Evaluación de las Implicaciones Sociales y...

80
DIRECCIÓN DESARROLLO SECTORIAL SOSTENIBLE Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Evaluación de las Implicaciones Sociales y Económicas del uso y reducción de los COP

Transcript of Evaluación de las Implicaciones Sociales y...

D I R E C C I Ó N D E S A R R O L L O S E C T O R I A L S O S T E N I B L E

Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

Evaluación de las Implicaciones Sociales y Económicas del uso y reducción de los COP

Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

Libertad y Orden

CO

P

D I R E C C I Ó N D E S A R R O L L O S E C T O R I A L S O S T E N I B L E

Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

Evaluación de las Implicaciones Sociales y Económicas del uso y reducción de los COP

COP

Autoridades y especialistas participantes

Álvaro Uribe Vélezpresidente de la república

Juan Lozano Ramírezministro de ambiente, vivienda y desarrollo territorial

Claudia Patricia Mora Pinedaviceministra de ambiente

Luis Felipe Henao Cardonasecretario general

César Augusto Buitrago Gómezdirector de desarrollo sectorial sostenible

ISBN 978-958-97978-7-7

Agencias ImplementadorasBanco MundialHoracio TerrazaCatalina Marulanda

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – Luisz Olmedo Martínez

Equipo Técnico CoordinadordIreccIóN de deSarrollo SectorIal SoSteNIBle

grupo de SuStaNcIaS químIcaS y reSIduoS pelIgroSoS

Leydy María SuárezAndrea López AriasJosé Álvaro Rodríguez Castañeda

Asistente Técnico - Administrativo

Orlando Quintero Montoya

Equipo técnico consultor

CYDEP Ltda.

Corrección de estiloSusana Ortíz

Diseño e Impresión

Sanmartín Obregón & CíaImpreso en ColombiaMayo de 2007

Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

III

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Contenido

Introducción 7

1 Metodología 9

1.1 Para el establecimiento de escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.2 Para el análisis económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Parámetrosparaelcálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2 Costos base para la evaluación 13

2.1 Costos de la contaminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Costodecontaminaciónconplaguicidasorganoclorados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 CostodecontaminaciónconPCB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Costodecontaminacióncondioxinasyfuranos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Metodologíadeproyeccióndelacontaminaciónfutura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202.2 Costos de implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Gestióntecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Gestióninstitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3 Sector plaguicidas 24

3.1 Existencias de plaguicidas COP en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.2 Inversión actual de la industria privada para el manejo de plaguicidas . . . . . . . . 253.3 Escenarios de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4 Sector DDT 29

4.1 Existencias de DDT en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294.2 Inversión actual de la industria privada para el manejo de DDT . . . . . . . . . . . 304.3 Escenarios de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

5 Sector PCB 32

5.1 Existencias de PCB en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335.2 Inversión actual de la industria privada para el manejo de PCB . . . . . . . . . . . 33 Conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Eliminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355.3 Escenarios de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

6 Sector dioxinas y furanos 41

6.1 Emisiones de dioxinas y furanos en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416.2 Tendencia de los sectores que generan COP no intencionales . . . . . . . . . . . 45 Incineraciónderesiduospeligrosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456.3 Escenarios de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

IV

COP MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

7 Evaluación económica de los escenarios 54

7.1 Beneficios brutos de la implementación del Convenio de Estocolmo . . . . . . . . 54 Plaguicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 DDT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 PCB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Dioxinasyfuranos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557.2 Cálculo de beneficios netos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 CostosdelaimplementacióndelConveniodeEstocolmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 BeneficiosporcomercioexteriorconlaUniónEuropea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607.3 Resultado total del cumplimiento del Convenio de Estocolmo . . . . . . . . . . . 62

8 Fortalecimiento de la capacidad institucional 63

Reglamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Anexo 67

1. Tecnologías de gestión de COP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Tratamientodesueloscontaminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672. Gestión de dioxinas y furanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 MedidasBEP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 MedidasBAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 MedidasTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Otrasmedidasdegestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Bibliografía 71

Figuras

Figura 1 Distribución de costos de gestión del MAVDT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Figura 2 Sitios contaminados - Opciones factibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Figura 3 Opciones factibles para equipos en uso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Figura4 Opciones factibles para equipos en patio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Figura 5 Mercado de incineradores de residuos peligrosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Figura 6 Emisiones de PCDD y PCDF bajo tres escenarios de cumplimiento del convenio . . 53

V

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Tablas

Tabla 1 Acciones del programa de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Tabla 2 Porcentaje de enfermos atribuibles a plaguicidas COP . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Tabla 3 Costo de tratamiento de patologías originadas en contaminación por plaguicidas COP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Tabla 4 Número de pacientes según tipo de patología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Tabla 5 Problemas de salud asociados a contaminación con plaguicidas COP . . . . . . . . 16

Tabla 6 Días laborales perdidos y costo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Tabla 7 Número de fallecidos, tiempo de supervivencia y costo asociado a contaminación con plaguicidas COP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Tabla 8 Área del suelo contaminado y el costo por degradación a causa de la contaminación con plaguicidas COP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Tabla 9 Tratamiento de problemas de salud por PCB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Tabla 10 Problemas de salud asociados a contaminación con PCB . . . . . . . . . . . . . . . 17

Tabla 11 Días laborales perdidos y costo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Tabla 12 Área del suelo contaminado y el costo por degradación a causa de la contaminación con PCB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Tabla 13 Riesgo asociado a PCDD y PCDF porcentaje de enfermos atribuibles . . . . . . . . . 18

Tabla 14 Costo de tratamiento de patologías originadas en contaminación por PCDD y PCDF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Tabla 15 Número de pacientes según tipo de patología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Tabla 16 Problemas de salud asociados a contaminación con PCDD y PCDF . . . . . . . . . . 19

Tabla 17 Días laborales perdidos y costo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Tabla 18 Número de fallecidos, tiempo de supervivencia y costo asociado a contaminación con PCDD y PCDF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Tabla 19 Entidades responsables de la gestión institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Tabla 20 Costos unitarios de la gestión institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Tabla 21 Plaguicidas - Resumen de cantidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Tabla 22 Plaguicidas - Acciones del programa de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Tabla 23 Plaguicidas -Escenarios del programa de cumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Tabla 24 Plaguicidas -Variables de control para el PNA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Tabla 25 Suelos contaminados -Variables de control para el PNA. . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Tabla 26 Suelos contaminados - Descripción de los escenarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Tabla 27 DDT - Resumen de cantidades almacenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Tabla 28 DDT - Escenarios del programa de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Tabla 29 DDT - Variables de control para el PNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Tabla 30 DDT - Descripción de los escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Tabla 31 PCB - Resumen del inventario preliminar 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Tabla 32 Acciones del programa de cumplimiento para PCB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Tabla 33 Gestión requerida por tipo de material contaminado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Tabla 34 PCB - Escenarios del programa de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

VI

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

Tabla 35 PCB - Variables de control para el PNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Tabla 36 Liberaciones anuales de dioxinas y furanos por categoría . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Tabla 37 Relevancia de las fuentes generadoras de PCDD y PCDF . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Tabla 38 Generadores para las subcategorias con mayor liberación . . . . . . . . . . . . . . . 42

Tabla 39 Cantidades procesadas para las subcategorias con mayor liberación . . . . . . . . . 43

Tabla 40 Subcategorias con mayor liberación 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Tabla 41 Proyección de cantidades totales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Tabla 42 Acciones generales del programa de cumplimiento - dioxinas y furanos . . . . . . . 48

Tabla 43 Acciones del programa de cumplimiento PCDD y PCDF generados por incineradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Tabla 44 Acciones del programa de cumplimiento PCDD y PCDF generados por la industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Tabla 45 Acciones del programa de cumplimiento PCDD y PCDF generados por la quema de residuos agrícolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Tabla 46 Metas de clase para el PNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Tabla 47 Plaguicidas - Valor presente de los beneficios brutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Tabla 48 DDT- Valor presente de los beneficios brutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Tabla 49 PCB - Valor presente de los beneficios brutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Tabla 50 Dioxinas y furanos - Valor presente de los beneficios brutos Escenario 1 . . . . . . . 56

Tabla 51 Dioxinas y furanos - Valor presente de los beneficios brutos Escenario 2 . . . . . . . 56

Tabla 52 Dioxinas y furanos - Valor presente de los beneficios brutos Escenario 3 . . . . . . . 57

Tabla 53 Suelos contaminados - Costos de gestión para eliminar el riesgo . . . . . . . . . . . 57

Tabla 54 Suelos contaminados - Costos de gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Tabla 55 DDT - Costos de gestión del poseedor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Tabla 56 PCB - Costos unitarios de la gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Tabla 57 Costos de la gestión directa de dioxinas y furanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Tabla 58 PCDD y PCDF - Costos de la gestión del compuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Tabla 59 Parámetros de base para la gestión institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Tabla 60 Dioxinas y furanos - Valor presente neto del costo de implementación . . . . . . . . 61

Tabla 61 Ahorro anual por beneficios arancelarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Tabla 62 Valor presente de los beneficios netos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Tabla 63 Entidades responsables de als acciones del PNA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Tabla 64 Matriz de identificación de tecnologias alternativas para COP . . . . . . . . . . . . . 67

Tabla 65 Tecnicas de tratamiento de suelos contaminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

VII

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Siglas, abreviaturas y acrónimos

AAR Autoridad ambiental regional

BAT Mejores Técnicas Disponibles (por su sigla en inglés)

BEP Mejores Prácticas Ambientales (por su sigla en inglés)

Cat. Categoría

CP Corto plazo

DADIS Departamento administrativo de salud de Cartagena

DAMA Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Bogotá D.C.

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DYF Dioxinas y furanos

FUR Formulario único de registro

ICA Instituto Colombiano agropecuario

IDEAM Instituto de hidrológica meteorología y estudios ambiental de Colombia

INS Instituto Nacional de Salud

LP Largo plazo

MAVDT Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo territorial

MP Mediano plazo

PCB Bifenilos policlorados

PCDD Dibenzo-p-dioxinas policlorados

PCDF Dibenzofuranos policlorados

PNA Plan nacional de aplicación

SCCA Sistema de control de la contaminación atmosférica

SEM Servicio de erradicación de la malaria

SPC Suelos potencialmente contaminados

Subcat. Subcategoría

TA Tecnologías alternativas

TAR Tratamiento de aguas residuales

Ton Tonelada

Trafo Transformador

USD Dólares de los EEUU

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

IntroducciónLos contaminantes orgánicos persistentes (COP) son mezclas y compuestos químicos a base de carbono que incluyen químicos industriales como los PCB, plaguicidas como el DDT y re-siduos no deseados como las dioxinas y los fu-ranos. Los COP son principalmente productos y subproductos de la actividad industrial, de origen relativamente reciente.

Los COP liberados al ambiente pueden viajar a través del aire y el agua hacia regiones muy dis-tantes de su fuente original. Los COP pueden concentrarse en los organismos vivos, incluidos los humanos, hasta niveles que pueden dañar la salud humana y/o el ambiente, aún en regio-nes alejadas de donde son usados o emitidos.

Los problemas generados por los COP motiva-ron su prohibición y restricción severa en mu-chos países, así como la implementación de acciones internacionales dentro de las que se encuentra el Convenio de Estocolmo.

El listado inicial comprende doce (12) COP de-signados para acción internacional: Hexacloro-benceno (HCB), Endrin, Mirex, Toxafeno, Clor-dano, Heptacloro, DDT, Aldrin, Dieldrin, Bifenilo Policlorados (PCB), Dioxinas y Furanos.

Con el fin de dar cumplimiento a las obliga-ciones derivadas del Convenio de Estocolmo y en desarrollo del Proyecto COL/03/012 Ac-tividades Habilitadoras sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, el Ministerio de Am-biente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) a través de la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible, coordinó la realización de la Eva-luación de las implicaciones económicas y sociales del uso y reducción de los COP, incluyendo las necesidades para el mejo-ramiento de la capacidad nacional.

Para el desarrollo de la misma se partió de la revisión de otros estudios, algunos de los cuales fueron realizados en el marco del mismo pro-yecto y coordinados por la Dirección de Desa-rrollo Sectorial Sostenible del MAVDT, los cuales se encuentran disponibles en la entidad para su consulta.

MAVDT - FAO. (2003). Asistencia técnica para la eliminación de plaguicidas obsoletos. Pro-yecto FAO TCP COL.0065.

MAVDT - PERPAR UE. (2006). Consolidación del inventario nacional de plaguicidas COP. MAVDT - Unión Temporal Ocade-Lito-Sani-plan. (2006). Inventario preliminar de com-puestos bifenilos policlorados (PCB) existen-tes en Colombia.MAVDT - INAMCO. (2005). Inventario nacio-nal de fuentes y liberaciones de dioxinas y fu-ranos de Colombia: Línea Base año 2002.MAVDT - CAEMA. (2005). Evaluación de la ca-pacidad institucional e infraestructura disponi-ble y evaluación del marco regulatorio para la gestión de COP en Colombia. MAVDT - Cendex. (2006). Evaluación de los impactos a la salud (pública y ocupacional) asociados a los Contaminantes Orgánicos Per-sistentes - COP.Procuraduría delegada para asuntos ambienta-les y agrarios. (2005). Diagnóstico ante las auto-ridades públicas ambientales sobre la situación actual de enterramientos – enterramientos o almacenaje de desechos peligrosos – de pla-guicidas obsoletos – Función Preventiva.

Además de recurrir a la información de estas investigaciones, la consultoría practicó encues-tas para indagar sobre la percepción de algu-nos sectores sobre el tema objeto de análisis y llevó a cabo entrevistas con funcionarios de entidades públicas y privadas y de organizacio-nes que tienen relación con el problema o con la solución.

Este documento presenta los resultados del estudio, incluyendo los principales aspectos metodológicos, la información empleada para construir los escenarios de cumplimiento, la evaluación económica de los mismos y las re-comendaciones para el fortalecimiento de la capacidad institucional.

11

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

1 Metodología

1 .1 Para el establecimiento de escenarios

Dentro de las acciones estratégicas que el país debe adelantar para dar cumplimiento al Convenio de Estocolmo, ocupa un primer lugar el establecimiento de inventarios preliminares de los diferentes grupos de sustancias COP, lo que permite conocer y dimensionar el problema.

El estado del arte en lo que se refiere a inventarios es muy diverso y aunque ya se cuenta con estu-dios específicos, algunos de ellos tan recientes como del último año, no puede decirse que el produc-to esté terminado. Un común denominador de los estudios es la necesidad de seguir investigando la existencia o generación de las sustancias COP, obteniendo de cada uno no sólo el inventario en sí mismo sino recomendaciones para que el próximo sea aún más preciso.

A partir de los inventarios disponibles y el análisis de los sectores poseedores o generadores de COP, se determina el escenario línea base 2006. Desde éste, y analizando las obligaciones del Convenio de Estocolmo, se plantean para el país los escenarios de cumplimiento.

Como marco de referencia se toman las obligaciones específicas para las partes en relación con los diferentes COP, contenidas en los anexos A, B y C del convenio y que, de manera general, se encuen-tran dentro del articulado. De todas ellas se identificaron las estrategias y actividades comunes, que luego de ser organizadas y priorizadas dan lugar a las siguientes estrategias o acciones fundamentales que debe contener el Plan Nacional de Aplicación (PNA):

Acción Alcance general

Identificación

Comprende en primera instancia el inventario de equipos y sitios contaminados (identificación cualitativa) y, en una fase más avanzada, la medición de concentraciones (identificación cuantitativa).Comprende también, como complemento necesario al inventario o medición, el etiquetado de equipos que facilite su trazabilidad, la señalización de sitios con existencias y el reporte de dicha información a la autoridad competente.

Reducción del riesgo

Esta estrategia tiene diferentes alcances dependiendo de si la sustancia se genera activamente, se encuentra en uso o constituye un pasivo ambiental; caben por lo tanto acciones tan diversas como mejorar las condiciones de uso para reducir liberaciones, restringir zonas de uso o mejorar el almacenamiento en tanto se elimina.

Eliminación / Reducción

Aunque en diversos apartes del convenio la estrategia se identifica sólo por su etapa final que es la eliminación, se debe entender que para el caso de existencias y desechos comprende todas las etapas de la gestión integral1: transporte, tratamiento y eliminación*. Y para el caso de producción no intencional abarca desde el cambio tecnológico hasta la eliminación de la fuente.El retiro de uso, aunque precedente a la eliminación, puede estar cronológicamente muy lejos de ésta; por ello, cuando aplique, se tratará como una acción independiente.

Acciones del programa de cumplimientoTabla 1

* Aunqueelalmacenamientocorrespondealagestiónintegral,seincluyeenlaestrategiaanterior,dereduccióndelriesgo .

12

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

Acción Alcance general

Fortalecimiento institucional

Las acciones de esta estrategia comprenden la instrumentación regulativa, sobre la que se encontraron numerosos vacíos e inconsistencias, así como el fortalecimiento de los recursos humanos y tecnológicos de que disponen las entidades de vigilancia y control.Aunque la capacidad analítica (laboratorios y redes de monitoreo) hoy la ejercen principalmente entidades particulares (privadas o públicas sin funciones de control), la función que éstas ejercen es la base de la gestión de todos los actores: poseedores, gestores, entidades de control. Por ello el mejoramiento de dicha capacidad se incluye dentro de esta estrategia.

La evaluación económica considera el establecimiento de diferentes horizontes de tiempo viables para que el país adopte las estrategias necesarias para el cumplimiento de las obligaciones del Con-venio de Estocolmo, acorde con los plazos establecidos por éste. Se trabajarán escenarios de corto (5 años), mediano (10 años) y largo plazo (20 años), para cuyo efecto se considerarán:

Las necesidades de fortalecimiento de la capacidad institucional y la infraestructura disponible, así como la implementación de las modificaciones al marco normativo propuestas en el estudio reali-zado sobre el tema.El mantenimiento y permanente actualización del inventario de liberaciones de dioxinas y furanos, de acuerdo con las recomendaciones realizadas por los consultores que elaboraron dicho inventario.La estrategia para el intercambio de información, educación, comunicación y sensibilización sobre los COP propuesta para el proyecto.La adopción por parte del sector productivo de las estrategias para la reducción de emisiones de dioxinas y furanos, tales como Mejores Técnicas Disponibles y Mejores Prácticas Ambientales (BAT y BEP, por sus siglas en inglés respectivamente) y las posibilidades de desarrollo de alternativas tecnológicas locales. La sustitución del Heptaclorobenceno (HCB) en los procesos productivos que actualmente lo utilizan.Las alternativas disponibles, en el país y en el exterior, para la eliminación de las existencias de pla-guicidas obsoletos COP y de los PCB.Los costos del seguimiento y evaluación de la eficacia de las medidas que deban adoptarse para el cumplimiento de los compromisos del Convenio de Estocolmo.Otras alternativas de gestión derivadas del cumplimiento de los compromisos del Convenio de Es-tocolmo.

El cumplimiento del Convenio de Estocolmo, desde los análisis para la identificación y clasificación de las diferentes sustancias definidas como COP hasta los sistemas de eliminación, requiere el uso de elevadas y costosas tecnologías de las cuales, con contadas y limitadas excepciones, no dispone actualmente nuestro país.

Lo anterior implica que el cumplimiento del convenio le puede representar al país costos significativos en la importación de insumos, equipos e incluso servicios profesionales y, en muchos casos, el uso en el exterior de tecnologías de análisis y eliminación.

Sin embargo también es cierto que ésta es un área de enorme avance tecnológico, lo cual lleva a incrementos permanentes en la disponibilidad y reducciones en los costos de la tecnología.

Sin desconocer los beneficios que el cumplimiento del convenio le puede significar al país en térmi-nos de costos de salud, mortalidad, morbilidad y los correspondientes días productivos perdidos, es claro que el país debe seleccionar una estrategia de cumplimiento que maximice la relación benefi-cio-costo.

Debemos reconocer que es muy limitada la capacidad para medir en forma amplia los beneficios intergeneracionales que el control de los COP pueden traer, precisamente porque no se conocen con amplitud sus efectos negativos sobre la salud y el medio ambiente. Esto implica que los beneficios asociados al control de los COP que podemos cuantificar resulten limitados y eso trae como resultado

13

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

que los beneficios que podemos lograr con diferentes cronogramas (acelerado, lineal, desacelerado) del Convenio de Estocolmo sean muy similares, aún en valor presente, dependiendo lógicamente de la tasa de descuento que se elija.

Dado lo anterior, la mejor estrategia que puede seleccionar el país para dar cumplimiento al Convenio de Estocolmo es aquella que minimice los costos de aplicación garantizando, en todo caso, el cum-plimiento del mismo dentro de los plazos en él estipulados, lo cual será considerado en la evaluación económica.

