Evaluación de los alumnos de final de etapa de Educación ... · etapa de Educación Secundaria de...

19
RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de los alumnos de final de etapa de Educación Secundaria de Castilla y León CURSO ACADÉMICO 2016-2017

Transcript of Evaluación de los alumnos de final de etapa de Educación ... · etapa de Educación Secundaria de...

RESUMEN EJECUTIVO

Evaluación de los alumnos de final de

etapa de Educación Secundaria de

Castilla y León

CURSO ACADÉMICO 2016-2017

2

1 Ficha técnica y participación.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Tabla 1. Instrumentos de evaluación.

PRUEBAS COGNITIVAS CUESTIONARIOS DE CONTEXTO.

Lengua.

Matemáticas Académicas./ Matemáticas Aplicadas.

Geografía e Historia.

Inglés.

Cuestionario del alumnado.

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO.

Tabla 2. Procedimiento de muestreo.

Tipo de Muestreo: Por conglomerados, bi-etápico y estratificado.

Conglomerados: Primera etapa: Centros educativos. Los centros fueron elegidos con probabilidad

proporcional a su tamaño. El tamaño de cada centro es el número de alumnos en 6º de

primaria.

Segunda etapa: Grupos. Dentro de cada centro se seleccionan aleatoriamente dos

grupos si es posible.

Estratos explícitos; Centros públicos rurales1;

Centros privados rurales;

Centros públicos urbanos;

Centros privados urbanos.

Estratificación implícita: Se realiza una estratificación implícita por tamaño de centros.

Nivel de confianza: 95%

1 Se ha establecido el corte entre poblaciones rurales y urbanas en 10.000 habitantes.

3

2 Avance de resultados.

2.1 Resultados por titularidad.

El valor promedio de referencia para el conjunto del alumnado de Castilla y León se estableció en una

escala con media 500 y desviación típica 100. Los centros públicos de Castilla y León alcanzan 501 puntos

en español, 499 puntos en inglés, 497 en matemáticas académicas, 493 en matemáticas aplicadas y 493

puntos en social y cívica. La puntuación de centros privados es de 499, 502, 505, 509 y 512 puntos

respectivamente. Salvo en la competencia social y cívica, donde sí que se observan diferencias entre

centros privados y oúblicos, aunque las diferencias de rendimiento de los centros públicos y de los centros

privados respecto al promedio global de la Comunidad no fueron estadísticamente significativas. En el

resto de competencias evaluadas no se observaron diferencias de rendimiento estadísticamente

significativas entre los centros públicos y privados. Se puede concluir que los alumnos de centros

públicos y los alumnos de centros privados rinden al mismo nivel de competencia.

Figura 1. Resultados de la evaluación de 4º ESO, por competencia y titularidad

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN CASTELLANO COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN INGLÉS

COMPETENCIA EN MATEMÁTICAS ACADÉMICAS COMPETENCIA EN MATEMÁTICAS APLICADAS

501 499460

470

480

490

500

510

520

530

Público Privado

Co

mp

ete

ncia

Lin

güís

tica

en

Cas

tella

no

499 502460

470

480

490

500

510

520

530

Público Privado

Co

mp

ete

ncia

Lin

güís

tica

en

Ingl

és

497 505460

470

480

490

500

510

520

530

Público Privado

Co

mp

ete

ncia

en

Mat

emát

icas

Aca

mic

as

493 509460

470

480

490

500

510

520

530

Público Privado

Co

mp

ete

ncia

en

Mat

emát

icas

Ap

lica

das

4

COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA

2.2 Resultados por ámbito territorial.

Las diferencias de rendimiento entre los centros urbanos y rurales son más acusadas, especialmente en

comunicación lingüística en inglés, donde alumnos de centros rurales alcanzan 469 puntos frente a los

510 puntos de los alumnos escolarizados en centros educativos urbanos. Esta diferencia de rendimiento

es estadísticamente significativa. También resulta considerable la diferencia observada para la

competencia social y cívica, de nuevo a favor de los centros urbanos (509 puntos) en detrimento de los

rurales (472 puntos).

