Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario...

121
Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña ( Ananas comosus) en el municipio de El Peñón (Bolívar - Colombia) Adriana Marcela Santacruz Castro Universidad Nacional de Colombia Facultad de Agronomía Bogotá, Colombia 2018

Transcript of Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario...

Page 1: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado

de piña (Ananas comosus) en el municipio de El Peñón (Bolívar-

Colombia)

Adriana Marcela Santacruz Castro

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Agronomía

Bogotá, Colombia

2018

Page 2: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de
Page 3: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado

de piña (Ananas comosus) en el municipio de El Peñón (Bolívar-

Colombia)

Adriana Marcela Santacruz Castro

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ciencias Agrarias

Director:

Gonzalo Rodríguez Borray

Investigador Máster Corpoica

Codirector (a):

Yesid Aranda Camacho Profesor Asociado, PhD.

Línea de Investigación:

Desarrollo Empresarial Agropecuario

Grupo de Investigación:

Gestión y Desarrollo Rural - GIGDR

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Agronomía

Bogotá, Colombia

2018

Page 4: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de
Page 5: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

“La marca esencial que distingue a un

hombre digno de llamarse así, es la

perseverancia en las situaciones adversas

y difíciles”.

Ludwig van Beethoven

Page 6: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de
Page 7: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Agradecimientos

Agradecimiento para mis guía académicos y profesionales, Gonzalo Alfredo Rodríguez y

Yesid Aranda, porque su invaluable contribución para el desarrollo de este trabajo y por

fortalecer cada uno de mis argumentos y esfuerzos para lograr esta meta.

A quienes hicieron parte de este trabajo como objeto de estudio, en el municipio de El

Peñón - Bolívar, por ser auténticos para narrar su estilo de la vida y contribuir con esto al

desarrollo científico. A Corpoica por reafirmar mi aprecio por el sector agropecuario y el

potencial para el desarrollo del país.

A mi familia y amigos por animarme a seguir adelante con mi proyecto de vida y este

paso tan importante para mejorar nuestras condiciones de vida.

Page 8: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de
Page 9: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resumen y Abstract IX

Resumen

Los Sistemas Agroalimentarios Localizados – SIAL potencian los recursos específicos de

los territorios y favorecen la integración de los actores, como punto de partida para el

desarrollo de acciones colectivas que contribuyen al desarrollo del territorio en que se

localizan. No obstante, es complejo articular esta alternativa para el desarrollo territorial

con la globalización, las tendencias del mercado y demás retos que debe enfrentar la

agricultura. Metodológicamente se usan los ejes que propuestos para los SIAL con el fin

de caracteriza el caso de la piña de El Peñón-Bolívar; de manera novedosa se propone

un modelo para analizar la competitividad sistémica según los niveles (macro, meso,

meta y micro), identificando variables e indicadores cualitativos que permiten analizar el

grado de competitividad que se presentan para el SIAL. Sobre la base de los hallazgos

se plantean acciones estratégicas para la mejora de la competitividad del SIAL de la piña

de El Peñón.

Palabras clave: Sistema Agroalimentario Localizado – SIAL, piña, competitividad

sistémica, arraigo, recursos específicos.

Page 10: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

X Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

Abstract

The Localized Agro-Food Systems - SIAL enhance the specific resources of the territories

and favor the integration of the actors, as a starting point for the development of collective

actions that contribute to the development of the territory in which they are located.

However, it is complex to articulate this alternative for territorial development with

globalization, market trends and other challenges that agriculture must face.

Methodologically, the axes proposed for the SIALs are used in order to characterize the

case of the pineapple of El Peñón-Bolivar; In a novel way, a model is proposed to analyze

the systemic competitiveness according to the levels (macro, meso, meta and micro),

identifying qualitative variables and indicators that allow analyzing the degree of

competitiveness presented for the SIAL. Based on the findings, strategic actions are

proposed to improve the competitiveness of the SIAL of pineapple in El Peñón.

Keywords: Localized Agri-Food System - SIAL, pineapple, systemic competitiveness,

embedded, specific resources.

Page 11: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Contenido XI

Contenido

Pág.

Introducción .................................................................................................................... 1

1. Marco teórico ............................................................................................................ 7 1.1. Competitividad ................................................................................................... 7 1.2. Competitividad Sistémica ................................................................................... 9 1.3. Competitividad y Territorio ................................................................................ 11 1.4. Enfoques para el análisis de los sistemas productivos de los territorios. .......... 13

1.4.1 Distritos Industriales ...................................................................................... 13 1.4.2 Sistemas Productivos Locales ....................................................................... 14 1.4.3 Agroindustrias Rurales ................................................................................... 15

1.5. Sistemas Agroalimentarios Localizados ........................................................... 16

2. Metodología ............................................................................................................ 21 2.1. Fase 1. Investigación documental y construcción preliminar del modelo analítico 21 2.2. Fase 2. Caracterización del SIAL y análisis de la competitividad sistémica de la piña de El Peñón, Bolívar............................................................................................ 22 2.3. Fase 3. Planteamiento de estrategias para mejorar la competitividad del SIAL 24

3. Resultados y Discusión ......................................................................................... 25 3.1. Caracterización del SIAL .................................................................................. 25

3.1.1. Territorio ........................................................................................................ 25 3.1.2. El sistema de producción de la piña en el territorio ........................................ 29 3.1.3. Actores del territorio vinculados al SIAL de la piña de El Peñón .................... 31 3.1.4. El saber – hacer local y la innovación ............................................................ 37 3.1.5. Articulación entre los actores en el territorio .................................................. 39 3.1.6. Acciones colectivas en el SIAL ...................................................................... 40

3.2. Modelo para el análisis de la competitividad sistémica del SIAL ....................... 41 3.2.2. Factores e indicadores para el análisis de la competitividad en el nivel Micro del SIAL ................................................................................................................... 45 3.2.3. Factores e indicadores para el análisis de la competitividad en el nivel Meta del SIAL ................................................................................................................... 50 3.2.4. Factores e indicadores de competitividad en el nivel Meso del SIAL ............. 56 3.2.5. Factores e indicadores de competitividad en el nivel Macro del SIAL ............ 68

3.3. Estrategias para el mejoramiento de la competitividad del SIAL de la piña de El Peñón 74

4. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 79 4.1. Conclusiones .................................................................................................... 79 4.2. Recomendaciones ............................................................................................ 80

5. Bibliografía ............................................................................................................. 81

A. Anexo: Formato entrevista a productores ............................................................ 87

Page 12: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

XII Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

Page 13: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Introducción 3

Lista de figuras

Pág. Figura 1. Diamante de Michael Porter .............................................................................. 8

Figura 2. Análisis de la competitividad bajo el enfoque sistémico ................................... 10

Figura 3 Esquema metodológico de la investigación ...................................................... 21

Figura 4. Localización zona de estudio (Martínez, 2016) ................................................ 26

Figura 5. Dendograma de productores clave de piña en el departamento de Bolívar ..... 34

Figura 6. Mecanismo de transporte y comercialización de piña en el mercado .............. 36

Figura 7. Modelo analítico de la competitividad sistémica en un SIAL ............................ 42

Figura 8. Producción (t) y Área cosechada (ha) de piña a nivel Nacional y en el

Departamento de Bolívar entre 1996 y 2015 .................................................................. 46

Figura 9. Evidencias de la relación producto - territorio .................................................. 52

Figura 11. Área cosechada de piña a nivel municipal en el departamento de Bolívar ..... 65

Page 14: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de
Page 15: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Contenido XIII

Lista de tablas

Pág. Tabla 1. UPAs en el Peñón, Bolívar destinadas a la explotación de animales ................ 28

Tabla 2. Destino de uso en cultivo de las UPAs en el municipio de El Peñón, Bolívar .... 29

Tabla 3. Variables de encuestas a productores de CORPOICA, 2013 relacionadas con la

competitividad del SIAL, para identificar productores clave ............................................ 32

Tabla 4. Codificación de las variables para la tipificación de productores clave ............. 33

Tabla 5. Factores e Indicadores para el análisis de la competitividad sistémica del SIAL 44

Tabla 6. Criterios de calificación de los indicadores y factores del nivel micro de la

competitividad ................................................................................................................ 48

Tabla 7. Análisis competitividad sistémica SIAL nivel micro ........................................... 49

Tabla 8. Criterios de calificación de los indicadores y factores del nivel meta de la

competitividad ................................................................................................................ 51

Tabla 9. Análisis competitividad sistémica del SIAL a nivel meta ................................... 55

Tabla 10. Criterios de calificación de los indicadores y factores del nivel meso de la

competitividad ................................................................................................................ 58

Tabla 11. Primeros diez municipios en la región Caribe con UPAs de piña .................... 62

Tabla 12. Municipios del departamento de Bolívar con UPAs con cultivos de piña ......... 64

Tabla 13. Análisis competitividad sistémica SIAL nivel meso ......................................... 67

Tabla 14. Criterios de calificación de los indicadores y factores del nivel macro ............. 70

Tabla 15. Análisis competitividad sistémica SIAL nivel macro ........................................ 73

Page 16: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de
Page 17: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Introducción

Porter (1991) señala que “la prosperidad de una nación depende de su competitividad, la

cual se basa en la productividad con la que ésta produce bienes y servicios”. De igual

forma, cuando se habla de competitividad se deben abordar con atención los elementos

que la determinan, tales como los factores de producción, la demanda, condiciones del

sector, el gobierno, entre otros. Por su parte, Narváez et al. (2008) afirman que bajo el

enfoque de competitividad sistémica se reconoce que el desarrollo exitoso no se logra

exclusivamente a través de una función de producción en el nivel micro, o de condiciones

económicas estables en el nivel macro, sino también influye la existencia de medidas

adoptadas por los gobiernos y, en especial, por las acciones desarrolladas por las

organizaciones privadas orientadas a fortalecer la competitividad de las empresas (nivel

meso), de acuerdo con el entorno específico en que éstas desarrollan su actividad.

De acuerdo con CEPAL (2011), el desarrollo acelerado de América Latina y el Caribe,

depende de la rapidez con que se aprenda a procesar y agregar valor a sus recursos

naturales, así como a desarrollar las actividades proveedoras de insumos y equipos; para

ello cobran singular importancia los procesos que se emprenden en los territorios, en los

cuales los actores vinculados a determinada actividad, logran aprovechar los recursos

específicos para imprimir diferenciación en los productos del territorio (Pecqueur, 2005).

En tal sentido, Rodríguez y Requier-Desjardins (2005) señalan la manera en que los

sistemas productivos localizados se han desarrollado como concepto sistémico más

amplio, que permite vincular las actividades de agricultura a territorios específicos,

integrando elementos relacionados con el medio ambiente, la organización de las

sociedades rurales, la calidad y la inocuidad de alimentos.

Como resultado de dichos enfoques sobre el desarrollo endógeno de los territorios a

partir de las articulaciones entre los actores, el uso eficiente de los recursos existentes y

las organizaciones sociales, además de las cambiantes formas de comercialización y las

tendencias de los consumidores y los mercados, resulta el análisis de los Sistemas

Agroalimentarios Localizados – SIAL, los cuales expresan la reestructuración de la

geografía de la producción y el consumo, potencian los recursos específicos de los

territorios, favorecen la integración de los actores gracias a la acción colectiva, la cual

Page 18: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

2 Introducción

hace posible el aprendizaje productivo, la generación de valor y como consecuencia de

ello, la competitividad (Torres Salcido, 2013; Espinosa Ayala et al., 2013).

Colombia, por ser un país biodiverso, tiene ventajas comparativas para la producción

agroalimentaria, sin embargo, solo mediante la innovación tecnológica y el desarrollo de

mercados puede aprovechar la dotación de factores para convertirla en ventajas

competitivas (DNP, 2016; DNP, 2008; (CPC, 2014). En este contexto, se reconoce que

Colombia cuenta con ciertas ventajas comparativas para la producción de frutales, lo que

ha permitido que durante los últimos veinte años se evidencie un constante crecimiento

en el área dedicada a su producción, pasando de 8.000 ha a 15.000 ha entre 1994 y

2014 (AGRONET, 2017a). En tal sentido, dentro de la apuesta exportadora del Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural (2006) y el documento CONPES 3514 (DNP, 2008) en

lo que se refiere a la producción de frutales, se destaca la piña como uno de los

productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de mercado,

indicadores de competitividad y el cumplimiento de requisitos para lograr su admisibilidad

en los mercados internacionales.

En Colombia la producción de piña para el año 2014 reportó una superficie cosechada

de 9.626 ha, con un rendimiento cercano a las 40,3 t ha-1; lo que permitió alcanzar

388.636 toneladas al año; para 2014 se evidenció un incremento en el área cosechada

del 36%, pasando a 15.123 ha con una mejora del 6% (43 t ha-1) en el rendimiento

nacional, alcanzando una producción de 663.290 toneladas de piña al año (AGRONET,

2017a). Lo anterior, asociado con las metas establecidas por la apuesta exportadora

agropecuaria muestra un adecuado desempeño en términos del área cosechada que se

estimaba para 2015 en 15.609 ha, pero con respecto a lo proyectado para la producción

y el rendimiento proyectado, 936.556 t y 60 t ha-1, respectivamente, no se lograron

cumplir las metas establecidas (Combariza & Aranda, 2009).

Frente a este panorama, y reconociendo la importancia que adquiere el sistema

productivo de la piña en el municipio de El Peñón (Bolívar), esta investigación considera

oportuno avanzar en la caracterización del sistema agroalimentario localizado (SIAL) en

este municipio, el cual como aglomeración productiva (clúster) con fuerte arraigo se viene

consolidando en este territorio. De manera novedosa esta tesis ha pretendido analizar

bajo un enfoque de competitividad sistémico el caso de este SIAL; a fin de proponer

Page 19: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Introducción 3

estrategias que contribuyan a aumentar valor al producto local. Sotomayor et al. (2011)

mencionan que las aglomeraciones productivas pueden ser útiles para reducir las

brechas de productividad, que se observan entre empresas agroindustriales y entre

explotaciones agrícolas.

El desarrollo de acciones de valorización de la piña en el municipio, permite aprovechar

los vínculos producto/territorio para avanzar en estrategias del mejoramiento de la

competitividad de esta actividad (Aranda et al., 2013), y proponer alternativas que

conduzcan a agregar valor al producto, contribuyendo al desarrollo del SIAL en este

territorio, en beneficio de los diferentes actores locales que se vinculan a la cadena de

valor de la piña en El Peñón – Bolívar.

En la actualidad, la producción de la piña en el municipio de El Peñón enfrenta el riesgo

de competencia en los mercados que participa, frente a los productos provenientes de

otros territorios, lo que ha generado una potencial disminución de su participación en los

mercados a que se orienta tradicionalmente el producto. Por lo anterior, se considera

oportuno identificar el nivel de competitividad de este sistema localizado, a fin de plantear

estrategias para enfrentar la competencia.

Desde el enfoque de competitividad sistémica se reconoce la necesidad de identificar en

contexto los elementos centrales que condicionan el nivel de competitividad,

incorporando en el análisis los diversos niveles (macro, meso, meta y micro). Como

elemento fundamental para el análisis sistémico se requiere identificar entre otros: los

actores que en el territorio se vinculan al sistema, las relaciones se establecen entre

actores, el valor socioeconómico y cultural que representan los productos y servicios

generados en el territorio, la forma en la que la institucionalidad contribuye a la creación y

fortalecimiento de organizaciones dentro de la cadena de valor.

La hipótesis de esta investigación es que el análisis de los SIAL bajo el enfoque de

competitividad sistémica “por niveles” contribuye al diseño de estrategias más efectivas

para mejorar la competitividad territorial. Como pregunta principal de la investigación se

plantea: ¿Qué variables en cada nivel de la competitividad sistémica son pertinentes a

incorporar en un modelo analítico para evaluar la competitividad del SIAL de piña en el

municipio de El Peñón - Bolívar?

Page 20: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

4 Introducción

El objetivo general de esta investigación ha sido analizar bajo un enfoque de

competitividad sistémica el caso del sistema agroalimentario localizado de la piña en el

municipio de El Peñón - Bolívar.

Para el logro de este objetivo se considera oportuno avanzar en los siguientes objetivos

específicos:

• Caracterizar bajo los elementos de los sistemas agroalimentarios localizados –SIAL-

el caso del sistema de producción de piña en El Peñón - Bolívar

• Construir un modelo analítico que permita evaluar bajo un enfoque de competitividad

sistémica el sistema agroalimentario localizado de la piña de El Peñón – Bolívar.

• Plantear estrategias que contribuyan al mejoramiento de la competitividad del sistema

agroalimentario localizado de la piña en El Peñón – Bolívar.

Este documento está estructurado en cinco capítulos; el primer capítulo, presenta la

introducción en la que se incluye la justificación, hipótesis y objetivos. El segundo

capítulo presenta el marco teórico en el que se presentan los principales elementos de la

competitividad, el enfoque sistémico de la competitividad, lo relativo a los sistemas

agroalimentarios localizados y su origen. El tercer capítulo presenta la metodología de

investigación seguida para la caracterización del SIAL y las herramientas metodológicas

usadas para tal fin; así mismo se especifica el modelo analítico que incluye los elementos

que han sido identificados como relevantes a incorporar para el análisis de la

competitividad sistémica para el SIAL, con el cual se alcanza el primer objetivo

específico. El cuarto capítulo presenta los resultados de la caracterización del caso del

SIAL de la piña en El Peñón – Bolívar, detallando para ello el origen del mismo, el

arraigo, los recursos específicos y actores vinculados; así mismo se usa el modelo

analítico para evaluar bajo el enfoque de competitividad sistémica el caso del SIAL de la

Piña de El Peñón; por último, en el capítulo a partir de los hallazgos obtenidos se

plantean algunas estrategias para mejorar el nivel de competitividad del SIAL de la piña

en El Peñón – Bolívar. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones de

la investigación y algunas recomendaciones que podrían guiar futuras investigaciones.

Page 21: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Introducción 5

Page 22: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de
Page 23: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

1. Marco teórico

1.1. Competitividad

La competitividad, tradicionalmente ha sido asociada directamente con la producción de

bienes y servicios, en relación con las teorías y modelos económicos, definida y

analizada en torno a los factores de producción (tierra, capital y mano de obra).

A principios del siglo XIX aparece el concepto de ventaja comparativa, en el cual David

Ricardo explica que esta tiene en cuenta el costo de oportunidad, relacionado a los

factores de producción, en que incurren los agentes localizados en un país para la

producción de un bien o servicio en relación al costo de oportunidad para producir el

mismo bien o servicio en otro país, pero en ambos casos en términos relativos de otros

bienes o servicios (Krugman & Obstfeld, 2006). De otro lado, cuando se tienen en cuenta

no solamente los niveles de especialización o inclusión de la tecnología como factor de

producción, sino también la forma en la que se reducen los costos de los factores de

producción necesarios para obtener la mayor utilidad se habla de ventaja competitiva.

Cuando se trata el concepto a nivel de empresa Porter (2005) considera que las piedras

angulares del desarrollo económico son unas instituciones estables, políticas

macroeconómicas acertadas, apertura de mercados y privatización; para lo cual intenta

demostrar a través de un esquema de Diamante, que el trabajo individual realizado por

las empresas para lograr ventajas competitivas en el mercado internacional es lo que

permite al país llegar a mejorar la competitividad y fundamenta sus apreciaciones en la

productividad (Garzón Peña, 2013).

Se hace referencia entonces a que la competitividad de las empresas está determinada

por las condiciones de la demanda, condiciones de los factores de producción, la

estrategia, estructura y rivalidad de las empresas y finalmente las particularidades de los

sectores relacionados y de apoyo (Figura 1). Adicionalmente, menciona el papel del

gobierno y la casualidad (azar), como factores exógenos, pero determinantes de la

competitividad (Lombana & Gutiérrez, 2009).

Page 24: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

8 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

Figura 1. Diamante de Michael Porter

En su esencia la competitividad expresa una diferencia que tiene una empresa, sector,

región o país frente a sus competidores, o condición ventajosa para ofrecer más valor o

producir más valor con los mismos recursos (Tapias García, 2005). Es allí entonces

donde cobran importancia las condiciones en las que se desarrollan los procesos

productivos de la unidad sobre la cual se pretende analizar la competitividad.

Cuando el análisis de competitividad está orientado a región, muchos autores hacen uso

del término Clúster, que de acuerdo con Porter (1991) corresponde a la concentración

geográficamente densa de compañías, proveedores, prestadores de servicios e

instituciones relacionadas en un campo particular, que están interconectados y

vinculados entre sí por aspectos comunes y complementarios; y entre quienes logran

cierta especialización que se traduce en menores costos lo que permite orientar la

producción hacia la exportación del territorio. Los clúster, definidos por CEPAL (2001)

como una concentración sectorial y geográfica de empresas que buscan obtener

externalidades positivas, así como el crecimiento de servicios especializados en

problemas técnicos, administrativos y financieros; están estrechamente relacionados con

los anteriormente mencionados, procesos endógenos de los territorios.

Según Michael Porter, citado por Romo y Musik (2005), las aglomeraciones tienen el

potencial de afectar de manera positiva la competitividad, sobre todo empleando en

primer lugar el aprovechamiento de la proximidad física que contribuye al incremento de

Page 25: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Marco Teórico 9

la productividad al reducir los costos de transacción. Adicionalmente, es posible mejorar

las posibilidades para identificar oportunidades de innovación dentro del mismo

conglomerado, lo que eleva las capacidades de innovación y, en consecuencia, el

crecimiento de la productividad.

Varios autores, entre los que destacan Porter (1991), Becattini (2002), Schumpeter

(1944), Krugman y Obstfeld (2006), Montoya et al. (2010) afirman que dado los procesos

de globalización y la necesidad de prestar atención a la producción sostenible a partir del

uso eficiente de los recursos disponibles, merece insertar en dicho concepto las

características relacionadas con el espacio geográfico, las capacidades de los agentes

productivos, las circunstancias políticas e institucionales, que entre otros intervienen en

la competitividad de un país, una región o una empresa, según sean el nivel de análisis

que se pretende abordar. Así entonces, basados en la Teoría del Comercio, según la

cual el precio no es el único determinante de ventaja entre un agente económico y otro;

existen diferenciales en el momento de medir una ventaja (Lombana & Gutiérrez,

2009);(Krugman & Obstfeld, 2006).

1.2. Competitividad Sistémica

Partiendo del hecho de que el objetivo último del desarrollo económico regional no

depende de la imprecisa noción de competitividad, sino de la productividad con que se

empleen sus recursos de todo tipo (humanos, financieros, físicos, tecnológicos, etc.) para

alcanzar un alto y creciente nivel de vida para sus habitantes (Alburquerque, 1995), se

define entonces la competitividad con enfoque sistémico, la cual obliga a identificar los

vínculos cada vez más estrechos que se establecen entre la agricultura, que genera

productos primarios, el eslabón industrial que procesa y agrega valor a dichos productos,

y el eslabón comercial que los vende en el mercado (Sotomayor et al., 2011).

CEPAL (Sotomayor et al., 2011), menciona que, en primer lugar una empresa no es

competitiva si no cuenta con un entorno con actores con los que pueda interactuar, como

base en el proceso de innovación; un entorno competitivo se encuentra arraigado a un

sistema de normas, valores e instituciones que definen los incentivos que moldean el

comportamiento de las empresas, se resalta el papel que cumple el Estado definiendo el

desarrollo industrial y estructuración productiva. En consecuencia, la competitividad

Page 26: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

10 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

sistémica se caracteriza porque vincula elementos de cuatro diferentes escuelas de

pensamiento: la economía de la innovación y teorías evolutivas, el papel del Estado, la

economía Institucional, y la administración moderna; bajo el enfoque de competitividad

sistémica y el marco analítico propuesto para su análisis se definen distintos niveles

estrechamente interrelacionados (Figura 2).

