EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

76
EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus neoformans EN Gallería mellonella BAJO DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HIERRO. CARMEN ROSA ACOSTA MORA PONTIFICIA UNIVESIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BACTERIOLOGÍA BOGOTÁ 2015 1

Transcript of EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Page 1: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus neoformans ENGallería mellonella BAJO DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HIERRO.

CARMEN ROSA ACOSTA MORA

PONTIFICIA UNIVESIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BACTERIOLOGÍA

BOGOTÁ

2015

1

Page 2: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus neoformans ENGallería mellonella BAJO DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HIERRO.

CARMEN ROSA ACOSTA MORA

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial

para obtener el título de:

BACTERIÓLOGA

PONTIFICIA UNIVESIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BACTERIOLOGÍA

BOGOTÁ

2015

2

Page 3: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus neoformans ENGallería mellonella BAJO DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HIERRO.

CARMEN ROSA ACOSTA MORA

ZILPA A. SÁNCHEZ QUITIAN PhD

Codirectora

PONTIFICIA UNIVESIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BACTERIOLOGÍA

Bogotá

2015

Page 4: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

NOTA DE ADVERTENCIA

ARTÍCULO 23 de la Resolución No 13 de Julio de 1946

"La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por susalumnos en su trabajo de grado”

4

Page 5: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

A mis padres, Luis Antonio Acosta que desde el cielo guía mis pasos y Sixta Tulia Mora que siempre me ha apoyado incondicionalmente, a ellos que con cariño y esfuerzo me han brindado más de lo necesario.

A Jilber Andres Acero, quien ha estado a mi lado apoyándome durante todo este proceso.

5

Page 6: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

AGRADECIMIENTOS

A Dios primeramente por darme cada día de vida para realizar este logro que hoy se cumple.

Agradezco también a mi directora Melva Yomary Linares Linares, igualmente a la Dra. Claudia Marcela Parra Giraldo por brindarme la oportunidad de trabajar en el laboratorio de proteómica y micosis humanas ya que fue una experiencia enriquecedora para mi carrera y como experiencia personal.

Doy un agradecimiento especial a mi codirectora Zilpa Adriana Sánchez Quitian, quien estuvo permanentemente guiándome en todo el proceso y de quien aprendí enormemente.

6

Page 7: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE IMÁGENES........................................................................................................ 9

TABLA DE TABLAS............................................................................................................ 10

RESUMEN...........................................................................................................................11

INTRODUCCIÓN................................................................................................................12

JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................. 16

MARCO TEORICO............................................................................................................. 18

Cryptococcus spp............................................................................................................ 18

Criptococosis................................................................................................................... 19

Respuesta inmunológica................................................................................................. 21

Infección e inmunidad innata....................................................................................... 21

Infección e inmunidad adaptativa................................................................................ 23

Factores de virulencia y evasión del sistema inmune.....................................................23

1. Cápsula.................................................................................................................23

2. Síntesis de melanina............................................................................................28

3. Crecimiento a 37°C.............................................................................................. 29

Metabolismo del hierro....................................................................................................29

Figura tomada: Acta bioquím. clín. latinoam. v.39 n.3 La Plata jun./sept. 2005......... 31

Mecanismos de captación de hierro............................................................................ 32

Captación de hierro en C. neoformans........................................................................33

Hierro asociado a patogenicidad en C. neoformans....................................................34

Modelos in-vivo en el estudio de infecciones................................................................. 34

Gallería mellonella como modelo in-vivo para el estudio de infección por C. neoformans................................................................................................................. 36

OBJETIVO GENERAL........................................................................................................ 37

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................. 38

7

Page 8: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

METODOLOGÍA................................................................................................................. 39

-Larvas de Gallería mellonella:........................................................................................ 39

Objetivo 1: “Determinar la concentración basal de hierro en Gallería mellonella.” ........ 39

Objetivo 2: “Evaluar el crecimiento de C. neoformans en presencia de hierro.”............42

Objetivo 3: “Evaluar la concentración de hierro consumido por C. neoformans a partir del medio de cultivo.” ...................................................................................................... 43

Objetivo 4: “Evaluar la supervivencia de G. mellonella inoculada con C. neoformans bajo la influencia de diferentes concentraciones de hierro”............................................ 45

Objetivo 5: “Evaluar la influencia del hierro en el tamaño capsular de C. neoformans”. 48

RESULTADOS Y DISCUSIÓN...........................................................................................52

Objetivo 1: “Determinar la concentración basal de hierro en Gallería mellonella.” ........ 52

Objetivo 2: “Evaluar el crecimiento de C. neoformans en presencia de hierro.”............53

Objetivo 3: “Evaluar la concentración de hierro consumido por C. neoformans a partir del medio de cultivo.” .......................................................................................................55

Objetivo 4: “Evaluar la supervivencia de G. mellonella inoculada con C. neoformans bajo la influencia de diferentes concentraciones de hierro”............................................ 57

Objetivo 5: “Evaluar la influencia del hierro en el tamaño capsular de C. neoformans”. 65

CONCLUSIONES................................................................................................................70

RECOMENDACIONES.......................................................................................................71

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 72

8

Page 9: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

TABLA DE IMÁGENES

Figura 1. Agentes etiológicos de la Criptococosis......................................................18Figura 2. Respuesta inmune en Criptococosis.......................................................... 22Figura 3. Composición del Glucoronoxilomanano (GXM )...................................... 23Figura 4. Composición del Glucoronoxilomananogalactano (GXMGal)................ 24Figura 5. Vía de señalización: en respuesta a la privación de hierro....................27Figura 6. Metabolismo de h ierro.................................................................................. 30Figura 7. Extracción de hemolinfa de Gallería mellonella.........................................40Figura 8. Curva de crecimiento de C. neoformans (JEC21 y H99) bajoconcentración de 500 pM de FeCl3.............................................................................. 43Figura 9. Medición de hierro consumido por C. neoformans en medios de cultivocon FeCl3 (0, 5, 50, 500 pM)..........................................................................................45Figura 10. Inoculación en larvas de G. mellonella: se inoculó con 10pL desuspensión con C. neoformans.................................................................................... 46Figura 11. Desinfección de larvas de G. mellonella..................................................... 47Figura 12. Medición de capsula en cepas (JEC21 y H99) sin contacto con FeCl3.49 Figura 13. Medición de capsula en cepas (JEC21 y H99) incubadas con FeCl3 ..50 Figura 14. Medición de capsula en cepas (JEC21 y H99) obtenidas de larvas post­infección............................................................................................................................ 51Figura 15. Curva de crecimiento C. neoformans.......................................................... 55Figura 16. Curva de supervivencia de G. mellonella inoculada con cepas JEC21 yH99 de C. neoformans...................................................................................................58Figura 17. Curva de supervivencia G. mellonella inoculada con cepa JEC21...........60Figura 18. Curva de supervivencia G. mellonella inoculada con cepa H 99 .63Figura 19. Curva de supervivencia G. mellonella.......................................................64Figura 20. Tamaño capsular de C. neoformans........................................................ 65Figura 21. Tamaño capsular de C. neoformans extraído de macerado de larvasmuertas post-infección (H99).........................................................................................68Figura 22. Tamaño capsular de C. neoformans extraído de macerado de larvas muertas post-infección (JEC21).................................................................................... 69

9

Page 10: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Cepas de C. neoformans utilizadas en el estudio...................................... 39Tabla 2. Preparación de muestras y blancos.............................................................. 41Tabla 3. Controles empleados en la inoculación de C. neoformans.......................47Tabla 4. Concentración de hierro medida en hemolinfa de G. mellonella...............52Tabla 5. Concentraciones de hierro medidas con STAT FAX 3300.........................57Tabla 6. Prueba de igualdad de distribución de supervivencia.................................58Tabla 7. Supervivencia G. mellonella inoculada con cepa JEC21........................... 59Tabla 8. Supervivencia G. mellonella inoculada con cepa H 99.............................. 61

10

Page 11: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

RESUMEN

Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii son hongos patógenos

estrechamente ligados que causan afecciones pulmonares y del sistema nervioso

central en huéspedes inmunocomprometidos e inmunocompetentes. Ambas

especies se encuentran en el medio ambiente y la infección se adquiere a través de

la inhalación de propágulos infectantes.

La criptococosis es considerada una micosis oportunista en la cual se ven afectados

principalmente pacientes inmunocomprometidos, su presentación clínica está dada

por dos formas, dentro de las cuales se encuentran la pulmonar y extrapulmonar o

diseminada. El desarrollo de la infección se ha asociado a factores de virulencia

descritos en Cryptococcus spp. siendo destacados la producción de polisacáridos

capsulares, disposición de melanina en la pared celular y crecimiento a 37°C.

Adicional a los factores de virulencia descritos normalmente, se ha señalado la

presencia de hierro como un factor desencadenante en el desarrollo de la infección.

El hierro es un elemento esencial en procesos fisiológicos tanto del hospedero como

del hongo, el cual por ser eucariota comparte con los animales incluido el hombre,

procesos celulares como la cadena respiratoria, metabolismo de aminoácidos,

síntesis de ácidos nucleicos, los cuales están mediados por el hierro gracias a su

capacidad de cesión y captación de electrones.

La disposición de hierro en el hospedero suscita la captación del elemento por parte

del hongo, en el cual media procesos metabólicos que dan lugar al desarrollo de los

factores de virulencia ya mencionados y en los que se ha visto una mayor expresión

principalmente en el tamaño capsular, dando origen a células gigantes, a las que se

les ha atribuido la capacidad de inhibir la fagocitosis. Esto se ha convertido en un

problema en pacientes inmunocomprometidos, principalmente los seropositivos

para VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) en los cuales la suplementación de

11

Page 12: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

hierro hace parte del manejo terapéutico en respuesta a la anemia microcítica dada

por una alteración en el metabolismo de dicho elemento.

Con el fin de evaluar el efecto de la biodisponibilidad de hierro en el aumento de la

patogenicidad de C. neoformans, se planteó la utilización de dos cepas de dicha

especie (H99 y JEC21), que corresponden a la variedad grubii y variedad

neoformans respectivamente, las cuales fueron incubadas en medio mínimo

suplementado con concentraciones de 0, 5, 50 y 500pM de ClFe3 y posteriormente

inoculadas en el modelo invertebrado Gallería mellonella.

La modulación de la patogenicidad de C. neoformans medida por hierro se evaluó

mediante curvas de supervivencia de G. mellonella por el método estadístico Kaplan

meier, donde se observó disminución en los días de muerte para la cepa H99 con

500pM de ClFe3 y en la cepa JEC21 se observó un aumento de la patogenicidad

con la concentración de 500pM de FeCl3,lo cual se evidenció por la reducción en la

supervivencia de G. mellonella, comparado con el resto de concentraciones

evaluadas (5, 50 de ClFe3).

Adicionalmente se valoró el tamaño capsular de C. neoformans, debido a que la

capsula es el principal factor de virulencia descrito para el género Cryptococcus spp.

La medición capsular se realizó mediante preparación en fresco con tinta china,

evaluando diferentes condiciones (sin hierro, con hierro, post-infección), en las

cuales la cepa JEC21 no reflejo cambios en su tamaño capsular, contrario a la cepa

H99, en la cual se observó aumento del tamaño con la concentración de 50 y 500pM

de ClFe3 y post-infección.

Con estos datos se concluyó la modulación del hierro en la patogenicidad de C.

neoformans, dado por la reducción en la supervivencia de G. mellonella inoculada

con la cepa JEC21 con 500pM de ClFe3 y la reducción en el inicio de mortalidad

para la cepa H99 con la misma concentración de ClFe3.

INTRODUCCIÓN

12

Page 13: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

El género Cryptococcus spp. perteneciente al filum Basidiomycota comprende

alrededor de 100 especies, dentro de las cuales C. neoformans y C. gattii se han

descrito como patógenos humanos, dichas especies se han clasificado en varios

serotipos, los cuales fueron determinados por variables antigénicas en su capsula

polisacárida: C. neoformans variedad grubii (serotipo A), C. neoformans variedad

neoformans (serotipo D), C. gattii (serotipo B y C) y los híbridos AD, AB y BD [1].

C. neoformans var. grubii (serotipo A) el principal agente etiológico de la infección

denominada criptococosis (95%) y abarca un 99% de las infecciones en pacientes

con SIDA [2,3] contrario a esto C. neoformans var. neoformans (serotipo D) está

asociado a un 5% de las infecciones en todo el mundo [2, 3].

El desarrollo de la infección por Cryptococcus spp. se ha vinculado a la presencia

de hierro, un elemento esencial en procesos fisiológicos del hospedero, dentro de

los cuales se incluye la cadena respiratoria, la cual en organismos eucariotas es

producida a nivel mitocondrial, metabolismo de aminoácidos y síntesis de ácidos

nucleicos, entre otras [4 - 7]. Estas reacciones intracelulares están mediadas por la

capacidad de cesión y captación de electrones de dicho elemento [6, 7].

Los distintos procesos fisiológicos en el hospedero están mediados por un equilibrio

en el depósito y utilización del hierro, sin embargo, cuando esta homeostasis es

alterada se favorece la disponibilidad de dicho elemento libre en el organismo, lo

cual fomenta el crecimiento y proliferación de numerosos microorganismos, entre

estos las especies fúngicas [4, 5, 8].

