EVALUACIÓN DE LA GENOTOXICIDAD DE FITOSTEROLES … · FITOSTEROLES PRESENTES EN EFLUENTES DE LA...

88
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EVALUACIÓN DE LA GENOTOXICIDAD DE FITOSTEROLES PRESENTES EN EFLUENTES DE LA INDUSTRIA DE CELULOSA KRAFT BLANQUEADA ELIZABETH DEL PILAR OÑATE CEA Seminario de título entregado a la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al grado académico de Licenciado en Química, y al título profesional de Químico Marino Mención manejo medio ambiental Profesor Guía: Dra. María Angélica Mondaca Concepción, 2005

Transcript of EVALUACIÓN DE LA GENOTOXICIDAD DE FITOSTEROLES … · FITOSTEROLES PRESENTES EN EFLUENTES DE LA...

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS

EVALUACIÓN DE LA GENOTOXICIDAD DE

FITOSTEROLES PRESENTES EN EFLUENTES DE LA

INDUSTRIA DE CELULOSA KRAFT BLANQUEADA

ELIZABETH DEL PILAR OÑATE CEA

Seminario de título entregado a la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al grado académico de

Licenciado en Química, y al título profesional de Químico Marino Mención manejo medio ambiental

Profesor Guía: Dra. María Angélica Mondaca

Concepción, 2005

A mi amada y adorada madre, María del Rosario,

por su inmenso amor, apoyo y paciencia,

entregados incondicionalmente en todas las etapas de mi vida,

especialmente en mi educación superior.

Mamá gracias por todo,

te AMO con todas mis fuerzas y corazón.

AGRADECIMIENTOS

A mis queridos padres, Santiago y Maria, y hermanos por el cariñoso apoyo que me han

brindado incondicionalmente con todo su esfuerzo y dedicación, a familia Rodríguez Cea

por su amor y compañía, así también a mis tíos Joel y Carol, y a mi negro regalón, Matías.

A Sandra, mi gran amiga.

A mi profesora guía Dra. María Angélica Mondaca por haberme acogido amorosamente en

su laboratorio entregándome mucha dedicación y paciencia en la ejecución de la tesis.

Agradezco al proyecto FONDECYT 1040987, “Influencia de la tecnología de tratamiento

en la eliminación biológica de compuestos hormonales activos, contenidos en los efluentes

de la industria de celulosa Kraft", el cual proporcionó los recursos económicos para la

realización de esta tesis, y a la Dra. Gladys Vidal, investigadora titular del proyecto, por su

constante preocupación y apoyo.

No puedo dejar de agradecer al grupo de biotecnología, pues en ellos encontré la amistad y

compañerismo altruistas.

Finalmente y por sobre todo, agradezco a Dios por su infinita fidelidad, pues a ÉL le debo

todo lo que tengo y soy. Gracias Dios mío, por tanto amor entregado aún cuando no lo

merezco.

ÍNDICE

CAPÍTULO I

I.1. Introducción......................................................................................................................2

I.2. Hipótesis...........................................................................................................................4

I.3. Objetivos...........................................................................................................................4

CAPÍTULO II

II.1. Antecedentes bibliográficos............................................................................................6

II.1.1. Los extractivos de la madera........................................................................................6

II.1.2. Proceso productivo de la industria de celulosa Kraft.................................................11

II.1.2.1. Tratamiento de los efluentes y su caracterización fisicoquímica............................16

II.1.3. Principales contaminantes presentes en los efluentes y su composición química......20

II.1.4. Toxicidad de los efluentes y sus efectos sobre los organismos acuáticos..................26

II.1.5. Genotoxicidad de los efluentes de la industria celulósica..........................................30

CAPÍTULO III

III.1. Materiales y métodos...................................................................................................39

III.1.1. Diseño experimental..................................................................................................39

III.1.2. Muestras de efluentes de la industria de celulosa Kraft............................................39

III.1.3. Reactivos...................................................................................................................39

III.1.4. Ensayo “rec” de Bacillus subtilis..............................................................................40

III.1.5. Test de Ames.....................................................................................................…...41

III.1.6. Análisis estadístico...................................................................................................43

i

CAPÍTULO IV

IV.1. Resultados....................................................................................................................45

IV.1.1. Ensayo “rec” de Bacillus subtilis..............................................................................45

IV.1.1.1. β-sitosterol..............................................................................................................45

IV.1.1.2. Estigmasterol..........................................................................................................46

IV.1.1.3. Influentes primarios...............................................................................................48

IV.1.1.4. Efluente secundario anaerobio...............................................................................54

IV.1.1.5. Efluente secundario aerobio...................................................................................54

IV.1.2. Test de Ames.............................................................................................................56

IV.1.2.1. β-sitosterol.............................................................................................................56

IV.1.2.2. Estigmasterol..........................................................................................................57

IV.1.2.3.Estigmasterol con activación metabólica................................................................58

IV.1.2.4. Influentes primarios...............................................................................................59

IV.1.2.5. Efluente secundario anaerobio...............................................................................61

IV.1.2.6. Efluente secundario aerobio...................................................................................62

CAPÍTULO V

V.1.Discusión........................................................................................................................65

CAPÍTULO VI

VI.1. Conclusión...................................................................................................................74

CAPÍTULO VII

VII.1. Bibliografía ................................................................................................................76

ANEXO: Publicaciones y congresos ...................................................................................82

ii

RESUMEN

Los efluentes de la industria de celulosa y papel contienen disruptores endocrinos de

naturaleza química originados naturalmente, tales como los fitosteroles o esteroles

vegetales, los cuales están relacionados con una variedad de anormalidades fisiológicas y

morfológicas de los peces habitantes en aguas receptoras de estos efluentes. Así también,

estos constituyentes de los extractivos de la madera serían responsables de los efectos

genotóxicos en los peces expuestos a residuos de la industria de celulosa Kraft, lo cual

sugiere que tales efectos no tienen relación alguna con las tecnologías de blanqueo TCF

(Total Chlorine Free) o ECF (Elementary Chlorine Free).

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la genotoxicidad de los efluentes de la industria

de celulosa Kraft y relacionar el efecto genotóxico de dichos efluentes con la presencia de

fitosteroles en los mismos, utilizando el ensayo “rec” con Bacillus subtilis y el test de Ames

con Salmonella typhimurium.

Los resultados obtenidos indican que el β-sitosterol y estigmasterol presentan efecto

genotóxico demostrado por la diferencia relativa de sobrevivencia entre las cepas B. subtilis

rec(+) y B. subtilis rec(-), siendo estos fitosteroles responsables, en parte, de la

genotoxicidad de los efluentes de la industria de celulosa Kraft blanqueada, la que es

reducida luego del tratamiento biológico tanto aerobio como anaerobio. Los ensayos con el

test de Ames no demostraron mutagenicidad evidente de los esteroles vegetales, así mismo

en los efluentes con y sin tratamiento biológico, lo cual significa que las muestras

ensayadas no son mutagénicas. Estos resultados señalan que otros ensayos de

genotoxicidad/mutagenicidad son necesarios para la confirmación de los mismos.

iii

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

2

CAPÍTULO I

I.1. INTRODUCCIÓN

Las nuevas tecnologías de blanqueo, libres de cloro elemental (ECF) y totalmente libres de

cloro (TCF), que han realizado una eliminación parcial y total de cloro como agente

blanqueante, han resultado en la disminución de los compuestos organoclorados emitidos al

ambiente (AOX) (Strömberg et al., 1996), los que han sido considerados, tradicionalmente,

responsables del mayor porcentaje de la toxicidad de los efluentes de la industria de

celulosa Kraft blanqueada. Sin embargo, existe evidencia que la toxicidad de estos

efluentes se debe no solamente a compuestos AOX, sino también, a variados compuestos

no clorados provenientes de la fracción extractiva de la madera, tales como los fitosteroles

y ácidos resínicos, los que durante la etapa de pulpaje de la madera (separación de la

lignina de los otros componentes de la madera) quedan parcialmente absorbidos en la

pulpa, la que posteriormente es lavada. Estas aguas de lavado, llevan consigo, entre otros

compuestos, fitosteroles. Estos son finalmente arrastrados por dichas aguas hacia el

efluente total, contribuyendo, por lo tanto, a la toxicidad crónica de los peces expuestos a

estos efluentes. La toxicidad crónica se manifiesta en efectos biológicos tales como:

alteración en el nivel de esteroides sexuales en el plasma de peces y disminución de su

capacidad reproductiva. Estos disruptores endocrinos, llamados también fitoestrógenos, son

conocidos como “precursores de compuestos con actividad hormonal”. En los efluentes de

celulosa Kraft blanqueada existe una cantidad detectable de fitosteroles, siendo el β-

sitosterol el compuesto predominante del total de esteroles detectados (25-47%)

(Mahmood-Khan & Hall, 2003). Una vía de eliminación de los fitosteroles presentes en los

efluentes es mediante los tratamientos biológicos, sin embargo el porcentaje de remoción

puede ser variable (Kostamo & Kukonen, 2003).

De los contaminantes identificados en los efluentes de la industria de celulosa Kraft

blanqueada, un número significativo son clasificados como clastogénicos, carcinogénicos y

genotóxicos.

3

Las sustancias genotóxicas presentes en los efluentes no tendrían relación alguna con el

cloro o tipos de procesos de blanqueo. Esto sugiere que los derivados provenientes de los

extractivos de la madera serían los responsables de dichos efectos genotóxicos (Ericson &

Larsson, 2000). Los ácidos resínicos son conocidos por su genotoxicidad (Maria et al.,

2004; Pacheco & Santos, 2002), mientras que la escasa información sobre los fitosteroles

señala que estos no muestran actividad mutagénica evidente (Wolfreys & Hepburn, 2002).

No obstante, se ha establecido la actividad genotóxica de metabolitos de estradiol y estrona

(estrógenos).

Los tratamientos secundarios podrían reducir o eliminar la genotoxicidad de los efluentes,

sin embargo el tratamiento no siempre reduce la genotoxicidad, sino que, en algunas

instancias, puede incrementarla. Por lo tanto, los ensayos de genotoxicidad constituyen una

medida efectiva para el monitoreo medio ambiental y para seleccionar procesos de

tratamientos apropiados (Claxton et al., 1998).

4

I.2. HIPÓTESIS

Los fitosteroles, constituyentes de la fracción extractiva de la madera, son responsables de

la genotoxicidad presente en los efluentes de la industria de celulosa Kraft. Dicha

genotoxicidad es reducida por los tratamientos biológicos aerobios y anaerobios.

I.3. OBJETIVOS

I.3.1 Objetivo general

Evaluar la genotoxicidad de los efluentes de la industria de celulosa Kraft y relacionar el

efecto genotóxico de dichos efluentes con la presencia de los fitosteroles en los mismos.

I.3.2. Objetivos específicos

• Evaluar la genotoxicidad de β-sitosterol y estigmasterol.

• Evaluar la genotoxicidad de los efluentes provenientes de la industria de celulosa Kraft

blanqueada sin previo tratamiento biológico.

• Evaluar la genotoxicidad de los efluentes tratados aeróbica y anaeróbicamente.

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

6

CAPÍTULO II

II.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

II.1.1. Los extractivos de la madera

Los principales componentes de la madera son: celulosa, hemicelulosa, lignina y

extractivos apolares de la madera.

La celulosa es un polisacárido resultante de la polimerización lineal de grupos anhidro-

glucosa, con enlaces 1-4 β glucosídicos, insoluble en agua y álcalis o en ácidos diluidos a

temperatura ambiente (Vidal, 1994).

La hemicelulosa está formada por polisacáridos no celulósicos, producto de la

polimerización heterogénea de varios azúcares de cinco y seis átomos de carbono, pentosas

(xylosa, arabinosa) y hexosas (manosa, glucosa, galactosa) respectivamente, y de ácidos de

azúcares. La hemicelulosa de la madera dura contiene principalmente xylanos, mientras que

la hemicelulosa de la madera blanda contiene principalmente glucomananos, de aquí su

heterogeneidad química. La hemicelulosa, es el segundo polisacárido más común en la

naturaleza, representa sobre el 20-35% de la biomasa lignocelulósica (Saha, 2003). El

grado de polimerización es bajo por lo que su solubilidad en agua, álcalis y ácidos diluidos

a temperatura ambiente es algo superior (Vidal, 1994).

La lignina es una sustancia mucho más compleja, resultante de la polimerización reticulada

en tres dimensiones de monómeros aromáticos, con un grado de polimerización aún no

definido (Vidal, 1994). Es un polímero formado esencialmente por unidades de

fenilpropano. Los grupos funcionales de la lignina, asociados a estas unidades de

fenilpropano, varían según la especie, los más importantes son: metóxilo, hidróxilo

fenólico, hidróxilo alifático, carbonilo. Las principales unidades estructurales presentes en

la lignina son el alcohol trans-coniferílico, alcohol trans-sinalpílico y el alcohol trans-p-

cumarílico (Guiñez, 2002).

7

Por otra parte, los extractivos son sustancias lipofílicas constituyentes de la madera,

solubles en solventes orgánicos o apolares, comúnmente conocidos como resinas de pino

(pich), constituídos principalmente de: triglicéridos, ácidos grasos y resínicos, ceras,

alcoholes grasos, esteroles y esteril ésteres (Dorado et al., 2001). La mayor parte de la

fracción no polar de la madera, está compuesta por ácidos resínicos y grasos (Ucar &

Balaban 2002), no obstante, esto puede cambiar según sea la especie. En la Tabla II.1 se

muestra la composición de los extractivos en dos maderas distintas, pino y eucaliptos.

Tabla II.1. Principales constituyentes de los extractivos provenientes de diferentes especies

de madera.

Constituyentes de la fracción lipofílica de la madera

Pinus sylvestris (mg/g madera)

Eucaliptus globulus ( mg/g madera)

Ácidos grasos

4,0

0,28

Ácidos resínicos

8,9

N.E.

Esteroles (*)

0,2

0,49

Ceras

1,6

0,06

Ésteres de esteroles

1,2

0,52

Triglicéridos

7,3

0,13

N.E.: no estudiado (*) el valor dado corresponde sólo a la concentración de β-sitosterol.

La variabilidad de las especies de árboles, no sólo está dada por sus diferencias

morfológicas, sino también por su composición química especialmente de los extractivos,

los cuales son responsables del color y olor de la madera y en el mismo alcance, de sus

propiedades físicas.

8

Estos extractivos juegan un rol importante en la protección de la madera hacia ataques

biológicos, tanto del árbol viviente como de los productos de la madera. Sin embargo,

pueden tener efectos adversos en el procesamiento de la madera, causando problemas

técnicos y ambientales (Dorado et al., 2001).

Las composiciones en promedio, sobre la base de peso seco, de la madera son: celulosa

(43%), hemicelulosa (25%) y lignina (28%) y en menor extensión los extractivos de madera

(4%). No obstante, estos valores pueden variar según el tipo de madera, de éste modo, la

madera blanda (MB) como el Pinus pinaster o Pinus radiata y madera dura (MD) como

Eucaliptus globulus o Populus nigra se diferencian fundamentalmente en su composición

química, tal como se muestra en la Figura 2-1.

Figura 2-1. Composición química de la madera.

Hemicelulosa Celulosa

Carbohidratos

Extractivos

MADERA

Lignina

MD: 21% MB: 25%

45%

2-8%

MD: 35% MB: 25%

9

Por otro lado, con relación a los extractivos de la madera, se observa que las maderas

blandas, como el pino, presentan mayor cantidad de extractivos (0,5- 7,0%) que las

maderas duras, como es el caso del eucaliptos (0,2-3,5%) (La Fleur, 1996). Así también, el

contenido de los extractivos fluctúa según el tipo de crecimiento de la madera, ya sea éste

rápido o lento. De este modo, el total de los extractivos es de 4,2 y 5,1% para árboles de

crecimiento rápido y lento, respectivamente (Ucar & Balaban, 2002). Por otra parte, las

maderas blandas son ricas en ácidos resínicos (La Fleur, 1996; Mellanen et al., 1996),

mientras que en las maderas duras abundan los fitosteroles (La Fleur, 1996; Verta et al.,

1996). No obstante, en el Pinus nigra var. pallasiana (MB) se ha encontrado altas

cantidades de esteroles y menores de ácidos resínicos , mientras que en el pino Tracian

black (MD) la concentración de los ácidos resínicos fue mayor que la de esteroles, siendo

esto considerado como un “ecotipo geográfico” (Ucar & Balaban, 2002), atribuyéndose

éste incremento a condiciones ecológicas y climáticas de la región. Cualquiera sea la

especie de madera blandas, duras, de crecimiento rápido o lento, éstas contienen extractivos

en variadas concentraciones.