Igualmente se tendrá en cuenta que, para lograr la minimización de los costos, el país debe definir un plan de cumplimiento que retrase hasta el máximo posible el uso de costosas tecnologías de tratamiento no disponibles en su territorio, así como la exportación de material para tratamiento en el extranjero.

El retraso temporal cumple dos propósitos complementarios. Por un lado, pospone el hecho de asumir costos, con su correspondiente reducción en términos de valor presente neto, mejorando la relación beneficio-costo del cumplimiento del convenio.

Por otro lado, y quizá el más importante, al posponer temporalmente la realización de las actividades de mayor costo, el país probablemente podrá hacer uso de tecnologías de mucho menor costo para lograr los mismos objetivos en términos de análisis, control y destrucción de COP.

1 .2 Para el análisis económico

La estimación de los beneficios que produce el cumplimiento del convenio de Estocolmo, se mide a través de la comparación de dos escenarios de cumplimiento: sin convenio y con convenio.

En la situación 1 (sin convenio) el país “evita” incurrir en los costos que le implica el cumplimiento del convenio pero, en contraste, asume los costos que se generan por la contaminación con COP.

En sentido inverso, en la situación 2 (con convenio), el país “evita” costos que genera la contamina-ción con COP pero incurre en los costos que le implica el cumplimiento del convenio.

Los beneficios del cumplimento del convenio serán la diferencia en valor presente, entre los costos ambientales y en salud que asumiría la sociedad si no cumple el convenio (Situación 1) y los meno-res costos ambientales, económicos y en salud que asumirá la sociedad gracias al cumplimiento del convenio (Situación 2), es decir:

Donde,

Bb = Beneficios brutos por efecto del cumplimiento del convenioC i

sc = Costos en el período i, sin cumplimiento del convenioC i

cc = Costos en el período i, al cumplir el convenio.i = Cada año del período de proyecciónr = Tasa de descuenton = Último año del período de proyección

∑n

i=1 ∑

n

i=1Bb =

Cisc

(1 + r)i

Cicc

(1 + r)i

14

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

No obstante lo anterior, si bien el cumplimiento del convenio le evitará costos al país, su implemen-tación requiere que el país asuma otros nuevos.

Los costos de implementación deberán ser asumidos por el gobierno y por los agentes poseedores y generadores de sustancias COP.

Para el Estado, la implementación del convenio significará la expedición de nuevas normas, el de-sarrollo de programas de capacitación y divulgación; y el establecimiento de un sistema de control, seguimiento e información.

Para los poseedores de existencias de COP y los liberadores de emisiones COP, la implementación del convenio significará incurrir en los costos necesarios para cumplir con las medidas que éste exige.

El beneficio neto del cumplimiento del convenio está determinado por la diferencia entre los nuevos costos en que debe incurrir el país para dar cumplimiento al convenio y los beneficios brutos, es decir:

Donde,

Bn = Beneficios económicos netos de cumplimiento del convenio

C icc = Costos de implementación para dar cumplimiento al convenio en el período i

Parámetros para el cálculoSe definió un horizonte de proyección para el análisis de los costos en que se incurrirá en los esce-narios sin convenio y con convenio.

El Convenio de Estocolmo establece un plazo preciso, hasta el 2028, para la eliminación total de los PCB, pero no establece plazos para la destrucción de las otras sustancias ni para alcanzar niveles definidos de emisión (para el caso de las dioxinas y furanos).

Con base en el período de ejecución de las obras, los efectos resultantes de las medidas tomadas y las metas de eliminación; se fijó un horizonte para cada tipo de COP analizado. De esta forma, para PCB se asumió un período de 20 años, para plaguicidas organoclorados 15 años, 10 años para DDT y 30 años para dioxinas y furanos.

Por otra parte, para el cálculo del valor presente neto de los costos que se asumen en uno y otro escenario, se trabajó con una tasa de descuento del 10%. Este porcentaje corresponde a una tasa de bajo riesgo basada en las tendencias actuales de los bonos emitidos por el gobierno colombiano.

∑n

i=1BbBn=

Cicc

(1 + r)i

15

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

2 Costos base para la evaluación

Se utilizan dos componentes, costos de la contaminación y costos de la gestión, los cuales a su vez se desagregan en costos de gestión de las sustancias y costos de gestión institucional.

Tanto los costos evitados (beneficios) como los costos de la implementación (gestión) del Convenio de Estocolmo dependen del tipo de sustancia, de las condiciones en el uso y manejo de esa sustan-cia y del cronograma de implementación que el país defina.

2 .1 Costos de la contaminación

La obtención de los beneficios por la disminución de sustancias COP en el país, parte de analizar los costos actuales de la contaminación con COP sobre la salud y el ambiente.

Para la cuantificación de los costos de la contaminación en salud, este estudio se apoya en el reciente trabajo realizado por el Centro de Proyectos para el Desarrollo (Cendex) de la Universidad Javeriana, el cual fue contratado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

MetodologíaA partir del análisis de las bases de datos de mortalidad y morbilidad de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) del Ministerio de la Protección Social, el Cendex seleccionó los enfer-mos y fallecidos por enfermedades asociadas con la exposición de cada uno de los tres grupos de COP (plaguicidas organoclorados, PCB y dioxinas y furanos), de aquellos cuya causa de enfermedad y/o muerte no se asocia con COP.

Las bases de RIPS analizadas corresponden a las obtenidas en aquellos municipios directamente expuestos a contaminación con COP.

Según la información encontrada, se seleccionaron seis enfermedades como las más estrechamente relacionadas con la exposición a COP: neuropatía, cloracné, linfoma no Hodking, porfiria, hipotiroidis-mo y cirrosis.

Para cada una de las anteriores patologías, el trabajo de Cendex estandarizó un modelo de atención según los procedimientos típicos en cada caso, necesarios para que el paciente recobre las condicio-nes de salud previas.

Adicionalmente, para cada patología se estimó la probabilidad de que el paciente presente complica-ciones y los costos adicionales de atención que generan esas complicaciones.

Con los procedimientos estándar para cada enfermedad y los precios vigentes de mercado, se calculó el valor total de tratamiento por paciente para cada patología, usando la fórmula:

VTj= VUj + VCEj + VHj + VLPj +VOj

16

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

Donde,

VTj = Valor total del tratamiento por paciente con patología j

VUj = Valor por paciente con patología j de la atención en urgencias

VCEj = Valor por paciente con patología j de consulta externa

VHj = Valor de por paciente con patología j de la hospitalización

VLPj = Valor por paciente con patología j de procedimientos de largo plazo

VOj = Valor por paciente con patología j de otros procedimientos

Los costos obtenidos mediante este procedimiento se emplean en este trabajo a modo de valores unitarios de la contaminación por COP.

El trabajo de Cendex finaliza calculando el costo total que al año 2005 le significó al país la contami-nación por COP, multiplicando los anteriores valores por el número total de personas afectadas en cada patología asociada a COP, empleando la siguiente fórmula:

Donde,

CTjk = Costo total de patología j, debido a COP k

PEjk = Número de personas enfermas de patología j, debido a COP k

VTTj = Valor total del tratamiento por paciente (incluyendo biomarcadores)

Adicionalmente a lo anterior se cuantificaron los valores que representan las pérdidas por días de incapacidad de los pacientes. El costo de un día laboral se estimó en $14.000. Los costos anuales se expresan según la siguiente fórmula:

Donde,

CDLjk = Costo por días laborales perdidos de la patología j, debido a COP k

PEjk = Número de personas enfermas de patología j, debido a COP k

DLj = Días laborales perdidos a causa de padecer la patología j

VDL = Valor de un día laboral perdido

Por otra parte, para calcular los costos de defunciones a causa de la exposición a COP se tomó la información suministrada por Cendex, en la cual se indica que todos los enfermos de linfoma no Ho-dking y cirrosis hepática fallecen luego de un período de supervivencia promedio de cinco y diez años respectivamente. La defunción prematura de una persona se valoró en este trabajo en $125 millones. Para el cálculo de las defunciones en esas dos enfermedades se aplican las siguientes fórmulas:

CTjk= PEjk x VTTj

CDLjk= PEjk x DLj x VDL

CMjkt= PEjkt -5 x VM

y

CMjkt= PEjkt -10 x VMM

17

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Donde,

CMjkt = Costo por mortalidad a causa de la patología j, debido a COP k en el año t

PEjkt-5 = Número de personas que enfermaron de la patología j (linfoma no Hodking),

debido a COP k, 5 años atrás

PEjkt-10 = Número de personas que enfermaron de la patología j (cirrosis), debido a

COP k, 10 años atrás

VM = Valor de una persona muerta de forma anticipada

Finalmente, en el aspecto ambiental se cuantificó el valor que representa la degradación anual de los suelos a causa de la contaminación por COP, para lo cual se empleó la información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que indica un costo de $5’306.000 al año como pérdida anual de la producción agrícola por hectárea. En la cuantificación de pérdidas ambientales se empleó la siguiente fórmula:

Donde,

CSAk = Costos por suelos afectados con el COP k

SAk = Suelos afectados con el COP k

VSA = Valor unitario por suelos afectados

La aplicación de la metodología a patologías asociadas a las tres categorías de sustancias COP (plagui-cidas organoclorados, bifenilos policlorados y dioxinas y furanos) se presenta a continuación.

Costo de contaminación con plaguicidas organocloradosCon base en la información anteriormente citada, se estimó la probabilidad de que los enfermos de las patologías más estrechamente vinculadas a COP sean, efectivamente, originados a causa de la ex-posición a plaguicidas organoclorados. La siguiente tabla muestra para cada enfermedad el porcentaje de enfermos que se le atribuyen a COP.

Enfermedad %

Cloracné 30%

Linfoma no Hodking 35%

Porfirio 15%

Neuropatía 1%

Hipotiroidismo 13%

Fuente:CálculosCydepapartirdeinformacióndeCendex .

Las complicaciones que se pueden presentar en las anteriores enfermedades son: lesiones dérmicas y fotosensibilidad en cloracné, mielodisplasia en linfoma no Hodking, cambios tróficos en neuropatía y coma mixedematoso en hipotiroidismo.

Al aplicar la metodología de cuantificación ya descrita, se tienen los valores unitarios (en pesos anua-les por paciente) del tratamiento de estas patologías, cuyos resultados se resumen en la siguiente tabla:

Porcentaje de enfermos atribuibles a plaguicidas COPTabla 2

CSAk= SAk x VSA

18

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

EnfermedadValor

sin complicaciónValor

complicación 1Años de

persistencia Valor

complicación 2Años de

persistencia

Cloracné 188.899 343.703 1 31.010 1

Linfoma no Hodking 5.544.480 4.733.752 5

Porfiria 493.752

Neuropatía 655.854 125.403 1

Hipotiroidismo 2.066.426 3.369.440 1

En cloracné:complicación1=lesionesdérmicas;complicación2=fotosensibilidad

En la siguiente tabla se muestra el número de enfermos por cada patología que se reportaron en los RIPs en los municipios expuestos a sustancias organocloradas. La diferencia entre el total y la suma de los pacientes con complicaciones corresponde al total de pacientes sin complicaciones.

Enfermedad Pacientes con complicación 1 Pacientes con complicación 2 Total pacientes

Cloracné 110 110 2.207

Linfoma no Hodking 113 754

Porfiria 76

Neuropatía 0 1

Hipotiroidismo 148 2.967

Los costos anuales de la exposición por plaguicidas organoclorados, se presentan en la siguiente tabla:

Enfermedad Valor anual

Cloracné 511.035

Linfoma no Hodking 4.733.891

Porfiria 321.438

Neuropatía 928

Hipotiroidismo 6.702.479

Total 12.269.771

Se cuantificaron los costos por días de incapacidad, es decir los días laborales perdidos en que incu-rren los enfermos de esas patologías.

Enfermedad Días incapacidad Costo por paciente (miles $)Costo por plaguicidas OC

(miles $)

Cloracné 10 140 191.163

Linfoma no Hodking 90 1.260 587.782

Porfiria 20 280 13.166

Neuropatía 20 280 232

Hipotiroidismo 23 315 578.232

Fuente:CálculosCydepapartirdeinformacióndeCendex .

Número de pacientes según tipo de patologíaTabla 4

Problemas de salud asociados a contaminación con plaguicidas COP (en miles $ por año) - $ de 2005

Tabla 5

Días laborales perdidos y costoTabla 6

Costo de tratamiento de patologías originadas en contaminación por plaguicidas COP (en pesos anuales por paciente) - $ 2005

Tabla 3

1�

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Los pesticidas organoclorados pueden ocasionar linfoma no Hodking, que es una enfermedad que ocasiona la muerte luego de un período de supervivencia promedio de cinco años, como se muestra en la siguiente tabla:

Enfermedad Pacientes Supervivencia (años)Costo

(millones $)

Linfoma no Hodking 466 5 58.312

Total 466 58.312

Fuente:CálculosCydepapartirdeinformacióndeCendex .

Otro daño causado por la contaminación con pesticidas organoclorados consiste en la degradación del suelo. Para su cuantificación se multiplicó el área identificada de suelos contaminados por el valor de pérdida agrícola por hectárea.

Área (Has) Valor(miles $/Ha) Valor total (miles $)

Suelos contaminados 0,166 5.306 879

Fuente:CálculosCydep .

Costo de contaminación con PCB Las enfermedades que tienen un grado de asociación a contaminación con PCB son linfoma no Ho-dking, cloracné y neuropatía, las cuales tienen una probabilidad de originarse en la exposición a esa sustancia COP, del 27%, 9% y 1%, respectivamente.

El plan de atención a los pacientes por esas enfermedades tiene el valor anual que se presenta en la siguiente tabla:

Enfermedad Valor sin complicación Valor con complicación 1 Años Valor con complicación 2 Años

Neuropatía 655.854 125.403 1

Cloracné 188.899 343.703 1 31.010 1

Linfoma no Hodking 5.544.480 4.733.752 5

En neuropatía:complicación=cambiostróficos En cloracné:complicación1=lesionesdérmicas;complicación2=fotosensibilidad En linfoma no hodking:complicación=mielodisplasia

El número de personas anuales que se enferman por causa de PCB en los municipios expuestos es de 394 con cloracné, 363 con linfoma no Hodking y 1 persona por neuropatía.

Los costos anuales por enfermedades relacionadas a PCB se muestran en la siguiente tabla:

Enfermedad Valor anual

Neuropatía 896

Cloracné 81.849

Linfoma no Hodking 2.264.145

Total 2.346.889

Número de fallecidos, tiempo de supervivencia y costo asociado a contaminación con plaguicidas COP

Tabla 7

Área del suelo contaminado y el costo por degradación a causa de la contaminación con plaguicidas COP

Tabla 8

Tratamiento de problemas de salud por PCB (en pesos anuales por paciente) $ 2005

Tabla 9

Problemas de salud asociados a contaminación con PCB (en miles $ por año) $ 2005

Tabla 10

20

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

Mediante el procedimiento descrito en el capítulo de metodología, se cuantificaron los costos por días de incapacidad, los cuales se presentan en la siguiente tabla.

Enfermedad Días incapacidad Costo por paciente (miles $) Costo por PCB (miles $)

Cloracné 10 140 55.188

Neuropatía 20 280 375

Linfoma no Hodking 90 1.260 457.229

Fuente:CálculosCydepapartirdeinformacióndeCendex .

Para el cálculo del área de los suelos contaminados a causa de PCB se estimó, por una parte, que un transformador en promedio ocupa un área de un metro cuadrado y en caso de presentar fugas de líquido contaminante de PCB, ese metro cuadrado será el área que afectará. Por otra parte, se estimó que el 50% de los transformadores que se encuentran en patio y el 5% de los trasformadores en uso presentan fugas contaminantes.

Área (Has) Valor (miles $/Ha) Valor total (miles $)

Suelos contaminados 0,678 5.306 3.595

Fuente:CálculosCydep .

Costo de contaminación con dioxinas y furanos Las patologías que más se asocian a la exposición de este tipo de COP y la probabilidad de que esa patología se origine en dicha exposición, se presentan en la siguiente tabla:

Enfermedad %

Neuropatía 1%

Linfoma no Hodking 11%

Porfiria 74%

Hipotiroidismo 71%

Cirrosis 58%

El plan de atención al paciente, estructurado para estas enfermedades, presenta unos valores anuales según si se complica o no, los cuales se muestran en la siguiente tabla:

EnfermedadValor sin

complicaciónValor de la

complicación 1Años*

Valor de la complicación 2

Años*Valor de la

complicación 3Años*

Neuropatía 655.854 125.403 1

Linfoma No Hodking 5.544.480 4.733.752 5

Porfiria 493.752

Hipotiroidismo 2.066.426 3.369.440 1

Cirrosis 750.247 19.232.146 10 18.058.072 10 15.900.424 10

Años*:añosdepersistenciadelacomplicaciónLinfoma no hodking:mielodisplasiaNeuropatía:cambiostróficoshipotiroidismo:comamixedematosoCirrosis:complicación1=váricesesofágicas;complicación2=encefalopatíahepática;complicación3=cáncerhepático .

Días laborales perdidos y costoTabla 11

Área del suelo contaminado y el costo por degradación a causa de la contaminación con PCB

Tabla 12

Riesgo asociado a PCDD y PCDF porcentaje de enfermos atribuiblesTabla 13

Costo de tratamiento de patologías originadas en contaminación por PCDD y PCDF (en pesos anuales por paciente) - $ 2005

Tabla 14

21

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

En la siguiente tabla se muestra el número de enfermos por cada patología que se reportaron en los RIPS en los municipios expuestos a dibenzodioxinas policloradas y dibenzofuranos policlorados:

Enfermedad Total pacientesPacientes con

complicación 1Pacientes con

complicación 2Pacientes con

complicación 3

Linfoma no Hodking 142 21

Neuropatía 1 0

Porfiria 234

Hipotiroidismo 9.636 482

Cirrosis 224 134 134 22

Los costos anuales de la exposición por dioxinas y furanos se presentan en la siguiente tabla:

Enfermedad Valor anual

Neuropatía 896

Linfoma no Hodking 131.345

Porfiria 96.775

Hipotiroidismo 19.065.405

Cirrosis 5.856.663

Total 25.151.084

Se cuantificaron los costos por días de incapacidad, es decir los días laborales perdidos en que incu-rren los enfermos de esas patologías.

Enfermedad Días incapacidad Costo por paciente (miles $) Costo por D y F (miles $)

Linfoma no Hodking 90 1.260 178.920

Porfiria 20 280 65.520

Neuropatía 20 280 375

Hipotiroidismo 23 315 3.035.340

Cirrosis 180 2.520 564.480

Fuente:CálculosCydepapartirdeinformacióndeCendex .

Para el cálculo de los costos que representa la defunción de personas en el país a causa de la expo-sición a COP, se tomó la información suministrada por Cendex, según la cual todos los enfermos de linfoma no Hodking y cirrosis hepática fallecen luego de un período de supervivencia promedio de cinco y diez años respectivamente. El valor total anual se presenta a continuación:

Enfermedad Fallecidos Supervivencia (años) Costo(millones $)

Linfoma no Hodking 142 5 17.750

Cirrosis 64 10 28.000

Total 206 45.750

Fuente:CálculosCydepapartirdeinformacióndeCendex .

Número de pacientes según tipo de patologíaTabla 15

Días laborales perdidos y costoTabla 17

Problemas de salud asociados a contaminación con PCDD y PCDFTabla 16

Número de fallecidos, tiempo de supervivencia y costo asociado a contaminación con PCDD y PCDF

Tabla 18

22

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

No ha sido cuantificado el daño que las dioxinas y furanos hacen al suelo, ya que no se tienen iden-tificadas áreas que hayan perdido su capacidad productiva a causa de las sustancias COP. Por esa razón, los costos ambientales están incluidos en el presente trabajo en los costos que ocasionan a la salud humana.

Metodología de proyección de la contaminación futuraSe definió un método de cálculo de la contaminación que se dará en los años futuros, a partir de las condiciones del año base. Estas condiciones futuras se modelaron para los dos escenarios alternativos (con cumplimiento del convenio y sin cumplimiento convenio), según se expone a continuación.

Inicialmente se calculó la probabilidad de que una persona residente en los municipios expuestos a cada una de las sustancias COP presente algún tipo de patología asociada a COP, en forma indepen-diente de su causa, es decir:

Donde,

RAj = Riesgo asociado a la patología j

PEj = Número de personas enfermas de patología j

PT = Población total expuesta

Luego se estimó la probabilidad de que la causa de esa enfermedad asociada a COP se deba efecti-vamente a la exposición a un tipo de sustancia COP.

Con la población de los municipios expuestos, y probabilidades de enfermar a causa de COP, se estimó la población enferma por exposición a COP durante los años de la proyección, según el cre-cimiento poblacional.

Aplicando los costos unitarios de atención a la población afectada por cada patología por causa de COP en cada año, se obtiene el valor total anual que representa para el país la contaminación por cada tipo de sustancia COP.

Donde,

CTJK = Costo total de patología j, debido a COP k

PEJK = Número de personas enfermas de patología j, debido a COP k

VTT = Valor total del tratamiento por paciente

Para los tipos de COP que producen enfermedades conducentes a la muerte (linfoma no Hodking y cirrosis), se aplicaron las fórmulas para calcular la mortalidad ya definidas anteriormente.

En los costos de plaguicidas organoclorados y PCB se incluyó un análisis de los costos ambientales por contaminación de suelos. En el escenario con convenio se estimó que los suelos contaminados son confinados en los dos primeros años, por lo cual los costos por este concepto a partir del tercer año son cero.

Según el manejo que tendrá cada tipo de sustancia, se hicieron las proyecciones de los enfermos que ocasionarán los COP en los escenarios sin convenio y con convenio.

RAj= PEj / PT

CTjk= PEjk x VTT

23

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Método de proyección de enfermos por plaguicidas organoclorados y bifenilos policlorados

Tanto en el escenario sin convenio, como el escenario con convenio, se supone que la población afectada con la patología asociada a la contaminación con cada sustancia COP sólo aumenta con el incremento de la población.

En el escenario con convenio, para este tipo de sustancia COP se estimó que a causa de la suscrip-ción del convenio, en el primer año de ejecución, las existencias de estos plaguicidas se trasladan, empacan y almacenan de forma segura. No obstante, estas sustancias van a continuar ocasionando nuevos enfermos durante dos años más.

Método de proyección de enfermos por dioxinas y furanos

Tanto en el escenario sin convenio como el escenario con convenio, se supone que la población afectada con la patología asociada a la contaminación con cada sustancia COP se incrementa con la tasa de incremento de la población.

Adicionalmente, se tiene en cuenta el alto grado de persistencia de las dioxinas y furanos para las cuales se estima una tasa de disipación de sólo el 6,93% anual1, correspondiente a una vida media de 10 años.

En este ejercicio se calculó un stock de sustancia, según las liberaciones de COP estimadas para el país durante los últimos 50 años.

A partir de esas liberaciones se calculó el stock de sustancia de cada año mediante la siguiente fór-mula:

Stockt = Lt + (Stockt-1 X (1 – 6,93%))

Donde,

Stockt = Stock de la sustancia en el año t

Lt = Cantidad de COP liberado en el año t

Stockt-1 = Stock de la sustancia en el año t-1

El stock actual de sustancia acumulado (durante los últimos 50 años), obtenido mediante el anterior procedimiento, se usó como punto de partida para el cálculo de proyección de los futuros enfer-mos.

Se tomaron las cantidades de liberación proyectadas sin convenio y, mediante el empleo de la ante-rior fórmula, se estimó el stock de sustancia para cada período en los próximos 30 años.

Se va a suponer que el incremento del número de pacientes por efecto de dioxinas y furanos se da en proporción directa al incremento del stock de esas sustancias.

1 EuropeanCommissionDGEnvironment,UKDepartmentoftheEnvironment,TransportandtheRegions(DETR),“CompilationofEUDioxinExposureandHealthData,Task3–EnvironmentalFateandTransport-TechnicalAnnex”1999,pg14 .

24

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

2 .2 Costos de implementación

La implementación del convenio representa dos tipos de costos: de gestión tecnológica o gestión de la sustancia, responsabilidad de los poseedores o generadores para lograr su eliminación o reducción en los términos del convenio; y de gestión institucional, a cargo del Estado, que tienen como fin ga-rantizar que los responsables implementen la gestión tecnológica.

Gestión tecnológica Los costos de gestión que requiere cada sustancia para su eliminación o reducción se obtuvieron de la consulta de precios del mercado tanto en Colombia como en el exterior, indagando con proveedo-res y usuarios, así como de información secundaria tomada de la bibliografía técnica.

En los capítulos correspondientes a cada corriente de COP objeto de evaluación se presentan los costos unitarios de la gestión tecnológica de la sustancia, es decir de las medidas orientadas a su eliminación o reducción.

Gestión institucional Para efectos de la evaluación económica, se entiende por gestión institucional el conjunto de activi-dades a cargo del Estado, estructuradas bajo su marco de competencias y orientadas por el PNA, que buscan garantizar que los poseedores implementen las acciones que les corresponden de acuerdo con el mismo PNA.

En ese sentido no se incluirán las acciones en las que pueden intervenir los laboratorios2 ni las uni-versidades, firmas de consultoría o expertos en general3, pues se consideran entes de apoyo más no entes responsables dentro de la implementación del PNA.

A partir de las funciones de los entes responsables en general (como reguladores o autoridades am-bientales) se identifican con mayor detalle las acciones estratégicas y los responsables para la gestión institucional en cada grupo de sustancias, como señala la siguiente tabla:

Actividad Responsable

ReglamentaciónMAVDT, Ministerio de la Protección social,Ministerio de Minas y Energía,Ministerio de Agricultura

Coordinación sectorial MAVDT

Control y seguimiento Autoridades Ambientales Regionales (AAR)

Vigilancia y monitoreo Ministerio de la Protección social, AAR, MAVDT, IDEAM

Capacitación y divulgación MAVDT, AAR, Secretarías de Salud

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

Para cada actividad se identifica el resultado esperado que mejor mida el éxito de la gestión institucio-nal, el cual se costea con base en indicadores y estadísticas disponibles de otras entidades públicas con funciones de regulación, investigación, inspección vigilancia y control, como se muestra en la siguiente tabla:

2 Comoseexplicóenelnumeralanterior,lacapacidaddeanálisisesresueltaporelmercado .3 Queejercenunafuncióndeintermediaciónenelacopioytransmisióndeconocimientosperonosonpropiamenteresponsablesdeello .

Entidades responsables de la gestión institucionalTabla 19

25

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Costos unitarios de la gestión institucionalTabla 20

ActividadesCosto unitario

(USD)unidad de

costoResultado esperado por cada unidad de gestión

Reglamentación $18.000 Norma 1 norma expedida por cada sustancia, cada 5 años en promedio, esto es 1/5 al año

Coordinación $1.800 Sector1 estrategia de coordinación; el esfuerzo es proporcional al número de sectores a coordinar

Control y seguimiento $182 Reporte 1 reporte procesado al año

Vigilancia y monitoreo $360 Prueba 1 prueba analizada por c/fuente crítica por año

Capacitación y divulgación $720 Evento 1 evento ejecutado por c/sitio o por c/40.000 habitantes, al año

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

Para efectuar la evaluación económica, los costos unitarios de la tabla anterior se multiplican por las unidades de gestión, propios de cada sustancia.

Adicionalmente se calculan los costos de la gestión del MAVDT y del Ministerio de la Protección Social en sus funciones de soporte para la implementación el convenio. El componente del costo institucio-nal se distribuye entre los cuatro sectores objeto de análisis en proporción a los costos institucionales de cada sustancia, como ilustra la siguiente figura.

Distribución de costos de gestión del MAVDTFigura 1

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

DDT 1%

PLAG 3%

PCB 8%

D y F 88%

26

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

3 .1 Existencias de plaguicidas COP en Colombia

La crisis del sector algodonero y la prohibición del uso de productos organoclorados en la agricultura mediante el decreto 704 del 3 de marzo de 1986 del Ministerio de Salud y del Ministerio de Agricul-tura condujo a que se acumularan sobrantes de estos plaguicidas químicos, llevando a realizar prácti-cas inadecuadas entre ellas el enterramiento y almacenamiento poco seguro de estas sustancias.

La Federación Nacional de Algodoneros, entidad en proceso de liquidación, posee la mayoría de las existencias (92%), almacenadas en el departamento del Cesar. Un mínimo porcentaje (5%) está en posesión de entidades públicas.

El inventario realizado por la FAO en 2003 reportó 199 toneladas de plaguicidas almacenadas, con-centradas en El Copey (Departamento del Cesar) y 4.973 toneladas enterradas. Del inventario reali-zado por la Procuraduría Agraria en 2005 se llegó a un total de 332 toneladas, también concentradas en El Copey. Así mismo, reportaron 24.661 m3 de suelos contaminados concentrados en un confi-namiento de Cartagena.

El inventario actualizado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en 2006 pre-cisó con más detalle el tipo de plaguicidas reportados por los inventarios anteriores; así, descarta los plaguicidas que no son COP y se concluye que las existencias de plaguicidas COP almacenados, dife-rentes a DDT, no llegan a una tonelada4. Igualmente se verificó que El Copey ya no posee existencias de plaguicidas, pues fueron eliminadas durante el 2005, mediante gestión del MAVDT.

La siguiente tabla presenta los resultados de los dos inventarios de plaguicidas COP más recientes.

Departamento Procuraduría Agraria 2005 MAVDT 2006

Almacenadas Ton Nº sitios Ton Nº sitios

Cundinamarca 0 10 0 0

Bolívar 7,0 3 0 0

Vaupés 0,5 1 0 0

Antioquia 0,1 1 0 0

Cesar 322,8 8 0 0

Valle 0,8 1 0 0

Tolima 0 0,9 1

Cauca 0 0 1

Total 331,2 24 0,9 2

Suelos contaminados m3 Nº sitios m3 Nº sitios

Atlántico 0 n.d. 1

Bolívar 22.736 2 n.d 4

Cesar 1.925 1 n.d. 11

Tolima 0 n.d. 1

Total 24.661 3 24.661 * 14

Fuente:CompilaciónCydepLtda .

4 QueaparentementenoesCOP .

3

Plaguicidas - Resumen de cantidadesTabla 21

Sector plaguicidas

27

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

* Aunque las cantidades de suelos contaminados no están cuantificadas en el último inventario, se reportan los mismos sitios que en los inventarios anteriores, por lo tanto esta consultoría supone la existencia de cuando menos 24.661 m3. De otra parte, la actualización toma la misma cantidad de plaguicidas enterrados reportada por la FAO, es decir 4.969 toneladas, sitios que también están en el reporte de suelos contaminados.

Se concluye que todos los sitios potencialmente contaminados, ya sea por derrames del pasado o por poseer enterramientos, requieren un diagnóstico detallado que determine el tipo de contaminante y cuantifique el área y volumen del suelo contaminado, para proceder a elaborar el plan de manejo correspondiente.

3 .2 Inversión actual de la industria privada para el manejo de plaguicidas

Los plaguicidas COP constituyen un pasivo ambiental, que en muchos casos tiene la forma de aban-donos o enterramientos sin un claro responsable. Como se concluye de los diferentes diagnósticos disponibles, su manejo actual es muy deficiente, aunque se han dado casos en que un enterramiento se ha trasformado en un confinamiento seguro. Debido a que en los enterramientos los envases sue-len estar muy deteriorados, puede no ser prudente la manipulación excesiva; siendo más aconsejable asegurar el confinamiento, una opción de baja complejidad.

Si bien estas acciones hasta ahora han obedecido más que todo a la presión social, demuestran que sí existen alternativas técnicas y económicas. Sin embargo, para que estas acciones se generalicen es necesario un cambio de cultura, que requiere un mayor control de las autoridades ambientales regionales.

Como se indicó para los PCB, en el país existe la opción técnica de incinerar plaguicidas en la planta cementera de Holcim, para lo cual ésta debe iniciar un proceso de autorización que, por su delicado componente social, requiere el acompañamiento del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

3 .3 Escenarios de cumplimiento

Las obligaciones para las partes en relación con los plaguicidas, contenidas en el Anexo A, parte 1 del Convenio de Estocolmo, dan lugar a una lista de cinco acciones fundamentales que debe contener el Plan Nacional de Aplicación (PNA), a saber:

28

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

Acción Alcance

a) Identificación y etiquetado

Identificación y etiquetado de los plaguicidas teniendo en cuenta las condiciones de almacenamiento, materiales y equipos contaminados con el fin de definir para cada caso el plan de estabilización y tratamiento más apropiado.Esta actividad permitirá depurar los inventarios existentes de forma que no se incluyan como COP plaguicidas que no lo son, pues de incluirlas indiscriminadamente se aumentan los costos de implementar el convenio.Cada sitio potencialmente contaminado debe ser objeto de un diagnóstico que incluya toma de muestras para determinar el tipo de sustancia y la magnitud de la contaminación, para poder establecer su plan de manejo.

b) Restricción de uso y producción

Para los ocho plaguicidas relacionados en el anexo A, parte I del convenio, se establecen restricciones de producción y uso que van desde parcial hasta total, así:• No producción y no uso: 2 productos químicos• No producción, exenciones para el uso: 3 productos químicos• Producción y exención para uso específico: 3 productos químicosLa normativa colombiana, de manera particular para algunas sustancias (resoluciones del ICA), o de manera general (por ej. normas del Ministerio de Salud) prohíbe la producción y uso de todos los plaguicidas COP. El estudio del MAVDT*, recomienda emitir las normas particulares que hagan falta.

c) Reducción del riesgo

Todos los sitios contaminados y con posibles enterramientos representan el máximo riesgo y debe programarse su intervención de forma prioritaria. Dentro de las opciones de contención, el confinamiento es una medida costo efectiva que puede implementarse en el corto plazo.En caso de encontrar plaguicidas almacenados, se deben mejorar sus condiciones de almacenamiento y dar cumplimiento al decreto 4741/05, hasta que se proceda a su eliminación.

d) Eliminación / descontaminación

El convenio no define prioridades ni plazos para la eliminación del riesgo, pero para fijar una meta o compromiso del país se debe tener en cuenta la calificación del riesgo de cada sitio, información que hace parte del diagnóstico de los sitios.

e) Fortalecimiento institucional

Fortalecimiento de las entidades de regulación y control. Fortalecimiento de la capacidad de gestión para identificación de las sustancias.Armonización normativa.

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

A partir del escenario base y de las obligaciones descritas, se establecen las metas finales para cada una de las acciones fundamentales del PNA.

Escenario base Meta final Escenario 1 Escenario 2

Capacidad institucional

Regulación sectorial; norma para desechos reciente. Hay capacidad institucional para evitar ingreso legal.

Evitar ingresos ilegales. AAR correspondientes exigen cumplimiento decreto 4741/05.

Autoridades sanitarias, ambientales y aduaneras ejercen vigilancia y control efectivos

Conocimiento, divulgación

Divulgación esporádica en algunos medios.

100% de la población del área de influencia con conocimiento.

Cumplimiento en el corto plazo; repetición periódica de la actividad si eliminación no es a CP.

Identificación

Existencias parcial-mente identificadas y etiquetadas.Sitios identificados como potenciales, sin cuantificar.

100% plaguicidas obsoletos identificados.Delimitar suelos posiblemente contaminados (SPC).

CP: Máximo identificado.

CP: Mínimo identificado.

Plaguicidas -Escenarios del programa de cumplimientoTabla 23

Plaguicidas - Acciones del programa de cumplimientoTabla 22

* Caema,2005 .

2�

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Escenario base Meta final Escenario 1 Escenario 2

Reducción del riesgo

Alto riesgo, por enterramientos y mal almacenamiento.

Riesgo medio en CP: contención de suelos contaminados, mejorar almacenamientos.Riesgo bajo en MP: remediación de suelos; existencias eliminadas.

MP: Riesgo bajo. MP: Riesgo medio.

Retiro de uso Prohibido totalmente. No solicitar exenciones. n.a. n.a.

Eliminación / descontaminación

No hay oferta local de eliminación; pocas experiencias en descontaminación.

CP: 100% de existencias eliminado; MP: 100% de sitios intervenidos.

Existencias eliminadas a CP. Máximo porcentaje de SPC descontaminados.

Existencias eliminadas a CP. Menor porcentaje de SPC descontaminados.

CP:Cortoplazo MP:Medianoplazo SPC:SuelosPosiblementeContaminadosFuente:ElaboraciónCydepLtda .

Las variables de control para el PNA de plaguicidas obsoletos y suelos contaminados se muestran en dos tablas a continuación:

Acción Prioridad Ejecución gradual

Responsable Prerrequisitos Indicador de cumplimiento

Identificación y etiquetado

1 No PoseedorCapacidad de

análisis Poseedores inventariados/ Poseedores

potenciales

Restricción de uso y producción

1 No Poseedor Regulación específica y armonizada

Productos regulados* / ocho

Reducción del riesgo

1 No PoseedorFortalecimiento

institucional Plaguicidas almacenados en forma segura /

Plaguicidas identificados

Eliminación 3 Si Poseedor Inventario detalladoCantidad de plaguicidas eliminados/

cantidades identificadas

Fortalecimiento institucional

1 No EstadoEstudios del

MAVDTAcciones implementadas / Acciones

identificadas

*EncondicionesdearmonizaciónnormativaycoordinacióninstitucionalFuente:ElaboraciónCydepLtda .

Acción Prioridad Ejecución gradual

Responsable Prerrequisitos Indicador de cumplimiento

Identificación, declaración

1 NoPoseedor /

AARCapacidad de

análisisSitios declarados/ Sitios potenciales

Diagnóstico del sitio

1 NoPoseedor /

AAR

Capacidad de análisis, capacidad

institucional

# Sitios diagnosticados/ Sitios declarados

Reducción del riesgo

1 NoPoseedor /

AARFortalecimiento

institucional Sitios intervenidos/ diagnosticados

Descontaminación 2 SíPoseedor /

AARDiagnóstico del sitio

# Sitios descontaminados/ diagnosticados

Fortalecimiento institucional

1 No Estado Estudios del MAVDTAcciones implementadas / Acciones

identificadas

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

Plaguicidas -Variables de control para el PNATabla 24

Suelos contaminados -Variables de control para el PNATabla 25

30

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

Para establecer las opciones factibles desde el escenario base -el inventario del 2006- se elabora el árbol de decisiones con el alcance que se describe en seguida para cada una de las acciones o etapas de la gestión:

Identificación Análisis preliminar; declaración de sitio contaminado restringe su uso y acceso.

Diagnóstico Valoración detallada del terreno para decidir y diseñar el tipo de intervención más apropiada.

Contención 1ª intervención, que busca reducir el riesgo al evitar la extensión del proceso contaminante a las zonas adyacentes; conlleva un tiempo máximo a determinar, durante el cual el sitio debe ser moni-toreado. Es un complemento de la descontaminación.

Descontaminación 2ª y definitiva intervención, que busca eliminar la contaminación o reducirla a niveles de riesgo acep-tables de acuerdo con el uso del suelo; incluye monitoreo ex post.

Dadas las bajas cantidades de plaguicidas COP almacenados, el análisis de escenarios se plantea so-lamente para los suelos contaminados. De acuerdo con el último inventario, el sitio que concentra el mayor volumen de tierras está diagnosticado y confinado, pero es razonable suponer que los nuevos sitios requerirán todas las etapas de gestión.

Sitios contaminados - Opciones factiblesFigura 2

Fuente:ElaboraciónCydepLtda . .

Nótese que la opción que no requiere identificación, diagnóstico ni contención es precisamente el confinamiento de Cartagena. Para todos los demás sitios se supone que se ejecutan todas las etapas, teniendo dos opciones: practicar contención o pasar directamente a la descontaminación. En aque-llas que se haga contención, otro escenario a evaluar será el plazo durante el cual se mantenga la contención como única intervención. Esta decisión dependerá de las cantidades y el riesgo, variables hoy desconocidas.

BASE2006

Inventario Identificación Diagnóstico ContenciónAños

contención Descontaminación

Requiere

Requiere

Requiere

Requiere

Requiere

Requiere

No requiere

No requiere

No requiere

No requiere

No requiere

22.7226 m3

31

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Acción Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Identificación CP CP MP

Diagnóstico CP CP MP

Contención mediante confinamiento No MP MP

Descontaminación MP LP LP

CP:Cortoplazo MP: Medianoplazo LP:LargoplazoFuente:ElaboraciónCydepLtda .

Suelos contaminados - Descripción de los escenariosTabla 26

32

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

4 Sector DDT

4 .1 Existencias de DDT en Colombia

El DDT fue utilizado por el Ministerio de Salud en campañas de salud pública para el control de vec-tores de la malaria; pero debido a su impacto medioambiental se prohibió casi universalmente. En Colombia fue prohibido su uso mediante la resolución 10255 de 1993 del Ministerio de Salud.

Entre 1994 y 1995 el Ministerio de Salud recogió el producto que había quedado en poder de las uni-dades regionales y lo ubicó en la sede del SEM en Honda, en Bogotá (actual almacén del Ministerio) y en el almacén del DADIS de Cartagena.

Los resultados de los inventarios incluyendo el actualizado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en 2006 reportan los siguientes resultados:

Departamentto Lugar FAO 2003 Procuraduría Agraria 2005 MAVDT 006

Antioquia Medellín 1,6 No reporta

Bolívar Cartagena 2,7 1,5 1,9

Cundinamarca Bogotá 14,0 22,3 21,9

Tolima Honda 200,0 180,0 135,4

Guainía Inírida 16,8 0,5 0,6

Total Ton 235,1 203,8 160,0

Fuente:compilaciónCydepLtda .

