Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del...

83
|| CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL Coordinador de la evaluación: Ricardo Vernon Carter, Ph. D. Equipo evaluador: Claudia Suárez Blanch y Antonio Rodríguez Ferreira Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Universidad Nacional Autónoma de México 30 de noviembre de 2009

Transcript of Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del...

Page 1: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

||

C ENTRO RE GIONAL DE IN VE STIGAC IONE S M ULTIDISCIPLINARIAS

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de

las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009

INFORME FINAL

Coordinador de la evaluación:

Ricardo Vernon Carter, Ph. D.

Equipo evaluador:

Claudia Suárez Blanch y Antonio Rodríguez Ferreira

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias

Universidad Nacional Autónoma de México

30 de noviembre de 2009

Page 2: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

2

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Lista de acrónimos utilizados ..……………………………………………………………….. 3

1. Introducción ………………………………………………………………………………….. 4

2. Descripción del Programa y de sus principales resultados …………………………….. 6

3. Metodología ………………………………………………………………………………….. 16

3.1 Diseño de la estrategia de evaluación

3.2 Recolección de la información

3.3 Análisis de la información

4. Resultados …………………………………………………………………………………… 26

4.1 Descripción de la operación del Programa

4.2 Descripción de procesos empírico del Programa

4.3 Análisis comparativo de procesos

4.4 Hallazgos generales de la operación del Programa

5. Conclusiones …………………………………………………………………………….…. 71

6. Anexos ………………………………………………………………………………………. ..80

Anexo 1: Resumen de Indicadores, Fortalezas y Debilidades (Anexo VII

de los términos de referencia)

Anexo 2 Instrumentos de recolección de información e instrumentos

Anexo 3: Cuadros con los principales resultados

Page 3: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

3

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

LISTA DE ACRÓNIMOS UTILIZADOS

CCDI Centro(s) Coordinador(es) para el Desarrollo Indígena

CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

COFEMER Comisión Federal de Mejora Regulatoria

CGAF Coordinación General de Administración y Finanzas

CGPPE Coordinación General de Programas y Proyectos Especiales

COESPO(S) Consejo(s) Estatal(es) de Población

CONAPO Consejo Nacional de Población

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

CRID Centro Regional de Investigación y Documentación

CRIM Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias

CURP Clave única del registro de población

DFDCI Dirección de Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas

DGEC Dirección General de Evaluación y Control

DPP Dirección de Programación y Presupuesto

DRHO Dirección de Recursos Humanos y Organización

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

MAD Modelo(s) de Atención Diferenciada

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

RC Responsable(s) de Cultura del CCDI. Por economía narrativa,

frecuentemente nos referimos al RPC de las delegaciones como el RC de

la delegación.

ROP Reglas de operación del Programa

RPC Jefe(s) o Responsable(s) de Promoción Cultural

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SRCI Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

Page 4: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

4

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

1. INTRODUCCIÓN

En atención a lo dispuesto por el Artículo 27 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la

Federación para el Ejercicio Fiscal 2009, se presenta el Informe Final de la Evaluación de

Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI)

de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), realizada por el Centro

Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), bajo la coordinación del Consejo Nacional de Evaluación

de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Siguiendo los términos de referencia, esta evaluación de procesos buscó identificar los

aspectos críticos en la operación y proponer herramientas innovadoras de gestión para la

mejora de los procesos. Como parte de la evaluación se hizo un análisis sistemático de la

operación del PROFODECI para conocer las características de sus procesos, examinar

sus ventajas y especificar las problemáticas a las que se enfrenta. Los datos utilizados en

el análisis fueron obtenidos mediante trabajo de campo y gabinete.

Los objetivos específicos de la evaluación fueron describir la operación del Programa por

medio de sus procesos operativos en los distintos niveles donde se llevan a cabo;

encontrar en qué medida los procesos operativos de los programas son eficaces

oportunos, suficientes y pertinentes para el logro de sus objetivos; identificar y describir

los problemas que obstaculizan la operación del programa, así como las buenas prácticas

que fortalecen su operación; encontrar en qué medida los procesos manifestados en las

reglas de operación y de los programas son adecuados, aplicables, deficientes o

insuficientes para lograr sus objetivos planteados; y determinar los factores principales

que permitan obtener los elementos para definir la readecuación tanto de las reglas de

operación (ROP) como de los procesos operativos en la práctica.

El primer capítulo del documento describe las características del Programa y los

principales resultados encontrados en las evaluaciones externas de 2004 a 2008.

El segundo capítulo presenta la metodología utilizada, explicando el proceso de

identificación de necesidades de información, el diseño de los instrumentos de recolección

Page 5: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

5

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

de datos y la estrategia de evaluación, incluyendo las actividades para la recolección y

análisis de la información.

El tercer capítulo presenta los resultados de la evaluación. En la primera parte se describe

la forma en que opera el programa, tanto como lo norma las ROP, como empíricamente.

En la segunda parte se describen los procesos identificados en los tres niveles de

operación del Programa. La tercera parte analiza estos procesos en el mismo nivel de

operación entre las entidades federativas visitadas. Finalmente, se presentan los

hallazgos generales de la operación del Programa, identificando las fortalezas y

debilidades, los problemas y soluciones, y las buenas prácticas de cada proceso.

El cuarto y último capítulo presenta las principales conclusiones de la evaluación. Se

incluyen anexos conteniendo los instrumentos de recolección de información, el resumen

de indicadores, fortalezas y debilidades por proceso, y los principales cuadros con

resultados de entrevistas y observaciones.