En la madera de Eucaliptus globulus, los esteroles y ésteres de esteroles encontrados y sus

respectivas concentraciones en (g/g madera) fueron: campesterol (1,15), β-sitosterol (48,1),

estigmastanol (5,8), fucosterol (2,3), cicloartenol (1,7), 24-metilenecicloartenol (0,96),

citrostadienol (1,54), ésteres de β-sitosterol (33,3) y ésteres de estigmastanol (6,7) (del Río

et al., 1999).

Las concentraciones de esteroles encontradas en dos estaciones muestreadas del río

Lanyang en el noreste de Taiwan, y sus respectivas concentraciones en µg/g de peso seco

del material suspendido total, para una estación cercana a una reserva natural, fueron

(µg/g): campesterol (14,8), estigmasterol (45,2) y β-sitosterol (101,0) ( Jeng & Kao, 2002),

mientras que para la estación que está lejos de la reserva natural, las concentraciones fueron

menores: campesterol (4,13), estigmasterol (1,69) y β-sitosterol (6,39) ( Jeng & Kao, 2002),

esto deja en evidencia que las plantas mayores son fuentes predominantes de esteroles, pues

se supone que producto del aumento de las perturbaciones antropogénicas, la erosión de los

10

suelos se ve agravada y en consecuencia, estos compuestos presentes en los árboles llegan a

las aguas de dicho río.

Dado que los esteroles, al igual que los ésteres de esteroles, son los constituyentes más

abundantes de la fracción lipofílica de la madera (Tabla II.1), son los principales

responsables de los problemas generados sobre la calidad del producto y operacionales, así

también de los impactos ambientales. De esta forma, los esteroles vegetales o fitosteroles

juegan un papel importante como constituyentes de los extractivos de la madera, pues son

responsables de la toxicidad de los efluentes generados en la industria de celulosa Kraft.

Algunos fitosteroles comúnmente encontrados en los efluentes de la industria de celulosa

Kraft son: β-sitosterol, estigmasterol, campesterol y estigmastanol. La Figura 2-2 muestra

la estructura química de los esteroles anteriormente mencionados.

Figura 2-2: Estructura molecular de esteroles vegetales (fitosteroles).

HO

Sitosterol

HO

Estigmasterol

HO

Campesterol

HO

Estigmastanol

11

II.1.2. Proceso productivo de la industria de celulosa Kraft

La celulosa constituye el principal producto chileno de exportación forestal. El tipo de

celulosa que más se produce en Chile es la blanca de fibra larga BSKP (Bleached Softwood

Kraft Pulp) de Pinus radiata, destinada principalmente a la exportación. También se

produce celulosa de fibra larga no blanqueada UNKP (Unbleached Kraft Pulp) y la celulosa

blanca de fibra corta BEKP (Bleached Eucalyptus Kraft Pulp). Chile produce actualmente,

cerca de 2,8 millones de toneladas de celulosa Kraft, tanto cruda (15%) como blanqueada

(85%). El país exporta el mayor porcentaje de su producción (82%), a países de la

comunidad europea, norteamericana y secundariamente a Asia.

La pulpa es un producto que se obtiene de la madera después de separar las fibras de

celulosa de los otros compuestos orgánicos (hemicelulosa, lignina, fitosteroles, extractos

resinosos, entre otros) presentes en éste recurso.

En general y tal como se ilustra en la Figura 2-3, el proceso de producción de la celulosa se

puede separar en cinco operaciones unitarias claramente definidas: preparación de la

madera, etapa de pulpaje, separación y lavado de la pasta, blanqueo, secado y embalado.

También se identifica a la etapa de pulpaje como una fase crítica, pues compuestos como

los fitosteroles, liberados en esta etapa desde la fracción extractiva de la madera, serían

probablemente responsables de la genotoxicidad del efluente final de la industria de

celulosa Kraft.

A continuación, se hace una descripción sucinta de los principales procesos que intervienen

en la producción de celulosa Kraft y se identifican los principales contaminantes generados

en la etapa de reducción de la madera o etapa de pulpaje.

13

En una primera etapa la madera es descortezada y luego reducida a astillas. La corteza

desprendida es usada como combustible en las calderas de poder para generar vapor y

energía eléctrica, insumos requeridos en distintas fases de la planta. Próximamente, las

astillas ingresan a un digestor continuo dentro del cual son sometidas a cocción junto con el

licor blanco, compuesto por hidróxido de sodio (NaOH) y sulfuro de sodio (Na2S), a

condiciones controladas de temperatura (130-170°C) y presión. El propósito de la etapa de

cocción es liberar las fibras de celulosa de los otros componentes de la madera, mediante la

disolución de la lignina que las mantiene unidas. Continuamente, se agregan y retiran

líquidos de cocción, y en la medida que la mezcla de astillas va descendiendo dentro del

digestor, se transforma lentamente en una pasta compuesta por fibras de celulosa, lignina y

licor de cocción, mientras que una parte importante de la lignina disuelta es retirada en los

líquidos de cocción en forma de licor negro (mezcla de licor blanco y lignina disuelta). En

esta fase se genera una gran cantidad de residuos de fibra de celulosa, los que al ser

depositados en los cuerpos de agua, generan un exceso de materia orgánica. En

consecuencia, el efluente líquido generado está compuesto por sólidos suspendidos (fibras)

y productos de degradación de la lignina. Es de crucial importancia destacar que en la etapa

de pulpaje se liberan también compuestos que forman parte de la fracción extractiva de la

madera tales como fitosteroles (β-sitosterol, estigmasterol, campesterol, entre otros) y

ácidos resínicos ( ácido abiético, ácido dehidroabiético, etc).

La pasta fibrosa proveniente de la etapa de reducción kraft, sigue una etapa de lavado a

altas temperaturas dentro del digestor, en el cual flujos de agua a contracorriente van

eliminando el licor negro de la pasta, el que es posteriormente tratado para regenerar el

licor blanco, a través de un proceso de caustificación. Sin embargo, esto no significa la

ausencia de residuos líquidos con alto contenido de sustancias orgánicas (lignina, ácidos

resínicos, fitosteroles, entre otros), tanto para la fase de pulpaje de la madera como de

separación y lavado.

14

Más tarde, la pasta continúa varias etapas de lavado para eliminar el resto de licor negro,

luego pasa al clasificador de nudos (astillas que no alcanzaron una cocción completa). Estos

son devueltos al digestor continuo y las fibras clasificadas pasan a sucesivas etapas de

separación y lavado, obteniéndose finalmente la celulosa Kraft sin blanquear (pasta café)

que posee todavía altos niveles de lignina.

Los extractivos de la madera tales como los fitosteroles, originados previamente en la etapa

de pulpaje, son liberados en las aguas de lavado de la madera y arrastrados finalmente por

estas aguas hacia el efluente total, así estos compuestos causan serios disturbios fisiológicos

y bioquímicos sobre los peces expuestos a los efluentes de la industria de celulosa Kraft,

pues actúan como disruptores endocrinos en organismos habitantes de aguas receptoras de

estos residuos industriales. Por lo que, los fitosteroles son conocidos como fitoestrógenos o

pueden actuar como precursores de compuestos con actividad hormonal. Es sabido que los

esteroides hormonales poseen propiedades genotóxicas, no obstante, no se conoce

información respecto de la genotoxicidad de los fitosteroles, como constituyentes de estos

efluentes y contribuyentes de la toxicidad de los tales.

La pasta clasificada y lavada, prosigue varias etapas de blanqueo para eliminar el

remanente de lignina contenida en la pasta. Para ello, se utilizan diferentes productos

químicos, tales como, cloro elemental (Cl2), dióxido de cloro (ClO2), oxígeno (O2),

peróxido de hidrógeno (H2O2) y soda cáustica (NaOH). El proceso de blanqueo se lleva a

cabo a través de una serie de etapas, las que constituyen secuencias de blanqueo, usadas

alternativamente. Estas secuencias se clasifican en tres grupos: estándar, se utiliza cloro

elemental; ECF, libre de cloro elemental, se utiliza ClO2; TCF, totalmente libre de cloro, es

decir, no se utiliza ningún agente clorado durante la secuencia.

Las plantas de celulosas más modernas cuentan con un proceso adicional de pre-

deslignificación con oxígeno, reduciendo sustancialmente el consumo de químicos clorados

de blanqueo. Algunas plantas usan ozono (O3) y enzimas como agentes blanqueantes. En la

fase de blanqueo se producen reacciones que solubilizan la lignina residual y se forman

grupos cromóforos, los que dan el color café rojizo a la salida de la etapa de cocción (licor

negro), lográndose una pulpa blanqueada.

15

La pasta procedente de la planta de blanqueo es distribuida uniformemente sobre el

fourdrinier para extraer el exceso de agua produciéndose las primeras uniones entre las

fibras. A continuación, es conducida hacia las prensas de rodillos, donde se le extrae gran

cantidad de agua. La hoja, que a esta altura posee una consistencia de aproximadamente un

46%, entra a los presecadores y luego a los secadores principales. A la salida de esta área,

la hoja posee una consistencia de 87-92% seco.

Finalmente, la hoja pasa por la cortadora dejándola en forma de pliegos, se embalan en

forma de units y se pesan antes de ser guardados en las bodegas. También existe la

posibilidad de enrollar la hoja de celulosa sin usar la cortadora, formándose las bobinas.

16

II.1.2.1. Tratamiento de los efluentes y su caracterización fisicoquímica

Algunas variables relevantes para medir el nivel de toxicidad de las descargas de los

efluentes son: sólidos suspendidos totales (SST), demanda bioquímica de oxígeno,

usualmente medida después de 5 días, por lo que se conoce como DBO5, y los AOX, que

mide la concentración de compuestos organoclorados. Finalmente, el pH, debe aproximarse

a neutro. La DBO5 es originada por la presencia de compuestos fácilmente biodegradables,

tales como los carbohidratos y los ácidos orgánicos. La toxicidad se atribuye a compuestos

extractivos de la madera, tales como terpenos volátiles, ácidos resínicos y fitosteroles, y a

los efluentes de blanqueo, que contienen compuestos fenólicos clorados.

A continuación en la Figura 2-4, se muestra un esquema explicativo de los tratamientos

aplicados a residuos de la industria de celulosa Kraft.

Figura 2-4. Tratamientos aplicados sobre residuos líquidos de la industria de celulosa

Kraft.

Tratamiento terciario

TRATAMIENTOS

Tratamiento primario

Tratamiento secundario

anaerobio aeróbio

17

-Tratamiento primario

Los residuos líquidos procedentes de los diversos procesos de la planta son llevados a la

planta de tratamiento primario, donde existe un clarificador o piscina de decantación, cuya

función es retirar los sólidos suspendidos. Las fibras son llevadas a la superficie del agua

con la ayuda de burbujas de aire inyectadas en el fondo y retiradas por rebalse a través de

los bordes superiores de la piscina. Los sólidos más pesados, una vez decantados, son

retirados desde el fondo por rastrillos rotatorios, los que posteriormente, junto con las

fibras, son prensados para retirarle el agua excedente y depositados en vertederos

especialmente habilitados o para ser quemados en calderas de poder.

El efluente prosigue a una etapa de neutralización, donde se le agregan aditivos químicos

neutralizantes para que los residuos finales no sean ácidos ni alcalinos. Posteriormente, el

efluente está en condiciones para ser devuelto al río. Algunas plantas más modernas, como

las recientemente construidas en Chile, poseen un tratamiento secundario para estos

efluentes, cuyo objetivo principal es reducir la carga orgánica.

-Tratamiento secundario

Tratamiento biológico aerobio: los tratamientos aerobios han sido los primeros

tratamientos biológicos secundarios aplicados, con el objetivo de reducir la carga orgánica

biodegradable (DBO5), siendo habituales tanto en las industrias de pulpa como en las

integradas de pulpa y papel. En los procesos de lodos activos se alcanzan elevados

porcentajes de eliminación de la carga en DBO5, generalmente en el rango 65-99% (Vidal

et al., 1996). La eficacia de eliminación de la DQO varía en función de la relación

DBO/DQO, siendo inferior en el caso de los efluentes procedentes de los procesos de

pulpado químico, en los que dicha relación es baja. La eliminación de color es

prácticamente nula.

18

El tratamiento aerobio reduce fuertemente la toxicidad acuática de los efluentes de

digestión y o cocción de las pulpas mecánicas o químicas, al degradarse aquellas sustancias

como los ácidos grasos, ácidos orgánicos y ciertos extractivos de la madera. Durante el

tratamiento de aguas residuales, las concentraciones de extractivos fueron reducidas sobre

un 97%. En el tratamiento con lodo activado sobre un 94% de los ácidos resínicos y sobre

un 41 % de los esteroles fueron degradados o transformados en otros compuestos (Kostamo

& Kukonen, 2003). No obstante, estos porcentajes de remoción pueden ser variables.

Tratamiento biológico anaerobio: la aplicación de la digestión anaerobia al tratamiento de

los efluentes de la industria de la pulpa y papel se inició a mediados de la década de los

ochenta, se incrementó fuertemente su presencia en los últimos años de la misma. La

digestión anaerobia presenta diferentes ventajas frente al tratamiento aerobio (Tabla II.2),

principalmente cuando los efluentes están fuertemente contaminados por la materia

orgánica.

Tabla II.2. Ventajas de los tratamientos aerobio y anaerobio.

Tratamiento aerobio

Tratamiento anaerobio

Mayor estabilidad del proceso Mayor capacidad de eliminación de la DBO5

Proceso de degradación más rápido Menor tiempo de retención hidráulico Menor volumen de muestra

Menor tasa de producción de fangos Bajo consumo energético Operatividad con mayor DBO del influente Generación de metano como producto secundario utilizable

Por tanto, la aplicación del tratamiento anaerobio es preferentemente indicada en los

efluentes de pulpado mecánico, termomecánico o químico-mecánico y a los condensados

de los evaporadores de los sistemas de recuperación en los procesos Kraft.

19

Otro aspecto a considerar, a favor de la digestión anaerobia de este tipo de efluentes, es el

menor requerimiento de nutrientes que en el caso de los tratamientos aerobios, tanto desde

un punto de vista económico como ambiental. Con aquellos efluentes de mayor

biodegradabilidad y baja toxicidad los porcentajes de depuración varían entre el 60-99%.

Como ya se ha comentado, parte de los efluentes generados por los procesos de pulpa de

celulosa y papel (principalmente aquellos procedentes de los procesos de blanqueo, pulpado

semiquímico y pulpado químico) son de difícil biodegradabilidad y presentan toxicidad

para la biomasa implicada en los sistemas biológicos de tratamientos. Sin embargo, una

dilución apropiada de los efluentes hace posible la puesta en marcha adecuada de los

digestores para que los microorganismos anaerobios tengan una máxima adaptación.

-Tratamiento terciario

Si la aplicación de tratamientos secundarios biológicos no ha sido suficiente, se puede

pensar en aplicar algunos de los pre-tratamientos de detoxificación, tales como adsorción,

precipitación u oxidación de los tóxicos orgánicos. Otros procesos como, la filtración con

arena y osmosis inversa se pueden utilizar para separar cualquier contaminante residual que

no haya sido eliminado durante los procesos de tratamiento biológico previos. No obstante,

la aplicación de un tratamiento anaerobio-aerobio puede evitar en gran medida la toxicidad

y viabilizar la eliminación de la DBO5.

20

II.1.3. Principales contaminantes presentes en los efluentes y su composición química

Los agentes blanqueadores más comúnmente usados en la industria de celulosa y papel son

los químicos clorados. Sin embargo, el uso de estos reactivos resulta en la formación de

compuestos organoclorados prioritariamente polutantes (del Río et al., 2000). El uso de

métodos de blanqueo con oxígeno, ozono o peróxido de hidrógeno (TCF), saludables para

el ambiente en la producción de la pulpa, están reemplazando los químicos clorados de

blanqueo. No obstante, nuevos problemas respecto de la toxicidad de los efluentes tienen

origen con la introducción de los procesos TCF. Algunos de ellos, dicen relación con los

compuestos constituyentes de los extractivos de la madera, los cuales causan problemas

ambientales en la industria de celulosa y papel. Así, durante la etapa de pulpaje, los

extractivos de la madera forman partículas coloidales de resinas. Los fitosteroles, especies

químicas constituyentes de estos coloides, sobreviven a la etapa de pulpaje siendo liberados

en las aguas de lavado durante la etapa de cocción y de blanqueo, pudiendo quedar

almacenados en diferentes partes de la industria o suspendidos en estas aguas hasta

finalmente ser descargados en los efluentes, aún cuando la cantidad de los extractivos de la

madera en las aguas de lavado disminuye dramáticamente a través de los procesos (cerca

del 99% de reducción)(Gutiérrez et al., 2001).