Figura 2. Análisis de la competitividad bajo el enfoque sistémico

La competitividad se encuentra influenciada por el marco macro económico a través de

políticas de estado, entre las que destacan las monetarias, presupuestarias, fiscales o de

comercio, reflejadas en tasas de interés, déficit fiscal, régimen tributario, que, entre otras,

son variables que afectan directamente en los procesos de producción.

Considerando que las políticas de Estado también direccionan las gestiones de orden

social, organizacional e institucional, la competitividad se ve influenciada por las políticas

meso económicas o sectoriales en relación al fortalecimiento del desarrollo científico, de

infraestructura, uso y cuidado de las condiciones medioambientales, desarrollo del capital

ENFOQUE DE COMPETITIVIDAD

SISTÉMICA

Meta

Factores socioculturales y capacidad de articulación estratégica entre agentes que se

localizan en el territorio

Redes de cooperación y estructuras sociales

Inversión en capital humano, sostenibilidad de las empresas

Meso

Políticas específicas de determinados sectores regionales

Capacidades para procesos de aprendizaje e innovación

Desarrollo científico e infraestructura

Estado e Instituciones, investigación, educación y tecnología

Tejido y capacidades empresariales

Condiciones agroecológicas e infraestructura

Macro

Políticas comerciales, monetarias, de

mercados, presupuestos

Inversión en bienes públicos

Micro

Capacidades de la empresa (tecnología), gestión de innovación

Organización de la producción

Desarrollo de productos

Relaciones de suministro

Page 27: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Marco Teórico 11

organizacional e interacciones, entre otros elementos que determinan las herramientas,

metodologías y condiciones que emplean los agentes involucrados en la producción de

bienes o servicios. Los anteriores niveles incorporan el rol de la institucionalidad pública

como fuerza impulsora de los comportamientos que adoptan los agentes económicos en

sus actuaciones empresariales y para la asignación de recursos.

A nivel micro, las capacidades tecnológicas, innovación en la producción, diferenciación,

etc., a nivel de las decisiones de cada uno de los agentes, son también elementos

condicionantes de la competitividad.

Finalmente, el nivel meta analiza la interacción del estado, instituciones y empresas, que

siempre va a estar determinada por las capacidades del talento humano inmerso en cada

nivel, es allí donde cobra importancia el desarrollo con orientación a la sociedad, la

cohesión e integración social, habilidad para desarrollar estrategias, procesos de

aprendizaje interactivo y colectivo. En este nivel se aborda también la flexibilidad y

capacidad innovadora que se ve favorecida por los lazos de proximidades geográfica y

organizativas que se establecen entre los agentes económicos y en consecuencia

aportan a la mejora de la competitividad de las economías en los territorios (Lombana &

Gutiérrez, 2009); (Montoya R, Montoya, & Castellanos D, 2008); (Tapias García, 2005);

(Montero & Morris, 1992)).

1.3. Competitividad y Territorio

Los escenarios del desarrollo contemporáneo otorgan importancia fundamental a las

sociedades locales, a sus actores y su capacidad de crear y asimilar la complejidad de

los mercados globales y de plasmarlos en proyectos (políticos) colectivos (Montero &

Morris, 1992), todo esto entorno al uso de los recursos disponibles en las regiones o

territorios, en pro del crecimiento económico, desarrollo de la sociedad y la

competitividad de los bienes y servicios producidos en los mercados.

Cuando se hace referencia a la producción de bienes y servicios en el sector

agroalimentario, el manejo integrado de los recursos naturales constituye un elemento

clave para conservar y destacar las ventajas regionales, que contribuyen a dotar de una

mayor competitividad a las cadenas de valor de los productos, en el marco del sistema

Page 28: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

12 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

agroalimentario global. En tal sentido, los recursos naturales son, incuestionablemente, la

riqueza del presente de los territorios y aportan los cimientos para el desarrollo de las

estrategias de vida y los procesos productivos que en los territorios desarrollan los

actores, y es una de las bases para lograr la sostenibilidad de la agricultura en el proceso

de desarrollo (Rojas & Sepúlveda, 1999). Para aplicar los nuevos principios y enfoques al

mundo de la agricultura se acude al territorio como unidad de planificación y de gestión,

pues este es una palanca importante para mejorar la competitividad (Sotomayor et al.,

2011).

Resultan entonces las teorías y debates asociados a la importancia de las

particularidades de los territorios, frente a las capacidades y oportunidades para

promover estrategias de desarrollo y competitividad. Por lo cual se dice entonces que un

territorio es competitivo si es capaz de afrontar la competencia del mercado, y si, al

mismo tiempo, puede garantizar la viabilidad medioambiental, económica, social y

cultural del entorno (Cordero, Chavarría, Echeverri, & Sepúlveda, 2003).

En lo correspondiente a la producción de bienes y servicios en los territorios rurales, la

competitividad es entonces entendida como la capacidad que adquieren los actores

relacionados a determinado sector para colocar los bienes que producen en los

mercados, bajo condiciones de competencia, de tal manera que se traduzca en bienestar

para la población (Rojas & Sepúlveda, 1999). Garzón Peña (2013) define la

competitividad del sector agrícola como la capacidad para tomar posesión de la actividad,

aprovechando de manera eficiente los recursos disponibles (físicos, financieros y

sociales) en pro de su beneficio, para ser reconocido, aceptado y preferido en el mercado

objetivo o de referencia, y al mismo tiempo que genere excedentes económicos que

repercutan en el bienestar social de la población.

Page 29: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Marco Teórico 13

1.4. Enfoques para el análisis de los sistemas productivos de los territorios.

1.4.1 Distritos Industriales

Desde finales del siglo XIX Alfred Marshall, propuso la teoría de la organización

industrial; su tesis se desarrolló en torno a la existencia de dos tipos de producción de

bienes y servicios eficientes: uno con grandes unidades productivas integradas

verticalmente con la concentración geográfica de las operaciones productivas; y otro,

con concentraciones de fábricas especializadas en diferentes fases del proceso

productivo en una o varias localidades; lo que describe tácitamente a los distritos

industriales. Los distritos industriales se caracterizan entre otras cosas, porque el

sistema de producción ha pasado de una autosuficiencia del mercado local a un

excedente de producción por lo que destina una parte importante de la misma al mercado

externo; además de la existencia de valores relativamente homogéneos en la población y

el sentimiento de “identificación” y conciencia de formar parte del distrito (Caldentey,

1998).

Con lo anterior se comenzó a cuestionar la afirmación de la economía clásica, sobre la

cual se soporta la existencia de una movilidad de los factores de producción, capital y

trabajo; que evidenciaba la dificultad para lograr que entre grupos se puedise llevar a

cabo el intercambio, de donde de acuerdo con lo descrito por Becattini (2002) surge

entonces la denominación de “grupos no competitivos” y luego llamada “nación

económica”. Esta última es conocida como el lugar o sistema de lugares, caracterizado

por una homogeneidad que hace que los movimientos de capitales y trabajadores nivelen

rápidamente los índices de beneficios y salarios; más adelante nación económica es

definida como los sujetos dentro de un Estado - Nación, que reconocen como comunes

sus propios intereses económicos, frente a sus análogos de la misma nación o del

mundo.

Las condiciones para la existencia de un Distrito Industrial son, en primer lugar,

condiciones locales de oferta, que involucra la complejidad cultural, conocimientos e

instituciones, estructura productiva y crediticia, todo esto finalmente se traduce en un

Page 30: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

14 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

producto estable del mercado; en segundo lugar las condiciones generales de demanda,

en la cual se compilan los estándares de confort que se reflejan en productos

diferenciados y personalizados. Adicionalmente en los distritos industriales, los actores

tienen conciencia de que el costo de producción de las empresas depende del

funcionamiento global de la sociedad local, con la cual se toman decisiones, por lo cual

los actores tendrán cuidado de no destruir el vivir de un sistema local como el distrito, en

el que los fortísimos impulsos de la competitividad se mezclan con extendidos fenómenos

de cooperación, buena información e integración entre los agentes (Becattini, 2002).

En este orden de ideas, Caldentey (1998) explica la teoria de la organización industrial,

de la cual surge el concepto de filiere, definido como un producto o un grupo de

productos y a la serie de operaciones relacionadas a la producción agraria, marcada por

una serie de vínculos que se establecen entre los diferentes actores que conforman los

eslabones del sistema agroalimentario, donde existen vínculos tanto hacia arriba (amont)

de la cadena, como hacia abajo (aval) hasta que el producto agroalimentario llega al

consumidor final. Este concepto da inicio a la discusión sobre la importancia de las

actividades económicas en los territorios y sus particularidades, en donde se dice que la

distancia determina la cuantía de los costos de transporte y estos determinan la

localización óptima de cultivos e instalaciones de transformación; en otras palabras, el

territorio incluye no solamente aspectos físicos sino también aspectos humanos y

organizacionales y relaciones fuera de mercado.

1.4.2 Sistemas Productivos Locales

Retomando las definiciones de cluster y distritos industriales algunos autores,

profundizaron la argumentación y discusión de la estrecha interrrelación entre el

desarrollo económico y los territorios, dando origen al concepto de Sistemas Productivos

Locales – SPL (Marsden, 1998) , definiedolos como redes localizadas indisociables de

las redes sociales, políticas o religiosas con un fuerte apego histórico - local, lo que

explica la competitividad del territorio, en el cual existe un evidente sentimiento de

pertenencia, transmisión saberes tácitos o saber hacer (know how), historia y destino en

común, y rol clave de los actores (François Boucher & Poméon, 2010).

Page 31: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Marco Teórico 15

El enfoque de los SPL no se limita al saber – hacer de la producción primaria o del sector

agropecuario, porque de acuerdo con Torres Salcido (2013) en los SPL se resalta la

importancia la interacción de las capacidades sociales con otros mecanismos de

funcionamiento económico, lo que implica procesos colectivos de apropiación y difusión

del saber.

En los SPL se resalta la forma en la que intervienen en el proceso productivo las

economías, las condiciones territoriales y la sociedad, por lo cual se dice que las partes

constitutivas de un sistema local son la fuerza de trabajo local, los medios de producción,

los métodos utilizados en la organización de la producción, la estructura de la propiedad

y del control de la actividad productiva y el contexto socio – político (Caldentey, 1998). En

ese mismo sentido Colletis y Pecqueur (2005) describen los SPL como “lo pequeño” por

su capacidad de adaptación y flexibilidad, “lo cercano” por sus relaciones directas y por la

confianza y “lo intenso” por la densidad de las empresas.

1.4.3 Agroindustrias Rurales

Considerando la importancia enmarcada en las actividades de producción y las

interrelaciones de los actores que intervienen en ese proceso, toma especial importancia

la forma en la que se valoran los recursos del territorio y se comienza a dar la entrada a

nuevos mercados basados en la agregación de valor a los productos agroalimentarios en

los territorios en los que se localiza la producción primaria; de donde surge el término de

Agroindustrias Rurales – AIR- y que ha sido extensamente trabajado por el CIRAD en

Francia. Tal como lo definen Rodríguez y Requier (2005) AIR son una estrategia viable

de desarrollo de las economías campesinas, a través de procesos de creación y

retención de valor bajo condiciones competitivas.

Para que la apertura de mercados pueda desarrollarse es preciso una estrecha

articulación con actores exógenos al territorio, con el fin de que los agentes del territorio

cuenten con información veraz y oportuna acerca de las dinámicas de los mercados, los

inputs, entre otros elementos y circunstancias determinantes en el proceso de producción

y comercialización. Con lo cual las AIR se convierten en una actividad que permite

aumentar y retener en las zonas rurales el valor agregado de la producción de las

economías campesinas; pues a partir de la activación de los recursos específicos del

Page 32: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

16 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

territorio y la combinación con recursos exógenos, se establecen estrategias para

insertarse en las cadenas productivas o nuevos mercados (François Boucher & Poméon,

2010).

El ingreso a nuevos mercados demarca un reto importante para los pequeños

productores, en relación al desarrollo de competencias y gestiones que garanticen la

disposición de los productos agrarios de calidad en los mercados; es así que se

comienzan a desarrollar productos que cumplen con las cambios en los hábitos de

consumo y demandas puntuales, además de innovar constantemente en la valorización

de la sostenibilidad como fundamento en los procesos de producción, el desarrollo de

una visión estratégica empresarial, en palabras de Boucher (2012) el desarrollo de

capacidades, integración de los pequeños agricultores en las dinámicas del desarrollo y

revalorización del territorio.

La generación de valor agregado en la que se fundamentan las AIR, se reflejan en el

incremento de los ingresos complementarios de los agricultores y a su vez en mejor

calidad de vida, por lo cual las AIR son el mecanismo adecuado para valorizar los

productos de los pequeños productores, generando nuevos ingresos y empleos en zonas

rurales (Casasola et al., 2006); adicionalmente permiten mejorar los ingresos de las

economías familiares, crear una cantidad de empleos considerables en las zonas rurales,

contribuir a la seguridad alimentaria de la población, tanto rural como urbana (Muchnik,

2006).

1.5. Sistemas Agroalimentarios Localizados

Las agroindustrias rurales, concebidas en torno a las actividades que permiten aumentar

y retener el valor agregado de la producción de las economías campesinas, han tenido

que hacerle frente a las circunstancias de la globalización, en donde se desarrollan

rápidos cambios en la producción y distribución de productos agroalimentarios y por ende

cambios en los hábitos de consumo, quizás por la influencia del estilo de producción

fordista, que como lo señala Salcido (2013) se caracteriza por una saturación y

abundancia de los productos alimenticios estandarizados.

Page 33: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Marco Teórico 17

En consecuencia, como resultado de los procesos de globalización y apertura

económica, el sector rural ha estado expuesto a diversos acuerdos comerciales, a

mercados en los cuales es constante el ingreso de multinacionales favorecidas por la

disminución de derechos aduaneros; adicionalmente la inexistencia de una estrategia

para el fortalecimiento del sector que permita afrontar los retos y realidades de la

actualidad en términos económicos, sociales, políticos y ambientales, particularmente las

características de los productos importados, ampliamente desarrollados para responder a

estos procesos.

En el medio rural, particularmente las AIR, en pro de disminuir el impacto negativo de la

apertura económica, han desarrollado procesos de revalorización de lo local, como

estrategia de desarrollo económico. Es así como surgen los Sistemas Agroalimentarios

Localizados –SIAL-, que de acuerdo con Muchnik et al. (2011) en su concepción y

desarrollo involucra ciertos cuestionamientos alrededor del concepto lineal de cadena,

que desconocen las dinámicas territoriales y la multifuncionalidad del sector rural. Por

tanto, el enfoque SIAL recoge las influencias de la teoría de los sistemas; de la

complejidad y el desarrollo económico local, por medio de la Sociología y la Economía

Industriales; pero también de las nuevas tendencias de la Geografía Humana (Torres

Salcido, 2013).

Este análisis resulta también de la necesidad de comprender las razones por las que, en

un mismo territorio convergen sociedades o comunidades de múltiples orígenes,

tradiciones y culturas, y gracias al desarrollo tecnológico y por su puesto a la

globalización, es constante y asequible el consumo de alimentos típicos o tradicionales.

De acuerdo con Muchnik et al. (2011) no es sorprendente ver acentuarse la demanda de

alimentos culturalmente referenciados que simbolizan la pertenencia a un lugar, a una

sociedad, a una manera de comer, aún si el consumidor está lejos del lugar de

producción de los alimentos. De manera que los SIAL son el reflejo de la necesidad de

adelantar procesos de innovación frente a la globalización y las tendencias en los hábitos

de consumo, que tal como lo describe Torres Salcido (2013), el SIAL expresa la

reestructuración de geografía de la producción y el consumo.

En este enfoque recobra importancia la revalorización de los recursos en los territorios

(ambientales, económicos y sociales), las proximidades geográficas y el empoderamiento

Page 34: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

18 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

de los actores rurales que realizan diversas actividades en el territorio aprovechando la

multifuncionalidad del medio rural para emprender procesos de valorización de los

recursos del territorio, sobre la base de los cuales se soportan los procesos de

transformación y desarrollo, guardando una estrecha relación con los valores, símbolos

de identidad local y en general sentido de pertenencia (François Boucher & Poméon,

2010); (Ramos & Garrido, 2014).

La multifuncionalidad de la agricultura, tal como lo proponen Rojas y Sepúlveda (1999)

reconoce que la función principal de la agricultura es la seguridad alimentaria en acceso

físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos; no obstante no se puede

desconocer la funcionalidad ambiental, económica y social; pues los procesos y

problemas asociados con el uso de la biodiversidad, el cambio climático, desertificación,

calidad y disponibilidad de agua y contaminación, de manera que las estrategias para

disminuir los impactos de estas situaciones están estrictamente relacionados con el uso

eficiente de los recursos del territorio por parte de los actores que se vinculan a la

producción agraria. En ese mismo sentido, la agricultura cumple un rol fundamental en la

economía, asociado con la madurez y desarrollo de los mercados y el nivel de evolución

institucional, además de reconocer que en el sector rural se llevan a cabo procesos de

aprovechamiento conocimientos locales y recursos de competencia.

Los SIAL se reconocen como un sistema o un modelo de desarrollo de las AIR, en el cual

se deja a un lado la visión de producción individual y se comienza a gestionar el

empoderamiento de los habitantes del territorio con el fin principal de identificar

oportunidades de mejora y valorización de los procesos que se llevan a cabo y los

recursos empleados para la producción de bienes y servicios. En los SIAL se promueve

un amplio desarrollo de las capacidades y competencias de los actores, en donde son

ellos quienes participan en la toma de decisiones, la planeación y la ejecución de las

estrategias planteadas; proceso que permite hacer autocontrol y retroalimentación local

de los logros, desaciertos y consecuencias en general de los planteamientos

implementados.

Los diversos enfoques previos al surgimiento de los SIAL, que han sido presentados con

anterioridad en este capítulo, han promovido el desarrollo de diversas estrategias

asociadas al mejoramiento de la canasta básica y transformación de los productos

Page 35: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Marco Teórico 19

agropecuarios, la creación de nuevos esquemas de comercialización y mercados,

establecimiento y preservación de acciones para la articulación institucional local a través

de procesos de innovación y formación de capacidades de los actores. En general el

funcionamiento exitoso de los SIAL se fundamenta en las gestiones promovidas por los

actores del territorios relacionadas con el análisis de los procesos de desarrollo y la

elaboración de proyectos y estrategias de apoyo, particularmente en la relación territorio-

actores-producto, en las cuales se prioricen la valorización de los recursos disponibles en

el territorio que permitan la generación e incremento de los ingresos y en consecuencia el

desarrollo territorial y la competitividad (Ramírez Gómez, 2013); (Espinosa Ayala et al.,

2013); (Tolentino Martínez, 2013)

Los SIAL entonces definidos por Muchnik (2006) como organizaciones de producción y

servicios, asociadas por sus características y funcionamiento en el territorio, y tal como lo

afirma Boucher (2012), el SIAL como proceso de construcción territorial que permite

revelar y «activar» los recursos locales y su eficiencia colectiva, esta última expresada en

diferentes niveles: horizontal (red profesional), vertical (cadena productiva) y transversal

(territorio). Los SIAL concebidos también como una oportunidad para el desarrollo del

sector agropecuario y un factor clave para la consolidación de posibilidades de abastecer

sus mercados domésticos, aumentar su participación en el mercado mundial de una

manera competitiva y sostenible (Rodríguez Borray & Requier Desjardins, 2005).

Para lograr el desarrollo de unidades de producción y de servicios rurales como los SIAL,

en una región o territorio en particular, algunos autores han desarrollado y aplicado el

método de activación SIAL; en teoría este proceso ayuda a enfrentar uno de los

problemas más comunes en el medio rural: la integración al mercado para alcanzar

mejores beneficios. Esta metodología consta de tres etapas fundamentales, en primer

lugar, el diagnóstico, en el cual se identifican actores, se reconocimiento el territorio

(recursos y activos específicos), se hace una profundización en la relación entre actores,

productos, territorio y saber hacer, además de identificar las acciones colectivas, capital

social, transmisión e innovación. Posteriormente, se lleva a cabo un diálogo para la

activación, en el cual se elabora un plan de acción de manera colectiva y finalmente se

hace la activación de la concentración, que consiste en la puesta en marcha del plan

(Francois Boucher, 2002).

Page 36: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de
Page 37: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

2. Metodología

El desarrollo de la investigación se realizó en tres fases, cada una de ellas contribuyó al

logro de los objetivos específicos y en consecuencia al objetivo general planteado. En

estas fases se utilizaron diversas herramientas metodológicas, tal como se detalla en la

Figura 3.

Figura 3 Esquema metodológico de la investigación

2.1. Fase 1. Investigación documental y construcción preliminar del modelo analítico

En esta fase se realizó la investigación documental, buscando establecer el marco

conceptual relacionado con la competitividad, el enfoque sistémico de la competitividad y

lo relativo al origen de los sistemas agroalimentarios localizados.

La revisión bibliográfica se hizo a partir de documentos nacionales, regionales,

departamentales e institucionales con el fin de recopilar información y documentación

que permitiera el análisis de las dinámicas en el territorio, recursos y condiciones

ambientales, condiciones de vida, economía, historia y tradición productiva del cultivo de

la piña, y algunos aspectos del mercado internacional y nacional de la piña.

A partir de la revisión se buscó identificar variables explicativas del sistema

agroalimentario localizado que se relacionan con los diversos niveles que establece para

Page 38: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

22 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

el análisis de competitividad sistémica (micro, meso, meta y macro), a fin de construir un

modelo analítico para analizar la competitividad sistémica para el caso del SIAL.

2.2. Fase 2. Caracterización del SIAL y análisis de la competitividad sistémica de la piña de El Peñón, Bolívar.

Durante esta fase se elaboró un cuestionario de consulta que como herramienta de

investigación y fue aplicado a actores relacionados al SIAL, el mismo incorporaba

preguntas orientadas a documentar el caso y otras que pretendía establecer el estado de

las variables incorporadas en el modelo analítico preliminar diseñado en la fase anterior.

Se realizaron entrevistas a profundidad con informantes clave, buscando establecer

elementos para la caracterización del SIAL. Adicionalmente, se empleó información de

las encuestas a productores para analizar información de la producción de piña.

Así entonces, una de las fuentes de información secundaria, fue el trabajo desarrollado

por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica, institución que

ejecutó en la zona de estudio parte del proyecto Reducción del Riesgo al Cambio

Climático operado mediante Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática (MAPA),

en el cual se buscó generar alternativas para fortalecer la resiliencia de sistemas

productivos ante la ocurrencia de escenarios de exceso o déficit hídrico (Corpoica, 2015).

En este proyecto se trabajaron diferentes componentes de forma participativa con los

productores de piña del municipio de El Peñón, asociados a las prácticas agronómicas,

para lo cual se aplicaron 27 encuestas a productores, con el propósito de conocer el

estado del sistema de producción de piña en el territorio, y en especial de variables

relacionadas con la elementos constitutivos de la línea base socioeconómica y técnica

(Corpoica, 2013).

A partir de la información obtenida y recabada se desarrolló una tipificación de

productores para identificar aquellos claves de acuerdo con las características o variables

determinantes para un sistema agroalimentario localizado, la activación del mismo y

particularidades que permitan desarrollar acciones colectivas para mejorar la

competitividad del SIAL.

Page 39: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 23

Para la caracterización del SIAL se empleó la metodología para activación de sistemas

Agroalimentarios Localizados (Francois Boucher & Reyes González, 2011), en su fase de

Diagnóstico, que consta de un acercamiento y profundización para hacer una descripción

de los recursos disponibles y de las actividades económicas, sociales, productivas y

comerciales de relevancia, además de identificar los actores, las relaciones entre los

actores, acciones colectivas existentes, capital social y los aspectos de transmisión del

saber – hacer, así como los aspectos de calidad y calificación de los productos.