La información utilizada en la investigación fue proporcionada por funcionarios del

Programa, a través de la Dirección General de Evaluación y Control (DGEC) de la Unidad

de Planeación y Consulta (UPC) de la CDI, y recolectada en el trabajo de campo llevado a

cabo en seis estados: Hidalgo, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla y San Luis Potosí, en

los cuales se visitaron las delegaciones estatales de la CDI, ocho centros coordinadores

para el desarrollo indígena (CCDI), y diecisiete localidades donde se desarrollaron los 18

proyectos incluidos en la muestra. Agradecemos a todos los funcionarios la excelente

disposición y apoyo para atender los requerimientos de información del equipo evaluador.

Page 6: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

6

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Y DE SUS PRINCIPALES RESULTADOS

El Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) fue

constituido en 2004, en el marco del Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas 2001-2006, como un instrumento de la política cultural para reconocer la

composición pluricultural de la nación y el derecho de los pueblos indígenas de preservar

y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que conforman su cultura

e identidad, así como su derecho a decidir sus formas internas de convivencia y

organización social, económica, política y cultural1. El PROFODECI es una continuación

del Programa de Fondos para la Cultura Indígena que operó el Instituto Nacional

Indigenista en el periodo 1991-2003, cuyo objetivo consistía en incidir positivamente en

las diversas manifestaciones que conforman el patrimonio cultural de los pueblos

indígenas, a través del financiamiento de proyectos culturales de las organizaciones y

comunidades indígenas del país.

Según las reglas de operación para el ejercicio fiscal 2009 (ROP), el objetivo general del

PROFODECI es “contribuir e impulsar los procesos culturales que incidan en la

creatividad, fortalecimiento y rescate del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades

indígenas, basados en el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural, la equidad y

la corresponsabilidad, así como en las necesidades enmarcadas en la situación y

contexto social actual.”

Los objetivos específicos definidos del Programa son:

1) Apoyar proyectos que impulsen la creatividad, recuperación y preservación de los

elementos y manifestaciones que constituyen el patrimonio cultural de los pueblos

indígenas, a través del apoyo de las iniciativas presentadas por organizaciones

tradicionales o culturales, migrantes, creadores culturales y organizaciones legalmente

constituidas, de comunidades y/o pueblos indígenas;

1 Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas 2004, Subdirección de Promoción Cultural,

Dirección de investigación y Promoción Cultural, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; Reglas de Operación del Programa para 2009.

Page 7: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

7

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

2) Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones y comunidades indígenas, la

revaloración de sus instituciones y desarrollo de sus manifestaciones culturales;

3) Documentar y difundir las manifestaciones culturales que conforman el patrimonio de

los pueblos indígenas, de manera que coadyuven a fortalecer sus procesos de identidad

social y relaciones interculturales;

4) Contribuir a la incorporación y participación activa de la mujer indígena en los procesos

culturales de sus pueblos y comunidades, con respeto irrestricto a las formas de

organización interna de las organizaciones y comunidades indígenas.

La población objetivo del Programa son las organizaciones culturales, migrantes,

creadores culturales y organizaciones legalmente constituidas, de comunidades y/o

pueblos indígenas, que se encuentren avalados por sus asambleas comunitarias. Las

áreas de cobertura del Programa son los 871 municipios indígenas y las localidades

asentadas en municipios con población indígena dispersa, clasificados de acuerdo con los

Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2002, elaborados por

el Instituto Nacional Indigenista, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), así como cualquier población

indígena (aún si se encuentra fuera de las áreas de cobertura definidas) que sea

considerada en los modelos de atención diferenciada (MAD), que son preparados por las

delegaciones estatales de la CDI para planear y operar el Programa de acuerdo a las

condiciones existentes en cada entidad y en las regiones atendidas por los CCDI.

Las demandas culturales que pueden recibir el apoyo del Programa deben estar

relacionadas con cualquiera de los tres ejes temáticos del Programa (Preservación del

Patrimonio Cultural, Fomento y Desarrollo de la Creación Artística, y Apoyo a las

Manifestaciones Culturales) o a cualquiera de sus respectivos campos culturales, que

son los siguientes: investigación y registro de formas de organización comunitaria;

historia, lengua escrita y oralidad; museos comunitarios indígenas; rescate e innovación

de técnicas tradicionales para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales;

rescate e innovación de técnicas artesanales; rescate de la gastronomía indígena; juegos

y juguetes tradicionales; artes visuales (escultura, fotografía, pintura y video); literatura

(cuento, ensayo, novela y poesía); composición e interpretación musical; teatro indígena;

Page 8: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

8

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

tradición ceremonial; danza indígena; música indígena; y medicina tradicional. También se

incluye la posibilidad de llevar a cabo otras manifestaciones de interés cultural y

comunitario.

El monto máximo de apoyo por proyecto es de $100,000.00 y está en función de la

manifestación cultural, disponibilidad presupuestal y mezcla de recursos propuesta, así

como por el impacto sociocultural planteado y magnitud de la población beneficiada.

Estos recursos se destinan fundamentalmente a la adquisición de bienes y servicios.

También se puede aplicar hasta un 10 por ciento del monto a remuneraciones para

asesorías y capacitación, y hasta un 3 por ciento a gastos indirectos, como transporte,

alimentación y hospedaje para la adquisición de insumos y/o bienes de los proyectos.

