EUSKO IKASKUNTZA - euskomedia.org · Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos muestra su...

102

Transcript of EUSKO IKASKUNTZA - euskomedia.org · Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos muestra su...

EUSKO IKASKUNTZA - SOCIEDAD DE ESTUDIOS VASCOS - SOCIETE D’ETUDES BASQUES

Institución fundada en 1918 por las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra.Miramar Jauregia - Miraconcha, 48 - 20007 Donostia - Tel. 943 31 08 55 - Fax 943 21 39 56Internet: http://www.eusko-ikaskuntza.org - E-mail: [email protected]

ISBN: 978-84-8419-140-7. Depósito Legal: SS-1694/2007Fotocomposición Ikur, S.A. - Bilbao (Bizkaia)Impresión: Michelena artes gráficas. Astigarraga (Gipuzkoa)

FICHA BIBLIOGRÁFICA RECOMENDADA

La búsqueda de petróleo en Álava / Kepa Baquedano. – Donostia : Eusko Ikaskuntza, 2007.

111 p. : il. ; 27 cm.

ISBN: 978-84-8419-140-7

I. Baquedano, Kepa

Esta monografía se engloba en el proyecto editorial de Azkoaga. Cuadernos de Ciencias Sociales y Económicas.

Eusko Ikaskuntzak bere eskerrona adierazi nahi die ale honetan parte hartu duen autoreari, eta ohi duen gisa honen erizpideakerrespetatzen ditu, honek ez duelarik esan nahi bereziki bat datorrenik.

Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos muestra su agradecimiento al autor que ha colaborado en este volumen y de acuer-do con su tradición, respeta todos sus criterios y opiniones, sin que ello signifique que asuma en particular cualquiera de ellos.

Eusko Ikaskuntza-Société d'Etudes Basques remercie le auteur qui ont collaboré à ce volume et, selon sa tradition, respecte tousleurs critères et toutes leurs opinions. Cela ne signifie pas pour autant qu'elle assume l'un d'entre eux en particulier.

Con el patrocinio de: Diputación Foral de Álava, Diputación Foral de Bizkaia, Diputación Foral de Gipuzkoa, Gobierno de Navarra yGobierno Vasco

3

Página

Resumen. Laburpena. Résumé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Hitzaurrea / Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111. 1.1. Punto de inflexión, el desarrollo industrial . . . . . . . . . . . . 111. 1.2. La importancia de Álava en la trama petrolífera . . . . . . . . 11

2. EL PETRÓLEO I: ORIGEN, FORMACIÓN, MIGRACIONES YTRAMPAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1. 2.1. ¿Qué es el petróleo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131. 2.2. Origen y formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131. 2.3. Migraciones y trampas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3. EL PETRÓLEO II: CONSIDERACIONES HISTÓRICAS . . . . . . . 171. 3.1. Legislación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171. 3.2. Economía y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4. LA IMPORTANCIA DE ÁLAVA EN LA TRAMA PETROLÍFERA . 211. 4.1. Primera etapa: finales del siglo XIX - 1936 . . . . . . . . . . . . 221.4. 1. 4.1.1. La existencia de asfaltos, más que una pista . . . . 221.4. 1. 4.1.2. Tramitación de las primeras concesiones para

buscar petróleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231. 4.2. Segunda etapa: de 1938 a 1950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261. 4.3. Tercera etapa: de 1950 a 1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271.4. 1. 4.3.1. Compañías que protagonizaron la compleja bús-

queda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281.4. 1. 4.3.2. Estudio geofísico de sísmica por reflexión . . . . . . . 291. 4.4. Cuarta etapa: de 1959 a 1973 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301.4. 1. 4.4.1. El desembarco de capital extranjero . . . . . . . . . . . 301.4. 1. 4.4.2. Todos a perforar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311.4. 1. 4.4.3. Yacimiento Castillo. Aparece gas natural . . . . . . . . 351. 4.5. Quinta etapa: de 1973 a nuestros dÍas . . . . . . . . . . . . . . . 38

5. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

ANEXOSAnexo 1. Historia geológica de Álava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Anexo 2. Migración y trampas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

La búsqueda de petróleo en Alava

Anexo 3. Minas, permisos de investigación y sondeos . . . . . . . . 59Anexo 4. Yacimiento de castillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Bibliographic Section . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

4

A mi padre, Benjamín Baquedano, que me enseñó a amar lo que hay sobre la tierra...

y debajo de ella; y para mis hijas, a las que deseo legarles eso mismo.

La historia de la búsqueda de petróleo en la península Ibérica no puede hacerse sin analizar detenidamente el casode Álava. En el borde del “Geosinclinal Vasco cantábrico”, el territorio histórico de Álava tiene más de 100.000 metrosde sondeos petrolíferos, algunos de ellos hitos geológicos o energéticos, que sin embargo no se conocen ya que el olvi-do ganó terreno al no materializarse la búsqueda en pozos fructíferos.

Palabras Clave: Petróleo. Búsqueda. Álava. Sondeos. Permisos. Empresas. Energía. Perforaciones.

Iberiar penintsulako petrolioaren bilaketaren historia ezin burutu daiteke Arabako kasua arretaz analizatu gabe.“Euskal kantabriar geosinklinal” delakoaren hertzean kokaturik, Arabako lurralde historikoak baditu 100.000 metro bai-no gehiagoko petrolio zundaketak, geologia edo energia mugarriak horietako batzuk, nahiz ezezagunak diren, bilaketakputzu emankorrik ekarri ez zuenez, ahanztura nagusitu baitzen horietaz.

Giltza-Hitzak: Petrolio. Bilaketa. Araba. Zundaketak. Baimenak. Enpresak. Energia. Zulaketak.

L’histoire de la recherche de pétrole dans la péninsule Ibérique ne peut se faire sans analyser attentivement le casd’Alava. Dans le centre du « Geosinclinal Vasco cantábrico », le territoire historique d’Alava comprend plus de 100.000mètres de sondages pétrolifères, certains d’entre eux étant des sites géologiques ou énergétiques, qui, pourtant, nesont pas connus car ils sont tombés dans l’oubli vu que la recherche dans des puits fructifères n’a pas été matérialisée.

Mots Clés: Pétrole. Recherche. Alava. Sondages. Permis. Entreprises. Energie. Perforations.

7

HITZAURREA

Araban hidrokaburoak bilatzearen ingurukoaitzin-gibelak ahazmenetik ateratzeko bide ema-ten duen obra hau, hainbat urtetako lana den hau,aurkeztea pozbide handia da niretzat. Garai etaalor guztiz desberdinetako –geologia, industria etagizarte jarduera– datu eta alderdi interesgarriakbildu dira ehun urte baino gehiagoko historiahonetan.

Zulatzeko baimenen zerrendatik, zulaturikoputzuetatik edo hori burutu zuten konpainietatik,lan hura burutu zuen belaunaldiaren lekukotasu-netaraino jasota daude orri hauetan. Era berean,garaiko egunkariek ziotena eta artxibo pertsonale-tatik ateratako argazkiak aurkitzen ditugu bertan,eta horien ondoan sorturiko anbizio eta inbertsiosarea, 1911n abiatu eta 1997 arte amaitu ez denzulaketa lan etengabearekin batera. Azken bate-an, Euskal Herriko historiaren parte den errealita-te bat, nahiz gaur arte gertaera oso gutxi ezagunaizan, bilaketa neketsu hark ezbaitzuen espero zenemaitza ekarri. Ez zen petroliorik aurkitu.

Etsirik nago bilaketa horren xehetasunak eza-gutzeak, eta argitalpen honek bide ematen diguhorretarako, interes itzela piztuko duela pertsonaaskorengan, gaian adituak izan edo ez. Izan ere,esan ohi denez, maitasuna oroitzapenetik sortu,adimenaz bizi eta ahanzturaz hiltzen da… etabeharturik gaude hemen kontaturiko historia etahorren antzekoak ahanzten ez uztera.

PRÓLOGO

Es una satisfacción presentar esta obra que,después de años de trabajo, permite rescatar delolvido las circunstancias que rodearon la búsquedade hidrocarburos en Álava. Una historia de más decien años, en la que confluyen datos y aspectos deinterés geológico, del medio natural, de la actividadindustrial y social de muy distintas épocas.

En estas páginas se ha recopilado desde larelación de permisos para perforar, los pozos rea-lizados o las compañías que los hicieron, hasta lostestimonios de la generación que llevo a cabo estetrabajo. También encontramos lo que decían losperiódicos de la época y fotografías rescatadas dearchivos personales, que dan paso a una trama deambiciones, inversiones y trabajo continuo de per-foraciones que empezaron en 1911 y no han para-do hasta 1997. En definitiva, una realidad que for-ma parte de la historia del País Vasco, aunquehasta hoy constituye un episodio muy poco cono-cido porque el resultado de aquella laboriosa bús-queda no tuvo la recompensa esperada. No seencontró petróleo.

Estoy convencido de que conocer los porme-nores de esa búsqueda, posibilidad que nos ofre-ce esta publicación, será de enorme interés paramuchas personas, estudiosos del tema o no, por-que como suele decirse el amor nace del recuer-do, vive de la inteligencia y muere por olvido…yestamos obligados a no permitir que historiascomo la que aquí se cuentan se olviden.

9

Julio GuineaIKT, Nekazal Ikerketa eta Teknologiako GerenteaGerente de IKT, Nekazal Ikerketa eta Teknologia

1. INTRODUCCIÓN

El petróleo es conocido desde la Prehistoria, yusado por el ser humano de múltiples formas des-de la más remota antigüedad. La Biblia lo mencio-na como betún o asfalto, por ejemplo en el Géne-sis, donde se dice que el asfalto se empleó parapegar los ladrillos de la torre de Babel, o que losreyes de Sodoma y Gomorra fueron derrotados alcaer en pozos de asfalto en el valle de Siddim.

Los egipcios empleaban el petróleo para elembalsamiento y como maquillaje; las tribus pre-colombinas de América pintaron esculturas con ély les servía para impermeabilizar las embarcacio-nes, y los griegos dejaron escrita la historia de labatalla en la que derrotaron a una flota enemigaechando petróleo al mar, que luego incendiaron.Los chinos utilizaron el gas del petróleo durantemuchos siglos para la cocción de alimentos.

Sin embargo, es después de la segunda mitaddel siglo XIX cuando las aplicaciones del petróleose multiplican de tal forma que lo convierten en unelemento indispensable en la economía mundial.

Hasta mediados de ese siglo se habían utili-zado para la iluminación lámparas que consumíanaceite de ballena. Pero este producto se encarecióterriblemente por la escasez de cetáceos, cuyacaptura intensiva les había puesto al borde de laextinción. Por ese motivo, empezó la búsqueda deun combustible más abundante y barato, quepudiera sustituir al aceite de ballena. De losmuchos pasos que se dieron en este sentido hapasado a la historia el trabajo de Samuel Kier, unboticario de Pittsburg, Pensilvania (EEUU), queconsigue en 1850 separar por destilación el que-roseno y comercializarlo bajo el nombre de “acei-te de roca”, por tener la textura de un aceite yencontrarse en yacimientos de roca sedimentaria,o “petróleo”.

1.1. Punto de inflexión, el desarrollo industrial

Años después, el coronel Edwin Drake, tam-bién en Pensilvania, Estados Unidos, perforó el pri-mer pozo de petróleo del mundo el 27 de agostode 1859, en la localidad de Titusville lograndoextraerlo de una profundidad de 21 metros. Juntocon Samuel Kier y otros pioneros crearon en esosaños un mercado para el petróleo, destinado ini-

cialmente a su uso para las lámparas de ilumina-ción. Este momento es considerado el inicio deluso industrial del petróleo y Edwin Drake es cono-cido como el “padre” de la Industria Petrolífera.

Pero no fue hasta 1895, con la aparición de losprimeros automóviles y la consiguiente necesidadde gasolina, cuando el nuevo combustible comien-za a consumirse en grandes cantidades. Antes dela primera Guerra Mundial, en 1914, ya existían enel mundo más de un millón de vehículos que usa-ban gasolina, en la segunda mitad del siglo XX, en1964, había 170 millones de automóviles.

Lógicamente el consumo de petróleo crudopara satisfacer la demanda de gasolina crecía enla misma proporción. Se sabe que en sólo unadécada, de 1957 a 1966, se usó casi la mismacantidad de petróleo en el mundo que en los cienaños anteriores. Gracias a los avances industria-les y los nuevos modelos de motores que surgie-ron en esos años, el petróleo pasó a ser indispen-sable también en otros ámbitos del transportecomo la aviación, además de un elemento esen-cial para el desarrollo industrial y un referentepara el consumo en todo el mundo.

Encontrar petróleo era una cuestión de primerorden, lo sigue siendo actualmente. Se busco pri-mero en los continentes, más tarde bajo el mar, ycomo vamos a ver, Álava se situó desde el princi-pio en una posición preferencial como zona debúsqueda.

1.2. La importancia de Álava en la trama petro-lÍfera

Ya desde comienzos del siglo XX, ante las evi-dencias superficiales que existían en forma deasfalto, se registran los primeros permisos parainvestigar la posible presencia de hidrocarburos.El primero de ellos se pidió el 6 de Julio de 1901en la localidad de Salvatierra. Además, en Álavase realizó uno de los primeros sondeos llevados acabo en España, también en Salvatierra en 19111profundizaron 450 metros en busca de petróleo.

11

1. Archivo de la Administración Pública de la CAE. Fondode Minas de Álava, Serie registro minero, Tomo II (caja 007-01signatura E 100-4).

A mediados de siglo diversos estudios geoló-gicos colocan Álava en la mejor situación ante laposibilidad de que existieran no sólo hidrocarbu-ros líquidos, sino también gaseosos. En esemomento numerosas compañías se lanzaron auna desaforada carrera con el fin de conseguirconcesiones para perforar el subsuelo alavés,configurando una trama de ilusiones, trámites,inversiones…en definitiva una realidad que formaparte de la historia de Álava aunque constituye unepisodio poco conocido, porque como se sabe, elresultado de aquella laboriosa búsqueda no diolos frutos deseados.

No obstante hay que destacar que fue en Ála-va, en 1960, donde se obtuvo el primer resultadopositivo de la exploración de hidrocarburos en laPenínsula Ibérica. La empresa CIEPSA, Compañíade Investigación y Explotaciones PetrolíferasSociedad Anónima, en colaboración con el grupoalemán GULF-DEILMAN, perforó cerca de Vitorialos sondeos Castillo 1 y Castillo 2, localizando unabolsa de gas natural.

Más tarde se hicieron Castillo 3, Castillo 4 yCastillo 5, teniendo este último todavía en laactualidad, con 5.991 metros perforados, elrecord de profundidad de un sondeo en España.

Es por tanto objetivo de este libro permitir unacercamiento a las circunstancias que rodearonla búsqueda de petróleo en Álava, valorar porqué las miradas tanto de inversores particulares,y más tarde de las principales compañías petrolí-feras del mundo, se fijaron en esta zona del mun-do.

Al analizar la documentación en archivos yhemerotecas, y consultando los testimonios de laspersonas que participaron, de una u otra forma enaquella búsqueda, la conclusión es que, especial-mente en la década de los sesenta, en Álava setenía la certeza de que las posibilidades de encon-trar hidrocarburos eran enormes.

Sin embargo las consecuencias de toda aque-lla actividad apenas se hicieron notar en la vidaeconómica y social alavesa. Como iremos viendo,la discreción extrema con que las compañías lle-vaban a cabo las perforaciones, tachada en aque-lla época incluso de “secretismo,” sumada a laescasa magnitud de los resultados, ha hecho quese haya pasado página rápidamente. Era necesa-rio recopilar información dispersa, analizarla,exponerla y explicarla para aportar un poco de luza un capítulo de la vida alavesa muy poco conoci-do. Era importante hablar con protagonistas direc-

tos de esta historia antes de que fuera del todoimposible y el olvido ganara más terreno.

Podríamos decir que todo empieza en las pri-meras décadas del siglo XX, cuando por sus mejo-res condiciones como combustible y facilidad detransporte, el petróleo desplazó al carbón comoprincipal energético en el mundo. Además dadasu versatilidad como materia prima de la que seextraen miles de derivados útiles para todo tipo deindustrias, ya sean textiles, químicas, o de trans-formación, se convierte sin duda en un compo-nente insustituible en la economía mundial.

Este hecho prevalece hasta nuestros días. Elpulso del mundo se altera con la subida o la baja-da del precio del crudo, aunque conviene recordarque en general, el petróleo tal y como se extrae delos pozos no sirve ni siquiera como energético yaque requiere de altas temperaturas para arder.Para poder aprovecharlo es necesario separarloen diferentes componentes utilizando distintastécnicas de refinamiento. Además es una historiatan compleja que conviene conocer también otrosconceptos, importantes a la hora de abordar eltema. Para empezar debemos saber qué es elpetróleo.

Ayuntamiento de Legutiano

12

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 1 de marzo de 1963. Página 12.

2.1. ¿Qué es el petróleo?

Aunque en el lenguaje corriente la palabrapetróleo, literalmente aceite de piedra, evoqueuna sustancia líquida, desde un punto de vistariguroso el petróleo es una mezcla de sustanciassólidas, de líquidos y de gases, todos pertenecien-tes al grupo químico de los hidrocarburos.

Estos hidrocarburos son compuestos quími-cos formados básicamente por carbono e hidró-geno, que se combinan dando lugar a mezclasmuy diferentes, algunas tienen sólo un carbonocomo el Metano, y otras llegan a tener más de 50carbonos como el Asfalto. En una zona interme-dia, por ejemplo, tenemos los hidrocarburos for-mados por cadenas de entre 5 y 10 carbonos conlos que se obtiene la gasolina, o los de 12 a 16con los que se forma el queroseno. Los compues-tos que tienen entre 20 y 30 carbonos dan lugara la parafina y así podríamos seguir ya que sepuede decir que del petróleo en la actualidad seobtienen más de 2.000 productos diferentes, lamayoría de los cuales forman parte de nuestravida cotidiana.

Para conocer un poco mejor qué es el petróleodebemos saber que en su estado natural es unlíquido viscoso cuyo color oscila entre el amarillo yel negro, y que presenta reflejos verdes. El petró-leo flota en el agua, arde con dificultad, contienecompuestos de origen claramente orgánico y unolor característico. Debemos saber también quelos hidrocarburos, de elevado peso molecular, con-tienen además de carbono e hidrógeno otros ele-mentos como oxígeno, nitrógeno o azufre.

Una de sus principales características es la deser capaz de adaptarse a la forma del almacénque lo contiene, así como circular a través de lasrocas y desplazarse o migrar de un punto a otro.Esta propiedad, como veremos, esta muy relacio-nada con los resultados de la búsqueda de petró-leo en distintas partes del mundo, entre ellas elterritorio histórico de Álava. Este carácter migrato-rio, una gran ventaja a la hora de explotarlo por-que permite su salida hacia la superficie por lospozos o al menos bombearlo sin dificultad, com-plica sin embargo enormemente la tarea del pros-pector a la hora de localizarlo. No obstante la

naturaleza nos da algunas pistas sobre dóndepuede encontrarse, muchas de las cuales llevarona los principales buscadores de oro negro del siglopasado hasta territorio alavés.

2.2. Origen y formación

La teoría más generalizada sobre el origen delpetróleo dice que es de naturaleza orgánica y quese formó hace millones de años en grandes cuen-cas de sedimentación. En estas cuencas, princi-palmente marinas de poca profundidad, surgió elpetróleo por la descomposición de seres vegetales(fitoplancton) y animales (zooplancton). Esta mate-ria orgánica se cubrió poco a poco con capas cadavez más gruesas de sedimentos, al abrigo de loscuales, en determinadas condiciones de presión,temperatura y tiempo se transformó lentamenteen hidrocarburos.

Esta teoría se fundamenta en la localizaciónde los mantos petrolíferos, ya que todos seencuentran en terrenos sedimentarios. Ademáslos elementos presentes en los hidrocarburosmayoritariamente, carbono e hidrógeno, soncaracterísticos de los organismos vivos.

No obstante, así como por ejemplo sobre elorigen del carbón no hay dudas, pues es sólido ypermanece donde inicialmente se formó, el petró-leo al ser líquido y voluble tiene tendencia amigrar, siendo difícil de determinar en la mayoríade los casos, el lugar y las circunstancias de sunacimiento.

Esto hace que algunos expertos no acepten elorigen orgánico del petróleo. Su principal argu-mento es que de los 30.000 campos petrolíferosregistrados en el mundo, hasta ahora sólo 33constituyen grandes yacimientos. En OrienteMedio se localizan 25 de estos grandes yacimien-tos, que guardan más del 60% de las reservas depetróleo probadas del planeta. Entonces, cabepreguntar, ¿cómo es posible que tantos animaleshayan muerto en menos del 1% de la cortezaterrestre, que es el porcentaje que le correspondeal Medio Oriente?

13

2. EL PETRÓLEO I: ORIGEN, FORMACIÓN, MIGRACIONES Y TRAMPAS

Así surgen otras teorías, como el origen mine-ral del petróleo, defendida hace décadas princi-palmente por los científicos soviéticos, o la curio-sa versión del profesor Thomas Gold que en 1986publicó que el gas natural (Metano) existente enlos yacimientos petrolíferos se pudo originar a par-tir de meteoritos que cayeron durante la formaciónde la tierra. Se han encontrado varios meteoritoscon más de 40 productos químicos semejantes alkerógeno, que es el precursor del petróleo. Ade-más, como los últimos descubrimientos de laNASA han probado que las atmósferas de otrosplanetas tienen un alto contenido en Metano, estateoría gana nuevos adeptos.

En definitiva nadie ha probado a ciencia cier-ta cual es el origen del petróleo, no obstante suprocedencia orgánica es la más admitida y con laque han trabajado los buscadores de oro negro entodo el mundo.

Si tomamos por tanto como base el origenorgánico del petróleo se llega a la conclusión deque sólo pudo formarse donde hubo grandescuencas sedimentarias, principalmente si eranplataformas continentales de mares cálidos conabundancia de plancton hace millones de años.

Las condiciones ideales para que el planctonabunde son:

a) Clima cálido: Cuanto más soleado sea elambiente habrá más fotosíntesis y con ellamás plancton, tanto vegetal (fitoplancton)como animal (zooplancton) que se nutre deaquél.

b) Extensas plataformas continentales: Losfondos de los mares someros o poco pro-fundos son en general las zonas más favo-rables para el desarrollo biológico. En lasdistintas etapas de evolución de la tierrahay épocas de transgresión, en la que elmar invadió las zonas bajas de los conti-nentes convirtiéndolas en plataformas con-tinentales muy adecuadas para la abun-dancia de plancton. Posteriormente en laépoca regresiva, descenso del nivel delmar, este plancton sedimentó.

Cuando el plancton muere, por ejemplo sim-plemente por pequeñas variaciones de tempera-tura puede morir en cantidades inmensas, esempujado por las corrientes marinas hasta laszonas ribereñas donde se depositaba en el fondosiendo posteriormente cubierto por otros materia-les sedimentarios que se van endureciendo. Se

cree que así aprisionada, esta masa de materiaorgánica sufrió una descomposición provocadapor bacterias anaerobias (microorganismos queno necesitan oxigeno para vivir), y que junto alaumento de presión y temperatura fueron forman-do el kerógeno que, como ya hemos dicho, es lamateria prima del petróleo.

El petróleo en sí mismo se produce tras latransformación de las grasas del kerógeno en glice-rina y ácidos grasos, que a causa de la presión y latemperatura se rompen para dar hidrocarburospesados que a su vez y por las mismas causas seconvierten en hidrocarburos líquidos y gaseosos.

Esta secuencia es bastante más rápida, geo-lógicamente hablando, que la de la formación deotros materiales como por ejemplo el carbón quetarda millones de años en formarse.. En todo casola formación del petróleo se produce poco a pocoen las llamadas rocas madre.

Pues bien, estos requisitos que se repiten enlas grandes áreas petrolíferas del mundo, es decir,la existencia en el subsuelo de cuencas sedimen-tarias que en su día fueron mares cálidos pocoprofundos, los cumple especialmente la tierra quepisan los alaveses. La similitud entre esta zona desedimentación y la de algunos de los más impor-tantes yacimientos conocidos como los actualesgolfos Pérsico, golfo de Sirte en Libia y el golfo deMéxico es enorme, ya que se encontraban enentrantes del mismo mar cálido hace millones deaños.

Ahora cuesta imaginarlo, pero Álava era asídurante los periodos del Jurásico y el Cretácico, enla Era Mesozoica, hace unos 150 millones de años.

Entonces en el planeta existían únicamentedos grandes masas terrestres o continentes, lla-mados Laurasia y Gondwana, de los que poste-riormente durante millones de años, se fueron for-mando los continentes actuales. La energía inter-na de la tierra separó lo que inicialmente estuvounido, quedando a miles de kilómetros de distan-cia territorios actualmente muy distintos unos deotros, que sin embargo comparten una historiageológica común.

Esta descripción se desarrolla detalladamenteen el primer anexo elaborado para este trabajobajo el título “Historia Geológica de Álava”, ya queaunque se busca exponer cada cuestión de formaaccesible, también es importante dar la posibili-dad de profundizar en las bases científicas deltema a quienes así lo deseen.

Ayuntamiento de Legutiano

14

En definitiva, podríamos pensar que una vezcontroladas las variables expuestas, es decir lasedimentación de plancton en mares calidos, bas-taría con buscar zonas en las que se reproduzcanestas condiciones para encontrar el preciado oronegro. Pero estamos hablando de petróleo, un flui-do viscoso de gran movilidad con tendencia amigrar.

2.3. Migraciones y trampas

Esta movilidad característica de los hidrocar-buros, hace que en ocasiones consigan llegar a lasuperficie terrestre. En estos casos se producen,según su diferente composición, lagos pastosos olíquidos y también indicios fósiles, como los betu-nes o asfaltos que impregnan las rocas.

En varias localidades alavesas, Maestu, Atau-ri o Peñacerrada, existen estos indicios fósiles,que eran conocidos en toda Europa y explotadosdesde el siglo XIX.

Pero como es sabido los hidrocarburos per-manecen otras muchas veces bajo la cortezaterrestre, y para que ocurra esto durante la migra-ción deben encontrar en su camino estructurasgeológicas llamadas, “Trampas”, que los retienenformando lo que se conoce como yacimientos.

Existen tres grandes grupos de trampas dife-rentes en el subsuelo terrestre. Las estructuralescomo los pliegues, fallas, anticlinales y diapirosque forma la corteza de la tierra; las trampasestratigráficas donde la tectónica juega un papelmenor y pesan más factores de composición delterreno y las trampas mixtas, que combinan facto-res de las dos anteriores.

Pues bien, a mediados del siglo XX, el geólogoGeorge Moses Knebel, realizo una estadísticaentre 236 campos petrolíferos de todo el mundo ycomprobó que el 60% se encontraban en anticli-nales. En ese momento se sabía por ejemplo que

Francia, primer país europeo productor de gas ysegundo del mundo después de Estados Unidos,tenía sus yacimientos localizados en anticlinales oen diapiros.

Por lo tanto, a la hora de buscar hidrocarburoslo que se ha hecho históricamente es, primerodelimitar zonas que en el pasado fueron marescálidos poco profundos, y después localizar plie-gues en la corteza terrestre, anticlinales o diapi-ros. Esto es algo lógico también si pensamos quelos medios técnicos no permitieron buscar en otrotipo de trampas hasta pasados los años setenta.

Esta es la otra importante razón que condujolos pasos de los buscadores de oro negro hastaÁlava, vieron que su geografía subterránea teníaimportantes anticlinales y diapiros. La conclusiónes que las condiciones para que en Álava hayahidrocarburos no pueden ser mejores. Su historiageológica determina la existencia de pliegues anti-clinales y diapiros que podían haber sido excelen-tes trampas petrolíferas, en la cuenca sedimenta-ria del mismo mar que hace millones de añosbañaba los golfos de Persia o de Mexico. No sepuede pedir más.

Como apunte curioso hay que decir no obs-tante, que el mayor éxito logrado en Álava en laprospección de hidrocarburos, es el hallazgo degas natural en los sondeos de Castillo2 que seencontró al estar perforando en un anticlinal,trampa estructural, y toparse con una trampaestratigráfica que consistía en un cambio lateralde porosidad y permeabilidad.

En este punto quienes quieran conocer, porejemplo, cuales son los principales anticlinales ydiapiros de Álava o deseen más información sobreestas especiales estructuras pueden consultar elsegundo anexo de este trabajo, titulado “Migra-ción y trampas”. Con el resto dirigimos la miradahacia otro aspecto de la investigación, los princi-pales hechos históricos.

Ayuntamiento de Legutiano

15

2. Anexo IV, p. 101.

Los buscadores de petróleo no estaban condi-cionados únicamente por las leyes de la naturale-za, fuerzas que bajo tierra rompen y mueven estra-tos unas veces lentamente, durante millones deaños, para levantar montañas, encerrar petróleo oformar diamantes, y que otras bruscamente enapenas segundos hacen estallar volcanes o mue-ven océanos. También hay que conocer los princi-pales hechos históricos que influyeron en esa bús-queda. Las leyes y las circunstancias de los hom-bres determinan igualmente lo ocurrido.

3.1. Legislación

La primera Ley de Minas en España data delaño 1387, en ella, Juan I de Castilla se declarapropietario de todas las minas y concede el dere-cho a cualquier persona del Reino a investigarlasy explotarlas a cambio de ceder al Rey las dos ter-ceras partes del producto neto obtenido.

En 1584 se dictaron las Ordenanzas de FelipeII, basadas en los principios de la próspera mine-ría alemana. Estas constituyen un verdadero códi-go minero que estuvo en vigor 241 años reservan-do para la Corona la propiedad de todas lasminas.

Durante el reinado de Fernando VII (1814 -1833), se dictan disposiciones contradictorias enmateria de minería, hasta que en 1825 se estable-ció que las concesiones reales eran la única víapara poder explotar las minas propiedad de la Coro-na. Las minas no se declararon propiedad del Esta-do hasta la Ley de 1849, posteriormente en 1868la legislación minera establece definitivamente unnuevo rumbo al rechazar el principio regalista yaceptar el dominio público de las minas.

La Ley de Minas de 1869 tenía como objetivoobtener inversiones exteriores y entrada de capi-tales que pudiesen financiar el crecimiento eco-nómico. Estuvo en vigor, después de sucesivasampliaciones, durante 76 años.

En 1944, nueva Ley recogió lo fundamentalde la experiencia mundial en cuyo panorama yatenía un peso esencial el petróleo. Algunos de susenunciados más importantes son:

• Todas las sustancias minerales existentesen el país pertenecen al Estado, el cual pue-de explotarlas directamente o ceder a terce-ros su aprovechamiento.

• Aparece el concepto de permiso de investiga-ción como fase previa a la concesión de laexplotación. Su duración se limita a tresaños, prorrogable a otros tres. Por el contra-rio se mantiene el principio clásico del otor-gamiento por tiempo indefinido de las condi-ciones de explotación e igualmente el com-promiso por parte del Estado de otorgar lospermisos y condiciones al primer solicitante.

• Los permisos de investigación pueden sertransferidos.

• Se establecen límites mínimos al a exten-sión de los permisos de investigación y con-cesiones de explotación.

• La participación de capital extranjero serecorta hasta el 25%.

En 1952 la investigación en materia de hidro-carburos se declara de interés nacional, y en1958 una nueva Ley completa los pasos ya dadosen 1944.

En 1960 se registra el primer resultado positi-vo de la exploración en la Península, al aparecergas natural en Álava, en el sondeo Castillo 1. Cua-tro años después aparece petróleo en la comarcade La Lora en Burgos y en 1970 se descubre elyacimiento petrolífero de Amposta, en Tarragona.

En 1973 se redacta una nueva Ley de Minasque sustituye a la de 1944, y que dará paso a unmayor protagonismo de los sondeos marinos. Asíen 1980 se realiza el sondeo Vizcaya B1, en elGolfo de Vizcaya, frente a la costa de Bermeo,materializándose un resultado positivo en el yaci-miento de La Gaviota.

En los ochenta se abre un período de transi-ción que cerrará el monopolio de intervenciónestatal existente desde que comenzara el siglopara dar paso, a partir de los años noventa, a laliberalización del sector petrolero español.

3. EL PETRÓLEO II: CONSIDERACIONES HISTÓRICAS

17

Estos pasos son lógicos, si se piensa que elpetróleo es la fuente de energía más importantede la sociedad actual. Es fácil imaginar qué pasa-ría si se acabara repentinamente. La conclusiónes que estaríamos ante una verdadera catástrofe:los aviones, los automóviles y autobuses, gran par-te de los ferrocarriles, los barcos, centrales térmi-cas, muchas calefacciones... dejarían de funcio-nar. Además, los países dependientes del petróleopara sus economías entrarían en bancarrota.

3.2. Economía y sociedad

El petróleo es un recurso natural no renovableque aporta el mayor porcentaje del total de laenergía que se consume en el mundo. La impor-tancia del petróleo no ha dejado de crecer desdesus primeras aplicaciones industriales a media-dos del siglo XIX, hasta convertirse en el principalagente condicionante de la economía internacio-nal, incluso en el responsable de conflictos bélicosen muchas partes del mundo. Como ejemplo caberecordar la espectacular subida del precio del cru-do, que llegó a triplicarse en meses en los años

setenta tras la ocupación por parte del EjercitoIsraelí de los territorios palestinos. Durante losaños posteriores siguió incrementándose brusca-mente, la revolución iraní y la guerra entre Irán eIraq llegó a situar el precio del barril en más dediez veces el valor que tenía en 1973.

Actualmente, el petróleo aporta el 40% de laenergía comercial y el 90% de este porcentaje lo uti-liza el transporte, especialmente el de carretera.

El agotamiento de las reservas de petróleoconstituye un grave problema, pues al ritmo actualde consumo las reservas mundiales conocidas seagotarían en menos de 40 años según algunasestimaciones. Por ello, los países desarrolladosbuscan nuevas formas de energía, y aunque has-ta ahora no se ha encontrado una alternativa real,en los últimos años avanza notablemente la efi-ciencia de las energías renovables, como la eólica,la solar o la biomasa…inagotables y menos agre-sivas con el medio natural que las provenientes decombustibles fósiles como el petróleo o el carbón.

Podemos ver ya coches en el mercado quefuncionan utilizando el hidrógeno, aunque al supe-rar la velocidad de 40 km./hora aún necesitan lagasolina para impulsarse. Hay prototipos que fun-cionan con energía solar y hace reflexionar elhecho de que la compañía que más invierte en elmundo en la investigación de fuentes de energíarenovables sea la BTP, Brithis Petroleum.

Por el contrario los países productores depetróleo presionan para que se siga utilizando,pues de otro modo sus economías se hundirían.Esta línea de opinión defiende que la situación noes tan alarmante a medio plazo, pues se conside-ra que los yacimientos no descubiertos son sus-tancialmente más numerosos que los conocidos.En zonas no exploradas como el mar de China,Mar de Béring, o la plataforma continental Argen-tina, podrían encontrarse grandes reservas.

Sin embargo como la experiencia alavesademuestra, no siempre las expectativas se cum-plen, así que por el momento es más realistasaber quién controla la producción de petróleo.

La Organización de Países Exportadores dePetróleo, OPEP, creada en 1960, con sede en Vie-na, controla aproximadamente dos tercios de laexportación mundial de petróleo. En su fundaciónparticiparon Irán, Kuwait, Arabia Saudí, Qatar,Irak, Venezuela, Libia e Indonesia. Posteriormentehan ingresado Argelia, Nigeria, Emiratos ÁrabesUnidos, Ecuador y Gabón.

Ayuntamiento de Legutiano

18

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 2 de noviembre de 1960. Páginas 1 y 2.

Aunque en sus comienzos no tuvo la fuerzasuficiente para hacer frente a la política de lasmultinacionales, a partir de 1971 la OPEP decidiónacionalizar las empresas de explotación situadasen su territorio, y comenzar a regular la producciónde crudo limitándola en algunos momentos, yfijando en otros importantes subidas de precios.

A partir de entonces, la OPEP ocupó el primerplano de la actividad económica mundial, porquesus decisiones en materia de precios afectandirectamente a las economías occidentales.

También hay otros países productores depetróleo a los que se les llama “independientes”,entre los que destacan el Reino Unido, Noruega,México, Rusia y Estados Unidos. Este último es elmayor consumidor de petróleo, pero al mismotiempo es uno de los grandes productores.

Aunque con excepciones de importanciacomo son Estados Unidos, y Canadá, los principa-les mercados de consumo del mundo se sitúan enzonas geográficas alejadas de los más importan-tes centros de reserva y producción de petróleo.Europa occidental importa el 97% de sus necesi-dades, principalmente de África y de OrienteMedio. Japón tiene que importar el 100% de loque consume.

Ayuntamiento de Legutiano

19

ZonaProducción %

s/totalConsumo %

s/total

América del Norte 18,3 30,4

Centro y Sudamérica 19,9 16,2

Europa 19,0 21,7

Ex-Unión Soviética 11,8 14,8

Oriente Medio 30,0 15,9

África 10,3 13,3

Asia-Pacífico 10,6 27,7

BP revista estadística del mundo energético junio 2002.

Como hemos visto la volatilidad de los pre-cios del petróleo crudo ha sido y sigue siendo unacaracterística intrínseca a la historia de la comer-cialización de este producto. Su importanciaestratégica le convierte en una moneda de cam-bio y de presión política y económica de primeramagnitud.

La distribución de la producción de crudo y de su consumo por áreas geográficas, es la si-guiente:

* En dólares USA por barril para el promedio mundial

En España, durante el año 2003, un 51% dela energía primaria provino del petróleo, y el con-sumo mantuvo la tendencia al alza hasta situarseen 71,7 millones de toneladas ese año.

La producción de los yacimientos de petróleoactivos en España se cifró ese año en 321 milesde toneladas, sobre todo procedentes de los yaci-mientos de Tarragona. Como es sabido Álava noproduce petróleo, pero no será porque no se hayabuscado sin descanso durante años, como vere-mos a continuación.

Evolución de los precios del petróleo *

1976 1980 1986 1990 1995 1999 2000 2001 2005 2007Precio del barrilcrudo brent 12,8 36,8 14,4 23,8 17,8 18,2 29,0 24,7 66,45 80

El Territorio Histórico de Álava es uno de losmás perforados en busca de petróleo y gas natu-ral, como lo demuestra la relación de los permisosy sondeos llevados a cabo en tierras alavesas yque se datan uno a uno en el Anexo III de este tra-bajo.

A mediados del siglo XX la confluencia de losconocimientos geológicos que existían a la horade buscar yacimientos de hidrocarburos señala-ron Álava como una zona con un potencial altísi-mo. Así, por ejemplo, la compañía CIEPSA en unode los permisos solicitados al Gobierno para per-forar en Santa Cruz de Campezo en 1952 destacalo siguiente3:

“Hemos escogido como región más favorablede toda España el área comprendida entre el grangeosinclinal vasco y el macizo paleozoico de la sie-rra de Demanda, porque en muchos países petrolí-feros se encuentran los yacimientos en la zona peri-férica de las fosas de sedimentación más potentes.El permiso de Santa Cruz de Campezo está en elborde meridional de este geosinclinal, es decir enla mejor zona posible”.

Desde 1950 se han realizado en Álava 39sondeos de investigación y exploración petrolífera,con más de 100.000 metros perforados. Estacifra aumenta a 55 sondeos y unos 140.000metros perforados si incluimos las excavacionesrealizadas en el condado de Treviño (9) y las pros-pecciones en Navarra (5), Rioja (1), y Vizcaya (1)llevadas a cabo a menos de dos kilómetros dellímite con Álava. Se puede decir que desde ladécada de los cincuenta a los setenta, uno decada cuatro metros excavados en busca de petró-leo en la Península Ibérica se llevo a cabo en lazona alavesa. Esta proporción llega a ser algunosaños cercano al 50%, como se muestra en elsiguiente cuadro:

Contribución de la exploración petrolífera al conocimiento de lageología en España. Instituto Geológico y Minero de España(IGME). Madrid 1987 y elaboración propia.

Para analizar este complejo proceso dividire-mos la descripción de lo ocurrido en tierras alave-sas en cinco etapas cronológicas. Los inicios de labúsqueda entre 1890 y 1936 dan paso a unasegunda etapa, la década entre 1940 y 1950,marcada por las secuelas de la Guerra Civil Espa-ñola y la Segunda Guerra Mundial. La tercera fase,entre los años 1950 y 1958, es importante por-que se vive la fiebre de las concesiones y la cuar-ta etapa la caracteriza la entrada de capitalextranjero, entre los años 1959 a 1973, época enla que se da el mayor número de perforaciones.

Para terminar el estudio considera una quintay última fase que va desde los años setenta hastanuestros días. En estos últimos años se abando-nan casi por completo los sondeos terrestres ycomienzan los marinos, por lo que la actividad enÁlava se paraliza.

4. LA IMPORTANCIA DE ÁLAVA EN LA TRAMA PETROLÍFERA

21

3. Archivo General de la Administración Pública de la CAE.Fondo de Minas de Álava, serie registro minero. Nº expediente1843.

AÑOMetros

perforados en España

Metros perforados en Álava

%

1954 18.331 12.10211, 371,

1955 17.295 12.53511, 341,

1956 24.310 15.952,25 241,

1957 20.292 15.409,71 261,

1958 23.578 15.328,81 221,

1959 35.827 12.287,51 341,

1960 26.603 14.45811, 161,

1961 38.418 17.85211, 461,

1962 40.573 11.94211, 14,7

1963 41.956 15.072,51 121,

1964 20.030 11.545,21 411,

1965 24.461 14.50811, 151,

1966 37.461 13.79911, 101,

1967 37.048 11.952,81 321,

1968 25.225 - -

1969 22.054 12.83211, 121,

1970 13.553 14.21511, 311,

1971 18.369 15.32211, 281,

1972 16.824 15.99011, 351,

4.1. Primera etapa: finales del siglo XIX - 1936

4.1.1. La existencia de asfaltos, más que una pista

La presencia de indicios superficiales en for-ma de asfaltos, petróleo que ha perdido sus ele-

mentos volátiles, existentes en muchos pueblosde Álava fue la pista inicial para los buscadores.Además, estos yacimientos de asfalto eran cono-cidos desde hacía mucho tiempo, prueba de elloes que las concesiones pioneras para su explota-ción se remontan a 1871, siendo además las pri-meras minas que aparecen en la historia de Álava.