Figura 2. Resultados de la evaluación de 4º ESO, por competencia y ámbito territorial

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN CASTELLANO COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN INGLÉS

493 512460

470

480

490

500

510

520

530

Público Privado

Co

mp

ete

ncia

So

cial

y C

ívic

a

490 503440

450

460

470

480

490

500

510

520

530

540

550

Rural Urbano

Co

mp

ete

ncia

Lin

güís

tica

en

Cas

tella

no

469 510440

450

460

470

480

490

500

510

520

530

540

550

Rural Urbano

Co

mp

ete

ncia

Lin

güís

tica

en

Ingl

és

5

COMPETENCIA EN MATEMÁTICAS ACADÉMICAS COMPETENCIA EN MATEMÁTICAS APLICADAS

COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA

2.3 Resultados por niveles de rendimiento en Español.

Figura 3. Distribución del alumnado en los niveles de competencia lingüística en español, según los estratos

486 504440

450

460

470

480

490

500

510

520

530

540

550

Rural Urbano

Co

mp

ete

ncia

en

Mat

emát

icas

Aca

mic

as

517 491440

450

460

470

480

490

500

510

520

530

540

550

Rural Urbano

Co

mp

ete

ncia

en

Mat

emát

icas

Ap

lica

das

472 509440

450

460

470

480

490

500

510

520

530

540

550

Rural Urbano

Co

mp

ete

ncia

So

cial

y C

ívic

a

20%

20%

20%

19%

21%

8%

9%

8%

8%

10%

40%

41%

39%

39%

43%

21%

19%

24%

22%

18%

8%

9%

6%

9%

6%

3%

3%

3%

3%

3%

40% 20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Total

Público

Privado

Urbano

Rural

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6

6

Un 11% de los alumnos de Castilla y León se sitúa en los niveles de excelencia en la competencia

en comunicación lingüística en español. Estos alumnos, de cuarto curso de Secundaria, fueron

capaces de resumir correctamente el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas

principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio.

Un 8% de los alumnos de Castilla y León alcanzó puntuaciones asociadas al nivel 1 en la

competencia en comunicación lingüística en español. Estos alumnos pueden solo parcialmente

reconocer y expresar el tema, las ideas principales y la intención comunicativa de textos escritos,

pero tienen problemas para resolver la mayoría de las tareas de la prueba.

2.4 Resultados por niveles de rendimiento en Inglés.

Figura 4. Distribución del alumnado en los niveles de competencia lingüística en inglés, según los estratos

En la prueba de comunicación lingüística en inglés un 18% de estudiantes alcanza los niveles

más altos de competencia. Estos alumnos fueron capaces de narrar de forma lineal y coherente

hechos relacionados con su ámbito de interés, actividades y experiencias pasadas.

Aproximadamente la mitad de los alumnos, un 48%, alcanza los niveles de competencia

intermedia en Inglés (Niveles 3 y 4). En esta banda de rendimiento los alumnos de Castilla y León

usan adverbios de frecuencia, phrasalverbs, tiempos verbales variados y ajustados a las

preguntas que se plantean. También son capaces de responder de forma comprensible,

aportando razones o causas, experiencias personales, consejos, posibilidades y probabilidades. El

resto de los alumnos se distribuyen en los niveles inferiores y superiores de la prueba.

2.5 Resultados por niveles de rendimiento en Matemáticas Académicas. En matemáticas académicas un 12% de los alumnos de Castilla y León alcanzan los niveles de

rendimiento 5 y 6, asociados a excelencia educativa. En los centros públicos este porcentaje

asciende al 13%, mientras que en los centros privados y centros urbanos es del 12%. En los centros

rurales el 9% de alumnos se sitúa en los niveles más altos de competencia.

26%

27%

24%

22%

37%

9%

9%

9%

9%

11%

25%

25%

25%

25%

25%

23%

22%

25%

25%

17%

14%

14%

14%

15%

9%

4%

4%

3%

4%

1%

60% 40% 20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Total

Público

Privado

Urbano

Rural

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6

7

Figura 5. Distribución del alumnado en los niveles de matemáticas académicas, según los estratos

2.6 Resultados por niveles de rendimiento en Geografía e Historia. (Competencia

Social y Cívica). En competencia social y cívica, que evalúa los conocimientos de Geografía e Historia, el

porcentaje de alumnos que logra alcanzar los niveles más altos de rendimiento es algo

reducido, en todos los estratos. A nivel global, solo un 1% de los alumnos de Castilla y León

alcanza este nivel, mismo porcentaje que el alumnado de centros públicos, privados y urbanos.