En pacientes VIH seropositivos se emplea adicional al tratamiento antirretroviral,

suplementación con hierro, debido a que en estos individuos hay una alteración en

el metabolismo de este elemento [5], razón por la cual se hace importante establecer

concentraciones adecuadas de hierro que amortigüen la ferropenia, sin generar una

sobrecarga que favorezca la captación de hierro por parte de microorganismos

oportunistas como C. neoformans.

13

Page 14: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

En C. neoformans se han encontrado varios sistemas de transporte que le permiten

captar el hierro del medio ambiente, dentro de los que se destaca la presencia de

reductasas en la superficie celular con una captación de alta y baja afinidad por el

hierro [9]. Otro mecanismo descrito es la reducción no enzimática de hierro férrico

por un reductor secretado, el ácido 3-hidroxiantranílico y la presencia de melanina

en la pared celular, que puede contribuir a la captación del hierro adicional a la

mediación en la resistencia al estrés oxidativo producido en las células fagocíticas

del hospedero [9]. También se ha descrito la captación de hierro unido a sideróforos

secretados por otros microorganismos, ya que el género Cryptococcus no produce

sideróforos [4, 9, 10].

Basados en los mecanismos de captación de hierro expuestos anteriormente y su

relación con la patogenicidad de C. neoformans se identifica la contribución de dicho

elemento al desarrollo del tamaño capsular en asociación con CO2, adicionalmente

la presencia de hierro media la regulación de la enzima fenoloxidasa, intermediaria

en la síntesis de melanina a partir de compuestos difenólicos como las

catecolaminas, grupo que incluye la epinefrina, norepinefrina y dopamina, lo que

explica el tropismo de este microrganismo por el sistema nervioso central (SNC) [4,

9].

Apoyados en información reportada de estudios previos realizados con C.

neoformans, se establece la metodología para evaluar la patogenicidad del

microorganismo a diferentes concentraciones de hierro, este es un diseño

experimental, en el cual se emplearon dos cepas de C. neoformans: H99 var. grubii

(serotipo A) y JEC21 var. neoformans (serotipoD), las cuales fueron incubadas en

medio mínimo suplementado con diferentes concentraciones de FeCl3 (0, 5, 50 y

500 pM), posterior a la incubación, las células fueron lavadas con solución salina

normal al 0,9% mediante centrifugación y se ajustó a partir del pellet una

concentración de 1,5x 108 cel/ mL (Concentración establecida en el proyecto al que

pertenece este estudio) que posteriormente fue inoculada en el modelo invertebrado

Gallería mellonella (1,5x 106 cel/ Larva). Durante 15 días se observó la sobrevivencia

14

Page 15: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

del invertebrado frente a la infección, este proceso fue evaluado por el método

estadístico Kaplan-Meier, por el cual se determinó un aumento de la patogenicidad

en la cepa menos virulenta (JEC21) con la concentración de 500pM, contrario a la

cepa más virulenta (H99) en la cual no se observó una diferencia significativa en la

patogenicidad con las diferentes concentraciones de hierro, sin embargo se observó

reducción en el día de inicio de mortalidad en esta cepa a concentración de 500pM.

A partir del macerado de larvas infectadas se evaluó el tamaño capsular del

microorganismo, encontrando un aumento en la cepa H99 con las diferentes

concentraciones (0, 5, 50 y 500pM de ClFe3) posterior a la infección, lo cual tendría

un efecto en la inhibición de la fagocitosis por parte de los hemocitos de las larvas

de G. mellonella que finalmente resultó en la muerte larval, contrario a esto en la

cepa JEC21 no se observó cambios en el tamaño capsular, lo cual puede estar

asociado al mayor porcentaje de sobrevivencia de G. mellonella, en las

concentraciones de (0, 5, 50pM de ClFe3) ya que en la concentración de 500pM

hubo una reducción significativa de la sobrevivencia de la larva, lo que estaría

relacionado a otros factores de virulencia diferentes a la capsula.

Con este estudio se identificó el papel del hierro en la mediación de la patogenicidad

de C. neoformans, var neoformans (JEC21) determinado por un aumento en la

mortalidad de G. mellonella con la concentración de 500pM y para C. neoformans,

var grubii (H99) con 500pM, dado por la reducción en el día de inicio de la

mortalidad.

15

Page 16: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La criptococosis es una micosis oportunista que afecta pacientes

inmunocomprometidos, aunque también se han reportado casos en pacientes

inmunocompetentes [1]. En Colombia, la vigilancia de pacientes seropositivos ha

sido importante en el estudio de infecciones oportunistas como la criptococosis, que

en nuestro país no es de obligatorio reporte [11]. Según el boletín epidemiológico

de la situación del VIH/Sida en Colombia 2013, en el periodo 1985-2012 se ha

reportado un total de 95.187 casos de infección por VIH/SIDA. Para el año 2012

ingresaron al SIVIGILA 8.196 casos, de los cuales 5.914 fueron hombres y 2.282

mujeres, con un porcentaje de 72,2% y 27,8% respectivamente, asociando la

infección al mecanismo de transmisión sexual en un 98.5% [12].

En cuanto a la epidemiología nacional de la criptococosis, se reportó un estudio

retrospectivo en un periodo de 5 años, dado entre el 2006 y 2010, en el cual se

determinó una incidencia general en la población de 2,4 casos por un millón de

habitantes y en pacientes SIDA una incidencia de 3,3 casos por cada mil pacientes.

Este análisis se realizó en un total de 526 encuestas, de las cuales el 76,6 % eran

hombres y el 74,9 % estaban entre los 21 y los 50 años. Adicionalmente, en el

estudio se identificó un predominio de infección por VIH del 83,5%, y una progresión

a SIDA en pacientes con criptococosis del 23% de los casos [11].

A partir de aislamientos recuperados en el estudio (413) se atribuyó un 95,6% de la

infección a C. neoformans var. grubii, 1% a C. neoformans var. neoformans y 3,4%

a C. gattii [11].

Un factor importante en el desarrollo de la criptococosis, adicional a la

inmunosupresión, es la suplementación con hierro, la cual se considera parte del

tratamiento en pacientes seropositivos, debido a la alteración en el metabolismo de

dicho elemento, que genera de manera secundaria anemia microcítica [5]. En

estado fisiológico las concentraciones de hierro en los fluidos se mantienen en

16

Page 17: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

niveles bajos (1Ü-18), lo cual está dado por la fijación del hierro a proteínas como la

transferrina y lactoferrina [6, 7].

La sobrecarga de hierro asociada a diferentes factores como la predisposición

genética, estado nutricional e intervención terapéutica, que en este caso está

relacionada con la suplementación de hierro, aumentan el riesgo de infecciones por

diferentes microorganismos dentro de los cuales se encuentra Plasmodium

falciparum, Mycobacterium tuberculosis y Cryptococcus neoformans,

microorganismo objetivo del estudio [4, 8, 10, 13].

Aún no se ha descrito una relación directa entre el desarrollo de la criptococosis y

el tratamiento con suplementos en estos pacientes, sin embargo, se ha descrito la

relación de la patogenicidad del agente etiológico con el aumento de hierro en

estado férrico [10], el cual es captado por microorganismos oportunistas.

Por las razones anteriormente descritas, este estudio pretende evaluar la relación

de la biodisponibilidad de hierro con el desarrollo de factores de virulencia en C.

neoformans, siendo el principal objetivo la evaluación del tamaño capsular, el cual

puede asociarse a la patogenicidad e invasión en el hospedero, lo cual está

principalmente relacionado con pacientes inmunosuprimidos que han recibido

suplementos de hierro asociados a la terapia antiretroviral.

Los resultados de este estudio orientarían el manejo terapéutico de pacientes

vulnerables a la infección, al implementar concentraciones de hierro adecuadas que

amortigüen la ferropenia, sin generar una sobrecarga que pueda favorecer una

infección por microorganismos oportunistas como C. neoformans.

17

Page 18: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

MARCO TEORICO

Cryptococcus spp.

El género Cryptococcus perteneciente al filum Basidiomycota, es caracterizado por

formas levaduriformes, ovales y encapsuladas. A este género pertenecen las

especies C. neoformans y C. gattii, definidas como patógenos humanos, las cuales

fueron caracterizadas por fenotipos fisiológicos y morfológicos [14]. Diferencias

antigénicas de polisacáridos capsulares, permitieron la clasificación filogenética de

C. neoformans en dos serotipos: variedad neoformans (serotipo D) y variedad grubii

(serotipo A). En contraste con la especie C. gattii caracterizada por su capsula

serotipo B y C, adicionalmente se describieron tres híbridos: AD, AB, BD [2, 14,

15].

Figura 1. Agentes etiológicos de la Criptococosis

18

Page 19: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Las dos especies exhiben diferentes distribuciones geográficas [17]:

- C. neoformans: la variedad grubii ha presentado una distribución mundial a

diferencia de la variedad neoformans que ha estado restringida en países

europeos, sin embargo las dos variedades comparten su asociación a

excremento de aves, principalmente palomas (Columba livia).

- C. gattii: parecía estar restringido en regiones tropicales y subtropicales, sin

embargo en 1999 se reportó un brote en la isla de Vancouver, Canada, lo

cual hizo pensar la capacidad de esta especie para establecerse en climas

templados. El serotipo B se ha asociado con varias especies de eucalipto

dentro de las que se encuentran, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus

tereticornis, Eucalyptus Rudis, y Eucalyptus gomphocephala, por el contrario

el serotipo C ha sido aislado a partir de dendritos de almendros (Terminalia

cattapa).

C. neoformans es causa principal de infecciones oportunistas en pacientes

inmunocomprometidos, como VIH seropositivos, con leucemia y otros tipos de

cáncer, o en aquellos que toman medicamentos corticosteroides [16,18]. C.

neoformans var. grubii (serotipo A) es responsable de la mayoría de los casos de

criptococosis en huéspedes inmunocomprometidos [18]. Contrario a esto, C. gattii

afecta principalmente a individuos inmunocompetentes [16].

C rip tococosis

Micosis oportunista producida por C. neoformans (var. neoformans y var. grubii) y

C. gattii, que afecta pacientes inmunocomprometidos, aunque también se han

reportado casos en pacientes inmunocompetentes [1]. En Colombia según estudios

recientes, se estimó una incidencia de 2,4 casos por un millón de habitantes y en

pacientes SIDA 3,3 casos por cada mil pacientes, atribuyendo un 95,6% de la

infección a Cryptococcus neoformans var. grubii [12].

19

Page 20: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Esta patología es adquirida por la inhalación de esporas o levaduras desecadas y

presenta dos formas clínicas, la pulmonar y la extrapulmonar o diseminada [3,

14,19, 20]:

• Pulmonar: generalmente asintomática o caracterizada por síntomas

inespecíficos como tos, esputo escaso, en ocasiones hemoptisis, febrículas,

pérdida de peso y malestar general. En las imágenes diagnosticas pueden

evidenciarse nódulos, infiltrados lobares, intersticiales, patrón miliar, masas

endobronquiales y cavitaciones.

• Extrapulmonar o invasiva: es característica de pacientes con SIDA y afecta

órganos diferentes al pulmón, donde se efectúa la infección primaria. Dentro

de los principales órganos afectados de encuentra [19, 20]:

- Sistema nervioso central (SNC): es la forma clínica más frecuente, en la

mayoría de los casos cursa como meningitis o meningoencefalitis que puede

presentarse de manera aguda, subaguda o crónica.

En pacientes inmunocomprometidos la respuesta inflamatoria es escasa, por

lo que se evidencia fiebre sin foco o manifestaciones clínicas, por el contrario

en personas inmunocompetentes, la presentación clínica es severa, esto

como resultado de la reacción inflamatoria producida, la cual es caracterizada

por la formación de lesiones granulomatosas denominadas criptococomas,

principalmente localizados en hemisferios cerebrales.

Dentro de las manifestaciones clínicas más comunes se encuentra cefalea,

nauseas, vomito, fiebre, alteración de la conciencia, signos meníngeos e

hipertensión intracraneana.

- Piel: puede ser primaria, siendo definida en la literatura como la identificación

de Cryptococcus spp. en biopsia o cultivo de piel en ausencia de enfermedad

diseminada; o secundaria en casos de diseminación hematógena.

20

Page 21: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

La manifestación clínica característica de esta presentación está dada por

infiltraciones dérmicas con contornos definidos, ocasionalmente fluctuantes,

semejante al eritema nodoso.

- Ojos: más del 50% de pacientes con neurocriptococosis presentan

afectaciones oculares, siendo más frecuente el papiledema secundario a

meningitis, y menos frecuente la coroiditis en la cual un 5% de pacientes con

meningitis cursa con esta presentación clínica.

- Hueso: produce osteolisis.

- Vísceras: lesiones granulomatosas.

Respuesta inm unológica

Infección e inm unidad innata

Los mecanismos de la inmunidad innata restringen el establecimiento de la infección

por Cryptococcus spp. El primer medio de contención son las barreras físicas como

la piel y mucosas, sin embargo el sistema del complemento, las células fagocíticas

son los principales actores en la respuesta inespecífica frente a este

microorganismo [16].