Para optar por el apoyo, los principales requisitos son que los solicitantes presenten una

solicitud inicial por escrito; ser mayores de edad, residentes en las localidades elegibles y

no laborar en una dependencia gubernamental; entregar el proyecto de acuerdo al

Formato para la Elaboración de Proyecto presentado en el Anexo 1 de las ROP; adjuntar

copia fotostática de la clave única del registro de población (CURP) o credencial de

elector de los beneficiarios directos; e incluir un acta de asamblea comunitaria, con firmas

y sellos, en el que se establezca el aval comunitario del proyecto y la integración de la

contraloría social.

Además de pertenecer a la población objetivo en áreas de cobertura del Programa y de

los requisitos mencionados anteriormente, las ROP establecen como criterios para la

recepción y selección de los proyectos pertenecer a localidades que no hayan recibido

apoyos del Programa en los dos últimos años (siempre y cuando el proyecto no incida en

el mismo campo cultural; pueden apoyarse hasta dos proyectos culturales en localidades

que no hayan sido atendidas por el Programa, si se trata de campos culturales diferentes);

puede otorgarse un segundo apoyo a localidades atendidas en el año inmediato anterior

cuando se demuestre la intencionalidad de lograr la autosuficiencia y/o consolidación de

la manifestación cultural apoyada; se privilegia el apoyo a proyectos propuestos por

mujeres o bajo la perspectiva de género; y se excluyen proyectos que incidan en el ámbito

productivo y los de creación de nuevas bandas de música de viento.

Page 9: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

9

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

El Programa elabora el padrón de beneficiarios en los tiempos previstos por la

normatividad, que corresponde a la relación de organizaciones sociales que recibieron los

apoyos y de los responsables de los proyectos. Otros mecanismos de transparencia

incluyen el aval comunitario, la supervisión de una contraloría social formada por

miembros de la comunidad; la entrega de testimonios documentales de las actividades del

proyecto; y la celebración de un convenio de concertación y actas de entrega de apoyos y

de conclusión del proyecto en asambleas comunitarias.

Estructura normativa

El marco legal general se integra con la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo

del los Pueblos Indígenas; Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional para el Desarrollo

de los Pueblos Indígenas; Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; y

el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2009. La

normatividad para la ejecución está sustentada en las ROP publicadas en el Diario Oficial

de la Federación del 29 de diciembre de 2008 y vigentes para 2009.

Estructura de operación.

La Dirección de Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (DFDCI) es el área

normativa del Programa. La DFDCI pertenece a la Coordinación General de Programas y

Proyectos Especiales (CGPPE), que concentra la operación de la mayoría de los

programas de la CDI.

La operación estatal del Programa se realiza a través de las delegaciones estatales de la

CDI. En cada delegación existe un área de cultura integrada por un Jefe o Responsable

de Promoción Cultural (RPC), que se ocupa de impulsar la operación del PROFODECI y

de otros programas relacionados con la cultura indígena. Para la operación del Programa,

el RPC cuenta, a veces, con un ayudante. Por motivos de economía narrativa, en todas

las demás secciones de este informe nos referiremos frecuentemente al RPC como el

responsable de cultura (RC) de la delegación.

El RC delegacional coordina la operación de Programa a nivel estatal. Cada delegación

cuenta con Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena (CCDI), donde existe un

RC que tiene a su cargo la operación del PROFODECI y, normalmente, también de otros

programas de la CDI; rara vez tienen ayudantes. El RC del CCDI es la pieza clave de la

Page 10: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

10

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

operación del Programa, dado que se ocupa de la relación directa con los beneficiarios y

sus comunidades e implementa todos los procesos operativos en el nivel local:

planeación, difusión, revisión de propuestas y asesoría para su elaboración, recepción de

propuestas, comunicación a los solicitantes de resultados de la selección de proyectos,

preparación de los eventos de entrega de recursos, y el asesoramiento y seguimiento a

las organizaciones sociales durante la ejecución de los proyectos, incluyendo la asesoría

para la elaboración de testimonios de la manifestación cultural y la recepción de los

mismos, la comprobación del uso de los recursos y el levantamiento de las actas de

conclusión en asamblea. Finalmente, también deben elaborar reportes mensuales de

avances físicos y financieros.

Resultados 2009

Dada la fecha de realización de la presente evaluación, se presentan resultados

preliminares del ejercicio 2009 con cortes de información en los meses de agosto o bien

de septiembre, dependiendo de la fuente de información utilizada.

Los resultados presentados en la matriz de indicadores del Programa para el mes de

septiembre de 2009 muestran los siguientes datos:

Cuadro 1. Resultados de la Matriz de Indicadores del Programa a Septiembre 2009

Indicador

Valor línea

base de

2007

Meta

anual

Meta a

septiembre

Valor del

indicador a

septiembre

2009

Fin. Índice comparativo de percepción del fortalecimiento

del patrimonio entre beneficiarios y no beneficiarios 100.0% 100.0% ---- 108.3%

Propósitos. Porcentaje de proyectos que suscribieron acta

de conclusión y cumplieron sus objetivos, avalados por

asamblea comunitaria 96.6% 99.0% ---- s/d

Componentes. Porcentaje de convenios de concertación

suscritos por las organizaciones y comunidades indígenas 96.6% 100.0% 95.0% 82.12%