Empleando un cuestionario estructurado con preguntas abiertas como herramienta de

investigación, la cual permite obtener de los actores información relacionada con sus

valoraciones, motivaciones deseos, creencias y esquemas de interpretación (Arnold et

al., 2006); se realizaron entrevistas en profundidad con actores clave con actores del

SIAL de la piña en El Peñón – Bolívar (Anexo: Formato entrevista a productores). La

herramienta incorporaba preguntas orientadas a documentar el caso a partir de la historia

de tradición o “saber hacer” de la producción de piña, calidad diferencial del producto,

relacionamientos entre los actores, mecanismos de cooperación y coordinación.

La identificación de los actores clave a los cuales se les practicó la entrevista a

profundidad, partió de información secundaria de proyectos, documentos de orden

nacional, departamental y del sector agropecuario, con el fin de documentar desde

diferentes puntos de vista, las principales características del SIAL y los indicadores de

competitividad sistémica en el mismo. Para garantizar la representatividad de las

entrevistas se utilizó la metodología de muestreo por avalancha, bola de nieve o

nominado, que consiste en pedir a los informantes que recomienden a otros posibles

participantes (Martín-Crespo & Salamanca, 2007); en consecuencia, se establecieron dos

primeros informantes clave, quienes estaban vinculados con las actividades de asistencia

técnica y desarrollo tecnológico en el municipio, a partir de los cuales se identificaron los

demás informantes clave.

El trabajo de campo se realizó en el segundo semestre del año 2017, en total se

aplicaron 13 entrevistas a informantes clave (productores, asociaciones, instituciones,

comercializadores y proveedores).

Page 40: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

24 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

De otra parte, para el análisis de la competitividad sistémica se usó un modelo analítico

en el que se identificaron para cada uno de los niveles (micro, meso, meta y macro)

algunos factores, indicadores y variables para el caso del Sistema Agroalimentario

Localizado. Empleando la información recopilada en la investigación documental y las

entrevistas a profundidad con los actores en el territorio, se definieron e ilustraron cada

una de las variables frente a la realidad del SIAL. Finalmente, las variables fueron

tipificadas, cuantificadas o cualificadas, según sus características, con el fin de

establecer un grado de cada una de ellas en relación con su aporte a la competitividad.

2.3. Fase 3. Planteamiento de estrategias para mejorar la competitividad del SIAL

A partir de los hallazgos de las fases previas, el análisis de los resultados de la

caracterización del SIAL y el análisis de la competitividad sistémica del mismo, se

plantearon algunas estrategias, centrándose en aquellos elementos que obtuvieron bajo

grado de desarrollo, a fin de aportar al mejoramiento de la competitividad del SIAL

analizado.

Page 41: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

3. Resultados y Discusión

3.1. Caracterización del SIAL

3.1.1. Territorio

El departamento de Bolívar se encuentra en la región Caribe de Colombia, localizada al

norte del país, esta región tiene una amplia variedad de ecosistemas y paisajes, pasando

por el desierto de La Guajira hasta la Sierra Nevada de Santa Marta; lo cual favorece la

existencia de biodiversidad y recursos naturales para el desarrollo de actividades

turísticas, culturales, agropecuarias, industria, mineria, entre otras. El departamento de

Bolívar, tiene un clima variado, que tal como lo destaca IDEAM (2017), existe un

comportamiento estacional de la precipitación, al inicio del año con tiempo seco y dos

máximos de precipitación marcados en mayo y octubre. La precipitación en el

departamento se ve influenciada por el fenómeno de El Niño y La Niña en distinto grado,

siendo este el indicador que tiene mayor peso a la hora de explicar la variabilidad

climática.

El departamento de Bolívar cuenta con 1.061.978 hectáreas en bosques naturales,

409.329 hectáreas para uso en pastos, mientras que tan solo 231.196 has son usadas

para el desarrollo de cultivos agrícolas. El aprovechamiento de los productos del bosque

natural en el departamento están básicamente orientados a la producción de leña, agua,

flora, fauna y madera (DANE, 2017a).

El territorio del departamento está compuesto por tres grandes unidades fisiográficas. La

primera se encuentra al Norte en la región del Canal del Dique y las ciénagas que este

forma, con un relieve ondulado y las estribaciones de la Serranía de San Jacinto que

presenta colinas de hasta 500 msnm. La segunda unidad hace referencia a la Depresión

Momposina que se constituye como la región más cenogosa e inundable del

departamento y del país debido a la gran cantidad de caños, ciénagas y pantanos que

forman los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. La tercera está ubicada al Sur del

departamento en donde resalta en la geografía la Serranía de San Lucas que presenta

características selváticas y en donde hay alturas superiores a los 1.600 msnm (Paz et al.,

2016).

Page 42: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

26 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

Figura 4. Localización zona de estudio (Martínez, 2016)

La investigación se realizó en el municipio de El Peñón, departamento de Bolívar -

Colombia, el cual hace parte de la unidad fisiográfica de La Serranía de San Lucas; que

limita al oriente con el municipio de Tamalameque - Cesar, al occidente con el municipio

de San Martín de Loba – Bolívar, al norte con el municipio de El Banco – Magdalena y al

sur con el municipio de Regidor – Bolívar (Figura 4). El río Magdalena es el principal

factor determinante en la modelación de las características del territorio, pues es el

recurso esencial para el desarrollo de las actividades de pesca, la agricultura y usado

para el transporte y la movilidad en general. Tal es el caso del municipio de El Peñón,

localizado en el tramo medio del río, que se caracteriza por ser el más húmedo (Martínez

Pacheco, 2016); es así que todas las actividades económicas, sociales y culturales se

llevan a cabo a partir de sus condiciones y provisión de este recurso hídrico.

El municipio de El Peñón presenta un rango de altitud entre 0 a 500 m.s.n.m. donde

predominan principalmente los paisajes de planicie con un 67,9%, cuerpos de agua

25,14%, y lomerío 6,5%. La precipitación muestra una distribución monomodal, con un

promedio de 1.800 y 2.500 mm/año. La temperatura máxima está entre 32°C a 34°C,

temperatura promedio entre 28°C a 30°C y una temperatura mínima entre 22°C a 24°C.

La humedad relativa se encuentra entre 75 a 80% y el promedio anual de brillo solar

acumulado presenta valores de 2.300 a 3.000 h/año para el norte, y mayores 2.100 a

2.300 h/año para la zona sur del municipio (Corpoica, 2015).

Page 43: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 27

De acuerdo con la Ordenanza 012 del 17 de mayo del 2001, el municipio de El Peñón se

localiza en la denominación de las Zonas de Desarrollo Económico y Social (ZODES) de

Loba, conformada por los municipios de Altos del Rosario, Barranco de Loba, San Martín

de Loba, El Peñón, Regidor, Norosí y Río Viejo (Paz et al., 2016). Esta zona tiene

vocación agropecuaria y minera, posee gran potencial para desarrollar importantes

proyectos mineros auríferos y agroindustriales (Alcaldía de El Peñón - Bolívar, 2016),

gracias a la proximidad y accesibilidad al río Magdalena y a la región de la Depresión

Momposina y tal como lo describe Martínez (2016), el tramo medio del río se caracteriza

por ser el más húmedo; un ecosistema de selva húmeda tropical con árboles grandes,

actualmente por acciones antrópicas se ha intervenido para extender la frontera agrícola

y ganadera.

El uso de los recursos naturales para el desarrollo de las actividades agropecuarias está

determinado por la disponibilidad de tecnologías y la apropiación de las mismas, para

atender las necesidades de los sistemas productivos; es así como, casi la totalidad de las

UPAs en el municipio carecen de maquinaria para el desempeño de las actividades

agropecuarias, y cuando se emplea maquinaria, en su mayoría es del tipo liviana, tanto

para las actividades agrícolas como para las pecuarias. Es importante mencionar que

470 UPAs con cultivos, tiene acceso a agua para actividades agropecuarias, de las

cuales el 37% utiliza sistema de riego, siendo el más empleado el riego por gravedad,

seguido por el bombeo y la aspersión. La principal fuente de agua en el municipio para

las actividades agropecuarias es el drenaje natural, seguido de la ciénaga y los pozos

(DANE, 2017a). En consecuencia, cuando hay escases del recurso hídrico por eventos

climáticos extremos o debido a la variabilidad climática, las actividades agropecuarias en

el municipio se ven altamente afectadas.

De acuerdo con los resultados del Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2017a),

aproximadamente la totalidad de las UPAs que reportan cultivos en el municipio

desarrollan actividades de protección del agua y el suelo en las actividades

agropecuarias, siendo la conservación de la vegetación, la plantación de árboles, la

siembra sin remoción de suelos y la labranza mínima las principales acciones en pro del

cuidado de los recursos naturales disponibles en el municipio.

Page 44: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

28 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

En general, el municipio no dispone de UPAs en territorios de bosques naturales, por lo

que no se evidencian procesos de transformación del bosque natural para el desarrollo

de actividades agropecuarias; no obstante, en ocasiones se hace uso de del bosque para

leña, madera, fauna, flora y recurso hídrico. Tampoco se realiza un manejo de desechos

de residuos animales o vegetales, ni se realizan prácticas de manejo de cultivos,

plantaciones forestales o pastos para la actividad agropecuaria (DANE, 2017a). Por otro

lado, el número de UPAs en el municipio dedicadas a las actividades de cría, tenencia y

explotación de animales, no supera las áreas UPAs de cultivos, en donde se resalta el

número de UPAs con tenencia y explotación de equinos y el número de cabezas de

ganado de bovinos (Tabla 1).

Tabla 1. UPAs en el Peñón, Bolívar destinadas a la explotación de animales

Ganadería y especies menores1 No. Cabezas UPAs

Bovino 13.564 169

Porcino 1.644 132

Búfalos 124 4

Equinos 962 205

Ovinos 64 4

Caprinos 36 4

Aves 3767 168

Total UPAs ganadería 686

Fuente. Elaboración propia, 2017 de acuerdo con (DANE, 2017a)

Los recursos específicos del territorio, pueden llegar a convertirse en los principales

condicionantes para el desarrollo de actividades agroindustriales y ecosistémicas con

valor agregado y que como consecuencia, amplian las perspectivas para la incursión y

participación de los productos generados en el territorio en distintos mercados, logrando

atender las nuevas tendencias de los consumidores. Es aquí donde empieza a

materializarse el concepto de la multifuncionalidad de la agricultura, que de acuerdo con

Torres Salcido (2013), al campo ya no se le considera como productor de alimentos, sino

como depositario de tradiciones y cultura culinaria, así como proveedor de servicios

ambientales y turísticos a las áreas urbanas valorizando el patrimonio paisajístico y

natural.

1 Total inventario existente el día de la entrevista en la UPA

Page 45: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 29

Incrementar los niveles de competitividad de los productos y servicios generados en el

territorio, a través de la mayor participación en los mercados, per se no debería ser lo

más relevante, pues el desarrollo económico conlleva al desarrollo en conjunto del

territorio mejorando las condiciones ambientales, sociales y económicas para los

pobladores. Considerando lo afirmado por Alburquerque (1995), el logro de un mayor

nivel de vida no puede ser, reducido al crecimiento económico, pues la mejora del nivel

de vida debe incluir, la mejora de la relaciones sociales de producción (laborales), la

calidad medioambiental (uso adecuado de los recursos naturales) y el respeto y

potenciación de la diversidad cultural.

3.1.2. El sistema de producción de la piña en el territorio

El municipio de El Peñón, tiene cerca del 56% de su área dedicada a la producción

agropecuaria (17.508 hectáreas), dispone de 7.305 hectáreas en usos no agropecuarios

y 5.911 hectáreas de bosque, correspondientes al 24% y 19% del área del municipio,

respectivamente (DANE, 2017a). El uso predominante del suelo en el municipio, es

agrícola y pecuario, siendo los cultivos de piña, yuca, palma africana, maíz amarillo,

forestales y la pesca los que ocupan el mayor número de UPAs en el municipio (Tabla 2).

Lo anterior, resalta la importancia que tiene para los productores agropecuarios del

municipio el cultivo de la piña, donde aproximadamente el 28% de las áreas dedicadas a

la actividad agropecuaria están establecidas en este cultivo.

Tabla 2. Destino de uso en cultivo de las UPAs en el municipio de El Peñón, Bolívar

Destino de Uso UPAs Participación UPAs Total UPAs según uso

Plátano 32%

311 Yuca 52%

Tubérculos 16%

Palma africana 69% 16

Caña de azúcar 31%

Piña 82%

204 Aguacate 9%

Otros frutales 9%

Maíz amarillo 50%

202 Arroz 24%

Maíz blanco 26%

Forestales 61% 0

Hortalizas, verduras y legumbres 39%

Actividad pesquera 97% 4

Actividad acuicola 3%

Total UPAs cultivos 737

Fuente. Elaboración propia de acuerdo con (DANE, 2017a)

Page 46: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

30 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

De acuerdo con Martínez (2016), las principales actividades alrededor del sistema

productivo de piña en el municipio de El Peñón son la siembra, resiembra, limpieza,

recolección, transporte y comercialización. Las dos primeras, en general el objetivo es

sacar provecho del terreno para la producción de piña, haciendo limpieza de la maleza,

resiembra de piña en lugares donde se haya perdido la planta o aquellas que no

presentan buenas condiciones para la producción.

De acuerdo con Corpoica (2013), para una hectárea de piña en un ciclo de 18 meses, se

requieren aproximadamente cinco limpias, cuyo fin principal de las labores de limpieza en

el cultivo de la piña es lograr mayores rendimientos en el cultivo de la piña, mediante la

incorporación de abonos verdes, adecuación de las plantas al espacio disponible en la

plantación (podas), eliminación de brotes no deseados, eliminación de malezas, etc. En

estas mismas condiciones de cultivo (1 ha, para un ciclo de 18 meses), se requieren

alrededor de 500 jornales, para la cosecha del fruto de la piña de acuerdo con las

características de madurez, definidas por el agricultor y de acuerdo con lo solicitado por

el mercado de destino.

Finalmente, las actividades de transporte y comercialización de la producción de piña en

el municipio de El Peñón, son fundamentales para la sostenibilidad de sistema de

producción, pues en ellas participan un importante número de pobladores, quienes,

empleando los recursos disponibles, generan todas las condiciones necesarias para que

la piña llegue al mercado de destino en las condiciones requeridas, evitando el daño

mecánico, la exposición a la lluvia o el sol, y general todo tipo de lesiones a la fruta.

La piña de El Peñón es ampliamente reconocida por sus atributos de dulzura y las

propiedades medicinales para el malestar de estómago de; tal como lo mencionaron los

actores clave entrevistados, estos atributos diferenciales obedecen a las condiciones

agroecológicas y prácticas tradicionales usadas en su producción, las cuales difieren de

las prácticas agronómicas utilizadas en otras zonas del país, donde se emplean desde

materiales de siembra mejorados para adaptarse a los suelos y climas, aplicación de

fertilizantes, uso de maquinaria, riego, entre otras actividades que los convierten en

cultivos industrializados o tecnificados.

Page 47: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 31

Al ser un producto con calidad excepcional, el producto goza de una reputación que los

distingue, lo cual hace que a través de la percepción generada mediante ese prestigio,

aparezca un peculiar orgullo y se convierta en un fuerte factor de identidad de los

pobladores del territorio (Martínez Pacheco, 2016). Los elementos relacionados con la

identidad territorial, arraigo o terruño, hoy en día la tendencia de consumo es preferir

productos con especificaciones de origen, uso sostenible de los recursos naturales

(producción orgánica), comercio justo, entre otras tendencias. De acuerdo con FAO

(2010), los productos vinculados al origen están a menudo unidos a sistemas de

producción tradicionales y prácticas extensivas que tienen un impacto ambiental menor

que las técnicas e insumos modernos, lo cual es evidente para el caso de la piña de El

Peñón.

3.1.3. Actores del territorio vinculados al SIAL de la piña de El Peñón

Como resultado de la investigación documental y las entrevistas a profundidad, se

identificaron en el territorio como actores determinantes en el sistema agroalimentario

localizado a los productores quienes llevan a cabo las actividades de producción de piña

en las fincas del municipio, la cual principalmente se realiza por parte de productores que

residen en la vereda Castañal o Buba, donde se concentra la producción de piña en el

municipio.

El 73% de los productores residentes en el área rural son hombres, con la población

concentrada en edades entre los 45 a 59 años (DANE, 2017a), en donde se observa una

tendencia mayor del género masculino, tanto para la agricultura, la ganadería, la pesca,

las actividades de transporte y la caza; que de acuerdo con lo mencionado por Martínez

(2016), particularmente el trabajo en torno al cultivo de piña, donde el rol de la familia es

vital para el aprovechamiento de mano de obra. Algunas mujeres combinan las tareas del

hogar con el corte y comercialización de piña, otras ayudan con la arreada de piña o

transformándola en alimentos que luego se venden (Martínez Pacheco, 2016). Se puede

afirmar que los productores de piña en el municipio son hombres en general de edad

avanzada, lo cual se convierte en un riesgo de ausencia de relevo generación que

permita la continuidad de la tradición productiva de piña, la activación de los recursos

disponibles en el territorio y como consecuencia el desarrollo de distintos

encadenamientos productos o nuevas relaciones comerciales.

Page 48: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

32 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

La información secundaria con la que se identificaron los productores clave para el

desarrollo de las entrevistas, se obtuvo en el marco del proyecto MAPA ejecutado por

CORPOICA (2015), mediante la aplicación de encuestas estructuradas en las cuales se

abordaron temas climáticos, técnicos y socioeconómicos del sistema productivo de piña.

La identificación de los productores clave desarrollando la tipificación, inicio con un

análisis de las variables determinantes en la competitividad de la piña de El Peñón en los

mercados y las características del SIAL (

Tabla 3).

Tabla 3. Variables de encuestas a productores de CORPOICA, 2013 relacionadas con la competitividad del SIAL, para identificar productores clave

Variable Caracteristicas

Área de la finca

El tamaño de la finca es determinante al momento de tomar decisiones relacionadas con el uso de la misma para el cultivo de piña o bien a otras actividades agropecuarias. En el municipio el área de las fincas está entre 1 y 7 hectáreas, con un promedio de 3 hectáreas, por lo cual se codificó en cinco rangos las fincas de i) 1 hectárea ii) entre 1 y 2 iii) entre 2 y 3 iv) entre 4 y 5 y v) fincas mayores a 5 hectáreas.

Tiempo de permanencia en la finca

El tiempo que el productor de piña a permanecido en la finca determina el arraigo al territorio y la tradición productiva del cultivo de la piña y el saber-hacer. Estos tiempos de permanencia en la finca para el municipio están entre 2 a 60 años de permanencia, con un tiempo promedio de 23 años; por lo cual está variable se codificó en tres rangos i) hasta 10 años ii) entre 10 y 30 años y iii) mayor de 30 años.

Participación en acciones comunitarias

La activación de los recursos en el territorio del SIAL, va a estar influenciado por la participación del productor en acciones colectivas o comunitarias. Los productores encuestados mencionaron ser parte de distintos grupos comunitarios, sin embargo la mayoría participan en dos o tres grupos específicos, por lo cual esta variable se codificó en cuatro grupos i) los que pertenecen a la asociación de productores de piña ii) los que pertenecen a la asociación de pescadores iii) los que pertenecen a otros grupos y iv) los que no pertenecen a ninguna agrupación.

Tipo de mano de obra

Dependiendo del tipo de mano de obra con la que se llevan a cabo las actividades en torno de la producción de piña están determinadas las particularidades de la piña en el territorio y por supuesto el nivel de competitiivdad de la piña de El Peñón en los mercado. De acuerdo con las encuestas a los productores el tipo de mano de obra empleadad en El Peñón para las actividades agropecuarias es una mezcla entre i) familiar ii) contratada temporal y iii) familiar y contratada.

Otra actividad

El tiempo y recursos invertidos por el productor a actividades en la finca distintas a la producción de piña, están relacionados con las características de la piña producida en El Peñón. Según los productores encuestados por Corpoica (2013), aunque es clara la tradición productiva de piña, existen varios productores

Page 49: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 33

que se dedican a diferentes actividades en el sector agropecuario, por lo cual esta variable se codificó entre i) los que solo se dedican al cultivo de la piña y ii) los que se dedican a la piña y otras actividades.

Vías de acceso

Las condiciones viales para el acceso a la finca esta relacionado con las decisiones del productor frente a la manera de producir y comercializar la piña de El Peñón. En este municipio existe la particularidad de contar con el río Magdalena para desarrollar multiples actividades productivas y de transporte, por lo cual esta variable se codificó en i) las fincas que tienen acceso por caminos de herradura ii) las que tienen acceso por vía fluvial y iii) las fincas con acceso por vías sin pavimentar.

Topografía

Las condiciones de paisaje de las fincas determina en muchas ocasiones las decisiones sobre el manejo del cultivo de piña. De acuerdo con las encuestas de los productores, el paisaje de las fincas en El Peñón esta en i) fincas onduladas y ii) fincas con pendientes.

Se consideraron variables de naturaleza cualitativa y cuantitativa, y para su análisis las

variables cuantitativas se categorizaron para emplear el método de Análisis Factorial de

Datos Mezclados, el cual permite equilibrar la influencia de ambos tipos de variables. Las

variables se codificaron para realizar la tipificación tal como se muestra en la Tabla 4.

Tabla 4. Codificación de las variables para la tipificación de productores clave

Variable Codificación

Área de la finca 1 1 a 2 2 a 3 4 a 5 Mayor a 5

Tiempo de permanencia en la finca hasta 10 entre 10 y 30 mayor a 30

Participación en acciones comunitarias Aso_piña pescadores otros ninguna

Tipo de mano de obra familiar contratada familiar y contratada

Otra actividad 0 1

Vías de acceso sin pavimentar camino herradura fluvial

Topografía Ondulada Pendiente

Empleando las variables anteriormente descritas en el sofware estadístico SAS, se

conformaron tres grupos (3) representativos para los productores de piña (Figura 5),

como actores clave para el desarrollo de las entrevistas estructuradas sobre el SIAL.

Page 50: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

34 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

Figura 5. Dendograma de productores clave de piña en el departamento de Bolívar

Grupo 1. En este grupo se encuentran el 29% del total de los productores encuestados,

en el cual la mayor frecuencia del tamaño de la finca es la de entre 1 y 2 hectáreas,

extensión que les permite a emplear mano de obra familiar para el desarrollo de

actividades agropecuarias. Las fincas de estos productores se caracterizan por tener

paisajes predominantemente ondulados, las vías de acceso a los predios se realiza por

camino de herraduda y medio fluvial. Los productores de este grupo tienen un tiempo de

permanencia en la finca superior a los 30 años, dedicandose fundamentalemente a la

producción de piña. De otra parte, a este grupo pertenecen productores quienes

participan de las principales acciones comunitarias en favor de los sistemas productivos

sobresalientes y tradicionales del municipio, y se vinculan a la asociación de productores

de piña y la asociación de pescadores.

Grupo 2. Este grupo de productores conforma el 51,8% del total de los productores

encuestados, los cuales hacen parte de la asociación de productores de piña del

municipio, sin embargo se dedican a diversas actividades agropecuarias, en las que

emplean fundamentalmente mano de obra contratada temporalmente, para atender

Page 51: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 35

extensiones de tierra en promedio de 1 hectárea. Las fincas de los productores de este

grupo de tienen acceso por caminos de herradura y paisaje ondulado. Este grupo de

productores ha permanecido en la finca hasta 10 años.

Grupo 3. Este grupo de productores representa el 18,52% del total de productores

encuestados. Este grupo de productores tiene un tiempo de permanencia en la finca

entre 10 y 30 años, además de ser productores de piña se dedican tambien a otras

actividades agropecuarias, para lo cual emplean mano de obra familiar y contratada para

atender las necesidades de las fincas; la extensión de tierra de estos productores

essuperior a las 5 hectáreas; y las vías de acceso a los predios se encuentran sin

pavimentar y su topografía predominatemente es pendiente. Finalmente, es importante

resaltar que los productores de este grupo no pertenecen a ninguna asociación o

participan en acciones comunitarias.