4 .2 Inversión actual de la industria privada para el manejo de DDT

Al igual que con los plaguicidas en general, el DDT constituye un pasivo ambiental con la particula-ridad que su poseedor es uno solo y, aunque es la misma autoridad sanitaria, ésta no dispone del presupuesto para efectuar la eliminación.

Aunque el funcionario del Ministerio de la Protección Social indicó que las existencias se encuentran debidamente envasadas y almacenadas, posiblemente hace falta que las autoridades ambientales regionales correspondientes comiencen a solicitar el cumplimiento del decreto 4741/05 en lo que se refiere a almacenamiento, en tanto se dan las condiciones para proceder a su eliminación.

4 .3 Escenarios de cumplimiento

A partir del escenario base se establecen las metas finales para cada una de las acciones fundamenta-les del PNA en lo que se refiere al DDT. Para algunas de las acciones se plantea más de un escenario

DDT - Resumen de cantidades almacenadas (toneladas)Tabla 27

33

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

de cumplimiento, teniendo en cuenta el escenario base y el estado del arte en cuanto a capacidad de manejo tecnológico e institucional.

Escenario base Meta final Escenario 1 Escenario 2

Capacidad institucional

Regulación suficiente.Entidad que regula, misma que posee existencias.

AAR correspondientes exigen cumplimiento del decreto 4741/05

AAR ejerce vigilancia y control efectivamente.

Conocimiento, divulgación

Divulgación esporádica en algunos medios.

100% de la población del área de influencia con conocimiento.

Cumplimiento en el corto plazo; repetición periódica de la actividad.

IdentificaciónExistencias en su mayoría identificadas y etiquetadas.

100% de las existencias identificadas y etiquetadas.

Cumplimiento en el corto plazo.

Reducción del riesgo

Riesgo medio, por deficiente almacenamiento.

Riesgo bajo. Riesgo bajo.

Almacenamiento3 Bodegas, no cumplen decreto 4741/05.

CP: Almacenamiento que cumpla normativa vigente.

Almacenamiento externo, licenciado, indefinido.

Mejorar almacenamiento con autorización temporal.

Retiro de usoProhibido totalmente desde dic/94.

Controlar ingresos clandestinos.Uso sólo para los fines permitidos.

Solicitar registro. No solicitar registro.

EliminaciónNo hay oferta local, ni intención de eliminar por parte del poseedor.

LP: 100% eliminado.CP: Eliminación en el exterior.

MP: Eliminación local.

CP:Cortoplazo MP:Medianoplazo LP: LargoplazoFuente:ElaboraciónCydepLtda .

Aunque los resultados del programa para DDT dependen del escenario, se identifican unas variables de control para el PNA, como se muestra en la tabla siguiente:

AcciónPlazo final

Prioridad Ejecución gradual

Responsable Prerrequisitos Indicador de cumplimiento

Identificación y etiquetado

2006 1 No PoseedorCapacidad Institucional

Recipientes etiquetados / Recipientes totales

Reducción del riesgo

2007 1 No Poseedor Presupuesto DDT almacenado en forma segura / cantidad total

Retiro de uso* 2025 2 Sí PoseedorEstudios epidemiológicos

Existencias a la fecha de la prohibición

Eliminación 2015 3 No Poseedor PresupuestoCantidad de DDT eliminado / cantidad total

Fortalecimiento institucional

n.d. 1 No Estado Estudios MAVDTAcciones implementadas / Acciones identificadas

* En caso de autorizarse su uso en un futuro, debe vincularse a un plan de retiro de modo que el país no quede nuevamente con existencias almacenadas. Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

DDT - Escenarios del programa de cumplimientoTabla 28

DDT - Variables de control para el PNATabla 29

34

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

Finalmente, la correcta gestión del DDT con el objetivo de reducir y en última instancia eliminar su uso, presenta dos escenarios de cumplimiento:

Escenario 1 Escenario 2

Acción año Acción año

Limpieza del sitio de almacenamiento actual 1 Limpieza del sitio de almacenamiento actual 1

Adecuación del sitio actual o traslado a sitio con licencia

1Adecuación del sitio actual o traslado a sitio con licencia

1

Almacenamiento 1 .. n Almacenamiento 1 .. m1

Eliminación n Uso aceptable * m1 .. m2

DDT - Descripción de los escenarios Tabla 30

* Encualquiermomentom,antesdelvencimientodelasustancia,esposiblequeseautoricesuusorestringidoyquetalaccióntengaunaduracióndem2-m1años .

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

35

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

55 .1 Existencias de PCB en Colombia

Hay dos clases de poseedores de equipos contaminados con PCB:

Concesionarias del sector eléctrico y grandes consumidores industriales: esas empresas suelen po-seer sus propias unidades de filtración y regeneración, operadas por sus propios técnicos e ingenieros del departamento de mantenimiento. De ese modo, una contaminación cruzada que venga a ocurrir estará restringida a los equipos de esa concesionaria, sin afectar a terceros. Asimismo, esas empresas tienen su propio departamento de medio ambiente, con función de vigilar por una gestión ambiental sana. Además, son licenciadas y fiscalizadas por la autoridad ambiental.

Industrias y poseedores de sectores no-industriales, que son pequeños o medianos consumidores de energía (comercio, edificios residenciales, etc.): contratan los servicios de terceros especializados en mantenimiento porque no tienen o no les conviene utilizar personal propio. No tienen suficiente conocimiento técnico, ni siquiera un área de atención al medio ambiente. Muchas actividades no requieren licencia ambiental y raramente son fiscalizadas por la autoridad ambiental. Son millares de establecimientos, dispersos en el territorio nacional haciendo poco factible o demasiado costoso el control y el simple registro de los equipos.

La siguiente tabla presenta el resumen de las cantidades a emplear en el análisis de PCB, combinan-

do los datos del inventario preliminar realizado en el 2005 con los cálculos de la consultoría.

Sector PCB

En Uso En Desuso (Patio)Otros residuos contaminados

Total

# TrafosTon

EquipoTon

Fluido# Trafos

Ton Equipo

Ton Fluido

Ton Equipo

Ton Fluido

# TrafosTon

EquipoTon

Fluido

Puro (>1000 ppm) 97 548 164 121 683 205 0 218 1.231 369

Contaminado (<1000 ppm)

min 9.960 4.482 1.345 12.425 5.591 1.677 927 278 22.385 11.000 3.300

max 13.051 5.873 1.762 16.280 7.326 2.198 927 278 29.332 14.126 4.238

Totalmin 10.057 5.030 1.509 12.546 6.274 1.882 927 278 22.603 12.231 3.669

max 13.148 6.421 1.926 16.401 8.009 2.403 927 278 29.550 15.357 4.607

PCB - Resumen del inventario preliminar 2005Tabla 31

Trafos = transformadoresFuente:Valoresennegrilla,tomadosdelinventariopreliminardePCB(2005) .Demásvalores,calculadosporlaconsultoría .

36

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

5 .2 Inversión actual de la industria privada para el manejo de PCB

De las encuestas y entrevistas realizadas para el inventario de PCB y por la presente consultoría, se concluye que hay un desconocimiento general sobre los PCB y, en particular, se maneja una deficien-te información sobre los equipos eléctricos instalados (no es homogénea ni se refiere directamente al contenido de PCB).

Los principales hallazgos que sobre el particular presenta el estudio del inventario 2006 son:

Conocimiento

Hay preocupación de varios de los participantes por la toxicidad de los PCB (Qué tan peligroso es para los operarios el contacto con PCB o aceite contaminado).Se requiere información acerca de la entidad a la cual se debe acudir en caso de una emergencia. Sugieren conformar un centro de información, contacto y ayuda mutua.Se sugiere elaborar un manual de buenas prácticas para el tema de PCB, corto y ajustado a la realidad identificada durante el proyecto.Existe desconocimiento sobre los compromisos internacionales de Colombia en materia ambiental, específicamente en referencia a los Compuestos Orgánicos Persistentes (COP).En algunas empresas, especialmente del sector eléctrico, existen problemas de poca coordinación interna entre los diferentes departamentos o divisiones, en donde el departamento ambiental tiene poca ingerencia en la toma de decisiones.En la mayoría de las empresas, los funcionarios no conocen cómo elegir los laboratorios para deter-minación de PCB, ni las metodologías de análisis.En la mayoría de las empresas se considera que no es necesario realizar la identificación de PCB en el 100% de los equipos eléctricos y realizan esta labor en forma ocasional; esto principalmente cuando los equipos se rematan o se envían a mantenimiento.Algunas de las empresas de mantenimiento expiden certificados de análisis de PCB, sin tener un laboratorio de análisis propio. No es claro si el servicio ha sido subcontratado y realizado por un labo-ratorio certificado, dado que la mayoría de las veces las empresas de mantenimiento no anexan los documentos originales del análisis. La gran mayoría de las empresas contratan el servicio de mantenimiento externo, sin ejercer mayor control sobre el prestador del servicio ni exigir o tener los análisis de PCB de los equipos. Esta contra-tación normalmente se realiza con la cotización de menor valor. No hay supervisión ni autorizaciones para las empresas de mantenimiento y regeneración de aceites.En algunas empresas se tienen almacenados transformadores y/o materiales contaminados con PCB, pero no se poseen los documentos de soporte de los análisis o el historial de los equipos.Ninguno de los sitios visitados de almacenamiento de PCB o de almacenamiento de residuos conta-minados con PCB, posee licencia ambiental para esta actividad.En el sector de los chatarreros o de mantenimiento y reparación, se favorece un mal manejo de equi-pos y aceites contaminados con PCB, debido a desconocimiento o a la falta de conciencia generada por una alta competencia en el sector.Las empresas de ciudades principales ya están realizando los inventarios.

37

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Gestión En la gran mayoría de las empresas visitadas, los equipos eléctricos inservibles o en espera de man-tenimiento se almacenan en condiciones deficientes (a la intemperie, sin protección de suelos, ni del componente vegetal ni de las fuentes de agua) y en algunos casos se evidencian derrames de aceite. Esta situación es común tanto para equipos ya identificados como contaminados con PCB, como para equipos aún no analizados y con posibilidad de poseer PCB.En general, las empresas comercializan los equipos eléctricos dados de baja sin realizar primero análisis para determinar la presencia de PCB en los equipos. Reiteran que el retiro del servicio de transformadores contaminados debe ser gradual, igual que su eliminación, aunque aceptan que finalmente hay que dar la solución al problema.Respecto a la eliminación, solicitan que se busque una solución nacional, especialmente para la eli-minación de aceites contaminados en el rango de 50 a 500ppm. Sugieren consolidar un programa de eliminación a nivel regional de América Latina.En general, las empresas expresan que los costos de eliminación en el exterior de los equipos y aceites contaminados con PCB son muy elevados. Se piensa que “hay que apresurarse con la exportación de PCB y eliminación en el exterior, ya que a partir del año 2025 el transporte y tránsito internacional de esos residuos puede ser dificultoso y de costos muy elevados”.

Para el caso de PCB, un adecuado manejo en las instalaciones del poseedor se refiere básicamente a implementar un programa de identificación (cuando menos con métodos colorimétricos mientras el equipo esté en uso) soportado en un sistema de registro que permita llevar la trazabilidad de los movimientos del equipo (bajas para mantenimiento, bajas definitivas) y mejorar las condiciones de almacenamiento.

Si bien el plazo permitido por la norma para almacenamiento en las instalaciones del poseedor tal vez no sea suficiente para que a su término se cuente con la opción de eliminación más económica, dada la ausencia de alternativas locales, se espera que la norma genere una cultura de manejo que incentive la oferta de servicios externos.

AlmacenamientoEl servicio de almacenamiento externo, bajo las condiciones exigidas por la regulación ambiental, es prestado en el país por una firma, Lito Ltda., que tiene bodegas en Bogotá, Cali y Barranquilla. La firma presta los servicios complementarios de monitoreo (análisis), embalaje y transporte y realiza la eliminación en el exterior.

De acuerdo con el gerente de la planta –lo que se aprecia también en las encuestas realizadas por la consultoría-, con la expedición del decreto 4741 de 2005 se ha despertado el interés de las em-presas en contratar los servicios especializados de almacenamiento. Ante una demanda creciente, es probable que surjan más empresas dedicadas a prestar estos servicios.

TratamientoActualmente no hay en el país empresas autorizadas para prestar los servicios de tratamiento, que para el caso específico de PCB consiste en la descontaminación de los núcleos (mediante un proceso que en esencia aplica solventes para lavar la estructura); este proceso permite la recuperación de dicha estructura, con el doble beneficio de permitir su reciclaje y reducir el volumen y peso del ma-terial contaminado que puede tratarse químicamente para su descontaminación, o exportarse para su eliminación y disposición final.

38

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

EliminaciónSólo hay una empresa en Colombia que ha realizado inversiones para la eliminación de sustancias COP, la cementera Holcim Colombia, mediante su división de co-procesamiento de residuos industriales. En los últimos años la multinacional realizó el cambio de procesamiento por vía húmeda a procesamiento por vía seca, permitiendo que el horno de su planta cementera fuera viable para la destrucción de re-siduos industriales. Para prestar este servicio, la planta debe hacer las pruebas técnicas, estimando que estaría en capacidad de eliminar PCB en concentraciones menores a 1.000 ppm.

5 .3 Escenarios de cumplimiento

Las obligaciones para las partes en relación con los bifenilos policlorados, contenidas en la parte II del anexo A del convenio, fueron reorganizadas y priorizadas para dar lugar a una lista de cinco acciones fundamentales que debe contener el Plan Nacional de Aplicación (PNA), a saber:

Acción Alcance

a) Identificación y etiquetado

Con la meta de lograr este objetivo a más tardar en el 2025, se propone establecer la prioridad por contenido de PCB así:i) Contenido de PCB > 10% y volúmenes > 5 litros; ii) Contenido de PCB > 0,05% y volúmenes > 5 litros;iii) Contenido de PCB > 0,005% y volúmenes > 0,05 litros.Además de los equipos (por ej. transformadores, condensadores u otros receptáculos que contengan existencias de líquidos residuales), la partes deben esforzarse por identificar otros artículos que contengan más de 0,005% de PCB (por ej. revestimientos de cables, calafateado curado y objetos pintados). Si se acepta que estas acciones son prioritarias -por cuanto constituyen el prerrequisito de la reducción del riesgo y la eliminación- y pueden alcanzarse en el corto plazo, para su puesta en práctica habría dos opciones:1.Identificación para equipos en uso: Mediante la correlación con variables identificadores como año de fabricación, marca y origen.2Identificación para equipos en desuso: Mediante el empleo de métodos analíticos.

b) Reducción del riesgo

El convenio se refiere a la promoción de tres medidas de reducción de la exposición y el riesgo a fin de controlar el uso de los PCB:i) Utilización solamente en equipos intactos y estancos, y solamente en zonas en que el riesgo de liberación en el ambiente pueda reducirse al mínimo y la zona de liberación pueda descontaminarse rápidamente;ii) Eliminación del uso en equipos situados en zonas donde se produzcan o elaboren alimentos para seres humanos o para animales; iii) Cuando se utilicen en zonas densamente pobladas, escuelas y hospitales, adopción de medidas razonables de protección contra cortes de electricidad e inspección periódica de dichos equipos para detectar toda fuga.Además de estas medidas, pueden incorporarse a esta acción fundamental otras que contribuyen al mismo fin, como la de no permitir la recuperación para su reutilización en otros equipos que contengan líquidos con una concentración de PCB > 0,005%, medida que desde luego también cabe en el objeto de lograr una gestión ambientalmente racional (acción e).

Acciones del programa de cumplimiento para PCBTabla 32

3�

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Acción Alcance

c) Retiro de uso

Esta medida tiene las mismas metas y prioridades que las actividades de identificación y etiquetado y es una acción que las facilita. A fin de cumplir la meta de retirar de uso todos los equipos antes del 2025 se debe tener la información sobre la vida útil residual del inventario de equipos, con el fin de establecer el beneficio-costo de un retiro anticipado.Por otra parte, la reglamentación debe fomentar que, si no hay eliminación definitiva, el almacenamiento seguro sea la acción inmediata al retiro de uso.

d) Eliminación

Se debe lograr una gestión* ambientalmente racional de desechos de los líquidos y de los equipos contaminados con un contenido de PCB superior al 0,005%, a más tardar en 2028. La celeridad o no con que se alcance dicha meta dependerá de las perspectivas de oferta local.Este objetivo comprende otros relacionados, como:• Velar porque los equipos que contengan PCB no se exporten ni importen salvo para fines de gestión ambientalmente racional de desechos, lo cual, además de considerar el cumplimiento del convenio de Basilea, implica un transporte local seguro.• Realizar el saneamiento de sitios contaminados.

e) Fortalecimiento institucional

Además de las acciones trasversales, el sector de PCB requiere de una reglamentación específica acorde con las estrategias anteriores, que permita a las entidades de control ejercer su función. Aunque hay alguna oferta analítica, la necesidad de mejorarla dependerá de los requerimientos y plazos que imponga la norma que se expida.

*Gestiónincluye:almacenamiento,transporte,recuperación,tratamientoyeliminación .

Las cantidades de materiales contaminados en que se desagrega el inventario consolidado será ob-jeto de diferentes tipos de gestión, así:

N° Concepto Reemplazo Almacenamiento Remediación T. Químico T. Térmico

1 PCB puro* en desuso * *

2 PCB puro en uso * *

3Transformadores contaminados PCB en uso

* * *

4Residuos sólidos contaminados (suelos, tierras de filtración y residuos de muestreos)

* *

5Canecas de aceite contaminado PCB

* *

6Condensadores y capacitores con PCB

* * *

Fuente:ElaboraciónCydepLtda . *Enconcentracionesmayoresa1 .000ppm .

A partir del escenario base y de las obligaciones del convenio, se plantean los posibles escenarios de cumplimiento para PCB:

Gestión requerida por tipo de material contaminadoTabla 33

40

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

Escenario base Meta final Escenario 1 Escenario 2

Capacidad institucional

Regulación insuficiente, norma para desechos reciente, poseedores se están preparando. Hay capacidad institucional para evitar ingreso legal.

Norma para PCB en uso. Evitar ingresos ilegales. Controlar transformadores en uso, vigilar plantas reciclaje-tratamiento, exigir almacenamiento. decreto 4741

Conocimiento, divulgación

Información esporádica a la comunidad, no oficial.

Información oficial, de forma regular, sobre el avance del programa.

IdentificaciónExistencias parcialmente identificadas y con plaqueta.

100% identificado con rango de concentración.

logro a CP. logro a MP.

Reducción del riesgo

Contaminación cruzada por procedimiento de reciclaje / mantenimiento inadecuados.

Mantenimiento y reciclaje requieren licencia.

Máx.% licenciado. Descontaminación de transformadores con v.u.r. a CP.

Min.% licenciado. Descontaminación de transformadores con v.u.r. a MP.

Almacenamiento condiciones deficientes.CP: Almacenamiento autorizado por AAR.

Mejorar almacenamiento poseedor, autorización temporal

Almacenamiento externo, licenciado, indefinido.

Retiro de uso

Equipos con 5 años de vida útil residual en promedio.Contaminación cruzada afecta equipos con mayor v.u.r.

Retiro de uso de todos los equipos, para año 2025.

logro a CP. logro a LP.

Eliminación No hay oferta local.LP: 100% eliminado, gradualmente.

Eliminación en el exterior.

Eliminación local de contaminados, en el exterior los puros.

CP:Cortoplazo MP: Medianoplazo LP: LargoplazoFuente:ElaboraciónCydepLtda .

Para establecer las opciones factibles desde el escenario base, en este caso el inventario del 2006, se elaboran dos árboles de decisiones dependiendo del estado inicial del equipo: en uso o en des-uso (patio), en el entendido que todo equipo actualmente en uso pasa también por las etapas del equipo en desuso.

PCB - Escenarios del programa de cumplimientoTabla 34

41

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Opciones factibles para equipos en usoFigura 3

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

Opciones factibles para equipos en patioFigura4

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

EN USO

Inventario Identificación ¿Contaminado?¿Trafo en

situación de riesgo?

¿Vida útil residual? Riego Eliminado

Requiere

No

No

No

No

No requiere

No

No

No

Dar de baja

Descontaminar, controlar

Dar de baja

Dar de baja

Dar de baja

Descontaminar, controlar

No es costo del PNA

No es costo del PNA

No es costo del PNA

No es costo del PNA

En uso hasta fin de VU ó 2025 max.

En uso hasta fin de VU ó 2025 max.