Un estudio realizado por la empresa nacional de celulosa de Pontavedra, España, la cual usa

madera de eucaliptos en un proceso Kraft con blanqueo TCF, caracterizó extractos

coloidales y aguas de procesos, y fueron comparados con la composición lipofílica de la

madera. La Tabla II.3 muestra la composición de la fracción extractiva de la madera, y la

Tabla II.4 los principales esteroles libres y esterificados. Presentes en las muestras antes

mencionadas.

21

Tabla II.3. Principales extractivos de la madera de Eucaliptus globulus detectados en

extractos coloidales y en las aguas de proceso.

Extractivos de la madera

Madera de Eucaliptus globulus

(g/g madera)

Extractos coloidales (g/g madera)

Aguas de proceso (mg/10 l de agua(*))

Esteroles

61,5

69,2

1598

Ésteres de esteroles

50,0

41,0

610

Ácidos grasos

26,9

25,0

N.E.

Cetonas esteroidales

21,2

21,2

28,8

Hidrocarburos

14,4

30,8

48,0

(*) corresponde a las cantidades de extractivos encontrados en aguas del primer y segundo lavado de la pulpa

después de la cocción de esta.

22

Tabla II.4. Principales esteroles y esteres de esteroles provenientes de la fracción

extractiva de la madera de Eucaliptus globulus presentes en extractos coloidales y en las

aguas de proceso.

Compuestos Madera de Eucaliptus globulus

(g/g madera)

Extractos coloidales

(g/g madera)

Aguas de proceso (mg/10 l de agua(*))

β-sitosterol

48,1

51,9

1134

Estigmastanol

5,80

13,5

236

Fucosterol

2,30

1,54

145

Campesterol

1,15

0,19

N.E.

Otros esteroles

4,23

2,12

83

Ésteres de β-sitosterol

33,7

27,5

243

Ésteres de stigmastanol

6,70

9,60

85

Otros ésteres de esteroles

10,0

3,80

282

(*) corresponde a las cantidades de extractivos encontrados en aguas del primer y segundo lavado de la pulpa

después de la cocción de esta.

En consecuencia, la composición de los extractivos encontrados en las partículas coloidales

y en las aguas de procesos, fue similar a la composición lipofílica de la madera de

eucaliptos. Del mismo modo, la composición de los esteroles libres y esterificados fue

proporcional a la encontrada en la madera, siendo el β-sitosterol y ésteres de β-sitosterol y

de estigmastanol los más predominantes (del Río et al., 1999).

Aunque los extractivos de la madera corresponden a una pequeña fracción (0.26%) de esta,

muchos de sus constituyentes, como ya se ha dicho, permanecen aún después del pulpaje

contribuyendo a la formación de los extractos resinosos constituidos especialmente de

esteroles y ésteres de esteroles, los que son posteriormente dispersados en la fase acuosa.

23

Esto indica, que bajo condiciones alcalinas en la cocción Kraft, los esteroles y ésteres de

esteroles forman jabones, no ocurriendo mayores cambios estructurales de estos

compuestos, por lo tanto, son los principales constituyentes de los residuos líquidos

generados (del Río et al., 1999).

La Tabla II.5 muestra las concentraciones de los esteroles totales encontrados en los

efluentes tratados y no tratados de la industria de celulosa y papel, las cuales poseen

distintos procesos de reducción de la madera (reducción mecánica o química) y sistemas de

tratamiento de sus efluentes (lagunas aireadas, lodo activado). Mientras que la Tabla II.6

muestra las concentraciones de los fitosteroles particulares presentes en los efluentes

tratados y no tratados.

24

Tabla II.5 . Concentración de esteroles totales presentes en los efluentes tratados y no

tratados.

Madera

Esteroles totales a (µg / l)

Antes Después

Referencia

M b

361-436

353-131

Mahmood-Khan & Hall, 2003

MB

NM

255

Van der Heuvel et al., 2002

MB/MD

1027

100

Mattson et al., 2001

MB/MD

NM c

72-1056

Mellanen et al., 1999

MB

350-1734 d

77-555

Cook et al., 1997

MB

66,67-166,67 e

10-55

Stromberg et al., 1996

MD

37-755,6

3,4-282

Stromberg et al., 1996

MB

20-40

<10-220

Verta et al., 1996

MB/MD

1060-3420

50-210

Verta et al., 1996

MD

610-680

400

Verta et al., 1996

M b

1200 f

280 f

MacLatchy and van der Kraak, 1995

(a) esteroles totales antes y después del tratamiento biológico para distintos procesos y plantas, (b) no está

claro el tipo de madera empleada, (c) no medido, (d) valores considerando remoción media de 78% de la

cantidad mínima emitida y 68% de remoción de la mayor cantidad emitida, (e) menor y mayor valor medidos

por el autor para distintas plantas que procesan el mismo tipo de madera, (f) exclusivamente β-sitosterol.

25

Tabla II.6. Concentración de los fitosteroles presentes en los efluentes tratados y no

tratados.

Madera

Fitosteroles

Concentración de Fitosteroles (µg /l)

Antes Después

Referencia

MB

Campesterol

Estigmasterol

β-sitosterol

Estigmastanol

16,550 – 87,750

23,640 – 105,34

283,77 – 1422,0

26,000 – 05,340

3,64 –28,10

5,20 – 33,71

62,43 – 455,10

5,72 – 33,70

Cook et al., 1997 a

MB/MD

β-sitosterol

-----------

44 – 711

Mellanen et al.,

1999

MB

Campesterol

Estigmasterol

β-sitosterol

β-sitostanol

----------

----------

----------

----------

7,6

21,2

165,4

61,2

Van der Heuvel et al., 2002

M

Campesterol

Estigmasterol

β-sitosterol

β-sitostanol

85 - 67

38 - 30

126 - 240

112 – 98

52 - 36

18 - 20

17 - 37

21 - 38

Mahmood-Khan &

Hall, 2003

(a) estimaciones realizadas por Cook et al., 1997, considerando un caudal de 192.21 m 3/ ton. y 17.84 m 3/ ton.

de pulpa producida para el mínimo y máximo valor dado, respectivamente.

26

II.1.4. Toxicidad de los efluentes y sus efectos sobre los organismos acuáticos

A partir de los estudios realizados sobre Perca fluvialitis (1984/1985), se ha demostrado

que los efluentes provenientes de las industrias de celulosa Kraft con blanqueo

convencional causan serias alteraciones sobre las funciones bioquímicas y fisiológicas

vitales, las cuales pueden afectar la sobrevivencia de los peces. Los resultados revelan que

los peces son fuertemente afectados por estos efluentes. Algunos síntomas son: reducción

del crecimiento gonadal, dilatación del hígado, fuerte inducción de la actividad de

ethoxyresorufin-O-deethylase (EROD) en el hígado, alteración en el metabolismo de

carbohidratos, disturbios en el balance iónico del plasma, estimulación en la producción de

células rojas y una alterada capa de células blancas indicando un debilitado sistema inmune.

La disminución en la talla de las gónadas indica inhibición del crecimiento gonadal y un

subsiguiente daño o retardo en el desarrollo de las células germinales. Esto va acompañado

por reducción de los niveles esteroidales, lo cual fortalece las sospechas de que la

exposición de los peces a los efluentes de la industria de celulosa Kraft blanqueada produce

serios disturbios en su reproductividad fisiológica. En consecuencia, los parámetros

bioquímicos y fisiológicos (ej. Actividad de EROD, tamaño de gónadas, cantidad de

linfocitos, metabolitos de carbohidratos y composición ionico del plasma), pueden ser

usados como indicadores sensitivos y confiables de los efectos tóxicos sobre las

poblaciones naturales de peces expuestos a estos efluentes (Förlin et al., 1995). Aunque la

toxicidad de los efluentes en general ha disminuido durante las últimas décadas,

alteraciones reproductivas son comunes en los peces receptores y se han asociado con un

estado hormonal alterado.

La disrupción endocrina observada en los peces expuestos a los efluentes de las industrias

de celulosa Kraft, dice relación con los compuestos organoclorados como las dioxinas y

furanos, que se generan durante el proceso de blanqueo con cloro elemental o estándar. Sin

embargo, los efectos sobre la reproducción de los organismos acuáticos, en análisis de

terreno y laboratorio, para los efluentes provenientes de los procesos de blanqueo ECF y

TCF, se siguen observando.

27

Esto sugiere que los compuestos derivados de la madera, como los fitosteroles, presentes en

los efluentes de la industria de celulosa Kraft, pueden causar cambios hormonales en peces,

estos compuestos hormonalmente activos llamados fitoestrógenos, han sido identificados

en numerosas plantas comestibles y asociados con efectos adversos sobre la reproducción

del ganado y de la vida silvestre. La madera contiene fitoestrógenos tales como el β-

sitosterol. Estos estrógenos derivados de la madera incluyendo el β-sitosterol pueden

suprimir la producción de esteroides testiculares y consecuentemente impedir la capacidad

de reproducción en el pez macho (Mellanen et al., 1999). Además, se ha encontrado que el

poliqueto Mustela putorius expuesto a dosis de fitosteroles, además de sufrir disrupción

endocrina, cambios en los niveles de testosterona y estradiol, su metabolismo intermediario

también se ve afectado con un incremento en el contenido de glicógeno en el hígado, así

como una aumentada actividad de glucosa 6-fosfatasa del riñón y disminución en los

niveles de colesterol “malo” o LDL (Lipoprotein Density Light) (Nieminen et al., 2002).

Por tanto, se ha demostrado que los efluentes de la industria de celulosa Kraft pueden ser

una fuente de fitosteroles (fitoestrógenos) para el medio acuático. Así, el β-sitosterol reduce

la capacidad reproductora en el pez Carassius auratus por disminución de niveles de

testosterona y 11-Ketotestosterona en los machos, y niveles de testosterona y 17 β-estradiol

en las hembras. Además, el β-sitosterol induce la expresión del gen vitelogenino en trucha

Oncorhynchus mykiss (Nieminen et al., 2002).

El hígado de pez macho o juvenil puede ser inducido por estrógenos para sintetizar y

secretar grandes cantidades de ésta proteína. Esta inducción conduce a la disminución del

tamaño de huevo y gónada, decrecimiento de las características sexuales secundarias y

reducción de los niveles de esteroides sexuales del plasma luego de la exposición a β-

sitosterol, pudiendo ser, tales síntomas, independientes de los efectos en la gónada

pituitaria. De esta manera, el nivel de vitelogenina en pez macho, puede ser usado como un

biomarcador ecotoxicológico específico y confiable de contaminación estrogénica de los

efluentes (Mellanen et al., 1999).

28

Algunos resultados indican que el efecto estrogénico está asociado con la exposición hacia

los efluentes de la industria de celulosa Kraft, pues el incremento de la expresión del gen

vitelogenino en peces machos, visto en la cercanía de la industria en estudio, es inducido

por contaminantes estrogénicos derivados de la madera o sus semejantes presentes en los

efluentes. La industria de celulosa Kraft blanqueada es responsable de las grandes

descargas de compuestos derivados de la madera tales como, esteroles y ácidos resínicos,

en fracciones solubles y particuladas, dentro del lago. Compuestos estrogénicos

descargados en el licor negro y en los efluentes pueden causar continuos problemas de

reproducción en los peces, ya sea en ausencia de blanqueo con cloro o en presencia de

tratamiento secundario.

Por otra parte, un fuerte efecto de algunos efluentes de la industria de celulosa y papel es el

desarrollo de características sexuales secundarias masculinas (disrupción endocrina

androgénica) en pez hembra Poecilia reticulata (Larsson et al., 2002). Los fitosteroles

presentes en el licor negro no pueden ser eliminados como una fuente de masculinización

porque bajos niveles de éste licor están presentes en los efluentes. La escasez de hembras

altamente masculinizadas permite predecir que una reducción total en el grado de

masculinización está asociado con la recuperación del tall-oil (licor negro). Las industrias

ahora recuperan aproximadamente el 97% del tall-oil y terpenos (productos

complementarios a los procesos de deslignificación de la pulpa de madera) (Cody, 1997).

Otros estudios indican que los fitosteroles, tales como el β-sitosterol, campesterol y

estigmasterol contienen anillos esteroidales y podrían ser potencialmente convertidos por

mycobacterium sp. en esteroides, incluyendo androstadienediona y androstenediona, los

cuales pueden actuar como andrógenos (Larsson et al., 2002; Jenkins et al., 2001). La

modificación bacteriana no es la única fuente posible de compuestos androgénicos

presentes en los efluentes de la industria de celulosa y papel, sino que también pueden ser

suplidos directamente, al menos en pequeñas cantidades, por los productos vegetales. Por

ejemplo, la androstenediona se ha identificado en el polen del pino scotch (Pinus

sylvestris).

29

Los esteroides presentes en estos efluentes pueden tener efectos masculinizantes como

andrógenos o como precursores de andrógenos o por la interferencia con esteroides

biosintéticos o por los procesos de biodegradación en los ovarios, tejidos renales o hígado

(Jenkins et al., 2001). El mecanismo de acción de los disruptores endocrinos, provenientes

de los efluentes de la industria de celulosa, aún no está dilucidado (Larsson et al., 2002).

Por otro lado, la inducción de la actividad de glutation reductasa (GR) por los efluentes de

la industria de celulosa en experimentos, “in vitro” y “in vivo”, es una respuesta al estrés

oxidativo que puede indicar la presencia de compuestos en los efluentes que causan

incremento en la demanda de glutation reducido (GSH). Muchos compuestos o sus

metabolitos pueden sufrir ciclos redox y generar, por lo tanto, oxiradicales causando daño

oxidativo.

Aunque haya una gran cantidad de fitosteroles detectables en los extractos coloidales (del

Río et al., 1998), en las aguas de proceso (Gutíerrez et al., 2001) y consecuentemente en los

efluentes de la industria de celulosa Kraft (Cook et al, 1997), el β-sitosterol es el

compuesto dominante en la fracción de esteroles detectados. Debido a los efectos adversos

de estos compuestos, se hace necesario reducir la emisión de ellos hacia el medio acuático,

empleando tecnologías de tratamientos de efluentes como lagunas de estabilización aireada

y lodos activados. Estudios ya realizados con 22 plantas de pulpaje en EE UU muestran

eficiencia de remoción de los fitosteroles en el rango de 64-79% (Cook et al., 1997). En el

mismo contexto, en la industria de celulosa Kraft con blanqueo ECF localizada al este de

Finlandia, durante el tratamiento de sus aguas residuales, las concentraciones de los

extractivos de la madera fueron reducidas sobre un 97%. En el tratamiento de lodo

activado, sobre un 94% de los ácidos resínicos y sobre un 41% de los esteroles fueron

degradados o transformados en otros compuestos (Kostamo & Kukkonen, 2003). Esteroles

totales medidos en los efluentes de la industria de celulosa fueron removidos, mediante el

sistema de tratamiento de lodo activado, con un promedio de eficiencia de remoción de un

72 y 66% para las dos industrias inspeccionadas ( Mahmood-Khan & Hall, 2003).

30

II.1.5. Genotoxicidad de los efluentes de la industria celulósica

La genotoxicidad es el efecto que se produce sobre el ADN y otros blancos celulares que

controlan la integridad del material genético. Esto incluye inducción de aductos de ADN,

ruptura de la doble hélice, mutaciones puntuales y alteraciones cromosomales (estructurales

y numéricos) (Gollapudi & Krishna, 2000). En otras palabras, la genotoxicidad es el daño a

nivel del ADN producto de las interacciones entre las moléculas de ADN y compuestos

químicos tóxicos.