Los alumnos de centros rurales no demostraron una competencia a este nivel.

Figura 1. Distribución del alumnado en los niveles de competencia social y cívica, según los estratos

25%

25%

25%

25%

28%

7%

8%

5%

6%

10%

32%

32%

31%

32%

30%

24%

22%

28%

24%

23%

9%

9%

8%

9%

6%

3%

4%

3%

3%

3%

60% 40% 20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Total

Público

Privado

Urbano

Rural

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6

23%

25%

21%

21%

31%

5%

6%

5%

5%

7%

44%

44%

44%

43%

46%

21%

19%

23%

23%

13%

6%

5%

7%

7%

2%

1%

1%

1%

1%

0%

60% 40% 20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Total

Público

Privado

Urbano

Rural

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6

8

2.7 Resultados y el ISEC El impacto del índice social, económico y cultural en los centros públicos y privados es reducido,

hecho que permite concluir que el sistema educativo de Castilla y León es equitativo en cuanto

que no perjudica significativamente el rendimiento de los alumnos desaventajados

socioeconómicamente. La magnitud de relación entre el ISEC y el rendimiento es en general

similar en centros públicos y privados. Por ejemplo, un aumento de una décima en el ISEC se

traduce en 2,0 puntos de mejora en competencia en español para los centros públicos y 2,4 puntos

para los centros privados. La relación más fuerte se da en competencia lingüística en inglés, donde

un incremento de una décima en el ISEC se relaciona con 3,8 puntos de mejora de rendimiento

para los centros públicos y 3,6 puntos para los centros privados.

En Castilla y León, las diferencias observadas entre centros rurales y urbanos pueden deberse en

parte al impacto socioeconómico y cultural. En comparación con el ISEC promedio de la región

equivalente a 0 puntos, el ISEC de alumnos procedentes de centros rurales es de -0,28 puntos, y

constituye el estrato muestral con un ISEC más bajo.

Figura 6. ISEC promedio de centros públicos y privados, rurales y urbanos

Al descontar el efecto del índice en centros rurales y urbanos, el rendimiento del alumnado rural

aumenta mientras que decrece el del alumnado urbano, no obstante las diferencias permanecen.

Este hecho pone de manifiesto que otras variables, además del ISEC, afectan al rendimiento de

los alumnos.

Figura 7. Resultados de la evaluación de 4º ESO ajustados por ISEC, por competencia y ámbito territorial

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN CASTELLANO COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN INGLÉS

-0,07

0,11

-0,28

0,10

-0,40 -0,30 -0,20 -0,10 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40

Público

Privado

Rural

Urbano

490 503

493501

440

450

460

470

480

490

500

510

520

530

540

550

Rural Urbano

Co

mp

ete

ncia

Lin

güís

tica

en

Cas

tella

no

469 510

477

506

440

450

460

470

480

490

500

510

520

530

540

550

Rural Urbano

Co

mp

ete

ncia

Lin

güís

tica

en

Ingl

és

9

COMPETENCIA EN MATEMÁTICAS ACADÉMICAS COMPETENCIA EN MATEMÁTICAS APLICADAS

COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA

Entre los componentes del ISEC que mayor impacto ejercen en el rendimiento del alumnado

destaca el nivel de ocupación de los padres. Solo el 5% del alumnado evaluado indicó que sus

padres ocupaban empleos básicos, frente al 28% de los alumnos con padres en ocupaciones

profesionales con alto nivel de cualificación. En la competencia lingüística de inglés la diferencia

de rendimiento entre los alumnos con padres con puestos laborales de alta cualificación y los

alumnos con padres en posiciones básicas de trabajo es especialmente grande, 86 puntos de

diferencia.