Algunos productores pueden llevar a cabo simultáneamente actividades relacionadas con

el quehacer de un transportador, quienes por contar con la facilidad del medio de

transporte (chalupa o johnson) dedican su tiempo a realizar otras actividades, como es el

traslado de la producción de piña desde las fincas hasta los mercados por el río

Magdalena. De igual manera, algunos de los productores también son comercializadores

y desarrollan actividades para la definición del precio de compra y venta de la producción

de piña en los mercados (Figura 6). Estos actores durante el proceso de comercialización

de la piña alternan la venta con la de otros productos agrícolas del territorio, como el

limón, la naranja, el coco, la yuca, el maíz, entre otros. Los comercializadores

entrevistados manifestaron dedicarse a esta actividad por más de 30 años y manifiestan

haber aprendido el oficio en el municipio.

Page 52: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

36 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

Con respecto a los actores en el territorio dedicados a suministrar los insumos necesarios

para la producción de piña, encontramos la particularidad de que, aunque existen en el

territorio proveedores, tras la consulta de los mismos manifiestan no haber proveído

nunca a los productores de piña de agroinsumos para el cultivo de piña; mientras que

para las actividades de ganadería si es frecuente la entrega de distintos productos. Estos

actores se encuentran localizados principalmente en el municipio de El Banco –

Magdalena, donde se localizan los almacenes para la venta de agroinsumos.

Las entrevistas a los actores en el territorio, permitió identificar uno de los roles

importantes en el sistema agroalimentario localizado lo realizan las asociaciones, cuyo

objetivo está orientado al fortalecimiento de las actividades agropecuarias, los procesos

de comercialización, financiación y demás acciones colectivas para mejorar las

condiciones locales. Las asociaciones se encuentran localizadas en el municipio de El

Peñón, con un tiempo superior a los dos años de conformación, con un número superior

a los 20 miembros.

Figura 6. Mecanismo de transporte y comercialización de piña en el mercado

Page 53: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 37

De la misma manera, se establece el papel de las instituciones en el territorio, ya que

desempeñan funciones importantes relacionadas con el soporte técnico y la transferencia

de tecnología para los procesos productivos, y la articulación con distintos actores

exógenos. Las dos instituciones identificadas tras las entrevistas con informantes clave y

actores vinculados al sistema productivo de la piña realizadas se encuentran localizadas

en el municipio de El Peñón, una de ellas es la Unidad Municipal de Asistencia Técnica

Agropecuaria – UMATA, en donde sus miembros tienen formación en medicina

veterinaria, producción pecuaria y producción piscícola, y la otra es la Institución

Educativa de Castañal, en donde ninguno de los miembros tiene formación o experiencia

relacionada directamente con el cultivo de la piña.

3.1.4. El saber – hacer local y la innovación

De acuerdo con lo mencionado por Martínez (2016), el cultivo de piña como un sistema

de producción tradicional que data de hace más de 100 años; según los pobladores del

corregimiento de Castañal, el cultivo de piña es endémico de la región, la mayoría

desconocen el origen de la semilla, otros indican que fue cultivada por los indígenas

Chimilas y Malibúes que habitaron inicialmente en esos territorios. Adicionalmente, como

resultado de las entrevistas a los actores clave, tenemos que todos ellos sin duda

reconocen la tradición productiva en el municipio por más de dos generaciones de

productores y sus familias que se han dedicado a esta actividad en el municipio de El

Peñón, específicamente en las veredas Castañal y Buba.

Bocarejo (2011) argumenta la existencia de una relación entre los hombres y su entorno

ambiental, la experiencia cotidiana y las diversas relaciones de poder que se construyen

y reflejan en un espacio determinado. Indiscutiblemente los actores en el territorio

identifican que los agricultores del municipio de El Peñón han desarrollado

tradicionalmente múltiples actividades alrededor de la producción de piña, el saber hacer

local usado para la producción de la piña en el territorio ha sido transferido o heredado

por varias generaciones, favoreciendo el reconocimiento de la tradición productiva por

parte de los actores en el territorio (asociaciones, comercializadores, instituciones, entre

otros). Lo anterior, visto desde el punto de vista de Sautier (2010), se reconoce como una

de las dimensiones del potencial de aplicación del SIAL o el reconocimiento de la

existencia del mismo, en donde no solo es considerado como una organización que

Page 54: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

38 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

surge en el territorio en base a una función económica de la actividad productiva, sino

que también inciden de forma determinante en su configuración y continuidad.

Para las actividades de manejo agronómico del cultivo de piña, los agricultores emplean

fundamentalmente el conocimiento tradicional (saber hacer) recibido de sus padres, de

quienes aprendieron a mantener en las mejores condiciones el cultivo y de esa manera

garantizar la cosecha; todo esto, sin hacer uso de insumos o herramientas exógenas al

territorio, tales como productos agroquímicos para la fertilización o el control de plagas o

enfermedades. Dichas prácticas no se ha visto la necesidad de ajustarlas, renovarlas o

inclusive eliminarlas, quizás en buena parte porque el cultivo ha preservado las

condiciones sanitarias, de rendimientos y calidad, que se ajustan a las exigencias de los

mercados a los cuales está siendo comercializado la piña, lo que al final se refleja en las

condiciones de vida y el desarrollo son de igual manera las mismas desde hace mucho

tiempo. En este punto, se resalta lo afirmado por Cordero et al. (2003), la economía rural

se estructura a partir del aprovechamiento de los factores o capitales disponibles en el

territorio, similar a lo propuesto por Ramírez Gómez (2013), quien afirma que la

localización y el territorio pueden permitir la disponibilidad de los recursos específicos,

que son aquellos que no se encuentran en otro lugar.

Las prácticas de conservación o de uso muy limitado de los recursos naturales para la

producción de piña, demuestran que es un tipo de producción tradicional, en donde se

emplea la menor cantidad de insumos químicos, maquinaria, recursos genéticos externos

al territorio o tecnología que puedan ocasionar transformaciones drásticas en la

producción de productos y servicios agroalimentarios del territorio. Concediendo en

primer lugar, la preservación y transmisión del saber – hacer de generación en

generación, como estrategia para garantizar la producción, empleando las mismas

prácticas agrícolas y pecuarias; en segundo lugar, otorgándole el carácter de producción

orgánica, por el hecho de acotar el uso productos e insumos externos a los generados en

el territorio, y la transformación o intervención mínima de los recursos suelo, agua, flora y

fauna.

Las anteriores condiciones sociales, coindicen con lo afirmado por Sautier (2010), la

estructura social y organizacional de un SIAL viene determinada por las relaciones

forjadas entre sus miembros a lo largo del tiempo y como consecuencia del ejercicio de la

Page 55: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 39

actividad productiva. La persistencia y naturaleza de las mismas ya sean de confianza,

consensuadas, de autoridad, conlleva al establecimiento de normas e instituciones en

torno a la actividad productiva, las cuales son fundamentales para dotar de fortaleza a la

estructura social del SIAL.

Resultado del trabajo realizado por Corpoica (2015), el cual tenía como objetivo la

selección de opciones tecnológicas para la mitigación de los efectos del cambio y la

variabilidad climática en el cultivo de la piña en el municipio de El Peñón, algunos de los

productores de piña han venido adoptando el sistema de riego por aspersión en algunas

de sus parcelas, esta opción tecnológica permite que en épocas de déficit hídrico o de

sequía prolongadas, se mantenga la humedad del suelo a capacidad de campo y

disponible el agua suficiente para las plantas. En el marco de este proyecto también se

empleó la opción tecnológica de inducción floral con hormonas para adelantar el proceso

de maduración de la fruta, orientada a romper con la marcada estacionalidad de la

producción en el municipio y en consecuencia los bajos precios en los mercados por la

ausencia de producto durante todo el año. Esta última tecnología durante las entrevistas

a profundidad con los productores clave, no ha sido muy adoptada a diferencia del

sistema de riego, pues en la asociación de productores están trabajando en la instalación

de sistemas de riego en más fincas, aunque han tenido dificultades para acceder a todas

herramientas e implementos.

3.1.5. Articulación entre los actores en el territorio

Entre los actores identificados en el territorio existen fundamentalmente relaciones de

confianza para la producción, transporte y comercialización de la piña. Cuando se

requiere apoyo adicional a la mano de obra familiar para las actividades de manejo del

cultivo, los productores acuden a sus vecinos en el municipio para contratar mano de

obra. Los productores manifiestan que frecuentemente existe relacionamiento para

compartir información relacionada con prácticas de manejo del cultivo de piña y la

actividad ganadera, discutir las circunstancias de intermediación para la comercialización

de la piña, además de coordinar el transporte de la piña hasta los mercados.

Principalmente, se evidencian entre los productores acciones de cooperación para

mejorar las condiciones de las actividades agropecuarias en el municipio.

Page 56: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

40 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

El caso de la piña refleja las articulaciones atrás, que como lo describen Correa Gómez

et al. (2006) se refiere primordialmente al vínculo entre los productores de materia prima

y los empresarios o transformadores; teniendo en cuenta que para la producción,

transporte y comercialización de la piña usualmente son las mismas personas las que

desarrollan estas actividades y que no existen procesos permanentes de transformación

o agregación de valor por parte de actores empresariales.

Las relaciones con las asociaciones y las instituciones son prácticamente ocasionales a

razón de necesidades puntuales en el cultivo de la piña. Los productores manifiestan que

la articulación con la UMATA en fundamentalmente para el cuidado y manejo de los

animales y no para el cultivo de la piña. Mientras que el relacionamiento de los

productores con la institución educativa en relación con el cultivo es prácticamente nula,

sin desconocer que la mayoría de los padres de los estudiantes del colegio son

cultivadores de piña, esto puede deberse a que en la institución casi nunca se han

desarrollado programas o proyectos de este tipo, a excepción de algunas ocasiones en la

que se han hecho charlas sobre el manejo del cultivo.

Las relaciones entre las instituciones ubicadas en el municipio de El Peñón con

instituciones exógenas al territorio se han establecido ocasionalmente por razones de

financiación o de asistencia técnica (ASOHOFRUCOL), como es el caso de la

articulación con la Fundación Clinton, para la asistencia técnica para el cultivo de cítricos.

Sin embargo, la única que ha estado relacionada con el cultivo de la piña, es la que se

dio con Corpoica en el año 2014.

3.1.6. Acciones colectivas en el SIAL

Se pudo establecer que en el municipio existen dos organizaciones de productores

vinculadas a la producción de la piña y comercialización de ciertos productos

agroalimentarios resultado de la transformación de la piña. Existen entonces la

Asociación de Piñeros de Castañal Bolívar (APISCASBOL) y la Asociación Campesina

de mujeres emprendedoras de Castañal (ASOCAMEC), que demuestra la existencia de

un SIAL en el que por el accionar de los mismos actores en el territorio se han venido

creando organizaciones que reconocen el valor de la piña, aunque hagan falta aún

acciones en las que se reconozcan los demás recursos del territorio, como punto de

partida para mejorar las condiciones económicas, sociales y ambientales, y así lograr

activar este SIAL.

Page 57: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 41

Las acciones colectivas para la activación de los recursos en el territorio, va a estar

determinada en gran medida por las capacidades sociales para desarrollar distintas

estrategias para el desarrollo del territorio. Según Boucher (citado por Salas Casasola et

al., 2006) para que los miembros del SIAL puedan alcanzar sus proyectos de vida, es

necesario el mejoramiento de las capacidades, pues permite un proceso de activación,

de movilización de los recursos territoriales, lo que podría contribuir a la lucha de la

pobreza.

3.2. Modelo para el análisis de la competitividad

sistémica del SIAL

De acuerdo con la caracterización del SIAL en el municipio de El Peñón y algunos

factores determinantes de la competitividad sistémica en cada uno de sus niveles (micro,

meso, meta, y macro), se desarrolló el modelo analítico que permite estudiar de manera

articulada las condiciones del territorio, sus recursos, el sistema productivo, el arraigo en

la producción, los actores y las dinámicas culturales, económicas, ambientales y sociales

de su entorno inmediato.

En el análisis de dichas articulaciones, debe considerar que existen factores no

controlables por la organización y que sobrepasan el territorio en el cual se desarrollan

las actividades de producción primaria del SIAL; entonces factores como la demanda, la

política agrícola, las políticas comerciales, los mercados y a la economía como tal,

constituyen el nivel macro de la competitividad sistémica. De igual manera, los factores

socioculturales, los vínculos entre los agentes, la institucionalidad, las condiciones de

infraestructura, la tecnología y la educación, son condicionantes del sector agropecuario.

((Castro & Delgado, 2013); (Meleán Romero & Rodríguez Medina, 2013)).

En la Figura 7 se representa el modelo de análisis de la competitividad sistémica del SIAL,

en el cual los niveles micro y meta involucran elementos relativos a los factores de

producción (mercado de factores), en donde i) el capital, es el factor que permite

incorporar herramientas, insumos, transporte o tecnologías en la producción de bienes o

servicios, en la ii) la tierra, como espacio geográfico en el cual se encuentran los recursos

específicos, con los que los actores realizan un iii) trabajo mediante sus conocimientos o

saber – hacer. Dependiendo de la calidad diferencial y permanencia en el mercado, se

Page 58: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

42 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

podrá generar o afianzar las conexiones entre los productos generados en el territorio y

los mercados de bienes y servicios, dentro o fuera del territorio.

Asímismo, los niveles micro y meta, representan la existencia de organizaciones en el

territorio orientadas al desarrollo del territorio a través del fortalecimiento del SIAL,

apoyados en la articulación permanente con la institucionalidad, la valoración de las

capacidades de los actores, de las condiciones socioculturales y productivas del territorio

(tradición productiva).

Figura 7. Modelo analítico de la competitividad sistémica en un SIAL

El modelo explica la forma en la que los procesos de innovación y las políticas

sectoriales, intervienen en el accionar de las organizaciones de los territorios del SIAL

mediante el acondicionamiento y aumento de los factores de producción en el territorio;

es así, que la adecuación de infraestructura, la disposición y adopción tecnológica, la

calidad y orientación de la educación, están fuertemente determinadas por las

condiciones en las que el nivel meso este desarrollado en el territorio. Estas

disposiciones sectoriales, finalmente son dispuestas ciertas externalidades del territorio,

tales como el modelo de desarrollo del Estado vigente, que define las políticas

económicas, sociales, culturales, de educación, de infraestructura, para los diferentes

sectores productivos.

Page 59: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 43

El enfoque de competitividad sistémica permite contemplar el rol que cumplen los actores

y eslabones que interfieren en los procesos productivos, de transformación y

comercialización en el sector agroindustrial, actividades determinadas en su mayoría por

la estructura de la unidad productiva en la cual se esté analizando la competitividad. La

competitividad entonces se constituye como el objeto de la dimensión económica, cuya

interacción con las dimensiones social, ambiental, político institucional conforman el

proceso de desarrollo sostenible (Rojas, Romero, & Sepúlveda, 2000), sumando a esto

es importante resaltar que la articulación de una economía de territorio implica el

reconocimiento de la competitividad proveniente de sus ventajas competitivas y

comparativas, las cuales se desarrollan a partir de las relaciones de los diferentes

eslabones de la cadena productiva (Cordero et al., 2003).

Por consiguiente, el análisis de competitividad en el sector agroalimentario con un

enfoque sistémico debe involucrar variables o indicadores para cada uno de los niveles

determinantes de la misma. Es así como, para las cuestiones de orden macroeconómico

es importante estimar la asignación de recursos productivos, tejido coherente de políticas

presupuestales, fiscales, monetarias, cambiarias y comerciales. En lo concerniente al

nivel sectorial o meso, es primordial evaluar las interacciones entre los actores locales

involucrados en el desempeño de las cadenas productivas, conocer sus racionalidades y

brechas de información, con el objeto de determinar sus capacidades actuales para

gestar proyectos y aprendizajes colectivos (Montero & Morris, 1992).

Cuando nos referimos a las condiciones microeconómicas o de las empresas, la

valoración de las capacidades para la producción de bienes y servicios, teniendo en

cuentas las demandas del mercado (precios, demandas, calidad, oportunidad) en

términos de diferenciación como resultado de las capacidades de innovación; estos

reconocidos como elementos fundamentales y decisivos en términos de competitividad.

Por último, en el nivel meta el análisis de las capacidades del talento humano de la

unidad de análisis de la competitividad sistémica, tener presente en cada uno de los

agentes que desempeñan determinado rol en el sistema, el nivel de conocimiento,

formación académica, las inversiones en el fortalecimiento del capital humano, ayuda a

comprender la forma y las razones por las que se presentan determinados hechos

determinantes para la capacidad de producción de bienes y servicios de calidad, que

Page 60: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

44 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

sean reconocidos y permanentes en los mercados (Castro & Delgado, 2013); (Montoya et

al., 2010); (Tapias García, 2005).

Para el análisis de cada uno de los niveles de la competitividad sistémica se definieron

los factores en los cuales se expresa el nivel, que a su vez se explica o define a través de

ciertos indicadores de las procesos sociales, económicos, ambientales y políticos en el

territorio. En la Tabla 5, se describen los indicadores para cada uno de los niveles de la

competitividad sistémica, la cual involucra las características del SIAL.

Tabla 5. Factores e Indicadores para el análisis de la competitividad sistémica del SIAL

Nivel Competitividad

Factores de competitividad

Definición factor Variables

Micro

Eficacia

Componentes categóricos de la producción primaria

Costo unitario de producción ($/kilogramo – 2,5Kg una piña)

Economías de escala - Volumen de producción (toneladas de piña)

Productividad (toneladas/hectárea)

Recursos

Características del uso de los factores de producción

Recurso tierra (hectáreas)

Mano de obra (tipo)

Acceso a capital (acceso a crédito)

Capacidad de innovación

Acciones desarrolladas en la producción primarias para la agregación de valor

Diferenciación producto

Meta

Identidad territorial

Acciones relacionadas con los vínculos de los actores a las particularidades del territorio y sus recursos

Relación producto - territorio

Arraigo tradición productiva

Recursos específicos

Bienes, medios y conocimientos que caracterizan los procesos productivos del territorio

Capacidad del recurso humano - saber hacer

Recursos biofísicos (clima, suelo, variedades)

Capacidades para establecer

sinergias

Estrategias de comunicación, relacionamiento y toma de decisiones entre los actores del territorio

Gobernanza en el SIAL

Proximidades organizativas

Cooperación - competencia

Meso

Política sectorial

Lineamientos del gobierno relacionados con el fortalecimiento del sector para el desarrollo del territorio

Crédito y Seguros

Asistencia técnica

Acceso a la tierra

Ordenamiento social y productivo

Inclusión en la agenda regional ciencia y tecnología

Bienes y servicios

Instrumentos y mecanismos disponibles en el territorio que facilitan el óptimo desarrollo del sector

Infraestructura para la conectividad

Mercado y comercialización

Adecuación de tierra

Sistemas de información

Instituciones de apoyo

Presencia y acciones en el territorio de organizaciones para

Ambiente para el desarrollo tecnológico e innovación

Page 61: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 45

la orientación de lineamientos específicos para el desarrollo de actividades del sector y articulación con otros actores externos al territorio

Educación

Sanidad e inocuidad

Macro

Política comercial

Lineamientos de gobierno relacionados con la participación del sector en mercados nacionales o internacionales

Balanza comercial del producto

Inclusión del producto en agenda exportadora del país

Priorización del producto en la agenda exportadora

Política arancelaria

Financiación y fomento

Lineamientos de gobierno relacionados con la promoción de crecimiento y desarrollo del sector a nivel nacional

Políticas nacionales de fomento

Presupuesto

3.2.2. Factores e indicadores para el análisis de la competitividad en el nivel Micro

del SIAL

Dentro de nivel micro de la competitividad sistémica, se consideran los factores de

eficiencia, recursos y capacidad de innovación en la producción primaria de piña en el

municipio de El Peñón, en donde son relevantes las condiciones y decisiones de los

agricultores para la producción de piña, así como sus relaciones más próximas con los

demás actores en el territorio. Las determinaciones de los agricultores están altamente

influenciadas por los recursos disponibles en el territorio, pues son el principal factor de

producción a emplear para el establecimiento de los cultivos, realizar labores

agronómicas de mantenimiento, de cosecha, de transporte o de comercialización de la

piña en el municipio. Los indicadores verificables para los factores y variables del nivel

micro del análisis de la competitividad sistémica en el SIAL, se presentan en la Tabla 6.

El departamento de Bolívar, para el periodo entre 2004 y 2007, alcanzó los mejores

rendimientos promedio, con aproximadamente 18 toneladas por hectárea, lo que coincide

con el mayor aumento de áreas cosechadas en piña en el departamento (entre 310 y 350

hectáreas). En los tres años posteriores, disminuyó su rendimiento promedio, teniendo

inclusive rendimientos de 8 toneladas por hectárea, similar al periodo entre 1996 y 1997,

lo que puede ser resultado del manejo de las plantaciones (fertilización, mantenimiento,

manejo fitosanitario) o eventos climáticos extremos. De manera que, la producción de

piña en el departamento de Bolivar entre 1996 y 2015 ha incrementado el número de

hectáreas destinadas a la producción de piña (Figura 8).

Page 62: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

46 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

Figura 8. Producción (t) y Área cosechada (ha) de piña a nivel Nacional y en el Departamento de Bolívar

entre 1996 y 2015

De acuerdo con las estadísticas reportadas por AGRONET (2017) para el departamento

de Bolívar, el municipio de El Peñón aporta casi la totalidad de la producción de piña,

alcanzando en el 2013 rendimientos de 12 t ha-1, equivalentes a cerca de 450 docenas

de piña por hectárea. De acuerdo con Corpoica (2013) y de conformidad con la

información recopilada durante las entrevistas con los actores en el territorio, el costo

unitario para la producción de una piña (peso aproximado de 2,5 kilogramos) es de

$1.142 pesos, en condiciones en las que la producción es de 450 docenas de piña en

una hectárea (13,5 t aproximadamente), para lo cual se requiere la inversión de

$6.166.033 pesos, incluyendo labores de adecuación y mantenimiento del cultivo durante

aproximadamente 18 meses, ciclo normal del cultivo de piña en el municipio.

Comparando los costos de producción con los reportados por Botero (2015), en los

cuales se incluyen compra de semilla para la siembra, preparación del terreno, riego y

demás prácticas de manejo agronómico para el cultivo de piña Gold tipo exportación en

el municipio de Caucasia, Antioquia, los costos unitarios de producción son de $688

pesos, con un rendimiento aproximado de 80.000 kilogramos/ha/cosecha y unos costos

de producción para la primera cosecha de $55.000.000/ha. Por lo anterior, el costo

unitario de producción de la piña en el municipio de El Peñón es mayor ($1.142) que el

costo de producción que el de sus competidores en el mercado ($688).

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Áre

a co

sech

ada

de

piñ

a (h

a)

Pro

du

cció

n d

e p

iña

(to

n)

Producción Nacional Producción Bolívar

Área cosechada Nacional Área cosechada Bolívar

Page 63: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 47

De otra parte, el volumen de producción en el municipio de El Peñón para el 2013, fue de

3.833 toneladas, ese dato comparado con el promedio del volumen de producción

(4.788t) de los municipios productores de piña en la región caribe para ese mismo año

(AGRONET, 2017a). Finalmente, la productividad o rendimiento del cultivo de piña en el

municipio de El Peñón fue de 12 t ha1 para el año 2013, mientras que el promedio de los

demás municipios productores de piña en la región en el mismo año fue de 18,5 t ha1.