El sistema del complemento es una cascada de reacciones de proteínas séricas

que pueden activarse por tres vías, la clásica (mediada por anticuerpos), lectinas, o

alternativa (mediada por la superficie microbiana). Las tres vías convergen en la

formación de C3 convertasa dando como resultado la escisión de C3 en C3a y C3b

[16,21]. El C3b tiene dos funciones, la primera es la opsonización del

microorganismo para posteriormente ser fagocitado y la segunda está dada por su

acción de escisión sobre el C5, convirtiéndolo de esta manera en C5a y C5b, siendo

21

Page 22: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

C5b una opsonina al igual que C3b. C5b es el desencadenante en la formación del

complejo de ataque a la membrana (C5b, C6, C7, C8, C9) [21,22].

Figura 2. Respuesta inmune en Criptococosis: respuesta mediada principalmente por la cascada del complemento y la posterior opsonización dada por C3b, la cual favorece la fagocitosis.

Figura tomada: EUKARYOTIC CELL, June 2010, p. 835-846

La fagocitosis es iniciada por el reconocimiento directo de la levadura o mediada

por receptores que reconocen anticuerpos o complemento [16]. Los componentes

de la capsula criptocócica pueden ser directamente reconocidos por los receptores

de reconocimiento de patrones (PRR), donde el glucoronoxilomanano se une a

receptores Toll tipo 4 y el receptor de manosa de las células dendríticas se une a

manoproteínas expresadas en la superficie celular de la levadura [16, 23].

22

Page 23: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Infección e inm unidad adaptativa

Los anticuerpos anticriptocócicos promueven la fagocitosis mediante el

reconocimiento de la porción FC (fracción cristalizable) del anticuerpo por parte de

receptores en las células fagocíticas. Por otro lado media la activación del

complemento por la vía clásica [16].

Factores de viru lencia y evasión del sistem a inmune

1. Cápsula

La capsula está compuesta principalmente por Glucoronoxilomanano (GXM), el cual

a su vez se compone a-1,3-ligado a residuos de manosa con grupos laterales de

xilosil y glucuronil, pesa entre 1,700 y 7,000 kDa y abarca aproximadamente el 90%

de la capsula de C. neoformans [2, 24, 25].

Figura 3. Composición del Glucoronoxilomanano (GXM): el Glucoronoxilomanano

es un polisacárido compuesto por tres monosacáridos (Ácido glucuronico, xilosa y

manosa)

Figura tomada: Annu Rev Microbiol. 2009; 63: 223-247.

23

Page 24: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

El Glucoronoxilomananogalactano (GXMGal) también hace parte en menor

cantidad de la estructura capsular y está compuesto por a-1,6-ligado a polímeros

de galactosa, manosa, xilosa y modificaciones de ácido glucurónico [24, 25].

Figura 4. Composición del Glucoronoxilomananogalactano (GXMGal): el

Glucoronoxilomananogalactano es un polisacárido compuesto por cuatro

monosacáridos (Ácido glucuronico, xilosa, manosa y galactosa)

Figura tomada: Annu Rev Microbiol. 2009; 63: 223-247.

Los polisacáridos capsulares son sintetizados a partir de la polimerización de

azúcares simples sobre una columna vertebral de hidratos de carbono, este proceso

depende principalmente del metabolismo de carbohidratos, al suministrar

eficientemente los azúcares necesarios para dicha síntesis [24,26].

Los azucares que componen los polisacáridos capsulares son sintetizados en el

citoplasma, la estructura característica de cada uno es ensamblada cerca de la

pared celular para posteriormente ser transportados a través de esta, concluyendo

así la formación de la capsula [24].

24

Page 25: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

La cápsula está implicada en la evasión de la fagocitosis, afectando

secundariamente el procesamiento y presentación antigénica y por ende la

expansión clonal de linfocitos T [27]. Dicha evasión se ha asociado a la capacidad

del microorganismo de cambiar su estructura capsular impidiendo de esta manera

el reconocimiento por parte del sistema inmune y a la capacidad protectora de la

capsula frente al estrés oxidativo mediado por especies reactivas de oxigeno (ROS)

y nitrógeno dentro de los fagolisosomas de macrófagos, células dendríticas y

neutrófilos, convirtiéndolo de esta manera en un parasito intracelular facultativo [16,

27, 28].

La capacidad de C. neoformans de modificar el tamaño y estructura de su cápsula

está ligada principalmente a factores fisiológicos en el huésped, dentro de los cuales

se describen la exposición a dióxido de carbono y bajos niveles de hierro, elemento

esencial en el metabolismo del microorganismo. Se cree que el aumento del tamaño

capsular en C. neoformans frente a concentraciones disminuidas de hierro,

contribuye a una mayor obtención del elemento por parte de la levadura y este

cambio se produce durante las primeras horas de infección [16, 27].

Modificación de la cápsula a concentraciones bajas de hierro

Condiciones mínimas de hierro inducen el aumento del tamaño capsular en C.

neoformans. Actualmente se han descrito vías de señalización que regulan la

adaptación del microorganismo al medio [24]. Uno de los principales reguladores de

la adaptación a la privación de hierro es el factor de transcripción tipo GATA Cir1, el

cual responde también a altas concentraciones de hierro, aumentando la captación

de este por la célula. En estudios realizados por Jung y colaboradores, utilizando

mutantes Cir1 sometidas a bajas y altas concentraciones de hierro, se demostró el

papel de este factor de transcripción en la regulación de diversos procesos que

mantienen la integridad de la pared celular en medios con privación de hierro y

25

Page 26: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

adicionalmente la regulación en la expresión de enzimas mediadoras en la síntesis

de la capsula [24, 13].

Modificación de la cápsula a diferentes niveles de CO2

C. neoformans en respuesta a diferentes niveles de dióxido de carbono utiliza la

proteína Can2 (Anhidrasa carbónica) para convertir CO2 a HC03 (Bicarbonato), con

el fin de contrarrestar los elevados niveles de CO2 en el medio pulmonar,

permitiéndole de esta manera el crecimiento en el entorno. La producción de HCO3

a pH fisiológico estimula la producción de cAMP activa la vía de señalización cAMP-

PKA responsable de la producción de levaduras encapsuladas en el hospedero

[24,29].

La respuesta celular a factores como el hierro y el CO2, los cuales son de interés

para este estudio son expuestos en la imagen a continuación:

26

Page 27: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Figura 5. Vía de señalización: la respuesta a la privación de hierro está dada por

el factor de transcripción tipo GATA Cir1 que promueve la encapsulación,

adicionalmente el Cir1 responde también a altas concentraciones de hierro,

aumentando la captación de este por la célula.

ESCRTIcomplex?

Transport

ESCRTIIcomplexVps2S

ESCRTI1Icomplex?

I: "y - U i: | ~nni

Uetn mineuni

G IK O «N itro g e n

Rim9? PH sensor?Gpf4GPCR:

Iron uptake

•Cü,

Ar

cAMP----- ► Pdel

Rimí ■ScaffoW assembtyi mu Mioramon5er»se low iron

Rim13

irelT x ,

■ Mvataa

Figura tomada: American Society for Microbiology, July 2012 , p. 387-408

Modificación de la cápsula en respuesta a estrés

Es un factor represor en la inducción de la cápsula, lo cual está estrechamente

relacionado con alteraciones en la integridad de la pared celular, impidiendo una

27

Page 28: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

adecuada secreción capsular. La principal condición asociada es una elevada

osmolaridad del entorno donde se encuentre el microorganismo [2, 24].

En cuanto al aumento del tamaño capsular en C. neoformans, estudios recientes

han asociado este estado a la adición de polisacáridos diferentes a los

preexistentes, produciendo de esta manera un aumento significativo de la densidad

de la cápsula. Este hallazgo es de vital importancia en el entendimiento de la

interacción del microorganismo con el sistema inmune del hospedero, ya que la

acumulación de nuevas moléculas de polisacáridos que tienen diferentes

propiedades físicas y antigénicas a las preexistentes podrían afectar el

reconocimiento por parte de anticuerpos, complemento y por ende no se realizaría

una fagocitosis efectiva de la levadura [2, 30, 31, 32].

2. Síntesis de melanina

La melanina es un pigmento que se encuentra en la pared celular de muchos

hongos patógenos dentro de los cuales se encuentra C. neoformans. Hay varios

tipos de melaninas: eumelaninas, feomelaninas, alomelaninas y piomelaninas, las

cuales comparten características físicas como el color oscuro, insolubilidad y

resistencia a hidrolisis acida [33].

La melanización en C. neoformans está catalizada por la lacasa, una difenoloxidasa

asociada a la pared celular que acciona la oxidación de compuestos difenólicos

como las catecolaminas, grupo que incluye la epinefrina, norepinefrina y dopamina,

esto explica el tropismo de este microorganismo por el sistema nervioso central

(SNC). Los genes LAC 1 y LAC2 han sido identificados en C. neoformans, siendo

LAC 1 el principal en la producción de melanina [33]. Este compuesto ha sido

fuertemente asociado a resistencia al estrés oxidativo dentro de los fagolisosomas

de las células fagocíticas del hospedero, esto adicional a la evasión del

reconocimiento por parte de la respuesta inmune del mismo [33, 34].

28

Page 29: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

3. Crecim iento a 37°C

C. neoformans es un microorganismo termotolerante en comparación con otros

hongos, y puede por lo tanto, crecer a temperaturas corporales de los mamíferos

[35].

4. Enzimas extracelulares

En C. neoformans se han descrito tres mecanismos de actividad enzimática que

favorecen la patogenicidad y diseminación del microorganismo, dentro de estos se

encuentra[36 - 38, 73]:

• Producción de proteasas: juegan un papel importante en la degradación

tisular del hospedero, favoreciendo la invasión del parénquima pulmonar a

partir del espacio alveolar.

• Fosfolipasa B: está localizada en la pared celular, manteniendo la integridad

de está y adicionalmente contribuye a la invasión fúngica del tejido

pulmonar y a la diseminación del microorganismo.

• Ureasa: cataliza la hidrolisis de urea a amoniaco y carbamato, esta

actividad mejora la habilidad se C. neoformans para invadir el SNC

(sistema nervioso central)

Metabolismo del hierro

El hierro es empleado por las células como cofactor de variadas actividades

bioquímicas como el transporte de oxígeno, metabolismo energético y síntesis de

DNA, esto debido a su capacidad de óxido-reducción que le permite asociarse a

proteínas, transferir electrones y mediar reacciones catalíticas [6, 39].

29

Page 30: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Una gran cantidad de hierro (al menos 2,1 g) es empleado en la eritropoyesis,

formación de hemoglobina en los eritrocitos y por ende el transporte de oxígeno,

también una cantidad significativa está depositada en los macrófagos (~600 mg),

adicionalmente se encuentra presente en la mioglobina (~ 300 mg), y el exceso de

hierro en el organismo (~ 1 g) se almacena en el hígado [6].

La obtención nutricional del hierro está dada por tres vías dependiendo del estado

químico del metal [6, 40]:

• Estado férrico Fe3+: es reducido a ferroso Fe2+ por medio de reductasas

DcytB (Citocromo B duodenal) ubicadas en el lumen intestinal.

• Estado ferroso Fe2+: es transportado directamente a través de la

membrana apical de los enterocitos por el DMT1 (Transportador divalente

de metal 1).

• Grupo hem: es degradado por la hemooxigenasa, obteniendo de esta

manera el hierro que compone la estructura tetrapirrólica.

Los iones ferrosos obtenidos de estas vías pueden ser almacenados por la ferritina

o ser exportados a través de la membrana basolateral por medio de la ferroportina

Fpn y posteriormente oxidados por la proteína de membrana hefaestina. La

transferrina Tf se une al hierro en estado férrico Fe3+ para de esta manera ser

transportado a donde se requiera [6, 40].

Figura 6. Metabolismo de hierro: el hierro es obtenido a partir de la dieta, este

proceso se da mediante la DcytB que reduce el Fe3+ a Fe2+ y este es posteriormente

internalizado por el DMT1, ya en el interior este elemento es distribuido para ser

30

Page 31: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

almacenado en forma de ferritina o entregado a la transferrina para su transporte a

los órganos que lo requieren.

Figura tomada: Acta bioquím. clín. latinoam. v.39 n.3 La Plata jun./sept. 2005

La entrega de hierro a la transferrina es regulado por la hepcidina, péptido

sintetizado por el hígado en respuesta al índice de saturación de la transferrina y el

nivel de receptores dispuestos para esta proteína en el hígado, sin embargo la

hepcidina también es sintetizada en procesos infecciosos e inflamatorios

produciendo de esta manera una regulación negativa al impedir la entrega de hierro

a la transferrina afectando directamente el metabolismo normal de este elemento,

generando secundariamente procesos anémicos por deficiencia de hierro [5, 6, 7,

40].

Los mamíferos secuestran y retienen el hierro como un mecanismo de defensa,

manteniendo así un entorno nutricional hostil para los patógenos invasores como

es el caso de C. neoformans. Una gran cantidad de hierro está asociado a proteínas

como transferrina, lactoferrina, ferritina y como hem en la hemoglobina.

La transferrina representa aproximadamente 1% del hierro total en el cuerpo

humano, se mantiene a ~ 33% de saturación en suero y neutraliza eficazmente el

31

Page 32: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

hierro libre. La lactoferrina es similar a la transferrina en estructura y función, pero

esta proteína retiene el hierro en condiciones ácidas, mientras que la transferrina se

une al hierro a pH neutro [41].

Teniendo en cuenta lo anterior, los patógenos compiten con el hospedero por la

obtención de este elemento por medio de diversos mecanismos de captación, lo

cual es importante para la virulencia [41,42].