Componentes. Porcentaje de atención a mujeres indígenas 38.0% 38.0% 36.3% 34.34%

Actividad. Porcentaje de Modelos de Atención Diferenciada

actualizados (2008) 91.7% 100.0% --- 58.3%

Actividad. Porcentaje de proyectos apoyados 95.6% 100.0% 95.0% 92.9%

Actividad .Porcentaje de proyectos que recibieron

seguimiento 98.6% 100.0% 95.0% 100.0%

Page 11: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

11

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

La meta de número de proyectos programada para 2009 es de 850, y hasta el mes de

septiembre, según la base de datos completa del PROFODECI, se tenían aprobados 790

proyectos. Estos proyectos involucran a 14,525 beneficiarios directos (9,501 hombres y

5,024 mujeres). El tercer informe del cumplimiento de objetivos y metas de convenios de

concertación también señala la firma de convenios de concertación con 698

organizaciones sociales que corresponden a 675 localidades ubicadas en 337 municipios

pertenecientes a 24 entidades federativas

El presupuesto asignado al Programa al inicio del ejercicio fue de 40 millones de pesos

(mdp), integrados con 37.2 mdp para apoyo a los proyectos y 1.2 mdp para gastos de

operación, lo cual suma 38.4 mdp que administra la DFDCI, y 1.6 de otros gastos

administrados por la Dirección General de Evaluación y Control (DGEC) y la Dirección de

Recursos Humanos y Organización (DRHO).2 Al cierre del mes de septiembre, el

presupuesto a cargo de la DFDCI estaba modificado a 36.8 mdp para apoyo a proyectos,

y 1.2 mdp para gastos de operación, de los que se habían ejercido 0.9 mdp.

2 Reporte de la Dirección de Programación y Presupuesto, de la Dirección General de Administración y

Finanzas, CDI. Con datos al 30 de septiembre de 2009.

Cuadro 2: Datos generales de la ejecución del Programa

Concepto Año

2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002

Presupuesto asignado (en miles de pesos)

40,000 40,000 39,930 39,547 26,620 20,747 14,945 14,944

Presupuesto ejercido (en miles de pesos)

38,139 40,752 39,930 39,407 29,455 14,944

Proyectos programados 850 886 910 917 650 564 722 774

Proyectos ejercidos 790* 814 879 897 750 600 774 772

Estados con proyectos 24** 26 24 24 24 24 24 24

Municipios en los que se realizaron proyectos

337** 359 355 363 318 270 319 324

Localidades en las que se realizaron proyectos

675** 774 799 813 679 539 718 719

Población beneficiada directamente

14,525* 14,445 16,074 16,777 1 14,189 12,060 84,490 84,112

Hombres 9,501* 9,260 s/d 10,689 8,607 7,522

Mujeres 5,024* 5,185 s/d 6,088 5,582 4,538

Costo promedio por proyecto (pesos)*

50,633 49,140 45,427 44,088 35,493 34,578 19,308 19,357

*Los datos de 2009 son al mes de septiembre, con la fuente Base de datos completa del PROFODECI. ** Cumplimiento de objetivos y metas de convenios de concertación. Informe tercer Trimestre 2009. Dirección de Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas.

Page 12: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

12

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

Como se observa en el Cuadro 2, el presupuesto del Programa en 2002 y 2003 fue del

orden de 15 mdp, se incrementó a 20.7 mdp en 2004, a 26.6 mdp en 2005 y a 39.5 en

2006, nivel en el que permaneció prácticamente constante hasta 2009, de lo que se

desprende un crecimiento de 167.7% en el periodo 2002-2009. El número de proyectos

financiados ha mantenido una tendencia estable, con valores máximos de 897 y 879, en

2006 y 2007. De igual forma, se constata que el número de localidades y municipios

atendidos tampoco ha variado significativamente. El resultado de este periodo de

presupuesto creciente ha sido un aumento constante en el valor promedio del apoyo

otorgado por proyecto, que alcanzó 161.6% entre 2002 y 2009. Los incrementos

otorgados al presupuesto del Programa no han resultado en un aumento de su cobertura,

como se podría haber esperado, sino en la realización de proyectos de mayor costo. Este

efecto se asocia en buena medida con la estructura operativa regional del Programa

funcionando con dificultades y con escasa capacidad de respuesta para abarcar un mayor

número de proyectos, lo cual favorece que se apliquen más recursos a los mismos.

Cumplimiento de las ROP y operación general del Programa

Las evaluaciones externas de los ejercicios 2004, 2005, 2006 y 2007 encontraron que el

PROFODECI cumplía adecuadamente con las disposiciones de las ROP, punto en el que

esta evaluación coincide. Otros puntos de coincidencia de esta evaluación con las

anteriores son la existencia de procedimientos estandarizados para la selección de

proyectos y/o beneficiarios, la dictaminación de proyectos de acuerdo a normas, la

entrega de los apoyos de acuerdo con los requisitos establecidos, la existencia oportuna y

en forma del padrón de beneficiarios, una ejecución presupuestal eficiente, bajo

porcentaje de gastos de operación, el cumplimiento satisfactorio de metas anuales de

realización de proyectos y un alto nivel de satisfacción de los beneficiarios, superior al 95

por ciento.