Ayuntamiento de Legutiano

22

TITULAR MUNICIPIO NOMBRE TITULAR MUNICIPIO NOMBRE

Anthony Frederich LagránEsperanza Expediente 38 Peciña Mateo Bernedo

TeresitaExpediente 53

Pfull Witz Justiniano Arraia-MaestuBlanca Expediente 28 Herrero Juan Peñacerrada

La RojaExpediente 42

Pfull Witz Justiniano Arraia-MaestuConstancia Expediente 29 Anthony Frederich Bernedo- Campezo

EmilyExpediente 33

Herrero Juan Arraia-MaestuLa Cruz Expediente 31 Álava Ricardo de Añana

InternacionalExpediente 48

Anthony Frederich Peñacerrada-MontoriaAlmirante Expediente 33 Otazu Julián

Arraia-Maestu-Virgala Mayor

San JoséExpediente 52

Anthony Frederich Arraia-Maestu-LeorzaUrbana Expediente 34 Iradier Bernabé Bernedo

ZaragataExpediente 56

Anthony Frederich Peñacerrada-MontoriaMatilde Expediente 35 Otazu Julián Arraia-Maestu-Leorza

Santa CeciliaExpediente 51

Anthony Frederich PeñacerradaLos Reyes Expediente 36 Anthony Frederich Peñacerrada

La TeresaExpediente 37

Ríos Marques Ramón Arraia-Maestu-AtauriEsperanza Expediente 58 Herrero Juan Arraia-Maestu

La DoloresExpediente 30

Ríos Marques Ramón Bernedo-CampezoGenerosa Expediente 57 Anthony Frederich Bernedo-Campezo

FortunaExpediente 39

Ríos Marques Ramón Arraia-Maestu

Esperanza AumentadaExpediente 40 Herrero Juan Lagrán

La FelizExpediente 41

Esta es la relación de los nombres de losmunicipios, los titulares de las concesiones y ladenominación que se dio en 1871 a las importan-tes minas de asfalto4.

Como se puede observar muchas de las con-cesiones son internacionales, como por ejemplo elcaso de Anthony Frederich, vecino de Londres ydueño de 5 minas en Álava, que por mediación deMauricio Werner, banquero y vecino de Madrid,compro esas 5 concesiones. Esto prueba la impor-tancia de estas minas de asfalto, que eran las demayor relevancia no sólo en España, sino también

en Europa a finales del XIX y que continuaronexplotándose pasados muchos años.

Todavía en 1902 estaban en pleno rendimien-to más de veinte minas de asfalto en Álava, quecomo era tradición se designaban con nombresde mujer o del santoral. Recordamos algunos delos principales yacimientos:

• En Maestu: Alicia, Berta, Luisa, Blanca,Constancia, Teresa y San Ildefonso

• En Atauri: Lucia• En Asparrena: Blanca• En Peñacerrada: Diana• En Laminoria: Carmen, Josefina, San Se-

bastián, Joaquín, Santa Eufemia y María• En Antoñana: Alavesa• En Peñacerrada: Irene

4. Cuadro elaboración própia a partir de los datos delArchivo General de la Administración Pública de la CAE, Fondode Minas de Álava, registro minero expedientes 28, 29, 31, 33,34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 48, 51, 52, 53, 56, 57, 58.

Ministerio de Cultura5.

Todas estas minas, excepto la de Peñacerra-da, eran propiedad de la Compañía de Asfaltos deMaestu, con domicilio en San Sebastián. EstaCompañía continuó trabajando casi todas las con-cesiones de asfalto en Álava a lo largo del siglo XX,hoy todavía explota la mina de asfalto de Atauri.

En ocasiones la riqueza de este asfalto ha lle-gado a representar el 20 % del volumen total de laroca. En la actualidad se encuentra entre un 9% yun 15%, y se emplea fundamentalmente para lafabricación de losetas asfálticas y polvo asfáltico.

Para su obtención se trituran las rocas calcá-reas hasta tamaño de grano y el resultante secalienta hasta 70º, la pasta resultante se prensaobteniéndose losetas de distintos tamaños y for-mas, en las que el asfalto natural hace de aglo-merante de la roca. Estas losetas son buenos ais-lantes contra la humedad y el ruido, y tienen muybuenas propiedades antideslizantes. Entre susaplicaciones destaca la pavimentación de calles,frontones y fábricas.

La importancia de este asfalto era tal, que porejemplo en 1952 al ser solicitado por la compañíaCIEPSA el permiso para la explotación de hidro-carburos en la zona de Santa Cruz de Campezo,en la memoria que acompaña la petición afirma:“Rodea por tres rumbos el gran anticlinal de Gas-tiain donde se encontraron hidrocarburos gaseo-sos y llega hasta cerca del diapiro de Maestu-Atauri, quizás la manifestación petrofífera másimportante de España, dado el volumen de asfal-to…”6.

En otras poblaciones vascas también habíamanifestaciones asfálticas, como en Elorrio, don-de también se crearon grandes expectativas comorecoge el catálogo publicado con motivo de una

carrera ciclista patrocinada en 1926, por el Athle-tic Club de Bilbao en el que se puede leer: “Nohace mucho se han hallado en las cercanías deElorrio ricos manantiales petrolíferos, los cuales, ajuicio de los técnicos que han hecho los sondeosaseguran que han de ser de gran rendimiento”.Desgraciadamente los sondeos realizados demos-traron lo contrario.

4.1.2. Tramitación de las primeras concesionespara buscar petróleo

Hay que recordar en este punto que en los pri-meros años del siglo XX, en España se hicieron lasprimeras demarcaciones petrolíferas siguiendolas normas de la Ley de Minas de 1869. Funda-mentalmente se registraban zonas en las que seobservaban indicios de hidrocarburos, tales comoafloramientos de asfaltos o escapes de gas.

Inicialmente esta búsqueda estuvo caracteri-zada por el monopolio que desde 1927 establecela dictadura del General Primo de Rivera a travésde la creación del Monopolio de Petróleos enEspaña. También en 1927 se reconoció a CAMP-SA, Compañía Arrendataria del Monopolio dePetróleos S.A., como ganadora del concurso parala administración de este monopolio por un perío-do de 20 años. CAMPSA es una sociedad anónimacuyos socios son los principales bancos españolesy que por ley reserva al Estado una participacióndel 30% en la sociedad.

Dos años después, en 1929, constituyen CEP-SA, Compañía Española de Petróleos S.A., apare-ce así la primera gran empresa privada, de capitaly gestión totalmente españoles, dedicada a laprospección, explotación, destilación y transportedel petróleo y sus derivados.

En el caso de Álava, como hemos visto, la exis-tencia de asfalto era una evidencia tan significati-va para iniciar la búsqueda de hidrocarburos, queya el 6 de julio de 1901 se tiene constancia de laprimera solicitud cuyo objetivo era extraer petró-

Ayuntamiento de Legutiano

23

5. Ministerio de Cultura. Archivo Histórico Provincial deÁlava. L 976-995.

6. Archivo General de la Administración Pública de la CAE,Fondo de Minas, serie registro minero. Exp 1843.

Los datos de principios de siglo no dejan lugar a dudas:

Año 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1815 1916 1919

Nº deminas de

asfalto18 19 22 28 36 39 33 34 42 44 48 50 47 44 44 44 44 44 53

leo. Un vecino de Vitoria de profesión carpintero,Bernabé J. Guevara y Gómez, pidió una concesiónpara “Mina de asfalto, petróleo, parafinas yesquistos bituminosos”, en el término de Salvatie-rra7. Se ve que la fiebre del oro negro estabacomenzando a hacer efecto, y antes incluso deque las grandes compañías hicieran su desplie-gue había personas dispuestas a probar fortuna.

En Vizcaya se había tramitado ya una peticiónde concesión en Plencia en el año 1890, fue la pri-mera solicitud del País Vasco para explorar enbusca de hidrocarburos.

Lo cierto es que estas solicitudes iniciales nosiempre se materializaban en concesiones, ymenos aún en prospecciones. La primera solicitudde Álava pedida el 6 de julio de 1901, no se trami-tó al no hacerse efectivo el primer pago exigido porel Gobierno para la concesión. El 12 de agosto de1901, la petición de otro vecino de Vitoria, CecilioEgaña, que requirió un permiso para “Mina depetróleo, nafta y betún”, en Salvatierra, puede con-siderarse la primera concesión para buscar petró-leo en Álava, ya que fue pagada y concedida8.

Pero no es hasta unos años después, en 1911,y precisamente en Salvatierra en el denominadoParaje del Cristo, donde una de estas concesioneses utilizada para realizar un sondeo de petróleo, elprimero registrado en Álava. Este sondeo llegó de lamano del promotor particular más importante en lahistoria de la búsqueda de hidrocarburos en el PaísVasco, Ignacio Murua y Balzola, Conde de Valle yvecino de Vergara. De las 61 solicitudes o peticio-nes presentadas sólo en esta primera etapa parabuscar hidrocarburos, 14 fueron a iniciativa suya,con una inversión sólo en 1921 de 16.294,55 pese-tas de la época (casi 98 euros). La concesión con laque se realizó el primer sondeo de Álava en Salva-tierra tiene el record de constancia sin haber sidotraspasada o abandonada. Estuvo a su nombredurante 67 años, desde 1907 hasta 1974, ya quelos derechos se siguieron pagando después de sumuerte a través de su Fundación.

A la hora de pedir la concesión de un terrenopara buscar petróleo había que seguir un procedi-miento con los trámites que marcaba la Ley del 29de diciembre de 1869 y el Reglamento de Minasde junio de 1905 que en su artículo 55 exigía:

1. Solicitar el terreno indicando claramente sudemarcación e ingresar un depósito del 5%de lo establecido y antes de 10 días hábilesabonar el 95% restante. Este dinero, queoscilaba entre 3 y 5 pesetas (4 céntimos deeuro) por hectárea, era para diversos gas-tos administrativos y para luego hacer lademarcación.

2. La propuesta de concesión se publicada enel BOA, Boletín Oficial de Álava, y en lasalcaldías correspondientes. Si no habíareclamaciones en el plazo de 60 días sepasaba a demarcar el terreno en las fechasindicadas en la concesión.

Se podía renunciar al permiso en cualquiermomento, y si se desistía antes de que el terrenofuera demarcado, paso que llegaba a prolongar-se más de 8 meses, la Administración devolvía el95% del dinero adelantado. Esta tardanza endelimitar el terreno permitía seguir trabajando latierra cuya concesión se había solicitado y antesde que fuera demarcado renunciar sin que elgasto fuera elevado, por lo que algunos se lanza-ron a pedir concesiones que luego no fueron uti-lizadas.

En el caso de quienes seguían adelante con latramitación, después del periodo de reclamacio-nes se pasaba a dar el permiso de investigaciónpara la zona, que también aparecía publicado enel BOA, estableciéndose desde ese momento 10días para pagar lo establecido y así ser dueño delpermiso para la zona elegida. Todo este trámite, sino había problemas, tardaba alrededor de un añoy el canon anual para mantener la concesión erade 4 pesetas por hectárea (3 céntimos de euro).

Aunque de todos los permisos concedidos enestos años (62), los que acabaron en un sondeofueron únicamente dos, el de Salvatierra y el deGastiain, la actividad generada por la expectativade hacerse con un yacimiento es enorme. Comoejemplo vemos que en 1921 la Compañía Socie-dad Española de Petróleos paga 23.875, 55pesetas (143 euros) por la concesión de 10.700hectáreas de terreno en Álava para buscar petró-leo.

Como sabemos las expectativas eran enormes.Una buena muestra es la publicación en el diario dela época, el Heraldo Alavés, del artículo aparecidoel 12 de abril de 1923 en el que con el título “ElPetróleo”, se puede ver el entusiasmo del presiden-te de la compañía inglesa que acaba de adquiriralgunos derechos de explotación en Álava y Nava-

Ayuntamiento de Legutiano

24

7. Archivo General de la Administración Pública de la CAE.Fondo de Minas de Álava, serie registro minero expediente1305.

8. Archivo General de la CAE. Fondo de Minas de Álava,serie registro minero. Expediente 1313.

rra9. El periódico se “complace” en traducir parasus lectores las declaraciones de Mr. Best, porque“son de un enorme interés para nosotros”. No espara menos. En el discurso del presidente se lee:

“Los intereses que la Sociedad posee fuera deInglaterra ofrecen tales esperanzas, y han sidoadquiridos en condiciones tan favorables, que si

hubieramos dejado pasar inactivos esta oportuni-dad, nuestros accionistas hubiesen tenido justacausa para censurarnos. Hemos conseguido con-cesiones de terreno en las provincias de Álava yNavarra…con derechos exclusivos para la explota-ción de petróleo, en una superficie no inferior a200 millas cuadrádas, area enorme si la compara-mos con la que exploramos en Nottinghan y que nopasa da 8 millas cuadradas”.

Ayuntamiento de Legutiano

25

9. Archivo del Territorio Histórico de Álava, ATHA. El Heral-do Alavés. 12 de abril de 1923. Páginas 1 y 2.

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Heraldo Alavés. 12 de abril de 1923. Páginas 1 y 2.

El testimonio de esta publicación es reveladory muy ilustrativo para valorar el interés vivido enaquellos años, y la importancia de Álava comoreferencia internacional en el momento en que elmundo se puso a buscar oro negro. Así lo explicaMr. Best en su discurso a los accionistas:

“Al lado de nuestra concesión existen grandesextensiones de arenas bituminosas. Estas arenasse advierten claramente en una distancia de másde 40 millas, una de las mayores del mundo. Elasfalto, como se sabe, es una indicación segura dela proximidad de petróleo…Numerosos campos deproducción petrolífera, así los de California y Meji-co, se han establecido en las proximidades deterrenos similares a los descritos. Estas arenas sehallan en la parte norte de nuestras concesiones, yhemos llegado a solicitarlas en virtud de unapaciente selección en toda la zona, y teniendo a lavista multitud de consideraciones de orden técnicogeológicas y geográficas…”.

El amplio artículo no termina aquí y se puedenencontrar detalles sobre los requisitos de las con-cesiones, sobre cómo se tramitaron los permisoso las condiciones que se habilitaron para los tra-bajadores en las perforaciones.

El señor Best y sus socios crearon en 1923 laprimera empresa registrada en Álava cuya finali-dad era la búsqueda de petróleo10. La denomina-ron “Petrolífera del Ebro” según consta en elMinisterio de Cultura, Archivo Histórico Provincialde Álava signatura AHP 161 y tenía un valor nomi-nal en acciones de 2.500.000 pesetas (15.025euros).

Al no haber obtenido ningún resultado positivoen el sondeo de Gastiain, no pudieron sacar almercado las acciones y tuvieron que solicitar laquiebra de la sociedad. Por eso es necesario tenercautela a la hora de evaluar las inversioneshechas en Álava para encontrar hidrocarburos, yaque las cantidades que aparecen en ocasionescomo previsión no se materializan si no hay resul-tados.

Se tiene constancia que hasta 1938 se hicie-ron en España 18 sondeos en busca de petróleo,de poca profundidad, con un escaso control geo-lógico y de los que tenemos muy pocas referen-cias.

4.2. Segunda etapa: de 1938 a 1950

Como es lógico esta década esta marcada porla posguerra. Tras dejar atrás los duros años deconfrontación durante la Guerra Civil Española, apartir de 1938 se empezaron a fundar varias com-pañías con el fin de investigar la existencia dehidrocarburos. Las principales firmas que se crea-ron son conocidas hasta nuestros días como:CAMPSA, CIEPSA, ADARO, VALDEBRO, CPISA,Petróleos españoles o LECSA.

Destaca la creación del INI, Instituto Nacio-nal de Industria, y sobre todo para la apariciónde CIEPSA, en 1940, filial de CEPSA especial-mente diseñada para la investigación y explora-ciones petrolíferas, cuyo trabajo será determi-nante en la explotación de las riquezas mineras,una explotación tan vieja como la historia de lahumanidad.

El número de sondeos fue muy escaso, seisen toda España y ninguno de ellos en el País Vas-co. Hay que tener en cuenta que a la recesión eco-nómica tras la Guerra Civil, se unía la nula inver-sión que llegaba del extranjero debida por un ladoal aislamiento internacional de España, y por otroa la precaria situación socioeconómica que tam-bién sufrían el resto de los países tras la SegundaGuerra Mundial. Además, solicitar inversionesexternas llevaba consigo una tramitación larga ycompleja que no se sabía como acabaría, ya quelas leyes habían cambiado.

La forma de pedir los permisos para la explo-ración de un terreno durante estos años semodificó, y ya no era tan fácil. En virtud de lo dis-puesto en la Ley de Minas de 1944, y más con-cretamente a partir del Reglamento Generalpara el Régimen de la Minería de 1946, todoslos interesados estaban obligados a presentaruna Memoria de Presupuesto y Plano de los tra-bajos de investigación que se iban a realizar, asícomo un ingreso inicial del 10% del coste esti-pulado y en 8 días hábiles el 90% restante. Elcanon anual por mantener el permiso cambio dela primera etapa, y paso a ser de seis pesetaspor hectárea.

Cuando se acababa la concesión a los tresaños, existía la posibilidad de renovar por otrostres el permiso, y para ello era necesario solicitaruna prorroga mediante memoria en la que seexplicaban los trabajos realizados y los que sepensaba abordar en los siguientes tres años. Estose podía repetir otras veces e incluso se podíaabandonar parte del terreno.

Ayuntamiento de Legutiano

26

10. Ministerio de Cultura. Archivo Histórico Provincial deÁlava. AHP 161.

Por lo tanto, para obtener un permiso habíaque esforzarse más que unos años atrás, y reque-ría el apoyo de estudios técnicos costosos.

De todas formas los permisos que se solicita-ron en el País Vasco en esta década se tramitaroncon memorias cortas, no muy técnicas y conpocas explicaciones ya que todavía eran pedidaspor particulares y no por las empresas especiali-zadas que se estaban formando. El número deestos permisos en Álava fueron solamente tres: elprimero de ellos, solicitado en 1938, se concede a“Andrés Soriano Rexas, vecino de Manila y conpasaporte diplomático representante del EstadoEspañol en Filipinas”. En el mismo documento dela concesión también se puede leer lo que es sinduda un indicativo de los tiempos de posguerraque se estaban viviendo, “Don Andrés SorianoRexas es de derechas y afecto al Glorioso Movi-miento Nacional y no hay problema para conce-derle el permiso”11.

4.3. Tercera etapa: de 1950 a 1958

En 1950 comienza una etapa en la que lascompañías formadas la década anterior se lanzana la carrera de solicitudes para la explotación delsubsuelo alavés en busca de petróleo.

Como hemos comentado anteriormente, laexigencia de apoyar la petición de concesión conuna memoria de los estudios y los pozos que seiban a realizar, provoca que a la larga sólo seanlas grandes compañías las que obtengan permi-sos. Estas empresas presentan informes técni-cos, que mediante los que se reservan grandesextensiones de terreno ya que disponen demayor capacidad económica para desarrollar losproyectos.

Además, las empresas compraron maquinariamás adecuada y con gran potencia para realizarsondeos más profundos, por lo que a partir deestos años se empezaron a realizar pozos muy dis-tintos a los de principios de siglo. Así por ejemplo,uno de los trabajadores que participó en 1956 enla excavación del sondeo Alda 1, recuerda condetalle la fiesta que se organizó para celebrar queel pozo había superado la profundidad de cincomil metros, lo que era todo un record.

Es obligado hacer una referencia a este feste-jo, en la que se improvisó un coso taurino junto alsondeo y “El Penitas”, “El niño de Bernedo” y “Elniño de Alicante”, dejaron durante unas horas lasbarrenas de perforar y cogieron la muleta paralidiar un novillo, que luego se comieron12.

La maquinaria del Alda 1 se había importadode Estados Unidos ese mismo año y estaba valo-rada en 31 millones de pesetas de la época(186.314 euros). De esta forma, los aventurerosbuscadores del oro negro, los nobles con capaci-dad de invertir y visión de futuro o los diplomáticoscon contactos tras la Guerra quedaban atrás paradejar paso en este momento a las grandes com-pañías petrolíferas que, a mediados del siglo XX,son dueñas de la situación. Tienen la estructuranecesaria para acometer la búsqueda en base alas nuevas exigencias, y la posibilidad de solicitarapoyos técnicos y económicos de empresas deotros países si lo precisan.

La actividad es especialmente frenética en1952, ya que al acabar ese año el Estado se reser-vaba el derecho de investigar a partir de esemomento donde no se hubieran solicitado conce-siones, encomendando al INI dicha tarea. Sinembargo la repercusión que toda esta actividadtenía en la vida social y económica alavesa eraprácticamente nula. El desconocimiento era tangrande que por ejemplo en 1956 tuvo que des-plazarse el sondeo Elvira 2, ubicado en las proxi-midades de la vía férrea Bilbao-Miranda de Ebro,debido a que el ruido de la perforación asustabade tal modo a los viajeros que las escenas de páni-co se sucedían. No se sabía nada de lo que hacíanaquellos extraños con sus locos cacharros, las

Ayuntamiento de Legutiano

27

11. Archivo General de la Administración Pública de laCAE. Fondo Minas Álava, serie registro minero. Expediente1748. 12. Testimonio oral de un trabajador de la CGS.

Suelta de vaquillas en la fiesta del sondeo Alda-1. Archi-vo personal de Benjamín Baquedano.

compañías trabajaban a destajo dando pocasexplicaciones y hasta la década de los sesenta noparece haber interés por obtenerlas.

4.3.1. Compañías que protagonizaron la comple-ja búsqueda

Entre las compañías que operaron en Álava, lamás importante en cuanto a la dimensión del tra-bajo llevado a cabo es CIEPSA, la filial de CEPSAque empezó realizando investigaciones geológicasde superficie, así como otras geofísicas, gravimé-tricas y sísmicas de reflexión en casi toda Álava.En algunas zonas como la de Sobrón y Murguía, loque hizo principalmente fueron reconocimientosestructurales y estratigráficos.

Esta compañía fue la que principalmenteentre los años 50 a 70 perforó Álava hasta con-vertir su subsuelo en un gran queso de Gruyere, através de una de sus filiales, la CGS, CompañíaGeneral de Sondeos, que tuvo su sede y talleresen Vitoria y las oficinas en la calle Portal de Casti-lla n º 46 hasta los años noventa.

Estos años son el momento de más actividad,en los que se registra el mayor número de perfo-raciones destinadas a encontrar hidrocarburos.

No había ninguna zona en Álava donde no sehubieran pedido concesiones para buscar hidro-carburos, desde el valle de Ayala a la Rioja Alave-sa o desde Campezo hasta Valdegobía todos que-rían asegurarse un trozo de la tarta.

Los permisos solicitados para la zona en1952 por CIEPSA fueron13:

1. Villarreal de Álava: 83.000 Hectáreas en elTerritorio de Álava.

2. Abornícano: 3.200 Hectáreas en TerritorioAlavés y Vizcaíno.

3. Antoñana: 6.700 Hectáreas en TerritorioAlavés y Navarro.

4. Estella: 39.052 Hectáreas en el Territoriode Navarra.

5. Santa Cruz de Campezo: 41.800 Hectáreasen Territorio Alavés y Navarro

6. Gastiain: 32.671 Hectáreas en TerritorioAlavés y Navarro.

7. Treviño: 57.142 Hectáreas en Territorio deÁlava y Burgos.

18. Miranda de Ebro: 70.539 Hectáreas enTerritorio de Álava y Burgos.

19. Laguardia: 41.155 Hectáreas en Territoriode Álava, Burgos y Logroño.

10. Logroño: 28.582 Hectáreas en Territoriode Álava, Burgos y Logroño.

Por su parte la empresa CAMPSA, tenía a sunombre los siguientes permisos:

• Anticlinal de Zuazo de Cuartango 19.500 Has. • Diapiro de Orduña (Vizcaya y Álava) 2.225 Has.

CAMPSA mediante su asociada Amospain,realizaba también actividades geológicas y geofí-sicas en el permiso que abarcaba principalmenteel territorio navarro denominado Dos Hermanastambién cercano a Álava.

Otra de las empresas operativas fue COPISA,Compañía Petrolífera Ibérica S.A. Sus concesionesabarcaban más de 400.000 hectáreas en los terri-torios vascos y algunos próximos de Burgos y San-tander, permisos de Arceniega, Ordunte y zonaspróximas. COPISA realizaba reconocimientos geo-lógicos superficiales confeccionando mapas condetalles especializados de espesores. Esto últimolo llevo a cabo en sus concesiones cercanas alDiapiro de Orduña:

• Rosa Maria 4.900 Has.• Elvira 2.300 Has.

A la vista de estos datos es evidente que Ála-va era en esa época un hervidero de actividad,ante las evidencias de la posible existencia deyacimientos. Casi todos los permisos se mantuvie-

Ayuntamiento de Legutiano

28

13. Archivo General de la Administración Pública de laCAE. Fondo Minas Álava, serie registro minero números deexpediente 1831, 1837, 1838, 1839, 1842, 1843 y 1846.

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 16 de enero 1961. Página 1.

ron mediante sucesivas prorrogas que se solicita-ban cada tres años hasta 1970.

Sólo la compañía CEPSA, básicamente a tra-vés de su filial CIEPSA, invirtió en los trabajosentre 1950 y 1960 cerca de 500 millones depesetas (300.000 euros), un volumen importantepara la época.

Como se ha visto lo primero que hacían estascompañías tras conseguir los permisos, sobretodo CAMPSA y CIEPSA, era realizar estudios geo-lógicos que seguían profundizando en el análisisdel subsuelo de Álava. Comenzaron en las estruc-turas de Zuazo de Cuartango y en el diapiro deOrduña en su zona alavesa.

La estructura de Zuazo se presentaba comoun anticlinal con tres elevaciones y con posibilida-des de encontrar hidrocarburos de la época delCretácico y del Jurásico. Debido a esto tantoCAMPSA como COPISA empezaron a realizar son-deos poco profundos de reconocimiento, con el finde conseguir determinar mejor los bordes del dia-piro de Orduña, (es donde se pueden encontrarlos hidrocarburos), y sus características. De igualforma tantearon el anticlinal de Zuazo.

Por su parte CIEPSA realizó los mismos estu-dios en otras zonas alavesas mediante el métodogeofísico de la sísmica por reflexión. La teoría era,que una vez acabado ese estudio se sabría dondehabían de realizarse los sondeos profundos con elfin de encontrar el hidrocarburo.

4.3.2. Estudio geofísico de sísmica por reflexión

Merece la pena detenernos un momento, hacerun alto en el camino de esta larga carrera, paracomprender, un poco mejor, en qué consistía la lla-mada técnica sísmica por reflexión. En todos estospermisos solicitados en los años 1952, 1953 y1954 destaca la entonces “moderna” técnica deestudio mediante la sísmica por reflexión, pero ¿enqué consiste este adelanto tan nombrado y qué pro-blemas resuelve en la búsqueda de hidrocarburosen aquello años?, entenderlo nos permitirá inter-pretar más adecuadamente qué estaban haciendoaquellos hombres con sus locos cacharros.

Para acercarnos a esta cuestión veremos unejemplo real, el que aporta el proyecto de estudiogeofísico de sísmica por reflexión presentado porCIEPSA para los permisos de investigación deAntoñana, Abornícano, Santa Cruz de Campezo,Laguardia y Estella, en el que se puede leer:

“Para llegar a los resultados deseados se ne-cesita hacer pozos de unos 20 metros de profundi-dad, espaciados unos 300 metros entre sí, y endichos pozos se hacen explosiones de 20 a 30 kilo-gramos de dinamita, por lo que se necesita mate-rial muy diverso. Primero es preciso contar concamiones que tengan torres portátiles de sondeoque puedan hacer con rapidez pozos, para luegohacer las explosiones.

También habrá un coche registro, que tienetodos los aparatos especiales para la medición delas reflexiones producidas en los estratos por laonda explosiva.

Así mismo, son necesarios un camión para lle-var la dinamita y otros para suministrar agua a laperforación”.

Después de esta explicación, que casi salpicabarro y piedra, y en la que retumba el eco de la dina-mita, avanzamos un poco más para saber comoplanificaban el trabajo en base a esta técnica:

“Los perfiles geofísicos se harán en direcciónnormal a la línea dominante, y en caso de encon-trarse alguna estructura favorable para su estu-dio detallado, se harían perfiles cortos, transver-sales y longitudinales. Con este método se puededeterminar la profundidad de muchos estratos yseguir las capas paralelas en toda la longitud delperfil.

El producto del trabajo sísmico se resume enmapas en los cuales se marcan las líneas de nivelen el subsuelo y los diferentes estratos geológicossubterráneos”14.

Ayuntamiento de Legutiano

29

14. Archivo General de la Administración Pública de laCAE. Fondo Minas de Álava, serie explotación minera 085-08.E-100-5.

Camión de geofísica. Archivo personal de Juan Boix.

Es posible que un profano en estos temas notermine de entender del todo el alcance de estatécnica, lo que por otra parte es bastante com-prensible si pensamos que para realizar este pro-yecto de estudio intervinieron técnicos, geólogos ygeofísicos de la Compañía alemana DEILMAN, deBentheim, en los cuales CIEPSA buscó apoyo ycolaboración.

La parte geológica se encomendó a los geólo-gos alemanes y españoles que en estrecha cola-boración delimitaron los perfiles geofísicos másapropiados. La parte geofísica estuvo a cargo deun equipo alemán en colaboración con personaltécnico español.

En resumen, el personal del equipo eran 10especialistas alemanes en geofísica bajo la direc-ción de un ingeniero diplomado alemán, con lacolaboración de un ingeniero de minas españolque planificaban, supervisaban y analizaban todoel trabajo realizado en los sondeos, en los quetambién estaba un topógrafo español y el perso-nal subalterno.

Los ambiciosos objetivos que se marcaronconsistían, según ha quedado escrito, pasabanpor tratar de resolver los siguientes problemas:

1. Buscar las estructuras favorables para laacumulación del petróleo de las capas pro-fundas del Cretácico y su relación con lascapas superficiales.

2. Determinar el sitio más apropiado para son-dear los diapiros.

3. Tratar de descubrir los arrecifes calcáreos(calizos), que pudieran constituir yacimien-tos petrolíferos.

Esta manera de realizar prospecciones variócon los años. Por ejemplo en septiembre de 1967,en el informe presentado por la policía minera conmotivo de la visita extraordinaria realizada a diver-sos puntos de Álava para examinar los trabajosque realizaba la empresa G.S.I. (Bahamas) LTDpara CIEPSA, explica de la siguiente manera lamanera de realizar las prospecciones:

“Las prospecciones geofísicas basadas sobreel sistema digital consisten en la utilización de unaespecie de arado que abre una trinchera sobre elterreno y en el cual, una vez abierta la excavación,se coloca la mecha detonante con detonadores detrecho en trecho, que provocan explosiones parcia-les que son detectadas por un sismógrafo cuyas

alteraciones son registradas en el camión-laborato-rio”15.

Este tipo de trabajos se desarrollaron en lospermisos de Villarreal de Álava, Treviño y Antoñana.

En esta etapa, en España el número de con-cesiones y sondeos aumentó considerablementerealizándose 59 prospecciones. De ellas 15 sehicieron en Álava, el 25% de total.

4.4. Cuarta etapa: de 1959 a 1973

La cuarta etapa de esta carrera en busca delpreciado oro negro comienza con la publicación dela Ley de Hidrocarburos el 26 de diciembre de1958. La promulgación de esta ley tenía como obje-tivo activar la investigación petrolífera para tratar deautoabastecer de petróleo el mercado nacional, yaque el consumo crecía sin parar. De 2 millones detoneladas de crudo en 1950, España había pasadoa consumir 6 millones y medio en 1958.

Hay además otras empresas que sumar a lalista de las ya referidas, y que en algún momentose interesaron por concesiones en tierras alave-sas o sus inmediaciones:

ENPASA, consigue 623.387 Hectáreas en lazona Norte de la cuenca del Ebro.

ENPENSA, Empresa Nacional de Petróleos deNavarra, se hace con 622.210 Hectáreas en losterritorios vascos y norte de la cuenca del Ebro.Con Prolesa se asocia para el estudio de la estruc-tura de Aramayona.

COPAREX, Compagnie de Participations deRecherches et Explorations Petroliéres, y ENIEPSAson otras dos firmas que compitieron en estacarrera de buscadores de petróleo.

4.4.1. El desembarco de capital extranjero

Además, en la anterior etapa se ha visto comolas compañías españolas habían comenzado apedir asesoramiento y ayuda a empresas extran-jeras, pero la entrada en vigor de esta ley va a per-mitir el desembarco masivo de firmas prospecto-ras europeas y americanas, sin límite, en todo el

Ayuntamiento de Legutiano

30

15. Archivo General de la Administración Pública de laCAE. Fondo Minas de Álava, serie explotación minera 087-15.E-100-5.

territorio español y sus provincias africanas. Lacondición de que se asociaran con alguna empre-sa española era el único requisito legal, lo que pro-voco la entrada de capital y el número de pozoscreció rápidamente.

Ejemplos de estas asociaciones en las com-pañías que trabajaron en Álava los encontramos enCIEPSA, que tuvo inicialmente, hasta 1943, conun equipo de geólogos americanos de la SoconyVacum Oil, con los que también colaboraron en1950. En 1953 es la casa alemana DEILMAN la queaporta el equipo humano y material para formar laCompañía Deilman Española S.L., con oficina cen-tral en Vitoria. Posteriormente, a raíz de la nuevaley, CIEPSA se asocia en 1958 con la Spanish GulfOil, que es filial de la Gulf Oil Corp de Pittsburg, to-mando el nombre de CIEPSA-SPANGOC-DEILMAN.

También la empresa CPISA se asoció con laalemana Deutsche Schachtbau und Tiefborhr Ges-sellschaft. Con posterioridad se unió a la empresafrancesa Eurafrep, Société de Recherches etd´Exploration de Petrole, con 180 millones depesetas como capital de aportación para la for-mación de la compañía.

Por su parte CAMPSA se asoció con la Ameri-cam Overseas Petroleum Ltd, que era filial de laStandard Oil de California, nombre internacionalde la Texaco para el exterior de los EEUU, y consti-tuyen la CAMPSA-AMOSPAIN, para actuar conjun-tamente sobre la antigua reserva del Estado alnorte de Burgos.

Se pueden poner más ejemplos de esta frené-tica actividad durante estos años, ENPANSA yENPENSA, que eran compañías del INI creadas en1960, se unieron con varias empresas francesascomo REPGA, Recherches d’exploration de Petroleet de Gaz; RAD, Regie Autone de Petroles, SNPA,Societe Nationale des petroles d’ Aquitaine, yPETROREP, Societye de recherches Petrolieresdans la region Parisiense.

4.4.2. Todos a perforar

La consecuencia a la que lleva este poderosodesembarco de capital extranjero, la presencia decompañías, la participación masiva y decidida defirmas estelares del panorama petrolero interna-

Ayuntamiento de Legutiano

31

Archivo Territorio Histórico de Álava. ElPensamiento Alavés. 2 de mayo de1963. Página 11.

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 17 de febrero de 1961. Páginas 1 y 2.

cional en la carrera por la búsqueda del petróleoalavés, es que el número de perforaciones se dis-para estos años hasta alcanzar la cantidad de 31.Unos y otros se ponen manos a la obra para bus-car el preciado tesoro que debía encontrarse enlas trampas de los anticlinales y diapiros de laCuenca Vasco-Cantábrica, especialmente en tie-rras alavesas.

La importancia de este despliegue no estásólo en el número de sondeos realizados. Ademáshay que destacar el hecho de que las prospeccio-nes eran empresas de investigación punteras enla época en cuanto a medios técnicos y humanos.Hasta 1973 había cinco sondeos terrestres quesuperaban en España la barrera de los 4.900metros de profundidad y cuatro de ellos estabanen Álava.

Las condiciones en que se llevaban a cabo lasinvestigaciones eran duras. Cuando un sondeocomenzaba no se podía parar, así que se trabaja-ba de forma continua en tres turnos de ochohoras, completando los 365 días del año. Normal-mente la cuadrilla de perforadores la componía unequipo de diez personas, cuyos sueldos oscilabanen 1960 entre las 7.000 pesetas al mes (42euros) del jefe de campo y las 2.000 pesetas almes (12 euros) de un peón.

Los sondeos de mayor dureza eran, según losprotagonistas, los que estaban aislados en elmonte, como el Urbasa 1, donde en invierno de1960

“cayó tal nevada –recuerdan– que sobrepasólos dos metros de altura y dos turnos del equiponos quedamos incomunicados. En total más deveinte personas. La pequeña despensa que teníanfue racionada por el supervisor alemán, apodado“papa Otto”, y el menú diario consistía en patatascon bacalao o bacalao con patatas salvo un día enel que se comió carne porque “papa Otto” requisóa un trabajador medio cordero que tenía guardado.Permanecimos así hasta que un quitanieves demadera, tirado por diez parejas de bueyes, salió delpueblo de Opacua para rescatarnos”16.

Pese a que en las cuadrillas de perforadoresera frecuente la presencia de trabajadores de lospueblos donde se llevaban a cabo los sondeos, locierto es que la importancia real de estos trabajosapenas tuvo influencia en la vida socioeconómicade Álava, ni siquiera en estos años. Por una parte

era innegable que existía expectación y optimismoen los pueblos ante la llegada de los buscadoresde petróleo, como recuerdan los periódicos de laépoca.

Sin embargo esas mismas noticias nos hablande la extrema discreción con la que las empresasllevaban a cabo los trabajos, la prensa habla de“secretismo”. Esto, unido a la ausencia de resulta-dos, hizo que rápidamente toda la historia cayeraen el olvido, especialmente a partir de 1964 cuan-do aparece petróleo en Burgos. Todos miraránhacía allí pese a que en Álava todavía no se hatirado la toalla y se sigue perforando.

En un artículo de “El Pensamiento Alavés” del9 de mayo de 1961 se puede leer “y entre tanto,en nuestros pueblos que ven llegar las máquinasde estas compañías de investigación continua eloptimismo, y cada uno se forma sus planes parael caso de que por fin surgiera la vena tanto tiem-po buscada”17. En el mismo tono de esperanzaeste periódico dice el 7 de julio de 1961 “la noti-cia es interesante porque nos hace ver, cada vezde manera más inmediata, de que cualquiera de

Ayuntamiento de Legutiano

32

16. Fuente oral. 17. ATHA. El Pensamiento Alavés. 9 de mayo 1961, pág. 7.

Sondeo Urbasa 1. Archivo personal de BenjamínBaquedano.

estos días salten los pozos y nos inunden de oronegro”18.

Frente a esto, y al mismo tiempo, la prensamuestra su enfado por la escasa información delas compañías. El 25 de noviembre de 1961 en unamplio artículo del “Pensamiento Alavés” titulado“Por las rutas del petróleo en Álava”, se dice:“hace días denuncié en este periódico las reser-vas que todas las compañías petrolíferas tienenante la visita de un periodista. Nadie suelta pren-sa cuando se trata de informar, la reserva esabsoluta”19.

Ayuntamiento de Legutiano

33

18. ATHA. El Pensamiento Alavés. 7 de julio 1961, pág. 2.

19. ATHA. El Pensamiento Alavés. 25 de noviembre 1961,pág. 12.

Archivo Territorio Histórico de Álava. El PensamientoAlavés. 8 de junio de 1964. Página 1.

Archivo Territorio Histórico de Álava. El PensamientoAlavés. 9 de mayo de 1961. Página 7.

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 25 de noviembre de 1961. Página 12.

El 16 de marzo de 1963 el mismo periódicohabla del “muro de silencio en Villodas”20. Elperiodista se traslada a esta localidad tras elestruendo que causa una gran explosión de gasque se escucha desde Vitoria, pero al llegar ase-gura donde asegura también que el mutismo tam-

bién existe entre los vecinos, que tampoco decíannada, seguramente por la falta de informaciónque ellos mismos padecían.

De esta forma la escasa información y la faltade resultados fueron convirtiendo la ilusión enfrustración primero, y luego en olvido. Buenamuestra de este rápido proceso queda patente enla airada protesta de “El Pensamiento Alavés” de15 de julio de 1964, en la que se denuncia cómoel diario “El Alcazar” omite “calamitosamente” enuna relación de los principales sondeos realizadosen España el de Castillo21.

Ayuntamiento de Legutiano

34

20. ATHA. El Pensamiento Alavés. 16 de marzo 1963, pp.1 y 2. 21. ATHA. El Pensamiento Alavés. 15 de julio 1964, pág. 4.

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 16 de marzo de 1963. Páginas 1 y 2.

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 15 de junio de 1964. Página 4.

La intención de este estudio es precisamenterecuperar de cara al futuro, en la medida de loposible, esta historia ignorada por la mayor partede los alaveses. Por eso es necesario un desarro-llo especial del caso de los sondeos del yacimien-to de Castillo, que merecen un anexo propio den-tro de este trabajo, el Anexo IV, y cuyos aspectosmás relevantes veremos a continuación.

4.4.3. Yacimiento Castillo. Aparece gas natural

Como se recordará CIEPSA se había asociadocon los alemanes de DEILMAN para poder desa-rrollar una búsqueda más completa y eficiente enlas concesiones que había conseguido. Desde Ale-mania llegaron tanto medios económicos, comotécnicos y humanos.

A principios del año 1955 hicieron un recono-cimiento de la zona sur de Vitoria, unos 30 kiló-metros de líneas sísmicas, para ir conociendomejor el subsuelo. Al realizar este estudio ya seempezaron a observar buenas condiciones para laobtención de hidrocarburos en el área de unpequeño municipio llamado Castillo.

Desde mediados de 1957 hasta 1958 se car-tografió la geología de esta zona sur de Vitoria, losmontes de Vitoria, y observaron que confluían trescaracterísticas geológicas importantes a la horade la localización de yacimientos de petróleo y gasnatural:

1. Se delimita claramente en superficie lanariz de un anticlinal en Castillo

2. La zona esta intensamente fracturada, estedetalle será de gran importancia para luegosituar los sondeos en una buena ubicación

3. La existencia de la llamada “fosa de Gome-cha”, una falla directa que pasa por esepueblo y baja hasta Castillo de 500-700metros.

En la segunda mitad del año 1958 llevan acabo una segunda campaña sísmica, concreta-mente se analizaron otras 25 kilómetros más.Este estudio corroboró la existencia de dos alinea-ciones de fallas, una con dirección norte-sur quecoincide con lo que se aprecia en superficie, y otranoroeste-sureste que es la que limita la estructurade Castillo por el Sur.

Los estudios se multiplican, sienten que estáncerca y ese mismo año 1958 se inicia un estudiogravimétrico que no se completa hasta 1959. Sinembargo una vez acabada esta prueba se conoceperfectamente la dirección y extensión del anticli-nal de Castillo. También se descubrió la zona en laque se encuentra la inflexión del paso del anticli-nal a sinclinal, lugar en el que más adelante sehace el sondeo Castillo 4.

En 1960 la hasta entonces compañía españo-la y alemana se asocia con la americana Gulf,posibilitando un aumento de los estudios y aco-metiendo el primer sondeo Castillo 1, con unosesperanzadores resultados al obtenerse gas yvaliosísimos datos.

Efectivamente en 1961 el sondeo Castillo 1fue el primer pozo en España en el que se obtu-vieron resultados positivos en la obtención de gasnatural. Para estudiar mejor este yacimiento,situado apenas unos kilómetros al sur de la capi-tal alavesa, se realizaron sucesivamente en lasinmediaciones otros tres pozos denominados Cas-tillo 2, Castillo 3 y Castillo 4. Todas las alarmas se

Ayuntamiento de Legutiano

35

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Alavés. 13 de febrero de 1963. Página 2.

dispararon, era una buena señal y había que con-tinuar.