Mecanismos de captación de hierro

Los mecanismos de captación de hierro han sido más descritos en patógenos

bacterianos, de los cuales muchos producen sideróforos que se unen con gran

afinidad al hierro férrico y otros son capaces de utilizar proteínas como la ferritina,

lactoferrina, grupo hemo y proteínas que contienen hemo [43]; por ejemplo

Staphylococcus aureus durante la infección usa hierro del grupo hemo en lugar de

la transferrina, por esta razón su capacidad Beta-hemolítica con lisis total de los

glóbulos rojos [44].

Contrario a lo expuesto anteriormente, los mecanismos fúngicos en la captación de

hierro han sido menos descritos [9], sin embargo se han detallado cuatro estrategias

de captación y almacenamiento, lo cual les ha permitido competir eficazmente por

este elemento en el medio [4]:

1. Reducción extracelular del hierro en estado férrico (Fe3+) a ferroso (Fe2+)

mediado por reductasas localizadas en la pared fúngica, dichas reductasas

están asociadas a permeasas que permiten la internalización del hierro en el

citoplasma.

2. Síntesis y secreción de sideróforos, que una vez unidos al hierro lo introducen

en la célula fúngica mediante diversos mecanismos enzimáticos y no

enzimáticos.

32

Page 33: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

3. Desarrollo de sistemas enzimáticos con actividad homologa a la

hemooxigenasa humana, haciendo posible la liberación del hierro de la

hemoglobina tras la lisis eritrocitaria.

4. Acidificación del medio en condiciones anaerobias, secundario a la formación

de hidrogeniones libres, lo cual permite la liberación del hierro unido a la

transferrina sérica, facilitando la captación de este elemento.

El modelo fúngico mejor caracterizado es Saccharomyces cerevisiae, al cual se le

han identificado dos sistemas de captación de alta afinidad [45, 46]:

1. Reducción de hierro férrico a ferroso por actividad de una reductasa de la

superficie celular con posterior transporte a través de la membrana

plasmática por una permeasa de alta afinidad por el hierro (complejo

ferroxidasa multicobre).

2. Utilización de sideróforos de otros organismos.

Se han descrito mecanismos en el transporte de hierro similares al de S. cerevisiae

en patógenos humanos. Los sistemas de reducción del hierro y utilización de

sideróforos, también se han encontrado en Candida albicans y Aspergillus

fumigatus [47,48].

En Candida albicans se ha descrito un mecanismo adicional de captación similar a

S. aureus, el cual está asociado a la actividad hemolítica, otorgándole la capacidad

de utilizar el hierro del grupo hemo presente en la hemoglobina [49, 50].

Captación de hierro en C. neoformans

33

Page 34: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

En C. neoformans se han encontrado varios sistemas de transporte que le permiten

captar el hierro del medio ambiente, dentro de los que se destaca la presencia de

reductasas en la superficie celular, el sistema de captación de alta afinidad

compuesto por la permeasa CFT1 y la ferroxidasa Cfo1, la reducción extracelular

no enzimática de hierro férrico por un reductor secretado, el ácido 3-

hidroxiantranílico, la presencia de melanina en la pared celular, que puede contribuir

a la reducción de hierro férrico [9, 51, 52]. Y por último también se ha descrito la

captación de hierro unido a sideróforos secretados por otros microorganismos, ya

que éste no produce sideróforos [9,51].

Hierro asociado a patoqenicidad en C. neoformans

El hierro en toda célula eucariota es empleado como cofactor de variadas

actividades bioquímicas como el ciclo de los ácidos tricarboxílicos, la respiración

mitocondrial, la biosíntesis de aminoácidos, lípidos y esteroles, esto debido a su

capacidad de óxido-reducción que le permite asociarse a proteínas, transferir

electrones y mediar reacciones catalíticas. Dicho elemento se vincula en C.

neoformans al desarrollo del tamaño capsular en asociación con CO2,

adicionalmente la presencia de hierro media la regulación de la enzima

fenoloxidasa, intermediaria en la síntesis de melanina a partir de compuestos

difenólicos como las catecolaminas, favoreciendo la virulencia y patogenicidad de

este microorganismo [6, 39].

Modelos in-vivo en el estudio de infecciones

La infección por C. neoformans ha sido previamente evaluada en modelos animales,

dentro de los cuales se encuentran murinos e invertebrados, siendo los primeros

relegados por aspectos bioéticos [53,54], según el Consejo Internacional de

Organizaciones Médicas (CIOM) para investigación con animales señalan los

criterios éticos que deben seguirse en el manejo y cuidado de animales para

experimentación [54]:

34

Page 35: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

1. Reemplazo de animales conscientes por animales inconscientes o materiales

no sensibles. Son alternativas de reemplazo:

- Uso de técnicas físicas y químicas y predicciones basadas en las

propiedades físicas de las moléculas.

- Uso de modelos matemáticos y de computación, uso de organismos

inferiores como invertebrados o microorganismos.

- Uso de organismos muertos.

-Uso de estados primarios de desarrollo, uso de métodos in vitro (fracciones

subcelulares, fracciones de tejidos, suspensiones celulares, órganos, cultivos

celulares, incluyendo células humanas).

2. Reducción del número de animales sin disminución de la precisión. Esto se

logra con colonias genéticamente homogéneas, sin influencias ambientales,

seleccionando el modelo animal adecuado, usando una metodología

bioestadística avanzada y un banco de datos adecuado en que se publica

tanto los resultados positivos como los negativos para no repetir

experimentos

3. Refinamiento de las técnicas para reducir el dolor y las molestias. Se debe

considerar los siguientes aspectos:

- Cuidado y bienestar animal para evitar molestias innecesarias.

- Destrezas y capacitación del personal para dar el tratamiento adecuado a

los animales de experimentación.

- Perfeccionamiento de métodos para detectar dolor.

- Uso de anestésicos, analgésicos y tranquilizantes para disminuir el dolor.

- Uso de técnicas no invasivas o telemétricas para evitar dolor y molestias.

- Aplicar eutanasia anticipada o finalización del procedimiento doloroso

(llamado punto final) para evitar la prolongación de sufrimiento

Recientes estudios han tomado ventaja de la fácil utilización de invertebrados como

modelos de infección; amebas como Acanthamoeba castellanii y Dictyostelium

discoideum, el nematodo Caenorhabditis elegans y el insecto Drosophila

melanogaster, han sido principalmente utilizados en el estudio de procesos

35

Page 36: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

celulares, moleculares e infecciosos [55]. En D. melanogaster de tipo salvaje, hay

una limitación especial dada por la resistencia a infección sistémica producida por

diversos hongos, incluyendo C. neoformans [55, 56].

Gallería mellonella como modelo in-vivo para el estudio de infección por C. neoformans

En respuesta a la necesidad de un modelo que se ajuste a las condiciones de

infección para C. neoformans, se implementó el uso de larvas de G. mellonella,

polilla perteneciente al orden lepidóptero, suborden Glossata y clado Ditrysia. Esta

permite el desarrollo de la patogenicidad del agente etiológico, dando un alto índice

de mortalidad en estos insectos. El hongo dentro de la larva está sometido a

fagocitosis por parte de los hemocitos, lo cual hace una representación de la

respuesta inmune frente a estos patógenos [57].

G. mellonella ha sido utilizada también en el estudio de la patogénesis bacteriana

de Pseudomona aeruginosa, Proteus mirabilis, Escherichia coli y patogénesis

fúngica de C. albicans y Aspergillus spp., principalmente A. fumigatus y A. flavus

obteniendo de igual manera que con C. neoformans la muerte de la larva [53, 58­

66].

La respuesta inmune producida por G. mellonella durante la infección por C.

neoformans es diferente en comparación con células de mamíferos, dado que los

invertebrados carecen de respuesta inmune adaptativa y no hay producción de

inmunoglobulinas, sin embargo, los insectos poseen mecanismos de respuesta

inmune innata efectivos, los cuales están dados por la presencia de hemocitos que

tienen capacidad fagocítica similar a la actividad de macrófagos y neutrófilos;

células presentes en la respuesta innata de mamíferos, adicionalmente se ha

reportado la producción de péptidos antimicrobianos en estos insectos que median

la inmunidad frente a la infección [53].

36

Page 37: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

En cuanto a los factores de virulencia de C. neoformans que este modelo permite

evaluar, se encuentra el tamaño capsular, el cual se ve sometido a cambios

morfológicos, caracterizados por aumento del tamaño capsular, dando lugar a

células gigantes que logran inhibir la fagocitosis [11, 53]. El modelo G. mellonella

también ha sido caracterizado en la especie C. gattii obteniendo igual utilidad y

correlación que con C. neoformans [74].

A pesar de la gran utilidad que brinda este modelo en el estudio de diversas

infecciones, dentro de estas la criptococosis, se han identificado ciertas desventajas

principalmente dadas en la producción de este modelo, ya que muchas veces se ve

afectado por factores fisiológicos y patológicos de los insectos si no se llevan las

medidas adecuadas para su producción en masa. Otro aspecto importante es la

caracterización genética de este modelo, siendo pobre en comparación con D.

melanogaster. Sin embargo, dichas desventajas no han opacado el potencial de

este organismo como modelo experimental, dado que sus ventajas sopesan sus

desventajas.

Dentro de las ventajas adicionales a la evaluación de respuesta inmune y factores

de virulencia, se une la gran correlación con resultados obtenidos en modelos

murinos, su fácil manipulación y su tolerancia a 37°C, lo cual no es compatible con

otros modelos como C. elegans o D. melanogaster, en los cuales la temperatura

máxima a emplear es 25 °C [57].

OBJETIVO GENERAL

37

Page 38: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Evaluar la patogenicidad de Cryptococcus neoformans expuesto a diferentes

concentraciones de hierro en el modelo invertebrado de Gallería mellonella.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar la concentración basal de hierro en Gallería mellonella.

2. Evaluar el crecimiento de C. neoformans en presencia de hierro.

3. Evaluar la concentración de hierro consumido por C. neoformans a partir del

medio de cultivo.

4. Evaluar la supervivencia de G. mellonella inoculada con C. neoformans bajo

la influencia de diferentes concentraciones de hierro.

5. Evaluar la influencia del hierro en el tamaño capsular de C. neoformans.

38

Page 39: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

METODOLOGÍA

-Cepas de trabajo: En el estudio se emplearon las cepas descritas en la tabla 1.

Tabla 1. Cepas de C. neoformans utilizadas en el estudio

Código

INSCódigo Especie Variedad

Serotipo/

Pareja

sexual

V iru lencia Referencia

H0058-I-

1129H99

C. neoformans grubííA / a Alta [15,75]

H0058-I-

1128JEC21

C. neoformans neoformansD / a Baja [15,75]

Las cepas se emplearon en fase logarítmica de crecimiento, las cuales fueron

sembradas en agar Sabouraud e incubadas por 24 horas a 37°C.

-Larvas de Gallería mellonella:

Las larvas fueron adquiridas con la empresa SCIENTIA COLOMBIA S.A.S Cali-

Colombia, en último estadio larval (15 días antes de convertirse a pupa).

Objetivo 1: "Determinar la concentración basal de hierro en Gallería mellonella

Se realizó medición de la concentración basal de hierro en G. mellonella con el fin

de determinar la concentración de hierro en el organismo.

Para esto se seleccionaron cuatro larvas al azar, las cuales fueron introducidas

individualmente en tubos eppendorf y posteriormente puestas en contacto con hielo,

logrando de esta manera una sedación y disminución en la movilidad de estos

39

Page 40: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

invertebrados. La exposición al frio se realizó aproximadamente por 10-15 minutos.

A las larvas sedadas se les realizó una incisión en la última pata falsa, garantizando

de esta manera una extracción de la hemolinfa sin agregados intestinales [67].

La hemolinfa extraída (aproximadamente 15-50pl por cada larva) se depositó en

tubos eppendorf los cuales contenían 200pl de anticoagulante con propiedad

antimelanizante: Buffer Insect physiological saline (IPS), para posteriormente

realizar la medición de hierro en la hemolinfa, la cual fue medida dentro de un

periodo de 10 minutos posteriores a la extracción, garantizando la calidad de la

hemolinfa para el respectivo procedimiento [53, 67]. (Figura 7).

Figura 7. Extracción de hemolinfa de Gallería mellonella

La concentración basal de hierro de G. mellonella en último estadío larval fue

medida por el método colorimétrico descrito a continuación.

P rincip io del método: el hierro se disocia del complejo sérico hierro-transferrina en

medio ácido débil. El hierro libre se reduce a ión ferroso mediante el ácido ascórbico.

40

Page 41: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Los iones ferrosos en presencia de FerroZine forman un complejo coloreado, como

se describe en la siguiente reacción:

Transferrina (Fe3+)z + e Acidoascártaico > ¿ ^ T rans fe rr¡na

Fe2+ FerroZine Complejo coloreado

Procedim iento: se siguieron las indicaciones de la casa comercial (ESPINREACT)

para el kit IRON-FZ dispuesto para la cuantificación de dicho elemento:

para determinar la concentración de hierro se puso en contacto 200 pL de la muestra

(hemolinfa) con ácido ascórbico (reactivo de trabajo RT) y los iones ferrosos

resultantes de esta reducción fueron coloreados con ferroZine (R3) (Tabla 2.) Luego

se mezclaron e incubaron 10 minutos a temperatura ambiente. Se leyó la

absorbancia (580 nm) del patrón y la muestra, frente al blanco del reactivo.

Tabla 2. Preparación de muestras y blancos: inserto de la casa comercial

SPINREACT para el kit IRON-FZ.

Reactivos1 1

Blanco

RT

Patrón Blanco

Muestra

Muestra

RT (Tampón+ reductor) (mL) 1,0 1,0 1,0 1,0

R3 (Color-FerroZine) (gotas) 1

Agua destilada (pL) 200

Patrón (pL) 200

Muestra (pL) 200 200

Control (50 pM FeCl3) 200 200

En el procedimiento se utilizó un control con concentración conocida (50pM) FeCl3.

41

Page 42: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

La medición se realizó con el Stat Fax 3300, instrumento ampliamente utilizado en

inmunoensayos de bioquímica a nivel clínico. Para este procedimiento se siguieron

los lineamientos de la casa comercial.

Objetivo 2: "Evaluar el crecimiento de C. neoformans en presencia de hierro.”

La concentración de FeCl3 a emplear en este objetivo fue determinada con base

en revisión bibliográfica, la cual reportaba concentraciones de 10, 100 y 1000 pM,

sin embargo al realizar la incubación empleando la mayor concentración (1000 pM)

no se obtuvo crecimiento de ninguna de las cepas (JEC21 y H99), por lo cual se

replanteo la concentración máxima de FeCl3 a evaluar:

se determinó reducir a la mitad las concentraciones reportadas en la literatura (5,

50 y 500 pM de FeCb), de las cuales se empleó la máxima concentración (500 pM)

con el fin de evaluar el crecimiento de las cepas de C. neoformans (JEC21 y H99)

a mayor biodisponibilidad de hierro [9, 68].

Teniendo en cuenta lo anterior se inició con la incubaron de las cepas (H99 y JEC21)

en 20mL de medio mínimo (compuesto por 5 g de glucosa, 5 g de asparagina, 0,4

g de K2 HPO4 , 80 mg de MgSO4 • 7H2O, 0,25 g de CaCl2 • 2H2O, 0,4 mg de Tiamina,

0,057 g de ácido bórico, 0,005 g de CuSO4 • 5H2O, 0,01 mg de MnCl2 • 4H2O, 2

mg de ZnSO4 • 7H2O y 0,46 mg de molibdato de sodio por litro), toda la noche (16

horas). Las cepas utilizadas se emplearon a partir de cultivo fresco (< 24 horas) en

agar Sabouraud dextrosa [69].

Posterior a la incubación en medio mínimo toda la noche, se midió el número de

células/mL de cada cepa (H99 y JEC21) en cámara de Neubauer. El inoculo de

cada cepa (H99 y JEC21) se ajustó a una concentración final de 1 x 107 células/mL

para un volumen final de 40mL de medio mínimo. Esta preparación fue incubada a

37°C en agitación continua de 180 rpm por 21 horas, tiempo durante el cual se midió

42

Page 43: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

la densidad óptica de cada medio de cultivo con la respectiva cepa. Dicha medición

se realizó cada hora (Figura 8).

Figura 8. Curva de crecimiento de C. neoformans (JEC21 y H99) bajo

concentración de 500 pM de FeCl3.

Objetivo 3: "Evaluar la concentración de hierro consumido por C. neoformans a partir del medio de cultivo.”

Para cumplir con este objetivo se evaluaron tres concentraciones de hierro, según

revisión bibliográfica, lo cual permite determinar el consumo de dicho elemento por

parte de C. neoformans en distintas condiciones de biodisponibilidad [9, 68]:

• FeCl3: 0, 5, 50, 500 pM.

43

Page 44: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Se empleó medio mínimo con y sin suplementación:

1. Hierro (FeCb): se evaluó la utilización de hierro, con el fin de observar

una reducción del elemento a estado ferroso, importante para la

internalización a nivel intracelular.

2. Ausencia de hierro: en esta condición se evaluó el metabolismo del

microorganismo en ausencia de hierro.

Las cepas de C. neoformans (H99 y JEC21) a una concentración de 1.5x108

células/mL (concentración establecida en ensayos previos del proyecto al que

pertenece este estudio), fueron incubadas en 20mL de medio mínimo suplementado

con las diferentes concentraciones de FeCl3 descritas anteriormente, dicha

incubación se realizó por un periodo de 12 horas a una temperatura de 37°C y

agitación constante de 180 rpm [69]. Posterior a la incubación se tomó 10mL de

cada medio de cultivo y se centrifugo 5 minutos a 10000 rpm. La medición del hierro

se realizó a partir del sobrenadante, con el mismo principio descrito en el objetivo 1

(Figura 9).

44

Page 45: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Figura 9. Medición de hierro consumido por C. neoformans en medios de cultivo con FeCl3 (0, 5, 50, 500 pM).

1,5 x 10®cel /m i

Lavado celular

1,5 x 10®cel/mlICm 20ml

5 uM SO pM S00 pM

Incubación 37 C - 180 rpm - 1 2 horas

MM MM + Fe MM + Fe MM + Fe5pM 50pM 500 uM

_____ N RON-t Z(SPINREACT)

i'C brenadante STAT FAX 3300(Solución salina)

En el procedimiento se utilizó un control con concentración conocida (50pM) FeCl3.

Objetivo 4: "Evaluar la supervivencia de G. mellonella inoculada con C. neoformans

bajo la influencia de diferentes concentraciones de hierro”.

Se incubaron dos cepas de C. neoformans (JEC21 y H99) a una concentración

inicial de 1.5x108 cel/mL, con las diferentes concentraciones de hierro, las cuales

fueron descritas en el objetivo 3.

Posterior a la incubación se tomó 10mL de los diferentes medios y se centrifugaron

5 minutos a 10000 rpm para obtener el pellet, el cual fue resuspendido con solución

salina 0,85 % con el fin de lavar las células, este proceso se realizó dos veces para

45

Page 46: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

finalmente resuspender el pellet en 1mL de solución salina, a partir del cual se

determinó el número de células/mL en cámara de Neubauer.

La concentración de cel/mL determinada para cada medio, se ajustó para obtener

una concentración de 1.5x108 cel/mL, la cual posteriormente se inoculó a las

respectivas larvas, generando de esta manera un modelo de infección.

Para la inoculación se clasificaron grupos de 20 larvas, a las cuales se inyectaron

10 pL de una suspensión de C. neoformans preincubado con y sin FeCl3 con jeringa

de insulina (concentración equivalente a 1.5x106 cel/ larva). Esta inoculación se

realizó en la última pata falsa de la larva (Figura 10).

Figura 10. Inoculación en larvas de G. mellonella: se inoculó con 10pL de

suspensión con C. neoformans (pre-incubado con concentraciones de 0, 5, 50 y 500

pM de FeCl3), lo cual equivale a concentración de 1.5x106 cel/ Larva.

En este modelo de infección se emplearon tres controles descritos en la tabla 3.

46

Page 47: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Tabla 3. Controles empleados en la inoculación de C. neoformans (pre-incubado

con concentraciones de 0, 5, 50 y 500 pM de FeCl3) en el modelo invertebrado de

Gallería mellonella.

Control absoluto 20 larvas Larvas sin ningún tipo de manipulación en

el laboratorio.

Control inoculación 20 larvas Larvas inoculadas con solución salina

0.85%.

Control desinfección 20 larvas Larvas que han sido desinfectadas con

una solución de hipoclorito de sodio 0,1 %.

Todas las larvas, excepto el control absoluto, fueron previamente desinfectadas

utilizando hipoclorito de sodio al 0,1% seguido por dos lavados con agua destilada

(Figura 11).

Figura 11. Desinfección de larvas de G. mellonella: procedimiento realizado previo

a la infección, utilizando hipoclorito de sodio al 0,1%.

7 -Á

JHipoclorito 0,1% Agua destilada Agua destilada

30 segundos 30 segundos 30 segundos

47

Page 48: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Posterior a la inoculación se registró diariamente el número de larvas muertas

identificando características como flacidez, ausencia de movilidad y coloración

negra. Adicionalmente, se realizó el análisis de sobrevivencia de las larvas mediante

el método de Kaplan-Meier (KM).

KM utiliza una función de supervivencia no paramétrica para un grupo analizado, es

decir su probabilidad de supervivencia después del momento de inoculación. La

comparación de esta supervivencia entre grupos se realizó con la aplicación las

pruebas de Breslow y log-rank, estas pruebas permiten identificar diferencias

estadísticamente significativas entre los grupos analizados, evidenciando si estas

diferencias se presentan al inicio o al final del periodo de observación (Breslow y

log-rank respectivamente). Este análisis se realizó utilizando el programa SPSS -

IBM [53, 57].

Se realizaron tres réplicas de cada experimento.

Objetivo 5: "Evaluar la influencia del hierro en el tamaño capsular de C. neoformans".

Medición de cápsula de cepas sin tratamiento

Las cepas de C. neoformans (H99 y JEC21) fueron extraídas de cultivo fresco en

agar Sabouraud dextrosa y resuspendidas en 5mL de caldo Sabouraud, las cuales

fueron incubadas por 48 horas con una agitación constante de 150 rpm y

temperatura de 37°C. Posterior a la incubación se realizó una preparación en fresco

con tinta china (1 gota de medio y 1 gota de tinta) entre lámina y laminilla, la

medición se efectuó en microscopio óptico con objetivo de 100x y la utilización de

micrómetro ocular con resolución de 1 gm. Se observaron 20 células, a las cuales

se les midió el tamaño capsular (de la pared celular al borde de la capsula) y

posteriormente se realizó promedio de los datos [70] (Figura 12).

48

Page 49: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Figura 12. Medición de capsula en cepas (JEC21 y H99) sin contacto con FeCl3:

se realizó mediante la incubación de las cepas en caldo sabouraud, a partir de un

cultivo fresco (<24 horas) en agar sabouraud, posterior a esto se hizo preparación

en fresco entre lamina y laminilla con tinta china, lo cual fue observado en

microscopio óptico a 100X.

5mL Caldo Sabouraud

ir Sabouraud

Tinta china

H99 JEC21

Aga

Rotación: 150 rpmIncubación: 37°C

48 horas

20 cé lu la s / prom ed io

Medición de cápsula de cepas incubadas con FeCl3.

El pellet obtenido a partir del cultivo de C. neoformans con FeCl3 fue resuspendido

en 1mL de solución salina 0,85 %, y posteriormente se realizó la medición del

tamaño capsular. Para esto se hizo una preparación en fresco con tinta china (figura

13).

49

Page 50: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Figura 13. Medición de capsula en cepas (JEC21 y H99) incubadas con FeCb: para

esto se obtuvo el pellet de células preincubadas con concentración de 0, 5, 50 y 500

pM de FeCl3 a las cuales se les realizó preparación en fresco entre lamina y laminilla

con tinta china, y posteriormente observado en microscopio óptico a 100X.

Medición de cápsula en cepas obtenidas a partir del macerado de larvas de G.

mellonella infectadas con C. neoformans (preincubado con y sin FeCb)

Durante los 15 días del experimento post-infección, se realizó recolección diaria de

larvas muertas correspondientes a las dos cepas de C. neoformans (H99 y JEC21),

las cuales fueron maceradas individualmente en tubos eppendorf con 1mL de

solución salina 0,85 %.

El macerado fue centrifugado por 5 minutos a 10000 rpm para eliminar lípidos que

puedan interferir con la observación. La medición de tamaño capsular y celular fue

realizada mediante preparación en fresco con tinta china, utilizando el sobrenadante

del macerado, siguiendo el procedimiento descrito anteriormente (Figura 14).

50

Page 51: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Figura 14. Medición de capsula en cepas (JEC21 y H99) obtenidas de larvas post­

infección: obtención a partir de macerados de larvas muertas en 1 mL de solución

salina 0,85 %, del cual se empleó el sobrenadante obtenido por centrifugación y

posteriormente preparado entre lamina y laminilla con tinta china y observado en

microscopio óptico a 100X.

Se realizó medición del 50% de larvas muertas, las cuales fueron escogidas al

azar.

51

Page 52: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Objetivo 1: "Determinar la concentración basal de hierro en Gallería mellonella.”

En el desarrollo de este objetivo se empleó el STAT FAX 3300, equipo empleado

en análisis bioquímicos a nivel clínico, el cual se fundamenta en un sistema

hidráulico asociado a espectrofotometría y se empleó el kit IRON- FZ de la casa

comercial SPIREACT con un rango de medida de 1,85 pg/dL hasta el límite de

linealidad de 1000 pg/dL.

La concentración basal de hierro en la hemolinfa de G. mellonella no fue

determinada, ya que en la medición de dicho elemento en el control de

concentración conocida (50 pM) se obtuvo gran variabilidad en los resultados, lo

cual no permite la validación de la prueba y por ende los resultados obtenidos en

esta (Tabla 4).

Tabla 4. Concentración de hierro medida en hemolinfa de G. mellonella: se realizó

con la utilización del kit IRON- FZ de la casa comercial SPINREACT. El resultado

se obtuvo por lectura de densidades ópticas (OD) A 580 nm en el equipo STAT

FAX 3300.