Impacto

No se han realizado evaluaciones de impacto ni existe a la fecha un sistema de

indicadores que permita llevarla a cabo. No obstante, tomando como punto de referencia

la cobertura de los apoyos a la población y a las comunidades indígenas, se encuentra

que el número de beneficiarios del Programa representa entre el 0.14 por ciento y el 0.17

por ciento de la población indígena, según el año que se analice, mientras que el número

Page 13: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

13

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

de localidades apoyadas tuvieron una cobertura máxima de 3.80 por ciento en 2006 y una

mínima de 3.15 por ciento en 2009, tomando como denominador las 21,4073 localidades

que tienen 40 por ciento o más de población indígena. Así pues, los resultados en

términos del rescate y fortalecimiento del patrimonio cultural indígena difícilmente pueden

ser significativos. Tampoco se han estudiado los efectos, la continuidad o la permanencia

de las manifestaciones culturales apoyadas, por lo que no se pueden ofrecer

aproximaciones al impacto cultural de los proyectos financiados.

Principales problemas identificados en las evaluaciones externas, forma como han

sido atendidos y recomendaciones adicionales

De manera sucinta listamos a continuación los principales problemas que las anteriores

evaluaciones externas han encontrado relacionados con la operación del Programa en

sus tres niveles y la manera como el PROFODECI o la CDI han buscado enfrentarlos:

Insuficiente personal y perfil inadecuado del personal: el personal operativo en los

tres niveles es insuficiente y su perfil y capacitación son inadecuados para llevar a

cabo las actividades que se les exige. El personal también carece de

remuneraciones, estabilidad y recursos adecuados para la operación del Programa

(en parte, este problema se debe a que las delegaciones estatales asignan las

plazas con menos beneficios a los operadores del programa).

Insuficientes recursos para el trabajo de campo del Programa. A pesar de

solicitudes a la SHCP para permitir el uso de más del siete por ciento de los

recursos para la operación del Programa, estas han sido denegadas.

Sistemas de información poco eficientes y falta de indicadores de actividad,

resultados e impacto que posibiliten las evaluaciones. Para atender este problema,

en 2008 y 2009 la CDI ha buscado la automatización de los sistemas, pero la

actividad no ha concluido por problemas con el proveedor de servicios; a partir de

2008 se elaboró una matriz de indicadores del marco lógico del Programa, mismos

que son informados mensual y trimestralmente y difundidos a través del portal de

la SHCP.

3 Indicadores socioeconómicos 2002, CDI, PNUD y CONAPO

Page 14: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

14

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

Dificultades para la elaboración de los MAD por limitantes en la capacitación del

personal.

Falta de oportunidad del proceso de elaboración y autorización de los MAD.

Falta de elementos de planeación estratégica para el mediano y largo plazo. Este

problema está en vías de solución a raíz de la elaboración de una nueva Guía

Mínima para la Elaboración del MAD preparada por la DFDCI y utilizada para la

elaboración de los MAD 2009.

Limitaciones de los mecanismos de difusión, que impiden informar directamente a

toda la población objetivo del Programa.

Dificultad de la población objetivo para manejar los documentos que requiere la

elaboración de los proyectos y que ocasionan que los solicitantes dependan del

RC. Este problema trató de ser atendido en las ROP publicadas el 28 de febrero

de 2007, cuando se suprimieron los anexos complementarios. Sin embargo, los

datos de esta evaluación muestran que los beneficiarios continúan sintiendo que

es difícil llenar los formatos para acceder a los apoyos.

Alta concentración de proyectos en tres campos culturales (música indígena,

danza indígena y tradición ceremonial); necesidad de una estrategia de difusión y

selección de proyectos para diversificar el tipo de proyectos apoyados. Para

atender este problema, la DFDCI ha proporcionado capacitación a los RC en el

manejo de conceptos inherentes a las manifestaciones de los pueblos y

comunidades indígenas en las reuniones interestatales realizadas. Sin embargo,

dado que el PROFODECI puede dedicar solamente 7% de su presupuesto a

gastos operativos, las oportunidades de reuniones y eventos de capacitación son

escasas. Las ROP de 2009 también eliminaron los apoyos a bandas de viento de

nueva creación y establecieron que los solicitantes de apoyos para bandas de

viento aportaran el 20 por ciento del monto; sin embargo, estas acciones no han

disminuido la concentración de los proyectos ni la predominancia de los proyectos

de música indígena.

Relativamente, baja participación o involucramiento de mujeres y niños en los

proyectos. Desde 2008, la Guía Mínima para la Elaboración del MAD considera la

participación de mujeres y niños como un eje estratégico que debe permear el

trabajo cultural establecido en los MAD. Sin embargo, los datos del Cuadro 2

muestran que, en el caso de la participación femenina, esta medida ha sido

insuficiente hasta el momento.

Page 15: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

15

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

Deficiencias en la revisión de las solicitudes de apoyo en los CCDI y en las

delegaciones.

Falta de criterios para orientar la elaboración de los testimonios y promover su

difusión. Este problema ha sido atendido modificando las ROP para permitir pagos

para la elaboración de los testimonios dentro del presupuesto del proyecto.

Otras recomendaciones que se han hecho al PROFODECI en evaluaciones anteriores

han sido las siguientes:

Promover convenios de servicio social con instituciones académicas para la

actualización de los MAD y fortalecer los vínculos interinstitucionales para apoyar

la operación en diversos procesos del Programa

Especificar criterios para la selección de proyectos a nivel estatal. Esta

observación quedó atendida en el apartado IV, numeral 2.3.3 Criterios de

Selección de las Reglas de Operación del PROFODECI 2008, publicadas el 28 de

diciembre de 2007.