EN PATIO

Inventario IdentificaciónEnvasado

(de fluido)Mejorar

AlmacenamientoDuración

Almacenamiento Eliminar Fluido

Requiere

Requiere

Requiere

Requiere

Requiere

Requiere

No requiere

No requiere

No requiere

No requiere

No requiere

Requiere

No requiere

No requiere

Como los resultados del programa para PCB dependen del escenario, se identifican las siguientes variables de control para el PNA:

42

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

AcciónPlazo final

Prioridad Ejecución gradual

Responsable Prerrequisitos Indicador de cumplimiento

IdentificaciónCorto plazo

1 No PoseedorCapacidad analítica

Poseedores inventariados / poseedores potenciales

Reducción del riesgo

n.d. 1 No Poseedor RegulaciónMedidas implementadas / sectores de riesgo

Retiro de uso 2025 2 Si Poseedor PNATransformadores retirados / Transformadores en uso identificados

Eliminación 2028 3 Si* Poseedor DescontaminaciónNº Transformadores eliminados / Transformadores identificados

Fortalecimiento institucional

n.d. 1 Si Estado Estudios MAVDTAcciones implementadas / Acciones identificadas

PCB - Variables de control para el PNATabla 35

* Posibilidad de ejecutar por rangos de contenido. Aquí surgen dos criterios opuestos:• Eliminarprimerolosequiposconmayorconcentraciónocontenido,porsumayorpeligrosidad .• Empezarporlosequiposconbajaconcentración,silacapacidadactual(porejemplocementeras)esapta .

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

43

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

66 .1 Emisiones de dioxinas y furanos en Colombia

El inventario nacional de fuentes y liberaciones de dioxinas y furanos de Colombia provee resultados para el año base 2002. Desde entonces a la fecha, algunas de las fuentes con mayor aporte han tenido variaciones significativas derivadas de la política y la normativa expedida, como es el caso es-pecífico del manejo de residuos sólidos. Por esta razón, para la presente consultoría Cydep actualizó la línea base al 2006, en cuanto a las unidades generadoras de esta categoría5.

La siguiente tabla presenta las liberaciones de dioxinas y furanos por categoría, tomadas del inventario para 2002 y ajustadas por la consultoría al 2006.

Categoríag EQT/a 2002

Participacióng EQT/a 2006

Participación

1. Incineración de desechos 124 15% 106 12%

2. Producción de metales ferrosos y no ferrosos

59 7% 70 8%

3. Generación de energía y calefacción 70 9% 82 9%

4. Producción de minerales no metálicos 4 0.5% 5 1%

5. Transporte 2 0.2% 2 0%

6. Procesos de combustión no controlados 435 54% 509 57%

7. Producción y uso de sustancias químicas y bienes de consumo

37 5% 44 5%

8. Varios 41 5% 48 5%

9. Evacuación / terraplenes 29 4% 33 4%

10. Posibles puntos calientes 0 0% 0 0%

Total 801 100% 898 100%

Fuente:2002:MAVDT–InAMCO(2004) .2006:CydepLtda .

Con el fin de facilitar los análisis posteriores, las diferentes fuentes generadoras del inventario nacional se agrupan por su importancia relativa. Para los propósitos de la evaluación económica, la consultoría seleccionó las subcategorías que caerían en el rango de importante o muy importante (14 fuen-tes con más del 1,0%), adicionando todas las correspondientes a la categoría 2 y las principales en la categoría 3 sin importar el valor6, así mismo se consolidó en una sola fuente el uso doméstico de combustibles sólidos (fósil y biomasa), para un total de 27.

La siguiente tabla presenta los resultados de esta clasificación:

5 Elajuste:cierredeincineradoresdedesechosycumplimientodelaresoluciónMAVDT1 .390de2005sobrelossitiosdedisposiciónfinal .6 Produccióndemetalesyproduccióndemineralesque,comosectoresdelaeconomía,ameritanseranalizados .

Liberaciones anuales de dioxinas y furanos por categoríaTabla 36

Sector dioxinas y furanos

44

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

RelevanciaRango relativo

Fuentes en Colombia

Muy importante >3%

Incineración residuos peligrososIncineración residuos hospitalariosCombustible doméstico (2 fuentes)Quema biomasa virgenIncendios vertederosQuema desechos domésticosIncendios accidentalesSecado de biomasa

--------

Importante 1%-3%

Producción metales (12 fuentes)Producción minerales (2 fuentes)Combustión biomasa uso doméstico Producción de pasta y papelIndustria química PCPTratamiento aguas negras (industriales y domésticas) y compostado

------

Poco importante <1%

Resto. por Categorías:Generación industrial de energía, 0,9%Transporte, 0,3%Industria química, 0,8%Varios, excepto secado biomasa, 0,0%Terraplenes / evacuación, 1,8%.

------

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

Las fuentes con el mayor aporte de liberaciones de dioxinas y furanos son objeto de un análisis más profundo en cuanto a la caracterización del sector económico correspondiente, para realizar la pro-yección de las cantidades que dan origen a las liberaciones. Las demás fuentes, consideradas poco importantes, se proyectan de manera general con la misma tasa de la población, para efectos de contar con el consolidado de las liberaciones.

La siguiente tabla presenta el número de generadores, para el año base del inventario y con ajuste al 2006, de las subcategorías prioritarias:

Cat. Subcategoría Clase inicial Generadores 2002 Generadores 2006

1 Residuos peligrososCombustión controlada, SCCA mínimo

130 55

1 Residuos hospitalarios Combustión controlada 171 106

2Producción metales ferrosos y no Fe.

* 137 139

3Combustión de sólidos uso doméstico

Estufas de carbón o leña n.d. n.d.

4 Producción de cemento y calHornos húmedos / ciclón sin control de polvo

10 10

6Quema biomasa virgen - residuos agrícolas

Residuos agrícolas tratados con plaguicidas

118** 118

6 Desechos e incendios accidentales Incendios de vertederos 911 332

6 Desechos e incendios accidentalesIncendios accidentales viviendas / fábricas

n.d. n.d.

6 Desechos e incendios accidentales Desechos domésticos n.d. n.d.

Relevancia de las fuentes generadoras de PCDD y PCDFTabla 37

Generadores para las subcategorias con mayor liberaciónTabla 38

45

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Cat. Subcategoría Clase inicial Generadores 2002 Generadores 2006

7Industria química - Producción de papel

Calderas de licor negro 9 9

7Industria química - pentaclorofenol

Pentaclorofenol (PCP) producción europea / americana

39 39***

8 Secado de biomasaPCP o biomasa tratada de modo diferente

n.d. n.d.

9 Aguas negras / tratamientoIndustriales, domésticas, sin evacuación de lodo

n.d. n.d.

* :Agregadodelacategoría**:Industriasarroceraydelacañadeazúcar***:Podríasermenor,dadalaprohibicióndeestasustanciaFuente:Categoría1-2002:MAVDT-InAMCO(2004) .Demáscategorías:CydepLtda .

Para la elaboración del inventario, el estudio cuantificó las unidades procesadas por las diferentes subcategorías y determinó la clase -o nivel tecnológico- al cual se ajustan las diferentes actividades económicas que constituyen las fuentes de liberaciones de dioxinas y furanos, para el año de la línea base (2002). El instrumental normalizado7 empleado por el estudio tiene asociados unos factores de emisión para cada clase, los cuales al ser aplicados sobre las unidades procesadas dan como resulta-do el valor de las liberaciones. Es decir, para cada subcategoría se aplica la siguiente expresión:

La siguiente tabla presenta las unidades del proceso o cantidades base de liberación, ajustadas al 2006:

Categoría Subcategoría Cantidad Unidad de medida

1 Incineración b Residuos peligrosos 22.585 t/año

1 Incineración c Residuos hospitalarios 23.433 t/año

2Producción metales ferrosos y no fe.

*Producción metales ferrosos y no Fe.

2.626.764 Producción t/año

3 Transformación energía dCombustión biomasa uso doméstico

83.788 Consumo Energía TJ/año

3 Transformación energía eCombustión fósiles uso doméstico

112.306 Consumo Energía TJ/año

4 Producción minerales a,b Cemento y cal 3.470.243 t/año

6 Combustión incontrolada aQuema biomasa virgen - residuos agrícolas

2.034.957 Biomasa quemada t/año

6 Combustión incontrolada b Incendios de vertederos 166.126 Residuos t/año

6 Combustión incontrolada bIncendios accidentales viviendas / fábricas

215.137 Incendios

6 Combustión incontrolada b Desechos domésticos 96.209 Residuos t/año

7Producción sustancias químicas

aIndustria química - producción de papel

260.820 Producción t/año

7Producción sustancias químicas

bIndustria química pentaclorofenol

12 Producción t/año

8 Varios a Secado de biomasa 4.539.905 Biomasa tratada t/año

9 Evacuación / terraplenes b Aguas negras / tratamiento 107.337.669 Producción m3/año

9 Evacuación / terraplenes b Aguas negras / tratamiento 367.010.755 Producción m3/año

9 Evacuación / terraplenes d Compostado 587.077 Producción m3/año

Fuente:CálculosCydepLtda .

7 PnUMA .“InstrumentalnormalizadoparalaIdentificaciónyCuantificacióndeliberacionesdeDioxinasyFuranos”,Ginebra2003 .

Cantidades procesadas para las subcategorias con mayor liberaciónTabla 39

Liberación = Factor de liberación (función de la Clase) × Unidades procesadas

46

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

De esta manera, ajustando las cantidades pero manteniendo el nivel tecnológico (clase), se obtienen las liberaciones ajustadas al 2006 para las subcategorías prioritarias que, en conjunto, suman el 96% de las liberaciones del país, como muestra la siguiente tabla:

Categoría Subcategoría ClaseNº

Clase Liberación g

EQT/a Peso

relativo

1 Incineración b Residuos peligrososCombustión controlada, SCCA mínimo

2 28 3,2%

1 Incineración c Residuos hospitalarios Combustión controlada 2 71 8,0%

2Producción metales ferrosos y no fe.

*Producción metales ferrosos y no Fe.

- - 55 6,2%

3Transformación energía

dCombustión biomasa uso doméstico

Estufa alimentada con madera virgen

2 10 1,1%

3Transformación energía

eCombustión fósiles uso doméstico

Estufas de carbón 1 64 7,3%

6Combustión incontrolada

aQuema biomasa virgen –residuos agrícolas

Residuos agrícolas tratados con plaguicidas

4 81 9,2%

6Combustión incontrolada

b1Desechos e incendios accidentales

Incendios de vertederos 1 166 19%

6Combustión incontrolada

b2Desechos e incendios accidentales

Incendios viviendas / fábricas

2 172 19%

6Combustión incontrolada

b3Desechos e incendios accidentales

Desechos domésticos 3 87 9,8%

7Producción sustancias químicas

aProducción de pasta y papel

Calderas de licor negro 1 13 1,5%

7Producción sustancias químicas

bIndustria químicapentaclorofenol

PCP Producción europea/americana

3 23 2,7%

8 Varios a Secado de biomasaPCP o biomasa tratada de modo diferente

1 48 5,4%

9Evacuación / terraplenes

bAguas negras / tratamiento

Industrial + doméstica, sin evacuación de lodo

1 17 1,9%

9Evacuación / terraplenes

bAguas negras / tratamiento

Ambiente urbano, sin evacuación de lodo

2 6 0,7%

9Evacuación / terraplenes

d CompostadoDesechos de jardín y cocina

9 1,0%

S u m a 850 96%

* Agregado de la categoría.Fuente:Clase,MAVDT-InAMCO(2004);Cálculosliberaciones,CydepLtda .

Subcategorias con mayor liberación 2006Tabla 40

47

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

6 .2 Tendencia de los sectores que generan COP no intencionales

Incineración de residuos peligrososPara calcular la generación de dioxinas y furanos se identificaron 130 incineradores de residuos peli-grosos al 2002. Con la expedición de la resolución MAVDT 058 ese mismo año, cuyos requerimien-tos fueron exigibles desde el 2004, las autoridades ambientales han cancelado la licencia de algunas instalaciones y es así como al 2006 el MAVDT reporta 55 instalaciones en el país. Solamente en Bogotá, el DAMA reporta un incinerador operando en 2006, de cuatro que reportaba en 2002. Como concluye el estudio de Inamco, el descenso en el número total de incineradores entre 2000 y 20048 refleja su dificultad para adaptarse a los requerimientos ambientales de la resolución 058 de 2002 del MAVDT y a su modificatoria, la resolución N° 886 de 2004.

Con la expedición del decreto 4741 de 2005, norma que exige la gestión adecuada de residuos pe-ligrosos, se espera que en el corto plazo el país cuente con oferta de eliminación para este mercado hasta ahora desatendido; es decir, habrá un fuerte incremento de las toneladas a incinerar, pero como tales instalaciones deberán cumplir al 100% con la normativa vigente, las toneladas asumidas por la nueva oferta no se incluyen en la evaluación económica del convenio.

Sólo se consideran las cantidades procesadas por los incineradores existentes, que presentan serias debilidades para afrontar las exigencias ambientales y la competencia de los nuevos incineradores, por lo cual es probable que los más pequeños o propios de las empresas desaparezcan9. La proyección de cantidades supone que en el futuro estas instalaciones sólo atenderán un 15% de la demanda.

La siguiente figura ilustra el comportamiento esperado del mercado de incineración de residuos peligrosos. Aunque es un mercado creciente, los incineradores actuales sólo participarían con una pequeña fracción del mismo, y son esas cantidades las que se incluyen en la evaluación económica del convenio:

8 Segúncálculosdelaconsultoría,bajóde338en2002a193en2006 .nosetieneeldatodel2004 .9 Lamayoríadeincineradoresactualesposeeunacapacidad,porturno,delordende500Ton/año;para2004elagregadonacionalseestimabaenmenos

de10 .000Ton/año,insuficienteparaatenderlademandaquepuedegenerarlanuevanorma,estimadaenelordende90 .000Ton/añoparael2006 .

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

-

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nuevos

Actuales

Mercado de incineradores de residuos peligrososFigura 5

Fuente:CydepLtda

48

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

Incineración de residuos hospitalarios

Para esta actividad la reglamentación ambiental en el país es cada vez más exigente. De otra parte los hospitales o las administraciones municipales no cuentan ni con el personal ni con los recursos necesarios para operar adecuadamente los incineradores que desde hace muchos años habían ins-talado y el hecho que muchos de los incineradores hospitalarios se ubican normalmente en barrios residenciales, hacen que la operación de estas instalaciones se haya restringido en los últimos años.

La solución, entonces, es que las entidades prestadoras de salud contraten el servicio de eliminación de sus residuos peligrosos con operadores especializados, debidamente licenciados, es decir que desaparezcan los incineradores hospitalarios (“propios”), quedando en funcionamiento unos pocos comerciales10. Para el 2002 se hizo el inventario de 171 incineradores, y al 2006 la cifra se estima en 106.

Se observa que además se están implementando tecnologías alternativas mucho más económicas -como la desactivación de alta eficiencia- por lo que se espera que en el mediano plazo muy pocos residuos hospitalarios (en principio sólo los anatomopatológicos, que representan un 10% de los infecciosos) sean incinerados.

Quema de residuos agrícolas

Las quemas a cielo abierto han sido objeto de mención en el decreto 948 de 1995, reglamento para la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Esta norma restringió las quemas a cielo abierto, limitando la realización de la actividad bajo condiciones controladas. Estableció que los Ministerios del Medio Ambiente y Agricultura coordinaran las medidas, acciones y programas, orientados a la disminución de las quemas agrícolas, su reducción al mínimo y su eliminación, antes del año 2005. Sin embargo, a la fecha esta actividad aún se realiza.

Como tendencia de largo plazo se espera que cada vez más cultivos industriales implementen pro-gramas de producción más limpia y cosecha verde (bien porque las corporaciones ambientales lo promueven, bien porque para exportar deben certificar tales buenas prácticas). Se espera entonces, a largo plazo, un decrecimiento de las toneladas de biomasa quemada.

Gestión de residuos domésticos

La tendencia en gestión de residuos domésticos es que los botaderos municipales desaparezcan en el corto plazo. En septiembre del 2005 las autoridades ambientales exigieron el cumplimiento de la resolución MAVDT 1045 de 2003, referente a la clausura y restauración ambiental de botaderos a cielo abierto y de sitios de disposición final que no cumplieran con la normatividad vigente. Aunque no se dispone de datos oficiales de la efectividad de esa medida, se sabe que muchos botaderos fueron efectivamente clausurados y algunos rellenos municipales empezaron a recibir residuos de otros municipios, conformando rellenos regionales de hecho. Se espera por lo tanto una reducción efectiva de las quemas en vertederos.

Por otra parte, las zonas rurales y los municipios pequeños y aislados todavía no cuentan con el servi-cio domiciliario de aseo; esto obligaría a sus habitantes a realizar la eliminación por su cuenta, lo que probablemente incluye la quema de residuos. Es decir, en tanto se logra que la mayoría de residuos sean dispuestos en los rellenos sanitarios, alguna fracción podría desviarse inicialmente a la categoría de quema de desechos domésticos.

Industria química - PCP

El pentaclorofenol (PCP) está prohibido desde 1993, a pesar de lo cual se reportaron cantidades en 2002. No se proyectan cantidades de esta sustancia en el corto plazo pues se supone que los con-troles aduaneros logran la máxima efectividad, así como el uso de productos sustitutos.

10 Hayqueaclararquelosresiduosdeorigenhospitalarioincineradoseninstalacionescomercialescorrespondenfundamentalmentealospeligrososderiesgobiológico,esdecir,seexcluyenlosordinariosyrecuperables .

4�

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Tratamiento de aguas

Como la normativa sobre calidad de los vertimientos es cada día más exigente, se supone que el nú-mero de plantas de tratamiento en el país crece en el largo plazo. Para la fracción industrial se supone un incremento con el PIB, y para la doméstica con la misma tasa de crecimiento de la población.

Proyección de unidades

La siguiente tabla presenta las proyecciones de unidades a procesar por las actividades o industrias que en el horizonte de evaluación generan el mayor porcentaje de dioxinas y furanos, para el corto, mediano y largo plazo.

cat.Sub cat.

Unidades 1 2 3 10 15 20

1 bResiduos t/año

16.442 11.970 8.714 5.619 6.836 8.317

1 cResiduos t/año

16.731 11.946 8.529 807 891 984

2 *Producción t/año

2.731.835 2.841.108 2.954.752 3.888.253 4.730.654 5.755.564

3 dConsumo Energía TJ/año

84.897 86.022 87.161 95.569 102.068 109.008

3 eConsumo Energía TJ/año

113.794 115.301 116.828 128.098 136.809 146.111

4 aProducción t/año

3.421.931 3.558.808 3.701.161 4.870.475 5.925.678 7.209.493

4 bProducción t/año

187.121 194.606 202.390 266.332 324.033 394.236

6 aBiomasa quemada t/año

1.798.902 1.590.230 1.405.763 593.032 320.140 389.499

6 b1Residuos t/año

126.657 96.565 73.623 46.457 50.432 54.747

6 b2 Nº Incendios 218.698 222.319 225.999 253.526 275.217 298.765

6 b3Residuos t/año

121.854 123.468 125.103 137.172 146.499 156.460

7 aProducción t/año

271.253 282.103 293.387 386.077 469.722 571.489

7 bProducción t/año

6 3 1 0 0 0

8 aBiomasa tratada t/año

4.721.501 4.910.361 5.106.776 6.720.169 8.176.113 9.947.491

9 bProducción m3/año

117.212.734 127.996.306 139.771.966 258.808.504 314.880.117 383.099.808

9 bProducción m3/año

391.740.795 418.137.202 446.312.261 704.496.567 764.772.795 830.206.215

9 dProducción m3/año

608.732 631.185 654.467 843.342 915.498 993.828

* Agregado de la categoría.Fuente:CálculosCydepLtda .

Proyección de cantidades totalesTabla 41

50

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

6 .3 Escenarios de cumplimiento

A continuación se exponen las acciones estratégicas que se pueden emprender en busca de reducir las emisiones de dioxinas y furanos. En la primera tabla se presentan las acciones de tipo general (que incluyen el desarrollo completo de las relativas al fortalecimiento institucional, pues son comunes a todos los grupos de fuentes) y en las siguientes tres se presentan de forma especifica para tres de los cinco grupos de fuentes identificados como principales generadoras: incineradores de residuos, quema de residuos agrícolas e industria.

No se desarrolla la misma metodología para las quemas accidentales en vertederos por cuanto se considera que las acciones para evitar estas situaciones ya han sido tomadas por el gobierno, mediante la expedición y aplicación de la resolución 1390 de septiembre de 2005 que, vencido el plazo de dos años dado por la resolución 1045 de 2003, conminó al cierre, clausura y restauración o transformación técnica a rellenos sanitarios de los actuales botaderos.

Acción Alcance general

Identificación

En el corto plazo se deben identificar las fuentes generadoras. Mediante el formulario único de registro (FUR) todas las empresas están obligadas a reportar al IDEAM su información ambiental. este instrumento permitirá tener actualizado y consolidado el inventario de generadores.También en el corto plazo se debe identificar la presencia de PCDD y PCDF en los vectores agua, suelo, aire y residuos, y en alimentos.