MUESTRA CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓNjiM jiM jiM

P r im e r a m e d ic ió n S e g u n d a m e d ic ió n T e r c e r a m e d ic ió n

C o n tro l 50 |nM 232 66,9 77,2

H e m o lin fa 10,8 0,8 0,4

Si se tuviera en cuenta la concentración determinada en la segunda medición:

0,8 pM = 4,6pg/dl (7,4 X 10-8 ppm), en la que el control estuvo cerca de la

concentración esperada, se encuentra que los niveles de hierro son muy bajos en

52

Page 53: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

comparación con mediciones hechas en estudio previo realizado por Malik y

colaboradores 2009, en el cual se determinó una concentración de 11 ppm para los

insectos pertenecientes al orden lepidóptero, como es el caso de G. mellonella.

Cabe aclarar que la concentración descrita (11 ppm) puede variar según las

condiciones alimenticias y el estadio de la larva [71].

Por otro lado Malik y colaboradores midieron la concentración de diferentes metales

de Bombix mory en diferentes estadíos, utilizando la técnica de espectrometría de

absorción atómica, lo cual presenta una alta sensibilidad para la detección a nivel

de ppm de diferentes metales [91].Teniendo en cuenta lo anterior, se puede inferir

que el método utilizado en este estudio para la medición de hierro, no fue el más

apropiado, ya que el kit IRON-FZ es empleado en la práctica clínica para la medición

en suero humano, adicionalmente para esta prueba se ha reportado interferencias

en la lectura dada por lípidos presentes en la muestra, razón por la cual se podría

disminuir la efectividad del método fotométrico para el análisis de hierro en la

hemolinfa, la cual está compuesta aproximadamente por un 90% de agua y el

porcentaje restante corresponde a iones (Hierro, manganeso, cobre, zinc, sodio,

potasio, magnesio, cloro), lípidos, azucares, factores humorales y células siendo

más destacados los hemocitos [71].

Dadas las posibles interferencias descritas anteriormente, se hace necesaria la

utilización de un método más sensible en la medición de hierro, es por esto que la

espectrometría de absorción atómica es la técnica más indicada, ya que permite

evaluar concentraciones específicas de un analito en una mezcla determinada.

Objetivo 2: "Evaluar el crecimiento de C. neoformans en presencia de hierro.”

Se evaluó la capacidad de crecimiento de las dos cepas de C. neoformans (JEC21

y H99) en medio mínimo con la concentración máxima (500pM de FeCl3) a evaluar

53

Page 54: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

en el estudio, esto con el fin de observar el comportamiento de las cepas en un

medio con abundante biodisponibilidad de hierro.

Como resultado se observó un comportamiento de adaptación o fase logarítmica

durante las primeras cinco horas, seguido de una fase exponencial hasta las 13

horas de cultivo y finalmente una fase estacionaria (Figura 15). Con los resultados

obtenidos se observó que tanto C. neoformans H99 como JEC21 crecen en medio

mínimo y en medio suplementado con 500pM de hierro, sin observarse diferencias

significativas entre las dos cepas (p=0.02).

El metabolismo del hierro es de gran importancia en las células eucariotas, ya que

este elemento interviene en procesos intracelulares, dentro de los que se destaca

la cadena respiratoria, el metabolismo de aminoácidos y la síntesis de ácidos

nucleicos [4-7]. Este proceso fisiológico del microorganismo se puede asociar a su

crecimiento en el medio dispuesto para el estudio, con el cual se evidenció todas

las fases consistentes con una curva de crecimiento determinada para

microorganismos.

Con estos resultados se confirmó el crecimiento de las dos cepas en medio mínimo

y suplementado con hierro, lo que permitió establecer esta concentración como la

máxima a utilizar en un rango de 5 a 500 pM. A pesar de que la literatura reporta

concentraciones de hierro en un rango de 10 a 1000 pM, con buen crecimiento, en

este estudio no se observó crecimiento en la concentración de 1000pM (datos no

mostrados). Este comportamiento posiblemente se deba a la inhibición del

crecimiento dado por una alta concentración de este elemento [9, 24, 68].

54

Page 55: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Figura 15. Curva de crecimiento C. neoformans: se emplearon dos condiciones a

evaluar (medio mínimo y medio mínimo suplementado con 500 pM de FeCl3). En

las dos cepas (JEC21 y H99) se observaron las diferentes fases de crecimiento

(latencia, exponencial y estacionaria), determinando así el adecuado desarrollo de

las cepas en el medio de cultivo dispuesto para el estudio.

Objetivo 3: "Evaluar la concentración de hierro consumido por C. neoformans a partir del medio de cultivo.”

Al evaluar la concentración de hierro consumida por C. neoformans se encontró que

mediante el uso del kit IRON- FZ no fue posible su determinación, ya que los valores

obtenidos presentaron concentraciones muy variables que no corresponden a los

valores de hierro esperados. Durante el proceso se empleó un control con una

concentración conocida de hierro (50pM), para el cual tampoco fue posible una

medición concordante (Tabla 5). El medio mínimo tiene una concentración de hierro

reportada de 5 pM lo cual no fue posible corroborar con el kit utilizado [72].

55

Page 56: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

El kit IRON-FZ de la casa comercial SPINREACT utilizado en el ensayo tiene

instaurado un rango de lectura de 1,85 pg/dL hasta el límite de linealidad de 1000

pg/dL, el cual abarca todos los datos recolectados. Sin embargo, estos resultados

no son validados, debido a la incoherencia de la medición obtenida del control con

concentración conocida (50pM).

Estos resultados posiblemente se pueden deber a la disposición de este kit, el cual

está determinado para la medición de hierro en suero. Adicionalmente, el FeCl3 es

estable por 7 días en refrigeración y las condiciones de crecimiento de las cepas

(H99 y JEC21) en los medios dispuestos para la medición (Medio mínimo sin y con

5, 50, 500 pM de FeCb) fueron incubados a 37°C por 16h, lo cual pudo haber

interferido con la correcta cuantificación de este elemento. Otro factor que puede

estar relacionado es la composición del medio mínimo (Glucosa, asparagina,

K2HPO4, MgSO4 • 7H2O, CaCl2 • 2H2O, Tiamina, ácido bórico, CuSO4 • 5H2O,

MnCl2 • 4H2O, ZnSO4 • 7H2O y molibdato de sodio) en la cual uno o varios de sus

componentes pueden estar interfiriendo en la reacción mediada por los reactivos

del kit y por ende en la lectura y cuantificación del hierro, obteniéndose de esta

maneragran variabilidad en los resultados.

Teniendo en cuenta las inconsistencias en los resultados obtenidos mediante la

utilización del STAT FAX 3300, se decidió utilizar los resultados de las absorbancias

para realizar el cálculo empleando la ecuación descrita en el inserto del kit IRON-

FZ, obteniendo igualmente resultados inconsistentes (datos no mostrados).

Ecuación

(A)Muestra - (A) blanco de muestra x 100 pg/dL (Concentración del patrón)

(A) Patrón

56

Page 57: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Tabla 5. Concentraciones de hierro medidas con STAT FAX 3300 en los medios

de cultivo dispuestos para las cepas de C. neoformans (JEC21 y H99). Se observó

variabilidad en los resultados del control de concentración conocida (50 j M) y en

las muestras analizadas para cada cepa: medio mínimo sin y con suplementación

de hierro (5, 50 y 500 j M).

MUESTRA CONCENTRACIÓN

mm

Primera medición

CONCENTRACIÓN

mm

Segunda medición

CONCENTRACIÓN

mm

Tercera medición

Medio mínimo 10,1 10,3 38,0

Control 50 j M 232 66,9 77,2

Medio JEC21 27 15,9 8,5

Medio JEC21 +5 |jM 8,3 68,8 10,5

Medio JEC21 +50 j M 148,4 138,3 13,8

Medio JEC21 +500j M 36,6 26,5 7,2

Medio H99 3,1 78,5 68,4

Medio H99 +5 j M 2,5 36,9 25,7

Medio H99 +50 j M 7,8 165,9 155,8

Medio H99 +500 j M 159,2 11,5 149,1

Objetivo 4: "Evaluar la supervivencia de G. mellonella inoculada con C. neoformans bajo la influencia de diferentes concentraciones de hierro” .

Los resultados presentados corresponden al análisis de las tres replicas, en las

cuales se observó una supervivencia del 100% para el control absoluto, control de

inoculación y control de desinfección, lo que permite validar los ensayos realizados,

además se observó diferencias significativas en la supervivencia de G. mellonella

entre la cepa JEC21 y H99 (Figura 16, tabla 6).

57

Page 58: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Figura 16. Curva de supervivencia de G. mellonella inoculada con cepas JEC21 y

H99 de C. neoformans (preincubadas con 0, 5, 50 y 500 pM de FeCl3): se obtuvo

100% de supervivencia para los controles (absoluto, inoculación y desinfección) lo

cual permite validar el ensayo.

Funciones de supervivenciaCepa

. .AbsolutoC D e s in fe c c ió n

h " il;j i-1H V :

H99 + 5uMH99 + 50uMH99 + 500|jMJE1. _ IJE1. 2 5pMJE1. U1 S IJp M

JE1.21 5Ü0pM

■“ 0 .4

4.00 6.00 10.00 12.00 1 4 ,0 0

Tiempo

Tabla 6. Prueba de igualdad de distribución de supervivencia (cepa JEC21 y H99

sin y con concentraciones de FeCl3 5, 50, 500 pM)

Comparaciones tjlohales

Log Rank (Mantel-Cox)Breslüw (Generalized WilEDKOn)

Sig.,000

.000

Análisis en cepa JEC21

Para la cepa JEC21 sin FeCl3, el porcentaje de supervivencia fue del 93% hasta el

día 8 y al finalizar el experimento se observó un 75% de supervivencia. Contrario a

58

Page 59: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

esto, en la cepa JEC21 con las diferentes concentraciones de FeCl3 (5, 50 y 500

pM) se encontró a los 8 días un porcentaje de supervivencia del 92%, 80%, 46% y

al final del experimento se observó un porcentaje de supervivencia de 78%, 61%,

35% respectivamente. Las larvas que sobrevivieron pasaron a pupa, por lo que se

estableció el día 15 como el último día del experimento (Tabla 7).

Tabla 7. Supervivencia G. mellonella inoculada con cepa JEC21 (preincubada con

0, 5, 50, 500 pM de FeCls)

Tiem po

en días

ENSAYOS

JEC21 SIN

FeCl3

ENSAYOS

J E C 2 1 5 pM

FeCl3

ENSAYOS

JEC21 50 pM

FeCl3

ENSAYOS

JEC21 500 pM

FeCl31 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

0 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 201 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 18 202 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 18 163 19 20 20 20 20 20 20 20 17 20 18 94 19 20 20 20 20 20 20 20 16 17 17 75 19 20 20 20 20 19 20 20 14 17 17 56 19 19 20 20 20 18 20 20 13 16 17 57 19 19 20 20 19 17 20 20 10 15 17 58 19 17 20 20 19 16 20 20 8 11 14 39 19 15 20 20 17 16 20 19 6 10 13 210 18 15 19 18 17 16 20 18 4 10 12 211 18 15 18 18 15 16 20 16 4 10 11 212 17 15 16 17 15 16 19 16 4 10 10 113 15 15 15 16 15 16 18 16 4 10 10 114 15 15 15 16 15 16 17 16 4 10 10 115 15 15 15 16 15 16 17 16 4 10 10 1

La prueba de Breslow (Wilcoxon) evalúa los eventos producidos al inicio del

seguimiento y la prueba log-rank, evidencia las diferencias de supervivencia tardía,

teniendo en cuenta esto al analizar la curva de supervivencia de G. mellonella (cepa

JEC21 sin y con concentraciones de FeCl3 5, 50, 500 pM), se encontró una

diferencia significativa, principalmente dada por la cepa JEC21 con 500 pM, que a

59

Page 60: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

diferencia de las otras condiciones evaluadas tuvo un pequeño pico de mortalidad

en el día 3 y 4 , y al finalizar el ensayo presento una supervivencia de 35% , la cual

está muy disminuida en comparación con las demás condiciones evaluadas (Figura

17).

Figura 17. Curva de supervivencia G. mellonella inoculada con cepa JEC21

(preincubada con 0, 5, 50, 500 pM de FeCb)

La disminución significativa de la sobrevida de G. mellonella inoculada con la cepa

JEC21 con 500 pM de FeCl3 da indicio de la modulación de la patogenicidad

mediada por el hierro, lo cual está determinado por la mortalidad de las larvas.

Con base en estos resultados se puede inferir la captación del hierro, por parte C.

neoformans var. neoformans dada la gran biodisponibilidad de este elemento en el

medio de cultivo, lo que posiblemente favoreció una mayor actividad celular y por

ende el aumento de la patogenicidad en la cepa expuesta a 500 pM de FeCl3.

60

Page 61: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Análisis en cepa H99

Para la cepa H99 sin FeCl3, el porcentaje de supervivencia fue de un 3% hasta el

día 8 y al finalizar el experimento se observó un 2% de supervivencia. Contrario a

esto, en la cepa H99 con las diferentes concentraciones de FeCl3 (5, 50 y 500 pM)

se encontró a los 8 días un porcentaje de supervivencia del 12%, 3%, 7% y al final

del experimento se observó un porcentaje de supervivencia de 12%, 3%, 5%

respectivamente. Las larvas que sobrevivieron pasaron a pupa, por lo que se

estableció el día 15 como el último día del experimento (Tabla 8).