Determinar criterios nacionales para la asignación de recursos por entidad

federativa y por tipo de proyectos de los diferentes campos. En 2007, el Programa

empezó a distribuir los recursos de acuerdo a la población indígena de los estados

y la productividad mostrada por el personal en las delegaciones.

Encontrar formas de mantener y mejorar la calidad de atención y asesorías a la

población objetivo. En la Guía Mínima para la Actualización del MAD 2009 se

establece un cronograma mínimo de actividades que deben cumplir los

responsables de cultura (RC) para atender estos problemas.

Generar espacios de intercambio y apoyo a encuentros culturales.

Page 16: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

16

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

3. METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la estrategia de evaluación

Para definir la estrategia de evaluación de procesos del Programa Fomento y Desarrollo

de las Culturas Indígenas (PROFODECI), se siguió un proceso que consistió en: 1) la

identificación de los procesos y subprocesos normativos y empíricos del Programa; 2) la

definición de objetivos de estos procesos; 3) la definición de indicadores de cuatro

atributos de cada uno de los procesos y subprocesos identificados; 4) la determinación de

las necesidades de información impuestas por los términos de referencia, especialmente

de sus anexos; 5) la definición de fuentes de información y de los instrumentos de

medición que sería necesario utilizar para obtener la información requerida; 5) la

determinación del período que sería estudiado; y 6) la determinación de las unidades de

estudio que serían incluidas en el estudio.

La identificación de los procesos y subprocesos normativos y empíricos del PROFODECI,

así como de sus objetivos, se hizo a partir de la revisión de la matriz de indicadores del

Programa, sus reglas de operación, los formatos y bases de datos más comúnmente

utilizados para el manejo del Programa y los informes de las evaluaciones externas entre

2004 y 2008. A partir de esta revisión documental, se hizo la descripción normativa del

Programa, la cual fue enriquecida en reuniones periódicas con el personal del Programa y

de la Dirección General de Evaluación y Control (DGEC) de la CDI, quienes hicieron

precisiones relacionadas con los procesos, sus objetivos y las divergencias empíricas que

habían observado de ellas en sus visitas de campo. A partir de estos aportes se definieron

8 procesos y 22 subprocesos, cuyas características básicas pueden encontrarse en el

Anexo II de los productos de los componentes entregados en forma electrónica.

A partir de la identificación de procesos y subprocesos, se plantearon indicadores de los

cuatro atributos que los términos de referencia exigían medir para cada proceso y

subproceso del PROFODECI (eficacia, oportunidad, suficiencia y pertinencia), a partir de

la información existente o, en su ausencia, a ser recolectada en el operativo de campo

que se realizaría. La definición de las necesidades de información se complementó

consultando los términos de referencia y, especialmente, sus anexos.

Page 17: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

17

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

Una vez identificadas las necesidades de información, se desarrollaron tres tipos básicos

de instrumentos de medición: guías de observación, guías de entrevista semi-

estructuradas y cuestionarios estructurados.

En total se diseñaron cuatro guías de observación: para la DFDCI, para las delegaciones

estatales, para los CCDI y para proyectos específicos. La guía de observación en la

DFDCI incluye secciones relacionadas con el registro de propuestas de proyectos

recibidas y los resultados del proceso de validación del dictamen estatal en las oficinas

centrales; el proceso de información de resultados a las delegaciones; y la disponibilidad

de diferentes documentos e instrumentos necesarios para implementar los procesos. La

guía de observación de las delegaciones estatales revisa el registro y procesamiento de

las propuestas, la conformación del órgano dictaminador estatal, el aviso de resultados de

la DFDCI a la delegación estatal y a los beneficiarios, y la disponibilidad de documentos e

instrumentos. La guía de observación en los CCDI recaba información sobre el proceso

de recepción de solicitudes y la preparación de las propuestas de proyectos (Anexo 1 de

las ROP), de respuestas a estas solicitudes y propuestas, el registro de actas de

conclusión y la disponibilidad de documentos e instrumentos para llevar a cabo los

diferentes procesos. Finalmente, la guía de observación de proyectos revisa la existencia

y características de la documentación de los proyectos, incluyendo las asambleas

comunitarias que avalan los proyectos, las propuestas de proyectos (Anexo I de las ROP)

y su documentación complementaria, los convenios de concertación y actas de entrega de

recursos, de las comprobaciones del uso de recursos, de los testimonios de las

manifestaciones culturales y de las acta de conclusión de cada proyecto.

También se desarrollaron cuatro diferentes guías de entrevista semi-estructurada, dos

para el personal de oficinas centrales del PROFODECI, una para los de las delegaciones

y una más para los RC de los CCDI. La primera guía de entrevista fue para entrevistar al

subdirector del Programa y buscó arrojar información sobre los procesos de gestión del

Programa en las oficinas centrales; la segunda fue para entrevistar a los técnicos que

trabajan en el Programa y buscaba identificar los principales procesos en que

participaban, información que permitiera obtener hipótesis sobre buenas prácticas,

problemas y soluciones que debían explorarse en el campo y, finalmente, información

sobre el contexto general en el que opera el Programa. Finalmente, las guías de

entrevista semi-estructurada para RC en delegaciones estatales y CCDI buscaron obtener

Page 18: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

18

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

información detallada sobre cómo ocurrían los diferentes procesos y subprocesos en sus

áreas geográficas de responsabilidad, así como sobre las principales buenas prácticas,

problemas, soluciones y recomendaciones para cada uno de los procesos establecidos.