Reducción del riesgo

Deben realizarse mediciones en el ambiente para precisar los riesgos en los vectores aire, suelo, agua y residuos. Para ello debe fortalecerse la capacidad analítica del país.Entre las acciones para manejo del riesgo se tienen:

Establecer corredores industriales lejos de zonas pobladas y de zonas de producción de alimentos, para la ubicación de empresas potenciales liberadoras de PCDD y PCDF.Reglamentar el uso de tecnologías para control de la contaminación, de carácter vinculante.Otra medida es la implementación de un sistema de alertas y la restricción del consumo de alimentos provenientes de ”sitios calientes” o que superen los valores permisibles para consumo humano. Este tipo de medidas requieren primero que todo, la adopción de la norma que establezca los niveles permisibles y luego, una capacidad analítica amplia y de bajo costo, por cuanto exige mediciones frecuentes y rutinarias, por lo cual no se esperaría que medidas de este tipo se puedan implementar en el corto plazo.

-

--

Eliminación-reducción

Entre las opciones para reducir las liberaciones se tiene:Mejores prácticasEducación ambientalCambio tecnológico

Como la implementación de estas medidas puede ser gradual, se requiere de una norma que considere este aspecto para las actividades existentes. Y para las nuevas, exigir requisitos mínimos para su ingreso al mercado. Una vez se cumplan los mayores plazos, las autoridades deben estar en capacidad de clausurar las industrias que incumplan la norma.Complementariamente se debe aumentar la capacidad para la gestión de residuos vectores de contaminación de dioxinas y furanos.

---

Fortalecimiento institucional

Para la formulación y desarrollo de políticas, el Estado debe considerar los siguientes principios:Consumo sustentable. Desarrollo e implementación de sistemas de gestión ambiental. Prevención de la contaminación. Co-beneficios del control de otros contaminantes.Producción más limpia.

Como instrumentación de las políticas deben expedirse normas que reglamenten las obligaciones de los diferentes sectores.Complementariamente se requiere:

Mejor capacidad analítica localRedes de monitoreoCapacitación del personal de las entidades de vigilanciaEducación a las industrias para que emprendan las acciones del ítem anteriorCoordinación interinstitucional, especialmente con salud pública

----

-----

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

Acciones generales del programa de cumplimiento - dioxinas y furanosTabla 42

51

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Acción Alcance general

Identificación

Para la fecha del inventario (2002) no se disponía de mediciones, razón por la cual se empleó el instrumental normalizado para la cuantificación de las emisiones por este tipo de fuente. La resolución 058 de 2002, que establece normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios se empezó a hacer efectiva desde el 2004, brindando información de las mediciones realizadas, evidenciando que el instrumental normalizado es muy conservativo, es decir que emplea un factor de emisión superior a lo encontrado en la realidad. Otra variable relevante del inventario que ha cambiado es el número de incineradores registrados: en 2002 se trabajó con 330 incineradores; dos años más tarde la cifra había bajado a 190 y en la actualidad, según datos no oficiales, es del orden de un centenar. Esto se debe principalmente al cierre de incineradores de los hospitales, cerrados por no dar cumplimiento a la norma que los rige. Los dos factores mencionados pueden haber sobre valorado las emisiones de incineradores, por lo tanto se requiere actualizar el inventario para esta fuente.

Reducción del riesgo

La primera medida, que ya existe en el país, es la obligatoriedad de contar con licencia ambiental para operar hornos incineradores y crematorios. Si a esto se añade la existencia de una norma específica sobre límites permisibles, esta fuente generadora ya cuenta con instrumentos para reducción del riesgo.

Eliminación-reducción de emisiones

Una medida de corto plazo puede ser la restricción del tipo de residuos a destruir por incineración, de modo que tengan bajo contenido de metales catalizadores de las reacciones de formación de PCDD y PCDF; así mismo identificación y prohibición de destrucción de materiales que contenga una cantidad representativa de cloro. Estas restricciones deben establecerse en una norma nacional y posteriormente reflejarse en la licencia ambiental.

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

Acción Alcance general

Identificación

Ante la ausencia de instrumentos obligatorios como la licencia ambiental, el FUR se constituye en un mecanismo para identificar a todos los posibles generadores, no solo los más grandes. De la base de datos que se genere a partir del FUR se podrá obtener información de las fuentes potenciales liberadoras de PCDD y PCDF por actividad industrial. Debe buscarse superar la actual limitación en la identificación mediante código CIIU, trabajando con seis dígitos, equivalente a la clasificación internacional. Con esta medida, un nuevo inventario empleando el instrumental normalizado seguramente arrojará resultados más precisos.

Reducción del riesgo

En tanto se expiden las normas que establezcan los valores permisibles de liberaciones, se deben promover los convenios de producción más limpia, soportados en compromisos serios de cumplimiento de objetivos a partir de un sistema de medición y seguimiento.Las normas que se emitan deben regular:

Limitar la instalación de nuevas industrias potenciales liberadoras de PCDD y PCDF en zonas pobladas y de producción de alimentos.Reglamentar el uso de tecnologías para control de la contaminación.

-

-

Eliminación-reducción de emisiones

Una medida de corto plazo aplicable a la industria química es la promoción de materiales sustitutos o modificados y el uso de productos y procesos que prevengan la formación de PCDD y PCDF.Para las empresas productoras de metales ferrosos y no ferrosos aplica el uso de tecnologías para control de emisiones.

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

Acciones del programa de cumplimiento PCDD y PCDF generados por incineradores

Tabla 43

Acciones del programa de cumplimiento PCDD y PCDF generados por la industriaTabla 44

52

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

Acción Alcance general

IdentificaciónLos sectores generadores ya están identificados; las objeciones a la cuantificación radican en el uso de factores de emisión que pueden sobrestimar las emisiones reales. Se requieren estudios técnicos locales que permitan determinar los índices de emisión para el país.

Reducción del riesgo

Deben realizarse mediciones en el ambiente para precisar los riesgos en los vectores aire y residuos. Como la quema se realiza a cielo abierto, los residuos son trasportados por acción del viento a grandes distancias, afectando cuerpos de agua y zonas pobladas. Medidas como la restricción de localización u horarios no son efectivas. Por lo tanto, el único mecanismo de reducción del riesgo sería la eliminación de esta práctica, recomendación sujeta a los resultados de la evaluación socioeconómica.

Eliminación-reducción

Entre las opciones para reducir las liberaciones se tiene:Mejores prácticas: la cascarilla de arroz es un material aprovechable; aunque se han hecho investigaciones en este campo se requiere generar instrumentos económicos y administrativos que permitan materializar estas alternativas.Cambio tecnológico: con la mecanización del corte de caña de azúcar no se requiere quema, por lo tanto no hay emisiones.Educación ambiental: los diversos sectores de la agroindustria que incurren en estas prácticas deben ser objeto de programas continuos de reeducación ambiental, que los sensibilice acerca de las implicaciones negativas de quemar sus residuos.

-

-

-

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

Para las diferentes categorías y subcategorías consideradas prioritarias de acuerdo con su participa-ción en el total de liberaciones, se analizan las opciones de gestión que tendría el país, estableciendo la clase (o nivel tecnológico) que razonablemente puede establecerse como meta, el porcentaje de cantidades que cumplirían la meta y el plazo. Se considera en cada caso las particularidades de cada sector, las tecnologías disponibles, su costo y complejidad de implementación.

Para comprender mejor hasta qué punto las restricciones del país impiden proponer como meta de clase la mejor clase posible en el instrumental normalizado, la tabla 46 permite comparar la clase inicial, la óptima y la propuesta11.

En los siguientes numerales se resumen las consideraciones para fijar las metas en cada categoría, según lo cual se plantean tres escenarios de cumplimiento del convenio:

I. Bajo: Mínimo grado de cumplimiento, énfasis en BEP, probable en el corto plazo.II. Intermedio: Grado de cumplimiento intermedio, todas las BEP y algunas BAT; probable en el me-diano plazo.III. Alto: Máximo grado de cumplimiento, con las BAT y BEP identificadas. Posible en el largo plazo.

Incineración de residuos

Se observa que en la categoría 1, incineración de desechos, se propone alcanzar la clase óptima pasando de una tecnología simple a una combustión de alta tecnología, con sistema de control de la contaminación ambiental –SCCA- perfeccionado. Aunque esta meta se considera muy viable en el corto plazo dado que todos los incineradores de residuos peligrosos deben cumplir la norma que limita las emisiones permisibles en el país, se plantea un segundo escenario de cumplimiento según el cual no todos los incineradores actuales implementan la totalidad de las medidas tecnológicas (ver anexo), en cuyo caso el sector alcanza en promedio la clase 3, con un nivel superior de emisiones.

En cuanto a los residuos hospitalarios, si bien se espera una reducción en la cantidad a incinerar, los pocos incineradores que queden deberán cumplir con todos los requerimientos de control de

11 Elanálisisnoestotalmenteaplicablealascategorías6-ani8-a,dondelosfactoresdeemisióndependenmásdelosmaterialesprocesadosquedelaaplicacióndeunatecnologíamásomenoscontaminante .

Acciones del programa de cumplimiento PCDD y PCDF generados por la quema de residuos agrícolas

Tabla 45

53

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

emisiones. Sin embargo se plantea también un segundo escenario de menor cumplimiento, con liberaciones correspondientes a la clase 3.

Producción de metales

Industrias como la sinterización de hierro, la producción de bronce y latón y otros no ferrosos ya se encuentran clasificadas en la clase óptima; la del aluminio está en la tercera clase de cuatro posibles y el resto se encuentra en las categorías más bajas. Se modela la implementación gradual de SCCA, que requiere como primera medida emitir la norma que reglamente las emisiones de este sector.

En el corto plazo las medidas consisten en aplicar buenas prácticas ambientales, en tanto la industria se prepara para asumir las nuevas obligaciones que cumpliría en el mediano plazo. Con este principio de gradualidad y considerando la existencia de muchos generadores informales en este sector, se plantean para esta fuente tres escenarios de cumplimiento:

Alto: un 85% de las toneladas procesadas alcanzan la clase óptima gracias a la implementación de todas las medidas BEP y BAT.Intermedio: un 50% de las toneladas logran la clase óptima.Bajo: El mínimo cumplimiento que puede aceptarse es una implementación de medidas BEP, de mejor costo o complejidad técnica, con lo cual se estima un cumplimiento del 11%.

Metas de clase para el PNATabla 46

Cat. Sub. SubcategoríaClase 2002

Clase óptima

Clase meta

Descripción

1 b Residuos peligrosos 2 4 4Combustión alta tecnolo-gía, SCCA perfeccionado

1 c Residuos hospitalarios 2 4 4Combustión alta tecnolo-gía, SCCA perfeccionado

2 a-l Producción Metales 1.5* 3.2* 3.2* En su mayoría equipos con SCCA

3 dCombustión biomasa, uso doméstico

2 2 e-3 La clase óptima para los usos domésticos es el gas

3 e Combustible fósil, uso doméstico 1 3 3

4 a,bProducción Minerales (cemento, cal)

2*,1 3,2 3,2

Además de SCCA, para cemento cambio tecnológico a horno seco, y para cal uso de gas en lugar de combustibles sólidos

6 b Incendios en vertederos 1 n.a. La reducción de emisiones se logra al eliminar estas prácticas inadecuadas6 b Quema desechos domésticos 3 n.a.

7 aProducción de pasta y papel - Calderas

1 1 1La reducción de emisiones se logra con una gestión adecuada del residuo

7 bIndustria química -pentaclorofenol

1 30

emisionesLa reducción de emisiones se logra al controlar los ingresos ilegales

9 b Tratamiento aguas negras 1 2 2 Con evacuación de lodo

9 d Compostado 2 3 3Materiales verdes, ambientes no impactados

* :Paraun50%deltotaldetoneladasprocesadas,elrestoyasecatalogaencategoríaóptima .* Como la categoría se presenta agregada, los valores de clase corresponden al promedio ponderado por las toneladas de producto.Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

54

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

Combustibles sólidos de uso doméstico

Para las dos subcategorías que comprende esta fuente (estufas alimentadas con madera y con car-bón) la gestión es indirecta, ya que la población generadora es muy alta y dispersa (hogares rurales apartados). Donde los programas de sustitución de combustibles no tengan cobertura, las entidades ambientales y de salud pueden implementar programas de educación, tanto a usuarios como artesa-nos fabricantes, ya que un buen diseño y uso de las estufas de leña o carbón reduce las emisiones. En todo caso estos programas son de largo plazo y su eficacia es limitada.

Producción de minerales

La principal fuente generadora en esta categoría la constituyen los hornos cementeros (también asociados a la segunda fuente en la categoría, la producción de cal). La industria cementera está concentrada en tres grupos y es intensiva en capital; de hecho más de la mitad de las toneladas pro-cesadas por esta fuente ya se encuentran en la clase óptima según el instrumental normalizado, por lo que se espera que la innovación tecnológica continúe hasta que la gran mayoría de toneladas se procesen óptimamente. De todas formas, como se requieren fuertes inversiones para ello, es posible que dicho cumplimiento se alcance gradualmente y se plantean escenarios similares al de la industria de metales: alto (90%), medio (53%) y bajo (12%).

Quema de residuos agrícolas

Como se indicó anteriormente, los programas de reducción para esta fuente no se orientan a la re-ducción de emisiones sino a la prevención, disminuyendo cantidades. Los programas de producción más limpia, que hoy son voluntarios pero en un futuro podrían ser vinculantes, sumados al desarrollo de subproductos derivados del reciclaje de estos residuos, son las opciones que en el mediano plazo contribuirán a reducir gran parte de las emisiones por esta fuente.

Incendios en vertederos

Como se explicó en la proyección de cantidades, el cierre de botaderos y el fomento de rellenos sa-nitarios regionales propician que en el mediano plazo no haya disposición de residuos en botaderos y por lo tanto se reduce la probabilidad de estas quemas.

Incendios accidentales

Los incendios de fábricas y viviendas sólo pueden ser objeto de una prevención a largo plazo, que comprenda tanto la educación a la población para evitar prácticas riesgosas12 como el fortalecimiento de los sistemas de alarma y atención de emergencias, que permitan reducir la frecuencia y duración de los siniestros.

Quema de desechos domésticos

Para esta fuente la gestión es indirecta, ya que la población generadora es alta y dispersa (hogares rurales apartados); donde no se logre cobertura del servicio domiciliario de aseo, los programas educativos para implementar sistemas alternos de aprovechamiento de residuos son de largo plazo y eficacia limitada.

12 Especialmenteenlainstalaciónyusodeserviciospúblicoscomoenergíaeléctricaygas .

55

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Producción de pasta y papel

El principal vector de liberación de esta industria son los residuos en forma de ceniza volante; estas pueden ser confinadas, previa estabilización, en una celda de seguridad. Con la entrada en vigencia del decreto 4741 de 2005 sobre gestión de residuos peligrosos es de esperar un cambio en el corto plazo.

Industria química - pentaclorofenol

Al estar prohibido su uso y producción, la principal gestión recae en el control aduanero y es de es-perar su reducción total en el corto plazo.

Secado de biomasa

En el mediano plazo pueden esperarse los resultados de aumentar la cobertura de programas de producción más limpia y sustitución de combustibles para esta actividad económica. Sin embargo, por involucrar al sector rural, se supone una eficacia limitada.

Tratamiento de aguas negras

Las mejoras en el tratamiento deben esperarse de las grandes industrias y municipios mayores, que se estima representan entre 50% y 60% de los vertimientos del país, con resultados de mediano plazo.

Compostado

La segregación en fuente de los residuos a compostar, para favorecer el compostaje de residuos limpios, se logra mediante procesos de divulgación y capacitación a los grandes generadores y la co-munidad en general. Como involucra el factor social, es un proceso lento y de mediana efectividad.

La siguiente figura ilustra la reducción de emisiones de dioxinas y furanos, para los escenarios a evaluar.

Emisiones de PCDD y PCDF bajo tres escenarios de cumplimiento del convenioFigura 6

Fuente:CydepLtda .

II. Intermedio

III. Alto

700

650

600

550

500

450

400

350

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

750I. Bajo

56

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

7 Evaluación económica de los escenarios

7 .1 Beneficios brutos de la implementación del Convenio de Estocolmo

Plaguicidas El valor presente neto de los costos de la salud en los dos escenarios alternativos (con cumplimiento y sin cumplimiento del convenio) se presenta en la siguiente tabla.

VPN

Costos en salud sin convenio 461.617.942

Costos en salud con convenio 228.553.868

Beneficio bruto 233.064.075

Fuente:CálculosCydepLtda .

La tabla muestra que gracias al cumplimiento del convenio el país se ahorraría más de 233 millones de dólares en atenciones médicas, mortalidad y días laborales perdidos causados por los suelos contaminados con organoclorados en los 15 años de proyección correspondientes al período 2008-2023.

A este beneficio bruto se le deben descontar los costos de la gestión de esos terrenos, cuyo costo, para el período 2008-2023, se proyecta en USD$2,02 millones.

Adicionalmente, se debe descontar el costo que deberán asumir las autoridades ambientales regio-nales y el MAVDT en sistemas de información, cuyo monto para dicho período ascendería a 443.000 dólares.

En suma, el control y recuperación de los terrenos contaminados con organoclorados que le corres-pondería realizar al país en cumplimento del Convenio de Estocolmo, le generaría un beneficio neto de USD$230,6 millones.

DDT En la siguiente tabla se muestra el beneficio bruto que se obtiene al comparar los dos escenarios alternativos, es decir, con cumplimiento y sin cumplimiento del convenio.

VPN

Costos en salud sin convenio 28.463.406

Costos en salud con convenio 6.233.343

Beneficio bruto 22.230.063

Fuente:CálculosCydepLtda .

Plaguicidas - Valor presente de los beneficios brutos (USD$ de 2006)Tabla 47

DDT- Valor presente de los beneficios brutos (USD$ de 2006)Tabla 48

57

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Es decir que, gracias al cumplimiento del convenio el país se ahorraría 22,23 millones de dólares en atenciones médicas, mortalidad y días laborales perdidos a causa de la contaminación con DDT en los 10 años de proyección correspondientes al período 2008-2018.

Tal y como se calculó anteriormente, los costos en términos de gestión de la sustancia y gestión insti-tucional ascienden a 657 mil dólares. Es decir que en el caso del DDT el cumplimiento del Convenio de Estocolmo le generaría al país un ahorro neto de 21,6 millones de dólares.

PCB En la siguiente tabla se presenta el valor presente neto de los costos de la salud en los dos escenarios alternativos (con cumplimiento y sin cumplimiento del convenio).

VPN

Costos en salud sin convenio 361.780.968

Costos en salud con convenio 150.341.117

Beneficio bruto 211.439.851

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

El cumplimiento del convenio le ahorraría al país 211.439.851 dólares en atenciones médicas y días laborales perdidos en los 20 años de proyección.

Para cumplir el convenio, el país deberá asumir costos de gestión de los equipos contaminados y de destrucción de fluidos contaminados por un monto de USD$6.173.191 en el período 2008-2028. Adicionalmente, el país deberá asumir los costos por gestión institucional por USD$1.950.098, en valor presente neto.

La relación beneficio bruto vs. costo de implementación arroja un resultado positivo de USD$203.316.563 para PCB.

Dioxinas y furanos Al igual que en los anteriores tipos de COP, para dioxinas y furanos se estimaron los costos en salud que se proyectan en el caso de no cumplir el convenio (escenario sin convenio).

En el escenario con convenio para este tipo de COP, se analizaron tres alternativas de cumplimiento dependiendo del grado de reducción de las liberaciones, cuantificando los costos en salud que re-presentan cada una de estas opciones de cumplimiento. Ellas se diseñaron atendiendo al alto costo que representa la gestión de este tipo de sustancia COP.

Opción 1: Reducción máxima de liberaciones de dioxinas y furanos

En esta opción se emplean las tecnologías necesarias para lograr un máximo grado de reducción en la liberación de COP, mediante el cumplimiento de todas las normas BAT y BEP identificadas. En el caso de los incineradores, se busca llegar hasta la clase 4 de contaminación, y en el caso del sector metalúrgico se busca que el 85% de las unidades procesadas lleguen a la clase óptima.

En la siguiente tabla se muestra el beneficio bruto que se obtiene al comparar los dos escenarios de cumplimiento (con convenio y sin convenio) con una reducción máxima de liberaciones COP.

PCB - Valor presente de los beneficios brutos (USD$ de 2006)Tabla 49

58

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

VPN

Costos en salud sin convenio 395.067.574

Costos en salud con convenio 351.274.933

Beneficio bruto 43.792.641

Fuente:CydepLtda .

El cumplimiento del convenio con empleo de tecnología de la opción 1, le ahorraría al país 43,79 mi-llones de dólares en atenciones médicas, mortalidad y días laborales perdidos a causa de las dioxinas y furanos en 30 años de proyección.

Como se dijo anteriormente, los costos de gestión de dioxinas y furanos son muy altos, represen-tando unas inversiones por valor de USD$1.804 millones para la opción de máxima reducción de COP. Adicional a ese valor, se deben tener en cuenta los costos institucionales, los cuales ascienden a aproximadamente 20 millones de dólares.

