Evacuación institucional

4
COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 0 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 20/02/2012 EVACUACIÓN INSTITUCIONAL GRADO SEGUNDO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES 2012

description

Aca encontrará información valiosa sobre la evacuación institucional

Transcript of Evacuación institucional

COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC – C – F004

CURRICULAR Versión: 0

DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 20/02/2012

EVACUACIÓN INSTITUCIONAL

GRADO SEGUNDO

SEGUNDO PERÍODO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

2012

El plan de evacuación institucional hace parte de los planes de contingencia o respuesta y es, a su vez, una de las formas de intervenir los factores de riesgo.

Por la ocurrencia de un evento entra en operación el plan de evacuación, que consiste en el conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad física de las personas.

Todos los miembros de la comunidad educativa deben conocer las salidas de emergencia y rutas de evacuación, que se plasman en esquemas o representaciones gráficas del colegio, ubicadas a la vista en diferentes lugares; además, la institución cuenta con señalización de las rutas y del punto de encuentro, con el fin de que los visitantes ocasionales las reconozcan.

Conjuntamente se debe conocer el procedimiento durante una evacuación, como:

Familiarícese con las salidas de evacuación y los Puntos de Reunión

Mantenga la calma - Identifique la situación - Protéjase.

No correr ni utilizar ascensores

No devolverse por ningún motivo

NO GENERE PÁNICO, evite gritar.

Dar prioridad a los más pequeños, discapacitados y personas con mayor exposición al riesgo

Si hay humo, desplazarse agachados

Al salir de recintos cerrados, cerrar las puertas sin seguro

Verificar la lista de estudiantes y personas de la institución en el punto de encuentro.

Es importante tener siempre en cuenta que el plan de evacuación depende del tipo de evento que pueda presentarse. Es así como en caso de una tormenta eléctrica, los estudiantes no deberán estar a campo abierto ni cerca de árboles ni de rejas metálicas, sino protegidos dentro de un salón. En caso de un sismo, primero deben protegerse en un sitio que consideren seguro y, una vez pasado el sismo, proceden a la evacuación. Si se trata de una granizada fuerte, no deben pasar por debajo de adornos ni estar cerca de vidrios o techos endebles que puedan ser averiados por el granizo y causar daño a los estudiantes; en este caso deben protegerse debajo de un techo de plancha de concreto.

¿Qué es evacuar? Es alejar a las personas de una zona expuesta a peligro o riesgo inminente, a un lugar seguro, o sea el punto de encuentro establecido por la institución.

¿Qué es la ruta de evacuación? Es el camino mas seguro para alcanzar la salida y llegar al punto de encuentro. ¿Qué es punto de encuentro? Es el sitio de reunión, previamente establecido y debidamente señalizado, seguro y de fácil acceso. Allí se realiza el conteo de las personas. Nuestro punto de encuentro es el patio.

¿Qué es alarma? Es el sonido que se le da a un aviso de peligro o emergencia cerca de donde nos encontramos. Nuestra alarma es la notificación pregrabada

PREGUNTAS GUÍAS

1. ¿Qué es un plan de evacuación? 2. ¿Qué es evacuar? 3. ¿Qué es una ruta de evacuación? 4. ¿Qué es un punto de encuentro? 5. Gráfica la ruta de evacuación de tu salón. 6. Realiza un dibujo de donde esta ubicado el punto de encuentro de tu salón. 7. Escribe tres de los procedimientos a seguir durante una evacuación.