Page 64: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Tabla 6. Criterios de calificación de los indicadores y factores del nivel micro de la competitividad

Nivel Competitividad

Factores de competitividad

Indicadores Calificación del grado de contribución del indicador a la competitividad

ALTO MEDIO BAJO

Micro

Eficacia

Costo Unitario de producción

El costo de producción de una unidad de producto es menor que el costo de los competidores del mercado

El costo de producción de una unidad de producto es similar que el costo de los competidores del mercado

El costo de producción de una unidad de producto es mayor que el costo de los competidores del mercado

Economías de escala - Volumen de

producción

El volumen de producción es superior al de los competidores en el mercado

El volumen de producción es muy similar al de los competidores en el mercado

El volumen de producción es menor al de los competidores en el mercado

Productividad

El número de unidades de producto por hectárea es superior con respecto a los competidores en el mercado

El número de unidades de producto por hectárea es muy similar con respecto a los competidores en el mercado

El número de unidades de producto por hectárea es menor con respecto a los competidores en el mercado

Recursos

Recurso tierra - área UPA

Más del 50% del área agrícola está dedicada a la siembra de piña

Menos del 50% y más del 30% del área agrícola está dedicada a la siembra de piña

Menos del 30% del área agrícola está dedicada a la siembra de piña

Mano de obra - contratada o familiar

Mano de obra familiar Mano de obra familiar o contratada

Mano de obra contratada

Acceso a capital - crédito/Relaciones

Más del 50% de los productores acceden a crédito agropecuario

Menos del 50% y más del 30% de los productores acceden a crédito agropecuario

Menos del 30% de los productores acceden a crédito agropecuario

Capacidad de innovación

Diferenciación producto

Existencia de actividades para agregar valor al producto

Ocasionalmente se desarrollan actividades de agregación de valor

No se desarrollan procesos de agregación de valor al producto

Page 65: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Con respecto al uso de los factores de producción para la producción de piña en el

municipio de El Peñón, es importante mencionar que de los 27 productores encuestados

por Corpoica (2013) manifestaron que más del 50% del área de la finca se encuentra

destinada a la producción de piña; adicionalmente la mitad de los productores emplean

mano de obra familiar o contratada temporal en el municipio para desarrollar las labores

agropecuarias y la mayoría no accede a crédito o financiación.

En este punto es importante mencionar que, la asociación de mujeres (ASOCAMEC)

ocasionalmente desarrolla actividades de transformación de la piña en mermeladas,

dulces o vino, para la venta en ferias en el territorio, lo que demuestra que se están

desarrollando actividades para la diferenciación y participación de la piña en los

mercados. Es así que, la capacidad de una empresa para competir se basa en una

combinación de precio y calidad del bien o servicio proporcionado, de manera que

cuando la calidad es la misma en mercados competitivos, los proveedores seguirán

siendo competitivos si sus precios son tan bajos como (o más) que los precios de sus

competidores (Romo Murillo & Abdel Musik, 2005).

Los factores e indicadores de competitividad del SIAL en la producción primaria (micro),

está entre medio – bajo (Tabla 7), teniendo en cuenta que los costos unitarios de

producción y la productividad son inferiores con respecto a sus competidores en el

mercado, no hay suficiente acceso al crédito y es casi nula la agregación de valor del

producto para poder participar y mantenerse en los mercados.

Tabla 7. Análisis competitividad sistémica SIAL nivel micro

Nivel Competitividad

Factores de competitividad

Indicadores A M B

Micro

Eficacia

Costo Unitario de producción X

Economías de escala - Volumen de producción

X

Productividad X

Recursos

Recurso tierra - área UPA X

Mano de obra - contratada o familiar X

Acceso a capital - crédito/Relaciones X

Capacidad de innovación

Diferenciación producto X

TOTAL: 1 ALTO 3 MEDIO 3 BAJO

Page 66: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

50 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

Surge entonces el término de ventaja competitiva, desarrollado por Michael Porter, quien

marcó la separación de los enfoques tradicionales basados en el concepto de ventajas

comparativas. Las ventajas comparativas se heredan y las ventajas competitivas se

crean. La evidencia empírica señala que rara vez se ha dado un crecimiento industrial

sostenido basado puramente en factores heredados y más bien se han presentado por la

vinculación (linkages) de factores y actividades tales como las estrategias empresariales

y la estructura del rival; la existencia o inexistencia de industrias de apoyo; las

condiciones de los factores mismos como la disponibilidad de mano de obra calificada o

infraestructura adecuada, y las condiciones de la demanda (Cepal et al., 2001). En

consecuencia, para que el SIAL de la piña en el municipio de El Peñón mejore sus

niveles de competitividad en los mercados es fundamental el desarrollo de ventajas

competitividad, de especialización y diferenciación, sacando provecho a los recursos

específicos en el territorio.

3.2.3. Factores e indicadores para el análisis de la competitividad en el nivel Meta

del SIAL

En el caso del nivel meta de la competitividad sistémica, en el cual se encuentran buena

parte de las características del SIAL, pues los factores determinantes son la identidad

productiva, los recursos específicos del territorio y las capacidades de los actores para el

establecimiento de relaciones y sinergias. En consecuencia, son los indicadores

socioculturales y la articulación entre los actores del territorio se explican en la Tabla 8, a

través del arraigo, la relación producto – territorio, el saber – hacer, las proximidades

organizativas, la gobernanza y las relaciones de competencia o cooperación entre los

actores en el territorio. Igual importancia tienen los vínculos e interacción entre los

actores porque son ellos quienes adelantan los intercambios de conocimiento, se

generan y fortalecen procesos de acción colectiva e innovación social en favor de

mejorar las condiciones de producción de piña.

Page 67: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Tabla 8. Criterios de calificación de los indicadores y factores del nivel meta de la competitividad

Nivel Competitividad

Factores de competitividad

Indicadores Calificación del grado de contribución del indicador a la competitividad

ALTO MEDIO BAJO

Meta

Identidad territorial

Relación producto – territorio

Están establecidas claramente actividades culturales o festividades relacionadas con el producto

Alguna vez se desarrollaron actividades culturales o festividades relacionadas con el producto

No se han desarrollado actividades culturales o festividades relacionadas con el producto

Arraigo Tradición productiva

Producción por más de 50 años

Producción entre 25 y 50 años

Producción menor de 25 años

Recursos específicos

Capacidad del recurso humano -

saber hacer

Conocimiento autóctono de los pobladores del territorio

Conocimiento inducido en el territorio hace más de 25 años

Conocimiento inducido en el territorio hace menos de 25 años

Recursos biofísicos (clima, suelo, variedades)

Acceso a capital - crédito/Relaciones

Los recursos biofísicos empleados en la producción siempre han estado en el territorio

Los recursos biofísicos han sido adaptados desde hace 25 años en el territorio

Los recursos biofísicos han sido adaptados desde hace menos de 25 años en el territorio

Capacidades para establecer sinergias

Gobernanza en el SIAL

Existen mecanismos de articulación entre los actores

Existe articulación entre los actores, pero no están establecidos los mecanismos

No hay evidencia de los mecanismos de articulación entre los actores

Proximidades organizativas

Más del 50% de los actores hacen parte de alguna organización en el territorio

Entre el 25% y el 50% de los actores hacen parte de alguna organización en el territorio

Menos del 25% de los actores hace parte de alguna organización en el territorio

Cooperación - competencia

Existen relaciones de cooperación entre los actores

Existen relaciones de cooperación - competencia entre los actores

Existen relaciones de competencia entre los actores

Page 68: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

De acuerdo con las entrevistas a profundidad de los actores claves, se reconoce que

alguna vez se llevó a cabo el festival de la piña; sin embargo, no ha habido promoción

desde las autoridades locales para volver a realizarlo, aunque los actores entrevistados

manifiestan que actualmente hay cierta voluntad por parte de la alcaldía para que se

retomen están actividades. Lo anterior, coindice con lo afirmado por Martínez (2016), no

ha existido liderazgo por parte de los entes gubernamentales que apoyen la iniciativa de

la población para la realización de un evento especial. En este punto es importante

resaltar que el símbolo del municipio incorpora la imagen de una piña y durante el

recorrido por las veredas Castañal y Buba es evidente la importancia del cultivo para sus

pobladores (Figura 9).

De acuerdo con CEPAL et al. (2014), independientemente de la delimitación político-

administrativa, los territorios comparten no solo una identidad culinaria similar sino

también las mismas festividades, productos y hábitos de consumo local; que finalmente

se convierten en las estrategias desarrolladas en diferentes territorios para valorizar,

promover el uso y reconocimiento de los recursos específicos disponibles en el territorio.

Con respecto al arraigo y la tradición productiva, todos los actores claves entrevistados

aseguraron que las producción de piña en el municipio se ha venido desarrollando por

más de dos generaciones de productores o más de 100 años, coincidente con lo

reportado por Martínez (2016), el cultivo de piña se maneja como un sistema de

producción tradicional que data de hace más de 100 años. Lo anterior, obedece a que el

conocimiento de los productores (saber - hacer) para desarrollar las actividades en el

cultivo de piña han sido incorporados de generación en generación. Esto es uno de los

Figura 9. Evidencias de la relación producto - territorio

Page 69: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 53

elementos determinantes al momento de identificar y reconocer los recursos específicos

del territorio para ser activados en pro del mejoramiento de la competitividad. De acuerdo

con lo planteado por Muchnik (2006), las especificaciones territoriales permiten plantear

estrategias de diferenciación de la oferta en los mercados y el reconocimiento de los

consumidores; algunas de estas pueden ser los productos, el saber-hacer (origen, modos

de producción, modos de comercialización), los oficios (historia, habilidades), paisajes

rurales, el patrimonio (arquitectura, gastronomía).

La procedencia de casi la totalidad de los recursos o insumos para la producción de piña

son de origen local; tal como señala Corpoica (2013) algunas de las actividades que se

realizan en el cultivo son la siembra, limpieza manual y cosecha; por lo que se infiere que

no se emplean insumos agrícolas, materiales de siembra, maquinaria o equipos para el

desarrollo de las actividades en torno al cultivo. Dichas características de la producción

agropecuaria en el municipio pueden en algún momento considerarse el punto de partida

para el desarrollo de alternativas de participación en los mercados, teniendo en cuenta

las tendencias de crecimiento en el consumo de productos más orgánicos, limpios o

sostenibles con el medio ambiente.

En suma de lo anterior, encontramos nuevamente la revalorización de los recursos

específicos de los territorios como ventaja competitiva, que tal como argumentan

Boucher y Poméon (2010), estos pueden ser el saber – hacer particulares, identidad

común, reputación de un producto, etc.

Los actores en el territorio han desarrollado naturalmente mecanismos de

relacionamiento, comunicación o cooperación, pues en las entrevistas los actores en el

territorio no manifestaron tener un medio particular o acordado para coordinar las

interrelaciones o vínculos entre ellos, se puede inferir que existe confianza entre los

actores, debido quizás a que la mayoría son oriundos del territorio, siempre se han

dedicado a las mismas actividades y nunca han tenido conflictos. Adicionalmente, la

mayoría de los actores expresa que las relaciones que tienen frecuentemente son de

cooperación para las actividades propias de la producción, transporte y comercialización

de piña. Esas formas de articulación de los actores en el territorio, son el reflejo de la

gobernanza en el territorio, que de acuerdo con Tolentino (2017), la gobernanza es

Page 70: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

54 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

constituida a partir de las necesidades de los productores como parte de los arreglos

institucionales del espacio local.

De manera que los vínculos y permanente articulación de los actores en el territorio, pone

en evidencia la potencialidad para mejorar la competitividad del SIAL a través del

fortalecimiento, concentración y especialización en la producción de distintos bienes y

servicios característicos y propios del territorio, que reduzcan las distancias geográficas y

de relacionamiento entre quienes producen y quienes consumen. Los clúster productivos

permiten mejorar la competitividad porque las oportunidades de hacer negocios son más

fáciles de identificar y es posible desarrollar relaciones interpersonales, facilitando la

creación de nuevas relaciones proveedor-comprador (Romo Murillo & Abdel Musik,

2005)..

Las aglomeraciones productivas (clusters) pueden ser útiles para reducir las brechas de

productividad que se observan entre empresas agroindustriales y entre explotaciones

agrícolas (sobre todo las que tienen una orientación más comercial). Cuando se generan

encadenamientos más complejos (horizontales y verticales) y se alcanza una cierta masa

crítica, es así como los clusters inciden sobre la competitividad porque pueden generar

aumentos importantes de productividad, determinan la dirección y los ritmos de los

procesos de innovación y/o estimulan el desarrollo de nuevos negocios que se

“desprenden” (spin off) de las actividades del cluster (Sotomayor et al., 2011).

Como se mencionó en la caracterización del SIAL, en apartado anterior, existen en el

municipio de El Peñón dos organizaciones relacionadas con el cultivo de piña, las cuales

en primera instancia se crearon para mejorar las condiciones del cultivo y el desarrollo de

actividades de transformación y procesamiento de alimentos a partir de la piña; estas

estructuras sociales han surgido como resultado de las iniciativas de los actores en el

territorio como estrategia para hacer frente a las dificultades en de establecimiento y

mantenimiento del cultivo, estacionalidad de la producción, comercialización y demás

escenarios propios del sistema productivo que son analizados y atendidos de manera

colectiva con el fin de identificar diversos puntos de vista, herramientas y estrategias

innovadoras de mejora, que tal como lo menciona Colciencias (citado por Tapias García,

2005), la innovación es un factor clave de competitividad y no solo está orientada a la

generación de nuevos productos y procesos, sino también a la adaptación y mejora de

Page 71: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 55

tecnologías, a la adopción de cambios en la cultura empresarial, en fin, a la introducción

permanente de cambios que permitan incrementar la productividad y competitividad de

las empresas.

De manera que la competitividad del SIAL en relación con las características propias que

definen la producción agroalimentaria y las relaciones de los actores allí presentes, se

encuentran entre Alto – Medio (Tabla 9), sobre todo por la indiscutible tradición

productiva de la piña y los recursos específicos empleados en el proceso.

Tabla 9. Análisis competitividad sistémica del SIAL a nivel meta

Nivel Competitividad

Factores de competitividad

Indicadores A M B

Meta

Identidad territorial

Relación producto territorio X

Arraigo tradición productiva X

Recursos específicos

Capacidad del recurso humano – saber hacer

X

Recursos biofísicos (clima, suelo, variedades)

X

Capacidades para establecer

sinergias

Gobernanza en el SIAL X

Proximidades organizativas X

Cooperación – competencia X

TOTAL: 4 ALTO 3 MEDIO 0 BAJO

La competitividad se encuentra influenciada en gran parte por las condiciones

particulares de producción y comercialización en las empresas, los recursos disponibles

(naturales, financieros, sociales), el conocimiento técnico, formas de organización, el flujo

de información (gestión del conocimiento) entre quienes hacen parte del proceso de

producción. Lo anterior, coincide con lo mencionado por Montero y Morris (1992), con

respecto a que las nuevas teorías de la competitividad se inscriben en una visión del

desarrollo como un proceso endógeno, donde se reconoce el territorio como un

componente poco volátil y con alto potencial de desarrollo, que está determinado por la

acumulación de capital físico, capital humano y conocimientos. La práctica de la

competencia entre empresas aisladas, está siendo desplazada por formas diversas de

cooperación y asociación en redes para competir como aglomerados o clúster; y que el

desempeño actual de las empresas en los mercados internacionales, es el resultado de

la contribución de muchas capacidades interrelacionadas y distribuidas en varios

Page 72: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

56 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

espacios, desde la empresa individual, pasando por las redes hasta los espacios

regionales y nacionales (Tapias García, 2005).

Sautier (2010) destaca el papel del capital social, lo define en el contexto del SIAL como

la estructura social creada en base a las relaciones que se establecen entre los agentes

que lo componen e intervienen en la actividad productiva, transformadora y

comercializadora del producto agroalimentario en el que SIAL se encuentra

especializado, y donde la confianza, la reciprocidad y la acción colectiva constituyen el

contenido de tales relaciones. Torres Salcido (2013) habla de los activos intangibles que

favorecen la integración de la economía y la sociedad, siendo inclusive una herramienta

para limitar la acción de los agentes nocivos como el “free rider”. De manera que los

SIAL se convierten en una estrategia planificada y ejecutada por los actores rurales para

lograr el desarrollo de los territorios de acuerdo con los conocimientos de los recursos

disponibles y las tradiciones productivas, a diferencia de ciertos modelos de desarrollo en

los cuales se intentan adaptar y homologar estrategias independientemente de las

particularidades de los territorios.

3.2.4. Factores e indicadores de competitividad en el nivel Meso del SIAL

Las políticas del sector agropecuario, los bienes y servicios disponibles para la

producción agropecuaria y la institucionalidad, son factores determinantes al analizar el

nivel meso de la competitividad sistémica del SIAL en el municipio de El Peñón, lo que

quiere decir que, las posiciones estrategias definidas las instituciones locales, frente al

sector agropecuario y las condiciones institucionales en el territorio se explican a través

de los indicadores de la situación de financiación, la tecnología, acceso a la tierra, el

mercado, infraestructura, telecomunicaciones, la educación y la normatividad sectorial.

Las condiciones socioeconómicas y de infraestructura de los territorios son

determinantes para el desarrollo de diversas actividades en los sectores productivos

(Tabla 10). En ese sentido algunos autores han discutido y argumentado la importancia

del vínculo y cooperación permanente que debe existir entre los actores, tal como lo

manifiesta Rangel (citado por Llambi, 2012) la necesidad de alianzas estratégicas entre

las organizaciones de la sociedad civil con: i) las entidades públicas (el Estado); ii) las

empresas que controlan las cadenas de valor (los mercados), manteniendo su autonomía

Page 73: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 57

financiera y de gestión; y, iii) las organizaciones de la sociedad civil externas (por Ej., las

ONGs vinculadas a la cooperación internacional, o de índole nacional).

Como se mencionó en el apartado de caracterización del SIAL, los productores de piña

eventualmente acceden al crédito agropecuario, pues como resultado de las encuestas

realizadas por Corpoica (2013) el 59% de los productores manifestaron no solicitar

créditos o seguros para mejorar las condiciones para el desarrollo de las actividades

agropecuarias. Adicionalmente, como resultado de las entrevistas, se puede inferir que

en el municipio ocasionalmente se reconoce la presencia de instituciones relacionadas

con la asistencia técnica y de acuerdo con los resultados del Censo Nacional

Agropecuario (2017a), apenas 37 UPAs (7%) en el municipio manifestaron recibir

asistencia técnica y el 50% de las UPAs no solicitado crédito agropecuario. A diferencia

de las instituciones de asistencia técnica, aquellas que promueven y realizan

financiación, no se reconocen ni en las encuestas realizadas por Corpoica (2013) ni en

las entrevistas realizadas en este trabajo.

Page 74: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Tabla 10. Criterios de calificación de los indicadores y factores del nivel meso de la competitividad

Nivel Competitividad

Factores de competitividad

Indicadores Calificación del grado de contribución del indicador a la competitividad

ALTO MEDIO BAJO

Meso

Política Sectorial

Crédito y Seguros Inclusión y definición de montos de inversión para el sector en planes de fomento para el seguro y crédito agropecuario

Inclusión en planes de fomento territoriales para el seguro y crédito en el sector

No hay información relacionada con la inclusión o definición de planes de fomento para el crédito o seguro en el sector

Asistencia técnica Más del 50% de los productores acceden al servicio de asistencia técnica

Entre el 25% y el 50% de los productores acceden al servicio de asistencia técnica

Menos del 25% de los productores acceden al servicio de asistencia técnica

Acceso a la tierra Más del 50% de los productores son propietarios de la finca

Entre el 25% y el 50% de los productores son propietarios de la finca

Menos del 25% de los productores son propietarios de la finca

Ordenamiento social y productivo

El territorio cuenta con una evaluación de tierras

En el territorio se está desarrollando una evaluación de tierras

No existe información relacionada con la planeación o realización de alguna evaluación de tierras

Inclusión en la agenda regional ciencia y

tecnología

Inclusión y definición de metas y presupuesto de inversión en ciencia y tecnología para el sector

Inclusión del sector en los planes de ciencia y tecnología

No existe información relacionada con la inclusión o presupuesto para ciencia y tecnología en el sector

Bienes y servicios

Infraestructura para la conectividad

Inclusión de estrategias y definición de montos para el desarrollo y mejoramiento de la infraestructura

Inclusión de estrategias para el desarrollo y mejoramiento de la infraestructura

No existe información relacionada con estrategias para el desarrollo y mejoramiento de la infraestructura

Mercado y comercialización

Más del 50% de los actores reconocen la estructura de los mercados para la comercialización de la piña

Entre el 50% y el 25% de los actores reconocen la estructura de los mercados para la comercialización de la piña

Menos del 25% de los actores reconocen la estructura de los mercados para la comercialización de la piña

Adecuación de tierra (riego y drenaje)

Inclusión de estrategias y definición de montos para distritos de riego en el territorio

Inclusión de estrategias para distritos de riego en el territorio

No existe información relacionada con la inclusión de estrategias y definición de montos para distritos de riego en el territorio

Sistemas de información Más del 50% de los actores reconoce los mecanismos de coordinación empleados con los demás actores

Entre 50% y 25% de los actores reconoce los mecanismos de coordinación empleados con los demás actores

Menos del 25% de los actores reconoce los mecanismos de coordinación empleados con los demás actores

Instituciones de apoyo al sector

Ambiente para el desarrollo tecnológico e

innovación

Más del 50% de los actores reconoce la presencia institucional asociada a la producción de piña

Entre el 50% y 25% de los actores reconoce la presencia institucional asociada a la producción de piña

Menos del 25% de los actores reconoce la presencia institucional asociada a la producción de piña

Educación - formación tecnológica

Inclusión de estrategias y definición de montos para programas de formación de

Inclusión de estrategias para programas de formación de personal investigador en

No hay evidencia relacionada con la inclusión de estrategias y definición de montos para programas de formación

Page 75: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 59

personal investigador en ciencias agrícolas

ciencias agrícolas de personal investigador en ciencias agrícolas

Sanidad, calidad e inocuidad

Presencia y acciones permanentes de instituciones que promueven la normatividad de manejo fitosanitario y del cultivo, comercialización y procesamiento de piña

Presencia ocasional de instituciones que promueven la normatividad de manejo fitosanitario y del cultivo, comercialización y procesamiento de piña

No existe presencia de instituciones que promueven la normatividad de manejo fitosanitario y del cultivo, comercialización y procesamiento de piña

Page 76: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Aunque en el departamento existan diversas estrategias y proyecciones para el

desarrollo del sector agropecuario o para el sector frutícola, en el municipio de El Peñón

difícilmente se refleja como factor articulador entre el territorio y el sector y los mercados,

pues no se genera impacto en las condiciones de producción, comercialización,

transformación o distribución de la producción de piña o de cualquier bien o servicio. De

acuerdo con las afirmaciones de Tapias (2005) en relación a que la competencia

económica ya no está basada únicamente en la dotación de recursos naturales y

acumulación de los factores clásicos de producción, sino sustentada de manera creciente

en la creación y explotación económica del conocimiento, resulta fundamental identificar

y analizar los factores y procesos determinantes de la capacidad de competencia de

empresas, regiones y economías nacionales.

De otra parte, cabe resaltar que el hecho que los productores sean propietarios de los

predios de las fincas demuestra que han estado alejados de los conflictos de propiedad

de las tierras o que hubiese presencia de grupos armados haciendo uso de las tierras

para fines ilícitos, pues tal como lo menciona Martinez (2016), la geografía y la atmosfera

del municipio se convirtieron en la barrera para el ingreso de la guerrilla, pues durante la

época de lluvia se inundan los playones, lo que dificulta el acceso por tierra, además es

de preferencia de estos grupos las condiciones de bosque y montaña, que el municipio

no posee. En la revisión documental realizada no se encontró información relacionada

con la planeación o realización de alguna evaluación de tierras para el municipio y

tampoco información relacionada con estrategias y definición de montos para distritos de

riego en el territorio.

En materia de ciencia y tecnología, para el año 2010, el departamento de Bolívar no

contaba con centros de desarrollo tecnológicos orientados específicamente a sectores de

las apuestas productivas de la ciudad, del departamento (turismo, petroquímica,

comercio, agroindustria, construcción) o de la zona Loba, cuya principal actividad

económica se fundamenta en el cultivo de piña. En contraste el Plan Estratégico y

Prospectivo de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico del Departamento de

Bolívar 2010 – 2032, plantea que uno de los sectores competitivos consolidados para

elevar la calidad de vida de los habitantes en el departamento, será el sector

agroindustrial, además de proponer la creación de un Centro de Desarrollo Tecnológico y

Page 77: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 61

un Subprograma de conformación de un banco para iniciativas de inversión local

estratégica hacia el sector rural (Gobernación de Bolívar., 2010).

En el departamento de Bolívar factores como la distancia, la desarticulación entre los

centros de producción, puntos de entrada y salida de productos hacia los centros de

consumo, generan altos costos de producción, y por tanto hace que los precios finales se

incrementen (Paz et al., 2016). Considerando que las principales arterias fluviales del

departamento son los ríos Magdalena, incluyendo los brazos Loba, Morales y Mompox,

estos se convierten en los ejes articuladores que propician el transporte hacia los centros

de desarrollo y rutas nacionales (Paz et al., 2016); tal es el caso de la infraestructura vial

en el municipio de El Peñón, que de acuerdo con Corpoica (2013), prevalecen los

caminos de herradura y las calles sin pavimentar; aunque el transporte fluvial es el

principal medio usado para la comercialización de sus productos, a través del uso de

“chalupas o canoas”.

El municipio tiene diferentes retos en materia de infraestructura para acceder a los

mercados, pues están principalmente condicionados a la disponibilidad de una única vía

de acceso, para el establecimiento de relaciones comerciales, de confianza, de

asistencia técnica o de otra índole, que permitan la activación de los recursos en el

territorio. Lo anterior, en concordancia con lo afirmado por Pérez Correa (2004), la baja

calidad de infraestructura, a todos los niveles, y la escasa conectividad dificulta el acceso

y la competencia en los mercados e impide la incorporación de vastas zonas del territorio

a procesos productivos eficientes.

Como resultado de las entrevistas, se puede inferir que los actores reconocen los

mercados en los cuales se lleva a cabo la comercialización de la piña de El Peñón,

aunque sean escasos y su participación en los mismos se vea ampliamente limitada por

las condiciones de la infraestructura vial del río Magdalena o el costo del combustible

para el transporte hasta mercados más alejados.

Para la economía y sociedad del municipio de El Peñón el sistema productivo de la piña

es el producto principal (Martínez, 2016); esta fruta hace parte de la vida y del sustento

del productores de la vereda el Castañal, generando un ingreso mensual de

aproximadamente 700 mil pesos colombianos a cada productor, lo cual va relacionado

Page 78: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

62 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

con el número de hectáreas que posee, generalmente el período de trabajo en la piña va

desde abril hasta julio. Por tanto, es posible que un producto como la piña se convierta el

eje articulador de las actividades socioeconómicas de los actores en un territorio,

desarrollado para el caso de la piña de El Peñón, como lo plantea Boucher & Brun

(2011) en las que se requiere establecer las relaciones producto – territorio – actores,

para implementar signos de calidad ligados al origen, a las especificidades de los

productos y a su contenido patrimonial.

En la región Caribe para el año 2013 los municipios con el mayor número de Unidades

de Producción Agropecuarias - UPAs con cultivos de piña fueron El Peñón en el

departamento de Bolívar, seguido de Dibulla en La Guajira. La producción de piña para el

año 2013 en la región Caribe fue liderada por el municipio de Planeta Rica en el

departamento de Córdoba con 8.611 toneladas por UPA; mientras que el municipio de El

Peñón alcanzó 3.833 toneladas por UPA (DANE, 2017b) (Tabla 11).

Tabla 11. Primeros diez municipios en la región Caribe con UPAs de piña

Departamento Municipio No. UPA con

cultivos de Piña Total producción con cultivos de piña (Ton)

Córdoba Planeta Rica 34 8611,3

Córdoba Ayapel 70 7153,0

Córdoba Lorica 20 6572,2

Atlántico Luruaco 22 3874,1

Bolívar El Peñón 167 3833,7

Cesar Chimichagua 3 3614,0

Córdoba Chinú 12 3237,0

Cesar Chiriguaná 3 3218,9

Cesar Curumaní 57 2984,9

Fuente: DANE, 2017b

Conforme a las estadísticas, los principales municipios con área cosechada de piña en la

región Caribe como municipios competidores para la piña de El Peñón, serían

Chimichagua – Cesar, para la comercialización en los mercados de El Banco Magdalena,

Mompóx y Maganagué; sin dejar a un lado la importancia del área cosechada del

municipio de Ayapel, Córdoba, para el mercado de El Bagre, Antioquia. Lo anterior, de

acuerdo con lo afirmado por Martínez (2016), la piña de Castañal (vereda municipio de El

Peñón, Bolívar), es una fruta que se distribuye en los departamentos aledaños o

regionalmente (Figura 10).

Page 79: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 63

Fuente. Elaboración propia, 2017

En el departamento de Bolivar, de acuerdo con los datos del Censo Nacional

Agropeuario (DANE, 2017b) 11 municipios reportaron UPAs dedicadas a la producción

de piña, siendo el municipio con el mayor número de UPAs el municipio de El Peñón, con

167 UPAs y una producción de 3833 toneladas por UPA para el año 2013, seguido de

San Jacinto con 48 UPAs y una producción de 999,6 toneladas por UPA en el mismo año

(Tabla 12).

Figura 10. Área cosechada de piña a nivel municipal en la región Caribe Colombiana

Page 80: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

64 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

Tabla 12. Municipios del departamento de Bolívar con UPAs con cultivos de piña

Municipios No. UPA con cultivos

de piña Producción de piña por

UPA (Ton)

El Peñón 167 3833,7

San Jacinto 48 999,6

Barranco de Loba 35 231,0

Santa Rosa del Sur 27 215,2

San Pablo 12 97,3

Río Viejo 12 31,8

Hatillo de Loba 11 153,7

Santa Catalina 10 35,4

Cantagallo 9 100,4

Santa Rosa 8 37,0

Talaigua Nuevo 8 29,4

Con respecto a la relaciones comercialización de la piña en el departamento de Bolívar,

omitiendo las interacciones con municipios de otros departamentos, por el número de

hectáreas cosechadas y producción, además por la ubicación de los principales

mercados para este producto en el departamento (Mompox, El Banco Magdalena y

Magangué), se debe prestar especial atención a la producción de los municipios de

Barranco de Loba y San Jacinto, pues la ubicación geográfica de Santa Rosa del Sur, no

permitiría participar en la plaza mencionada (Figura 10).

Page 81: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 65

Figura 101. Área cosechada de piña a nivel municipal en el departamento de Bolívar

Fuente. Elaboración propia, 2017

De modo que la infraestructura, definida por Cordero et al. (2003), como los factores

físicos (tecnológica, vías), financieros (crédito) y sociales (institucionalidad para la

educación, salud, vivienda, transporte), es determinante a la hora del establecimiento de

sinergias, acciones comunitarias, encadenamiento productivo, entre otras actividades

productivas de los territorios.

Page 82: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

66 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

Por el número de habitantes, el peso de la actividad económica en el producto interno

bruto (PIB) departamental, la influencia cultural y la prestación de servicios como entidad

territorial, el municipio de El Peñón se encuentra jerarquizado en el cuarto nivel,

estrechamente relacionado con el municipio de Santa Rosa del Sur y Barranco de Loba,

como referentes de desarrollo económico, social y político en el sur del departamento de

acuerdo con las recientes inversiones en materia de servicios e infraestructura (Paz et

al., 2016). Los encadenamientos productivos del municipio de El Peñón, están

determinados por las condiciones de la infraestructura; de acuerdo con lo planteado por

Cordero et al. (2003) una cadena productiva se vincula al territorio si dispone de

infraestructura básica necesaria que le permita generar un ritmo de desarrollo y

crecimiento constante y dinámico, manteniendo su competitividad en el territorio.

Es importante mencionar que la presencia institucional en el territorio ha sido ocasional,

pues las instituciones de educación son prácticamente las de educación básica primaria,

las cuales dada su espectro de acción no han priorizado dentro de los programas de

formación la tecnología para el desarrollo del sistema productivo, quizás la razón por la

que los actores no identifican los mecanismos de articulación con instituciones y

organizaciones que promuevan o patrocinen proyectos productivos en el sector

agropecuario o agroindustrial. No obstante, el 51% de la población terminaron el nivel

educativo de básica primaria (DANE, 2017a); en la zona Loba para el año 2015 la

relación alumno/docente se encontraba en 23, muy acorde a lo establecido por el

ministerio de educación que es de 22 para la zona rural y el estado de las aulas era del

54% en malas condiciones de 414 aulas (Paz et al., 2016), en este punto es importante

resaltar la afirmación de Martínez (2016), quien señala que hay más escolaridad en la

zona rural del municipio de El Peñón.

De acuerdo con Paz et al. (2016), el municipio de El Peñón para el año 2012, el índice de

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), se encontraba en el 31% del departamento de

Bolívar. Particularmente, el servicio de agua potable y saneamiento básico en el año

2016, en el municipio no se superaba el 50% de cobertura, además de no contar con

redes de alcantarillado, lo que incrementa el riesgo de contaminación de cuerpos de

agua; mientras que el servicio de energía eléctrica, el municipio para el año 2015 la

cobertura era cercana al 80%. Además, los pobladores disponen de acceso al servicio de

salud básico a través del SISBEN o el régimen subsidiado; de igual forma pueden hacer

Page 83: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 67

uso de los servicios públicos de energía eléctrica, agua tratada y telefonía celular

(Corpoica, 2013).

De acuerdo con los factores e indicadores de la institucionalidad en el territorio asociada

al sector agropecuario y particularmente al cultivo de la piña, el SIAL en el municipio es

bajo – medio, teniendo en cuenta que la política sectorial en el territorio no ha generado

suficiente impacto en la promoción y acompañamiento en el proceso de adopción de

tecnologías en el sistema productivo, pues la asistencia técnica, los créditos y seguros

agropecuarios escasamente son servicios de los cuales hagan uso permanentemente los

productores. Destaca la disposición y adecuación de infraestructura para el desarrollo de

actividades para la producción, cosecha, transporte y comercialización de la piña en el

municipio son prácticamente nulas, porque los planes de gobierno del departamento han

definido estrategias y montos presupuestales para el sector en general, pero no

específicamente para el municipio de El Peñón (Tabla 13).

Tabla 13. Análisis competitividad sistémica SIAL nivel meso

Nivel Competitividad

Factores de competitividad

Indicadores A M B

Meso

Política sectorial

Crédito y Seguros X

Asistencia técnica X

Acceso a la tierra X

Ordenamiento social y productivo X

Inclusión en la agenda regional ciencia y tecnología

X

Bienes y Servicios

Infraestructura para la conectividad X

Mercado y comercialización X

Adecuación de tierra (riego y drenaje) X

Sistemas de información X

Instituciones de apoyo

Ambiente para el desarrollo tecnológico e innovación

X

Educación - formación tecnológica X

Sanidad, calidad e inocuidad X

TOTAL: 2 ALTO 4 MEDIO 6 BAJO

El acceso oportuno y de calidad de los factores de producción (tierra, capital y trabajo) a

través de los servicios, incrementa las posibilidades de valorización de los recursos en el

territorio y mejora el nivel de competitividad de los productos y servicios en él generados;

tal como lo afirma Llambi (2012), la transformación territorial se requiere la coordinación

de diferentes agentes institucionales para la repartición de presupuestos públicos a fin

Page 84: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

68 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

que la infraestructura y los servicios de calidad lleguen a todos los ciudadanos y

territorios.

La importancia de que en las regiones se promuevan y fortalezcan la presencia

institucional, las dinámicas sociales y políticas, como motores de crecimiento, desarrollo

y competitividad; que tal como lo mencionan Montero y Morris (1992) la importancia del

desarrollo territorial endógeno, entendido como el incremento de las oportunidades y

opciones regionales a través de la inserción en los mercados y espacios internacionales,

crecientemente generadas y constituidas desde la región.

Los procesos de desarrollo rural no solamente contemplan la participación activa de los

productores, pues es fundamental la articulación de los sectores productivos, las

organizaciones y demás actores internos y externos que cumplen un rol decisivo en los

procesos e impacto en los territorios; pues de esta manera se conforman estrategias y

acciones orientadas a lograr impactos positivos para la mayoría, o en el mejor de los

casos, para todo el territorio. Muchnik (2006) define como “inteligencia territorial” a la

capacidad para reaccionar para formular proyectos y organizar estrategias para

conducirlos, como resultado de las interacciones entre los diversos actores territoriales,

públicos o privados, y que no puede reducirse a la suma de un conjunto de inteligencias

individuales. De esta manera, se resalta el significado de las decisiones y acciones

políticas o institucionales en los modelos de desarrollo frente al sector agropecuario, que

tal como lo menciona Perfetti (2013) actualmente existe la necesidad que la agenda de

políticas y estrategias para el desarrollo deba ser rediseñada y adaptada a las nuevas

realidades.

3.2.5. Factores e indicadores de competitividad en el nivel Macro del SIAL

La competitividad del SIAL en El Peñón está supeditada a las políticas comerciales y de

financiación y fomento de la producción agropecuaria en el país, como factores del nivel

macro, que pueden ser los aspectos referidos al país y a sus relaciones con el resto del

mundo (Rojas & Sepúlveda, 1999). Es así como, la balanza comercial, la inclusión del

cultivo de piña dentro de las agendas prospectivas, las políticas arancelarías y el

presupuesto asignado al fomento de la producción, son los indicadores que explican la

inherencia de las estrategias de orden nacional en el SIAL (Tabla 14).

Page 85: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 69

De acuerdo con el Ministerio de Industria y Turismo (2013) el consumo de piña a nivel

mundial tiene una importante concentración en apenas 8 países, siendo Estados Unidos

el que absorbe el 25% del mercado, y para el año 2013 sus importaciones fueron de piña

tropical, jugo de piña, concentrados y en conserva alcanzaron el orden de 1.593.957

toneladas (FAO, 2017), seguido por Belgica, Países Bajos, Alemania, Japón, Reino

Unido, Italia y España. Con respecto a los países productores y exportadores de piña se

desatacan Costa Rica, país que durante el año 2013 tuvo exportaciones de 2.106.154

toneladas en jugo de piña, concentrado, piña en fresco y en conserva (FAO, 2017);

seguido de Filipinas, Ecuador y Honduras.

Colombia de acuerdo con FAO (2017), durante el año 2013 tuvo exportaciones cercanas

a las 4.256 toneladas, mientras que los datos de importaciones estuvieron para el mismo

año en 907 toneladas. Lo anterior, de acuerdo con el Sistema Estadístico de Comercio

Exterior - SIEX (2017) para el capítulo de frutos comestibles, piñas tropicales (annanas –

subpartida 0804.30.00.00) frescas o secas, las exportaciones de piña para el año 2015

fueron de 4.882 kilogramos, por un valor de Fob (US$) 3.458, las cuales fueron

transportadas en su mayoría por vía marítima. Adicionalmente, la partida arancelaria no

presenta impuestos o gravámenes de IVA o acuerdos internacionales para la

exportación, a diferencia de los gravámenes establecidos para la importación, pues se

incluyen los correspondientes al 15% de acuerdo con el decreto 2153 de diciembre de

2016 de la Presidencia de la República, además de lo establecido en algunos acuerdos

comerciales como la Preferencia Arancelaria Regional (Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay,

Paraguay), Tratados de Libre Comercio, Alianza del Pacífico, entre otras regulaciones

(DIAN, 2018).

Page 86: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Tabla 14. Criterios de calificación de los indicadores y factores del nivel macro

Nivel Competitividad

Factores de competitividad

Indicadores Calificación del grado de contribución del indicador a la competitividad

ALTO MEDIO BAJO

Macro

Políticas comerciales, de financiación y

fomento

Balanza comercial del producto

La balanza muestra un superávit comercial en el sistema productivo en el país.

La balanza comercial no evidencia claramente un superávit o déficit

La balanza muestra un déficit comercial en el sistema productivo en el país

Priorización en planes de

promoción del cultivo

Planes de negocios y fomento del sistema productivo desde el gobierno nacional.

Planes de negocios y fomento desde el gobierno nacional para el sector productivo, no específicamente el sistema productivo

No hay información que dé cuenta de planes de negocios y fomento para el sistema productivo desde el gobierno nacional

Política arancelaria

La partida arancelaria no reporta gravámenes para la exportación o la importación

La partida o subpartida arancelaria reporta algunos gravámenes y tarifas especiales para la exportación o importación.

La partida o subpartida arancelaria reporta gravámenes y tarifas especiales para la exportación o importación.

Page 87: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

A nivel nacional entre los años 1996 y 2015, el país tuvo una producción promedio de

434.682 toneladas de piña, siendo el año 1996 el de mayor rendimiento con 45,78

toneladas por hectarea (AGRONET, 2017b), lo cual se puede explicar alrededor de la

afirmación de que no necesariamente por aumentar las áreas en el cultivo, los

rendimientos van a ser proporcionales, pues es necesario incrementar las buenas

prácticas de manejo en el cultivo y uso de nuevas tecnologías. El departamento que para

el mismo periodo reportó mayor rendimiento promedio en la producción de piña fue el

departamento de Risaralda con 79 toneladas por hectárea, seguido del Valle del Cauca,

Cauca y Quindío, con rendimientos promedio cercanos a las 60 toneladas por hectárea

(AGRONET, 2017b).

La importancia de las políticas de estado en relación con la promoción del desarrollo de

procesos de investigación, desarrollo e innovación para atender las necesidades

tecnológicas para aumentar la eficiencia en el uso de los recursos en los sistemas de

producción, el incremento de oferta con valor agregado en los productos agroindustriales

(transformación, mejoramiento o adecuación) que respondan a las demandas explícitas

en los mercados nacionales e internacionales. Esta intervención del estado, tal como

afirma CEPAL et al. (2001) el papel del estado como un ente que puede contribuir a

apoyar las actividades innovadoras, y a la vez asumir un papel orientador y de articulador

para que los organismos de ciencia y tecnología distribuyan estratégicamente sus

recursos y programas que promuevan la competitividad.

Para el año 2016 de acuerdo con la información de FINAGRO (2018), los créditos

otorgados en el departamento de Bolívar para grandes, medianos y pequeños

productores estuvieron por el orden de los $135.734.025.962 millones de pesos, que con

respecto a lo financiado a nivel de la región caribe es la menor asignación presupuestal.

En relación con la financiación en el 2016 para las actividades relacionadas con capital

de trabajo e inversión en frutales fue de $437.093.400.012 millones de pesos, lo que es

menor a lo financiado para actividades en ganadería de carne y arroz, sectores con la

mayor financiación para ese año. En ese sentido, es importante mencionar que de

acuerdo con el Plan de Desarrollo 2016 – 2019 para el departamento de Bolívar, se

priorizaron los programas de apoyo técnico y financiero a proyectos productivos

pesqueros y agropecuarios con el fin de generar 3000 nuevos beneficiarios para la

seguridad alimentaria (FINAGRO, 2018).

Page 88: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

72 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

Las estadísticas muestran el impacto en el desarrollo del potencial para el crecimiento

nacional de las áreas sembradas, rendimientos y agregación de valor del cultivo de piña,

con el fin de atender las demandas internacionales y sobretodo las ventajas competitivas

frente a otros países exportadores, pues los productores nacionales disponen de

recursos constantemente para garantizar la producción, no tienen gravámenes y se han

venido especializando en los procesos requeridos para la exportación. A pesar de ello,

aunque en el municipio de El Peñón los actores consultados no reconozcan la presencia

y el quehacer de las instituciones que fomentan los créditos, seguros o procesos de

ciencia y tecnología, a nivel sectorial la situación refleja la disposición y la financiación de

las políticas de financiación fomento y disminución de aranceles del estado; esta

situación de alguna manera refleja una desarticulación y oportunidad entre lo nacional y

lo regional, que que tal como lo manifiesta Cepal et al. (2001), las políticas de

financiamiento aparecen recurrentemente en los estudios de política realizados en la

región, sin embargo, las políticas se deben complementar con acciones más integradas

que faciliten la incersión nacional e internacional del sector en la economía.

A partír de a investigación documental, se evidenció que el cultivo de piña no presenta

ante el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA normatividad o restricciones especiales

para la producción en ninguna zona del país, materiales de siembra o épocas marcadas

para el establecimiento de los cultivos. Aunque para la comercialización de la piña en

fresco o en productos transformados, quienes comercalizan a nivel nacional deben

regirse por las normatividad sobre requisitos sanitarios que deben cumplir las frutas y las

bebidas con adición de jugo (zumo) o pulpa de fruta o concentrados emitida por el

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA.

En consecuencia, el nivel macro de la competitividad sistémica es alto, pues las

estructuras de la economía del país están dispuestas para la comercialización en favor

de los productores de piña, dado que las exportaciones tienen limitados aranceles y son

muy superiores a las importaciones. Así mismo, el producto se encuentra priorizado en

las políticas de fomento nacional (¡Error! La autoreferencia al marcador no es válida.).

Page 89: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 73

Tabla 15. Análisis competitividad sistémica SIAL nivel macro

Nivel Competitividad

Factores de competitividad

Indicadores A M B

Macro

Políticas comerciales, de financiación y

fomento

Balanza comercial del producto X

Priorización en planes de promoción del cultivo

X

Política arancelaria X

TOTAL: 3 ALTO 0 MEDIO 0 BAJO

Por lo anterior, las políticas y normatividades del Estado en relación con el sector

agrícola y el desarrollo rural en el municipio de El Peñón- Bolívar, se manifiestan como

elemento articulador para la comercialización, inversión, el desarrollo tecnológico e

innovador entre los demás actores del sistema productivo dentro del territorio del SIAL, o

como argumentan Castellanos et al. (2013) el estado se caracteriza por mantener la

estabilidad y equilibrio en la economía interior y el comercio exterior.

Page 90: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

74 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

3.3. Estrategias para el mejoramiento de la

competitividad del SIAL de la piña de El Peñón

Tras la caracterización del Sistema agroalimentario localizado de la piña de El Peñón, y

una vez realizado el análisis de la competitividad sistémica del mismo, se han logrado

identificar algunos de los factores y variables que limitan su competitividad. A

continuación, se plantean algunas acciones estratégicas que podrían ser oportunas a

desarrollar con el fin de mejorar el relacionamiento de los actores, la participación en los

mercados, el reconocimiento y valorización de los recursos disponibles para la

producción de diversos bienes o servicios, lo que en general contribuiría a la mejora de la

competitividad del SIAL de la piña de El Peñón y en consecuencia aportaría elementos

claves para el desarrollo del territorio.

Para alcanzar dichas oportunidades de desarrollo para el sector agropecuario es preciso

establecer y fortalecer la articulación entre los actores del territorio mediante la

identificación de objetivos comunes y promoción de estrategias como las acciones

colectivas. La acción colectiva en los SIAL, es una de las principales gestiones que

favorecen la valoración de los recursos disponibles en los territorios mediante el

empoderamiento de los actores locales, el desarrollo y fortalecimiento de la confianza y el

capital social; además de la construcción de relaciones institucionales con los actores

locales del territorio, que tal como lo mencionan Boucher y Reyes (2013) permite el

enriquecimiento del patrimonio del territorio.

En consecuencia, para que exista una dinamización económica efectiva de los territorios

rurales y competitividad, es preciso que existan articulaciones entre los actores

fundamentadas en la confianza, en donde para su alcance sea posible el desarrollo de

escenarios de concertación sobre las mejores estrategias para alcanzar determinadas

condiciones de producción, comercialización y transformación de los productos

agroalimentarios.

En primera instancia, algunas de las estrategias que propone la metodología de

activación de los SIAL, que en este caso podría partir del reconocimiento de la existencia

del saber-hacer y la tradición productiva de piña en el municipio, sumado a las

características asociadas a la producción orgánica; se tornan como elementos claves

Page 91: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 75

para iniciar la valorización de los recursos específicos del territorio, como alternativa de

competitividad territorial.

En el mismo sentido, la valorización de los recursos ambientales disponibles para la

producción de servicios a partir de la multifuncionalidad de la agricultura, tales como el

turismo rural y el ecoturismo, que de acuerdo con Ramos y Garrido (2014), se

fundamenta tanto del aprovechamiento de la nueva demanda social hacia las áreas

rurales, como de la renovación y movilización del patrimonio territorial; a su vez el

reconocimiento de los servicios ambientales como una forma de dinamizar la economía

de las áreas rurales y construir un proyecto de desarrollo más sostenible (Pérez Correa,

2004).

Otra de las alternativas para la activación de los recursos del territorio, se centra en la

valoración de los atributos específicos de los productos generados en el territorio, que

usualmente se desarrolla en territorios con condiciones de difícil acceso y poco

reconocimiento en los mercados, lo que se acomoda a las particularidades de El Peñón,

de acuerdo con FAO (2010), en estas zonas suelen existir limitaciones y condiciones de

producción menos competitivas que pueden convertirse en ventajas para la agregación

de valor, si están usadas como atributos específicos de calidad.

Un ejemplo de un modelo en el cual se concibe la participación de los actores y el uso de

los recursos específicos, es el de Desarrollo Territorial Rural, que como lo menciona

Schejtman (2010) es un proceso de transformación productiva e institucional en un

espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza y la desigualdad rural. Torres

Salcido (2013) rescata la importancia de la cooperación entre actores en territorio,

aprovechando el proceso de desarrollo económico y la competitividad basada en el

aprovechamiento de la identidad territorial alrededor de la producción; donde los lazos de

cooperación y confianza para la difusión de innovaciones en un contexto de pequeñas y

medianas empresas enlazadas en redes sociales y familiares resulta fundamental.

Para la activación de los recursos en los territorios, se han diseñado diferentes elementos

que permiten la adopción colectiva de innovaciones en relación con la comercialización

de los productos agroalimentarios. Muchnik et al. (2011) plantean que para la

valorización de la tipicidad o la especificidad territorial de un producto alimentario, es

Page 92: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

76 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

conveniente hacer sostenible la calidad ligada al territorio; para ello la implementación de

signos de calidad diferencial que resalten los atributos de un producto local es una

estrategia adecuada para lograr promocionar la tipicidad alimentaria. La búsqueda de

estos distintivos de calidad, tales como Denominaciones de Origen, Indicaciones de

Origen Geográfico, Marcas de garantía, Certificaciones de agricultura orgánica o

comercio justo, de alguna manera podrían buscarse a fin de aprovechar la reputación de

la piña del El Peñón, como elementos que permitiría mejorar la competitividad de este

SIAL.

No obstante, muchas de estos direccionamientos están fundamentados para atender las

condiciones de mercados globalizados y no necesariamente para responder

problemáticas de pobreza, seguridad alimentaria o uso sostenible de los recursos

naturales, que son actualmente los temas de debate para el desarrollo rural en América

Latina. Torres Salcido (2013) argumenta que es importante observar las dinámicas del

SIAL en sus impactos en la distribución de los beneficios, la apropiación del territorio,

pero también en la mayor participación de la sociedad local en el valor de los productos

generados, la conservación y desarrollo de la diversidad biótica, étnica y productiva.

El análisis del nivel de competitividad del SIAL bajo el enfoque sistémico facilita la

identificación y comprensión de elementos relacionados con las políticas sectoriales, el

desarrollo de capacidades organizacionales y sociales, la infraestructura, el desarrollo

tecnológico y demás factores determinantes en la realización de las actividades del SIAL.

En tal sentido, uno de los elementos a abordar por los actores en el territorio para

mejorar la competitividad del SIAL son los elementos de adopción de tecnología e

innovación en la producción, comercialización y transformación de la piña; el emprender

acciones que permitan alcanzar mayor eficiencia en el uso y aprovechamiento de los

recursos del territorio, y que conduzcan al aumento de los rendimientos y el desarrollo de

alternativas que respondan a las nuevas tendencias de los mercados, podría contribuir a

mejorar la posición competitiva para el SIAL de la piña de El Peñón.

Aunque los factores asociados a la capacidad organizativa y de articulación entre los

actores del territorio en el SIAL de piña, se han desarrollado como consecuencia de las

dinámicas de la gobernanza, es preciso ejecutar acciones que conduzcan al

fortalecimiento de las relaciones de los actores del territorio a fin de que se implementen

Page 93: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Resultados y Discusión 77

acciones colectivas que permitan poner en valor los recursos del territorio. Para ello, las

políticas de estado ligadas al fomento, financiación y comercialización de los bienes y

servicios en el SIAL, a pesar de que los condicionantes son favorables, podrían actuar

como catalizadores para aumentar la participación en mercados y el incremento de las

áreas cultivadas. Por lo anterior es necesario mejorar el conocimiento por parte de los

actores vinculados al SIAL de la piña de El Peñón, a fin de que se aprovechen las

oportunidades y posibilidades que se generan con el marco normativo y las políticas

públicas para mejorar la competitividad.

En relación con la infraestructura y capacidades para la adquisición de bienes y servicios

en el sector agropecuario del territorio del SIAL, se debe prestar especial atención a los

limitados recursos para acceder a los servicios de asistencia técnica, la disponibilidad de

lineamientos claros, oportunos y eficientes para el ordenamiento del territorio. Es

importante señalar la falencia de infraestructura vial y la conectividad del municipio, lo

cual limita tanto el ingreso de insumos y tecnología, así como la salida de la producción

agropecuaria.

De la misma forma, se deben promover la articulación de los actores del sistema

productivo y las entidades responsables de la formación de capacidades técnicas y

aquellas que adelantan actividades de ciencia y tecnología en el territorio, como

estrategia para desarrollar competencias para atender los problemas del territorio y por

ende favorezcan el desarrollo.

Page 94: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de
Page 95: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

4. Conclusiones y recomendaciones

4.1. Conclusiones

Las particularidades de la producción de piña en el municipio de El Peñón – Bolívar, tales

como la existencia de un recurso endógeno, la tradición productiva, el saber – hacer

vinculado a la producción, las capacidades organizativas de los actores y las acciones

colectivas que realizan los actores vinculados en el territorio a la producción de la piña,

permiten corroborar la existencia de un Sistema Agroalimentario Localizados de la piña

en el territorio. Sin embargo, a pesar de su existencia, dicho SIAL no se encuentra

activado, y en consecuencia es posible adelantar diferentes acciones estratégicas que

conduzcan a su activación y contribuyan a la valorización de los recursos específicos

inmersos en el mismo.

Los factores e indicadores planteados en el modelo analítico de la competitividad del

SIAL bajo un enfoque sistémico, permitió evaluar el grado de contribución de esos

elementos para el desarrollo de los procesos productivos, la toma de decisiones de los

actores, la influencia de las políticas nacionales asociadas al sector y la participación de

las instituciones en el territorio.

El análisis de la competitividad del SIAL de piña, bajo un enfoque sistémico, evidenció

que los niveles meta y macro presentan las mayores fortalezas y recursos del SIAL para

ser potenciados y preservados como estrategia para mejorar la competitividad del mismo;

mientras que los niveles micro y meta muestran los elementos en los cuales se deben

orientar iniciativas y acciones para la activación del este SIAL en el territorio, pues las

condiciones tecnológicas, educativas, institucionales y de infraestructura son necesarias

para lograr una adecuada activación de recursos y consecuencia mejorar la

competitividad.

Page 96: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

80 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

4.2. Recomendaciones

A partir del modelo para el análisis de la competitividad sistémica del SIAL propuesto en

esta tesis, es posible avanzar en el desarrollo de un modelo de análisis con elementos

cuantitativos para cada uno de los factores e indicadores de los niveles de la

competitividad sistémica, con el apoyo de expertos, que permita atribuir un peso o nivel

de importancia y en consecuencia indique los elementos determinantes de la

competitividad del SIAL.

Entender el uso del modelo analítico aquí planteado al análisis de la competitividad de

otros SIAL bajo el enfoque sistémico, con el fin de evaluar la necesidad e influencia de

los indicadores y factores a la hora de explicar el nivel de competitividad.

Page 97: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

5. Bibliografía

AGRONET. (2017a). Sistema de Estadísticas Agropecuarias. Ministerio de Desarrollo Rural. http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estadísticas.aspx

AGRONET, O. de P. y P. M. de D. R. (2017b). AGRONET. http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx

Alburquerque, F. (1995). Competitividad Internacional, Estrategia Empresarial y Papel de las Regiones. Revista Eure, xxi(63), 16.

Aranda Camacho, Y., Gómez Muñoz, A. C., & Ramos Leal, E. (2013). Tipificación de los vínculos producto típico-territorio. Agroalimentaria, 20(38), 15–33.

Arnold, M., Vivanco, M., Gaínza, A., Cottet, P., Canales, M., Rodríguez-Villasante, T., … Martinic, S. (2006). Metodologias de investigacion social. Introducción a los oficios. Introducción a los Oficios. (Vol. 1). https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38669112/Canales_Ceron_Manuel_-_Metodologias_de_la_investigacion_social.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1503947450&Signature=0rP%2BivvBPgRCCZ1FKL1TojzCtwY%3D&response-content-disposition=inli

Becattini, G. (2002). Del distrito industrial marshalliano a la « teoría del distrito » contemporánea . Una breve reconstrucción crítica El distrito industrial marshalliano. Investigaciones Regionales, 9–32. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2124386

Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 97–121.

Botero Botero, D. C. (2015). Factibilidad de un cultivo de piña variedad MD2 en Caucasia para exportación a USA Una Tesis Presentada Para Obtener El Título De Magister en Administración Universidad EAFIT , Medellín Diana Carolina Botero Botero Febrero 2015. Universidad EAFIT.

Boucher, F. (2002). El Sistema Agroalimentario Localizado de los Productos Lácteos de Cajamarca, Perú. Revista Sociedades Rurales, Producción Y Medio Ambiente, 3(2), 7–22.

Boucher, F. (2012). De la AIR a los SIAL reflexiones, retos y desafios en América Latina. Agroalimentaria, 18 No. 34.

Boucher, F., & Brun, V. (2011). De la leche al queso. Queserías Rurales en América Latina. México.

Page 98: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

82 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

Boucher, F., & Poméon, T. (2010). Reflexiones en torno al enfoque SIAL: evolución y avances desde la Agroindustria Rural (AIR) hasta los sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). International EAAE- SYAL Seminar- Spatial Dynamics in Agri-Food Systems, 116., Parma, 2010., 1–13.

Boucher, F., & Reyes González, J. A. (2011). Guia Metodológica para la activación del SIAL. México.

Boucher, F., & Reyes González, J. A. (2013). Guía Metodológica para la Activación Territorial con Enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (AT -SIAL). Mëxico.

Caldentey, P. (1998). Filieres, Distritos Industriales y Redes de Empresas. In Nueva Economía Agroalimentaria (pp. 159–172).

Casasola, I. S., Boucher, F., Barros Secco, N., Agroalimentario, S., En, L., & Provincia, L. A. (2006). De la AIR a los SIAL: reflexiones y desafíos en América Latina. Sistemas Agroalimentarios Localizados En América Latina, 2005(21), 29–40.

Castellanos, O. (autor y E., Ramírez, D. (autor y E., Fúquene, A., Quintero, R., & Fonseca, S. (2013). Competitividad: Apropriación y Mecanismos para su fortalecimento. Universidade Nacional de Colombia. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/9092/1/COMPETITIVIDAD.pdf

Castro, M. A. O., & Delgado, L. M. P. (2013). El clúster del azúcar: un ejemplo de competitividad sistémica. Gestión & Desarroll, 10(1), 153–164.

Cepal, Y. E. L. C., Empresas, M., Del, P., & Centroamericano, I. (2001). Elementos de Competitividad Sistemica de las PYMEs del Istmo Centroamericano. Naciones Unidas - CEPAL (Vol. LC/MEX).

CEPAL, FAO, & IICA. Fomento de circuito cortos como alternativa para la promoción de la agricultura familiar, Boletín CEPAL/FAO/IICA No. 2 § (2014). http://repiica.iica.int/docs/b3372e/b3372e.pdf

Colletis, G., & Pecqueur, B. (2005). Révélation de ressources spécifiques et coordination située. Economie et Institutions, 6(7), 51–73.

Combariza, J., & Aranda, Y. (2009). Exploración de consumo de servicios de turismo rural de la Provincia del Tequendama en Cundinamarca. Agronomía Colombiana, 1(27), 121–128.

Cordero, P., Chavarría, H., Echeverri, R., & Sepúlveda, S. (2003). Territorios Rurales, Competitividad y Desarrollo. In Cuaderno Técnico IICA No.23. San Jose de Costa Rica.

Corpoica. (2013). Taller Selección de Opciones Tecnológicas Sistema Productivo de piña.

Page 99: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Bibliografía 83

Corpoica. (2015). Producto 6 : Plan de manejo integrado de los sistemas productivos priorizados.

CPC. (2014). Política de Desarrollo Productivo para Colombia.

DANE. (2017a). Censo Nacional Agropecuario. Retrieved from http://geoportal.dane.gov.co/geocna/#

DANE. (2017b). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Retrieved from http://andacna.dane.gov.co/index.php/catalog/MICRODATOS

del Valle Rivera, M. del C., & Tolentino Martínez, J. M. (2017). Gobernanza territorial y Sistemas Agroalimentarios Localizados en la nueva ruralidad. http://redsialmexico.com/Archivos/2017.06.29-Gobernanza+web.pdf

DIAN. (2017). SIEX - Sistema Estadístico de Comercio Exterior. http://websiex.dian.gov.co/pls/siex/esadmon$.startup

DIAN. (2018). Servicios en Línea. https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefResultadoConsNomenclaturas.faces

DNP. (2008). CONPES 3514. Bogotá.

DNP. (2016). CONPES 3866. CONPES 3866.

Espinosa Ayala, E., Arriaga Jordán, C. M., Boucher, F., & Espinoza Ortega, A. (2013). Generación de valor en un Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) productor de quesos tradicionales en el centro de México. Revista de La Facultad de Agronomía, 112, 36–44.

FAO. (2010). Guía para fomentar la calidad vinculada al origen y las indicaciones geográficas sostenibles (Vol. 9). Roma.

FAO. (2017). FAOSTAT. Retrieved from http://www.fao.org/faostat/es/#home

FINAGRO. (2018). Rendición de Cuentas 2016. https://www.finagro.com.co/información-al-ciudadano/rendición-de-cuentas-2016

Garzón Peña, M. I. (2013). Análisis de la competitividad agrícola del municipio de Arauca (Arauca): corregimiento de Todos los Santos. Universidad Nacional de Colombia.

Gobernación de Bolívar. (2010). Plan Estratégico Y Prospectivo De Innovación Y Desarrollo Científico Y Tecnológico 2010-2032Del Departamento De Bolívar.

Gómez, C. A. C., Boucher, F., & Requier-desjardins, D. (2006). Como “activar” los sistemas agroalimentarios localizados en América Latina? un análisis comparativo. Agroalimentaria, 2006(22), 17–27.

Page 100: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

84 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

IDEAM. (2017). ._Ficha Departamental Bolivar - Variabilidad.pdf. In Analisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático en Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático (pp. 2–14).

Krugman, P., & Obstfeld, M. (2006). Economía Internacional Teoría y Política. Madrid.

Llambi, L. (2012). Procesos de Transformación territorial y agendas de desarrollo rural: el municipio de Rangel y la asociación de productores integrales del páramo (Proinpa) en los Andes Venezolanos. Agroalimentaria, 18(35), 19–30.

Lombana, J., & Gutiérrez, S. R. (2009). Marco analítico de la competitividad: Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. (Spanish). Pensamiento & Gestión, (26), 1–38. http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=44971152&lang=es&site=eds-live

MADR. (2006). Apuesta Exportadora Agropecuaria. (MADR, Ed.).

Marsden, T. (1998). New rural territories: Regulating the differentiated rural spaces. Journal of Rural Studies, 14(1), 107–117. https://doi.org/10.1016/S0743-0167(97)00041-7

Martín-Crespo, M. C., & Salamanca, A. B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27(1), 1–4. http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/FMetodologica_27.pdf

Martínez Pacheco, A. T. (2016). Relaciones socioproductivas , saberes locales y paisajes estacionales en Castañal , Bolívar , Colombia , 1991 a 2016. Centro de Estudios de Geografía Humana.

Meleán Romero, R., & Rodríguez Medina, G. (2013). Diagnóstico del sector agroalimentario venezolano: un análisis desde la perspectiva de la competitividad sistémica. (Spanish). Diagnosis of Venezuela Nagri-Food Sector: An Analysis From the Perspective of Systemic Competitiveness. (English), 15(3), 459–482.

Ministerio de Industria, C. y T. (2013). Plan de Negocios de Piña Programa de Transformación Productiva.

Montero, C., & Morris, P. (1992). Territorio , competitividad sistémica y desarrollo endógeno Metodología para el estudio de los Sistemas Regionales de Innovación. Ilpes/CEPAL, Universidad Del Bio Bio, Instituciones Y Actores Del Desarrollo Territorial En El Marco de La Globalización. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Del Bio Bio. Retrieved from http://repositorio.cepal.org/handle/11362/19887

Montoya, A. (Universidad N. D. C., Montoya, I. (Universidad N. D. C., & Castellanos, O. (Universidad N. D. C. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia : elementos actuales y retos Current competitiveness of Colombian SMEs : determining factors and future challenges. Agronomía Colombiana, 28(1), 107–117.

Page 101: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Bibliografía 85

Montoya R, L. A., Montoya, I. A., & Castellanos D, O. F. (2008). De La Noción De Competitividad a Las Ventajas De La Integración Empresarial. Facultad de Ciencias Económicas, XVI(1), 59–70.

Muchnik, J. (2006). Sistemas agroalimentarios localizados : evolución del concepto y diversidad de situaciones. In III Congreso Internacional de la Red SIAL “Alimentación y territorios” (pp. 1–21).

Muchnik, J., Sanz, J., & Torres, G. (2011). Sistemas agroalimentarios localizados: estado de las investigaciones y perspectivas. Estudios Latinoamericanos. Nueva Época.

Narváez, M., Fernández, G., Revilla, F., & Senior, A. (2008). Análisis de competitividad en las PYMES del sector petrolero de la Península de Paraguaná. Multiciencias, 5(2), 117–127.

Paz, D. T., Hugo, V., Saleme, M., & Augusto, M. (2016). Plan de Desarrollo 2016 - 2019. Cartagena.

Pecqueur, B. (2005). Les territoires créateurs de nouvelles ressources productives : le cas de l ’ agglomération grenobloise Territories as New Ways of Creation of Productive Resources : the Case of the Urban Agglomeration of Grenoble. Geographie Economie Societe.

Pérez Correa, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas. Universidad Central de Colombia. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4015487&info=resumen&idioma=SPA

Perfetti, J. J., Balcázar, Á., Hernández, A., & Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones (Ediciones). Buenos Aires, Argentina.

Porter, M. (2005). ¿Qué es la competitividad? (1 No. 1). Antiguos Alumnos del IEEM.

Ramírez Gómez, C. J. (2013). El territorio panelero del municipio de Supía Caldas - SIAL. Pontificia Universidad Javeriana.

Ramos, E., & Garrido, D. (2014). Estrategias de desarrollo rural territorial basadas en las especificidades rurales. El caso de la marca Calidad Rural® en España. Revista Estudios Regionales, 101–129.

Rodríguez Borray, G., & Requier Desjardins, D. (2005). Multifuncionalidad de los Sistemas Agroalimentarios Localizados en zonas rurales de países en desarrollo. Perspectivas Rurales, 113–125.

Rojas, P., Romero, S., & Sepúlveda, S. (2000). cómo medir competitividad. In Algunos

Page 102: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

86 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas…

Ejemplos de cómo medir la competitividad (p. 49).

Rojas, P., & Sepúlveda, S. (1999). El reto de la competitividad en la agricultura. In El reto de la competitividad en la agricultura.

Romo Murillo, D., & Abdel Musik, G. (2005). SOBRE EL CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD. Comercio Exterior, 55(3), 200–214. http://www.cepal.org/mexico/capacidadescomerciales/Taller Paraguay/Documentosypresentaciones/3.6.7Comercio_EXterior_Competititividad.pdf

Salas Casasola, I., Boucher, F., & Requier, D. (2006). Agroindustria rural y liberalización comercial agrícola: el rol de los sistemas agroalimentarios localizados. In Agroalimentaria (Vol. 12, pp. 29–40). III Congreso Internacional de la Red SIAL “Sistemas Agroalimentarios locales” Alimentación y Territorios “ALTER 2006.”

Sautier, M. A. (2010, October). El papel del capital social en la activación y consolidación de los sistemas agroalimentarios localizados . El caso de las indicaciones geográficas I . PAPER PREPARED FOR THE 116 EAAE SEMINAR " Spatial Dynamics in Agri-food Systems : Implications for Sust. International EAAE-SYAL Seminar, 1–10.

Schejtman, A. (2010). Elementos para una renovación de las estrategias de desarrollo rural Elements for rural development strategies renewal. Agronomía Colombiana, 28(3), 445–454.

Schumpeter, J. (1944). Capitalism, socialism & Democracy (George All). USA.

Sotomayor, O., Rodríguez, A., & Rodrigues, M. (2011). Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura: Nuevas direcciones en el diseño de políticas en América Latina y el Caribe. Cepal.

Tapias García, H. (2005). Capacidades tecnológicas: elemento estratégico de la competitividad. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 33, 97–119.

Tolentino Martínez, J. M. (2013). SIAL arroz - Mexico. Estudios Sociales, 44, 39–61.

Torres Salcido, G. (2013). Sistemas agroalimentarios localizados. Innovación y debates desde América Latina. Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis, 10(2), 68–94. https://doi.org/10.5007/1807-1384.2013v10n2p68

Page 103: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

A. Anexo: Formato entrevista a productores

Entrevista a Informantes Clave de Productores

Objetivo de la Entrevista. Identificar las principales características, actores y flujo de

relaciones en el Sistema Agroalimentario Localizado de piña del municipio de El Peñón – Bolívar

a partir de consulta a informantes clave de productores.

Número de formulario _______________ Fecha ________________ Municipio _______________

Identificación del entrevistado

Nombre ___________________________________________ Edad ______ Género F☐ M ☐

Contacto (No. celular, E-mail, etc.)

___________________________________________________

Lugar de residencia (dirección/vereda) ________________ Nivel de escolaridad

_______________

Descripción del productor

1.1. ¿Qué funciones o actividades realiza en relación a la producción de piña?

____________________________________________________________________________

1.2. ¿Su principal actividad económica es la producción de piña?

____________________________________________________________________________

1.3. ¿A qué otra actividad se dedica del sector agrario?

____________________________________________________________________________

1.4. ¿Cuántos miembros de su familia se dedican a la producción de piña?

____________________________________________________________________________

Historia y Origen

2.1. ¿Es oriundo de la región? Si ☐ No☐ ¿Considera determinante haber nacido aquí para

dedicarse a actividades relacionadas con la producción de piña? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.2. ¿Desde hace cuánto tiempo se dedica a la producción de piña?

____________________________________________________________________________

2.3. ¿En dónde y cómo aprendió a desarrollar las actividades relacionadas con la producción de

piña?

____________________________________________________________________________

2.4. ¿En la producción de piña hay actividades en las que se especialicen más las mujeres o los

hombres?

____________________________________________________________________________

2.5. ¿Sabe usted cuándo comenzó la producción de piña en el territorio?

Page 104: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

88 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas

____________________________________________________________________________

2.6. ¿Cuáles considera que han sido los principales cambios ocurridos en el sistema de producción

de piña en el territorio, cuando se dieron y por qué?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.7. ¿Considera que la piña es un producto típico de este territorio, por qué?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.8. ¿Qué variedades de piña conoce usted que se producen en el territorio?

____________________________________________________________________________

2.9. ¿Considera usted que la piña que se produce en El Peñón tiene alguna calidad diferencial, por

qué?

____________________________________________________________________________

2.10. ¿Considera usted que el cultivo de piña es tradicional o tecnificado, por qué?

____________________________________________________________________________

2.11. ¿Qué recursos tienen para romper la estacionalidad en la producción y aprovechar las

oportunidades en el mercado?

____________________________________________________________________________

2.12. ¿Identifica eventos especiales o festividades llevadas a cabo en torno a la producción de

piña en el territorio? ¿Cuáles?

____________________________________________________________________________

Relacionamiento con otros actores

Relaciones horizontales entre productores

3.1. ¿Mencione algunos de los principales productores de piña en el territorio?

Nombre del

productor Localización

¿Hace cuánto

tiempo ha estado

en el territorio?

¿Usted ha realizado

actividades conjuntas con

dicho productor?

(describa)

¿Comparten algún

tipo de información o

recurso?

3.2. ¿Qué mecanismos de coordinación, articulación o sinergias se han establecido entre los

productores?

____________________________________________________________________________

3.3. ¿Considera que los productores cooperan y compiten? ¿en qué situaciones?

____________________________________________________________________________

3.4. ¿Han existido conflictos entre los productores? Sí ☐ No ☐

¿Cuál?______________________________________________________________________

3.5. ¿Qué mecanismos han empleado los productores para solucionar los conflictos?

____________________________________________________________________________

Page 105: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Anexo A. Formato de entrevista a productores 89

Relaciones de los productores con proveedores de insumos y servicios

3.6. ¿Mencione algunos de los principales proveedores de insumos y servicios que en la región?

Nombre del actor Ubicación ¿Con qué frecuencia se

relacionan?

¿Comparten algún tipo de

información o recurso?

3.7. ¿Qué dificultades debe enfrentar para relacionarse con los proveedores identificados?

____________________________________________________________________________

3.8. ¿Considera que la relación que la relación con su proveedor podría mejorar y cómo?

____________________________________________________________________________

3.9. ¿Tiene algún criterio para determinar o no la compra de insumos al proveedor?

____________________________________________________________________________

Relaciones entre los productores y comercializadores y/o distribuidores

3.10. Mencione los principales comercializadores y/o distribuidores con que se relaciona para el

caso de la piña que usted produce

Nombre

del actor

Volumen y

frecuencia de

comercialización

Precio de

venta

¿Qué factores influyen en

la determinación del

precio de venta?

Características de la piña

comercializada

3.11. ¿Qué dificultades considera usted enfrenta para relacionarse con los compradores de los

mercados identificados?

____________________________________________________________________________

3.12. ¿Considera que la relación que la relación con su comprador podría mejorar y cómo?

____________________________________________________________________________

Relaciones entre los productores y otros actores

4.1. Mencione alguna de las instituciones u organizaciones relacionadas con el sistema de

producción de piña con las que tiene vínculos

Asociación /

Institución ¿Cuál es su rol y

participación en

ella?

Tiempo de

permanencia

Motivo del vínculo Actividades de

cooperación

Page 106: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

90 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas

4.2. ¿Cuál considera la razón por la cual los productores de piña hacen parte de esa organización?

____________________________________________________________________________

Page 107: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

B. Anexo: Formato entrevista a comercializadores

Entrevista a Informantes Clave de Comercializadores y/o Distribuidores

Objetivo de la Entrevista. Identificar las principales características, actores y flujo de

relaciones en el Sistema Agroalimentario Localizado de piña del municipio de El Peñón –Bolívar a

partir de informantes clave de comercializadores y/o distribuidores.

Número de formulario _____________ Fecha _______________ Municipio _________________

Identificación del entrevistado

Nombre ___________________________________________ Edad ______ Género F☐ M

☐Contacto (No. celular, E-mail, etc.)

_________________________________________________

Localización del comercializador y/o distribuidor (dirección/vereda) ________________________

Nivel de escolaridad ___________________________

Descripción del comercializador y/o distribuidores

1.1. ¿Qué funciones o actividades realiza en relación con la producción de piña?

____________________________________________________________________________

1.2. ¿A qué otra actividad se dedica del sector agrario?

____________________________________________________________________________

1.3. ¿Cuántos miembros de su familia se dedican a esa actividad?

____________________________________________________________________________

1.4. ¿Es miembro de alguna organización de comercializadores de piña en la región y por qué?

____________________________________________________________________________

Historia y Origen

2.1. ¿Es oriundo de la región? Si ☐ No☐ ¿Considera determinante haber nacido aquí para

dedicarse a actividades relacionadas con la producción de piña? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.2. ¿Desde hace cuánto tiempo se dedica a las actividades relacionadas con la producción de piña?

____________________________________________________________________________

2.3. ¿En dónde y cómo aprendió a desarrollar las actividades relacionadas con la producción de

piña?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.4. ¿Sabe usted cuándo comenzó la producción de piña en el territorio?

Page 108: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

92 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas

____________________________________________________________________________

2.5. ¿Cuáles considera han sido los principales cambios que han ocurrido en el sistema de

producción de piña, cuando se dieron y por qué?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.6. ¿Considera que la piña es un producto típico que identifica este territorio, por qué?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.7. ¿Qué variedades de piña conoce usted que se producen el territorio?

____________________________________________________________________________

2.8. ¿Considera usted que la piña que se produce en El Peñón tiene alguna calidad diferencial, por

qué?

____________________________________________________________________________

2.9. ¿Considera usted que el cultivo de piña es tradicional o tecnificado, por qué?

____________________________________________________________________________

2.10. ¿Identifica eventos especiales o festividades llevadas a cabo en torno a la producción de

piña el territorio? ¿Cuáles?

____________________________________________________________________________

Relacionamiento con otros actores

Relaciones horizontales con otros comercializadores y/o distribuidores

3.1. ¿Reconoce usted otros comercializadores y/o distribuidores que desarrollen o hayan

desarrollado actividades relacionadas con el sistema de producción de piña en el territorio? Si

☐ No☐

Nombre del

actor Localización

¿Qué

actividades

realiza?

¿Hace cuánto tiempo

hay presencia en el

territorio?

¿Usted ha realizado actividades

conjuntas con dicho actor?

(describa)

3.2. ¿Qué mecanismos de coordinación, articulación o sinergias se han establecido entre los

comercializadores y/o distribuidores?

____________________________________________________________________________

3.3. ¿Considera que hay relaciones de cooperación / competencia entre los comercializadores y/o

distribuidores?

____________________________________________________________________________

3.4. ¿Han existido conflictos entre los comercializadores y/o distribuidores? Sí ☐ No

☐¿Cuál?____________________________________________________________________

__

3.5. ¿Qué acciones han empleado para resolver los conflictos?

____________________________________________________________________________

Page 109: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Anexo B. Formato de entrevista a comercializadores 93

Relaciones del comercializador con distribuidores y/o productores

3.6. ¿Mencione algunos de los principales distribuidores y/o productores que le suministran piña

para la comercialización?

Nombre del

actor Ubicación

¿Identifica alguna

particularidad de la

producción de piña?

Precio de

compra

¿Con qué

frecuencia se

relacionan?

¿Comparten algún

tipo de

información o

recurso?

3.7. ¿Qué dificultades considera usted enfrenta para relacionarse con los distribuidores y/o

productores identificados?

____________________________________________________________________________

3.8. ¿Considera que la relación con los distribuidores y/o productores podría mejorar y cómo?

____________________________________________________________________________

3.9. ¿Comercializa o distribuye producción de piña proveniente de otras regiones?

____________________________________________________________________________

Relaciones del comercializador con los mercados y/o consumidores

3.10. Mencione los principales mercados y/o consumidores a los que se orienta la venta de la

piña de El Peñón

Mercado

Volumen y

frecuencia de

comercialización

Precio de

venta

¿Qué factores influyen en

la determinación del precio

de venta?

Características del

mercado con relación a la

venta de piña

3.11. ¿Qué dificultades considera usted enfrenta para relacionarse con los compradores de los

mercados identificados?

____________________________________________________________________________

3.12. ¿Considera que la relación con su comprador podría mejorar y cómo?

____________________________________________________________________________

Page 110: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de
Page 111: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

4. Anexo: Formato entrevista a asociaciones

Entrevista a Informantes Clave de las Asociaciones

Objetivo de la Entrevista. Identificar las principales características, actores y flujo de

relaciones en el Sistema Agroalimentario Localizado de piña del municipio de El Peñón – Bolívar

a partir de consulta a informantes clave de las asociaciones.

Número de formulario _____________ Fecha ______________ Municipio ___________________

Identificación del entrevistado

Nombre __________________________________________ Edad ______ Género F☐ M ☐

Contacto (No. celular, E-mail, etc.) _______________________________________________

Asociación a la que se vincula ______________________________________________________

Localización de la asociación (dirección/vereda) _______________________________________

Función o rol que realiza el entrevistado en la asociación

__________________________________

Tiempo de vínculo del entrevistado con la asociación ____________________________________

Descripción de la asociación

1.1. ¿Cuál es la misión de la asociación?

____________________________________________________________________________

1.2. ¿Cómo está organizada la asociación?

____________________________________________________________________________

1.3. ¿Qué funciones de la asociación están relacionadas con el sistema productivo de la piña?

____________________________________________________________________________

1.4. ¿Cuántas personas se encuentran vinculadas a la asociación?

____________________________________________________________________________

1.5. ¿Cuántas de las personas participan en actividades relacionadas con el sistema productivo de la

piña y qué funciones cumplen?

____________________________________________________________________________

1.6. ¿Cuántos beneficiarios o usuarios relacionados al sistema productivo de la piña atiende la

asociación?

____________________________________________________________________________

Historia y Origen

Page 112: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

96 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas

2.1. ¿Cuánto tiempo hace que la asociación se dedica a realizar actividades relacionadas sistema

productivo de la piña?

____________________________________________________________________________

2.2. ¿Cuál considera usted que ha sido el principal aporte de la asociación al sistema productivo de

la piña?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.3. ¿Sabe usted cuándo comenzó la producción de piña en el territorio?

____________________________________________________________________________

2.4. ¿Cuáles considera han sido los principales cambios que han ocurrido en el sistema de

producción de piña, cuando se dieron y por qué?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.5. ¿Considera que la piña es un producto típico que identifica este territorio, por qué?

____________________________________________________________________________

2.6. ¿Considera usted que el cultivo de piña es tradicional o tecnificado, por qué?

____________________________________________________________________________

2.7. ¿Considera usted que la piña que se produce en El Peñón tiene alguna calidad diferencial,

cuál?

____________________________________________________________________________

2.8. ¿Qué variedades de piña conoce que se producen en el territorio?

____________________________________________________________________________

2.9. ¿Identifica eventos especiales o festividades llevadas a cabo en torno a la producción de piña

en el territorio? ¿Cuáles?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.10. ¿Cuáles son los principales mercados a que orienta la venta de la piña de El Peñón?

____________________________________________________________________________

2.11. ¿Qué factores influyen en la variación de los precios de venta la piña de El Peñón?

____________________________________________________________________________

2.12. ¿Tiene información del volumen o cantidad de piña que se produce y se comercializa de

piña en el territorio?

Volumen Precio Frecuencia

Relacionamiento entre actores

Relaciones horizontales entre asociaciones

3.1. ¿Reconoce usted otras asociaciones que desarrollen o hayan desarrollado actividades

relacionadas con el sistema de producción de piña en el territorio? Si ☐ No☐

Nombre de la

asociación Localización

¿Hace cuánto tiempo tiene

presencia en el territorio?

Qué relaciones de cooperación o

competencia tiene con dicha

asociación

Page 113: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Anexo C. Formato de entrevista a asociaciones 97

3.2. ¿Qué mecanismos de coordinación, articulación o sinergias se han establecido entre las

asociaciones?

____________________________________________________________________________

3.3. ¿Han existido conflictos entre las asociaciones? Sí ☐ No ☐

¿Cuáles?_____________________________________________________________________

3.4. ¿Cómo han solucionado los conflictos entre las asociaciones?

____________________________________________________________________________

Relaciones entre los miembros de la asociación

3.5. Mencione algunos de los miembros de su asociación

Nombre

del

productor

Localización

¿Qué

actividad

desempeña?

¿Hace cuánto

tiempo es

asociado?

3.6. ¿Qué tipo de actividades realiza la asociación en beneficio de sus asociados y con qué

frecuencia?

____________________________________________________________________________

3.7. ¿Qué dificultades enfrenta la asociación para prestar el servicio a los asociados?

____________________________________________________________________________

3.8. ¿Cómo considera que podría mejorarse el servicio?

____________________________________________________________________________

3.9. ¿Tiene dificultades para acceder a información de la producción de piña? ¿Cómo las

soluciona?

____________________________________________________________________________

3.10. ¿Considera que la relación entre los asociados podría mejorar y cómo?

____________________________________________________________________________

Relaciones con otros actores en del sistema de producción de piña/ territorio

3.11. ¿Qué actores internos y externos al territorio considera importantes para el sistema

productivo de la piña

Nombre del

actor Ubicación

¿Qué función

realiza? ¿por qué es importante? ¿Tiene algún vínculo?

3.12. ¿Con qué actores la asociación mantiene vínculos?

Nombre del Ubicación ¿Qué función ¿Con qué frecuencia se Tipo de vínculo

Page 114: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

98 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas

actor realiza? relacionan?

3.13. ¿Qué dificultades enfrenta la asociación para relacionarse con los otros actores

identificados?

____________________________________________________________________________

3.14. ¿Considera que la relación con dichos actores podría mejorar y cómo?

____________________________________________________________________________

Page 115: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

5. Anexo: Formato entrevista a proveedores

Entrevista a Informantes Clave de Proveedores de Insumos y Servicios

Objetivo de la Entrevista. Identificar las principales características, actores y flujo de

relaciones en el Sistema Agroalimentario Localizado de piña del municipio de El Peñón – Bolívar

a partir de consulta a informantes clave de proveedores de insumos y servicios.

Número de formulario _______________ Fecha ________________ Municipio _______________

Identificación del entrevistado

Nombre __________________________________________ Edad ______ Género F☐ M ☐

Contacto (No. celular, E-mail, etc.) __________________________________________________

Lugar de residencia (dirección/vereda) _____________ Nivel de escolaridad ________________

Descripción del actor

1.1. ¿Qué funciones o actividades realiza en relación a la producción de piña?

____________________________________________________________________________

1.2. ¿A qué otra actividad se dedica del sector agrario?

____________________________________________________________________________

1.3. ¿Cuántos miembros de su familia se dedican a esa actividad?

____________________________________________________________________________

1.4. ¿Tiene algún vínculo laboral con alguna institución que provea insumos para la producción de

piña en la región?

____________________________________________________________________________

Historia y Origen

2.1. ¿Es oriundo de la región? Si ☐ No☐ ¿Considera determinante haber nacido aquí para

dedicarse a actividades relacionadas con la producción de piña? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.2. ¿Desde hace cuánto tiempo se dedica a las actividades relacionadas con la producción de piña?

____________________________________________________________________________

2.3. ¿En dónde y cómo aprendió a desarrollar las actividades relacionadas con la producción de

piña?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.4. ¿Sabe usted cuándo comenzó la producción de piña en el territorio?

____________________________________________________________________________

Page 116: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

100 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas

2.5. ¿Cuáles considera han sido los principales cambios que han ocurrido en el sistema de

producción de piña, cuando se dieron y por qué?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.6. ¿Considera que la piña es un producto típico que identifica este territorio, por qué?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.7. ¿Qué variedades de piña conoce usted que se producen la región?

____________________________________________________________________________

2.8. ¿Considera usted que la piña que se produce en El Peñón tiene alguna calidad diferencial, por

qué?

____________________________________________________________________________

2.9. ¿Considera usted que el cultivo de piña es tradicional o tecnificado, por qué?

____________________________________________________________________________

2.10. ¿Identifica eventos especiales o festividades llevadas a cabo en torno a la producción de

piña en el territorio? ¿Cuáles?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.11. ¿Reconoce cuáles son los principales mercados a los que se orienta la venta de la piña de

El Peñón?

____________________________________________________________________________

2.12. ¿Identifica los factores influyen en la variación de los precios de venta la piña de El

Peñón?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.13. ¿Tiene información del volumen o cantidad de piña que se produce y se comercializa de

piña en el territorio?

____________________________________________________________________________

Relacionamiento con otros actores

Relaciones horizontales con otros proveedores de insumos y servicios

3.1. ¿Reconoce usted otros proveedores de insumos y servicios que desarrollen o hayan

desarrollado actividades relacionadas con el sistema de producción de piña en el territorio? Si

☐ No☐

Nombre del

proveedor Localización

¿Qué

actividades

realiza?

¿Hace cuánto tiempo

hay presencia en el

territorio?

¿Usted ha realizado actividades

conjuntas con dicho actor?

(describa)

Page 117: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Anexo E. Formato de entrevista a instituciones 101

3.2. ¿Qué mecanismos de coordinación, articulación o sinergias se han establecido entre los

proveedores?

____________________________________________________________________________

3.3. ¿Considera que hay relaciones de competencia o complementariedad entre los proveedores?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

3.4. ¿Han existido conflictos entre los proveedores? Sí ☐ No ☐

¿Cuál?______________________________________________________________________

3.5. ¿Cuáles estrategias ha empleado para contrarrestar los conflictos?

____________________________________________________________________________

Relaciones del proveedor con los productores de piña

3.6. Mencione algunos de los productores de piña en la región

Nombre del

productor Ubicación

¿Identifica alguna

particularidad en la

producción de piña?

¿Con qué frecuencia

se relacionan?

¿Comparten algún tipo

de información o

recurso?

3.7. ¿Qué dificultades considera usted enfrenta para relacionarse con los productores identificados?

____________________________________________________________________________

3.8. ¿Considera que la relación con los productores podría mejorar? ¿Cómo?

____________________________________________________________________________

3.9. Según su experiencia, ¿cuál es el factor más importante en la variación del precio de venta de

insumos para la producción de piña?

____________________________________________________________________________

Page 118: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

6. Anexo: Formato entrevista a instituciones

Entrevista a Informantes Clave de las Instituciones

Objetivo de la Entrevista. Identificar las principales características, actores y flujo de

relaciones en el Sistema Agroalimentario Localizado de piña del municipio de El Peñón –Bolívar a

partir de consulta a informantes clave de las instituciones.

Número de formulario _____________ Fecha ________________ Municipio ________________

Identificación del entrevistado

Nombre ____________________________________________ Edad ______ Género F☐ M ☐

Contacto (No. celular, E-mail, etc.) ______________________________________________

Institución a la que se vincula _____________________________________________

Localización de la institución (dirección/vereda) _______________________________________

Función que realiza el entrevistado en la institución _____________________________________

Tiempo de vínculo del entrevistado con la institución ____________________________________

Descripción de la institución

1.1. ¿Cuál es la misión de la institución?

____________________________________________________________________________

1.2. ¿Cuáles funciones institucionales están relacionadas con el sistema productivo de la piña?

____________________________________________________________________________

1.3. ¿Cuántas personas se encuentran vinculadas a la institución?

____________________________________________________________________________

1.4. ¿Cuántas de las personas participan en actividades relacionadas con el sistema productivo de la

piña y qué funciones cumplen?

____________________________________________________________________________

1.5. ¿Cuántos beneficiarios o usuarios relacionados al sistema productivo de la piña atiende la

institución?

____________________________________________________________________________

Page 119: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Anexo E. Formato de entrevista a instituciones 103

Historia y Origen

2.1. ¿Cuánto tiempo hace que la institución se dedica a realizar actividades relacionadas sistema

productivo de la piña?

____________________________________________________________________________

2.2. ¿Cuál considera usted que ha sido el principal aporte de su institución al sistema productivo de

la piña?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.3. ¿Sabe usted cuándo comenzó en la zona la producción de piña?

____________________________________________________________________________

2.4. ¿Cuáles considera han sido los principales cambios que han ocurrido en el sistema de

producción de piña, cuando se dieron y por qué?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.5. ¿Considera que la piña es un producto típico que identifica este territorio, por qué?

____________________________________________________________________________

2.6. ¿Qué variedades de piña conoce usted que se producen la región?

____________________________________________________________________________

2.7. ¿Considera usted que la piña que se produce en El Peñón tiene alguna calidad diferencial, por

qué?

____________________________________________________________________________

2.8. ¿Considera usted que el cultivo de piña es tradicional o tecnificado, por qué?

____________________________________________________________________________

2.9. ¿Identifica eventos especiales o festividades llevadas a cabo en torno a la producción de piña

en la región? ¿Cuáles?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.10. ¿Cuáles son los principales mercados a que orienta la venta de la piña de El Peñón?

____________________________________________________________________________

2.11. ¿Qué factores influyen en la variación de los precios de venta la piña de El Peñón?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Tiene información del volumen o cantidad de piña que se produce y se comercializa de piña

en el territorio?

____________________________________________________________________________

Page 120: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

104 Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario localizado de piña (Ananas

Relacionamiento entre actores

Relaciones horizontales entre instituciones

3.1. ¿Reconoce usted otras instituciones que desarrollen o hayan desarrollado actividades

relacionadas con el sistema de producción de piña en el territorio? Si ☐ No☐

Nombre de

la institución Localización

¿Qué aporte considera

usted ha realizado la

institución?

¿Hace cuánto tiempo

hay presencia en el

territorio?

Su institución realiza

actividades conjuntas con

dicha institución

(describa)

3.2. ¿Qué mecanismos de coordinación, articulación o sinergias se han establecido entre las

instituciones?

____________________________________________________________________________

3.3. ¿Considera que existen relaciones de competencia / cooperación entre las instituciones?

____________________________________________________________________________

3.4. ¿Han existido conflictos entre las instituciones? Si ☐ No☐

¿Cuál?______________________________________________________________________

3.5. ¿Cómo han solucionado los conflictos entre las instituciones?

____________________________________________________________________________

Relaciones de su institución con los actores del sistema productivo de la piña

3.6. ¿Mencione algunos de los actores del sistema productivo de la piña que han sido beneficiarios

de su institución?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

3.7. ¿Con qué frecuencia y qué tipo de actividades realiza su institución para brindar el servicio a

los actores del sistema productivo de la piña?

____________________________________________________________________________

3.8. ¿Qué dificultades considera usted enfrenta su institución para prestar el servicio a los actores

del sistema productivo de la piña?

____________________________________________________________________________

3.9. ¿Cómo considera que podría mejorarse el servicio?

____________________________________________________________________________

3.10. ¿Tiene dificultades para acceder a información de la producción de piña?

____________________________________________________________________________

3.11. ¿Considera que la relación que la relación con los productores podría mejorar y cómo?

____________________________________________________________________________

Relaciones con otros actores en la producción de piña (distribuidores, proveedores de insumos,

etc.)

Page 121: Evaluación de competitividad del sistema agroalimentario ...bdigital.unal.edu.co/64604/7/2949447067.pdf · productos exportables del sector agropecuario por las oportunidades de

Anexo E. Formato de entrevista a instituciones 105

3.12. ¿Mencione algunos de los comercializadores, distribuidores o proveedores para la

producción de piña en el territorio?

Nombre del

actor Ubicación

¿Qué función

realiza?

¿Con qué frecuencia se

relacionan?

¿Comparten algún tipo de

información o recurso?

3.13. ¿Qué dificultades considera usted enfrenta su institución para relacionarse con los otros

actores identificados?

____________________________________________________________________________

3.14. ¿Considera que la relación que la relación con dichos actores podría mejorar y cómo?

____________________________________________________________________________