El yacimiento de gas encontrado en el sondeode Castillo 1 esta catalogado como de pequeñovolumen, y estuvo en producción desde 1963 has-ta 1981. Poniendo en práctica una forma de apro-vechamiento del recurso energético pionera en laépoca, Castillo 1 suministraba gas a dos conoci-das empresas vitorianas, Esmaltaciones San Igna-cio dedicada a la producción de menaje y BH, queha surtido de bicicletas a varias generaciones.

Al finalizar los sondeos Castillo 1 y 2 CIEPSA-DEILMAN-SPANGOC, el consorcio que había logra-do encontrar gas, necesitaba analizar la produc-ción continuada de ambos sondeos para llevar acabo una correcta evaluación de estos yacimien-tos y profundizar sobre la posible existencia depetróleo junto al gas.

Esto era muy complicado de realizar porque elyacimiento estaba fracturado y podían existir portanto pozos secos y otros muy productivos, algoque no ocurre en otros yacimientos por ejemplo enlos de porosidad. Por todo ello la empresa CIEPSAdecidió recurrió a nuevos especialistas. El elencode eminencias que lideraba un amplísimo equipode técnicos estaba formado por los doctores Neu-man, alemán, y Fischak, austriaco, de la compañíaDEILMAN; a los que se sumaban los estaduniden-ses Swift y Rogers de Gulf, el holandés Van derLelly ex ingeniero de Shell y el doctor Soavi, italia-no del “Istituto di Ricerche Donegani”, de la Socie-dad Montecatti.

La conclusión a la que llegaron los expertosfue que para poder realizar la exploración se teníaforzosamente que hacer a costa de producir gran-des cantidades de gas en pura pérdida, es decirquemar el gas directamente en un gran mechero.

Para evitar esto idearon el aprovechamientoenergético que conocemos tras contactar con las

Ayuntamiento de Legutiano

36

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 4 de abril de 1964. Página 7.

La cantidad de gas extraído de este emplaza-miento durante estos 18 años ha sido de 33 millo-nes de metros cúbicos. Debido a su importancia,ya que fueron los únicos que se pudieron explotarindustrialmente en esa época, contribuyeron sinduda al despegue de estas dos empresas y ani-maron más, si cabe, la actividad de los buscado-res de petróleo durante esos años.

Toda la información referida a Castillo se reco-piló en un informe elaborado en diciembre de1960, después de haber realizado 73 kilómetrosde líneas sísmicas por refracción y 68 kilómetrospor reflexión. La información que se obtuvo delanticlinal no varió mucho de la que se había logra-do en las dos campañas sísmicas anteriores22.

Lo cierto es que los resultados que se obtu-vieron de estos completos estudios solo fueronmodificados en algún pequeño detalle por losdatos reales que aportaron los sondeos, y por lacampaña que hizo en 1964 la CGS para estudiarcon más detalle la fracturación en superficie.

22. Informe de la Compañía General de Sondeos, CGS.Diciembre de 1960.

Archivo Territorio Histórico de Álava.El Pensamiento Alavés. 10 de abrilde 1963. Página 1.

industrias vitorianas. Construyeron un sencillogaseoducto de seis kilómetros uniendo los pozosy las fábricas, y al mismo tiempo que hacían his-toria al ser las primeras industrias de toda Españaque se abastecieron con gas natural, lograbanobtener la información que necesitaban.

Este proceso sin embargo no estuvo exento decomplicaciones, así en tres ocasiones la prensa sehace eco en 1961 de incendios en las proximida-des de los sondeos, como consecuencia de lasfrecuentes erupciones de gas incontrolado. Estoprovocó que se prohibiera hacer fuego en las coli-nas del pueblo y se compraran cocinas eléctricaspara todos los vecinos.

Estas erupciones han quedado grabadas en lamemoria de los protagonistas de aquellas pros-pecciones de forma que recuerdan: “en Castillo 2había muchas erupciones y todos salíamoscorriendo huyendo de la lluvia de lodos. El super-visor alemán, “Papa Otto”, gritaba con un fuerteacento no corrrais, no corrrais, pero era siempreel primero en llegar a la zona protegida”23.

Sin embargo si algo provocó el hallazgo deCastillo fue ilusión y alegría. La noticia la reflejaronlos diarios con titulares como “El gas de Castillollegará en enero”, “Jueves día 9 de mayo probableinauguración del gas de Castillo”, “Un año de per-foración en Castillo. Se confirman las impresionesde la buena calidad del gas”, “El gas de Castillo enVitoria”, todas ellas aparecidas durante los años1961, 1962 y 1963. Esta euforia se desvaneciópoco a poco dada la escasa magnitud que a lapostre tuvo el yacimiento24.

Ayuntamiento de Legutiano

37

23. Testimonio oral de un perforador.24. Ver anexo VI.

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 14 de septiembre de 1961. Página 8.

Archivo Territorio Históricode Álava. El PensamientoAlavés. 6 de marzo de1961. Páginas 1 y 8.

Archivo TerritorioHistórico de Álava.El PensamientoAlavés. 23 denoviembre de1962. Página 2.

4.5. Quinta etapa: de 1973 a nuestros días

En el punto de partida de esta etapa conflu-yen varias circunstancias a tener en cuenta. Enprimer lugar se registra la peor crisis del petróleointernacional conocida hasta entonces, con unencarecimiento súbito y desmesurado del preciodel crudo, sobre cuya obtención barata estabanbasadas las economías de los países desarrolla-dos. Consecuentemente encontrar petróleoseguía siendo una prioridad, especialmente dadala inestabilidad en las principales zonas producti-vas del mundo.

Las tensiones entre árabes e israelíes, con laguerra del Yon Kippur y el conflicto en Oriente conla caída del sha de Irán en estos años, inicia unacrisis mundial con una depresión económica, quepresenta todos los elementos formales de losciclos negativos del sistema: recesión de merca-dos, acumulación de stocks, cierres de empresas,destrucción de empleo…

En 1973 el Gobierno español promulga una nue-va ley de hidrocarburos que permitirá a nuevas com-pañías obtener permisos para perforar en las plata-formas litorales y comenzar, una vez rastreada y eva-luada la zona continental, la búsqueda de petróleo ygas bajo el mar. En 1975 los sondeos marinos supe-ran por primera vez a los terrestres. En este año sehacen en España 13 perforaciones marinas y cincoterrestres, uno en Álava. La tendencia, que persistehasta nuestros días, es más clara en 1978 cuandose hacen 16 sondeos marinos y dos terrestres, perotodavía uno de ellos en la zona alavesa.

La crisis internacional coincidía en Españacon un momento social, político y económicoespecialmente delicado, ya que se vivía la transi-ción de la dictadura a la democracia. Las condi-ciones económicas se endurecían y los enfrenta-mientos sociales por la obtención de rentas eranconstantes. En 1977 el índice de inflación sesituaba en un 26% anual, un nivel tercermundistaque sobrepasaba las tasas de todas las nacionesindustrializadas, desconocido en la historia eco-nómica del país desde la posguerra.

La situación en Álava reflejaba esta tenencia.Los permisos de investigación se dejaban extin-guir sin solicitar prorrogas de exploración, ya quese consideraba suficientemente estudiada la zonay no había resultados positivos.

Si durante la época de los años cincuenta ysesenta había catorce permisos distintos gracias alos que se perforaban a ritmo frenético decenas depozos en toda Álava, en este momento muy pocossiguen en vigor. De las 205.776 hectáreas registra-das en los permisos concedidos para buscar hidro-carburos en Álava y zonas limítrofes en 1952 todoqueda reducido en 1973 a 32.242 hectáreas.

Desde el año 1974 hasta nuestros días, sehan realizado cinco sondeos en tierras alavesas,una búsqueda minoritaria pero todavía interesan-te, al mejorar las técnicas de perforación. Los pre-supuestos de este tipo de sondeos profundosascendían a cien millones de pesetas de la época,eran muy costosos, pero era necesario insistir has-ta descartar todas las posibilidades. Estos sonde-os se realizaron en las localidades de Samaniego,Bóveda, Salinas de Añana, Jocano y Armentia.

Un ejemplo de la importancia del potencial deÁlava en esta historia, pese a que los recursosescaseaban y la búsqueda se centraba ya prefe-rentemente en las plataformas marinas, es quealgunas compañías no tiran aún la toalla. En 1982la Chevron Oil Company of Spain comunica a laDelegación Provincial de Industria de Álava que harecibido autorización de la Dirección General deEnergía para actuar como operador en un progra-ma sísmico de unos 90 kilómetros en los permi-sos denominados Vitoria A,B,C, en los términosmunicipales de Alegría, Aramayona, Arrazua-Uba-rrundia, Barrundia, Cigoitia, Elburgo, Iruña de Oca,Villarreal de Álava, Vitoria y Zuya. La esperanza nose pierde aún25.

Ayuntamiento de Legutiano

38

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 29 de abril de 1963. Página 2.

25. Archivo General de la Administración Pública de la CAE.Fondo Minas Álava, serie explotación minera, 086-05.E-100-5.

Los trabajos que van a realizar para buscarhidrocarburos en estos parajes consistían en unestudio mediante el sistema de “Disparo Sísmi-co”, mediante el que se colocaba una carga de 3a 20 kilos de explosivo a 24 metros bajo tierra ytras la detonación se registraba el resultado. Lossismógrafos captaban las diferentes vibracionesdel subsuelo, distintas según los diversos compo-nentes de los sustratos, que luego eran evaluadasen el laboratorio.

Hay que destacar que la Unión de Agricultoresy Ganaderos de Álava, UAGA, se queja de estasprospecciones de la Chevron Oil Company, en loque es la primera voz discordante de la historia dela búsqueda de petróleo en Álava. El sindicatoagrario entiende que las explosiones pueden des-viar los cursos de agua subterránea que se usancon fines agrícolas, por lo que se opone “categóri-camente” a estos trabajos, como recoge la edicióndel diario “El Correo” el 25 de septiembre de198226. Seguramente la riqueza que en esosaños producían los fértiles campos era una reali-dad tangible y a defender frente a las expectativastantas veces frustradas de encontrar petróleo.

Nadie años atrás había cuestionado el des-pliegue global de los buscadores de petróleo enÁlava. Por el contrario, los propietarios de tierraparticipaban en general de la ilusión de hacersericos. Todo esto queda atrás, comienza a ser unrecuerdo y prueba de ello es la queja pública deUAGA que levanta su voz viniendo a decir más valepatata en mano…que petróleo volando.

No obstante, después de esta fecha hay algu-nos intentos más de encontrar petróleo. De 1995data el caso de una concesión de permiso parainvestigar más de 30.000 hectáreas en la zona deArmentia y Mendoza. Un grupo de empresas unesus fuerzas, una vez más, en una muestra delempeño que ha sido el hilo conductor de toda estahistoria. Se realiza aquí el último de los sondeosde perforación para buscar petróleo y derivadosllevados a cabo en Álava hasta el día de hoy. El 14de agosto de 1997 se dan por concluidos los tra-bajos en el pozo denominado Armentia 1, en lalocalidad alavesa del mismo nombre, y que osten-ta la marca de ser el cierre, hasta el momento, deuna historia que comenzó cien años atrás.

Ayuntamiento de Legutiano

39

Archivo Territorio Histórico de Álava. ElPensamiento Alavés. 25 de septiembrede 1982. Página 7.

26. ATHA. El Correo Español. 25 de septiembre 1982.

5. CONCLUSIONES

“Esperamos que cualquier díasalten los pozos y nos inunden deoro negro”….27

Es más que seguro que Álava no pasará a lahistoria por ser una destacada zona petrolífera delmundo. Las ilusionadas palabras de este habitan-te de uno de los muchos pueblos alaveses quehan visto durante años como se buscaba oronegro en sus montes y sus valles, desde Aramayo-na a Samaniego y desde Santa Cruz de Campezoa Bóveda, es decir de norte a sur, por el este y eloeste sin pasar por alto un sólo rincón de la geo-grafía alavesa, son ahora sólo una ilusión perdida.Miles de metros perforados, cientos de permisosde investigación llevados a cabo y decenas deestudios han venido a demostrar que pese a lasexcepcionales condiciones geológicas del subsue-lo alavés, el petróleo no se quedó atrapado. Ahorase sabe que las rocas almacen eran malas en lamayoría de los casos, salvo en la zona de Maeztu,que pese a contar con una buena roca almacenfalló por la disposición de su estructura ya queestaba abierta.

No es justo que la ausencia de resultadospositivos de una búsqueda incesante, curiosa ycompleja, plagada de hitos en si misma, sea tanpoco conocida, sobre todo teniendo en cuenta loque hubiera cambiado Álava si la esperanza quecontiene esa frase: “que nos inunden el oronegro”… se hubiera hecho realidad.

Parece obligado preguntarse qué habría ocu-rrido si el petróleo hubiera brotado con fuerza pro-cedente de un rico yacimiento del subsuelo ala-vés. ¿Habría más ricos entre los decididos pione-ros que pidieron concesiones a principios desiglo?, o sería más adecuado pensar que seríanlos ingleses, alemanes y americanos que tambiéninvertían preferentemente quienes se habríanhecho más ricos.

Si la industrialización alavesa, caracterizadaprecisamente por la ausencia de materias primashubiera contado con una fuente de energía comoel petróleo, ¿qué habría pasado?... Seguramenteiba a depender mucho de quién y cuando hubiera

encontrado el petróleo, y la cantidad y calidad delmismo, ya que el ejemplo cercano de la comarcaburgalesa de La Lora nos enseña que la existenciade hidrocarburos no asegura necesariamente unmejor desarrollo y una riqueza para la zona dondese ha localizado. Por ejemplo, ¿tendría la RiojaAlavesa, como tiene actualmente, la mayor rentaper capita de Europa si el sondeo Rioja 3 inundalas viñas de crudo en 1978?

Es indudable que de haberse encontradopetróleo en Álava nada sería igual. Nunca sabre-mos a ciencia cierta lo que hubiera ocurrido si sellega a encontrar crudo en alguno de los 55 son-deos que penetran hasta perforar 140.000metros en el subsuelo, y que horadan toda la geo-grafía alavesa como si fuera un gran queso deGruyere.

Sin embargo sí se pueden conocer muchosaspectos principales de esta historia, como losantecedentes, la fechas, la localización, los datos,los protagonistas y, en definitiva, todo el entrama-do que acompañó la infructuosa búsqueda del oronegro en Álava.

El objeto de este estudio es que aflore estatrama, recopilando información dispersa, anali-

Ayuntamiento de Legutiano

41

27. ATHA. El Pensamiento Alavés. 7 de julio 1961, pág. 2.

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 28 de julio de 1961. Página 8.

zando y contando lo ocurrido para aportar un pocode luz a un capítulo muy poco conocido de la his-toria de Álava. Como se ha dicho era tambiénimportante hablar con los protagonistas directosde esta historia antes de que fuera del todo impo-sible y el olvido ganara más terreno.

Esta crónica no es el relato de un episodio ais-lado. La búsqueda de petróleo en Álava se prolon-ga durante todo el siglo XX ya que el primer pozose hace en 1911 y el último en 1997, es decir, hayuna experiencia alavesa para cada momento enque se busca petróleo en el mundo.

Cuando se cree que el asfalto es el mejor indi-cio para encontrar hidrocarburos, en Álava haydecenas de minas explotándose antes de 1900.Más adelante, cuando se estudia la historia geoló-gica para localizar yacimientos, se constata quelas grandes áreas petrolíferas del mundo fueronen su día mares cálidos poco profundos, comoÁlava en el Cretácico, época en la que formabaparte del mismo mar que el Golfo Pérsico o el Gol-fo de México.

Pero el carácter migratorio del petróleo, unagran ventaja a la hora de explotarlo porque permi-te su salida hacia la superficie por los pozos o almenos bombearlo sin dificultad, complica sinembargo enormemente la tarea a la hora de loca-lizarlo.

Por eso se depura más la técnica de búsque-da, ya estamos en la mitad del siglo XX, y se com-prueba que las estructuras geológicas donde sealmacena el petróleo, denominadas trampas, sonlos anticlinales y diapiros similares a los que exis-ten en la Cuenca Vasco-Cantábrica, especialmen-te en la zona alavesa.

Así las cosas es fácil comprender porque seha buscado con tanta insistencia a pesar de losescasos resultados. El esfuerzo no acabó con elhallazgo de petróleo pero ha dejado algunos hitos:records de profundidad en perforaciones; la pri-mera localización de gas en la Península Ibérica yel primer gaseoducto que permitió el uso indus-trial del gas extraído de un yacimiento.

Tan notable sin embargo como el desplieguellevado a cabo, en tiempo, en cantidad, en

medios, ha sido la ligereza con la que todo se haolvidado, seguramente porque nunca formó partereal de la vida alavesa. Muchos son los ejemplosque nos llevan a describir como un espejismo laimagen que tenían los alaveses de los buscadoresde petróleo. Como una ilusión extraña que desa-parecía como había llegado.

Los archivos contienen datos y fechas, permi-sos y concesiones. Los que participaron de algunaforma en los sondeos recuerdan el trabajo cons-tante, absorbente y poco propicio a la integracióna pesar de que algunas veces permanecían hastados años en el mismo lugar. Los periodistas noshablan de una ilusión frustrada por el secretismode las compañías. Así las cosas no es raro que loshabitantes de Álava recuerden aquella historiacomo una fantasía en la que gentes extrañas,“algunos hablaban, alemán otros ingles…”, llega-ban, trabajaban y se iban.

Uno de los niños alaveses que vio cómo se ins-talaba de repente, junto a su pueblo, una enormetorre para buscar petróleo, recuerda “como se reí-an mis compañeros del instituto comarcal cuandoles contaba que en mi pueblo estaban buscandopetróleo. Les parecía increíble, no se tenía ni ideade aquello. No sabíamos muy bien lo que hacíanallí dentro, todo estaba vallado como si hubieransido marcianos. Cuando se fueron dejaron laescombrera”28.

En definitiva, vecinos, compañías, administra-ciones, todos pasaron página de alguna maneraen torno a esta historia, salvo quienes todavía en1997 seguían buscando gas. En ese momento sesabía ya que por debajo de los 3.000 metros deprofundidad el petróleo se rompe (craquiza debidoa las altas temperaturas) y, que por tanto se con-sidera muy improbable, si no imposible, que hayapetróleo bajo ese nivel. Pero también es cierto quepuede haber gas natural y los actuales precios delos combustibles fósiles hacen que hasta unpequeño yacimiento, no rentable por ejemplo enlos años setenta, sea interesante económicamen-te en la actualidad. Porque esta historia puedeque no haya terminado, por el momento conoce-mos el punto de partida y el curso de los aconte-cimientos hasta hoy, algo valioso en si mismoespecialmente cuando nadie puede poner el pun-to final.

Ayuntamiento de Legutiano

42

28. Testimonio oral vecino de Samaniego.

ANEXOS

ANEXO I. HISTORIA GEOLÓGICA DE ÁLAVA

Para saber la evolución geológica de nuestroterritorio es necesario conocer la del planeta. Laedad aproximada de la Tierra es de 4600 millonesde años (m.a.) y, para su estudio, los geólogos ladividen en 4 grandes Eras:

• Precámbrico: desde su nacimiento hace4600 m.a. (mill. de años) hasta 570 m.a.

• Paleozoico: desde 570 m.a. hasta 250 m.a.• Mesozoico: desde 250 m.a. hasta 66,5 m.a.• Cenozoico: desde hace 66,5 m.a. hasta

nuestros días.

Estas Eras, se dividen coincidiendo con grandescataclismos acaecidos en la Tierra (por ejemplo, elMesozoico acabó con la desaparición de los dino-saurios) en sistemas o períodos y éstos en series.

Es de destacar que la mayoría de la historia dela Tierra (más de 4.000 m. a.) pertenece a la Eradel Precámbrico y la información de lo que suce-dió es muy escasa, aunque dentro de ésta pode-mos destacar: el origen de la fotosíntesis, la apari-ción de las primeras bacterias (3500 m.a) y ya alfinal de la Era, (clima frío y húmedo), aparecieronlas primeras algas pluricelulares y animales decuerpo blando..

Ayuntamiento de Legutiano

45

ERA PERÍODO EDAD

PRECAMBRICO

PROTEROZOICO46OO-3300 millones de años

ARCAICO3300-590 millones de años

De las siguientes Eras tenemos más informa-ción y son las que vamos a estudiar a continua-ción, teniendo en cuenta, además, que los mate-riales más antiguos que afloran en Álava corres-ponden a las arcillas yesíferas (200 m.a.) que seencuentran en las zonas de diapiros.

De todas formas, lo que nosotros queremosestudiar son las rocas del subsuelo pero queremosmencionar la presencia de estos yesos por la impor-tancia que más tarde vamos a ver que tienen ennuestro Territorio por su presencia en los diapiros.

ERA PERÍODO EDAD

PALEZOICO

CAMBRICO 570-500 millones de años

ORDOVÍCICO 500-435 millones de añosSILÚRICO 435-395 millones de añosDEVÓNICO 395-345 millones de años

CARBONÍFERO345-280 millones de añosÉpoca de formación del carbón

PÉRMICO 280-230 millones de años

MESOZOICO

TRIÁSICO 230-195 millones de añosJURÁSICO

195-140 millones de añosÉpoca propicia para la formación de petróleo.

CRETÁCICO

140-65 millones de añosÉpoca de formación del 60% del petróleo

CCENOZOICOTERCIARIO

PALEOCENO 65-55 millones de añosEOCENO 55-38 millones de añosOLIGOCENO 38-22 millones de añosMICENO 22-5 millones de añosPLIOCENO 5-1,8 millones de años

CUATERNARIO PLEISTOCENO 1,8-10000 añosHOLOCENO 10000 Años-Hoy

SERIES

De esta primera Era no quedan en todo el Pla-neta más que algunos pequeños vestigios y si sehubiera formado petróleo, habría desaparecido.

Para una mejor comprensión veamos el si-guiente cuadro:

Las tres restantes Eras se dividen de la siguiente manera:

En la Era Paleozoica (Cámbrico, Ordovícico,Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.) losperiodos que en teoría fueron más propicios parala formación de petróleo fueron el Ordovícico y elSilúrico pero hubo dos factores que lo impidieron.

Por una parte, la vida orgánica estaba pocodesarrollada (había poco plancton) y, por otra, tan-to los yacimientos que se formaron en la cortezaoceánica como los que lo hicieron en el continen-te fueron destruidos. Los primeros fueron destrui-dos debido a la subducción, y los segundos habrí-an desaparecido por la orogenia caledoniana quese desarrolló en el periodo del Cámbrico y sobretodo por la orogenia Hercínica (periodo colisivo )que ocurrió entre el Carbonífero y el Pérmico queplegaron y desgarraron profundamente los estra-tos (tanto que llegó a unir dos bloques continenta-les) con lo que el petróleo formado, emigró o seoxidó.

Además, la existencia de erupciones volcáni-cas hizo que si hubieran quedado restos de hidro-carburos, las elevadas temperaturas los habríavolatilizado.

Por lo tanto, podemos concluir afirmando quelas posibilidades de la existencia de yacimientosen rocas del subsuelo en la Era Paleozoica es muyescasa. Esta ausencia de petróleo puede obser-varse, en la figura siguiente que representa la for-mación del petróleo en el tiempo en millones deaños:

Pantalasa, que equivaldría a la suma de los océa-nos actuales.

En ese momento existía un entrante de la Pan-talasa que los geólogos han denominado mar deTetis, con una amplia bahía hacia el Este.

La siguiente Era fue la Mesozoica (Triásico-Jurásico y Cretácico) que empezó hace 230 m.a. yacabó hace 65m.a. En su primer período, el Triá-sico, pasada la orogenia Hercínica, nuestro territo-rio fue cubierto por las aguas marinas debido a unsuave hundimiento del mismo con lo que tendría-mos una gran plataforma continental y podríahaber comenzado un período interesante para laformación de petróleos puesto que las condicio-nes eran óptimas para la sedimentación tranquila.Pero, como las aguas eran muy salobres la pre-sencia de plancton era casi nula, y sin fitoplanctony zooplancton, como se ha visto anteriormente, esimposible que se formen yacimientos de petróleo(como se observa en la figura de la página ante-rior).

La ausencia de vida es tan grande que seconoce a este período como “el de la gran crisisbiológica en la historia de la Tierra “.

En esta Era del Mesozoico, en el período delTriásico Superior las plantas continentales eranmuy escasas, debido a la gran aridez que había.Este tipo de clima provocaba, además, que hubie-ra una gran evaporación, formándose grandesdepósitos de sales y yesos (evaporitas) mezcladoscon arcillas.

El ambiente en el que se produjo este hechosería similar al que existe hoy en día en el MarRojo, con la gran diferencia de que además enaquel período existía una gran actividad volcánicay eso provocó que entre las evaporitas se interca-laran unas rocas subvolcánicas denominadas ofi-tas. Esto va a tener gran importancia cuando tra-temos posteriormente el tema de los diapiros.

Ayuntamiento de Legutiano

46

Anguita Francisco y Moreno Fernando Geología proce-sos externos. Editorial Edelvives, página 225.

Por lo que se refiere a las posiciones de loscontinentes hay que destacar que al acabar elPaleozoico, existía un supercontinente único, alque se ha llamado Pangea, resultado de la uniónde todos los conti-nentes. Este su-percontinentees-taba rodeado por un único océano llamado

“Geología 4º ESO”. Editorial Edites, pág. 108

A finales de este periodo el supercontinentePangea se va fracturando formándose dos gran-des continentes:

• Laurasia formado por la actual América delNorte, Europa,Asia y Groenlandia

• Gondwana: América del Sur, África, Arabia,la India, Australia, Madagascar y NuevaZelanda.

Quedando al final de este período nuestro pla-neta de la siguiente forma:

una plataforma de extensión subcontinental“Geología 3º BUP”. Editorial Erein, pág. 56

La evolución descrita implica la instauraciónde un medio continental. y además en esosmomentos empieza a separarse Europa de lapenínsula Ibérica formándose entre ambas, cube-tas o zonas hundidas que se van rellenando debi-do a los grandes aportes de materiales que prove-nían de ambos continentes

Ayuntamiento de Legutiano

47

“Geología COU”. Editorial Ecir, página 482

En el segundo período de esta Era, el Jurásico,se produce una elevación del nivel del mar quecubre grandes extensiones de las masas anterior-mente emergidas. Este mar es, tanto en nuestroterritorio como en toda Europa, un mar muy some-ro, con amplias plataformas continentales en lasque se depositaron grandes cantidades de materia-les.

Este periodo se divide en tres etapas:

• Jurásico inferior: plataforma somera, próxi-ma a la costa, que con el transcurso deltiempo vería aumentada su profundidad,para luego volver a una nueva fase de bajosfondos.

• Jurásico medio: Hundimiento más acusado,instaurándose un medio de plataformaabierta,algo más profunda. Las aguas deeste mar eran templadas y bien agitadaspor lo que podrían darse una gran cantidady variedad de organismos.

• Jurásico superior: Se vuelve a tener un marmás somero aunque sigue permaneciendo

“Álava en tus manos”. Caja Provincial de Álava, pági-na 111.

Con el paso del tiempo se incrementa el hun-dimiento y esto ocasiona la invasión del mar y la

creación de la gran zona de sedimentación de laCuenca Cantábrica cuyos límites son: al oeste elMacizo Asturiano ; al sur; las sierras de la Deman-da y Cameros, al este el macizo de Cinco Villas y lacuenca Terciaria de Pamplona, y al norte, el MarCantábrico.

Al situarse Álava al borde de esta cuenca, poruna parte se veía afectada por las diversas fluc-tuaciones de los niveles marinos (transgresiones yregresiones) y, por otra, como era un mar relativa-mente cálido, existían gran cantidad de arrecifes.

Estas formaciones son la base de la piedracaliza, tipo de la roca en la que se pueden encon-trar hidrocarburos, y que encontramos en nuestroterritorio en gran cantidad.

Por lo tanto, vemos que en Álava, en este perí-odo, se dieron las condiciones para la formacióndel petróleo.

Pero, de todas formas, el siguiente período delMesozoico, el CRETÁCICO, es el que tiene lasmejores condiciones para la formación de hidro-carburos como vamos a ver a continuación.

Durante el Cretácico Inferior (140-100 m.a),existe en toda la cuenca, un régimen marino másprofundo que en el período anterior con abundan-tes transgresiones y regresiones

Este mar era templado, limpio y oxigenado, loque provocaba la abundancia de plancton. Pero,como ya hemos dicho, al encontrarse Álava en losbordes de la cuenca sedimentaria, hay diferenciasdentro de nuestro Territorio:

1. ZONA NORTE: El desarrollo de formacionesarrecifales y la presentación de areniscas

de origen deltaico nos da la idea de queesta zona era una plataforma marina depoca profundidad, cercana a una costa enla que desembocaban ríos cuyos aportesdaban lugar a deltas. (Las arenas de estosdeltas han formado las rocas que configu-ran en la actualidad los relieves de la Sie-rras de Elguea y Urquilla y del Gorbea).

1. En las zonas protegidas de la llegada deestos sedimentos, al estar las aguas lim-pias, se podían desarrollar los arrecifessimilares a las grandes barreras coralinasde nuestros días que sólo se desarrollan eneste tipo de aguas cálidas, por lo que enÁlava existiría un clima como el que se dis-fruta ahora en el Ecuador.

1. Estos arrecifes, en la actualidad, podemosverlos convertidos en rocas, formando par-te por ejemplo, del Gorbea,puerto deUrquiola,y las peñas de Eguino.

2. ZONA CENTRO: En la Llanada había unazona de gran potencia sedimentaria

3. ZONA SUR: En la sierra de Cantabria existíauna plataforma marina poco profunda y ellímite de costa, con deltas. En uno de estos,que tenía que ser de gran tamaño, se formóel importante yacimiento de ámbar dePeñacerrada.

En estas dos últimas zonas es donde se nota-ban más los cambios en el nivel del mar y dondepodían tener unas zonas más tranquilas cerradaspara el depósito del plancton.

Además, debido a la interrupción de la sedi-mentación por las transgresiones o regresionesmarinas, se podrían haber creado varios nivelespetrolígenos excepto al principio del Cretácico Infe-rior, en los pisos denominados Berriasiense (140-130 m.a). y Valanginiense (130-126 m.a.).En lossedimentos de estos pisos, las arcillas son de uncolor rojo intenso y eso no ocurre si existe materiaorgánica (básica para la formación de hidrocarbu-ros) ya que ésta reduce el óxido férrico a ferrosodecolorándose las arcillas

En la siguiente figura podemos observar alfinal del Cretácico Inferior (100 m.a.) por una par-te:

a) Al estar el antiguo continente de Pangea divi-dido en dos grandes bloques, permitiría lacirculación entre ellos de las corrientes oceá-nicas y de los vientos alisios, consiguiéndoseasí la distribución por todo el océano del Pla-

Ayuntamiento de Legutiano

48

Guía de minerales del País Vasco. Departamento deeconomía planificación y medio ambiente del GobiernoVasco, página 25.

neta de todos los nutrientes aportados por elvulcanismo submarino y, con ello, el alimen-to necesario para el plancton.

b) la similitud entre la zona de sedimentaciónde nuestro Territorio y la de algunos de losmás importantes yacimientos de petróleode la actualidad como los actuales del gol-fo Pérsico, golfo de Sirte en Libia y el golfode México. Todos ellos se encontraban enentrantes de este mar cálido.

50 metros ( es el relieve formado por la sierra deBadaya, Árcamo y Salvada).

La costa se localizaba al suroeste (en la sierrade Cantabria deben de aparecer las primeras tie-rras emergidas ) y hacia el Noroeste el mar sehacia profundo.

Ayuntamiento de Legutiano

49

Anguita Francisco y Moreno Fernando. Geología proce-sos externos. Editorial Edelvives, página 228.

Aquí nos encontramos una de las razones,para que nuestro Territorio haya sido tan perfora-do: su situación privilegiada en una gran cuencasedimentaria ideal para la formación de hidrocar-buros (LAS LLAMADAS ROCAS MADRE) durante elJurásico, al final del Cretácico Inferior y, sobre todoen el Cretácico Superior.

Al empezar el Cretácico Superior (100-65m.a.) hay dos hechos destacables:

Por una parte, el océano cubría toda la cuencaVasco-Cantábrica, ya que se produjeron avances delmar sobre los continentes y, por otra, hace unos 80m.a., va a terminar el giro de la placa Ibérica con-cluyéndose la formación del golfo de Vizcaya.

Todavía la placa Ibérica queda separada de laeuropea por una cuenca profunda en la que se vana depositar gran cantidad de sedimentos que, alacabar el Cretácico y debido a los movimientosorogénicos, provocarán su levantamiento, (se for-man los Pirineos) y la regresión del mar.

Así, en Álava, la zona central se convierte enuna plataforma marina de entre 100 y 500 metrosde profundidad, mientras que la parte norocciden-tal es de bastante menor profundidad, no más de

“Geología en la ciudad”. Ayuntamiento de Vitoria, pág. 49.

A finales de este período se produjeron dosmovimientos orogénicos:

El primero fue el Pirenaico y, después, elcomienzo del gran movimiento Alpino.

Estos movimientos, especialmente el último,pudieron provocar, al romperse y plegarse losestratos, el escape del petróleo que se había for-mado, aunque en nuestro Territorio no fueron tanfuertes como en la zona Bética, en la que no exis-ten posibilidades de existir hidrocarburos debido aesta orogenia.

En la siguiente figura se observa la posición enla que nos encontrábamos al final del Cretácico.

“Geología 4º ESO”. Editorial Edites, pág. 108.

“Geología 3º BUP”. Editorial Erein, página 56.

En la siguiente Era, la CENOZOICA, en el perí-odo Terciario (65-1,8 m.a) se desarrolla totalmen-te el plegamiento pirenaico y luego el Alpino.Como consecuencia de estos plegamientos, elmar se retira hacia el norte. De forma puntual, seproducen pulsaciones en las que el mar avanza yretrocede alternativamente en períodos más ómenos dilatados que, de todas formas, no fueronlo suficientemente largos para que se hubieranformado hidrocarburos.

Solamente tiene una ligera posibilidad la seriedel Eoceno, en el piso del Luteciense (hace unos50 m.a.), ya que se han observado espesores con-siderables de sedimentos marinos.

Como curiosidad podríamos citar dos detallesde esta serie:

a) la zona de Llodio se encontraba emergidacon relación a la de Villarcayo.

b) Los Pirineos comenzaban a elevarse sur-giendo por encima de las aguas. Al sur delos mismos se configuraba una fosa tectó-nica orientada en la actualidad de este aoeste. Su fondo era surcado por un río cau-daloso de cauce meandriforme que desem-bocaba en un brazo de mar que, entonces,ocupaba nuestro Territorio.

b) En este gran río confluían otros de cursomás corto que bajaban desde la nacientecordillera del sur, siendo las inundacionesconstantes y acumulándose gran cantidadde sedimentos durante las mismas.

Como el choque entre las placa Ibérica y euro-pea continuó, si se hubiera formado algún hidro-carburo en esta época, ya no se encontraría aquí.

Es de destacar que desde la mitad de esteperíodo (38 m.a. hasta hace 5 m, a,) se comprue-ba que la escasez de plancton era bastante gran-de ya que en ningún sondeo efectuado en terre-nos correspondientes a esta época se han encon-trado hidrocarburos.

Se tiene que buscar en terrenos más profun-dos del mismo, por esto, se perfora donde susespesores no son excesivos, cosa que ocurre enÁlava. Así se evita lo ocurrido en uno de los prime-ros sondeos profundos que se realizaron en laPenínsula,el de Marcilla (Navarra), en el año de1953, en el que se perforaron 3415 metros ytodos ellos eran correspondientes a esta época.Este es un fenómeno bastante normal en todo elvalle del Ebro, lo que provocó que no se pudierallegar a los pisos que se quería alcanzar.

En esta Era se levanta la sierra de Cantabriaprovocando en ambos lados unas zonas deprimi-das (La Rioja Alavesa y Treviño) que van a ir relle-nándose y, a la vez, hundiéndose con los materia-les transportados por los ríos. Esto ocurrió haceaproximadamente 39 m.a. Estas cuencas eranamplias llanuras con gran cantidad de ríos y lagos.

En el Periodo del Cuaternario que va desdehace 1,8 m.a. hasta la actualidad, se han produci-do ligeros abombamientos en estos materiales y elrelieve se ha ido modelando hasta nuestros días.

Ayuntamiento de Legutiano

50

ANEXO IIMIGRACIÓN Y TRAMPAS

1. MIGRACIÓN Y TRAMPAS

Después de este rápido repaso a la historiageológica de Álava podemos asegurar que hahabido una GRAN POSIBILIDAD de la existencia deROCAS MADRE en nuestro territorio. Pero estamoshablando de petróleo, un fluido viscoso de granmovilidad que, además de tener menor densidadque las rocas, está sometido a la presión de lossedimentos colocados encima por lo que va a ten-der a ascender, tanto vertical como lateralmente,a desplazarse, a MIGRAR por presión capilar.

Esta migración va a realizarse de una maneraextraordinariamente lenta, sólo medible a escalageológica, a través de rocas porosas u otras queaunque no lo sean presenten grietas u oquedadesque permitan la circulación del hidrocarburo hastallegar a:

A) una salida al exterior en cuyo caso obtene-mos:

A) 1. Indicios directos activos que, si son líqui-dos pueden ser de dos tipos:

A) a) Si los petróleos son ligeros y fluidos (debase parafínica) se evaporan rápidamen-te en superficie y desaparecen sin dejartrazas. En países áridos, tales indiciosson prácticamente imposibles de descu-brir cuando son escasos, si no es por suolor a gasolina. En países húmedos semanifiestan frecuentemente por irisacio-nes en la superficie de los mantos acuí-feros, charcas o arroyos.

A) b) Si son pesados (de base nafténica) pro-porcionan indicios mucho más visiblesya que se evaporan más difícilmente,pero se oxidan en contacto con el aire ydan lugar a productos más viscosos.

A) 2. Indicios directos fósiles: Comprendentodas las trazas de hidrocarburos fijosque se encuentran en las roca. Estánmás extendidos que los indicios activos yestán representados por:

A) a) indicios fósiles líquidos que aparecen encavidades de las rocas rellenándolastotal o parcialmente.

A) b) indicios fósiles pastosos ó líquidos: Betu-nes o asfaltos que impregnan o rellenanlas fisuras si el petróleo es de base naf-ténica

En varias localidades alavesas existen estosindicios, que eran conocidos y explotados desde elsiglo XIX. Su importancia era tan grande, que nosólo eran conocidos en nuestro entorno comohemos visto al principio de este trabajo.

B) No llegan al exterior porque se lo impidenuna serie de circunstancias formandoentonces un yacimiento.

Por lo tanto, los “buscadores de petróleo” seencontraron con un problema: aunque el petróleose pudo formar en Álava y tenían pruebas de suantigua existencia (el asfalto), tenían que encon-trar formaciones geológicas que hubieran podidoRETENERLO en el subsuelo de nuestro territorio yaque si no fuera así, ese petróleo hubiera migradohasta no sabemos dónde o todo se hubiera oxida-do formando asfalto.

Este “recipiente rocoso” que necesitamos, sedenomina TRAMPA y debe de cumplir una seriede condiciones para poder albergar petróleo:

a) existencia de rocas porosas y permeablesdonde se almacene el petróleo denomina-das: rocas Almacén.

b) Existencia de otras rocas que se ponenencima, como una tapadera, impidiendoque siga su ascensión denominadas: rocasde Cobertura.

Vamos a estudiar a continuación si estos dostipos de rocas podemos encontrarlos en nuestroterritorio

1.1. Rocas almacén

Toda roca con huecos, con la condición de queestos estén unidos entre si, es capaz de guardar ydejar circular hidrocarburos, y de constituir unposible almacén. Por ejemplo: calizas, arcillas y

Ayuntamiento de Legutiano

51

margas con fracturas; calizas arrecifales que tie-nen espacios intersticiales; arenas y areniscasdebido a la existencia del espacio intergranular.

Por lo tanto, las dos principales propiedadesque debe poseer una roca para que pueda consti-tuir un almacén son la porosidad y la permeabili-dad. Pero ¿qué significan estos dos conceptos?.

Definimos porosidad como el porcentaje delvolumen de huecos en relación al volumen totalde la roca y en un yacimiento puede variar entre el5 % y el 40%.Esta porosidad va a marcar el volu-men de hidrocarburos que se encuentre en laroca, ya que en los huecos es donde se van aencontrar el petróleo o el gas embebiendo la roca,de la misma manera que el agua se encuentra enuna esponja.

Definimos permeabilidad como la capacidadde una roca para dejar circular y desplazar los flui-dos en su interior.

Los principales tipos de roca almacén queexisten son:

a) Rocas detríticas, arenas y areniscas.

a) Están formadas por yuxtaposición de ele-mentos sólidos, por lo que permite subsistirnecesariamente huecos ya que es muy difí-cil que encajen entre ellos, a pesar delcemento que se sitúa entre esos trozos sóli-dos, y eso proporciona a la roca porosidad ypermeabilidad.

a) Como ejemplo de la importancia de la dis-posición del cemento diremos que, segúnsea su colocación, la unión entre los granosde arena en las areniscas puede hacervariar la porosidad de la arenisca desde un40 % hasta un 10%.

b) Rocas calcáreas y dolomías.a) Las dos principales son la calcita y la dolo-

mía que tienen composición, textura yaspecto diferentes debido a que su forma-ción puede ser muy variada.

a) Las características de porosidad y permea-bilidad suelen ser de origen secundario, esdecir, de fenómenos que actúan sobre laroca, después de su litificación.

a) Estos dos tipos suponen más del 90 % delos yacimientos.

c) Evaporitas, silexitas y otros tipos de rocaspero en muy pequeña proporción.

En nuestro territorio, se buscaban como rocasalmacén las arenas del Álbense, depositadas haceunos 100 millones de años en el Cretácico y quetenían una buena potencia sedimentaria en Álava.

1.2. Rocas de cobertura

El papel de estas rocas es asegurar la estan-queidad de los almacenes, siendo la Impermeabi-lidad su cualidad principal. De todas formas hayque matizar que el ser impermeable no implicaque no pueda ser porosa ya que puede ocurrir quelos poros sean muy pequeños y no estén comuni-cados entre sí, lo que impide la circulación de losfluidos provocando que la roca sea impermeable.

Esto es lo que le ocurre a la arcilla: es imper-meable y, sin embargo, es extremadamente poro-sa pudiendo alcanzar el 90% e incluso el 95 % dehuecos, pero los poros son muy pequeños.

Esta roca de cobertura, además, tiene que serresistente a la fracturación y, como consecuencia,plástica. Estas características de impermeabilidady plasticidad se encuentran principalmente enarcillas y sus derivados, las margas y las pizarrasy en ciertos carbonatos y evaporitas (anhidrita).