Por último, se desarrollaron tres tipos diferentes de cuestionarios estructurados, uno para

miembros de las organizaciones sociales beneficiarias del Programa, otro para

autoridades civiles, tradicionales y miembros de las contralorías sociales de los proyectos

y, finalmente, para miembros de las comunidades. En términos generales, estos

cuestionarios permitieron obtener información sobre los cuatro atributos de los diferentes

procesos, haciendo hincapié en su pertinencia.

Los instrumentos de recolección de información pueden encontrarse en el Anexo II de

este informe.

Con relación al período que sería estudiado, se determinó que este debía de ser el del

año en curso, debido a que 1) se podría encontrar a una mayor proporción de los

informantes relacionados con los proyectos específicos que serían estudiados,

especialmente en las comunidades beneficiarias de los proyectos, donde existe una

emigración considerable, pero también de los responsables culturales, los cuales tienen

una tasa de rotación alta; y 2) se podría responder al interés de la CDI de hacer el estudio

sobre las reglas de operación actuales y no sobre las que habían estado vigentes el año

pasado, lo cual haría de mayor utilidad práctica los resultados del estudio.

En gran medida, la decisión de estudiar los procesos ocurridos durante el 2009 determinó

también la muestra de delegaciones, CCDI y proyectos que serían estudiados. Dado que

los procesos del Programa incluyen los subprocesos que tienen lugar al final de los

proyectos, tales como los de conclusión del proyecto, de comprobación de gastos y de

entrega de testimonios de las manifestaciones culturales, tuvimos que seleccionar de

entre las delegaciones y CCDI que tuvieran una mayor cantidad de proyectos con más del

90 por ciento de avances físicos y financieros, conforme al último informe disponible, que

fue el de agosto de 2009. Esta base de datos incluía 280 proyectos con estas

características en los estados de Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla y San Luis Potosí.

Además, en la base de datos de avances físicos financieros de julio de 2009 se encontró

que el estado de México, para el que no se contaba información en la base de datos de

Page 19: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

19

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

agosto, también tenía 21 proyectos con este grado de avance. Ningún otro estado

reportaba en ese momento proyectos con un avance físico financiero de 90 por ciento o

más. De estas seis delegaciones, la DFDCI seleccionó a Hidalgo, Oaxaca y San Luis

Potosí como las tres que representaban una mayor diversidad de experiencias de gestión,

y en cada uno de ellos se seleccionaron dos CCDI; para maximizar la diversidad de

experiencias, decidimos visitar también un CCDI de cada uno de los tres estados

restantes. La selección de CCDI se hizo considerando el mayor número de proyectos en

vías de conclusión y, dentro de estos, la diversidad de manifestaciones culturales

apoyadas por el PROFODECI. A partir de estas consideraciones quedaron seleccionados

los CCDI de Huejutla y Tenango de Doria, en Hidalgo; la delegación estatal del Estado de

México (que atiende directamente proyectos); La Placita, en Michoacán; Huehuetla, en

Puebla; Guelatao y Jamiltepec, en Oaxaca; y Tampacán y Tancanhuitz, en San Luis

Potosí. Dado el carácter cualitativo de la metodología exigida por los términos de

referencia, se estimó que los posibles sesgos de selección debido al desempeño de las

delegaciones serían minimizados por la varianza del mayor número de casos bajo

estudio.

Cuadro 3. Número de proyectos, porcentaje del total nacional, número promedio de beneficiarios y monto promedio por proyecto en las delegaciones seleccionadas DELEGACIÓN/ CCDI

Número de proyectos

Porcentaje nacional/ estatal

N PROMEDIO BENEFICIARIOS POR PROYECTO

MONTO PROMEDIO POR PROYECTO

Hombres Mujeres Total

Hidalgo - Huejutla - Tenango de D.

52 26 17

6.6 50.0 32.7

9.6 7.1 12.5

4.1 2.9 4.5

13.7 10.0 17.0

$41,188 $35,980 $44,114

México 33 4.2 14.5 20.8 35.3 $63,461

Michoacán - La Placita

46 11

5.8 24.0

8.3 10.8

6.3 5.3

14.6 16.1

$42,556 $44,518

Oaxaca - Guelatao - Jamiltepec

91 9 12

11.5 9.9 13.2

18.3 22.9 20.9

5.1 5.8 1.7

23.5 28.7 22.7

$71,302 $79,733 $68,912

Puebla - Huehuetla

109 14

13.8 12.8

14.2 11.2

5.7 3.9

19.9 15.1

$52,460 $37,408

San Luis Potosí - Tampacán - Tancanhuitz

63 31 16

8.0 49.2 30.7

9.5 12.0 8.2

9.3 5.2 12.4

18.9 17.2 20.6

$35,513 $36,762 $34,195

Total nacional 790 100.0 12.1 8.4 18.4 $50,633

El Cuadro 3 muestra el número y algunas características de los proyectos que se

encontraban en fase de implementación en los estados seleccionados, según los

Page 20: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

20

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

registros en la base de datos completa del PROFODECI hasta agosto 2009. Como puede

verse, las seis delegaciones estatales seleccionadas estaban implementando hasta ese

momento 49.9 por ciento de los proyectos que se estaban llevando a cabo en el país y

ofrecían un rango amplio del número promedio de beneficiarios directos y del monto

promedio por proyecto. De la misma manera, los CCDI seleccionados representan entre

el 9.9 y el 50 por ciento de los proyectos llevados a cabo en cada delegación.