La comparación entre beneficios brutos en salud por cumplimiento del convenio con los costos insti-tucionales y de gestión de la sustancia COP, arroja un beneficio neto negativo de USD$1.780 millones durante el período 2008-2037.

Opción 2: Reducción intermedia de liberaciones de dioxinas y furanos

En esta opción se emplea un nivel medio de tecnología, aplicando todas las normas BEP y algunas BAT. Para los incineradores, la meta es llegar a la clase 3 de contaminación; mientras que para el sector metalúrgico, el objetivo es lograr una reducción del 50% de las liberaciones COP.

En la siguiente tabla se presentan los valores presentes netos de los costos de la salud en los dos es-cenarios alternativos -sin cumplimiento y con cumplimiento del convenio- en la opción de reducción intermedia de liberaciones.

VPN

Costos en salud sin convenio 395.067.574

Costos en salud con convenio 356.336.152

Beneficio bruto 38.731.422

Fuente:CydepLtda .

Lo que significa que debido al cumplimiento del convenio con el empleo de la tecnología de la opción 2, el país se ahorraría 38,73 millones de dólares en atenciones médicas, mortalidad y días laborales perdidos a causa de las dioxinas y furanos en los 30 años de proyección.

Los costos de gestión de la sustancia que demanda la opción intermedia de reducción de liberacio-nes ascienden a USD$1.111 millones, sin incluir los costos institucionales que ascienden a cerca de 20 millones de dólares.

Al comparar los beneficios brutos en salud por cumplimiento del convenio con los costos institucio-nales y de gestión de la sustancia COP se tiene que el beneficio neto es negativo en USD$1.092 millones durante el período 2008-2037.

Dioxinas y furanos - Valor presente de los beneficios brutos Escenario 1 (USD$ de 2006)

Tabla 50

Dioxinas y furanos - Valor presente de los beneficios brutos Escenario 2 (USD$ de 2006)

Tabla 51

5�

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Opción 3: Reducción mínima de liberaciones de dioxinas y furanos

En esta opción sólo se aplican las normas BEP y muy pocas BAT. En el sector de incineradores se proyecta llegar a la clase 3 de contaminación, en tanto que en el sector de los metales con la apli-cación de sólo normas BEP se proyecta lograr una reducción del 11% en la liberación de dioxinas y furanos.

En la siguiente tabla se muestra el beneficio bruto que se obtiene al comparar los dos escenarios alternativos, es decir sin cumplimiento y con cumplimiento del convenio, en la opción de reducción mínima de liberaciones COP.

VPN

Costos en salud sin convenio 395.067.574

Costos en salud con convenio 360.897.345Beneficio bruto 34.170.229

Fuente:CydepLtda .

El cumplimiento del convenio por parte del país aplicando solamente las normas BAT, le ahorraría 34,17 millones de dólares en atenciones médicas, mortalidad y días laborales perdidos a causa de la exposición con dioxinas y furanos en 30 años de proyección.

Las inversiones necesarias para llevar a cabo la opción 3 de cumplimiento ascienden a USD$308 millones por concepto de gestión de la sustancia; y por concepto de gastos institucionales, a USD$20 millones.

El beneficio neto del cumplimiento del Convenio de Estocolmo con la opción de reducción mínima de liberaciones es negativo en 294 millones de dólares; no obstante, es la alternativa menos onerosa de las tres (máxima, intermedia y mínima).

7 .2 Cálculo de beneficios netos

Costos de la implementación del Convenio de Estocolmo

Costos de la gestión de plaguicidas

A partir de las opciones de gestión factibles, la gestión de plaguicidas que conduce a la descontami-nación de suelos, tendría los costos y unidades de gestión que presenta la siguiente tabla.

Acción Precio unitario Cantidad a gestionar

Identificación 17 USD$/m2 1.242 m2

Diagnóstico 51 USD$/m2 1.242 m2

Confinamiento 45 USD$/m3 6.211 m3

Descontaminación 91 USD$/m3 28.947 m3

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

Los correspondientes costos anuales de gestión, para algunos de los quince años del período de proyección en que se realizarán las diferentes tareas, desde la identificación hasta la remediación de los terrenos, se presentan en la siguiente tabla:

Dioxinas y furanos - Valor presente de los beneficios brutos Escenario 3 (USD$ de 2006)

Tabla 52

Suelos contaminados - Costos de gestión para eliminar el riesgo (USD$ de 2006)Tabla 53

60

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

Año 1 Año 5 Año 10 Año 15

Identificación 21.304

Diagnóstico

Contención

Descontaminación 202.744 202,744 202.744

Monitoreo 84.013 45.826 7.638

Total 21.304 286.758 248.570 210.382

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

El valor presente neto de la gestión de los 28.947 m3 de terrenos contaminados con organoclorados ascendería a USD$2.028.429 en el período 2008-2023.

La gestión institucional, es decir a cargo de las entidades del Estado con funciones de regulación y control, tendría un costo total, en valor presente, de USD$443.253 para el período 2008-2023.

Costos de la gestión del DDT

A partir de las opciones de gestión factibles, la gestión del DDT a cargo del poseedor –en los términos del Convenio de Estocolmo– tendría los costos y unidades de gestión que presenta la siguiente tabla:

Acción Precio unitario Cantidad a gestionar

Identificación 600 USD$/Ton 0 ton

envase 400 USD$/Ton 0 ton

Limpieza sitio actual almacenamiento

100 USD$/Ton 204 ton

Transporte local 0,9 USD$/Ton-km 1.125 km/ton

Eliminación 2.197 USD$/Ton 204 ton

Almacenamiento 114 USD$/Ton-año 204 ton

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

Dado que las cantidades de DDT están completamente localizadas e identificadas, la única gestión que necesita esta sustancia es un mejoramiento de sus condiciones de almacenamiento –que se programa realizar en el primer año– y proceder, en el año siguiente, a su eliminación definitiva.

Como en el país no existen sitios autorizados actualmente para destruir éste tipo de sustancias y el trámite para tener un sitio autorizado podría tardar algún tiempo, se proyecta que la sustancia sea ex-portada para su destrucción en el exterior en el segundo año. Debe notarse que dados los costos de almacenamiento, no tiene sentido guardar esas existencias por varios años, pues de todas maneras debe procederse a su eliminación.

El valor presente neto de la gestión de las 203,8 toneladas existentes de DDT ascendería a USD$649.484 en el período 2008-2009.

En cuanto a la gestión institucional a ser asumida por las autoridades ambientales regionales para el caso del DDT sería realmente simple (seguimiento y control), y se proyecta que su costo total, en valor presente, sería de USD$7.577 para el período 2008-2023.

Costos de la gestión de PCB

Para la implementación del Convenio de Estocolmo en relación con el control y destrucción de los PCB, el país tendrá que asumir los costos de descontaminación y destrucción.

Suelos contaminados - Costos de gestión (USD$ de 2006)Tabla 54

DDT - Costos de gestión del poseedorTabla 55

61

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Como se explicó antes, no se considera como un costo de implementar el convenio a la desinsta-lación y reemplazo de los transformadores con PCB porque se considera que éstos están cerca del límite de su vida útil y por tanto tendrán que ser reemplazados dentro de los próximos 5 a 10 años, independientemente de la implementación del convenio.

Tampoco se incluyen los costos del análisis ni almacenamiento, por cuanto estas obligaciones se derivan de una norma previa al convenio –el decreto 4741 de 2005– que reglamenta la gestión de residuos peligrosos.

En la tabla siguiente se presentan los costos unitarios que supondrán dichas actividades:

Actividad Unidad USD$ Alcance

Identificación cualitativa (Kit) $/Ton 103 Incluye personal y logística para tomar la muestra

Identificación cuantitativa $/Ton 224 Análisis con cromatógrafo de gases

Envase $/Ton 400

Almacenamiento $/Ton-Año 114

Declorinación U$/lt 0,9 50-500 ppm

Declorinación U$/lt 1,6 501-1.000 ppm

Declorinación U$/lt 3,0 1.000-2.000 ppm

Descontaminación casco $/Ton 800 Promedio, no especifica concentración

Eliminación exterior puro $/Ton 4.800 CIF

Eliminación local > 1000 ppm $/Ton 2.625

Eliminación local < 1000 ppm $/Ton 350 Coprocesamiento en horno cementero

Fuente:CompilaciónCydepLtda .

El valor presente neto de la gestión de los PCB en el período 2008-2020 asciende a USD$6.173.191.

De otra parte, el país tendrá que asumir los costos de creación y fortalecimiento de la capacidad de control y seguimiento de las autoridades ambientales respecto a este tipo de sustancias. Igualmente, se deben incluir como un costo los programas de capacitación y divulgación de los riesgos para la salud y el medio ambiente que tienen este tipo de sustancias. El costo total de la gestión institucional, en valor presente, ascendería a la suma de USD$1.950.098 para el periodo 2008-2028.

Costos de la gestión de dioxinas y furanos

La siguiente tabla resume los costos unitarios de la gestión directa de dioxinas y furanos para las prácticas ambientales (BEP) y tecnologías disponibles (BAT) analizadas por la consultoría y que se relacionan en el anexo.

Para las subcategorías cuya gestión es indirecta, el costo de la gestión se incluye dentro de los costos de gestión institucional.

PCB - Costos unitarios de la gestiónTabla 56

62

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

Cat. Subcategoría Tipo de la medida USD/Ton

1 b. Incineración residuos peligrososBEP: sistema de monitoreo, acreditación del personal, control del material

$ 261

BAT: técnicas de remoción, reducción y destrucción $ 1.033

1 c. Incineración residuos hospitalariosBEP: sistema de monitoreo, Acreditación del personal $ 427

BAT: técnicas de remoción, reducción y destrucción $ 1.183

2Industria metales, subcategorías c,d,e,f,g

BEP: monitoreo continuo de parámetros $ 5,5

BAT: técnicas de remoción, reducción y destrucción $ 43,5

3d. Combustión biomasae. Combustión fósil

BAT: mejorar ventilación de las estufas BEP: programas educativos.

$ 17/TJ

4a. Cemento b. Cal

BAT: técnicas de remoción, reducción y destrucción $ 34

7 a. Producción papel-calderas Estabilización + celda de seguridad $ 240

Fuente:CompilaciónycálculosCydepLtda .

A continuación se presentan los costos de implementación para obtener la reducción de las liberacio-nes bajo tres escenarios de cumplimiento.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 10 Año 20

Escenario 1 25.114.356 55.888.925 85.136.974 283.815.241 422.390.702

Escenario 2 18.565.447 38.620.131 56.724.875 171.883.539 255.400.372

Escenario 3 12.082.056 20.228.599 25.482.923 41.194.055 60.456.935

Fuente:CálculosCydepLtda .

Costos de gestión institucional

Con base en los criterios expuestos en la sección 2.2.2 del documento, se estiman las cantidades que determinan la gestión institucional. La primera tabla presenta parámetros de cada fuente generadora

analizada y la tabla 59 presenta las cantidades empleadas en el cálculo de costos.

Al costo directo de gestión institucional se agrega la parte correspondiente a la gestión indirecta del MAVDT y del sector salud, para un total de USD$2.7 millones en el primer año13.

Consolidando los costos de gestión tecnológica e institucional, se obtiene el valor presente neto de la gestión total de dioxinas y furanos durante el período 2008-2027 para los tres escenarios (tabla 60).

Beneficios por comercio exterior con la Unión EuropeaEl Consejo de la Unión Europea en el acuerdo de 2005 para la aplicación del Sistema de Preferencias Arancelarias Generalizadas, incluyó a Colombia dentro de un régimen especial aduanero (SGP Plus) para el periodo 2006-2015.

Producto de ese acuerdo, el 84 por ciento de los productos que Colombia exporta a la Unión Europea quedaron libres de arancel (7.200 productos).

En 2004 el total de ventas de Colombia a la Unión Europea llegó a 2.924 millones de euros, de las cuales las exportaciones tradicionales (carbón, café, banano y ferroníquel) alcanzaron 2.071 millones de euros, representando el 70,8% del total.

13 Paraelaño0,correspondienteal2007,seprevéeliniciodelPnAapartirelsegundosemestre .

Costos de la gestión directa de dioxinas y furanos (USD$ de 2006)Tabla 57

PCDD y PCDF - Costos de la gestión del compuesto (USD$ de 2006)Tabla 58

63

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Parámetros de base para la gestión institucionalTabla 59

El restante 29,2% son exportaciones no tradicionales las cuales se considera obtuvieron el mayor beneficio por efecto del acuerdo. Los productos agrícolas, agroindustriales, textiles, confecciones, cuero, calzado y productos plásticos, contaban con niveles arancelarios altos y pasaron a obtener arancel cero.

No obstante lo anterior, como requisito para mantener esas preferencias arancelarias, el país debe cumplir con los 27 convenios del Anexo III dentro de los cuales se encuentra el Convenio de Estocol-mo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. En el caso de incumplir uno sólo de esos convenios se pierden los beneficios arancelarios.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo el país ha tenido ahorros en aranceles superio-res a 550 millones de dólares durante los últimos cuatro años, tal y como se muestra en la siguiente tabla.

Dioxinas y furanos - Valor presente neto del costo de implementación (En millones USD$ de 2006)

Tabla 60

Fuente Regiones Nº Regiones Nº Generadores Nº Sectores

Incineración residuos peligrosos

Corredores industriales: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, eje cafetero

6 55 1

Incineración residuos hospitalarios

Capitales de departamento 32 106 2

Producción metales Corredores industriales 6 139 3

Combustibles sólidos uso doméstico.

Rurales (c/dpto. = 1 región) 321.000.000

hogares3

Producción minerales (cemento, cal)

Tolima, Santanderes, Bogotá-Cundinamarca, Boyacá, Caribe, Antioquia, Valle

7 10 3

Quema biomasa virgen -residuos agrícolas

Caña: Valle, Cauca, Risaralda, Caldas. Arroz: Tolima, Meta, Casanare, Sucre, Norte de Santander, Cesar y Bolívar

11 118 3

Incendios en vertederosMunicipios aislados o < 20.000 habitantes

332 332 2

Quema desechos Zona rural de c/ municipio 1.0861.810.000 hogares

2

Papel-calderasCorredores industriales de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, eje cafetero

5 9 3

Secado de biomasa Rurales (c/dpto. = 1 región) 32 n.d. 4

Tratamiento aguas negras (TAR)

Municipios > 50.000 hab. 67 67 2

Compostado Todos los municipios 1.086 n.d. 2

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Gestión de la sustancia 1.804,2 1.110,5 308,3

Gestión institucional 19,7 19,7 19,7

Total 1.823,9 1.130,2 328,1

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

64

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

Año Valor

2002 560

2003 554

2004 701

2005 552

Fuente:MinisteriodeComercio,IndustriayTurismo .DivisióndeRelacionesComerciales .

Si el país no cumple con alguno de los 27 convenios, pierde los beneficios arancelarios con la Unión Europea, los cuales son del orden de USD$2.956 millones14 en el período 2009 a 2015.

7 .3 Resultado total del cumplimiento del Convenio de Estocolmo

Dado que con el incumplimiento del Convenio de Estocolmo el país perdería las ventajas arancelarias, se considera que esos ahorros anuales en aranceles hacen parte de los beneficios del convenio. Por lo tanto se suman los beneficios netos de la reducción de COP con el beneficio arancelario de la Unión Europea.

En la siguiente tabla se comparan los resultados obtenidos en cada una de las tres opciones de re-ducción de liberaciones de dioxinas y furanos.

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Beneficio bruto de 4 COP 511 505 501

Costo de implementar 1.835 1.141 339

Beneficio neto de 4 COP 2.956 2.956 2.956

Beneficio comercio exterior 1.631 2.320 3.118

Resultado para el país 1.631.460 2.320.084 3.117.697

Fuente:ElaboraciónCydepLtda .

En todos los casos de reducción de sustancias COP el beneficio neto que obtiene el país es am-pliamente positivo, obteniendo así desde USD$1.631,5 millones en el caso que se haga el máximo esfuerzo de reducción de emisiones COP, hasta USD$3.117,7 millones en el caso de que en dioxinas y furanos sólo se apliquen las normas BEP y sólo algunas BAT en el control de las emisiones COP. La diferencia entre los casos extremos es de 1.486,2 millones de dólares.

Adicionalmente a los beneficios ya descritos, se deben incluir los relacionados con la reducción del impacto que tiene la contaminación sobre los ecosistemas y organismos vivos. Impactos que no fueron cuantificados dado que no existe información nacional respecto a la magnitud de dicha con-taminación, pero no por ello son menos importantes.

14 ValorPresentenetoal10% .

Ahorro anual por beneficios arancelarios (En millones de USD$)Tabla 61

Valor presente de los beneficios netos (en millones USD$ de 2006)Tabla 62

65

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

8 Fortalecimiento de la capacidad institucional

A partir de los análisis realizados por el estudio de MAVDT - CAEMA (2005) y considerando las accio-nes estratégicas y las cantidades que se manejarán en cumplimiento del convenio, se dimensiona la magnitud de los esfuerzos que deben emprender las diferentes instancias que constituyen la capaci-dad institucional del país para el logro de los objetivos del convenio.

Como primer paso se identifican, para cada una de las acciones requeridas, los responsables de su ejecución (R), que deben entenderse también como los organismos públicos responsables de conseguir la financiación del gasto correspondiente. Entre éstos están los diferentes ministerios invo-lucrados, las autoridades ambientales regionales y algunos institutos del orden nacional, de carácter técnico-científico. Se indican también otras entidades que apoyarían dichas acciones, pudiendo ser ejecutores de la acción mas no responsables de la misma; éstas últimas pueden ser entidades pú-blicas o privadas.

Las acciones requeridas se agrupan en tres categorías. La primera busca fortalecer la capacidad regu-lativa que daría soporte legal al Plan Nacional de Aplicación, mediante normas generales y específicas para la gestión de COP.

El segundo grupo de acciones se refiere a las que se ejecutarían en la etapa de implementación de la normas, la mayoría de las cuales buscan precisamente garantizar el cumplimento de la norma y se ejecutan paralelamente con las obligaciones que impone la norma a los poseedores o generadores de COP; aunque también se identifican algunas acciones encaminadas directamente a la gestión (reducción de riesgos y eliminación).

El tercer grupo de acciones comprende aquellas encaminadas a obtener y administrar información del desarrollo del Plan, con el fin de actualizarlo y generar los reportes requeridos.

La matriz de la tabla 63, presenta las principales relaciones entre acciones y responsables, que pos-teriormente se discriminan para cada una de las fuentes de COP analizadas.

ReglamentaciónLas acciones legales –es decir, la reglamentación como instrumento de eliminación o reducción de COP– pueden ser de dos tipos: generales o particulares por COP.

Entre las medidas generales se pueden mencionar:

Fijar valores límite de emisiones y descargas, cada vez más estrictosProhibiciones: descargas, producción/uso COPObligar a la implementación (gradual) de BEP/BATObligación de reportarLicencias ambientalesProcedimientos sancionatoriosFuentes de financiación

El país cuenta con una norma general para el manejo de residuos peligrosos dentro de los cuales caben las sustancias COP en desuso como plaguicidas obsoletos y equipos con PCB dados de baja. Se identificó además la necesidad de reglamentar el licenciamiento ambiental para instalaciones que prestarán el servicio de tratamiento o eliminación de COP, así como del mantenimiento y reciclaje

66

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

Acción MAVDTOtros

Ministerios*

Autoridades ambientales

locales

Instituciones públicas

de carácter técnico**

Instituciones educativas, expertos

Laboratorios

Reglamentación

Expedir norma general sobre el manejo, tratamiento, reducción y eliminación de COP

R R A

Reglamentar norma general (resoluciones nacionales, normas técnicas)

R R R A

Resoluciones territoriales cuando sea pertinente

R

Sensibilización e intervención de la comunidad en general (dentro del proceso de expedición de normas)

R A A A

Implementación

Capacitación a funcionarios sobre normas y procedimientos

A A R A A A

Adquisición de soporte tecnológico (Sistema de Información)

R R

Promoción y divulgación a poseedores y comunidad más afectada

R R A

Asistencia técnica a poseedores en la gestión de COP

R A

Controlar el ingreso de COP no autorizados al país

Gestión de existencias obsoletas o abandonadas y sitios contaminados

R R R

Medición

Seguimiento y control de la implementación de las normas

R A

Vigilancia de residuos de COP en alimentos y exposición de los seres humanos a los COP

R A

Análisis y control de la contaminación industrial y emisiones

R A

Administración sistema de información PNA

R

Seguimiento y actualización del PNA

R A A

R = Responsable; A = Apoyo* Protección social, Agricultura y desarrollo rural, Minas y energía, Comercio exterior, hacienda.** ICA, IDEAM, entre otras.

