Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

62
Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y Bacillus amyloliquefaciens EA-CB0959 sobre cuatro hongos patógenos de arroz Luisa María Valencia Riascos Asesor: I.A. Msc Juan José Arroyave Toro Co-Asesora: Dr. Valeska Villegas Escobar Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Bióloga Departamento de Ciencias Universidad EAFIT Febrero 2019

Transcript of Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

Page 1: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y Bacillus

amyloliquefaciens EA-CB0959 sobre cuatro hongos patógenos de arroz

Luisa María Valencia Riascos

Asesor:

I.A. Msc Juan José Arroyave Toro

Co-Asesora:

Dr. Valeska Villegas Escobar

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Bióloga

Departamento de Ciencias

Universidad EAFIT

Febrero 2019

Page 2: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

ii

Dedicatoria

A mi familia, en especial a mi madre, por ser el motor que me impulsa a seguir adelante

y la mayor alegría de mi vida.

Page 3: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

iii

Agradecimientos

A Dios por acompañarme en todo momento y haberme dado todas las bendiciones que hay en mi

vida.

A mi asesor Juan José Arroyave y a mi co-asesora Valeska Villegas por toda su paciencia, ayuda

y asesoramiento que hicieron posible la culminación de este proyecto.

A mi familia y amigos por acompañarme y motivarme durante todo mi proceso de formación

universitaria.

A la Universidad EAFIT por el conocimiento y los espacios de aprendizaje brindados.

Este trabajo fue posible gracias a los contratos 166 y 139 suscritos con el Ministerio de Medio

Ambiente y Desarrollo Territorial en las categorías "Contrato de acceso a Recursos Genéticos y

Productos Derivados de la Investigación Científica" y "Contrato de Acceso a Recursos Géneticos

y Productos Derivados con fines Comerciales", respectivamente.

Page 4: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

iv

Resumen

El arroz (Oryza sativa) es un cultivo de gran importancia a nivel mundial, puesto que

además de ser la principal fuente de alimento para la mitad de la población humana y tener un

alto valor nutricional, también representa la mayor fuente de ingresos en muchos países en

desarrollo. Sin embargo, este cultivo es susceptible a sufrir pérdidas en su producción debido a

condiciones climáticas adversas, plagas, enfermedades, entre otros.

En el presente trabajo se muestran los resultados de una investigación con cuatro hongos

fitopatógenos de arroz Pyricularia oryzae, Helmintosporium oryzae, Rhizoctonia solani, y

Gaeunmannomyces graminis y las cepas de Bacillus subtilis EA-CB0015 (Bs15) y Bacillus

amyloliquefaciens EA-CB0959 (Ba959) como alternativa para su control. Se utilizaron las

células a nivel in vitro de Bs15, Ba959 y su combinación (B15-959) para evaluar el efecto

antagónico, mostrando un mayor efecto inhibitorio la cepa Ba959 o la combinación de ambas en

H. oryzae, R. solani y G. graminis; mientras que el hongo P. oryzae mostró una inhibición igual

para todos los tratamientos. También se evaluó el Sobrenadante Libre de Células (SLC) de Bs15,

Ba959 y B15-959 creciendo sumergido en medio D, óptimo para la producción de lipopéptidos;

aquí los tratamientos Ba959 y B15-959 presentaron mayor porcentaje de inhibición para los

hongos H. oryzae, R. solani y G. graminis. Para el ensayo in vivo se evaluó el efecto de las

células y los SLCs en el peso seco de la raíz, brote y porcentaje del tamaño de la lesión de G.

graminis en plantas de arroz. El tratamiento de sobrenadante B15-959 mostró diferencias

significativas en el peso del brote, que fue similar al del control absoluto, con plantas sanas, y el

porcentaje de tamaño de la lesión, que fue el menor de todos los tratamientos.

Page 5: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

v

Tabla de Contenidos

Introducción .................................................................................................................................... 1 Marco Teórico ................................................................................................................................. 3

Generalidades del arroz (Oryza sativa)....................................................................................... 3

Hongos patógenos que afectan el cultivo de arroz...................................................................... 5 Tizón del Arroz – Pyricularia oryzae ..................................................................................... 5 Helmintosporosis o mancha parda - Helminthosporium oryzae ............................................. 7 Añublo de la vaina – Rhizoctonia solani ................................................................................ 9 Mancha naranja o mal del pie – Gaeumannomyces graminis............................................... 11

Control biológico de enfermedades en plantas ......................................................................... 13 Familia surfactina.................................................................................................................. 14 Familia iturina ....................................................................................................................... 15

Familia fengicina .................................................................................................................. 15

Justificación .................................................................................................................................. 17 Objetivos ....................................................................................................................................... 18

Objetivo General ....................................................................................................................... 18 Objetivos específicos ................................................................................................................ 18

Metodología .................................................................................................................................. 19

Microorganismos utilizados y activación ................................................................................. 19 Evaluación del antagonismo de Bs15, Ba959 y B15-959 ......................................................... 20

Evaluación del sobrenadante libre de células de Bs15, Ba959 y B15-959 ............................... 21

Purificación de lipopéptidos de Bs15, Ba959 y B15-959 ......................................................... 22

Evaluación de las células y sobrenadantes de Bs15, Ba959 y B15-959 sobre el hongo G. graminis (pruebas en invernadero) ........................................................................................... 23

Análisis estadístico.................................................................................................................... 24 Resultados ..................................................................................................................................... 26

¿Hay diferencia en la inhibición de los cuatro hongos tratados con las células de Bs15, Ba959 y B15-959? ................................................................................................................................ 26 ¿Hay diferencia en la inhibición de los cuatro hongos con los sobrenadantes de Bs15, Ba959 y B15-959? ................................................................................................................................... 28 ¿Hay diferencia en la producción de lipopéptidos de Bs15, Ba959 y B15-959 al crecer en medio D? ................................................................................................................................... 29 ¿Hay diferencia en el peso del brote y la raíz de plantas de arroz infectadas con G. graminis al ser tratadas con Bs15, Ba959 y B15-959? ................................................................................. 30 ¿Hay diferencia en el porcentaje de área enferma de plantas de arroz infectadas con G. graminis al ser tratadas con Bs15, Ba959 y B15-959?.............................................................. 36

Discusión....................................................................................................................................... 37 Conclusiones ................................................................................................................................. 41 Perspectivas a futuro ..................................................................................................................... 42 Lista de referencias ....................................................................................................................... 43

Page 6: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

vi

Lista de tablas

Tabla 1. Microorganismos utilizados para las pruebas. ................................................................ 20 Tabla 2. Tratamientos utilizados en los ensayos de invernadero. ................................................. 23 Tabla 3. Cantidad de lipopéptidos producidos en cada cultivo. ................................................... 30

Page 7: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

vii

Lista de figuras

Figura 1. Ciclo de vida de Pyricularia oryzae y lesiones en hojas de arroz provocadas por Pyricularia oryzae .................................................................................................................. 6 Figura 2. Ciclo de infección de Helminthosporium oryzae y lesiones en hojas provocadas por el hongo ............................................................................................................................ 8 Figura 3. Lesiones en arroz provocadas por Rhizoctonia solani y ciclo de vida del hongo . 10 Figura 4. Ciclo de vida de Gaeumannomyces graminis y lesiones provocadas por el hongo en los tallos ........................................................................................................................... 12 Figura 5. Estructura de los compuestos pertenecientes a las familias surfactina, iturina y fengicina ................................................................................................................................ 15

Figura 6. Montajes para las pruebas de antagonismo con la circunferencia de Bs15 (A) y el sobrenadante de Ba959 (B) sobre P. oryzae. ........................................................................ 21 Figura 7. Plantas de arroz en el invernadero ......................................................................... 25

Figura 8. Ensayo de antagonismo para P. oryzae. Control (A), células de Ba959 (B) y células de Bs15 (C). .............................................................................................................. 27 Figura 9. Porcentaje de inhibición de Bs15, B15-959 y Ba959 sobre P. oryzae, H. oryzae, R. solnai y G. graminis a nivel in vitro ..................................................................................... 27 Figura 10. Ensayo de antagonismo con SLC de Bs15, Ba959 y B15-959 para G. graminis comparando el control (A), el tratamiento Bs15 (B), el tratamiento Ba959 (C) y el tratamiento B15-959 (D) ....................................................................................................... 28 Figura 11. Porcentaje de inhibición de los SLCs de Bs15, B15-959 y Ba959 sobre P. oryzae, H. oryzae, R. solani y G. graminis a nivel in vitro ............................................................... 29

Figura 12. Plantas de arroz A) Control absoluto durante la última semana del ensayo. B) Control con hongo durante la segunda semana del ensayo. C) Control con hongo durante la última semana del ensayo ..................................................................................................... 31

Figura 13. Planta del tratamiento de células de Bs15; planta del tratamiento de células de B15-959 ................................................................................................................................. 32

Figura 14. Comparación entre las plantas del control absoluto (A), el tratamiento de sobrenadante de B15-959 (B) y el control negativo (C) ....................................................... 33 Figura 15. Peso seco de la raíz de plantas de arroz infectadas artificialmente con G. graminis. Ensayo 1 en invernadero. ...................................................................................... 34

Figura 16. Peso seco del brote de plantas de arroz infectadas artificialmente con G. graminis. Ensayo 1 en invernadero. ...................................................................................... 34 Figura 17. Peso seco de la raíz de plantas de arroz infectadas artificialmente con G. graminis. Ensayo 2 en invernadero. ...................................................................................... 35 Figura 18. Peso seco del brote de plantas de arroz infectadas artificialmente con G. graminis. Ensayo 2 en invernadero. ...................................................................................... 35 Figura 19. Área enferma de las plantas de arroz infectadas con G. graminis. Ensayo 2 en invernadero. .......................................................................................................................... 36

Page 8: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

1

Introducción

La importancia del arroz como cultivo comprende desde lo económico hasta lo

social y cultural, puesto que este alimento es consumido por más de la mitad de la población

mundial y a su alrededor se han desarrollado culturas, dietas y la economía de muchos países en

desarrollo (Gnanamanickam, 2009c), como China, India e Indonesia, que son los principales

productores de este alimento (FAO, 2018b). Al igual que muchos otros cultivos, el arroz se

encuentra a la merced de variadas condiciones ambientales y fisiológicas que lo afectan y lo

vuelven susceptible a cerca de 50 enfermedades causadas por hongos, bacterias, parásitos

(nematodos) y virus (Mew & Gonzales, 2002). Entre estos, algunos de los que generan mayor

preocupación tanto en Colombia como en el resto de países productores son Pyricularia oryzae,

Helminthosporium oryzae, Rhizoctonia solani y Gaeumannomyces graminis, causantes de las

enfermedades conocidas como tizón del arroz, mancha parda o helmintosporosis, añublo de la

vaina de arroz y mancha naranja o mal del pie, respectivamente; puesto que en condiciones

propicias para el desarrollo de sus respectivas enfermedades pueden llegar a acabar con el 50%

del cultivo (Gnanamanickam, 2009b; Jatoi et al., 2016; Lee & Rush, 1983).

Estos microorganismos producen diferentes tipos de lesiones en diferentes partes de la

planta y en cualquiera de sus estadios de desarrollo, además de presentar una amplia distribución

que hace más difícil su control. Generalmente las estrategias para el manejo de estas

enfermedades se basan en fungicidas químicos como triciclazol, propiconazol o validamicina

que, aunque resultan efectivos, su uso excesivo termina por crear resistencia en los organismos

patógenos, además de generar residuos indeseados que afectan la salud y el medio ambiente

Page 9: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

2

(Khalili et al., 2012), motivo por el cual muchos de ellos ya han sido prohibidos en varios países

(The Commission of the European Communities, 2002).

Como alternativas para el manejo de estas enfermedades, algunas investigaciones se han

centrado en microorganismos que produzcan metabolitos secundarios con actividad contra

hongos fitopatógenos. Los metabolitos secundarios son compuestos que no son esenciales para el

crecimiento normal de un organismo pero cuentan con funciones adaptativas sirviendo como

compuestos de defensa o señalización en interacciones ecológicas (Osbourn, 2010). Aunque se

ha encontrado evidencia de la formación de estas moléculas en los genomas de ciertas especies

de arqueas, la producción de metabolitos secundarios se ha estudiado de forma más detallada en

plantas y bacterias (S. Wang & Lu, 2017), y su alta variabilidad les permite ser utilizados como

armas competitivas contra bacterias, hongos, plantas e insectos, como agentes de simbiosis,

hormonas sexuales o incluso efectores de diferenciación (Demain & Fang, 2000).

Entre los organismos que producen metabolitos secundarios, las especies del género

Bacillus, principalmente Bacillus subtilis, y Pseudomonas han demostrado un gran potencial

antifúngico y se han convertido en el centro de interés para desarrollar una nueva forma de

control de enfermedades en cultivos (Raaijmakers et al., 2010).

Page 10: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

3

Marco Teórico

Generalidades del arroz (Oryza sativa)

El arroz (Oryza sativa) se considera una planta anual semiacuática en climas templados y

subtropicales, aunque en climas tropicales puede sobrevivir como perenne; su ciclo de vida se

puede dividir en dos etapas: la fase vegetativa, que incluye los estadios de germinación, plántula

y macollamiento; y la fase reproductiva, con el inicio del primordio floral y la panícula

(Olmos, 2007). Cuando están maduras, las plantas poseen un tallo principal con cierta cantidad

de macollos, los cuales pueden desarrollar su propio sistema de raíces y ser independientes del

brote original, la altura de las plantas puede variar de 0.4 m a 1 m y el número de macollos puede

variar de 3 a 15 aunque no todos son fértiles (Olmos, 2007). El periodo de maduración de los

granos de arroz varía entre 15-40 días dependiendo de la temperatura y es el momento en el que

el grano incrementa su tamaño y peso acumulando almidón y azúcares, aunque pueden

presentarse diferencias en cuanto a los ciclos de crecimiento y desarrollo dependiendo de la

variedad que se siembre, sobretodo en la duración de la fase vegetativa (Olmos, 2007).

El arroz es un cultivo con una gran relevancia a nivel mundial, debido a que cerca del

50% de las calorías consumidas por la población humana provienen del trigo, el maíz y el arroz,

y es este último el que proporciona el 21% de energía y el 15% de proteína para los seres

humanos (Gnanamanickam, 2009c); sin embargo no todo el arroz producido se utiliza para

alimentar a la población humana, puesto que según datos de la FAO (Food and Agriculture

Organization of the United Nations), entre 2016 y 2017 de las 501.2 millones de toneladas de

arroz producidas, 400.6 se utilizaron para alimentación humana y 17.8 para alimentación de

animales (FAO, 2018b). La importancia nutricional del arroz es otro factor importante a la hora

Page 11: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

4

de considerarlo como un alimento necesario para garantizar la seguridad alimentaria, puesto que

este es rico en carbohidratos y es una buena fuente de vitaminas del complejo B; una porción de

300 g de arroz diario suple del 2-5% de la ingesta recomendada de calcio, folato y hierro; del 9-

17% de tiamina (Vitamina B1), riboflavina (Vitamina B2) y niacina (Vitamina B3); y el 21% de

zinc (Kennedy, Burlingame, & Nguyen, n.d.).

Históricamente el arroz empezó a cultivarse hace aproximadamente 6.500 años en los

valles del sur y sureste de Asia (Gnanamanickam, 2009c), donde actualmente se cultiva cerca del

90% de arroz consumido en el mundo, con China, India e Indonesia como los mayores

productores de la región (FAO, 2018b); en América se produce el 5%, el 4% en África, y el 1%

en el resto del mundo (Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ), 2018a). A excepción

de Canadá, el arroz es un cultivo que está presente en todos los países del continente americano,

donde Brasil, Estados Unidos, Colombia, Perú, Argentina, Ecuador y Uruguay son los mayores

productores de grano por área, mientras que los mayores consumidores de este alimento son

Cuba (72 kg), Costa Rica (53 kg), Panamá (60 kg), República Dominicana (50 kg), Ecuador (47

kg), Haití (47 kg), Perú (45 kg) y Brasil (43 kg). En Colombia, el arroz es el tercer producto

agrícola en extensión cultivado después del café y el maíz, con 595.375 hectáreas sembradas

durante el año 2017 (Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ), 2018b), y de acuerdo

con el último Censo Nacional Arrocero, realizado en 2016, es posible distinguir cinco zonas

arroceras en el territorio: Centro, Llanos orientales, Bajo Cauca, Costa norte y Santanderes,

dentro de las cuales los departamentos de Casanare, Tolima y Meta fueron los que tuvieron una

mayor participación en la producción de ese año con 28.6%, 23.5% y 13.8%, respectivamente

(Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ), 2017).

Page 12: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

5

Por todo lo mencionado anteriormente el arroz es uno de los cereales de mayor

importancia para mantener la seguridad alimentaria. La FAO estima que a nivel mundial 40

países, de los cuales 31 están en África, necesitan ayuda externa para suplir sus necesidades de

alimentación y cita como responsables de esta situación factores como: 1) un déficit en la

producción o suministro de alimentos por la pérdida de cosechas o desastres naturales; 2) falta de

acceso por parte de la población debido a ingresos muy bajos o precios de alimentos

excesivamente altos; y 3) conflictos internos que provocan la afluencia de desplazados o

refugiados a zonas que no pueden suplir sus necesidades alimentarias (FAO, 2018a). A estas

pérdidas de cultivos debido a condiciones sociales o de carácter abiótico se suman aquellas

provocadas por animales, malas hierbas y patógenos que, se estima, son responsables de entre el

20% y 40% de pérdidas en la producción agrícola global (Ficke et al., 2012). El arroz no es la

excepción, ya que este puede ser susceptible al ataque de varias plagas y hongos patógenos entre

los cuales se encuentran Pyricularia oryzae, Helminthosporium oryzae, Rhizoctonia solani y

Gaeumannomyces graminis.

Hongos patógenos que afectan el cultivo de arroz

Tizón del Arroz – Pyricularia oryzae

El hongo Pyricularia oryzae (forma sexual Magnaporthe oryzae) provoca la enfermedad

más común del arroz y una de las que genera más pérdidas de este cultivo, conocida como “tizón

del arroz” (Talbot, 2003); la enfermedad se encuentra reportada en cerca de 85 países y pueden

presentarse pérdidas de hasta 50% de los cultivos (Gnanamanickam, 2009b). Este hongo

ascomiceto es considerado hemibiotrófico puesto que, durante la etapa inicial de infección

necesita de tejido vivo para posteriormente necrosar el tejido vegetal en el que se encuentra, pero

Page 13: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

6

continúa alimentándose de él para sobrevivir y reproducirse (Talbot, 2003). La actividad

patógena producida por el hongo provoca en la planta unas lesiones características en forma

elipsoidal y de colores que van desde el verde claro hasta el verde oscuro con bordes café, dichas

manchas se observan después de los 5 o 7 días de la inoculación y se pueden encontrar a lo largo

de las hojas y el tallo, e incluso en las raíces (Ribot et al., 2008).

Figura 1. Ciclo de vida de Pyricularia oryzae (Dean et al., 2005); lesiones en hojas de arroz provocadas por Pyricularia oryzae (Agrios, 2005).

El ciclo de infección de Pyricularia oryzae empieza cuando una de sus esporas se adhiere

a la superficie de la hoja de arroz y seguidamente forma una célula especializada para la

infección llamada apresorio, la cual facilita su acceso al tejido vegetal provocando una gran

presión de turgencia en la célula infectada (Dean et al., 2005). Una vez ha penetrado el tejido del

hospedero, el hongo desarrolla hifas que se esparcen por el interior de la célula y posteriormente

alcanzan las células vecinas (Ribot et al., 2008), este proceso de infección dura tan solo 24 horas

(Gupta & Chattoo, 2007) y durante este tiempo la planta activa mecanismos de defensa

regulados por genes aún no identificados; sin embargo, se desconoce las causas precisas de por

qué dichos mecanismos terminan fallando (Ribot et al., 2008)

Page 14: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

7

Actualmente, el tratamiento principal para la enfermedad del tizón de arroz es el control

químico, que implica el uso de fungicidas, como triciclazol, fenoxanil, probenazole; o

antibióticos como blasticidina o kasugamicina; sin embargo este método químico de control no

siempre es ideal, puesto que puede traer consecuencias negativas para el ambiente y la salud

humana, además de promover el surgimiento de cepas resistentes debido a su uso constante

(Gnanamanickam, 2009b). También se ha evaluado la posibilidad de usar otros organismos como

control biológico, entre los cuales destacan especies de Pseudomonas y Bacillus

(Gnanamanickam, 2009a).

Helmintosporosis o mancha parda - Helminthosporium oryzae

Un hongo ascomiceto que genera gran preocupación es Helminthosporium oryzae (syn.

Bipolaris oryzae, forma sexual Cochliobolus miyabeanus) (Mycobank, 2016a), que provoca la

enfermedad conocida como Helmintosporosis o mancha parda, considerada como la enfermedad

más devastadora para el arroz en el mundo, debido a que éste microorganismo fue el responsable

de la pérdida de producción durante los años 1942-1943 en la región de Bengala, India en un

episodio conocido como la “Gran hambruna de Bengala”; cerca de 2 millones de personas

murieron debido a la escasez de alimento (Padmanabhan, 1973). H. oryzae puede provocar entre

el 7- 45% de pérdidas en los cultivos de arroz (Jatoi et al., 2016), puesto que causa infección en

cualquiera de las etapas de crecimiento de la planta y está presente en todas las áreas donde se

cultiva este cereal en el mundo (Khalili et al., 2012), aunque ocurre principalmente en ambientes

donde el suministro de agua es escaso y hay desequilibrio en los nutrientes del suelo,

especialmente nitrógeno (Barnwal et al., 2013); estas condiciones ambientales también favorecen

otras enfermedades, como la del añublo de la vaina de arroz provocada por Rhizoctonia solani

Page 15: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

8

(Ou, 1985) y el tizón del arroz, provocada por Pyricularia oryzae (Savary et al., 1997).

Figura 2. Ciclo de infección de Helminthosporium oryzae y lesiones en hojas provocadas por el hongo (Development of e-courses for B. Sc Agriculture, n.d.)

La helmintosporosis puede aparecer en diferentes partes de la planta como el coleóptilo,

las hojas y las vainas foliares; en las hojas la enfermedad se reconoce por la presencia de

manchas café con centro gris o blanco de forma cilíndrica u ovalada y usualmente con halo

amarillo, aunque las manchas más jóvenes son pequeñas, circulares y de color café oscuro o con

tonalidades púrpura (Sunder et al., 2014). El hongo produce micelio inter e intracelular de color

café grisáceo o café oscuro en los tejidos afectados, aunque cuando se cultiva en laboratorio su

color puede ser gris o negro y se ha reportado que puede producir fitotoxinas como ergosterol y

cochliobolin (Sunder et al., 2014), estas fitotoxinas pueden ser específicas para cada huésped y

se encargan de suprimir el mecanismo de defensa en la planta al interferir en la producción de

fenoles (Vidhyasekaran et al., 1986).

Page 16: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

9

Para el tratamiento de la helmintosporosis se ha comprobado que existen muchos fungicidas que

funcionan bien contra la enfermedad como el hexaconazol y el propiconazol, los cuales

demuestran ser más efectivos rociándose en las hojas y no como tratamiento para las semillas o

las raíces (Sunder et al., 2014). En cuanto al control biológico como tratamiento alternativo,

especies de Pseudomonas y Trichoderma han demostrado ser eficaces para suprimir la

enfermedad a través de micoparasitismo o compitiendo por nutrientes con el hongo, además

mejoran la inmunidad de la planta (Khalili et al., 2012; Singh et al., 2005); las especies de

Bacillus también han demostrado inhibición para el crecimiento de H. oryzae además de ser

promotoras del crecimiento en plantas (Saechow et al., 2018).

Añublo de la vaina – Rhizoctonia solani

El hongo basidiomiceto Rhizoctonnia solani (Mycobank, 2016c) es el causante de la

enfermedad conocida como “añublo de la vaina de arroz”, considerada también como una de las

enfermedades más importantes de este cultivo (Ou, 1985), puesto que las pérdidas atribuidas a

esta enfermedad están entre el 4% y el 50% (Lee & Rush, 1983).

Este patógeno habita en el suelo y se presenta como un conjunto de cepas que varían en

su morfología y virulencia, lo que le permite tener un amplio rango de hospederos entre los que

se encuentran plantas pertenecientes a 32 familias y 188 géneros (Gangopadhyay & Chakrabarti,

1982) muchas de ellas con importancia comercial como la cebada, lechuga, tomate, sorgo, maíz,

entre otros (Chen et al., 2012). En el caso del arroz, cuando hay condiciones favorables para la

enfermedad, el micelio se esparce por el suelo y continúa creciendo dentro del tejido vegetal

desde la base de la planta (propagación vertical) y puede llegar al resto del cultivo a través de las

hojas cuando hay contacto de follaje enfermo con follaje sano (propagación horizontal) (Kozaka,

Page 17: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

10

1961; Rabindran & Vidhyasekaran, 1996); los síntomas de la enfermedad empiezan como

lesiones en las hojas más bajas con forma ovalada o elíptica de color gris verdoso con un ancho

de 0.5 cm y largo de 1-2.5 cm, en estados avanzados de la infección las lesiones se decoloran y

tienen un borde café irregular (Persaud et al., 2019).

Figura 3. Lesiones en arroz provocadas por Rhizoctonia solani (Lee & Rush, 1983) y ciclo de vida del hongo (The American Phytopathological Society, 2006)

El control de esta enfermedad es difícil debido a su alta variabilidad genética (Guleria et

al., 2007; Yugander et al., 2014) y a la capacidad que tiene R. solani de sobrevivir en forma de

esclerocios en el suelo por largos periodos de tiempo entre una temporada de cosecha y otra

(Taheri & Tarighi, 2010). Hasta la fecha se ha encontrado que la mayoría de cultivos de arroz

plantados en el mundo son susceptibles a este patógeno y el control químico con fungicidas es

una medida importante para su manejo (Prasad & Eizenga, 2008). En China, por ejemplo, el

fungicida más utilizado es Jinggangmycin que tiene como ingrediente activo la validamicina

producida por Streptomyces hygroscopicus (Chen et al., 2012), sin embargo, en algunas

Page 18: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

11

provincias de este país se ha reportado resistencia de R. solani a este compuesto (C. Zhang et al.,

2009), y la Unión Europea ha prohibido el uso de validamicina debido a su posible efecto dañino

para la salud y el medio ambiente (The Commission of the European Communities, 2002).

Alternativas para el control químico de R. solani incluyen fungicidas SDHI (Inhibidores de

succinato deshidrogenasa) como thifluzamide, carboxin, benodanil, flutolanil, entre otros (Chen

et al., 2012); y en cuanto al control biológico se han realizado ensayos utilizando extractos de

plantas, fungicidas de nueva generación como Antracol, Nativo, Cyclpos, y especies de Bacillus

(Persaud et al., 2019) u hongos micoparásitos como los pertenecientes al género Trichoderma

(Agrios, 2005).

Mancha naranja o mal del pie – Gaeumannomyces graminis

La enfermedad conocida como mancha naranja o “mal del pie” es causada por el hongo

ascomiceto Gaeumannomyces graminis (Mycobank, 2016b) y fue reportada por primera vez en

algunos estados de Brasil durante la temporada de crecimiento de 1997-1998 (Prabhu & Filippi,

2002). Existen cuatro variedades de esta especie de hongo que atacan diferentes hospederos:

Gaeumannomyces graminis var. tritici, el cual provoca enfermedades en trigo y cebada,

Gaeumannomyces graminis var. avenae que ataca la avena, Gaeumannomyces graminis var.

maydis, cuyo hospedero es el maíz y Gaeumannomyces graminis var. graminis que afecta al

arroz (Freeman & Ward, 2004; Peixoto et al., 2013), las cuatro variedades se pueden diferenciar

morfológicamente por el tamaño de sus ascosporas e hifopodios (Mathre, 1992). Aunque las tres

variedades generan pérdidas en los cultivos mencionados, curiosamente, la mayoría de la

información disponible sobre la biología del género Gaeumannomyces, las características de las

enfermedades que produce y su control se han reportado mayoritariamente para la variedad tritici

Page 19: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

12

(Prabhu & Filippi, 2002), y en el caso de la variedad graminis, su importancia como agente

causal de pérdidas del cultivo de arroz normalmente se pasa por alto, y estas se atribuyen a

Rhizoctonia solani (añublo de la vaina) y Sarocladium oryzae (pudrición de la vaina del arroz)

(Peixoto et al., 2013).

Figura 4. Ciclo de vida de Gaeumannomyces graminis (Vukson - Van Beek, 2010). Lesiones provocadas por el hongo en los tallos (Vivas & Intriago Mendoza, 2012)

Los síntomas del mal del pie se reconocen al principio como lesiones de café oscuro o

negras en la base de la vaina, y las raíces se tornan de color oscuro debido a la intensa necrosis

en el tejido causada por la infección del hongo (Prabhu & Filippi, 2002). G. graminis coloniza

las raíces del arroz produciendo dos tipos de hifas conocidas como hifas corredoras e hifas

infecciosas; las hifas corredoras son cafés, septadas, de paredes gruesas y a menudo crecen en la

superficie de las raíces, mientras que las hifas infecciosas tienen paredes celulares delgadas y

crecen al interior del tejido del hospedero (Peixoto et al., 2013). Se ha encontrado que la

Page 20: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

13

virulencia de G. graminis está asociada a la producción de melanina-DHN en las paredes

celulares de sus hifas (Frederick et al., 1999), este tipo de pigmentos ofrece protección contra el

estrés ambiental como la radiación UV y los mecanismos de defensa de la planta, además la

melanina es requerida para mantener la presión de turgencia necesaria para penetrar las células

del hospedero (Kubo & Furusawa, 1991).

Para controlar la enfermedad de “mal del pie” normalmente se recurre a fungicidas a base

de Cyproconazole y Propiconazole (Corporación Arrocera Nacional, 2013), y como alternativa

de control biológico se han utilizado especies de Pseudomonas (M. Yang et al., 2011), y

Trichoderma (Tirado Ospina & Higuera Acosta, 2018).

Control biológico de enfermedades en plantas

El exceso de fungicidas y otros compuestos químicos puede traer consecuencias

negativas para la salud y el ambiente, por lo que el uso de bio-pesticidas con microorganismos

benéficos se considera uno de los métodos más prometedores para el manejo de enfermedades en

cultivos (Ongena & Jacques, 2007). Las especies de Bacillus son reconocidas por producir

metabolitos secundarios que son objeto de estudios químicos debido a su gran variabilidad y las

oportunidades que ofrecen para inhibir microorganismos patógenos, entre estos compuestos

destacan los lipopéptidos, que confieren ventaja a las bacterias en diferentes nichos ecológicos,

al permitir a las bacterias una mejor utilización de sustratos hidrofóbicos específicos como el

almidón, o hidrocarburos como hexadecano, octano, antraceno, pireno, entre otros (Mukherjee &

Das, 2005).

Los lipopéptidos cuentan con variadas funciones biológicas debido a su capacidad de

irrumpir en la estructura de la membrana celular; entre estas funciones se encuentra

Page 21: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

14

principalmente la actividad anti-fungica propiciada por las altas concentraciones de estos

compuestos; la actividad antiviral que se ha demostrado contra virus como el virus del bosque

Semliki, el virus del Herpes simple, el virus de la estomatitis vesicular, entre otros; e incluso

aplicaciones médicas gracias a su actividad anti-inflamatoria y anti-tumoral (Zhao et al.,

2017)(Zhao et al., 2017).

De manera particular la especie Bacillus subtilis, que se encuentra relacionada muy

cercanamente con la especie Bacillus amyloliquefaciens, es una de las especies más estudiadas

debido a sus lipopéptidos (Sansinenea & Ortiz, 2011). Estos compuestos están formados por una

cadena lipídica que puede estar unida a un oligopéptido cíclico o de cadena corta (Raaijmakers et

al., 2010) pueden clasificarse en tres familias teniendo en cuenta su tipo y secuencia de residuos

de aminoácidos, el tipo de ciclación y la longitud y ramificación de la cadena de ácidos grasos

(Ongena & Jacques, 2007).

Familia surfactina

Los compuestos miembros de esta familia son heptapéptidos interconectados que forman

la estructura cíclica de un anillo de lactona (Peypoux et al., 1999), que pueden clasificarse a su

vez en Surfactinas A, B y C de acuerdo a las diferencias en sus secuencias de aminoácidos

(Rodrigues et al., 2006). Debido a su naturaleza anfifílica pueden anclarse a las paredes de la

membrana celular e intervenir en su integridad al crear poros cuando se encuentra en altas

concentraciones, lo que les confiere actividad hemolítica, antibacterial y antiviral (Ongena &

Jacques, 2007). Algunos estudios han demostrado que las surfactinas son necesarias para la

colonización de las bacterias en las raíces de las plantas (Bais, 2004).

Page 22: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

15

Figura 5. Estructura de los compuestos pertenecientes a las familias surfactina, iturina y fengicina (Ongena & Jacques, 2007)

Familia iturina

Los compuestos de esta familia son heptapéptidos con cadenas de 14 a 17 carbonos; y las

seis variantes principales dentro de esta familia son Iturina A y C, bacillomycin D, F y L y

mycosubtilin (Raaijmakers et al., 2010). Aunque tienen fuerte actividad hemolítica, se

diferencian de las surfactinas al demostrar una fuerte actividad antifúngica in vitro contra un

amplio rango de patógenos, poca actividad antibacterial y nada de actividad antiviral (Moyne et

al., 2011). El mecanismo para la actividad antifúngica está en la perturbación osmótica debido a

la formación de poros conductores de iones (Aranda et al., 2005). La iturina A ha demostrado ser

eficaz para controlar patógenos del suelo como R. solani (Asaka & Shoda, 1996), además de ser

el único tipo de lipopéptido producido por todas las cepas de Bacillus (Ahimou et al., 2000).

Familia fengicina

Estas moléculas son lipodecapéptidos con un anillo de lactona y cadenas de 14 a 18

carbonos que pueden ser saturadas o insaturadas; las dos variantes de fengicinas son Fengicina A

Page 23: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

16

y B, también llamadas “Plipastatins” (Raaijmakers et al., 2010), aunque recientemente se

descubrió otra variante nombrada como Fengicina C (Villegas-Escobar et al., 2013). Las

fengicinas tienen menos actividad hemolítica que las iturinas y surfactinas, pero mantienen una

fuerte actividad antifúngica, especialmente contra hongos filamentosos (Koumoutsi et al., 2004);

su mecanismo de acción no es tan bien conocido, pero se sabe que también pueden intervenir en

la membrana celular alterando su estructura y permeabilidad (Deleu et al., 2005). Estos

compuestos han demostrado ser efectivos contra hongos patógenos como Fusarium

graminearum (J. Wang et al., 2007), Botrytis cinérea (Toure, Ongena, Jacques, Guiro, &

Thonart, 2004) y Podosphaera fusca (Romero et al., 2007). Las fengicinas, al igual que las

surfactinas pueden interactuar con las células vegetales promoviendo una respuesta inmune

(Ongena & Jacques, 2007) que se ha comprobado en muchos cultivos como tomate y frijol

(Ongena et al., 2007).

A pesar de su inmenso potencial para aplicaciones comerciales, ambientales y

terapéuticas el uso de estos compuestos es limitado debido a su alto costo de producción (Das et

al., 2008), por lo que varias estrategias como el diseño de biorreactores, optimización de medios

de cultivo, y el uso de desechos agroindustriales como materia prima para la fermentación se han

utilizado para tratar de mejorar la producción de este tipo de compuestos (Sansinenea & Ortiz,

2011).

Page 24: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

17

Justificación

Las plantas en general contribuyen al 80% de la dieta de los seres humanos (FAO, 2017),

por lo que son necesarias para la seguridad alimentaria; esta puede entenderse como el acceso

continuo a comida nutritiva, segura, accesible y suficiente para todas las personas que permita

llevar una vida activa y saludable; sin embargo, las pestes y enfermedades representan una

amenaza para este objetivo, puesto que pueden dañar los cultivos y, en consecuencia reducir la

disponibilidad y el acceso a la comida, incrementando también su costo (FAO, 2017).

Aunque se siguen diversas estrategias para el manejo de enfermedades en plantas, el uso

continuo e indiscriminado de químicos provoca consecuencias indeseadas como la acumulación

de residuos tóxicos, el desarrollo de la resistencia en los patógenos a los fungicidas utilizados,

contaminación ambiental, amenazas a la salud de humanos y animales y un aumento en la

inversión para la protección del ambiente (Khalili et al., 2012). Es por este motivo que el control

biológico se ha convertido en una alternativa amigable con el ambiente, de larga duración y

efectiva para el manejo de enfermedades de plantas (Saechow et al., 2018), siendo las especies

del género Bacillus las que se consideran entre las más adecuadas para usarse como agentes de

control biológico por su capacidad de sintetizar compuestos como iturinas, surfactinas y

fengicinas, las cuales demuestran actividad antifúngica y antibacteriana contra diversos

fitopatógenos (Alvarez et al., 2011).

Investigar acerca del potencial de microorganismos como Bacillus subtilis y Bacillus

amyloliquefaciens para reducir el crecimiento de los hongos patógenos más dañinos para el

cultivo de arroz es un acercamiento para lograr el objetivo de la seguridad alimentaria sin

perjudicar el ambiente con exceso de químicos dañinos.

Page 25: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

18

Objetivos

Objetivo General

Evaluar la actividad inhibitoria de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y Bacillus

amyloliquefaciens EA-CB0959 contra los patógenos de arroz Pyricularia oryzae,

Helminthosporium oryzae, Rhizoctonia solani y Gaeumannomyces graminis, mediante ensayos

de antagonismo in vitro e in vivo.

Objetivos específicos

Evaluar la acción individual de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y Bacillus

amyloliquefaciens EA-CB0959 a nivel in vitro sobre el crecimiento de los hongos

patógenos de arroz, mediante ensayos de antagonismo con el fin de determinar su

potencial inhibitorio.

Evaluar la acción individual de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y Bacillus

amyloliquefaciens EA-CB0959 en tejido vegetal sobre uno de los patógenos de arroz

aislados que hayan mostrado susceptibilidad a la bacteria.

Evaluar la acción conjunta de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y Bacillus

amyloliquefaciens EA-CB0959 a nivel in vitro e in vivo.

Page 26: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

19

Metodología

Microorganismos utilizados y activación

Las cepas bacterianas utilizadas para la evaluación se mantuvieron conservadas en TSB +

20% glicerol a una temperatura de -80°C. Las cepas Bacillus subtilis EACB-0015 (Bs15) y

Bacillus amyloliquefaciens EACB-0959 (Ba959), se activaron en medio TSA (Agar tríptico de

soya, Thermo Scientific™, U.S.A) 50% y posteriormente se dejaron creciendo por 48 horas a

una temperatura de 30°C, previo a cualquier prueba.

Los hongos patógenos de arroz utilizados en este estudio P. oryzae, H. oryzae y G.

graminis fueron facilitados por el laboratorio de sanidad vegetal de la empresa Ecoflora Agro

S.A.S. El hongo R. solani EAHP-002 hace parte de la colección de la universidad EAFIT. Los

hongos fueron conservados en papel filtro a una temperatura de 4°C y activados en medio PDA

(Papa dextrosa agar, Thermo Scientific™, U.S.A).

La identificación molecular de los hongos se realizó por medio de la secuenciación de la

región 5.8S-ITS según la metodología reportada por Tapia-Tussell et al. (2008). Brevemente la

extracción del ADN se realizó con el Kit comercial Ultraclean® (Mo-Bio), siguiendo las

instrucciones del fabricante y la PCR se realizó con los primers universales ITS1 e ITS4 con un

volumen de la reacción total de 50 µL, los cuales contenían 25 ng del ADN genómico, 1x del

buffer de PCR, 0.2 mM de cada dNTP, 1.5 mM MgCl2, 1 µM de cada primer y 1U de la Taq

polimerasa. La amplificación del ADN se hizo en un termociclador T100 (BioRad, U.S.A) y el

programa consistió en una desnaturalización inicial a 94°C por un minuto, seguido de 30 ciclos

en las siguientes condiciones: 60s a 94°C, 2min a 58°C, 60s a 72°C y por último una fase final de

extensión de 5 min a 72°C. Los productos de la PCR (4 µL) fueron separados por medio de una

Page 27: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

20

electroforesis en un gel de agarosa al 1%. La secuenciación de ADN se hizo con los dos primers

utilizados (ITS1 e ITS4) y los productos de la PCR fueron purificados y secuenciados por

Macrogen Inc. Corea.

Tabla 1. Microorganismos utilizados para las pruebas.

Microorganismo Cepa Planta donde fue aislado

Bacillus subtilis

Bacillus amyloliquefaciens

Pyricularia oryzae

Helminthosporium oryzae

Gaeumannomyces graminis

Rhizoctonia solani

EACB-0015

EACB-0959

ECO-001

ECO-002

ECO-003

EAHP-002

Banano

Banano

Arroz

Arroz

Arroz

Papa

Evaluación del antagonismo de Bs15, Ba959 y B15-959

Bs15 y Ba959 fueron inoculadas en PDA formando una circunferencia (∅: 6 cm) en cajas

Petri (∅: 9 cm). Luego discos de los diferentes hongos (∅: 5 mm) se pusieron en el centro de la

circunferencia y fueron incubados a 22°C. Para la impresión de las circunferencias bacterianas se

utilizaron cajas Petri de (∅: 6 cm) impregnadas de Bs15, Ba959 o la combinación de ambas B15-

959 (Figura 6A). Cada tratamiento contó con 3 réplicas y el porcentaje de inhibición se calculó

cuando el control (cada uno de los hongos patógenos creciendo en ausencia de las bacterias)

alcanzó el diámetro (∅: 6 cm):

Page 28: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

21

% 𝐼 =𝐷. 𝐶 − 𝐷. 𝑇

𝐷. 𝐶× 100

Donde:

% I= Porcentaje de inhibición

D. C = Diámetro de control

D. T = Diámetro de tratamiento

Figura 6. Montajes para las pruebas de antagonismo con la circunferencia de Bs15 (A) y el sobrenadante de Ba959 (B) sobre P. oryzae.

Evaluación del sobrenadante libre de células de Bs15, Ba959 y B15-959

En segunda instancia se evaluó la actividad de los metabolitos producidos por las

bacterias; para esto se prepararon tres tratamientos en medio líquido: el primero con la cepa de

Bs15, el segundo con la cepa de Ba959 y el tercero con la combinación B15-959 de ambas

bacterias. Para la inoculación en medio líquido a la cepa Bs15 se le hizo un choque térmico a

80°C por 20 minutos, con el fin de reducir la probabilidad de que aparezca una morfología que

no corresponde a la de esta cepa.

Las bacterias fueron inoculadas en medio D, compuesto de 0.042 g/L MnSO4*4H2O,

0.031 g/L CaCl2, 0.5 g/L KH2PO4, 1.0 g/L (NH4)2SO4, 33 g/L extracto de levadura, 32 g/L

A B

Page 29: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

22

glucosa, 4 g/L MgSO4*7H2O, 0.5 g/L K2HPO4 (Mosquera et al., 2014) durante cinco días a 150

RPM en una temperatura de 30°C; para verificar el estado de los cultivos se hacía una prueba de

contaminación con un rayado en TSA 50%, corroborando que sólo estuvieran presentes las

morfologías de las bacterias Bs15 y Ba959.

Para determinar la densidad celular en los cultivos se utilizó la metodología de diluciones

seriadas, y para la obtención del SLC, los cultivos se centrifugaron en tubos eppendorf de 2 ml a

14000 RPM durante 10 minutos. Posteriormente los sobrenadantes fueron filtrados a través de

una membrana de poro 0.2 μm,

Los SLCs de Bs15, Ba959 y B15-959 fueron dispuestos en 8 pozos de (∅: 5 mm), cada

uno con 80 µl. Los pozos se ubicaron formando una circunferencia de (∅: 6 cm) (Figura 6B) y en

el centro un disco (∅: 5 mm) de cada hongo. Cada tratamiento contó con 3 réplicas y el

porcentaje de inhibición se calculó cuando el control (cada uno de los hongos patógenos

creciendo en pozos sin el tratamiento) alcanzó el diámetro (∅: 6 cm). Para el cálculo de %

inhibición se utilizó la misma ecuación que en la metodología anterior.

Purificación de lipopéptidos de Bs15, Ba959 y B15-959

Para la purificación de los lipopéptidos de Bs15, Ba959 y su combinación se siguió la

metodología de (Villegas-Escobar et al., 2013). Al medio D descrito anteriormente se le adicionó

4% de amberlita (p/v) 24 horas después de inoculado con Bs15, Ba959 o B15-959; los

metabolitos absorbidos fueron recuperados en 200 mL de metanol. Después de la elución fueron

evaporados (50 psig, 50°C) y ajustados en agua a una concentración de 37mg/mL. La suspensión

fue pasada por una fase solida de C18 cartridge (Agilent®, 10 g) y sucesivamente se hicieron

eluciones en un gradiente de 80 mL de metanol/agua. Los gradientes consistieron en 0%, 50% y

Page 30: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

23

100%. La fracción correspondiente al 100% fue evaporada (50 psig, 50°C), y se pesó la cantidad

de compuestos totales producidos por cada uno de los tratamientos.

Evaluación de las células y sobrenadantes de Bs15, Ba959 y B15-959 sobre el hongo G.

graminis (pruebas en invernadero)

Para cumplir con el segundo objetivo se prepararon los siguientes tratamientos:

Tabla 2. Tratamientos utilizados en los ensayos de invernadero.

Tratamientos Detalle Inoculación de hongo

Control Absoluto

Control Negativo

Células Bs15

Células Ba959

Células B15-959

Sobrenadante Bs15

Sobrenadante Ba959

Sobrenadante B15-959

Agua

Agua

Densidad celular de 2,8x108 UFC/ml

Densidad celular de 3,8x108 UFC/ml

Densidad celular de 2,5x108 UFC/ml

(Ba959=84% - Bs15=16%)

Proveniente de un cultivo con densidad celular de

2,8x108 UFC/ml

Proveniente de un cultivo con densidad celular de

3,8x108 UFC/ml

Proveniente de un cultivo con densidad celular de

2,5x108 UFC/ml (Ba959=84% - Bs15=16%)

(-)

(+)

(+)

(+)

(+)

(+)

(+)

(+)

Las semillas de arroz fueron desinfectadas en una solución de hipoclorito al 1% y lavadas

con agua estéril, luego se sumergieron en un volumen de 4 ml de cada tratamiento por 2 horas

Page 31: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

24

(Tabla 2). Los tratamientos con los sobrenadantes de las células no fueron filtrados como en el

caso de los sobrenadantes usados en los ensayos in vitro.

Paralelamente se prepararon macetas con 500 gramos de suelo previamente esterilizado y

en cada una se depositaron entre 15-20 semillas de arroz, cada una acompañada de un disco (∅: 5

mm) del hongo Gaeumannomyces graminis, excepto en el caso del control absoluto. Se hicieron

dos ensayos en invernadero y para el segundo ensayo se realizó un paso adicional de acuerdo a la

metodología de L. Yang et al. (2015) que consistió en regar el suelo de las macetas con un

volumen de 50 ml del respectivo tratamiento una semana después de haber sembrado las

semillas, esto con la finalidad de saber si una aplicación adicional de los tratamientos provocaba

diferencias en el desarrollo de la enfermedad en las plantas. Cada tratamiento contó con tres

réplicas, y las macetas se ubicaron sobre una estera en el invernadero de la Universidad EAFIT

donde contaban con alta humedad y riego periódico (Figura 7), y se les hizo un seguimiento cada

semana para corroborar el avance de la enfermedad.

Pasado un mes se sacaron las plantas de sus macetas, se lavaron las raíces con ayuda de

un ultrasonido y se midieron las siguientes variables: longitud de la lesión, peso seco del brote y

peso seco de la raíz; para medir estas últimas dos variables las plantas se secaron durante dos

días en un horno a 60°C.

Análisis estadístico

Los ensayos se hicieron mediante un diseño completamente al azar y se analizaron por

medio de un análisis de varianza (ANOVA) con un nivel de confianza del 95% verificando que

se cumplieran los supuestos de normalidad por medio de las pruebas de Shapiro Wilk y

homogeneidad de varianzas de Levene. Para determinar las diferencias entre medias se utilizó la

Page 32: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

25

prueba de la mínima diferencia significativa (MDS) con un nivel de confianza del 95%. Para el

procesamiento de los datos se usó el programa estadístico R studio versión 3.0.1. con los

paquetes “car”, “lattice” y “Agricolae” (R Core Team, 2016).

Figura 7. Plantas de arroz en el invernadero. Cada maceta corresponde a una de las réplicas de todos los tratamientos y controles

Page 33: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

26

Resultados

¿Hay diferencia en la inhibición de los cuatro hongos tratados con las células de Bs15,

Ba959 y B15-959?

Para los ensayos realizados con la biomasa bacteriana se observó que hubo inhibición

para todos los hongos, como se ejemplifica en la Figura 8 donde a simple vista el tratamiento con

células de Ba959 (Figura 8B) muestra una mayor reducción en el diámetro del hongo P. oryzae

comparado con el control (Figura 8A) y el tratamiento de Bs15 (Figura 8C).

En la Figura 9 se representan gráficamente los resultados del análisis estadístico de los

datos de las mediciones del diámetro de cada hongo, donde las letras en cada una de las barras

hacen referencia a los grupos definidos en base a la diferencia estadística. Los resultados

obtenidos con los tratamientos de células de Bs15, Ba959 y la combinación B15-959 mostraron

altos porcentajes de inhibición para los cuatro hongos evaluados, pero en mayor medida para los

hongos H. oryzae y P. oryzae en los cuales se presentó una inhibición de entre el 70% y el 80%,

que varió de acuerdo a los tratamientos utilizados, en el caso de H. oryzae el tratamiento que

mostró mayor inhibición fue la combinación B15-959, seguida por el tratamiento de las células

de Ba959 solas; en cuanto a P. oryzae, todos los tratamientos mostraron un porcentaje de

inhibición similar. Para los hongos G. graminis y R. solani hubo una inhibición menor, del 60%

y 50% respectivamente, siendo el tratamiento de la combinación B15-959 el que demostró una

mayor inhibición para R. solani, y el tratamiento de Ba959 el mejor contra G. graminis.

Page 34: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

27

Figura 8. Ensayo de antagonismo para P. oryzae. Control (A), células de Ba959 (B) y células de Bs15 (C).

Figura 9. Porcentaje de inhibición de Bs15, B15-959 y Ba959 sobre P. oryzae, H. oryzae, R. solnai y G. graminis a nivel in vitro. ANOVA p = 5.928657e-18. Medias de las barras sin diferencias estadísticas se denotan con las mismas letras de acuerdo a la prueba de la mínima diferencia significativa. MDS p < 0.05.

a a a ba

b

ba ab

b b a

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Bs1

5

B1

5-9

59

Ba9

59

Bs1

5

B1

5-9

59

Ba9

59

Bs1

5

B1

5-9

59

Ba9

59

Bs1

5

B1

5-9

59

Ba9

59

P. oryzae H. oryzae R. solani G. graminis

Po

rcen

taje

de

inh

ibic

ión

Tratamientos

Porcentaje de inhibición de Bs15, B15-959 y Ba959

A B C

Page 35: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

28

¿Hay diferencia en la inhibición de los cuatro hongos con los sobrenadantes de Bs15, Ba959

y B15-959?

Para los ensayos con sobrenadante se encontró que todos los hongos fueron inhibidos por

el SLC de los tres tratamientos (Bs15, Ba959 y B15-959), como se ejemplifica en la Figura 10

donde se muestra la acción de los tratamientos sobre G. graminis. Para el caso de estos

tratamientos el porcentaje de inhibición más alto se presentó en los hongos G. graminis y H.

oryzae con un 60% y un 40% de inhibición respectivamente, siendo el sobrenadante de la

combinación y el sobrenadante de Ba959 los que demostraron una mayor inhibición en ambos

casos. Para P. oryzae y R. solani los porcentajes de inhibición fueron los más bajos, con el

tratamiento de Ba959 siendo el más alto de estos, mostrando una inhibición de entre el 20% y el

30% (Figura 11).

Figura 10. Ensayo de antagonismo con SLC de Bs15, Ba959 y B15-959. Ensayo para G. graminis comparando el control (A), el tratamiento Bs15 (B), el tratamiento Ba959 (C) y el tratamiento B15-959 (D).

A B C D

Page 36: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

29

Figura 11. Porcentaje de inhibición de los SLCs de Bs15, B15-959 y Ba959 sobre P. oryzae, H. oryzae, R. solani y G. graminis a nivel in vitro. ANOVA p = 5.601711e-13. Medias de las barras sin diferencias estadísticas se denotan con las mismas letras de acuerdo a la prueba de la mínima diferencia significativa. MDS p < 0.05.

¿Hay diferencia en la producción de lipopéptidos de Bs15, Ba959 y B15-959 al crecer en

medio D?

Al pesar los lipopéptidos producidos en cada cultivo (Bs15, Ba959 y B15-959) se

encontró que el que producía una mayor cantidad era B15-959 con 92.7 mg, seguido del cultivo

de Ba959 que produjo 79.7 mg; la menor cantidad de lipopéptidos se registró para el cultivo

Bs15 con 29.1 mg (Tabla 3).

b

b ab

aa

a

b

ab

a

b

a a

-10

0

10

20

30

40

50

60

70B

s15

B1

5-9

59

Ba9

59

Bs1

5

B1

5-9

59

Ba9

59

Bs1

5

B1

5-9

59

Ba9

59

Bs1

5

B1

5-9

59

Ba9

59

P. oryzae H. oryzae R. solani G. graminis

Po

rcen

taje

de

inh

ibic

ión

Tratamientos

Porcentaje de inhibición de los SLCs

Page 37: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

30

Tabla 3. Cantidad de lipopéptidos producidos en cada cultivo.

Cultivo Peso (mg)

Bs15

Ba959

B15-959

29.1

79.7

92.7

¿Hay diferencia en el peso del brote y la raíz de plantas de arroz infectadas con G. graminis

al ser tratadas con Bs15, Ba959 y B15-959?

Como se mencionó anteriormente, los ensayos fueron monitoreados cada semana para

visualizar el avance de la enfermedad, la cual se pudo observar a partir de la segunda semana y

se manifestó con manchas de color negro en los tallos de las plantas, que fueron expandiéndose

por las hojas y hacia el final del ensayo pasaron a tener una coloración naranja, lo que concuerda

con los signos de la enfermedad de “mal del pie” causada por Gaeumannomyces graminis. En la

Figura 12 se puede observar un contraste entre las plantas del control absoluto (Figura 12A) que

no presentan lesiones y las plantas del control negativo con las manchas descritas (Figura 12B,

12C).

Page 38: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

31

Figura 12. Plantas de arroz A) Control absoluto durante la última semana del ensayo, ninguna presenta lesiones. B) Control con hongo durante la segunda semana del ensayo, donde se observa al menos cuatro plantas con manchas negras en la base del tallo. C) Control con hongo durante la última semana del ensayo, donde todas las plantas presentan lesiones de color negro o naranja a lo largo del tallo.

Tanto en el ensayo 1, donde sólo las semillas se sometieron a los tratamientos, como en el

ensayo 2 donde se realizó el riego de 50 ml de cada tratamiento una semana después de haber

sembrado las semillas, hubo una incidencia del 100%, es decir, todas las plantas en presencia del

A

B

C

Page 39: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

32

hongo sufrieron la enfermedad; la longitud de las lesiones en cada planta era variable llegando en

algunos casos a extenderse rápidamente por el tejido, limitando el crecimiento de las plantas

(Figura 13). Sin embargo, en el caso del tratamiento con sobrenadante de B15-959 es posible

observar que las plantas sometidas a este tratamiento presentan similitudes con el control

absoluto que contrastan con las plantas del control negativo (Figura 14).

Figura 13. Planta del tratamiento de células de Bs15; planta del tratamiento de células de B15-959.

Page 40: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

33

Figura 14. Comparación entre las plantas del control absoluto (A), el tratamiento de sobrenadante de B15-959 (B) y el control negativo (C)

Los datos de peso seco tanto de las raíces como de los brotes fueron analizados en R. Los

resultados para el primer ensayo de invernadero se muestran gráficamente en las Figuras 15 y 16,

donde es posible observar que no hubo diferencia significativa entre los tratamientos y el control

negativo, lo que motivó a realizar el segundo ensayo con el paso adicional de aplicación de los

tratamientos en las macetas; los resultados de este ensayo se muestran en las Figuras 17 y 18,

donde es posible observar que en el caso del peso seco del brote (Figura 18) el único tratamiento

que presentó un peso de brote similar al del control absoluto, que no estaba infectado con el

hongo, fue el tratamiento de sobrenadante de B15-959.

A B C

Page 41: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

34

Figura 15. Peso seco de la raíz de plantas de arroz infectadas artificialmente con G. graminis. ANOVA p = 0.03604983 Medias de las barras sin diferencias estadísticas se denotan con las mismas letras de acuerdo a la prueba de la mínima diferencia significativa. MDS p < 0.05. Ensayo 1 en invernadero.

Figura 16. Peso seco del brote de plantas de arroz infectadas artificialmente con G. graminis. ANOVA p = 0.0647902. Ensayo 1 en invernadero.

a

b bb b b b

b

0

0.004

0.008

0.012

0.016

0.02

0.024gr

amo

s

Tratamientos

Peso seco de raíz (Ensayo 1)

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

gram

os

Tratamientos

Peso seco de brote (Ensayo 1)

Page 42: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

35

Figura 17. Peso seco de la raíz de plantas de arroz infectadas artificialmente con G. graminis. ANOVA p = 0.0007161314. Medias de las barras sin diferencias estadísticas se denotan con las mismas letras de acuerdo a la prueba de la mínima diferencia significativa. MDS p < 0.05. Ensayo 2 en invernadero.

Figura 18. Peso seco del brote de plantas de arroz infectadas artificialmente con G. graminis. ANOVA p = 0.02178343. Medias de las barras sin diferencias estadísticas se denotan con las mismas letras de acuerdo a la prueba de la mínima diferencia significativa. MDS p < 0.05. Ensayo 2 en invernadero.

a

bc

cbc

bc

c

bc

b

0

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025gr

amo

s

Tratamientos

Peso seco de raíz (Ensayo 2)

a

bb

b

ab

b

ab

a

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

gram

os

Tratamientos

Peso seco de brote (Ensayo 2)

Page 43: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

36

¿Hay diferencia en el porcentaje de área enferma de plantas de arroz infectadas con G.

graminis al ser tratadas con Bs15, Ba959 y B15-959?

Se midió la longitud de las lesiones en las plantas para ambos ensayos, pero solo en el

segundo se encontró diferencia significativa, siendo el tratamiento de sobrenadante B15-959 el

que presentó el menor porcentaje de área enferma (Figura 19).

Figura 19. Área enferma de las plantas de arroz infectadas con G. graminis. ANOVA p = 0.0164. Medias de las barras sin diferencias estadísticas se denotan con las mismas letras de acuerdo a la prueba de la mínima diferencia significativa. MDS p < 0.05. Ensayo 2 en invernadero.

abc

a

ab

bcd

bcd

cd d

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

% Á

rea

enfe

rma

Tratamientos

% de área enferma en los tratamientos

Page 44: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

37

Discusión

Al analizar los resultados obtenidos con los tratamientos de células de Bs15, Ba959 y

B15-959 a nivel in vitro, es posible observar que hay diferencias en los porcentajes de inhibición

entre tratamientos para cada hongo evaluado. Este contraste entre los porcentajes de inhibición

de cada tratamiento pudo deberse a varios factores como una diferencia en la cantidad de

compuestos producidos por cada bacteria o el hecho de que cada uno de los hongos presentara

una susceptibilidad diferente a los metabolitos producidos por cada cepa, ya que en estudios

anteriores se ha encontrado que hongos patógenos como Colletotrichum acutatum y Botrytis

cinerea son susceptibles a diferentes concentraciones mínimas inhibitorias (MIC) de fengicina C

e iturina A producidas por Bs15 (Arroyave-Toro et al., 2017).

Las especies del género Bacillus son conocidas por producir una amplia gama de

metabolitos secundarios con actividad antifúngica y antibacterial, y se esperaría que los

metabolitos responsables de la inhibición observada en los ensayos con células sean

lipopéptidos, los cuales han sido evaluados previamente en H. oryzae, con iturinas producidas

por B. amyloliquefaciens (Saechow et al., 2018); en P. oryzae con iturinas, surfactinas y

fengicinas producidas por B. amyloliquefaciens (Liao et al., 2016), en R. solani con iturinas,

surfactinas y fengicinas producidas por B. subtilis (Mnif et al., 2015) e iturinas producidas por B.

amyloliquefaciens (Yu et al., 2002); y G. graminis var. tritici con iturinas de B. subtilis (D.

Zhang et al., 2017). Es por esto que, para los ensayos con sobrenadante, se optó por cultivar las

bacterias en medio D que permite la producción de lipopéptidos de las tres familias (Mosquera et

al., 2014).

Page 45: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

38

Los resultados con el sobrenadante libre de células a nivel in vitro, muestran diferencias

significativas con respecto a los obtenidos con el tratamiento de células. La razón de la diferencia

en el porcentaje de inhibición para cada uno de los hongos puede estar en la cantidad de

metabolitos producidos por cada bacteria, pero en especial de lipopéptidos, que para Ba959 fue

de 79.7 mg, para Bs15 de 29.1 mg y para B15-959 fue de 92,7 mg. A pesar de que la cantidad de

lipopéptidos en Ba959 y Bs15-Ba959 no fue similar, con una diferencia de 13 mg, los

porcentajes de inhibición con ambos tratamientos a nivel in vitro no presentaron diferencias

significativas (Figura 11), por lo que se podría inferir que en la combinación B15-959 los

lipopéptidos que se producen, probablemente iturinas y fengicinas por ser las familias de

lipopéptidos que poseen mayor actividad antifúngica, están en concentraciones similares a las de

Ba959 sola, cosa que no ocurriría con Bs15, que además de producir una cantidad mucho menor

de lipopéptidos, crece con una densidad celular menor a la de Ba959 (Tabla 2), lo que indicaría

que la cantidad de lipopéptidos obtenidos es directamente proporcional al número de células en

los cultivos.

Los bajos porcentajes de inhibición para los ensayos con sobrenadante comparados con

los ensayos de células a nivel in vitro, puede deberse a que en los ensayos de células las bacterias

están creciendo en PDA y estarían produciendo continuamente metabolitos en concentraciones

mucho mayores a las que se estarían adicionando con los sobrenadantes libres de células; además

como las bacterias están creciendo en conjunto con los hongos puede estar presentándose una

competencia por los nutrientes del medio que provoca un crecimiento menor de los patógenos.

En cuanto a los datos de los ensayos en invernadero, sólo en el segundo ensayo se

observaron diferencias significativas entre los tratamientos y los controles; éste fue el ensayo con

Page 46: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

39

el paso adicional en donde las macetas se regaron con los respectivos tratamientos una semana

después de haber sembrado las semillas, esto indica que no bastaría con aplicar los tratamientos

sólo a la semilla, sino que es necesario hacer aplicaciones continuas para controlar la enfermedad

provocada por G. graminis. El “mal del pie” tiene consecuencias bastante negativas para las

plantas de arroz puesto que provoca una reducción en el macollamiento, una maduración

prematura de las plantas, vaneamiento, pérdidas de peso de grano y hasta la muerte de la plántula

o su volcamiento cuando la enfermedad está muy avanzada (Smith et al., 1992); de estas

consecuencias, la reducción del macollamiento y la aparición del vaneamiento tienen

repercusiones directas en la productividad del cultivo y por consiguiente en su valor económico,

puesto que la primera evita que se formen los macollos, que son estructuras originadas de la

misma planta, y que en estadios avanzados de crecimiento pueden convertirse en plantas

independientes al desarrollar sus propias raíces (Olmos, 2007), esto implicaría una reducción en

el número de plantas que podrían crecer dentro del cultivo. En el caso del vaneamiento, este

fenómeno impide que las espigas se llenen completamente de granos (Oñate Mendoza, 2015), lo

que provoca una producción menor del cultivo.

De los resultados obtenidos a partir de los ensayos de invernadero sólo el tratamiento del

sobrenadante B15-959 traería beneficios a las plantas de arroz cuando estas se encuentran

infectadas por G. graminis, puesto que fue el tratamiento donde se presentó un menor porcentaje

de área infectada (20%) seguida del tratamiento con el sobrenadante de Ba959 (25%), y que se

diferencia del porcentaje de área infectada del control de hongo (35%), lo que muestra una

reducción en el avance de la enfermedad; además el tratamiento de sobrenadante B15-959 fue el

único en donde el peso seco del brote fue similar al del control absoluto (0.1g), esto podría

Page 47: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

40

indicar activación de esos mecanismo de defensa (Saechow et al., 2018), lo que se relaciona con

la propiedad que tienen las bacterias del género Bacillus para potenciar el crecimiento en plantas,

este fenómeno no ocurrió con los demás tratamientos, por lo que un método de control con

ambas bacterias puede disminuir los síntomas de la enfermedad del “mal del pie” y evitar

pérdidas económicas graves para los productores.

Page 48: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

41

Conclusiones

Las cepas de Bacillus subtilis EA-CB0015 y Bacillus amyloliquefaciens EA-CB0959

son capaces de inhibir el crecimiento in vitro de los cuatro hongos estudiados:

Rhizoctonia solani, Pyricularia oryzae, Helminthosporium oryzae y

Gaeumannomyces graminis.

Para los hongos Helminthosporium oryzae y Pyricularia oryzae se presentaron los

porcentajes de inhibición más altos con los tratamientos de células de Bacillus subtilis

EA-CB0015 y Bacillus amyloliquefaciens EA-CB0959 en los ensayos in vitro, con un

80% y 75%, respectivamente.

Los tratamientos con los sobrenadantes de las bacterias mostraron un porcentaje de

inhibición menor en comparación a los tratamientos con las células, siendo el hongo

Gaeumannomyces graminis el único en el que se presentó el mismo porcentaje de

inhibición para los dos tipos de tratamiento a nivel in vitro (60%).

La cepa Bacillus amyloliquefaciens EA-CB0959 inhibió en mayor medida a los

hongos patógenos en comparación con la cepa Bacillus subtilis EA-CB0015.

Entre los tratamientos usados para los ensayos de invernadero sólo el sobrenadante de

la combinación mostró un área enferma menor a la de los demás y un crecimiento del

brote similar al del control absoluto, cuando se infectó con Gaeumannomyces

graminis.

Page 49: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

42

Perspectivas a futuro

Para futuros ensayos sería útil hacer un reconocimiento más preciso de los hongos

patógenos evaluados, especialmente de la susceptibilidad que cada uno pueda tener a los

metabolitos producidos por las cepas de Bacillus subtilis EA-CB0015 y Bacillus

amyloliquefaciens EA-CB0959, haciendo ensayos de concentración mínima inhibitoria.

Para pruebas en invernadero sería adecuado hacer ensayos con más de una aplicación de

los tratamientos en las macetas para ejercer un control periódico contra la enfermedad.

También probar metodologías de infección con el hongo no directamente en la semilla

sino en el suelo, en condiciones en las que la infección no sea tan propicia para el hongo.

Page 50: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

43

Lista de referencias

Agrios, G. (2005). Plant Pathology (5th ed.). Elsevier Academic Press.

Ahimou, F., Jacques, P., & Deleu, M. (2000). Surfactin and iturin A effects on Bacillus subtilis

surface hydrophobicity. Enzyme and Microbial Technology, 27(10), 749–754.

https://doi.org/10.1016/s0141-0229(00)00295-7

Alvarez, F., Castro, M., Príncipe, A., Borioli, G., Fischer, S., Mori, G., & Jofré, E. (2011). The

plant-associated Bacillus amyloliquefaciens strains MEP218 and ARP23 capable of

producing the cyclic lipopeptides iturin or surfactin and fengycin are effective in biocontrol

of sclerotinia stem rot disease. Journal of Applied Microbiology, 112(1), 159–174.

https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.2011.05182.x

Aranda, F. J., Teruel, J. A., & Ortiz, A. (2005). Further aspects on the hemolytic activity of the

antibiotic lipopeptide iturin A. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Biomembranes,

1713(1), 51–56. https://doi.org/10.1016/j.bbamem.2005.05.003

Arroyave-Toro, J. J., Mosquera, S., & Villegas-Escobar, V. (2017). Biocontrol activity of

Bacillus subtilis EA-CB0015 cells and lipopeptides against postharvest fungal pathogens.

Biological Control, 114(7), 195–200. https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2017.08.014

Asaka, O., & Shoda, M. (1996). Biocontrol of Rhizoctonia solani Damping-Off of Tomato with

Bacillus subtilis RB14. Applied and Environmental Microbiology, 62, 4081–4085.

Bais, H. P. (2004). Biocontrol of Bacillus subtilis against Infection of Arabidopsis Roots by

Pseudomonas syringae Is Facilitated by Biofilm Formation and Surfactin Production. Plant

Physiology, 134(1), 307–319.

Barnwal, M. K., Kotasthane, A., Magculia, N., Mukherjee, P. K., Savary, S., Sharma, A. K., …

Page 51: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

44

Zaidi, N. (2013). A review on crop losses, epidemiology and disease management of rice

brown spot to identify research priorities and knowledge gaps. European Journal of Plant

Pathology, 136(3), 443–457. https://doi.org/10.1007/s10658-013-0195-6

Chen, Y., Zhang, A., Wang, W., Zhang, Y., & Gao, T. (2012). Baseline sensitivity and efficacy

of thifluzamide in Rhizoctonia solani. Annals of Applied Biology, 161(3), 247–254.

https://doi.org/10.1111/j.1744-7348.2012.00569.x

Corporación Arrocera Nacional. (2013). “Mancha naranja (Gaeumannomyces graminis var.

graminis)” Nuevo patógeno esta afectando los cultivos de arroz en Costa Rica.

Das, P., Mukherjee, S., & Sen, R. (2008). Genetic regulations of the biosynthesis of microbial

surfactants: an overview. Biotechnology and Genetic Engineering Reviews, 25(1), 165–186.

https://doi.org/10.5661/bger-25-165

Dean, R. A., Talbot, N. J., Ebbole, D. J., Farman, M. L., Mitchell, T. K., Orbach, M. J., …

Birren, B. W. (2005). The genome sequence of the rice blast fungus Magnaporthe grisea,

434(7036), 980–986. https://doi.org/10.1038/nature03449

Deleu, M., Paquot, M., & Nylander, T. (2005). Fengycin interaction with lipid monolayers at the

air-aqueous interface – implications for the effect of fengycin on biological membranes.

Journal of Colloid and Interface Science, 283(2), 358–365.

https://doi.org/10.1016/j.jcis.2004.09.036

Demain, A. L., & Fang, A. (2000). The natural functions of secondary metabolites. In T. Scheper

(Ed.), Advances in biochemical engineering/biotechnology (pp. 1–39). Berlin: Springer.

Development of e-courses for B. Sc Agriculture. (n.d.). Rice. Fungal diseases. Brown spot.

Retrieved from http://eagri.org/eagri50/PATH272/lecture01/002.html

Page 52: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

45

FAO. (2017). Plant health and food security.

FAO. (2018a). Crop Prospects and Food Situation. Retrieved from

http://www.fao.org/3/CA2726EN/ca2726en.pdf

FAO. (2018b). FAO Rice Market Monitor (Vol. 21). Retrieved from

http://www.fao.org/3/I9243EN/i9243en.pdf

Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ). (2017). IV Censo nacional arrocero 2016.

Retrieved from http://www.fedearroz.com.co/doc_economia/Libro zona Bajo Cauca.pdf

Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ). (2018a). Contenido nutricional del arroz.

Arroz, 66(537), 19–22. Retrieved from

http://www.fedearroz.com.co/revistanew/arroz537.pdf

Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ). (2018b). El arroz, un gran alimento que

debemos consumir más. Arroz, 66(535), 4–11. Retrieved from

http://www.fedearroz.com.co/revistanew/arroz535.pdf

Ficke, A., Savary, S., Ficke, A., & Hollier, C. (2012). Crop losses due to diseases and their

implications for global food production losses and food security. Food Security, 4(4), 519–

537. https://doi.org/10.1007/s12571-012-0200-5

Frederick, B. A., Caesar-Tonthat, T.-C., Wheeler, M. H., Sheehan, K. B., Edens, W. A., &

Henson, J. M. (1999). Isolation and characterisation of Gaeumannomyces graminis var .

graminis melanin mutants. Mycological Research, 103(1), 99–110.

Freeman, J., & Ward, E. (2004). Gaeumannomyces graminis , the take-all fungus and its

relatives. Molecular Plant Pathology, 5(4), 235–252. https://doi.org/10.1111/J.1364-

3703.2004.00226.X

Page 53: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

46

Gangopadhyay, S., & Chakrabarti, N. (1982). Sheath blight of Rice. Review. Plant Pathology,

61, 451–460.

Gnanamanickam, S. S. (2009a). Biological Control of Rice Blast. In Biological Control of Rice

Diseases (1st ed., pp. 53–65). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-90-481-

2465-7

Gnanamanickam, S. S. (2009b). Major Diseases of Rice. In Biological Control of Rice Diseases

(1st ed., pp. 13–42). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-90-481-2465-7

Gnanamanickam, S. S. (2009c). Rice and Its Importance to Human Life. In Biological Control of

Rice Diseases (1st ed., pp. 1–11). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-90-

481-2465-7

Guleria, S., Aggarwal, R., Thind, T. S., & Sharma, T. R. (2007). Morphological and Pathological

Variability in Rice Isolates of Rhizoctonia solani and Molecular Analysis of their Genetic

Variability. Journal of Phytopathology, 155(11–12), 654–661.

https://doi.org/10.1111/j.1439-0434.2007.01291.x

Gupta, A., & Chattoo, B. B. (2007). A novel gene MGA1 is required for appressorium formation

in Magnaporthe grisea. Fungal Genetics and Biology, 44(11), 1157–1169.

https://doi.org/10.1016/j.fgb.2007.02.014

Jatoi, G. H., Abro, M. A., Tariq, J. A., Memon, S., Mangi, N., Maitlo, A., … Mengal, A. S.

(2016). Efficacy of selected fungicides on the linear colony growth of the

Helminthosporium oryzae caused by brown spot disease of rice. Pakistan Journal of

Biotechnology, 13(1), 13–17.

Kennedy, G., Burlingame, B., & Nguyen, V. N. (n.d.). Nutritional contribution of rice and

Page 54: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

47

impact of biotechnology and biodiversity in rice-consuming countries. Retrieved from

http://www.fao.org/docrep/006/Y4751E/y4751e05.htm

Khalili, E., Sadravi, M., Naeimi, S., & Khosravi, V. (2012). Biological control of rice brown spot

with native isolates of three Trichoderma species. Brazilian Journal of Microbiology, 43(1),

297–305. https://doi.org/10.1590/S1517-83822012000100035

Koumoutsi, A., Chen, X., Henne, A., Liesegang, H., Hitzeroth, G., Franke, P., … Borriss, R.

(2004). Structural and Functional Characterization of Gene Clusters Directing

Nonribosomal Synthesis of Bioactive Cyclic Lipopeptides in Bacillus amyloliquefaciens

Strain FZB42. Journal of Bacteriology, 186(4), 1084–1096.

https://doi.org/10.1128/jb.186.4.1084-1096.2004

Kozaka, T. (1961). Ecological studies on sheath blight of rice plant caused by Pelliculariasasakii

(Shirai) S. Ito, and its chemical control. Chugoku Agricultural Research, 20, 1–133.

Kubo, Y., & Furusawa, I. (1991). Melanin biosynthesis. In G. T. Cole & H. C. Hoch (Eds.), The

Fungal Spore and Disease Initiation in Plants and Animals (pp. 205–218). New York:

Plenum Press.

Lee, F. N., & Rush, M. C. (1983). Rice Sheath Blight : A Major Rice Disease. Plant Disease, 67,

829–832. https://doi.org/10.1094/PD-67-829

Liao, J., Chen, P., Yang, Y., Kan, S., Hsieh, F., & Liu, Y. (2016). Clarification of the

Antagonistic Effect of the Lipopeptides Produced by Bacillus amyloliquefaciens BPD1

against Pyricularia oryzae via In Situ. Molecules, 21(12), 1–11.

https://doi.org/10.3390/molecules21121670

Mathre, D. E. (1992). Gaeumannomyces. In L. L. Singleton, J. D. Mihail, & C. M. Rush (Eds.),

Page 55: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

48

Methods for Research on Soilborne Phytopathogenic Fungi (pp. 60–63). APS Press.

Mew, T. W., & Gonzales, P. (2002). A handbook of rice seed borne fungi. Science Publishers,

Inc.

Mnif, I., Grau-campistany, A., Coronel-león, J., Hammami, I., Triki, M. A., Manresa, A., &

Ghribi, D. (2015). Purification and identification of Bacillus subtilis SPB1 lipopeptide

biosurfactant exhibiting antifungal activity against Rhizoctonia bataticola and Rhizoctonia

solani. Environmental Science and Pollution Research, 23(7), 6690–6699.

https://doi.org/10.1007/s11356-015-5826-3

Mosquera, S., González-Jaramillo, L. M., & Orduz, S. (2014). Biocatalysis and Agricultural

Biotechnology Multiple response optimization of Bacillus subtilis EA-CB0015 culture and

identi fi cation of antifungal metabolites. Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, 3(4),

378–385. https://doi.org/10.1016/j.bcab.2014.09.004

Moyne, A., Shelby, R., Cleveland, T., & Tuzun, S. (2011). Bacillomycin D: an iturin with

antifungal activity against Aspergillus flavus. Journal of Applied Microbiology, 90(4), 622–

629. https://doi.org/10.1046/j.1365-2672.2001.01290.x

Mukherjee, A. K., & Das, K. (2005). Correlation between diverse cyclic lipopeptides production

and regulation of growth and substrate utilization by Bacillus subtilis strains in a particular

habitat. FEMS Microbiology Ecology, 54, 479–489.

Mycobank. (2016a). Bipolaris oryzae. Retrieved from

http://www.mycobank.org/Biolomics.aspx?Table=Mycobank&MycoBankNr_=482518

Mycobank. (2016b). Gaeumannomyces graminis. Retrieved from

http://www.mycobank.org/Biolomics.aspx?Table=Mycobank&Page=200&ViewMode=Basi

Page 56: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

49

c

Mycobank. (2016c). Rhizoctonia solani. Retrieved from

http://www.mycobank.org/Biolomics.aspx?Table=Mycobank&Page=200&ViewMode=Basi

c

Olmos, S. (2007). Apunte de morfología, fenología, ecofisiología, y mejoramiento genético del

arroz.

Oñate Mendoza, A. M. (2015). Transformación del campo y crecimiento verde. Incidencias del

vaneamiento en la producción de arroz secano, variedades fedearroz 60, 68 y 174 en la finca

la escondida región de carimagua departamento del meta.

Ongena, M., & Jacques, P. (2007). Bacillus lipopeptides: versatile weapons for plant disease

biocontrol. Trends in Microbiology, 16(3), 115–125.

https://doi.org/10.1016/j.tim.2007.12.009

Ongena, M., Jourdan, E., Adam, A., Paquot, M., Brans, A., Joris, B., … Thonart, P. (2007).

Surfactin and fengycin lipopeptides of Bacillus subtilis as elicitors of induced systemic

resistance in plants. Environmental Microbiology, 9(4), 1084–1090.

https://doi.org/10.1111/j.1462-2920.2006.01202.x

Osbourn, A. (2010). Secondary metabolic gene clusters: evolutionary toolkits for chemical

innovation. Trends in Genetics, 26(10), 449–457. https://doi.org/10.1016/j.tig.2010.07.001

Ou, S. H. (1985). Rice diseases (2nd ed.). Commonwealth mycological institute.

Padmanabhan, S. Y. (1973). The Great Bengal Famine. Annual Review of Phytopathology, 11(1),

11–24. https://doi.org/10.1146/annurev.py.11.090173.000303

Peixoto, C. N., Ottoni, G., Filippi, M. C. C., Silva-lobo, V. L., & Prabhu, A. S. (2013). Biology

Page 57: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

50

of Gaeumannomyces graminis var . graminis isolates from rice and grasses and

epidemiological aspects of crown sheath rot of rice. Tropical Plant Pathology, 38(6), 495–

504.

Persaud, R., Khan, A., Isaac, W., Ganpat, W., & Saravanakumar, D. (2019). Plant extracts ,

bioagents and new generation fungicides in the control of rice sheath blight in Guyana.

Crop Protection, 119, 30–37. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2019.01.008

Peypoux, F., Bonmatin, J. M., & Wallach, J. (1999). Recent trends in the biochemistry of

surfactin. Applied Microbiology and Biotechnology, 51(55), 553–563.

Prabhu, A. S., & Filippi, M. C. (2002). Ocorrência do mal-do-pé causado por Gaeumannomyces

graminis var. graminis, uma nova enfermidade em arroz no Brasil. Fitopatologia Brasileira,

27(4), 417–419. https://doi.org/10.1590/s0100-41582002000400016

Prasad, B., & Eizenga, G. C. (2008). Rice Sheath Blight Disease Resistance Identified in Oryza

spp . Accessions. Plant Disease, 92(11), 1503–1509. https://doi.org/10.1094/pdis-92-11-

1503

R Core Team. (2016). R: A language and environment for statistical computing. Vienna, Austria:

R Foundation for Statistical Computing. Retrieved from https://www.r-project.org/

Raaijmakers, J. M., De Bruijn, I., Nybroe, O., & Ongena, M. (2010). Natural functions of

lipopeptides from Bacillus and Pseudomonas: more than surfactants and antibiotics. FEMS

Microbiology Reviews, 34(6), 1037–1062. https://doi.org/10.1111/j.1574-

6976.2010.00221.x

Rabindran, R., & Vidhyasekaran, P. (1996). Development of a formulation of Pseudomonas

fluorescens PfALR2 for management of rice sheath blight. Crop Protection, 15(8), 715–

Page 58: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

51

721.

Ribot, C., Hirsch, J., Balzergue, S., Tharreau, D., Nottéghem, J., Lebrun, M.-H., & Morel, J.

(2008). Susceptibility of rice to the blast fungus , Magnaporthe grisea. Journal of Plant

Physiology, 165(1), 114–124. https://doi.org/10.1016/j.jplph.2007.06.013

Rodrigues, L., Banat, I. M., Teixeira, J., & Oliveira, R. (2006). Biosurfactants : potential

applications in medicine. Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 57(4), 609–618.

https://doi.org/10.1093/jac/dkl024

Romero, D., de Vicente, A., Rakotoaly, R. H., Dufour, S. E., Veening, J., Arrebola, E., … Pérez-

García, A. (2007). The iturin and fengycin families of lipopeptides are key factors in

antagonism of Bacillus subtilis toward Podosphaera fusca. Molecular Plant-Microbe

Interactions, 20(4), 430–440. https://doi.org/10.1094/mpmi-20-4-0430

Saechow, S., Thammasittirong, A., Kittakoop, P., Prachya, S., & Thammasittirong, S. N.-R.

(2018). Antagonistic Activity against Dirty Panicle Rice Fungal Pathogens and Plant

Growth-Promoting Activity of Bacillus amyloliquefaciens BAS23. Journal of Microbiology

and Biotechnology, 28(9), 1527–1535.

Sansinenea, E., & Ortiz, A. (2011). Secondary metabolites of soil Bacillus spp . Biotechnology

Letters, 33(8), 1523–1538. https://doi.org/10.1007/s10529-011-0617-5

Savary, S., Willocquet, L., & Teng, P. S. (1997). Modelling Sheath Blight Epidemics on Rice

Tillers. Agricultural Systems, 55(3), 359–384. https://doi.org/10.1016/s0308-

521x(97)00014-0

Singh, R. K., Singh, C. V., & Shukla, V. D. (2005). Phosphorus nutrition reduces brown spot

incidence in rainfed upland rice. International Rice Research Notes, 30, 31–32.

Page 59: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

52

Smith, I. M., Dunez, J., Phillips, D. H., Lelliott, R. A., & Archer, S. A. (1992). Ascomycetes III.

Ophiostomatales, Diaporthales, Polystigmatales , Sphaeriales, Diatrypales, Coryneliales. In

Manual de enfermedades de las plantas (pp. 371–373). Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Sunder, S., Singh, R., & Agarwal, R. (2014). Brown spot of rice : an overview. Indian

Phytopathology, 67(3), 201–215.

Taheri, P., & Tarighi, S. (2010). Cytomolecular aspects of rice sheath blight caused by

Rhizoctonia solani. European Journal of Plant Pathology, 129(4), 511–528.

https://doi.org/10.1007/s10658-010-9725-7

Talbot, N. J. (2003). ON THE TRAIL OF A CEREAL KILLER : Exploring the Biology of

Magnaporthe grisea. Annual Review of Microbiology, 57(1), 177–202.

https://doi.org/10.1146/annurev.micro.57.030502.090957

Tapia-Tussell, R., Quijano-Ramayo, A., Cortes-Velazquez, A., Lappe, P., Larque-Saavedra, A.,

& Perez-Brito, D. (2008). PCR-based detection and characterization of the fungal pathogens

Colletotrichum gloeosporioides and Colletotrichum capsici causing anthracnose in papaya

(Carica papaya l.) in the Yucatan peninsula. Molecular Biotechnology, 40(3), 293–298.

https://doi.org/10.1007/s12033-008-9093-0

The American Phytopathological Society. (2006). Rhizoctonia diseases of turfgrass. Retrieved

from

http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/lessons/fungi/basidiomycetes/pages/rhizoctonia.asp

x

The Commission of the European Communities. (2002). Commission Regulation (EC) No

2076/2002. Office of the Journal of European Communities, L319, 3–11.

Page 60: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

53

Tirado Ospina, Y. C., & Higuera Acosta, O. L. (2018). Estrategia integral para el manejo del

“mal del pie.” Arroz, 66(533), 39–45.

Toure, Y., Ongena, M., Jacques, P., Guiro, A., & Thonart, P. (2004). Role of lipopeptides

produced by Bacillus subtilis GA1 in the reduction of grey mould disease caused by

Botrytis cinerea on apple. Journal of Applied Microbiology, 96(5), 1151–1160.

https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.2004.02252.x

Vidhyasekaran, P., Borromeo, E. S., & Mew, T. W. (1986). Host specific toxin production by

Helminthosporium oryzae. Phytopathology, 76(3), 261–266.

Villegas-Escobar, V., Ceballos, I., Mira, J. J., Argel, L. E., & Peralta, S. O. (2013). Fengycin C

Produced by Bacillus subtilis EA-CB0015. Journal of Natural Products, 76(4), 503–509.

Vivas, L., & Intriago Mendoza, D. (2012). Guía para el reconocimientos y manejo de las

principales enfermedades en el cultivo de arroz en Ecuador. Departamento Nacional de

Proteccion Vegetal. Sección Fitopatología, Boletín Di, 12.

Vukson - Van Beek, D. (2010). Disease cycle for take-all patch on graminaceous hosts (caused

by Gaeumannomyces graminis). Retrieved from

http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/LabExercises/Article

Images/Forms/DispForm.aspx?ID=100

Wang, J., Liu, J., Chen, H., & Yao, J. (2007). Characterization of Fusarium graminearum

inhibitory lipopeptide from Bacillus subtilis IB. Applied Microbiology and Biotechnology,

76(4), 889–894. https://doi.org/10.1007/s00253-007-1054-1

Wang, S., & Lu, Z. (2017). Secondary Metabolites in Archaea and Extreme Environments. In G.

Witzany (Ed.), Biocommunication of Archaea (pp. 235–239). Springer, Cham.

Page 61: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

54

Yang, L., Quan, X., Xue, B., Goodwin, P. H., Lu, S., Wang, J., … Wu, C. (2015). Isolation and

identification of Bacillus subtilis strain YB-05 and its antifungal substances showing

antagonism against Gaeumannomyces graminis var . tritici. BIOLOGICAL CONTROL, 85,

52–58. https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2014.12.010

Yang, M., Mavrodi, D. V, Mavrodi, O. V, Bonsall, R. F., Parejko, J. A., Paulitz, T. C., … Guo, J.

(2011). Biological Control of Take-All by Fluorescent Pseudomonas spp . from Chinese

Wheat Fields. Phytopathology, 101(12), 1481–1491.

Yu, G. Y., Sinclair, J. B., Hartman, G. L., & Bertagnolli, B. L. (2002). Production of iturin A by

Bacillus amyloliquefaciens suppressing Rhizoctonia solani. Soil Biology and Biochemistry,

34(7), 955–963. https://doi.org/10.1016/s0038-0717(02)00027-5

Yugander, A., Ladhalakshmi, D., Prakasham, V., Mangrauthia, S. K., Prasad, M. S.,

Krishnaveni, D., … Laha, G. S. (2014). Pathogenic and Genetic Variation among the

Isolates of Rhizoctonia solani (AG 1-IA), the Rice Sheath Blight Pathogen. Journal of

Phytopathology, 163(6), 465–474. https://doi.org/10.1111/jph.12343

Zhang, C., Liu, Y., Ma, X., Feng, Z., & Ma, Z. (2009). Characterization of sensitivity of

Rhizoctonia solani, causing rice sheath blight, to mepronil and boscalid. Crop Protection,

28(5), 381–386. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2008.12.004

Zhang, D., Gao, T., Li, H., Lei, B., & Zhu, B. (2017). Identification of antifungal substances

secreted by Bacillus subtilis Z-14 that suppress Gaeumannomyces graminis var . tritici.

Biocontrol Science and Technology, 27(2), 237–251.

https://doi.org/10.1080/09583157.2016.1275522

Zhao, H., Shao, D., Jiang, C., Shi, J., Li, Q., Huang, Q., … Jin, M. (2017). Biological activity of

Page 62: Evaluación de las cepas Bacillus subtilis EA-CB0015 y ...

55

lipopeptides from Bacillus. Applied Microbiology and Biotechnology, 101(15), 5951–5960.

https://doi.org/10.1007/s00253-017-8396-0