Tabla 8. Supervivencia G. mellonella inoculada con cepa H99 (preincubada con 0,

5, 50, 500 pM de FeCb)

Tiem po

en días

ENSAYOS

H99 SIN FeCl3

ENSAYOS

H99 5 pM

FeCl3

ENSAYOS

H99 50 pM

FeCl3

ENSAYOS

H99 500 pM

FeCl31 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

0 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 201 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 19 202 19 20 16 20 20 18 16 16 9 17 6 23 18 5 0 19 7 3 4 4 1 13 0 14 14 1 0 8 2 3 0 2 0 8 0 15 8 1 0 5 0 3 0 2 0 3 0 16 2 1 0 5 0 3 0 2 0 3 0 17 2 1 0 4 0 3 0 2 0 3 0 18 1 1 0 4 0 3 0 2 0 3 0 19 1 1 0 4 0 3 0 2 0 3 0 110 0 1 0 4 0 3 0 2 0 2 0 111 0 1 0 4 0 3 0 2 0 2 0 112 0 1 0 4 0 3 0 2 0 2 0 113 0 1 0 4 0 3 0 2 0 2 0 114 0 1 0 4 0 3 0 2 0 2 0 115 0 1 0 4 0 3 0 2 0 2 0 1

61

Page 62: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Al evaluar la curva de supervivencia de G. mellonella (cepa H99 sin y con

concentraciones de FeCl3 5, 50, 500 pM) mediante la prueba de Breslow (Wilcoxon)

y log-rank no se encontró diferencias significativas entre la cepa sin y con las

diferentes concentraciones de FeCl3 (Figura 18). Sin embargo la cepa H99 con 500

pM presentó un pico de mortalidad en el día 2, reduciendo la supervivencia de las

larvas a cerca de un 40%, esto contrario a las demás condiciones (0, 5 y 50 pM)

que presentaron el pico en el día 3.

Estos resultados pueden sugerir la modulación de la patogenicidad de H99 con 500

pM, basados en la reducción del tiempo en el pico de mortalidad, que para esta

cepa sin hierro en ensayo previo del proyecto al que pertenece este estudio, se

estimó al 3 día con la concentración inoculada (1.5x106 cel/ Larva).

62

Page 63: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Figura 18. Curva de supervivencia G. mellonella inoculada con cepa H99

(preincubada con 0, 5, 50, 500 pM de FeCl3)

Adicionalmente se evaluó de manera individual las cepas sin y con exposición a las

distintas concentraciones de FeCl3 5, 50, 500 pM.

Análisis de las cepas H99 y JEC21

Se observa una diferencia significativa al comparar las cepas (H99 y JEC21) en

cada condición (sin y con diferentes concentraciones de FeCl3 5, 50, 500 pM).

Evidentemente la cepa H99 es más patógena que la JEC21, lo cual esta reportado

en la literatura [86], aunque la cepa JEC21 aumentó su patogenicidad como

resultado de la biodisponibilidad del hierro otorgada por la concentración de 500 pM,

no llega a ser tan patógena como la H99, en la cual se observó un porcentaje de

supervivencia de G. mellonella cercano al cero y picos de mortalidad en el comienzo

de la infección (día 2 y 3) (Figura 19), lo cual puede estar relacionado con la

63

Page 64: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

incapacidad de G. mellonella de mediar una respuesta inmune efectiva frente a la

infección por C. neoformens var. grubii.

Figura 19. Curva de supervivencia G. mellonella. A) Cepa H99 y JEC21 sin FeCl3.

B) Cepa H99 y JEC21 con 5pM FeCl3. C) Cepa H99 y JEC21 con 50pM FeCl3. D)

Cepa H99 y JEC21 con 500pM FeCl3

Fun c ioné t de supe i v iv irte a■ ; j Fu rtG lM ití d i tu p ir v iv in d a

r tm p d Tumpo

F u rtc id ñe i de aupe iv iverid ie Funcionee de tupHviverttii_r 1 :>r>

Tlimp« • «Tipo

64

Page 65: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Objetivo 5: "Evaluar la influencia del hierro en el tamaño capsular de C. neoformans".

Para determinar las diferencia en el tamaño capsular de Cryptococcus se realizó la

medición de las cepas H99 y JEC21 sin ninguna preincubación o crecimiento en

medio mínimo, con el fin de tomar esta medida como control frente a las mediciones

de cápsula en las diferentes condiciones evaluadas (Figura 20a). El tamaño

capsular para las cepas sin ningún tratamiento fue de 1 gm, que al compararlo con

el tamaño de la cepa JEC21 después de someterla a las diferentes concentraciones

de FeCl3 no mostro cambios en su tamaño capsular. Por el contrario, en la cepa

H99 se observó un aumento en el tamaño capsular en las concentraciones de 50,

500 gM de FeCl3 (Figura 20 b, c).

Figura 20. Tamaño capsular de C. neoformans. A) Cepas H99 y JEC21 (C.

neoformans var. grubii y var. neoformans respectivamente) incubadas sin FeCl3. B)

Cepa JEC21 incubada con FeCl3 (5, 50, 500 gM). C) Cepa H99 incubada con FeCl3

(5, 50, 500 gM)

65

Page 66: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Al realizar el análisis del tamaño capsular en la cepa H99 post-infección se observó

que sin hierro hubo un aumento en este parámetro respecto al medido pre-infección,

lo cual ha sido descrito en estudios previos por Zaragoza y colaboradores 2004,

donde se relaciona dicho incremento con los factores a los que se expone el

microorganismo dentro del hospedero, como lo son los niveles bajos de hierro y

altos niveles de CO2 que inducen el aumento del tamaño capsular [24, 31, 53].

Al evaluar H99 con las distintas concentraciones de hierro, se evidencio aumento

del tamaño capsular post- infección respecto al medido pre-infección en la cepa con

5 pM lo cual puede estar relacionado al igual que la cepa sin hierro a la exposición

dentro del hospedero debido a que el aporte de hierro in-vitro no es significativo,

66

Page 67: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

esto no se ve reflejado en las cepas con 50 y 500 pM, las cuales mantuvieron un

valor de tamaño capsular post- infección cercano al medido pre-infección, lo cual se

puede asociar al mayor aporte de hierro realizado in- vitro que favoreció la

adaptación de esta cepa en el hospedero.

Posiblemente la alta virulencia de C. neoformans var. grubii esté relacionada con la

expresión de una cápsula de gran tamaño que le permita evadir la respuesta inmune

del hospedero, en este caso los hemocitos de G. mellonella, generando así mayor

patogenicidad al producir mortalidad en los primeros días de infección (Figura 21).

Estos resultados al ser relacionados con la supervivencia de G. mellonella, evaluada

en el objetivo 4 , corroboran lo mencionado anteriormente ya que la cepa H99 sin

hierro en el día 3 presento un pico de muerte según las curvas de supervivencia,

día en el que se determinó un promedio capsular de 2 .1 pm.

La misma situación se presentó con la cepa H99 con 5 pM y 500 pM de hierro, las

cuales mostraron un pico de mortalidad el día 3 y 2 respectivamente, donde se

determinó un promedio de tamaño capsular de 1,5 pm para ambas.

Por último la cepa H99 con 50 pM de hierro, que mostro un pico de mortalidad el

día 3, pero contrario a las demás condiciones evaluadas, este día presento el

promedio capsular más bajo, que fue de 1,3 pM, siendo mayor en el día 4 (1,6 pM)

pero con un bajo pico de mortalidad, por lo cual se tendría que tener en cuenta otros

factores de virulencia diferentes al evaluado, que puedan estar interviniendo en la

patogenicidad y por ende en la muerte de las larvas.

67

Page 68: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Figura 21. Tamaño capsular de C. neoformans extraído de macerado de larvas

muertas post-infección. A) Cepa H99 (sin contacto con FeCl3). B) Cepa H99 (5 pM

FeCla). C) Cepa H99 (50 pM FeCla). D) Cepa H99 (500 pM FeCl3)

En la cepa JEC21 no se observaron cambios en el tamaño capsular pre y post

infección, ni con las diferentes concentraciones de FeCla, esto sugiere la ausencia

de modulación de este elemento en el tamaño capsular (Figura 21), sin embargo al

relacionar los datos obtenidos en este objetivo con la supervivencia de G. mellonella

evaluada en el objetivo 4, en el cual hubo una marcada reducción de la sobrevida

del modelo de infección con la concentración de 500 pM, se puede inferir la

modulación del hierro en otros factores de virulencia diferentes al evaluado en este

estudio, lo cual conllevo al aumento de mortalidad larval con esta concentración.

La ausencia de cambios en el tamaño capsular, podría facilitar la fagocitosis de las

levaduras por parte de los hemocitos de G. mellonella retrasando así el inicio de

mortalidad y por tanto aumentando la sobrevivencia de las larvas.

68

Page 69: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

Para evaluar la reducción de la supervivencia de las larvas con la concentración de

500 pM en C. neoformans var. neoformans (JEC21) es necesario contemplar otros

factores de virulencia diferentes a la cápsula que es el objetivo de este ensayo.

Figura 22. Tamaño capsular de C. neoformans extraído de macerado de larvas

muertas post-infección. A) Cepa JEC21 (sin contacto con FeCb). B) Cepa JEC21 (5

pM FeCl3). C) Cepa JEC21 (50 pM FeCb). D) Cepa JEC21 (500 pM FeCb).

69

Page 70: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

CONCLUSIONES

• La concentración basal del hierro a partir de muestras de hemolinfa no fue

posible determinarla con el método Iron-FZ.

• El medio mínimo permitió el crecimiento normal de las dos cepas empleadas

en este estudio y la determinación de la concentración de hierro máxima a

utilizar.

• La variabilidad en la cuantificación de hierro a partir del medio mínimo no

permitió establecer la cantidad de hierro consumido por el microorganismo.

• Con la cepa H99 considerada de alta virulencia, se observó un bajo

porcentaje de supervivencia en G. mellonella, lo que confirma su alta

patogenicidad. Además al pre incubar esta cepa con 500uM de hierro el pico

de mortalidad disminuyo del día 3 (sin hierro) al día 2.

• En la cepa H99 sin suplemento de hierro, se encontró relación entre los picos

de muerte en la curva de supervivencia de G. mellonella y el aumento del

tamaño capsular medido en dichos días, lo cual asocia la expresión de este

factor de virulencia en la evasión del sistema inmune del hospedero.

• Para la cepa JEC21 no se observó aumento del tamaño capsular bajo

ninguna condición evaluada.

• En la cepa JEC21 se logró modular la patogenicidad con la mayor

concentración de FeCl3 empleada en el estudio (500 pM), dando como

resultado un porcentaje de sobrevivencia en G. mellonella del 35%.

• Teniendo en cuenta que C. neoformans es el principal agente etiológico de

criptococosis en personas inmunocomprometidas (95,6% C. neoformans var.

grubii, y 1% a C. neoformans var. neoformans) es importante que basados

en los resultados de este estudio, en el cual se presentó un marcado aumento

de virulencia en la cepa JEC21 con 500 pM y para H99 con 500 pM en

menor proporción, se implementen concentraciones adecuadas de

suplementos de hierro, con el fin de prevenir en gran parte estas infecciones

oportunistas.

70

Page 71: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

RECOMENDACIONES

• Es importante contemplar nuevos métodos en la medición de hierro en la

hemolinfa de G. mellonella que brinden resultados óptimos, dados por la

reducción significativa las posibles interferencias.

■ Espectrometría de absorción atómica.

• Dada las interferencias que pueden presentar los lípidos en la cuantificación

del hierro se recomienda utilizar acetato de etilo para la remoción de lípidos

de la hemolinfa.

71

Page 72: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

BIBLIOGRAFÍA

1. Kwon-Chung KJ, Fraser JA, Doering TL, Wang Z, Janbon G, Idnurm A, et al. Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gattii, the etiologic agents of cryptococcosis. Cold Spring Harb Perspect Med. 2014;4(7):a019760.2. Heitman J, Microbiology ASf. Cryptococcus: From Human Pathogen to Model Yeast: ASM Press; 2011.3. Chayakulkeeree M, Perfect JR. Cryptococcosis. Infect Dis Clin North Am. 2006;20(3):507-44, v-vi.4. Álvarez F, Fernández-Ruiz M, Aguado JM. Iron and invasive fungal infection. Rev Iberoam Micol. 2013;30(4):217-25.5. Kosalaraksa P, Bunupuradah T, Vonthanak S, Wiangnon S, Hansudewechakul R, Vibol U, et al. Prevalence of anemia and underlying iron status in naive antiretroviral therapy HIV-infected children with moderate immune suppression. AIDS Res Hum Retroviruses. 2012;28(12):1679-86.6 . Wang J, Pantopoulos K. Regulation of cellular iron metabolism. Biochem J. 2011 ;434(3):365-81.7. Kohgo Y, Ikuta K, Ohtake T, Torimoto Y, Kato J. Body iron metabolism and pathophysiology of iron overload. Int J Hematol. 2008;88(1):7-15.8 . Schaible UE, Kaufmann SH. Iron and microbial infection. Nat Rev Microbiol. 2004;2(12):946-53.9. Jung WH, Sham A, Lian T, Singh A, Kosman DJ, Kronstad JW. Iron source preference and regulation of iron uptake in Cryptococcus neoformans. PLoS Pathog. 2008;4(2):e45.10. Jung WH, Hu G, Kuo W, Kronstad JW. Role of ferroxidases in iron uptake and virulence of Cryptococcus neoformans. Eukaryot Cell. 2009;8(10):1511-20.11. Escandón P, de Bedout C, Lizarazo J, Agudelo CI, Tobón A, Bello S, et al. Cryptococcosis in Colombia: results of the national surveillance program for the years 2006-2010. Biomedica. 2012;32(3):386-98.12. y MdS, Protección Social RdC. Boletin epidemiologico, situación del vih/sida Colombia 1983 a 2012. . 2013.13. Jung WH, Sham A, White R, Kronstad JW. Iron regulation of the major virulence factors in the AIDS-associated pathogen Cryptococcus neoformans.PLoS Biol. 2006;4(12):e410.14. Lin X. Cryptococcus neoformans: morphogenesis, infection, and evolution. Infect Genet Evol. 2009;9(4):401-16.15. Barchiesi F, Cogliati M, Esposto MC, Spreghini E, Schimizzi AM, Wickes BL, et al. Comparative analysis of pathogenicity of Cryptococcus neoformans serotypes A, D and AD in murine cryptococcosis. J Infect. 2005;51(1):10-6.16. Voelz K, May RC. Cryptococcal interactions with the host immune system. Eukaryot Cell. 2010;9(6):835-46.17. Sorrell TC, Ellis DH. Ecology of Cryptococcus neoformans. Rev Iberoam Micol. 1997;14(2):42-3.

72

Page 73: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

18. Mitchell TG, Perfect JR. Cryptococcosis in the era of AIDS--100 years after the discovery of Cryptococcus neoformans. Clin Microbiol Rev. 1995;8(4):515-48.19. Castañeda E, Lizarazo J. Protocolo de estudio y manejo de los pacientes con criptococosis. Infectio. 2012;16, Supplement 3:123-5.20. Tello M, Gutiérrez E, Béjar V, Galarza C, Ramos W, Ortega-Loayza AG. Criptococosis. Revista Médica de Risaralda. 2013;19:147-53.21. Murphy K, Janeway CA, Mowat A. Janeway's immunobiology. London: Garland Science; 2012.22. Corbett EL, Watt CJ, Walker N, Maher D, Williams BG, Raviglione MC, et al. The growing burden of tuberculosis: global trends and interactions with the HIV epidemic. Arch Intern Med. 2003;163(9):1009-21.23. Pietrella D, Corbucci C, Perito S, Bistoni G, Vecchiarelli A. Mannoproteins from Cryptococcus neoformans promote dendritic cell maturation and activation. Infect Immun. 2005;73(2):820-7.24. O'Meara TR, Alspaugh JA. The Cryptococcus neoformans capsule: a sword and a shield. Clin Microbiol Rev. 2012;25(3):387-408.25. Doering TL. How sweet it is! Cell wall biogenesis and polysaccharide capsule formation in Cryptococcus neoformans. Annu Rev Microbiol. 2009;63:223- 47.26. Guimaraes AJ, Frases S, Cordero RJ, Nimrichter L, Casadevall A, Nosanchuk JD. Cryptococcus neoformans responds to mannitol by increasing capsule size in vitro and in vivo. Cell Microbiol. 2010;12(6):740-53.27. Zaragoza O, Rodrigues ML, De Jesus M, Frases S, Dadachova E, Casadevall A. The capsule of the fungal pathogen Cryptococcus neoformans. Adv Appl Microbiol. 2009;68:133-216.2 8 . Berridge MJ, Bootman MD, Roderick HL. Calcium signalling: dynamics, homeostasis and remodelling. Nat Rev Mol Cell Biol. 2003;4(7):517-29.29. Zaragoza O, Fries BC, Casadevall A. Induction of capsule growth in Cryptococcus neoformans by mammalian serum and CO(2). Infect Immun.2003;71 (11 ):6155-64.30. Maxson ME, Cook E, Casadevall A, Zaragoza O. The volume and hydration of the Cryptococcus neoformans polysaccharide capsule. Fungal Genet Biol. 2007;44(3):180-6.31. Zaragoza O, Casadevall A. Experimental modulation of capsule size in Cryptococcus neoformans. Biol Proced Online. 2004;6:10-5.32. Maxson ME, Dadachova E, Casadevall A, Zaragoza O. Radial mass density, charge, and epitope distribution in the Cryptococcus neoformans capsule. Eukaryot Cell. 2007;6(1):95-109.33. García-Rodas R, Trevijano-Contador N, Román E, Janbon G, Moyrand F, Pla J, et al. Role of Cln1 during melanization of Cryptococcus neoformans. Front Microbiol. 2015;6:798.34. Zhu X, Williamson PR. Role of laccase in the biology and virulence of Cryptococcus neoformans. FEMS Yeast Res. 2004;5(1):1-10.35. Perfect JR. Cryptococcus neoformans: the yeast that likes it hot. FEMS Yeast Res. 2006;6(4):463-8.

73

Page 74: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

36. Siafakas AR, Sorrell TC, Wright LC, Wilson C, Larsen M, Boadle R, et al.Cell wall-linked cryptococcal phospholipase B1 is a source of secreted enzyme and a determinant of cell wall integrity. J Biol Chem. 2007;282(52):37508-14.37. Olszewski MA, Noverr MC, Chen GH, Toews GB, Cox GM, Perfect JR, et al. Urease expression by Cryptococcus neoformans promotes microvascular sequestration, thereby enhancing central nervous system invasion. Am J Pathol. 2004;164(5):1761-71.38. Cox GM, Mukherjee J, Cole GT, Casadevall A, Perfect JR. Urease as a virulence factor in experimental cryptococcosis. Infect Immun. 2000;68(2):443-8.39. Aisen P, Enns C, Wessling-Resnick M. Chemistry and biology of eukaryotic iron metabolism. Int J Biochem Cell Biol. 2001;33(10):940-59.40. - Homeostasis del hierro. Mecanismos de absorción, captación celular y regulaciónJF - Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. 2005;- 301-314.41. Weinberg ED. Iron and susceptibility to infectious disease. Science.1974;184(4140):952-6.42. Kronstad J, Saikia S, Nielson ED, Kretschmer M, Jung W, Hu G, et al. Adaptation of Cryptococcus neoformans to mammalian hosts: integrated regulation of metabolism and virulence. Eukaryot Cell. 2012;11(2):109-18.43. Wandersman C, Delepelaire P. Bacterial iron sources: from siderophores to hemophores. Annu Rev Microbiol. 2004;58:611-47.44. Skaar EP, Humayun M, Bae T, DeBord KL, Schneewind O. Iron-source preference of Staphylococcus aureus infections. Science. 2004;305(5690):1626-8.45. Askwith C, Eide D, Van Ho A, Bernard PS, Li L, Davis-Kaplan S, et al. The FET3 gene of S. cerevisiae encodes a multicopper oxidase required for ferrous iron uptake. Cell. 1994;76(2):403-10.46. Stearman R, Yuan DS, Yamaguchi-Iwai Y, Klausner RD, Dancis A. A permease-oxidase complex involved in high-affinity iron uptake in yeast. Science.1996;271 (5255):1552-7.47. Ramanan N, Wang Y. A high-affinity iron permease essential for Candida albicans virulence. Science. 2000;288(5468):1062-4.48. Hissen AH, Wan AN, Warwas ML, Pinto LJ, Moore MM. The Aspergillus fumigatus siderophore biosynthetic gene sidA, encoding L-ornithine N5-oxygenase, is required for virulence. Infect Immun. 2005;73(9):5493-503.49. Luo G, Samaranayake LP, Yau JY. Candida species exhibit differential in vitro hemolytic activities. J Clin Microbiol. 2001;39(8):2971-4.50. Manns JM, Mosser DM, Buckley HR. Production of a hemolytic factor by Candida albicans. Infect Immun. 1994;62(11):5154-6.51. Nyhus KJ, Wilborn AT, Jacobson ES. Ferric iron reduction by Cryptococcus neoformans. Infect Immun. 1997;65(2):434-8.52. Jung WH, Do E. Iron acquisition in the human fungal pathogen Cryptococcus neoformans. Curr Opin Microbiol. 2013;16(6):686-91.53. García-Rodas R, Casadevall A, Rodríguez-Tudela JL, Cuenca-Estrella M, Zaragoza O. Cryptococcus neoformans capsular enlargement and cellular gigantism during Galleria mellonella infection. PLoS One. 2011;6(9):e24485.

74

Page 75: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

54. Rodríguez Yunta E. Desafíos éticos de la manipulación genética y la investigación con animales. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2012;29:535-40.55. Arvanitis M, Glavis-Bloom J, Mylonakis E. Invertebrate models of fungal infection. Biochim Biophys Acta. 2013;1832(9):1378-83.56. Sabiiti W, May r C, Pursall ER. Experimental models of cryptococcosis. Int J Microbiol. 2012;2012:626745.57. Mylonakis E, Moreno R, El Khoury JB, Idnurm A, Heitman J, Calderwood SB, et al. Gallería mellonella as a model system to study Cryptococcus neoformans pathogenesis. Infect Immun. 2005;73(7):3842-50.58. Jander G, Rahme LG, Ausubel FM. Positive correlation between virulence of Pseudomonas aerugínosa mutants in mice and insects. J Bacteriol.2000;182(13):3843-5.59. Miyata S, Casey M, Frank DW, Ausubel FM, Drenkard E. Use of the Gallería mellonella caterpillar as a model host to study the role of the type III secretion system in Pseudomonas aerugínosa pathogenesis. Infect Immun.2003;71 (5):2404-13.60. Morton DB, Barnett RI, Chadwick JS. Structural alterations to Proteus mírabílís as a result of exposure to haemolymph from the larvae of Gallería mellonella. Microbios. 1984;39(157-158):177-85.61. Cytryñska M, Zdybicka-Barabas A, Jakubowicz T. The involvement of protein kinase A in the immune response of Gallería mellonella larvae to bacteria. Acta Biochim Pol. 2007;54(1):167-74.62. Hu K, Li J, Li B, Webster JM, Chen G. A novel antimicrobial epoxide isolated from larval Gallería mellonella infected by the nematode symbiont, Photorhabdus lumínescens (Enterobacteriaceae). Bioorg Med Chem. 2006;14(13):4677-81.63. Fuchs BB, O'Brien E, Khoury JB, Mylonakis E. Methods for using Gallería mellonella as a model host to study fungal pathogenesis. Virulence. 2010;1(6):475- 82.64. Brennan M, Thomas DY, Whiteway M, Kavanagh K. Correlation between virulence of Candída albícans mutants in mice and Gallería mellonella larvae.FEMS Immunol Med Microbiol. 2002;34(2):153-7.65. Reeves EP, Messina CG, Doyle S, Kavanagh K. Correlation between gliotoxin production and virulence of Aspergíllus fumígatus in Galleria mellonella. Mycopathologia. 2004;158(1):73-9.6 6 . St Leger RJ, Screen SE, Shams-Pirzadeh B. Lack of host specialization in Aspergíllus flavus. Appl Environ Microbiol. 2000;66(1):320-4.67. Harding CR, Schroeder GN, Collins JW, Frankel G. Use of Gallería mellonella as a model organism to study Legíonella pneumophíla infection. J Vis Exp. 2013(81):e50964.6 8 . Cadieux B, Lian T, Hu G, Wang J, Biondo C, Teti G, et al. The Mannoprotein Cig1 supports iron acquisition from heme and virulence in the pathogenic fungus Cryptococcus neoformans. J Infect Dis. 2013;207(8):1339-47.69. Choi JN, Kim J, Jung WH, Lee CH. Influence of iron regulation on the metabolome of Cryptococcus neoformans. PLoS One. 2012;7(7):e41654.

75

Page 76: EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE Cryptococcus …

70. Franzot SP, Mukherjee J, Cherniak R, Chen LC, Hamdan JS, Casadevall A. Microevolution of a standard strain of Cryptococcus neoformans resulting in differences in virulence and other phenotypes. Infect Immun. 1998;66(1):89-97.71. Malik F, Malik MA. Variation in Metal Ion Concentrations in the Haemolymph of the Silkworm,Bombyx mori During Development. Academic Journal of Entomology. 2009;2(1):5.

72. Vartivarian SE, Anaissie EJ, Cowart RE, Sprigg HA, Tingler MJ, Jacobson ES. Regulation of cryptococcal capsular polysaccharide by iron. J Infect Dis. 1993;167(1):186-90.

73. Eigenheer RA, Lee YJ, Blumwald E, Phinney BS, Gelli A. Extracellular glycosylphosphatidylinositol-anchored mannoproteins and proteases of Cryptococcus neoformans. FEMS Yeast Research. 2007 2007-06-01 00:00:00;7(4):499-510.

74. Firacative C, Duan S, Meyer W. Galleria mellonella Model Identifies Highly Virulent Strains among All Major Molecular Types of Cryptococcus gattii. PLoS ONE. 2014;9(8). PubMed PMID: 25133687.

75. Huérfano S, Cepero MC, Castañeda E. Caracterización fenotípica de aislamientos ambientales de Cryptococcus neoformans. 2003. 2003 2003-09­01 ;23(3):-287. Epub 2003-09-01.

76. Escandón P, Ngamskulrungroj P, Meyer W, Castañeda E. In vitro mating of Colombian isolates of the Cryptococcus neoformans species complex. Biomédica. 2007;27:308-14.

76