486 504

489

501

440

450

460

470

480

490

500

510

520

530

540

550

Rural Urbano

Co

mp

ete

ncia

en

Mat

emát

icas

Aca

mic

as

517 491

519

491

440

450

460

470

480

490

500

510

520

530

540

550

Rural Urbano

Co

mp

ete

ncia

en

Mat

emát

icas

Ap

lica

das

472 509

477

505

440

450

460

470

480

490

500

510

520

530

540

550

Rural Urbano

Co

mp

ete

ncia

So

cial

y C

ívic

a

10

Figura 8. Resultados del alumnado de 4º ESO en función del nivel de ocupación de los padres

El nivel educativo de los padres también está altamente correlacionado con los resultados

académicos de sus hijos. Los estudiantes cuyos padres han finalizado estudios terciarios

alcanzan 53 puntos más en matemáticas académicas y 55 puntos más en inglés que los alumnos

cuyos padres no han finalizado la Enseñanza Obligatoria. La diferencia más pequeña de

rendimiento es la observada en español, donde los alumnos cuyos padres poseen una formación

universitaria logran 514 puntos, frente a 494 puntos de los alumnos con padres sin estudios, y

supone una diferencia de 20 puntos que no es significativa desde el punto de vista estadístico.

Figura 9. Resultados del alumnado de 4º ESO en función del nivel educativo de los padres

463

484

496

539

CSC

455

474

493

541

CLI

470

481

503

520

Básicas

Manuales semicualificadas

No manuales semicualificadas

Cualificadas

CLE

469

484

496

522

Básicas

Manuales semicualificadas

No manuales semicualificadas

Cualificadas

CMAC

510

534

521

535

CMAP

477

471

490

525

CSC

468

462

490

523

CLI

494

473

497

514

Sin Estudios

Educación obligatoría

Bachillerato / FP

Terciaria

CLE

11

2.8 Factores asociados al rendimiento

2.8.1 Género: Las chicas rinden significativamente mejor que los chicos en las competencias lingüísticas de

español e inglés, mientras que los chicos rinden mejor que las chicas de manera significativa en

matemáticas académicas y aplicadas. En competencia social y cívica no se aprecian diferencias

de rendimiento en función del género. Las diferencias en función de género se acentúan

considerablemente en centros privados en comparación con los públicos en las competencias

lingüísticas. Por ejemplo, mientras que en los centros públicos la brecha de género en lengua es

de 13 puntos, en los privados la brecha de género asciende hasta los 33 puntos. El patrón se

invierte para las competencias de matemáticas y social y cívica, donde la diferencia de género es

mayor en centros públicos.

Figura 2. Resultados del alumnado de 4º ESO en función del género

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN CASTELLANO COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN INGLÉS

512

517

536

521

CMAP

461

482

489

514

Sin Estudios

Educación obligatoría

Bachillerato / FP

Terciaria

CMAC

510 490460

470

480

490

500

510

520

530

Chica Chico

Co

mp

ete

ncia

Lin

güís

tica

en

Cas

tella

no

515 485460

470

480

490

500

510

520

530

Chica Chico

Co

mp

ete

ncia

Lin

güís

tica

en

Ingl

és

12

COMPETENCIA EN MATEMÁTICAS ACADÉMICAS COMPETENCIA EN MATEMÁTICAS APLICADAS

COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA

Figura 3. Diferencias de puntuación en función del género y la titularidad de los centros

2.8.2 Repetición: Para el conjunto del alumnado de Castilla y León el 79% nunca ha repetido curso en la ESO,

mientras que el 21% indicó haber repetido alguna vez. La tasa de repetición es notablemente

superior entre los alumnos desfavorecidos que entre los alumnos favorecidos

socioeconómicamente, siendo de 37% y de 5% respectivamente. En las cinco competencias

490 511460

470

480

490

500

510

520

530

Chica Chico

Co

mp

ete

ncia

en

Mat

emát

icas

Aca

mic

as

474 519460

470

480

490

500

510

520

530

540

550

Chica Chico

Co

mp

ete

ncia

en

Mat

emát

icas

Ap

lica

das

494 506460

470

480

490

500

510

520

530

Chica Chico

Co

mp

ete

ncia

So

cial

y C

ívic

a

13

27

-27

-49

-18

33

38

-8

-39

0

-50 -25 0 25 50

Competencia lingüística en español

Competencia lingüística en inglés

Matemáticas Académicas

Matemáticas Aplicadas

Competencia Social y Cívica

Publico Privado

Diferencias positivas:

a favor de las chicas.