La función de rocas de cobertura de estosyacimientos-trampa podían haberla realizado ennuestro territorio las arcillas o las margas existen-tes formadas del Cretáceo al Plioceno, ya quecumplen todos los requisitos para realizarla y seencuentran con suficiente potencia sedimentaria.

Como demostración de su importancia pode-mos citar las explotaciones abundantes de arcillasque han existido en Álava para la fabricación deladrillos, tejas y cerámica. Por ejemplo, las delCampaniense (Cretácico Superior) utilizadas paracerámica en Eguileta y el Puerto de Vitoria o lasdel Amurrio, Llodio……que explotaron arcillas deltránsito entre el Cretácico Inferior y el Superior olas de Murguía, Hijona,…

Por lo tanto, vemos que tenemos posibilidaden Álava de tener roca almacén y roca de cobertu-ra por lo que, ahora, sólo necesitamos tener unatrampa que contenga el almacén y la tapadera.

2. TRAMPAS

Los tipos de trampa que existen podemos cla-sificarlas en tres grandes grupos, aunque se pue-de decir que no existen dos trampas exactamenteiguales:

Ayuntamiento de Legutiano

52

1. Trampas estructurales, donde intervienenprincipalmente factores tectónicos, plie-gues, fallas y sus combinaciones. Las típi-cas son:

1. • los anticlinales 1. • los diapiros, una barrera impermeable de

sal intuida en rocas sedimentarias1. • las fallas, por salto tectónico que pone en

contacto una roca impermeable con unapermeable.

2. Trampas estratigráficas, donde la tectónicano juega más que un papel despreciable, yque son debidas, principalmente, a fenó-menos de tipo litológico (pérdida de perme-abilidad), sedimentario (acuñamientos

sedimentarios, lentejones, arrecifes) ypaleo-geográficos (acuñamientos de ero-sión, paleo-cadenas).

3. Trampas mixtas o combinadas, donde inter-vienen, en partes sensiblemente iguales,las deformaciones estructurales y las varia-ciones estratigráficas o litológicas.

A continuación vamos a describir cada uno deellos y en especial las estructurales, que eran lasque se buscaban en Álava.

2.1. Tipos de trampas

2.1.1. Trampas estructurales

En la prospección en España, hasta los años70, sólo se buscaban este tipo de trampas, queeran las que se podían detectar con la geofísicade la época. Dentro de estas trampas se busca-ban principalmente dos, los anticlinales y los dia-piros.

ANTICLINALES. El padre de la teoría anticlinal fueWhite, en 1885, al comprobar en los Apalachesque sólo producían gas o petróleo los pozos perfo-rados en las proximidades de los ejes anticlinales.

Al principio fue muy discutida, pero despuésse convirtió en una de las reglas de la prospeccióny la búsqueda de esta estructura siendo uno de

Ayuntamiento de Legutiano

53

Arthur N. Strahler. Geología Física. Página 583.

Anguita Francisco y Moreno Fernando. Geología, procesos externos y Geología Ambiental. EditorialEdelvives, página 221.

los objetivos principales de los geólogos del petró-leo.

Pero, ¿qué es un anticlinal? Un anticlinal esuna deformación o pliegue de los estratos en for-ma de cúpula o domo, producida por las presioneslaterales.

La deformación de las capas produce en ellaspendientes contrarias, divergentes a partir de lacumbre y, como consecuencia, una forma cóncavahacia la base, lugar ideal para la acumulación dehidrocarburos. Inmovilizado así, el petróleo sereparte por orden de densidades: primero el gas yluego el petróleo que se encuentra sobre el aguamarina que ocupa la parte más baja.

Al situarse de esa manera, si al perforar se lle-ga a la zona del gas, éste, saldrá arrastrando elpetróleo como lo hace el anhídrido carbónico encualquier bebida carbónica agitada y si donde seperfora es directamente en el petróleo, esté saldráimpulsado por el gas.

Se puede citar como dato, que en la época enque se iban a empezar a realizar más sondeos enÁlava, a finales de los años 50, Knebel realizó unaestadística entre 236 campos petrolíferos de todoel mundo que reunían el 82,5% de las reservaspetrolíferas mundiales, comprobando que en 156,casi en el 60% de ellos, se encontraba situado enun anticlinal.

Los principales anticlinales de nuestro territo-rio son los siguientes;

1. Anticlinal de Lahoz-Nograro-Sobrón. Seencuentra en el borde occidental de nues-tro territorio. Es un gran abombamiento sali-no con estructura alargada de unos 24 x 5Kilómetros, que se extiende desde el diapi-ro de Gayangos,en profundidad, hasta elTerciario de la cubeta de Treviño, y que tie-ne numerosas fallas.

1. La principal es la de Nograro, que permiteaflorar toda la serie desde el Triásico ó Jurá-sico en el borde sur.

1. El núcleo del anticlinal consiste en unaintrusión diapírica profunda que ha elimina-do la sección jurásica en la parte axial delmismo y que está formado por materialesarcillo-salinos

2. Anticlinal en Zuazo-Cuartango. Es un anti-clinal muy suave con tres elevaciones queparece un abombamiento. Posiblemente seprodujo por algún empuje vertical relacio-nado con movimientos halocinéticos, yaque su forma no corresponde a una estruc-tura producida por empujes laterales. Eneste gran anticlinal de unos 40 kilómetrosde largo se encontró el yacimiento de gas“Castillo”.

3. Anticlinal de Murguía. Es un pequeño anti-clinal que se encuentra en el borde orientaldel diapiro de Murguía, que seguramente,se habrá formado debido a los movimientoshalocinéticos de la sal Triásica en su partefinal.

4. En la Sierra de Cantabria la estructura prin-cipal es un complejo anticlinorio pero que,al presentarse intensamente fracturado,para nuestro estudio no presenta casiimportancia.

5. Gran anticlinal vizcaíno. En 1945, los geó-logos J. Garrido, José María Ríos y Almelapublicaron en el Boletín del Instituto Geoló-gico y Minero de España un estudio titulado“Contribución al conocimiento de la geolo-gía cantábrica”. En este estudiodescubrenla existencia de dos anticlinales en el límitecomún entre las provincias de Álava, Bur-gos y Vizcaya,

1. El primero en la zona Orduña-Villasana deMena-Villarcayo, situado en el Testal, enBurgos con la cúpula bastante erosionadacon lo que ha perdido la roca tapadera de

Ayuntamiento de Legutiano

54

Arthur N. Strahler. Geología Física. Página 580.

Por lo tanto, para encontrar petróleo en losaños 50 no es de extrañar que se buscaran estospliegues anticlinales.

Aquí encontramos otra de las razones paraque se buscaran hidrocarburos en Álava. Al habertenido una tectónica suave durante su historiageológica hacía posible la existencia de plieguesanticlinales en nuestro territorio que podían serunas excelentes trampas.

la trampa y, por eso carece de interés des-de el punto de vista petrolífero y el segun-do, el de Lalastra-Sobrón, tiene una cúpulaalargada y cerrada que se encuentra corta-da por la falla de Valdegobía al oriente de ladepresión de Orduña, que es un anticlinalde ramas muy tendidas aptas para la acu-mulación de hidrocarburos.

1. En su borde sur encontramos anticlinal deAramayona que es bastante sencillo y en elextremo suroriental, el de Aitzgorri.

6. Anticlinales de Treviño y de Añastro.

7. Anticlinal de Gastiain. Se encuentra en lafrontera de Navarra con Álava por el este enla zona de Zúñiga y Santa Cruz de Campe-zo. Es un anticlinal de 12 x 4 Km. ligera-mente asimétrico y cerrado en superficiepor margas cretáceas con espesores demás de 2.000 metros sido un anticlinal muyestudiado y fue en el que se realizó, en1923, el primer gran sondeo realizado ennuestra zona. En el mismo Gastiain nosencontramos la charnela (parte superior)erosionada del anticlinal.

baja una cantidad de aceite. El aceite (las evapori-tas), por ser menos denso, tenderá a subir atrave-sando el agua (estratos superiores). Esto es lo queles ocurre a las rocas poco densas y plásticascomo las evaporitas (sales y yesos principalmen-te). Para que esto se produzca, la capa de saldebe ser, por lo menos, de 300 metros de poten-cia y tiene que estar cubierta al menos, por 1000metros de sedimentos. Entonces ocurre lo siguien-te:

El contraste de densidad entre la sal y lossedimentos vecinos, añadido a la presión de estosmismos sedimentos es, sin duda, el motor de laascensión de la sal, que cumple así el postuladode Arquímedes.

La densidad media de la sal es de 2,19kg/cm2, permaneciendo constante sea cual sea laprofundidad a la que se encuentre. Por el contra-rio, cuanto mayor sea su enterramiento bajo depó-sitos más jóvenes, los terrenos sedimentarios nosalinos se comprimen y su densidad aumentapasando de menos de 2 kg/cm2 para una arcilladepositada recientemente, a alrededor de 2,6kg/cm2 para una arcilla cubierta por varios milla-res de metros de sedimentos.

Desde el momento en que la capa de sal estácubierta por 600 metros de sedimentos y a medi-da que este espesor aumenta, la sal se encuentraen situación inestable y tiende a subir hacia lasuperficie.

Por ese motivo las evaporitas, que son bas-tante menos densas, comienzan a subir. La ascen-sión será lenta al principio, acelerándose des-pués. hasta alcanzar una altura correspondiente,aproximadamente, a los tres cuartos de la alturafinal, haciéndose más lenta en cuanto el diapirovaya alcanzando la superficie.

Por lo tanto, el único mecanismo que produceesta ascensión es la densidad de la sal y por esemotivo se le ha denominado halocinesis, movi-miento de la sal. Si existe, además, alguna otraayuda para que se realice la ascensión, está sue-le ser de tipo tectónico y entonces recibe el nom-bre de proceso halotectónico.

Los tipos trampas que forman son cuatro:

a) Cap-rock: Se encuentra colocado en posi-ción estructural alta y cerrado con relacióna los terrenos vecinos y está formado poruna roca residual, porosa y permeable, pro-cedente, principalmente de la disolución de

Ayuntamiento de Legutiano

55

Caja Provincial de Álava. Álava en sus manos. Página127.

DIAPIROS. Del griego diaperein = perforar.Podemos decir que son estructuras de deforma-ción que se forman al ascender rocas plásticaspoco densas y que, al subir, atraviesan las rocasque tienen encima.

Por lo tanto, resultan de la rotura de la corte-za terrestre debido a empujes orogénicos fuertespor materiales interiores, constituidos por evapori-tas, yesos, margas, calizas y sales que forman unaespecie de chimeneas y que abomban los mate-riales rotos, constituyendo buenos depósitos dehidrocarburos en los flancos del diapiro si dichosmateriales rotos son impermeables, ya que losmateriales de la chimenea lo son.

Para poder imaginar por qué ocurre esteascenso podemos imaginar un recipiente que con-tiene agua y en el que introducimos en su parte

una parte de la sal y que atrae el petróleo,permitiendo su acumulación.

b) Capas superiores: Los horizontes-almacénde-formados y abombados por encima de lasal, que toman aspecto anticlinal, dan lugara este segundo tipo de trampa que, fre-cuentemente, están fracturados y divididosen diversos compartimen-tos.

c) Trampas de flancos: Los niveles almacéndirigidos hacia la sal y seccionados por ellao por las fallas anexas, directas o inversas,dan lugar a este tipo de trampas.

d) Trampas estratigráficas. En su crecimientose van a formar anomalías estratigráficas.

La cuenca Cantábrica en general y el territo-rio de Álava en particular, es la zona de Españadonde tienen más desarrollo los diapiros ya quese dan las dos condiciones necesarias para quese formen: existencia de un estrato potente sedi-mentario de evaporitas que se depositaron, engran cantidad, al final del Triásico y posterior-mente fueron tapadas por varios miles de metrosde sedimentos (como explicamos en el capítulode la Historia Geológica de Álava) y que pueden,por lo tanto, producir una halocinesis y por otraparte, se ha producido un proceso halotec-tónicoen el cual los materiales del Triásico han sidoaplastados e introducidos en los núcleos de algu-nos pliegues.

Estos diapiros son los que han constituido elorigen de los yacimientos asfálticos de Maestu. Elempuje de los materiales Triásicos formados poryesos, margas y calizas que, además, llevan en suseno materiales eruptivos constituidos por ofítas,ha roto las calizas eocenas, (más jóvenes y, por lo

tanto, eran estratos superiores) impregnándolasde petróleo, que allí se había acumulado pormigración, el cual, al no encontrar rocas imperme-ables, se volatilizó, se oxidó y se sulfató, dejandocomo residuo el asfalto.

Si el empuje no es muy grande, no se llegan aromper las rocas superficiales y no se observa eldiapiro a simple vista, que es lo que sucede en lospequeños depósitos asfálticos de San Román deCampezo y en Bernedo, en los que se manifiestael proceso por un anticlinal con mucha sal.

En Álava existen seis diapiros que vamos acitar atendiendo a su tamaño de mayor a menor yse localizan en las siguientes zonas: Murguía,Orduña, Salinas de Añana, Maestu, Peñacerrada yOcio.Además de estos existe el de Treviño que noaflora a la superficie.

El de Maestu es el más sencillo mientras que,por el contrario, el de Murguía es el más complejoy resulta muy difícil señalar sus contornos. El dePeñacerrada tiene forma alargada en direcciónNorte-Sur y el de Salinas de Añana atraviesa todala serie del Terciario e, incluso, en los bordes esteTerciario llega a ponerse vertical.

El diapiro de Orduña es de característicassemejantes al de Murguía, pero tiene forma másregular y sencilla con un contorno redondeado. Elde Ocio, más que un diapiro, es un anticlinal connúcleo, salino aunque en su parte Sur tiene uncarácter claramente diapiríco. Los diapiros, de lacuenca cantábrica, han sido estudiados por Kind(1967) y en la siguiente figura se puede observarla evolución que siguieron según este autor:

Ayuntamiento de Legutiano

56

Ramírez del Pozo J. Síntesis geológica de la provinciade Álava. Caja Provincial de Álava. Figura 13.

Arthur N. Strahler. Geología Física, página 582.

Es importante destacar que entre losaños1940 y 1950 se habían encontrado en Fran-cia yacimientos de gas muy importantes que lehabían convertido en el primer país europeo pro-ductor de gas y en el segundo mundial, despuésde Estados Unidos.

También, se había encontrado petróleo, peroen menores cantidades en algunos de estas pros-pecciones como, por ejemplo, el de Garlin que pro-ducía diariamente entre 4- 6 toneladas o el cerca-no de Parentis del que se obtenían 26.000 barri-les diarios.

2.1.3. Trampas mixtas

En estas trampas intervienen en partes sensi-blemente iguales, las deformaciones estructura-les y las variaciones estratigráficas o litológicas.

Así, por ejemplo, una de las formas más repre-sentativas de estas estructuras son las originadaspor fallas del terreno y por la variación de la poro-sidad de la roca. Éste es el típico yacimiento quese encuentra en Texas (EEUU).De todas formas, lapresencia de fallas no siempre es una buena noti-cia a la hora de encontrar yacimientos ya que pue-den llegar a romper los anticlinales y romper elalmacén donde se encuentra el petróleo.

Muchos estudiosos del tema petrolífero hanllegado a decir que no hay trampas “puras” y quetodas son una mezcla, en mayor o en menor pro-porción, de alguna de ellas con lo que todas serí-an del tipo mixto.

Esta mezcla entre los dos tipos se explicafácilmente si se piensa en la estrecha interdepen-dencia que existe entre tectónica y sedimentación:las estructuras, al ir formándose, traen como con-secuencia el depósito de rocas. Si son porosas,pueden ser las responsables de trampas estrati-gráficas e, inversamente, las zonas de sedimenta-ción particular (cambio de facies, por ejemplo)son, a menudo las zonas de mayor debilidad conlo que las posibilidades de que existan deforma-ciones estructurales son mayores.

De todas formas, en la mayoría de los casosse va a poder determinar cuál es la predominante:la estructural o la estratigráfica. Si se encuentranmuy igualadas nos encontramos con una trampamixta.

Ayuntamiento de Legutiano

57

DIAPIRO DE TREVIÑOGeología en la ciudad. Ayuntamiento de Vitoria. Página 45.

La mayoría de estos yacimientos franceses seencontraban en estructuras diapíricas o en anticli-nales diapíricos, lo que animaba a la búsqueda deestas estructuras.

2.1.2. Trampas estratigráficas

Las más típicas son las llamadas “cambios defacies”; una capa sedimentaria porosa va perdien-do su permeabilidad lateralmente cuando se pasade un tipo de roca a otra. Un ejemplo puede seruna arenisca que, hacia los lados, se va cargandode arcilla hasta acabar siendo sólo arcilla puraque va a hacer de barrera.

En la prospección petrolífera en España, hastalos años 70 aproximadamente, no se buscaba estetipo de trampas ya que la geofísica de la época nolas podía detectar. Fue después de estos añoscuando se empezaron a buscar, al desarrollarsemás estas y otras técnicas, pero, como ya hemoscomentado anteriormente, en esos años decayeronlos sondeos que se realizaron en nuestro territorio.

Arthur N. Strahler. Geología Física. Página 580.

Los datos de las minas y de los permisos deinvestigación recogidos en este anexo han sidoobtenidos del Archivo General de la Administra-ción Pública de la Comunidad Autónoma de Eus-kadi; Fondo de Minas de Álava, serie registro mine-ro. En cada uno de ellos aparece el número deexpediente en que se encuentran en dicho archivoy son presentados aquí en orden cronológico.

1. PRIMERA ETAPA

1.1.1. NOMBRE DE LA MINA: EGUILEOR. Nº de expediente: 1305

Permiso de investigación: presentado el 6 dejulio de 1901. El 24 de julio al no presentar la car-ta de pago se deniega la iniciación del expedientedel permiso. Interesado: Bernabé J. Guevara yGómez, vecino de Vitoria y de profesión carpintero.Hectáreas: 2500. Término: Salvatierra. Pueblosque abarca el permiso: Eguileor, Alangua, Opacua,Arrízala, Ocáriz y Alaiza. Pedido como mina de:asfalto-petróleo parafinas y esquistos bitumino-sos.

1.1.2. NOMBRE DE LA MINA: LA PROVIDENCIA.Nº de expediente: 1306

Permiso de investigación: pedido el 8 de juliode 1901. El 12 de agosto de 1901 renuncia. Inte-resado: Cecilio Egaña, de Vitoria. Hectáreas: 12.Término: Salvatierra. Pedido como mina de petró-leo, nafta, betún y otros.

1.1.3. NOMBRE DE LA MINA: LA PROVIDENCIA.Nº de expediente: 1313

Permiso de investigación: pedido el 12 deagosto de 1901. El 20 de noviembre de 1902 selo conceden pagando 99,10 pesetas. Renuncia el1 de septiembre de 1903. Interesado: Cecilio Ega-ña, de Vitoria. Hectáreas: 24. Término: Salvatierraparaje del Cristo. Linda por todos los lados conterreno franco.

1.1.4. NOMBRE DE LA MINA: ESTRELLA. Nº deexpediente: 1319

Permiso de investigación: presentado el 22 deseptiembre de 1901 y concedido el 20 -11–1902.

Renunció el 16-12-1902. Interesado: Hilarión SanVicente y Echeverría, de Vitoria. Hectáreas: 60.Término: Vitoria, en los pueblos de Arechavaleta yGardelegui en el paraje denominado de ”La Dehe-sa”.

1.1.5. NOMBRE DE LA MINA: EUGENIA. N º de expediente: 1321

Permiso de investigación: presentado el 7 deseptiembre de 1901 pagando la cantidad de 267pesetas. Al ir a realizar la demarcación el 12-9-1902, renunció. Interesado: Eduardo Guevara yOrtiz de Urbina, médico de Vitoria. Hectáreas: 50.Término: Salvatierra.

1.1.6. NOMBRE DE LA MINA: TERESA. Nº de expediente: 1322

Permiso de investigación: presentado el 27 deseptiembre de 1901. Al ir a realizar la demarca-ción el 12-9-1902 renunció. Interesado: GabrielLópez de Guereñu y López de Heredia, de Vitoria ypracticante de Cirugía. Hectáreas: 63. Término:Salvatierra. A destacar que a la hora de indicarpara qué era la mina, se inscribió como de mine-ral de petróleo nafta y otros hidrocarburos.

1.1.7. NOMBRE DE LA MINA: BLANCA. Nº de expediente: 1336

Permiso de investigación: presentado el 31 dediciembre de 1901. Aparece en el Boletín Oficialde la Provincia (BOA) del 11-1-1902. Interesado:Eduardo López vecino de Pamplona. Hectáreas:30. Término: Vitoria. Exactamente, esta concesiónestaba en un terreno común del pueblo de Men-diola en el paraje conocido por las Canteras deArcacha. Por los derechos de pertenencia secobraron 105,10 pesetas y fue demarcada entreel 12 y el 20 de octubre de 1902. El 27 de marzode 1904 pide la caducidad y se admite en el BOAdel 5 de abril de 1904.

1.1.8. NOMBRE DE LA MINA: SANTA BÁRBARA.Nº de expediente: 1482

Permiso de investigación: presentado el 5-10-1907. Como a los ocho días no había pagado el95% restante, se canceló el expediente. Interesa-do: Camilo Ferrieres, de San Sebastián de profe-

ANEXO IIIMINAS, PERMISOS DE INVESTIGACIÓN Y SONDEOS

59

sión Ingeniero Químico. Hectáreas: 45. Término:Salvatierra, en el paraje del Cristo.

1.1.9. NOMBRE DE LA MINA: SANTA CLARA Nº de expediente: 1484

Permiso de investigación: concedido el 19-10-1907, pagando 185,10 pesetas. El 18-12-1912renunció a 106 hectáreas quedándose, así, consolo 4 hectáreas que formaban un cuadrado per-fecto de 200 metros cuadrados. Dada de baja en1974, al igual que la de nº de expediente 1661 lla-mada ” Demasía de Santa Clara” que era del mis-mo dueño Interesado: Ángel Sánchez Galán, deVitoria que lo cede el 25-10-1907 a Ignacio Muruay Balzola, Conde del Valle, vecino de Vergara. Hec-táreas: 110. Término: Salvatierra, en el parajedenominado el Cristo

1.1.10. NOMBRE DE LA MINA: SAN CIPRIANO.Nº de expediente: 1494

Permiso de investigación: pedido el 9 de sep-tiembre de 1908. Concedido el 7 de julio de 1909.Renuncia el 14-12-1912. Interesado: IgnacioMurua y Balzola, Conde del Valle, vecino de Verga-ra. Hectáreas: 163. Término: Salvatierra

1.1.11. NOMBRE DE LA MINA: ESPAÑA Nº de expediente: 1594

Permiso de investigación: presentado el 20-3-1917 pagando el 5% (13,30 pesetas) pero, al nohaber presentado el resto antes del 28 de marzo,se dio nulidad a la solicitud de registro. Interesado:Cesar Cort Bortí de Alcoy (Alicante) ingeniero y arqui-tecto. Hectáreas: 49. Término: El Burgo y Alegría.

1.1.12. NOMBRE DE LA MINA: SAN JOSÉ Nº de expediente: 1595

Permiso de investigación: presentado el 20-3-1917 y concedido el 18-10-1917, pagando 203,30pesetas. Caducó el 8-2-1919. Interesado: CesarCort Bortí,de Alcoy (Alicante), ingeniero y arquitec-to. Hectáreas: 36. Término: Ribera Alta.

1.1.13. NOMBRE DE LA MINA: CUATRO Nº de expediente: 1647

Permiso de investigación: presentado el 28-6-1920 y concedido el 21-3-1921. Interesado: Enri-que Ornilla y Larrazabal, vecino de San Sebastián.Enrique Ornilla era consejero delegado de laSociedad Española de Asfaltos y el 17-5-1921transfirió las concesiones a favor de la compañíaSociedad Española de Petróleos, radicada en Bil-bao. Se explica que solicitó en su nombre las con-cesiones porque no tenía el poder notarial de esta

compañía para realizar las adquisiciones y queesta compañía fue creada en Bilbao con el fin deexplorar y explotar yacimientos petrolíferos.Renunciaron el 22-12-1921.

Para su concesión pagó 1.410,10 pesetas.Hectáreas: 520. Término: Narvaja, San Millán.Presentada como mina de petróleo y aceites mine-rales.

1.1.14. NOMBRE DE LA MINA: TRES Nº de expediente: 1648

Permiso de investigación: igual que el anterior.Para su concesión pagó 3.310,7. Hectáreas:1.287. Término: Salvatierra. Ignacio Murua pre-sentó una reclamación ya que parte de este per-miso correspondía a su mina “Santa Clara”. Serevisó la demarcación admitiendo la alegacióncon lo que el número de pertenencias quedó redu-cida a 1.287, aunque se habían solicitado 1.296.Por sus cuatro lados linda con terrenos francos ycomprende, dentro de su perímetro, la mina San-ta Clara. Presentada como mina de petróleo yaceites minerales.

1.1.15. NOMBRE DE LA MINA: DOS Nº de expediente: 1649

Permiso de investigación: idéntico al anterior.Hectáreas: 4.625, que luego se redujeron a3.019. Término: Atauri y Maestu. Para su conce-sión el 18-1-1921 pagó 7.644,75 pesetas. Lindacon terrenos francos. Presentada como mina depetróleo y aceites minerales.

1.1.16. NOMBRE DE LA MINA: UNA Nº de expediente: 1650

Permiso de investigación: igual al anterior.Hectáreas: 5.874. Término: Peñacerrada. Para suconcesión el 18-1-1921 pagó 11.510 pesetas. Lin-da con terrenos francos. Presentada como minade petróleo y aceites minerales.

1.1.17. NOMBRE DE LA MINA: SAN JOSE Nº de expediente: 1651

Permiso de investigación: fue presentado el5-7-1920 pagando el 5% (58,50 pesetas) el 13-7-1920, paga el resto (1.111,50 pesetas) y leconceden la propiedad el 18-1-1921. El 31-12-1924 pide la caducidad del permiso. Hectáreas:360.

Interesado: Ignacio Murua Balzola, Conde deValle, vecino de Vergara. Término: San Millán, enel término de Peñacerrada.

Ayuntamiento de Legutiano

60

1.1.18. NOMBRE DE LA MINA: SAN FRANCISCODE BORJA Nº de expediente: 1652

Permiso de investigación: presentado el 7 dejulio de 1920, pagando 49,50 pesetas y, el resto(940 pesetas) el 13 de ese mismo mes. El 18 deenero de 1921 le dan el permiso y el 31 de diciem-bre de 1924 pide no continuar con los derechos.Interesado: Ignacio Murua Balzola, Conde deValle, vecino de Vergara. Hectáreas: 257. Término:San Millán, entre los pueblos de Narvaja Gordoa yOrdoñana. Linda por todos los lados con terrenofranco y la primera estaca para iniciar la demar-cación coincide con la del registro de la mina“Cuatro” con número de expediente 1.642, y estápróxima por el sudoeste la de San José, con nume-ro 1651.

1.1.19. NOMBRE DE LA MINA: SAN CIPRIANO Nºde expediente: 1653

Permiso de investigación: fue presentado el 7-7-1920 pagando el 5% (58,50 pesetas) y el resto(1.111,50 pesetas) fueron pagadas el 13-7-1920.Le conceden el permiso el 30-11-1920 y el 31-12-1924 pide la caducidad.

Interesado: Ignacio Murua Balzola, Conde deValle, vecino de Vergara.

Hectáreas: 360. Término: San Millán. Lindabapor el oeste con la mina” San José”.

1.1.20. NOMBRE DE LA MINA: SANTA ANA Nº deexpediente: 1655

Permiso de investigación: fue presentado el 9-7-1920, pagando 1.310 pesetas. Le conceden elpermiso el 21-3-1921 y el 31-12-1924 pide lacaducidad. Interesado: Ignacio Murua Balzola,Conde de Valle, vecino de Vergara.

Hectáreas: 432. Término: Salvatierra. Linda alnorte con la mina Tres (1.648) y por sur; este yoeste con terreno franco.

1.1.21. NOMBRE DE LA MINA: DEMASIA A SAN-TA CLARA Nº de expediente: 1661

Permiso de investigación: presentado el 3-1-1921, pagando 300 pesetas y concedido el 19-4-1921, pagando 115,10 pesetas. Dado de baja endiciembre de 1974 al no pagar el canon de super-ficie desde el año 1961. Interesado: IgnacioMurua y Balzola, Conde del Valle, vecino de Verga-ra.

Nº de Hectáreas: 5. Término: Salvatierra. Alsolicitar la concesión se destaca el hecho siguien-

te: “el solicitante posee en Salvatierra la mina dePetróleo Santa Clara nº 1484 cuya demarcaciónse hizo con arreglo al Norte magnético, que últi-mamente se ha solicitado y concedido un registrominero con la denominación Tres demarcado conrelación al Norte verdadero resulta quedar espa-cio franco entre ambas minas que constituyedemasía. Como propietario de la mina Santa Cla-ra desea que se conceda como demasía el terre-no franco citado con la denominación de Demasíade la mina Santa Clara”.

El propietario falleció, pero se estuvo pagandoel canon de superficie hasta que fue dada de bajaen 1974. A finales del año 1961, en pleno “boom”de los sondeos en nuestro territorio la mina quedóenclavada dentro del Permiso Villarreal de Álava,concedido a la empresa CIEPSA que estaba inves-tigando en profundidad toda la zona ante la posi-bilidad de que existieran hidrocarburos. Al obser-var que no se había realizado ningún trabajo des-de hace muchos años, se le comunica al dueño dela mina que tiene que iniciar los trabajos en el pla-zo de 90 días ya que, esta mina está enclavada enzona considerada de sumo interés y dentro de unasuperficie concedida para la investigación de loshidrocarburos altamente interesante para nuestropaís y su economía.

También se comenta: “es presumible quedebajo de los afloramientos de margas a unasprofundidades entre 1.000 y 1.500 metros seencuentren calizas dolomíticas con gran conteni-do en agua dulce. En consecuencia es verosímilque cualquier labor de investigación debe tendera alcanzar niveles situados debajo de las calizas,donde existe la posibilidad de encontrar formacio-nes porosas del Cenomanense o del Albense,(quepueden ser almacenes de hidrocarburos), y quese debe investigar utilizando perfiles sísmicospara obtener una representación del substratoprofundo”.

Termina comentando que, en el caso de que elresultado de estas mediciones lo aconseje, sedebería perforar un sondeo de aproximadamente3.000 metros. Pero pasaron los años y después delos estudios realizados en profundidad ya se sabíaque no existían yacimientos de hidrocarburos, por loque se dejo pasar el tiempo hasta el año 1975.

En el mes de noviembre de ese año la Dele-gación de Minas realizó una comunicación que,entre otras cosas, decía lo siguiente: “La zonaestá constituida por afloramientos de margas delCretáceo Superior las cuales adaptan una dispo-sición de anticlinal fracturado. Aunque en el año

Ayuntamiento de Legutiano

61

1962 aparece una imposición para que se hagantrabajos, no se hacen y ya han pasado unos cuan-tos años sin que haya ninguna explotación y dadasu poca superficie y informes desfavorables detécnicos de Hidrocarburos no interesa al Estado laconcesión”. Como fue dada de baja en el padrónen 1974 estuvo 53 años con la concesión siendo,por lo tanto, la segunda más larga después de lade Santa Clara.

1.1.22. NOMBRE DE LA MINA: VITORIA Nº de expediente: 1662

Permiso de investigación: presentado el 12 deAbril de 1921. Interesado: Rafael Octavio GalvánVelazquez, con residencia en Nevwyer (EEUU) yque no tenía cédula de identificación personal. El15-12-1921 cede sus derechos a la CompañíaPetrolífera Ibero Americana S,A, y el 29-11-1928solicita la caducidad, que se le concede.

Hectáreas: 4.800. Término: Santa Cruz deCampezo. El 21 de julio de 1921 en el BOA apare-ce publicado, que como no reside en la capital yno tiene representante, tiene 10 días para ingre-sar la cantidad de 4.823 pesetas, cosa que reali-za el 1 de agosto de 1921.

1.1.23. NOMBRE DE LA MINA. LA VICTORIA Nº de expediente: 1663

Permiso de investigación: fue presentado el16-4-1921 haciendo constar que el domicilio delsolicitante en Vitoria era el hotel Quintanilla. Inte-resado: Rafael Octavio Galván. El 15-12-1921cede sus derechos a la Compañía Petrolífera Ibe-ro Americana S,A, y el 29-11-1928 solicita lacaducidad, que se le concede. Hectáreas: 800.Término: San Román de Campezo en el términode Antoñana. El 14 de junio de ese mismo año elGobernador Civil a petición de la delegación deHacienda solicita que se encuentre el domiciliodel interesado, encontrándose que había sido elhotel Quintanilla, en Vitoria, y que luego se mar-chó al Hotel María Cristina de San Sebastián. Lin-da por el este con la concesión “Vitoria” (1662) ypor lo demás puntos con terrenos francos aun-que esta por el sur muy próxima a la mina “Ara-na”.

1.1.24. NOMBRE DE LA MINA: VITORICA Nº de expediente: 1664

Permiso de investigación: presentado el 16 deabril de 1921. El 1 de septiembre de 1921 paga388 pesetas por el permiso, cediéndolo el 15 dediciembre de ese mismo año a la Compañía Petro-lífera Ibero Americana S.A., que pidió la caducidad

el 29 de noviembre de 1928. Interesado: RafaelOctavio Galván. Hectáreas: 288.

Término: San Vicente de Arana. Pidió la con-cesión de 600 hectáreas pero, debido a diversosproblemas, le demarcaron sólo 288. Lindaba porel norte, sur, y este con terrenos francos y por elOeste con la mina “Vitoria” (1662).

1.1.25. NOMBRE DE LA MINA: CASTILLA Nº de expediente: 1665

Permiso de investigación: presentado el 30 deabril de 1921 pagando 76,20 pesetas y luego, el7 de mayo, 1.447,80 pesetas. El 22 de febrero de1922 le conceden el permiso pagando 406,10pesetas. Interesado: Juan Leonardo Pérez, comer-ciante de 48 años vecino de Valladolid. El 24 deoctubre de 1921 efectúa una reclamación en laque expone que la superficie demarcada no es laque se pidió, pero no es aceptada. Renuncia el 30-12-1924. Hectáreas: 306. Término: Peñacerrada.Linda al norte y oeste con terreno franco y por eleste con la mina “Una” (1650 ) y por el Sur, 1.500metros con “Una” y terreno franco.

1.1.26. NOMBRE DE LA MINA: JOAQUÍN Nº de expediente: 1666

Permiso de investigación: presentado el 13 demayo de 1921, pagando 55 pesetas y al díasiguiente paga 1.045 pesetas. Se lo conceden el12 de octubre de ese mismo año y pide la renun-cia el 29 de diciembre de 1923. Interesado: JoséCandelario Pérez Agote, vecino de Vitoria y de pro-fesión médico. Hectáreas: 200. Término: Berante-villa, en el termino de Mijancas divisoria entre Bur-gos y Álava. Linda por todos los lados con terrenosfrancos de concesiones.

1.1.27. NOMBRE DE LA MINA: SANTO DOMINGONº de expediente: 1667

Permiso de investigación: presentado el 13 demayo de 1921, pagando 580 pesetas y a los 6días paga 11.020 pesetas. El 16-6-1921 pide larenuncia a la concesión y también solicita que ledevuelvan el 95% de lo pagado (11.020 pesetas).Se lo conceden al cabo de un mes. Interesado:Nicolás de Garay, vecino de Baracaldo. Hectáreas:3.600.

Término: Zambrana y Berantevilla. Linda alnordeste con la línea divisoria del condado de Tre-viño, al sureste y noroeste con terreno franco y alsuroeste, en parte, con terreno franco y, en parte,con la divisoria de las provincias de Álava y Bur-gos.

Ayuntamiento de Legutiano

62

1.1.28. NOMBRE DE LA MINA: LOLITA. Nº de expediente: 1668

Permiso de investigación: presentado el 20 demayo de 1921, pagando 55 pesetas y a los 5 díaspaga 1.045 pesetas. Interesado: Juan LeonardoPérez, vecino de Valladolid, de profesión comer-ciante, de 48 años. Le fue concedido el permiso el22 de febrero de 1923, después de pagar 286,10pesetas. El 28 de diciembre de 1923 renunció.

Hectáreas: 186. Término: Salinillas de Buradon.El 29 de mayo hay una reclamación por parte deJulio Areta y Payueta diciendo que, dentro de la con-cesión “Lolita” se encuentra una mina de yeso de supropiedad. Este recurso se desestimó alegando quese podían explotar a la vez el yeso con el petróleo.

1.1.29. NOMBRE DE LA MINA: EMILIO. Nº de expediente: 1669

Permiso de investigación: presentado el 18 demayo de 1921, pagando el 20 de ese mismo mesla cantidad de 1.037,40 pesetas. Interesado: JuanLeonardo Pérez, vecino de Valladolid y de profesióncomerciante, 48 años. El 24 de octubre de ese añose queja de que la superficie demarcada no corres-ponde con la solicitada, respondiéndole que sesuperponía con el registro minero 1672 y, por eso,se desestimaba su propuesta. El 14 de enero de1922 le conceden la mina y solicita su caducidad el28 de diciembre de 1923. Hectáreas: 180. Térmi-no: Zambrana, en el termino de Ocio y Berganzo.

1.1.30. NOMBRE DE LA MINA: SAN SABAS. Nº de expediente: 1670

Permiso de investigación: presentado el 20-5-1921, pagando 383,50 pesetas. Se canceló el 4 dejunio por no haber pagado el resto del dinero parahacer la demarcación. Interesado: Ignacio Murua yBalzola, Conde del Valle, vecino de Vergara.

Hectáreas: 2.290. Término: Berantevilla.

1.1.31. NOMBRE DE LA MINA: SAN NICOLÁS. Nº de expediente: 1671

Permiso de investigación: presentado el 20-5-1921, pagando 35,60 pesetas (el 5%) y concedidoel 28-12-1921. Dado de baja el 31-12- 1924. Intere-sado: Ignacio Murua y Balzola, Conde del Valle, veci-no de Vergara. Hectáreas: 98. Término: San Millán

1.1.32. NOMBRE DE LA MINA: BENITA. Nº de expediente: 1672

Permiso de investigación: presentado el 30-5-1921 pagando 2.470 pesetas y concedido el 6-12-

1921, pagando 700,10 pesetas. Interesado: Igna-cio Tolosana e Ibáñez, de 49 años, vecino de Vito-ria. El 3 de enero de 1922 se vendió el permiso aSamuel Onarte, vecino de Labastida. Dado debaja el 28-12- 1923. Hectáreas: 600. Término:Ocio. Linda por el norte 2.220 metros con “Emilio”(1669) y terreno franco. Por el sur 2.000 metroscon “Lolita” (1668) y terreno franco y por este yoeste con terreno franco.

1.1.33. NOMBRE DE LA MINA: SAN ISIDRO. Nº de expediente: 1673

Permiso de investigación: presentado el 25-5-1921, pagando 195,25 pesetas y a los 8 días3.079,75 pesetas y concedido el 27-3-1922,pagando 972,10 pesetas. Dado de baja el 31-12-1923. Interesado: Ignacio Murua y Balzola, Condedel Valle vecino de Vergara. Hectáreas: 872. Tér-mino: Berantevilla. Linda por el sur, norte y oestecon terreno franco y por el este con la mina “Joa-quín” (1660).

1.1.34. NOMBRE DE LA MINA: SAN SABAS. Nº de expediente: 1674

Permiso de investigación: presentado el 31-5-1921, pagando 376,40 pesetas y luego a los 9días pagó 7.152,55 y concedido el 22-2-1922pagando 2.372,10 pesetas. Dado de baja el 31-12- 1924. Interesado: Ignacio Murua y Balzola,Conde del Valle, vecino de Vergara. Hectáreas:2.272. Término: Salvatierra y San Millán. Lindapor el sur y este con terreno franco y por norte yoeste con las minas “San Cipriano” (1657), “SanJosé” (1651) y” Santa Ana” (1655).

1.1.35. NOMBRE DE LA MINA: SAN LAUREANO.Nº de expediente: 1675

Permiso de investigación: presentado el 27-7-1921, pagando 199 pesetas y a los 9 días, pagó3.781.Concedido el 22-2-1922, pagando 1.610,10pesetas. Dado de baja el 31-12- 1923. Interesado:Ignacio Murua y Balzola, Conde del Valle, vecinode Vergara. Hectáreas: 1.060. Término: Berantevi-lla. Esta mina es continuación de la de” San Isi-dro” (1673) y linda al norte con ella y por este, oes-te y sur con terrenos francos.

1.1.36. NOMBRE DE LA MINA: ALIADOS NUMERO1. Nº de expediente: 1676

Permiso de investigación: presentado el 14 deseptiembre de 1921, pagando ese mismo día lacantidad de 1.052 pesetas y el resto (1.997 pese-tas) a la semana. Interesado: José CandelarioPérez Agote, médico, de 34 años de Vitoria, condomicilio en la calle Dato.

Ayuntamiento de Legutiano

63

El 11 de enero de 1922, después de haberserealizado la demarcación, tenía que pagar 6.600,10 pesetas para hacerse con la propiedad, perono las pagó por lo que se le canceló el permiso el22 de marzo de ese año 1922. Hectáreas: 6.590.Término: Cripán, Viñaspre, Lanciego, Moreda,Labraza, Barriobusto y Yécora. Lindaba con terre-nos francos por todos los lados.

1.1.37. NOMBRE DE LA MINA: ARANA. Nº de expediente: 1677

Permiso de investigación: presentado el 23 deseptiembre de 1921, pagando 61 pesetas y el res-to (1.159 pesetas), el 4-10-1921. Interesado: Alfon-so Alfau Galván. Le conceden la propiedad el 17-4-1922. El 23-4-1922 cede la concesión a la Compa-ñía Franco Española de Petróleos, ya que habíaactuado en su nombre. Hectáreas: 230. Término:Ullivarri Arana, en el término de Alda. Linda por elsur con la mina “Vitoria” (1662) y por el norte tam-bién con “Vitoria” y por el oeste y el este con terre-nos francos. Como curiosidad destacaremos que elpresidente de esta compañía era el Marqués deTenorio, diputado a Cortes por San Sebastián y ade-más, uno de los vocales era Mr. Charles E, Otis queera vecino de New-York y otro de los vocales era elsr Ricardo Ruiz, Inspector General de EnseñanzaHispano-Árabe, vecino de Tánger. Los otros vocaleseran de Madrid, Bilbao y San Sebastián. El 15 demayo de 1923 ceden la concesión a favor de lasociedad anónima SPANCASTLE SINDÍCATE, queestaba representada por D. Carl K.Mac-Fadden

1.1.38. NOMBRE DE LA MINA: CAMPEZO. Nº de expediente: 1678

Permiso de investigación: presentado el 23-9-1921. Concedida el 17-4-1922, pagando 475.pesetas. Interesado: Alfonso Alfau Galván, residen-te accidentalmente en el hotel Quintanilla, provistode pasaporte concedido por el Cónsul General deEspaña en New-York, donde residió anteriormente.Cede la concesión a la Compañía Franco Españolade Petróleos el 30-3-1922, ya que pidió la conce-sión por encargo de ella. Esta compañía tenía eldomicilio en San Sebastián. El 15 de mayo de1923 ceden la concesión a favor de la sociedadanónima SPANCASTLE SINDÍCATE, que estabarepresentada por D. Carl K.Mac-Fadden. El terrenofue declarado franco el 3-3-1926. Hectáreas: 400.

