazgos en las caractersticas te-rico-metodolgicas fueron los si-guientes:a)La mayora de las

    investigaciones no se basan enteora como lo reportan otrosestudios;12mismo que puedeconsiderarse una debilidad, yaque existen ms de 30 modelosy teoras de enfermera que sedeberan retomar, dado quela investigacin basada enteora es ms prestigiada en el

    mbito cientfico, porque partede los conocimientos previosdescritos como conceptosy postulados tericos , queaproximan, junto con la visininterdisciplinaria, a la realidaddel fenmeno del cuidado.

    b)Aunque un porcentaje alto delas investigaciones muestranun anlisis de estudiosrelacionados, el 30% de laspublicaciones analizadas nocumplen con este requisito.La revisin de la literatura esfundamental en investigacin,no existen trabajos previos quehayan medido este parmetroen el anlisis de investigacionespublicadas. La introduccinde cualquier manuscrito debede tener estudios previos entorno al fenmeno del estudio,que fundamenten el objetivo opregunta de investigacin.

    c)La mayora de lasinvestigaciones se basan en unobjetivo, y minoritariamenteen hiptesis o pregunta deinvestigacin; esto puededeberse a dos razones: laprimeraes que las revistasanalizadas tienen en lasinstrucciones para autoresel requisito de escribir losobjetivos, dejando a la decisinde los autores la formulacinde preguntas o hiptesis deinvestigacin. Lasegunda,es laconsecuencia de la insuficienteutilizacin de modelos tericosy trabajos sin anlisis deestudios relacionados, queson las principales fuentes dedonde emanan las hiptesisy preguntas de investigacinrespectivamente.

    d)La corriente que siguepredominando en la

  • 7/25/2019 eu111b

    8/10

    Enfermera Universitaria I

    Revista Enfermera Universitaria ENEO-UNAM Vol 8. Ao. 8 No. 1 Enero-Marzo 201114

    investigacin de enfermeraes la cuantitativa,resultados congruentes coninvestigaciones previas.15Dada la naturaleza de laprofesin de enfermeraa pesar de su formacinpositivista,21el paradigmacualitativo est teniendo msutilizacin desde el punto devista cientfico; adems deque en este trabajo se pudoidentificar un porcentaje deinvestigaciones con paradigmamixto pero sin anlisistriangulado. Esto puedesignificar que en los prximosaos, el uso de investigacincualitativa complementar lacomprensin de los fenmenosde salud, la posibilidad deincluir resultados de estudioscualitativos en los cuidados,fomentar la prctica basadaen evidencia.22

    Con respecto a los estudios cuanti-tativos se encontr lo siguiente: a)La mayora de las investigacionesson descriptivas y transversales. b)Las investigaciones que utilizaronestadstica inferencial, en su ma-yora fue no paramtrico. c)Granparte de las investigaciones que uti-lizaron variables continuas no apli-caron prueba estadstica para de-terminar su distribucin. d)Existeun porcentaje considerable de in-vestigaciones cuantitativas con unmuestreo por conveniencia y sinclculo del tamao de la muestrapor anlisis de potencia. e)Previoa la recoleccin final de los datos,la mayora de las investigaciones nomencionan la aplicacin de pruebapiloto. f )Poco ms de la mitad delos instrumentos que se utilizaronson validos y confiables.

    Gran parte de los estudios ana-lizados mostraron cierta inconsis-tencia metodolgica, es imperativoque el diseo, anlisis e interpreta-cin sean claros para los lectores,el grupo 19(ConsolidatedStandards of Reporting Trials, porsus siglas en ingls) lo llama trans-parencia metodolgica; es decir, senecesita detallar el manejo de laciencia, el no incluir detalles meto-dolgicos, implica la existencia desesgos desde el punto de vista me-todolgico y estadstico.17 Anali-zando los hallazgos de este trabajo,se realizaron algunas preguntas yobservaciones que pueden implicartemas de discusin en el futuro, queconsideren el rigor metodolgicode la investigacin de la enferme-ra mexicana, como las siguientes:por qu el excesivo uso de diseosdescriptivos y transversales? fue lomejor para abordar el problema deinvestigacin planteado?; porqula utilizacin de una anlisis no pa-ramtrico en variables en las que sepueden utilizar estadsticos para-mtricos?, cul es la justificacinconcreta en las muestras por con-veniencia , pequeas sin potenciaestadstica?, por qu no reportarpiloteo previo de los procedimien-tos tcnicos en la recoleccin dedatos que d evidencia de trabajoprevio a la recoleccin final de losmismos?, esto incluye la validacinde instrumentos antes de su aplica-cin final.

    Con respecto a las investigacio-nes de tipo cualitativo se observlo siguiente: a)El porcentaje de lautilizacin de los tipos de investi-gacin cualitativa es similar. b) laentrevista semi-estructurada y au-dio-grabada es el principal instru-mento de indagacin. c)La mayorade las investigaciones no llegan a la

    saturacin terica, rapport y co-dificacin selectiva. d)La mayorade los diseos mixtos no realizantriangulacin.

    En gran parte de los artculoscon paradigma cualitativo publica-dos carecen de un anlisis detalla-do de los datos obtenidos y no senota la profundidad del anlisis querequieren este tipo de diseos. Esposible que este nuevo paradigmapara enfermera no sea aun partede la formacin profesional y no seha consolidado su utilizacin conla rigurosidad metodolgica que serequiere, con nfasis en los diseosmixtos. Las explicaciones podranser dos: primera, que las revistasanalizadas no se especializan entrabajos cualitativos, es probableque por ello no se tenga un anli-sis detallado del contenido de loscdigos vivos, ysegunda , que no setengan rbitros editoriales exper-tos en este paradigma dedicadosde lleno a este tipo de investiga-cin para poder realizar las obser-vaciones pertinentes en la mejorade la calidad de los artculos. Sesabe de antemano que un trabajocualitativo requiere de mucho mstiempo para llegar al rapport y a lasaturacin terica para obtener lossuficientes elementos para generarteora.

    Finalmente, los autores consi-

    deramos que los 358 artculos pu-

    blicados son representativos para

    analizar la tendencia y caracters-

    ticas de la publicacin en Mxico.

    Sin embargo, este trabajo identi-

    fic tres limitaciones, que de to-

    marse en cuenta, pudieran variar

    los resultados: a)No se conside-

    raron revistas de reciente inicio

    como la revista electrnica de en-

    fermera del Instituto Nacional de

    Cancerologa (an) y la revista

  • 7/25/2019 eu111b

    9/10

    Enfermera UniversitariaI

    Revista Enfermera Universitaria ENEO-UNAM Vol 8. Ao. 8 No. 1 Enero-Marzo 2011 15

    horizontes en Salud de la Facultad

    de Enfermera y Obstetricia de la

    Universidad Autnoma del Esta-

    do de Mxico, as como la revis-

    ta de Enfermera Neurolgica del

    Instituto Nacional de Neurologa

    y Neuroc iruga Manuel Vela s-

    co Surez, que tiene ms tiempo

    de publicarse y est indizada en

    la base de datos Cuiden. b)No se

    consideraron artculos de enfer-

    meras y enfermeros investigado-

    res que publican en revistas que no

    son de la disciplina, como de me-

    dicina, psicologa y ciencias socia-

    les. c)No se consideraron artcu-

    los de enfermeras mexicanas que

    publican en revistas en el contexto

    internacional, ya sea en el mbito

    latinoamericano o anglosajn.

    Estas limitaciones hacen que los

    resultados de este trabajo no pue-

    dan generalizarse a la investigacin

    de la enfermera mexicana, sin em-

    bargo, se considera que este trabajo

    representa un espacio de reflexin

    para consolidar el desarrollo de la

    investigacin mexicana.

    CONCLUSIONESAl comparar las tendencias de lainvestigacin en enfermera enaos pasados con los resultados deeste trabajo, podemos observar un

    avance notorio en el desarrollo de lainvestigacin mexicana.

    Las universidades son las ins-

    tituciones que ms resultados de

    investigacin publican. Se denota

    una falta de vinculacin entre lo

    acadmico y lo clnico, dado que

    las instituciones de salud no pu-

    blican los conocimientos que ge-

    neran.

    Existe una falta de colabora-

    cin de otras disciplinas en los

    proyectos de investigacin, el mis-

    mo caso de la participacin de los

    estudiantes.

    No se percibe un financiamien-

    to slido en la investigacin de en-

    fermera.

    La investigacin cualitativa

    gana ms terreno en la produccin

    de conocimiento, sin embargo

    aparentemente al carecer de for-

    macin en ese paradigma, la inves-

    tigacin cuantitativa sigue siendo

    la ms utilizada.