La modificación química de ADN es generalmente aceptada como una etapa de iniciación

de la carcinogénesis, por lo tanto, futuras generaciones podrían ser afectadas por una

reducida viabilidad embriónica y desordenes genéticos, siendo de crucial importancia la

evaluación de la genotoxicidad en los estudios ambientales (Ericson & Larsson, 2000).

Se han identificado varias industrias, tales como manufactureras de tinturas, refinerías de

petróleo, de metales e industrias de celulosa y papel, como emisoras de efluentes

genotóxicos y mutagénicos (Claxton et al., 1998).

Aunque los análisis químicos son los métodos principales para evaluar el potencial de

toxicidad de los efluentes, está claro que tal aproximación contiene limitaciones inherentes.

En contraste a los análisis químicos, los bioensayos proveen un medio de evaluación de

toxicidad de mezclas complejas sin un previo conocimiento sobre la composición química

de la mezcla. Así, la genotoxicidad de los efluentes puede ser efectivamente evaluada, a

través de bioensayos sin requerir información previa sobre su composición química. La

evaluación biológica, toxicidad aguda y test de genotoxicidad, para las descargas de los

efluentes es obligatoria en algunos campos, mientras en otros los efluentes son evaluados

sólo por sus propiedades químicas y físicas.

En los efluentes de la industria de celulosa Kraft blanqueada, que son descargados a partir

de las eficientes plantas de tratamiento secundario, se ha detectado baja toxicidad aguda.

Sin embargo, tales efluentes pueden incluir compuestos que causan efectos a largo plazo,

siendo, por ejemplo, genotóxicos, hormonalmente activos o bioacumulativos.

31

Muchos de estos compuestos aparecen a bajas concentraciones o son de características

químicas desconocidas y esto no sólo hace que los análisis químicos requieran tiempo, sino

también métodos de alta tecnología. Por ésta razón, el uso de ensayos biológicos en el

monitoreo de los efluentes puede ser útil. Resultados muestran que los efluentes o aguas

residuales pueden tener diversas propiedades y debido a esto su evaluación podría no ser

limitada sólo análisis químico o a uno o dos ensayos. Por tanto, una rápida batería de

bioensayos para la evaluación de la toxicidad aguda y crónica, la genotoxicidad y los

efectos hormonales podría ser conveniente para el monitoreo biológico del efluente total

(Piia Pessala et al. , 2004).

De los procesos de pulpaje resulta una compleja descarga conteniendo lignina disuelta,

productos de degradación de la celulosa y extractivos de la madera tales como terpenoides,

ácidos resínicos, fitosteroles y constituyentes fenólicos. Además, compuestos derivados del

proceso de blanqueo. De los contaminantes identificados en los efluentes de la industria de

celulosa Kraft un número significativo de químicos (sobre 300) son clasificados como

clastogénicos, mutagénicos y carcinogénicos. Houk (1992) enumeró 31 compuestos

genotóxicos, originados naturalmente de la pulpa o formados en la etapa de cloración. Los

efluentes totales provenientes de la industria procesadora de la madera son una de las

mayores fuentes de contaminación acuática, pues inducen activación de biotransformación

y genotoxicidad a diferentes niveles biológicos. En estudios de genotoxicidad

(mutagenenicidad) con bacterias se ha demostrado que los efluentes de la industria

celulósica poseen un potencial daño sobre el ADN. Utilizando el test de Ames, se ha

descrito la inducción de mutación, principalmente, por sustitución de bases. Estudios

recientes han demostrado que los efluentes de la industria de celulosa Kraft blanqueada

podrían ser una fuente de compuestos genotóxicos, pues se ha observado un aumento en la

concentración de aductos de ADN dosis-dependiente en Onchorhynchus tshawytscha y

Perca fluvialitis, indicando que los peces fueron expuestos a contaminantes potencialmente

genotóxicos.

32

Por otra parte, se demostró elevados niveles de micronúcleos hepáticos en trucha rainbow

(Onchorhynchus mykiss) después de la inyección de una fracción mutagénica proveniente

de extractos de efluente de industria de pulpa, a pesar de la ausencia de respuesta

mutagénica usando la cepa S. typhimurium TA-100 sin activación microsomal. En otros

trabajos, mediante el test de Ames, se ha evidenciado genotóxicidad en trucha, debido al

contenido de mutágenos en dichos efluentes. (Maria et al., 2003; Pirjo Sipi et al., 1997;

Ericson & Larsson, 2000).

Los estudios de genotoxicidad, utilizando el test de Ames, han mostrado que licores

provenientes de la etapa de cloración son significativamente más genotóxicos que otros

procesos de extracción de lignina (extracción alcalina, etapas de dióxido de cloro o

hipoclorito), y que los efluentes liofilizados son genotóxicos en cultivos de células de

mamíferos. Ensayos “in vivo” e “in vitro” han demostrado que químicos principalmente

clorados de bajo peso molecular son responsables de la actividad genotóxica (Maria et al.,

2004). No obstante, se ha demostrado el potencial genotóxico de ácido dehidroabiético

(DDHA) y ácido abiético (AA) (Pacheco & Santos, 2002; Maria et al., 2003). Otros

estudios, indican que los efluentes bioblanqueados (hemicelulasa) poseen leve efecto

genotóxico, señalando que compuestos clorofenólicos presentes, en el efluente derivado del

proceso de blanqueo convencional Kraft, están también presentes en el efluente del proceso

de blanqueo enzimático (Pérez-Alzola & Santos, 1997). No así, en un experimento

recientemente realizado en el laboratorio, trucha rainbow (Oncorhynchus mykiss) expuestas

a un efluente de industria de celulosa kraft proveniente de un proceso totalmente libre de

cloro, exhibieron formación de aductos de ADN de hígado, sugiriendo que, al menos parte

de sustancias genotóxicas presentes en los efluentes de la industria no tienen relación

alguna con el cloro o tipos de procesos de blanqueo, debido que, al parecer derivados

provenientes de los extractivos de la madera serían los responsables de dichos efectos

genotóxicos (Ericson & Larsson, 2000).

33

Los ácidos resínicos son conocidos por su mutagenicidad (genotoxicidad), mientras que la

escasa información sobre los fitosteroles (fitoestrógenos) señalan que estos y ésteres de

fitosteroles no muestran actividad mutagénica evidente en ninguno de los ensayos

utilizados (ensayo de mutación bacteriana y ensayo de aberración cromosomal “in vitro”)

cuando es evaluado de acuerdo a las pautas OECD (Organisation for Economic Co-

operation and Development) para la evaluación de la genotoxicidad de químicos (Wolfreys

& Hepburn, 2002). Otros resultados muestran que un concentrado de oxido de fitosteroles

conteniendo aproximadamente un 30% de oxido de fitosteroles no posee potencial

genotóxico ni evidencia de toxicidad cuando es administrado en la dieta de rata por 90 días

consecutivos (Lea et al., 2004). En contraste, se ha establecido la actividad genotóxica de

los metabolitos de estradiol y estrona. El potencial genotóxico de estradiol, estrona y

acetato de ciproterona con sus análogos puede jugar un rol anormal bajo condiciones

fisiológicas y terapéuticas (Joosten et al. , 2004).

La activación de ciertos xenobióticos resulta en la producción de oxiradicales, los cuales

reaccionan con muchas moléculas biológicas, incluyendo el ADN cuya integridad puede ser

afectada. Considerando los riesgos asociados con el ADN, la implementación de

biomarcadores de genotoxicidad tales como aducto de ADN, ruptura de la doble hélice de

ADN, micronúcleo y anormalidades nucleares eritrocíticas (ENAs; Erythocytic Nuclear

Abnormalities) es de particular importancia.

La predominancia de los metabolitos epóxidos, junto con los metabolitos de saturación y/o

conjugación de la fase II, contribuyen a la formación de enlaces covalentes con el ADN.

Así, efectos genotóxicos pueden ser esperados en los peces expuestos hacia xenobióticos, si

la fase II (conjugación) es estresada y el mecanismo de reparación de ADN es inhibido. No

obstante, no ha sido posible establecer una relación entre actividad de biotransformación y

genotoxicidad, puesto que los resultados obtenidos son variables, así por ejemplo, en A.

anguilla expuesta a ácido abiético, una baja actividad de EROD hepático parece ser capaz

de inducir un incremento en la ruptura de las hebras de ADN, mientras que anormalidades

nucleares eritrocíticas (ENAs) fueron observadas sólo después de una larga exposición

hacia mayores concentraciones de ácido Abiético (Maria et al., 2004).

34

En otros estudios, la inducción de ENA en A. anguilla expuesta a los efluentes de la

industria celulósica no fue asociada con una inducción precedente o simultanea de EROD,

señalando que ésta respuesta genotóxica no depende de una alta variedad de actividad de

biotransformación. Sin embargo, los mayores niveles de ENA fueron observados cuando

los peces exhiben los mayores niveles de actividad de EROD, sugiriendo que,

particularmente para ácido dehidroabiético (DHAA), una fuerte actividad de

biotransformación podría potenciar la expresión de la genotoxicidad. Por lo tanto, la

eventual interdependencia entre las respuestas previas puede variar con el contaminante.

Algunos autores sugieren que la actividad enzimática aumentada de la fase I, tal como la

actividad de EROD, es una importante alteración fisiológica que puede promover un efecto

genotóxico adverso, causado por la biotransformación de algunos compuestos de los

efluentes, tales como DHAA, AA, fitosteroles y reteno en metabolitos activos. Sin

embargo, la relación entre la inducción de las oxigenasas de función mixta (MFO; Mixed

Function Oxigenase) y la genotoxicidad en peces no está completamente clarificada (Maria

et al., 2003).

Los tests de genotoxicidad de complejos efluentes industriales y sitios medio ambientales

contaminados demostraron que éstas mezclas ambientales contienen tóxicos potencialmente

cancerígenos no identificados, y por lo tanto, no regulados. Se ha demostrado que extractos

de los efluentes de la industria celulósica contienen actividad mutagénica e inducen

respuestas bioquímicas en los peces, tal como una actividad aumentada del sistema

enzimático MFO.

Los tratamientos de los efluentes de la industria de celulosa Kraft han mostrado reducción o

eliminación de la genotoxicidad. Sin embargo, resultados demuestran que los compuestos

genotóxicos están aún presentes luego de ser tratados con lodo activado, pues las rupturas

de las hebras de ADN, en muestras de sangre y homogeneizado de hígado de peces, ocurrió

a las 72 horas de exposición. En otros casos, tratamiento y remediación, han mostrado

aumento de la genotoxicidad, tal como el tratamiento de aceite crudo mediante degradación

por hongos (Claxton et al., 1998).

35

Debido a que, muchas veces la genotoxicidad de las aguas residuales industriales o

efluentes permanece aún después de ser tratadas, surge la siguiente interrogante ¿son las

sustancias genotóxicas no biodegradables? la respuesta es probablemente no. Los

compuestos genotóxicos son, en general hidrofóbicos, fácilmente absorbidos dentro del

lodo. Por lo tanto, una vez que la interacción xenobiótico-ADN toma lugar, estos tóxicos

podrían ser modificados biológicamente tornándose en metabolitos aún más tóxicos. Esto

debe ser otro factor desconocido involucrado en los bajos rangos de remoción de la

genotoxicidad en los procesos de lodo activado (Takigami et al., 2002). La genotoxicidad

remanente en los efluentes tratados sugiere que muchos micropolutantes genotóxicos

desconocidos pueden pasar a través de los procesos de tratamiento de aguas residuales, tal

como sucede en el tratamiento de lodo activado. Resultados del ensayo “rec” de B. subtillis

muestran que la contaminación genotóxica es ampliamente extendida en las aguas

ambientales y éste tipo de contaminación no puede ser efectivamente removida por los

procesos de tratamientos convencionales. En consecuencia, para proteger los ecosistemas,

se hace necesario desarrollar nuevas estructuras de tecnología ambiental (Takigami et al.,

2002). Estrategias de tratamiento han fluctuado desde simples hasta sofisticados esfuerzos

de ingeniería que incluyen el aumento del pH del efluente, substitución de cloro por

dióxido de cloro, tratamiento de los efluentes con dióxido de sulfuro, uso de lagunas

aireadas, y el uso de métodos de intercambio iónico.

Los procesos de tratamiento podrían reducir o eliminar la genotoxicidad de un efluente. Un

ejemplo donde el tratamiento puede reducir efectivamente la genotoxicidad del efluente

industrial en varios órdenes de magnitud es ilustrado por el uso de tratamiento secundario

de aguas biotratadas (lagunas de aireación) de la industria de celulosa. Sin embargo, el

tratamiento de aguas no siempre reduce la genotoxicidad de los efluentes y puede en

algunas instancias incrementar la genotoxicidad. Por lo tanto, los ensayos de genotoxicidad

proveen un medio efectivo para el monitoreo medio ambiental y para seleccionar procesos

de tratamientos apropiados (Claxton et al., 1998).

36

Los estudios sobre la genotoxicidad de los efluentes industriales, evaluados principalmente

a través del bioensayo de mutagenicidad en S. typhimurium, indican que estos presentan un

relativo potencial mutagénico.

Cerca del 60% de los estudios han usado el ensayo con S. typhimurium o test de Ames, el

22% han utilizado otros ensayos de mutación, 10% usó ensayos cromosomales, y el 7%, el

ensayo “rec” de B. subtillis, para determinar daño al ADN; Aproximadamente el 2,5%

utilizaron ensayos con animales vivos (Claxton et al., 1998). La razón por la que se ha

usado mayormente el ensayo con S. typhimurium y el uso limitado de otros ensayos es que

este (Ames) representa mejor lo que sucedería en las células eucarióticas (organismos

superiores).

Aunque los bioensayos comúnmente disponibles no pueden proveer información precisa y

detallada sobre la naturaleza química de los mutágenos detectados, tales ensayos proveen

una posible respuesta a la interrogante si las muestras examinadas contienen mutágenos a

niveles potencialmente dañinos para los organismos. Por lo tanto, se ha visto que la

estrategia más razonable para la evaluación de las muestras ambientales es el uso de

ensayos biológicos como un test preliminar para detectar la presencia de compuestos

mutagénicos y genotóxicos.

El ensayo “rec” de B. subtilis fue especialmente diseñado para evaluar la genotoxicidad de

varios tipos de aguas. Este ensayo puede ser una herramienta muy poderosa, gracias a su

mayor sensibilidad para la detección de mutágenos en las aguas altamente poluídas,

comparado con otros ensayos de mutagenicidad (Takigami et al., 2002).

Aunque el ensayo “rec” de B. subtilis, ensayo de daño a nivel de ADN, no es un ensayo de

mutagenicidad, este es muy útil, sumado a los ensayos mutagénicos para programas de

screening preliminares (Mazza, 1982). El acoplamiento de ensayos utilizando bacterias (test

de Ames) con ensayos químicos amplía la utilidad de estos bioensayos y permite el

aislamiento e identificación de fracciones químicas definidas que contienen actividad

genotóxica (Claxton et al., 1998).

37

Estos bioensayos son complementarios cuando son aplicados a un screening de los

efluentes de la industria de celulosa Kraft blanqueada por su potencial genotóxico (Rao et

al., 1995).

Los bioensayos de genotoxicidad constituyen una herramienta integral en la evaluación de

compuestos genotóxicos presentes en el ambiente suministrando información útil sobre los

posibles riesgos hacia el medio ambiente y su ecosistema.

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

39

CAPÍTULO III

III.1. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1.1. Diseño Experimental

Se evalúo la genotoxicidad mediante el ensayo “rec” de Bacillus subtilis y la mutagenicidad

con Salmonella typhimurium o test de Ames sin activación metabólica, sobre muestras de

fitosteroles que correspondieron a soluciones estándares de β-sitosterol y estigmasterol

cuyas concentraciones fluctuaron entre 1 y 32 mgL-1. Así también, muestras de efluentes de

la industria de celulosa Kraft con y sin tratamiento biológico, en dosis de 0,1 a 0,5 mL. Para

estigmasterol se realizó el ensayo de mutagenicidad en presencia de activación metabólica

(mezcla S9).

III.1.2. Muestras de efluentes de la industria de celulosa Kraft blanqueada

Las muestras fueron obtenidas de industrias de celulosa Kraft blanqueada que utilizan como

materia prima el Pinus radiata. Las etapas de blanqueo de éstas industrias están sujetas a

tecnologías libre de cloro elemental (ECF), con secuencias de Blanqueo D-Eop-D-D,

previo a una etapa de deslignificación con oxígeno.

Las muestras de efluente de la industria celulósica fueron previamente sometidas a

tratamiento biológico aerobio y anaerobio en el laboratorio de biotecnología ambiental del

Centro de Ciencias Ambientales EULA, Chile. Dichos tratamientos corresponden a laguna

aireada y a un biorreactor anaerobio con biomasa inmovilizada.

III.1.3. Reactivos

Los fitosteroles, β-sitosterol (22,23-Dihydrofucosterol) cuyo peso molecular es 414,7

g/gmol con un 95% de pureza, constituido por un 75,5% de β-sitosterol y un 13,0% de β-

sitostanol, y el estigmasterol, 3β-Hydroxy-24-ethyl-5,22-Cholestadiene, con peso molecular

40

412,7 g/gmol y un 95% de pureza fueron proveídos por Calbiochem y Sigma,

respectivamente.

Araclor 1254 inducido en KCl, preparaciones de homogeneizado de hígado de rata

(fracción microsomal S9) y nicotinamín adenín dinucleótido fosfato reducido, NADPH

Regensys A, fueron obtenidos de Gene X Press Life Science Business.

III.1.4. Ensayo “rec” de Bacillus subtilis

El ensayo “rec” de B. subtilis se llevó a cabo de acuerdo a lo descrito por Mazza (1982),

utilizándose las cepas B. subtilis 1652 rec(+) y B. subtilis 1791 rec(-).

Se preparó una solución estándar de 100 mgL-1 de β-sitosterol y estigmasterol. A partir de

ellas se realizaron diluciones crecientes de 1, 2, 4, 8, 16 y 32 mgL-1. Luego desde un cultivo

de B. subtilis de toda la noche se efectúo una dilución seriada de la cepa rec(+) y rec(-)

hasta 10-4 y ésta ultima diluida a la mitad. A continuación se adicionó 0,1 mL de cada una

de las concentraciones, anteriormente mencionadas, del fitosterol correspondiente y 0,1 mL

de cada cepa previamente diluida, en tubos que contenían agar soft mantenidos en baño

maría en seco a una temperatura de 45°C. Finalmente, el contenido de estos tubos fueron

vertidos sobre placas petri rotuladas y preparadas con agar nutritivo, agitando cada vez los

tubos antes de ser vertidos en un vortex modelo M-16710-12-26 y distribuyendo la mezcla

homogéneamente sobre la superficie de las placas. Una vez solidificado el agar, las placas

se incubaron a 37°C durante 19 a 24 horas. El control se realizó del mismo modo pero en

ausencia de las soluciones de β-sitosterol y estigmasterol. Después de incubar se realizó el

recuento de las colonias desarrolladas en las placas y los resultados fueron expresados

como unidades formadoras de colonias (UFC).

Las muestras de efluentes ajustadas a pH 7,0 fueron previamente filtradas a través de filtros

millipore de 0,25 µm y se realizó, posteriormente, el ensayo “rec” de B. subtilis del mismo

modo descrito para los fitosteroles. En dosis de 0,1, 0,3 y 0,5 mL de efluente. Todos los

ensayos se realizaron en duplicado.

41

El ensayo “rec” de B. subtilis se basa en la diferencia relativa de sobrevivencia (N/No) de la

cepa rec(+) capaz de reparar el daño causado sobre el ADN, y su cepa deficiente rec(-). La

diferencia entre sus sobrevivencias es, por lo tanto, interpretado simplemente como

genotoxicidad. Usando este criterio los resultados son expresados en una curva dosis-

respuesta, dónde un claro efecto se manifiesta cuando la sobrevivencia de la cepa rec(-) es

significativamente menor respecto de la sobrevivencia de la cepa rec(+), a medida que

aumenta la dosis o concentración de la muestra a evaluar. Por lo tanto, el valor de eficiencia

de placa (A) menor que 1 indica presencia de efecto genotóxico, Así:

Dónde,

-N/No rec(-) = unidades formadoras de colonias (UFC) de la cepa rec(-) de placa ensayo en

presencia del contaminante o muestra / UFC de la cepa rec(-) en ausencia del contaminante

(control).

-N/No rec(+) = unidades formadoras de colonias (UFC) de la cepa rec(+) de placa ensayo

en presencia del contaminante o muestra / UFC de la cepa rec(+) en ausencia del

contaminante (control).

III.1.5. Test de Ames

Los análisis de mutagenicidad se realizaron utilizando el test de Ames descrito por Ames et

al. (1975) y modificado por Maron & Ames (1983).

A tubos con top agar, suplementado con 0,05 mM de histidina y biotina, y mantenidos en

baño seco a 45°C, se adicionó en duplicado 0,1mL de cada una de las diluciones de las

soluciones estándares, anteriormente preparadas, del fitosterol correspondiente, luego se

agregó por separado 0,1mL de un cultivo de 18-24 h de S. typhimurium, cepas TA-100 y T-

A98. A continuación, se agitó el contenido de cada tubo en un vortex modelo M-16710-12-

26 y se vertió sobre placas petri con agar mínimo glucosa adecuadamente rotuladas y se

A = N/No rec(-) / N/No rec(+) (1)

42

homogenizaron manualmente. Una vez solidificado el agar de superficie (top agar), las

placas se incubaron a 37°C durante 72 h. Se efectuó el recuento y los resultados fueron

expresados como número de revertantes promedio por placas ± desviación estándar (DE)

para tratamientos y controles.

Las muestras de los efluentes ajustadas a pH 7,0 se filtraron a través de filtros millipore de

0,25 µm y se realizó el test de Ames del mismo modo descrito para los fitosteroles. En

dosis de 0,1, 0,3 y 0,5 mL de efluente. Todos los ensayos se realizaron en duplicado.

El test de Ames con activación metabólica, en presencia de fracción S9, fue realizado sólo

para el estigmasterol, agregando 0,5 mL de ésta fracción en los tubos con top agar, antes de

adicionar las diluciones de la solución estándar de estigmasterol.

Para cada ensayo se realizó un control positivo con 0,1mL de 2-Antramina y un control

negativo con 0,1 mL de agua estéril, cada uno de ellos en duplicados.

Previo a los ensayos se confirmaron las características fenotípicas de las cepas utilizadas.

La determinación de la tasa de reversión espontánea, la tasa de reversión por acción de un

agente mutágeno conocido (control positivo) y la viabilidad de la cepa se realizaron en cada

experimento.

Usando éste procedimiento, la mutagenicidad se expresó en términos de la razón de

mutagenicidad (RM), expresada como la relación entre el número de revertantes obtenidas

con la muestra ensayada y el número de revertantes naturales (reversión espontánea).

Se considera una respuesta positiva cuando la RM es mayor o igual a 2 y existe un claro

efecto dosis-respuesta. Así,

Donde,

-E = número de colonias revertantes placa ensayo (revertantes inducidas).

-C = número de colonias revertantes en la placa control negativo ( revertantes espontáneas).

RM = E / C (2)

43

III.1.6. Análisis estadístico

Los resultados del ensayo “rec” de B. subtilis así como también, del test de Ames fueron

tratados con el programa Statistix for Windows 2.2.

Con el propósito de encontrar diferencias significativas (p<0,05) los resultados obtenidos

de eficiencia de placa y razón de mutagenicidad (variables dependientes), fueron sometidos

a análisis de varianza de una y dos vías (ANOVA). Luego de encontrar diferencias se

aplicó la prueba paramétrica Bonferroni para comparación de promedios, ya sea de

eficiencia de placa y/o razón de mutagenicidad, según corresponda. Las variables

independientes utilizadas fueron dosis (o concentración) y muestra, la cual en algunas

instancias posee réplicas, es decir el ensayo se realizó más de una vez con la misma

muestra. En el caso del test de Ames se incluyó además la variable independiente cepa con

dos niveles, TA-100 y TA-98.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

45

CAPÍTULO IV

IV.1. RESULTADOS

IV.1.1. Ensayo “rec” de Bacillus subtilis

En la Figura 4-1 y 4-2 se muestran los resultados de genotoxicidad al ensayar los

fitosteroles, β-sitosterol y estigmasterol, respectivamente con B. subtilis.

IV.1.1.2. β-sitosterol

En la Figura 4-1 se observan los resultados obtenidos al ensayar el β-sitosterol. La

sobrevivencia de ambas cepas se mantiene constante hasta los 16 mgL-1. A partir de esta

concentración la cepa rec(+) tiende a incrementar su sobrevivencia a medida que aumenta

la concentración de β-sitosterol, lo que podría deberse a que dicho compuesto estaría siendo

metabolizado por esta cepa. Mientras que la sobrevivencia de la cepa rec(-) se ve levemente

afectada en presencia de éste compuesto puesto que, dicha cepa se caracteriza por ser

incapaz de reparar el daño causado a nivel del ADN. Por lo tanto, el β-sitosterol muestra un

efecto genotóxico a concentraciones superiores a 16 mgL-1, debido a la diferencia relativa

de sobrevivencia existente entre las cepas.

46

-1

1

3

5

7

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36

Concentración (mgL-1)

Sob

revi

venc

ia (

N/N

o)

rec (+)

rec (-)

Figura 4-1. Fracción de sobrevivencia de las cepas de B. subtillis 1652 rec(+) y B. subtillis

1791 rec(-) en presencia de diferentes concentraciones de β-sitosterol.

IV.1.1.3. Estigmasterol

En la Figura 4-2 se muestran los resultados obtenidos al ensayar el estigmasterol. Se

observa que la sobrevivencia de la cepa rec(+) sufre variaciones, y la relación N/No es

mayor que 1, en cambio dicha relación para la cepa rec(-) se mantiene constante. Pero

existe una marcada diferencia entre los valores de la fracción de sobrevivencia de la cepa

rec(+) y rec(-) respectivamente, lo que significa que el compuesto ensayado presenta una

actividad genotóxica, en el rango de concentración estudiada.

47

0

0,6

1,2

1,8

2,4

3

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36

Concentración (mgL-1)

Sob

revi

venc

ia (

N/N

o)

Rec +

Rec -

Figura 4-2. Fracción de sobrevivencia de las cepas de B. subtillis 1652 rec(+) y B. subtillis

1791 rec(-) en presencia de diferentes concentraciones de estigmasterol.

El valor promedio de eficiencia de placas para cada esterol demuestra que el estigmasterol

es más genotóxico (A = 0,6917) que el β-sitosterol (A = 1,1342) (Bonferroni), existiendo

diferencias significativas entre estos valores (p<0,05). Sin embargo, los valores promedios

de eficiencia de placas, no son significativamente diferentes entre las concentraciones por

fitosterol usado (interacción concentración-compuesto).

En general, la sobrevivencia promedio de cada una de las cepas, ya sea para el β-sitosterol

o el estigmasterol, son significativamente diferentes una de otra (p<0,05), así la cepa rec(+)

posee mayor sobrevivencia promedio (N/No= 1,5012) que la cepa rec(-) (N/No = 1,1187).

Por tanto, ambos fitosteroles tendrían un efecto genotóxico.

48

IV.1.1.3. Influentes primario

En la Figura 4-3 se muestra una fotografía del ensayo “rec” donde es posible apreciar la

diferencia relativa de sobrevivencia de las cepas de B. subtilis 1652 rec(+) y B. subtilis

1791 rec(-) en función de la dosis creciente de Influente 1, lo cual representa un efecto

genotóxico, ya que a medida que aumenta la dosis del Influente (de izquierda a derecha) las

unidades formadoras de colonias desarrolladas por la cepa rec(+) son mayores en

comparación con las UFC de la cepa rec(-), y estas a su vez, son menores que las placas del

control. En la figura 4-4, se presentan en la fila superior el crecimiento de colonias de B.

subtilis 1652 rec(+) y en la fila inferior las UFC de la cepa de B. subtilis 1791 rec(-),

desarrolladas en ausencia del contaminante (Influente 1).

49

Figura 4-3. Diferencia relativa de sobrevivencia de las cepas de B. subtilis en función del

aumento de la dosis de influente 1. Donde la fila superior corresponde a UFC de la cepa de

B. subtilis 1652 rec(+) y la fila inferior a UFC de B. subtilis 1791 rec(-).

Figura 4-4. UFC de la cepa de B. subtilis 1652 rec(+) (fila superior) y UFC de B. subtilis

1791 rec(-) (fila inferior) desarrolladas en ausencia del contaminante.

50

En la Figura 4-5 se muestran los resultados obtenidos al ensayar una muestra de efluente de

la industria de celulosa Kraft sin previo tratamiento biológico (Influente 1).

A)

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Dosis (mL)

Sob

revi

venc

ia (

N/N

o)

rec (+)

rec (-)

B)

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Dosis (mL)

Sob

revi

venc

ia (

N/N

o)

rec (+)

rec (-)

C)

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Dosis (mL)

Sob

revi

venc

ia (

N/N

o)

rec (+)

rec (-)

Figura 4-5. Fracción de sobrevivencia de las cepas de B. subtillis 1652 rec(+) y B. subtillis

1791 rec(-) en presencia de diferentes dosis de Influente 1 con tres réplicas (A, B y C).

51

El Influente 1 (Figura 4-5) presenta efecto genotóxico en el rango de dosis usada, ya que

existe diferencia entre las sobrevivencias de ambas cepas, siendo la sobrevivencia de la

cepa rec(-) menor (N/No = 0,9444) respecto de la cepa rec(+)(N/No = 1,0026), exepto en la

réplica A, dónde el valor de eficiencia de placa promedio en la dosis de 0,1 mL es distinto

estadísticamente de la réplica B y C en esta misma dosis. Así también dentro de la misma

réplica (A) el valor de eficiencia de placa promedio a la dosis de 0,1 mL es diferente de las

dosis de 0,3 y 0,5 mL (Bonferroni). Esto último, puede ser atribuido a la elevada desviación

estándar en esta primera dosis respecto de las otras, debido a un error experimental al

ensayar dicha dosis (Figura 4-5-A). De hecho, las DE sufren cambios entre las réplicas,

aunque no significativos estadísticamente, siendo los valores de las desviaciones estándares

de las Figuras 4-5-B y C mayores en comparación con los valores de las DE de la Figura 4-

5-A. De lo contrario, podríamos inferir que las variaciones en la sobrevivencia de la cepa

rec(+) de la réplica A se debe a que las bacterias utilizarían los compuestos presentes en el

influente como sustrato para sus procesos metabólicos, y no a las variaciones de las

desviaciones estándares de la sobrevivencia de la cepa rec(+) entre las dosis ensayadas

(Figura 4-5-A). La sobrevivencia de la cepa rec(-) disminuye a medida que aumenta la

cantidad de influente ensayado (Figura 4-5-A), lo que significa un efecto genotóxico en las

dosis ensayadas. En resumen, el Influente 1 (Figura 4-5) muestra efecto genotóxico en las

dosis ensayadas, no existiendo diferencias significativas entre los valores promedios de

eficiencia de placas de cada una de las réplicas (A, B y C), a pesar de que las Figuras 4-5-B

y C presentan mayores desviaciones estándares en comparación con la Figura 4-5-A. No

obstante, la eficiencia de placa promedio varía significativamente con la dosis ensayada por

réplica realizada (interacción réplica-dosis; p<0,05).

En la Figura 4-6 se presentan los resultados obtenidos al ensayar un efluente sin previo

tratamiento biológico con dos réplicas D y E (Influente 2).

52

D)

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Dosis (mL)

Sob

revi

venc

ia (

N/N

o)

rec (+)

rec (-)

E)

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Dosis (mL)

Sob

revi

venc

ia (

N/N

o)

rec (+)

rec (-)

Figura 4-6. Fracción de sobrevivencia de las cepas de B. subtillis 1652 rec(+) y B. subtillis

1791 rec(-) en presencia de diferentes dosis de Influente 2 con dos réplicas (D y E).

Podemos observar que hay variaciones en las desviaciones estándares de las sobrevivencias

de las cepas en cada una de las réplicas realizadas por dosis evaluada, así por ejemplo, la

desviación estándar de la sobrevivencia de la cepa rec(-) a los 0,3 mL es mayor en la réplica

D, mientras que a los 0,5 mL la desviación estándar de la sobrevivencia de ésta misma cepa

decrece en la réplica E, no así la desviación estándar de la sobrevivencia de la cepa rec(+),

pues se ve aumentada en ésta dosis con respecto a la Figura 4-6-D.

53

Probablemente la variación de las desviaciones estándares de las sobrevivencias de las

cepas entre las dosis por réplicas efectuadas, sea la razón por la cual no es posible encontrar

un efecto genotóxico constante en cada réplica en el rango de dosis evaluado. Sin embargo,

es posible apreciar la presencia de genotoxicidad en el Influente 2 (Figura 4-6),

simplemente por la existencia de diferencia entre las sobrevivencias de la cepa rec(+) en

relación a la cepa rec(-) no encontrándose diferencias significativas de los valores

promedios de eficiencia de placas entre las réplicas ni en su interacción con las dosis

ensayadas. Por otra parte es posible señalar la existencia de un efecto citotóxico,

demostrado por la disminución de la sobrevivencia de la cepa rec(+)(Figura 4-6-E).

Ambos efluentes de celulosa Kraft sin previo tratamiento biológico, Influentes 1 y 2,

muestran efecto genotóxico (Figura 4-5 y Figura 4-6), encontrándose diferencias

significativas en sus promedios de eficiencias de placas entre las réplicas de ambos

Influentes por dosis ensayada (p<0,05). Por tanto, la genotoxicidad se hace evidente en

cada una de las réplicas de los influentes, por la notoria diferencia existente entre la

sobrevivencia de la cepa rec(+) respecto de la cepa rec(-) en el rango de dosis empleada,

siendo la fracción de sobrevivencia de la cepa rec(+) mayor respecto de la cepa rec(-) en

cada una de las réplicas de los Influentes ensayados ( 1y 2).

Las Figuras 4-7 y 4-8 muestran los resultados de Influente 2 sometido a tratamiento

anaeróbico y aeróbico, respectivamente (efluentes secundarios).

54

IV.1.1.4. Efluente secundario anaerobio

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Dosis (mL)

Sob

revi

venc

ia (

N/N

o)

rec (+)

rec (-)

Figura 4-7. Fracción de sobrevivencia de las cepas de B. subtillis 1652 rec(+) y B. subtillis

1791 rec(-) en presencia de diferentes dosis de efluente tratado anaeróbicamente.

IV.1.1.5. Efluente secundario aerobio

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Dosis (mL)

Sob

revi

venc

ia (

N/N

o)

rec (+)

rec (-)

Figura 4-8. Fracción de sobrevivencia de las cepas de B. subtillis 1652 rec(+) y B. subtillis

1791 rec(-) en presencia de diferentes dosis de efluente tratado aeróbicamente.

55

La muestra tratada anaeróbicamente presenta un valor promedio de eficiencia de placa (A =

0,9844) mayor que la obtenida del tratamiento aeróbico (A = 0,9256), indicando que éste

último tratamiento presentaría mayor efecto genotóxico, en tanto que para el tratamiento

anaeróbico casi no hay efecto. No obstante, estos valores promedios de A entre ambos

tratamientos, no son estadísticamente diferentes.

Los tratamientos secundarios, anaerobio y aeróbico, reducirían la genotoxicidad de los

efluentes sin previo tratamiento biológico, pues los A promedio de las réplicas A, E (Figura

4-5 y Figura 4-6) y los tratamientos biológicos (Figura 4-7 y Figura 4-8) varían

significativamente en las dosis por muestra analizada (interacción dosis-muestra; p<0,05).

Tal diferencia no se pudo apreciar con los Figuras 4-5-B, 4-5-C, 4-6-D y los tratamientos

(Figura 4-7 y Figura 4-8), debido probablemente a la mayor desviación estándar que poseen

las réplicas de la Figura 4-5-B y 4-5-C, con relación, a la Figura 4-5-A, y a la variabilidad

de las desviaciones estándares en la Figura 4-6-D, respecto de la Figura 4-6-E, entre las

cepas.

Por lo tanto, la genotoxicidad de los efluentes con y sin tratamiento es significativamente

diferente (p<0,05). Los tratamientos biológicos (aeróbico y anaeróbico), reducen los efectos

genotóxicos de los efluentes sin mostrar diferencias estadísticas entre uno y otro

tratamiento.

Debido a la poca diferencia existente entre los A promedio de los fitosteroles versus los

efluentes e influentes es posible inferir que la presencia de estos compuestos en los

efluentes de la industria celulósica potenciaría el efecto genotóxico de dichos efluentes, el

cual es reducido por los tratamientos biológicos.

56

IV.1.2. Test de Ames

En la Tabla IV.1 y Tabla IV.2 se muestran los resultados de mutagenicidad al ensayar los

fitosteroles, β-sitosterol y estigmasterol, respectivamente con S. typhimurium / Test de

Ames.

IV.1.2.1. β-sitosterol

Tabla IV.1. Detección del efecto mutagénico de β-sitosterol utilizando las cepas de S.

typhimurim TA-100 y TA-98 en ausencia de la fracción S9.

Concentración (mgL-1)

Revertantes por placas ± DE RM

TA-100 TA-98 TA-100 TA-98 1 2 4 8 16 32 0,1 mL de agua destilada estéril 0,1 mL de 2-Antramina

15,5 ± 4,05 29,5 ± 2,12 0,97 1,05 10,5 ± 2,12 31,0 ± 0 0,66 1,11 8,5 ± 2,12 18,5 ± 2,12 0,53 0,66 11,0 ± 2,83 16,0 ± 5,66 0,69 0,57 13,0 ± 5,66 27,5 ± 0,71 0,81 0,98 12,5 ± 2,12 28,0 ± 2,83 0,78 1,0 16,0 ± 5,66 28,0 ± 2,83 7,5 ± 2,12 26,0 ± 2,83

57

IV.1.2.2. Estigmasterol

Tabla IV.2. Detección del efecto mutagénico de estigmasterol utilizando las cepas de S.

typhimurim TA-100 y TA-98 en ausencia de la mezcla S9.

El β-sitosterol y estigmasterol no presentan efecto mutagénico evidente, no encontrándose

diferencias significativas entre ellos. Es decir, la razón de mutagenicidad (RM) promedio

de las cepas no difiere significativamente entre los fitosteroles analizados. Sin embargo, el

estigmasterol presenta una razón de mutagenicidad promedio mayor que el β-sitosterol.

Concentración (mgL-1)

Revertantes por placas ± DE RM TA-100 TA-98 TA-100 TA-98

1 2 4 8 16 32 0,1 mL de agua destilada estéril 0,1 mL de 2-Antramina

07,5 ± 2,12 20,0 ± 4,24 0,47 0,71 12,5 ± 4,95 26,5 ± 13,4 0,78 0,95 10,5 ± 2,12 22,0 ± 11,3 0,66 0,79 13,0 ± 1,41 18,5 ± 2,12 0,81 0,66 18,5 ± 7,78 29,0 ± 8,49 1,16 1,04 10,5 ± 3,54 21,0 ± 11,3 0,66 0,75 16,0 ± 5,66 28,0 ± 2,83 7,5 ± 2,12 26,0 ± 2,83

58

IV.1.2.3. Estigmasterol con activación metabólica

Tabla IV.3. Detección del efecto mutagénico de estigmasterol utilizando las cepas de S.

typhimurim TA-100 y TA-98 en presencia de la fracción S9.

Concentración (mgL-1)

Revertantes por placas ± DE RM

TA-100 TA-98 TA-100 TA-98

1 2 4 8 16 32 0,1 mL de agua destilada estéril 0,1 mL de 2-Antramina

321 ± 30,4 16,5 ± 4,95 1,44 0,63

288 ± 14,8 21,5 ± 14,8 1,29 0,83

295 ± 20,5 15,5 ± 4,95 1,32 0,60

306 ± 39,6 23,5 ± 6,36 1,37 0,90

295 ± 137 27 ± 5,66 1,32 1,04

274 ± 120 21,5 ± 2,12 1,23 0,83

373 ± 84,1 54 ± 14,8 223 ± 14,1 26 ± 12,7

La RM varía con la cepa por estigmasterol con y sin S9 (p<0,05). Es decir, para ambos,

estigmasterol con y sin S9, la razón de mutagenicidad de la cepa TA-100 es mayor respecto

de la RM de la cepa TA-98. En otras palabras, al ensayar el estigmasterol en presencia de

S9 se tiene que la razón de mutagenicidad de la cepa TA-100 incrementa significativamente

(p<0,05) con relación a la RM de esta misma cepa para el estigmasterol ensayado en

ausencia de activación metabólica. Esto sugiere la presencia de un efecto, lo que

significaría que el estigmasterol por acción de las enzimas hepáticas se activaría, por tanto,

actuaría como un promutágeno, siendo necesario realizar el ensayo a mayores

concentraciones para confirmar su comportamiento promutagénico.

59

IV.1.2.4. Influentes primarios

Las Tablas IV.4 y IV.5 muestran los resultados logrados después de ensayar la muestra de

Influente 1 y 2, respectivamente con la cepa S. typhimurim.

Tabla IV.4. Detección del efecto mutagénico del Influente 1 utilizando las cepas de S.

typhimurim TA-100 y TA-98 en ausencia de la fracción S9.

Dosis (mL)

Revertantes por placas ± DE RM

TA-100 TA-98 TA-100 TA-98 0,1 0,3 0,5 0,1 de agua destilada estéril 0,1 de 2-Antramina

120,5 ± 0,71 23,5 ± 2,12 0,84 1,62

91,5 ± 10,6 16,5 ± 7,78 0,64 1,13

131 ± 16,97 16,0 ± 2,83 0,91 1,10

144,0 ± 39,60 14,5± 0,71

189,0 ± 29,70 29,0 ± 11,31

Se observa una disminución en el número de revertantes, en comparación con el control, lo

que podría significar un efecto citotóxico sobre las bacterias ensayadas. Por lo tanto, se

debe realizar el ensayo con menores dosis de la muestra.

60

Tabla IV.5. Detección del efecto mutagénico del Influente 2 utilizando las cepas de S.

typhimurim TA-100 y TA-98 en ausencia de la fracción S9.

Dosis (mL)

Revertantes por placas ± DE RM

TA-100 TA-98 TA-100 TA-98

0,1 0,3 0,5 0,1 de agua destilada estéril 0,1 de 2-Antramina

129,5 ± 9,19 20,5 ± 2,12 0,90 1,41

142,0 ± 4,24 19,5 ± 7,78 0,99 1,34

143,0 ± 1,41 20,0 ± 2,83 0,99 1,38

144,0 ± 39,60 14,5± 0,71

189,0 ± 29,70 29,0 ± 11,31

Los Influentes 1 y 2 poseen razón de mutagenicidad significativamente diferentes entre las

cepas TA-100 y TA-98 (p<0,05). Siendo la razón de mutagenicidad de la cepa TA-98

mayor que la razón de mutagenicidad de la cepa TA-100 (Bonferroni). Por tanto, se sugiere

la presencia de compuestos que alterarían el marco de lectura en estos influentes. Para

confirmar la presencia de estos compuestos es necesario realizar estos ensayos aumentando

la cantidad o dosis de las muestras.

61

IV.1.2.5. Efluente secundario anaerobio

Las Tablas IV.6 y IV.7 presentan los resultados de test de Ames con S. typhimurim al

ensayar influente sometido a tratamiento anaerobio y aerobio, respectivamente (efluentes

secundarios).

Tabla IV.6. Detección del efecto mutagénico del Influente 2 con tratamiento anaeróbico

utilizando las cepas de S. typhimurim TA-100 y TA-98 en ausencia de la fracción S9.

Dosis (mL)

Revertantes por placas ± DE RM TA-100 TA-98 TA-100 TA-98

0,1 0,3 0,5 0,1 de agua destilada estéril 0,1 de 2-Antramina

210,0 ± 5,66 17,5 ± 6,36 1,0 0,76

218,0 ± 0 18,5 ± 6,36 1,04 0,80

196,5 ± 4,95 20,5 ± 10,61 0,94 0,89

209,5 ± 9,19 23,0± 7,07

247,5 ± 37,48 32,5 ± 9,19

62

IV.1.2.6. Efluente secundario aerobio

Tabla IV.7. Detección del efecto mutagénico del Influente 2 con tratamiento aeróbico

utilizando las cepas de S. typhimurim TA-100 y TA-98 en ausencia de la fracción S9.

Dosis (mL)

Revertantes por placas ± DE RM

TA-100 TA-98 TA-100 TA-98 0,1 0,3 0,5 0,1 de agua destilada estéril 0,1 de 2-Antramina

92,0 ± 15,56 18,0 ± 1,41 0,64 1,24

107,0 ± 18,38 16,0 ± 4,24 0,74 1,10

139,0 ± 14,85 17,5 ± 1,21 0,97 1,21

144,0 ± 39,60 14,5± 0,71

189,0 ± 29,70 29,0 ± 11,31

La razón de mutagenicidad varía significativamente con la cepa y los efluentes usados

(p<0,05). Así, La razón de mutagenicidad promedio para el efluente tratado

anaerobicamente es menor que la razón de mutagenicidad del efluente tratado vía aeróbica,

siendo, en consecuencia, más efectivo el tratamiento anaeróbico en la remoción o

eliminación de compuestos genotóxicos de las muestras de influentes. Así también, la razón

de mutagenicidad de la cepa TA-98 del efluente tratado aeróbicamente es mayor que para el

efluente obtenido del tratamiento anaeróbico. En tanto que, la razón de mutagenicidad de la

cepa TA-100 del efluente anaerobio es mayor que del efluente aeróbico.

Para las muestras de los efluentes con y sin tratamiento biológico, la razón de

mutagenicidad de la cepa TA-98 es significativamente mayor que la razón de

mutagenicidad de la cepa TA-100 (p<0,05; Bonferroni).

La razón de mutagenicidad de las cepas es diferente significativamente entre las muestras

de efluentes con y sin tratamiento (p<0,05). Siendo la razón de mutagenicidad promedio de

los influentes mayor que para los efluentes (Bonferroni).

63

La razón de mutagenicidad varía significativamente con las cepas, TA-100 y TA-98, por

muestras analizadas (p<0,05). No encontrándose diferencias significativas en la razón de

mutagenicidad promedio de la cepa TA-100 entre las muestras de efluente con y sin

tratamiento biológico. En tanto que, la razón de mutagenicidad promedio de la cepa TA-98

de las muestras sin y con tratamiento poseen diferencias significativas. Siendo, la muestra

de efluente sin tratamiento biológico (influente) la que posee una razón de mutagenicidad

promedio, de la cepa TA-98, mayor que las muestras de los efluentes ya tratados

(Bonferroni).

La razón de mutagenicidad varía entre las muestras de influentes, efluentes y fitosteroles

(p<0,05). Ambos fitosteroles estudiados poseen razón de mutagenicidad menor que las

muestras de los efluentes con y sin tratamiento, siguiendo la razón de mutagenicidad de

influentes, efluentes y fitosteroles un orden decreciente, respectivamente. Entre los

fitosteroles, β-sitosterol y estigmasterol no hubo diferencias. Por otra parte se tiene que la

RM varía entre las cepas por muestras (p<0,05), así la razón de mutagenicidad de la cepa

TA-98 es mayor para influentes que para los efluentes, mientras que para la cepa TA-100 la

RM es mayor para los efluentes que influentes.

Aún cuando se han encontrado diferencias significativas en la razón de mutagenicidad entre

las muestras de influentes y efluentes; influentes, efluentes y fitosteroles, no es posible

afirmar que existe mutagenicidad, ya sea de sustitución de pares de base o desplazamiento

del marco de lectura, puesto que no hay ningún valor de razón de mutagenicidad superior o

igual a dos. Pero los resultados sugieren actividad promutagénica para el estigmasterol y la

posible presencia, en los efluentes provenientes de la industria de celulosa Kraft, de

compuestos que causarían mutación por alteración del cuadro de lectura. En consecuencia,

a mayores concentraciones o dosis de las muestras se podría manifestar la mutagenicidad.

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

65

CAPÍTULO V

V.1. DISCUSIÓN

El β-sitosterol presenta una leve disminución de la sobrevivencia de la cepa rec(-) lo que

confirma su incapacidad de reparación genética. Mientras que, la cepa rec(+) tiende a

incrementar su sobrevivencia en presencia de este compuesto, lo cual demuestra que este

esterol vegetal podría estar siendo metabilizado por dicha cepa. Por su parte, el

estigmasterol muestra genotoxicidad en el rango de concentración estudiada, debido a la

relativa diferencia de sobrevivencia entre una cepa y otra, no obstante los valores de

eficiencia de placa varían dentro del rango de concentración, debido a que la fracción de

sobrevivencia de la cepa rec(+) sufre variaciones en tanto que la cepa rec(-) se mantiene

prácticamente constante, resultando esto en un progresivo aumento de los valores de

eficiencia de placa hasta los 16 mgL-1 y un descenso de esta luego de dicha concentración.

Por tanto, el efecto genotóxico mostrado se ve condicionado por las variaciones que

presenta la sobrevivencia de la cepa rec(+) y no al decrecimiento paulatino de la

sobrevivencia de la cepa rec(-) ante un agente dañino, esto indica entonces que

probablemente este fitosterol cause daño sobre el ADN celular, pero ambas cepas serían

capaces de reparar dicho daño, sólo que la cepa rec(+) es más eficiente en reparar en

comparación a la cepa rec(-) cuyo mecanismo de reparación se encuentra alterado.

Aún cuando los valores de eficiencia de placa entre los concentraciones usadas por

fitosterol analizado no son estadísticamente distintos, el valor promedio de eficiencia de

placa para el β-sitosterol es significativamente mayor que para el estigmasterol, indicando

que este último tendría un efecto genotóxico mayor, sin embargo ya hemos señalado que la

disminución de la eficiencia de placa del estigmasterol no se debe principalmente al

decaimiento de la sobrevivencia de la cepa rec(-), sino a las variaciones de la razón N/No

de la cepa rec(+). No obstante, la diferencia entre las sobrevivencias de ambas cepas indica

la presencia de efecto genotóxico.

66

Se sabe que las maderas blandas son ricas en ácidos resínicos en tanto que en las maderas

duras abundan los fitosteroles, pero cuando se utilizan ambos tipos de madera, la

concentración de los fitosteroles descargados en los efluentes se acentúa aún más (Tabla

II.5), lo que no implica la ausencia de estos compuestos en los efluentes provenientes de

procesos en los que se utiliza sólo madera blanda como es el Pinus radiata. Estas

concentraciones pueden ser variables y no estar sujetas únicamente al tipo de madera sino

también a las condiciones geográficas que la afectan (ecotipo geográfico). Además, la

madera blanda de Pinus radiata es de crecimiento rápido y en consecuencia posee mayor

cantidad de extractivos que las maderas de crecimiento lento, por lo tanto el procesamiento

de la madera eliminaría cantidades detectables de esteroles provenientes de la fracción

extractiva de la madera. De hecho, en las dos primeras etapas de lavado de la pulpa se

liberan significativas cantidades de fitosteroles, los que son reducidos a través del proceso

productivo. Sin embargo, cuando la remoción de esteroles totales es considerable, estos

están aún presentes en el efluente final (3,4 mgL-1) (Tabla II.5), por lo tanto, la

genotoxicidad de estos efluentes podría ser atribuida, en cierta medida, a los fitosteroles

como el β-sitosterol y estigmasterol, puesto que ambos presentan efecto genotóxico en el

rango de 1-32 mgL-1, según el ensayo “rec” de B. subtilis realizado. Siendo el β-sitosterol,

el esterol predominante encontrado en los extractivos de la madera, en las aguas de lavado

y consecuentemente en los efluentes, no obstante, este esterol no muestra un claro afecto

genotóxico en las primeras concentraciones ensayadas (1-16 mgL-1), por lo que este podría

causar efectos dañinos sobre el ADN, cuando los organismos son expuestos a los efluentes

en un tiempo prolongado permitiendo así su bioacumulación.

Si bien es cierto, las cantidades de β-sitosterol y estigmasterol encontradas en los efluentes

de la industria de celulosa Kraft son pequeñas (Tabla II.6), cabe señalar que estos pueden

tener efecto genotóxico adverso sobre los organismos acuáticos, puesto que tales

compuestos, como ya se mencionó, podrían bioacumularse y/o biomagnificarse, siendo

posible la presencia de ellos a mayores concentraciones en dichos organismos, causando tal

efecto.

67

En este mismo contexto, se sabe que los fitosteroles son liposolubles, por lo que se

solubilizan fácilmente en las membranas biológicas permitiendo el ingreso de estos a los

organismos por vía dérmica pudiendo ser de este modo, bioacumulados y/o

biomagnificados.

En las tres réplicas de Influente 1 existe presencia de genotoxicidad debido a la diferencia

manifestada de las sobrevivencias entre las cepas, no encontrándose diferencias

significativas entre los promedios de eficiencia placa por réplicas, sin embargo las

diferencias fueron dadas por las dosis ya que para la primera réplica a la dosis de 0,1 mL la

eficiencia de placa promedio es significativamente mayor en comparación a las demás

réplicas a esta misma dosis y dentro de la misma réplica. Esta diferencia se atribuiría a un

error experimental ocurrido, de ahí su mayor desviación estándar, y por tal razón se repite

el ensayo resultando entonces la réplica B, donde se ve claramente una disminución de los

valores de eficiencia de placa a medida que aumenta la dosis de la muestra ensayada,

sugiriendo que la fracción de sobrevivencia de ambas cepas decrecen, siendo la cepa rec(+)

más eficiente en reparar el daño causado sobre su ADN puesto que su mecanismo de

reparación no se encuentra mutado sino en condiciones normales, no así la cepa rec(-).

Debido a las mayores desviaciones estándares encontrada en esta réplica se realizó una

tercera réplica, la cual confirma la presencia de efecto genotóxico para este influente

(Influente 1) y que la variabilidad en las desviaciones estándares se puede deber no tan sólo

a errores experimentales sino también a errores aleatorios.

El Influente 2 muestra genotoxicidad en ambas réplicas no existiendo ningún tipo de

diferencia estadística entre ellas. Sin embargo, por el aumento de la sobrevivencia de la

cepa rec(-) en la dosis de 0,3 mL se efectuó una segunda réplica mejorándose tal

irregularidad, lo cual queda demostrado por la menor desviación estándar lograda, de la

cepa mutada, en esta última réplica. No obstante, es posible apreciar también un efecto

citotóxico, pues la sobrevivencia de la cepa madre tiende a disminuir progresivamente, en

tanto que, la cepa rec(-) se mantiene relativamente constante, esto probablemente ocurra

debido a un daño sobre la membrana de la célula madre causando consecuentemente la

muerte de ella y la declinación en su sobrevivencia respecto de su cepa mutada.

68

Los tratamientos biológicos reducen la genotoxicidad presente en los efluentes de la

industria de celulosa Kraft, puesto que la diferencia entre las sobrevivencias de ambas

cepas de los efluentes biológicamente tratados es menor comparada con los influentes. Esto

indica que la genotoxicidad de los efluentes luego de ser tratados es reducida o

prácticamente eliminada, pues en el tratamiento anaeróbico casi no hay efecto debido a la

muy poca diferencia existente entre las sobrevivencias de las cepas, mientras que en el

efluente tratado aeróbicamente la diferencia entre sus sobrevivencias es un poco mayor,

pero menor respecto de los influentes. No obstante, valores de eficiencia de placa promedio

son menores para los efluentes, aunque no significativamente, en comparación con los

influentes lo que puede ser atribuido a las irregularidades que presenta la fracción de

sobrevivencia de la cepa rec(+) en tanto que la cepa rec(-) se mantiene prácticamente

constante en todas las muestras de efluentes e influentes. Sólo para el caso del tratamiento

anaeróbico el promedio de A es mayor que el influente (Figura 4-4-E), aunque no

significativamente, señalando con esto que el tratamiento anaerobio sería más eficiente en

reducir la genotoxicidad de los efluentes de la industria de celulosa Kraft que el tratamiento

aeróbico ya que el efluente obtenido de este tratamiento posee un A promedio menor que

dicho influente, y que el efluente proveniente del tratamiento anaeróbico. Es conocido que

el tratamiento biológico aerobio presenta ventajas sobre el tratamiento anaerobio tales

como metabolismo celular rápido por tanto una mayor reducción de la materia orgánica,

mayor estabilidad del proceso y facilidad de su control. En contraste, el metabolismo

anaerobio es más lento por lo que requiere mayor volumen y las sustancias tóxicas deben

permanecer más tiempo en el reactor (mayor tiempo de residencia), además implica mayor

dificultad de operación dado que una falla en el proceso significa consumo de tiempo para

que los microorganismos colonicen el reactor y ponerlo nuevamente en funcionamiento.

Sin embargo, el tratamiento anaerobio genera una baja producción de fangos, produce

metano como subproducto utilizable y no necesita energía para su funcionamiento. La

mayoría de las plantas de tratamiento biológicos a nivel industrial son de tipo aerobias,

pues el principal objetivo es lograr una mayor reducción de la DBO5 con facilidad de

operación.

69

En este contexto, según los resultados obtenidos, estos no son suficientes para afirmar la

eficiencia de uno u otro tratamiento, pues cabe la posibilidad que el efluente aeróbico posea

mayor genotoxicidad debido a la transformación de la materia orgánica en otros

compuestos que causen daño sobre el ADN celular (Takigami et al., 2002), que contenga

una mayor DBO5 debido a una mayor cantidad de materia celular, y por otra parte la

posible eliminación de la genotoxicidad por parte del tratamiento anaeróbico se deba a que

la tasa de destrucción de los orgánicos peligrosos se ha maximizado mediante la

inmovilización de la masa sobre un soporte. Además, no se encontraron diferencias

significativas entre estos tratamientos de modo que se pueda asegurar la eficiencia de

eliminación o aumento de la genotoxicidad por parte del tratamiento anaerobio y aerobio

respectivamente (Claxton et al., 1998). Pero sí se observa eliminación de la genotoxicidad

de los efluentes tratados biológicamente, lo que estaría de acuerdo con la reducción de los

fitosteroles contenidos en ellos luego de ser tratados.

De los fitosteroles, analizados con el test de Ames, los valores de razón de mutagenicidad

sugieren que el estigmasterol con y sin S9 induciría mutación por substitución de base CG,

mientras que el β-sitosterol causaría mutación por desplazamiento en el marco de lectura.

Además la marcada diferencia en la RM de la cepa TA-100 para el estigmasterol ensayado

con S9 respecto de la RM del estigmasterol sin S9 indicaría que el sistema de activación

metabólico estaría biotransformando los compuestos en metabolitos más reactivos hacia el

ADN, los que serían responsables de la mutación por desplazamiento del marco de lectura.

Sin embargo, no existen diferencias significativas entre los valores promedio de la razón de

mutagenicidad de cada una de las cepas por compuesto estudiado, ni existe, al menos, un

valor superior a dos, de modo que no se puede afirmar que estos fitosteroles posean una

respuesta positiva, es decir, sean mutagénicos en presencia o ausencia de fracción S9, según

corresponda. No obstante, el estigmasterol muestra actividad promutagénica, puesto que

ensayado con fracción metabólica se activaría. Por lo que se hace necesario profundizar

estos estudios variando las concentraciones, utilizando fracción S9 y otros ensayos, y

realizar bioensayos cuyas respuestas sean dadas en función del tiempo.

70

Las muestras de influentes provenientes de la industria de celulosa Kraft nos indican que

luego de ser tratadas biológicamente estas disminuyen su razón de mutagenicidad, sin

embargo, ambos, influentes y efluentes, inducirían mutaciones por desplazamiento del

cuadro de lectura, esto se explica porque los efluentes son mezclas complejas donde uno de

los contaminates son los fitosteroles, entre otros de los miles de compuestos gentóxicos

existentes en estos efluentes, tales como ácidos resínicos, compuestos clorados, etc.(Houk,

1992; Maria et al., 2004; Pacheco & Santos, 2002; Maria et al, 2003; Pérez-Alzola &

Santos, 1997). Pero esta inducción podría ser significativamente menor luego de que el

Influente (2) es sometido a tratamiento secundario. En el efluente obtenido luego de ser

sometido a tratamiento aeróbico se sugiere la presencia de compuestos que causarían

mutación por desplazamiento del marco de lectura, tales compuestos no serían eliminados

eficientemente por este tratamiento desde la muestra de Influente (2), mientras que en el

efluente resultante del tratamiento anaeróbico estarían presentes compuestos que causarían

mutación por sustitución de bases (GC), esto indica que luego del tratamiento anaeróbico

compuestos orgánicos biodegradables presentes en el Influente (2) serían biotransformados

en compuestos capaces de causar mutación por sustitución de bases. Debido a que la razón

de mutagenicidad promedio de la muestra sometida a tratamiento anaeróbico es menor, se

cree que este tratamiento biológico es más efectivo que el tratamiento aeróbico en la

eliminación de la genotoxicidad.

Los resultados obtenidos con el test de Ames no muestran, al menos un valor superior a 2, y

no existe un claro efecto dosis-respuesta, por tanto, no es posible afirmar con certeza de que

los fitosteroles, influentes y efluentes sean mutagénicos, pero sí muestran o sugieren cierto

efecto mutagénico, haciéndose necesario usar una batería de bioensayos para determinar la

presencia o ausencia efectiva de la mutagenicidad (genotoxicidad), ya que debido a las

diversas propiedades y respuestas bioquímicas de los efluentes de la industria de celulosa

Kraft, la evaluación de estos efluentes podría no solamente estar limitada a uno o dos

bioensayos o sólo a análisis químico, sino a una batería de métodos, puesto que la ausencia

de un efecto específico no siempre refleja la ausencia de contaminación con efecto

genotóxico/mutagénico.

71

Siendo necesario medir varias respuestas biológicas para evaluar los efectos antropogénicos

sobre los ecosistemas acuáticos y particularmente de los efluentes, logrando así una mayor

comprensión de los efectos biológicos de los efluentes.

Por otra parte, los resultados obtenidos en el test de Ames y ensayo “rec” de B. subtilis,

sugieren que una respuesta tiempo dependiente es necesaria y útil de ser evaluada,

considerando que los compuestos contaminantes como los fitosteroles pueden ser

bioacumulados y biomagnificados en el tiempo.

Por otro lado, compuestos con actividad hormonal (estrógenos), derivados de los

fitosteroles, muestran respuestas genotóxicas, siendo entonces los fitosteroles precursores

de compuestos con actividad genotóxica. (Joosten et al. , 2004; Larsson et al., 2002;

Jenkins et al., 2001)

En el test de Ames para un screening general se sugiere realizar una secuencia

metodológica (tier aproach) usando las cepas TA-98 y TA-100 con y sin activación

metabólica. En este caso luego de obtenerse una respuesta negativa con las cepas ya

mencionadas lo recomendable es usar otras cepas tales como TA1535 y TA97 con y sin

activación metabólica, confirmando el experimento sólo si se obtiene una respuesta positiva

usando las condiciones y cepas en la cual se observe la respuesta mutagénica. Si con la

cepa TA97 se obtiene respuestas leve o errada, la cepa TA1537 puede ser usada en una

tentativa por clarificar los resultados (Mortelmans & Zeiger, 2000).

Los resultados obtenidos con el test de Ames estarían en acuerdo con Wolfreys et al. (2002)

que encontró que los fitosteroles y ésteres de fitosteroles no muestran ninguna evidencia de

actividad mutagénica en ninguno de los ensayos, ensayo de mutación bacteriana y ensayo

de aberración cromosomal “in vitro”. Por otro lado, el ensayo “rec” de B. subtilis señala

que los fitosteroles presentan actividad genotóxica, junto con los influentes de la industria

de celulosa Kraft, la cual disminuye luego de tratar los influentes biológicamente. Estando

de acuerdo esto con informes que dicen que los fitosteroles o sus derivados como hormonas

esteroidales presentan genotoxicidad, así también los efluentes de la industria de celulosa

Kraft (Kinae, et al. 1981; Kotelevtsev, et al., 2000; Rao, et al., 1995), los cuales pueden

72

incluir sustancias peligrosas que causan efectos a largo plazo, siendo por ejemplo,

genotóxicas, hormonalmente activos o bioacumulativas, dichas sustancias aparecen a bajas

concentraciones o son de carácter químico desconocido, lo cual hace que su análisis

químico requiera tiempo y métodos de alta tecnología. Por lo tanto, el uso de bioensayos en

el monitoreo de los efluentes tiene una gran útilidad (Piia Pessala et al. , 2004).

En resumen, se puede decir que ambos ensayos son útiles para determinar efecto a nivel del

ADN, sin embargo, dado las diversas propiedades de los efluentes de la industria de

celulosa Kraft, los resultados son variables, siendo conveniente usar una rápida batería de

bioensayos a pequeña escala para la evaluación de la genotoxicidad y los efectos

hormonales, complementado con bioensayos de toxicidad aguda y crónica, con el propósito

de establecer una relación entre toxicidad y genotoxicidad, y esclarecer aún más los

resultados (Rao et al., 1995; Maria et al., 2004; Maria et al., 2003). Además la respuesta

negativa en el test de Ames no necesariamente indica ausencia de genotoxicidad pues sólo

se evalúa un cambio genético en el operón de histidina, mientras que el ensayo “rec” de B.

subtilis, evalúa el daño en el ADN total, por lo tanto el daño encontrado en este ensayo

podría deberse a otro mecanismo o propiedad del ADN y no sólo a un mecanismo de

mutación expresado por la reversión de la mutación en el operón de histidina. Un estudio de

genotoxicidad y/o mutagenicidad no puede evaluarse con un par de ensayos, se sugiere una

batería de ensayos donde se incluyan otros organismos, además de bacterias, tales como

hongos, células animales, entre otros (Gollapudi & Krishna, 2000).

CAPÍTULO VI

CONCLUSIÓN

74

CAPÍTULO VI

VI.1. CONCLUSIÓNES

1. Los resultados obtenidos, de acuerdo al ensayo “rec” de Bacillus subtilis, indican

que los fitosteroles, estigmasterol y β-sitosterol, muestran efecto genotóxico. Estos

no son mutagénicos según el test de Ames.

2. El efecto genotóxico de los efluentes ensayados estaría dado, en parte, por la

presencia de los fitosteroles contenidos en ellos.

3. Los tratamientos biológicos, aerobio y anaerobio disminuyen el efecto genotóxico

de los efluentes provenientes de la industria de celulosa Kraft.

4. Considerando que los resultados presentados son preliminares, se sugiere realizar

otros ensayos para la confirmación de los mismos.

5. Es importante destacar que no existe información en la literatura acerca de las

propiedades genotóxicas de los fitosteroles como constituyentes de los efluentes de

la industria de celulosa Kraft, por lo tanto los resultados obtenidos serían un aporte

en este contexto.

CAPÍTULO VII

BIBLIOGRAFÍA

76

CAPÍTULO VII

VII.1. BIBLIOGRAFÍA

• Ames B., J. McCann, E. Yamasaki (1975) Methods for detecting carcinogens and

mutagens with the Salmonella/mammalian-microsome mutagenicity test. Mutation

Research, 31: 347-364.

• Claxton L., V. Houk, T. Hughes (1998) Genotoxicity of industrial wastes and effluents.

Mutation research, 410: 237-243.

• Cody R., S. Bortone (1997) Masculinization of mosquitofish as an indicator of

exposure to Kraft mill effluent. Bulletin Environmental Contamination & Toxicology,

58: 429-436.

• Cook D., L. La Fleur, A. Parrish, J. Jones, D. Hoy (1997) Characterization of plant

sterols from 22 US pulp and paper mills. Water Science Technology, 35: 297-303.

• del Río J., J. Romero, A. Gutiérrez (2000) Analysis of deposits produced in Kraft pulp

mills using a totally chlorine free bleaching sequence. Journal of Chromatography A,

874: 235-245.

• del Río J., A. Gutierrez, F. Gonzales-Vila (1999) Analisys of impurities occurring in a

totally chlorine free-bleanched Kraft pulp. Journal of Chromatography A, 830: 227-232.

• del Rio J., A. Gutierrez, F. Gonzalez-Vila, F. Martin, J. Romero (1998)

Characterization of organic deposits produced in the Kraft pulping of Eucaliptus

Globulus wood. Journal of Chromatography A, 82: 457-465.

• Dorado J., T. van Beek, F. Claassen, R. Sierra-Alvarez (2001) Degradation of

lipophilic wood extractive constituents in Pinus sylvestris by the white-rot fungi

Bjerkandera sp. And Trametes versicolor. Wood Science and Technology, 35: 117-125.

• Ericson G. & A. Larsson (2000) DNA Adducts in Perch ( Perca Fluvialitis) Living in

coastal water polluted with bleached pulp mill effluents. Ecotoxicology and

Environmental Safety, 46: 167-173.

77

• Espinosa C. (2000) Evaluación de los impactos de la producción de celulosa.

Publicaciones Terram, 4: 1-11.

• Field J., R. Sierra-Alvarez, G. Lettinga, J. Rintala (1992). Environmental

biotechnology for the treatment of forest industry pollutants profiles on biotechnology,

IV Congreso Nacional y I Hispano-Luso de Biotecnología (BIOTEC): 357-395.

• Förlin L., T. Andersson, L. Balk, A. Larsson (1995) Biochemical and physiological

effects in fish exposed to bleached Kraft mill effluents. Ecotoxicology and

Environmental Safety, 30: 164-170.

• Gollapudi B., G. Krishna (2000) Practical aspects of mutagenicity testing strategy: an

industrial perspective. Mutation Research, 455: 21-28.

• Gutiérrez A., J. Romero, J. del Rio (2001) Lipophilic extractives in process waters

during manufacturing of totally chlorine free Kraft from eucalypt wood. Chemosphere,

44: 1237-1242.

• Houk V. (1992) The genotoxicity of industrial wastes and effluents. A review,

Mutation Research, 227: 91-138.

• Jansson M., P. Wormald, O. Dahlman (1995) Reactions of wood extractives during

ECF and TCF bleaching of Kraft pulp Pulp and Paper Canadian, 96: 42-45.

• Jenkins R., R. Angus, H. McNatt, W. Howell, J. Kemppainen, M. Kirk, E. Wilson

(2001) Identification of androstenediona in a river containing paper mill effluent.

Environmental Toxicology and Chemistry, 20: 1325-1331.

• Jeng W.-L. & S.-J. Kao (2002) Lipids in suspended matter from the human-disturbed

Lanyang river, northeastern Taiwan. Environmental Geology, 43: 138-144.

• Joosten H., F. van Acker, D. van den Dobbelsteen, G. Horbach, E. Krajnc (2004)

Genotoxicity of hormonal steroids. Toxicology Letters, 151: 113-134.

• Kinae N., T. Hashizume, T. Makita, I. Tomita, I. Kimura, H. Kanamori (1981) Studies

on the toxicity of pulp and paper mill effluents-II. Mutagenicity of the extracts of the

liver from spotted sea trout (Nibea mitsukurii). Water Research, 15: 25-30.

• Kostamo A. & J. Kukkonen (2003) Removal of resin acids and sterols from pulp mill

effluent by activated sludge treatment. Water Research, 37: 2813-2820.

78

• Kotelevtsev S., O. Hänninen, P. Lindström-Seppä, S. Huuskonen, L. Stepanova, V.

Glaser, A. Beim (2000) Mutagenicity of bleached and unbleached effluents from

Baikalsk pulp and paper mill at lake Baikal, Russia. Aquatic Ecosystem Health and

Management, 3: 95-104.

• Larsson D., K. Kinnberg, J. Sturve, E. Stephensen, M. Skon, L. Forlin (2002) Studies

of masculinization, detoxification, and oxidative stress responses in guppies (Poecilia

reticulata) Exposed to effluent from a pulp mill. Ecotoxicology and Environmental

Safety, 52: 13-20.

• LaFleur L. (1996) Sources of pulping and bleaching derived chemical in effluents.

Environmental fate and effects of pulp and paper mill effluents, M. Servos, K.

Munkittrick, J. Carey, G. van der Kraak, (Eds), St Lucie Press, Delray Press, FL. : 21-

31.

• Lea L., P. Hepburn, A. Wolfreys, P. Baldrick (2004) Safety evaluation of phytosterol

esters. Part 8. Lack of genotoxicity and subchronic toxicity with phytosterol oxides.

Food and Chemical Toxicology, 42: 771-783.

• MacLatchy D. & G. Van der Kraak (1995) The phytoestrogen β-sitosterol alters the

reproductive endocrine status of goldfish. Toxicology and Applied Pharmacology, 134:

305-312.

• Mahmood-khan Z. & E. Hall (2003) Occurrence and removal of plant sterols in pulp an

paper mill effluents. Journal Environmental Engineering Science, 2: 17-26.

• Maria V., A. Correia, M. Santos (2004) Anguilla anguilla L. genotoxic and liver

biotransformation responses to abietic acid exposure. Ecotoxicology and Environmental

Safety, 58: 202-210.

• Maria V., A. Correia, M. Santos (2003) Genotoxic and hepatic biotransformation

responses induced by the overflow of pulp mill and secondary-treated effluents on

Anguilla anguilla L. Ecotoxicology and Environmental Safety, 55: 126-137.

• Maron D., & B. Ames (1983) Revised methods for the Salmonella mutagenicity test.

Mutation Research/Environmental Mutagenesis and Related Subjects, 113: 173-215.

79

• Mattsson K., K-J. Lehtinen, J. Tana, J. Härdig, J. Kukkonen, T. Nakari, C. Engström

(2001) Effects of pulp mill effluents and restricted diet on growth and physiology of

rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Ecotoxicology and Evironmental Safety, 49:

144-154.

• Mazza G. (1982) Bacillus subtilis “rec assay” Test with isogenic strains. Applied and

Environmental Microbiology, 43: 177-184.

• Mellanen P., T. Petänen, J. Lehtimäki, S. Mäkelä , G. Bylund, B. Holmbom, E.

Mannila, A. Oikari, R. Santti (1996) Wood-derived estrogens: studies in vitro with

breast cancer cell lines and in vivo in trout. Toxicology and Applied Pharmacology,

136: 381–388.

• Mellanen P., M. Soimasuo, B. Holmbom, A. Oikari, R. Santti (1999) Expression of the

vitellogenin gene in the liver of juvenile whitefish (Coregonus lavaretus L. s.l.) exposed

to effluents from pulp and paper mills. Ecotoxicology and Environmental Safety, 43:

133-137.

• Guiñez D. (2002) Efecto del porcentaje de sustitución de cloro por dioxido de cloro

sobre las características de los efluentes de blanqueo de pulpa Kraft de Pinus radiata.

Informe de memoria de título para optar al título de Ingeniero Civil Químico. Facultad

de ingeniería, departamento de ingeniería química. Universidad de Concepción.

• Mortelmans K. & E. Zeiger (2000) Test Ames Salmonella / microsome mutagenicity

assay. Mutation Research, 455: 29-60.

• Nieminen P., A. Mustonen, P. Lindström-Seppä, J. Asikainen, H. Mussalo-Rauhamaa,

J. Kukkonen (2002) Phytosterols act as endocrine and metabolic disruptors in the

european polecat (Mustela putorius). Toxicology and Applied Pharmacology, 178: 22–

28.

• Pacheco M. & M. Santos (2002) Biotransformation, genotoxic, and histopathological

effects of environmental contaminants in european eel (Anguilla anguilla L.)

Ecotoxicology and Environmental Safety, 53: 331-347.

80

• Pérez-Alzola L. & M. Santos (1997) In vitro genotoxic evaluation of conventional

bleached and biobleached softwood pulp mill effluents. Mutation Research, 395: 107-

112.

• Pessala P., E. Schultz, T. Nakari, A. Joutti, S. Herve (2004) Evaluation of wastewater

effluents by small-scale biotest and fractionation procedure. Ecotoxicology and

Environmental Safety, 59:263-272.

• Rao S., B. Quinn, B. Burnison, M. Hayes, C. Metcalfe (1995) Assesment of the

genotoxic potential of pulp mill effluent using bacterial, fish and mammalian assays.

Chemosphere, 31: 3553-3566.

• Saha B. (2003) Hemicellulose bioconversion. J Ind Microbiol Biotechnol, 30: 279-291.

• Sipi P., C. Rosenberg, Z. Rudek, P. Jäppinen, H. Vainio, H. Norppa (1997)

Cytogenetic effects of softwood Kraft pulp bleaching effluents and methanesulfonyl

choride in chinese hamster ovary cells. Mutation Research, 390: 105-112.

• Strömberg L., R. Morck, P. Sousa, O. Dahlman (1996) Effects of internal process

changes and external treatment on effluent chemistry. Environmental fate and effects of

pulp and paper mill effluents, M. Servos, K. Munkittrick, J. Carey, G. van der Kraak,

(Eds), St Lucie Press, Delray Press, FL., USA.: 3-19.

• Takigami H., S. Matsui, T. Matsuda, Y. Shimizu (2002) The Bacillus subtilis “rec

assay”: a powerful tool for the detection of genotoxic substances in the water

environment. Prospect for assessing potential impact of pollutants from stabilized

wastes. Waste Management, 22: 209-213.

• Ucar G. & M. Balaban (2002) Ciclohexane extracts of black pine wood naturally

grown in eastern Thrace. Holz als Roh- und Werkstoff, 60: 34-40.

• Vidal G. (1994) Biodegradación de compuestos tóxicos en efluentes de industrias de

madera. Memoria de grado para optar al grado de doctor por la Universidad de Santiago

de Compostela. Departamento de ingeniería química, Universidad de Santiago de

Compostela.

• Vidal G., R. Méndez y J. Lema (1996) La industria celulósica de pasta y papel.

Departamento de ingeniería química, Universidad de Santiago de Compostela, 139-145.

81

• Verta M., J. Ahtiainen, T. Nakari, A. Langi, E. Talka (1996) The effect of waste

constituents on the toxicity of TCF and ECF pulp bleaching effluents. Environmental

fate and effects of pulp and paper mill effluents, M. Servos, K. Munkittrick, J. Carey,

G. van der Kraak, (Eds), St Lucie Press, Delray Press, FL.: 41-51.

• Van den Heuvel M., R. Ellis, L. Tremblay, T. Stuthridge (2002) Exposure of

reproductively maturing rainbow trout to a New Zealand pulp and paper mill effluent.

Ecotoxicology and Environmental Safety, 51: 65-75.

• Wolfreys A. & P. Hepburn (2002) Safety evaluation of phytosterol esters. Part 7.

Assesment of mutagenic activity of phytosterols, phytosterol esters and cholesterol

derivative, 4-cholesten-3-one. Food and Chemical Toxicology, 40: 461-470.

• Información obtenida de las siguientes paginas: www.cmpc.cl, www.papelnet.cl,

www.arauco.cl.

82

ANEXO

Publicaciones

- Xavier, C. R., Oñate, E., Mondaca, M. A. and Vidal, G. 2005. Genotoxicity assess on

kraft pulp mill effluent treated by activated sludge and aerated lagoon. Ecotoxicology and

Environmental Safety (submitted).

Congresos

1. Oñate, E., Decap, J., Chamorro, S., Vidal, G. y Mondaca, M. A. 2004. Evaluación de la

genotoxicidad de fitosteroles presentes en efluentes de fábrica de celulosa Kraft

mediante el ensayo “Rec” de Bacillus subtilis. XXVI Congreso Chileno de

microbiología. Valparaíso, 1 al 3 de Diciembre.

2. Oñate, E., Xavier, C., Belmonte, M., Vidal, G., Mondaca, M. A. 2005. Ensayo “rec”

con Bacillus subtilis usado para evaluar la remoción de la genotoxicidad por el

tratamiento de efluentes de la industria de celulosa Kraft. XXVII Congreso Chileno de

microbiología. Pucón, 13 al 16 de Octubre (Enviado).

3. Oñate, E., Xavier, C., Mondaca, M. A., Belmonte, M., Vidal, G. 2005. La

genotoxicidad como indicador de eficiencia en sistemas de tratamientos aeróbicos. XVI

Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS-Chile. Viña del Mar, 23 al 26 de

Octubre (Aceptado).

4. Xavier, C. R., Oñate, E., Mondaca, M. A., and Vidal, G. 2006. Kraft pulp mill effluent

treated by activated sludge and aerated lagoon genotoxicity assess. 6° Fate and effects

of pulp and paper mill effluents. Vitoria-Espírito Santo (Brasil), 9 al 12 de Abril

(Enviado).

12

Figura 2-3. Proceso productivo y generación de residuos líquidos en la etapa de pulpaje de la industria de celulosa Kraft.

Madera Etapa de preparación de la madera

Etapa de pulpaje de la madera

Etapa de separación y

lavado

Etapa de secado y embalado

Etapa de blanqueo

RIL ES Fitosteroles

Emisiones

¿Genotoxicidad?

Calderas de

recuperación

Tratamiento de

efluentes

Licor negro