Término: San Román de Campezo

1.1.39. NOMBRE DE LA MINA: COMPLEMENTARIA.Nº de expediente: 1680

Permiso de investigación: presentado el 5 de

octubre de 1921. por Alfonso Alfau Galván, condomicilio accidental en Vitoria, en el hotel Quinta-nilla, y que pagó en efectivo 96 pesetas al pedir elpermiso. El 6-12-1921 fue demarcada la conce-sión y el 29- 4-1922 aparece en el BOA que debede pagar 508 pesetas por el título de propiedad.Caducó el 12-1-1923. Hectáreas: 408. Término:Santa Cruz de Campezo en el paraje de Orbiso.Esta mina lindaba por el norte con la denominada“Vitorica” (expediente 1.664), por el sur con ladenominada “Santa Cruz” (expediente 1679), porel este con terreno franco y por el oeste con ladenominada “Vitoria” (expediente 1662).

1.1.40. NOMBRE DE LA MINA: DESEADA. Nº de expediente: 1681

Permiso de investigación: presentado el 12 denoviembre de 1921 por Alfonso Alfau Galván quepagó en efectivo 167,50 pesetas al pedir el permi-so. El 17-4-1922 paga 939 pesetas por el título depropiedad. Caducó el 12-1-1923. Hectáreas: 839.Término: Santa Cruz de Campezo en el paraje deAntoñana. Esta mina lindaba al norte con la deno-minada “Vitoria”(1662) y “Santa Cruz” (1679), porel sur y al este con terreno franco y por el oestecon la denominada” La Victoria”(1663).

1.1.41. NOMBRE DE LA MINA: ATAURI. Nº de expediente: 1682

Permiso de investigación: presentado el 10-11-1921, diciendo que era mina de petróleos yaceites minerales. Interesado: Jaime Yandiola yUrquijo, vecino de Bilbao. Le dieron la propiedad el30-6-1922 y el 25-12-1922 lo cede a la S,A, Espa-ñola de Petróleos. Hectáreas: 338. Término: Arra-ya en el pueblo de Atauri.

Ayuntamiento de Legutiano

64

1.1.42. NOMBRE DE LA MINA: ATAURI SEGUNDA.Nº de expediente: 1683

Permiso de investigación: presentado el 21-12-1921 por la Sociedad Anónima de Petróleos,con domicilio en Bilbao pagando 285 pesetas (el5%) y concedido el 29-12-1922. Dado de baja el30-12 -1924. Hectáreas: 20. Término: Atauri (Arra-ya) término de Manchibio.

1.1.43. NOMBRE DE LA MINA: CONSTANCIA. Nº de expediente: 1685

Permiso de investigación: presentado porIgnacio Murua y Balzola, Conde del Valle, de Ver-gara el 16 de Enero de 1922, pagando 109,80pesetas. Renuncia el 31 de Diciembre de 1924.Hectáreas: 465. Término: Salvatierra, en el parajedel Cristo y Zadorra. Linda al norte y al oeste conterreno franco, al sur con la mina 1.655 y al estecon la 1.651. Comprende, dentro de su perímetro,las minas de Santa Clara y Demasia a Santa Clara.

1.1.44. NOMBRE DE LA MINA: FÉLIX. Nº de expediente: 1688

Permiso de investigación: presentado el 15-4-1922 y concedido el 10-10-1922. por Honora-to Ibarrondo, vecino de Armentia (Condado deTreviño) de profesión labrador y que pagó por lapropiedad 8272 pesetas. Transfirió la concesiónel 6-3-1924 a la Compañía Petrolífera del Ebrocon domicilio en Vitoria. Renunciaron el 12-2-1925.

Hectáreas: 9478. Término: Oyón-Labraza

1.1.45. NOMBRE DE LA MINA: ANITA. Nº de expediente: 1689

Permiso de investigación: presentado el 15-4-1922 y concedido el 10-10-1922, pagando por lapropiedad 3.177 pesetas. Interesado: HonoratoIbarrondo, vecino de Armentia (Condado de Trevi-ño), de profesión labrador. Transfirió a la Compa-ñía Petrolífera del Ebro con domicilio en Vitoria laconcesión el 6-3-1924 y renunciaron el 12-2.1925.

Hectáreas: 4971.Término: El Villar.

1.1.46. NOMBRE DE LA MINA: FLOMAR. Nº de expediente: 1690

Permiso de investigación: presentado porJuan Langarica, de Vitoria el 21-4-1922 y concedi-do el 2-10-1922, pagando 5.559 pesetas. El due-ño de la mina “Anita” protestó porque entendía

que esta propiedad se superponía con la suyapero su protesta fue rechazada y el 4-10-1922Langarica cedió al dueño de “Anita” todos losderechos de Flomar por cierta cantidad de dinero.Hectáreas: 3.700. Término: El Villar.

1.1.47. NOMBRE DE LA MINA: PEPE 3º. Nº de expediente: 1692

Permiso de investigación: presentado por JoséCandelario Agote, de Vitoria el 6-7-1922 y conce-dido el 7-12-1922, pagando 1.060 pesetas.Renuncia el 29-12-1923.

Hectáreas: 996. Término: Laguardia y Elciego.

1.1.48. NOMBRE DE LA MINA: CONTRASTA. Nº de expediente: 1699

Permiso de investigación: presentado por.Mikel González Muñoz, de San Sebastián, el 7-4-1923 y concedida el 12-11-1923. Cancelada en1926. Término: Contrasta.

Hectáreas: 720.

1.1.49. NOMBRE DE LA MINA: NORMAD. Nº de expediente: 1700

Permiso de investigación: presentado porMikel González Muñoz, de San Sebastián el 7-4-1923. Aunque le fue concedida el 12-11-1923. nopresentó el papel de pagos por derechos de lasuperficie demarcada y expedición del título depropiedad, por lo que se canceló el expediente el15-5-1926. La cantidad que tenía que pagar erade 600 pesetas. Hectáreas: 250. Término: Ulliva-rri y Contrasta. Estaba rodeada de la mina “Arana”(1677) y de “Contrasta” (1699) en el límite conNavarra.

1.1.50. NOMBRE DE LA MINA: ALEGRÍA. Nº de expediente: 1701

Permiso de investigación: presentado porMikel González Muñoz, de San Sebastián el 7-4-1923. El 15-6-1923 pide que le devuelvan eldepósito del 95%, ya que renuncia. Es admitida el24-7-1923 y se le reintegra la cantidad que pedía.Hectáreas: 122.

Término: Alda y Arana.

1.1.51. NOMBRE DE LA MINA: SOBRÓN. Nº de expediente: 1702

Permiso de investigación: presentado el 13-4-1923, y como el 25 de Abril no ha presentado eldepósito, se cancela el registro minero. Interesa-

Ayuntamiento de Legutiano

65

do: Mikel González Muñoz, de San Sebastián. Hec-táreas: 900. Término: Sobrón.

1.1.52. NOMBRE DE LA MINA: SUPLEMENTARIA.Nº de expediente: 1703

Permiso de investigación: presentado el 19-4-1923 por Remigio Peña, de San Sebastián, aun-que con domicilio accidental en Vitoria, en el hotelQuintanilla. El 10-4-1924 se le concede. y el 24-3-1927 caduca por falta de pago. Hectáreas: 130.

Término: Santa Cruz de Campezo.

Hectáreas: 200. Término: Santa Cruz de Cam-pezo.

Las cinco minas siguientes tienen varios datoscomunes: El permiso fue pedido el mismo día (el14-5-1923) y concedida la propiedad el mes deseptiembre de 1923. Además, fueron “compra-das” por la misma persona Ecequiel (con c no conz) y luego las transfirió a la Sociedad PetroleraNacional de San Sebastián el 25 de noviembre de1925. Esta empresa tenía el domicilio en la mis-ma calle y número que el domicilio particular deEcequiel Roca. El 28 de junio de 1928 los terrenosson declarados francos y transferibles. Además,esta persona también solicitó la concesión de unamina de asfalto denominada “Ampliación de Dia-na en el mismo día.

1.1.54. NOMBRE DE LA MINA: TOM. Nº de expediente: 1705

Nº de Hectáreas: 684. Término: Berguenda-Sobrón

1.1.55. NOMBRE DE LA MINA: LUNA. Nº de expediente: 1706

Nº de Hectáreas: 1.000. Término: Zuazo-Cuar-tango

1.1.56. NOMBRE DE LA MINA: MARINDA. Nº de expediente: 1707

Nº de Hectáreas: 1.000. Término: Zuazo-Cuar-tango

1.1.57. NOMBRE DE LA MINA: JOCANO. Nº de expediente: 1708

Nº de Hectáreas: 800. Término: Zuazo.

1.1.58. NOMBRE DE LA MINA: ZUAZO. Nº de expediente: 1709

Nº de Hectáreas: 800. Término: Zuazo. Al rea-lizar la demarcación es de destacar, en el informepresentado, lo siguiente: “Linda por el oeste en4.000 metros con la mina Jocano y por los demásterreno franco. La formación geológica es cretá-ceo y esta constituido por areniscas, pizarras ycalizas. En cuanto a la presencia de petróleo nohay nada que lo ponga de manifiesto”.

1.1.59. NOMBRE DE LA MINA: TEXAS. Nº de expediente: 1710

Permiso de investigación: presentado el 26-5-1923, pagando el 5% (55 pesetas); a los ochodías no había pagado el 95% restante por lo que

Ayuntamiento de Legutiano

66

Plano de la mina

1.1.53. NOMBRE DE LA MINA: DEMASÍA A, B, C.Nº de expediente: 1704

Permiso de investigación: presentado el 23-4-1923, pagando 15 pesetas por Ignacio Murua,Conde del Valle, de Vergara. En el expedientesolicita lo siguiente: “Que al este de la mina depetróleo “Complementaria” sita en Santa Cruz deCampezo y entre elle y el límite ó divisoria de laprovincia de Navarra, existen terrenos ó espaciosfrancos que por sus dimensiones y formas irre-gulares no pueden constituir minas. Sino dema-sias. Que como propietario de la citada mina soli-cita a V.E. se le concedan como demasias losterrenos francos citados, contiguos a ella, con ladenominación de Demasia a, b,c a la mina Com-plementaria”. El 24-4-1923 se le contesta que lamina para la que pide demasia no le ha sido con-cedida y que se suspende la tramitación delexpediente.

se canceló el expediente que había sido solicitadopor la Compañía Franco Española de Petróleos deSan Sebastián.

Hectáreas: 200. Término: Apodaca término deCigoitia.

1.1.60. NOMBRE DE LA MINA: PRIMAVERA. Nº de expediente: 1711

Permiso de investigación: presentado el 29-5-1923, pagando el 5% (115 pesetas) y luego, el 30de ese mismo mes, ingresa 2.070 pesetas. El 19-10-1923 pide que se le devuelva el 95% del depó-sito ya que todavía no se ha hecho la demarcaciónsiéndole aceptada la petición. Es curioso que, alpedir la devolución el solicitante del permiso indi-ca que se devuelva el dinero a Mister H.E. Borra-daile, con domicilio en Londres mediante ingresoen el Banco de Bilbao. Interesado: Honorato Iba-rrondo, vecino de Armentia (Burgos).

Hectáreas: 500. Término: Cripán.

1.1.61. NOMBRE DE LA MINA: TEXAS. Nº de expediente: 1712

Permiso de investigación: se presenta el 7 dejunio de 1923, pagando 75 pesetas. Pedido por laCompañía Franco Española de Petróleos de SanSebastián pero, como a los ocho días no habíapagado el 95% restante, se canceló el expediente.

Hectáreas: 300. Término: Apodaca.

1.1.62. NOMBRE DE LA MINA: LA CONFIANZA Nºde expediente: 1719

Permiso de investigación: presentado por Agus-tín Merino, de Bilbao, abogado, el 4-9-1925. El 2-9-1926 le dan la propiedad. Renuncia sin haber reali-zado labores mineras el 30-12-1926. Hectáreas:285. Término: Salinillas de Buradon, en los parajesValle, Calvario Fuente Pasiegos, Valle Nera, PiedraPesada, Peña Colorada y Buradon.

1.2. SONDEOS

1.2.1. Sondeo salvatierra nímero 1

Las noticias referentes a este importante son-deo, por ser el primero que se data en Álava, difie-ren sobre la fecha en la que se realizó según lasfuentes. Así Manuel de la Granja1 señala 1915

como el año de su ejecución y cifra su profundidaden 450 metros sin que diera ningún resultadopositivo. Pero en el Archivo de la AdministraciónPública de la C.A.E 2 encontramos claramente ladescripción de una visita a un sondeo en Salvatie-rra y en el informe del ingeniero D. Fernando Moli-na hace constar lo siguiente:

El 23-11-1911 el ingeniero D. Fernando Moli-na se presentó en el sondeo que para encontraruna capa petrolífera se esta practicando en elpueblo de Salvatierra en las pertenencias del SrConde del Valle.

En el día de la visita, estaban abandonados lostrabajos, no quedando en el pueblo ninguno de losencargados y obreros que habían practicado laoperación no se pudo obtener informe alguno.

Como se puede observar las fechas no coinci-den y además no vuelve a ver ninguna otra visitaminera durante los sucesivos años.

Otro dato es que el dueño del Permiso lo soli-cito el año 1907 pidiendo 110 Hectáreas y luegorenunció a 106 Hectáreas justo en el año de1912, quedándose solo con 4 Hectáreas.

En el plano de la demarcación del PermisoDemasia de Santa Clara, que se encuentra en la

Ayuntamiento de Legutiano

67

1. DE LA GRANJA, Manuel. El petróleo y el gas natural enÁlava.

2. Archivo de la Administración Pública de la C.A.E, Fondode Minas de Álava, Serie registro minero, libro de visitas de lapolicía minera en su tomo II (caja 077-01 signatura E 100-4) el23-11-1911.

siguiente página y realizado el 20 de Noviembrede 1921, por el ingeniero Molina, se señala ellugar donde se efectuó el sondeo, indicando solouno por lo que la realización de dos sondeos unoen 1911 y otro en 1915 no parece factible ya quetendría que aparecer en este plano de demarca-ción.

Por lo tanto la fecha más factible para la reali-zación de este sondeo parece ser la del año 1911.

1.2.2. Sondeo gastiain número 2

Este sondeo esta situado a unos 800 metrosal norte de la localidad de Gastiain en Navarra, asólo tres kilómetros del límite con el territorio deÁlava.

Este, puede ser considerado el primer sondeoimportante realizado en España ya que llegó a los1.610, 87 metros. Comenzó a sondearse el 16 deMarzo de 1923 por la Sociedad Petrolera IberoAmericana con un tren de sondeo Stander Norte-americano en un lugar que había determinado Mr.Abner Faison Dixon de la Interocean Oil Co de Nue-va York.

La maquinaria utilizada pesaba 325 Tonela-das y toda la infraestructura del sondeo abarcabaunos 800 metros cuadrados teniendo el castilleteunos 28 metros de altura y utilizándose para obte-ner la fuerza y luz necesaria una máquina devapor de 50 caballos que se alimentaba con lamadera de los alrededores. Los terrenos atravesa-dos fueron todos ellos margas Turonenses y Seno-nienses que se creía que eran la “tapadera” delyacimiento. A los 107 metros comenzaron a notar-se los primeros indicios de gases que luego serepitieron pero en mayor cantidad entre los 400 ylos 500 metros lo que provocó que estos gases sellegaran a utilizar para el funcionamiento de partede la maquinaria del tren de perforación.

Más tarde a los 1.441 metros se perforó unabolsada de gas que al arder llegaba a alcanzarhasta los 10 metros y que estaba compuesto porcerca del 98% de Metano, al llegar a los 1.554metros el gas se terminó. Las razones por las quese realizo el sondeo en esta zona era que las con-diciones estratigráficas y tectónicas eran muyfavorables para la existencia de hidrocarburos yaque donde se realizó la prospección, se encuentrala charnela erosionada de un anticlinal muy suavede 12 x 4 km ligeramente asimétrico, que estaperfectamente cerrado por más de 2.000 metrosde margas cenomanenses y albenses, con lo que

se cumple muchas de las condiciones necesariaspara poder ser un buen yacimiento de hidrocar-buros.

Esta fue la principal razón por lo que durantelos años cuarenta se siguiera estudiando estaestructura, principalmente por la empresa CIEP-SA, y que un poco más tarde se realizaran ademásde este pozo el denominado Zúñiga y el tambiéndenominado Gastiain que describiremos más ade-lante. De todas formas, a la vista de los estudiosrealizados que se habían realizado en esa épocaaunque la estructura presentaba buenas condi-ciones también se observaron algunos problemas

Ayuntamiento de Legutiano

68

Archivo Diario de Navarra, 18 de marzo de 1923.

que citaremos a continuación y que en aquel son-deo no consiguieron superar:

1. Las capas porosas del Wealdense, posiblealmacén de hidrocarburos, se encuentrantapadas en la charnela del anticlinal apesar de encontrarse este erosionado poruna capa del Cenomanense y del Turonen-se que parecía que tenía una gran espesorentre 2.000 y 3.000 metros.

2. El Wealdense aflora solo en la parte SE delanticlinal y era necesario conocer su espe-sor en el interior del mismo.

3. No se sabía lo que habría supuesto en esteanticlinal la formación del diapiro de Maes-tu y si se encontraba relacionado con la fal-ta de manifestaciones petrolíferas en Este-lla. Es de destacar como se siguió la noticiade la inauguración y bendición del pozo porparte del párroco de Gastiain el 18 de Mar-zo en el Diario de Navarra.

2. SEGUNDA ETAPA

2.1.1. NOMBRE DE LA MINA: SAN ANDRÉS. Nº de expediente: 1748

Permiso de investigación: fue solicitado el 15-12-1938 y el 19-12-1938 se pago el resto queascendía a 1425 pesetas, Le fue concedida lamina el 2-6-1941 a Andrés Soriano Rexas vecinode Manila, y que tenía pasaporte diplomáticocomo representante del Estado Español en Filipi-nas. Actuó como su apoderado José Mª EscriñaMontes vecino de Madrid. El 9-9-1955 se lo vendea Augusto Martínez Gil por el precio de 10.000pesetas. El 31 de octubre de 1964 renuncia a laconcesión.

Hectáreas: 300. Término: Salvatierra en unterreno que linda con terrenos francos. Es curiosocómo el Ilmo sr jefe del Servicio Nacional deMinas y Combustibles dice en su informe losiguiente: “D. Andrés Soriano Rexas es de dere-chas y afecto al Glorioso Movimiento Nacional yno hay problema para concederle el Permiso”.

Pagó en el año 1953 el canon de superficieque debía desde 1940, y que ascendía a la canti-dad de 25.290 pesetas y se siguió pagando hasta1963.

2.1.2. NOMBRE DE LA MINA: SANTA FE. Nº de expediente: 1823

Permiso de investigación presentado porJesús Resano San Vicente, vecino de Zuazo deSan Millán (Álava), el 20 de octubre de 1948 yconcedido el 13 de enero de 1949, siendo prorro-gado el 10 de octubre de 1952 y el 7 de mayo de1953, esta vez por tres años. Por el permiso deinvestigación pago 3.150 pesetas. Caducidad delPermiso en 1957.

Hectáreas: 1.050. Término: Barrundia. Pue-blos que abarca el permiso: Echavarri Urtupiña,Audícana, Etura, Guevara y Maturana.

El terreno donde se concedió el permiso era,casi en su totalidad, de cultivo de cereales y esta-ba surcado por caminos que lo hacían accesible.

En el expediente en el que se pide permisopara la investigación se incide en que muchos delos yacimientos petrolíferos han sido encontradosgracias a que se realizó el estudio en unas zonasdonde existían “meras manifestaciones exterio-res” que luego resultaron ser la parte superficialdel yacimiento. Animados por este motivo y a lavista de algunas “manifestaciones observadas”

Ayuntamiento de Legutiano

69

en esta zona, se animaron a realizar una ligerainvestigación al objeto de comprobar la existenciao no del posible yacimiento.

Todo esto viene explicado de la siguientemanera”: ya desde hace muchos años atrás y enestudios de las posibles cuencas petrolíferas, enEspaña, ha sido Álava siempre observada conmucho interés por su zona cretácea, habiendohabido épocas de gran agitación y efervescenciaminera llegándose a solicitar grandes extensionesde terreno par hacer las investigaciones apropia-das que no llegaron a llevarse a cabo con la ampli-tud que ello requería sin duda por falta de mediosadecuados o del dinero preciso para estos costo-sos trabajos de investigación. Las investigacionesque de momento se proponen llevar a efecto estánfundadas en que al abrir un pozo para captaragua, se encontró una zona en que ciertas capasde margas, estaban impregnadas de “sustanciaspetrolíferas” en tal cantidad que llamo la atenciónde la persona que llevaba a efecto el trabajo. Basa-dos en estas manifestaciones los trabajos que sepiensa llevar a cabo son los siguientes:

Sondeo número uno: Estará emplazado juntoa un camino, a unos metros al sur de las ruinasdel Palacio de Guevara, a la terminación de laladera sur del monte Castelube.

Sondeo número dos: Se situara al suroestedel anterior y a unos 150 metros del mismo, pró-ximo al pozo donde aparecieron las impregnacio-nes en las margas a una profundidad de unos 9metros de la superficie.

Sondeo número tres: Estará situado en la mar-gen derecha del río Zadorra., junto al puente delcamino de la Dehesa, sobre el río citado y frente alos Kilómetros 15-16 de la carretera que partiendode la general en la venta del patio pasa por el pue-blo de Ozaeta. Se calcula que cada uno de estossondeos tendrá una profundidad de unos 100metros. El resultado de estos sondeos preparato-rios, servirá de base para nuevos y más ampliosestudios del terreno y cuenca en general”.

El presupuesto presentado fue de 40.000pesetas. No hay constancia de que se realizaraninguno de estos sondeos previstos.

2.1.3. NOMBRE DE LA MINA: SANTA FE SEGUN-DA. Nº de expediente: 1824

Permiso de investigación: presentado el 11 dediciembre de 1948 por Juan Uriarte Celaya vecinode Vitoria, renunciando el 2 de junio de 1949.

Hectáreas: 5250. Pueblos que abarca el Permiso:Villarreal de Álava. Gojain, Ullibarri Gamboa, Lan-da, Marieta, Larrienza, Zuazo de Gamboa, Mendi-zábal, Azúa, Garayo, Maturana y otros,

En el expediente en el que se pide permisopara la investigación se comenta que, hasta esemomento, se han guiado sólo por ligeras manifes-taciones superficiales más que por estudios com-pletos del subsuelo, por lo que el emplazamientode los pozos se ira poco a poco delimitando.

Queremos destacar el comentario en el quese dice lo siguiente: “Parece un tanto difícil quecon los datos obtenidos hasta la fecha, podamosseñalar con acierto los puntos exactos en los quepueden emplazarse sondeos y no es para sentirsemuy optimista, en el posible descubrimiento deyacimientos petrolíferos de la importancia sufi-ciente para una modesta explotación. Pues aun-que en estas circunstancias, no del todo favora-bles científicamente, dejamos una parte muyimportante a la suerte que en muchos casos hatenido muy favorable resultados. Como este per-miso queda limitado por su lado Este con el San-ta Fe, se propone llevar las investigaciones, a suzona Oeste o sea por la parte de Villarreal y en lazona menos movida o al menos aparentemente.Por esta parte aparecen manantiales de aguassulfurosas y últimamente en algunas labores sub-terráneas, ha habido manifestaciones de gasesque pueden ser un indicio para inclinar las ideasa esta zona además alejada de la correspondien-te al Permiso Santa Fe en la cual se proyectanalgunos pequeños sondeos. Por el momento seproyecta hacer dos sondeos de unos 100 metrosde profundidad, muy insignificantes en relación alos que para esta clase de investigaciones sehace, pero que en nuestro caso se trata de estosmás numerosos aunque menos profundos, y delresultado que se obtenga, inducirán o no a traba-jos de mayor envergadura. Los sondeos se empla-zaran probablemente, en el ángulo que formanlas carreteras de Vitoria a Bilbao por Arrate y porOchandiano, bifurcación que se produce en elkilómetro 15,300 o sea en el punto de partida deeste Permiso de investigación Santa Fe Segunda.Uno de ellos estará emplazado en la margenizquierda del río Santa Engracia a unos 200metros de este y a 300 de la carretera de Villarre-al a Arratia. Otro estará situado a la margen dere-cha del río Villarreal a unos 200 metros del referi-do arroyo y a otro tanto de la carretera frente alkilómetro 16-17. En vista de los resultados obteni-dos y de los estudios que se vayan efectuando portécnicos en la materia, se podrán realizar otros enlas zonas y puntos más indicados.

Ayuntamiento de Legutiano

70

El presupuesto presentado fue de:

Sondeos 35.000 pesetasVarios 5.000 pesetas

TOTAL……........… 40.000 pesetas

No hay constancia de que se realizara ningu-no de estos sondeos previstos.

3. TERCERA ETAPA

Antes de pasar a describir los sondeos de latercera etapa, vamos a resumir los informes quese presentaron en Álava para tratar de obtener lospermisos de investigación en 1951 y 1952. Deesta manera se puede comprobar como cambia elformato de estas memorias y que grado de dificul-tad adquieren, con lo que a partir de este momen-to ya sólo las grandes compañías van a poder rea-lizarlas.

3.1.1. PERMISO ANTICLINAL DE ZUAZO. Nº de expediente: 1831

Permiso de investigación: presentado el 11 dejulio de 1951 pagando 58.500 pesetas y concedi-do el 7 de julio de 1952. Prorrogado por 3 años el27-6-1955 y luego por otros 3 el 31-10-1958.Caduco en 1960. Interesado: CAMPSA.

Hectáreas: 19.500, de ellas en Álava 17.800y, el resto 1.700 en Burgos.

Término: Cuartango, Valdegobía, Ribera Alta,Nanclares, Iruña, Mendoza, Urcabustaiz, Los Hue-tos y Arrastaria todos en Álava. En Burgos Berbe-rana.

El 4 de abril de 1952 el ingeniero jefe del dis-trito minero de Guipúzcoa-Álava y Navarra en elinforme para dar la concesión dice lo siguiente:“me parece razonable los trabajos a efectuar yque consistirán en perforaciones de sondeos cor-tos para reconocimiento de la estructura del anti-clinal antes de situar el sondeo profundo definiti-vo con una profundidad aproximada de 1.600metros”.

A la hora de solicitar la prórroga del permisoen marzo de 1955, en la memoria presentada secomenta entre otras cosas: “este permiso seencuentra enclavado en una zona de cambios delas formaciones cretáceas lo que llevó a tener querealizar estudios geológicos y sondeos previosinvestigación que sirvieron para completar la for-ma superficial de la estructura que constituye elanticlinal de Zuazo de Cuartango. Se observó quela estructura de este anticlinal presentaba treselevaciones que podían tener posibles horizontespetrolíferos en la base del Cretácico y Jurásico yque acabaron provocando que se realizara unsondeo en el Permiso adyacente de número deexpediente 1837 y denominado “diapiro de Ordu-ña” con el que se quería también poder deducir laimportancia de los cambios de las formaciones enese anticlinal hacia la zona norte en su encuentrocon el diapiro de Orduña”.

Este sondeo, se realizó al sur de ese diapiroen el pueblo alavés de Délica, aprovechando ladenudación del terreno que presenta en esa zonael diapiro. Después de realizado este sondeo yestudiados los testigos continuos obtenidos seobservó que el espesor de la base del Turonensey del Cenomanense, era de 400 metros. En otroslugares cercanos estudiados, como por ejemplo,en el pueblo de Nograro, éste espesor era mayorya que sobrepasaba los 800 metros. Esta diferen-cia de espesores ponía de manifiesto lo que en unprincipio se pensaba sobre la variación de las for-maciones cretáceas, con incremento muy acen-tuado en su espesor al ir hacia el norte o seahacia el eje del gran anticlinal de Vizcaya.

Dicho espesor sirvió para que los geólogospudieran interpolar aproximadamente y deducirlas columnas estratigráficas que permitieran ela-

Ayuntamiento de Legutiano

71

borar el proyecto del primer sondeo profundo arealizar en este permiso. Pero para poder realizar-lo era necesario estudiar nuevamente la estructu-ra de Zuazo. Había que observar, la repercusiónque tenía en profundidad los aumentos de espe-sor de las formaciones hacia el sur, donde sesuponía que existía el horizonte productivo y quesegún los resultados obtenidos en otras zonas eradel orden de los 2.000 metros. Por todo esto seprocedió al reconocimiento de las formacionesadyacentes a Zuazo que afloraban al norte y al surde dicha demarcación y así establecer la correla-ción entre los espesores a ambos lados de laestructura. De esta manera se podría deducir lainfluencia de esta variación en el desplazamientodel horizonte que se quería investigar.

La memoria presentada termina indicandoque, para continuar los estudios se estabanponiendo en contacto con una empresa america-na, para la realización en conjunto de los trabajosde exploración y explotación de esta denunciapetrolífera.

En diciembre de 1958 se solicita la segundaprórroga para otros tres años y terminar el estudiodel anticlinal de Zuazo haciendo constar los tra-bajos realizados; una revisión geológica, delimita-ción de zonas anticlinales diapíricas de la estruc-tura y reconocimiento de fallas diapíricas, Ademásse continuaba tratando de obtener alguna colabo-ración de alguna empresa americana. Le fue con-cedido el permiso hasta 1961 y al poco tiempo depedir esta prórroga CAMPSA se asoció con la Ame-ricam Overseas Petroleum (Spain) una filial deTexaco para el exterior de USA. Pasando a deno-minarse CAMPSA-AMOSPAIN. La investigación dela demarcación del anticlinal de Zuazo, situado auna altitud que impedía el trabajo de campo con-tinuado sobre todo en invierno, se vio completadapor la que se realizo en el diapiro de Orduña.

3.1.2. PERMISO DIAPIRO DE ORDUÑA. Nº de expediente: 1837

Permiso de investigación: presentado el 25 deabril de 1952. Concedido el 21-7-1953. Se solici-tó prorroga de 3 años el 3-5-1956 informando quela compañía americana AMOSEAS iba a colaboraren la investigación. Piden otra prórroga en julio de1959 que le conceden, pero luego es dada debaja en el canon de superficie en 1960. Interesa-do: CAMPSA.

Hectáreas: 2.225 solicitadas pero como partese superponía al permiso del anticlinal de Zuazo yotra parte formaba parte de las pertenencias de la

mina Viva le fueron concedidas la cantidad de1.800.

Término: Orduña (Vizcaya), Arrastaria, y Urca-bustaiz (Álava) y Villalba de Cosa y Berberana (Bur-gos).

A la hora de solicitar el permiso se indica losiguiente;“es una ampliación del permiso Anticli-nal de Zuazo para poder así investigar los flancosdel diapiro como posible estructura susceptiblede almacenar hidrocarburos. En casi su totalidadla superficie de este Permiso esta formado pormargas del Turonenense que forman los flancosEste, Sur y Oeste del diapiro de Orduña. Los tra-bajos a realizar dependerán de los resultados quese obtengan en el estudio del anticlinal de Zuazo,estando en principio solo previsto un sondeo de700 metros con un presupuesto de 350.000 pe-setas”.

A la hora de conceder el permiso, el informedel ingeniero jefe del 11-2-1953 comenta losiguiente:“Los trabajos de investigación me pare-cen racionales y consistirán en la ejecución de unsondeo de reconocimiento hasta llegar al techodel Cenomanense, 700 metros, para relacionar-los con el anticlinal de Zuazo concedido a la mis-ma compañía”.

En mayo de 1956 solicitan la primera prórro-ga explicando cómo ha sido el sondeo realizado

Ayuntamiento de Legutiano

72

Diputación Foral de Álava. Álava desde la carretera.Página 79. DIAPIRO DE ORDUÑA.

en Délica. En especial se comenta que el examende los testigos mostró que, toda la formaciónatravesada era azoica y que, se encontraron unossuaves buzamientos entre los 10 y 15 grados lle-gando una vez a los 20 demostraron la normali-dad de la estratificación. La memoria acabadiciendo que, han llegado a un acuerdo con la fir-ma americana AMOSEAS, para realizar un amplioestudio geológico y topográfico de este Permiso ydel de Anticlinal de Zuazo con el fin de encontraralguna estructura interesante como posible yaci-miento.

Como ya hemos comentado este permiso secomplementa con el del anticlinal de Zuazo ycuando se solicita la 2ª prórroga en 1959 estoqueda confirmado al aparecer en la memoria lossiguientes comentarios: “Los estudios que se ibanrealizando en el permiso Zuazo de Cuartangoaconsejaron la conveniencia de solicitar el permi-so del Diapiro de Orduña. Esto se basaba más queen las posibilidades petrolíferas del perímetro, enla existencia de parajes indicados para establecercorrelaciones, variaciones de espesores, influen-cia diapírica, etc. Un primer problema que seresolvió sobre este Permiso, fue el que se presen-tó al tener que determinar las columnas estrati-gráficas en el anticlinal de Zuazo, Se han podidomedir espesores hacia el sur pero en lugares bas-tante alejados de la estructura, siendo por tantoindispensable medirlos al norte, tanto por la cono-cida tendencia al aumento de espesores haciaeste punto cardinal, como por la reserva quesobre dichos datos ofrecía, por haberlos tomadodemasiado lejos. Por todo esto se eligió Délicapara realizar un sondeo que sirvió para que losgeólogos pudieran interpolar y deducir las colum-nas estratigráficas que han permitido localizar ellugar para realizar un sondeo profundo. Se reali-zaron también 10 calicatas para estudiar los acu-ñamientos y deformaciones en el borde del flancodiapiríco”.

Al acabar esta memoria de solicitud se diceque CAMPSA va a seguir trabajando en el permi-so de diapiro de Orduña a medida que se vayaestudiando en el permiso del anticlinal de Zua-zo. Para ello lo primero que realizara, será unsondeo corto de 100 metros en el borde diapirí-co, en un punto no señalado todavía teniendoen cuenta los trabajos ya realizados. Se presen-tó un presupuesto para este sondeo de 200.000pesetas más 100.000 de estudios geológicos.No se tiene constancia de que este sondeo serealizará antes de darse de baja del permiso, alos pocos meses de habérseles concedido la 2ªprórroga.

3.1.3. PERMISO VILLARREAL DE ÁLAVA. Nº de expediente: 1838

Permiso de investigación: presentado el 25 deseptiembre de 1952 pagando el 10% 19.016pesetas y el 90% restante 171.144.antes de quese acabara el plazo. Concedido en marzo de 1954pagando 249.000 pesetas. Se solicitaron variasprorrogas cada 3 años hasta que en 1973 seabandonó. Interesado: CIEPSA.

Hectáreas: 88.100 solicitadas y le fueron con-cedidas la cantidad de 83.000.

Término: Villarreal, Vitoria, Lezama, Murguia,Foronda, Mendoza, Nanclares de la Oca, El Burgo,Alegría, Salvatierra y Zalduendo en Álava. En Nava-rra Olazagutia y Alsasua.

En la memoria de petición del permiso reali-zada en Noviembre de 1952, CIEPSA primeroexplica que es una empresa con suficiente expe-riencia. “CIEPSA lleva más de 10 años ocupán-dose de la búsqueda de hidrocarburos líquidos ysólidos en el subsuelo de nuestro país. Para elloha contado con la ayuda de reputados especia-listas extranjeros y nacionales, en la realizaciónde prospecciones geológicas en profundidad envarias áreas estructurales apropiadas para laacumulación del petróleo. Son ya, cuatro sonde-os realizados destacando entre ellos el de Olia-na en Lérida de 2.323 metros de profundidad.Animados por el buen resultado de las investi-gaciones en Francia é Italia donde se hanencontrado enormes cantidades de gas y tam-bién, en Francia, buena producción de petróleoasí como de los sondeos con indicaciones muyfavorables realizados en Argelia, Túnez yMarruecos, la Compañía ha decidido emprenderla exploración de las estructuras profundasrecubiertas por formaciones impermeablesempleando el método moderno geofísico de laseísmica por reflexión”.

A continuación pasan a explicar porque sefijan en Álava “Para realizar esta prospección geo-física nos fijamos en la región española que anuestro juicio ofrece las mejores perspectivas yque esta situada en el borde meridional del geo-sinclinal del Ebro punto donde las formacionesmesozoicas alcanzan su máximo espesor porhallarse en un área de mayor sedimentación.Estas formaciones mesozoicas cuya tectónicadesconocemos por estar tapadas por formacionesimpermeables cretáceas o terciarias presentanlas condiciones optimas para la acumulación dehidrocarburos.

Ayuntamiento de Legutiano

73

El Permiso de Villarreal esta precisamente enesta zona que vamos a estudiar para determinarexactamente la sucesión de terrenos sedimenta-rios que afloran así como su facies y los espeso-res de cada tramo. También se estudiará la micro-fauna de cada nivel geológico para después poderdeterminarlos en los testigos que se saquen alsondear estos terrenos y la tectónica de la regiónpara determinar el tipo de plegamientos y fijaraccidentes tectónicos, fallas, saltos, roturas….que se encuentren. Especialmente se quiereestudiar los diapiros y área que los circunda puespueden constituir puntos favorables para la acu-mulación de hidrocarburos. Para realizar estosestudios geológicos se necesitaran unos 8 mesesy luego 4 meses de estudio de gabinete. Una vezterminados se realizaran prospecciones geofísi-cas con un equipo de seísmica por reflexión paraencontrar las estructuras enterradas hasta unaprofundidad de 5.000 metros. La alineación delas estructuras en término medio, es de direccióneste-oeste en la región donde afloran los plieguesdel Cretaceo Superior, Inferior y Jurásico por loque las líneas seísmicas se realizaran en direc-ción meridiana. En especial se examinará si seencuentra la continuación debajo de su recubri-miento a los anticlinales cuyo eje buza hacia estazona.

El presupuesto para realizar todos estos tra-bajos es de 2.270.000 pesetas”.

El permiso fue concedido en 1954 y, en mar-zo de 1957, solicitaron la prórroga adjuntando unamemoria de los trabajos que habían realizado. Eneste informe indicaban la serie estratigráfica quedespués de los estudios se había determinadoque afloraba en el interior del permiso. Además,tanto para conocer la disposición y facies delEocretáceo, como para obtener datos exactos dela propagación de las ondas seísmicas, se realizóel sondeo Apodaca 1 que se situó en la parte noro-este del permiso, en una zona en que aflorabanniveles cretáceos más bajos y en la que se apre-ciaba una ligera disminución del espesor de laserie cretácea.

En problema con el que se encontraron es quese atravesó la serie cretácea desde el Turonensehasta el Aptense y que especialmente los nivelesmás bajos atravesados acusaron una gran imper-meabilidad y condiciones por lo tanto muy pocoapropiados para contener hidrocarburos. Sinembargo, hacia el sur y el este, aumentaba consi-derablemente la porosidad de los niveles cretáce-os inferiores por lo que se realizaron estudiosdetallados de variación de espesores, profundidad

y facies, con objeto de localizar las zonas del per-miso en que los niveles cretáceos reunían condi-ciones mas adecuadas para la migración y acu-mulación de hidrocarburos en su interior. Ademásde este sondeo se realizó una campaña de inves-tigaciones geofísicas, trazándose las cuadrículasde perfiles seísmicos en la zona de Salvatierra, enla de Vitoria y en la sierra de Urbasa se estudió lavariación de facies del Álbense y Cenomanense, lavariación de espesores del Senonense a lo largode los perfiles Norte-Sur y se trazó una nueva car-tografía de las series que afloraban en el permiso.

Como consecuencia de todos estos estudios,se obtuvo, una primera representación de la dis-posición tectónica del substrato profundo, referidaa tres horizontes tomados como referencia. Estarepresentación permitió localizar una serie dezonas apropiadas para el emplazamiento de son-deos de investigación petrolífera por lo que, lostrabajos en esta zona,se encontraban en plenodesarrollo y se pedía por ello continuar con el per-miso. El sondeo que se proyectaba, estaba situa-do en la sierra de Urbasa y,se creía que tendríauna profundidad de 3.500 metros comenzándosecuando se acabara el sondeo Alda 1.

El presupuesto de los trabajos a realizar enesos tres años que se solicitaba de prorroga erade13.110.000 millones de pesetas de los cuales10.500.000 estaban destinados a la realizacióndel sondeo en Urbasa, calculándose que perforarun metro de ese sondeo costaría unas 3.000pesetas.

Este sondeo se denominó Urbasa 1, comenzóa realizarse en agosto de 1959 y llegó hasta laprofundidad de 3.835,5 metros como luego severá.

3.1.4. PERMISO ANTOÑANA. Nº de expediente: 1839

Permiso de investigación: presentado en sep-tiembre de 1952 pagando el 10% 3.070 pesetas yel 90% restante a los 5 días 27.684 pesetas.Demarcado en 1953.y concedido en 1954 pagan-do la cantidad de 20.100 pesetas. Se solicitaronvarias prórrogas cada 3 años hasta 1973 que seabandona la concesión. Interesado: CIEPSA.

Hectáreas: 8.400 solicitadas pero, le fueronconcedidas la cantidad de 6.700.

Término: Antoñana, Orbiso, Santa Cruz deCampezo, Apellaníz y Maestu. En la memoria depetición del permiso realizada en noviembre de

Ayuntamiento de Legutiano

74

1952, CIEPSA comenta que, era una empresa conexperiencia ya que, llevaba más de 10 años ocu-pándose de las posibilidades petrolíferas del sub-suelo en España. Había realizado prospeccionesgeológicas en profundidad prestando especialinterés a las comarcas posiblemente petrolíferas.Para la realización de estos trabajos, habíanimportado desde Estados Unidos en 1947 un trende sondeo tipo Rotary capaz de alcanzar 2.500metros de profundidad. Además, hasta estemomento, se habían gastado más de 35 millonesde pesetas en los estudios necesarios y en reali-zar una serie de pozos en diversas localidadescomo, Boltaña en Huesca y Burgo de Osma enSoria.

Para continuar los trabajos de investigaciónse había decidido comenzar la prospección geofí-sica usando, el nuevo método denominado siste-ma sísmico por reflexión. Para realizar este estu-dio, se decidió comenzar los trabajos en la zonasituada al sur del geosinclinal vasco, es decir enÁlava, ya que era en la periferia de estas grandesáreas de sedimentación donde había más proba-bilidades de encontrar acumulaciones de hidro-carburos.

Además este permiso era especialmenteesperanzador debido a que tanto en su parte cen-tral como en el borde meridional se encontrabanlos afloramientos y minas de Asfalto de Maestu yAntoñana..

Los estudios geológicos, iban a durar tresmeses con un coste de 140.000 pesetas y los geo-físicos, dos meses con un coste de 950.000 pese-tas. El permiso fue concedido en 1954 siendo suvigencia de tres años hasta 1957.

En ese año, CIEPSA, decidió continuar con lostrabajos por lo que tuvo que presentar la memoriade las labores que había realizado durante esostres años. En este informe, indicaba como lo pri-mero que había realizado era la serie estratigráfi-ca. Luego en los meses sucesivos se procedió a lacartografía de los afloramientos, mientras queparalelamente se realizaban estudios tectónicospara reconocer las estructuras y accidentes másimportantes, especialmente la investigación deldiapiro triásico.

Los perfiles se trazaron desde los bordes deldiapiro, con objeto de estudiar la disposición deestos bordes y la extensión en profundidad delnúcleo triásico. También se estableció una corre-lación entre las series que afloraban en el permi-so y las que se atravesaron en el sondeo Zúñiga-1.

Con todo ello, a primeros de 1956, se inicióuna fase más detallada en el estudio del diapirode Maestu, estudiándose la disposición tectónicade los bordes del diapiro. Se obtuvieron conclusio-nes en relación con, la época y las condiciones dela génesis del pliegue diapiríco, así como su posi-ble influencia sobre la migración de hidrocarburosen la zona. Para su estudio,se observaron entreotras cosas, los afloramientos de asfaltos conobjeto de fijar su edad, época de la impregnacióny formaciones afectadas. Además en ese año1956 se analizó la existencia de una cuenca sub-sidente de sedimentación, que comprende la tota-lidad del Álbense y gran parte del Cenomanense.

Se descubrió que en este permiso se encuen-tra el último vestigio de la gran cuenca regional desedimentación cretácea ya que existen sedimen-tos lacustres del Garunés, cuando todo el resto delpaís estaba ya emergido. En los últimos meses de1956 y primeros de 1957 se establecieron corre-laciones entre las capas que estaban atravesán-dose en el pozo Alda-1 (que se encuentra en lasinmediaciones de este permiso), y las series queafloraban en este Permiso de Antoñana.

Para finalizar la memoria se indicaba los traba-jos que se querían realizar a partir del momento enque se concediera la prorroga:“-Una nueva campa-ña de investigaciones geofísicas que enlace el áreadel diapiro con la zona del sondeo de Alda y con laya estudiada en la Sierra de Urbasa-En función delos datos obtenidos y de más estudios tectónicos,se fijara el emplazamiento de futuros sondeos deinvestigación, estando en proyecto la realización deun pozo en los bordes del diapiro de Maestu-Atau-ri.-Observando los resultados del sondeo Alda-1, seemplazaría un nuevo sondeo de investigación enaquella zona, posiblemente en la parte Norte ó Nor-deste del Permiso de Antoñana o incluso en unazona fuera de este permiso”.

El presupuesto que se presentó para realizarestos trabajos fue de 6.056.000 millones de pese-tas y en él se incluían,24 meses de trabajos geo-lógicos, 8 meses de trabajos de laboratorio, 10meses de trabajos geofísicos de campo, 10 mesesde laboratorio geofísico y 2.000 metros de sondeoa 2.200 pesetas el metro.

3.1.5. PERMISO IRENE. Nº de expediente: 1841

Permiso de investigación: presentado el 26 deseptiembre de 1952 pagando 2.806 pesetas queera el 10% de lo establecido, pero al no ingresar elresto que eran 25.254 pesetas en el plazo marca-

Ayuntamiento de Legutiano

75

do, se le canceló el expediente. Interesado: CarlosAlfageme Rubio vecino de Madrid. Nº de Hectáre-as: 7050.Término: Zuya (Murguia), Cigoitia (Apo-daca), Foronda, Legarda, Cuartango, ComunidadSierra de Badaya y Zuya, Orduña (Vizcaya) y Villal-ba de Losa (Burgos). Pasaron sólo unos meses y,se presentó un nuevo

Permiso con el mismo nombre con el númerode expediente 1846.

3.1.6. PERMISO ABORNICANO. Nº de expediente: 1842

Permiso de investigación: presentado ennoviembre de 1952 pagando 2.076 pesetas y, alos 7 días, lo restante 18.954 pesetas. Demarca-do en 1953. Concedido en 1954 pagando 9.600pesetas. Se solicitaron varias prórrogas cada 3años hasta 1973 que se abandono la concesión.Interesado: CIEPSA.

Hectáreas: 3.900 solicitadas pero le fueronconcedidas la cantidad de 3.200.

Término: Urcabustaiz, Cuartango y los Huetos.

En la memoria de petición del permiso reali-zada en Diciembre de 1952, CIEPSA comenta laexperiencia que tiene, los medios de que dispone,y que este permiso se encuentra. al sur del geo-sinclinal vasco, en la periferia de esta gran área desedimentación donde hay más probabilidades deencontrar acumulaciones de hidrocarburos.

En este permiso de Abornícano, se quería rea-lizar un estudio estratigráfico para determinarexactamente la sucesión de terrenos que aflora-ban dentro y en el área que rodea al permiso, fiján-dose especialmente en las variaciones lateralesde espesor de cada tramo geológico, así como suscondiciones de sedimentación, distintas facies ymicrofauna de cada nivel geológico.

En cuanto a la tectónica, se quería estudiartodas las estructuras de la región:fallas, diapiros yen particular, encontrar la relación entre los anti-clinales mesozoicos de la superficie y las estruc-turas profundas que hay dentro de este permisode Abornícano.

El presupuesto para la realización de estosestudios a través de perfiles sísmicos era de,545.000 pesetas, y si los resultados eran losesperados se continuaría con ellos.

En 1957, como CIEPSA decidió continuar conlos trabajos, tuvo que presentar la correspondien-

te memoria en la cual se destacaba que esta zonahabía sido muy poco estudiada y que, con losestudios realizados en los primeros tres años, sepudieron reconocer las diferentes series que aflo-raban en el interior del permiso.

Esta era la escala estratigráfica determinada:“-Keuper y Carniolas: asomos extrusivos en la zonadel diapiro de Murguía-Jurásico: calizas aisladas,posiblemente jurásicas, en los bordes del diapiro.-Eocretáceo: en los bordes del diapiro, asomos ais-lados aprenses y albenses-Cenomanense-Turonen-se: calizas tableadas; margas y calizas margosas-Terciario: pequeñas manchas de Mioceno Conti-nental. Para su determinación, se aprovecharon losresultados obtenidos en el sondeo Apodaca 1, rea-lizado muy próximo a este permiso de Abornícanopor CIEPSA, intentándose establecer la correlaciónentre las series atravesadas por el sondeo y las queafloraban en el interior del permiso.

Con todos estos datos se obtuvo la siguienteconclusión “la base del Eocretáceo y la parte altadel Jurásico tienen características de permeabili-dad más favorables que las series atravesadas enel sondeo Apodaca 1, y que el proceso tectónicode la irrupción del diapiro triásico, había provoca-do que en zonas próximas a los bordes del asomo,se encontraban series basales a una profundidadque permitían ser alcanzadas por los sondeos. Almismo tiempo, la irrupción del diapiro puede, endeterminadas condiciones, haber provocado lamigración hacia está zona del petróleo o gas pro-cedente del substratum”.

Como se observa, el resultado de estos traba-jos, fue llegar a considerar favorablemente lasposibilidades petrolíferas de la zona marginal deldiapiro proyectándose el emplazar en esta zonaun sondeo de investigación. El lugar exacto delemplazamiento no se sabía todavía, debido a laviolenta tectónica de los bordes del diapiro y de lanecesidad de no alejarse demasiado de ellos, porlo que había que seguir realizando diversos estu-dios. El presupuesto de todas las tareas que que-daban por realizar era de 6.508.000 millones depesetas y en se incluían 20 meses de trabajosgeológicos, 8 meses de trabajos de laboratorio, 10meses de trabajos geofísicos, investigaciones delaboratorio y 2.000 metros de sondeo a 2.500pesetas el metro.

3.1.7. PERMISO SANTA CRUZ DE CAMPEZO. Nº de expediente: 1843

Permiso de investigación: presentado ennoviembre de 1952 pagando 12.346 pesetas y el

Ayuntamiento de Legutiano

76

90% restante (111.924 pesetas) a la semanasiguiente. Demarcado en 1953 y concedido enmayo de 1954 pagando 3.300 pesetas. Se solici-tó varias prorrogas cada 3 años hasta que en1973 no se solicitaron más prórrogas. Interesado:CIEPSA.

Hectáreas: 55.200 solicitadas pero le fueronconcedidas la cantidad de 41.800.

Término: Eulate, Bacaicoa, Goñi, Salinas deOro, Orbiso, Santa Cruz de Campezo, Mirafuentesy otros, por lo tanto estamos en territorio Alavés yNavarro.

En esta memoria se repiten datos comentadosen los permisos anteriores; el hecho de llevar CIEP-SA más de 10 años haciendo estudios, los sondeosque ha realizado, la máquina de perforación quecompraron después de la 2ª guerra mundial, la uti-lización del nuevo método de investigación seísmi-ca por reflexión y sobre todo que ha animadomucho a la compañía los sorprendentes resultadosobtenidos en los últimos 5 años en países cercanoscomo Francia, Italia, Túnez y Marruecos.

En la memoria además se indica: “Hemos esco-gido como región más favorable de toda España elárea comprendida entre el gran geosinclinal vascoy el macizo paleozoico de la sierra de Demanda por-que en muchos países petrolíferos se encuentranlos yacimientos en la zona periférica de las fosas desedimentación más potente. El Permiso de SantaCruz de Campezo está en el borde meridional deeste geosinclinal, es decir en la mejor zona posible.Además este permiso rodea por tres rumbos elgran anticlinal de Gastiain donde se encontraronhidrocarburos gaseosos y llega hasta cerca del dia-piro de Maestu-Átauri quizás la manifestaciónpetrolífera más importante de España, dado el volu-men de asfalto, que es el petróleo que ha perdidosus elementos volátiles. El reconocimiento geofísi-co del Permiso tiene por objeto el reconocer en pro-fundidad los anticlinales que afloran en la superfi-cie y ver si existen estructuras en el subsuelo queno llegan hasta la superficie. Si el reconocimentogeofísico diera resultados positivos se realizaría unsondeo de 2.500 metros o más profundo si esnecesario. El estudio estratigráfico y tectónico quese realizarará sera muy minucioso y se espera reco-nocer todas las estructuras geológicas que aflorandentro del permiso así como el estudio de todos losestratos con su microfauna. Además se consideranecesario el estudio de la estructura tectónica delas montañas que se elevan al norte e inmediatasal permiso de Santa Cruz de Campezo y se consi-dera interesante el estudio con un especial interés

de las fallas y accidentes tectónicos que hay en losllanos situados al este del meridiano de Vitoriapues podrían ser indicio de estructuras profundas”.

Para realizar este estudio se calculaban unos4 meses de campo y 2 meses de estudios de gabi-nete, con un presupuesto de 2.070.000 millonesde pesetas. A la hora de explicar los métodos queCIEPSA iba a usar para realizar estos estudios enla memoria se comentaba lo siguiente,“Los estu-dios previos a realizar se realizaran por el métodoseismico de reflexión y se harán desde el terciariodel valle del Ebro hasta la divisoria cantábrica, tra-zándose unos perfiles en dirección norte- sur, porser estas alineaciones próximamente normales alplegamiento general del Cretaceo que aflora enesta región. Estos perfiles cruzarán no solo el Per-miso de Santa Cruz sino que también atravesaránotros que tiene esta compañía al sur del mismo”.

El permiso fue concedido en 1954 y en marzode 1957 se presentó la memoria de los trabajosrealizados para pedir una prórroga ya que se que-ría seguir investigando en esta zona. En estamemoria se recalca el hecho de que esta zonahabía sido muy poco estudiada y que después delos estudios realizados entre 1954 y 1955 sehabía obtenido una serie estratigráfica muy com-pleta de la zona en lo que se refiere sobre todo alos niveles del Cretácico Superior.

Después de esto, se obtuvo la representacióncartográfica de los afloramientos y luego, se hicie-ron los estudios tectónicos, para determinar lasestructuras en superficie y sus característicasprincipales desde el punto de vista de acumula-ción de los hidrocarburos.

A partir de mayo de 1955 hasta septiembre,se continuó con las mediciones geofísicas, trazán-dose perfiles geofísicos en la zona de Larraona-Eulate-San Martín. Se hicieron los primeros itine-rarios geofísicos en la parte norte del Permiso,realizándose para todos estudios un total de, másde 250 pequeños sondeos. También, fueron apro-vechados los resultados obtenidos en el sondeoZúñiga 1, para realizar correlaciones y compara-ciones entre las series atravesadas en el sondeo ylas que afloran en el permiso, resultando de todoello unos conclusiones que aunque debían toda-vía someterse a la comprobación, eran muy espe-ranzadores ya que, parecía deducirse en principio,la existencia en esta zona de condiciones para laacumulación de hidrocarburos.

Por todo ello se quería seguir investigandopara encontrar el lugar idóneo para el emplaza-

Ayuntamiento de Legutiano

77

miento de un sondeo profundo. El presupuestoque se presentaba para todo ello era de,7.614.000 millones de pesetas. Era tan elevadoya que, se iba a realizar un sondeo de 2.500metros de profundidad y perforar un metro costa-ba alrededor de 2.500 pesetas, por lo que sólo enel sondeo se iban a gastar 6.250.000 millones depesetas. El resto del presupuesto se repartía entrelos 12 meses de trabajo geológico de campo, 4meses de laboratorio y 10 meses de investigacióngeofísica.

Este sondeo se realizó, fue el denominadoAlda 1.

3.1.8. PERMISO IRENE. Nº de expediente: 1846

Permiso de investigación: presentado el 22de noviembre de 1952 y concedido el 8 de abrilde 1954, pagando 6.900 pesetas. Se solicitó laprórroga de tres años hasta 1957 y de nuevo eseaño otra prórroga hasta 1960 año en el que seda de baja. Interesado: Manuel de Elorriaga yAmallobieta, vecino de Bilbao en representaciónde COPISA

Hectáreas: 2300. Término: Arrastaria é Izarza(Álava), Villalba de Losa (Burgos) y Orduña (Vizcaya).

En el expediente en el que se pide permisopara la investigación, queremos destacar la parteen la que se comenta lo siguiente: El terreno afec-tado por este Permiso ha sido objeto de un some-ro estudio geológico habiéndose deducido la exis-tencia de formaciones marinas muy potentes conestructuras geológicas que permiten suponer lapresencia y acumulación de hidrocarburos en elsubsuelo.

El presupuesto previsto para el primer año erade, 33.939’ 39 pesetas. El 26 de febrero de 1957,al solicitar la prórroga en la memoria que se adjun-ta se explica “durante los dos primeros años devigencia se ha puesto en marcha una investigaciónsistemática encaminada a obtener la máxima efi-cacia. En ese período se ha comenzado a levantarun plano topográfico seguido de otro geológico,estableciéndose los límites del diapiro de Orduñaen su borde Sur”. Se ha dispuesto para estos estu-dios de un emanómetro cedido por el Instituto Geo-lógico de Munster (Alemania) y además se ha lle-gado a un acuerdo con la casa Thiele de Celle (Ale-mania) para la realización de estos sondeos dereconocimiento. La tramitación de este contrato, laobtención de divisas y de Permisos para la impor-tación temporal de material, el transporte han oca-

sionado retrasos que han producido que no sepudieran empezar los sondeos hasta el mes deagosto de 1953. Estos sondeos de reconocimientofueron los denominados Elvira-1, Elvira 2-A, Elvira 3,y Elvira 4-A, todos ellos descritos en el anexo 3.Parafinalizar la memoria se indica que para poder ter-minar la investigación era necesario realizar otrosondeo más de exploración y así poder demarcarun último sondeo definitivo y profundo de investiga-ción por lo que se solicitaba para todo ello una pró-rroga de la concesión.

3.2. Sondeos

3.2.1. SONDEO DELICA NÚMERO 3

LOCALIZACIÓN: cerca del pueblo alavés deDélica, al borde sur del diapiro de Orduña:

X = 2º 59’ 7,40” WY = 42º 57’ 46,20” N

FECHA DE INCIO: 31 de agosto de 1953.ACABÓ: 24 de julio de 1954. PROFUNDIDAD:558,90 metros. EMPRESA: CAMPSA. ALTITUD:360 metros. FINALIDAD: estudio del diapiro deOrduña, para comprobar el cambio de formación yel aumento de espesores. INDICIOS: negativos.DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: desde el puntode vista geológico los resultados también fueronnegativos ya que los terrenos atravesados eranazoicos, tanto en macro como en micro-fauna, esdecir, que no contenían fósiles. Esto llevo a la con-clusión de que toda la perforación pertenecía a laformación turonense. Eran todo margas marinas.OTROS DATOS: el sondeo se realizó en Délica apro-vechando la denudación del terreno que ha dadoorigen a la depresión y peña de Orduña y a la pro-ximidad del diapiro que elevó las capas, poniendoal descubierto la base del Neocrétaceo.

3.2.2. SONDEO ZUÑIGA-1 NÚMERO 4

LOCALIZACIÓN: en la línea divisoria entreNavarra y Álava:

X = 2º 17’ 48,40” WY = 42º 43’ 16,20” N

FECHA DE INCIO: 18 de noviembre de 1954.ACABÓ: 16 de febrero de 1956. PROFUNDIDAD: 3.157metros. EMPRESA: CIEPSA. ALTITUD: 750 metros.

FINALIDAD: conocer el anticlinal de Gastiain.INDICIOS: positivos en gas a gran presión a variosniveles igual que en el sondeo realizado en estazona en 1923.

Ayuntamiento de Legutiano

78

DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: este son-deo sirvió para conocer el tránsito de la facies ibé-rica a la cantábrica y la importancia de este cam-bio es debida a que el Albense Ibérico tiene unafacies litológica mucho más arenosa que el Alben-se cantábrico y esta roca es una de las rocasalmacén más importantes que se pueden encon-trar. Este resultado permitió que fueran optimistasen cuanto a la posibilidad de la existencia dehidrocarburos en esa roca arenisca cuarcitosa,posible almacén del Albense Ibérico, que encon-traron pasados los 2.500 metros.

3.2.3. SONDEO APODACA-1 NÚMERO 5

LOCALIZACIÓN: en las cercanías del pueblo deApodaca, al noroeste de Vitoria:

X = 2º 43’ 33,40” WY = 42º 55’ 7,20” N

FECHA DE INCIO: 17 de enero 1955. ACABÓ: 2de marzo de 1956.

por la existencia de un gran espesor de margascretáceas que podrían formar el techo impermea-ble de la posible roca almacén y por su cercanía alDiapiro de Murguía. En la parte final, desde los1.800 metros, se encontraron arcillas margosas,margas y calizas margosas muy poco fosilíferasdel Aptense al Barremiense Inferior. OTROSDATOS. como curiosidad comentaremos que en unazona de arenisca del Albense, a unos 1.500 metrosde profundidad se encontró carbón. El mayorrecuerdo de los trabajadores es que durante todo elmes de febrero del 1955 estuvo nevando.

3.2.4. SONDEO LAÑO-1 NÚMERO 6

LOCALIZACIÓN: fue realizado próximo al pue-blo de Laño en el Condado de Treviño:

X = 2º 35’ 48,40” WY = 42º 39’ 41,30” N

FECHA DE INCIO: 9 de junio de 1956. ACABÓ:20 de junio de 1957.

PROFUNDIDAD: 3.501 metros. EMPRESA:CIEPSA. ALTITUD: 760 metros. INDICIOS: en lascalizas pertenecientes al Turonense, entre 700 y1.063 metros, se encontraron indicios de petróleo

Ayuntamiento de Legutiano

79

Sondeo de Apodaca. Archivo personal de Juan Boix.

Sondeo de Apodaca. Archivo personal de Juan Boix.

PROFUNDIDAD: 2.533,6 metros. EMPRESA:CIEPSA. ALTITUD: 547,4 metros. FINALIDAD: desdeel punto de vista geológico este sondeo sirvió paraun mayor conocimiento de la estructura del anti-clinal de Zuazo, que estaba siendo investigada porla empresa CAMPSA. INDICIOS: negativos. DATOSGEOLÓGICOS A DESTACAR: este sondeo fue elresultado de un intenso estudio realizado en lazona noreste de nuestro territorio después de unacampaña de prospección geofísica de toda la lla-nura que forma la cuenca del Zadorra, desde Alsa-sua a Vitoria, continuando por el norte, sur y oes-te de ésta, hasta el diapiro de Murguía. Al final deestos estudios se llegó a la conclusión de que enlas cercanías del pueblo de Apodaca, al noroestede Vitoria, había posibilidades de existencia dehidrocarburos en profundidad, entre otras razones

y gases, aunque la cantidad más abundante apa-reció entre 1.160 y 1.190 metros en unas calizasporosas pertenecientes al Cenomanense llegán-dose a obtener casi 1.000 litros de petróleo.

DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: a partir delos 700 metros de perforación aparecieron trazasde asfalto en las calizas que eran atravesadas. Apartir de 2.350 metros hasta llegar al final delsondeo, los terrenos atravesados fueron todos delTriásico con espesores muy grandes de sal, lo quellevó a la conclusión de que existía un diapiro pro-fundo que, al no haber llegado a la superficie, eradesconocido hasta la realización de este sondeo.OTROS DATOS: el mayor recuerdo de los trabaja-dores es que fue el primer sondeo en el que se viopetróleo crudo3.

3.2.5. SONDEO ELVIRA-1 NÚMERO 7

LOCALIZACIÓN: al borde del diapiro de Ordu-ña, en territorio alavés:

X = 2º 58’ 59,40” WY = 42º 57’ 43,20 N

FECHA DE INCIO:6 de agosto de 1956. ACABO:28 de agosto de 1956. PROFUNDIDAD:140,5metros. EMPRESA: COPISA. ALTITUD: 360 metros.FINALIDAD: conocer el diapiro. INDICIOS: negativo.DATOS GEOLOGICOS A DESTACAR: después de atra-vesar aluviones, arcillas, yesos, calizas y dolomías,se alcanzó a los 118 metros el borde del diapiro. Laperforación se prolongó hasta los 140, 5 metrosatravesando calizas y margas cenomanenses.

3.2.6. SONDEO ELVIRA-2 A NÚMERO 8

LOCALIZACIÓN: al borde del diapiro de Ordu-ña, en territorio alavés:

X = 2º 58’ 59,40” WY = 42º 57’ 43,20 N

FECHA DE INCIO: 1 de septiembre de 1956.ACABO: 13 de septiembre de 1956 PROFUNDI-DAD: 171,8 metros. EMPRESA: COPISA. ALTITUD:315 metros. FINALIDAD: conocer el diapiro. INDI-CIOS: negativo. DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR:atravesó, también,yesos, dolomías, arcillas y cali-zas en variada alternancia presentándose, desdelos 165 metros, calizas cavernosas. Al llegar a laprofundidad de 171, 8 metros, en la que se esti-maba encontrar el borde del diapiro, se produjouna explosión de gases, principalmente sulfhídri-

co. OTROS DATOS: las explosiones produjeron elcambio del ubicación del sondeo al Elvira 3

3.2.7. SONDEO ELVIRA 3 NÚMERO 9

LOCALIZACIÓN: muy cerca del pueblo de Ordu-ña pero en territorio alavés:

X = 2º 59’ 5,40” WY = 42º 58’ 6” N

FECHA DE INCIO: 20 de septiembre de 1956.ACABÓ: 24 de octubre de 1956. PROFUNDIDAD:271,5metros. EMPRESA: COPISA. ALTITUD: 315metros. FINALIDAD: conocer el diapiro de Orduña.INDICIOS: positivos de gas en la brecha del bordedel diapiro. DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR:atravesó terrenos semejantes al Elvira 2. Entre los228,5 y los 230 metros se encontraron las bre-chas correspondientes al contacto con el diapiro.

3.2.8. SONDEO ELVIRA 4a NÚMERO 10

LOCALIZACIÓN: al lado del Elvira 3, en territo-rio alavés:

X = 2º 59’ 11,40” WY = 42º 58’ 14” N

FECHA DE INICIO: 30 de octubre de 1956.ACABÓ: 20 de diciembre de 1956. PROFUNDIDAD:340,1 metros. EMPRESA: COPISA. ALTITUD: 320metros. FINALIDAD: conocer el diapiro. INDICIOS: degas positivo en la brecha del borde del diapiro.DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: atravesó terre-nos similares a los demás Sondeos Elvira. En lacota 120 se presentó una fuga de gran importan-cia,siendo preciso importar nueva tubería parapoder arreglarlo que, aunque fue gestionada con lamayor celeridad posible, originó un considerableretraso. Al disponer de la tubería se intentó realizarun taponamiento en la perforación que no fue posi-ble realizar por lo que se hubo de suspender laexploración. OTROS DATOS: entre los niveles 331,4y 339 se advirtieron manifestaciones de sulfhídrico.

3.2.9. SONDEO ALDA- NÚMERO 11

LOCALIZACIÓN: en la localidad alavesa deAlda pero muy próximo a la frontera con Navarra,en el municipio del valle de Arana:

X = 2º 19’ 32,40” WY = 42º 44’ 58,20” N

FECHA DE INCIO: 29 de noviembre de 1956.ACABÓ: 24 de julio de 1959. PROFUNDIDAD:5.029,25 metros. EMPRESA: CIEPSA. ALTITUD:

Ayuntamiento de Legutiano

80

3. Testimonio oral de uno de los perforadores.

841 metros. FINALIDAD: conocer el flanco septen-trional del anticlinal de Gastiain que faltaba porinvestigar después de que los sondeos realizadosen Zúñiga y el antiguo de Gastiain hubieran estu-diado las otras partes del anticlinal.

INDICIOS: se encontró gas metano entre los2.755 y los 2.808 metros y a otras profundidades,pero en ningún momento en cantidad que fueraexplotable. Se hizo una prueba acumulativa delespacio comprendido entre los 4.300 y los 4.500metros, que ocasionó una irrupción de gas metano,mezclado con agua, que ascendió hasta 20 metrospor encima del piso de la torre, pero a las dos horasdejo de fluir. DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: todolos terrenos atravesados en este sondeo pertene-cen al Cretáceo destacando las calizas atravesadashacia los 4.000 metros que eran extremadamenteabrasivas y muy difíciles de perforar. La última zonaatravesada desde los 4.500 metros, eran margasareniscas y areniscas cuarcitosas que podríanhaber sido un buen almacén de hidrocarburos pero,al no ser porosas, se perdió esa posibilidad.

OTROS DATOS: Algunas de las principales ca-racterísticas del equipo de sondeo eran lassiguientes: Torre: Lee C. Moore, tipo B-999 KAY de41,5 metros de altura con una base de 9,14 x9,14 m y con una carga máxima de 432.700 Kg.Motores: 4 gemelos General Motors de 420 CVcada uno. Tanque de agua: 36.500 litros. Tanquesde gas-oil: 83.000 litros. Tanques de lodo:105.000 litros Todo el material que se utilizó eneste sondeo estaba valorado en 31.000.000millones de pesetas, (unos 186.000 Euros). Sehizo una prueba de producción entre los 4300 ylos 4500 metros, que ocasionó una irrupción degas metano, mezclado con agua, que ascendióhasta 20 metros por encima del piso de la torre,pero a las dos horas dejo de fluir.

3.2.10. SONDEO TREVIÑO-1 NÚMERO 12

LOCALIZACIÓN: en la localidad de Treviño (Bur-gos):

X = 2º 43’ 50,40” WY = 42º 43’ 50,40” N

FECHA DE INCIO: 7 de febrero de 1957.ACABÓ: 10 de octubre de 1957. PROFUNDIDAD:2.595 metros. EMPRESA: CIEPSA. ALTITUD: 841metros. FINALIDAD: estudio de un pequeño anti-clinal. INDICIOS: se encontraron indicios de gasesa distintas profundidades pero no eran acumula-ciones grandes por lo que no se podían explotarindustrialmente. DATOS GEOLÓGICOS A DESTA-CAR: los terrenos atravesados fueron hasta los

1.545 metros del terciario más concretamente unanticlinal del Oligoceno para pasar a partir de esaprofundidad a ser terrenos del Keuper hasta llegaral final. La existencia de estos terrenos llevo a laconclusión de que existía un diapiro salino a esasprofundidades ya que se cortaron desde los 1.545metros hasta la finalización del pozo a los 2.595metros más de 1.000 metros de sal masiva conalgunas intercalaciones de arcilla roja.

3.2.11. SONDEO ELVIRA 2b NÚMERO 13

LOCALIZACIÓN: al lado de la Elvira 4a, en terri-torio alavés:

X = 2º 58’ 56” WY = 42º 58’ 02,00” N

FECHA DE INCIO: 28 de febrero de 1957.ACABÓ: 12 de marzo de 1957. PROFUNDIDAD:309,2 metros EMPRESA: COPISA. ALTITUD: 320metros. FINALIDAD: conocer el diapiro. INDICIOS:positivos de gas en la brecha del borde del diapiro.

DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: el bordedel diapiro se encontró a la profundidad de 143metros.

3.2.12. SONDEO ELVIRA 4b NÚMERO 14

LOCALIZACIÓN: al lado del Elvira 4a, en terri-torio alavés:

X = 2º 59’ 20,40” WY = 42º 58’ 15” N

FECHA DE INCIO: 29 de marzo de 1957.ACABÓ: 8 de mayo de 1957. PROFUNDIDAD:505,5 metros. EMPRESA: COPISA. ALTITUD: 840metros. FINALIDAD: conocer el diapiro. INDICIOS:negativos. DATOS GEOLOGICOS A DESTACAR: seencontró a 400,5 metros el borde del diapiro.

3.2.13. SONDEO TREVIÑO 2 NÚMERO 15

LOCALIZACIÓN: se realizó a unos tres kilóme-tros al oeste del Treviño 1:

X = 2º 41’ 18,40” WY = 42º 43’ 2,00” N

FECHA DE INCIO: 25 de octubre 1957. ACABÓ:6 de marzo de 1958. PROFUNDIDAD: 1.965metros. EMPRESA: CIEPSA. ALTITUD: 580 metros.INDICIOS: al acabar el sondeo se encontró unnivel de gas húmedo que contenía la serie meta-no, etano, propano, butano, pentano y hexano.DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: estuvo atrave-

Ayuntamiento de Legutiano

81

sando calizas de distintos tipos: arenosas, conlacacinas, margosas y,al principio, mezcladas conmargas y areniscas que eran de distintas épocasSantoniense,Campaniense, Coniacense, Turonien-se, Cenomanense. Es de destacar que se encon-tró una falla que empezaba a los 1.100 metros.

OTROS DATOS: la prospección tuvo que aca-barse por problemas mecánicos.

3.2.14. SONDEO LAÑO 2 NÚMERO 16

LOCALIZACIÓN: se encontraba situado en terri-torio alavés, en el pueblo de Baroja, al Oeste delLaño 1, muy cerca del diapiro de Peñacerrada:

X = 2º 41’ 13,40” WY = 42º 39’ 48” N

FECHA DE INCIO: 12 de febrero de 1958.ACABÓ: 13 de noviembre de 1958. PROFUNDI-DAD: 2.195 metros. EMPRESA: CIEPSA. ALTITUD:710 metros. FINALIDAD: terminar de conocer laestructura perforada en Laño 1. INDICIOS: seencontró algo de gas natural pero no se encontróel nivel petrolífero del sondeo Laño 1.

DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: práctica-mente los primeros 2.000 metros que se atrave-saron fueron margas, arcillas, arenas y calizas delCretáceo Superior y el último tramo fue del Triási-co. Cortó diversas fallas, algunas de las cuales ori-ginaron repetición de formaciones y otras, en cam-bio, supresión de tramos de la columna estrati-gráfica normal. Por ejemplo, una falla inversa repi-tió algunos lechos turonenses y otras normalessuprimieron parte de las del Cretácico Inferior.

3.2.15. SONDEO TREVIÑO 3 NÚMERO 17

LOCALIZACIÓN: se encuentra a un Kilómetrodel sondeo Treviño 2:

X = 0º 57’ 30” EY = 42º 43’ 20” N

FECHA DE INCIO: 23 de mayo de 1958.ACABÓ: 9 de mayo de 1959. PROFUNDIDAD:3.133,8 metros. EMPRESA: CIEPSA. INDICIOS: alatravesar el Albense-Aptense después de los2000 metros se cortaron indicios de gas metanoque se encontraban en rocas porosas e impregna-das de agua salada.

3.2.16. SONDEO ALORIA 1 NÚMERO 18

LOCALIZACIÓN: en el pueblo alavés de Aloria,en el municipio de Amurrio. Al borde del diapiro deOrduña:

X = 2º 41’ 13,40” WY = 42º 39’ 48” N

FECHA DE INCIO: 31 de diciembre de 1958.ACABÓ: 25 de febrero de 1959. PROFUNDIDAD:2195 metros. EMPRESA: COPISA. ALTITUD: 841metros. FINALIDAD: estudio del diapiro de Orduña.INDICIOS: negativos.

DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: El bordedel diapiro fue localizado a los 776 metros ya quea esa profundidad se acaban los terrenos del Keu-per y los siguientes que aparecen son arcillas yarenas del Cretácico Inferior.

4. CUARTA ETAPA

4.1.1. SONDEO ELVIRA 5 NÚMERO 19

LOCALIZACIÓN: al lado del Elvira 4 A en Álava.

X = 2º 59’ 26,50” WY = 42º 58’ 18,00” N

FECHA DE INCIO: 1 de abril de 1959. ACABÓ:29 de mayo de 1959.

PROFUNDIDAD: 648 metros. EMPRESA: COPI-SA. ALTITUD: 315 metros.

FINALIDAD: estudio del diapiro de Orduña.INDICIOS: negativos.

DATOS GEOLÓGICOS: desde los 82 metrosatravesó materiales del Keuper hasta llegar, a los533,1 metros donde se encontró el borde del dia-piro. Los terrenos atravesados después son delCenomanense, concretamente arcillas.

4.1.2. SONDEO LAHOZ 1 NÚMERO 20

LOCALIZACIÓN: en la zona más occidentaldel territorio alavés, es decir en la zona del ayun-tamiento de Valdegobía, cerca del pueblo deLahoz:

X = 3º 14’ 13,40” WY = 42º 53’ 2,30” N

FECHA DE INCIO: 25 de junio de 1959.ACABÓ: 7 de agosto de 1959.

PROFUNDIDAD: 701 metros. EMPRESA: COPI-SA. ALTITUD: 935 metros.

FINALIDAD: estudio del anticlinal de Lahoz.INDICIOS: negativos.

Ayuntamiento de Legutiano

82

DATOS GEOLÓGICOS: este anticlinal es consi-derado por los geólogos continuación del de Lalas-tra-Sobrón. Todos los terrenos atravesados fuerondel Cretáceo tanto Superior como Inferior.

4.1.3. SONDEO URBASA 1 NÚMERO 21

LOCALIZACIÓN: en la en la Sierra de Urbasa ensu parte alavesa, muy cerca de la divisoria entrelos territorios de Álava, Guipúzcoa y Navarra:

X = 1º 58’ 27,40” WY = 42º 48’ 37,00” N

FECHA DE INCIO: 3 de agosto de 1959.ACABÓ: 15 de agosto de 1960.

PROFUNDIDAD: 3.835,5 metros. EMPRESA:CIEPSA. ALTITUD: 1.000 metros.

INDICIOS: fue un sondeo que dió muchas espe-ranzas ya que se encontraron abundantes indicios adistintas profundidades, más que en ningún pozoanteriormente realizado en nuestro territorio. Losindicios que aparecieron fueron los siguientes:

a) indicios de petróleo a los 600 y a los 1.300metros.

b) gas a ocho niveles diferentes entre 1.550 y1.759 metros y luego también entre los 805y 1.970 metros en seis niveles distintos.Entre 2.459 y 2.468 de nuevo surgió gas.

X = 2º 40’ 14,40” WY = 42º 48’ 6,00” N

FECHA DE INCIO: 1 de noviembre de 1959.ACABÓ: 4 de febrero de 1961.

PROFUNDIDAD: 4.349 metros. EMPRESA:CIEPSA. ALTITUD: 655,30 metros.

INDICIOS: su importancia fue muy grande yaque fue el primero en España en que se encontra-ron bolsadas de gas suficientemente grandespara ser explotadas. Este metano apareció desdelos 1.000 hasta cerca de los 4.000 metros y teníauna gran pureza (de hasta el 99% seco), sin pre-sencia de dióxido de carbono ni de azufre.

Debido a estos hallazgos, los sondeos deno-minados Castillo están descritos detalladamenteen el Anexo 4.

4.1.5. SONDEO CORRES 1 NÚMERO 23

LOCALIZACIÓN: al lado del pueblo de Corres:

X = 2º 27’ 45,40” WY = 42º 41’ N

FECHA DE INCIO: 13 de septiembre de 1960.ACABÓ: 26 de abril de 1961.

PROFUNDIDAD: 4.458 metros. EMPRESA:CIEPSA. ALTITUD: 696,3 metros.

FINALIDAD: estudio del diapiro de Maestu ensu parte sur. INDICIOS: se encontraron gases.DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: fue realizadoen esa zona porque hay un hundimiento relacio-nado con la elevación del diapiro. Se terminó elpozo, cuando, después de atravesar desde los3.352 metros hasta los 4.430 metros terrenos delTriásico, empezaron a aparecer terrenos del Cretá-cico Inferior. A los 3.300 metros se atravesó unapequeña intercalación de sedimentos del Jurási-co, posiblemente pertenecientes al Liásico Ade-más, los 18 metros finales del pozo fueron arenis-cas y arcillas muy arenosas que, por conteneralgún ostrácodo fueron asignadas a las faciesWeald.

OTROS DATOS: El equipo de sondeo fue el uti-lizado en Urbasa-1.

4.1.6. SONDEO ZUAZO 1 NÚMERO 24

LOCALIZACIÓN: en la sierra de Salvada, a unos12 kilómetros del pueblo de Cuartango en unazona que se conocía con el nombre de “Los agua-

Ayuntamiento de Legutiano

83

Sondeo Urbasa 1. Archivo personal de BenjamínBaquedano

Lo que ocurrió, en todos los casos, es que setrataba de bolsadas pequeñas de gas.

DATOS GEOLÓGICOS: desde los 2.030 metroshasta el final se estuvieron atravesando calizas ymargas del Aptense-Albense.

4.1.4. SONDEO CASTILLO 1 NÚMERO 22

LOCALIZACIÓN: a unos 5 Kilómetros de Vitoria,en su zona sur al lado del pueblo de Castillo:

nales”,cerca de los pueblos de Santa Eulalia yLuna:

X = 2º 58’ 58,70” WY = 42º 54’ 26,80” N

FECHA DE INCIO: 15 de enero de 1961.ACABÓ: 27 de julio de 1961.

PROFUNDIDAD: 3.345,3 metros. EMPRESA:AMOSPAIN. ALTITUD: 840,3 metros.

FINALIDAD: estudio del anticlinal de Zuazo.

INDICIOS: a los 1500 metros, en el Cenoma-nese, se encontró gas metano que surgió con granfuerza por lo que se tuvo que taponar rápidamen-te. Más tarde se vio que era una pequeñísima bol-sada que se encontraba a una gran presión, quefue lo que provocó su salida tan rápida. DATOSGEOLOGICOS A DESTACAR: se atravesó una granzona del Álbense, concretamente desde los 2031metros hasta el final a los 3.345,3 metros, com-puesta de alternancias de areniscas y arcilla.OTROS DATOS: aunque la concesionaria del Per-miso era la empresa CAMPSA, el sondeo fue reali-zado por una empresa francesa, la Société Lan-guedocienne de Forages Petroliers, con un equipoNational 100. Al realizarse en la parte alta de lasierra tuvieron muchas dificultades debidas a laspendientes existentes y a las nevadas que tuvie-ron que soportar.

4.1.7. SONDEO CASTILLO 2 NÚMERO 25

LOCALIZACIÓN: en el puerto de Vitoria a unKilómetro del Castillo 1:

X = 2º 40’ 23,40” WY = 42º 47’ 6” N

FECHA DE INCIO: 22 de marzo de 1961.ACABÓ: 20 de agosto de 1961.

PROFUNDIDAD: 3.498 metros. EMPRESA:CIEPSA. ALTITUD: 759,1 metros.

FINALIDAD: completar el estudio del posiblecampo de gas encontrado en Castillo 1.

INDICIOS: Positivos de gas. Desarrollado en elAnexo 4.

4.1.8. SONDEO GASTIAIN 1 NÚMERO 26

LOCALIZACIÓN: en las proximidades de es-te pueblo navarro lindante con el Territorio ala-vés:

X = 2º 58’ 25,40” WY = 42º 43’ 55,20” N

FECHA DE INCIO: 23 de mayo de 1961.ACABÓ: 5 de noviembre de 1961.

PROFUNDIDAD: 3.445 metros. EMPRESA:CIEPSA. ALTITUD: 794,15 metros.

FINALIDAD: estudio del anticlinal de Gastiain.

INDICIOS: cortó algunos indicios de gases enmargas del Turonense al principio de la perforación.

DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: se atravesóuna gran zona del Álbense, concretamente desdelos 1045 hasta los 3240 metros, compuesta dearcillas limolíticas con pasadas de areniscas.

OTROS DATOS: se volvió a insistir en este anti-clinal tan estudiado y perforado desde comienzosde siglo. El equipo de sondeo utilizado fue el mis-mo que en Corres-1.

4.1.9. SONDEO ARAMAYONA 1 NÚMERO 27

LOCALIZACIÓN: en el ayuntamiento de Arama-yona pero cerca de Villarreal de Álava. Se encuen-tra dentro del Permiso denominado Elorrio, que se

Ayuntamiento de Legutiano

84

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 20 de marzo de 1961. Página 7.

encuentra, casi todo él, dentro del territorio de Viz-caya.

X = 2º 34’ 58,40” WY = 43º 1’ 41,20” N

FECHA DE INCIO: 21 de julio de 1961. ACABÓ:13 de abril de 1962.

PROFUNDIDAD: 3.504,5 metros. EMPRESA:ENPENSA. ALTITUD: 695,79 metros.

INDICIOS: no fueron de importancia. Se realizóuna prueba de producción alrededor de los 1.500metros en las areniscas del Wealdense, pero no fuepositiva para poder realizar una explotación.

DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: las areniscasson casi todas ellas cuarzarenitas con algo de fel-despato en una proporción inferior al 5%. El tramodel Wealdense fue de un gran espesor (desde los317 hasta los 2.488 metros). El buzamiento de lascapas atravesadas en el sondeo fue bastante fuerte.

OTROS DATOS: los indicios encontrados eneste sondeo son del mismo piso del petróleoencontrado en el valle burgalés de Zamanzas, enel que todavía hoy, se esta sacando petróleo. Eraun hidrocarburo del tipo nafténico-parafínico muy

Ayuntamiento de Legutiano

85

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 28 de julio de 1961. Página 8.

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 18 de diciembre de 1961. Página 3.

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 13 de febrero de 1962. Página 7.

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 21 de mayo de 1962. Página 2.

polimerizado. Estas características son típicas dehidrocarburos emigrados.

4.1.10. SONDEO ANTEZANA 1 NÚMERO 28

LOCALIZACIÓN: en el pueblo de Antezana de laRibera en una zona llana dedicada a la agricultura:

X = 2º 52’ 44,40” WY = 42º 47’ 0,30” N

FECHA DE INCIO: 15 de noviembre de 1961.ACABÓ: 6 de noviembre de 1962.

PROFUNDIDAD: 4108,95 metros. EMPRESA:CIEPSA ALTITUD: 566,14 metros.

INDICIOS: se cortaron gases.Se creía quehabía posibilidad de la existencia de una bolsaimportante. Por ello se realizaron hasta tres prue-bas para estudiar la posible producción pero enninguna de ellas se obtuvieron resultados de inte-rés. DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: desde los877 m. hasta los 3.000 m se atravesaron margasde distintos periodos.

OTRS DATOS: el equipo de sondeo utilizadofue el mismo de Gastiain 1.El taponamiento delpozo se hizo cerrando con hormigón la perfora-ción efectuada en el nivel 3.125 metros, en unaaltura de 125 metros y en la superficie en 45metros. También se colocó en el exterior una pla-ca de hierro.

4.1.11. SONDEO TREVIÑO 1004 NÚMERO 29

LOCALIZACIÓN: en el condado de Treviño:

X = 2º 43’ 22,40” WY = 42º 43’ 53,30” N

FECHA DE INCIO: 5 de marzo de 1962.ACABÓ: 29 de marzo de 1962.

PROFUNDIDAD: 646,6 metros. EMPRESA:CIEPSA. ALTITUD: 554 metros.

FINALIDAD: carácter estratigráfico, para cono-cer la zona y realizar luego un sondeo más pro-fundo. INDICIOS: Negativos.

DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: hasta los584 metros atravesaron terrenos Terciarios y, des-de esa profundidad hasta el final, del Cretáceo.

OTROS DATOS: realizado por el equipo Failing“Issa”.

4.1.12. SONDEO TREVIÑO 1005 NÚMERO 30

LOCALIZACIÓN: en el condado de Treviño.

X = 2º 44’ 22,40” WY = 42º 45’ 8,30” N

FECHA DE INCIO: 2 de mayo de 1962. ACABÓ:14 de junio de 1962.

PROFUNDIDAD: 580 metros. EMPRESA: CIEP-SA. ALTITUD: 567 metros.

FINALIDAD: carácter estratigráfico, para cono-cer la zona y realizar luego un sondeo más pro-fundo. INDICIOS: positivos de petróleo.

DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: hasta los418 metros atravesaron terrenos Terciarios y, des-de esa profundidad hasta el final, del Santonense.

OTROS DATOS: realizado por el equipo Failing“Issa”.

4.1.13. SONDEO TREVIÑO 1006 NÚMERO 31

LOCALIZACIÓN: en el condado de Treviño.

X = 2º 45’ 1,40” WY = 42º 44’ 30,30” N

FECHA DE INCIO: 21 de junio de 1962.ACABÓ: 15 de agosto de 1962.

PROFUNDIDAD: 717 metros. EMPRESA: CIEP-SA. ALTITUD: 554,3 metros.

FINALIDAD: carácter estratigráfico para cono-cer la zona y realizar luego un sondeo más pro-fundo. INDICIOS: negativos.

DATOS GEOLOGICOS A DESTACAR: todos lasrocas atravesadas eran del Terciario, (conglomera-dos, margas, limosas y areniscas). OTROS DATOS:realizado por el equipo Failing “Issa”.

4.1.14. SONDEO VITORIA OESTE 1 NÚMERO 32

LOCALIZACIÓN: se encuentra en el Permiso deAbornícano cerca del pueblo de Víllodas y de Tres-puentes, junto a la carretera de Mendoza, a 500metros de su antiguo empalme con la N-1 Madrid-Irún:

X = 2º 46’ 25,4” WY = 42º 49’ 48,30” N

FECHA DE INCIO: 30 de enero de 1963.ACABÓ: 31 de mayo de 1963.

Ayuntamiento de Legutiano

86

Ayuntamiento de Legutiano

87

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 8 de marzo de 1963. Página 7.

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 12 de marzo de 1963. Página 2.

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 25 de marzo de 1963. Página 1.

PROFUNDIDAD: 3.510 metros. EMPRESA:CIEPSA. ALTITUD: 505,12 metros.

FINALIDAD: las margas calcáreas de la base delTuronense, conocidas como gasíferas en otros son-deos, y las areniscas del Cenomanense que seencuentran bien desarrolladas al sur del nuevoemplazamiento. Además, se buscaba una posiciónestructural más alta que Castillo 1 y 2 cuando sepensaba que el factor estructural tenía un control

grande sobre la producción. Otra razón fue la con-centración de fracturas hacia la cresta del anticlinalque se observaba en los mapas fotogeológicos.

INDICIOS: negativos en las calizas de Gárate ypositivos, pero sin relevancia, en las cuarcitascenomaneses ya que las fracturas donde se obte-nía el gas estaban mejor desarrolladas localmenteque en los sondeos de Castillo 1 y 2, porque teníanmejor permeabilidad pero con poca extensión hori-zontal, es decir, con pocas reservas aunque, unade ellas, a los 2500 metros, origino una pequeñaexplosión,debido a la gran presión a la que seencontraba. Este incidente provocó cierto nervio-sismo ya que se llegaron a romper los cristales delas ventanas de bastantes casas de Víllodas.

DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: desde elprincipio hasta los 1685 metros se atravesaronmargas y calizas margosas. Donde se encontró labolsa de gas era en las margas del Cenomanense.

OTROS DATOS: en el primer ensayo de produc-ción, realizado mientras se hacía la perforación,se obtuvo el equivalente a más de 5 millones dem3 de gas/ día durante un corto tiempo, y estuvoestabilizado 3 horas, produciendo 265.000 m3/día. Al poco tiempo, dejó de salir gas y se consi-deró un pozo seco. Esto se produjo porque elalmacén del gas era una roca fracturada que, alser pinchada, saco todo su gas rápidamente pero

luego esas fracturas no se volvieron a llenar. Elequipo de sondeo utilizado fue el mismo que enAntezana 1. La profundidad prevista en un princi-pio era de 2.300 metros y la sarta de perforaciónpara el diámetro de iniciación tuvo un avance de3-4 metros a la hora. Una madrugada se produjouna gran erupción de gas con una gran explosiónque fue escuchada desde Vitoria.

4.1.15. SONDEO VITORIA OESTE 2 NÚMERO 33

LOCALIZACIÓN: en el Permiso de Abornícano,a un km al Este de Trespuentes junto al cruce dela carretera de Vitoria a Trespuentes y junto a laantigua desviación de la N-1 a Mendoza, al nortedel Vitoria oeste 1, al lado del río Zadorra:

X = 2º 46’ 22,4” WY = 42º 50’ 47,20” N

FECHA DE INCIO: 19 de junio de 1963.ACABÓ:17 de septiembre de 1963.

PROFUNDIDAD: 2543 metros. EMPRESA:CIEPSA. ALTITUD: 498,8 metros.

FINALIDAD: estudio de las rocas detríticas cali-zas y areniscas fracturadas de la base del Cenoma-nense que habían presentado manifestaciones degas en los pozos de Zuazo, Castillo 1 y 2, Antezanay Vitoria 1para tener más dados de la cantidad degas embolsada. Además, se buscaba una posiciónestructural más alta que Castillo 1 y 2 cuando sepensaba que el factor estructural tenía un controlgrande sobre la producción. Otra razón fue la con-centración de fracturas hacia la cresta del anticlinalque se observaba en los mapas fotogeológicos.

INDICIOS: negativos en las calizas de Gárate ypositivos, pero sin relevancia, en las cuarcitascenomaneses ya que las fracturas donde se obte-

Ayuntamiento de Legutiano

88

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 15 de novimbre de 1963. Página 2.

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 30 de julio de 1963. Página 3.

nía el gas estaban mejor desarrolladas localmen-te que en los sondeos de Castillo 1 y 2, porquetenían mejor permeabilidad pero con poca exten-sión horizontal, es decir, con pocas reservas.

DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: la columnaestratigráfica es similar a la del Vitoria oeste 1,aunque una de sus diferencias es que a la alturadonde se encontró el gas en el primer sondeo,eran todo margas y, sin embargo, en esté seencontraron calizas y areniscas.

OTROS DATOS: el equipo de sondeo utilizadofue el mismo que en Vitoria 1.

La profundidad y duración prevista era de2.550 metros y 3 meses.

Después de este sondeo se paró la investiga-ción y hubo bajas incentivadas en la CompañíaGeneral de Sondeos, pero pasó la crisis y sesiguieron haciendo sondeos.

4.1.16. SONDEO UBIDEA 1 NÚMERO 34

LOCALIZACIÓN: en la provincia de Vizcaya, enUbidea, muy cerca de la frontera con Álava:

X =2 º 41 ’ 4 ” WY =43 º 1 ’ 46,2 ” N

FECHA DE INCIO: 23 de febrero de 1964.ACABÓ: 5 de junio de 1964.

PROFUNDIDAD: 1.813 metros. EMPRESA:ENPENSA. ALTITUD: 570 Metros.

INDICIOS: negativos.

DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: todo elterreno atravesado es del Wealdense, habiendoatravesado diferentes formaciones sobre todo dearcillas y algunas areniscas,siendo rara la presen-cia de calizas y dolomías.

OTROS DATOS: se pensaba que, lateralmen-te, estaba cerrado el almacén por la falla deOchandiano. La sonda utilizada fue la EMSCO J1.250 que tenia unos motores con una potenciade 2.826 CV, una capacidad de carga de 360Toneladas y valorada en 52.000.000 millonesde pesetas.

4.1.17. SONDEO AÑASTRO 1 NÚMERO 35

LOCALIZACIÓN: en el condado de Treviño cer-ca del pueblo de Añastro, entre las localidades deTreviño y La Puebla de Arganzón.

X = 2º 46’ 13,3” WY = 42º 44’ 43,30” N

FECHA DE INCIO: 18 de abril de 1964. ACABÓ:28 de julio de 1964.

PROFUNDIDAD: 2.293,3 metros. EMPRESA:CIEPSA. ALTITUD: 582,3 metros.

INDICIOS: petróleo residual.

DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: perforó te-rrenos de muchas épocas en sus 2.293,3 metros:empezó atravesando 330 metros de terrenos delMioceno, luego de 330 m. a 738 m. del Oligoceno,de 738 a 830 del Campaniense, de 830 a 890, del

Ayuntamiento de Legutiano

89

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamien-to Alavés. 9 de junio de 1964. Página 7.

Santoniense, de 890 al 1.340 del Coniaciense, de1.340 a 1.435 del Turonense, de 1.435 a 1.800 delCenomanense y desde 1.800 metros hasta que seacabó, terrenos del Álbense siendo el techo arcillasarenosas y areniscas el resto.

OTROS DATOS: cuando se realizaban las obrasde la pista de acceso, aparecieron unos restoshumanos dentro de ataúdes y losas de piedrasque causaron un gran revuelo y que, en sumomento, fueron estudiados. Se realizaron cuatroensayos de producción que dieron agua dulce enel Coniacense y salada en el resto. Sondeo perfo-rado con el equipo National 110.

4.1.18. SONDEO CASTILLO 3 NÚMERO 36

LOCALIZACIÓN: a 600 metros al sur de Garde-legui, entre el kilómetro 3 y el 4 de la carretera deVitoria Peñacerrada y a 1950 metros al Noroestede Castillo 1, en el paraje denominado Ramucho:

X = 2º 40 ’ 43,4 ” WY = 42º 49 ’ 8,2 ” N

FECHA DE INCIO: 25 de agosto de 1964.ACABÓ: 24 de octubre de 1964.

PROFUNDIDAD: 2.485,5 metros. La profundi-dad prevista era de 2.500 metros.

EMPRESA: CIEPSA. ALTITUD: 577,2 metros.

FINALIDAD: comprobar la extensión y posibili-dades del horizonte gasífero superior cortado en lospozos Castillo 1 y 2. Desarrollado en el Anexo 4.

4.1.19. SONDEO AITZGORRI 1 NÚMERO 37

LOCALIZACIÓN: en el Permiso de Oñate, en eltérmino de Zalduendo, al Norte del pueblo, cercadel límite con Guipúzcoa, en la zona montañosaque corresponde a la sierra de Aitzgorri:

X = 2 º 19’ 14,4” WY = 42º 55 ’ 25,2 ” N

FECHA DE INCIO: 19 de octubre de 1964.ACABÓ: 25 de noviembre de 1965.

PROFUNDIDAD: 3.000 metros. EMPRESA:ENPENSA. ALTITUD: 947,84 metros.

FINALIDAD: reconocimiento geológico de laserie del Neocomiense y del Jurásico esperandoque este piso se encuentre entre los 2.800 y los3.600 metros. Se creía que había varios nivelessusceptibles de constituir almacenes en el Jurási-

co Superior y en el Medio, debido al estudio quese había realizado en la sierra de Aralar.

INDICIOS: gas a los 4.890 metros DATOSGEOLOGICOS A DESTACAR: los primeros 1.825metros que atravesaron fueron de caliza, luegoapareció, de 1.825 a 2.000 metros, areniscapero también mezclada con caliza, todos delUrgoniano,ya a partir de los 2.179 y hasta los2.401 metros, areniscas y arcillas arenosas delWealdense para acabar, desde los 2.401 hastael final del sondeo a los 4.954,4 metros, enterrenos del Neocomiense sin haberse llegado alJurásico, debido a la gran potencia que tenía ydel que se esperaba, como mucho, una potenciade 500 metros. Al haber tenido que atravesar talcantidad de calizas, motivó que la prospecciónfuera muy lenta y que les costara más de un añorealizar este sondeo.

Ayuntamiento de Legutiano

90

Archivo Territorio Histórico de Álava. El Pensamiento Ala-vés. 7 de septiembre de 1964. Página 1.

OTROS DATOS: para la elección del lugar don-de se iba a realizar el sondeo se tuvieron en cuen-ta los siguientes detalles:

1) Localización de una zona alta cerrada en laparte este del

2) Permiso, al otro lado de la falla transversalde Asemendi, en una estrecha depresióndebida al afloramiento de las arcillas Weal-denses.

3) Alejamiento suficiente del flanco suroestepara permitir una exploración tan completacomo fuera posible de los niveles profun-dos, evitando el riesgo de desaparición deestos niveles por fallas.

4) Localización de una zona donde la impor-tancia de los arrecifes calcáreos sea bas-tante débil para que puedan ser alcanza-dos los objetivos.

5) Acceso fácil desde Zalduendo.

Emplazamiento a 100 metros del límite surdel prmiso que es la distancia mínima que exige laley.

Al final se dejó de perforar entre otros cosaspor la rotura y acuñamiento de la sarta.

4.1.20. SONDEO LAHOZ -2 NÚMERO 38

LOCALIZACIÓN: Permiso Rosa María en la par-te correspondiente al territorio de Álava, cerca delpueblo de Lahoz, en el término de Lalastra:

X = 3º 14 ’ 36,4 ” WY = 42º 53 ’ 45,3 ” N

FECHA DE INCIO: 8 de noviembre de 1965.ACABÓ: 25 de mayo de 1966.

PROFUNDIDAD: 4.508 metros. EMPRESA:COPISA. ALTITUD: 963,1 metros.

FINALIDAD: por los trabajos sísmicos realiza-dos se esperaba que fueran interesantes los terre-nos desde el Cenomanense al Keuper. Además,se quería ampliar el reconocimiento estratigráficode la zona y de los depósitos de todo el CretáceoInferior, especialmente su parte baja,y del Jurási-co ya que este sondeo se encontraba a menos de50 Kilómetros del pueblo de Ayoluengo en Burgosdonde se había encontrado petróleo.

INDICIOS: Dio indicios de gas.

DATOS GEOLOGICOS A DESTACAR: se realizóen la parte noroeste del anticlinal de Lalastra-

Sobrón, en su parte axial, en la que no existe lasección jurásica.

Desde los 2.821 metros hasta su finalizacióna los 4508 metros los terrenos que atravesó fue-ron del Keuper (sal, anhidrita, arcillas a techo ydolomías a muro). OTROS DATOS: las formacionescretáceas atravesadas se componían de sedimen-tos de facies costera, pero con ausencia de hori-zontes impermeables que garantizaran el cierre alos almacenes arenosos atravesados. La perfora-ción fue realizada con el equipo Ideco Super 7x11.

4.1.21. SONDEO LAGRAN- 1 NÚMERO 39

LOCALIZACIÓN: se encuentra dentro del Per-miso denominado Antoñana a un Km al suroestedel pueblo de Bajauri, cerca de la carretera dedicho pueblo a Lagrán:

X = 2 º 34 ’ 16,4 ” WY = 42º 38 ’44,3 ” N

FECHA DE INCIO: 29 de enero de 1966.ACABÓ: 10 de mayo de 1966.

PROFUNDIDAD: 2.105 metros, aunque la pre-vista era de 1.450 metros.

EMPRESA: CIEPSA. ALTITUD: 813,44 metros.

FINALIDAD: las calcarenitas y areniscas delCenomanense y las areniscas del Albense de lafacies Utrillas. También las intercalaciones poro-sas del Cretácico Inferior Aptense-Wealdense.

INDICIOS: de petróleo residual en diferentesformaciones del Turonense al Aptense y en elWealdense. Indicios de gas en el Wealdense, rea-lizándose hasta 10 ensayos de producción. DATOSGEOLÓGICOS A DESTACAR: acabó al encontrarsecon los terrenos del Triásico: arcilla con sal y jacin-tos de compostela. Al igual que el sondeo de Añas-tro, atravesó materiales de distintas edades yaque se encuentra en la misma zona: Santoniense,Coniaciense, Turonense, Cenomanense, Álbense,Aptense, Wealdense y al final del Triásico.

OTROS DATOS: perforado con el equipo Emsco450.

4.1.22. SONDEO CASTILLO 4 NÚMERO 40

LOCALIZACIÓN: Permiso de Villarreal de Alavaen el término de Monasterioguren.

X = 2º 38’41,4 ” WY = 42 º 46 ’ 52,3 ” N

Ayuntamiento de Legutiano

91

FECHA DE INCIO: 21 de abril de 1966. ACABÓ:19 de octubre de 1966.

PROFUNDIDAD: 3.290 metros. La profundidadprevista era de 3.650 metros.

EMPRESA: CIEPSA. ALTITUD: 669,60 metros.

FINALIDAD: comprobar la extensión y posibili-dades hacia el sureste de los horizontes gasíferos,margocalizas del Turonense y areniscas del Ceno-manense encontradas en los pozos productoresde Castillo 1 y 2.

INDICIOS: dió como resultado gas no comer-cial. Desarrollado en el Anexo 4.

4.1.23. SONDEO SOBRON 1 NÚMERO 41

LOCALIZACIÓN: se encuentra en el Permisodenominado Treviño, junto a la carretera local dePuentelarrá a Trespaderne, entre los Kilómetros25 y 26,en el paraje denominado Calleja del Rey:

X = 3º 6’ 47,4” WY = 42º 45’ 48,3” N

FECHA DE INCIO: 21 de enero de 1967.ACABÓ: 18 de febrero de 1967.

PROFUNDIDAD: 590,3 metros. La profundidadprevista era de 1.640 metros.

EMPRESA: CIEPSA. ALTITUD: 516,3 metros.

FINALIDAD: estudio de las areniscas de la for-mación de Utrillas del Álbense, así como las cali-zas y areniscas del Aptense y, eventualmente, lascalizas del Jurásico.

INDICIOS: negativos. DATOS GEOLÓGICOS ADESTACAR: perforación en calizas detríticas yareniscas del Cenomanense inferior, tocando eltecho de la formación de Utrillas a los 25 metros.A los 60 metros, en las areniscas de Utrillas, seregistró la primera venida de agua dulce. Se atra-vesaron areniscas, arenas y arcilla con trazas decarbón.

OTROS DATOS: a los 60 metros en las arenis-cas de Utrillas, se registró la primera venida deagua dulce artesiana de 12 metros cúbicos porhora que no pudo ser controlada.

La perforación continuó hasta los 255,45metros con incremento progresivo del caudal deagua, que arrastraba gran cantidad de arena.

En esa profundidad el caudal medido fue de260 metros cúbicos por segundo. En esemomento, al calibrar el pozo, se puso de mani-fiesto una importante degradación de las pare-des del pozo a partir del fondo del sótano quepodían entrañar peligro para el personal y elmaterial ya que esto significaba un riesgo real dehundimiento del suelo. Por todo ello, se realizóuna entubación y se cementó procediendo luegoal montaje de la cabeza de pozo normal. Duran-te el montaje de esta cabeza hubo de cerrasetotalmente el pozo, pero la presión del agua fuetan grande que fracturó el suelo, abriéndose unafisura en la explanada donde estaba la sonda, aunos 30 metros del pozo, por la que comenzó amanar agua en abundancia.

De todas las maneras, se continuó la perfora-ción esperando que el caudal de agua disminuye-ra pero sucedió todo lo contrario: el agua manabaespontáneamente a través de la fisura y a la pro-fundidad e 590,30 metros el caudal era de 550-600 metros cúbicos por hora en el pozo y de 80 a100 metros cúbicos en la fisura.

Ante el riesgo que se produjera un gran socavón,se abandonó el pozo tomando las medidas necesa-rias para la captación y conducción de las aguas quemanaban hasta una arqueta colectora y de ahí al ríoEbro, que se encontraba cerca del pozo.

4.1.24. SONDEO SOBRÓN-1 BIS NÚMERO 42

LOCALIZACIÓN: se encuentra en Treviño juntoa la carretera local de Puentelarrá a Trespaderneen el Km 26, en el paraje denominado Calleja delRey y muy próximo al sondeo Sobron-1:

X = 3º 6’ 54,60 ” WY = 42º 45’39,00 ” N

FECHA DE INCIO: 12 de abril de 1967. ACABÓ:28 de junio de 1967.

PROFUNDIDAD: 1.516,10 metros. EMPRESA:CIEPSA. ALTITUD: 556,13 metros.

FINALIDAD: estudio de las areniscas delÁlbense, así como las calizas y areniscas delAptense y eventualmente, las calizas del Jurásico.

INDICIOS: dio trazas de gas húmedo de 1.210a 1.270 metros en la zona de calizas del Jurasico.Se realizaron 4 ensayos de producción´.

DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: los primeros98 metros fueron calizas del Cenomanense y Turo-

Ayuntamiento de Legutiano

92

nense para seguir hasta los 844 metros atravesan-do areniscas del Albense que era lo que principal-mente se quería investigar. Luego atravesaron dis-tintos terrenos hasta acabar en terrenos del Infra-lias, terreno que estuvieron atravesando desde los1.360 hasta el final a los 1.516,10 metros.

OTROS DATOS: el mástil de la torre que se uti-lizó era nuevo un Emsco tipo 450, con un valor de2.400.000 pesetas, siendo la valoración total dela maquinaria utilizada para realizar el sondeo de13.583.000 pesetas.

4.1.25. SONDEO URBASA-2 NÚMERO 43

LOCALIZACIÓN: en el Permiso de Santa Cruz,en el término de Amezcoa baja en Navarra. Elparaje se denominaba raso de Burundi y seencuentra a 6 Km al Este de la carretera de Sal-vatierra a Santa Cruz de Campezo. Estaba a 900metros al Este del Urbasa 1:

X = 2º 15 ’ 56,20 ” WY = 42º 48 ’30,20 ” N

FECHA DE INCIO: 13 de mayo de 1967.ACABÓ: 20 de octubre de 1968.

PROFUNDIDAD: 5.842,70 metros. EMPRESA:CIEPSA. ALTITUD: 971,91 metros.

FINALIDAD: estudiar los niveles estratigráficosque había a partir de 3.700 metros. es decir are-niscas del Aptense superior, areniscas y conglo-merados del Wealdense y las calizas jurásicasfracturadas y dolomitizadas.

DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: se atrave-saron terrenos de muchas edades pero, comocuriosidad, citaremos que se encontró carbónentre los 4020 y los 4350 metros en terrenos delValanginiense.

OTROS DATOS: la torre que se utilizó era laSonda Nacional 110, valorada en 37.500.000pesetas. La profundidad prevista era entre 5.100y 5.500 metros.

4.1.26. SONDEO OSMA 1 NÚMERO 44

LOCALIZACIÓN: a unos 200 metros al noroes-te de Osma dentro de Álava.

X = 3º 4 ’ 0,40 ” WY = 42º 53 ’ 34,30 ” N

FECHA DE INCIO: 17 de junio de 1967.ACABÓ:17 de octubre de 1967.

PROFUNDIDAD: 2626 metros. Se preveía lle-gar a los 2.500 metros.

EMPRESA: CAMPSA.

FINALIDAD: investigar el Cenomanense por-que se pensaba en un acuñamiento por varia-ción litológica hacia el norte, habiéndose inicia-do en el Coniacense y esperando terminar en elÁlbense. INDICIOS: gas seco en todo el Cenoma-nense desde 1.507 metros. Se realizaron 4 prue-bas de producción que demostraron la falta deporosidad.

DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: acabó enterrenos del Cenomanense con areniscas cuarcíti-cas.

OTROS DATOS: aunque lo realizaba la empre-sa SONPETROL estaba bajo la supervisión de lasempresas AMERICAN OVERSEAS PETROLEUMSPAIN, CALIFORNIA OIL COMPANY OF SPAIN yTEXACO SPAIN.

La máquina utilizada fue una Gardner Denverque tenía una potencia de 500 C.V. y que estabavalorada en 35.455.000 pesetas.

4.1.27. SONDEO ATAURI -1 NÚMERO 45

LOCALIZACIÓN: en el término de Maestu aunos 800 metros al suroeste del pueblo de Atauri.Se encuentra próximo a las explotaciones de lascalizas asfálticas de la Compañía Asfaltos deMaestu:

X = 2º 25 ’ 44,40 ” WY = 42º 43 ’ 12,20 ” N

FECHA DE INCIO: 27 de agosto de 1967.ACABÓ: 2 de octubre de 1967.

PROFUNDIDAD: 1.923 metros. La profundidadprevista era de 1.600 metros.

EMPRESA: CIEPSA. ALTITUD: 721 metros.

FINALIDAD: estudiar las calizas del Santonien-se y Coniacense fracturadas y dolomitizadas situa-das entre los 1.000 y los 1.600 metros.

INDICIOS: Negativos.

DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: los prime-ros 50 metros fueron del Campaniense Superior(calizas arenosas) y luego, desde ahí hasta el final,terrenos del Triásico: (anhidrita, arcilla, sal, dolo-

Ayuntamiento de Legutiano

93

mías y calizas). Estos terrenos diapíricos son muyfáciles de atravesar por lo que sólo tardaron algomás de dos meses en acabar el sondeo. Se aban-donó ante las pocas posibilidades de salir el Tria-sico de acuerdo con la revisión sísmica.

OTROS DATOS: se cerró el pozo con un tapónde cemento a 5 metros de profundidad y una víade acero roscada. También se colocaron otros 2tapones de cemento uno desde 350 a 400 metrosde profundidad y el otro entre 65 y 115 metros.

El equipo que se utilizó fue el Gardner Denver800 del año 1967 con una potencia de 800 C.V, yvalorado en 42.186.000 pesetas, del queremosdestacar los siguientes elementos:

– Malacate 6d-800 6.000.000– Mástil Lee C. More 136’ con – subestructura, base y – plataforma 6.000.000– 3 balsas de lodo con 100 – metros cúbicos de capacidad 3.130.000– Tanque de agua de 30 metros – cúbicos 50.000– Tanque de gas oil de 30 metros – cúbicos 50.000– 3 motores GM-12V-71N de– 300 HP 3.600.000– 200 metros de tubos de – perforación 3.600.000

Durante la perforación se llegó a comunicarcon las galerías de las minas de asfalto.

4.1.28. SONDEO URBASA -3 NÚMERO 46

LOCALIZACIÓN: en la sierra de Urbasa en lalínea divisoria entre Álava y Navarra pero dentrode Navarra COORDENADAS UTM HUSO 30:

X = 560.924Y = 4.740.447

FECHA DE INCIO: 1 de agosto de 1969.ACABÓ: 11 de enero de 1970.

PROFUNDIDAD: 2833 metros. EMPRESA:CIEPSA. ALTITUD: 977,30 metros.

INDICIOS: Negativos.

DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: se encon-traron tres acuíferos. El primero a 85 metros, elsegundo a 1.200 metros y el tercero a 1.980metros. Casi todo el terreno atravesado fueroncalizas y margas. El sondeo termino después de

llevar atravesando arcillas del Albense desde los2.290 metros.

OTROS DATOS: en julio de 1969 se firmó uncontrato entre CIEPSA y CEFA (Comptoir d´Echan-ge Franco-Afrique) de Marsella por el que laempresa francesa mando a un técnico de controlde lodos de perforación que cobraba 320 fran-cos/día.

En agosto alquiló a otra empresa francesa,CIFAIR de París, una serie de compresores y uni-dades de inyección.

4.1.29. SONDEO TREVIÑO 4 NÚMERO 47

LOCALIZACIÓN: en el condado de Treviño, enel paraje denominado “El Corral”:

X = 2º 43 ’ 40 ” WY = 42º 44 ’32,30 ” N

FECHA DE INICIO: 14 de agosto de 1970.ACABÓ: 22 de marzo de 1971.

PROFUNDIDAD: 4215 metros. EMPRESA:CIEPSA. ALTITUD: 566,40 metros.

DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: como todoslos realizados en la zona de Treviño, atraviesamuchas zonas de diferentes edades pero lo que ledistingue a este caso es que atraviesa terrenos delTriásicos varias veces que en concreto, son lassiguientes:

De 375 a 1.000 metros, de 1.210 a 1.945metros, de 2.500 hasta el final, en 4.215 metros.

Atravesó de 3.878 a 3.960 metros un tramode ofitas un terreno típico de los diapiros.

OTROS DATOS: la torre que se utilizó era lasonda nacional -110 valorada en 37.500.000pesetas.

4.1.30. SONDEO ALDA-1 ProfundizaciónNÚMERO 48

LOCALIZACIÓN: el mismo que el sondeo Alda 1:

X = 2º 19 ’ 32,40 ” WY = 42º 44 ’58,20 ” N

FECHA DE INCIO: 9 de abril de 1971. ACABÓ:31 de mayo de 1971.

PROFUNDIDAD: 5.320 metros (El de Alda-1había llegado hasta 5.029,5 metros).

Ayuntamiento de Legutiano

94

EMPRESA: CIEPSA. ALTITUD: 841 metros.

DATOS GEOLÓGICOS A DESTACAR: acabó alencontrase los terrenos del Triásico (32 metros deanhidritas).

OTROS DATOS: se utilizó el equipo de sondaGARDNER DENVER 800, valorado en 42.186.000,que, se había utilizado en Atauri-1.

El pozo se abandono dejando en el fondo, porla imposibilidad de recuperar; un shaffer Wagge-ner Bumper Safety Jonit completo, 6 lastrabarre-nas de 4-1/2” y una barrena de diamantes de 5-5/8”que llegan hasta los 5.265 metros siendo laprofundidad del pozo de 5.322,40 metros, luegoocupan en ese pozo casi 60 metros.

Este pozo tiene cuatro entubados y acaba enla sal del Triásico.

El taponamiento del pozo fue realizado condiez metros de cemento usando, para ello,5 cincosacos y soldando sobre la tubería una chapa deacero de 8 mm, cubriendo la boca del pozo talcomo atestigua la visita de la policía minera el 22de junio de 1971.

4.1.31. SONDEO CASTILLO 5 NÚMERO 49

LOCALIZACIÓN: en el término de Vitoria, en elpueblo de Armentia, a unos 3 Km de Gomecha, allado del camino del caserío de Esquibel al monteZaldiaran. A unos 4500 metros de Castillo 1 y 2:

X =2 º 43 ’ 45,50 ” WY =42 º 48 ’ 14,30 ” N

FECHA DE INCIO: 13 de abril de 1972. ACABÓ:3 de diciembre de 1973.

PROFUNDIDAD: 5.990,9 metros. EMPRESA:CIEPSA. ALTITUD: 715 metros.

FINALIDAD: las capas del Cretáceo Inferior, losniveles detríticos Wealdense y el Jurásico carbo-natado. INDICIOS: positivos de gas. Desarrolladoen el Anexo 4.

5. QUINTA ETAPA

5.1.1. SONDEO BÓVEDA 1 NÚMERO 50

LOCALIZACIÓN: a unos 400 metros al suroes-te de la localidad de Bóveda:

X = 3º 12’ 34,00 ” WY = 42º 54’ 14,00 ” N

FECHA DE INICIO: 13 de noviembre de 1973.ACABÓ: 31 de diciembre de 1973.PROFUNDIDAD:264 metros. Se preveían 1700 metros. EMPRESA:el permiso era de la empresa COPISA pero pararealizar el sondeo contrató a la empresa CGS.ALTITUD: 725 metros. FINALIDAD: todo el Meso-zoico, especialmente el estudio de las posibilida-des de almacén que tenían las primeras areniscasdel Cenomanense hacia abajo. Estas areniscastenían asegurada su cobertura por las arcillas ymargas del mismo piso, ya que se encuentranintercaladas entre ellas.Otros objetivos más pro-fundos como serian las areniscas del Cenoma-nense Inferior-Albense, el Wealdense y el Jurásicoson demasiado profundos para este sondeo.Ade-más el sondeo esta situado en un punto donde laporosidad primaria debe ser buena con relación alos pozos Castillo donde se dieron indicios de gas,porque disminuye la arcilla intersticial.

INDICIOS: negativos. DATOS GEOLOGICOS ADESTACAR: para la localización del sondeo setuvieron en cuenta los estudios sísmicos realiza-dos y los sondeos realizados el Lahoz 1 y 2.

OTROS DATOS: se tuvo que suspender el son-deo por imperativos legales, ya que caducó el Per-miso de explotación y se tuvo que pedir una pro-rroga del permiso. La maquinaria utilizada fue laGardner Denver 800. El pozo fue entubado hastalos 249,45 metros. Como almacén del hidrocar-buro, se consideraban posibles los tramos de are-niscas del Cenomanense para cobertura haciaarriba, los tramos de arcillas o margas del Ceno-manense, lateralmente, la falla o el diapiro y comoroca madre la potente sección marina mesozoicade la cuenca Cantábrica.

5.1.2. SONDEO MARINDA 1 NÚMERO 51

LOCALIZACIÓN: en el término de Zuazo deCuartango en la localidad de Jocano:

X = 2º 56’ 6,00” WY = 42º 52’ 25,30” N

FECHA DE INCIO: 21 de septiembre de 1974.ACABÓ: 14 de enero de 1976. PROFUNDIDAD:5.354 metros. Metros previstos 5.300. EMPRESA:ENPASA y contrato a la CGS para realizar el son-deo y a GEOSPAIN para los trabajos de Geología.

ALTITUD: 659,7 metros. FINALIDAD: reconoci-miento y evaluación de los posibles almacenes dehidrocarburos situados en las siguientes edadesgeológicas: Cenomanense, Álbense, Aptense,Wealdense y Lías. De todas ellas la más intere-

Ayuntamiento de Legutiano

95

sante se creía que eran los 450 metros del Weal-dense en el límite con el Jurásico.

INDICIOS: negativos.

DATOS GEOLOGICOS A DESTACAR: práctica-mente todos los terrenos atravesados fueron delCenomanense y del Álbense en concreto: De los773 a 2.480 metros del Cenomanense y desdelos 2.480 hasta los 4.796 metros del Álbense.Se acabó al aparecer los terrenos del Tríasicodesde los 5.142 metros hasta el final a los 5.354metros.

OTROS DATOS: el tren de sondeos que se utilizofue el Nacional 110 utilizado en Castillo 1 y 2. Comocuriosidad citaremos que en el presupuesto pre-sentado por la CGS para la realización del pozoalgunos datos son muy curiosos como por ejemplo:

Accesos 6.000.000 ptsTuberías 20.300.000 ptsHerramientas de diamante 6.100.000 ptsTriconos 15.100.000 ptsOtros gastos 19.700.00 pts

La duración estimada para la realización de laprospección era de 327 días.

5.1.3. SONDEO BÓVEDA 1 BIS NÚMERO 52

LOCALIZACIÓN: a unos 400 metros al suroes-te de la localidad de Bóveda, en el Permiso deBoveda:

X = 3º 12’ 34,00 ” WY = 42º 54’ 14,00 ” N

FECHA DE INCIO: 24 de julio de 1975. ACABÓ:22 de julio de 1976. PROFUNDIDAD: 4.641,1metros. Se pensaba llegar a 5.500 metros.EMPRESA: el Permiso era de la empresa COPISApero contrato a la empresa SONPETROL para quelo realizara. ALTITUD: 725 metros. FINALIDAD: lamisma que el Bóveda 1. INDICIOS: dio indicios degas.

DATOS GEOLOGICOS A DESTACAR: a los 4.500metros, aparecieron los terrenos del Keuper queduraron hasta el final a los 4.641,1 metros; arci-llas, sal y anhidrita.

OTROS DATOS: se aprovechó la perforaciónque se había realizado en el Bóveda 1 y en princi-pio se pensó que la duración del sondeo fuera de275 días, siendo su presupuesto e 100 millones.La maquinaria utilizada fue la EMSCO J 1250 que

tenía unos motores de 1620 HP con una torre de136´ de altura 30´x 30´x 5´6´´ que ya habíasido utilizada por SONPETROL en otras prospec-ciones Ajo, Astrain, Pamplona 5…En el informeprevio que se presento para realizar el sondeoeran muy optimistas, según se recoge en el Archi-vo General de la Administración pública de laC.A.E, en el Fondo de Minas de Álava, serie regis-tro minero, 086-02 100-5,de tal manera que pre-veían indicios de gas en muchos tramos, concre-tamente en los siguientes:

“De 620 a 990 metros las calizas del Conia-cense pueden ser un almacén de petróleo y si seencuentran fracturadas para gas. La coberturaesta asegurada por el paquete de margas supe-rior y además en estos niveles (caliza de subijana)han dado indicios en gran parte de los sondeosdel surco alavés.De 990 a 1650 metros en lasmargas del Coniacense inferior y Turonense.

De 1.650 a 2.200 metros en margas delCenomanense superior los niveles detríticos pue-den constituir almacén de gas aunque la cantidady calidad es imprevisible, así como la situación delos bancos arenosos. Pueden ser de un nivel pro-ductivo de baja magnitud. La cobertura esta ase-gurada por las margas cenomanenses esperán-dose unas porosidades del 5%. Entre 2.200 y3.950 metros, en arenas del Albense. Las carac-terísticas litológicas lo constituyen como un obje-tivo primordial en el que los almacenes estaránformados por bancos de areniscas con porosida-des del orden del 10 al 20%.

Excelente cobertura por sí mismo y por losniveles superiores aunque los bancos arenosospueden ser lenticulares lo que disminuye su capa-cidad de almacenaje. Es importante reseñarcomo la mayoría de los sondeos que cortaron esteAlbense en una posición paleográfica similartuvieron indicios de gas ó petróleo (Lagrán 1,Laño 1, Treviño 3). De 3.950 a 4.450 metros, enarenas y calizas del Aptense aunque es una zonadifícil de determinar a priori su litología puede quetengan indicios de gas pero la experiencia en laCuenca es que la porosidad primaria es mala ysolo una fracturación secundaría la mejoraría.Entre 4.550 y 4.620 metros, en calizas del Jurási-co y de 4.700 a 4.850 en calizas arenosas tam-bién del Jurásico. Es un buen almacén teóricosiendo sus posibilidades reales dependiendo delgrado de compactación y mayor o menor destruc-ción de hidrocarburos como consecuencia de laerosión kimmérica. Es un objetivo primordial porpotencialidad como roca madre, extensa cobertu-ra y posibilidad de almacenamiento.

Ayuntamiento de Legutiano

96

De 5.250 a 5.400 en dolomías del Muschel-kalk y de 5.400 a 5.500 en arcillas, areniscas delBuntsandstein. El Keuper formara una excelentecobertura para estos posibles almacenes esperan-do que en las facies arenosas según se han medi-do en superficie tengan una buena porosidad y per-meabilidad aceptable. La existencia de una rocamadre para este tramo es especulativa y la puedenconstituir los materiales paleozoicos infrayacentes.La facies carbonatada puede formar roca madre yalmacén pero su presencia en la zona solo vienerefrendada por algunos afloramientos aislados enlos diapiros, incluido dentro del Keuper”.

5.1.4. SONDEO RIOJA 3 NÚMERO 53

LOCALIZACIÓN: en el límite entre La Rioja yÁlava entre los pueblos de Ábalos y Samaniego.

X = 2º 41 ’ 12,029 ” WY = 42º 34 ’ 27,128 ” N

FECHA DE INCIO: 23 de octubre de 1978.ACABÓ: 6 de septiembre de 1979.

PROFUNDIDAD: 5.395,2 metros. EMPRESA:CGS. INDICIOS: negativos.

DATOS GEOLOGICOS A DESTACAR: 5.120metros de terrenos del Terciario, arcillas rojizas,areniscas, margas y calizas. 275 metros del Pale-ozoico, pizarras grises oscuras a negras.

5.1.5. SONDEO SAN ANTONIO NÚMERO 54

LOCALIZACIÓN: Salinas de Añana:

X = 2º 57 ’ 25,00 ” WY = 42º 50 ’ 17,00 ” N

FECHA DE INCIO: 6 de febrero de 1982.ACABÓ: 26 de enero de 1984.

PROFUNDIDAD: 5.292,3 metros. EMPRESA: laoperadora era ENIEPSA y la contratista SONPE-TROL. OTROS DATOS: la máquina utilizada fue unaNational 1625.

5.1.6. SONDEO ARMENTIA-1 NÚMERO 55

LOCALIZACIÓN: Cerca de la localidad deArmentia.

FECHA DE INCIO: 16 de mayo de 1997.ACABÓ: 14 de agosto de 1997.

PROFUNDIDAD: TVD (m) MD (m)Piloto 2833 28581º direccional 2818 29522º direccional 2979 3142

El pozo piloto fue una perforación vertical. Losdos direccionales son dos sondeos inclinados quese inician dentro del piloto, a unos 2.000 metrosde profundidad. TVD significa “Trae verticaldepth”, profundidad vertical real alcanzada. MDsignifica “Mesured depth”, profundidad medida operforada, que es mayor que la anterior porquetodos los sondeos se desvían de la vertical, inclu-so los que quieren ser verticales.

INDICIOS: Positivos de gas y se llevo a cabouna prueba de producción.

Ayuntamiento de Legutiano

97

ANEXO IVYACIMIENTO DE CASTILLO

1. PRINCIPALES CARACTÉRISTICAS GEOLÓGIASDEL YACIMIENTO

1.1. Tectónico-estructurales

El gas de Castillo, se encuentra en la termina-ción perianticlinal del gran anticlinal de Zuazo-Castillo. Tiene unos 40 kilómetros de largo siendola dirección de su eje noroeste- sureste.

Esta gran estructura se puede asimilar a losanticlinales tipo “tortuga”, cuyo origen, esta rela-cionado con la migración salina. En el centro de lacuenca se produjo la mayor acumulación de sedi-mentos durante el Cretácico. Esta acumulaciónocasionó mediante un “disparo” inicial, una migra-ción de la sal hacia los bordes del geosinclinal. Lapotente serie marina se acercó al basamento ensu parte central y, la concavidad de la cuenca sedio la vuelta, quedando convexa en su parte supe-rior.

Todo este se apoyaba en las alineaciones sali-nas, diapiros de borde de cuenca, que se sitúanen los flancos del anticlinal y, en la poca potenciade la sal debajo de esta gran estructura.

Desde el punto de vista de la fracturación,pueden observarse claramente en superficie y enlos mapas sísmicos, una serie de alineaciones defallas y diaclasas, con las líneas de rotura norma-les en un cierre perianticlinal. Esta identificaciónpermite conocer la naturaleza de dichas roturas yprever las zonas distendidas con mayores perme-abilidades. Concretamente las fracturas en diago-nal con el eje anticlinal, la falla de Gomecha, seconsidero de cizallamiento; las normales al eje de“extensión” y las paralelas de “distensión”, siendoestos dos últimos tipos los más interesantes.

También, otra de las cosas que se tuvieron encuenta para localizar los sondeos, fue la impor-tancia que podía tener para concentrar las fractu-ras, en especial las de tensión, la zona de mayorcurvatura de la nariz anticlinal ya que, por ejem-plo, en algunos yacimientos de esta época enOriente Medio, el grado de inclinación del eje delanticlinal marcaba la frontera entre lo productivo ylo improductivo.

1.2. Litográficas y paleogeográficas

La primera formación gasífera de Castillo“Calizas de Gárate” forma los 300 metros basalesdel Turonense. El Turonense en nuestra zona, secompone de unos 100 metros de arcillas que for-man la cobertura de los 300 restantes, formadospor 50 % de margas, 25% de calizas y 25% de arci-llas.

La formación es parcialmente limosa y, la fal-ta de porosidad intergranular la suple un sistemade diaclasas y fisuras, en general subverticales,que se extienden a lo largo de todas las calizas deGárate.

La potencia de las calizas de Gárate y, su com-posición no sufren grandes cambios entre los son-deos Castillo. Este hecho es normal, ya que el des-plazamiento del centro de la cuenca ha sido poco.De todos modos del Castillo 3 al 1 y del 1 al 2l seva notando hacia el sur una disminución lógica delcontenido de arcilla.

La segunda formación con gas, la formanunas intercalaciones arenosas en la parte centraldel Cenomanense. Estas areniscas están maldesarrolladas en Castillo 1 (las sustituye una del-gada capa de calcarenitas con muy pocas arenis-cas), silificadas en Castillo 2, pero menos capacesde mantener una producción durante un tiempomás o menos largo que las calizas de Gárate. Sinembargo, el cambio de condiciones paleogeográfi-cas puede influir, en poca distancia, de un modomucho más favorable que en las calizas de Gára-te, puesto que se cuenta con una porosidad pri-maria inicial. Están dispuestas según una serie desecuencias variables en las que predominan lasinversas, alternando en general con arcillasnegras.

Paleogeográficamente, el Cretácico Inferiorcomienza con un Cenomanense que, se va colma-tando, como lo demuestra una sucesión ascenden-te de secuencias inversas, hasta llegar a un hiatofinal en el Cenomanense más superior. Seguramen-te estamos ante una época de no sedimentación, noerosión. El Turonense, comienza con un período deaguas de profundidad media, cada vez mayor hacia

Ayuntamiento de Legutiano

99

la parte superior, para llegar al Coniacense Inferior,donde de se tienen las aguas más profundas de laserie, a las que corresponde una potente sedimen-tación de margas y arcillas.

El conocimiento regional paleogeográfico, eraimprescindible para ir realizando los sondeos enlas zonas donde se esperaba una mayor porosi-dad primaria por aumento del contenido de are-nisca o limo y .una mejor permeabilidad secunda-ria en las zonas calcáreas más competentes.Ambas condiciones debían de cumplirse si se des-plazaban las sondeos hacia los bordes de la cuen-ca que, es lo que se fue intentando en los sucesi-vos Castillos que se fueron realizando.

A continuación, vamos ampliar la informacióndada en el anexo 3 de los pozos denominadosCastillo.

1.3. Castillo

Se decidió el punto en el cual realizar la per-foración, en el mes de Agosto de 1959 a la vistade los datos que se tenían hasta ese momento. Seencontraba a seis Kilómetros al sureste de Vitoria,muy cercano a la carretera de Vitoria a Logroño,que pasa por el puerto Vitoria.

Empezó la perforación el 1 de noviembre de1959 y, se terminó el 6 de octubre de 1960. Sequería estudiar con un mayor detalle, la estructu-ra anticlinal del horizonte intermedio cartografia-do, el que se encontraba a menor profundidad conuna buena roca de cobertura, y que se suponía sepodía encontrar cerca del límite Cenomanense-Álbense, a unos 2.800-3.000 metros.

También se creía que, podían existir comoroca almacén areniscas del Álbense, cosa queresultó cierta pero con la desgracia de que se pre-sentaron bastantes silificadas, por lo que su papelcomo roca almacén bajo muchos enteros.

Se llegó hasta los 4.349 metros atravesándo-se los siguientes terrenos:

0 - 650 metros: Campaniense; margas arcillo-limosas

650-2.235 metros: Santoniense y Coniacen-se; margas en la parte superior, calizasmargosas en su parte central y margas,cada vez más arcillosas, hacia la base. A2042 metros se obtuvo el primer indiciode gas aunque era muy pequeño.

2.235-2.615 metros: Turonense; cuarto supe-rior arcillas, los tres cuartos inferioresmargas, calizas margosas y arcillas. For-mación denominada calizas de Gárate,primer nivel gasífero que se encontró y elde más importancia, exactamente entrelos 2.323 y los 2.600 metros.

2.615-3.670 metros: Cenomanense.;mezclade arcilla negra y limo con una pequeñaproporción de barro calcáreo. Una peque-ña intercalación de calcarenitas y arenis-cas mal desarrolladas. Entre 2.965 y3.591 metros se encontraron indicios degas de un nivel medio. El indicio másgrande se encontró a los 3.250 metros.

3.670-4.349 metros: Albense, en el terciosuperior arcillas limosas y, en los dos ter-cios restantes areniscas y arcillas, encon-trándose niveles de carbón a los 4.200 ya los 4.300 metros.

El gas se estimaba que se encontraba en unextenso yacimiento de 100 Kilómetros cuadradosy se creía que podía suministrar una producciónestabilizada diaria de 50.000 metros cúbicos degas.

Durante la perforación del sondeo, se tuvieronperdidas importantes de circulación del lodo quese utilizaba. Concretamente en las calizas deGárate se llegaron a perder 540 metros cúbicos yen las calcarenitas Cenomanenses 470 m3. Ade-más en otras zonas del sondeo, también se per-dieron cantidades pero, eran cantidades máspequeñas. Todo esto implicaba la presencia defracturas más o menos grandes, a través de lascuales se escapaba ese lodo formado por agua-bentonita y al que a partir aproximadamente delos 2.000 metros se le añadió barita, para evitarlas explosiones que se produjeron al encontrarselos primeros indicios de gas.

Estas explosiones se produjeron porque elgas, que se encontraba en estas fracturas, estabaa una elevada presión que excedía muchas veceslas 300 atmósferas en la superficie y de 600atmósferas a los 4.000 metros de profundidad. Apesar de las medidas que se tomaron hubo unagran explosión que, rompió la tubería que habíadentro del pozo en varias zonas. Esto causo gran-des problemas ya que, se tuvo que pescar la tube-ría que se había quedado dentro del pozo y, ade-más, la que no había sufrido desperfectos se tuvoque cambiar por otra que, podía soportar una pre-sión de 500 atmósferas.

Ayuntamiento de Legutiano

100

También se aprovechó esta maniobra, paraponer un obturador en esa tubería para más tardepoder realizar las pruebas de producción.

Otro de los problemas que se ocasionaron, fueque al taponar las fracturas del pozo con el lodopreparado con barita, el gas buscó cualquier otrasalida en el terreno, encontrándolo en el fondo deuna vaguada a más de 900 metros del pozo. Estoocasionó un gran incendio que, tardo varias horasen sofocarse. A raíz de ello se prohibió encenderfuego en los alrededores y a los habitantes delpueblo, se les compró cocinas eléctricas para queno tuvieran que encender ni una cerilla.

Al comenzar el sondeo, no se esperaba la pre-sencia de este gas en estas fracturas del Turo-nense lo que provoco que, al no estar preparados,se tomaran una serie de medidas que más tardese vió que no habían sido las mas adecuadas.Estas medidas provocaron que luego, no sepudieran estimar eficazmente las posibilidades deproducción del yacimiento.

Estas medidas inoportunas fueron las siguien-tes:

a) Bloqueo de la formación por la perdida dellodo rico en barita.

b) La cementación y puesta en producción enun almacén fracturado.

c) La acidificación con ácido clorhídrico sinningún antifloculante.

A pesar de los malos resultados obtenidos conel ácido, se volvió a utilizar en Castillo 2 ya que elproblema era, eliminar el residuo no atacado porel ácido que bloqueaba las fracturas. Debido aello, se planteo el uso de ácido con los aditivosnormales para mantener sólidos en suspensión,hasta que fueran expulsados por el gas.

Durante la perforación se realizaron tres ensa-yos para evaluar su producción: el primero, en los38 metros más altos de las calizas de Gárate queno dió cifras reales por un fallo en el obturador. Elsegundo, debajo de las calizas de Gárate y antesde la zona con clastios mayores del Cenomanen-se. El tercero, cubriendo la misma zona y además,la de clásticos mejor desarrollados, ambos dieronunas cifras de producción análogas del orden de20.000 m3/día.

Después de acabada la perforación, se hizootro ensayo en octubre de 1960 debajo de las cali-

zas de Gárate, .Dió una producción de 30.000m3/día estabilizados, pero solamente durante uncorto número de horas. Otro más en noviembre,después de perforar el entubado frente a las cali-zas de Gárate y de acidificar que dio, una produc-ción de unos 35.000 m3/ día, también estabiliza-da durante un tiempo corto.

Después de completar el pozo de modo defi-nitivo, se programó en 1961 una serie de períodosde cierre, cuatro en total y, de períodos de produc-ción intermedia, para obtener los datos necesa-rios para una primera evaluación mejor fundada.Las producciones durante los cuatro períodos conel pozo abierto oscilaron entre; los 15.000 y20.000 m3/ día. A continuación se cerró el pozoen septiembre de 1961 por dos años, hasta queentró en funcionamiento el gaseoducto, del quehablaremos más tarde que unía el gas de estepozo y el de Castillo 2 con las fábricas de Vitoria.

Para acabar, destacaremos que después detodo el estudio que se realizó, se llegó a la con-clusión de que las explosiones de gas que hemosdescrito, fueron debidas a que el gas no se encon-traba en poros, sino que estaba en fracturas abier-tas que se llenaban pronto y a la vez se vaciabanpronto.

1.4. Castillo 2

Este sondeo, se realizó buscando la mismaestructura anticlinal y un mejor desarrollo de lasareniscas Cenomanenses cosa que se encontró.Se realizó casi al lado de la carretera de Vitoria aLogroño, en los montes de Vitoria, a unos 1.800metros del Castillo 1.

Comenzó la perforación el 22 de marzo de1961 y, se terminó el mismo año el día 20 deagosto, a los 3.498 metros.

Los terrenos atravesados fueron los siguien-tes:

0 - 1.220 metros: Campaniense, margas ymargas calcáreas

1.220 -2.460 metros: Santoniense y Conia-cense, margas en la parte superior, cali-zas margosas en su parte central y, otravez en la parte final margas

En este tramo apareció el primer indiciodébil de gas a los 2.427 metros. 2.460-2.827 metros: Turonense, marga, marga

Ayuntamiento de Legutiano

101

arcillosa y caliza margosa en la parte infe-rior las denominadas calizas de Gárate.En estas calizas, vuelve a aparecer, aligual que en Castillo 1 indicios importan-tes de gas. Esto ocurre exactamente delos 2.572 a los 2.827 metros.

2.827-3.498 metros: Cenomanense. Mez-cla de arcilla y limo con barro calcáreo,con intercalaciones de calizas micríticas acalcarenitas. En los 100 metros finales seencontraron las areniscas ya transforma-das en cuarcitas que se encontraron frac-turadas y en las que se encontró abun-dante gas en cantidad comparable alencontrado en las calizas de Gárate.

El primer indicio de gas, muy débil, apareció a2.427 metros. De 2.572 a 2.827 metros, apare-cieron los indicios más importantes, en las calizasde Gárate. Después de una serie de indicios deimportancia media, se llegó, a los de las cuarcitascenomanenses, comparables a los del nivel gasí-fero superior.

En este pozo se empleo el mismo tipo de lodoque en Castillo 1. Las calizas de Garate, se salva-ron de las perdidas gracias a un buen sistema decirculación con presión controlada para evitar laserupciones, pero no de la acidificación con 50 m3

de ácido que, las puso en contacto directo el acuí-fero Coniacense anulando de esta manera lasposibilidades de producción. La zona inferior regis-tro unas pérdidas de unos 60 m3.

Está acidificación, no permitió conocer las ver-daderas posibilidades de estas calizas, ya que, elresiduo no atacado por el ácido bloqueaba lasfracturas, taponándolas e impidiendo la salida delgas .Por eso aunque en los ensayos de producciónse obtuvieron datos mejores que en Castillo 1,resultó que luego fueron peores.

El pozo se realizó de una manera bastanterápida y, también, se mejoró al no cementar lasmargo-calizas Turonenses.

Se hicieron tres ensayos de producción. El pri-mero probó 40 metros de la parte superior de lascalizas de Gárate y resultó prácticamente seco. Elsegundo, en la sección entera de dichas calizas,dio una producción del orden de 50.000 m3/ día.En el tercero, en las cuarcitas cenomanenses, seobtuvo unos 30.000 m3/ día.

Después de terminar la perforación se acidi-ficó el intervalo productivo superior, el 30 de

agosto de 1961. Se mantuvo produciendo, paraensayar su potencial, hasta primeros de octubrey dio una producción media, no estabilizada, deunos 40.000 m3/ día de gas y 13.000 litros/hora de agua, procedente está del acuíferoConiacense “calizas de Subijana”, puesto encomunicación por la acidificación realizada. Apartir de ese día se cerró y, cuando se quiso vol-ver a poner en producción, no se logró por eldaño producido al haberse comunicado con elacuífero.

El intervalo inferior, se acidificó el 5 de sep-tiembre de 1961 y se cerró, el día 8 con una pro-ducción no estabilizada de unos 25.000 m3/ día.

En mayo de 1964, empezó la produccióncomercial del gas del intervalo Cenomanense enel régimen de alternancia con Castillo 1.

El 12 de febrero de 1965 se realizó un trans-porte de gas metano de este sondeo, en uncamión con destino a la Unión Española de Explo-sivos de Galdácano (Vizcaya). Este gas se utilizopara realizar unas pruebas con explosivos anti-gri-sú en una galería construida para ello.

1.5. Gaseoducto

Al acabarse los sondeos Castillo 1 y 2 CIEPSA-DEILMAN y SPANGOC que, había sido el consorcioque lo había realizado, necesitaba poder analizarla producción continuada de ambos sondeos parapoder llevar a cabo una correcta evaluación deestos yacimientos y observar cual era el tamañodel yacimiento. Este estudio, era difícil realizar, yaque, el yacimiento estaba fracturado y esto provo-caba que pudieran existir pozos secos, y otros alrevés, muy productivos algo que no ocurre en otrotipo de yacimientos.

Por todo ello la empresa CIEPSA, además detécnicos nacionales, recurrió a otros muchos espe-cialistas extranjeros. Estos llegaron a la conclu-sión de que, para realizar la evaluación se teniaforzosamente que producir grandes cantidades degas en pura perdida, quemándolo directamenteen un gran mechero,.Para evitar quemar este gassin ninguna utilización, se iniciaron contactos conindustrias vitorianas para ver si les interesaba uti-lizarlo y si la respuesta era positiva construir ungaseoducto.

Si el ensayo tenia éxito se pensaba extender elmodelo a más empresas alavesas, e incluso, fue-ra de Álava pudiendo llegar hasta Bilbao.

Ayuntamiento de Legutiano

102

A la empresa Esmaltaciones San Ignacio, lepareció una buena idea ya que pensaba de estamanera sustituir el carbón que utilizaba en loshornos, secaderos y calderas de vapor por esegas, estimándose un consumo mensual de200.000 m3.

Que esta empresa aceptara la propuesta teníauna serie de ventajas que eran las siguientes:

• se encontraba en el sur de Vitoria lo mismoque los sondeos Castillo 1 y 2.

• era la industria más próxima a los pozos,distaba solo unos 6 Kilómetros.

• el gaseoducto no tenÍa que atravesar nicarreteras ni líneas de tren.

La condición que imponía el Gobierno paradar la autorización para la realización del gaseo-ducto era que, se tenía que destinar los importeslíquidos de la venta del gas en incrementar lainvestigación en los permisos que tenia este con-sorcio de empresas en la zona. Se autorizo la rea-lización el 25 de mayo de 1962 y apareció en elBOE nº 146 del 20 de junio de 1962.

A la hora de realizar el gaseoducto, se hizo unestudio detallado del gas que se obtenía en lossondeos, así como de los datos técnicos que ibana intervenir en la obra siendo los resultados losque a continuación vamos a describir detallada-mente:

1.5.1. Formación productiva

Las secciones productivas en los pozos Casti-llo se encontraban principalmente en calizas mar-gosas, margas y arcillas fracturadas con un espe-sor total de aproximadamente 1.000 metros.

La sección gasífera del yacimiento estaba divi-dida en tres zonas productivas;

• zona de gas superior, edad Turonense • zona de gas media, edad Cenomanense • zona de gas inferior, edad Cenomanense

Todas las zonas estaban abiertas simultánea-mente en Castillo 1 siendo por tanto su produc-ción acumulativa.

En Castillo 2 había una terminación doble: lazona inferior producía por la tubería de produccióny, las dos superiores entre las tuberías de produc-ción y la de revestimiento, encontrándose éstaperforada a la altura de los niveles productivos.

Sin embargo, en estos dos últimos niveles habíauna entrada de agua dulce que provenía de lascalizas fracturadas situadas encima de la cubier-ta impermeable del yacimiento que, con la acidifi-cación en la puesta de producción, se habíanpuesto en comunicación y se tenían que taponarantes de que se pusiera en funcionamiento elgaseoducto.

Además, a la hora de extraer el gas, se teníaque tener en cuenta los dos tipos de almacén queexistían: las fracturas abiertas principales, res-ponsables de las perdidas de lodo y de las erup-ciones, y la parte menos fracturada, con una fisu-ración capilar y una porosidad intergranular, quese denominaba “matriz”.

Las fracturas, comparadas con la matriz, tení-an mucho mayor permeabilidad pero necesitabanuna extensión uniforme para formar almacén.Cuando las fracturas se vaciaban de gas, necesi-taban alimentarse de la matriz .Para ello, teníanque cogerlo de la red de fisuras y el tiempo quenecesitaban para volver a rellenarse era elevado.Sólo si se reducía este tiempo, el yacimiento seríarentable .

1.5.2. Análisis del gas

El gas que se producía en los dos pozos eraprácticamente de la misma composición, siendosu análisis volumétrico el siguiente:

Ayuntamiento de Legutiano

103

CASTILLO 1 CASTILLO 2C H4 99.3% 98.51C2 H6 0.57% 11.21C3 H8 0.12% 10.15C4 H10 0.01% 10.15

Como se puede observar a pesar de mover-nos dentro de unas diferencias mínimas, el gas seiba “humedeciendo” hacia el sur.

1.5.3. Caudales

La primera estimación prevista en las pro-ducciones de Castillo 1 y 2 eran las siguientes:Castillo1: 8.000 m3 N caudal a 15 atmósferas depresión. Castillo 2: 7.000 m3 N caudal a 5 atmós-feras de presión en el horizonte inferior. 10.000m3 N caudal a 30 atmósferas de presión en elhorizonte superior una vez taponada la entrada deagua.

1.5.4. Presiones

Castillo 1: Presión en pozo cerrado 302atmósferas. Castillo 2: Presión en pozo cerrado315 atmósferas en el horizonte inferior. En loshorizontes superiores la presión en pozo cerradoera de 155 atmósferas como consecuencia de lapresión en la formación y de la presión del nivel deagua dulce.

1.5.5. Flujo de gas

La capacidad de flujo de la conducción fuecalculada según la fórmula de Biel-Lumnent:

P12 – P2

2 = 812.2 x Z x Qn1875 x L / d5 donde

P1 era la presión absoluta inicial, P2 la presiónabsoluta final en kg/cm2, Z la constante del gasque era de 60( dependiendo del tipo de gas quefluya), Q el caudal en m3/ h a 15º y 760 milímetrosde mercurio, L la longitud del gaseoducto en kiló-metros y, d el diámetro interior de la conduccióndel gas en milímetros.

1.5.6. Equipo de pozo

Se instalaron calentadores indirectos y válvulasde seguridad en cada uno de los pozos. Debido a laelevada presión de cierre del yacimiento las válvu-las tenían que soportar 5.000 libras por pulgadacuadrada y, los calentadores tenían que caldear elgas, antes y después de la boquilla. De esta mane-ra se eliminaba el problema de formación de hidra-tos en la cabeza del pozo y en la tubería del gaseo-ducto . El gas se caldeaba hasta 140º F.

1.5.7. Conducción

La longitud total del gaseoducto era de 6 Kiló-metros y, el trazado se trataba de ajustar a uncamino de monte que unía Castillo 2 con Castillo1 y a otros caminos que enlazaban este pozo conla fábrica de Esmaltaciones, rectificando o suavi-zando el trazado de aquellos, cuando las condi-ciones topográficas lo permitían y, buscando entodo momento pendientes uniformes.

El gaseoducto se encontraba todo ello dentrodel Ayuntamiento de Vitoria y no atravesaba carre-teras ni caminos vecinales. Aproximadamente lamitad de su recorrido era a través de monte ózona no cultivada y el resto lo hace en campos delabor .La tubería iba enterrada a un metro de pro-

fundidad evitando de esta manera los daños enlas labores agrícolas.

Para su protección llevaba interiormente pin-tura negra y exteriormente estaba bituminada yrevestida con tejido de vidrio bituminizado.

Después de realizar los cálculos con el caudalde gas que iba a transportar, se construyó la tube-ría de 4” de diámetro, siendo la que une Castillo 1con el Castillo 2 de 3.1/2”. El tipo de tubería quese instalo fue el API 5L Grado A, con un espesorde pared de 0.125”.

Tras más de 8 meses de producción y buenfuncionamiento, se observó que el consumo deEsmaltaciones era pequeño y esto provocaba queno se pudiera evaluar correctamente el yacimien-to. Para la obtención de los datos necesarios eranecesario aumentar el consumo ya que sino seiba a tardar mucho tiempo en evaluar el yacimien-to.

En este momento la CGS, se puso en comuni-cación con otras empresas cercanas a Esmalta-ciones para ofrecerles la posibilidad de usar el gasque venia por el gaseoducto. La empresa Beiste-gui Hermanos S.A. (B:H),que fabricaba bicicletas,respondió afirmativamente a la oferta siempreque el precio fuera el que estaba fijado con Esmal-taciones. La elección de esta empresa presentabavarias ventajas:

1. se encontraba a 400 metros del gaseoduc-to.

2. tenía un bajo consumo unos 3.000 m3 dia-rios, con lo que el consumo conjunto no.rebasaba la producción de los pozos.

3. el presupuesto para el alargamiento delgaseoducto era “solo” 347.432 pesetas.

Esta ampliación del gaseoducto fue aprobadael 8 de octubre de 1964 y, en el año 1965 las dosempresas estaban conectadas a el gaseoducto.

El consumo mensual era de unos 300.000m3/ mes entre ambas empresas y, desde que secomenzó la producción, esta era intermitenteentre Castillo 1 y el 2. Al principio se alternaban unpozo abierto y el otro cerrado, en períodos de algu-nos meses de duración.

Después, se observó que era mejor no dejarbajar demasiado la presión por una serie de razo-nes técnicas y se alternaban en períodos de días,manteniendo ambos la presión de un modo bas-tante regular.

Ayuntamiento de Legutiano

104

Mientras el gaseoducto estaba en funciona-miento,el estudio del yacimiento Castillo continuócon otros tres sondeos más que describimos acontinuación.

1.6. Castillo 3

El 25 de agosto de 1964 comenzó, terminán-dose a los dos meses, el 24 de octubre de esemismo año.

No fue realizado después del Castillo 2, yaque antes se hicieron dos sondeos el Vitoria 1 yel Vitoria 2 en el año 1963, (descritos en el ane-xo 3). Con ellos se intentaba conocer mejor elsubsuelo de la zona y así conocer la amplitud delyacimiento. Los resultados de estos dos pozosdemostraban claramente que el factor estructu-ral no tenía tanta importancia como se le habíadado en un principio. Además la litología deestos pozos no era muy diferente a la que seobtuvo en los pozos Castillo 1 y 2, quedandotambién definitivamente demostrado que la fallade Gomecha era la barrera que marcaba el lími-te del yacimiento de gas.

Teniendo en cuenta todos estos estudios, semarcó el punto donde se iba a realizar el Castillo3, en el que hay que destacar que iba a ser perfo-rado sólo por españoles, (detalle muy raro en esosaños). La profundidad del pozo iba a ser menorque los dos anteriores Castillo.

El pozo se situó en la parte alta del anticlinal,pero respetando la situación del Castillo 1 y 2 res-pecto a la falla de Gomecha. Se encontraba aunos tres kilómetros de Vitoria, al borde de lacarretera Vitoria-Logroño, y los terrenos que fueroncortados son los siguientes:

0- 465 metros: Campaniense. Margas y mar-gas calcáreas

465 -2.135 metros: Santoniense y Coniacen-se. Se alternan las capas de margas conlas de calizas, encontrándose margas cal-cáreas en su parte central que se van vol-viendo más arcillosas cuanto más nosacercamos a la base.

2.135-2.465 metros: Turonense. 45 metrosde arcillas y 275 metros de Calizas deGárate más arcillosas que en Castillo 1 y2. Se encontraron indicios de gas peroque luego resulto no válido para la pro-ducción.

2.465-2.485 metros: Cenomanense. Arcillasnegras.

En este pozo se logró mejorar respecto a loque se había hecho en Castillo 1 y 2 en lossiguientes conceptos:

a) Se utilizó un lodo de emulsión invertida depetróleo que es fácilmente desgasificable.

b) No hubo pérdidas de circulación ya que sehabía aprendido de los pozos anteriores.

c) No se acidificó y, se aumentó la fracturaciónmediante una serie de cargas especiales

d) Se utilizaron métodos más modernos, enconcreto diagramas eléctricos y sísmicosmuy avanzados, que permitieron conocermejor el anticlinal.

Se descubrió que, la falla de Gomecha no erala que limitaba la acumulación comercial de gas,ni tampoco, las condiciones técnicas de la perfo-ración. Lo que ocurría era que el yacimiento no eragrande y, se acababa por el noroeste por que cam-biaban las condiciones de la roca almacén .Con-cretamente lo que variaba eran las fracturacionesque presentaban las rocas margo calizas del Cre-tácico Superior que ejercían esa labor de alma-cén.

Como las pruebas de producción fueron nega-tivas, el pozo se taponó y abandonó el 12 denoviembre de 1964. Fue cerrado con una placa dehierro soldada y 15 sacos de cemento desde los 0hasta los 10 metros y 50 sacos de cemento desde2.091 hasta 2.141 metros. Para conseguir aumen-tar el número de fracturas en las rocas y, asíaumentar el almacén del gas se intentó utilizandolas “cargas Schlumberger” pero no se tuvo éxito.Se cree que se fracasó simplemente por la ausen-cia de gas en la zona.

1.7. Castillo 4

Este sondeo esta situado a unos 8 Kilómetrosal sureste de Vitoria y, comenzó el 21 de abril de1966 acabando 6 meses después el 19 de octu-bre a los 3.290 metros. Fue realizado, cuando yahabía terminado la colaboración de la empresaCIEPSA con los alemanes de DEILMAN y GULF yfue ejecutado con la colaboración de CIPSA.

Se decidió su localización y profundidad, des-pués de tener en cuenta los siguientes detalles:

a) se buscaba el terreno con más fracturasporque se había observado que, era donde

Ayuntamiento de Legutiano

105

se encontraba el gas, por eso se buscó lazona de más tensión en el límite del cierreperianticlinal.

b) Las rocas con mayor posibilidad de fractu-rarse se encontraban hacia el sur y, ade-más, tenían mayor porosidad característicamuy importante a la hora de acumular gas.

c) la matriz tiene que ceder el gas a las frac-turas para que luego se pueda extraer, eso-se consigue con una mayor presión que selogra a mayores profundidades.

Estos fueron los terrenos atravesados:

0 a 970 metros: Campaniense Inferior. El pri-mer tramo hasta los 429 metros margascalcáreas y luego hasta la base margalimo-arenosa

970-1.735 metros: Santoniense. Hasta los1270 metros margas y luego hasta el finalcaliza margosa.

1.735-2.630 metros: Coniaciense Inferior.Margas calcáreas.

2.630-2.960 metros: Turoniense. Margas arci-llosas con calizas.

2.960-3.290 metros: Cenomanense. Arcillamargosa, marga calcárea y caliza margo-sa.

Como curiosidad cabe destacar que, alcomenzar este sondeo se creía que el gas que seencontraba en este yacimiento de Castillo, prove-nía de una migración desde una acumulación prin-cipal que se localizaba hacia el sureste. Al termi-nar el estudio se observó que está idea no eracierta.

1.8. Castillo 5

Fue el último de los Castillos perforados y elmás profundo. Como ya hemos comentado tieneel record de profundidad en el Estado Español,5.990,9 metros. Se realizó ceca de Vitoria en elpueblo de Armentia, a unos tres kilómetros deGomecha y a unos 4.500 metros de Castillo 1 y 2.Comenzó el 13 de abril de 1972 y acabó 3 dediciembre de 1973.

Los terrenos atravesados fueron los siguientes:

0 a 780 metros: terrenos del Campanense,margas y margas calcáreas con finas

intercalaciones de calizas detríticas y are-nosas.

De 780 a 1.080 metros: terrenos del Santo-niense, calizas margosas.

Desde 1.080 a 1.855: terrenos del Santonien-se y del Coniacense Superior, calizas deSubijana.

De 1.855 a 2.215: terrenos del ConiacienseInferior, alternancia de margas calcáreas,margas y calizas margosas.

De 2.215 a 2.645: Terrenos del Turonensecon una gran cantidad de calizas margo-sas (calizas de Gárate).

De 2.645 a 3.675: terrenos del Cenomanen-se, misma formación que la anterior perode tendencia más limo arenosa. Algunasintercalaciones de arenisca calcárea-dolo-mítica.

De 3.675 a 5.170: terrenos del Albense. Topede arcillas limosas, algo calcáreas conalguna intercalación de arenisca. Basemisma arcilla, con frecuentes intercalacio-nes de arenisca cuarcítica. Algo de car-bón.

De 5.170 a 5.990,9: terrenos del Aptense.Alternancia de arcillas, calizas margosas yarenosas con areniscas y cuarcíticas.Tope de dolomía y anhidrita. Presencia dearcilla roja. Hacia abajo anhidrita y sal.Estos terrenos fueron del Tríasico desdelos 5582 metros.

Es de destacar la conclusión con la que secerró el informe sobre el yacimiento de gas de Cas-tillo realizada por A. Rodríguez Paradinas, Ingenie-ro de minas de CIEPSA: en diciembre de 1966.

“El yacimiento de Castillo participa en un gradoacusado del invariante más notable de la investiga-ción petrolera; EL CONOCIMIENTO VENCIENDO ALRIESGO. Decimos acusado porque cuanto mayor esel número de imponderables que hay que vencermás valiosa es la experiencia adquirida.

Hemos querido llevar nuestra aventura, quedeseamos deje de serlo cuanto antes, a la mentey al corazón del lector. Cada vez vamos sintiendomás lo que nos falta por saber, pero sólo se llegaa este sentimiento cuando se ha progresadoalgo”.

Ayuntamiento de Legutiano

106

Después de realizados los sondeos y contodos los datos a la vista las conclusiones sobredonde se encontraba el gas fueron las siguientes:

El yacimiento de gas se encontraba en unatrampa estratigráfica, por cambio lateral de poro-sidad y permeabilidad debido a la fracturación deunas margas, calizas y arcillas de edad Turonense.El factor estructural intervenía secundariamente,cuanto más aguda era la curvatura de las capasaltas del anticlinal más fracturas había. Al encon-trarse el gas dentro de pequeñas fracturas abier-tas provocaba que se llenaran y se vaciaran pron-to por lo que daban petardazos.

De todas formas se podría decir que es unatrampa mixta, debido a esta influencia del factorestructural.

La roca almacén que se buscaba era las are-nas del Albense. Al encontrarse, se observó, queno tenían casi porosidad ya que estaban muymetamorfizadas, eran casi cuarcitas, por lo queno podían ser un buen almacén.

La roca de cobertura era la arcilla con unapotencia de 100 metros aproximadamente.

Ayuntamiento de Legutiano

107

BIBLIOGRAFÍA

ANGUITA, F. y MORENO, F. Geología procesos externos.Editorial Edelvives.

BALLESTERO, Alfonso. Buscando petróleo. Espasa Cal-pe, 1989.

CANTOS, J. “Notas breves sobre investigaciones petrolí-feras en el Bajo Pirineo Francés”. En: Notas y Comu-nicaciones del Instituto Geológico y Minero deEspaña, nº 20. Madrid, 1950.

CANTOS, J. “La Geofísica y el Petróleo”. En: Minería yMetalurgia, nº 214 febrero 1959. Madrid.

DE LA GRANJA, Manuel. El petróleo y el gas natural enÁlava. 1965.

DUALDE, V.; LILLO, J. y REDONET, L. Ciencias Naturales1º B.U.P. Editorial Ecir.

GUILLENOT, J. Geología del Petróleo. Editorial Paraninfo.

KREITER, V. M. Exploración y prospección geológica.

QUEROL, R. “Relación de los principales sondeos parainvestigación de hidrocarburos llevados a cabo enEspaña durante 1968”. En: Industria Minera, nº102. Madrid, 1969.

QUEROL, R. “Relación de los principales actividadespara la investigación de hidrocarburos llevados acabo en España durante 1969”. En: Industria Mine-ra, nº 117. Madrid, 1970.

QUEROL, R. “Relación de los principales actividadespara la investigación de hidrocarburos llevados acabo en España durante 1970”. En: Industria Mine-ra, nº 123. Madrid, 1971.

QUEROL, R. “Relación de los principales actividadespara la investigación de hidrocarburos llevados acabo en España durante 1971”. En: Industria Mine-ra, nº 130. Madrid, 1972.

QUEROL, R. “Relación de los principales actividadespara la investigación de hidrocarburos llevados acabo en España durante 1972”. En: Industria Mine-ra, nº 139. Madrid, 1973.

RAMÍREZ DEL POZO, J. Síntesis Geológica de la Provin-cia de Álava.

REDONDO, M.T.; LILLO. J.; REDONDET, L.F.; ROBLES, F. yUSERA J. M. Geología de COU. Editorial Ecir.

RODRÍGUEZ PARADINAS, Ángel. “Yacimiento de gas deCastillo”. En: Boletín de información de CEPSA, año1, nº 6. Madrid, 1966.

RÍOS, J. M. “Diapirismo”. En: Boletín del Instituto Geo-lógico y Minero de España. Tomo LX. Madrid, 1947.

RÍOS, José María. “Relación de los principales sondeospara investigación de petróleos llevados a cabo enEspaña des de 1939”. En: Notas y Comunicacio-nes del Instituto Geológico y Minero de España, nº50. Madrid, 1958.

RÍOS, José María. “Relación de los principales sondeospara investigación de petróleos llevados a cabo enEspaña des de 1939 hasta mayo 1960”. En: Notasy Comunicaciones del Instituto Geológico y Minerode España, nº 59. Madrid, 1960.

RÍOS, José María. “Relación de los principales sondeospara investigación de hidrocarburos llevados acabo en España durante 1960”. En: Notas y Comu-nicaciones del Instituto Geológico y Minero deEspaña, nº 63. Madrid, 1961.

RÍOS, José María. “Relación de los principales sondeospara investigación de hidrocarburos llevados acabo en España durante 1961”. En: Notas y Comu-nicaciones del Instituto Geológico y Minero deEspaña, nº 66. Madrid, 1962.

RÍOS, José María. “Relación de los principales sondeospara investigación de hidrocarburos llevados acabo en España durante 1962”. En: Notas y Comu-nicaciones del Instituto Geológico y Minero deEspaña, nº 70. Madrid, 1963.

RÍOS, José María. “Relación de los principales sondeospara investigación de hidrocarburos llevados acabo en España durante 1963”. En: Notas y Comu-nicaciones del Instituto Geológico y Minero deEspaña, nº 75. Madrid, 1964.

RÍOS, José María. “Relación de los principales sondeospara investigación de hidrocarburos llevados acabo en España durante 1964”. En: Notas y Comu-nicaciones del Instituto Geológico y Minero deEspaña, nº 79. Madrid, 1965.

RÍOS, José María. “Relación de los principales sondeospara investigación de hidrocarburos llevados acabo en España durante 1965”. En: Notas y Comu-nicaciones del Instituto Geológico y Minero deEspaña, nº 87. Madrid, 1966.

RÍOS, José María. “Relación de los principales sondeospara investigación de hidrocarburos llevados acabo en España durante 1966”. En: Notas y Comu-nicaciones del Instituto Geológico y Minero deEspaña, nº 93. Madrid, 1967.

RÍOS, José María. “Relación de los principales sondeospara investigación de hidrocarburos llevados acabo en España durante 1967”. En: Notas y Comu-

Ayuntamiento de Legutiano

109

nicaciones del Instituto Geológico y Minero deEspaña, nº 94. Madrid, 1968.

RÍOS, J. M.; ALMELA, A. y GARRIDO, J. “Contribución alconocimiento de la Geología cantábrica. Un estudiode parte de las provincias de Burgos, Álava y San-tander”. En: Boletín del Instituto Geológico y Mine-ro de España. Tomo LVII 1945. Madrid.

Sección de prospección de hidrocarburos. DirecciónGeneral de la Energía. “Resumen de las activida-des para investigación de hidrocarburos en Españadurante 1973”. En: Industria Minera, nº 151.Madrid, 1974.

Sección de prospección de hidrocarburos. DirecciónGeneral de la Energía. “Resumen de las activida-des para investigación de hidrocarburos en Españadurante 1975”. En: Industria Minera, nº 167.Madrid, 1976.

Sección de prospección de hidrocarburos. DirecciónGeneral de la Energía. “Resumen de las activida-des para investigación de hidrocarburos en Españadurante 1976”. En: Industria Minera, nº 176.Madrid, 1977.

Sección de prospección de hidrocarburos. DirecciónGeneral de la Energía. “Resumen de las activida-des para investigación de hidrocarburos en Españadurante 1977”. En: Industria Minera, nº 187.Madrid, 1978.

Sección de prospección de hidrocarburos. DirecciónGeneral de la Energía. “Resumen de las activida-des para investigación de hidrocarburos en Españadurante 1978”. En: Industria Minera, nº 195.Madrid, 1979.

Sección de hidrocarburos. Dirección General de la Ener-gía. “Resumen de las actividades para investiga-ción de hidrocarburos en España durante 1979”.En: Industria Minera, nº 204. Madrid, 1980.

Sección de hidrocarburos. Dirección General de la Ener-gía. “Resumen de las actividades para investiga-

ción de hidrocarburos en España durante 1980”.En: Industria Minera, nº 213. Madrid, 1981.

Sección de hidrocarburos. Dirección General de la Ener-gía. “Resumen de las actividades para investiga-ción de hidrocarburos en España durante 1981”.En: Industria Minera, nº 223. Madrid, 1982.

Sección de hidrocarburos. Dirección General de la Ener-gía. “Resumen de las actividades para investiga-ción de hidrocarburos en España durante 1982”.En: Industria Minera, nº 234. Madrid, 1983.

VV.AA. Álava desde la carretera. Diputación Foral de Álava.

VV.AA. Álava en sus manos. Caja Provincial de Álava.Tomo 1.

VV.AA. Aplicación a la investigación y explotación deaguas subterráneas de la información del subsue-lo procedente de la exploración petrolífera en elTerritorio Histórico de Álava. Valoración y contribu-ción a la exploración y explotación de acuíferos pro-fundos. Diputación Foral de Álava.

VV.AA. Biología y Geología. Editorial 3º de BUP. EditorialErein.

VV.AA. Contribución de la exploración petrolífera alconocimiento de la geología en España. InstitutoGeológico y Minero de España (IGME). Madrid,1987.

VV.AA. Geología en la ciudad. Nº 54. Ayuntamiento deVitoria-Gasteiz.

VV.AA. Guía de minerales del País Vasco. Departamen-to de Economía Planificación y Medio Ambiente delGobierno Vasco.

VV.AA. Posibilidades petrolíferas del subsuelo españolen su relación con el origen del petróleo y sus con-diciones de yacimiento. Editorial Alhambra. Madrid,1960.

VV.AA. Posibilidades petrolíferas en España. IndustriaMinera. Nº 67.

Ayuntamiento de Legutiano

110

111

Baquedano, Kepa (Eusko Ikaskuntza. General Álava, 5 – 1. 01005 – Vitoria-Gasteiz): La búsqueda delpetróleo en Álava (The search for petrol in Alava) (Orig. es)

In: La búsqueda del petróleo en Álava. 1-111

Abstract: The history of the search for petrol in the Iberian peninsula cannot be done withoutanalysing in detail the case of Alava. On the edge of the “Basque-Cantabrian geosynclinals”, thehistorical territory of Alava has over 100.000 metres of petrol prospecting, some of which weregeologic or energetic landmarks, but which are, however, not well-known, because they wereforgotten as the search did not materialise in terms of oil wells.

Key Words: Petrol. Search. Alava. Prospecting. Permits. Enterprises. Energy. Drillings.

Bib

lio

gra

ph

ic S

ect

ion 1-111, 2007

ISBN: 978-84-8419-140-7

The search for petrol in Alava

Copying of the summary page is autorised