    Por otro lado, independiente-mente de la discriminacin de la li-teratura hispana en el mbito cien-tfico, se necesita de una mayorrigurosidad metodolgica para queel nivel de investigacin sea de ma-yor calidad y se refleje en la indiza-cin de nuestras revistas en base dedatos como el (por consecuen-cia en la lista del y), deesta forma la investigacin de en-fermera creara un mayor impactode forma global, y las y los colegasinvestigadores mexicanos tendranmayor oportunidad de perteneceral .

    El tamao de muestra represen-ta una debilidad metodolgica deeste trabajo por lo cual no se puedegeneralizar los resultados, sin em-bargo muestra la posible tendenciay caractersticas de la investigacinmexicana.

    AGRADECIMIENTOSA la Direccin de la Facultad deEnfermera de la Benemrita Uni-versidad Autnoma de Puebla (-) por el apoyo y financiamien-to otorgado a la consolidacin deeste proyecto.

    A los 25 alumnos del quintocuatrimestre la seccin 02 de laLicenciatura de la -gene-racin 2008, quienes por consensoaleatorio y consentimiento firmadono estn como co-autores de estapublicacin.

    REFERENCIAS1 Quintero C. Reflexiones sobre el de-

    sarrollo de la investigacin de la

    Enfermera. Desarrollo Cientf.

    Enferm Mxico. 2009; 17(3):99-

    100.

    2 Salazar-Gmez T, Landeros-Olvera

    E, Salas-Martnez O, Enrquez-

    Gonzlez Q. Financiamiento en

    investigaciones de enfermera: be-

    neficios y barreras. Rev. Enferm.

    IMMS 2008; 16(1):51-5.

    3 Villafuerte M. Panorama Nacional

    de la Investigacin en Enfermera.

    Rev. Enferm IMSS 1999; 7(1): 63-7.

    4 American Psychological Associa-

    tion. Manual de Publicacin. 3a

    ed. Mxico DF: Manual Moderno;

    2010.

    5 Medina R. ndice sobre revistas acer-

    ca de cuidados de salud con reper-

    cusin Iberoamericana. Desarrollo

    Cientf. Enferm Mxico [Internet]

    2010; 18(5):196-197 [Consulta-

    do 2010 Oct. 25]. Disponible en:

    http://www.index-f.com/cuiden_

    cit/citacion.php

    6 Palazuelos C. Anlisis de publica-

    ciones de Enfermera en Mxico.

    Desarrollo cientf. Enferm Mxico.

    1994;2:13-21.

    7 Herrera P. La Investigacin en Enfer-

    mera en Mxico. [Internet]. [Con-

    Se necesita de unamayor rigurosidad

    metodolgica para queel nivel de investigacin

    sea de mayor calidad y serefleje en la indizacin de

    nuestras revistas

  • 7/25/2019 eu111b

    10/10

    Enfermera Universitaria I

    Revista Enfermera Universitaria ENEO-UNAM Vol 8. Ao. 8 No. 1 Enero-Marzo 201116

    sultado 2010 Oct. 25]. Disponible

    en: http://members.libreopinion.

    com/mx/pedroherrera/Publica-

    ciones/La_Investigacion_en_En-

    fermeria_en_Mexico.pdf

    8 Benavides-Torres R. La investiga-

    cin en la Enfermera Mexica-

    na: Anlisis del contexto nacio-

    nal e internacional. Rev. Enferm.

    IMMS [Internet]. 2002; 10 (3):

    153-158 [Consultado 2011 Ene.

    11]. Disponible en: http://www.

    imss.gob.mx/NR/rdonlyres/A5B-

    DBBDF-E516-4046-96B9-0A3E-

    FCF19937/0/3_153158.pdf

    9 Espinosa-Ortega. Avances de la In-

    vestigacin en Enfermera. Ten-

    dencias de la investigacin sobre

    la prctica de enfermera en Mxi-

    co1983-1991[Internet]. [Consul-

    tado 2010 Oct. 26]. Disponible

    en: http://www.google.com.mx/

    search?hl=es&rlz=1T4ADRA_es

    MX407MX408&q=8.%09N%C3%

    A1jera.+Estudios+sobre+las+Ten

    dencias+de+Investigaci%C3%B3

    n+en+M%C3%A9xico+%28Diap

    ositivas%29+1996.&btnG=Buscar

    &aq=0&aqi=g10&aql=&oq=&gs_

    rfai=

    10 Palazuelos C, Navarrete S, Libre-

    ros V. Evaluacin Metodolgica de

    Artculos de Investigacin de En-

    fermera Nacionales e Internacio-

    nales. En: X Coloquio Panamerica-

    no de Investigacin en Enfermera;

    Buenos Aires 2006 Nov. 27-30.