Diferencias negativas:

a favor de los chicos.

13

evaluadas el nivel académico de los estudiantes que repitieron curso está muy por debajo, y de

forma estadísticamente significativa, del nivel que muestran los alumnos que nunca repitieron.

Figura 12. Distribución del alumnado de 4º ESO en función de la repetición escolar en función de los estratos

Figura 13. Distribución del alumnado de 4º ESO en función del ISEC y la repetición escolar

Figura 14. Resultados del alumnado de 4º ESO en función de la repetición escolar

21%

21%

20%

27%

19%

79%

79%

80%

73%

81%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Total

Rural

Urbano

Rural

Urbano

Porcentaje de alumnado

Repetidores No repetidores

37% 5%

50% 40% 30% 20% 10% 0% 10% 20% 30%

Porcentaje de repetidores

Porcentaje de alumnado

Percentil bajo del ISEC Percentil alto del ISEC

519

446

469

CSC

519

430

436

CLI

517

443

441

No repite

Repite un curso

Repite dos curso

CLE

533

511

538

CMAP

509

444

454

No repite

Repite un curso

Repite dos curso

CMAC

Público

Privado

14

Ya en la evaluación de 6º de primaria veíamos que el alumnado repetidor estaba en casi todas

las áreas a una desviación típica (100 puntos) del alumnado no repetidor. Aquí las diferencias

entre el alumnado no repetidor y el que ha repetido un curso son de 74 puntos en Lengua, 89 en

Inglés, 73 en Ciencias Sociales, 65 en Matemáticas Académicas, y 22 en aplicadas. Por tanto el

alumnado repetidor cuando repite, tiene unas carencias en conocimientos básicos y/o

motivación que la repetición no resuelve. El beneficio de repetir dos años tampoco establece

diferencias significativas respecto a haber repetido un año.

2.8.3 Absentismo: El 64% de alumnado de Castilla y León indicó que nunca o casi nunca falta a clase de manera

injustificada, es decir, que no lo había hecho durante el último trimestre. En el otro extremo, un

7% del alumnado indicó haberse ausentado del centro escolar sin motivo justificado durante seis

o más días en el último trimestre escolar. La diferencia de rendimiento entre aquellos que dijeron

que no faltaban a clase casi nunca y aquellos que lo hacían habitualmente es de 65 puntos en

matemáticas académicas, diferencia estadísticamente significativa a favor de los alumnos no

absentistas.

Figura 15. Distribución del alumnado de 4º ESO en función del absentismo escolar

Figura 16. Distribución del alumnado de 4º ESO en función del absentismo escolar

64%

22%

7% 7%

Menos de dos días

Entre dos y cuatro días

Entre cuatro y seis días

Seis o más

518

479

466

479

CSC

514

476

468

463

CLI

511

484

472

478

Menos de dos días

Entre dos y cuatro días

Entre cuatro y seis días

Seis o más

CLE

15

2.8.4 Inmigración: La gran mayoría del alumnado de Castilla y León ha nacido en España (92%), mientras que solo

el 8% de los alumnos nacieron en otro país, con Rumanía como el país de origen más mayoritario.

Los alumnos que han nacido en España obtienen sistemáticamente mejores resultados que el

alumnado extranjero. Por ejemplo, el rendimiento en matemáticas del alumnado español supera

en 51 puntos al de los alumnos nacidos en otro país. Sin embargo la diferencia se reduce

drásticamente, a más de la mitad (20 puntos), cuando se tiene en cuenta el nivel

socioeconómico de las familias de los alumnos.