Entidades responsables de las acciones del PNATabla 63

de equipos contaminados con COP (específicamente PCB). Esta es una competencia del MAVDT y podría tener desarrollos ulteriores mediante resoluciones, dependiendo de la evolución de la oferta y la demanda de estos servicios.

67

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Considerando que los plaguicidas COP ya se encuentran prohibidos y que recientemente el gobierno nacional expidió un decreto para el manejo de residuos peligrosos, se identifican los siguientes temas particulares para desarrollar mediante decretos o resoluciones nacionales15.

Gestión de PCB:

La norma abordaría temas como la reducción de riesgos de los PCB en uso, con restricciones a la locali-zación de equipos con PCB; indicaciones y restricciones sobre el mantenimiento y reciclaje; así como la reglamentación del reporte de los equipos contaminados, práctica de pruebas y medidas implementa-das por cada poseedor, con miras a contar con un inventario permanentemente actualizado.

Gestión de dioxinas y furanos:

El país cuenta con una norma que limita las emisiones de incineradores de desechos, y requiere cubrir, con una norma similar, otras fuentes como la industria de metales. Los límites y prohibiciones sobre descargas a los sistemas de alcantarillado deben revisarse, pudiendo concentrarse primero en los vertimientos industriales, de mayor carga contaminante, y posteriormente en los de tipo domés-tico o municipal.

ImplementaciónDentro de las medidas que el país puede requerir para una exitosa implementación de las demás acciones, deben mencionarse las siguientes:

Armonización normativaFortalecimiento institucional (presupuesto, procedimientos, unificación de instrumentos, sis temas de información)Entrenamiento y certificación del personalAcreditación de laboratoriosConvenios interadministrativos y disposiciones sobre intercambio de informaciónFuentes de financiación y fomento para mejorar la capacidad de análisis y eliminaciónProcedimientos para otorgar permisos y para sancionar

Un probable periodo de transición que otorguen las normas para su entrada en vigencia, tiene como propósito dar tiempo de preparación a las instituciones para ejercer las funciones de su competencia (administración de la información, vigilancia y control, asistencia técnica). Dicha preparación com-prende, entre otras acciones, capacitación de su recurso humano, rediseño de procedimientos y adquisición de nuevas tecnologías.

Dado que en el diagnóstico institucional se detectó una debilidad en la existencia de normas técnicas y procedimientos, para evitar multiplicidad de reglamentos estas acciones deben concentrarse en las entidades del orden nacional, sin menoscabo de la competencia de las autoridades ambientales locales para expedir normas específicas, dependiendo de la cantidad de COP en su jurisdicción. Sin embargo, la mayor responsabilidad y carga de trabajo de estos entes será verificar el cumplimiento de las normas, para lo cual podrán requerir el apoyo de una mejor capacidad analítica en el país.

La norma expedida recientemente para el manejo de desechos peligrosos (decreto 4741/05) ya implica para los poseedores una exigencia de conocimiento y caracterización de sus residuos, por lo cual es posible que la actual capacidad de análisis resulte insuficiente en un futuro mediato, espe-cialmente para el sector de PCB. Lo mismo sucederá para el sector de dioxinas y furanos cuando se

15 Esimportantequeelgobiernonacionalexpidadecretosmarcoparalostemasmencionados,conelfindeevitarlareglamentaciónporterritorios,yaquelasobligacionesdelconveniosondecarácternacionalyporlotantoserequierencriteriosúnicosparaexigirsucumplimientoalosposeedoresogeneradores .

68

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

emita una norma para cubrir otras fuentes generadoras adicionales a los incineradores, para los cuales ya existe una norma específica (Res.058/02).

Si bien la capacidad de análisis está dada por una oferta particular16, ésta responde a la demanda del mercado. El papel del Estado para garantizar esta actividad se centra en la certificación de los labo-ratorios, pues las pruebas que estos realicen constituyen el principal soporte documentario a la labor de seguimiento y control por parte de las autoridades.

Además de los instrumentos de comando y control, las entidades responsables de eliminar o reducir los COP pueden contar con instrumentos voluntarios como:

Promoción del desarrollo y uso de productos sustitutos y procesos para prevenir formación y libera-ción de dioxinas y furanosNegociaciones y acuerdos con el sector manufacturero productor de COPSubsidios para estufas certificadasProgramas locales para la modernización de los procesos de combustión en hogaresDescuentos en impuestos para las industrias que apliquen BAT Establecer un acuerdo nacional con el sector comercial de combustibles sólidos para reducir las emisiones

Otro grupo de medidas que de manera indirecta contribuyen a la gestión de COP son las que involu-cran a la comunidad en general. Se pueden mencionar:

Divulgación de los planes de acción desarrollados para la minimización de las liberaciones de COPPromoción del uso de BAT Intercambio de información acerca de la prevención de formación de dioxinas y furanos y técnicas de reducciónDivulgación general acerca de COP y la gestión de COP a través de la prensa o plegables Desarrollo de campañas educativas y guías para un mejor uso doméstico del carbón y la leñaRecolección de información sobre COP y publicación de la misma a través de un portal en InternetInclusión de información acerca de COP en los programas de educación ambiental en los colegiosCapacitación del sector agrícola para un manejo adecuado de residuos y erradicación de quemasInclusión de programas universitarios y cursos sobre la gestión y tratamiento de COP

MediciónEl MAVDT requiere administrar y mantener actualizado el Plan Nacional de Aplicación y las autorida-des ambientales deben ejercer el control de las medidas, tanto vinculantes como voluntarias, que los diferentes instrumentos determinen. Para ello se deben aplicar medidas de investigación y monito-reo, tales como:

Investigación

Actualización de inventariosDiagnóstico de sitios contaminadosMonitoreo y estudio sobre presencia de COP en alimentosProgramas de investigación sobre métodos y tecnologías para la neutralización de COP

Monitoreo

Monitoreo de presencia de COP en agua y aireEvaluación de la necesidad de hacer análisis de presencia de COP en suelos tratados con lodosMonitoreo en exposición humana a COPProgramas de monitoreo en ríos y ambientes marinos

16 Aunquecomprendeentidadespúblicas,éstastienencaráctertécnico-científicooeducativo;nodeautoridad .

6�

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Anexo

1 . Tecnologías de gestión de COP

En el presente capítulo se enuncian las diferentes tecnologías disponibles para la gestión de COP (plaguicidas obsoletos, DDT, PCB) y la destrucción de residuos peligrosos mediante alternativas dife-rentes a la incineración. Se incluye también la incineración, teniendo en cuenta que es una alternativa tecnológica aceptada en la Unión Europea.

Se han consultado varias fuentes de información y encontrado que estas tecnologías tienen dife-rentes incidencias sobre la gestión de sustancias COP. Algunas de ellas se pueden emplear para la destrucción de todo tipo de sustancias, incluyendo plaguicidas y PCB, y otras son sugeridas como tecnologías alternativas para destrucción de residuos peligrosos que eviten la generación de dioxinas y furanos.

La matriz que se presenta a continuación muestra el espectro de uso de las diferentes tecnologías consultadas. Todas ellas serán tratadas en los siguientes numerales, compilando información valiosa, incluyendo los costos de operación o destrucción por tonelada.

Nombre Plaguicidas PCB Dioxinas y furanos

Reducción por metal alcalino Descomposición catalizada por bases (DCB) Hidrodecloración catalítica (HDC) Coincineración en horno de cemento Reducción química en fase gaseosa (RQFG) Incineración de desechos peligrosos Reacción de decloración fotoquímica (DFQ) y reacción de decloración catalítica

Arco de plasma Método del terc-butoxido de potasio Oxidación en agua supercrítica (OASC) y oxidación en agua subcrítica

Fuente:CompilaciónCydepLtda .

Tratamiento de suelos contaminadosLas técnicas de tratamiento de suelos se pueden clasificar en dos grandes grupos de acuerdo con el objetivo principal perseguido. En primer lugar, existen las técnicas de contención que buscan evitar la extensión de procesos contaminantes de una zona ya contaminada a zonas adyacentes; en este grupo se encuentran las técnicas de confinamiento, inyección y vitrificación.

En segundo lugar se encuentran las técnicas de descontaminación que pueden ser in situ o ex situ, las cuales procuran la eliminación o reducción de la concentración de los contaminantes presentes en el terreno y la futura reutilización del suelo. En la siguiente tabla se relaciona cada una de ellas.

Matriz de identificación de tecnologias alternativas para COPTabla 64

70

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

Técnica Aplicaciones

Confinamiento Aplicable a cualquier tipo de suelo contaminado.

InyecciónEs más efectivo en suelos contaminados con algunas sustancias semi-volátiles y pesticidas.

Vitrificación Suelos contaminados por dioxinas o PCB.

In situ

ExtracciónSuelos contaminados por sustancias inorgánicas y sustancias solubles en agua como algunos pesticidas.Suelos permeables.

Técnicas biológicas

Suelos contaminados por compuestos orgánicos fáciles de degradar.

Ex situ

Lavado de suelos Suelos contaminados con metales pesados, plaguicidas, PCB, entre otros.

Incineración Adecuado para suelos fuertemente contaminados. Apto para PCB.

Aireación Es adecuada para tratar suelos contaminados por contaminantes orgánicos en general.

Fuente:CEPYMEAragón,GuíaEmpresarialSobreSuelosContaminados .

2 . Gestión de dioxinas y furanos

El Artículo 5 y el Anexo C del Convenio de Estocolmo, considerados en conjunto, sugieren que cuan-do las Partes requieran el empleo de las mejores técnicas disponibles para nuevas fuentes, deben hacerlo prestando atención prioritaria a las alternativas de proceso, técnicas o prácticas que presenten una utilidad similar pero que eviten la formación y liberación de los productos químicos enumerados en el Anexo C.

El Anexo C, Parte V, sección B, párrafo (b) establece: “al examinar las propuestas de construcción de nuevas instalaciones o de modificación importante de instalaciones existentes que utilicen procesos que liberan productos químicos de los incluidos en el presente anexo, deberán considerarse de ma-nera prioritaria los procesos, técnicas o prácticas de carácter alternativo que tengan similar utilidad, pero que eviten la formación y liberación de esos productos químicos”.

Pero las guías BAT y BEP establecen que: “Sin embargo, esto no puede ser interpretado como que deben evitarse las instalaciones con potencial de formación y liberación al ambiente de los productos químicos listados en el Anexo C del convenio, tales como aquellos correspondientes a las categorías de fuentes enumeradas en las Partes II y III del mismo. La eliminación completa puede no ser práctica o factible, y las fuentes listadas en las Partes II y III responden a propósitos útiles”.

En este contexto, se considera que las fuentes existentes deben implementar mejores prácticas am-bientales y mejores técnicas disponibles, para realizar la reducción de las liberaciones no intenciona-les, para las categorías y subcategorías identificadas en el inventario preliminar de dioxinas y furanos; y las tecnologías alternativas deberán implementarse para las nuevas fuentes que se instalen, una vez sea ratificado el convenio.

A continuación se presentan las diferentes medidas de gestión para lograr la reducción y eliminación de COP no intencional que, como se indica antes, pueden ser de tres tipos.

BEP: Medidas primarias referidas a las mejores prácticas ambientales BAT: Medidas secundarias referidas a las mejores técnicas disponibles TA: Tecnologías alternativas

La información fue tomada en su mayor parte del documento de la UNEP “Proyecto de directrices so-bre Mejores Técnicas Disponibles y orientación provisoria sobre Mejores Prácticas Ambientales según el Artículo 5 y el Anexo C del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes” (2004) y algunas fuentes adicionales que se mencionan en cada caso particular.

Tecnicas de tratamiento de suelos contaminadosTabla 65

71

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Medidas BEPPor “mejores prácticas ambientales” se entiende la aplicación de la combinación más adecuada de medidas y estrategias de control ambiental, que previenen o minimizan la formación y liberación de los productos químicos indicados en el Anexo C. Las medidas BEP que se recomienda implementar son:

Inspección y caracterización de desechosEntrenamiento de personalMinimización de desechos en plantas de incineraciónMonitoreo de contaminantes de manera continuaMonitoreo de COP de manera continuaCombustión doméstica eficienteEducación y divulgación sobre prácticas riesgosas

Medidas BATDe acuerdo al Convenio de Estocolmo, por “mejores técnicas disponibles” se entiende la etapa más eficaz y avanzada en el desarrollo de actividades y sus métodos de operación que indican la idoneidad práctica de técnicas específicas para proporcionar, en principio, la base de la limitación de las liberaciones destinada a evitar y, cuando no sea viable, reducir en general las liberaciones de los productos químicos incluidos en la parte I del anexo C y sus efectos en el medio ambiente en su conjunto. Las medidas BAT recomendadas por el PNUMA se relacionan a continuación:

Ciclones convencionalesFiltros de manga catalíticosLavador húmedo, e inyección de carbón activadoPrecipitador electrostático húmedoQuenching o enfriamiento directoReducción catalítica selectiva

Medidas TAEl convenio establece que debe prestarse atención prioritaria a las alternativas de proceso, técnicas o prácticas que presenten una utilidad similar pero que eviten la formación y liberación de los pro-ductos químicos enumerados en el Anexo C, en especial para las nuevas actividades que se instalen con posterioridad a la ratificación del convenio. Las “tecnologías alternativas” que se mencionan a continuación, son las tecnologías que deben considerarse en el Plan de Acción, por la efectividad demostrada y por ser objeto de mención del PNUMA:

Reducción por metal alcalino Descomposición catalizada por bases (DCB)Hidrodecloración catalítica (HDC)Coincineración en horno de cementoReducción química en fase gaseosa (RQFG)Incineración de desechos peligrososReacción de decloración fotoquímica (DFQ) y reacción de decloración catalíticaArco de plasmaMétodo del terc-butoxido de potasioOxidación en agua supercrítica (OASC) y oxidación en agua subcrítica

72

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

Otras medidas de gestiónLos documentos PNUMA mencionan otras medidas de gestión que en su mayoría son BEP, pero son transversales para lograr la reducción de liberación no intencional de COP:

Minimización de desechos con disposición final mediante otras técnicasManejo técnico y control ambiental en rellenos sanitariosReducción de emisiones por quema de residuos domésticosEstabilización y celda de seguridadNo uso de productos químicos cloradosSeparación en la fuente de residuos a compostar

73

EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL USO Y REDUCCIÓN DE COP COP

Bibliografía

Arrow, K.J., Cropper, M.L., Eads, G.C., Hahn, R.W., Lave, L.B., Noll, R.G., Portney, P.R., Russell, M., Schmalensee, R., Smith, K.V., y Stavins, R.N. (1996). Is there a role for benefit-cost analysis in environ-mental, health, and safety regulation? Science, 272, 221-222.Banco de Colombia. (2000). Propuesta de remediación del suelo contaminado para el proyecto del Banco de Colombia en Cartagena. Expediente No 21 del Ministerio de Ambiente.Bontoux, L., Vega, M., y Papameletiou, D. (1998, Abril). Municipal wastewater treatment in Europe: what about the sludge? The IPTS Report, (23), 5-15. Canadian Council of Ministers of the Environment, CCME. (1995). PCB Transformer Decontamination Standards and Protocols. ISBN 1-895925-4-3, CCME EPC-HW-105E. Convenio 102 Min. Salud – Instituto Nacional de Salud, INS, 2001. Objeto: El Instituto se comprome-te para con el Ministerio a empacar y/o reempacar, embalar, organizar y reubicar adecuadamente las toneladas de DDT que se encuentran distribuidas en las bodegas de Honda Tolima y en la bodega central del Ministerio en Bogotá.Cruz, R. (2000) Drenajes. En: El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia. Cali: Cenica-ña.DANE. (2004). Encuesta anual manufacturera.Danish Environmental Protection Agency & DANCEE. (2004). Detailed review of selected non-incine-ration and incineration POPs elimination technologies for the CEE region. EC predicts growth in incineration. (1999). Warmer Bulletin, N°64, p 3. Environmental Protection Agency. (1996). GRACE Bioremediation Technologies DaramendTM Biore-mediation Technology. EPA/540/R-95/536. Juniper Consultancy, UK. (1997). Energy from waste plants: Databook of European sites. Karstensen, K.H. (2004). Formation and release of POPs in the cement industry. Informe Borrador. Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sustentable /SINTEF.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente. (2005). Evaluación de la capacidad institucional e infraestructura disponible y eva-luación del marco regulatorio para la gestión de COP en Colombia.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Cendex. (2006). Evaluación de los impac-tos a la salud (pública y ocupacional) asociados a los Contaminantes Orgánicos Persistentes - COP.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – FAO. (2003). Asistencia técnica para la eliminación de plaguicidas obsoletos. Proyecto FAO TCP COL.0065.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – Ingenieros Ambientales de Colombia. (2005). Inventario nacional de fuentes y liberaciones de dioxinas y furanos de Colombia: Línea Base año 2002. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - PERPAR UE. (2006). Consolidación del inventario nacional de plaguicidas COP. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – Unión Temporal Ocade-Lito-Saniplan. (2006). Inventario preliminar de compuestos bifenilos policlorados (PCB) existentes en Colombia. Observatorio Agrocadenas Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2005). La cadena de cereales, alimentos balanceados para animales, avicultura y porcicultura en Colombia.Observatorio Agrocadenas Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2005). La cadena de azúcar en Colombia. Observatorio Agrocadenas Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2005). La cadena de arroz en Colombia.Observatorio Agrocadenas Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2005). La agroin-dustria del azúcar en Colombia. Observatorio Agrocadenas Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2005). La agroin-dustria molinera de arroz en Colombia. Observatorio Agrocadenas Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2005). Cadena agroindustrial de la panela.

74

MINISTERIO DE AMBIENTE, V IV IENDA Y DESARROLLO TERRITORIALCOP

Pastor, A. y Sabroso, M.C. (2006). Guía empresarial sobre suelos contaminados. CEPYME Aragón.PNUMA. (1998). Inventario de la capacidad mundial de destrucción de bifenilos policlorados. PNUMA, Productos Químicos. (2000). Encuesta sobre tecnologías actualmente disponibles para la destrucción de PCB sin incineración. Primera edición.PNUMA - Secretaría del Convenio de Basilea. (2003). Preparación de un plan nacional de manejo ambientalmente adecuado de los bifenilos policlorados (PCB) y de equipos contaminados con PCB. Manual de Capacitación, Convenio de Basilea. Serie del Convenio de Basilea No 2003/01.PNUMA. (2004). Directrices técnicas generales para la gestión ambientalmente racional de dese-chos consistentes en Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), que los contengan o estén con-taminados con ellos.PNUMA. (2004). Proyecto de Directrices sobre Mejores Técnicas Disponibles y orientación provisoria sobre Mejores Prácticas Ambientales según el Artículo 5 y el Anexo C del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. PNUMA. (2005). Emisiones de dioxinas y furanos por quema incontrolada de biomasa: una revisión de la metodología para su evaluación. Ginebra, Suiza.PNUMA. (2005). Instrumental Normalizado (Toolkit) para la identificación y cuantificación de libera-ciones de dioxinas y furanos. 2da ed. Ginebra, Suiza.Procuraduría delegada para asuntos ambientales y agrarios. (2005). Diagnóstico ante las autoridades públicas ambientales sobre la situación actual de enterramientos – enterramientos o almacenaje de desechos peligrosos – de plaguicidas obsoletos – Función Preventiva. Secretaría del Convenio de Basilea. (2002). Destruction and decontamination technologies for PCB and other POPs wastes under the Basel Convention. A training manual for hazardous wastes project managers. Volume A, p 29. Volume B, Section 2, p 43-45.Theodore, L. (1987). Introduction to Hazardous Waste Incineration. John Wiley & Sons, Manhattan College, Riverdale, New York. p 185 – 198.Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos – Consultoría y Dirección de Proyectos, CYDEP Ltda. (2004). Estructuración del sistema de gestión integral para el manejo de residuos peligrosos originados en los sectores industriales y de servicios para Bogotá D.C.

Diseño e Impresión

Sanmartín Obregón & Cia. Ltda.Cra. 28B No. 71 - 54 PBX: 630 0589

[email protected]

Bogotá, D.C. - Colombia

Catalogación en la fuente:Cítese como:

Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección de Desarrollo Sec-torial Sostenible / Consultoría y Dirección de Proyectos - CYDEP.

Evaluación de las implicaciones económicas y sociales del uso y reducción de contaminantes orgánicos persistentes – COP – incluyendo las necesidades para el mejoramiento de la capacidad nacional. Bogotá, D.C. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007

72 p.

ISBN : 978-958-97978-7-7

1. Convenio de Estocolmo

2. Contaminantes Orgánicos Persistentes

3. Análisis económico

4. Pasivos ambientales

5. Costos ambientales

6. Gestión ambiental

D I R E C C I Ó N D E S A R R O L L O S E C T O R I A L S O S T E N I B L E

Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

Evaluación de las Implicaciones Sociales y Económicas del uso y reducción de los COP

Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

Libertad y Orden

CO

P