    Buenos Aires: Asociacin de Es-

    cuelas Universitarias de Enferme-

    ra de la Repblica de Argentina,

    Federacin Argentina de Enferme-

    ra; 2006. P.180.

    11 Ailinger RL, Najera RM, Castri-

    lln MC, Manfredi M. Nursing

    Research in Latin America: 1988-

    1998. Rev. Latino-am Enfermagen

    [Internet]. 2005; 13 (6):926-928

    [Consultado 2011 Ene 12]. Dispo-

    nible en: http://www.scielo.br/pdf/

    rlae/v13n6/v13n6a02.pdf

    12 Balseiro L, Torres MA. Evaluacin

    Interna y Externa de la Revis-

    ta Enfermera Universitaria de la

    ENEO-UNAM durante el periodo

    2004-2006. Enfermera Universita-

    ria 2009; 6(1):12-21.

    13 X Coloquio Panamericano de In-

    vest igacin en Enfermera: La In-

    vestigacin de Recursos Humanos

    de Enfermera por la Salud de los

    Pueblos de Amrica. Buenos Ai-

    res 2006 Nov 27-30. Buenos Aires:

    Asociacin de Escuelas Universi-

    tarias de Enfermera de la Rep-

    blica de Argentina, Federacin Ar-

    gentina de Enfermera; 2006.

    14 Murrain K. Tendencias de la Inves-

    tigacin en Enfermera. Reperto-

    rio de Medicina y Ciruga 2009;

    18(2).90-6.

    15 Alarcn A, Astudillo P. La investi-

    gacin en Enfermera en revistas

    Latinoamericanas. Cienc. Enferm

    [Internet]. 2007; XIII (2): 25-31

    [Consultado 2010 Oct. 27]. Dis-

    ponible en: http://www.slideshare.

    net/sugecb/investigacion-de-en-

    fermeria

    16 Comit Internacional de Editores

    de revistas Biomdicas (ICMJE).

    Requisitos de uniformidad de ma-

    nuscritos enviados a revistas bio-

    mdicas: Redaccin y preparacin

    de la edicin de una publicacin

    biomdica. Traduccin patrocina-

    da por los estudios de formacin

    continuada a distancia de la UAB.

    [Internet] 2006.[Consultado 2010

    Oct. 29] Disponible en: www.me-

    todo.uab.es/enlaces.htm

    17 Lpez-Alvarenga JC. Tu estudio

    est sesgado. Rev. Endocrinol

    Nutr. 1999; 7 (1): 13-6.

    18 Romero J, De la Pea J. El Conacyt

    y la ciencia mexicana hoy: logros y

    retos [Internet].[Consultado 2010

    Oct. 30.Disponible en: http://

    www.abcuniversidades.com/Arti-

    culos/282/El_conacyt_y_la_cien-

    cia_mexicana_hoy__logros_y_re-

    tos.html

    19 Moher D, Schulz K, Altman D. La

    declaracin CONSORT: Reco-

    mendaciones revisadas para me-

    jorar la calidad de los informes de

    ensayos aleatorizados de grupos

    paralelos. Rev. Sanid Milit Mex.

    2002; 56 (1):23-8.

    20 Sindani S, Braden C. Evaluating

    Nursing Interventions. A Theory.

    Driven Approach. EEUU: SANGE

    Publications. Inc; 1998.

    21 Landeros-Olvera E, Salazar-Gonz-

    lez B, Cruz-Quevedo E. La influen-

    cia del positivismo en la prctica e

    investigacin de enfermera. Index

    de Enferm [Internet]. 2009; 18 (4).

    Granada oct.-dic. [Consulta 2010

    Nov1]. Disponible en: http://scie-

    lo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-

    12962009000400011&script=sci_

    arttext&tlng=en

    22 Landeros-Olvera, Amezcua M.

    Enfermera Basada en Evidencia:

    Principios bsicos. Rev. Mex. En-

    ferm. Cardiol [Internet]. 2005; 13

    (1-2):65-66 [Consulta 2010 Nov.

    1]. Disponible en: http://new.

    medigraphic.com/cgi-bin/publi-

    caciones.cgi?IDREVISTA=45&

    NOMBRE=Revista Mexicana de

    Enfermera Cardiolgica.