Figura 17. Resultados de los alumnos en función de la inmigración

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN CASTELLANO COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN INGLÉS

526

518

540

476

CMAP

517

469

466

452

Menos de dos días

Entre dos y cuatro días

Entre cuatro y seis días

Seis o más

CMAC

503 459400

420

440

460

480

500

520

España Otro

Co

mp

ete

ncia

Lin

güís

tica

en

Cas

tella

no

503 459400

420

440

460

480

500

520

España Otro

Co

mp

ete

ncia

Lin

güís

tica

en

Cas

tella

no

16

COMPETENCIA EN MATEMÁTICAS ACADÉMICAS COMPETENCIA EN MATEMÁTICAS APLICADAS

COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA

Figura 18. Resultados de los alumnos en función de la inmigración descontando el efecto del ISEC

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN CASTELLANO COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN INGLÉS

504 453400

420

440

460

480

500

520

España Otro

Co

mp

ete

ncia

en

Mat

emát

icas

Aca

mic

as

525 496400

420

440

460

480

500

520

540

España Otro

Co

mp

ete

ncia

en

Mat

emát

icas

Ap

lica

das

505 485400

420

440

460

480

500

520

España Otro

Co

mp

ete

ncia

So

cial

y C

ívic

a

503 459

502

474

400

420

440

460

480

500

520

540

España Otro

Co

mp

ete

ncia

Lin

güís

tica

en

Cas

tella

no

502 468

500

480

400

420

440

460

480

500

520

540

España Otro

Co

mp

ete

ncia

Lin

güís

tica

en

Ingl

és

17

COMPETENCIA EN MATEMÁTICAS ACADÉMICAS COMPETENCIA EN MATEMÁTICAS APLICADAS

COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA

2.8.5 Deberes: Aunque existe cierto debate acerca de los beneficios de los deberes, los resultados de este estudio

indican claramente que existe una relación fuerte y positiva entre la frecuencia con la que los

estudiantes realizan las tareas escolares y los resultados académicos. Así los alumnos que se

sitúan en el cuartil superior del índice de deberes obtienen en competencia lingüística en inglés

52 puntos más que los alumnos que no realizan deberes habitualmente.

504 453

502

482

400

420

440

460

480

500

520

540

España Otro

Co

mp

ete

ncia

en

Mat

emát

icas

Aca

mic

as

525 496

525515

400

420

440

460

480

500

520

540

España Otro

Co

mp

ete

ncia

en

Mat

emát

icas

Ap

lica

das

505 485

503 504

400

420

440

460

480

500

520

España Otro

Co

mp

ete

ncia

So

cial

y C

ívic

a

18

Figura 19. Distribución del alumnado de 4º ESO en función del tiempo dedicado a los deberes

Figura 20. Distribución del alumnado de 4º ESO en función del tiempo dedicado a los deberes

2.8.6 Satisfacción del alumnado: La gran mayoría de estudiantes valora muy positivamente la formación que recibe en el centro y

la relación que mantiene con el profesorado. Por ejemplo el 83% del alumnado está bastante o

muy de acuerdo en que la formación que recibe en el centro es buena, y el 56% de los alumnos

está bastante de acuerdo en que recibe un trato justo por parte de sus profesores. El nivel de

satisfacción de los alumnos mantiene una relación positiva con el rendimiento académico, de

forma que los alumnos más satisfechos con las actitudes y aptitudes de sus profesores alcanzan

mejores resultados educativos.

16%

16%

16%

16%

18%

31%

31%

31%

30%

31%

37%

37%

37%

38%

36%

16%

16%

16%

16%

16%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Total

Rural

Urbano

Público

Privado

Menos de 3 horas Entre 3 y 6 horas Entre 6 y 9 horas Más de 15 horas

19

Figura 21. Distribución de respuestas de los alumnos a las preguntas de satisfacción con el centro

Figura 22. Resultados de los alumnos según su nivel de satisfacción con el centro

13%

6%

8%

2%

8%

8%

3%

36%

14%

18%

6%

21%

21%

14%

41%

51%

44%

39%

56%

47%

57%

9%

29%

30%

53%

15%

25%

26%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Me gusta estar en el colegio

Me siento seguro en el colegio

Me siento parte de este colegio

En general, tengo buena relación con mis compañeros de clase

Los profesores de mi colegio son justos conmigo

Estoy orgulloso de ir a este colegio

La formación que recibo en el centro es buena

Nada de acuerdo Poco de acuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo