EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL...

148
EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL EN ÁREAS DEGRADADAS DE LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ JUAN CARLOS RONCANCIO CHAVES INGENIERO FORESTAL MÁGISTER EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL CÓDIGO: 20161110013 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ, D. C. MARZO DE 2018

Transcript of EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL...

Page 1: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL EN ÁREAS DEGRADADAS DE LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ

JUAN CARLOS RONCANCIO CHAVES INGENIERO FORESTAL

MÁGISTER EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL CÓDIGO: 20161110013

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ, D. C.

MARZO DE 2018

Page 2: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL EN ÁREAS DEGRADADAS DE LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ

INVESTIGADOR JUAN CARLOS RONCANCIO CHAVES

INGENIERO FORESTAL MÁGISTER EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

CÓDIGO: 20161110013

DIRECTORA MIREYA PATRICIA CÓRDOBA SÁNCHEZ

DOCTORA EN CIENCIAS - BIOLOGÍA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ, D. C. MARZO DE 2018

Page 3: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Título en español Evaluación de Experiencias de Recuperación Vegetal en Áreas Degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá Title in English Evaluation of Experiences of Vegetal Recovery in Degraded Areas of the Eastern Hills of Bogotá Resumen: Se presenta el resultado del análisis de una selección de proyectos de recuperación vegetal ejecutados en los Cerros Orientales de Bogotá y se establecen pautas administrativas y técnicas para la formulación y ejecución de proyectos futuros. Abstract: The result of the analysis of a selection of vegetal recovery projects executed in the Eastern Hills of Bogotá is presented and administrative and technical guidelines are established for the formulation and execution of future projects. Palabras clave: Recuperación vegetal, áreas degradadas, Cerros Orientales de Bogotá, restauración ecológica. Keywords: Vegetal recovery, degraded areas, Eastern Hills of Bogotá, ecological restoration.

Page 4: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

_____________________________ _____________________________ _____________________________ Nota de aceptación Trabajo de tesis Aprobado _____________________________ Jurado _____________________________ Jurado _____________________________ Directora Mireya Patricia Córdoba Sánchez

Bogotá, D. C., marzo de 2018

Page 5: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Dedicatoria

En primer lugar, dedico esto trabajo a Dios, fuente de la bondad y abundancia que hay en mi vida

y traerme hasta a este punto fundamental de mi vida. A Luis y Elena, mis padres, por ser ejemplo

permanente de honestidad y trabajo. A Leidy, Juan Sebastián y María Luisa, mis amados esposa

e hijitos, por llenarme de amor incondicional, darme su constante aliento y por soportar tantas

horas de ausencia de su esposo y papá. A mis amados hermanos Mary y Fabián, a mi hermano

por extensión Carlos Arturo y mis adorados sobrinos Luis Carlos, Juan Camilo y Santiago. Todos

que en su conjunto me han hecho sentir el cielo en el corazón, la luz de las estrellas en el alma y

la constante presencia de milagros en mi vida.

“…. todas las criaturas están conectadas, cada una

debe ser valorada con afecto y admiración, y todos

los seres nos necesitamos unos a otros.”

Carta Encíclica Laudato Si de S.S. Papa Francisco I

Page 6: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Agradecimientos

A mi familia entera, por ser la razón de mi vida y la inspiración para ser una mejor persona.

Agradezco de manera especial a la profesora de la Maestría y mi directora de tesis, Mireya

Patricia Córdoba Sánchez, por compartir con generosidad su conocimiento y por ser ejemplo de

dedicación y honestidad profesional, soporte invaluable para el desarrollo de esta investigación.

Agradezco los Doctores Yolanda Hernández, Julio Beltrán, Carlos Zafra y demás profesores de

la Maestría, por su compartir su conocimiento y por la dedicación para transformar nuestras

mentes en procura de un mundo más solidario y sustentable.

Doy un especial agradecimiento a la Secretaría Distrital de Ambiente por su aporte documental,

el apoyo de la Subdirección Contractual, de los profesionales del grupo de restauración que

demuestran constantemente su pasión por su trabajo, en particular a Juan Sebastián Patiño, a la

administradora del Parque Entrenubes, Clara María Triana y, en nombre de la entidad y sus

funcionarios, a Adriana Lucía Santa, Directora de Gestión Ambiental, por facilitar y aceptar el

reto de evaluar y buscar mejorar la gestión de la entidad.

Agradezco a mis amigos del alma y a mis queridos compañeros de la Maestría, ejemplo de

solidaridad y compañía permanentes, cada uno ha dejado aportes valiosos en mi vida. Igualmente,

expreso mi gratitud y aprecio a colegas y amigos como Diana Cujabán, Max Triana, Richard

Quitián y otros amigos que a través de sus diálogos, aportes y críticas ayudaron a la orientación

de este trabajo.

También doy reconocimiento a mis alumnos del programa de Administración Ambiental de la UD

que, con sus permanentes inquietudes y, la alegría propia de su juventud son fuente de profunda

inspiración y esperanza en un futuro mejor.

Finalmente, pero el más importante, a Dios a quien agradezco por hacerse presente en todo

momento llenando de bendiciones y de luz cada paso en esta experiencia de formación y darme

fortaleza en los momentos sombríos.

Page 7: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

ÍNDICE GENERAL RESUMEN GENERAL .............................................................................................................................. 1

ABSTRACT ................................................................................................................................................. 3

1. PRESENTACIÓN GENERAL DEL ESTUDIO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN ....................................................................................................................................... 5

1.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 5 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 5 1.3. PREGUNTAS ........................................................................................................ 6

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 6

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 6

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 6

1.5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 7

1.5.1. La recuperación vegetal y el marco institucional ......................................................... 10

1.5.1.1. Principios de la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad

en el Distrito Capital ......................................................................................................................... 11

1.5.1.2. Fundamentos del Plan Nacional de Restauración .................................................. 13

1.5.1.3. Otros elementos normativos ....................................................................................... 13

1.6. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................... 14

1.7. METODOLOGÍA .................................................................................................. 20

1.7.1. Información y acopio de antecedentes ......................................................................... 21

1.7.2. Selección de proyectos a evaluar .................................................................................. 23

1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados................................................................. 30

1.8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 33

2. EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES TÉCNICAS DE LOS PROYECTOS DE

RECUPERACIÓN VEGETAL DE ÁREAS DEGRADADAS EJECUTADOS EN LOS CERROS

ORIENTALES DE BOGOTÁ .................................................................................................................. 35

2.1. RESUMEN .......................................................................................................... 35 2.2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 36 2.3. NORMATIVIDAD ASOCIADA A LA RECUPERACIÓN VEGETAL Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA ................................................................................... 36

2.4. METODOLOGÍA .................................................................................................. 38

Page 8: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

2.4.1. Variables de evaluación. ................................................................................................. 39

2.4.2. Muestreo y recolección de datos: Proyectos y parcelas de recuperación vegetal de

áreas degradadas ............................................................................................................................ 43

2.5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 44

2.5.1. Evaluación de los proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas en los

Cerros Orientales de Bogotá. ......................................................................................................... 45

2.5.2. Evaluación de los proyectos de recuperación vegetal en Cerros Orientales en

función del área intervenida y presupuesto ................................................................................. 50

2.5.3. Evaluación costo de los proyectos y eficacia en la recuperación vegetal ............... 54

2.6. CONCLUSIONES ................................................................................................ 55

2.7. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 56

2.8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 58

3. EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE RECUPERACIÓN ECOLÓGICA EN LOS

CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ Y SU RESULTADO EN LA CONSERVACIÓN DE LA

BIODIVERSIDAD EN EL DISTRITO CAPITAL ................................................................................... 59

3.1. RESUMEN .......................................................................................................... 59 3.2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 59 3.3. METODOLOGÍA .................................................................................................. 60

3.4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 64 3.5. CONCLUSIONES ................................................................................................ 78

3.6. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 79

3.7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 80

4. LOS PROYECTOS DE RECUPERACIÓN VEGETAL EJECUTADOS EN LOS CERROS

ORIENTALES DE BOGOTÁ Y SU ARTICULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE

RESTAURACIÓN Y LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA

BIODIVERSIDAD EN EL DISTRITO CAPITAL ................................................................................... 82

4.1. RESUMEN .......................................................................................................... 82 4.2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 83

4.3. METODOLOGÍA .................................................................................................. 83

4.3.1. Evaluación de la articulación con la Política y normativa. ......................................... 83

4.3.2. Construcción de la Matriz de Significancia ................................................................... 86

4.3.3. Elementos de evaluación del Plan Nacional de Restauración Ecológica ............... 86

4.3.4. Elementos de evaluación de la Política para la Gestión de la Conservación de la

Biodiversidad en el Distrito Capital ................................................................................................ 89

4.3.5. Procesamiento de los datos ........................................................................................... 91

Page 9: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

4.4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 94

4.4.1. Evaluación preliminar de los proyectos en relación a la información y

antecedentes ..................................................................................................................................... 94

4.4.2. Evaluación del Nivel de Significancia de los proyectos ............................................. 96

4.5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 101 4.6. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 102

4.7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 104

5. PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y

SEGUIMIENTO A PROYECTOS DE RECUPERACIÓN VEGETAL DE ÁREAS DEGRADADAS

EN LOS CERROS ORIENTALES DEL DISTRITO CAPITAL ......................................................... 105

5.1. RESUMEN ........................................................................................................ 105 5.2. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 105

5.3. METODOLOGÍA ................................................................................................ 106

5.4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................... 108

5.4.1. Protocolo para la ejecución y evaluación de proyectos de recuperación vegetal o

restauración ecológica ................................................................................................................... 108

5.5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 113

5.6. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 113

5.7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 114

6. ANEXOS .......................................................................................................................................... 115

6.1. ANEXO 1. Matriz de Comparación Directa ........................................................ 115

6.2. ANEXO 2. Formato de registro en campo - Protocolo de evaluación y seguimiento ................................................................................................................. 116 6.3. ANEXO 3. Registro de vegetación por proyecto ............................................... 119

6.4. ANEXO 4. Listado de especies ......................................................................... 126

6.5. ANEXO 5. Matriz de Significancia ..................................................................... 134

Page 10: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Índice de tablas Tabla 1 Tipos de intervención según el objetivo de recuperación vegetal ....................................... 8

Tabla 2. Proyectos y áreas intervenidas por la SDA para la recuperación vegetal entre 2005-

2015 ............................................................................................................................................... 23

Tabla 3. Proyectos de recuperación vegetal en Cerros Orientales con algún grado de

perturbación ejecutados por la Secretaría Distrital de Ambiente (2005-2015) .................. 24

Tabla 4. Listado de proyectos seleccionados para evaluación que fueron ejecutados en los

Cerros Orientales por la SDA entre 2005 - 2015. .................................................................. 26

Tabla 5. Definición de términos para el análisis de la vegetación (SINCHI, 2009) tomado para

los proyectos de recuperación vegetal ejecutados por la Secretaría Distrital de Ambiente

en los Cerros Orientales de Bogotá ......................................................................................... 63

Tabla 6. Clasificación de los proyectos seleccionados de recuperación vegetal en Cerros

Orientales por tipo de intervención ........................................................................................... 73

Tabla 7. Riqueza de Familias, Géneros y especies por tipos de proyecto de recuperación

vegetal en los Cerros Orientales, ejecutados por la Secretaría Distrital de Ambiente ..... 73

Tabla 8. Índices de Simpson y de Shannon para cada uno de los tipos de proyecto de

recuperación vegetal en los Cerros Orientales, ejecutados por la Secretaría Distrital de

Ambiente ....................................................................................................................................... 74

Tabla 9. Ejes, Estrategias y Lineamientos definidos en la Política para la gestión de la

conservación de la Biodiversidad en el D. C. ......................................................................... 90

Tabla 10. Listado de proyectos preseleccionados para evaluación. ............................................... 94

Tabla 11. Resultado de la evaluación del nivel de elegibilidad de los proyectos de recuperación

vegetal ........................................................................................................................................... 95

Tabla 12. Área mínima de la parcela para monitoreo según los tipos de cobertura ................... 112

Page 11: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Índice de Figuras Figura 1. Esquema conceptual de la metodología de la investigación. ............................................. 1

Figura 2. Conceptual scheme of the research methodology. .............................................................. 3

Figura 3 Esquema conceptual y metodológico para definir el grado de prioridad de restauración

en el territorio. Fuente: SDA y UPJ (2010) .................................................................................. 8

Figura 4 Ubicación general de los Cerros Orientales de Bogotá ..................................................... 15

Figura 5. Bloques morfo-estructurales de los Cerros Orientales de Bogotá, D. C. ....................... 17

Figura 6. Mapa geológico de Bogotá. Corte B-B´. Cuenca del río Tunjuelo. ................................. 18

Figura 7 Esquema metodológico de la investigación ......................................................................... 21

Figura 8. Proyectos de recuperación vegetal en Bogotá, D. C. vs proyectos de recuperación

vegetal en los Cerros Orientales ejecutados por la SDA en el periodo 2005-2015. ........... 24

Figura 9. Relación de los proyectos seleccionados que son objeto de evaluación frente al total

de proyectos identificados en el periodo y tema de evaluación ............................................. 25

Figura 10. Mapa detallado de localización de proyectos evaluados en los Cerros Orientales de

Bogotá.............................................................................................................................................. 29

Figura 11. Distribución por Localidades del total de los proyectos de recuperación vegetal en

los Cerros Orientales de Bogotá y ejecutados por la Secretaría Distrital de Ambiente...... 30

Figura 12. Distribución de las variables de Formulación en términos de cumplimiento por los

proyectos evaluados para los Cerros Orientales de Bogotá ................................................... 46

Figura 13. Gráfica de evaluación y calificación del nivel de planeación y formulación de los

proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas seleccionados ............................ 47

Figura 14. Distribución del nivel de cumplimiento de los resultados obtenidos por los proyectos

evaluados para los Cerros Orientales de Bogotá. .................................................................... 48

Figura 15. Evaluación de los resultados de los proyectos de recuperación vegetal de áreas

degradadas en función de los objetivos de la restauración definidos en el Plan Nacional

de Restauración y en la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad

en el Distrito Capital. ..................................................................................................................... 49

Figura 16. Evaluación de los resultados de la comparación directa entre las fases de

formulación y planeación y los resultados obtenidos en función de lo definido en la

Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital. ..... 49

Figura 17. Comparación de las áreas de recuperación vegetal de áreas degradadas en Bogotá

y las áreas recuperadas en los Cerros Orientales, realizada por la Secretaría Distrital de

Ambiente en el periodo 2005-2015 ............................................................................................. 51

Figura 18. Relación de área intervenida con actividades de recuperación vegetal o restauración

ecológica (barras) frente al presupuesto ejecutado en cada proyecto (área naranja), el

costo por hectárea (línea azul) y la tendencia del costo unitario (línea roja). Fuente de

datos: Datos tomados de Proyectos SDA e informes de gestión SDA (2016). ................... 52

Figura 19. Relación de presupuesto por tipo de proyecto de recuperación vegetal ejecutados en

los Cerros Orientales de Bogotá entre el periodo 2005-2015 ................................................ 53

Figura 20. Relación entre el logro efectivo de la recuperación vegetal y el costo por área

realizado a través de los proyectos de recuperación vegetal en áreas degradadas de los

Cerros Orientales y ejecutados por la SDA entre 2005 y 2015 .............................................. 54

Figura 21. Frecuencia de las familias, géneros y especies por taxones encontradas en los

proyectos de recuperación vegetal en los Cerros Orientales de Bogotá ejecutados por la

SDA entre 2005 – 2015. ............................................................................................................... 64

Page 12: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Figura 22. Riqueza por Familias, géneros y especies encontradas en la totalidad de los

proyectos de recuperación vegetal de los Cerros Orientales de Bogotá. ............................. 64

Figura 23. Proporción de las especies según su origen, que fueron identificadas en los

proyectos de recuperación vegetal en los Cerros Orientales de Bogotá. ............................. 65

Figura 24. Riqueza por familias y distribución por géneros y especies encontradas en los

proyectos de recuperación vegetal en los Cerros Orientales de Bogotá ejecutados por la

SDA entre 2005 - 2015 ................................................................................................................. 66

Figura 25. Especies de mayor abundancia en los proyectos de recuperación vegetal ejecutados

en los Cerros Orientales por la Secretaría Distrital de Ambiente ........................................... 67

Figura 26. Especies plantadas más abundantes de los proyectos de recuperación vegetal en

los Cerros Orientales de Bogotá. ................................................................................................ 68

Figura 27. Especies asociadas más abundantes de los proyectos de recuperación vegetal en

los Cerros Orientales de Bogotá. ................................................................................................ 68

Figura 28. Especies reclutadas más abundantes de los proyectos de recuperación vegetal en

los Cerros Orientales de Bogotá. ................................................................................................ 68

Figura 29. Distribución de las especies por hábito en los proyectos de recuperación vegetal de

áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá. .......................................................... 69

Figura 30. Identificación de especies amenazadas del conjunto de proyectos ejecutados en los

Cerros Orientales de Bogotá. ....................................................................................................... 70

Figura 31. Riqueza de las especies vegetales en los proyectos seleccionados de recuperación

vegetal en los Cerros Orientales de Bogotá en el periodo 2005 – 2015. ............................. 71

Figura 32. Distribución de las familias, géneros y especies vegetales totales para los proyectos

de recuperación vegetal en Cerros Orientales de Bogotá en el periodo 2005-2015. ......... 72

Figura 33. Tipología de los proyectos seleccionados para evaluación y el nivel de inclusión del

componente de participación comunitaria. ................................................................................ 96

Figura 34 Gráfica de evaluación y calificación de los proyectos en el nivel de significancia en

cumplimiento con la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el

Distrito Capital y el Plan Nacional de Restauración ................................................................. 97

Figura 35. Evaluación de cumplimiento o Significancia de los proyectos de restauración

ecológica frente a los lineamientos del Plan Nacional de Restauración y en la Política

para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital. ................... 98

Figura 36. Evaluación del nivel de Significancia de los criterios establecidos en el Plan Nacional

de Restauración y en la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad

en el D. C. ..................................................................................................................................... 100

Figura 37. Evaluación de los elementos de Significancia para la totalidad de proyectos

seleccionados de recuperación vegetal en áreas de los Cerros Orientales de Bogotá,

ejecutados por la Secretaría Distrital de Ambiente en el periodo 2005-2015. ................... 100

Figura 38. Elementos requeridos para definir las unidades del paisaje. ....................................... 110

Page 13: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

1

RESUMEN GENERAL

El objetivo central de la investigación fue evaluar los proyectos enfocados en la recuperación vegetal de áreas degradadas y con importancia ecológica en los Cerros Orientales de Bogotá, proyectos ejecutados por la Secretaría Distrital de Ambiente en el periodo comprendido entre 2005-2015, con el fin de determinar de identificar las prácticas de mayor impacto en términos de recuperación de la estructura de dicho ecosistema; la estimación estadística de la composición florística de los proyectos seleccionados a fin de hacer un acercamiento sobre su estructura; evaluar el cumplimiento y aplicación de los postulados del Plan Nacional de Restauración Ecológica y la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital y por último, proponer un protocolo de evaluación para establecer pautas administrativas y técnicas en la formulación o ejecución de esta clase de proyectos, con el fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos de la recuperación vegetal de este tipo de ecosistemas. La metodología desarrollada en la investigación es de carácter no experimental y se desarrolló en tres fases generales, una primera de descripción del lugar de estudio, una segunda fase de recolección de información, y una última de análisis de la información, tal como se presenta en la siguiente Figura.

Figura 1. Esquema conceptual de la metodología de la investigación.

Con el fin de cumplir de manera efectiva los objetivos propuestos, primero, se realizó una comparación directa, en la que se determinaron parámetros seleccionados de la referencia y de los sitios de recuperación vegetal de áreas degradadas en los Cerros Orientales. Los que incluyen aspectos bióticos y abióticos donde se seleccionaron características que mejor describan el ecosistema (SER, 2004). Como resultado de esta comparación, se estableció el nivel de cumplimiento de la formulación de los proyectos seleccionados. El análisis cuantitativo del cumplimiento normativo determinó a través de una matriz de significancia, como la formulación y ejecución de los proyectos guardan concordancia con las directrices técnicas del orden nacional y distrital y, por último, el análisis multivariado permitió establecer el resultado

Page 14: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

2

efectivo de los proyectos en términos de restitución de los procesos ecológicos y estructurales de los ecosistemas intervenidos. Estos análisis confluyeron en la propuesta para la formulación, ejecución y seguimiento a proyectos de recuperación vegetal en los Cerros Orientales del D. C. De los resultados de la investigación se destaca: • La gestión técnico - científica en los proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas y con importancia ecológica es primordial, pero depende en gran medida de una coordinada y confiable gestión administrativa, lo que afecta el logro de los resultados esperados en términos de impacto ambiental ni social. • Como resultado de la evaluación previa a la ejecución de los proyectos y del monitoreo se alcanza una respuesta alta frente a la adaptación y de sobrevivencia de los individuos plantados, lo que puede inferir que las técnicas empleadas han tenido un nivel de aceptable a bueno de éxito con una moderada a alta adaptación, debido en muchos casos a las actividades de manejo posterior de los proyectos y a la alta aceptación de las comunidades aledañas. • Se evidenció un nivel de medio a alto (76,8%) en la formulación y ejecución de proyectos conforme a los principios y postulados del Plan Nacional de Restauración y de la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital. • Al evaluar la concordancia de los proyectos frente a los postulados del Plan Nacional de Restauración y de la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital se observó que la mayoría de proyectos (75%) alcanza a cumplir con criterios de significancia, es decir, un cumplimiento de nivel medio a alto de los criterios y lineamientos establecidos por las autoridades ambientales frente a la formulación e implementación de la recuperación vegetal de áreas degradadas. El 25% de los proyectos que cumplen con la mayoría de los criterios establecidos en el Plan y la Política, y que logran un alto impacto en términos del cumplimiento de sus objetivos y metas en términos ecológicos, sociales y de territorio y ningún proyecto obtuvo una calificación de No Significancia. • Como resultado de la presente investigación se propone un protocolo de evaluación para establecer pautas administrativas y técnicas en la formulación o ejecución de este tipo de proyectos, con el fin de asegurar el cumplimiento normativo y facilitar la consecución de los objetivos y metas de la recuperación vegetal de ecosistemas disturbados. Palabras clave: Recuperación vegetal, áreas degradadas, Cerros Orientales de Bogotá, restauración ecológica. Autores: Juan Carlos Roncancio Chaves. Investigador principal. E-mail: [email protected] Mireya Patricia Córdoba Sánchez Directora. E-mail: [email protected]

Page 15: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

3

ABSTRACT

The main objective of the research was to evaluate the projects focused on the environmental recovery of degraded areas and ecological importance in the area of the Eastern Hills of Bogotá, projects executed by the Environment Agency, -Secretaría Distrital de Ambiente- between 2005-2015, to determine which were the practices with the greatest impact to recovering the structure of ecosystem; the statistical estimation of the floristic composition of the selected projects in order to make an approximation about its structure; evaluate the fulfillment and application of the postulates of the National Plan of Ecological Restoration and the Policy for the Management of the Conservation of Biodiversity in the Capital District and finally, propose an evaluation protocol to establish administrative and technical guidelines in the formulation or execution of this kind of projects, in order to ensure compliance with the objectives of the environmental recovery of this type of ecosystem. The methodology developed in the research is of a non-experimental nature and was developed in three general phases, a first description of the place of study, a second phase of information gathering, and a last phase of information analysis, as presented in the Figure 2.

Figura 2. Conceptual scheme of the research methodology.

In order to effectively fulfill the proposed objectives, first, was made a direct comparison, in which selected parameters of the reference and sites of environmental recovery of degraded areas in the Eastern Hills are determined or measured. Those that include biotic and abiotic aspects where it is sought to select characteristics that better describe the ecosystem. (SER, 2004). As a result of this comparison, the level of compliance of the formulation of the selected projects was established. The quantitative analysis of regulatory compliance, determined through a matrix of significance, how the formulation and execution of the projects follow and comply with the technical guidelines of the national and district order and, finally, the multivariate analysis allowed to establish the effective result of the projects in terms of restitution of the ecological and structural processes of the intervened ecosystems. These analyzes come together

Page 16: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

4

in the proposal for the formulation, execution and monitoring of environmental recovery projects in the Eastern Hills of Bogotá. The results of the investigation include: • The technical-scientific management in the projects of vegetal recovery of degraded areas and with ecological importance is paramount, but it depends to a great extent on a coordinated and reliable administrative management, which affects the achievement of the expected results in terms of environmental or social impact. • As a result of the review of the monitoring of the projects and in particular the visit to sectors with high levels of disturbance prior to the execution of the projects, it allows a good response to the adaptation and survival of the planted individuals, that can infer that the techniques employed have had a level of acceptable to good of success with a moderate to high adaptation, due in many cases to the activities of later management of the projects and to the high acceptance of the surrounding communities. • A medium to high level (76.8%) was evidenced in the formulation and execution of projects in accordance with the principles and postulates of the National Restoration Plan and the Policy for the Management of the Conservation of Biodiversity in the Capital District. • When evaluating the agreement of the projects against the postulates of the National Restoration Plan and the Policy for the Management of the Conservation of Biodiversity in the Capital District, it was observed that the majority of projects (75%) manage to meet the criteria of significance, that is, a medium to high level of compliance with the criteria and guidelines established by the environmental authorities regarding the formulation and implementation of plant recovery in degraded areas. 25% of the projects that comply with the majority of the criteria established in the Plan and the Policy, and that achieve a high impact in terms of compliance with their objectives and goals in terms of ecological, social and territorial and no project obtained a No Significance rating. • As a result of the present investigation an evaluation protocol is proposed to establish administrative and technical guidelines in the formulation or execution of this type of projects, in order to ensure regulatory compliance and facilitate the achievement of the objectives and goals of recovery environmental impact of disturbed ecosystems. Keywords: Environmental recovery, degraded areas, Eastern Hills of Bogotá, ecological restoration. Authors: Juan Carlos Roncancio Chaves. Principal investigator. E-mail: [email protected] Mireya Patricia Córdoba Sánchez Research Director E-mail: [email protected]

Page 17: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

5

1. PRESENTACIÓN GENERAL DEL ESTUDIO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN

La recuperación vegetal de áreas degradadas debe estar soportada por la definición de actividades en el marco definido por objetivos centrados en 1) la identificación y la reposición de valores, bienes y servicios ecológica y socialmente deseables; 2) la identificación y recuperación de elementos y procesos esenciales para la existencia del ecosistema; y 3) la educación ambiental y la mejora en la calidad de vida de las poblaciones humanas (Aguilar y Ramírez, 2015). El uso de la tierra se define por las condiciones actuales y las necesidades locales de las comunidades, y este define que el objetivo de la recuperación ambiental se dirija hacia la restauración ecológica, la rehabilitación o la recuperación ambiental (reclamación) (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, 2015). El Plan Nacional de Restauración (MADS, 2015) y la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital (SDA y Conservación Internacional, 2010) se constituyen en instrumentos u hojas de ruta a ser consideradas al abordar este tipo de proyectos. A partir de la información institucional revisada, se prevé que la falta de exactitud y disparidad en los criterios para la formulación y ejecución de los proyectos de recuperación ambiental puedan convertirse en una variedad de actividades de revegetalización hasta programas de desinfestación de especies invasoras. Cada experiencia puede sugerir y definir sus propios criterios para la evaluación previa y los objetivos a conseguir, con poca similitud con otros proyectos de igual naturaleza y sus resultados pueden presentar distintos niveles de logro, evaluación y monitoreo así como total disparidad en procesos de apropiación y participación social. Esta investigación plantea el análisis de la recuperación vegetal de áreas degradadas, el establecimiento de estándares de evaluación con criterios técnicos y administrativos frente a los objetivos propuestos, y a la formulación de un protocolo que se constituya en una ruta de acción para la selección de técnicas, especies y pautas de manejo frente a los objetivos de una eficiente ocupación territorial orientado a la habitabilidad en el D. C.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Cerros Orientales de Bogotá se constituyen (Resolución 76/1977) en una reserva forestal de 14.170 hectáreas que limitan el perímetro oriental de la ciudad de Bogotá, y cuya posición geográfica la convierte en un área estratégica, clave como conector ecológico regional y fuente hídrica, (SDP y Wiesner, 2006). Esta reserva presenta distintos disturbios por el avance de especies invasoras, la degradación y alteración de rondas y contaminación de sus quebradas, extracción de materiales para construcción, presencia de pastizales, tala y quema de vegetación y la ejecución de plantaciones con inadecuado manejo silvicultural (Observatorio ambiental de Bogotá –OAB, 2016).

En los Cerros Orientales y en otras áreas pertenecientes a la estructura ecológica principal de Bogotá, las entidades oficiales, universidades y otras organizaciones han desarrollado distintas

Page 18: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

6

actividades asociadas a la recuperación vegetal sin uniformidad en sus criterios técnicos, que van desde programas locales de arborización hasta la implementación de prácticas de recuperación vegetal o de restauración, en muchos casos sin observar las directrices establecidas en Políticas, Planes o Programas de orden local o nacional. En general, estas experiencias no se han sistematizado ni comparado entre sí y cuentan con un escaso monitoreo y seguimiento, lo que impide evaluar su efectividad, la adaptación de las especies y técnicas aplicadas. Esto permite que persistan inexactitudes técnicas, desgaste institucional administrativo, técnico y financiero y pérdida del conocimiento adquirido lo que impide el mejoramiento de futuros proyectos. En el área de Bogotá ha habido un gran auge en el desarrollo de proyectos de recuperación ambiental (Murcia y Guariguata, 2014), sin embargo, el escaso seguimiento de los mismos no permite evaluar el resultado de la recuperación vegetal en áreas degradadas, como los ejecutados en los Cerros Orientales, ni evidenciar procesos emergentes de restablecimiento de funciones ecosistémicas fundamentales. En relación con lo anterior, se formula la siguiente pregunta de investigación. ¿Cómo puede optimizarse la recuperación vegetal de las áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá en conformidad con los principios del Plan Nacional de Restauración y a la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital?

1.3. PREGUNTAS

¿Cuál es el nivel de éxito en los procesos de recuperación vegetal en áreas degradadas alcanzado por los proyectos que han sido ejecutados en los Cerros Orientales de Bogotá?

¿Los proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas ejecutados en los Cerros Orientales de Bogotá, efectivamente logran una recomposición estructural y funcional de este ecosistema?

¿Cuál es el grado de cumplimiento de los principios propuestos en la Política y el Plan de referencia para la recuperación vegetal de áreas degradadas a través de los proyectos ejecutados por las instituciones?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar las experiencias de recuperación vegetal implementadas en los Cerros Orientales de Bogotá ejecutados entre los años 2005 y 2015, enfocado a la optimización de la recuperación vegetal de áreas degradadas.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los factores técnicos que permitan evaluar la eficacia de los proyectos de

recuperación vegetal de áreas degradadas ejecutados en los Cerros Orientales del Distrito Capital.

Page 19: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

7

2. Analizar los tipos de proyectos ejecutados y diagnosticar la efectividad de las variables asociadas a la recuperación vegetal de los Cerros Orientales del Distrito Capital.

3. Evaluar los proyectos de recuperación vegetal en los Cerros Orientales del D. C. y su articulación con el Plan Nacional de Restauración y de la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital.

4. Diseñar una propuesta para la formulación, ejecución y seguimiento a proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas en los Cerros Orientales del D. C.

1.5. MARCO TEÓRICO

La recuperación ecológica y la recuperación vegetal Para el desarrollo de la presente investigación, se tomó como base la teoría de la restauración ecológica, conforme con lo expresado por Vargas (2011), la recuperación de áreas disturbadas es un proceso que puede ser pasivo o natural, cuando los ecosistemas se recuperan por si solos (no existen o se eliminan tensionantes o barreras que impidan su regeneración) o puede ser activa o con intervención humana, que ayude al ecosistema para superar tensionantes que impiden la regeneración y garantizar el desarrollo de procesos de recuperación. La recuperación vegetal de áreas degradadas es un proceso complejo, integral que generalmente sus objetivos se logran a mediano y largo plazo y supera a solo la recomposición de la revegetación o de un proceso de reforestación (MADS, 2015), depende del tipo de intervención, del nivel de degradación del área y del objetivo del proyecto. Además, es una estrategia interdisciplinaria, en la cual se articula el conocimiento científico para dar respuestas a procesos de gestión y manejo de los ecosistemas, ante las necesidades de restablecer los ecosistemas degradados y prevenir futuros daños (Hobbs y Harris, 2001 citados por MADS, 2015). Según Camargo y Salamanca (2002), la recuperación vegetal de áreas degradadas y la restauración ecológica se constituyen en una sucesión asistida hacia una mayor productividad, biomasa, complejidad, estabilidad y control del ambiente por los seres vivos. Se ejecuta en áreas degradadas o áreas disturbadas, –según Barrera & Valdés, (citados por Camacho y Galeano, 2015)- se definen cuando han perdido total o parcialmente sus atributos o su función (productividad, interacciones, polinización, regulación hídrica) y su estructura (organización espacial de las especies, número de especies, estado de las poblaciones). Los disturbios se clasifican en Disturbios naturales: inundaciones, incendios forestales, erupciones volcánicas y otros; Disturbios antrópicos: se generan por actividades agropecuarias mal manejadas, expansión urbana, tala, explotación minera, incendios provocados, invasión de especies exóticas, descarga de contaminantes, entre otros (Barrera y Valdés, 2007 citados por Camacho y Galeano, 2015). Según Vargas (2007), (MADS, 2015) y Murcia y Guariguata (2014), la recuperación ambiental de áreas degradadas interrumpe los procesos de degradación, elimina las barreras bióticas y abióticas a la recuperación, e inicia o acelera la sucesión ecológica a través del establecimiento de propágulos de las especies del ecosistema de referencia. Es decir, este nuevo proceso busca la recuperación de un ecosistema con respecto a su salud, integridad y sostenibilidad (SER – Society for Ecological Restoration International, 2004) y reinicia los procesos ecológicos que fueron interrumpidos al deteriorarse un ecosistema (SER, 2013). Según MADS (2015) a partir de los trabajos de distintos investigadores (Brown y Lugo, 1994; Hobbs y Norton, 1996; Hobbs y Harris, 2001; Hobbs, 2002; SER, 2004; Van Andel y Grootjans, 2006; Hobbs, 2007; Holl y Aide,

Page 20: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

8

2011, citados por MADS, 2015), puntualiza los objetivos de este tipo de intervención (Ver Tabla 1) en: 1. Restauración Ecológica (ecological restoration); 2. Rehabilitación ecológica (rehabilitation) y, 3. Recuperación ecológica (reclamation), tal como se describe la Tabla 1.

Tabla 1 Tipos de intervención según el objetivo de recuperación vegetal

OBJETIVO ACCIÓN

Iniciar o acelerar procesos de restablecimiento de un área degradada, dañada o destruida en relación a su función, estructura y composición.

Restauración Ecológica (RE)

Reparar la productividad y/o los servicios del ecosistema en relación con los atributos funcionales o estructurales

Rehabilitación (REH)

Retornar la utilidad del ecosistema para la prestación de servicios ambientales diferentes a los del ecosistema original, integrándolo ecológica y paisajísticamente a su entorno

Recuperación o reclamación (REC)

Fuente: Vargas et al., 2009, modificado por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS (2015)

Conforme al documento de Formulación del Plan Distrital de Restauración Ecológica 2010 – 2038 (Secretaría Distrital de Ambiente - SDA y Universidad Pontificia Javeriana - UPJ, 2010), las principales pautas metodológicas de priorización son el potencial de restauración y la vulnerabilidad del territorio. Según Salamanca & Camargo (citado por SDA y UPJ, 2010), el potencial se define como el nivel al que es factible llegar de acuerdo con la oferta ambiental, el potencial biótico y sociodinámico, y los objetivos propuestos; y representa la capacidad de respuesta de un territorio para alcanzar un estado deseado de desarrollo. El nivel de prioridad de intervención de un área específica será inversamente proporcional a su potencial de recuperación vegetal. Los sistemas degradados pueden presentar un potencial alto o bajo de acuerdo con las condiciones climáticas, edáficas y topográficas, y a las características del disturbio (SDA y UPJ, 2010). A continuación, se presenta en la Figura 3, el esquema metodológico para la priorización y desarrollo de este tipo de gestión.

Figura 3 Esquema conceptual y metodológico para definir el grado de prioridad de restauración en el

territorio. Fuente: SDA y UPJ (2010)

Page 21: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

9

El análisis de la vulnerabilidad persigue conocer las debilidades o fortalezas del sistema en virtud de su sensibilidad, exposición y capacidad adaptativa como respuesta a amenazas (Watson et al., 1997 citado por SDA y UPJ, 2010). Conforme a lo expresado por Aguilar y Ramírez (2015), en un proceso de esta naturaleza se puede realizar la medición del éxito en la ejecución de los proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas. El éxito es un concepto retrospectivo, incluye la valoración de resultados obtenidos con relación a los resultados esperados que se propusieron previamente en los objetivos y metas, que debieron ser establecidos en el diseño del proceso y teniendo como punto de partida la caracterización diagnóstica del área disturbada o degradada y de los criterios ecosistémicos de los sistemas de referencia (Aguilar y Ramírez, 2015). La recuperación vegetal de áreas degradadas contribuye a la recuperación del “capital natural” del cual dependen los seres humanos (Aronson et al., 2007 citado por Murcia y Guariguata, 2014) y al aumento en la resiliencia de los ecosistemas, teniendo así el potencial de generar beneficios económicos y sociales. Los beneficios sociales se traducen en la recuperación de valores ambientales entre la población, la participación en los proyectos, el restablecimiento del vínculo humano con la naturaleza y el fortalecimiento de las comunidades locales y sus instituciones (Murcia y Guariguata, 2014). Según Apfelbaum y Chapman (citado por MADS, 2015) y (Vargas, 2011), mediante estrategias participativas y vinculación de las comunidades aledañas a los proyectos de recuperación vegetal, se logra el objetivo que plantea mantener la composición, estructura y función del ecosistema en diferentes unidades de paisaje y a distintas escalas. En estos procesos es clave que las comunidades participen activamente desde su formulación para buscar la aceptabilidad en atención a las aspiraciones locales, en términos del futuro que desean lo que puede garantizar su continuidad y consolidación de estos proyectos. Los conocimientos que tienen las poblaciones humanas locales sobre su región, su historia de uso, la ubicación de las especies y en algunos casos, la transmisión de sus conocimientos es de gran importancia en el éxito de los proyectos (Vargas, 2011), así la educación ambiental se vuelve más práctica y será una educación para la recuperación vegetal de áreas degradadas de la región (SER, Clewell y Aronson, 2013). Un ecosistema restaurado contribuye a la seguridad ecológica y socioeconómica de los pueblos y su bienestar en el futuro indefinido, con beneficios intergeneracionales. El objetivo de los proyectos debe ser planteado con claridad y desde el inicio del proceso de recuperación vegetal, pues suele suceder que en el proceso confluyan muchos intereses los cuales pueden tener diversas expectativas y distintas percepciones del éxito dependiendo el actor social (e. g. comunidades, empresas, industrias, contratistas, científicos, agricultores, ambientalistas, instituciones gubernamentales, entre otros). Generalmente, estos objetivos deben considerar: 1) la identificación y reposición de valores, bienes y servicios ecológica y socialmente deseables; 2) la identificación y recuperación de elementos y procesos esenciales para la existencia del ecosistema; y 3) la educación ambiental y la mejora en la calidad de vida de las poblaciones humanas (Aguilar, M. y Ramírez W. 2015). En general se puede resumir en una verdad simple: la naturaleza nos sostiene; por lo tanto, servimos a nuestros propios intereses cuando sostenemos la Naturaleza (SER, Clewell y Aronson, 2013). Para identificar el éxito en un proceso de este tipo, el programa de monitoreo debe involucrar la evaluación de metas y de los objetivos de recuperación vegetal de áreas degradadas de forma que se puedan comprobar en varios lapsos de tiempo y que ofrezcan umbrales de respuesta respecto a unos criterios basados en indicadores y cuantificadores de éxito (Choi, 2004, citado por Aguilar, M. y Ramírez W. 2015). Según el postulado de Camargo y Salamanca (2002) para

Page 22: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

10

evaluar y monitorear el estado y dinámica de un ecosistema a restaurar o en proceso de recuperación vegetal de áreas degradadas se deben distinguir dos factores negativos para el desarrollo acumulativo del ecosistema, tal como los limitantes, que son factores disponibles en cantidades inferiores a las requeridas para el desarrollo del ecosistema. En cuanto a los resultados más relevantes asociados a la presente investigación y que aplican las teorías antes mencionadas, se presentan algunos casos a resaltar entre muchos que existen a nivel internacional, tales como:

El Proyecto de restauración de paisajes forestales de Fandriana Marolambo en Madagascar. Empleó la participación de la comunidad a largo plazo para entender las percepciones y prioridades de los grupos interesados y para informar y darles forma a las actividades del proyecto que restauran la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, generando mayor apoyo para las actividades de recuperación ambiental y la creación de un nuevo parque nacional (Keenleyside, Dudley, Cairns, Hall y Stolton, 2014).

Aplicación del conocimiento ecológico tradicional a la recuperación ambiental de la Selva Lacandona, México. Una fusión del conocimiento ecológico tradicional de uso de la tierra de las comunidades mayas y la ciencia occidental ha ayudado a restaurar la selva en tierras degradadas en Chiapas. (Keenleyside et al., 2014).

Recuperación ambiental de áreas protegidas en el Bosque Atlántico en Brasil. Los proyectos de carbono han servido para financiar la recuperación ambiental de áreas protegidas y la conectividad de hábitats en peligro crítico en el Bosque Atlántico en Brasil, mediante una mezcla de plantación y regeneración natural. Incluyó colaboración con las comunidades locales, creación de empleos y medios de vida alternativos (Keenleyside et al., 2014).

El WWF-Indonesia ha ayudado a restaurar las turberas del Parque Nacional Sebangau, en Indonesia mediante el cierre de canales construidos para facilitar la explotación forestal antes de que el área fuera designada como un parque nacional. Recuperación ambiental de la integridad ecológica mediante el restablecimiento de una hidrología natural u otras condiciones físicas y químicas que sostienen la estructura y la función del ecosistema (Keenleyside et al., 2014 y GreenFacts, 2005).

1.5.1. La recuperación vegetal y el marco institucional

Para efectos del presente estudio, la recuperación vegetal de áreas degradadas, se asocia a la restauración ecológica que se entiende como las actividades intencionales que reinician los procesos ecológicos que fueron interrumpidos cuando se deteriora un ecosistema (SER, Clewell y Aronson, 2013). El objetivo final de la recuperación ambiental es recuperar los atributos esenciales que definen y le dan identidad al ecosistema (composición, estructura y función) y que influyen en la cantidad y calidad de sus servicios ecosistémicos (Murcia y Guariguata, 2014). En el marco de la formulación y ejecución cualquier proyecto de esta naturaleza, considerar la ecología en las prácticas de la recuperación vegetal de áreas degradadas es fundamental desde las fases iniciales de cualquier intervención, para entender los procesos en los componentes del ecosistema, las interacciones de la biota (flora - fauna - microorganismos), la geomorfología, los suelos, la hidrología, y los procesos naturales y antrópicos, que en conjunto determinan el estado actual del ecosistema. Los procesos históricos de transformación en el uso de la tierra, las condiciones actuales y las necesidades locales de las comunidades hacen que la recuperación vegetal de áreas degradadas esté dirigida hacia diferentes objetivos, tal como se expresó

Page 23: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

11

anteriormente, la restauración ecológica; la rehabilitación; y la recuperación o reclamación (MADS, 2015). Cualquier iniciativa de recuperación vegetal de áreas degradadas debería partir de:

Un análisis de los factores humanos relacionados con la degradación, destrucción o daño del sitio. Este análisis proporciona una idea clara del historial de degradación de la zona.

Una valoración de las limitaciones que impone y las oportunidades que ofrece el entorno social.

La comprensión de las preferencias, gustos y expectativas de las comunidades con relación al proceso de recuperación vegetal de áreas degradadas, su interpretación del entorno y las pérdidas o ganancias a nivel ecosistémico.

La identificación con la comunidad de los alcances y estrategias del proyecto.

En cuanto a la participación de las comunidades en la recuperación ambiental de áreas degradadas se pueden considerar varios niveles, por ejemplo (MADS, 2015):

Participación directa en la ejecución de proyectos de recuperación ambiental: empleo local, oportunidades de negocio y capacitación, planificación a escala de paisaje.

Valoración y aplicación del conocimiento ecológico tradicional.

Generación de conocimiento a través de la investigación participativa.

Monitoreo posterior de los proyectos ya implementados

1.5.1.1. Principios de la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital

Con el fin de evaluar los proyectos en el marco de la institucionalidad, se pretende confrontar los elementos y componentes encontrados en los proyectos evaluados en la presente investigación con una Política Pública y un Plan Nacional, que enmarcan la gestión en este tipo de proyectos y, que deben guardar total coherencia puesto que tanto el Plan como la Política fueron construidos durante el mismo periodo en que los proyectos fueron formulados y ejecutados. El proceso de formulación y toma de decisiones ordenadas a lo largo del tiempo para atender un tema particular por parte del Estado, es conocido como Política Pública, y esta no es competencia exclusiva del gobierno, requiere del apoyo y participación social y político para llevarlas a cabo. Si bien el gobierno es actor protagónico, no puede actuar alejado completamente de la sociedad. Así pues, las políticas públicas son la responsabilidad de las autoridades públicas, buscan satisfacer un bien público o resolver un problema común, se requiere de la participación de múltiples actores. En consecuencia, tal como lo define Torres y Santander (2013) “la política pública se entiende como el resultado de una acción colectiva que se desarrolla en lo público y de una serie de transacciones políticas, en donde el gobierno ya no tiene como único objetivo ejecutar lo planeado, sino también garantizar la coordinación y la cooperación de los actores clave.” A su vez, un Plan se constituye en un instrumento para la implementación de Políticas Públicas que facilitará a distintos actores elementos conceptuales y técnicos para abordar los procesos de manejo en particular. Para el presente caso, el Plan Nacional de Restauración propuesto por

Page 24: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

12

el MADS (2015) facilita la implementación operativa y administrativa de la Política Pública Ambiental, en especial de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) y de la Política Forestal (Plan Nacional de Desarrollo Forestal), que en general buscan la restauración de ecosistemas naturales degradados. Esto con el fin de encauzar técnicamente recursos e iniciativas para disminuir la vulnerabilidad del país generada por las dinámicas de ocupación del territorio, reduciendo el riesgo a fenómenos naturales y proyectando un mejor nivel de vida a la sociedad (MADS, 2015). A continuación se describe la Política de referencia para la evaluación de los proyectos seleccionados. En conformidad con lo definido en la Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley 99 de 1993 y la Política Nacional de Biodiversidad, y atendiendo a los compromisos nacionales e internacionales en esta materia, se establecen los siguientes principios de Política: (registro textual) (SDA y Conservación Internacional, 2010).

Prioridad vital de la biodiversidad: La vida es el valor supremo y su conservación depende de la protección de los componentes tangibles e intangibles de la biodiversidad y de la comprensión de su carácter dinámico.

Bienestar de la población urbano – rural y el mejoramiento de su calidad de vida: La calidad de vida de la población es inseparable de la conservación y uso eficiente de los recursos biológicos.

Equidad intergeneracional: Los ciudadanos y el Estado. Equidad intergeneracional: Los ciudadanos y el Estado tienen la obligación de velar por el uso y goce apropiado de la biodiversidad considerando que es un derecho de las generaciones presentes y futuras.

Adaptabilidad al cambio: La conservación de la biodiversidad debe contemplar los márgenes de variabilidad del sistema de manera que el uso de esta sea permanentemente ajustable y se base en el aprendizaje continuo de su dinámica.

Concordancia: La conservación de la biodiversidad debe estar articulada con las políticas y desarrollos legales del Ordenamiento Territorial.

Competitividad: La conservación de la biodiversidad y su uso sustentable se constituye en una ventaja comparativa frente a otras regiones.

Concurrencia: Los procesos de participación y colaboración entre las entidades autónomas y grupos de interés, tanto del ámbito distrital y regional, debe conducir a concreción de acciones para la conservación de la biodiversidad.

Precaución: Ante situaciones de incertidumbre o eminente peligro para la conservación de la biodiversidad, la ausencia de información o certeza científica que no debe ser utilizada como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación de ésta.

Publicidad: Todo acto jurídico y todo desarrollo derivado de la presente política debe ser divulgado a través de diferentes instrumentos de comunicación, información y capacitación.

Adicionalmente, la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital establece componentes de distinto nivel para determinar conjuntos de acciones conforme a la naturaleza de las mismas. (SDA y Conservación Internacional. 2010) EJES DE LA POLÍTICA: Los ejes de la presente política son cinco (5), y responden a los principios generales o ideas de futuro deseado que se pretenden materializar con la implementación de su plan de acción. Los ejes tienen estrategias y lineamientos específicos.

Page 25: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

13

ESTRATEGIAS DE LA POLÍTICA: Las estrategias formuladas para la presente política, son catorce (14), y conforman los medios fundamentales para llevar a término los compromisos programáticos. Las estrategias contienen lineamientos específicos para lograr la efectiva recuperación de los ecosistemas. LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA POLÍTICA: Los lineamientos específicos formulados son 29 y definen acciones prioritarias para cumplir con los objetivos de la política (Ver numeral 4.3.4.). Estos a su vez son la base de los proyectos del Plan de Acción para la implementación de la presente política.

1.5.1.2. Fundamentos del Plan Nacional de Restauración

El Plan Nacional formulado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, busca generar las directrices en las instituciones en todo el país frente a las distintas iniciativas asociadas a proyectos de restauración ecológica o asimilables a la recuperación vegetal de áreas degradadas, entre los cuales, se definen los siguientes fundamentos: (MADS, 2015)

El Plan Nacional de Restauración se actualizará periódicamente, debido a la naturaleza cambiante de la situación de degradación en los ecosistemas del país, igualmente serán objeto de actualización periódica los mapas correspondientes al documento del Plan.

Considera los principios del enfoque ecosistémico, así como lo adoptado en relación con el tema en los tratados internacionales de carácter ambiental de los cuales Colombia sea país signatario.

Reconoce la diversidad cultural y multiétnica de la Nación, respetando los derechos, conocimientos y tradiciones de los pueblos y comunidades en cuanto al uso, manejo, preservación, protección y restauración de los ecosistemas y demás recursos naturales renovables.

Se articula con los instrumentos de planificación y gestión de orden nacional, regional y local, en cuanto a sus componentes ambiental, territorial y social.

Promueve la construcción de conocimiento e impulsa la investigación a partir de las experiencias y lecciones aprendidas en procesos de restauración.

Considera aspectos como las dinámicas sucesionales, el objetivo de restauración y el manejo adaptativo de los cambios globales a diferentes escalas.

Considera el mantenimiento y sostenibilidad de la oferta de bienes y servicios ecosistémicos.

Busca mejorar la calidad de vida de las comunidades a través de acciones de restauración ecológica.

Considera la participación de todos los sectores de la sociedad en los procesos de restauración.

Hace parte del Sistema Nacional Ambiental, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y el Sistema Nacional de Educación como política para la restauración ecológica.

1.5.1.3. Otros elementos normativos

Como elemento estructural de manejo del territorio con criterios ambientales, aparece el Plan de Desarrollo del Distrito Capital POTDC con una versión inicial en el año 200 y su actualización y compilación a través del Decreto 190 de 2004, mediante el cual se busca el ordenamiento de las áreas protegidas, el control a los procesos de expansión urbana en Bogotá, la definición de

Page 26: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

14

criterios de uso del suelo, detención de los procesos de conurbación y definir estrategias como la protección y restauración ambiental (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004). El POT define la Estructura Ecológica Principal como una porción del territorio que se selecciona y delimita para su protección y apropiación sostenible, dado que contiene los principales elementos naturales y construidos que determinan la oferta ambiental del territorio, conformando un elemento estructurante a partir de cual se organizan los sistemas urbanos y rural; es por sus características suelo de protección atendiendo a lo establecido en el artículo 35 de la ley 388 de 1997 y parte del contenido estructural del Plan de Ordenamiento atendiendo al literal 2.2 del artículo 12 de la misma Ley. La Estructura Ecológica Principal está conformada por tres componentes:

El Sistema de Áreas Protegidas Distritales: Conjunto de espacios en suelo de protección con valor para el patrimonio natural del distrito, la región y la nación, cuya conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura en el distrito.

Los parques, en la categoría de parques metropolitanos y urbanos, son elementos del espacio público en suelo de protección, destinados a la recreación pública, cuya función principal dentro de la Estructura Ecológica Principal es la de establecer la conexión espacial entre los elementos del sistema de áreas protegidas.

El Área de Manejo Especial del Valle Aluvial del Río Bogotá. Dentro de la cual sólo es suelo de protección, la franja de terreno desde el Puente del Común hasta Alicachín, que incluye la ronda hidráulica y la zona de manejo y preservación ambiental del río, definida con el fin de coordinar las acciones distritales requeridas para potenciar el río como el principal eje de articulación con el contexto regional.

Un conjunto de directrices y orientaciones metodológicas dirigidas a las Corporaciones Autónomas Regionales y autoridades ambientales con el fin de adelantar el proceso de ordenación de cuencas mediante la formulación del Plan de Ordenación y Manejo – POMCA, así como las orientaciones para la coordinación y articulación institucional en las cuencas compartidas. Esta ordenación incluye el manejo apropiado, recuperación y mantenimiento de las áreas de importancia ambiental circunscritas en el área de la cuenca. Otro tipo de normativa específica para Colombia, por ejemplo, declara áreas de interés ambiental o reservas naturales tal como lo hace la Resolución 76 de 1977 con los Cerros Orientales de Bogotá.

1.6. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se define por los proyectos de recuperación vegetal o restauración ecológica desarrollados en predios de los Cerros Orientales de la ciudad de Bogotá, D. C. (Ver Figura 4). Los Cerros Orientales sobre los cuales se asienta la ciudad de Bogotá, pertenecen al sistema montañoso de los Andes, hacen parte de una reserva forestal de 14.170 hectáreas y cuya posición geográfica la convierte en un área estratégica, clave como conector ecológico regional y fuente hídrica, Secretaría Distrital de Planeación SDP y Wiesner (2006). La sabana de Bogotá se levanta sobre la cordillera oriental a 2.600 msnm y está limitada naturalmente por los cerros que alcanzan hasta 3.700 msnm, este sistema montañoso rodea la sabana y representa un gran

Page 27: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

15

potencial en servicios ambientales en términos de suministro de agua, regulación térmica y otros servicios (Universidad de los Andes – CIFA, 1999). Los límites de los Cerros Orientales están definidos por la Ley 133 de 1976 y el Acuerdo 30 de 1976 del Ministerio de Agricultura, y quedaron definidos de la siguiente manera: Por el norte: Límite del Distrito Capital, quebrada Torca, desde la Carrera 7ª hasta la cota 3,000, limitando con el Municipio de Chía. Por el oriente: El límite oriental del Distrito Capital, desde la quebrada Torca hasta el cruce del boquerón de Chipaque con la carretera a Oriente. Se incluye el valle del río Teusacá, limitando con los municipios de La Calera, Choachí y Ubaque. Por el sur: Cruce de la Carretera a Oriente con el Boquerón de Chipaque. Por el occidente: Desde la quebrada Torca, al norte, por la Carrera 7a hasta la Calle 94. Continúa por la avenida Circunvalar desde la calle 94 hasta la intersección con la vía a oriente y por esta hasta encontrarse con el boquerón de Chipaque. Limita con el municipio de Usme. Los cerros orientales tienen alturas que varían entre los 2.600 y los 3.600 msnm, en una continuación del Macizo de Sumapaz; comienzan en el sur-oriente de la Sabana, en el Boquerón de Chipaque, que incluye los páramos de Cruz Verde, Choachí y Verjón; continúan hacia el norte formando boquerones, picos y páramos de menor altura, como el cerro de la Teta, la cuchilla del Zuque, los cerros de Monserrate y Guadalupe, el Alto de los Cazadores, el cerro del Cable, el páramo La Cumbrera y los boquerones de San Francisco y San Cristóbal, hasta dilatarse en la planicie a la altura de La Caro. Durante su recorrido conforman, en su costado oriental, los valles de Teusacá y de Sopó, que limitan con el Macizo de Chingaza. (Universidad de los Andes – CIFA, 1999). Esta delimitación se puede observar en la Figura 4.

Figura 4 Ubicación general de los Cerros Orientales de Bogotá

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente - SDA y Conservación Internacional (2010).

Page 28: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

16

Los Cerros Orientales comprenden una franja montañosa lineal entre la sabana de Bogotá y la región que comunica con los Llanos orientales. Los Cerros forman una especie de barrera natural que circunda a la ciudad en su costado oriental y significan la principal zona verde y fuente de producción de oxígeno para la capital. Contienen una gran variedad de especies de flora y fauna, en distintos ecosistemas como páramos –entre 3.300 y 3.800 msnm–, subpáramos –entre 3.200 y 3.400 msnm– y los bosques alto-andinos –entre 2.700 y 3.000 msnm– (Sanclemente, 2004, citado por Meza, 2008). Esta franja se compone de microcuencas entre las que sobresale la cuenca del río Teusacá, área de transición entre Bogotá y los llanos orientales (Meza, 2008). Según las mediciones en diversos sitios de los Cerros como el Parque Nacional, la estación del Venado de Oro, Quebrada La Vieja y el Agroparque los Soches, la temperatura registra bajas variaciones que determinan un comportamiento isotérmico en general va desde 12,6 ºC. hasta 18,4 ºC., con valores promedios de precipitación que van desde a 94,3 mm hasta de 112,6 mm., los promedios anuales de humedad relativa van del 70% al 80 % y que, según el diagrama ombrotérmico elaborado por Cantillo y Cuéllar (2013), indica que no hay periodos ecológicamente secos, sino que, por el contrario, se presenta un nivel alto de humedad con un excedente de agua a lo largo de todo el año. Estos cerros cumplen una función ecológica regional, pues permiten la conexión entre los ecosistemas de alta montaña, particularmente entre los complejos de páramos Guerrero, Chingaza y Sumapaz. Igualmente, generan una red de áreas para la conservación de la biodiversidad, que se articula con ríos urbanos como el Fucha, la Reserva Forestal Productora Thomas van der Hammen, el río Bogotá y la Reserva Forestal Protectora-Productora de la cuenca alta del río Bogotá (SDP, Ramírez, Mesa, García y Valero, 2015). Reserva forestal protectora: Al final de los años cincuenta, los Cerros Orientales de Bogotá entraron en la tipología de áreas naturales por conservar mediante la expedición de la Ley 2a de 1959, conocida también como ley de reservas. Luego, la Resolución 76 de 1977 declaró los cerros Orientales como reserva forestal protectora, zona de gran valor por sus elementos físicos y bióticos que debe ser conservada permanentemente con bosque, ya sea para la preservación (agua, suelos, fauna silvestre y paisaje), o para el desarrollo económico forestal. (Meza, 2008). Esta Resolución obedece a la lógica en su momento del manejo forestal en la que sólo es posible la preservación radical del bosque y de la biodiversidad, limitando al máximo cualquier actividad humana. Así, se consolidó la concepción del territorio de “reserva” contra las ocupaciones, actividades rurales y dinámicas de sub-urbanización (Meza, 2008). Geomorfología, Geología, Topografía y Tipos de Suelo: Para comprender los procesos naturales que han ocurrido a través del tiempo, es necesario conocer las variables relacionadas con el suelo. Hace cien millones de años, durante el período Cretáceo, toda la Sabana de Bogotá y sus alrededores estaban cubiertos por el mar cuya profundidad disminuyó al final del periodo Cretáceo, formando en las partes menos profundas depósitos de arena y sal, que constituyen la formación Grupo Guadalupe. Hace 65 millones de años, el mar desapareció y la zona se convirtió en una planicie cubierta de pantanos y desembocaduras de ríos, donde se acumularon arenas, arcillas y restos de vegetación constituyendo la Formación Guaduas (Universidad de los Andes – CIFA, 1999). Al comenzar el Terciario, la Sabana se encontraba en la zona tropical, es decir al nivel del mar, con afluencia de ríos que depositaban arcillas, arenas y gravilla y también acumulación fluviolacustre, hoy formaciones denominadas Bogotá, Regadera y Usme. Se presentaron algunos movimientos tectónicos que contribuyeron a la conformación de pequeños cerros, pero, la mayoría de lo que es hoy la cordillera se encontraba en zonas bajas y planas, conectadas con

Page 29: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

17

los valles del Magdalena y los llanos. En el período cuaternario, durante el cual ocurrieron las glaciaciones que forman el paisaje actual (Universidad de los Andes – CIFA, 1999). Hace 10 millones de años sucedió un primer levantamiento de la cordillera oriental con lo que la Sabana de Bogotá quedó aislada de los llanos y el valle del Magdalena. Hace 3 millones de años ocurrió el levantamiento final de la cordillera oriental y la Sabana alcanzó su altura actual y la parte plana de la Sabana se comenzó a hundir formando una cuenca que recibía las aguas del río Bogotá y sus afluentes que formaron la gran Laguna de la Sabana. Hace 50.000 años las lluvias disminuyeron y una gran cantidad de agua comenzó a salir por el Salto del Tequendama. Entonces, la laguna comenzó a secarse hasta desaparecer hace unos 30.000 años. Con su desaparición se conformaron los valles del río Bogotá y sus afluentes, que conforman la actual Sabana de Bogotá. Como resultado de todos estos procesos de transformación, los cerros orientales adquirieron una serie de características morfológicas y geológicas que se describen a continuación: (Universidad de los Andes – CIFA, 1999) En la Sabana de Bogotá se encuentran dos grandes estructuras morfológicas, cuyo origen está relacionado con los diferentes procesos de formación del sistema orográfico:

Una zona plana u ondulada, (donde existió la laguna hace 50.000 años).

Una zona montañosa producto de los plegamientos y movimientos tectónicos.

La zona montañosa del costado sur oriental está a su vez dividida en tres bloques morfo-estructurales, tal como se enuncian a continuación y como se presenta en la Figura 5.

1. Bloque oriental, que corresponde a lo que llamamos “cerros orientales”. 2. Bloque central hundido, o la depresión de Usme y del valle del río Tunjuelo. 3. Bloque occidental, corresponde a los cerros del suroccidente, meseta de Pasquilla.

Figura 5. Bloques morfo-estructurales de los Cerros Orientales de Bogotá, D. C.

Fuente: www.civico.com/bogota/ (2016).

Page 30: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

18

Dentro de la estructura de los cerros los plegamientos y las fallas son característicos y formados durante los movimientos tectónicos compresivos del período terciario: Anticlinal Bogotá, Sinclinal Teusacá, las Fallas Bogotá, Tunjuelito, Chicó, Usaquén, Cedritos, Torca, La Floresta y Teusacá son una de las causas de inestabilidad en el terreno que generalmente generan cuencas de quebradas y ríos. El bloque oriental o cerros orientales están compuesto por rocas sedimentarias del Cretáceo y Terciario. La formación Chipaque conforma el núcleo y sobre esta se sobreponen las formaciones Guadalupe, Guaduas, Cacho, Bogotá, Regadera y Usme. Las rocas sedimentarias que conforman las formaciones son utilizadas como material de extracción: arena de peña, recebo, piedra ornamental, arcilla y conglomerados cuarcíticos (derivados del reciclaje de cantos de cuarzo durante sucesivos ciclos de sedimentación). La explotación de estos materiales ha transformado la morfología de grandes zonas del norte y sur de los cerros orientales, generando zonas de riesgo por deslizamiento e inestabilidad del terreno. Ver Figura 6. Mapa de geología de los Cerros Orientales. (Universidad de los Andes – CIFA, 1999)

Figura 6. Mapa geológico de Bogotá. Corte B-B´. Cuenca del río Tunjuelo.

Fuente: Ingeominas (1997)

Ecosistemas de los Cerros Orientales: La geomorfología, las diferencias de alturas y el clima, influyen en la conformación de la flora y fauna de los cerros. Durante los procesos de transformación sufridos por la Sabana y los cerros a través de los diferentes períodos, su cobertura vegetal atravesó por diversas etapas, el origen de la flora actual pertenece al comienzo del período Cuaternario. Con las glaciaciones y su enfriamiento se generó la vegetación de páramo y subpáramos y con el interglacial del Holoceno hace 13.000 a 10.000 años, la temperatura subió y la Sabana adquirió un clima similar al que tiene hoy en día. El altiplano y los cerros cambiaron su vegetación, dando espacio a los siguientes ecosistemas generales (Universidad de los Andes – CIFA, 1999):

Páramo: Regiones montañosas de los Andes Ecuatoriales Húmedos por encima del límite superior del bosque. Presenta condiciones ambientales extremas, una gran influencia biológica y física, suelos ácidos, alta nubosidad y baja temperatura (4°C y 9°C) y a una altura entre los 3.300 y 4.200 msnm; su alta precipitación y baja evaporación por lo que son fuente de agua y lugar de origen de ríos y lagunas. La vegetación se caracteriza por áreas cubiertas de pajonales del género Calamagrostis y de otros pastos y plantas graminoides del género Festuca, regularmente son acompañados de frailejones como Espeletia barclayana, Espeletia jaramilloi, Espeletia congestiflora y Espeletia argentea, localizados en la parte inferior del páramo, mientras que Espeletia grandiflora tiene un amplio rango de distribución y se destacan los chuscales de varios géneros,

Page 31: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

19

especialmente de Chusquea sp, normalmente entremezclados con los pajonales; En el extremo suroriental de los cerros se encuentran los páramos de Cruz Verde y el Verjón. Más al norte hay otros páramos menores (subpáramos o paramillos) como los de Usaquén, La Cumbrera, Monserrate y Guadalupe (Rivera, 2001).

Bosque Andino Alto: está ubicado entre los 2.750 y 3.200 msnm, con temperatura entre los 9°C y 12°C y un alto nivel de humedad (de 900 a 1500 mm anuales); se caracteriza por su bosque de vegetación alta y cerrada (opuesta a la de los páramos) con Bosques de Encenillo, Arrayán y otra gran variedad de especies (UniAndes – CIFA, 1999): Este bosque está compuesto por árboles de gran porte, con un dosel continuo y presencia de vegetación estratificada, amplia diversidad biológica de plantas como: raque, encenillo, mortiño, canelo, romero, aliso, helechos y familias del sietecueros; El exceso de humedad permite que sobre las ramas de los árboles crezca una abundante variedad de epífitas como quiches, orquídeas, musgos y líquenes que los cubren por completo. El bosque alto-andino se presenta como un ambiente húmedo que se aprecia a la distancia con un manto de nubes que envuelve las cumbres de las montañas (Romero, 2012).

Bosque Andino Bajo: Aparece en las laderas bajas de los cerros, entre los 2.550 y 2.750 msnm; al igual que el Bosque Andino Alto, estos bosques están formados por una gran diversidad de especies, pero de mayor porte (de 50-70 especies por 500 m2) y asociada a gran cantidad de fauna. Este tipo de ecosistema se encuentra en los cerros orientales, entre Chapinero y Monserrate y en la zona de Torca. En los bosques se identifican tres estratos: uno arbóreo superior (de 25 a 30 m. de altura) e inferior (de 15 a18 m.) mezclado con palmas y helechos arborescentes, un segundo estrato arbustivo con especies menores a 5m. a base de chusques: y un estrato herbáceo con distintas clases de hierbas, musgo, hepáticas, líquenes y hongos. Vegetación presente: espino o corono, tuno, espino cruceto o garbancillo, cordoncillo, palo blanco, raque, arrayán, palo amarillo, cucharo, llorón, salvio blanco, cedrillo y granado (Preciado, 2000).

Estructura Ecológica Principal. La estructura ecológica es un eje estructural de ordenamiento ambiental, en tanto contiene un sistema espacial, estructural y funcionalmente interrelacionado, que define un corredor ambiental de sustentación, de vital importancia para el mantenimiento del equilibrio ecosistémico del territorio, conforme a lo definido en el POTDC. Es una red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio. Está compuesta por el sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital, los parques urbanos y el Área de Manejo Especial del río Bogotá (Tomado de www.ambientebogotá.gov.co). Los Cerros Orientales hace parte de esta red y están compuestos por ecosistemas particulares tales como: el bosque andino bajo, el bosque altoandino y el complejo de páramo (Preciado, 2000). La Estructura Ecológica Principal en esta cadena montañosa, según sus características geográficas y urbanas, corresponde a cinco grandes unidades territoriales a partir de las cuales se puede clasificar y entender el área, de acuerdo con sus características de ocupación y de morfología. Las unidades son: 1) La sur entre quebradas Yomasa y Río San Cristóbal, localidades de Usme y San Cristóbal, 2) Centro entre ríos San Cristóbal y Arzobispo, 3) Centro Norte entre río Arzobispo y quebrada Chorrera – Los Molinos, localidad de Chapinero, 4) Norte: quebrada Chorrera – Molinos y la calle 193, y 5) San Isidro – Patios (SDP & Wiesner, 2006). La estructura ecológica se compone además de la vegetación, por la geomorfología, la geología, la morfo-estructura de los suelos, la fauna y la estructura hídrica. Además de su valor en la

Page 32: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

20

preservación de especies de fauna y flora, los Cerros Orientales tienen una gran importancia para la ciudad y la región por la gran cantidad de ríos y quebradas que nacen allí, y se constituyen en sustento de la estructura ecológica principal de la ciudad. A continuación, se detallan los cuerpos de agua existentes en los Cerros Orientales y que se ubican en las cinco localidades con área en ellos Usme, San Cristóbal, Santa fe, Chapinero y Usaquén) Ver Figura 4. Localización de los Cerros Orientales. Vida campesina en los Cerros. En los Cerros Orientales viven pobladores de origen campesino que a través del tiempo fueron desplazados por el crecimiento urbano y retomaron las faldas de los cerros Orientales y que sus antecesores buscaban el valle del río Magdalena. (Meza, 2008) Hoy la apropiación territorial de lo rural en los Cerros Orientales se característica la dispersión espacial y la baja densidad poblacional, la unidad es la finca campesina o minifundio inferior a las 20 hectáreas. Las unidades agrícolas familiares tienen una vida de aldea dispersa y veredal distribuida entre los 2.750 y 2.800 msnm (Ramírez, 2005 citado por Meza, 2008). Se desarrolla la agricultura y el pastoreo hacia las partes altas en los nacederos de agua, las quebradas sirven para el riego de cultivos y consumo humano. En esta área predomina la agricultura parcelada al nivel de subsistencia: ganadería, agricultura de la papa y policultivo (cubios, hibias y chuguas) y la porcicultura (Meza, 2008). Entre otras razones, la problemática ambiental de los Cerros Orientales se explica porque desde finales del siglo veinte, la sabana de Bogotá ha desarrollado procesos de conurbación propia de la expansión, el acceso y conectividad entre la gran ciudad y los municipios circundantes. En las montañas alto-andinas se encontraban las viejas rutas de oriente, la extracción del carbón para abastecer a la ciudad, la minería informal y el minifundio que, junto con la expansión urbana del borde oriental de la ciudad, que ha unido a barrios y veredas. Como expresión de la expansión del borde urbano, aparecen dinámicas de ocupación en forma de lujosos chalets o grandes fincas de propietarios ausentes. Así las cosas, los Cerros Orientales no se pueden definir como un conjunto de “ecosistemas estratégicos” por las dinámicas de ocupación en barrios y veredas, resultado del proceso problemático de urbanización sobre el bosque oriental (Meza, 2008).

1.7. METODOLOGÍA

Diseño de investigación. El presente proyecto de investigación se orientó hacia un diseño no experimental, con revisión documental complementada con observación en campo, bajo las condiciones actuales y no modificadas de los resultados de los proyectos ejecutados en áreas de los Cerros Orientales de Bogotá. Se buscará la recolección de la información detallada de las variables dependientes e independientes para realizar el análisis correspondiente (Ver Figura 7). Aunque esta evaluación realizará el análisis de los proyectos de recuperación vegetal y estabilidad a través del tiempo, será a través de una investigación transeccional o transversal, la recopilación de la información se ejecutará en un único momento. Adicionalmente, esta investigación será correlacional – causal, ya que describirá dos o más variables en un momento determinado y en términos de la relación causa – efecto, entre las técnicas empleadas para la recuperación vegetal.

La metodología de investigación es de carácter no experimental y se desarrolló en tres fases generales, una primera fase de análisis de información y antecedentes y descripción del lugar de estudio: para determinar si la información encontrada en entidades como el Jardín Botánico,

Page 33: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

21

Universidad Distrital y Nacional, Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte –IDRD, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá –EAB ESP y la Secretaría Distrital de Ambiente, información asociada a los proyectos de recuperación vegetal para su análisis desde la formulación hasta su finalización y monitoreo para ser objeto de estudio. Una segunda fase de muestreo y recolección de datos información asociada al resultado de los proyectos y su corroboración a través de los monitoreos realizados por la Secretaría Distrital de Ambiente y con visitas a algunos de los proyectos. Y una tercera fase de análisis de la información, de tal manera que se pudiese evaluar desde distintas miradas a los proyectos, tal como el efectivo cumplimiento de lo planteado versus lo ejecutado, evaluación de su alcance frente a la restitución de los ecosistemas intervenidos, y el cumplimiento con los principios definidos por instrumentos de Política o Plan asociados a la recuperación vegetal. Este conjunto de actividades se presenta esquemáticamente a través de la Figura 7.

Figura 7 Esquema metodológico de la investigación

Elaboración propia

1.7.1. Información y acopio de antecedentes

Page 34: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

22

Según la recopilación preliminar de información realizada por Murcia y Guariguata (2014), con el fin de identificar proyectos en recuperación vegetal de áreas degradadas, se evaluaron 102 proyectos en total ejecutados en varios periodos: entre 1993 y 2005 y para el área de la sabana de Bogotá, se registra la ejecución de 21 proyectos, en promedio 2,33 proyectos nuevos por año, y entre el 2006 y el 2011 se identificaron 74 proyectos, un promedio a 12 por año, particularmente por las iniciativas desarrolladas por la Alcaldía Mayor de Bogotá (25 proyectos a través de la Secretaría Distrital de Ambiente y el Jardín Botánico), Parques Nacionales 11 proyectos 19 por parte de distintas ONG y los restantes 19 por parte de sector académico, corporaciones, institutos, otras entidades gubernamentales y no gubernamentales, comunidades y particulares. Para los años 2012-2013 se encontraron 7 iniciativas. Conforme a la evaluación de proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas ejecutados solo para el periodo 2008 - 2014, realizado por Camacho y Galeano (2015), en Bogotá se han realizado actividades en 737,83 hectáreas de suelo objeto de protección, de la cuales el 64% (471,84 Ha) han sido ejecutadas por la SDA y las restantes 265,99 (36%) las ha desarrollado el Jardín Botánico de Bogotá. Con esta información preliminar sobre la existencia de proyectos asociados a la recuperación vegetal, se realizó una fase de consulta y búsqueda de información en las entidades distritales con injerencia en el tema. Así, el resultado fue el siguiente: Jardín Botánico: Ejecución de 16 proyectos de restauración o asociados a la recuperación vegetal en el área de Bogotá. 10 de estos proyectos fueron ejecutados en humedales, 2 proyectos en los cerros del sur (Ciudad Bolívar) y 4 proyectos en los Cerros Orientales. Sin embargo, no se obtuvo autorización para la consulta de la información contractual y administrativa de dichos proyectos. Universidad Distrital: La Universidad a través de los procesos de investigación que desarrolla mediante la formulación de tesis de grado y de semilleros de investigación, tiene un registro de diversos proyectos asociados a la recuperación vegetal en el área del Distrito Capital. Sin embargo, en ninguno de ellos existe registro presupuestal, de formulación del proyecto o de monitoreo de los proyectos ejecutados. Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte -IDRD: El Instituto ha ejecutado un conjunto de proyectos de recuperación y manejo de áreas objeto de su administración. Luego de revisar su archivo administrativo se encontró un completo registro de 72 proyectos. Sin embargo, ninguno de ellos corresponde al área de estudio y en general, buscan la reforestación, siembra de especies o recuperación de áreas para uso permanente de la ciudadanía o de las entidades distritales. Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá –EAB-ESP. La EAB ha ejecutado diversos de proyectos de recuperación ecológica, manejo ambiental y reforestación en las áreas que son objeto de su administración, incluyendo los Cerros Orientales, pero la información no se encontró diferenciada por cada proyecto sino que una vez se ejecutaron las obras, las especies se mezclaban con las plantadas en proyectos anteriores, sin diferenciar los resultados de cada proyecto y no se encontraron registros de monitoreo de los individuos. Secretaría Distrital de Ambiente - SDA: Para el periodo a evaluar, se encontró un total de 92 proyectos asociados al objetivo de la presente investigación y se obtuvo la autorización administrativa para la consulta permanente e irrestricta de los archivos documentales de los proyectos identificados. En conclusión, se prosigue la investigación tomando como base la información disponible que se encuentra en la Secretaría Distrital de Ambiente.

Page 35: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

23

1.7.2. Selección de proyectos a evaluar

La selección de la muestra, correspondiente a una investigación con un alcance correlacional – causal, se contó con la documentación de los resultados y seguimiento a los proyectos y de la disponibilidad física de acceso a las parcelas donde se implementaron los proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas por parte de la SDA y se realizaron visitas de verificación a los proyectos seleccionados. Adicionalmente, se tomó como base los resultados del monitoreo realizado por la Secretaría Distrital de Ambiente – SDA y la Fundación Natura (2015) y la SDA y Ecoflora (2016). Con el fin de identificar los proyectos que hicieran parte de la investigación se realizó una recopilación y acopio de los proyectos de recuperación vegetal ejecutados por la Secretaría Distrital de Ambiente y que se hayan realizado en áreas de los Cerros Orientales, información de carácter administrativo y técnico, derivadas de la ejecución de proyectos relacionados. Derivado de esta consulta de información consolidada, suministrada en el año 2016 y por el equipo técnico de Restauración Ecológica de la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad de la SDA, y el total de contratos y convenios que reposan en la Subdirección Contractual de la Secretaría, permitió establecer una base inicial de proyectos en recuperación vegetal de áreas degradadas se compuso de 92 proyectos ejecutados en el periodo 2005-2015.

Tabla 2. Proyectos y áreas intervenidas por la SDA para la recuperación vegetal entre 2005-2015

Año Proyectos de

recuperación vegetal Áreas en Proceso de

recuperación vegetal (ha)

Proyectos de recuperación vegetal en

Cerros Orientales

2005 2 10 2

2006 3 16 3

2007 16 252,4 8

2008 10 64,34 9

2009 11 33,11 10

2010 15 119,6 11

2011 1 50 1

2012 6 88 6

2013 7 73,18 7

2014 9 118,3 4

2015 12 134,61 2

TOTAL 92 959,54 63

Fuente de información: Informe de gestión SDA 2011, 2012 y 2015 Fuente de información: Observatorio Ambiental de Bogotá. Fecha de Consulta: febrero 26 de 2018.

Page 36: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

24

Figura 8. Proyectos de recuperación vegetal en Bogotá, D. C. vs proyectos de recuperación vegetal en los Cerros Orientales ejecutados por la SDA en el periodo 2005-2015.

Elaboración propia.

A este conjunto se le realizó una primera depuración en relación a cuyo objeto fuese asociado a la recuperación vegetal de áreas degradadas y que fuesen ejecutados en el área de los Cerros Orientales, reduciendo el número a 63 (Ver Tabla 2 y Figura 8.). A su vez, los proyectos presentan un resultado general en términos de área o kilómetro intervenido y total de árboles plantados para las localidades que comprenden el área de estudio, tal como se presenta en la Tabla 3.

Tabla 3. Proyectos de recuperación vegetal en Cerros Orientales con algún grado de perturbación

ejecutados por la Secretaría Distrital de Ambiente (2005-2015)

Localidad Parcelas

Proyectos Área Kilómetros Árboles plantados

Usme 17 232,4 0 5.922

Usaquén 10 6,95 2,96 2.816

San Cristóbal 11 137,35 0 0

Chapinero 10 16,9 11,95 10.029

Rafael Uribe Uribe 6 48 0 0

Santa Fe 9 5 0,85 2.240

Total 63 446,6 15,76 21.007 Fuente de información: Informe de gestión SDA 2011, 2012 y 2015

Fuente de información: Observatorio Ambiental de Bogotá. Fecha de Consulta: febrero 26 de 2018. Posteriormente, el análisis se concentró en la existencia de antecedentes, información administrativa, registro de actividades, resultados y productos finales con sus soportes documentales. El análisis de condiciones preliminares de los proyectos o de las características administrativas del proyecto, que pudiesen conocer el nivel de elegibilidad para las posteriores

0

5

10

15

20

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

2 38 9 10 11

16 7

42

2 3

16

10 1115

1

6 79

12

Proyectos de recuperación vegetal ejecutados por la SDA en el periodo 205-2015

Proyectos de restauración en Cerros Proyectos de recuperación en Bogotá

Page 37: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

25

fases de evaluación. Por último, se consideró que tuviesen procesos consolidados de evaluación y seguimiento y para ello se contó con los resultados del monitoreo de los proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas, ejecutado por SDA y la Fundación Natura, (2015) y de SDA y Ecoflora (2016). Como resultado finalmente se seleccionó un total de 20 proyectos. Esta revisión permitió definir la definición si cada proyecto era Opcionable para evaluación, y mediante este criterio se estableció cuales proyectos podrían seguir a las etapas subsiguientes. El resultado de este filtro con base en la información que pudiese soportar el análisis de los resultados de la recuperación vegetal se presenta en la Figura 9, en la que se resalta la proporción de los proyectos que cuentan con la información completa y pertinente que permitieran la evaluación del resultado de la recuperación vegetal de áreas degradadas.

Figura 9. Relación de los proyectos seleccionados que son objeto de evaluación frente al total de proyectos identificados en el periodo y tema de evaluación

La Figura 9 muestra la reducción de 63 proyectos que coinciden con el tema, área y periodo de investigación, que al ser filtrados por existencia de información y registros confiables se redujo a un número de 20, significa una reducción del 68.3% (43 iniciativas de una base de 63) o un 21,7% del total de los 92 proyectos de recuperación vegetal, lo cual es un valor muy alto en relación con que la decisión de descartar esta cantidad de proyectos se basó en que no se encontró la documentación clara y completa de lo ejecutado y sus resultados, así como la no identificación de indicios de seguimiento a las acciones ejecutadas en ellos. De manera particular, la información que fue identificada en la Secretaría Distrital de Ambiente frente a distintos proyectos se presentó una alta irregularidad en la documentación analizada y no se encontró una linealidad desde la formulación hasta la finalización de los contratos encargados de llevar a cabo los proyectos. Consecuentemente, estos proyectos no fueron tenidos en cuenta para el análisis de la presente investigación. Para el desarrollo de la presente investigación se tomó como base de evaluación, los resultados del monitoreo ejecutado mediante contratos celebrados entre la Secretaría Distrital de Ambiente

0 20 40 60 80 100

EN PERIODO Y TEMA

EN CERROS ORIENTALES

CON INFO Y SEGUIMIENTO

92100%

6368,5%

2021,7%

Variación de los proyectos opcionables para evaluación

Page 38: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

26

– SDA y la Fundación Natura (2015) y con Ecoflora (2016) en el cual se realizó revisión documental y de antecedentes y los resultados en campo mediante medición y análisis de información. Los proyectos seleccionados coinciden con algunos de los monitoreados en el trabajo presentado en 2015 por la SDA y se retoma la codificación establecida en dicho monitoreo. La confrontación de la información en términos de existencia y calidad dio como resultado la selección de un conjunto de 20 proyectos que además cumplieron la condición de haber sido ejecutados dentro del periodo y el área geográfica definida para la presente investigación. Para la elegibilidad de los proyectos se tomaron los siguientes parámetros que se convierten en la primera pauta de los procesos de evaluación que se desarrollan en la presente investigación. Como resultado de esta revisión y depuración, se presenta el listado de los proyectos que cumplieron con los criterios antes mencionados, ejecutados por la Secretaría Distrital de Ambiente, entidad que facilitó la información disponible para este análisis y que, en consecuencia, se discriminan entre los que pasaron a las siguientes fases de evaluación:

Tabla 4. Listado de proyectos seleccionados para evaluación que fueron ejecutados en los Cerros Orientales por la SDA entre 2005 - 2015.

# Cód.* Proyecto de recuperación vegetal de áreas degradadas Año Ejecutor

1 UQ1

Proyecto experiencia piloto de restauración ecológica mediante el uso de biosólidos en la cantera Soratama, localidad de Usaquén. Efecto de la aplicación de biosólidos en diferentes proporciones como enmienda orgánica sobre el repoblamiento de la macrofauna edáfica en la Cantera Soratama

2005

Pontificia Universidad

Javeriana

2 SC2

Proyecto Biomantos Juan Rey, Parque Entrenubes. Adecuación Geomorfológica y Restauración Ecológica del Mirador del Cerro Juan Rey. Recuperación de un área altamente degradada por la actividad minera en un espacio ecológico para la recreación pasiva y apropiación de la comunidad. Manejo geomorfológico y biológico a través de la revegetalización por medio de la implementación de biomantos, para mitigar y prevenir las alteraciones producto tanto de la actividad humana como de problemas asociados a la erosión por causas naturales

2005 Unión Temporal

Suiza

3 US1

Proyecto Piloto de recuperación de la Microcuenca de la Quebrada Yomasa, en el sector de los Soches, con la participación de la comunidad. obras de paisajismo mediante la creación de senderos ecológicos y puentes, establecimiento de parcelas de labranza mínima con el objeto de recuperar las características del suelo, caracterización biótica y física de un sistema de referencia y el área donde se establecieran los diseños e implementación de diseños florísticos alrededor de la quebrada y en áreas de la Cuchilla El Gavilán. Franjas de infiltración

2006

Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y la

Corporación Integral Eclipse

4 US9 Proyecto de aplicación experimental de mezclas de estériles y biosólidos como una estrategia de restauración en áreas afectadas por la minería a cielo abierto, arenera Juan Rey

2006

Pontificia Universidad

Javeriana

Page 39: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

27

# Cód.* Proyecto de recuperación vegetal de áreas degradadas Año Ejecutor

5 UQ2

Proyecto consolidación y restauración ecológica del Aula Ambiental Soratama. A través de la implementación de diseños florísticos y estimular la activación de coberturas herbáceas con diferentes técnicas operativas. Implementar diseños florísticos con especies nativas arbóreas y arbustivas en la cantera Soratama”, “Generar una cobertura de herbáceas en las zonas de taludes por medio de la plantación de especies trepadoras” y “Generar coberturas herbáceas a partir de la implementación de biomantos y trinchos

2007

Corporación para el Desarrollo

Ambiental del Territorio Soratama

(Corposoratama)

6 US2 Proyecto piloto de restauración ecológica participativa en la microcuenca de las quebradas Hoya Onda y la Leona vereda las Margaritas

2007

Sindicato Productores Agrícolas y

Trabajadores del Sector Rural (SINTRAPARB)

7 US3

Proyecto de implementación de diseños de restauración ecológica en nacimientos, franjas de infiltración y Rondas de la quebrada Hoya del Ramo, en el cerro de Juan Rey, Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes

2007

Pontificia Universidad

Javeriana

8 US4

Evaluación del proyecto piloto de restauración ecológica participativa de la microcuenca de la quebrada Piedra Gorda, ubicada en las veredas el Destino y Curubital. para incrementar la cobertura arbórea y arbustiva nativa

2007

Asociación usuarios

Acueducto de la Vereda Olarte

(ASOAGUASCLARAS)

9 US5

Proyecto de plantación de especie nativas en un área dominada por la presencia de helecho marranero Pteridium aquilinum (Kuhn) en la quebrada Hoya de Ramo, Parque Ecológico Entrenubes. control de factores tensionantes, entre los que se incluyen las plantaciones con especies forestales introducidas y las especies invasoras

2008

Pontificia Universidad

Javeriana

10 US11 Nuevo proyecto Usme SDA-UNAL, Restauración Ecológica en zonas invadidas por retamo espinoso (Ulex europaeus). Control de retamo espinoso con diferentes tipos de sombra.

2008

Universidad Nacional de

Colombia

11 US12

Ensayos control del retamo espinoso en el Hato (rebosadero). Se implementaron técnicas de rehabilitación ecológica en 6 Ha en áreas invadidas por Ulex europaeus y en plantaciones de Pinus patula y Cupressus lusitanica para poner en práctica los resultados de dichas investigaciones y de proponer técnicas para la restauración, rehabilitación y recuperación

2008

Universidad Nacional de

Colombia

12 US13

Formación de núcleos de restauración de Lupinus bogotensis dentro de claros en plantaciones de Pinus patula y Cupressus lusitanica con el fin de buscar una estrategia para activar los procesos de sucesión y regeneración en plantaciones forestales.

2008

Universidad Nacional de

Colombia

13 US6 Acciones de restauración, rehabilitación y recuperación ecológica en áreas invadidas por retamo espinoso

2009

Universidad Nacional de

Colombia

14 US10

Implementación de procesos de restauración ecológica en la Base de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento (Biter 13) en el predio "La Australia" propiedad del Ministerio de Defensa. Usme. Plan de acción, seguimiento y control durante cuatro años en un área total de 765 hectáreas. zonificación de manejo del predio con fines de restauración, rehabilitación ecológica o recuperación ambiental, la construcción y puesta en operación de dos viveros para la producción y crecimiento de material vegetal nativo, la implementación de los tratamientos de restauración, rehabilitación y/o recuperación

2009

Ejército Nacional, Base de

Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento

(Biter 13)

Page 40: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

28

# Cód.* Proyecto de recuperación vegetal de áreas degradadas Año Ejecutor

ambiental, la formulación e implementación del plan de mantenimiento de las áreas intervenidas

15 US14

Programa de restauración y rehabilitación de áreas invadidas por retamo. Adelantar procesos de conservación de cobertura vegetal en las áreas intervenidas por la SDA, con participación de población vulnerable vinculada por el IDIPRON. Restauración, rehabilitación y recuperación ecológica en áreas invadidas por helecho marranero, chusque y retamo espinoso

2009

Instituto Distrital de Protección de la

Niñez y la Juventud (IDIPRON)

16 US15

Plantación de especies nativas en áreas de control del retamo, técnicas de rehabilitación ecológica en áreas invadidas por Ulex europaeus y en plantaciones de Pinus patula y Cupressus lusitanica para poner en práctica los resultados de investigaciones y de proponer técnicas que permitieran llevar a cabo la restauración, rehabilitación y recuperación

2009

Universidad Nacional de

Colombia

17 US16 Nuevo proyecto Usme cercas vivas. Restauración de 6 Ha. invadidas por retamo espinoso

2009 Universidad Nacional

de Colombia

18 SC1

Restauración ecológica de áreas afectadas por Ulex europaeus L. Serranía El Zuque. Restauración ecológica en 10.4 hectáreas invadidas por retamo espinoso en la antigua cantera el Zuque y áreas de influencia en la localidad 4 de San Cristóbal, mediante la formación vocacional de población vulnerable

2010

Instituto Distrital para la Protección

de la Niñez y la Juventud (IDIPRON)

19 US7 Acciones de erradicación (desinfestación) y control de retamo espinoso en predios de la EAAB Y otros en la localidad de Usme

2010 Fundación para el Bienestar Global

20 US8

Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para garantizar el desarrollo y la sostenibilidad de procesos de Restauración, rehabilitación y/o recuperación ecológica en el sistema hídrico y orográfico del Distrito Capital

2012 Fundación Natura

Fuente: SDA. Archivo Subdirección Contractual y Secretaría Distrital de Ambiente - SDA y Ecoflora. (2016) y Secretaría Distrital de Ambiente – SDA y Fundación Natura. (2015). Nota: No se tomaron proyectos de años posteriores (2013-2015) pues a pesar de haber sido evaluados, aún no habían sido recibidos a satisfacción sus productos o no se habían finalizado formalmente.

Cabe resaltar que en la anterior Tabla se mencionan los ejecutores de cada uno de los proyectos seleccionados. De estas entidades u organizaciones que, a través de las modalidades de convenio o contrato, se ha tomado la información administrativa y técnica del resultado de los proyectos para realizar el análisis de la presente investigación.

Page 41: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

29

Figura 10. Mapa detallado de localización de proyectos evaluados en los Cerros Orientales de Bogotá

Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente (2017)

Page 42: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

30

Una vez definido el grupo de proyectos a evaluar, se presenta en la Figura 10, su distribución conforme a su ubicación geográfica por Localidades de Bogotá, en las áreas pertenecientes a los Cerros Orientales dentro del área del Distrito Capital e incluso en varios casos, fuera del perímetro urbano. Esta distribución geográfica de los proyectos evidencia una clara tendencia de ejecución de obras e inversiones hacia el sur de la ciudad (Localidades de San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y Usme) y muy baja al centro y norte de la ciudad, en Localidades como Usaquén. Esta situación se relaciona con la identificación de áreas con disturbios en los ecosistemas y distintas áreas de los Cerros Orientales donde al sur de la ciudad se han presentado en mayor número desarrollos urbanos ilegales o informales y una mayor presencia de actividades de explotación ilegal como explotación minera y de productos forestales sin licenciamiento ambiental. En la Figura 11, se presenta la distribución en términos de cantidad para los 20 proyectos objeto de evaluación, en relación con las Localidades de Bogotá en que se ubican y que finalmente cumplieron las condiciones de la calidad de la información.

Figura 11. Distribución por Localidades del total de los proyectos de recuperación vegetal en los Cerros Orientales de Bogotá y ejecutados por la Secretaría Distrital de Ambiente

1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación del logro de la recuperación vegetal. A partir de la información recolectada de cada uno de los proyectos seleccionados para la presente investigación y ejecutados por la SDA, se evaluó tanto la formulación como los resultados obtenidos. Con el fin de complementar la información para verificar el efecto de las intervenciones, se tomó como base los resultados de los monitoreos realizados a través de los contratos SDA y ECOFLORA (2016) y SDA y Fundación Natura (2015). A partir de la información recolectada se planteó la elaboración de la Matriz de comparación directa, se tomaron dos conjuntos de variables independientes y dependientes, para su cualificación por separado según su comportamiento en cada proyecto de recuperación vegetal seleccionado.

Usaquén2

San Cristóbal4

Usme13

Rafael Uribe Uribe 1

UBICACIÓN PROYECTOS POR LOCALIDAD

Page 43: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

31

Evaluación de significancia. A partir de los 20 proyectos seleccionados para la recuperación vegetal de áreas degradadas en los Cerros Orientales, fueron confrontados con los principios y programas definidos en el Plan Nacional de Restauración y con la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital para determinar si se aplican las directrices administrativas y técnicas con los principios establecidos sobre el particular. Para determinar el cumplimiento de los principios y postulados, se estableció una valoración de cumplimiento mediante una matriz de significancia de doble entrada, tal como lo describe Escobar (2015) donde se tomaron en cuenta los criterios de los principios tanto de la Política como del Plan. Para elaborar la matriz de comparaciones entre los proyectos ejecutados por cada criterio de valoración, de manera óptima se efectúan evaluaciones binarias entre las posibles alternativas o elementos de evaluación y la asignación del nivel de preferencia, obteniendo vectores de prioridad de las alternativas para cada criterio. Dado que el vector de prioridad favorece alternativas distintas, se construye la matriz de significancia o de comparaciones binarias, cotejando los criterios de valoración. De esta manera, se calcula el vector resultante de la multiplicación de los vectores de preferencia de cada alternativa con los vectores de preferencia de cada criterio de valoración (Escobar, 2015). Para el caso de las variables independientes, el resultado registrado de cada una de ellas se confrontó con los criterios de valoración definidos en la Matriz para la etapa formulación y planeación de proyectos. Aquellas variables que cumplieran con lo definido en los criterios de formulación recibieron una calificación de cinco (5) puntos y en caso de no cumplir el criterio recibieron cero (0) puntos. En cuanto a las variables dependientes, el registro físico en los proyectos de cada una de ellas se comparó con los criterios de Resultado de la Matriz. Aquellas variables que fueron cumplidas recibieron una calificación de cinco (5) puntos y si incumplen, recibieron cero (0) puntos. La evaluación total de cada proyecto de recuperación ambiental se realizó mediante evaluaciones binarias –conforme a la metodología propuesta por Escobar (2015)- en la que el resultado de las variables fue ponderado para determinar las alternativas de mayor valor, es decir, los proyectos con un efectivo logro en la recuperación vegetal del predio intervenido. A partir de los resultados anteriores, se selecciona la alternativa que obtenga el mayor valor porcentual de preferencia, como mejor opción de los proyectos de recuperación vegetal (o denominados de restauración) de áreas degradadas de los cerros orientales de Bogotá. La significancia en relación con el Impacto ambiental es una clasificación adoptada por la Secretaría Distrital de Ambiente para interpretar de forma unificada la relevancia del impacto ambiental, de acuerdo a su valoración y el cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable. Dicha clasificación permite también identificar el nivel de cumplimiento normativo aplicable al aspecto evaluado y para ello en cada aspecto lo califica con: SI o NO. En su grado de SIGNIFICANCIA (calificación) Esta casilla del formato de la matriz, una vez se han seleccionado las variables que definen la importancia y se ha seleccionado si cumple o no con la normatividad. Significativo: Cuando la importancia resulta moderada, alta o no cumple con la normatividad. No significativo: Cuando la importancia es baja y cumple con la normatividad (SDA, 2013)

Page 44: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

32

Una vez identificados cada uno de los aspectos que define tanto en el Plan Nacional de Restauración como en la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital, se confrontó cada una de las fases o etapas ejecutadas en los proyectos seleccionados a fin de determinar si se había cumplido cabalmente con lo estipulado tanto en el Plan Nacional como en la Política Distrital. Esta evaluación definió inicialmente si se había cumplido el criterio con el registro de SI o NO, cada parámetro obtuvo una ponderación, recibiendo 5 puntos en caso afirmativo y 0 puntos cuando la respuesta fue negativa. Se estableció el nivel de significancia para cada instrumento de Política y finalmente una evaluación de significancia del conjunto de instrumentos para cada proyecto así:

ALTAMENTE SIGNIFICATIVO: Los proyectos que cumplieron con más del 60% de los criterios, principios o postulados del Plan Nacional o de la Política Distrital.

SIGNIFICATIVO: Cumplimiento de los postulados del Plan y la Política entre el 41 y el 60%

NO SIGNIFICATIVO: Cuando cumple 40% o menos de las directrices establecidas tanto por el Plan y como por la Política.

Page 45: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

33

1.8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, M. y Ramírez W. (2015). Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a

ecosistemas terrestres. Instituto Humboldt, 254 pp. Camargo, G. y Salamanca, B. (2002). Protocolo Distrital de Restauración Ecológica. Alcaldía

Mayor de Bogotá, DAMA-Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, Fundación Bachaqueros. Bogotá, 2° edición, 288 pp.

Camacho. S y Galeano S. (2015). Procesos de restauración ecológica: perspectivas y alcances de su implementación en el Distrito Capital. Trabajo de Investigación de la Especialización en Ambiente y Desarrollo Local. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, 96 pp.

Cantillo, E. y Cuéllar M. (2013). Diversidad y caracterización florística de la vegetación natural en tres sitios de los cerros orientales de Bogotá, D. C. Revista Colombia Forestal, vol. 16, núm. 2, 2013, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. pp. 228-256

Civico Bogotá Publicado (2016, julio 11). ¿Sabe por qué los cerros aún no son reserva forestal? Recuperado de https://www.civico.com/bogota/noticias/.

Escobar, J. (2015) Metodología para la toma de decisiones de inversión en portafolio de acciones utilizando la técnica multicriterio AHP. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración. Revista ScienceDirect. 21 pp.

GreenFacts. (2005). Cambios en los ecosistemas.129 pp. Recuperado de https://www.greenfacts.org/es/ecosistemas/index.htm

Ingeominas. Servicio Geológico Colombiano - SGC (anteriormente INGEOMINAS). (1997). Mapa geológico de Bogotá.

Keenleyside, K., Dudley, N., Cairns, S., Hall, C. y Stolton, S. (2014). Restauración Ecológica para Áreas Protegidas. Principios, directrices y buenas prácticas. UICN.

Meza, C. (2008). Urbanización, conservación y ruralidad en los cerros Orientales de Bogotá. Revista Colombiana de Antropología, vol. 44, núm. 2. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. (2015). Plan Nacional de Restauración. Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá. 92 pp.

Murcia C. y Guariguata M. (2014). La restauración ecológica en Colombia Tendencias, necesidades y oportunidades. Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) 100 pp.

Observatorio ambiental de Bogotá –OAB. (2016). http://oab.ambientebogota.gov.co. Preciado, A. (2000). La estructura ecológica principal de la Sabana de Bogotá. Sociedad

Geográfica de Colombia. Academia de ciencias geográficas. Bogotá. 37 pp. Rivera, D. (2001). Páramos de Colombia. Banco de Occidente. Bogotá. 32 pp. Romero, J. (2012). El bosque Alto-Andino: una oportunidad para llevar al educando al

aprendizaje significativo y a las estrategias de conservación. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Maestría en enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Bogotá. 207 pp.

Secretaría Distrital de Ambiente – SDA. (2017). Mapa detallado de localización de proyectos evaluados en los Cerros Orientales de Bogotá Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Grupo SIG.

Secretaría Distrital de Ambiente - SDA y Ecoflora. (2016). Realizar el monitoreo y mantenimiento de procesos de restauración ecológica realizados por la Secretaría Distrital de Ambiente y ubicados en el sistema hídrico y orográfico del Distrito Capital. Contrato 1451 de 2015. Informe final. Bogotá, Colombia. 29 pp.

Page 46: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

34

Secretaría Distrital de Ambiente – SDA y Fundación Natura. (2015). Evaluación y seguimiento a veintidós proyectos de restauración, recuperación y/o rehabilitación del Distrito Capital. Informe ejecutivo final. Convenio 999 de 2013. Bogotá. Informe ejecutivo final. 56 pp.

Secretaría Distrital de Ambiente - SDA y Pontificia Universidad Javeriana UPJ - Escuela de Restauración Ecológica –ERE. (2010). Plan Distrital de Restauración Ecológica 2010 -2038. Documento técnico. Bogotá, Colombia. 39 pp.

Secretaría Distrital de Ambiente. (2018). www.ambientebogota.gov.co /c/journal/view_article_content?groupId=10157&articleId=14190&version=1.2

Secretaría Distrital de Ambiente - SDA y Conservación Internacional. (2010). Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital. Editorial Panamericana, Formas e Impresos. Bogotá, Colombia. 116 pp.

Secretaría Distrital de Planeación SDP, Ramírez, H., Mesa, C., García, C. y Valero, R. (2015). Experiencias de habitabilidad. Así se viven los Cerros. Secretaría Distrital de Planeación y Secretaría Distrital de Hábitat. Bogotá

Secretaría Distrital de Planeación SDP y Wiesner, D. (2006). Formulación del plan zonal de ordenamiento y gestión del territorio para la franja de adecuación o transición entre la ciudad y los Cerros Orientales. Bogotá.

SER- Society for Ecological Restoration International, Clewell, A. y Aronson, J. (2013). Restauración Ecológica: Principios, Valores y Estructura de una profesión emergente. 2ª ed. 315 pp.

SER- Society for Ecological Restoration International. (2004). Principios de SER international sobre la restauración ecológica. Grupo de trabajo sobre ciencia y políticas. Tucson, Az. www.ser.org. 16 pp.

Torres J. y Santander, A. (2013). Procuraduría General de la Nación. Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá, D.C., 2013. 172 pp.

Universidad de los Andes. Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, CIFA, CIE. (1999). Los Cerros: Paisaje e identidad cultural. Identificación y valoración del patrimonio ambiental y cultural de los Cerros Orientales de Bogotá. Informe final de consultoría, Bogotá: IDCT, Universidad de los Andes. 147 pp.

Vargas. O. (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino. Grupo de restauración ecológica, Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Jardín Botánico de Bogotá y Secretaría Distrital de Ambiente. Bogotá, D. C. 194 pp.

Vargas. O. (2011). Restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Grupo de restauración ecológica, Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D. C.

Page 47: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

35

2. EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES TÉCNICAS DE LOS PROYECTOS DE RECUPERACIÓN VEGETAL DE ÁREAS DEGRADADAS EJECUTADOS EN LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ

2.1. RESUMEN

Con el objetivo de evaluar aquellos elementos técnicos que inciden en la eficacia de los proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas en los Cerros Orientales de Bogotá, y ejecutados la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) entre los años 2005 y 2015, se realizó una selección de aquellos que permitieran su evaluación integral desde las etapas precontractuales hasta su finalización incluyendo el monitoreo. Posteriormente, se realizó una evaluación mediante una Matriz de Comparación Directa (Ver Anexo 1), la que permite establecer una valoración que cualifica el nivel de cumplimiento de cada proyecto y frente a los objetivos de la recuperación vegetal para ecosistemas degradados. De la recolección de información preliminar en la SDA, como base de evaluación de la presente investigación se seleccionaron finalmente 20 proyectos de un total de 92 proyectos identificados inicialmente. Al realizar la evaluación del área intervenida por cada proyecto frente a la inversión ejecutada se evidencia que aquellos que incluyen además del manejo de la cobertura vegetal con obras de infraestructura (senderos, trinchos, obras de paisajismo, cercados, control de tensionantes e implementación de biomantos) se convierten en los proyectos con mayor costo por unidad de área, alcanzando en el mayor de los casos $ 125.3 millones/ha. en contraste, con proyectos que presentan un valor de $1.58 millones/ha. intervenida. En general, se presenta una tendencia al aumento de costos por área de los proyectos a través del tiempo, en particular de manera marcada para la ejecución a partir del año 2010 y con dicha tendencia hasta el año 2012. Mediante la matriz de comparación directa se realiza una evaluación de doble entrada para valorar los proyectos seleccionados, considerando variables relacionadas con la evaluación de las etapas de formulación y planeación de los proyectos y con el cumplimiento de los objetivos de recuperación vegetal como resultado de la intervención. Dicho análisis permitió establecer que se presenta una tendencia en la que 15 de los 20 proyectos cumplieron con los criterios de formulación y planeación, solo 8 de ellos presentan unos resultados que cumplen con los requerimientos inicialmente definidos, y tan solo 7 llegan a cumplir con todos los requisitos propuestos por la Secretaría Distrital de Ambiente y el Ministerio de Ambiente para el logro de los objetivos propuestos. Esto se deriva de las variables con el más bajo cumplimiento frente a los objetivos de la recuperación vegetal son tales como el fortalecimiento de la apropiación de los proyectos por las comunidades en particular para el mantenimiento, vigilancia y monitoreo, la coordinación interinstitucional y la generación de conocimiento e información. Palabras clave: Recuperación vegetal, áreas degradadas, Cerros Orientales de Bogotá, restauración ecológica.

Page 48: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

36

2.2. INTRODUCCIÓN

En atención al acelerado deterioro de las condiciones ambientales por el crecimiento de las grandes urbes, como el caso de Bogotá, la administración distrital ha invertido una cantidad importante de recursos técnicos, humanos y financieros para revertir esta situación, como es el caso de la recuperación vegetal de áreas degradas o impactadas. Ante la ejecución histórica de proyectos con este cometido, se hace necesario implementar herramientas que permitan evaluar objetivamente su impacto y optimicen permanentemente este tipo de gestión. Con el fin de evaluar los proyectos e iniciativas para la recuperación vegetal desde las etapas de la formulación y planificación hasta la evaluación de los resultados en términos del cumplimiento de los objetivos de la recuperación ecológica de los ecosistemas intervenidos, se propone un método de evaluación mediante una matriz de doble entrada que permita la comparación directa entre la ejecución de los proyectos y su fidelidad a las etapas previas a la ejecución del proyecto como a los resultados obtenidos. Esta evaluación incluye la ponderación de la variables de los proyectos que van desde la existencia de registros objetivos que permitan la detección de los criterios de formulación, la ejecución de actividades conforme a lo dispuesto en la planeación y el efectivo logro de resultados en pos de la recuperación de las condiciones de estructura y funcionalidad del área intervenida en función de la recuperación de la biodiversidad del ecosistema de referencia, los servicios ecosistémicos para la población aledaña y la generación de conocimiento para futuros proyectos.

2.3. NORMATIVIDAD ASOCIADA A LA RECUPERACIÓN VEGETAL Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

A continuación, se presentan los antecedentes normativos relacionados con la recuperación vegetal de áreas degradadas y la restauración ecológica (SDA, 2017 y Camacho y Galeano, 2015). Constitución Nacional De la Constitución Política, de 1991, de la República de Colombia: Artículos: 8, 58, 67, 79, 80, 95, 313 y 317. Leyes

Decreto ley 2811 de 1974: “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”

Ley 99 de1993 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones”.

Ley 165 de 1994: “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992”.

Ley 388 de 1997: “Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones”. Artículo 1º. Numeral 2. El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio

Page 49: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

37

ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

Políticas

Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos

Política de Gestión Ambiental Urbana

Política de Bosques

Política de Participación Social en la Conservación

Política de Humedales del Distrito Capital

Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital

Política para el Manejo del Suelo de Protección en el Distrito Capital Planes

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

Plan Distrital de Desarrollo 2012-2016

Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en Colombia

Plan Nacional de Prevención, Control de Incendios Forestales y Restauración de Áreas Afectadas

Plan Nacional de Desarrollo Forestal.

Plan Nacional de Restauración Decretos

Decreto 2372 de 2010: “Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones”

Decreto Distrital 109 de 2009. Artículos 21 y 23. Presentan los fundamentos jurídicos que configuran el marco legal de las acciones tendientes a la restauración, conservación, manejo y uso sostenible de los ecosistemas urbanos y de las áreas rurales del Distrito Capital.

Decreto 190 de 2004. Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003." (Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital), determinó que la planificación, la administración y el monitoreo de las áreas protegidas del orden Distrital, incluidos los Parques Ecológicos Distritales de Humedal deberán ser ejecutados por la hoy Secretaría Distrital de Ambiente (Parágrafo 1, artículo 86).

Decreto Distrital 437 de 2005. Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental del PEDM Entrenubes.

Decreto 122/2006, adopta medidas de defensa y protección de la Reserva Forestal Protectora "Bosque Oriental de Bogotá”.

Decreto 462 de 2008. Por el cual se adopta la Política para el Manejo del Suelo de Protección en el Distrito Capital.

Decreto 2372 de 2010. Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones.

Decreto 607 de 2011. Por medio del cual se adopta la Política Pública para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital.

Page 50: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

38

Resoluciones

Resolución 1141 de 2006. PMA Zona de Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

Resolución 247 de 2007: “Por la cual se establece el Protocolo para el desarrollo de la estrategia de Restauración Ecológica Participativa (REP) al interior de las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales y se toman otras determinaciones.”

Resolución 1517 de 2012: “Por medio de la cual se adopta el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad”

Resolución 207 de 2010. Por la cual se adiciona el listado de especies exóticas invasoras declaradas por el artículo primero de la Resolución 848 de 2008 y se toman otras determinaciones.

Resolución SDA de 2010. Por la cual se reglamentan los criterios y los lineamientos para certificar el estado de conservación de los predios ubicados parcial o totalmente dentro del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital, según lo previsto en el artículo 3º del Acuerdo 105 de 2003.

Acuerdos

Acuerdo 30 de 1976. Por el cual se declaran y alindan unas áreas de reserva forestal.

2.4. METODOLOGÍA

La metodología de la presente investigación es de carácter no experimental y se desarrolló en tres etapas generales, una primera de descripción del lugar de estudio, una segunda de recolección de información, y una última etapa de análisis de la información. Se tuvo como base en el análisis documental de una selección de proyectos ejecutados en Cerros Orientales de Bogotá y la información derivada de los monitoreos realizados a los mismos por parte de la SDA y Fundación Natura (2015) y de la SDA y Ecoflora (2016). Se recolectó la información de las variables dependientes e independientes con el fin de identificar los factores técnicos que permitan evaluar la eficacia de los proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas ejecutados en los Cerros Orientales, e identificar el cumplimiento de resultados esperados de los procesos de recuperación vegetal de áreas degradadas, en términos de composición florística y de estructura de las comunidades vegetales. Para este efecto, a partir de las estrategias de evaluación (comparación directa, análisis de atributos y análisis de la trayectoria) se tomó la comparación entre los resultados esperados y la descripción de los resultados de la intervención, a fin de medir de manera concisa, la relación composición resultado respecto de la comunidad esperada. En la estrategia de la comparación directa se determinan o miden parámetros seleccionados de la referencia y de los sitios de recuperación vegetal. Si la descripción de la referencia es minuciosa, se podrán comparar parámetros que incluyen aspectos de tanto la biota como el ambiente abiótico. Este es el enfoque más satisfactorio mediante la selección cuidadosa de un juego coherente de características que describe colectivamente a un ecosistema de manera completa pero concisa (SER, 2004).

Page 51: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

39

2.4.1. Variables de evaluación.

Con el fin de evaluar las variables que se listan a continuación y para la validación de los resultados de la matriz de comparación directa se realizaron dos tipos de pruebas. En primer lugar, se hizo una validación de la estructura de la información de entrada de los proyectos, la cual permitió evaluar la coherencia de las variables independientes con los procesos de formulación y planeación para la recuperación vegetal. Posteriormente se hizo una verificación de la información registrada en las carpetas de cierre de los contratos –variables dependientes- con el producto esperado como consecuencia de la intervención. El resultado general de todo este proceso fue la completa evaluación de la coherencia entre los resultados obtenidos por cada proyecto y la lógica asociada a la recuperación vegetal. En caso de cumplimiento de las variables de cada proyecto con la validación de entrada en la formulación o en la verificación de resultados, en caso de que los registros de los proyectos coincidieran con el criterio en evaluación, se otorgó un valor de cinco (5) puntos y cuando no se cumple el criterio se valoró con cero (0) puntos (Escobar, 2015). Para el presente proyecto se han definido las siguientes variables: Variables independientes. Son aquellas propiedades o características que son la causa del fenómeno estudiado, que cuyo valor no depende de otra variable y que se manipulan o modifican en un experimento o estudio. Estas variables afectan directamente los resultados a observar. Una variable dependiente representa una cantidad cuyo valor depende de cómo se modifica la variable independiente (Buendía, Colás y Hernández, 2001).

Las variables independientes se constituyen en los elementos de evaluación de entrada en la Matriz de Comparación Directa (Ver Anexo 1) y se dividieron en dos grupos, el primero como variables a considerar propias de los proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas y, el segundo como los elementos de análisis asociados a los resultados obtenidos en cada uno de los proyectos seleccionados, a fin de determinar la aplicación del primer grupo en los procesos de formulación, ejecución y seguimiento, y el segundo, una revisión del tipo de productos y su relación con la recuperación en términos de estructura y funcionalidad de los ecosistemas intervenidos (MAVDT y Vargas et al. 2012).

Ecosistema de referencia. El ecosistema de referencia sirve de modelo para planear un proyecto de recuperación vegetal de áreas degradadas y más adelante, para su evaluación. La reconstrucción de este modelo puede dar mayor certeza de las características previas anteriores a los disturbios. (Vargas, 2011). El ecosistema de referencia es aquel que se busca emular con la recuperación vegetal de áreas degradadas; es la plantilla de planificación y trabajo (SER, Clewell y Aronson, 2013). Se constituye en el modelo para determinar, mediante una comparación preliminar entre el estado inicial y el estado final, si el proyecto es realista y cuál es su potencial de éxito. Entre más difiera el estado inicial del ecosistema con respecto a la referencia, más costoso, difícil e incierto podría ser el proyecto. El ecosistema de referencia provee, además, una guía de la trayectoria esperada de la recuperación vegetal. El grado de avance del proyecto se mide a lo largo de esta trayectoria y el éxito se determina comparando los logros con las condiciones ideales esperadas. Existen distintos criterios para definir el ecosistema de referencia: por ejemplo, el ecosistema en su estado previo a la degradación (referencia histórica); un ecosistema equivalente en la vecindad del área a restaurar. El tipo de ecosistema que se seleccione debe estar alineado con los objetivos del proyecto. Es decir, que, si se busca recuperar la biodiversidad de un lugar, la

Page 52: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

40

referencia debe tener información sobre la composición y diversidad de las especies que se busca restablecer. (Murcia y Guariguata, 2014).

Condiciones del suelo: Para el inicio de la fase de planeación del proyecto se requiere una valoración fisicoquímica, contaminación, erosión, en razón a que es una de las variables utilizadas para medir progreso o efectividad de la intervención pues se permite establecer variables indicadoras de control de erosión o mejora del suelo. (Murcia C. y Guariguata M., 2014). El suelo es un componente crítico y determinante de los ecosistemas, porque sin sus procesos, permanecerían en condiciones muy limitadas de desarrollo. Su estado de degradación es una barrera para la recuperación ambiental afectando el desarrollo de las comunidades vegetales y animales de un área. Problemas como compactación, toxicidad, baja fertilidad y capacidad de retención de agua; disminución y desaparición de los organismos del suelo, impiden que las plantas se establezcan y persistan en un lugar alterado. La degradación del suelo implica la disminución de su capacidad productiva a causa del uso intensivo, lo cual conduce a cambios adversos en sus propiedades físicas, químicas y biológicas. A ésta contribuyen factores que activan los diferentes procesos de degradación (Vargas, 2011).

Arreglo o diseño paisajístico: (patrón espacial de ubicación de un conjunto de especies con un fin específico (fórmulas florísticas) que respondan a las necesidades de tratamientos para el diseño en terreno, para lo cual se deben plantear algunos tratamientos específicos que responden a los cuadros de recuperación vegetal definidos en cada parcela o proyecto: Se asocian especies de precursores leñosos, inductores preclimácicos, sombreado, o herbáceas para lograr: Franjas o barreras de protección, franjas de expansión, de infiltración, de control de evaporación, bloques de plantación protectora tres bolillo, barreras de viento, cordones de dispersión, barreras contra heladas, setos formadores de barreras anti-ganado, cordones riparios, entre otros (Camargo y Salamanca, 2002).

Evaluación condiciones ambientales: Según lo definen Murcia y Guariguata (2014), entre las principales variables para la ejecución de proyectos de recuperación vegetal, se consideran las características biofísicas o condiciones ambientales, entre las que se detallan la elevación, precipitación, temperatura media, Zona de vida (clasificación de Holdridge). Esto permite definir la línea base para el proyecto y a partir de ella tomar las decisiones más acordes a las condiciones del sitio.

Evaluación las condiciones paisaje: Estas variables complementan a las condiciones ambientales para determinar de manera completa las características biofísicas de las parcelas a intervenir. Considera elementos tales como la pendiente existente, topografía general y la existencia de procesos erosivos, como elementos previos a considerar en el diseño de acciones tendientes a la recuperación del ecosistema del área.

Objetivo de la recuperación ambiental: Se confronta cuál objetivo del Plan Nacional de Restauración busca cumplir el proyecto así (MADS, 2015), como cuál de los 13 pasos fundamentales en la restauración ecológica o recuperación vegetal se ejecutan (Vargas, 2007). Un proyecto de recuperación vegetal se puede considerar exitoso cuando ha cumplido con los objetivos que se propuso. En la medida en que se pueden plantear objetivos de corto y largo plazo, el éxito puede verse como un continuo que va desde los tratamientos iniciales planteados para la superación de las barreras a la recuperación vegetal de áreas degradadas, hasta la recuperación de la dinámica y los atributos funcionales del ecosistema, así como de su capacidad de resistencia, resiliencia y estabilidad, de modo que sea autosostenible (Vargas, 2011).

Procedencia del material vegetal. Para la selección del material biológico en el desarrollo de comunidades vegetales, un criterio clave se constituye en el origen de los individuos de las especies seleccionadas, en razón a que el lugar donde fue producido

Page 53: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

41

(de manera natural o direccionada) constituye una base en características que pueden permitir corregir problemas o facilitar procesos ecológicos. La disponibilidad de semillas, esquejes, plántulas o arbolitos bien sea, provenientes de sitios vecinos o de fuentes comerciales certificadas es el tercer criterio más importante de selección de especies. Esta característica cobra importancia para la selección de especies el valor estratégico para el ecosistema (especies piedrangulares o clave para la fauna), o el grado en que estén amenazadas (Murcia y Guariguata, 2014).

Participación comunitaria definida para el proyecto: La pérdida de los servicios ambientales de los ecosistemas es también una preocupación de las gentes en cualquier región y por consiguiente en los proyectos hay que tener en cuenta tanto el manejo regional como las necesidades de las comunidades locales. Por eso es muy importante que la gente participe activamente, desde su formulación en los proyectos de recuperación vegetal, esto puede garantizar su continuidad y consolidación. Para optimizar la formulación, ejecución y mantenimiento de los proyectos, es necesario incluir en los proyectos los conocimientos que tienen las comunidades locales sobre su región, su historia de uso, la ubicación de las especies y en algunos casos su propagación, lo que puede ser un factor definitivo en el éxito de los proyectos. La participación comunitaria va desde la educación ambiental a corto y largo plazo para la recuperación vegetal, la consulta previa, la inclusión en las distintas etapas del proyecto puesto que la recuperación vegetal es una actividad de largo y por consiguiente quienes deben garantizar la continuidad de los proyectos son las poblaciones locales con apoyo de organizaciones locales, municipales, departamentales y nacionales (Vargas, 2011).

Detección de tensionantes: Es necesario identificar aquellos factores (antrópicos o naturales) que generan disturbios que deterioran el ecosistema o se constituyen en barreras que impiden la recuperación o el desarrollo de procesos de recuperación. Los tensionantes son elementos definitivos para la definición de las estrategias para la recuperación vegetal, ya que son procesos complejos cuyos objetivos se logran a mediano y largo plazo (MADS, 2015 y Vargas, 2007).

Evaluación y seguimiento: Esta variable valora si cada proyecto seleccionado presenta etapas de evaluación y seguimiento en su formulación y ejecución, y a partir de estas, se definen acciones para asegurar el cumplimiento de metas y objetivos asociados a la recuperación del ecosistema intervenido.

Cumplimiento Plan Nacional de Restauración o Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital: Esta variable se deriva de la calificación individualizada para cada proyecto, a partir de la valoración ponderada frente a su nivel de significancia frente al cumplimiento de las directrices generales del Plan Nacional de Restauración y de la Política para la gestión de la conservación de la biodiversidad al nivel distrital.

Otros factores que complementan las variables independientes y que son pertinentes para el efectivo logro de los objetivos de la recuperación vegetal, son:

Uso previo del predio. El cual determina las actividades previas al establecimiento de plantas o define los tratamientos previos. Y varía desde ninguna intervención o ecosistemas originales no sujetos a explotación hasta actividades agresivas como minería o tala rasa (Murcia y Guariguata, 2014). Un primer paso, entonces, es tener un conocimiento claro de la región y su historia de uso, para lo cual es necesario hacer una reconstrucción histórica del ecosistema a restaurar: su extensión, el tipo de ecosistema,

Page 54: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

42

sus especies más importantes y como fue la transformación y las épocas en que aparecieron sus diferentes usos (Vargas, 2011).

Especies seleccionadas: La selección de especies para la recuperación vegetal de áreas degradadas es un aspecto muy importante, puesto que el éxito de los proyectos depende de esta selección. Del listado de especies y sus trayectorias sucesionales registrado en el potencial de regeneración, se seleccionan las especies más importantes bajo una escala de atributos o rasgos de historia de vida que pueden ser útiles en los sitios que se van a restaurar En esta fase es necesario combinar el conocimiento de la gente y el conocimiento de expertos locales y científicos (Vargas, 2011).

Técnicas de siembra: (modo en que se plantan las especies para su desarrollo o propagación: en almácigo al voleo, seral, en surcos, en bolsa, por semilla o estaca) (Camargo y Salamanca, 2002). Un error muy común en proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas se expresa en la siembra de especies sin las consideraciones ambientales extremas (luz, espacio, suelo, pendiente, etc.) para los individuos (Vargas, 2011). Dependiendo del tipo de disturbio del ecosistema para elegir una densidad suficiente de especies que facilite su desarrollo en las zonas afectadas, así como priorizar la inclusión de distintas especies nativas del ecosistema, e incluso de la región, a restaurar, y siempre combinando especies de crecimiento rápido (pioneras), con las de crecimiento lento, se debe priorizar el uso de material vegetal local mediante el fortalecimiento de la cadena productiva en viveros comunitarios, para sistemas forestales, y aún con mayor detalle en las estrategias a emplear para otros ecosistemas, como sabanas y humedales, entre otros. (MADS, 2015).

Variables dependientes. Una variable dependiente representa una cantidad cuyo valor depende de cómo se modifica la variable independiente y refleja los cambios en la variable independiente (Buendía, Colás y Hernández, 2001).

Nivel de cumplimiento de los objetivos formulados: Esta variable confronta la magnitud de los objetivos formulados en el proyecto en relación con los resultados obtenidos al finalizar la ejecución del mismo.

Nivel de supervivencia y abundancia de las especies empleadas. Para los proyectos que realizaron siembra o plantación de especies, se analizan los datos del análisis de resultados de abundancia (mayor número de individuos de una especie o de una familia registrados en cada una de las parcelas de los proyectos) y el nivel de adaptación de las especies existentes, plantadas, y las que han colonizado o han sido reclutadas en los diferentes ensayos. Entendida la adaptación como el ajuste de una especie al medio ambiente, para poner al ser vivo en equilibrio con el entorno: se expresa como las características que aumentan las probabilidades del organismo para sobrevivir y reproducirse en determinado ambiente.

Nivel de reconformación de la estructura ecológica del área: Se realiza a través de observación o inferencia el resultado del diseño desarrollado durante el proyecto y su correspondencia con el ecosistema de referencia, en términos de estructura y funcionalidad.

Articulación interinstitucional: Evaluación de la inclusión de entidades que apoyaran la ejecución de las acciones de recuperación vegetal aún sin que hicieran parte del compromiso contractual fijado para la ejecución del proyecto.

Producción de conocimiento e información: Evaluación de la evidencia de generación de documentos, instrumentos o metodologías que fuesen divulgadas y puestas al servicio de otras entidades o comunidad en general que promovieran el conocimiento de los

Page 55: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

43

resultados obtenidos para su futura consideración en la formulación de iniciativas relacionadas con la recuperación de ecosistemas degradados.

Nivel de participación efectiva por las comunidades en los proyectos. Se registra como positiva la realización del proyecto con el soporte de la intervención de grupos sociales en alguna de sus etapas y que haya sido registrada en el seguimiento o evaluación posterior al desarrollo de las acciones previstas.

2.4.2. Muestreo y recolección de datos: Proyectos y parcelas de recuperación vegetal de áreas degradadas

Herramientas e instrumentos. Las herramientas requeridas para esta investigación fueron: Archivos físicos y digitales de los proyectos seleccionados, Archivos de resultados del seguimiento realizado a los proyectos resultado de los convenios por la SDA y Fundación Natura (2015) y de la SDA y Ecoflora (2016), fichas de campo e información preliminar. De igual forma, se contó con el soporte operativo del personal de apoyo del grupo de Restauración de la SDA, de los administradores y guarda-parques de las áreas protegidas a cargo de la Secretaría en la realización de las visitas de campo. Recolección de los datos. Conforme a los criterios del Plan Nacional de Restauración y de la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital, se determinaron variables independientes y dependientes, tal como se detalló en el numeral 2.4.1. La presente investigación se centró inicialmente en el registro de los datos recolectados de dichas variables a partir de los proyectos ejecutados de recuperación vegetal y con información adicional como la temporalidad de los proyectos, localización, área intervenida, técnica empleada, nivel de participación comunitaria, número de especies plantadas, nivel de supervivencia y estructura vegetal de las parcelas. Adicionalmente, a partir de la información colectada de forma preliminar de estos proyectos, se ha obtenido información administrativa que incluye periodo de ejecución, presupuesto ejecutado, tipo de contratación y otros elementos del control contractual que ejerce la entidad. Además, los criterios de formulación y los objetivos y metas de cada proyecto. A partir de los factores a considerar en los proyectos y de las variables empleadas en la recuperación ecológica, se realizó la medición en las parcelas o proyectos seleccionados de las condiciones edáficas, topografía y geomorfología, climatología, nivel de perturbación o degradación del ecosistema, selección de especies, técnicas de siembra y arreglo paisajístico o núcleos florísticos empleados y el registro existente sobre nivel de participación ciudadana en los proyectos. Para asegurar la confiabilidad y validez del contenido en la medición de las características de dichos proyectos, mediante el uso de los instrumentos antes mencionados para determinar la diversidad, densidad, hábito (árbol, arbusto, herbácea, etc.), nivel de amenaza y de endemismo de las especies (endémica, nativa, introducida). Con el fin de estandarizar la información de los proyectos seleccionados, se seleccionaron parcelas para visita, en la que se aplicó y ajustó un formato de campo donde se registró en primera instancia, la información administrativa de cada proyecto, parámetros generales (localización, caracterización física, climática, ecosistema de referencia, condiciones de la parcela, participación social y su concordancia con el Plan Nacional de Restauración y la Política

Page 56: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

44

para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital) Este formato se encuentra detallado en el “Anexo 2. Formato de registro en campo - Protocolo de evaluación y seguimiento”, como propuesta para realizar seguimiento a los proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas en los Cerros Orientales. En la segunda parte del formato de campo diseñado, el cual tuvo como base los criterios de análisis definidos en los apéndices del documento propuesto por Murcia y Guariguata (2014), modificado debido a las variables encontradas en el análisis documental y las visitas a campo realizadas para la evaluación de los proyectos. Este formato define una serie de variables técnicas sobre el desarrollo de las especies vegetales identificadas en cada parcela para establecer la sobrevivencia, desarrollo y estado de las comunidades vegetales Evaluación de los datos. Se partió de distintos documentos, inicialmente de cada uno de los proyectos ejecutados por la SDA, de los que se evaluó tanto la formulación como los resultados obtenidos. También se revisaron los resultados de los monitoreos realizados a través de los contratos SDA y Ecoflora (2016) y SDA y Fundación Natura (2015). Para elaborar la Matriz de comparación directa (Ver Anexo 1) se tomaron dos conjuntos de variables independientes y dependientes, tal como se describen en el numeral 2.4.1 para su cualificación por separado según su comportamiento en cada proyecto de recuperación vegetal seleccionado. Para la valoración de las variables se toman las mismas tablas definidas para la evaluación de Significancia (numeral 1.7.3.), y que se define a continuación: Variables independientes que cumplan con lo definido en los criterios de formulación y planeación recibieron una calificación de cinco (5) puntos y en caso de no cumplir el criterio cero (0) puntos. En cuanto a las variables dependientes, el registro físico en los proyectos de cada una de ellas se confronta con los criterios de Resultado de la Matriz de comparación directa, las variables que cumplieron recibieron una valoración de cinco (5) puntos y si incumplen cero (0) puntos. La evaluación total de cada proyecto de recuperación vegetal se realizó mediante evaluaciones binarias para determinar las alternativas de mayor valor, es decir, los proyectos con un efectivo logro en la recuperación vegetal del predio intervenido, conforme a los objetivos de los proyectos (que se define con la sumatoria de la ponderación de las etapas de Formulación y planeación para la recuperación vegetal y de Resultado del proyecto), y se clasifica según los siguientes rangos. Escobar (2015):

ALTO: Los proyectos que obtuvieron un puntaje mayor o igual a 65 puntos.

MEDIO: Cumplimiento de un proyecto al obtener entre 50 y 64 puntos.

BAJO: A la obtención por parte de un proyecto de menos de 50 puntos.

2.5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En relación con la revisión normativa del numeral 2.3. Normatividad asociada a la recuperación vegetal y restauración ecológica, se pudo definir una serie de normas asociadas a los Cerros Orientales, tales como:

Page 57: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

45

Acuerdo 30 de 1976 del INDERENA que declara y alindera áreas de reserva forestal.

Resolución 076/1977 del INDERENA declara como Área de Reserva Forestal Protectora al Bosque Oriental de Bogotá

Acuerdo 06 de 1990 adopta el Estatuto para el Ordenamiento Físico del Distrito Especial de Bogotá, definió como zona de preservación del sistema orográfico y el área suburbana de los Cerros Orientales

Resolución 1141 de 2006 (CAR) establece el PMA Zona de Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá

Decreto 122/2006, adopta medidas de defensa y protección de la Reserva Forestal Protectora "Bosque Oriental de Bogotá".

Se propone el Plan de Ordenamiento y Manejo de los Cerros Orientales - POMCO definido en el 2001 como desarrollo del POTDC del año 2000 y actualizado mediante el Decreto 190 de 2004, busca resolver el ordenamiento, uso y manejo de las distintas áreas de los Cerros en función de su potencialidad. El POT del 2004 propone controlar los procesos de expansión urbana en Bogotá, detener los procesos de conurbación mediante la articulación de las políticas y proyectos de servicios públicos a las directrices de planificación regional, tales como la promoción del uso eficiente del suelo disponible tanto en el área de expansión para mitigar las presiones por suburbanización en los Cerros colindantes a Bogotá. Esto a través de estrategias como la protección y restauración ambiental. En el año 2015, la Administración Distrital remarcó la nueva frontera urbana que tiene realmente el oriente de Bogotá y que incluyen las 973 hectáreas de los terrenos que fueron sustraídos de la reserva forestal de los cerros orientales en el 2005, por el Ministerio de Ambiente. Dicha área conforma la franja de adecuación y que ahora están legal y cartográficamente definidas como parte del suelo bogotano, y que se mantienen como área rural, restringiendo las construcciones o urbanizaciones. A pesar de este listado de normas y criterios para la defensa de los Cerros Orientales, los usos y ocupaciones ilegales e inadecuadas han afectado las condiciones ambientales de grandes porciones de la Zona de reserva. A pesar de que existen las pautas, los proyectos institucionales no siempre siguen las directrices definidas en las normas emitidas o en los Planes y Políticas que buscan promover la recuperación vegetal de las áreas de importancia ecológica que presentan algún nivel de deterioro.

2.5.1. Evaluación de los proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas en los Cerros Orientales de Bogotá.

Con el fin de realizar la evaluación de los proyectos y su nivel de éxito en términos de recuperación vegetal de áreas degradadas, se aplicó la estrategia de comparación directa, en la que algunos parámetros son determinados tanto en el ecosistema de referencia como en el restaurado (Vargas, 2011). Para el presente proyecto, los parámetros determinados en las variables independientes los que fueron confrontados con los resultados esperados del proyecto, conforme a lo establecido en el proyecto y los productos esperados del mismo según los criterios de recuperación de ecosistemas y biodiversidad en concordancia con la Política para la Conservación de la Biodiversidad del Distrito Capital.

Page 58: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

46

Para cumplir con este cometido, se registró la información en una matriz de evaluación de doble entrada para poder realizar la comparación directa, valorando los distintos resultados establecidos en los informes finales de los proyectos. Del total de los 20 proyectos seleccionados se evaluó el cumplimiento de los elementos propios de la fase de formulación y planeación de proyectos y que la presente investigación propone como las variables independientes y que definen la trayectoria de acción en función de:

Definición del Ecosistema de Referencia

Evaluación de las condiciones ambientales del área

Mejoramiento de las condiciones del suelo

Definición de Arreglo paisajístico particular para cada proyecto

Evaluación de las condiciones paisaje (en relación con la pendiente, topografía y presencia de procesos erosivos)

Definición del objetivo de la intervención u objetivos específicos del proyecto

Procedencia y selección del material vegetal

Participación comunitaria

Definición y acciones de control de tensionantes

Programación y ejecución de actividades de Evaluación y seguimiento

Cumplimiento de los principios del Plan Nacional de Restauración o Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital.

A través de la evaluación realizada con la Matriz de comparación directa, se estableció el comportamiento de cada tipo de variable en función del análisis de cumplimiento de la misma en las distintas etapas de los proyectos seleccionados. La evaluación se realizó de manera diferenciada tanto para las variables asociadas a la formulación y definición de los proyectos como para la evaluación de los resultados obtenidos de los mismos, una vez ejecutado cada proyecto.

Figura 12. Distribución de las variables de Formulación en términos de cumplimiento por los proyectos evaluados para los Cerros Orientales de Bogotá

0 5 10 15 20

Definición del Ecosistema de Referencia

Definición de Arreglo florístico

Evaluación de las condiciones paisaje

Procedencia del material vegetal

Detección de tensionantes

Cumplimiento Plan Nacional de Restauración…

6

5

17

19

719

117

1720

19

# Proyectos

Var

able

s e

n la

fo

rmu

laci

on

de

p

roye

cto

s

Nivel de cumplimiento de variables para la formulación de proyectos de recuperación vegetal

Page 59: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

47

La Figura 12 presenta el nivel de cumplimiento de cada una de las variables asociadas a la Formulación de los proyectos, en la que se evidencia que las de mayor cumplimiento son variables tales como: La ejecución de labores de Evaluación y seguimiento, Evaluación condiciones ambientales, Definición del objetivo de la intervención, Cumplimiento Plan Nacional de Restauración o Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital y la Detección de tensionantes, con más de 17 proyectos que en todos los casos cumplen con dichos requerimientos. El criterio que se cumple en un nivel medio es: Procedencia del material vegetal, porque este criterio no queda especificado como requerimiento para definir la formulación y desarrollo de los proyectos de recuperación vegetal. Así mismo, se presenta que las variables con menor nivel de cumplimiento fueron Mejoramiento de suelo, Definición del Ecosistema de Referencia, Evaluación de las condiciones paisaje y Participación comunitaria. Los resultados de esta evaluación obtenida de la Matriz de comparación directa (ver Anexo 1) entre elementos de planeación y ejecución vs resultados de los proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas, y cuyo resultado se expresa en la siguiente gráfica:

Figura 13. Gráfica de evaluación y calificación del nivel de planeación y formulación de los proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas seleccionados

La Figura 13 presenta el resultado una vez evaluados cada uno de los once criterios en la planeación y formulación de los 20 proyectos, se obtuvo que el 75% de los proyectos tiene un alto nivel de cumplimiento y el restante 25% se encuentra en nivel medio de cumplimiento (es decir, cumplen en un rango entre 4 y 7 de los criterios identificados). Los criterios que se cumplen en mayor medida es 1. Evaluación y seguimiento, 2. Evaluación de las condiciones ambientales, 3. Definición del objetivo del proyecto, 4. Cumplimiento normativo, 5. Definición de los arreglos florísticos y 6. Detección de tensionantes para el proceso de recuperación vegetal. De otra parte, los criterios que más se incumplen son: 1. Mejoramiento del suelo, 2. Definición del ecosistema de referencia, 3. Evaluación de las condiciones del paisaje y 4. La participación comunitaria, lo que muestra que aún se realizan esfuerzos por cumplir lo estipulado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en su Plan Nacional de Restauración (2015).

15 Proy.75%

5 Proy 25%

NIVEL DE FORMULACIÓN Y PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS

alto

medio

bajo

Page 60: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

48

Ninguno de los proyectos presentó un nivel bajo en las fases de formulación o planeación por cumplimiento de los criterios.

Figura 14. Distribución del nivel de cumplimiento de los resultados obtenidos por los proyectos evaluados

para los Cerros Orientales de Bogotá.

Para el cumplimiento de las variables de los proyectos en la Figura 14, el mayor cumplimiento respecto al resultado esperado, fue: Recuperación de los ecosistemas degradados, Cobertura vegetal y Cumplimiento de los objetivos del proyecto. Las variables que alcanzaron un nivel medio de cumplimiento son Producción de conocimiento e información y Articulación interinstitucional. El menor nivel de cumplimiento de las variables para el logro sus resultados, fue para la Participación efectiva por las comunidades. En cuanto a los resultados de un proyecto de recuperación vegetal de áreas degradadas, cuya intervención es integral y en consecuencia cumple diversos objetivos y genera distintos beneficios de manera simultánea, conforme lo propone tanto el Plan Nacional de Restauración, como la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital, Los productos esperados de un proyecto de recuperación vegetal de áreas disturbadas, entre otros son:

Desarrollo de cobertura vegetal

Conservación de la biodiversidad del área

Efectiva recuperación vegetal de los ecosistemas degradados

Producción de conocimiento e información a partir de la caracterización de la biodiversidad, la recuperación de las prácticas sostenibles tradicionales, desarrollo de investigación aplicada

Articulación institucional

Participación efectiva por las comunidades aledañas

0 5 10 15 20

Cumplimiento objetivos proyecto

Cobertura vegetal

Recuperación de los ecosistemas degradados

Producción de conocimiento e información

Articulación interinstitucional

Participación efectiva por las comunidades…

Proyectos

Var

iab

les

de

resu

ltad

o d

e p

roye

cto

sNivel de cumplimiento de variables de resultado

de los proyectos de recuperación vegetal

Page 61: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

49

Figura 15. Evaluación de los resultados de los proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas en función de los objetivos de la restauración definidos en el Plan Nacional de Restauración y en la

Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital.

Una vez evaluado el cumplimiento o presencia de cada uno de estos productos para los proyectos evaluados, según la Figura 15, se encontró que el alcance logrado fue inferior en relación con los elementos de la formulación, donde el 40% de los proyectos tuvieron un nivel alto de correlación en la entrega de sus resultados con lo postulado en el Plan Nacional de Restauración y en la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital. En una misma proporción (35%) de proyectos presentaron productos o resultados con un cumplimiento medio, mientras que 5 proyectos (25%) presentaron un bajo nivel de resultados en concordancia con los instrumentos institucionales de referencia.

Figura 16. Evaluación de los resultados de la comparación directa entre las fases de formulación y planeación y los resultados obtenidos en función de lo definido en la Política para la Gestión de la

Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital.

8 proyectos40%

7 proyectos35%

5 proyectos25%

CUMPLIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN Y POLÍTICA BIODIVERSIDAD

alto

medio

bajo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

NIVEL DEFORMULACIÓN Y

PLANEACIÓN DE LOSPROYECTOS

VALORACIÓN DELRESULTADO

TOTAL LOGRORECUPERACIÓN

15

86

5

7 10

0

5 4

alto medio bajo

Page 62: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

50

La Figura 16 presenta en resumen la evaluación realizada mediante la aplicación de la Matriz de comparación directa (Anexo 1), la que expresa en la tercera columna “Total logro recuperación” el resultado consolidado del cumplimiento de los proyectos en relación directa entre las fases de formulación y planeación de los proyectos y los resultados obtenidos en función de los alcances de la recuperación vegetal de áreas degradadas definidos en la presente investigación, se encuentra que un 30% presenta un alto logro de los objetivos generales de la recuperación vegetal (6 proyectos), el 50% que corresponde a 10 de las iniciativas lograron un cumplimiento medio entre los resultados y la satisfactoria formulación de los mismos, mientras que un 20% o 4 proyectos se identificaron con bajo cumplimiento frente a los fines de la recuperación vegetal. En la Figura 16 se observa una tendencia que al comparar los resultados de las etapas de formulación y planeación de los proyectos que así 15 proyectos realizaron una buena formulación y planeación tan solo se observa que 8 de ellos presentan unos resultados que cumplen con las condiciones inicialmente previstas pero tan solo 6 llegan a cumplir con todos los requisitos propuestos por la Secretaría Distrital de Ambiente y el Ministerio de Ambiente para un mejor éxito en los objetivos propuestos. Con respecto a la primera y segunda columna, se observa que de los 15 que se encuentran con un alto nivel en la formulación y planeación con respecto a su valoración de resultados, 7 de ellos bajan a un nivel medio y al final 9 logran mantenerse en un nivel medio del cumplimiento de los objetivos de recuperación vegetal. A pesar de que 5 proyectos presentaron un nivel medio de planeación, así mismo, éstos obtuvieron una valoración baja en cuanto a la consecución de sus resultados, y tan solo uno de estos logra subir su nivel a cumplimiento medio. En general, se infiere que la tendencia de los proyectos tiene un cumplimiento medio y bajo del logro en los objetivos de la recuperación vegetal de áreas degradadas, en particular en los variables y criterios de la definición del Ecosistema de referencia, el Mejoramiento del suelo y el componente de Participación comunitaria según se define en la evaluación resultado de la matriz de comparación directa. Las variables cuya tendencia presenta el más bajo cumplimiento frente a los objetivos de la recuperación vegetal se sucede porque no se incluyen desde la planeación misma de los proyectos elementos tales como el fortalecimiento de la apropiación de los proyectos por las comunidades en particular para el mantenimiento, vigilancia y monitoreo, la coordinación interinstitucional y la generación de conocimiento e información.

2.5.2. Evaluación de los proyectos de recuperación vegetal en Cerros Orientales en función del área intervenida y presupuesto

Los proyectos de recuperación vegetal (que van desde intervenciones físicas al terreno, arborizaciones y siembras hasta actividades de restauración) se ejecutan a lo largo del sistema de áreas protegidas de Bogotá, y en muchos casos específicamente en el área de los Cerros Orientales. En la Figura 17, se presenta la relación de áreas cubiertas por proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas en Bogotá respecto al área intervenida en los Cerros Orientales para el mismo periodo de estudio. La Figura 17 muestra la tendencia a través del tiempo tanto en las áreas intervenidas a través

Page 63: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

51

del tiempo como la relación entre el área urbana y el área en Cerros Orientales con proyectos de recuperación vegetal de ecosistemas degradados. En general, se observa una baja intervención en áreas de Bogotá excepto en los años 2007 y 2012 donde repuntó la gestión en dichas áreas. Sin embargo, frente a la relación de áreas disturbadas con acciones de recuperación vegetal o en procesos de restauración ecológica, se observa que a partir del año 2008 la mayor cantidad de áreas y proyectos se destinan para el manejo y recuperación de los Cerros Orientales por encima de otro tipo de ecosistemas en el área de Bogotá.

Figura 17. Comparación de las áreas de recuperación vegetal de áreas degradadas en Bogotá y las áreas recuperadas en los Cerros Orientales, realizada por la Secretaría Distrital de Ambiente en el

periodo 2005-2015

Fuente de información: Informe de gestión SDA 2011-2015 y Observatorio Ambiental de Bogotá. Fecha de Consulta: Enero, 16 de 2018.

Este conjunto de proyectos e inversión asociada a la recuperación vegetal de áreas degradadas muestra el nivel de interés por parte de la administración del Distrito Capital por controlar, atenuar o reducir las graves consecuencias derivadas de la pérdida de ecosistemas y especies. Estas iniciativas y acciones fueron revisadas y seleccionadas a través de la búsqueda y estudio de los registros contractuales, reportes de actividades e informes parciales y finales y de monitoreo de los proyectos que finalmente fueron seleccionados para la presente investigación, entre los que se encuentran Bohórquez y Zamora (2007), SDA y Ecoflora. (2016), SDA y Fundación Natura. (2015), SDA (2011), Camacho y Galeano (2015), e información derivada de los Contratos y Convenios entre la SDA y: Unión Temporal Suiza (2005), Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y la Corporación Integral Eclipse (2006), Corporación para el Desarrollo Ambiental del Territorio Soratama (Corposoratama) (2007), Sindicato Productores Agrícolas y Trabajadores del Sector Rural (SINTRAPARB) (2007), Asociación usuarios Acueducto de la Vereda Olarte (ASOAGUASCLARAS) (2007), Pontificia Universidad Javeriana (2005, 2006, 2007 y 2008) Universidad Nacional de Colombia (2008, 2009), Ejército Nacional, Base de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento (2009), Instituto Distrital de Protección de Niñez y la Juventud (IDIPRON) (2009, 2010), Fundación para el Bienestar Global (2010) y Fundación Natura (2012). De estos contratos y convenios se registró el tipo de actuación, técnicas empleadas, especies seleccionadas para la plantación, especies asociadas y reclutadas, nivel de mortandad,

0

100

200

300

400

500

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

38 44

252

6433

120

50

447

73 63

135

10 936 51

24

106

50

288

5429

120

Hectáreas en proceso de recuperación vegetal por la SDA

Área Bogotá Área Cerros

Page 64: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

52

monitoreos realizados a cada proyecto y en general distintos elementos y registros que sirvieran de soporte para una mayor integralidad del análisis. Cabe anotar que otra entidad encargada de la gestión en áreas degradadas como el Jardín Botánico ejecutó acciones de recuperación y restauración entre el periodo 2008-2012 con un cubrimiento de 248,12 hectáreas para el área del Distrito Capital, y entre el periodo 2014-2015 conjuntamente con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado intervinieron en 17,87 hectáreas, en las que se incluyen algunas áreas de los Cerros Orientales, SDA (2016). Conforme a la Figura 16, los proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas no se ejecutan de forma constante a través del tiempo, sino que el nivel de ejecución es variable y que corresponden a las prioridades definidas en los Planes de Desarrollo y a la disponibilidad presupuestal que se defina para ellos. El conjunto de proyectos seleccionados para la presente investigación muestra la siguiente relación entre la inversión y el área cubierta por cada uno de ellos y su comparación entre sí.

Figura 18. Relación de área intervenida con actividades de recuperación vegetal o restauración ecológica

(barras) frente al presupuesto ejecutado en cada proyecto (área naranja), el costo por hectárea (línea azul) y la tendencia del costo unitario (línea roja). Fuente de datos: Datos tomados de Proyectos SDA e

informes de gestión SDA (2016).

La relación que se presenta en la Figura 18, muestra en orden cronológico de ejecución de los proyectos, las hectáreas intervenidas en cada uno de ellos, la inversión ejecutada particularmente y el promedio del presupuesto en función del área intervenida junto con su línea de tendencia. Esta correlación muestra que los proyectos que implican la intervención

46

4 5 5,8 6,11

1,5

19

2

9

6 6

3 35,5 6

10,4

30

50

35

0

100.000.000

200.000.000

300.000.000

400.000.000

500.000.000

600.000.000

700.000.000

800.000.000

0

10

20

30

40

50

60

SC2

UQ

1

US1

US9

UQ

2

US4

US3

US2

US1

1

US5

US1

2

US1

3

US1

6

US6

US1

4

US1

5

SC1

US7

US1

0

US8

$ c

orr

ien

tes

He

ctár

eas

inte

rve

nid

as

Relación Área intervenida vs. presupuesto

Presupuesto Área $/ha

Page 65: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

53

complementada con obras de infraestructura como senderos, trinchos, obras de paisajismo, cercados, control de tensionantes e implementación de biomantos, aumentan el valor económico de su intervención, siendo los proyectos con mayor costo por unidad de área los siguientes: US16, US6, US5, US3 y US14. El costo por unidad de área varía desde un valor de $ 1.58 millones/ha intervenida (Proyecto US2) para implementación de diseños de manejo y recuperación vegetal de áreas degradadas en apoyo con entidades oficiales hasta los $ 125.3 millones/ha (Proyecto US16) de instalación de cercas vivas e implementación de módulos de restauración para la protección de cuerpos de agua y para desinfestación de retamo espinoso. El promedio de inversión por hectárea de área efectivamente intervenida a lo largo del periodo es de $ 32.4 millones, y la tendencia generalizada a través del tiempo presenta un aumento gradual, tal como lo muestra la línea punteada de color rojo, los valores a lo largo del periodo pasan de los $ 16 millones/ha. a $ 40 millones/ha., mostrando una tendencia al aumento de costos por unidad de área intervenida, tal como lo presenta la gráfica con un comportamiento ascendente a partir del proyecto US15 en el año 2010 hasta el proyecto US8 en el año 2012. A pesar que no existe un estándar del costo por hectárea para inversión en la recuperación vegetal pues depende de las condiciones del lugar, el nivel de degradación del ecosistema y de las actividades a ejecutar, se puede evidenciar una tendencia al aumento de la eficiencia respecto a los recursos económicos a emplear por unidad de área y que este valor se optimiza al confluir la participación de distintas entidades en un mismo propósito, proyectos de menor valor por hectárea (UQ1 y US9: SDA - Pontificia Universidad Javeriana; US2: SDA – Fondo de Desarrollo Local de Usme; US12 y US13: SDA - Universidad Nacional de Colombia; US10: SDA – Mindefensa y US7: SDA – Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá EAB). Una vez revisados los proyectos de recuperación vegetal, se pudo diferenciar cuatro clases de proyectos, conforme al objetivo definido y a la actividad ejecutada. Los tipos de proyectos identificados son: 1. Plantación de árboles y arbustos; 2. Recuperación del suelo; 3. Eliminación de invasoras alternada con siembra de especies nativas y, 4. Eliminación de especies invasoras.

Figura 19. Relación de presupuesto por tipo de proyecto de recuperación vegetal ejecutados en los

Cerros Orientales de Bogotá entre el periodo 2005-2015

2.577.768.321

125.000.000

1.485.721.367

400.000.000

10

3

6

1

0

2

4

6

8

10

12

0

500.000.000

1.000.000.000

1.500.000.000

2.000.000.000

2.500.000.000

3.000.000.000

Plantación Recuperac suelo Eliminación ysiembra

Eliminación

# P

roye

cto

s

$

Presupuesto por tipo de proyecto de recuperación ambiental

Presupuesto # Proyectos

Page 66: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

54

La relación entre el número de proyectos según el tipo de proyecto antes descrita con el presupuesto ejecutado por grupo se presenta en la Figura 19, presentando que el mayor presupuesto se destina para los proyectos de plantación de árboles, arbustos y herbáceas en módulos de recuperación vegetal o restauración, con una destinación de 2.578 millones, seguido de los proyectos que combinan la eliminación de invasoras con la siembra de especies nativas y a la distancia se encuentran los proyectos de eliminación de tensionantes (principalmente retamo espinoso) con 400 millones y finalmente se dirigen recursos a los proyectos de recuperación del suelo en una proporción mucho menor. Esto muestra una clara tendencia a la preferencia por proyectos donde se establecen núcleos de vegetación para la recuperación de los ecosistemas.

2.5.3. Evaluación costo de los proyectos y eficacia en la recuperación vegetal

Una vez se ha realizado la evaluación de los factores que han incidido en la recuperación vegetal de los proyectos ejecutados en los Cerros Orientales, así como el análisis de la inversión realizada en función del área intervenida para los mismos proyectos, a continuación, se presenta una relación de estos dos análisis con el fin de determinar la eficacia en función del gasto o eficiencia realizada a lo largo del periodo de estudio.

Figura 20. Relación entre el logro efectivo de la recuperación vegetal y el costo por área realizado a través de los proyectos de recuperación vegetal en áreas degradadas de los Cerros Orientales y

ejecutados por la SDA entre 2005 y 2015

La Figura 20 presenta el valor obtenido en términos del logro efectivo en la recuperación vegetal de las áreas intervenidas (línea roja) en la que, cuando se alcanza el valor de 85 puntos se

80

50

85

60

6060

4545

5050

55

55

55 60

70

65

75

45

70

40

-5

5

15

25

35

45

55

65

75

85

-

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

120.000.000

140.000.000

Logr

o d

e la

re

cup

era

ció

n a

mb

ien

tal

Pre

sup

ues

to /

áre

a in

terv

en

ida

Proyectos seleccionados

Eficacia de proyectos vs. Costo/áreaRecuperación ambiental en Cerros Orientales

$/ha Logro en Recuperación

Page 67: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

55

obtiene el máximo valor posible u óptima recuperación y valores inferiores a 50 es un valor bajo en el cumplimiento de los objetivos de recuperación. Cuatro (4) proyectos presentan preponderancia en el logro de la recuperación vegetal en las crestas de la curva mientras que se evidencia que cuatro proyectos tienen una muy baja calificación (entre 40 y 45 puntos) y la gran mayoría de los proyectos se ubica en el nivel medio de cumplimiento de los objetivos de recuperación vegetal. Respecto al presupuesto invertido por unidad de área (barras azules) se evidencia que la gran mayoría de los proyectos ejecutan valores inferiores a los $20 millones/ha. Solo en cinco (5) casos la inversión se acerca o supera los 60 millones/ha. y en un caso llega a los $95 millones y en otro alcanza los $125 millones por hectárea. Esta situación se presenta en los proyectos US16 y US6 que corresponden a proyectos de implementación de módulos de restauración y a la recuperación de áreas invadidas por retamo espinoso. De forma paradójica proyectos con bajo presupuesto por área como SC2, US1, SC1 y US10 alcanzaron altos valores en términos del cumplimiento efectivo de la recuperación vegetal. Son proyectos que ejecutaron entre otras actividades la recuperación del suelo mediante la implementación de biomantos o la aplicación de biosólidos y se realizaron actividades de recuperación o de restauración con el concurso de la participación de comunidades o de población vulnerable. Al contrario, los proyectos con mayor inversión por área como US3, US5, US16 y US6 tuvieron un desempeño medio y bajo en términos del cumplimiento efectivo de los objetivos de la recuperación vegetal esperada de los proyectos.

2.6. CONCLUSIONES

Evaluación y existencia de la información.

Se evidenció durante esta investigación que se registra un gran número de proyectos ejecutados por entidades distritales, pero que tan solo 20 de ellos se pudieron tener en cuenta debido a que no hay unificación de la información generada desde su formulación, ejecución, seguimiento y monitoreo, almacenamiento de documentos explicativos y de seguimiento de los proyectos, situación que no permite tener un acercamiento claro a los proyectos desarrollados por estas entidades. En general, se puede observar que la mayoría de los proyectos presentan información técnica, pero escaza información administrativa definitiva para el desarrollo de los proyectos y la toma de decisiones, lo que no permitió realizar evaluación del conjunto total de proyectos y se debió trabajar en un subconjunto de 20 proyectos en los cuales se pudo evaluar la totalidad de las variables.

Evaluación administrativa

La escasa información administrativa no permite evaluar como incide en las decisiones técnicas de los proyectos, sin embargo, la inexistencia de rastros de información sobre el origen de las especies seleccionadas, definición del ecosistema de referencia, nivel de participación social y la intervención física en el territorio antes de la ejecución de los proyectos permiten prever la articulación administrativa y técnica.

Page 68: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

56

La fragmentada información administrativa y de resultados efectivos de cada contrato impide una evaluación de costo efectividad sobre la ejecución de estos proyectos.

Evaluación del éxito de los proyectos

Los reportes de resultados, objeto de la evaluación de la presente investigación, los documentos de monitoreo de los proyectos, evidencia que las variables asociadas a la Formulación de los proyectos de mayor cumplimiento fueron Evaluación y seguimiento, Evaluación condiciones ambientales, Definición del objetivo de la intervención, Cumplimiento Plan Nacional de Restauración o Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital y la Detección de tensionantes y las de menor cumplimiento Mejoramiento de suelo, Definición del Ecosistema de Referencia, Evaluación de las condiciones paisaje y Participación comunitaria.

La evaluación de resultado esperado de los proyectos muestra que las variables que más se cumplen fueron: Recuperación de los ecosistemas degradados, Cobertura vegetal y Cumplimiento de los objetivos del proyecto. A su vez, la variable de menor cumplimiento Participación efectiva por las comunidades.

La evaluación del cumplimiento total de los proyectos seleccionados define que las variables de mayor cumplimiento son: la definición del objetivo de recuperación, la evaluación de las condiciones ambientales y la ejecución de monitoreo. Las variables de menor cumplimiento la apropiación de los proyectos por las comunidades en particular para el mantenimiento, vigilancia y monitoreo, la coordinación interinstitucional y la generación de conocimiento e información.

Se puede inferir que los proyectos con mayor logro de los objetivos de la recuperación vegetal se caracterizan por el desarrollo interinstitucional y una alta apropiación social de los proyectos en particular por el personal guardabosque, educadores ambientales, comunidades vecinas en casos específicos y en particular por los administradores de las áreas protegidas.

El cumplimiento efectivo de la recuperación vegetal resultado de los proyectos con baja inversión por área, probablemente está asociada a que el enfoque de actividades y el nivel de participación social aumentan la posibilidad de éxito de los proyectos en un nivel similar al de la destinación de recursos.

La destinación de alto presupuesto a los proyectos (p.e. US3, US5, US16 y US6) no asegura el cumplimiento de los objetivos propuestos en razón a que obtuvieron un desempeño medio y bajo en términos recuperación vegetal de los ecosistemas que intervinieron.

2.7. RECOMENDACIONES

Las instituciones encargadas de los proyectos de recuperación vegetal, con el fin de asegurar su eficacia, requieren fortalecer los procesos de formulación y planeación de los proyectos con un enfoque a largo plazo, a través de la implementación de una herramienta que incluya criterios técnicos que tengan monitoreo desde su formulación, desarrollo, evaluación hasta su seguimiento para asegurar el cumplimiento de los proyectos que pueda servir de bitácora de monitoreo y registro de la variación y ajuste de los mismos.

Page 69: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

57

Los productos derivados de las actividades de formulación y planeación deberán tener una correspondencia administrativa en cuanto a los procesos de selección de proponente y establecimiento de mecanismos para el aseguramiento del cumplimiento de todos los compromisos que se derivan de los proyectos de esta naturaleza.

Para facilitar el cumplimiento de los objetivos de los proyectos de recuperación vegetal de áreas disturbadas en los Cerros Orientales de Bogotá, es necesario fijar mecanismos administrativos mediante los cuales, independientemente de la firma del contrato de obra, estos deberán ejecutarse acorde a un cronograma que considere las condiciones climáticas (siembra de especies en tiempos de lluvia, mantenimiento frecuente en tiempo seco, heladas o cambios climáticos extremos, de plagas o de riesgo de incendios forestales, etc.)

Se debe realizar un esfuerzo para que las entidades de manera directa o indirecta adelanten una rigurosa supervisión y evaluación de la ejecución de los proyectos y de las actividades de mantenimiento y monitoreo, así como de la entrega, recepción, seguridad y disponibilidad de los documentos y resultados derivados de los proyectos.

Con el fin de facilitar las recomendaciones antes descritas, la presente investigación sugiere a la entidad pública un “Modelo de ficha de Protocolo de seguimiento y evaluación de proyectos de recuperación vegetal”, que se presenta en el Capítulo 5. Cabe anotar que este formato de protocolo queda sujeto a evaluación de la Entidad, a ser ejecutado por los actores relacionados con la recuperación vegetal.

Con el fin de optimizar los resultados en el monitoreo de futuros proyectos, se debe unificar formatos y asegurar el reporte de la información administrativa previa de los proyectos, tales como estudios preliminares, compromisos del contratista, resultados y productos a entregar, mantenimiento, nivel de supervivencia, diseños, metas en términos de estructura y funcionalidad de los ecosistemas y los logros y compromisos asociados a la efectiva participación ciudadana en las distintas fases del proyecto.

Incluir en un futuro la evaluación jurídica para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la recuperación vegetal a través del tiempo con base en las recomendaciones técnicas. Lo cual implicará –en razón a los largos periodos de los procesos de recuperación vegetal que superan la vigencia de la anualidad- el compromiso de vigencias futuras o mecanismos para asegurar la continuidad de los proyectos en distintas vigencias.

Page 70: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

58

2.8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2004) Decreto 190 de 2004 Por medio del cual compila las

normas de los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003, que conforman el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, D. C.

Bohórquez, D. y Zamora, K. (2007). Determinación del potencial de restauración ecológica en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera II etapa. Cerros Orientales de Bogotá. Convenio 545-2005 Universidad Distrital – Jardín Botánico. Proyecto de grado en Modalidad de Investigación. Proyecto Curricular de Ingeniería Forestal, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 175 pp.

Buendía, L., Colás, P., y Hernández F. (2001). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid McGraw Hill. 343 pp.

Camacho, S. y Galeano, S. (2015). Procesos de restauración ecológica: perspectivas y alcances de su implementación en el Distrito Capital. Investigación de la Especialización en Ambiente y Desarrollo Local. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, 96 pp.

Camargo, G. y Salamanca, B. (2002). Protocolo Distrital de Restauración Ecológica. Alcaldía Mayor de Bogotá, DAMA-Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, Fundación Bachaqueros. Bogotá, 2° edición, 288 pp.

Escobar, J. (2015) Metodología para la toma de decisiones de inversión en portafolio de acciones utilizando la técnica multicriterio AHP. 2015 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración. Revista ScienceDirect. 21 pp.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable - MADS. (2015). Plan Nacional de Restauración. Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá. 92 pp.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT y Vargas, O., Díaz, J., Reyes, S., Gómez, P. (2012). Guías técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Grupo de restauración ecológica, Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D. C. 136 pp.

Murcia C. y Guariguata M. (2014) La restauración ecológica en Colombia Tendencias, necesidades y oportunidades. Centro Investigación Forestal Internacional (CIFOR) pp. 100.

Secretaría Distrital de Ambiente - SDA y Ecoflora. (2016). Realizar el monitoreo y mantenimiento de procesos de restauración ecológica realizados por la Secretaría Distrital de Ambiente y ubicados en el sistema hídrico y orográfico del Distrito Capital. Contrato 1451 de 2015. Informe final. Bogotá, Colombia. 29 pp.

Secretaría Distrital de Ambiente - SDA y Fundación Natura. (2015). Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para garantizar el desarrollo y la sostenibilidad de procesos de Restauración, rehabilitación y/o Recuperación ecológica en el sistema hídrico y orográfico del D. C. Informe final Convenio 999 de 2013. Bogotá, Colombia. 56 pp.

Secretaría Distrital de Ambiente – SDA. (2016). Informe de gestión y resultados 2015. Bogotá, Colombia. 77 pp.

SER- Society for Ecological Restoration International: Clewell, A. y Aronson, J. (2013). Restauración Ecológica: Principios, valores y estructura de una profesión emergente. 315 pp.

SER- Society for Ecological Restoration International. (2004). Principios de SER international sobre la restauración ecológica. Grupo de trabajo sobre ciencia y políticas. Tucson, Az. www.ser.org. 16 pp.

Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Grupo de restauración ecológica, Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D. C.

Vargas. O. (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino. Grupo de restauración ecológica, Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Jardín Botánico de Bogotá y Secretaría Distrital de Ambiente. Bogotá, D. C. 194 pp.

Page 71: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

59

3. EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE RECUPERACIÓN VEGETAL EN LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ Y SU RESULTADO EN LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL DISTRITO CAPITAL

3.1. RESUMEN

Con el fin de evaluar el desempeño de los proyectos de recuperación vegetal en áreas degradadas de los cerros orientales, en términos de composición y estructura, para la medición de riqueza se utilizó la medición del número de individuos de cada especie para obtener los índices de Shannon, y de dominancia de Simpson (Barrera et al, 2010) de las especies de los proyectos implementados, conforme a la abundancia y adaptación de las mismas como respuesta a las estrategias de recuperación. Con el propósito de describir la representación florística de los proyectos, se presenta un análisis de riqueza y abundancia de la vegetación desde el punto de vista taxonómico (familias, géneros y especies). Se construyó una base de datos con nombres actualizados del inventario de los proyectos, derivado de los monitoreos realizados anteriormente por la Secretaría Distrital de Ambiente. Los proyectos seleccionados de recuperación vegetal presentan una preponderancia de especies nativas para la implementación de los arreglos florísticos y un esfuerzo por controlar o reducir los tensionantes que generan mayor disturbio en las áreas definidas para la intervención estatal. Se encontraron 226 especies en total, 199 especies nativas (que incluye discriminación por nativas, nativas endémicas y adventicias), 27 especies exóticas que incluyen exóticas cultivadas o naturalizadas. Fueron identificadas 73 familias, 159 géneros y 226 especies. Se determinó la distribución de las especies por hábito con la preponderancia de las herbáceas (38%) seguidas por los árboles (23%), arbustos (22%) y otros hábitos en una proporción mucho menor. Igualmente, se registra un total de 29 especies con alguna categoría de amenaza. Palabras clave: Recuperación vegetal, áreas degradadas, Cerros Orientales de Bogotá, riqueza y abundancia.

3.2. INTRODUCCIÓN

Los Cerros Orientales para Bogotá, cumplen una función de límite natural y orográfico a su expansión, sobre los que se desarrollan diversas formas de ocupación y usos, que en muchos casos son informales e ilegales. La dinámica de uso y transformación inadecuadas ha generado un paisaje heterogéneo y fraccionado, que amenaza la pérdida de sus diversos atributos y las funciones ecosistémicas. La introducción de especies exóticas y la tala de especies nativas, ha conducido a las condiciones actuales de la sucesión temprana. Esta situación hace perentorio el desarrollo de investigaciones sobre la estructura, composición florística y la función de la vegetación remanente para diferenciar las relaciones entre las especies vegetales y su entorno, y adelantar su recuperación (Cantillo y Cuéllar, 2013). Conforme a las observaciones realizadas por Van der Hammen, los ecosistemas propios de los Cerros Orientales de Bogotá corresponden a Bosque húmedo montano y Bosque húmedo montano bajo, con predominancia de especies como el Weinmannia tomentosa y de otras asociaciones de Baccharis bogotensis y Abatia parviflora, sin embargo, los resultados de la

Page 72: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

60

intervención mediante los proyectos de recuperación vegetal, las especies más predominantes son Baccharis latifolia, Myrcianthes leucoxyla, Ageratina tinitifolia, Hesperomeles goudotiana, Alnus acuminata y Vallea stipularis. Existen especies de familias vegetales que a pesar del paso del tiempo y de los disturbios que mantienen su presencia en estas áreas, tales como Rosaceae, Melastomataceae y Ericaceae. Cuyas especies pueden ser consideradas de manera particular para los procesos de recuperación de los ecosistemas primigenios que poblaban los Cerros Orientales.

3.3. METODOLOGÍA

El método seleccionado fue el Análisis Exploratorio o Estadística Descriptiva porque permite comprender la estructura de los datos, de manera clara y detectar tanto un patrón de comportamiento de los resultados de la intervención realizada en cada uno de los proyectos seleccionados para la presente investigación, proyectos que aparecen descritos en el Capítulo 1 de este documento. Para este efecto, se presenta una serie de Figuras o gráficos para facilitar su interpretación. Con el fin de determinar la efectividad de las prácticas de recuperación vegetal empleadas en los proyectos seleccionados para su evaluación, se ejecutaron los siguientes pasos: Recolección y revisión de información vegetal de existencia, abundancia y frecuencia de las especies vegetales en cada uno de los muestreos de los proyectos, información complementada con visitas a campo y aportes de los técnicos de la SDA encargados del tema de restauración ecológica. Se registró la composición florística empleada por cada proyecto seleccionado y la identificación si las especies encontradas fueron plantadas, asociadas o reclutadas en cada proyecto. Se precisa que las especies asociadas son aquellas que ya estaban en las parcelas antes de la intervención, las especies reclutadas, son aquellas que crecieron en las parcelas después de la intervención y que no fueron plantadas, sino que su aparición y desarrollo obedece a procesos naturales. La totalidad de estos datos -obtenidos de los monitoreos de cada proyecto tomados de SDA y Fundación Natura (2015) y SDA y Ecoflora (2016). - se registró en una tabla de Excel versión 2013 (Ver Anexo 3), generando el Registro de vegetación por proyecto, en la que aparecen en el eje vertical las especies tanto en nombre técnico como en nombre común, mientras que en el eje horizontal aparecen los proyectos con la diferenciación si la especie fue plantada P, asociada A o reclutada R. Para sustentar el origen o procedencia de las especies empleadas en los proyectos se calculó el valor del índice de Fitoetnoalocteneidad (IFEAm), mediante el cual se determina la proporción de especies utilizadas en procesos de recuperación de cobertura vegetal. Índice de Fitoetnoalocteneidad Índice de Fitoetnoalocteneidad Medicinal (IFEAm): En este índice se tomaron en cuenta las

plantas medicinales alóctonas o introducidas, (Mesa, 1996 y Pérez & López, 2010). Este índice

permitió realizar el análisis del grado de dependencia de la comunidad frente a las plantas

medicinales alóctonas. Su fórmula se desarrolló así:

Page 73: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

61

IFEAm= NEPA x 100 NTEU

IFEAM = Índice de Fioetnoalocteneidad Medicinal

NEPA= Número de especies plantas exóticas NTEU= Número Total de especies usadas

Mediante este índice se determina la proporción de especies utilizadas en procesos de recuperación de cobertura vegetal. En este índice, el valor de NEPA es el número de especies de plantas exóticas (exóticas, exóticas cultivadas o exóticas naturalizadas) y NTEU es el número total de especies encontradas en los proyectos y el valor que se obtiene es un porcentaje que representa el número de especies que son propias del territorio. En el caso que el resultado sea inferior a 50%, indica que la presencia de exóticas no es muy alta por lo tanto hay una buena representación de especies propias del territorio. Su fórmula se expresa así:

Para complementar los elementos metodológicos y con el fin de emplear de manera inequívoca los términos asociados al análisis de la estructura de la vegetación, se incluye a continuación, una serie de términos técnicos, tal como han sido abordados a lo largo del presente documento. A continuación, se realizó la depuración y actualización de las especies a partir de su nombre técnico. La revisión y corrección de las especies se registró en el Listado de especies (ver Anexo 4), y esta exploración se basó en los listados y páginas de consulta en internet de entidades especializadas Tales como www.mobot.org, www.ipni.org y bases de datos para la depuración de los nombres científicos. Los que permitieron corroborar su identificación, actualizar el nombre técnico y eliminar registros de nombres sinónimos. Posteriormente, se realizó el listado general de especies presentes por proyecto, con los nombres científicos depurados, el nombre común, su ubicación taxonómica en las diferentes categorías como familia, género y especies, el hábito y estado de amenaza de la especie; esta revisión fue apoyada mediante la verificación de páginas Web oficiales como: Universidad Nacional de Colombia, Nombres comunes de las plantas de Colombia, http://www.biovirtual.unal.edu.co, el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia, de la Universidad Nacional de Colombia http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/, del International Plan Institute Nutrition http://lacs.ipni.net/ y los listados de los libros rojos de la IUCN. Para definir el hábito o formas de crecimiento, se tuvo como base la terminología propuesta por Moreno (1984), Heywood (1985) y Hokche et al. (2008). Se definió la tipología de proyectos, entre los que se distinguieron 4 grandes grupos, siendo los de plantación, aquellos que la actividad principal fue la plantación de mezclas de especies mediante la implementación de arreglos florísticos o módulos de restauración; el mejoramiento del suelo, intervenciones a través de la aplicación de estériles, biosólidos o enmienda orgánica con semillas para recuperar tanto la capa orgánica como la cobertura vegetal; la eliminación de invasoras y siembra de especies pioneras para la recuperación de áreas invadidas y, los proyectos de directa eliminación de invasoras, cuya actividad principal es la tala o retiro de especies invasoras con alto potencial de reproducción. A este paso le siguió el análisis, a través de estadística descriptiva, para determinar la composición general de la vegetación de cada uno de los proyectos. A partir de estos listados se

Page 74: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

62

identificaron las especies según su hábito y origen y su análisis de abundancia, frecuencia y riqueza desde el nivel de familias, géneros y especies predominantes por cada proyecto. Posteriormente, a partir de esta comparación entre los proyectos respecto a la presencia de especies en las categorías de plantadas, asociadas y reclutadas se definieron las especies de mayor frecuencia en los proyectos y la mayor dominancia y la tendencia de desarrollo en general para la totalidad de proyectos. Finalmente, se realizó una comparación entre los resultados de la vegetación encontrada en los proyectos con análisis de comunidades vegetales encontradas en los documentos realizados por los investigadores Van der Hammen (1984 y 1998) y Cantillo y Cuéllar (2013). Para determinar las características de la vegetación de los proyectos, se determinaron los siguientes índices para determinar la composición de la vegetación encontrada en los proyectos seleccionados: Índice de diversidad Alfa de Simpson Se aplicó el índice de diversidad de Simpson, el cual indica la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie; este índice da un peso mayor a las especies abundantes subestimando las especies raras; toma valores entre 0 (baja diversidad) hasta un máximo de 1 (alta diversidad) (Peet, 1975). En la fórmula para el Índice de Simpson S es el número de especies, N es el total de Organismos presentes y n es el número de ejemplares por especie.

Índice de Shannon Este índice cuantifica la biodiversidad específica, también conocido como Shannon-Weaver (Shannon y Weaver, 1949), derivado de la teoría de información como una medida de la entropía. El índice refleja la heterogeneidad de una comunidad sobre la base de dos factores: el número de especies presentes y su abundancia relativa. Conceptualmente es una medida del grado de incertidumbre asociada a la selección aleatoria de un individuo en la comunidad. Esto es, si una comunidad de S especies es muy homogénea, por ejemplo, porque existe una especie claramente dominante y las restantes S-1 especies apenas presentes, el grado de incertidumbre será más bajo que si todas las S especies fueran igualmente abundantes. O sea, al tomar al azar un individuo, en el primer caso tendremos un grado de certeza mayor (menos incertidumbre, producto de una menor entropía) que en el segundo; porque mientras en el primer caso la probabilidad de que pertenezca a la especie dominante será cercana a 1, mayor que para cualquier otra especie, en el segundo la probabilidad será la misma para cualquier especie. El índice de Shannon (Shannon y Weaver, 1949) se define como:

Page 75: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

63

La diversidad máxima (Hmax= lnS) se alcanza cuando todas las especies están igualmente presentes. Un índice de homogeneidad asociado a esta medida de diversidad puede calcularse como el cociente H/Hmax=H/lnS, que será uno (1) si todas las especies que componen la comunidad tienen igual probabilidad (pi = 1/S). Finalmente, como ayuda para unificar los criterios empleados en la presente investigación, en la Tabla 5 se presentan las definiciones de diversos términos que son empleados a lo largo del presente Capítulo.

Tabla 5. Definición de términos para el análisis de la vegetación (SINCHI, 2009) tomado para los proyectos de recuperación vegetal ejecutados por la Secretaría Distrital de Ambiente en los Cerros

Orientales de Bogotá

TÉRMINO SINÓNIMOS DEFINICIÓN

NATIVA

Especie, subespecie o taxón inferior que vive dentro de su rango natural pasado o presente y su potencial de dispersión puede ocupar sin la introducción o cuidado directo o indirecto del hombre.

INTRODUCCIÓN

El movimiento intencional/no intencional indirecto o directo con intervención humana de una especie exótica fuera de su rango natural (pasado o presente). Este movimiento puede ser o bien dentro de un país o entre países.

ESPECIE INTRODUCIDA

Exótica, alóctona, foránea, no nativa, exógena, trasplantada

Es una especie, subespecie o taxón inferior e híbrido que se encuentra fuera de su distribución natural pasada o presente, incluyendo cualquier parte, gametos, semillas, huevos o propágalos.

ESPECIE ESTABLECIDA

Naturalizada, aclimatada

Es una especie introducida que se reproduce exitosamente y tiene una población viable.

ESPECIE INVASORA

Peste, plaga, maleza

Especie introducida que se establece y dispersa en ecosistemas o hábitats naturales o semi-naturales, agente de cambio y causa impactos ambientales, económicos o salud.

ESPECIES NATIVAS INVASORAS O COLONIZADORAS AGRESIVAS

Toda especies, subespecie o taxón inferior nativa cuya que se encuentre en su distribución natural y que sea agente de cambio y amenaza de otras especies y ecosistemas nativas.

ESPECIE CRIPTOGÉNICA (Carlton, 1996)

Especies cuya área de distribución original sea incierta y sobre las que existan dudas acerca de su carácter de nativas o exóticas.

Término complementario: Especie Adventicia: Plantas exóticas que aparecen, en una región propagándose por sus propios medios; cuando ella se aclimata y establece, se transforma en una planta naturalizada. Se aplica también a un órgano que puede desarrollarse en otra parte de la planta que no es la normal o propia, por ejemplo, raíces (UNLPAM, 2018).

Page 76: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

64

3.4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan los resultados del análisis derivado de la aplicación de los índices de la estadística descriptiva, con lo cual se busca definir la estructura vegetal predominante como resultado de la intervención a través de los proyectos seleccionados. Frecuencia y riqueza por Taxa

Figura 21. Frecuencia de las familias, géneros y especies por taxones encontradas en los proyectos de recuperación vegetal en los Cerros Orientales de Bogotá ejecutados por la SDA entre 2005 – 2015.

La Figura 21 presenta la frecuencia en las que se evidencia una clara relación entre la presencia de especies, géneros y familias del mismo Taxa, y en la que se evidencia una clara prevalencia de las Eudicotildóneas.

Figura 22. Riqueza por Familias, géneros y especies encontradas en la totalidad de los proyectos de recuperación vegetal de los Cerros Orientales de Bogotá.

0 50 100 150 200

Bryophytas

Lycophyta

Pterydophyta

Gimnospermas

Angiospermas basales

Moncotiledóneas

Eudicotiledóneas

Frecuencia de familias, géneros y especies por Taxa

Especies Generos Familias

0

50

100

150

200

250

Familias Géneros Especies

73

159

226

Riqueza total por Familias, Géneros y Especies

Page 77: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

65

La Figura 22 presenta la relación de las familias, géneros y especies encontradas en la totalidad de los proyectos seleccionados, mostrando una relación de 1:2 entre familias y géneros y de 1:1.4 entre los 159 géneros y las 226 especies correspondientes. Distribución de las especies según su origen Una vez se obtuvo el listado de las especies, con la corrección de su nombre técnico actualizado, se realizó la diferenciación de las mismas según su origen, tal como se presenta en la Figura 23.

Figura 23. Proporción de las especies según su origen, que fueron identificadas en los proyectos de recuperación vegetal en los Cerros Orientales de Bogotá.

Conforme a lo que presenta la Figura 23, del total de las especies encontradas en los proyectos, el 82% corresponde a nativas (186 especies) mientras que las exóticas o introducidas corresponden al 17% (38). Solo al 1% de los individuos no se encontró el origen o procedencia. Esta proporción muestra que existe una clara tendencia en la selección y siembra de especies nativas, sin embargo, aún persiste el empleo de especies alóctonas o exóticas que podrían ser reemplazadas por especies de mayor potencial dinamo-genético. Índice de Fitoetnoalocteneidad Con el fin de confirmar lo expresado en la Figura 22 se calculó el valor del índice de Fitoetnoalocteneidad (IFEAm) determina la proporción de especies utilizadas en procesos de recuperación de cobertura vegetal. En este índice, el valor de NEPA es el número de especies de plantas exóticas, que pueden ser exóticas, exóticas cultivadas o exóticas naturalizadas, y NTEU es el número total de especies encontradas en los proyectos y el valor que se obtiene es un porcentaje que representa el número de especies que son propias del territorio. En el caso que el resultado sea inferior a 50%, indica que la presencia de exóticas no es muy alta por lo tanto, hay una buena representación de especies propias del territorio. Su fórmula se expresa así:

Nativas82%

Introducidas17%

Desconocidas1%

DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES ENCONTRADAS SEGÚN SU ORIGEN

Page 78: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

66

IFEAm = NEPA x 100

NTEU

IFEAm = Índice de Fitoetnoalocteneidad NEPA= Número de especies plantas exóticas

NTEU= Número Total de especies usadas El cálculo de este indicador para los proyectos evaluados es:

IFEAm = 38 x 100 = 17 % 226

Este valor indica que la representación de especies nativas es alta en relación con la cantidad de especies encontradas en los proyectos evaluados. Es decir, que el 82% de las especies empleadas en la recuperación vegetal en las áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá, son especies nativas, lo que implica una buena representación, y aún persiste un uso de exóticas en un 17%, lo que se constituye en un aspecto que no permite la celeridad en la restitución de los ecosistemas de referencia que se esperan recuperar.

Figura 24. Riqueza por familias y distribución por géneros y especies encontradas en los proyectos de recuperación vegetal en los Cerros Orientales de Bogotá ejecutados por la SDA entre 2005 - 2015

La Figura 24 presenta la riqueza de las Familias con la discriminación de especies y géneros, en la que se evidencia claramente que la familia más rica es la Asteraceae con 39 especies que representan el 33% de la totalidad de las especies identificadas, seguidas de la Poaceae con 17 especies que representan el 14%, las demás familias se encuentran entre el 11% y el 7% y con una menor riqueza las familias Rubiaceae y Apiaceae con el 5% y 4% respectivamente. Respecto al análisis de géneros, se registra que los que presentan mayor riqueza en especies fueron el género Baccharis con 5 especies seguido por los géneros Ageratina, Weinmannia, Escallonia y Cestrum con 4 especies para cada uno de ellos.

0 10 20 30 40

ASTERACEAE

POACEAE

ROSACEAE

SOLANACEAE

MELASTOMATACEAE

FABACEAE

ERICACEAE

RUBIACEAE

APIACEAE

27

12

7

6

8

7

6

3

4

39

17

13

11

10

10

8

6

5

Riqueza por Familias en los proyectos

Especies Género

Page 79: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

67

Abundancia por especies

Figura 25. Especies de mayor abundancia en los proyectos de recuperación vegetal ejecutados en los Cerros Orientales por la Secretaría Distrital de Ambiente

Acorde a lo que presenta la Figura 25, las especies con mayor abundancia son Baccharis latifolia, una especie dinamo genética o precursora leñosa) Myrcianthes leucoxyla, Ageratina tinitifolia, Hesperomeles goudotiana y con una serie de especies que por su abundancia le siguen de cerca: Alnus acuminata, Vallea stipularis, Escallonia paniculata, Holcus lanatus, Solanum oblongifolium e Hypochaeris radicata.

0

5

10

15

20

25

30

35 31

22 21 20 19 1917 16 15 15

Especies con mayor abundancia

13

14

15

16

Baccharis latifolia(Ruiz & Pav.) Pers.

Myrcianthesleucoxyla (Ortega)

McVaugh

Alnus acuminataKunth

16

15

14

Especies plantadas más abundantes

Page 80: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

68

Figura 26. Especies plantadas más abundantes de los proyectos de recuperación vegetal en los Cerros Orientales de Bogotá.

La Figura 26 presenta que las especies plantadas más abundantes son Baccharis latifolia con individuos en 16 distintos proyectos, Myrcianthes leucoxyla con aparición en 15 proyectos y Alnus acuminata con presencia en 14 de los proyectos seleccionados.

Figura 27. Especies asociadas más abundantes de los proyectos de recuperación vegetal en los Cerros Orientales de Bogotá.

La Figura 27 presenta que las especies asociadas más abundantes, es decir, aquellas que ya se encontraban en las áreas del proyecto previo a su ejecución, son Holcus lanatus con individuos en 14 proyectos, Hypochaeris radicata contabilizada en 13 proyectos, Baccharis latifolia y Pennisetum clandestinum, las dos especies con presencia en 12 de los proyectos seleccionados.

Figura 28. Especies reclutadas más abundantes de los proyectos de recuperación vegetal en los Cerros Orientales de Bogotá.

11

12

13

14

Holcus lanatus L. Hypochaerisradicata L.

Baccharislatifolia (Ruiz &

Pav.) Pers.

Pennisetumclandestinum

Hochst. exChiov.

14

13

12 12

Especies asociadas más abundantes

0

1

2

3

4

5

Ageratina tinifolia(Kunth) R.M. King &

H. Rob.

Phytolacca bogotensisKunth

Baccharis latifolia(Ruiz & Pav.) Pers.

5

4

3

Especies reclutadas más abundantes

Page 81: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

69

En la Figura 28 aparecen las especies reclutadas más abundantes –aquellas que se registraron en los monitoreos y que no fueron plantadas ni son especies asociadas- son Ageratina tinitifolia con individuos en 5 proyectos, Phytolacca bogotensis registrada en 4 proyectos y Baccharis latifolia con presencia en 3 proyectos. Se evidencia que la especie Baccharis latifolia es la más dominante en todas las condiciones tanto en las plantadas como en las asociadas y reclutadas debido a que es una especie precursora leñosa. Precursor leñoso, es una especie priseral, abunda en lugares de suelos húmedos conformando manchones en pastizales abiertos y en focos de erosión (en micro sitios favorables) con gran aptitud para colonizar pastizales y suelos compactados por el pastoreo en laderas. Puede conformar fases riparias. (Camargo y Salamanca, 2002). Solo una especie exótica aparece entre las más abundantes como el Pennisetum clandestinum, en razón a que fue introducida hace mucho tiempo y es una exótica naturalizada puesto que aparece de manera espontánea. Riqueza por formas de crecimiento A lo largo de los proyectos evaluados se registraron 8 formas de crecimiento de las cuales, las herbáceas constituyen la forma más dominante con 86 especies que representan el 38%. Les siguen los árboles (con 53 especies y el 23%), los arbustos (50), los arbolitos (15), las trepadoras (8), los briófitos (6), sufrutescens (5) y los helechos terrestres (3). Ver Figura 29.

Figura 29. Distribución de las especies por hábito en los proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá.

Herbácea: Las familias con mayor riqueza están representadas por Asteraceae con 39 especies y 27 géneros, Poaceae (12 y 17), Rosaceae (7 y 13), Rubiaceae (3 y 6) y Oxalidaceae (1 y 3). Entre los géneros están Galium, Hypericum y Lachemilla.

Árbol23%

Arbolito7%

Arbusto22%

Herbácea38%

Helecho terrestre1%

Sufrutescens2%

Briofitos3%

Trepadora4%

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENCONTRADAS POR SU HÁBITO

Page 82: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

70

Árbol: Las familias más ricas son Cunnoniaceae, Asteraceae, Melastomataceae, Podocarpaceae, Moraceae, Primulaceae y Betulaceae. A nivel de género aparecen Weinmannia, Myrsine y Alnus. Arbusto: La mayor riqueza la presentan las familias Asteraceae con 39 especies, Solanaceae (11), Ericaceae (8) y Rosaceae (13). Los géneros que mejor representan son Baccharis (4 especies), Cestrum (4) y Ageratina (2). Arbolito: La mayor riqueza está en las familias Rosaceae con 4 especies, Melastomataceae (2) y Myrtaceae (2). Los géneros que mejor representan son Hesperomeles y Myrcianthes. Trepadora: Están representadas por la familia Alstroemeriaceae con 2 especies y el género Bomarea con 2 especies. Briófitos: Se registraron elementos de las familias Hypnaceae, Polytrichaceae y Thuideaceae, todos con una especie. Los géneros que aparecen son Hypnum, Polytrichum y Thuidium igualmente, todos con una sola especie. Sufrutecens: Se registraron elementos de las familias HYPERICACEAE y RUBIACEAE (con dos especies cada uno). Los géneros más importantes son Arcytophyllum y Hypericum también con dos especies para cada uno. Helecho terrestre: Aparecen por igual las familias BLECHNACEAE, DRYOPTERIDACEAE y DENNSTAEDTIACEAE con una especie cada una y aparecen los géneros Blechnum, Elaphoglossum y Pteridium. Se puede concluir que en las especies más abundantes son las herbáceas en razón a que son aquellas que tienen estrategias de crecimiento rápido, gran mortalidad, mayor tamaño y pocos descendientes (especie estratega r) que se dan en los procesos de regeneración y propician el desarrollo de otras especies mayores o estrategas K. (Margalef, 1959). Especies Amenazadas. Para el total de proyectos se registran 29 especies en alguna categoría de amenaza a nivel nacional (Figura 29) de ellas, 22 se encuentran en nivel de Preocupación menor (LC - Least Concern), tres están en la categoría de vulnerable (VU A2c - Vulnerable), tres en nivel de Casi amenazado (NT - Near Threatened ) y una especie en el Apéndice II del listado CITES.

Figura 30. Identificación de especies amenazadas del conjunto de proyectos ejecutados en los Cerros Orientales de Bogotá.

0

5

10

15

20

25

LC - LeastConcern

VU A2c -Vulnerable

NT - NearThreatened

CITES Appendix II

22

3 31

# ES

PEC

IES

Especies amenazadas

Page 83: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

71

En la Figura 30 se presenta el nivel de riesgo en la totalidad de los proyectos. En las categorías de amenazadas se identificaron 3 especies Vulnerables (VU) entre las que se encuentran Cedrela montana (Cedro), Podocarpus oleifolius (Pino colombiano) y Quercus humboldtii (Roble) que son valiosas por su madera y para la estructura del bosque, y que presentan un riesgo de extinción o deterioro poblacional a mediano plazo, 1 especie en el Apéndice II, la orquídea Epidendrum chioneum, lo que implica que no está necesariamente amenazada de extinción pero que podría llegar a estarlo a menos que se contrale estrictamente su comercio. Diversidad y Abundancia de especies por proyectos Una vez se adelantó la depuración del nombre de las especies y su presencia o no en los proyectos, se determinó la diversidad de especies por proyecto, es decir, la variedad de especies registrada en las parcelas de cada proyecto y según la clasificación de plantada, asociada o reclutada, y cuyo resultado se presenta en la Figura 31.

Figura 31. Riqueza de las especies vegetales en los proyectos seleccionados de recuperación vegetal en los Cerros Orientales de Bogotá en el periodo 2005 – 2015.

Conforme a lo que presenta la Figura 31, los proyectos con mayor riqueza son el US13, US3, US1, US9 y US2, proyectos asociados a la formación de núcleos de restauración, paisajismo y aplicación de estériles y biosólidos con semillas, además de contar con participación comunitaria en su ejecución. Mientras que los proyectos con menor riqueza son aquellos asociados a la eliminación de invasoras y control de tensionantes, tales como US5, US8, US14 y UQ1. Se puede observar que la mayoría de los proyectos presentan un comportamiento medio en términos de la riqueza de especies y con mayor número de las especies plantadas, este es el caso de los proyectos SC2, UQ2, US4, US11, US12, US16, US6, US15, SC1, US7 y US10, que corresponde al 55% de los proyectos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

34

0

23 2326

19 2017

7

15

11

33 34

9

22

31

2226

14

25

19

48 47

18 16

59

45

24

3

76

29

12

25

10

32

0

12

0

41

1

11

2 1 0 0 1

23

0 0 2 1 0 0 0

# Es

pec

ies

Proyectos evaluados

Riqueza de especies por proyecto

PLANTADAS

ASOCIADAS

RECLUTADAS

Page 84: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

72

Se evidencia que en los proyectos que implican siembra o plantación, se implementan diseños florísticos con diversas especies, lo que implica que son de mayor riqueza en géneros y especies, en relación con los otros tipos de proyecto. Las especies identificadas se agruparon por familias y géneros, lo que permitió establecer la riqueza encontrada para cada uno de los proyectos seleccionados, como aparece en la Figura 32. El resultado de este análisis se presenta a continuación.

Figura 32. Distribución de las familias, géneros y especies vegetales totales para los proyectos de recuperación vegetal en Cerros Orientales de Bogotá en el periodo 2005-2015.

La Figura 32 presenta la riqueza de especies, géneros y familias, en la que se puede evidenciar que hay un grupo de proyectos que cuentan con una alta riqueza, tales como US16 (con 67 especies), US3 (67), SC2 (59), US1 (57), US2 (55), US13 (55) y US10 (54). En contraste, los proyectos con menor riqueza son US5 (con 7 especies), US8 (14), US14 (20) y US7 (21). Estos resultados se relación con el tipo de intervención pues se encontraron distintos niveles de actuación para promover procesos de recuperación ecológica en áreas con presencia de disturbios o de alteración que van desde intervención directa de siembra de árboles hasta procesos mucho más elaborados de intervención con eliminación de tensionantes y limitantes y la activación de procesos asociados a aprovechar el potencial socio ecológico de las parcelas En este análisis se puede concluir que los proyectos con mayor riqueza son aquellos que están relacionados con la plantación de especies a través de la implementación de arreglos florísticos con diversas especies.

59

19

57

47

34

49

67

5528

7

17

5567

34

20

44

4121

54

14

0

10

20

30

40

50

60

70UQ1

US1

US9

UQ2

US4

US3

US2

US11

US5

US12

US13

US16

US6

US14

US15

SC1

US7

US10

US8

Distribución de familias, géneros y especies

FAMILIA GÉNEROS ESPECIES

Page 85: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

73

Tipos de proyectos encontrados De los trabajos seleccionados en el numeral 1.4.2 se reagruparon en 4 tipos de proyectos según la intervención ejecutada (Tabla 6). Una vez ejecutado el análisis de la información de la implementación y resultados, de los monitoreos contratados por la Secretaría Distrital de ambiente, las visitas de verificación en campo a parcelas seleccionadas e información complementaria, se determinó que hay cuatro (4) tipos de proyectos, según el tipo de intervención realizada, lo que determinó la siguiente distribución para cada tipología.

Tabla 6. Clasificación de los proyectos seleccionados de recuperación vegetal en Cerros Orientales por tipo de intervención

Tipología de proyecto Proyectos # Proy. %

Siembra (implementación de arreglos florísticos, módulos o composiciones florísticas)

SC1, UQ2, US1, US2, US3, US4, US8, US10, US13 y US16

10 50%

Recuperación del suelo (aplicación de estériles y biosólidos con semillas, biomantos y enriquecimiento del sustrato.)

UQ1, US9, SC2, 3 15%

Eliminación de invasoras y siembra de especies pioneras o de módulos de restauración

US5, US6, US11, US12, US14, US15,

6 30%

Eliminación de invasoras US7 1 5%

La Tabla 6 describe una distribución que muestra una clara preferencia en intervención orientada a la implementación de arreglos paisajísticos, núcleos florísticos o módulos de restauración, alcanzando el 50%, en segundo lugar, se encuentra con una proporción del 30% la eliminación de invasoras como principal tensionante asociado a la siembra de especies pioneras que generen competencia por luz y espacio. En menor grado se encuentran los proyectos que ejecutaron obras para la recuperación de suelo o generación de sustrato orgánico (15%) y en una muy baja proporción (5%) se encuentran los proyectos cuya intervención se centró en la tala o eliminación de especies exóticas invasoras. En este Apéndice figuran también las llamadas "especies semejantes", es decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación. 3 especies están Casi Amenazadas (NT) es decir, las poblaciones pueden ser deterioradas a largo plazo por la reducción de sus hábitats debido al incremento de la presión por actividades antrópicas. En este grupo se encuentran las Bromeliáceas Puya lineata y Puya nítida y la especie Retrophyllum rospigliosii de la familia Podocarpacea. Finalmente, 22 especies aparecen en el nivel de Preocupación Menor (LC) organismos muy comunes o abundantes fuera de peligro.

Tabla 7. Riqueza de Familias, Géneros y especies por tipos de proyecto de recuperación vegetal en los Cerros Orientales, ejecutados por la Secretaría Distrital de Ambiente

Plantación Recuperación de suelo Eliminación y siembra Eliminación

Familias 62 Familias 39 Familias 35 Familias 15

Géneros 143 Géneros 74 Géneros 58 Géneros 19

Especies 194 Especies 91 Especies 76 Especies 21

Page 86: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

74

Según la Tabla 7, por tipo de proyecto se encontró que los proyectos en los que se ejecutaron actividades de plantación o implementación de módulos de restauración la riqueza en términos de familias, géneros y especies fue mayor, alcanzando 194 especies y duplicando los valores del segundo tipo de proyecto en términos de riqueza (recuperación de suelo) que llegó a 91 especies y seguido de cerca por los proyectos de eliminación de invasoras y siembra de nativas con 76 especies. En una posición relegada se encuentran los proyectos en que se ejecutó la eliminación de invasoras, con solo 21 especies. Diversidad Alfa

Tabla 8. Índices de Simpson y de Shannon para cada uno de los tipos de proyecto de recuperación vegetal en los Cerros Orientales, ejecutados por la Secretaría Distrital de Ambiente

Plantación Recuperación de suelo Eliminación y siembra Eliminación

Taxas 194 Taxas 91 Taxas 76 Taxas 21

Individuos 493 Individuos 125 Individuos 150 Individuos 21

Simpson_1-D 0,9912 Simpson_1-D 0,987 Simpson_1-D 0,9805 Simpson_1-D 0,9524

Shannon_H 4,983 Shannon_H 4,430 Shannon_H 4,126 Shannon_H 3,045

Índice de Simpson Se aplicó el índice de diversidad de Simpson, el cual indica la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie; este índice da un peso mayor a las especies abundantes subestimando las especies raras; toma valores entre 0 (baja diversidad) hasta un máximo de 1 (alta diversidad) (Peet, 1975). En la fórmula para el Índice de Simpson S es el número de especies, N es el total de Organismos presentes y n es el número de ejemplares por especie.

El índice de Simpson expresa el nivel de diversidad general de la vegetación; donde en un sistema más diverso, cuanta menos dominancia de especies haya, la distribución es más equitativa. Para este índice, tal como se presenta en la Tabla 8, en los cuatro (4) tipos de proyecto manifiestan un valor de diversidad muy similar, que oscila entre 0,99 al 0,95. Este valor indica que hay una alta diversidad donde hay pocas especies con muchos individuos o que existe una mayor posibilidad de dominancia de algunas especies. Índice de Shannon-Weaver Este índice expresa la heterogeneidad mediante un valor positivo que en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 1 y 5. Excepcionalmente puede haber ecosistemas con valores mayores como los bosques tropicales (Moreno, 2001). El presente trabajo reporta valores que varían entre 3,045 para proyectos de eliminación de invasoras donde el menor número de especies es menor respecto al número de individuos por proyecto, el índice de Shannon para proyectos de eliminación y siembra llega a 4,126, valor que aumenta en razón a que se plantan especies pioneras para generar competencia con las invasoras, para los proyectos de recuperación de suelo el índice alcanza el valor de 4,430 aumentando la diversidad de especies como resultado del desarrollo de las semillas de especies nativas incluidas en los biosólidos. El tipo de vegetación más diverso según este índice es para los proyectos de plantación o

Page 87: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

75

implementación de núcleos de restauración (4,983). En promedio, el índice llega al 4,15 lo que implica que la diversidad de los proyectos es media-alta. Rastros de la vegetación original de los Cerros Orientales Sobre la vegetación esperada originalmente en los Cerros Orientales, se tomó como base la investigación de Van der Hammen (1986), conforme a la cual, los diagramas de polen de carácter regional sobre la vegetación, que pertenecen principalmente a la franja alta del bosque andino, con una preponderancia de polen de árboles es siempre mayor de 30%. Dicha investigación determina que la composición boscosa de los Cerros de Bogotá sería del género Quercus (Fagaceae) (5-25%) y Polylepis (Rosaceae) (2-15%), con menor abundancia. Otros elementos arbóreos como Weinmannia (Cunoniaceae) (2.5%), Rapanea (Myrsinaceae) (actualmente género Myrsine y familia Primolacea) (0-2.5%) y Miconia (Melastomataceae) (0-3%), Los Podocarpus (Podocarpaceae) y Hedyosmun (Chloranthaceae) se representan con porcentajes bajos, y con especies de Ericaceae con relativa frecuencia. En este primer análisis se puede concluir que la vegetación de los proyectos monitoreados en contraste con los individuos identificados por Van der Hammen aunque no de manera dominante. Según los resultados del Plan Ambiental de la cuenca alta del río Bogotá (Van der Hammen, 1998), el bosque andino bajo (entre 2.550 - 2.600 y 2.750 - 2.800 m.s.n.m.) se registran restos de bosque original en áreas específicas tales como:

Bosque andino bajo:

En las Partes bajas de los Cerros Orientales (Torca y Chapinero – Monserrate) se encuentra una asociación denominada Bosque de mano de oso y gomo (Van der Hammen, 1998). Bosque de porte relativamente bajo (hasta 15 m) que localmente cubren las partes bajas de los Cerros de oriente de la Sabana. Este es un bosque transicional entre el de Corono, Espino y Raque y el de Encenillo, pero teniendo su propia estructura y situación. El estrato herbáceo y de musgo es bien desarrollado. Presenta especies características son: el Gomo (Cordia cf. lanata), Chusque (Chusquea), Daphnopsis, Arrayán (Eugenia sp.), Tuno (Miconia buxifolia), Laurel de monte (Myrica), Verbesina, Smilax, Mutisia, y especialmente el helécho Botrychium. Especies comunes y constantes son: el helecho Blechnum y muchos helechos Polipodiáceos, Gaque (Clusia sp.), Mortiño (Hesperomeles), Lauráceas, Tunos (Miconia spp.), Mano de oso (Oreopanax), Palicourea angustifolia, Cordoncillo (Piper bogotense), Cucharos (Myrsine spp.), Rhamnus, Viburmtm. Trompeto (Bocconia frutescens), Gomo (Cordia sp.), Espino (Duranta mutisii), Cedrillo (Phyllanthus salviaefolius), Raque (Vallea stipularis) y Corono (Xylosma spiculiferum). En parte de las laderas orientales de los cerros que limitan la Sabana de Bogotá en el occidente y en sus piedemontes, podrían haber existido localmente bosques de roble (Quercus humboldtii), aunque ya no queda rastro de bosque, por la deforestación. Ubicado entre los 2.550 y 2750/2800 m.s.n.m. entre las especies de árboles y arbustos asociados que se encuentran también en el bosque andino bajo, son entre otras, el Corono (Xylosma spiculiferum), Espino

Page 88: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

76

(Duranta mítisii), Raque (Vallea stipularis), Arrayán (Myrcianlhes leucoxyla), Cucharo (Myrsine guianensis) y Guaseo (Baniadesia espinosa). Desde el Bosque Andino bajo se extiende hasta en el Bosque Andino alto la asociación de Aliso o Bosque inundable de aliso, en la que aparece Alnus acurninata como especie dominante con especies acompañantes como: Tuno (Miconia reclinata), Eupatorium fastigiatum, Cestrum buxifolium, Cerezo (Prunus serotina), Baccharis revoluta, Ludwigia peruviana y un número de hierbas higrófilas.

Bosque andino alto:

Se encuentra desde los 3.100 m, hasta el límite alrededor de 3.300 m.s.n.m. donde se presentan ciertos cambios en la composición, disminuyen o desaparecen algunas especies y aumentan o aparecen otras. En general la humedad aumenta con la altitud; en los cerros del oriente aparecen también elementos más higrofíticos (Bosques ombrófilos (vegetación arbórea perennifolia de 25 m. de altura), pluriestratificados, con un alto coeficiente de mezcla de especies forestales). Dada la dominancia de la especie, se identificó una comunidad como bosque de encenillo (Weinmannia tomentosa), que puede tener alrededor del 25% de la cobertura de copas. Otras especies leñosas incluyen Pegamoscos (Befaría), Clethra, Gaque (Clusia spp.), Canelo (Drimys), Espino (Duranta), Arrayán (Eugenia), Gaultheria, Granizo (Hedyosmum), Uva (Macleania), Macrocarpaea. En las altitudes mayores aparecen Tagua (Gaiadendron) y Ugni. Hay presencia continua de Mortiño (Hesperameles), Lauraceae, Tuno (Miconia), Cordoncillo (Piper), Cucharo (Myrsine / Rapanea), Rhamnus y Chuque (Viburnum). Hacia el límite del bosque hay Raque (Vallea) y son notorias especies heliofíticas como Chame (Bucquetia), Gynoxis, Chite (Hypericum) y Pentacalia. Canelo (Drimys) y también hasta cierto punto Granizo (Hedyosmum), son árboles higrofíticos. También la alta cobertura epifítica y terrestre de Briófitos (musgos, hepáticos) como indicador de humedad atmosférica (Van der Hammen, 1998).

Páramo

El páramo es un sistema complejo de alta diversidad, que contiene muchas unidades que se pueden considerar como diferentes ecosistemas, que ocupa las partes altas de los Cerros con vegetación abierta donde dominan especies de pastos o de pequeños bambúes (Calarnagrostis, Swallenochloa: gramíneas), Frailejones (Espeletia, Espeletiopsis), pequeños arbustos y hierbas. Se pueden presentar bosques bajos como los de Palo colorado (Polylepis) y de Rodamonte (Escallonia), o matorrales como los de: Aragoa, Senecio, Ageratina, o Vaccinium (Van der Hammen, 1998).

Vegetación de las zonas secas (xerofítica)

En las áreas más secas el Bosque Andino bajo es reemplazado por una vegetación arbustiva, semi-abierta hasta abierta, de especies adaptadas a este medio extremo. En donde se presenta una asociación denominada Matorral de Tuna y Hayuelo.

Page 89: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

77

Este tipo de matorral es el mejor desarrollado sin tener influencia antropógena. Hay dos especies de Tuna (Opuntia), hasta 4 m de altura, con arbustos de Salvia bogotensis, Hayuelo (Dodonaea) y Ageratina leyvense. Otros elementos característicos son Solanum lyciaides, Stevia lucida, Lantana sp., Fique (Eurcraea), y Agave. Existe un estrato de musgos y gran variedad de herbáceas y helechos xerofíticos. También se encuentra también el Cactus endémico, medio subterráneo, Wigginsia vorwerkiana (Van der Hammen, 1998). A pesar que los proyectos ejecutados por la SDA emplean muchas de las especies que si son asociadas a las identificadas por Van der Hammen (1998), no coinciden en la cantidad y la posición en las comunidades y no están llevando a generar una estructura similar a la que describe pues se implementan tipos de arreglos florísticos donde dominan especies distintas a las de los ecosistemas de referencia, quedando relegadas las especies dominantes de los ecosistemas originales a especies acompañantes. Sin embargo, hay otras familias que a pesar del paso del tiempo y de los disturbios que mantienen su presencia en estas áreas, tales como Rosaceae, Melastomataceae y Ericaceae. Cuyas especies pueden ser consideradas de manera particular para los procesos de recuperación de los ecosistemas primigenios que poblaban los Cerros Orientales. El estudio realizado por Cantillo y Cuéllar (2013) en términos de Fitosociología-composición florística, a la vegetación en los Cerros Orientales en zonas específicas de reserva ubicadas en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera - II etapa, en la Vereda Los Soches y Quebrada La Vieja-San Luis, se clasificó a partir de una matriz de coberturas, se elaboró una tabla de composición florística para cada grupo; se identificaron sus especies características exclusivas, electivas y diferenciales. Se realizaron análisis de riqueza y diversidad e índices basados en la abundancia relativa de especies: índice de Shannon-Weaver, índice de Simpson, índice de Berger-Parker y diversidad específica relativa. La investigación de Cantillo y Cuéllar (2013) determinó mediante caracterización florística de las tres zonas de estudio en la que se clasificó la vegetación y se obtuvo los siguientes tipos de vegetación con las especies dominantes en cada uno. A continuación, a pesar de que se identificaron siete tipos de vegetación, solo se logra relacionar sus características con dos de ellos, de los cuales se listan las especies que corresponden a áreas de naturaleza similar a la del presente proyecto de investigación:

Tipo Bejario resinosae-Weinmanietum tomentosae, especies características: Bejaria resinosa, Geissanthus andinus, Lycopodium thyoides, Macrocarpaea glabra, Myrsine guianensis, Gaiadendron punctatum, Tillandsia turneri y Cavendishia bracteata.

Tipo Myrcianto leucoxylae –Weinmanietosum tomentosae, especies características: Diplostephium rosmarinifolium, Ugnimyricoides, Rhamnus goudotiana, Pentacalia vaccinioides, Tillandsia pastensis, Morella parvifolia, Carex jamesonii, Odontoglossum lindenii y Monochaetum myrtoideum.

Las especies más características reportadas por Cantillo y Cuéllar (2013) son Weinmania tomentosa, Myrsine guianensis, Myrcianthes rhopaloides, Ocotea sericea, Myrcianthes leucoxyla, Solanum oblongifolium, entre otros. De las 10 especies con mayor abundancia en los proyectos seleccionados para esta investigación, solamente Myrcianthes leucoxyla y Solanum oblongifolium son reportadas también en las tipologías definidas Cantillo y Cuéllar (2013).

Page 90: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

78

En el año 2017, se publicó un estudio sobre la vegetación en la misma zona, el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera - II etapa, en un área piloto de 57 hectáreas, donde el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (JBB) tiene desde 1998 bajo acciones de restauración ecológica (Rojas-B., 2017). Para el muestreo, las coberturas del área se clasificaron en plantaciones forestales exóticas (en adelante PEX), matorrales abiertos (MAB), matorrales densos (MDE), y pastizales abandonados (PMI) utilizando la metodología propuesta por Gentry (1995).

3.5. CONCLUSIONES

Las actividades de mantenimiento son definitivas para el buen logro y duración a lo largo del tiempo para facilitar la activación de procesos de recuperación o restauración de los ecosistemas intervenidos.

En general se presenta una mayor abundancia de las especies Baccharis latifolia y Ageratina tinitifolia cuya importancia radica en que son especies estrategas R, de crecimiento rápido, colonizadores de pastizales, típicos de la vegetación secundaria, inductores priserales y mesoserales, precursores leñosos del ascenso del bosque, especialmente aquellos que abundan en sustratos muy alterados o inestables y mal drenados (Camargo y Salamanca, 2002 y CAR, 2004).

La especie Baccharis latifolia es la especie de mayor abundancia en las especies plantadas y aparece entre las más abundantes para las especies asociadas y reclutadas en razón a ser una especie priseral pues es de crecimiento rápido y alcanza una mayor cobertura cuando se libera espacio en los claros de bosque. Por esta razón es una especie particularmente útil para las fórmulas florísticas de estratos medios, la construcción de barreras de viento y contra heladas sirven para el mejoramiento microclimático, así como para el control de invasoras y restauración en áreas con plantaciones de exóticas. (Camargo y Salamanca, 2002).

Otras especies plantadas con mayor abundancia son Myrcianthes leucoxyla precursor leñoso e inductor preclimácico diaseral en las cañadas de las laderas bajas y la especie Alnus acuminata que tiene función de inductor preclimácico diaseral y es precursor leñoso sobre sustrato desnudo o pastos. Su abundancia se debe a que la especie se desarrolla bien en los suelos mal drenados En las especies asociadas Holcus lanatus desplaza las pasturas de quicuyo, dominante en potreros con suelos más o menos conservados. En cuanto a las especies reclutadas la mayor abundancia es de la especie Ageratina tinitifolia, que fue descrita anteriormente.

Se observa que la especie que más se encontró tanto plantada como asociada y reclutada fue Baccharis latifolia, especie dominante tal como lo expresa Camargo (2004), por sus características de especie dinamogenética o precursora leñosa.

La inexistencia de rastros de información sobre el origen de las especies seleccionadas, definición del ecosistema de referencia, y la participación social antes de la ejecución de los proyectos permiten prever una falta de articulación administrativa y técnica, que en caso de que dicha articulación permitiría obtener resultados más efectivos para obtener la recuperación de este tipo de ecosistema.

A pesar que los proyectos ejecutados por la SDA emplean muchas de las especies que si son asociadas a las identificadas por Van der Hammen (1998), no coinciden en la cantidad y la posición en las comunidades y no están llevando a generar una estructura similar a la que describe pues se implementan tipos de arreglos florísticos donde dominan especies distintas a las de los ecosistemas de referencia, dejando las especies más representativas o dominantes de los ecosistemas originales a una función de acompañantes.

Page 91: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

79

De las 10 especies con mayor abundancia en los proyectos seleccionados para esta investigación, solamente Myrcianthes leucoxyla y Solanum oblongifolium son reportadas también en las tipologías definidas Cantillo y Cuéllar (2013).

3.6. RECOMENDACIONES

Para el desarrollo de los proyectos de recuperación vegetal, se debe dar prioridad a la identificación de los ecosistemas de referencia, la implementación de arreglos florísticos que conlleven a consolidar ecosistemas similares con una detallada selección de especies nativas para garantizar la conservación de la biodiversidad.

Para la ejecución de las actividades de mantenimiento es necesario tener en cuenta tanto la reposición de especies nativas y en particular se debe buscar la resiembra de las mismas especies de los diseños florísticos iniciales a menos que una reevaluación técnica determine otra decisión.

Para aumentar la diversidad y la abundancia de las especies en búsqueda del establecimiento de comunidades vegetales orientadas a la recuperación de los ecosistemas de referencia, se debe combinar las técnicas de recuperación vegetal de áreas disturbadas alternando la recuperación del suelo con la implementación de arreglos florísticos específicos para cada área.

Se debe asegurar que en las etapas de mantenimiento conserven las condiciones de desarrollo y salubridad de las especies existentes y que el daño que se pueda dar en las actividades de poda y plateo, donde se lastima con frecuencia o sacrifican especies sembradas. Por tal razón, cada individuo deberá ser reemplazado por la misma especie para no alterar los diseños originalmente implementados.

Se debe promover la propagación de más especies nativas reportadas en inventarios de áreas representativas del ecosistema de referencia y que no se desarrollan en los viveros que proveen el material vegetal.

Page 92: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

80

3.7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angiosperm Phylogeny Website. (2018). Version 14. Recuperado de www.mobot.org. Barrera-Cataño, J.I., Contreras-Rodríguez, S., Garzón-Yepes, N., Moreno-Cárdenas A. y

Montoya-Villarreal S. (2010). Manual para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas Disturbados del Distrito Capital. Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Bogotá, Colombia. 400 pp.

Camargo, G. y Salamanca, B. (2002). Protocolo Distrital de Restauración Ecológica. Alcaldía Mayor de Bogotá, DAMA-Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, Fundación Bachaqueros. Bogotá, 2° edición, 288 pp.

Camargo, G. (2004). Lineamientos técnicos para la conservación y la restauración en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá.

Cantillo, E. y Cuéllar M. (2013). Diversidad y caracterización florística de la vegetación natural en tres sitios de los cerros orientales de Bogotá, D. C. Revista Colombia Forestal, vol. 16, núm. 2, 2013, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. 228-256. pp.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. Mahecha, G., Ovalle, A., Camelo, D., Rozo, A. y Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá. 893 pp.

Espinal, L. y Montenegro, E. (1963) Formaciones vegetales de Colombia: memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá. 201 pp.

Heywood, H. (1985). Plantas con Flor. Oxfor University Press. Oxford. Editorial Reverté S. A. Traducción Dr. Emilio Fernández-Galiano Universidad Complutense de Madrid y Dr. Eugenio Domínguez Vilches Universidad de Córdoba. España. 332 pp.

Hokche, O., Berry P., & Huber O. (eds.) (2008). Nuevo Catálogo de la Flora Vascular de Venezuela Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobias Lasser - INVIC Caracas-Venezuela 859 pp.

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI (2009) Especies Introducidas En La Amazonia Colombiana. Recuperado de https://www.sinchi.org.co/coah/plantas-invasoras.

International Plan Nutrition Institute. (2018). IPNI Researches. Recuperado de http://lacs.ipni.net/ López, J. & Pérez J. (2010). Etnobotánica Medicinal de la Isla de Ometepe. Nicaragua. Pp. 264. Margalef, R. (1959). Ecología, Biogeografía y evolución. Revista de la Universidad de Madrid 8:

221-273. pp. Mesa, S. (1996). Algunos elementos para el análisis numérico de los datos en Etnobotánica.

Monografías del Jardín Botánico de Córdoba (3) 69-73 p. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es

Moreno, N. (1984). Glosario Botánico Ilustrado. Instituto Nacional de Investigaciones sobre recursos bióticos. Editorial Continental, S. A. De C. A. México. 300 pp.

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Manuales y Tesis SEA. Vol. 1. Zaragoza: CYTED, ORCYT/Unesco & SEA. 84 p.

Peet, R. (1975). Relative Diversity Indices. Ecology, Vol. 56, No. 2. (Early Spring, 1975), pp. 496-498.

Rojas-B., S. (2017). Estructura y composición florística de la vegetación en proceso de restauración en los Cerros Orientales de Bogotá. (Colombia). Revista Caldasia, Universidad Nacional. 39(1). Bogotá. 16 pp.

Secretaría Distrital de Ambiente - SDA y Ecoflora. (2016). Realizar el monitoreo y mantenimiento de procesos de restauración ecológica realizados por la Secretaría Distrital de Ambiente y

Page 93: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

81

ubicados en el sistema hídrico y orográfico del Distrito Capital. Contrato 1451 de 2015. Informe final. Bogotá, Colombia. 29 pp.

Secretaría Distrital de Ambiente – SDA y Fundación Natura. (2015). Evaluación y seguimiento a veintidós proyectos de restauración, recuperación y/o rehabilitación del Distrito Capital. Informe ejecutivo final. Convenio 999 de 2013. Bogotá. Informe ejecutivo final. 56 pp.

Shannon, C. y Weaver W. (1949) The mathematical theory of communication. The University of Illinois. 131 pp.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – IUCN. (2018). Lista Roja de UICN. Recuperado de https://www.iucn.org/es/regiones/

Universidad Nacional de Colombia. (2018). Nombres comunes de las plantas de Colombia. Recuperado de http://www.biovirtual.unal.edu.co.

Universidad Nacional de Colombia. (2018). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Recuperado de http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/.

Universidad Provincia de La Pampa - UNLPAM. (2018) Glosario de términos botánicos. Facultad de Agronomía. Buenos Aires. 24 pp.

Van der Hammen, T. (1986), La sabana de Bogotá y su lago en el pleniglacial medio. CALDASIA, VOL. XV, No. 71-75. 249-262 pp.

Van der Hammen, T., (1998). Plan Ambiental de la cuenca alta del río Bogotá. Análisis y orientaciones para el ordenamiento territorial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. CAR. Bogotá. 132 pp.

Page 94: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

82

4. LOS PROYECTOS DE RECUPERACIÓN VEGETAL EJECUTADOS EN LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ Y SU ARTICULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN Y LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL DISTRITO CAPITAL

4.1. RESUMEN

Este trabajo presenta el resultado del nivel de concordancia o articulación –a través de proyectos de recuperación vegetal o de restauración- de los instrumentos institucionales tales como el Plan Nacional de Restauración y la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital y su relación directa con las posibilidades de logro de los objetivos y cumplimiento de metas en términos de recuperación de los ecosistemas intervenidos. El periodo de referencia de los proyectos seleccionados tiene la particularidad que cubre el periodo 2005-2015, y aunque al inicio de este periodo no se habían formulado ninguna de los instrumentos de referencia, se expidió la Política Distrital (2010) y al final del periodo se promulga el Plan Nacional de Restauración (2015), esto no se constituye en obstáculo para confrontar los proyectos pues tanto la Política como el Plan son el resultado de la recolección de experiencias, de los distintos procesos ejecutados en Colombia para la recuperación vegetal y la restauración ecológica.

Para determinar el nivel de congruencia entre lo ejecutado en la gestión de proyectos por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente con el Plan Nacional y la Política Distrital, se determinó a partir de una Matriz de Significancia que permitiera mediante un análisis multicriterio, la confrontación de los componentes de los proyectos con los criterios y lineamientos de los instrumentos administrativos. Como resultado se obtuvo que con respecto al Plan Nacional se determinó un que el 75% de los proyectos obtuvieron una alta calificación de Alta Significancia y el restante 25% alcanzaron el nivel aceptable de Significancia, lo que infiere que se logra su articulación con relativa facilidad, en particular con el logro efectivo de las etapas de formulación, ejecución y monitoreo de los proyectos y en siguiente medida de la divulgación de los resultados. La evaluación frente a la Política Distrital permite deducir que el 30% de proyectos se encuentran en el nivel de alta significancia y un 70% de Significancia, invirtiendo el resultado inicial en razón a una mayor exigencia y precisión en el rigor técnico para la ejecución de iniciativas asociadas a la recuperación vegetal. Finalmente, la evaluación conjunta de los proyectos frente a los dos instrumentos permite concluir que 75% de ellos se alcanza en un nivel aceptable los postulados definidos, es decir, en el margen de Significancia, y para el restante 25% se alcanza mayor articulación con dichas directrices con un nivel de Alta Significancia. Al confrontar los resultados de calificación entre los dos instrumentos para los proyectos seleccionados, se observa que el nivel de Alta Significancia se cumple en un 75% con las directrices del Plan Nacional, asociadas al logro de las etapas de gestión de los proyectos, y frente a la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital el nivel de Alta Significancia se logra en solo el 25%, explicado por las exigencias técnicas encaminadas al logro de una gestión eficiente para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de bienes y servicios ecosistémicos. Finalmente, se determinó que los criterios que los proyectos lograron en mayor grado fueron: el monitoreo, las fases de planeación y ejecución de los proyectos y el fortalecimiento de las

Page 95: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

83

acciones puntuales de restauración de ecosistemas degradados. Los criterios que menos se aplican son: determinantes para el uso sustentable de los elementos de la biodiversidad, seguido del mantenimiento pos-implementación de los proyectos. Palabras clave: Recuperación vegetal, técnicas multicriterio, áreas degradadas, Cerros Orientales de Bogotá, restauración ecológica, matriz de significancia.

4.2. INTRODUCCIÓN

Como resultado de un conjunto de investigaciones, reuniones, simposios y espacios institucionales, se formuló el Plan Nacional de Restauración, Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Disturbadas. Este es un documento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible diseñado para ser desarrollado en tres fases. La primera, de planificación, para profundizar el conocimiento; incentivar la participación ciudadana y, desarrollar estrategias de restauración para la conservación de la diversidad biológica, la sostenibilidad y los servicios ambientales. La segunda fase busca desarrollar la capacidad técnica (proyectos piloto y desarrollo de guías, protocolos e instrumentos) y, la tercera fase pretende la implementación a gran escala en áreas priorizadas, monitoreo y seguimiento a la gestión y la implementación de un sistema de información (Murcia y Guariguata, 2014). Otro elemento considerado para la presente evaluación al nivel local es la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital, que se constituye en un esfuerzo técnico de la Secretaría Distrital de Ambiente para definir las directrices y consideraciones necesarias para la óptima gestión de áreas naturales y recuperación de la Biodiversidad. Esto derivado de las experiencias previas ejecutadas para recuperar la estructura de los ecosistemas, su funcionalidad y en particular la recuperación de los procesos que aseguren la prestación de bienes y servicios ecosistémicos. A pesar de la diversidad de instituciones, organizaciones e iniciativas particulares y la multitud de estrategias y técnicas para abordar la recuperación vegetal no se han evidenciado procesos que encadenen, sincronicen y fortalezcan estas iniciativas y en algunos casos no se encuentra evidencia documental que den indicios de lo ejecutado y del cumplimiento de los objetivos de la intervención. Con el propósito de reducir los riesgos asociados a la pérdida de recursos y oportunidades de recuperar áreas de importancia ecosistémica, se realiza la confrontación de los postulados definidos en el Plan Nacional y en la Política Distrital frente a un conjunto de proyectos de recuperación vegetal ejecutados a lo largo de un periodo de diez años y así definir el nivel de cercanía entre los proyectos con los instrumentos adoptados para optimizar la recuperación vegetal de áreas naturales en Bogotá y en el país.

4.3. METODOLOGÍA

4.3.1. Evaluación de la articulación con la Política y normativa.

Con el fin de evaluar la ejecución de proyectos de recuperación vegetal en áreas o ecosistemas con algún grado de degradación, teniendo como base un conjunto de lineamientos que dieran uniformidad para la evaluación, se establecieron los siguientes criterios de selección de proyectos para su análisis:

Page 96: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

84

Temporal: Cuya ejecución se hubiese realizado y finalizado entre el periodo 2005 al 2015.

Preponderancia ambiental: A fin de asegurar que los proyectos tuviesen relevancia en la recuperación ecológica o vegetal, se seleccionaron aquellos que fuesen ejecutados en predios del sistema de áreas protegidas del Distrito Capital.

Uniformidad del Ecosistema: Con el fin de poder realizar una evaluación que fuera homologable entre cada una de las experiencias seleccionadas, se escogió el área de los Cerros Orientales, la que presenta uniformidad en la clasificación de su zona de vida, no existen variaciones climáticas extremas y todos se ejecutan en una misma franja altitudinal.

A partir de los 20 proyectos seleccionados para la recuperación vegetal de áreas degradadas en los Cerros Orientales, fueron confrontados con los principios y programas definidos en el Plan Nacional de Restauración y con la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital para determinar si los proyectos tuvieron congruencia con las directrices administrativas y técnicas con los principios establecidos sobre el particular. Para determinar el cumplimiento de los principios y postulados, se estableció una valoración de concordancia mediante una matriz de significancia de doble entrada, tal como lo describe Escobar (2015) donde se tomaron en cuenta los criterios de los principios tanto de la Política como del Plan. Para elaborar la matriz de comparaciones entre los proyectos ejecutados por cada criterio de valoración, se efectúan evaluaciones binarias entre las posibles alternativas o elementos de evaluación y la asignación del nivel de preferencia, obteniendo la prioridad de las alternativas para cada criterio. Dado que la priorización favorece alternativas distintas, se construye la matriz de significancia o de comparaciones binarias, cotejando los criterios de valoración. De esta manera, se calcula el valor resultante de la sumatoria de los valores de cada proyecto con los valores obtenidos para cada criterio de valoración (Escobar, 2015). A partir de los resultados anteriores, se selecciona la alternativa que obtenga el mayor valor porcentual de preferencia, como mejor opción de los proyectos de recuperación vegetal o restauración de áreas degradadas de los cerros orientales de Bogotá. Con el fin de facilitar la evaluación de los proyectos frente a su concordancia con el Plan Nacional y la Política Distrital, se tomó como referencia en el proceso de calificación, la significancia en relación con el Impacto ambiental es una clasificación adoptada por la Secretaría Distrital de Ambiente para interpretar de forma unificada la relevancia del impacto ambiental, de acuerdo con su valoración y el cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable. Dicha clasificación permite también identificar el nivel de cumplimiento normativo aplicable al aspecto evaluado y para ello en cada aspecto lo califica con: SI o NO. En su grado de SIGNIFICANCIA (calificación) Esta casilla del formato de la matriz, una vez se han seleccionado las variables que definen la importancia y se ha seleccionado si guarda concordancia o no con la normatividad. Significativo: Cuando la importancia resulta moderada a alta frente al nivel de articulación con la normatividad. No significativo: Cuando la importancia es baja o no cumple con la normatividad (SDA, 2013). Una vez identificados cada uno de los aspectos que define tanto en el Plan Nacional de Restauración como en la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital, se confrontó cada una de las fases o etapas ejecutadas en los proyectos seleccionados a fin de determinar si guardan relación con lo estipulado tanto en el Plan Nacional

Page 97: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

85

como en la Política Distrital. Esta evaluación definió inicialmente si se había cumplido el criterio con el registro de SI o NO, cada parámetro obtuvo una ponderación, recibiendo 5 puntos en caso afirmativo y 0 puntos cuando la respuesta fue negativa. Se estableció el nivel de significancia para cada instrumento de política y finalmente una evaluación de significancia del conjunto de instrumentos para cada proyecto así:

ALTAMENTE SIGNIFICATIVO: Los proyectos que guardan concordancia con más del 60% de los criterios, principios o postulados del Plan Nacional o de la Política Distrital.

SIGNIFICATIVO: Concordancia de los postulados del Plan y la Política entre el 41% y el 60%

NO SIGNIFICATIVO: Cuando la correspondencia es del 40% o menos de las directrices establecidas tanto por el Plan y como por la Política.

De manera previa, también se realizó una evaluación de la información previa existente en los archivos administrativos de la Secretaría Distrital de Ambiente para cada proyecto identificando los siguientes aspectos:

Existencia Antecedentes

Ubicación - Localización

Antecedentes de Seguimiento o Monitoreo

Esta evaluación permitió definir la definición si cada proyecto era Elegible para Evaluación, y mediante este criterio se estableció que proyectos podrían seguir a las etapas subsiguientes. Existencia de antecedentes: Verificación documental de los procesos previos a la contratación (diseños, parámetros técnicos, selección de especies, criterios ambientales, compromisos de las partes, actividades posteriores a la ejecución de obras, etc.). En este paso, se requirió archivos históricos de la entidad, entrevistas con gestores o encargados de la supervisión de los proyectos y reportes externos que pudiesen complementar la información (informes de gestión, indicadores, reportes a entes de control, etc.) Ubicación – Localización: Con el fin de verificar el resultado de las intervenciones se determinó la importancia de visitar los proyectos en terreno, lo cual constituyó un trabajo de identificación no solo de los predios sino de las parcelas donde efectivamente se desarrollaron los trabajos. Seguimiento o Monitoreo: Un criterio adicional a tener en cuenta en la evaluación preliminar de los proyectos a evaluar, se concentró en la ejecución previa de actividades de seguimiento o monitoreo de las actividades ejecutadas, las especies implantadas y el desempeño tanto de los tratamientos como de las especies, lo cual es un paso fundamental para documentar procesos que se constituyen en la base de la evaluación para futuras actuaciones frente a retos de restauración de áreas con condiciones o disturbios similares. Para este efecto, se revisó y analizó la información contenida en base la información derivada de los monitoreos realizados por la SDA y Fundación Natura (2015) y de la SDA y Ecoflora (2016). Con el fin de evaluar los factores técnicos y administrativos requeridos para facilitar el éxito de estos proyectos, tal como lo define el tercer objetivo de la presente investigación, se aplicó la metodología de análisis cuantitativo de cumplimiento normativo. Con el fin de determinar para cada proyecto ejecutado, el nivel de articulación o concordancia con los principios y postulados del Plan Nacional de Restauración y de la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital, se estableció una valoración de cumplimiento mediante una Matriz de Significancia (Ver numeral 4.4.2.) donde se tomaron como base los criterios y principios tanto de la Política como del Plan. De manera particular, esta

Page 98: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

86

es una evaluación que apareja varios criterios (multicriterio) y que genera criterios de valoración y de combinación entre ellos (evaluación binaria) donde los principales elementos de evaluación sobre los proyectos seleccionados de recuperación vegetal o restauración fueron:

Directrices administrativas

Directrices técnicas (mejoramiento del hábitat, siembra de especies nativas)

Conservación de la biodiversidad

4.3.2. Construcción de la Matriz de Significancia

El procedimiento para la construcción de la matriz involucra la comparación binaria dentro de la escala dando como resultado una matriz de comparaciones pareadas o Matriz de Significancia, en donde se enmarca el nivel de preferencia de una alternativa en relación con otra en función de una meta en general. En otras palabras, la escala permite evaluar la proporción que contribuye cada alternativa al nivel inmediatamente superior del cual se desglosa en la jerarquía. Seguidamente se procede al cálculo del cumplimiento para cada criterio, de manera que se puedan comparar las alternativas entre sí. Finalmente, se obtiene el valor de sumatoria de la priorización de los proyectos, el cual permite establecer el mejor proyecto referido al cumplimiento de las variables de acuerdo con los criterios considerados (Escobar, 2015). Para elaborar la matriz de doble entrada donde se valora la articulación de los 20 proyectos seleccionados -en la parte vertical- enfrentados respecto a los criterios definidos el Plan Nacional de Restauración y la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital –en el eje horizontal- (Ver Anexo 5. Matriz de Significancia), mediante evaluaciones binarias entre las posibles alternativas o elementos de evaluación y la asignación del nivel de preferencia, obteniendo valores de cumplimiento o de prioridad de las alternativas para cada criterio. Dado que este valor define una calificación que favorece la definición de los mejores proyectos ejecutados, basado en este análisis de comparaciones binarias (Escobar, 2015). A partir de los resultados anteriores, se selecciona la alternativa que obtenga el mayor valor porcentual de preferencia, como mejor opción de los proyectos de recuperación vegetal o restauración de áreas degradadas de los cerros orientales de Bogotá.

4.3.3. Elementos de evaluación del Plan Nacional de Restauración Ecológica

A continuación, se presentan las etapas que propone el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS (2015) para la ejecución de un proyecto de restauración, y que se convierten en directrices para todas las autoridades, institutos y demás organismos y entidades encargadas de la ejecución de este tipo de proyectos.

4.3.3.1. Directrices administrativas

Planeación del proyecto de restauración: En los procesos de gestión y planeación ambiental se deben considerar las interrelaciones entre los componentes del paisaje, las actividades humanas y la calidad ecológica del mismo, como bases fundamentales para el entendimiento de los patrones espaciales históricos, actuales y las aproximaciones de

Page 99: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

87

futuros escenarios, para formular estrategias adaptativas que permitan el desarrollo de procesos sostenibles a escalas local y regionales. Este tipo de planeación se basa en modelos a múltiples niveles y su interacción genera retroalimentación que muchas veces es clave para considerarse en las actividades de restauración (Twilley et al., 1998 y Herrmann y Osinski, 1999 citados por MADS, 2015).

Es necesario comunicar la formulación en su contenido técnico y social de la recuperación de la cobertura vegetal con los gestores y la comunidad en general, mediante un análisis espacial para la evaluación técnica, científica y social para el desarrollo de estos procesos, los requerimientos de las políticas ambientales, y la toma de decisiones por parte de los propietarios de las tierras y la comunidad en general (MADS, 2015).

Ejecución del proyecto de restauración: El nivel de deterioro o degradación del ecosistema afectado, el tipo, escala e intensidad de la perturbación, la resiliencia del ecosistema, los factores tensionantes y limitantes del sitio, la voluntad política de los tomadores de decisión, y los recursos económicos disponibles para la ejecución de las obras son los principales factores que determinan la duración de un proceso de restauración. Se debe garantizar la implementación de las estrategias de restauración definidas en el plan básico de restauración con mantenimiento y seguimiento al menos trimestral durante el primer año, y el mantenimiento de los objetivos del proyecto durante dos o tres años más.

Según sus objetivos y metas propuestas, un proyecto de restauración puede ejecutarse por medio de una o varias fases en el tiempo, por lo que es muy importante definir tales aspectos desde el momento de la planificación. Para la estructuración de proyectos de restauración es la armonización de los aspectos técnicos, contractuales y financieros derivados de la planificación que deben efectuar las entidades responsables de la implementación del Plan Nacional de Restauración (MADS, 2015).

Mantenimiento del proyecto de restauración: El mantenimiento es un conjunto de actividades determinantes para el éxito y la sostenibilidad de un proyecto de recuperación de ecosistemas o de restauración. Estos incluyen diversas técnicas que van desde labores biomecánicas de estabilización de suelos hasta revegetación de áreas con pérdidas de cobertura, así el mantenimiento de los proyectos dependerá del tipo de estrategia implementada (MADS, 2015).

Monitoreo de la restauración ecológica: Debido a que los proyectos a implementar deben buscar la restauración a escala de paisaje y la integración de acciones a nivel regional y nacional y la conectividad de ecosistemas fragmentados, se requiere realizar el seguimiento y evaluación mediante indicadores de éxito de la recuperación o restauración. Se debe considerar aspectos relevantes como: objetivo de la restauración, análisis del paisaje circundante a los proyectos, selección de indicadores robustos y de fácil medición, levantamiento estandarizado de los datos de línea base, que permitirán comparar los cambios estructurales en el paisaje a mediano y largo plazo.

El monitoreo busca medir la respuesta del ecosistema y la gestión de las prácticas ejecutadas, así como evaluar el progreso hacia los objetivos y metas de la restauración y permite tomar

Page 100: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

88

decisiones sobre la efectividad, costos y aplicabilidad de las estrategias. El éxito de un proyecto de restauración se evalúa basado en la presencia de ciertas especies, la densidad de las mismas, la biomasa o la cobertura vegetal (MADS, 2015). Los procesos de recuperación vegetal o los de restauración presentan cierto nivel de incertidumbre y se fundamentan en bases experimentales, el seguimiento a los principios de manejo adaptativo y la aplicación de prácticas adecuadas incrementan la probabilidad de éxito del proceso y alcanzar los objetivos planteados, por ello se requiere la recolección de evidencia suficiente y veraz para soportar decisiones (medición de las condiciones del sistema en las diferentes fases del proyecto, evaluación de la información que permita medir el progreso hacia los objetivos y el desempeño de los criterios aplicados en la restauración). Así, la recuperación ambiental y ecológica debe articularse al componente de monitoreo, ya que está basada en un continuo aprendizaje y mejoramiento del proceso en el corto, mediano y largo plazo (Douglas, 2002 citado por MADS, 2015). El programa de monitoreo, en el marco de la Estrategia Nacional de Monitoreo a la Restauración Ecológica, se llevará a cabo por lo menos durante cinco años, y en los casos que sea posible se considerará el monitoreo de las variables a largo plazo (más de 10 años).

Divulgación de modelos regionales: La restauración de ecosistemas no es aplicable mediante el uso de una única estrategia, ya que el ecosistema, el uso de determinadas técnicas de restauración, las especies que se usaron y la estrategia de inclusión social en ocasiones puede servir sólo a una región. Es por esto que la divulgación de los objetivos, los métodos y los resultados de los proyectos son de suma importancia. Esta información, que debe ser dinamizada en las Corporaciones Autónomas, la Academia y las ONG locales, es determinante en la construcción de múltiples miradas de la restauración ecológica en un país megadiverso como el nuestro (MADS, 2015).

4.3.3.2. Directrices técnicas. Estrategias de restauración o recuperación vegetal

Estas estrategias tienen como objetivos: incremento y mejoramiento del hábitat, incremento de la conectividad, y conservación de la biodiversidad. Entre ellas se encuentran: (MADS, 2015)

Encerramiento del bosque: Cercado con alambre de púas y postes vivos con algunas especies locales para evitar compactación del suelo o el consumo o pisoteo de semillas y plántulas en áreas de bosque.

Enriquecimiento y suplementación del bosque: Donde los daños han reducido al mínimo la presencia de cobertura natural se debe aumentar la densidad de las especies pues se ha perdido la capacidad para colonizar. Se prioriza la inclusión de especies nativas del ecosistema y de la región, a distancias de siembra cortas para obtener densidades de siembra altas, buscando la mayor diversidad posible, combinando especies de crecimiento rápido (pioneras), con las de crecimiento lento. Se debe priorizar el uso de material vegetal local o endémico.

Conectividad a través de cercas vivas: Estas favorecen la movilidad de algunas especies de fauna. Para aves y murciélagos son los únicos puntos de descanso en travesías largas y se constituyen en una ruta segura para muchas especies y su uso como perchas promueve la germinación de semillas bajo la copa de los árboles. Las especies

Page 101: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

89

propuestas son las mismas que para los encerramientos, generalmente de rápido crecimiento y que generen rebrotes.

El rescate como estrategia de conservación de especies amenazadas y especies clave: Estrategia de gran importancia en la conservación de especies amenazadas y especies con problemas de propagación, así como para especies pioneras ubicadas en lugares poco apropiados o creciendo en grandes concentraciones bajo la copa de los árboles parentales o bajo las perchas de aves y mamíferos.

Establecimiento de barreras: Busca disminuir los efectos de borde y facilitar la recuperación de la parte interna de los bordes de los bosques. Una barrera densa de árboles y arbustos nativos puede frenar corrientes de aire y disminuir los impactos sobre los bordes por radiación, incrementos de temperatura, lavado de nutrientes, erosión y compactación. Permite la recuperación al interior del fragmento se recupere, y generar nuevos tipos de forraje. Estas barreras permiten efectos al mezclar las especies pioneras con especies arbóreas capaces de soportar alta radiación y se pueden establecer barreras con especies maderables.

Establecimiento de franja protectora de cuerpos de agua: El grado de fragmentación actual de los ecosistemas dificulta el restablecimiento de conectividad entre la mayoría de los fragmentos. El mecanismo más viable para restablecer alguna conectividad en muchos ecosistemas es a través de las franjas riparias de los ríos. Se proponen acciones rápidas que permitan el encerramiento y mejoramiento del hábitat en estos corredores riparios que son importantes para permitir niveles de conectividad y oferta de recursos apropiados.

Redistribución de plántulas: El manejo de las plántulas o juveniles es definitivo en las especies clave para los procesos de restauración o conservación pues en muchos casos la única alternativa para la obtención de plantas. La distribución de las plántulas y juveniles puede ser la base para definir estrategias de repoblamiento, enriquecimiento y rescate a través del movimiento de plántulas y juveniles dentro del mismo bosque. El trasplante de individuos clave facilita una mejor distribución y evita altas tasas de mortalidad por competencia.

Restauración pasiva en páramos: La eliminación o disminución de disturbios como la agricultura y el pastoreo por sí sola, permite la recuperación de la vegetación de las comunidades naturales del páramo, con las especies típicas de los diferentes estratos y hábitos, como lo han confirmado observaciones en páramo en la cordillera Oriental, donde Jaimes y Sarmiento (2002) (citados por MADS, 2015), concluyeron que se requiere de al menos 12 años de eliminación de dichos disturbios, para recuperar una parte significativa de la vegetación típica del páramo (MADS, 2015).

4.3.4. Elementos de evaluación de la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital

La Política Distrital a través de la formulación de ejes, estrategias y lineamientos para enfrentar las causas de pérdida y transformación de la biodiversidad y orientar las decisiones de manejo para la gestión de la biodiversidad hacia el futuro. A continuación, se describen los ejes fundamentales de la Política cuyos postulados deben seguir las entidades distritales a través de la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos de promoción y protección de la biodiversidad en el Distrito Capital. A estos Ejes les corresponden Estrategias y Lineamientos de manera específica, tal como se describen en la Tabla 9 (SDA y Conservación Internacional, 2010).

Page 102: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

90

Tabla 9. Ejes, Estrategias y Lineamientos definidos en la Política para la gestión de la conservación de la Biodiversidad en el D. C.

EJE ESTRATEGIA LINEAMIENTO ESPECÍFICO Eje 1: Articulación efectiva de las iniciativas institucionales

Estrategia 1: Activación y dinamización de los espacios distritales, regionales y nacionales en conservación biodiversidad

Lineamiento 1: Lograr la continuidad de las instancias generadas para la articulación y concurrencia en materia de conservación.

Eje 2: Conservación de la biodiversidad en el territorio

Estrategia 1: Fortalecimiento del Sistema Distrital de Áreas Protegidas.

Lineamiento 1: Lograr una representatividad ecosistémica completa en el Sistema Distrital de áreas protegidas

Lineamiento 2: Adelantar la valoración de los bienes y servicios ecosistémicos que ofrecen las áreas protegidas del Distrito Capital

Lineamiento 3: Adelantar el estudio para la evaluación y recategorización de las áreas protegidas del Sistema Distrital

Lineamiento 4. Diseño e implementación de instrumentos económicos, que fortalezcan la gestión del Sistema Distrital de áreas protegidas

Estrategia 2: Prevención y mitigación de los procesos y actividades que ocasionan el deterioro de la biodiversidad en el Distrito Capital.

Lineamiento 1: Implementar acciones que permitan prevenir y mitigar la fragmentación de hábitats en las áreas rurales del Distrito Capital.

Lineamiento 2: Fortalecer los procesos de manejo, control y/o erradicación de poblaciones de especies invasoras y organismos genéticamente modificados asentados en el Distrito Capital.

Estrategia 3: Prevención y mitigación de los procesos y actividades que ocasionan la sobreexplotación de especies y ecosistemas en el Distrito Capital.

Lineamiento 1: Identificar y caracterizar las especies y los ecosistemas que están siendo sobreexplotados en el Distrito Capital.

Lineamiento 2: Fomentar alternativas de ingreso para los grupos de interés que derivan su sustento de la explotación de especies amenazadas o sobreexplotadas en el Distrito Capital.

Lineamiento 3: Fortalecer medidas de prevención y control al tráfico de fauna y flora en el Distrito Capital

Estrategia 4: Prevención y mitigación de los procesos y actividades que ocasionan la contaminación de los ecosistemas en el D. C.

Lineamiento 1: Fortalecer la gestión y responsabilidad ambiental empresarial de los sectores productivos y empresas del Distrito Capital.

Estrategia 5. Mitigación de los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad del D. C.

Lineamiento 1: Formular el plan distrital de mitigación y adaptación al cambio climático

EJE ESTRATEGIA LINEAMIENTO ESPECÍFICO Estrategia 6: Promoción

de la conservación y manejo de especies de fauna y flora importantes para el Distrito Capital.

Lineamiento 1: Definir la lista oficial de especies amenazadas, endémicas, migratorias y emblemáticas que ocurren en los espacios urbanos y rurales del Distrito Capital.

Lineamiento 2: Formulación e implementación de los planes de conservación para las especies amenazadas,

Page 103: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

91

endémicas, migratorias y emblemáticas del Distrito Capital

Eje 3: Restauración de los ecosistemas degradados en el territorio

Estrategia 1: Fortalecimiento de las acciones de restauración de ecosistemas degradados en el Distrito Capital.

Lineamiento 1: Adelantar la zonificación para la restauración, rehabilitación y recuperación de las áreas degradas en el Distrito Capital.

Lineamiento 2: Promover la producción de material vegetal para los procesos de restauración en el Distrito Capital.

Lineamiento 3: Adelantar la evaluación y el seguimiento a los procesos ecológicos generados por el desarrollo de proyectos de restauración ecológica en el Distrito Capital.

Estrategia 2: Consolidación de la conectividad ecológica en el Distrito Capital y el territorio.

Lineamiento 1: Formular los lineamientos de conectividad ecológica urbana en el Distrito Capital e implementar las acciones pertinentes.

Lineamiento 2: Formular los lineamientos de conectividad ecológica rural en el Distrito Capital y el territorio

Eje 4. Gestión del conocimiento y de la información para la conservación

Estrategia 1: Fomento a la caracterización de los componentes de la biodiversidad en el D. C. y el territorio.

Lineamiento 1: Caracterizar la Biodiversidad del Distrito Capital en sus diferentes niveles.

Lineamiento 2: Caracterizar los servicios ecosistémicos que provee la biodiversidad del Distrito Capital

Estrategia 2: Recuperación y divulgación del conocimiento y de las prácticas tradicionales en el D. C. y el territorio.

Lineamiento 1: Recuperar y divulgar los usos tradicionales y sustentables de la biodiversidad del Distrito Capital.

Estrategia 3: Fomento a la investigación aplicada en el Distrito Capital y el territorio.

Lineamiento 1: Impulsar el desarrollo de líneas de investigación en usos y aplicaciones de silvicultura urbana y en la naturaleza y función de los ecosistemas emergentes.

Eje 5: Uso sustentable de los elementos de la biodiversidad en el territorio.

Estrategia 1: Promoción de sistemas de manejo sustentable de los componentes de la biodiversidad urbana y rural del Distrito Capital.

Lineamiento 1: Fortalecer los procesos existentes en materia de manejo y uso sustentable de los componentes de la biodiversidad.

Estrategia 2: Reconocimiento de los servicios ecosistémicos en las estrategias de mercado local y regional.

Lineamiento 1: Definir instrumentos económicos e institucionales que permitan la incorporación de estos servicios a las economías locales y regionales.

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente - SDA y Conservación Internacional. (2010).

4.3.5. Procesamiento de los datos

A partir de la calificación de cada componente de los proyectos y su confrontación con las directrices del Plan y la Política, se ponderó su cumplimiento o no frente a los criterios de valoración definidos anteriormente, dicha valoración se suma por proyecto para determinar el total de ponderación, lo que determina el nivel de cumplimiento del Plan y Política, en términos de Significancia.

Page 104: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

92

En la evaluación de cada criterio en la Matriz de significancia, en caso de cumplir con el criterio se registró SI y en caso de no cumplir con el criterio, NO. La valoración de la existencia de antecedentes, Ubicación y Seguimiento se estableció la siguiente ponderación Valor =(Existencia * 45%) + (Ubicación * 35%) + (Seguimiento * 20%), en razón a la importancia que estos criterios considerando que el antecedente recibe un mayor valor porque permite definir los objetivos, metas y alcance de los proyectos, la ubicación es el segundo criterio de mayor valor porque permite evidenciar en campo la efectiva ejecución de las obras y actividades registradas en los antecedentes y por último, el seguimiento ya que, permite evaluar el resultado a lo largo del tiempo de las actividades ejecutadas así mismo, permitiendo identificar su efectividad. El criterio de Seguimiento recibe una menor valoración en razón a que es dependiente de la existencia de antecedentes y de la ubicación física de los proyectos y podría ser construido mediante la verificación en campo. A partir de la tabla de calificación de criterios de proyectos se ponderó su cumplimiento según la siguiente escala Existencia de antecedentes:

Completa: Se encuentran antecedentes administrativos del proyecto, su ejecución y resultados (100%)

Incompleta: Se encuentra información fragmentada respecto a los antecedentes, ejecución y resultados del proyecto (50%)

Nula: No se encuentra información relevante sobre antecedentes, ejecución y resultados del proyecto (0%)

Ubicación o localización de las parcelas o proyecto:

Identificada: Ubicación certera de las parcelas del proyecto (100%)

Identificación Parcial: Solo se identifican algunas parcelas o parte del proyecto (50%)

Inidentificable: No existe total certeza de su ubicación (0%)

Seguimiento o Monitoreo:

Con monitoreo: Se encuentran evidencias físicas de monitoreo (100%)

Sin monitoreo: No hay evidencia de seguimiento o monitoreo (0%)

Cuando los proyectos obtienen una valoración superior al 70% se considera que cumplen a cabalidad con los criterios de para continuar con la evaluación mediante la Matriz de Significancia. A partir de esta selección a través de la definición del nivel de elegibilidad de los proyectos, se procedió a realizar la confrontación de cada uno su concordancia con los criterios propuestos por el Plan Nacional y la Política para la gestión de la conservación de la biodiversidad en el Distrito Capital. Uno de los criterios de evaluación del éxito en los proyectos de restauración es la consolidación de una estructura de ecosistema con la funcionalidad del ecosistema de referencia, y para lograr tal fin, se han formulado las etapas ineludibles en la gestión de proyectos de restauración (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS, 2015) en el Plan Nacional de

Page 105: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

93

Restauración así como aquel conjunto de ejes, estrategias y líneas de acción que aseguren el cumplimiento de los fines de la restauración (Secretaría Distrital de Ambiente –SDA, 2013) a través de la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital. La evaluación y calificación se resume en el resultado de la Matriz mencionada y que se despliega en el Anexo 5. Matriz de Significancia de este documento. Para la evaluación y calificación de los proyectos en el nivel de significancia, frente a la aceptabilidad de tal manera que si se verificó su concordancia con cada criterio se calificó con 5 puntos y en caso de no concordar el criterio se puntuó con 1 punto. De acuerdo a esta calificación se realizó una gráfica para ver la tendencia de los proyectos. De tal manera que la calificación final muestra el nivel de significancia así:

Altamente significativo: Aquel proyecto que en suma concordara entre 8 y 10 criterios definidos en la Política y el Plan, recibe la calificación de altamente significativo. Esta valoración implica que se articula de manera cabal los principios y directrices establecidos en los instrumentos nacionales y distritales rectores de la gestión ambiental para la recuperación de áreas degradadas. Implica que, de manera intrínseca, los resultados de la intervención deberán llevar hacia una efectiva recuperación de los procesos ecológicos de las áreas en recuperación, pues se habrán adoptado los criterios que a través del tiempo han estudiado y consolidado las entidades y autoridades a cargo de la gestión ambiental. Para la evaluación de significancia total, es cuando el valor ponderado sea mayor o igual a 38 puntos.

Significativo: Se califican como significativos a los proyectos que en suma concordaran entre 2 y 3 criterios definidos en la Política o para el Plan. La valoración en este rango implica que los proyectos ejecutados han cumplido con buena parte de los criterios definidos en los Planes y Políticas, sin embargo, se genera un nivel de incertidumbre sobre la seguridad en el futuro resultado de la intervención realizada en las áreas disturbadas. Para la evaluación de significancia total, si al realizar la sumatoria de los valores ponderados frente a cada criterio, se encuentran entre el rango de 26 a 37 puntos.

No Significativo: Proyectos que tuviesen concordancia entre 0 y 2 criterios establecidos por el Plan y la Política para el desarrollo de la recuperación vegetal (ponderación igual o menor a 9 puntos). Los proyectos que obtengan valoración en este rango conllevan un alto riesgo de incertidumbre sobre el impacto y permanencia en el tiempo de las acciones desarrolladas, poniendo en riesgo la gestión e inversión que la entidad destinó para su ejecución. Para la evaluación de significancia total, el valor ponderado es menor a 26 puntos.

A partir de esta valoración de los proyectos se determina el nivel de concordancia con los criterios definidos en el Plan Nacional de Restauración y la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital en términos de correspondencia con los criterios definidos por estos. La organización para el análisis de los proyectos tuvo en cuenta su orden cronológico desde los proyectos más antiguos a los más recientes, y estableciendo la línea de partida de la formulación del Plan Nacional de Restauración y la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital.

Page 106: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

94

4.4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.4.1. Evaluación de los proyectos en relación a la información y antecedentes

Como resultado de la valoración ponderada para cada uno de los criterios de Existencia, Ubicación y Seguimiento, se observó que los proyectos que finalmente obtuvieron una valoración superior al 70% de información preliminar fueron seleccionados para la investigación. En general, se evidenció que 20 proyectos (21.74 %) del total inicial de 92 proyectos (ver Tabla 2) cumplió con las condiciones de disponibilidad de información y entrega de productos e insumos necesarios para el desarrollo de la evaluación integral de los procesos de restauración ecológica en los Cerros Orientales de Bogotá. Los proyectos finalmente escogidos para su análisis se presentan a continuación con su codificación, descripción, año de ejecución y evaluación de su la existencia de información preliminar que permite su validez para posterior evaluación (en términos de existencia de antecedentes, Localización de las parcelas e información de Seguimiento o Monitoreo) tal como se establece para el primer componente de la Matriz de Significancia. El resultado de esta evaluación se presenta en la Tabla 10.

Tabla 10. Listado de proyectos preseleccionados para evaluación.

# Cód.

* Proyecto (resumen)

Elegibilidad para evaluación

1 UQ1 Restauración ecológica mediante el uso de biosólidos en la cantera Soratama, localidad de Usaquén

87%

2 SC2 Proyecto Biomantos Juan Rey, Parque Entrenubes. Adecuación Geomorfológica y Restauración Ecológica del Mirador del Cerro Juan Rey en un área altamente degradada por la actividad minera

100%

3 US1 Recuperación de la Microcuenca de la Quebrada Yomasa, sector de los Soches, paisajismo, parcelas de labranza mínima y diseños florísticos

78%

4 US9 Aplicación de estériles y biosólidos como una estrategia de restauración en áreas afectadas por la minería a cielo abierto, arenera Juan Rey

100%

5 UQ2 Implementación de diseños florísticos y activación de coberturas herbáceas en la cantera Soratama. biomantos y trinchos

87%

6 US2 Restauración ecológica participativa en la microcuenca de las quebradas Hoya Onda y la Leona vereda las Margaritas

78%

7 US3 Implementación de diseños de restauración ecológica en nacimientos, franjas de infiltración en la quebrada Hoya del Ramo, Parque Entrenubes

100%

8 US4 Restauración ecológica participativa de la microcuenca de la quebrada Piedra Gorda, veredas el Destino y Curubital

100%

9 US5 Plantación de especie nativas en un área dominada por la presencia de helecho marranero Pteridium aquilinum en la quebrada Hoya de Ramo, Parque Ecológico Entrenubes

100%

10 US11 Restauración Ecológica en zonas invadidas por retamo espinoso (Ulex europaeus). Control con diferentes tipos de sombra.

87%

Page 107: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

95

# Cód.

* Proyecto (resumen)

Elegibilidad para evaluación

11 US12 Implementación técnicas de rehabilitación ecológica en 6 Ha en áreas invadidas por Ulex europaeus y en plantaciones de Pinus patula y Cupressus lusitanica

100%

12 US13 Núcleos de restauración de Lupinus bogotensis en claros de plantaciones de Pinus patula y Cupressus lusitanica como procesos de sucesión y regeneración

100%

13 US6 Acciones de restauración, rehabilitación y recuperación ecológica en áreas invadidas por retamo espinoso

100%

14 US10 Restauración ecológica en el predio "La Australia", seguimiento y control durante cuatro años en un área total de 765 hectáreas.

100%

15 US14 Restauración y rehabilitación de áreas invadidas por helecho marranero, chusque y retamo espinoso con participación de población vulnerable

100%

16 US15 Rehabilitación ecológica en áreas invadidas por Ulex europaeus y en plantaciones de Pinus patula y Cupressus lusitanica

100%

17 US16 Restauración de áreas invadidas por retamo espinoso 100%

18 SC1 Restauración ecológica de áreas afectadas por Ulex europaeus en la cantera el Zuque con población vulnerable

100%

19 US7 Acciones de erradicación (desinfestación) y control de retamo espinoso en predios de la EAAB

100%

20 US8 Restauración, rehabilitación y/o recuperación ecológica en el sistema hídrico y orográfico del Distrito Capital

100%

Basados en la evaluación documental del inventario de proyectos ejecutados por la Secretaría Distrital de Ambiente asociados a la recuperación de áreas de importancia ambiental con presencia de procesos de deterioro o perturbación. Además de la información administrativa, información base del proyecto como antecedentes y resultados; posteriormente se evaluó la existencia de información que permitiera la localización física de las parcelas donde fueron ejecutados los proyectos y, por último, la existencia de información sobre seguimiento o monitoreo a los mismos.

Tabla 11. Resultado de la evaluación del nivel de elegibilidad de los proyectos de recuperación vegetal

Nivel de elegibilidad No. de proyectos %

Óptimo (100%) 15 75 %

Alto (87%) 3 15 %

Aceptable (78%) 2 10 %

Aunque el filtro realizado sobre la información preliminar y para la escogencia de los proyectos excluyó más del 88% de los mismos, se observa un efecto positivo en términos de registros documentales ya que el 75% de la selección cumple con la totalidad de los parámetros de evaluación y los restantes proyectos se encuentra en el margen del 80% de cumplimiento de los parámetros de elegibilidad para su evaluación, dando un alto nivel de confianza sobre los soportes para la investigación (Ver Tabla 11).

Page 108: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

96

4.4.2. Evaluación del Nivel de Significancia de los proyectos

Los proyectos seleccionados se congregan en cuatro grupos según su la tipología de intervención, entre las que se pueden distinguir: Recuperación del suelo (enmienda orgánica con biosólidos, enriquecimiento, adecuación geomorfológica y biomantos); erradicación de retamo; eliminación de invasoras y resiembra de nativas y, plantación de especies pioneras a través de núcleos de restauración, diseños paisajísticos o actividades de plantación. La distribución de los proyectos en estas tipologías se expresa en la siguiente gráfica y su relación directa con el nivel de participación comunitaria en alguna de las fases de los mismos proyectos.

Figura 33. Tipología de los proyectos seleccionados para evaluación y el nivel de inclusión del componente de participación comunitaria.

La Figura 33 presenta que en una alta proporción (50%) los proyectos ejecutados corresponden a actividades de plantación o siembra de especies, seguido de aquellos en los que se combinaron actividades de eliminación de invasoras y plantación de especies que compitieran por repoblar áreas afectadas (30%). Sin embargo, el nivel de participación en este tipo de actuación alcanzó solo el 20% y el 15% respectivamente, mostrando que es muy bajo el concurso de la sociedad civil en este tipo de proyectos, a pesar de comprender actividades que son propicias para la inclusión de las comunidades cercanas al proyecto. Esta situación evidencia que no hay correspondencia con los postulados del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que establece que entre los fundamentos de la restauración se debe considerar la participación de la sociedad (MADS, 2015), ni se cumple lo que recomiendan entre otros la Estrategia Nacional de Restauración Ecológica Participativa (REP) del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (2006), cuyo aporte fundamental es la inclusión de la participación de la comunidad para mejorar las condiciones de áreas protegidas y la Política de Participación Social en la Conservación (Camacho y Galeano, 2016) y con lo expresado por Murcia y Guariguata (2014) donde la recuperación de valores ambientales entre la población, con valores asociados a la participación social en los proyectos de restauración. El periodo de referencia de los proyectos seleccionados tiene la particularidad que cubre el periodo 2005-2015, con un inicio donde no se habían formulado ninguna de los instrumentos de

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Plantación

Eliminac y siembra

Eliminación retamo

Recuperación suelo

50%

30%

5%

15%

20%

15%

Tipo de proyecto y nivel de participación social

participación proyectos

Page 109: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

97

referencia, se expidió la Política Distrital (2010) y al final del periodo se promulga el Plan Nacional de Restauración (2015), sin que ello se constituya en óbice para realizar la confrontación de los proyectos evaluados pues tanto la Política como el Plan son el resultado de la recolección de experiencias, fallos y aciertos en los distintos procesos emprendidos en Colombia para la recuperación vegetal y la restauración ecológica. Respecto al resultado de la evaluación de significancia de cada proyecto seleccionado, en concordancia con los principios establecidos en el Plan Nacional y en la Política Distrital, se presenta a continuación, relacionando que los proyectos que obtuvieran 52% o menos, se consideran NO SIGNIFICATIVOS, mientras aquellos que recibieran un puntaje superior a 52% o hasta 76% se consideran como SIGNIFICATIVOS y aquellos que obtuvieron una valoración superior se califican como ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS. El resultado de esta valoración se presenta en la siguiente Figura.

Figura 34 Gráfica de evaluación y calificación de los proyectos en el nivel de significancia en cumplimiento con la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital

y el Plan Nacional de Restauración

La Figura 34 presenta la calificación individualizada para cada proyecto, donde se discriminan los que recibieron una valoración ponderada frente a su nivel de significancia, y se evidencia que la gran mayoría de los proyectos (15 de los 20) reciben una calificación de SIGNIFICATIVO, de manera particular a que concuerdan en mayor medida las directrices generales del Plan Nacional y con un menor grado los postulados y ejes de la Política Distrital, con un bajo cumplimiento de elementos tales como la articulación institucional, promoción de la conservación de la biodiversidad local, gestión del conocimiento y promoción del uso sustentable de los elementos del territorio, exige una mayor complejidad institucional y desarrollo de procesos a largo plazo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

UQ

1

SC2

US1

US9

UQ

2

US2

US3

US4

US1

1

US1

2

US5

US1

3

US1

6

US1

0

US1

4

US1

5

US6

SC1

US7

US8

76%84%

76%

92%

60%

76%

92%

76% 76%84%

76%84%

76%

60%

76%68%

Val

or

de

Sig

nif

ican

cia

Proyectos evaluados

Evaluación de la concordancia con el Plan Nacional de Restauración y la Política Distrital de Biodiversidad

Po

lític

a B

iod

iver

sid

ad

Altamente significativo

Significativo 201

0

Page 110: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

98

La gráfica 34 presenta en orden cronológico los proyectos conforme a su año de ejecución, desde los iniciados en el año 2005 hasta los finalizados en el 2015. Aparece en línea punteada el año de expedición de la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital, y los proyectos que sucedieron a la expedición de dicha Política en el año 2010. Estos proyectos son SC1, US7 y US8, y como lo presenta la evaluación a través de la gráfica, la ejecución de los mismos no muestra un acercamiento a las directrices de la Administración a pesar de publicarse y quedar en firme la Política. Es decir, no se evidenció un cambio evidente en la forma de formular y ejecutar los proyectos de recuperación vegetal a pesar de la expedición normativa. Los proyectos que obtuvieron una calificación superior, es decir, Altamente Significativo, tienen particularidades que aumentan su probabilidad de éxito en la recuperación vegetal y su sostenibilidad a lo largo del tiempo. De forma particular, los proyectos US1, US2, US10 y US11 enfatizaron el desarrollo de sus actividades mediante procesos de participación ciudadana y en diversos casos el aprovechamiento del saber local, mientras que el proyecto US15 desarrolló prácticas de rehabilitación ecológica en áreas degradadas mediante la puesta en práctica de los resultados de investigaciones previas para la restauración, rehabilitación y recuperación. A continuación, se presenta de forma comparativa, la evaluación de significancia para el conjunto de los 20 proyectos seleccionados, frente al cumplimiento conjunto de la normatividad.

Figura 35. Evaluación de cumplimiento o Significancia de los proyectos de restauración ecológica frente a los lineamientos del Plan Nacional de Restauración y en la Política para la Gestión de la Conservación

de la Biodiversidad en el Distrito Capital.

La evaluación de significancia en relación exclusiva con el Plan Nacional de Restauración, (Figura 35) muestra que los proyectos desarrollaron en gran medida con las fases de proyecto que se definen en el Plan, al punto que se obtuvo un 75% con ALTA SIGNIFICANCIA y el 25% con nivel de SIGNIFICANCIA, lo que muestra que se alcanza una alta concordancia, en particular con el logro efectivo de las etapas de formulación, ejecución y monitoreo de los proyectos y en siguiente medida de la divulgación de los resultados. En pocos casos, se encontró que los proyectos contemplaran actividades de mantenimiento a largo plazo en las áreas intervenidas.

00%

1575%

525%

EVALUACIÓN DE LA CONCORDANCIA DEL PLAN DE RESTAURACIÓN Y POLÍTICA DE BIODIVERSIDAD

NO SIGNIFICATIVO SIGNIFICATIVO ALTAMENTE SIGNIFICATIVO

Page 111: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

99

Se encontró que la totalidad de los proyectos que obtuvieron una calificación de Alta Significancia frente a la concordancia con los criterios del Plan Nacional y de la Política Distrital fueron ejecutados antes de la promulgación del primero de ellos (la Política) en el año 2010, justo en la mitad del periodo evaluado. Se observó un descenso en la calificación frente al seguimiento de lo establecido en la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital, ya que exige una mayor rigurosidad a través de los ejes que contienen estrategias y lineamientos en la recuperación vegetal y la restauración ecológica. El 30% de los proyectos obtuvo el nivel de ALTA SIGNIFICANCIA y un 70% en el nivel de SIGNIFICATIVO. Frente a la evaluación conjunta del Plan Nacional y la Política, permite observar que la mayoría de proyectos (75%) alcanza a cumplir con criterios de significancia, es decir, una concordancia entre media a alta con los criterios y lineamientos establecidos por las autoridades ambientales frente a la formulación e implementación de la recuperación vegetal de áreas degradadas. Este nivel de correspondencia incide en los resultados finales de los proyectos, pues inducen a un mediano impacto en términos de recuperación de la biodiversidad, el restablecimiento de las funciones del ecosistema, la participación de las comunidades y su persistencia en el tiempo, entre otros criterios. En un grado medio – bajo (25%), los proyectos que concuerdan con la mayoría de los criterios establecidos en el Plan y la Política, y que logran un alto impacto en términos del cumplimiento de sus objetivos y metas en términos ecológicos y sociales, tal como fue evidenciado en los proyectos visitados y que cuentan con permanente monitoreo, manejo y participación de las comunidades circundantes. Estos resultados muestran que la formulación de instrumentos tales como el Plan Nacional y la Política Distrital se constituyen en un importante fortalecimiento para la formulación y ejecución de los proyectos de recuperación vegetal en áreas con presencia de disturbios, ya que además de consolidar las prácticas adecuadas, en su mayoría cumplen con más del 76% en la SIGNIFICANCIA de los lineamientos y criterios establecidos en dichos instrumentos. Se presentó una Significancia media del 76.8% frente a los criterios técnicos y administrativos del Plan Nacional y la Política Distrital, lo que permite concluir que el camino que está tomando la recuperación de áreas con disturbios es correcto y presenta un potencial para optimizarse. Conforme a la evaluación de los criterios (ver Figura 36) que establece el Plan Nacional de Restauración se centran en la pertinencia y correspondencia administrativa con los fines técnicos de las actividades de recuperación ecológica de áreas naturales, y para el caso del conjunto de proyectos evaluados el criterio de mayor concordancia fue el de ejecución de monitoreo seguidos por observancia de las fases de planeación y ejecución y el fortalecimiento de las acciones puntuales de restauración de ecosistemas degradados. Los criterios que menos se aplican son determinantes para el uso sustentable de los elementos de la biodiversidad y el mantenimiento pos-implementación de los proyectos, lo que discrepa con lo descrito por MADS (2015), SDA (2010), Murcia y Guariguata (2014) y Vargas (2007) sobre la importancia de hacer mantenimiento post-implementación y para la consolidación de los procesos de restauración a lo largo del tiempo.

Page 112: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

100

Figura 36. Evaluación del nivel de Significancia de los criterios establecidos en el Plan Nacional de Restauración y en la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el D. C.

Figura 37. Evaluación de la Significancia para los proyectos seleccionados de recuperación vegetal en los Cerros Orientales de Bogotá, ejecutados por la Secretaría Distrital de Ambiente entre 2005-2015

La Figura 37 representa la evaluación conjunta para el total de los 20 proyectos seleccionados que implementaron actividades de recuperación vegetal. El valor obtenido es del 76,8% de concordancia respecto de un 100% posible, el resultado de la Matriz de Significancia, expresado en esta gráfica mide la Significancia media de los proyectos y determina que dicha correspondencia está en el límite entre Significancia media y Alta significancia, lo cual implica que se requiere aumentar los esfuerzos institucionales por cumplir con los lineamientos de política impartidos por entes de orden superior como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de menor nivel.

Planeación; 13%

Ejecución ; 13%

Mantenimiento; 5%

Monitoreo ; 13%

Divulgación de modelo; 9%

Articulación institucional ;

11%

Conservación biodiversidad; 12%

Restauración ecosistemas;

13%

Gestión conocimiento;

8% Uso sustentable

biodiversidad; 3%

Nivel de Significancia conjunto para los criterios del Plan Nacional y la Política de Biodiversidad

Page 113: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

101

4.5. CONCLUSIONES

La revisión detallada de los proyectos asociados a la recuperación vegetal y el porcentaje de aquellos definidos como elegibles para evaluación, mostró que la información presenta dispersión y fragmentación lo que dificulta un análisis tanto para la etapa de planeación como de implementación y limita conocimiento sobre el impacto de los mismos.

La baja y disponibilidad de la información final de los proyectos de recuperación vegetal limita la transferencia del conocimiento científico, técnico, administrativo y social sobre el desarrollo de este tipo de proyectos, y la identificación de debilidades que puedan ser superadas para futuras vigencias e inversiones.

A pesar del aumento considerable de la ejecución de proyectos de recuperación de áreas de importancia ambiental, la administración pública cuenta con información con vacíos en su consolidación y organización en relación con el seguimiento o evaluación de la inversión realizada.

Para el área de Bogotá se encuentra un gran auge en el desarrollo de este tipo de proyectos, sin embargo, el fragmentado seguimiento de los mismos dificulta evaluar el resultado de este tipo de intervención en áreas de importancia ambiental, ni evidenciar procesos emergentes de restablecimiento de las funciones de los ecosistemas.

El análisis de significancia frente al Plan Nacional de Restauración se basa en la evaluación del cumplimiento planificado de las fases propias para el desarrollo de los proyectos y con mayor un énfasis en la disciplina de la restauración ecológica. Como resultado de esta evaluación, se determinó que el 75% de los proyectos obtuvieron una alta calificación de Alta Significancia y el restante 25% alcanzaron el nivel de Significancia o aceptable.

La evaluación frente a la concordancia con los Ejes de la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital, ejes que contienen estrategias y lineamientos técnicos especializados en la restauración ecológica, la calificación para los proyectos prácticamente invirtió su escala, con 30% de proyectos en el nivel de alta significancia y un 70% de Significancia, lo cual, implica que, al aumentar el rigor técnico, los proyectos no se articulan cabalmente con los criterios definidos al nivel distrital.

La evaluación conjunta del nivel de cumplimiento del Plan Nacional y de la Política Distrital determinó que los criterios más relevantes son el monitoreo, las fases de planeación y ejecución de los proyectos y el fortalecimiento de las acciones puntuales de restauración de ecosistemas degradados. Los criterios que menos se aplican son determinantes para el uso sustentable de los elementos de la biodiversidad, seguido del mantenimiento pos-implementación de los proyectos.

La evaluación integral del nivel de Significancia muestra que la mayoría de proyectos cumplen con las etapas de formulación de proyectos en buen grado, pero guardan una concordancia en un nivel medio los criterios técnicos para la conservación de la biodiversidad, eje central en la restauración ecológica, lo que puede constituirse en un limitante en la transformación del territorio en términos ecológicos, físicos y sociales para recuperar y mantener las áreas disturbadas.

El análisis de Significancia que integra el Plan Nacional de Restauración y la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital permiten concluir que del total de los proyectos en un 75% de ellos se alcanzan un nivel aceptable los postulados definidos, es decir, en el margen de Significancia, y para el restante 25% se alcanza un nivel de mayor concordancia con dichas directrices con un nivel de alta significancia. Este resultado implica que se cumple en mayor medida (75%) las directrices

Page 114: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

102

del Plan Nacional, asociadas al logro de las etapas de gestión de los proyectos, pero en un menor grado (25%) las exigencias técnicas encaminadas al cumplimiento gestión eficiente para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de bienes y servicios ecosistémicos.

Los resultados de la investigación permiten inferir que a pesar de los avances en el conocimiento y la tecnología sobre la disciplina de la restauración, aún se evidencia que falta aumentar la rigurosidad técnica en el desarrollo de proyectos, en particular en las fases de mantenimiento, seguimiento y monitoreo de los proyectos de recuperación vegetal o restauración ecológica a fin de aumentar los niveles de éxito frente a la eliminación o control de tensionantes y restitución de las condiciones ecológicas del ecosistema.

Se detectó una debilidad frente a la formalización y aplicación de instrumentos operativos que faciliten las labores administrativas y técnicas en la formulación o ejecución de este tipo de proyectos, con el fin de asegurar el registro y consulta de información clave de cada proyecto y la revisión en el cumplimiento de los postulados en Planes y Políticas relacionadas y con ello el de los objetivos de la recuperación vegetal de ecosistemas deteriorados.

La evaluación conjunta de la Matriz de Significancia para la totalidad de los proyectos define que el nivel de cumplimiento es del 77% medio-alto, lo que implica que se evidencian riesgos institucionales en la ejecución de proyectos frente al cumplimiento normativo y seguimiento de los lineamientos de entes superiores para el desarrollo de la gestión ambiental.

4.6. RECOMENDACIONES

La exigencia por parte de autoridades y comunidades en el cumplimiento de lo dispuesto en normas de rango superior puede incidir de manera directa en el impacto ambiental, social y económico de aquellos territorios en donde se emprendan este tipo de iniciativas.

La articulación con lo dispuesto en el Plan Nacional de Restauración y en la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital, permitirá traducir los beneficios de los proyectos a otros proyectos, áreas, comunidades y a otros periodos de administración pues su formulación y ejecución tendrá incidencia en el largo plazo

Con el fin de elevar el nivel de Significancia de los proyectos y cumplir con los objetivos de mayor impacto por este tipo de iniciativas, se deben fortalecer criterios tales como a la participación de las comunidades, el uso sustentable de la biodiversidad, la gestión del conocimiento y la información y la evaluación y mantenimiento de los proyectos ejecutados. De manera particular se resalta la importancia de establecer el ecosistema de referencia, ya que tal como lo expresa Vargas (2007) este paso es tan importante que define los términos de composición, estructura y función, lo que medirá el éxito de los tratamientos o experimentos de recuperación vegetal o de restauración. A pesar de ello la dinámica de los ecosistemas involucra un alto rango de posibles resultados a corto y largo plazo en los proyectos.

El estudio del área previo a la intervención es fundamental para entender cómo se ensamblan y funcionan los componentes de los compartimentos de los ecosistemas para su restablecimiento. Es decir, se debe considerar los niveles jerárquicos superiores (especie, población, comunidad, ecosistema, paisaje y bioma) y la escala espacial (eventos desde pequeñas áreas hasta grandes) y temporal (eventos que van desde segundos hasta varios años) (Barrera-Cataño y Valdés-López, 2007)

Page 115: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

103

La importancia de fortalecer la evaluación y el seguimiento a estos proyectos radica en que permite medir el éxito del proyecto si la rehabilitación será logrado cuando el sistema intervenido pueda sostenerse sin ningún tipo de subsidio o si los logros no son los esperados y se deba realizar un manejo que garantice que la recuperación vaya por la trayectoria esperada (Barrera-Cataño y Valdés-López, 2007)

Para la formulación y aprobación de los proyectos de recuperación de la cobertura vegetal (o proyectos de restauración ecológica), previo al inicio de su etapa de ejecución, deberán contar con la revisión de un grupo de expertos para la evaluación y aprobación de los objetivos, metas, diseños, tratamientos, especies, procedencia, participación social y demás criterios técnicos y administrativos necesarios para el logro de lo dispuesto en la fase de planeación.

Este tipo de proyectos deberá contar con un sistema de medición que permita dar un valor cuantitativo al análisis cuantitativo de los logros obtenidos por el proyecto en atención a los lineamientos de los Planes y Políticas que definen la gestión de la restauración ecológica o la recuperación vegetal de áreas degradadas.

La rigurosidad en la formulación e implementación de estos proyectos permitirá dar mayor solidez a la gestión frente a la recuperación de áreas degradadas, de manera que se genere una cultura frente a la restauración, independientemente de los cambios de administración o de políticas de medio y corto plazo.

El acelerado crecimiento de las ciudades y centros urbanos implica un aumento exponencial de los impactos y disturbios sobre los ecosistemas. Esta situación obliga una respuesta efectiva y rápida en términos de protección y recuperación de las áreas degradadas, con la restitución de los bienes y servicios ambientales que ellos prestan y con un horizonte a largo plazo, lo que implica, en las condiciones actuales, una mayor firmeza en el cumplimiento en las directrices definidas en los Planes y Políticas definidas para esta disciplina.

Como resultado de la presente investigación se propone un protocolo de evaluación para establecer pautas administrativas y técnicas en la formulación o ejecución de este tipo de proyectos, con el fin de asegurar el cumplimiento normativo y facilitar la consecución de los objetivos y metas de la restauración ecológica de ecosistemas disturbados.

Se recomienda la ejecución de monitoreos a los proyectos y especies evaluados en un lapso superior a los dos años para encontrar mayores diferencias en términos de composición, crecimiento (en altura y diámetro), dominancia para definir nivel de desarrollo y de adaptación de las especies al medio. Para los indicadores y periodos de monitoreo se recomienda tomar como base la propuesta de indicadores para la restauración del Plan Nacional de Restauración del MADS.

Page 116: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

104

4.7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camacho. S y Galeano S. (2015). Procesos de restauración ecológica: perspectivas y alcances de su implementación en el Distrito Capital. Trabajo de Investigación de la Especialización en Ambiente y Desarrollo Local. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, 96 pp.

Escobar, J. (2015) Metodología para la toma de decisiones de inversión en portafolio de acciones utilizando la técnica multicriterio AHP. 2015 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración. Revista ScienceDirect. 21 pp.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. (2015). Plan Nacional de Restauración. Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá. 92 pp.

Murcia C. y Guariguata M. (2014) La restauración ecológica en Colombia Tendencias, necesidades y oportunidades. Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) pp. 100.

Secretaría Distrital de Ambiente - SDA y Ecoflora. (2016). Realizar el monitoreo y mantenimiento de procesos de restauración ecológica realizados por la Secretaría Distrital de Ambiente y ubicados en el sistema hídrico y orográfico del Distrito Capital. Contrato 1451 de 2015. Informe final. Bogotá, Colombia. 29 pp.

Secretaría Distrital de Ambiente – SDA y Fundación Natura. (2015) Evaluación y seguimiento a veintidós proyectos de restauración, recuperación y/o rehabilitación del Distrito Capital. Informe ejecutivo final. Convenio 999 de 2013. Bogotá.

Secretaría Distrital de Ambiente –SDA. (2013). Instructivo PIGA. Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales. Bogotá, Colombia.28 pp.

Secretaría Distrital de Ambiente - SDA y Conservación Internacional. (2010). Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital. Editorial Panamericana, Formas e Impresos. Bogotá, Colombia. 116 pp.

Vargas. O. (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino. Grupo de restauración ecológica, Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Jardín Botánico de Bogotá y Secretaría Distrital de Ambiente. Bogotá, D. C. 194 pp.

Page 117: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

105

5. PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO A PROYECTOS DE RECUPERACIÓN VEGETAL DE ÁREAS DEGRADADAS EN LOS CERROS ORIENTALES DEL DISTRITO CAPITAL

5.1. RESUMEN

Derivado de la revisión de proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas en los Cerros Orientales de Bogotá, proyectos ejecutados por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) en el periodo comprendido entre 2005-2015, se realizó una valoración previa entre lo establecido en la etapa de planeación y contratación de los proyectos y los resultados de su ejecución. Adicionalmente, se evaluó mediante los datos de monitoreo, la composición florística de las parcelas una vez finalizada la intervención y por último, se confrontó la formulación, ejecución y etapas posteriores con los planteamientos definidos por el Plan Nacional de Restauración y la Política para la gestión de la conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital, para verificar la congruencia entre los proyectos y los postulados de orden superior a fin de determinar mediante una Matriz de Significancia, su nivel de cumplimiento. Con los resultados de estos análisis se propone una herramienta de seguimiento que permita evaluar los proyectos que se realicen en la SDA definida como un protocolo que permita un mejor registro, seguimiento permanente de los proyectos en ejecución como un Formato de registro en campo - Protocolo de evaluación y seguimiento (Ver Anexo 2) que permita el monitoreo en la etapa de implementación, como un mecanismo de seguimiento en la efectividad por el cumplimiento de los objetivos de la intervención que permitan reconocer si los principales patrones y procesos ecológicos del ecosistema se restablecieron. Este protocolo pretende proponer un registro de información esencial para las etapas de formulación, contratación, ejecución, seguimiento y monitoreo de los proyectos de recuperación vegetal, en las que de manera regular se registran para análisis de los elementos más importantes del área del proyecto en términos físico, biótico y de participación social.

5.2. INTRODUCCIÓN

El Plan Nacional de Restauración, Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Disturbadas emitido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible define fases necesarias para el desarrollo de proyectos enfocados a la recuperación vegetal de áreas degradadas (restauración ecológica) que van desde la planificación basada en la participación ciudadana y el desarrollo de estrategias de restauración para la conservación de la diversidad biológica, el fortalecimiento de la capacidad técnica de los ejecutores de estos proyectos y la implementación, monitoreo y seguimiento a esta gestión. Así mismo, la SDA formuló en el año 2010 la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital, que aúna los esfuerzos para definir las directrices y consideraciones necesarias para la óptima gestión de áreas naturales y recuperación de la Biodiversidad. Otros documentos técnicos, fichas técnicas, manuales, protocolos y políticas buscan estandarizar criterios, aumentar la eficacia de la gestión en la recuperación de ecosistemas, conservar la base de biodiversidad, aumentar los beneficios y servicios ambientales a favor de las comunidades y la generación de conocimiento técnico - científico, así como atenuar y controlar los factores que generan disturbios a las áreas de importancia ambiental.

Page 118: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

106

A pesar de la gran variedad de instrumentos, documentos y normas, la disparidad en la formulación, ejecución y seguimiento de estos proyectos deja ver vacíos institucionales que hacen que resultados positivos no sean recogidos por otros actores relacionados con el tema y otros casos se pierda la información construida a través del tiempo y se puedan repetir experiencias no exitosas al respecto, lo que redunda en riesgo para los esfuerzos administrativos, técnicos y financieros de las entidades y se pierda la base de la biodiversidad o de ecosistemas por proyectos que no cumplen con los cometidos de los Planes nacionales o Políticas concordantes.

La presente investigación plantea un Protocolo de seguimiento y monitoreo para cada una de las etapas de los proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas, a fin de realizar una efectiva evaluación y seguimiento y así asegurar con el cumplimiento de los objetivos de la restauración y con el logro de las metas previstas por la administración pública en términos de recuperación de la base ambiental de la ciudad de Bogotá, D. C.

5.3. METODOLOGÍA

A partir de lo propuesto por Vargas (2007), Murcia y Guariguata (2014), MAVDT y ACCEFYN (2012), Barrera y Valdés (2007), SDA y PUJ (2010) se genera la presente propuesta de Protocolo, que se sugiere, sea aplicada por la Secretaría Distrital de Ambiente y de manera particular por la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad y la Subdirección del Recurso Hídrico y del Suelo, entre otras, así como demás entidades relacionadas con la recuperación vegetal de áreas degradadas. La propuesta de Protocolo de evaluación y seguimiento para los proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas en los Cerros Orientales (Ver Anexo 2) se basa en la identificación de variables (independientes y dependientes, como se detalla en el Capítulo 2) que definen los procesos que ocurren en los diferentes componentes del ecosistema, como las interacciones entre la biota, los componentes físicos y los procesos asociados al uso de la tierra, que en su conjunto determinan el estado actual del ecosistema y las relaciones con las comunidades cercanas, lo que define no solo los disturbios presentes sino los objetivos de la intervención (SDA y Pontificia Universidad Javeriana, 2010). La elaboración de este Protocolo de evaluación y seguimiento (Anexo 2) se basó en los planteamientos de registro de información propuestos en los documentos que definen directrices generales tales como el Plan Nacional de Restauración (MADS, 2015); la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital (SDA y Conservación Internacional, 2010) y de otros documentos técnicos que han realizado avances al respecto, tales como el Manual para la restauración ecológica de los ecosistemas disturbados del Distrito Capital (SDA y Pontificia Universidad Javeriana, 2010), que propone el registro de información desde el diagnóstico hasta el seguimiento, en los apéndices de información establecidos por Murcia y Guariguata (2014) y SER (2004), Vargas (2007) y MAVDT y ACCEFYN (2012). Para la formulación del Protocolo, se realizó un análisis detallado de la información de proyectos ejecutados por la SDA de recuperación vegetal de áreas degradadas en los Cerros Orientales de Bogotá o de restauración ecológica en el periodo 2005-2015, de las visitas de verificación realizadas a campo, de los comentarios y aportes de administradores de áreas y profesionales del grupo de Restauración de la SDA, se plantea este instrumento para el registro y monitoreo para facilitar la evaluación y seguimiento a proyectos de esta naturaleza.

Page 119: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

107

La propuesta de Formato Protocolo de evaluación y seguimiento (Ver Anexo 2), establece una serie de campos a en los que se debe consignar la información y que aparecen en el orden lógico del desarrollo de un proyecto de recuperación vegetal. El diseño de este formato permite el conocimiento secuencial de la evolución del proyecto en estudio. Los datos a consignar en el formato incluyen las posibles variables de tipo técnico y administrativo que se puedan presentar en los proyectos. En caso de que quedan espacios sin diligenciar o preguntas sin responder, será el momento de evaluar el cumplimiento de dicha información o recabar en información para su diligenciamiento, replantear el proyecto, pues este conjunto de variables y su variación en el tiempo se han establecido para proveer a los ejecutores de proyectos, una ruta de control para asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas del mismo. Las variables consideradas en el Protocolo se soportan en los criterios propuestos por MADS (2015) mediante directrices administrativas y técnicas para las etapas de un proyecto de este tipo de intervención, y en los resultados obtenidos en función de los ejes, estrategias y lineamientos específicos para la recuperación de la biodiversidad (SDA y Conservación Internacional, 2010). Al inicio del Formato Protocolo de evaluación y seguimiento (Ver Anexo 2) se debe definir la etapa del proyecto en que se realiza el diligenciamiento del formato, y puede ser aplicado tanto a proyectos de recuperación vegetal como a los de restauración ecológica. En cada caso se debe asegurar que la información de las etapas previas debe estar registrada en su totalidad. Las etapas que se han definido en el protocolo son: Formulación y planeación, Contratación, Ejecución, Monitoreo, Evaluación y Mantenimiento. Para facilitar el diligenciamiento del formato de protocolo, los distintos campos de las variables técnicas y administrativas, se han definido listados para seleccionar las opciones más apropiadas frente a cada uno de los campos en temas tales como localidades topografía, suelos, procesos erosivos, uso del suelo, cobertura a establecer, tensionantes, participación comunitaria, arreglo paisajístico, técnica de siembra, objetivo de intervención, estrategia de restauración, Eje y Estrategia de la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el D. C. Adicionalmente, se anexa un glosario de conceptos asociados a la recuperación vegetal. La primera fase del formato o Numeral 1, permite seleccionar la etapa en que se encuentre el proyecto y lo direcciona a los campos correspondientes. En el caso que el proyecto se encuentre en el Numeral 2 o en la primera etapa: Formulación y planeación, se busca la información asociada a las fases de reconocimiento de las condiciones del área y del diseño del proyecto, allí se diligencian los numerales 2.1 al 2.6 e incluye las variables de localización, descripción general del área, componentes físico, biótico, climático y social. Para todas las variables se ha definido su registro en todas las distintas etapas de proyecto para facilitar un monitoreo objetivo. Posterior al registro en su totalidad de los campos de esta Etapa, se estableció el Numeral 3. Contratación, en la cual se diligencia la información asociada a las variables mencionadas en el párrafo anterior de los ítems 3.1 al 3.10, con la característica que esta información sea el insumo técnico para la formulación de los estudios previos o documentos soporte para la definición de las actividades a ejecutar enmarcadas como compromiso contractual. Una vez se inicia el desarrollo del proyecto, se debe registrar el resultado de la implementación de actividades, en el Numeral 4. Ejecución y mantenimiento, a través de los numerales 4.1 al 4.9, en los cuales se incluyen las variables antes mencionadas y se incluye el detalle de la intervención a realizar en el predio seleccionado.

Page 120: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

108

El formato de protocolo cierra el registro de datos asociados al Seguimiento y monitoreo en el Numeral 5, ítems del 5.1 al 5.9, que permite el diligenciamiento del detalle sobre el tipo de monitoreo y la secuencia en la variación de las variables desde la implementación hasta el momento en que se realiza el monitoreo o el seguimiento. La aplicación del formato de Protocolo se constituye en una herramienta de control pues propone una secuencia que permite el registro, análisis y comparación de las distintas etapas de los proyectos de recuperación vegetal ya que contiene numerales que conforme al momento en que se encuentren serán aplicables, siguiendo los pasos para el éxito de este tipo de proyectos definido por el MADS (2015) y SER (2004). Las etapas y componentes del Protocolo de evaluación y seguimiento (Anexo 2), que deben ser diligenciados o registrados secuencialmente y la ausencia en el diligenciamiento de uno de ellos, debe generar la revisión del proceso ya que cada registro incide en los pasos posteriores. Cada una de estas etapas considera distintos conjuntos de variables que serán medidas y registradas para cada uno de los ciclos del proyecto, se medirá de distinta forma, dependiendo el nivel de detalle o interés a evaluar en la etapa respectiva. Los conjuntos de variables que se evalúan son:

Localización

Información administrativa y contractual

Componente climático

Componente físico

Componente biótico

Componente social La información que se solicita en cada componente busca asegurar no solo cumplir con los criterios que proponen el Plan Nacional de Restauración y la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital, sino que también asegurar el cumplimiento de los objetivos de la recuperación ambiental.

5.4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.4.1. Protocolo para la ejecución y evaluación de proyectos de recuperación vegetal o restauración ecológica

El instrumento de seguimiento y evaluación busca establecer como un protocolo que permite el registro y evaluación permanente de los proyectos de recuperación vegetal de áreas degradadas (Ver Anexo 2. Formato de registro en campo - Protocolo de evaluación y seguimiento) que permite el monitoreo de dos tipos, el primero de implementación o de corto plazo (evalúa si los tratamientos de restauración se llevaron a cabo como fueron diseñados, cuantificando los cambios que ocurren en el ecosistema inmediatamente después de los tratamientos) y el segundo, un monitoreo de efectividad o de largo plazo (determina si se cumplió con el objetivo final de la intervención a escala de tiempo y espacio mayores, evalúa si los principales patrones y procesos ecológicos del ecosistema se restablecieron), esto permite redefinir los objetivos de recuperación vegetal y ajustar la estrategia de manejo MAVDT y ACCEFYN (2012). Este protocolo se materializa en un formato de registro de información en distintos numerales que corresponde a las distintas etapas consecutivas del proyecto de recuperación vegetal, en las

Page 121: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

109

que de manera regular se registran para análisis de los elementos más importantes del área del proyecto en términos físico, biótico (cobertura vegetal) y social. Las etapas de proyecto que define el protocolo, para su seguimiento son:

Generalidades del proyecto

Formulación y planeación (etapa de reconocimiento y diseño)

Contratación

Ejecución

Seguimiento y monitoreo

El resultado que genera la aplicación del protocolo permite la evaluación y seguimiento de los proyectos, pero se debe diferenciar cada uno de ellos. La evaluación se refiere a la valoración del estado del sistema intervenido en un momento específico del tiempo, mientras que el seguimiento evalúa el proceso de recuperación ambiental por medio de la recolección y análisis de la información obtenida en las evaluaciones realizadas a lo largo del tiempo (Prado-Castillo et al. 2005 citados por SDA y PUJ, 2010). La información que se registre cuenta con un espacio para establecer su conteo consecutivo y la fecha de registro.

La aplicación del protocolo fue diseñada para que sea efectiva con el cumplimiento de las siguientes condiciones:

Cada numeral del formato debe ser aplicado con la condición de que el numeral anterior haya sido diligenciado en su totalidad.

Todos los ítems deben estar diligenciados

Los campos de información técnica y administrativos cuentan con listados de selección y con un glosario anexo que facilitan su diligenciamiento.

La información se registra en campos de componentes que agrupan la información de la misma naturaleza pero que se registra de forma distinta dependiendo la etapa de proyecto en que se encuentre

El registro de toda la información debe ser claro, completo y objetivo para que permita su uso por otras entidades o profesionales a lo largo del tiempo.

Etapa de Formulación y Planeación Según el Formato Protocolo de evaluación y seguimiento, corresponde al Numeral 2, contiene campos que permiten la recolección de información para el reconocimiento de las condiciones del predio a intervenir y diseñar, cuantificar y valorar las acciones administrativas, técnicas y sociales para aumentar las posibilidades de éxito del proyecto a ejecutar. Se constituye en los datos de entrada para realizar el diagnóstico del área, pues busca conocer el estado general del sistema degradado y de referencia, y la distribución espacial y temporal de los elementos de cada uno de los compartimentos de los ecosistemas. Para el logro efectivo de esta etapa, se debe complementar con las siguientes actividades:

Recopilación y revisión de información secundaria

Caracterización biológica (unidades más representativas – ecosistema de referencia)

Page 122: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

110

Detalle en la identificación de factores limitantes, tensionantes y potenciadores

Definición de unidades de paisaje (Ver Figura 21)

Componente social detallado

Uno de los resultados más importantes de esta etapa es definir de manera preliminar el ecosistema de referencia a partir de la caracterización biológica y las unidades de paisaje (Figura 38), y se deriva de aquella que presente mejores condiciones de conservación. En caso de que el sistema de referencia no se encuentra en el área considerada, se recomienda recopilar información de las áreas aledañas con mayor nivel de conservación y que puedan dar referencia del sistema antes del disturbio (Brewer & Menzel, 2008 citados por SDA y PUJ, 2010).

Figura 38. Elementos requeridos para definir las unidades del paisaje.

Posterior a la zonificación o definición de las unidades de paisaje, se debe realizar la priorización para establecer los pasos de la recuperación vegetal para detener efectivamente la degradación del área definida, optimizar los recursos y acelerar al máximo el restablecimiento del área. Para esta priorización se debe considerar:

Tipos de áreas adyacentes al área a restaurar y sus tamaños.

Amenazas o daños potenciales que los sistemas vecinos pueden generar sobre el área a restaurar.

Implicaciones de los disturbios presentes y su valoración

Bienes y servicios ambientales que presta el área

Etapa de Contratación En el Formato Protocolo de evaluación y seguimiento, aparece el Numeral 3 para esta etapa, la que debe contar con información previa asociada al proyecto tal como resultados de otros proyectos en el tema o en el área o zonas circundantes, igualmente, esta etapa requiere de la corroboración en campo de la información registrada en la Etapa de formulación y planeación puesto que las condiciones pueden haber cambiado o existir nueva información complementaria y definitiva que implique el ajuste de la información inicialmente obtenida (SDA y Pontificia Universidad Javeriana, 2010).

Unidades de paisaje

Clima

Relieve

Geología

Geomorfología

Hidrología

Cobertura naturales

Coberturas culturales

Page 123: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

111

En esta etapa se da mayor precisión a información relacionada con la ubicación del predio, el área a ser intervenida, cantidad de material a plantar o de obras a realizar, si el material vegetal será adquirido o producido, proveniencia del material vegetal, el nivel de mortandad y de reposición, el tipo de intervención de las comunidades, el concurso en el proyecto por parte de otras entidades u organizaciones, fechas o periodo de la ejecución de obras y actividades y suministros y la existencia de un plan de gestión social. Cabe anotar que en esta fase se deben establecer los periodos de ejecución de obras bajo criterios técnicos, con el fin de aumentar la efectividad en el logro de las metas del proyecto y reducir los costos asociados a mantenimiento, ejecución de obras y reposición de material vegetal. Etapa de Ejecución Este componente del protocolo de evaluación -según el Formato Protocolo de evaluación y seguimiento, corresponde al Numeral 4, permite verificar el cumplimiento parcial de las metas y objetivos planteados en las etapas de formulación y contratación, así como el cumplimiento del plan de gestión social o del nivel de participación propuestos. Los resultados parciales de la ejecución del proyecto y su relación con el nivel de participación adelantados permitirán tomar medidas para aumentar o no la participación y apropiación de las comunidades vecinas al proyecto. De manera particular, en esta etapa se podrá evidenciar el cumplimiento de los postulados o criterios técnicos definidos en el Plan Nacional de Restauración y en la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital pues ya se materializan en acciones dichos postulados. Etapa de Seguimiento y monitoreo El objetivo del registro de esta etapa (Numeral 5. según el Formato Protocolo de evaluación y seguimiento) es brindar elementos para la evaluación de los resultados parciales o finales obtenidos por el proyecto. El protocolo permite el registro en primera medida de la fecha y el número de monitoreo, lo que permitirá evidenciar si existe continuidad en esta actividad y define la necesidad de realizar actividades de mantenimiento para lograr la persistencia en el tiempo de los resultados del proyecto. Igualmente, el protocolo ha definido campos para medir la apropiación del proyecto por parte de las comunidades (circundantes o no) a través de la continuidad en actividades de manejo, mantenimiento o vigilancia, Procesos de manejo y uso sustentable de los recursos naturales o de la biodiversidad o de la incorporación de los servicios ecosistémicos a comunidades, como lo define es uno de los principios a cumplir desde la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital. En términos de resultado de la intervención frente al ecosistema, el protocolo propone la evaluación de los efectos relacionados con el nivel mortandad, nivel reposición vegetal y estrato predominante, elementos que coadyuvan a identificar la trayectoria de la recuperación vegetal del ecosistema alterado. El monitoreo de este componente permite una correcta lectura y análisis del estado actual del sistema y de los factores intervinientes que favorecen o no su

Page 124: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

112

restablecimiento, pues el protocolo ha definido campos para el registro de la permanencia de factores de disturbio o la aparición de nuevos (Barrera y Valdés, 2007 y SDA, 2010). Se busca una que, a través de la cuantificación de las condiciones actuales, una interpretación ecosistémica del área de trabajo, para analizar las correlaciones entre los componentes (biótico, abiótico y social) para reorientar las intervenciones siguientes y asegurar el cumplimiento o redefinición de los objetivos trazados en el proyecto. Para realizar el efectivo monitoreo de la vegetación a fin de definir el estado de cada cobertura establecida, se debe realizar levantamientos y descripciones detalladas, mediante la definición de la unidad de muestreo (transecto o parcela) derivada de un diseño estadístico que asegure su representatividad. El muestreo se realizará al nivel de estrato rasante, herbáceo, arbustivo y arbóreo. Vargas & Zuluaga (1980) y Cortés (1999) citados por SDA y Pontificia Universidad Javeriana (2010) recomiendan para definir el tamaño mínimo de las parcelas tener como parámetro el tipo de cobertura como se presenta a continuación (Tabla 12).

Tabla 12. Área mínima de la parcela para monitoreo según los tipos de cobertura

TIPO DE COBERTURA ÁREA MÍNIMA DE PARCELA PARA LEVANTAMIENTO DE VEGETACIÓN (m2)

Bosques bajos y altos 200

Matorrales 100

Matorral con helechal 40

Helechales 40

Bosque enano de subpáramo 40

Frailejonal pajonal 25

Frailejonal matorral 25

Pajonal arbustivo 25

Pastizal arbolado 40

Chuscal 25

Pastizal 4

Pastizal con matorral 40

Retamo espinoso 4

Plantación forestal con sotobosque 40

Plantación forestal de ciprés 25

Plantación forestal de acacia 25

Plantación forestal de eucalipto 25

Plantación forestal de pinos 25 Fuente: Vargas & Zuluaga (1980) y Cortés (1999) citados por SDA y PUJ (2010)

Page 125: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

113

5.5. CONCLUSIONES

En la revisión de los proyectos asociados a la recuperación ecológica de áreas degradadas en los Cerros Orientales, ejecutados por la Secretaría Distrital de Ambiente, no se evidenció una estandarización de un modelo para el monitoreo y evaluación como base para la toma de decisiones frente al desarrollo de los mismos.

La ausencia de evaluación del resultado de los proyectos de recuperación vegetal o de restauración ecológica es notable, en razón a que no se evidencia una calificación de los mismos en términos de cumplimiento de los objetivos y metas planteadas y tampoco se evidencia la sugerencia de reforzar técnicas o estrategias empleadas o la recomendación de no uso, derivado de un proceso de evaluación.

El instrumento que se propone se constituye en una herramienta para un programa de seguimiento y evaluación de los proyectos, base necesaria para verificar el cumplimiento del restablecimiento de un área disturbada en términos de funcionalidad y estructura del ecosistema.

La evaluación y seguimiento permiten verificar efectivamente si se cumplieron las metas y objetivos formulados en el proyecto, en el corto, mediano y largo plazo. El protocolo propuesto permite realizar el seguimiento al cumplimiento de metas y objetivos en todas las etapas del proyecto desde su formulación hasta las etapas posteriores a su ejecución.

El resultado del monitoreo que se expresa mediante un concepto de evaluación permite establecer si la gestión desarrollada guarda concordancia los instrumentos administrativos emitidos por instancias superiores, tales como Políticas o Planes, que en el tema de recuperación y gestión ambiental son extensos y diversos.

El formato propuesto para el Protocolo permite de manera rápida cotejar en cualquier momento lo establecido en la etapa de planeación con cualquiera de las etapas subsiguientes

5.6. RECOMENDACIONES

Para aumentar la efectividad de este Protocolo y del desarrollo de los proyectos de recuperación vegetal, se deber asegurar que la realización de actividades de monitoreo sean periódicas, conforme a los objetivos trazados en el proyecto.

El seguimiento y la evaluación se constituyen en instrumentos de toma de decisiones para la recuperación de ecosistemas en la medida en que se analice el resultado de los monitoreos se realice a través de la formulación y aplicación de indicadores pertinentes para los objetivos planteados.

Los indicadores a plantear deben cumplir con características tales como: Corresponder a parámetros objetivos de monitoreo, asociados a un procedimiento cuantitativo o cualitativo de monitoreo, provengan de una recolección de datos en campo en los periodos establecidos, corresponder a un proceso a lo largo del tiempo antes, durante y después de la ejecución del proyecto, entrega de datos para conocimiento institucional, técnico y para divulgación social de los resultados y, debe permitir la definición de acciones correctivas para el proyecto (MAVDT y ACCEFYN, 2012).

Las entidades podrían fortalecer el conocimiento de este tipo de proyectos si se genera y mantiene actualizada una base de datos para registro y comparación y consulta sobre proyectos de recuperación vegetal, basado en las variables técnicas y administrativas que propone la presente investigación.

Page 126: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

114

5.7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrera, J. y Valdés, C. (2007). Herramientas para abordar la restauración ecológica de áreas

disturbadas en Colombia. Universitas Scientiarum Edición Especial II. Vol 12. Bogotá. Pp. 11- 24.

Barrera-Cataño, J.I., Contreras-Rodríguez, S., Garzón-Yepes, N., Moreno-Cárdenas A. y Montoya-Villarreal S. (2010). Manual para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas Disturbados del Distrito Capital. Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Bogotá, Colombia. 400 pp.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN), (2012). Vargas. O., Díaz, J., Reyes, S. y Gómez P. Guías técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Grupo de restauración ecológica, Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 136 pp.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. (2015). Plan Nacional de Restauración. Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá. 92 pp.

Murcia C. y Guariguata M. (2014) La restauración ecológica en Colombia Tendencias, necesidades y oportunidades. Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) pp. 100.

Secretaría Distrital de Ambiente SDA y Pontificia Universidad Javeriana PUJ - Escuela de Restauración Ecológica. Barrera, J., Contreras, S., Garzón, N., Moreno, A. y Montoya, S. (2010). Manual para la restauración ecológica de los ecosistemas disturbados del Distrito Capital. Bogotá. 403 pp.

Secretaría Distrital de Ambiente - SDA y Conservación Internacional. (2010). Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital. Editorial Panamericana, Formas e Impresos. Bogotá, Colombia. 116 pp.

Secretaria Distrital de Ambiente SDA. (2010). www.secretariadeambiente.gov.co. Sistema de gestión de calidad. Procedimiento para formular y ejecutar proyectos de restauración ecológica. 126 PM 03-PR01.

Secretaría Distrital De Ambiente – SDA y Pontificia Universidad Javeriana – PUJ (Escuela de Restauración Ecológica –ERE) (2010). Formulación del Plan Distrital de Restauración Ecológica 2010 – 2038. Bogotá, Colombia. 116 pp.

SER- Society for Ecological Restoration International. (2004). Principios de SER international sobre la restauración ecológica. Grupo de trabajo sobre ciencia y políticas. Tucson, Az. www.ser.org. 16 pp.

Vargas. O. (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino. Grupo de restauración ecológica, Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Jardín Botánico de Bogotá y Secretaría Distrital de Ambiente. Bogotá, D. C. 194 pp.

Page 127: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

115

6. ANEXOS

6.1. ANEXO 1. Matriz de Comparación Directa

PROYECTO VARIABLES A CONSIDERAR EN LA FORMULACIÓN Y PLANEACIÓN DE

PROYECTOS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL RESULTADO DEL PROYECTO

TOTAL LOGRO RECU-PERACI

ÓN CÓDIGO*

AÑO

Def

inic

ión

del

Eco

sist

ema

de

Re

fere

nci

a

Mej

ora

mie

nto

de

sue

lo

Def

inic

ión

de

Arr

eglo

flo

ríst

ico

Eval

uac

ión

co

nd

icio

nes

am

bie

nta

les

Eval

uac

ión

de

las

con

dic

ion

es p

aisa

je

Def

inic

ión

del

ob

jeti

vo d

e la

inte

rven

ció

n

Pro

ced

enci

a d

el m

ater

ial v

eget

al

Par

tici

pac

ión

co

mu

nit

aria

Det

ecci

ón

de

ten

sio

nan

tes

Eval

uac

ión

y s

egu

imie

nto

Cu

mp

limie

nto

no

rmat

ivo

VA

LOR

NIV

EL D

E FO

RM

ULA

CIÓ

N Y

PLA

NEA

CIÓ

N

DE

LOS

PR

OY

ECTO

S

Cu

mp

limie

nto

ob

jeti

vos

pro

yect

o

Co

ber

tura

veg

etal

Rec

up

erac

ión

de

los

eco

sist

emas

deg

rad

ado

s

Pro

du

cció

n d

e co

no

cim

ien

to e

info

rmac

ión

Art

icu

laci

ón

inte

rin

stit

uci

on

al

Par

tici

pac

ión

efe

ctiv

a p

or

las

com

un

idad

es

VA

LOR

VA

LOR

AC

IÓN

DEL

RES

ULT

AD

O

FOR

MU

LAC

IÓN

+ R

ESU

LTA

DO

UQ1 2005 X X X X X X X 35 ALTO X X X 15 BAJO 50 MEDIO

SC2 2005 X X X X X X X X X X 50 ALTO X X X X X X 30 ALTO 80 ALTO

US1 2006 X X X X X X X X X X X 55 ALTO X X X X X X 30 ALTO 85 ALTO

US9 2006 X X X X X X X X 40 ALTO X X X X 20 MEDIO 60 MEDIO

UQ2 2007 X X X X X X X X X 45 ALTO X X X 15 BAJO 60 MEDIO

US2 2007 X X X X X 25 MEDIO X X X X 20 MEDIO 45 BAJO

US3 2007 X X X X X X 30 MEDIO X X X 15 BAJO 45 BAJO

US4 2007 X X X X X X X 35 ALTO X X X X X 25 ALTO 60 MEDIO

US5 2008 X X X X X X X 35 ALTO X X X 15 BAJO 50 MEDIO US11 2008 X X X X X 25 MEDIO X X X X X 25 ALTO 50 MEDIO US12 2008 X X X X X X X 35 ALTO X X X X 20 MEDIO 55 MEDIO US13 2008 X X X X X X X 35 ALTO X X X X 20 MEDIO 55 MEDIO US6 2009 X X X X X X X 35 ALTO X X X X X 25 ALTO 60 MEDIO

US10 2009 X X X X X X X X X 45 ALTO X X X X X 25 ALTO 70 ALTO US14 2009 X X X X X X X X 40 ALTO X X X X X X 30 ALTO 70 ALTO US15 2009 X X X X X X X X 40 ALTO X X X X X 25 ALTO 65 ALTO US16 2009 X X X X X X X 35 ALTO X X X X 20 MEDIO 55 MEDIO SC1 2010 X X X X X X X X X 45 ALTO X X X X X X 30 ALTO 75 ALTO US7 2010 X X X X X 25 MEDIO X X X X 20 MEDIO 45 BAJO US8 2012 X X X X X 25 MEDIO X X X 15 BAJO 40 BAJO

Page 128: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

116

6.2. ANEXO 2. Formato de registro en campo - Protocolo de evaluación y seguimiento

Formulación y

planeaciónPasar al numeral 3. Pasar al numeral 4. Ejecución

Pasar al numeral

5.Monitoreo Pasar al numeral 5. Evaluación

Pasar al

numeral 5.Pasar al numeral 5.

Localidad:

(Ver Listado 1)Vereda / Predio:

UPZ / Barrio: Área a intervenir:

COMPONENTE

FÍSICO

Topografía

(Ver Listado 2)

Suelos

(Ver listado 3)

Procesos Erosivos

(Ver listado 4)

Priorización de la

intervención

COMPONENTE

BIÓTICOUso previo al proyecto

(Ver l i s tado 5)

Cobertura a

establecer

(Ver listado 6)

Ecosistema de

referencia

Tensionantes

evidenciados

(Ver listado 7)

COMPONENTE

CLIMÁTICOTemperatura Precipitación

Altitud

(msnm)

Zona de vida

(Holdridge)

COMPONENTE

SOCIAL

Población en área

influencia

(SI / NO)

Participación

prevista en el

proyecto

(Ver l istado 8)

Articulación

institucional

prevista

Otras entidades a

convocar

Proyecto / contrato: ENTIDAD EJECUTORA ENTIDADES DE APOYO

Municipio: UPZ:

Localidad:

(Ver Listado 1)Barrio:

COMPONENTE

FÍSICO

Propiedad pública

(SI / NO)

Requiere

mejoramiento de

suelo (SI / NO)

Área disponible

(m2)

Tensionantes

(Ver listado 7)

COMPONENTE

CLIMÁTICOMeses de lluvia

Fechas de

intervención fisicaFechas de siembra

Fechas de

mantenimiento

COMPONENTE

BIÓTICO

Selección material vegetal

s. Ecosistema referencia

Selección origen

material vegetal

Periodo de

suministro

vegetación

Cantidades de

material de

reposición

COMPONENTE

SOCIAL

Participación prevista

proyecto

(Ver l istado 8)

Participación actual

(Ver l istado 8)

Dificultades de

acceso al área

Se definió un plan de

gestión social?

LOCALIZACIÓN

Anexe mapa en formato

digital de ubicación

(departamental,

Nombre y

Ubicación de

parcelas

Dimensión de las

parcelasCoordenadas

CONDICIONES DE LA

PARCELA

Cobertura

(Ver listado 6)

Tensionantes

(Ver listado 7)

Grado de

afectación

Requiere

mejoramiento de

suelo (SI? Cuál?)

Área a intervenir

(m2)

Cobertura a

establecer

Arreglo paisajístico

(Ver listado 9)Distancia de siembra

Objetivos del proyecto Metas del proyectoIntervención a

cuerpos de agua

Técnica de siembra

(Ver listado 16)

COMPONENTE

FÍSICO

Procesos Erosivos

(Ver listado 4)

Intervención física

al terreno

Control de

tensionantes

/limitantes

Fecha de

intervención

COMPONENTE

BIÓTICO

Origen del material

vegetal suministrado

Cantidades de

material plantado

Técnica de

siembraFecha de siembra

COMPONENTE

SOCIAL

Participación social

prevista

(Ver l istado 8)

Participación social

actual

(Ver l istado 8)

Existen tensiones

con la comunidad

Ejecución del plan de

gestión social

CUMPLIMIENTO PLAN

NACIONAL DE RESTAU-

RACIÓN

Objetivo intervención

(Listado 11)

(SI / NO)

Estrategia de

restauración

(Ver l istado 12)

Meta lograda de la

intervención

Ecosistema de

referencia

CUMPLIMIENTO

POLÍTICA BIO-

DIVERSIDAD

Eje de Política

(Ver Listado 13)

Estrategia del Eje

(Ver Listado 14)

Conservación de la

biodiversidad

Generación de

conocimiento

(Ver l istado 17)

LOCALIZACIÓN Barrio / sector

Nombre y

Ubicación de

parcelas

Total parcelas a

muestrearCoordenadas

DETALLE DEL

MUESTREO

Fecha y número del

anterior Monitoreo:

Periodicidad del

monitoreo

Presenta

mantenimiento

Técnica de muestreo

(Ver listado 10)

CONDICIONES DE LA

PARCELAUnidad de muestreo

Área a medir

(m2)

Estrato

predominanteOtras consideraciones

COMPONENTE

FÍSICO

Erosión presente

(Ver listado 4)

Resultado de la

Intervención física

al terreno

Tensionantes

controlados

(Ver l istado 7)

Tensionantes presentes

(Ver l istado 7)

COMPONENTE

BIOLÓGICONivel mortandad

Nivel reposición

vegetal

Procedencia

material reposiciónOtras consideraciones

COMPONENTE

SOCIAL

Participación actual

(Ver l istado 9)

Percepción social del

proyecto

Procesos de manejo

y uso sustentable

RRNN

Servicios ecosistémicos

para comunidades

CUMPLIMIENTO PLAN

NACIONAL DE RESTAU-

RACIÓN

Objetivo intervención

asociado

(Listado 11)

Estrategia de

restauración

asociada

(Ver l istado 12)

Objetivo de la

intervención

relacionado con

Plan Nacional

Se favorece la

conectividad ecológica

CUMPLIMIENTO

POLÍTICA BIO-

DIVERSIDAD

Eje de Política asociado

(Ver Listado 13)

Estrategia del Eje

asociado

(Ver Listado 14)

Lineamiento de

manejo

desarrollado

Estado de la

Biodiversidad

IDENTIFICACIÓN Altura Diámetro Estado sp

Inventario Sp Nombre común Nombre cientifico (m) (cm) (Ver listado 15) Hongos Insectos Otros Flor Fruto

1

2

IDENTIFICACIÓN Altura total Cobertura Estado sp

Inventario Sp Nombre común Nombre cientifico (m) (m2) (Ver listado 15) Hongos Insectos Otros Flor Fruto

1

2

3

Descripción foto:

Descripción foto:

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PARCELA -

Previo al proyecto (Max. 200 palabras)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PARCELA -

Previo a intevención (Max. 200 palabras)

Nivel

sobrevivencia (%)

# Monitoreo: Fecha: ___ / ___ /____

Fecha próx. Monitoreo: ___ / ___ /____5. SEGUIMIENTO Y MONITOREO (Debe estar totalmente diligenciado el numeral anterior)

Coordenadas

REGISTRO FOTOGRÁFICO

LOCALIZACIÓN

DEFINITIVA DEL

PROYECTO

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PARCELA - Con

ejecución obras (Max. 200 palabras)

FORMATO DE REGISTRO EN CAMPOEVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL EN ÁREAS DEGRADADAS

CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ

REGISTRO FOTOGRÁFICO

1. ETAPA DEL PROYECTO

MantenimientoContratación

REGISTRO FOTOGRÁFICOLOCALIZACIÓN

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Fecha: ___ / ___ /____2. FORMULACIÓN Y PLANEACIÓN (Etapa de reconocimiento y diseño)

Fecha: ___ / ___ /____3. CONTRATACIÓN (Debe estar totalmente diligenciado el numeral anterior)

Coordenadas

Fecha: ___ / ___ /____Cuadrante

o parcela:4. EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO (Debe estar totalmente diligenciado el numeral anterior)

ENTIDAD FINANCIA

OBSERVACIONES

DETALLE DE LA

INTERVENCIÓN

ESPECIE

(Herbácea) ProcedenciaNivel

sobrevivencia (%)

ESTADO SANITARIO FENOLOGÍA

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PARCELA -

Finalizadas obras

(Max. 200 palabras)

ESPECIE

(Arbórea o arbustiva) OBSERVACIONES ESTADO SANITARIO FENOLOGÍA

Procedencia

Page 129: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

117

Detalle de los encabezados del Formato de registro en campo

Formulación y

planeaciónPasar al numeral 3. Pasar al numeral 4. Ejecución

Pasar al numeral

5.Monitoreo Pasar al numeral 5. Evaluación

Pasar al

numeral 5.Pasar al numeral 5.

FORMATO DE REGISTRO EN CAMPOEVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL EN ÁREAS DEGRADADAS

CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ

1. ETAPA DEL PROYECTO

MantenimientoContratación

Localidad:

(Ver Listado 1)Vereda / Predio:

UPZ / Barrio: Área a intervenir:

COMPONENTE

FÍSICO

Topografía

(Ver Listado 2)

Suelos

(Ver listado 3)

Procesos Erosivos

(Ver listado 4)

Priorización de la

intervención

COMPONENTE

BIÓTICOUso previo al proyecto

(Ver l i s tado 5)

Cobertura a

establecer

(Ver listado 6)

Ecosistema de

referencia

Tensionantes

evidenciados

(Ver listado 7)

COMPONENTE

CLIMÁTICOTemperatura Precipitación

Altitud

(msnm)

Zona de vida

(Holdridge)

COMPONENTE

SOCIAL

Población en área

influencia

(SI / NO)

Participación

prevista en el

proyecto

(Ver l istado 8)

Articulación

institucional

prevista

Otras entidades a

convocar

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PARCELA -

Previo al proyecto (Max. 200 palabras)

REGISTRO FOTOGRÁFICOLOCALIZACIÓN

Fecha: ___ / ___ /____2. FORMULACIÓN Y PLANEACIÓN (Etapa de reconocimiento y diseño)

Coordenadas

Proyecto / contrato: ENTIDAD EJECUTORA ENTIDADES DE APOYO

Municipio: UPZ:

Localidad:

(Ver Listado 1)Barrio:

COMPONENTE

FÍSICO

Propiedad pública

(SI / NO)

Requiere

mejoramiento de

suelo (SI / NO)

Área disponible

(m2)

Tensionantes

(Ver listado 7)

COMPONENTE

CLIMÁTICOMeses de lluvia

Fechas de

intervención fisicaFechas de siembra

Fechas de

mantenimiento

COMPONENTE

BIÓTICO

Selección material vegetal

s. Ecosistema referencia

Selección origen

material vegetal

Periodo de

suministro

vegetación

Cantidades de

material de

reposición

COMPONENTE

SOCIAL

Participación prevista

proyecto

(Ver l istado 8)

Participación actual

(Ver l istado 8)

Dificultades de

acceso al área

Se definió un plan de

gestión social?

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PARCELA -

Previo a intevención (Max. 200 palabras)

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

DEFINITIVA DEL

PROYECTO

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Fecha: ___ / ___ /____3. CONTRATACIÓN (Debe estar totalmente diligenciado el numeral anterior)

ENTIDAD FINANCIA

Page 130: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

118

LOCALIZACIÓN

Anexe mapa en formato

digital de ubicación

(departamental,

Nombre y

Ubicación de

parcelas

Dimensión de las

parcelasCoordenadas

CONDICIONES DE LA

PARCELA

Cobertura

(Ver listado 6)

Tensionantes

(Ver listado 7)

Grado de

afectación

Requiere

mejoramiento de

suelo (SI? Cuál?)

Área a intervenir

(m2)

Cobertura a

establecer

Arreglo paisajístico

(Ver listado 9)Distancia de siembra

Objetivos del proyecto Metas del proyectoIntervención a

cuerpos de agua

Técnica de siembra

(Ver listado 16)

COMPONENTE

FÍSICO

Procesos Erosivos

(Ver listado 4)

Intervención física

al terreno

Control de

tensionantes

/limitantes

Fecha de

intervención

COMPONENTE

BIÓTICO

Origen del material

vegetal suministrado

Cantidades de

material plantado

Técnica de

siembraFecha de siembra

COMPONENTE

SOCIAL

Participación social

prevista

(Ver l istado 8)

Participación social

actual

(Ver l istado 8)

Existen tensiones

con la comunidad

Ejecución del plan de

gestión social

CUMPLIMIENTO PLAN

NACIONAL DE RESTAU-

RACIÓN

Objetivo intervención

(Listado 11)

(SI / NO)

Estrategia de

restauración

(Ver l istado 12)

Meta lograda de la

intervención

Ecosistema de

referencia

CUMPLIMIENTO

POLÍTICA BIO-

DIVERSIDAD

Eje de Política

(Ver Listado 13)

Estrategia del Eje

(Ver Listado 14)

Conservación de la

biodiversidad

Generación de

conocimiento

(Ver l istado 17)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PARCELA - Con

ejecución obras (Max. 200 palabras)

4. EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO (Debe estar totalmente diligenciado el numeral anterior)

DETALLE DE LA

INTERVENCIÓN

LOCALIZACIÓN Barrio / sector

Nombre y

Ubicación de

parcelas

Total parcelas a

muestrearCoordenadas

DETALLE DEL

MUESTREO

Fecha y número del

anterior Monitoreo:

Periodicidad del

monitoreo

Presenta

mantenimiento

Técnica de muestreo

(Ver listado 10)

CONDICIONES DE LA

PARCELAUnidad de muestreo

Área a medir

(m2)

Estrato

predominanteOtras consideraciones

COMPONENTE

FÍSICO

Erosión presente

(Ver listado 4)

Resultado de la

Intervención física

al terreno

Tensionantes

controlados

(Ver l istado 7)

Tensionantes presentes

(Ver l istado 7)

COMPONENTE

BIOLÓGICONivel mortandad

Nivel reposición

vegetal

Procedencia

material reposiciónOtras consideraciones

COMPONENTE

SOCIAL

Participación actual

(Ver l istado 9)

Percepción social del

proyecto

Procesos de manejo

y uso sustentable

RRNN

Servicios ecosistémicos

para comunidades

CUMPLIMIENTO PLAN

NACIONAL DE RESTAU-

RACIÓN

Objetivo intervención

asociado

(Listado 11)

Estrategia de

restauración

asociada

(Ver l istado 12)

Objetivo de la

intervención

relacionado con

Plan Nacional

Se favorece la

conectividad ecológica

CUMPLIMIENTO

POLÍTICA BIO-

DIVERSIDAD

Eje de Política asociado

(Ver Listado 13)

Estrategia del Eje

asociado

(Ver Listado 14)

Lineamiento de

manejo

desarrollado

Estado de la

Biodiversidad

5. SEGUIMIENTO Y MONITOREO (Debe estar totalmente diligenciado el numeral anterior)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PARCELA -

Finalizadas obras

(Max. 200 palabras)

IDENTIFICACIÓN Altura Diámetro Estado sp

Inventario Sp Nombre común Nombre cientifico (m) (cm) (Ver listado 15) Hongos Insectos Otros

1

Nivel

sobrevivencia (%)

ESPECIE

(Arbórea o arbustiva) ESTADO SANITARIO

Procedencia

IDENTIFICACIÓN Altura total Cobertura Estado sp

Inventario Sp Nombre común Nombre cientifico (m) (m2) (Ver listado 15) Hongos Insectos Otros

1

ESPECIE

(Herbácea) ProcedenciaNivel

sobrevivencia (%)

ESTADO SANITARIO

Page 131: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

119

6.3. ANEXO 3. Registro de vegetación por proyecto

Tip

o d

e p

roye

cto

Tota

lTo

tal

Tota

lSU

MA

#N

co

nN

om

bre

cn

ico

Pla

nta

cA

so

cia

dR

eclu

tad

Pla

nta

cA

so

cia

dR

eclu

tad

Pla

nta

cA

so

cia

dR

eclu

tad

Pla

nta

cA

so

cia

dR

eclu

tad

Pla

nta

cA

so

cia

dR

eclu

tad

Pla

nta

cA

so

cia

dR

eclu

tad

TO

TA

L

1D

ura

znil

loA

ba

tia

pa

rvif

lora

Ru

iz &

Pa

v.1

00

00

00

00

10

01

00

111

113

2A

caci

a n

egr

aA

caci

a d

ecu

rren

s W

illd

. 0

00

00

00

00

00

01

00

11

02

3Te

ca B

lan

caA

caci

a m

an

giu

m W

illd

.0

00

00

00

00

00

00

00

01

01

4C

ad

illo

Aca

ena

cyl

ind

rist

ach

ya R

uiz

& P

av.

0

00

00

00

00

00

00

00

03

03

5C

ad

illo

bla

nco

Aca

ena

elo

ng

ata

L.

00

00

00

00

00

00

00

00

31

4

6V

ira

vira

Ach

yro

clin

e b

og

ote

nsi

s (K

un

th)

DC

.0

00

00

00

00

01

00

10

07

18

7Ye

rba

de

ch

ivo

Ach

yro

clin

e sa

ture

ioid

es (

Lam

.) D

C.

00

00

10

00

00

01

00

00

32

5

8M

an

teq

uil

loA

egip

hila

bo

go

ten

sis

(Sp

ren

g.)

Mo

lden

ke0

00

00

00

00

10

00

00

10

01

9A

ma

rgo

soA

ger

ati

na

ari

stei

(B

.L. R

ob

.) R

.M. K

ing

& H

. Ro

b.

00

00

00

10

00

00

00

04

10

5

10A

ma

rgo

so -

Suic

aA

ger

ati

na

gra

cilis

(K

un

th)

R.M

. Kin

g &

H. R

ob

. 0

00

00

00

00

00

10

00

01

23

11A

ma

rgo

soA

gera

tina s

p.

10

00

00

10

01

00

00

03

11

5

12C

hil

co a

ma

rgo

Ag

era

tin

a t

inif

olia

(K

un

th)

R.M

. Kin

g &

H. R

ob

. 1

01

00

01

01

01

10

00

124

521

13P

ast

o d

e g

all

ina

Ag

rost

is p

eren

na

ns

(Wa

lter

) Tu

ck.

00

00

00

00

00

00

00

00

10

1

14C

ad

illo

Alc

hem

illa

ap

ha

no

ides

Mu

tis

ex L

. f.

00

00

00

00

00

00

00

00

20

2

15A

liso

Aln

us

acu

min

ata

Ku

nth

0

00

00

01

00

10

01

00

145

019

16A

liso

Aln

us

joru

llen

sis

Ku

nth

0

00

00

00

00

00

00

00

01

01

17P

ast

o d

e o

lor

An

tho

xan

thu

m o

do

ratu

m L

.0

00

00

00

10

01

00

10

011

112

18n

nA

pia

ceae s

pp.

00

00

00

00

00

00

00

00

10

1

19P

iojo

Arc

yto

ph

yllu

m m

uti

cum

(W

edd

.) S

tan

dl.

00

00

00

00

00

00

00

00

10

1

20P

iojo

Arc

yto

ph

yllu

m n

itid

um

(K

un

th)

Sch

ltd

l.0

00

00

00

00

00

00

00

02

02

21A

raca

cha

Arr

aca

cia

xa

nth

orr

hiz

a B

an

cr.

00

00

00

00

00

00

00

10

01

1

22C

hil

co (c

iro

)B

acc

ha

ris

bo

go

ten

sis

Ku

nth

10

00

00

11

01

00

10

012

40

16

23C

hil

coB

acc

ha

ris

lati

folia

(R

uiz

& P

av.

) P

ers.

10

00

10

11

01

11

00

116

123

31

24C

iro

Ba

cch

ari

s m

acr

an

tha

Ku

nth

10

00

00

00

00

00

00

04

41

9

25C

hil

coB

acc

ha

ris

pru

nif

olia

Ku

nth

0

00

00

00

00

01

10

00

03

14

26Sa

na

loto

do

Ba

cch

ari

s tr

icu

nea

ta (

L. f

.) P

ers.

00

00

00

00

00

10

00

02

20

4

27Es

pin

oB

arn

ad

esia

sp

ino

sa L

. f.

00

00

00

00

00

01

00

00

21

3

28P

ega

mo

sco

Bej

ari

a r

esin

osa

Mu

tis

ex L

. f.

00

00

00

00

00

00

00

00

11

2

29Es

pin

oB

erb

eris

rig

idif

olia

Ku

nth

ex

DC

. 0

00

00

00

00

00

10

00

21

25

30Ja

rill

aB

iden

s ru

bif

olia

Ku

nth

00

00

00

00

00

01

00

00

21

3

UQ

1SC

1U

Q2

20 SC2

US1

6

192

3P

roye

cto

TOTA

LES

Esp

eci

es

1

Pla

nta

ció

n

Re

cup

era

c su

elo

Pla

nta

ció

n

Pla

nta

ció

n

Re

cup

era

c su

elo

+

Pla

nta

ció

n

Page 132: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

120

Tipo de proyecto

# N común Nombre técnico Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad

1 Duraznillo Abatia parviflora Ruiz & Pav. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

2 Acacia negra Acacia decurrens Willd. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 Teca Blanca Acacia mangium Willd. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 Cadillo Acaena cylindristachya Ruiz & Pav. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 Cadillo blanco Acaena elongata L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 Viravira Achyrocline bogotensis (Kunth) DC. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 Yerba de chivo Achyrocline satureioides (Lam.) DC. 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8 Mantequillo Aegiphila bogotensis (Spreng.) Moldenke 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9 Amargoso Ageratina aristei (B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 Amargoso - Suica Ageratina gracilis (Kunth) R.M. King & H. Rob. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

11 Amargoso Ageratina sp. 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12 Chilco amargo Ageratina tinifolia (Kunth) R.M. King & H. Rob. 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0

13 Pasto de gallina Agrostis perennans (Walter) Tuck. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

14 Cadillo Alchemilla aphanoides Mutis ex L. f. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

15 Aliso Alnus acuminata Kunth 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

16 Aliso Alnus jorullensis Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

17 Pasto de olor Anthoxanthum odoratum L. 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

18 nn Apiaceae spp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

19 Piojo Arcytophyllum muticum (Wedd.) Standl. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

20 Piojo Arcytophyllum nitidum (Kunth) Schltdl. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

21 Aracacha Arracacia xanthorrhiza Bancr. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

22 Chilco (ciro) Baccharis bogotensis Kunth 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0

23 Chilco Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0

24 Ciro Baccharis macrantha Kunth 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

25 Chilco Baccharis prunifolia Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

26 Sanalotodo Baccharis tricuneata (L. f.) Pers. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

27 Espino Barnadesia spinosa L. f. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

28 Pega mosco Bejaria resinosa Mutis ex L. f. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

29 Espino Berberis rigidifolia Kunth ex DC. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

30 Jarilla Bidens rubifolia Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

31 Chipaco Bidens sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

32 Manzanillo Billia rosea (Planch. & Linden) C. Ulloa & P. Jørg. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

33 Helecho terrestre Blechnum sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

34 Tetón Bomarea crassifolia Baker 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

35 Cortapicos Bomarea linifolia (Kunth) Baker 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

36 Zarcillejo morado Brachyotum strigosum (L. f.) Triana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

37 nn Brachypodium mexicanum (Roem. & Schult.) Link 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

38 nn Brugmansia sanguinea (Ruiz & Pav.) D. Don 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

39 Musgo Bryum sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

40 Angelito Bucquetia glutinosa (L. f.) DC. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0

41 Amargero Buddleja bullata Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

42 Salvio Buddleja incana Ruiz & Pav. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

43 Paja de Páramo Calamagrostis orizabae (Rupr. ex E. Fourn.) Beal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

44 Pajonal Calamagrostis effusa (Kunth) Steud. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

45 Cabezona Calea peruviana (Kunth) Benth. ex S.F. Blake 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

46 Jucua Carex bonplandii Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

47 Liberal Castilleja fissifolia L. f. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

48 Oreja de oso Castratella piloselloides Naudin 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

49 Uva de anís Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav. ex J. St.-Hil.) Hoerold 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

50 Yarumo Cecropia sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

51 Cedro Cedrela montana Moritz ex Turcz. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

52 nn Cestrum amictum Schltdl. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

53 Tinto negro Cestrum buxifolium Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

54 nn Cestrum endlicheri Miers 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

55 Tinto Cestrum mutisii Willd. ex Roem. & Schult. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

56 Doradillo Chaetolepis microphylla (Bonpl.) Miq. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

57 Carrasposo Chromolaena bullata (Klatt) R.M. King & H. Rob. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

58 Chusque Chusquea scandens Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

59 Cardón Cirsium echinatum DC. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

60 Cajeto Citharexylum subflavescens S.F. Blake 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

61 Manzano Clethra fimbriata Kunth 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

62 Gaque Clusia multiflora Kunth 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

63 Cilantro Coriandrum sativum L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

64 Teñidera Coriaria ruscifolia L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

65 Cortadera Cortaderia nitida (Kunth) Pilg. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

66Plumon - Pasto

sierraCortaderia selloana (Schult. & Schult. f.) Asch. & Graebn 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

67Amargero

amarilloCritoniopsis bogotana (Cuatrec.) H. Rob. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

68 Calabaza Cucurbita ficifolia Bouché 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

69 Ciprés Cupressus lusitanica Mill. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

70 nn Cyperus sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

71 Juaguito Delostoma integrifolium D. Don 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

72 Musgo Dicranum sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

73 Guarguerones Digitalis purpurea L. 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

74Romero de

PáramoDiplostephium rosmarinifolium (Benth.) Wedd. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

75 Hayuelo Dodonaea viscosa Jacq. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

76 Garbanzo Duranta mutisii L. f. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

77 Helecho Elaphoglossum sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

78 Orquidea Epidendrum chioneum Lindl. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

79 Cardón Eryngium humboldtii F. Delaroche 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

80 nn - Tibar Escallonia discolor Vent. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

UQ1SC1 UQ2 US2 US7US5US3 US4 US6Especies

1

Plantación Recuperac suelo Plantación Plantación Plantación Plantación Plantación Eliminación y siembra Eliminación y siembra Eliminación

2Proyecto

3 4 5 6 7 8 9 10

US1

Page 133: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

121

Anexo 3. Continuación

Tipo de proyecto

# N común Nombre técnico Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad

81 Rodamonte Escallonia myrtilloides L. f. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

82 Tibar Escallonia paniculata (Ruiz & Pav.) Roem. & Schult. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0

83 Mangle Escallonia pendula (Ruiz & Pav.) Pers. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

84 Frailejón Espeletia grandiflora Bonpl. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

85 Frailejón Espeletiopsis corymbosa (Bonpl.) Cuatrec. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

86 Eucalipto Eucalyptus globulus Labill. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

87 Eugenia Eugenia myrtifolia Salisb. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

88 nn Eupatorium sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

89 Caucho rosado Ficus andicola Standl. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

90Caucho de

tequendamaFicus tequendamae Dugand 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

91 Tagua Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G. Don 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

92 Coralito Galium aschenbornii S. Schauer 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

93 Coralito Galium corymbosum Ruiz & Pav. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

94 Coralito Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb. 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

95Lechugilla -

LanosoGamochaeta americana (Mill.) Wedd. 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

96 Reventadera Gaultheria erecta Vent. 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

97 Reventadera Gaultheria myrsinoides Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

98 Reventadera Gaultheria anastomosans (Mutis ex L.f.) Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

99 Mosquito Gaylussacia buxifolia Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

100 Geranio Geranium multiceps Turcz. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

101 nn - Geranio Geranium sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

102 Vira vira Gnaphalium pulchrum Steud. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

103 nn Gynoxys trianae Hieron. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

104 Yerba de venado Halenia asclepiadea (Kunth) G. Don 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

105 Mortiño Hesperomeles goudotiana (Decne.) Killip 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

106 Mortiño Hesperomeles heterophylla Hook. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

107 Mortiño Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

108 nn Hesperomeles sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

109 Cayena Hibiscus rosa-sinensis L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

110 Pasto-Poa Holcus lanatus L. 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

111 Chite Hypericum juniperinum Kunth 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

112 Chite Hypericum lindenii R. Keller 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

113 Chite Hypericum mexicanum L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

114 Chite Hypericum goyanesii Cuatrec. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

115 Musgo Hypnum sp. 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

116Achicoria - Diente

de leónHypochaeris radicata L. 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

117 Chicoria Hypochaeris sessiliflora Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

118 nn indeterminada 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

119 nn Indeterminada 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

120 nn Indeterminada 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

121 Junco Juncus effusus L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

122 Cadillo Lachemilla andina (L.M. Perry) Rothm. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

123 Orejuelita Lachemilla fulvescens (L.M. Perry) Rothm. 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

124 Plegadera Lachemilla orbiculata (Ruiz & Pav.) Rydb. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

125 Venturosa Lantana camara L. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

126 Salvia Lepechinia salviifolia (Kunth) Epling 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

127 Aligustre Ligustrum lucidum W.T. Aiton 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

128 Lupino Lupinus bogotensis Benth. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

129 Chochos Lupinus mirabilis C.P.Sm. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

130 Gurrubo Lycianthes lycioides (L.) Hassl. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

131 Caminadera Lycopodium thyoides Humb. & Bonpl. ex Willd. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

132 Uva camarona Macleania rupestris (Kunth) A.C. Sm. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

133 Yerbabuena Mentha spicata L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

134 Amarrabollo Meriania nobilis Triana 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

135 Tuno Miconia ligustrina (Sm.) Triana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

136 Tuno Miconia sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

137 Tuno esmeraldo Miconia squamulosa (Sm.) Triana 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

138 Tintillo Monnina aestuans (L. f.) DC. 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

139 Saltón Monochaetum myrtoideum (Bonpl.) Naudin 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

140laurel de cera -

Laurel

hojipequeñoMorella parvifolia (Benth.) Parra-Os. 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0

141 laurel de cera Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0

142 Coronillo Muehlenbeckia tamnifolia (Kunth) Meisn. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

143 Camargo Munnozia senecionidis Benth. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

144 Arrayán Myrcianthes leucoxyla (Ortega) McVaugh 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0

145 Chiso Myrcianthes rhopaloides (Kunth) McVaugh 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

146 Cucharo Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult. 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

147 Cucharo Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

148 Apio de monte Niphogeton ternata (Willd. ex Schltr.) Mathias & Constance 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

149Cerrajita

cimarronaNoticastrum marginatum (Kunth) Cuatrec. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

150 Mano de oso Oreopanax incisus (Willd. ex Schult.) Decne. & Planch. 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

151 Lirio de Páramo Orthrosanthus chimboracensis (Kunth) Baker 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

152 Platanito Oxalis corniculata L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

153 Chulco Oxalis medicaginea Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

154 nn Oxalis orbicularis T.M. Salter 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

155 nn Oxalis sp. 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

156 nn Paepalanthus alpinus Körn. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

157 Amarillo Palicourea lineariflora Wernham 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

158 Albizia amarilla Paraserianthes lophantha (Willd.) I.C.Nielsen 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

159 Pasto cañita Paspalum bonplandianum Flüggé 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

160 Curubito Passiflora sp. 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Plantación Recuperac suelo Plantación Plantación Plantación Plantación Plantación Eliminación y siembra Eliminación y siembra Eliminación

Proyecto1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Especies SC1 UQ1 UQ2 US1 US2 US3 US4 US5 US6 US7

Page 134: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

122

Anexo 3. Continuación

Tipo de proyecto

# N común Nombre técnico Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad

161 KiKuyo Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

162 Guasquín Pentacalia corymbosa (Benth.) Cuatrec. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

163 Huasquín Pentacalia ledifolia (Kunth) Cuatrec. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

164 Canelón Peperomia galioides Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

165 Uchuva Physalis peruviana L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

166 Guaba Phytolacca bogotensis Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

167 Pino patula Pinus patula Schltdl. & Cham. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

168 Pino de califonia Pinus radiata D. Don 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

169 Cordoncillo Piper bogotense C. DC. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

170 Jazmin Pittosporum undulatum Vent. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

171 Pastos Poaceae sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

172 Pastos Poaceae sp2. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

173 Pastos Poaceae spp1. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

174 Pino romero Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

175 Musgo Polytrichum commune Hedw. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

176 Cerezo Prunus serotina Ehrh. 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

177 Vira vira Pseudognaphalium pellitum (Kunth) Anderb. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

178Helecho

marraneroPteridium sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

179 Puya Puya lineata Mez 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

180 Puya Puya nitida Mez 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

181 Puya Puya sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

182 Holly Pyracantha coccinea M.Roem. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

183 Roble Quercus humboldtii Bonpl. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

184 Pino de pacho Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

185 Tote Rhynchospora nervosa (Vahl) Boeckeler 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

186 Ricinus Ricinus communis L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

187 Zarzamora Rubus bogotensis Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

188 Mora Rubus floribundus Weihe 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

189 Sangre toro Rumex acetosella L. 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

190 Lengua vaca Rumex crispus L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

191 Sauce Salix humboldtiana Willd. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

192 Belladona Salpichroa tristis Miers 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

193 Sauco Sambucus nigra L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

194 Senecio Senecio madagascariensis Poir. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

195 Alcaparro gigante Senna viarum (Little) H.S. Irwin & Barneby 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

196 Cascabel Siphocampylus columnae (L. f.) G. Don 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

197 Árbol loco Smallanthus pyramidalis (Triana) H. Rob. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

198 Uña de gato Smilax tomentosa Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

199 Yerbamora Solanum nigrum L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

200 Cucubo Solanum oblongifolium Dunal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

201 Cucubo espinoso Solanum ovalifolium Dunal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

202 Cerraja espinosa Sonchus oleraceus L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

203 Gasa Spergula arvensis L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

204 Chilca Stevia lucida Lag. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

205 Pala blanca Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

206 Te de Bogotá Symplocos theiformis (L. f.) Oken 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

207 Diente de león Taraxacum officinale F.H. Wigg 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

208 Chirlobirlo Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

209 Musgo Thuidium sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

210 Siete cuero Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

211 Trébol rojo Trifolium pratense L. 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

212 Carretón blanco Trifolium repens L. 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

213 Retamo espinoso Ulex europaeus L. 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

214 Ortiga Urtica sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

215 Agraz Vaccinium floribundum Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

216 nn- Valeriana Valeriana laurifolia Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

217 Raque Vallea stipularis L. f. 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

218 Camargo (cocua) Verbesina crassiramea S.F. Blake 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

219 Garrocho Viburnum tinoides L. f. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

220 Garrocho Viburnum triphyllum Benth. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

221 Alverja roja Vicia benghalensis L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

222 Encenillo Weinmannia microphylla Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

223 Encenillo Weinmannia pinnata L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

224 Encenillo Weinmannia tomentosa L. f. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

225 Encenillo Weinmannia trianaea Wedd. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

226 Corono Xylosma spiculifera (Tul.) Triana & Planch. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0

33 10 1 4 19 0 29 17 1 31 48 0 30 45 1 31 59 2 40 16 11 23 0 0 52 0 0 42 0 0TOTALES

Plantación Recuperac suelo Plantación Plantación Plantación Plantación Plantación Eliminación y siembra Eliminación y siembra Eliminación

Proyecto1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Especies SC1 UQ1 UQ2 US1 US2 US3 US4 US5 US6 US7

Page 135: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

123

Anexo 3. Continuación

Tipo de proyecto

Total Total Total SUMA

# N común Nombre técnico Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac Asociad Reclutad T OT A L

1 Duraznillo Abatia parviflora Ruiz & Pav. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 11 1 1 13

2 Acacia negra Acacia decurrens Willd. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 2

3 Teca Blanca Acacia mangium Willd. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

4 Cadillo Acaena cylindristachya Ruiz & Pav. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3

5 Cadillo blanco Acaena elongata L. 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 4

6 Viravira Achyrocline bogotensis (Kunth) DC. 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 7 1 8

7 Yerba de chivo Achyrocline satureioides (Lam.) DC. 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 2 5

8 Mantequillo Aegiphila bogotensis (Spreng.) Moldenke 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1

9 Amargoso Ageratina aristei (B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 0 5

10 Amargoso - Suica Ageratina gracilis (Kunth) R.M. King & H. Rob. 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2 3

11 Amargoso Ageratina sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 1 1 5

12 Chilco amargo Ageratina tinifolia (Kunth) R.M. King & H. Rob. 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 12 4 5 21

13 Pasto de gallina Agrostis perennans (Walter) Tuck. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

14 Cadillo Alchemilla aphanoides Mutis ex L. f. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2

15 Aliso Alnus acuminata Kunth 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 2 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 14 5 0 19

16 Aliso Alnus jorullensis Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

17 Pasto de olor Anthoxanthum odoratum L. 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 11 1 12

18 nn Apiaceae spp. 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

19 Piojo Arcytophyllum muticum (Wedd.) Standl. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

20 Piojo Arcytophyllum nitidum (Kunth) Schltdl. 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2

21 Aracacha Arracacia xanthorrhiza Bancr. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1

22 Chilco (ciro) Baccharis bogotensis Kunth 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 2 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 12 4 0 16

23 Chilco Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 2 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 16 12 3 31

24 Ciro Baccharis macrantha Kunth 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 1 9

25 Chilco Baccharis prunifolia Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 3 1 4

26 Sanalotodo Baccharis tricuneata (L. f.) Pers. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 2 0 4

27 Espino Barnadesia spinosa L. f. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 1 3

28 Pega mosco Bejaria resinosa Mutis ex L. f. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2

29 Espino Berberis rigidifolia Kunth ex DC. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 1 2 5

30 Jarilla Bidens rubifolia Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 1 3

31 Chipaco Bidens sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2

32 Manzanillo Billia rosea (Planch. & Linden) C. Ulloa & P. Jørg. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

33 Helecho terrestre Blechnum sp. 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

34 Tetón Bomarea crassifolia Baker 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

35 Cortapicos Bomarea linifolia (Kunth) Baker 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

36 Zarcillejo morado Brachyotum strigosum (L. f.) Triana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

37 nn Brachypodium mexicanum (Roem. & Schult.) Link 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2

38 nn Brugmansia sanguinea (Ruiz & Pav.) D. Don 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1

39 Musgo Bryum sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

40 Angelito Bucquetia glutinosa (L. f.) DC. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 1 1 5

41 Amargero Buddleja bullata Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1

42 Salvio Buddleja incana Ruiz & Pav. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

43 Paja de Páramo Calamagrostis orizabae (Rupr. ex E. Fourn.) Beal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

44 Pajonal Calamagrostis effusa (Kunth) Steud. 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 3 0 4

45 Cabezona Calea peruviana (Kunth) Benth. ex S.F. Blake 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2

46 Jucua Carex bonplandii Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3

47 Liberal Castilleja fissifolia L. f. 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 2

48 Oreja de oso Castratella piloselloides Naudin 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

49 Uva de anís Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav. ex J. St.-Hil.) Hoerold 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 0 5

50 Yarumo Cecropia sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

51 Cedro Cedrela montana Moritz ex Turcz. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 0 0 3

52 nn Cestrum amictum Schltdl. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2

53 Tinto negro Cestrum buxifolium Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 3

54 nn Cestrum endlicheri Miers 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2

55 Tinto Cestrum mutisii Willd. ex Roem. & Schult. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2

56 Doradillo Chaetolepis microphylla (Bonpl.) Miq. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

57 Carrasposo Chromolaena bullata (Klatt) R.M. King & H. Rob. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1

58 Chusque Chusquea scandens Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2

59 Cardón Cirsium echinatum DC. 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 3

60 Cajeto Citharexylum subflavescens S.F. Blake 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 3

61 Manzano Clethra fimbriata Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

62 Gaque Clusia multiflora Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 5 0 0 5

63 Cilantro Coriandrum sativum L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

64 Teñidera Coriaria ruscifolia L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 2

65 Cortadera Cortaderia nitida (Kunth) Pilg. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 2

66Plumon - Pasto

sierraCortaderia selloana (Schult. & Schult. f.) Asch. & Graebn 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2

67Amargero

amarilloCritoniopsis bogotana (Cuatrec.) H. Rob. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2

68 Calabaza Cucurbita ficifolia Bouché 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

69 Ciprés Cupressus lusitanica Mill. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2

70 nn Cyperus sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

71 Juaguito Delostoma integrifolium D. Don 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

72 Musgo Dicranum sp. 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2

73 Guarguerones Digitalis purpurea L. 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 10 2 12

74Romero de

PáramoDiplostephium rosmarinifolium (Benth.) Wedd. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 6 4 1 11

75 Hayuelo Dodonaea viscosa Jacq. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 5 2 1 8

76 Garbanzo Duranta mutisii L. f. 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 10 4 0 14

77 Helecho Elaphoglossum sp. 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

78 Orquidea Epidendrum chioneum Lindl. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

79 Cardón Eryngium humboldtii F. Delaroche 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

80 nn - Tibar Escallonia discolor Vent. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2

US11US9US8 US10Proyecto

Especies

14 15 16 17 18 19 20

SC2US16US15US13US12 US14

TOTALESPlantación

Recuperac suelo +

PlantaciónPlantación Recuperac suelo Plantación Eliminación y siembra Eliminación y siembra Eliminación y siembra Eliminación y siembraPlantación

11 12 13

Page 136: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

124

Anexo 3. Continuación

Tipo de proyecto

Total Total Total SUMA

# N común Nombre técnico Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac Asociad Reclutad T OT A L

81 Rodamonte Escallonia myrtilloides L. f. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 3

82 Tibar Escallonia paniculata (Ruiz & Pav.) Roem. & Schult. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 2 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 11 5 1 17

83 Mangle Escallonia pendula (Ruiz & Pav.) Pers. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 4

84 Frailejón Espeletia grandiflora Bonpl. 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

85 Frailejón Espeletiopsis corymbosa (Bonpl.) Cuatrec. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2

86 Eucalipto Eucalyptus globulus Labill. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2

87 Eugenia Eugenia myrtifolia Salisb. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

88 nn Eupatorium sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2

89 Caucho rosado Ficus andicola Standl. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

90Caucho de

tequendamaFicus tequendamae Dugand 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

91 Tagua Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G. Don 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 4

92 Coralito Galium aschenbornii S. Schauer 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2

93 Coralito Galium corymbosum Ruiz & Pav. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

94 Coralito Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb. 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 8 2 10

95Lechugilla -

LanosoGamochaeta americana (Mill.) Wedd. 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 4

96 Reventadera Gaultheria erecta Vent. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 0 3

97 Reventadera Gaultheria myrsinoides Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 3

98 Reventadera Gaultheria anastomosans (Mutis ex L.f.) Kunth 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 3 0 4

99 Mosquito Gaylussacia buxifolia Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

100 Geranio Geranium multiceps Turcz. 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2

101 nn - Geranio Geranium sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

102 Vira vira Gnaphalium pulchrum Steud. 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 3

103 nn Gynoxys trianae Hieron. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

104 Yerba de venado Halenia asclepiadea (Kunth) G. Don 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2

105 Mortiño Hesperomeles goudotiana (Decne.) Killip 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 2 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 13 6 1 20

106 Mortiño Hesperomeles heterophylla Hook. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 1 0 4

107 Mortiño Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 4 0 11

108 nn Hesperomeles sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 3 3 0 6

109 Cayena Hibiscus rosa-sinensis L. 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

110 Pasto-Poa Holcus lanatus L. 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 14 2 16

111 Chite Hypericum juniperinum Kunth 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 3 7 1 11

112 Chite Hypericum lindenii R. Keller 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

113 Chite Hypericum mexicanum L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3

114 Chite Hypericum goyanesii Cuatrec. 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2 1 4

115 Musgo Hypnum sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 0 3

116Achicoria - Diente

de leónHypochaeris radicata L. 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 13 1 15

117 Chicoria Hypochaeris sessiliflora Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

118 nn indeterminada 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 0 3

119 nn Indeterminada 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2

120 nn Indeterminada 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

121 Junco Juncus effusus L. 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2

122 Cadillo Lachemilla andina (L.M. Perry) Rothm. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 2

123 Orejuelita Lachemilla fulvescens (L.M. Perry) Rothm. 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 5

124 Plegadera Lachemilla orbiculata (Ruiz & Pav.) Rydb. 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 11 1 12

125 Venturosa Lantana camara L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

126 Salvia Lepechinia salviifolia (Kunth) Epling 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 3 4 1 8

127 Aligustre Ligustrum lucidum W.T. Aiton 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 3

128 Lupino Lupinus bogotensis Benth. 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 8 3 1 12

129 Chochos Lupinus mirabilis C.P.Sm. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

130 Gurrubo Lycianthes lycioides (L.) Hassl. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2 0 0 2

131 Caminadera Lycopodium thyoides Humb. & Bonpl. ex Willd. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

132 Uva camarona Macleania rupestris (Kunth) A.C. Sm. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2 3

133 Yerbabuena Mentha spicata L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1

134 Amarrabollo Meriania nobilis Triana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

135 Tuno Miconia ligustrina (Sm.) Triana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1

136 Tuno Miconia sp. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 3

137 Tuno esmeraldo Miconia squamulosa (Sm.) Triana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 5 2 0 7

138 Tintillo Monnina aestuans (L. f.) DC. 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 5 7 1 13

139 Saltón Monochaetum myrtoideum (Bonpl.) Naudin 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 5 5 1 11

140laurel de cera -

Laurel

hojipequeñoMorella parvifolia (Benth.) Parra-Os. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 6 5 1 12

141 laurel de cera Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 8 5 0 13

142 Coronillo Muehlenbeckia tamnifolia (Kunth) Meisn. 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2

143 Camargo Munnozia senecionidis Benth. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

144 Arrayán Myrcianthes leucoxyla (Ortega) McVaugh 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 15 7 0 22

145 Chiso Myrcianthes rhopaloides (Kunth) McVaugh 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 2

146 Cucharo Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4 1 0 5

147 Cucharo Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 9 2 0 11

148 Apio de monte Niphogeton ternata (Willd. ex Schltr.) Mathias & Constance 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

149Cerrajita

cimarronaNoticastrum marginatum (Kunth) Cuatrec. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 4 0 4

150 Mano de oso Oreopanax incisus (Willd. ex Schult.) Decne. & Planch. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 9 3 0 12

151 Lirio de Páramo Orthrosanthus chimboracensis (Kunth) Baker 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 3 0 4

152 Platanito Oxalis corniculata L. 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 3

153 Chulco Oxalis medicaginea Kunth 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 4 1 5

154 nn Oxalis orbicularis T.M. Salter 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0 3

155 nn Oxalis sp. 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 4 1 5

156 nn Paepalanthus alpinus Körn. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

157 Amarillo Palicourea lineariflora Wernham 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2

158 Albizia amarilla Paraserianthes lophantha (Willd.) I.C.Nielsen 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1

159 Pasto cañita Paspalum bonplandianum Flüggé 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

160 Curubito Passiflora sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2 0 3

Plantación Recuperac suelo Plantación

ProyectoEspecies

Plantación Recuperac suelo +

Plantación TOTALES

11 12

Eliminación y siembra Eliminación y siembra Plantación Eliminación y siembra Eliminación y siembra

18 19 20

US8 US9

13 14 15 16 17

US15 US16 SC2US10 US11 US12 US13 US14

Page 137: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

125

Anexo 3. Continuación

Tipo de proyecto

Total Total Total SUMA

# N común Nombre técnico Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac AsociadReclutad Plantac Asociad Reclutad T OT A L

161 KiKuyo Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 12 1 13

162 Guasquín Pentacalia corymbosa (Benth.) Cuatrec. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

163 Huasquín Pentacalia ledifolia (Kunth) Cuatrec. 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 3

164 Canelón Peperomia galioides Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

165 Uchuva Physalis peruviana L. 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2

166 Guaba Phytolacca bogotensis Kunth 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2 4 6

167 Pino patula Pinus patula Schltdl. & Cham. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2

168 Pino de califonia Pinus radiata D. Don 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2

169 Cordoncillo Piper bogotense C. DC. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

170 Jazmin Pittosporum undulatum Vent. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2

171 Pastos Poaceae sp. 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 3 0 3

172 Pastos Poaceae sp2. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

173 Pastos Poaceae spp1. 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

174 Pino romero Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2

175 Musgo Polytrichum commune Hedw. 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2

176 Cerezo Prunus serotina Ehrh. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 2

177 Vira vira Pseudognaphalium pellitum (Kunth) Anderb. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1

178Helecho

marraneroPteridium sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

179 Puya Puya lineata Mez 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

180 Puya Puya nitida Mez 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

181 Puya Puya sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

182 Holly Pyracantha coccinea M.Roem. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

183 Roble Quercus humboldtii Bonpl. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 0 4

184 Pino de pacho Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

185 Tote Rhynchospora nervosa (Vahl) Boeckeler 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2

186 Ricinus Ricinus communis L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

187 Zarzamora Rubus bogotensis Kunth 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 4

188 Mora Rubus floribundus Weihe 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 4

189 Sangre toro Rumex acetosella L. 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 12 1 13

190 Lengua vaca Rumex crispus L. 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2

191 Sauce Salix humboldtiana Willd. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 2

192 Belladona Salpichroa tristis Miers 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 2

193 Sauco Sambucus nigra L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 2

194 Senecio Senecio madagascariensis Poir. 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 3

195 Alcaparro gigante Senna viarum (Little) H.S. Irwin & Barneby 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

196 Cascabel Siphocampylus columnae (L. f.) G. Don 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2 0 3

197 Árbol loco Smallanthus pyramidalis (Triana) H. Rob. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 2 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 9 3 1 13

198 Uña de gato Smilax tomentosa Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

199 Yerbamora Solanum nigrum L. 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 2

200 Cucubo Solanum oblongifolium Dunal 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 2 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 9 5 1 15

201 Cucubo espinoso Solanum ovalifolium Dunal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 3

202 Cerraja espinosa Sonchus oleraceus L. 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2

203 Gasa Spergula arvensis L. 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

204 Chilca Stevia lucida Lag. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

205 Pala blanca Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 3

206 Te de Bogotá Symplocos theiformis (L. f.) Oken 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2

207 Diente de león Taraxacum officinale F.H. Wigg 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 9 1 10

208 Chirlobirlo Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2

209 Musgo Thuidium sp. 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 4

210 Siete cuero Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1

211 Trébol rojo Trifolium pratense L. 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 6 2 8

212 Carretón blanco Trifolium repens L. 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 11 1 12

213 Retamo espinoso Ulex europaeus L. 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 10 0 10

214 Ortiga Urtica sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

215 Agraz Vaccinium floribundum Kunth 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 3

216 nn- Valeriana Valeriana laurifolia Kunth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1

217 Raque Vallea stipularis L. f. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 13 5 1 19

218 Camargo (cocua) Verbesina crassiramea S.F. Blake 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 2 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 7 4 2 13

219 Garrocho Viburnum tinoides L. f. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 0 6

220 Garrocho Viburnum triphyllum Benth. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 6 3 0 9

221 Alverja roja Vicia benghalensis L. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 6 0 0 6

222 Encenillo Weinmannia microphylla Kunth 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 3

223 Encenillo Weinmannia pinnata L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 4

224 Encenillo Weinmannia tomentosa L. f. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 2 0 7

225 Encenillo Weinmannia trianaea Wedd. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2

226 Corono Xylosma spiculifera (Tul.) Triana & Planch. 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 9 4 0 13

36 0 0 24 47 41 52 32 0 45 24 0 45 3 0 43 76 1 43 12 0 58 25 2 71 29 23 74 25 12 386 487 95 968TOTALES

Plantación Recuperac suelo Plantación Plantación Recuperac suelo +

Plantación TOTALES

11 12

Eliminación y siembra Eliminación y siembra Plantación Eliminación y siembra Eliminación y siembra

ProyectoEspecies

18 19 20

US8 US9

13 14 15 16 17

US15 US16 SC2US10 US11 US12 US13 US14

Page 138: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

126

6.4. ANEXO 4. Listado de especies

EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL EN ÁREAS DEGRADADAS EN LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ

# Nombre común Nombre científico Familia Hábito Estado de

conservación Origen

1 Duraznillo Abatia parviflora Ruiz & Pav. SALICACEAE árbol Nativa

2 Acacia negra Acacia decurrens Willd. FABACEAE árbol Exótica

3 Teca Blanca Acacia mangium Willd. FABACEAE árbol Exótica-cultivada

4 Cadillo Acaena cylindristachya Ruiz & Pav. ROSACEAE herbácea Nativa

5 Cadillo blanco Acaena elongata L. ROSACEAE herbácea Nativa

6 Viravira Achyrocline bogotensis (Kunth) DC. ASTERACEAE herbácea Nativa

7 Yerba de chivo Achyrocline satureioides (Lam.) DC. ASTERACEAE herbácea Nativa

8 Mantequillo Aegiphila bogotensis (Spreng.) Moldenke LAMIACEAE arbusto Nativa

9 Amargoso Ageratina aristei (B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob.

ASTERACEAE arbusto Nativa

10 Amargoso - Suica

Ageratina gracilis (Kunth) R.M. King & H. Rob.

ASTERACEAE herbácea Nativa

11 Amargoso Ageratina sp. ASTERACEAE herbácea Nativa

12 Chilco amargo Ageratina tinifolia (Kunth) R.M. King & H. Rob.

ASTERACEAE arbusto Nativa

13 Pasto de gallina Agrostis perennans (Walter) Tuck. POACEAE herbácea Nativa

14 Cadillo Alchemilla aphanoides Mutis ex L. f. ROSACEAE herbácea Nativa

15 Aliso Alnus acuminata Kunth BETULACEAE árbol Nativa

16 Aliso Alnus jorullensis Kunth BETULACEAE árbol Nativa

17 Pasto de olor Anthoxanthum odoratum L. POACEAE herbácea Naturalizada y adventicia

18 nn Apiaceae spp. Apiaceae spp. herbácea

19 Piojo Arcytophyllum muticum (Wedd.) Standl. RUBIACEAE sufrutescens Nativa

20 Piojo Arcytophyllum nitidum (Kunth) Schltdl. RUBIACEAE sufrutescens Nativa

21 Arracacha Arracacia xanthorrhiza Bancr. APIACEAE herbácea Nativa y cultivada

22 Chilco (ciro) Baccharis bogotensis Kunth ASTERACEAE arbusto Nativa

23 Chilco Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. ASTERACEAE arbusto Nativa

24 Ciro Baccharis macrantha Kunth ASTERACEAE arbolito Nativa

25 Chilco Baccharis prunifolia Kunth ASTERACEAE arbusto Nativa

26 Sanalotodo Baccharis tricuneata (L. f.) Pers. ASTERACEAE arbusto Nativa

27 Espino Barnadesia spinosa L. f. ASTERACEAE arbusto Nativa

28 Pega mosco Bejaria resinosa Mutis ex L. f. ERICACEAE arbusto Nativa

29 Espino Berberis rigidifolia Kunth ex DC. BERBERIDACEAE arbusto Nativa

30 Jarilla Bidens rubifolia Kunth ASTERACEAE arbusto Nativa

Page 139: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

127

# Nombre común Nombre científico Familia Hábito Estado de

conservación Origen

31 Chipaco Bidens sp. ASTERACEAE herbácea

32 Manzanillo Billia rosea (Planch. & Linden) C. Ulloa & P. Jørg.

SAPINDACEAE árbol Nativa

33 Helecho terrestre Blechnum sp. BLECHNACEAE helecho terrestre

Nativa

34 Tetón Bomarea crassifolia Baker ALSTROEMERIACEAE

trepadora Nativa

35 Cortapicos Bomarea linifolia (Kunth) Baker ALSTROEMERIACEAE

trepadora Nativa

36 Zarcillejo morado Brachyotum strigosum (L. f.) Triana MELASTOMATACEAE

sufrutescens

Nativa

37 nn Brachypodium mexicanum (Roem. & Schult.) Link

POACEAE herbácea Nativa

38 nn Brugmansia sanguinea (Ruiz & Pav.) D. Don

SOLANACEAE arbusto Nativa

39 Musgo Bryum sp. BRYACEAE acrocárpico

Nativa

40 Angelito Bucquetia glutinosa (L. f.) DC. MELASTOMATACEAE

arbolito Nativa

41 Amargero Buddleja bullata Kunth SCROPHULARIACEAE

arbusto Nativa

42 Salvio Buddleja incana Ruiz & Pav. SCROPHULARIACEAE

árbol Nativa

43 Paja de Páramo Calamagrostis orizabae (Rupr. ex E. Fourn.) Beal

POACEAE herbácea

44 Pajonal Calamagrostis effusa (Kunth) Steud. POACEAE herbácea

45 Cabezona Calea peruviana (Kunth) Benth. ex S.F. Blake

ASTERACEAE herbácea Nativa

46 Jucua Carex bonplandii Kunth POACEAE herbácea Nativa

47 Liberal Castilleja fissifolia L. f. OROBANCACEAE herbácea Nativa

48 Oreja de oso Castratella piloselloides Naudin MELASTOMATACEAE

herbácea Nativa

49 Uva de anís Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav. ex J. St.-Hil.) Hoerold

ERICACEAE arbusto Nativa

50 Yarumo Cecropia sp. URTICACEAE árbol Nativa

51 Cedro Cedrela montana Moritz ex Turcz. MELIACEAE árbol VU A2c - Vulnerable

Nativa

52 nn Cestrum amictum Schltdl. SOLANACEAE arbusto Nativa

53 Tinto negro Cestrum buxifolium Kunth SOLANACEAE arbusto Nativa

54 nn Cestrum endlicheri Miers SOLANACEAE Arbusto Nativa

55 Tinto Cestrum mutisii Willd. ex Roem. & Schult.

SOLANACEAE Arbusto Nativa

56 Doradillo Chaetolepis microphylla (Bonpl.) Miq. MELASTOMATACEAE

herbácea Nativa

57 Carrasposo Chromolaena bullata (Klatt) R.M. King & H. Rob.

ASTERACEAE arbusto Nativa endémica

58 Chusque Chusquea scandens Kunth POACEAE herbácea Invasora Nativa

59 Cardón Cirsium echinatum DC. ASTERACEAE herbácea Exótica cultivada

60 Cajeto Citharexylum subflavescens S.F. Blake VERBENACEAE árbol Nativa

Page 140: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

128

# Nombre común Nombre científico Familia Hábito Estado de

conservación

Origen

61 Manzano Clethra fimbriata Kunth CLETHRACEAE árbol Nativa

62 Gaque Clusia multiflora Kunth CLUSIACEAE árbol Nativa

63 Cilantro Coriandrum sativum L. APIACEAE herbácea Exótica

64 Teñidera Coriaria ruscifolia L. CORIARIACEAE arbusto Nativa

65 Cortadera Cortaderia nitida (Kunth) Pilg. POACEAE herbácea Nativa

66 Plumon - Pasto sierra

Cortaderia selloana (Schult. & Schult. f.) Asch. & Graebn.

POACEAE herbácea Cultivada

67 Amargero amarillo

Critoniopsis bogotana (Cuatrec.) H. Rob. ASTERACEAE árbol Nativa

68 Calabaza Cucurbita ficifolia Bouché CUCURBITACEAE

trepadora Cultivada

69 Ciprés Cupressus lusitanica Mill. CUPRESSACEAE

árbol Exótica

70 nn Cyperus sp. CYPERACEAE herbácea Nativo

71 Juaguito Delostoma integrifolium D. Don BIGNONIACEAE

árbol Nativa

72 Musgo Dicranum sp. DICRANACEAE acrocárpico Nativa

73 Guarguerones Digitalis purpurea L. PLANTAGINACEAE

herbácea Exótica

74 Romero de Páramo

Diplostephium rosmarinifolium (Benth.) Wedd.

ASTERACEAE arbusto Nativa

75 Hayuelo Dodonaea viscosa Jacq. SAPINDACEAE arbusto Nativa

76 Garbanzo Duranta mutisii L. f. VERBENACEAE árbol Nativa

77 Helecho Elaphoglossum sp. DRYOPTERIDACEAE

Helecho terrestre

Nativa

78 Orquidea Epidendrum chioneum Lindl. ORCHIDIACEAE herbácea CITES Appendix II

Nativa

79 Cardón Eryngium humboldtii F. Delaroche APIACEAE herbácea Nativa

80 nn - Tibar Escallonia discolor Vent. ESCALLONIACEAE

arbolito Nativa

81 Rodamonte Escallonia myrtilloides L. f. ESCALLONIACEAE

arbusto Nativa

82 Tibar Escallonia paniculata (Ruiz & Pav.) Roem. & Schult.

ESCALLONIACEAE

árbol Nativa

83 Mangle Escallonia pendula (Ruiz & Pav.) Pers. ESCALLONIACEAE

árbol Nativa

84 Frailejón Espeletia grandiflora Bonpl. ASTERACEAE arbusto LC - Least Concern

Nativa

85 Frailejón Espeletiopsis corymbosa (Bonpl.) Cuatrec. ASTERACEAE arbusto Nativa

86 Eucalipto Eucalyptus globulus Labill. MYRTACEAE Árbol Exótica

87 Eugenia Eugenia myrtifolia Salisb. MYRTACEAE arbusto Exótica cultivada

88 nn Eupatorium sp. ASTERACEAE arbusto Nativa

89 Caucho rosado Ficus andicola Standl. MORACEAE Árbol Nativa

90 Caucho de tequendama

Ficus tequendamae Dugand MORACEAE Árbol Nativa

Page 141: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

129

# Nombre común Nombre científico Familia Hábito Estado de

conservación Origen

91 Tagua Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G. Don

LORANTHACEAE Árbol Nativa

92 Coralito Galium aschenbornii S. Schauer RUBIACEAE herbácea Nativa

93 Coralito Galium corymbosum Ruiz & Pav. RUBIACEAE herbácea Nativa

94 Coralito Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb.

RUBIACEAE herbácea Nativa

95 Lechugilla - Lanoso

Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. ASTERACEAE herbácea Nativa

96 Reventadera Gaultheria erecta Vent. ERICACEAE arbusto Nativa

97 Reventadera Gaultheria myrsinoides Kunth ERICACEAE herbácea Nativa

98 Reventadera Gaultheria anastomosans (Mutis ex L.f.) Kunth

ERICACEAE arbusto Nativa

99 Mosquito Gaylussacia buxifolia Kunth ERICACEAE herbácea Nativa

100 Geranio Geranium multiceps Turcz. GERANACEAE herbácea Nativa

101 nn - Geranio Geranium sp. GERANACEAE herbácea Nativa

102 Vira vira Gnaphalium pulchrum Steud. ASTERACEAE herbácea Nativa

103 nn Gynoxys trianae Hieron. ASTERACEAE arbusto Nativa-endémica

104 Yerba de venado Halenia asclepiadea (Kunth) G. Don GENTIANACEAE herbácea Nativa

105 Mortiño Hesperomeles goudotiana (Decne.) Killip

ROSACEAE arbolito Nativa

106 Mortiño Hesperomeles heterophylla Hook. ROSACEAE arbolito Nativa

107 Mortiño Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl. ROSACEAE arbolito Nativa

108 nn Hesperomeles sp. ROSACEAE arbusto Nativa

109 Cayena Hibiscus rosa-sinensis L. MALVACEAE arbusto Nativa

110 Pasto-Poa Holcus lanatus L. POACEAE herbácea Invasora Exótica

111 Chite Hypericum goyanesii Cuatrec. HYPERICACEAE arbusto Nativa

112 Chite Hypericum juniperinum Kunth HYPERICACEAE sufrutescens

Nativa

113 Chite Hypericum lindenii R. Keller HYPERICACEAE sufrutescens

Nativa

114 Chite Hypericum mexicanum L. HYPERICACEAE herbácea Nativa

115 Musgo Hypnum sp. HYPNACEAE briofito Nativo

116 Achicoria - Diente león

Hypochaeris radicata L. ASTERACEAE herbácea Exótica

117 Chicoria Hypochaeris sessiliflora Kunth ASTERACEAE herbácea Nativa

118 nn indeterminada 1 ASTERACEAE

119 nn Indeterminada 2 LAMIACEAE

120 nn Indeterminada 3 POACEAE herbácea

Page 142: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

130

# Nombre común Nombre científico Familia Hábito Estado de

conservación Origen

121 Junco Juncus effusus L. JUNCACEAE herbácea Nativa

122 Cadillo Lachemilla andina (L.M. Perry) Rothm. ROSACEAE herbácea Nativa

123 Orejuelita Lachemilla fulvescens (L.M. Perry) Rothm. ROSACEAE herbácea Nativa

124 Plegadera Lachemilla orbiculata (Ruiz & Pav.) Rydb. ROSACEAE herbácea Nativa

125 Venturosa Lantana camara L. VERBENACEAE arbusto Invasora Nativa

126 Salvia Lepechinia salviifolia (Kunth) Epling LAMIACEAE árbol Nativa

127 Aligustre Ligustrum lucidum W.T. Aiton OLEACEAE árbol Exótica

128 Lupino Lupinus bogotensis Benth. FABACEAE arbusto Nativa

129 Chochos Lupinus mirabilis C.P.Sm. FABACEAE arbusto Nativa endémica

130 Gurrubo Lycianthes lycioides (L.) Hassl. SOLANACEAE arbusto Nativa

131 Caminadera Lycopodium thyoides Humb. & Bonpl. ex Willd.

LYCOPODIACEAE herbácea Nativa

132 Uva camarona Macleania rupestris (Kunth) A.C. Sm. ERICACEAE arbusto Nativa

133 Yerbabuena Mentha spicata L. LAMIACEAE herbácea Exótica

134 Amarrabollo Meriania nobilis Triana MELASTOMATACEAE árbol Nativa

135 Tuno Miconia ligustrina (Sm.) Triana MELASTOMATACEAE arbusto Nativa

136 Tuno Miconia sp. MELASTOMATACEAE arbusto Nativo

137 Tuno esmeraldo Miconia squamulosa (Sm.) Triana MELASTOMATACEAE árbol Nativa

138 Tintillo Monnina aestuans (L. f.) DC. POLYGALACEAE arbusto Nativa

139 Saltón Monochaetum myrtoideum (Bonpl.) Naudin

MELASTOMATACEAE arbolito Nativa

140 laurel de cera - Laurel hojipequeño

Morella parvifolia (Benth.) Parra-Os. MYRICACEAE arbusto Nativa

141 laurel de cera Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur

MYRICACEAE arbusto Nativa

142 Coronillo Muehlenbeckia tamnifolia (Kunth) Meisn. POLYGONACEAE trepadora Nativa

143 Camargo Munnozia senecionidis Benth. ASTERACEAE herbácea Nativa

144 Arrayán Myrcianthes leucoxyla (Ortega) McVaugh MYRTACEAE arbolito Nativa

145 Chiso Myrcianthes rhopaloides (Kunth) McVaugh

MYRTACEAE arbolito Nativa

146 Cucharo Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult.

PRIMULACEAE árbol Nativa

147 Cucharo Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze PRIMULACEAE árbol Nativa

148 Apio de monte Niphogeton ternata (Willd. ex Schltr.) Mathias & Constance

APIACEAE herbácea Nativa

149 Cerrajita cimarrona

Noticastrum marginatum (Kunth) Cuatrec.

ASTERACEAE herbácea Nativa

150 Mano de oso Oreopanax incisus (Willd. ex Schult.) Decne. & Planch.

ARALIACEAE árbol Nativa

Page 143: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

131

# Nombre común Nombre científico Familia Hábito Estado de

conservación Origen

151 Lirio de Páramo Orthrosanthus chimboracensis (Kunth) Baker

IRIDACEAE herbácea Nativa

152 Platanito Oxalis corniculata L. OXALIDACEAE herbácea Nativa

153 Chulco Oxalis medicaginea Kunth OXALIDACEAE herbácea Nativa

154 nn Oxalis orbicularis T.M. Salter OXALIDACEAE herbácea Nativa

155 nn Oxalis sp. OXALIDACEAE herbácea Nativa

156 nn Paepalanthus alpinus Körn. ERIOCAULACEAE herbácea Nativa

157 Amarillo Palicourea lineariflora Wernham RUBIACEAE arbusto Nativa

158 Albizia amarilla Paraserianthes lophantha (Willd.) I.C.Nielsen

FABACEAE arbolito Exótica cultivada

159 Pasto cañita Paspalum bonplandianum Flüggé POACEAE herbácea Nativa

160 Curubito Passiflora sp. PASSIFLORACEAE trepadora Nativa

161 KiKuyo Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov.

POACEAE herbácea Invasora Exótica

162 Guasquín Pentacalia corymbosa (Benth.) Cuatrec. ASTERACEAE arbusto Nativa endémica

163 Huasquín Pentacalia ledifolia (Kunth) Cuatrec. ASTERACEAE arbusto Nativa

164 Canelón Peperomia galioides Kunth PIPERACEAE herbácea Nativa

165 Uchuva Physalis peruviana L. SOLANACEAE herbácea Nativa

166 Guaba Phytolacca bogotensis Kunth PHYTOLACACEAE herbácea Nativa

167 Pino patula Pinus patula Schltdl. & Cham. PINACEAE árbol Exótica

168 Pino de califonia

Pinus radiata D. Don PINACEAE árbol G1 - G1 - Global Invasora

Exótica

169 Cordoncillo Piper bogotense C. DC. PIPERACEAE arbolito Nativa

170 Jazmin Pittosporum undulatum Vent. PITTOSPORACEAE Árbol Exótica

171 Pastos Poaceae sp. POACEAE herbácea

172 Pastos Poaceae sp2. POACEAE herbácea

173 Pastos Poaceae spp1. POACEAE herbácea

174 Pino romero Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. PODOCARPACEAE árbol VU Nativa

175 Musgo Polytrichum commune Hedw. POLYTRICHACEAE briofito Nativo

176 Cerezo Prunus serotina Ehrh. ROSACEAE árbol Invasora Exótica

177 Vira vira Pseudognaphalium pellitum (Kunth) Anderb.

ASTERACEAE herbácea Nativa-endémica

178 Helecho marranero

Pteridium sp. DENNSTAEDTIACEAE helecho terrestre

Invasora Exótica

179 Puya Puya lineata Mez BROMELIACEAE herbácea NT - Near Threatened

Nativa

180 Puya Puya nitida Mez BROMELIACEAE herbácea NT - Near Threatened

Nativa

Page 144: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

132

# Nombre común Nombre científico Familia Hábito Estado de

conservación Origen

181 Puya Puya sp. BROMELIACEAE Rosetas cespitosas

Nativa

182 Holly Pyracantha coccinea M. Roem. ROSACEAE arbolito Exótica

183 Roble Quercus humboldtii Bonpl. FAGACEAE árbol VU A2cd - Vulnerable

Nativa

184 Pino de pacho Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page PODOCARPACEAE árbol NT - Near Threatened

Nativa

185 Tote Rhynchospora nervosa (Vahl) Boeckeler CYPERACEAE herbácea Nativa

186 Ricinus Ricinus communis L. EUPHORBIACEAE arbusto Cultivada-Naturalizada

187 Zarzamora Rubus bogotensis Kunth ROSACEAE arbusto Nativa

188 Mora Rubus floribundus Weihe ROSACEAE arbusto Nativa

189 Sangre toro Rumex acetosella L. POLYGONACEAE herbácea Nativa

190 Lengua vaca Rumex crispus L. POLYGONACEAE herbácea Nativa

191 Sauce Salix humboldtiana Willd. SALICACEAE árbol LC - Least Concern

Nativa

192 Belladona Salpichroa tristis Miers SOLANACEAE arbusto Nativa

193 Sauco Sambucus nigra L. ADOXACEAE árbol Nativa

194 Senecio Senecio madagascariensis Poir. ASTERACEAE herbácea Invasora Nativa

195 Alcaparro gigante

Senna viarum (Little) H.S. Irwin & Barneby

FABACEAE arbolito Nativa

196 Cascabel Siphocampylus columnae (L. f.) G. Don CAMPANULACEAE arbusto Nativa

197 Árbol loco Smallanthus pyramidalis (Triana) H. Rob. ASTERACEAE árbol Nativa

198 Uña de gato Smilax tomentosa Kunth SMILACEAE trepadora Nativa

199 Yerbamora Solanum nigrum L. SOLANACEAE arbusto Nativa

200 Cucubo Solanum oblongifolium Dunal SOLANACEAE arbolito Nativa

201 Cucubo espinoso

Solanum ovalifolium Dunal SOLANACEAE arbusto Nativa

202 Cerraja espinosa

Sonchus oleraceus L. ASTERACEAE herbácea Exótica

203 Gasa Spergula arvensis L. CARYOPHYLLACEAE herbácea Exótica- Naturalizada

204 Chilca Stevia lucida Lag. ASTERACEAE arbusto Nativa

205 Pala blanca Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth POACEAE herbácea Nativa

206 Té de Bogotá Symplocos theiformis (L. f.) Oken SYMPLOCACEAE arbolito Nativa

207 Diente de león Taraxacum officinale F.H. Wigg ASTERACEAE herbácea Invasora Exótica

208 Chirlobirlo Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth BIGNONIACEAE arbolito Nativa

209 Musgo Thuidium sp. THUIDEACEAE briofito Nativa

210 Siete cuero Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. MELASTOMATACEAE árbol Nativa

Page 145: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

133

# Nombre común Nombre científico Familia Hábito Estado de

conservación Origen

211 Trébol rojo Trifolium pratense L. FABACEAE herbácea Invasora Exótica

212 Carretón blanco Trifolium repens L. FABACEAE herbácea Invasora Exótica

213 Retamo espinoso

Ulex europaeus L. FABACEAE arbusto Invasora Exótica

214 Ortiga Urtica sp. URTICACEAE arbusto Nativa

215 Agraz Vaccinium floribundum Kunth ERICACEAE arbusto Nativa

216 nn - Valeriana Valeriana laurifolia Kunth CAPRIFOLIACEAE liana Nativa

217 Raque Vallea stipularis L. f. ELEOCARPACEAE árbol Nativa

218 Camargo (cocua)

Verbesina crassiramea S.F. Blake ASTERACEAE árbol Nativa

219 Garrocho Viburnum tinoides L. f. ADOXACEAE arbusto Nativa

220 Garrocho Viburnum triphyllum Benth. ADOXACEAE arbolito Nativa

221 Alverja roja Vicia benghalensis L. FABACEAE Trepadora Exótica

222 Encenillo Weinmannia microphylla Kunth CUNONIACEAE árbol Nativa

223 Encenillo Weinmannia pinnata L. CUNONIACEAE árbol Nativa

224 Encenillo Weinmannia tomentosa L. f. CUNONIACEAE árbol Nativa

225 Encenillo Weinmannia trianaea Wedd. CUNONIACEAE árbol Nativa

226 Corono Xylosma spiculifera (Tul.) Triana & Planch. SALICACEAE arbusto Nativa

Page 146: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

134

6.5. ANEXO 5. Matriz de Significancia

DIG

O*

OO

BJE

TO P

RO

YEC

TO

Existencia Antecedentes

Ubicación - Localización

Con Seguimiento o Monitoreo

ELEGIBLE PARA EVALUACIÓN

Planeación

Ejecución

Mantenimiento

Monitoreo

Divulgación de modelo

VALORACIÓN PLAN

SIGNIFICANCIA

PLAN NACIONAL

Eje 1: Articulación efectiva de

las iniciativas institucionales

Eje 2: Conservación de la

biodiversidad en el territorio

Eje 3: Restauración de los

ecosistemas degradados en el

territorio

Eje 4. Gestión del

conocimiento y la información

para la conservación

Eje 5: Uso sustentable de los

elementos de la

biodiversidad en el territorio

VALORACIÓN POLÍTICA

SIGNIFICANCIA POLÍTICA

DISTRITAL

UQ

12

00

5

Pro

yect

oex

per

ien

cia

pil

oto

de

rest

au

raci

ón

eco

lógi

ca

med

ian

teel

uso

de

bio

sóli

do

sen

laca

nte

raSo

rata

ma

,

loca

lid

ad

de

Usa

qu

én.

Efec

tod

ela

ap

lica

ció

nd

e

bio

sóli

do

sen

dif

eren

tes

pro

po

rcio

nes

com

oen

mie

nd

a

org

án

ica

sob

reel

rep

ob

lam

ien

tod

ela

ma

cro

fau

na

edá

fica

en

la

Ca

nte

ra S

ora

tam

a

70%

100%

100%

87%

SISI

NO

SISI

21A

LTA

MEN

TE

SIG

NIF

ICA

TIV

OSI

NO

SISI

NO

17SI

GN

IFIC

ATI

VO

3876

%SI

GN

IFIC

ATI

VO

SC2

20

05

Nu

evo

pro

yect

oB

iom

an

tos

Jua

nR

ey,

Pa

rqu

een

tre

nu

bes

.A

dec

ua

ció

nG

eom

orf

oló

gica

yR

esta

ura

ció

n

Eco

lógi

cad

elM

ira

do

rd

elC

erro

Jua

nR

ey.R

ecu

per

aci

ón

de

un

áre

aa

lta

men

ted

egra

da

da

po

rla

act

ivid

ad

min

era

enu

nes

pa

cio

eco

lógi

coq

ue

sirv

ap

ara

la

recr

eaci

ón

pa

siva

ya

pro

pia

ció

nd

ela

com

un

ida

d

(20

05

).M

an

ejo

geo

mo

rfo

lógi

coy

bio

lógi

coa

tra

vés

del

ince

nti

voa

lare

vege

tali

zaci

ón

po

rm

edio

de

la

imp

lem

enta

ció

nd

eb

iom

an

tos,

pa

ram

itig

ar

yp

reve

nir

las

alt

era

cio

nes

pro

du

cto

tan

tod

ela

act

ivid

ad

hu

ma

na

com

od

ep

rob

lem

as

aso

cia

do

sa

laer

osi

ón

po

rca

usa

s

na

tura

les

100%

100%

100%

100%

SISI

NO

SIN

O17

SIG

NIF

ICA

TIV

OSI

SISI

SIN

O21

ALT

AM

ENTE

SIG

NIF

ICA

TIV

O38

76%

SIG

NIF

ICA

TIV

O

US1

20

06

Pro

yect

oP

ilo

tod

ere

cup

era

ció

nd

ela

Mic

rocu

enca

de

laQ

ueb

rad

aYo

ma

sa,

enel

sect

or

de

los

Soch

es,

con

la

pa

rtic

ipa

ció

nd

ela

com

un

ida

d.

Pa

isa

jism

om

edia

nte

sen

der

os

eco

lógi

cos

yp

uen

tes,

esta

ble

cim

ien

tod

e

pa

rcel

as

de

lab

ran

zam

ínim

ap

ara

recu

per

ar

elsu

elo

,

cara

cter

iza

ció

nb

ióti

cay

físi

cad

eu

nsi

stem

ad

e

refe

ren

cia

yel

áre

ad

on

de

sees

tab

leci

era

nlo

sd

iseñ

os

flo

ríst

ico

sen

laq

ueb

rad

ay

Cu

chil

laEl

Ga

vilá

n.F

ran

jas

de

infi

ltra

ció

n

50%

100%

100%

78%

SISI

SISI

NO

21A

LTA

MEN

TE

SIG

NIF

ICA

TIV

OSI

SISI

SIN

O21

ALT

AM

ENTE

SIG

NIF

ICA

TIV

O42

84%

ALT

AM

ENTE

SIG

NIF

ICA

TIV

O

US9

20

06

Pro

yect

od

ea

pli

caci

ón

exp

erim

enta

ld

em

ezcl

as

de

esté

rile

sy

bio

sóli

do

sco

mo

un

aes

tra

tegi

ad

e

rest

au

raci

ón

ená

rea

sa

fect

ad

as

po

rla

min

ería

aci

elo

ab

iert

o, a

ren

era

Ju

an

Rey

100%

100%

100%

100%

SISI

NO

SISI

21A

LTA

MEN

TE

SIG

NIF

ICA

TIV

OSI

NO

SISI

NO

17SI

GN

IFIC

ATI

VO

3876

%SI

GN

IFIC

ATI

VO

UQ

22

00

7

Pro

yect

oco

nso

lid

aci

ón

yre

sta

ura

ció

nec

oló

gica

del

Au

laA

mb

ien

tal

Sora

tam

a,

enla

loca

lid

ad

de

Usa

qu

én.

20

10

.a

tra

vés

de

laim

ple

men

taci

ón

de

dis

eño

s

flo

ríst

ico

sy

esti

mu

lar

laa

ctiv

aci

ón

de

cob

ertu

ras

her

cea

sco

nd

ifer

ente

sté

cnic

as

op

era

tiva

s.

Imp

lem

enta

rd

iseñ

os

flo

ríst

ico

sco

nes

pec

ies

na

tiva

s

arb

óre

as

ya

rbu

stiv

as

enla

can

tera

Sora

tam

a”,

“Gen

era

ru

na

cob

ertu

rad

eh

erb

áce

as

enla

szo

na

sd

e

talu

des

po

rm

edio

de

lap

lan

taci

ón

de

esp

ecie

s

trep

ad

ora

s”y

“Gen

era

rco

ber

tura

sh

erb

áce

as

ap

art

ir

de

la i

mp

lem

enta

ció

n d

e b

iom

an

tos

y tr

inch

os

70%

100%

100%

87%

SISI

SISI

NO

21A

LTA

MEN

TE

SIG

NIF

ICA

TIV

OSI

SISI

NO

NO

17SI

GN

IFIC

ATI

VO

3876

%SI

GN

IFIC

ATI

VO

US2

20

07

Pro

yect

op

ilo

tod

ere

sta

ura

ció

nec

oló

gica

pa

rtic

ipa

tiva

enla

mic

rocu

enca

de

las

qu

ebra

da

sH

oya

On

da

yla

Leo

na

ver

eda

la

s M

arg

ari

tas

50%

100%

100%

78%

SISI

NO

SISI

21A

LTA

MEN

TE

SIG

NIF

ICA

TIV

OSI

SISI

SISI

25A

LTA

MEN

TE

SIG

NIF

ICA

TIV

O46

92%

ALT

AM

ENTE

SIG

NIF

ICA

TIV

O

US3

20

07

Pro

yect

od

eim

ple

men

taci

ón

de

dis

eño

sd

ere

sta

ura

ció

n

eco

lógi

caen

na

cim

ien

tos,

fra

nja

sd

ein

filt

raci

ón

y

Ro

nd

as

de

laq

ueb

rad

aH

oya

del

Ra

mo

,en

elce

rro

de

Jua

nR

ey,

Pa

rqu

eEc

oló

gico

Dis

trit

al

de

Mo

nta

ña

Entr

e

Nu

bes

100%

100%

100%

100%

SISI

NO

SIN

O17

SIG

NIF

ICA

TIV

ON

OSI

SIN

ON

O13

SIG

NIF

ICA

TIV

O30

60%

SIG

NIF

ICA

TIV

O

US4

20

07

Eva

lua

ció

nd

elp

roye

cto

pil

oto

de

rest

au

raci

ón

eco

lógi

cap

art

icip

ati

vad

ela

mic

rocu

enca

de

la

qu

ebra

da

Pie

dra

Go

rda

,u

bic

ad

aen

las

vere

da

sel

Des

tin

o y

Cu

rub

ita

l

100%

100%

100%

100%

SISI

NO

SISI

21A

LTA

MEN

TE

SIG

NIF

ICA

TIV

ON

OSI

SISI

NO

17SI

GN

IFIC

ATI

VO

3876

%SI

GN

IFIC

ATI

VO

US1

12

00

8

Nu

evo

pro

yect

o U

sme

SDA

-UN

AL,

Res

tau

raci

ón

Eco

lógi

ca

enzo

na

sin

vad

ida

sp

or

reta

mo

esp

ino

so(U

lex

euro

pa

eus)

.C

on

tro

ld

ere

tam

oes

pin

oso

con

dif

eren

tes

tip

os

de

som

bra

. 04

1 d

e 2

00

7

70%

100%

100%

87%

SISI

SISI

SI25

ALT

AM

ENTE

SIG

NIF

ICA

TIV

OSI

SISI

SIN

O21

ALT

AM

ENTE

SIG

NIF

ICA

TIV

O46

92%

ALT

AM

ENTE

SIG

NIF

ICA

TIV

O

US1

22

00

8

Ensa

yos

con

tro

ld

elre

tam

oes

pin

oso

enel

Ha

to0

41

de

20

07

(reb

osa

der

o).

Seim

ple

men

taro

nté

cnic

as

de

reh

ab

ilit

aci

ón

eco

lógi

ca e

n 6

Ha

en

áre

as

inva

did

as

po

r

Ule

xeu

rop

aeu

sy

enp

lan

taci

on

esd

eP

inu

sp

atu

lay

Cu

pre

ssu

slu

sita

nic

aco

nel

pro

sito

de

po

ner

en

prá

ctic

alo

sre

sult

ad

os

de

dic

ha

sin

vest

iga

cio

nes

yd

e

pro

po

ner

técn

ica

sq

ue

per

mit

iera

nll

eva

ra

cab

ola

rest

au

raci

ón

,re

ha

bil

ita

ció

ny

recu

per

aci

ón

de

dic

ha

s

áre

as

100%

100%

100%

100%

SISI

NO

SISI

21A

LTA

MEN

TE

SIG

NIF

ICA

TIV

OSI

SISI

NO

NO

17SI

GN

IFIC

ATI

VO

3876

%SI

GN

IFIC

ATI

VO

SIG

NIF

ICA

NC

IA

TOTA

L

INFO

RM

AC

IÓN

PR

ELIM

INA

RC

UM

PLI

MIE

NTO

DE

ETA

PA

S D

EFIN

IDA

PO

R E

L P

LAN

NA

CIO

NA

L

DE

RES

TAU

RA

CIÓ

N

CU

MP

LIM

IEN

TO D

E LO

S EJ

ES D

E LA

PO

LÍTI

CA

PA

RA

GES

TIÓ

N D

E LA

CO

NSE

RV

AC

IÓN

DE

LA B

IOD

IVER

SID

AD

PR

OY

ECTO

VALOR SIGNIFICANCIA PLAN +

POLÍTICA

VALOR SIGNIFICANCIA ( % )

Page 147: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

135

Continuación Anexo 5

DIG

O*

OO

BJE

TO P

RO

YEC

TO

Existencia Antecedentes

Ubicación - Localización

Con Seguimiento o Monitoreo

ELEGIBLE PARA EVALUACIÓN

Planeación

Ejecución

Mantenimiento

Monitoreo

Divulgación de modelo

VALORACIÓN PLAN

SIGNIFICANCIA

PLAN NACIONAL

Eje 1: Articulación efectiva de

las iniciativas institucionales

Eje 2: Conservación de la

biodiversidad en el territorio

Eje 3: Restauración de los

ecosistemas degradados en el

territorio

Eje 4. Gestión del

conocimiento y la información

para la conservación

Eje 5: Uso sustentable de los

elementos de la

biodiversidad en el territorio

VALORACIÓN POLÍTICA

SIGNIFICANCIA POLÍTICA

DISTRITAL

US5

20

08

Pro

yect

od

ep

lan

taci

ón

de

esp

ecie

na

tiva

sen

un

áre

a

do

min

ad

ap

or

lap

rese

nci

ad

eh

elec

ho

ma

rra

ner

o

Pte

rid

ium

aq

uili

nu

m(K

uh

n)

enla

qu

ebra

da

Ho

yad

e

Ra

mo

,P

arq

ue

Eco

lógi

coEn

tre

Nu

bes

.co

ntr

ol

de

fact

ore

ste

nsi

on

an

tes,

entr

elo

sq

ue

sein

clu

yen

las

pla

nta

cio

nes

con

esp

ecie

sfo

rest

ale

sin

tro

du

cid

as

yla

s

esp

ecie

s in

vaso

ras

100%

100%

100%

100%

SISI

SISI

NO

21A

LTA

MEN

TE

SIG

NIF

ICA

TIV

OSI

SISI

NO

NO

17SI

GN

IFIC

ATI

VO

3876

%SI

GN

IFIC

ATI

VO

US1

32

00

8

Form

aci

ón

de

cleo

sd

ere

sta

ura

ció

nd

eLu

pin

us

bo

gote

nsi

sd

entr

od

ecl

aro

sen

pla

nta

cio

nes

de

Pin

us

pa

tula

yC

up

ress

us

lusi

tan

ica

con

elfi

nd

eb

usc

ar

un

a

estr

ate

gia

pa

raa

ctiv

ar

los

pro

ceso

sd

esu

cesi

ón

y

rege

ner

aci

ón

enp

lan

taci

on

esfo

rest

ale

s.U

sme

con

ven

io S

DA

-UN

AL

04

1 d

e 2

00

7

100%

100%

100%

100%

SISI

NO

SISI

21A

LTA

MEN

TE

SIG

NIF

ICA

TIV

OSI

SISI

NO

NO

17SI

GN

IFIC

ATI

VO

3876

%SI

GN

IFIC

ATI

VO

US1

62

00

9

Nu

evo

pro

yect

oU

sme

cerc

as

viva

sco

nve

nio

sSD

A-U

NA

L

04

1d

e2

00

7a

dic

ión

20

09

.R

esta

ura

ció

nd

e6

Ha

.

inva

did

as

po

r re

tam

o e

spin

oso

100%

100%

100%

100%

SISI

NO

SISI

21A

LTA

MEN

TE

SIG

NIF

ICA

TIV

OSI

SISI

NO

NO

17SI

GN

IFIC

ATI

VO

3876

%SI

GN

IFIC

ATI

VO

US1

02

00

9

Imp

lem

enta

ció

nd

ep

roce

sos

de

rest

au

raci

ón

eco

lógi

ca

enla

Ba

sed

eIn

stru

cció

n,

Entr

ena

mie

nto

y

Ree

ntr

ena

mie

nto

(Bit

er1

3)

enel

pre

dio

"La

Au

stra

lia

"

pro

pie

da

dd

elM

inis

teri

od

eD

efen

sa.

Usm

e.P

lan

de

acc

ión

,se

guim

ien

toy

con

tro

ld

ura

nte

cua

tro

os

en

un

áre

ato

tal

de

76

5h

ectá

rea

s.zo

nif

ica

ció

nd

em

an

ejo

del

pre

dio

con

fin

esd

ere

sta

ura

ció

n,

reh

ab

ilit

aci

ón

eco

lógi

cao

recu

per

aci

ón

am

bie

nta

l,la

con

stru

cció

ny

pu

esta

eno

per

aci

ón

de

do

svi

vero

sp

ara

lap

rod

ucc

ión

ycr

ecim

ien

tod

em

ate

ria

lve

geta

ln

ati

vo,

la

imp

lem

enta

ció

nd

elo

str

ata

mie

nto

sd

ere

sta

ura

ció

n,

reh

ab

ilit

aci

ón

y/o

recu

per

aci

ón

am

bie

nta

l,la

form

ula

ció

ne

imp

lem

enta

ció

nd

elp

lan

de

ma

nte

nim

ien

to d

e la

s á

rea

s in

terv

enid

as

100%

100%

100%

100%

SISI

SISI

SI25

ALT

AM

ENTE

SIG

NIF

ICA

TIV

OSI

SISI

NO

NO

17SI

GN

IFIC

ATI

VO

4284

%A

LTA

MEN

TE

SIG

NIF

ICA

TIV

O

US1

42

00

9

Nu

evo

pro

yect

oU

sme

con

ven

ios

SDA

-ID

IPR

OM

con

ven

io

00

7-2

00

9.

pro

gra

ma

de

rest

au

raci

ón

yre

ha

bil

ita

ció

n

de

áre

as

inva

did

as

po

rre

tam

o.

Ad

ela

nta

rp

roce

sos

de

con

serv

aci

ón

de

cob

ertu

rave

geta

len

las

áre

as

inte

rven

ida

s p

or

la S

ecre

tari

a D

istr

ita

l d

e A

mb

ien

te, c

on

pa

rtic

ipa

ció

nd

ep

ob

laci

ón

vuln

era

ble

vin

cula

da

po

rel

IDIP

RO

N.

Res

tau

raci

ón

,re

ha

bil

ita

ció

ny

recu

per

aci

ón

eco

lógi

caen

áre

as

inva

did

as

po

rh

elec

ho

ma

rra

ner

o,

chu

squ

e y

reta

mo

esp

ino

so

100%

100%

100%

100%

SISI

NO

SISI

21A

LTA

MEN

TE

SIG

NIF

ICA

TIV

ON

OSI

SISI

NO

17SI

GN

IFIC

ATI

VO

3876

%SI

GN

IFIC

ATI

VO

US1

52

00

9

Nu

evo

pro

yect

oel

Ha

to,

pla

nta

ció

nd

ees

pec

ies

na

tiva

s

ená

rea

sd

eco

ntr

ol

del

reta

mo

04

1d

e2

00

7a

dic

ión

20

09

.té

cnic

as

de

reh

ab

ilit

aci

ón

eco

lógi

caen

áre

as

inva

did

as

po

rU

lex

euro

pa

eus

yen

pla

nta

cio

nes

de

Pin

us

pa

tula

yC

up

ress

us

lusi

tan

ica

pa

rap

on

eren

prá

ctic

alo

sre

sult

ad

os

de

inve

stig

aci

on

esy

de

pro

po

ner

técn

ica

sq

ue

per

mit

iera

nll

eva

ra

cab

ola

rest

au

raci

ón

, reh

ab

ilit

aci

ón

y r

ecu

per

aci

ón

100%

100%

100%

100%

SISI

NO

SISI

21A

LTA

MEN

TE

SIG

NIF

ICA

TIV

OSI

SISI

SIN

O21

ALT

AM

ENTE

SIG

NIF

ICA

TIV

O42

84%

ALT

AM

ENTE

SIG

NIF

ICA

TIV

O

US6

20

09

Acc

ion

es d

e re

sta

ura

ció

n, r

eha

bil

ita

ció

n y

rec

up

era

ció

n

eco

lógi

caen

áre

as

inva

did

as

po

rre

tam

oes

pin

oso

enel

ma

rco

del

con

ven

io0

8/0

9su

scri

toco

nla

Un

iver

sid

ad

Na

cio

na

l d

e C

olo

mb

ia

100%

100%

100%

100%

SISI

NO

SIN

O17

SIG

NIF

ICA

TIV

OSI

SISI

SIN

O21

ALT

AM

ENTE

SIG

NIF

ICA

TIV

O38

76%

SIG

NIF

ICA

TIV

O

SC1

20

10

Res

tau

raci

ón

eco

lógi

cad

rea

sa

fect

ad

as

po

rU

lex

euro

pa

eus

L.Se

rra

nía

ElZu

qu

e.R

esta

ura

ció

nec

oló

gica

en1

0.4

hec

táre

as

inva

did

as

po

rre

tam

oes

pin

oso

enla

an

tigu

aca

nte

rael

Zuq

ue

rea

sd

ein

flu

enci

aen

la

loca

lid

ad

4d

eSa

nC

rist

ób

al,

med

ian

tela

form

aci

ón

voca

cio

na

l d

e p

ob

laci

ón

vu

lner

ab

le

100%

100%

100%

100%

SISI

NO

SIN

O17

SIG

NIF

ICA

TIV

ON

OSI

SIN

ON

O13

SIG

NIF

ICA

TIV

O30

60%

SIG

NIF

ICA

TIV

O

US7

20

10

Acc

ion

esd

eer

rad

ica

ció

n(d

esin

fest

aci

ón

)y

con

tro

ld

e

reta

mo

esp

ino

soen

pre

dio

sd

ela

EAA

BY

otr

os

enla

loca

lid

ad

de

Usm

e

100%

100%

100%

100%

SISI

NO

SISI

21A

LTA

MEN

TE

SIG

NIF

ICA

TIV

OSI

SISI

NO

NO

17SI

GN

IFIC

ATI

VO

3876

%SI

GN

IFIC

ATI

VO

US8

20

12

Au

na

res

fuer

zos

técn

ico

s,a

dm

inis

tra

tivo

sy

hu

ma

no

s

pa

rala

imp

lem

enta

ció

nd

eté

cnic

as

de

Res

tau

raci

ón

,

reh

ab

ilit

aci

ón

y/o

Rec

up

era

ció

nec

oló

gica

,en

áre

as

estr

até

gica

sd

elP

arq

ue

Eco

lógi

coD

istr

ita

ld

em

on

tañ

a

Entr

enu

bes

,la

serr

an

íad

elZu

qu

ey

pre

dio

slo

cali

zad

os

en i

nm

edia

cio

nes

del

em

ba

lse

de

Ch

isa

cá (

EAA

B)

100%

100%

100%

100%

SISI

NO

SIN

O17

SIG

NIF

ICA

TIV

OSI

SISI

NO

NO

17SI

GN

IFIC

ATI

VO

3468

%SI

GN

IFIC

ATI

VO

VALOR SIGNIFICANCIA ( % )

SIG

NIF

ICA

NC

IA

TOTA

L

PR

OY

ECTO

INFO

RM

AC

IÓN

PR

ELIM

INA

RC

UM

PLI

MIE

NTO

DE

ETA

PA

S D

EFIN

IDA

PO

R E

L P

LAN

NA

CIO

NA

L

DE

RES

TAU

RA

CIÓ

N

CU

MP

LIM

IEN

TO D

E LO

S EJ

ES D

E LA

PO

LÍTI

CA

PA

RA

GES

TIÓ

N D

E LA

CO

NSE

RV

AC

IÓN

DE

LA B

IOD

IVER

SID

AD

VALOR SIGNIFICANCIA PLAN + POLÍTICA

Page 148: EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN VEGETAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13932/1/RoncancioChav… · 1.7.3. Evaluación de los proyectos seleccionados

Evaluación de experiencias de recuperación ambiental en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

136

Detalle de los encabezados de la Matriz de Significancia

PROYECTO CONDICIÓN PRELIMINAR

CÓDIGO* AÑO OBJETO PROYECTO

Exis

ten

cia

An

tece

den

tes

Ub

icac

ión

- L

oca

lizac

ión

Co

n S

egu

imie

nto

o M

on

ito

reo

ELEG

IBLE

PA

RA

EV

ALU

AC

IÓN

CUMPLIMIENTO DE ETAPAS DEFINIDA POR EL PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN

Pla

nea

ció

n

Eje

cuci

ón

Man

ten

imie

nto

Mo

nit

ore

o

Div

ulg

ació

n d

e m

od

elo

VA

LOR

AC

IÓN

PLA

N

SIG

NIF

ICA

NC

IA

PLA

N N

AC

ION

AL

CUMPLIMIENTO DE LOS EJES DE LA POLÍTICA PARA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL DISTRITO CAPITAL

VA

LOR

SIG

NIF

ICA

NC

IA P

LAN

+

PO

LÍTI

CA

VA

LOR

SIG

NIF

ICA

NC

IA (

% )

SIGNIFICANCIA TOTAL

Eje

1: A

rtic

ula

ció

n e

fect

iva

de

las

inic

iati

vas

inst

itu

cio

nal

es

Eje

2: C

on

serv

ació

n d

e la

b

iod

ive

rsid

ad e

n e

l te

rrit

ori

o

Eje

3: R

esta

ura

ció

n d

e lo

s

eco

sist

emas

deg

rad

ado

s en

el

terr

ito

rio

Eje

4. G

esti

ón

del

co

no

cim

ien

to

y la

info

rmac

ión

par

a la

co

nse

rvac

ión

Eje

5: U

so s

ust

en

tab

le d

e lo

s el

emen

tos

de

la b

iod

iver

sid

ad

en e

l ter

rito

rio

VA

LOR

AC

IÓN

PO

LÍTI

CA

SIG

NIF

ICA

NC

IA P

OLÍ

TIC

A

DIS

TRIT

AL