Finalmente, en cada uno de los CCDI se seleccionaron dos proyectos, buscando

encontrar la mayor diversidad posible de los tipos de manifestación cultural apoyadas. Los

18 proyectos seleccionados incluyen 7 proyectos de música indígena, 4 de danza

indígena, 3 de tradición ceremonial (fiestas patronales) y uno de cada uno de historia,

lengua escrita y oralidad, rescate e innovación de técnicas artesanales, medicina

tradicional, y otras de interés cultural y comunitario.

Cuadro 4. Número y porcentaje de proyectos del PROFODECI por campo cultural hasta agosto 2009.

CAMPO CULTURAL N de casos Porcentaje Investigación y registro de formas de organización 2 0.3

Historia, lengua escrita y oralidad 12 1.5

Museos comunitarios 2 0.3

Rescate e Innovación de técnicas tradicionales para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales

5 0.6

Rescate e Innovación de técnicas artesanales 51 6.5

Rescate de la gastronomía indígena 4 0.5

Juegos y juguetes tradicionales 1 0.1

Artes visuales (escultura, fotografía, pintura y video) 4 0.5

Literatura (cuento, ensayo, novela y poesía) 1 0.1

Composición e interpretación musical 6 0.8

Teatro indígena 3 0.4

Tradición ceremonial 160 20.3

Danza indígena 181 22.9

Música indígena 312 39.5

Medicina tradicional 19 2.4

Otras de interés comunitario 13 1.6

Lugares sagrados y sitios históricos* 6 0.8

Música y danza* 3 0.4

Tradición ceremonial, música y danza* 4 0.5

Gastronomía, música y danza* 1 0.1

Total 790 100.0 Fuente: Base de datos completa PROFODECI * Clasificación utilizada en la base de datos completa del PROFODECI

Como lo muestra el Cuadro 4, a nivel nacional los proyectos de música indígena

Page 21: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

21

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

representan el 39.5 por ciento de los proyectos en la base de datos completa del

PROFODECI hasta agosto de 2009; los de danza, el 22.9 por ciento; los de tradición

ceremonial, el 20.3 por ciento; los de rescate e innovación de técnicas artesanales, el 6.5

por ciento; los de medicina tradicional, el 2.4 por ciento; los de historia, lengua escrita y

oralidad, el 1.5 por ciento; y otros de interés cultural y comunitario, el 1.6 por ciento. Así,

los proyectos seleccionados representan al 94.7 por ciento de las manifestaciones

culturales apoyadas a nivel nacional. Los proyectos seleccionados fueron los siguientes:

1 Banda de Viento Rayos del Sol, CCDI Huejutla, Hidalgo

2 Fiesta Patronal Virgen de la Luz, CCDI Huejutla, Hidalgo

3 Fiesta del 3 de Mayo, CCDI Tenango de Doria, Hidalgo

4 Taller de la Danza del Carrizo, CCDI Tenango de Doria, Hidalgo

5 Fortalecimiento del Idioma Otomí, delegación Estado de México

6 Música Tradicional Otomí, delegación Estado de México

7 Evento Cultural Tortuga Marina, CCDI La Placita (El Duín), Michoacán

8 Medicina Tradicional, CCDI La Placita (El Duín), Michoacán

9 La Banda de Música, el Alma de Nuestros Orígenes, CCDI Guelatao, Oaxaca

10 Rehabilitación de la Banda Musical Renacimiento, CCDI Guelatao, Oaxaca

11 Fortalecimiento de la Música, CCDI Jamiltepec, Oaxaca

12 Promoción y Conservación de la Danza del Tigre, CCDI Jamiltepec, Oaxaca

13 Trío Los Hernández, CCDI Huehuetla, Puebla

14 Danza de los Toreadores, CCDI Huehuetla, Puebla

15 Celebración de la Fiesta Patronal San Marcos, CCDI Tampacán, SLP

16 Equipamiento de Música Tradicional Huasteca, CCDI Tampacán, SLP

17 Conservación de la Danza del Rey Colorado, CCDI Tancanhuitz, SLP

18 Flor Bordada, CCDI Tancanhuitz, San Luis Potosí

En las localidades donde se llevaron a cabo estos proyectos se programó hacer

entrevistas estructuradas con miembros de las organizaciones sociales beneficiadas por

el PROFODECI, con autoridades civiles y tradicionales y miembros de las contralorías

sociales y con miembros de las comunidades. Los nombres de los primeros y segundos

fueron obtenidos de los expedientes de los proyectos. En el caso de los miembros de las

organizaciones sociales, se buscó entrevistar cuando menos un miembro directivo de la

organización y un mínimo de tres entrevistados. Dado el carácter cualitativo del estudio,

Page 22: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

22

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

en el caso de los miembros de las comunidades se dieron cuotas por sexo y por edad a

las entrevistadoras y se les indicó que los hogares de los entrevistados tenían que estar a

una distancia de cuando menos 100 metros uno del otro más próximo.

3.2 Recolección de la información

La recolección de datos se hizo en tres etapas. En la primera etapa se recolectó la

información en las oficinas centrales de la CCDI, lo cual incluyó siete reuniones con

personal del Programa y de la DGEC de la CDI en julio y agosto, entrevistas con los

miembros del equipo técnico del PROFODECI el 11 y el 17 de septiembre de 2009, y la

revisión de expedientes y bases de datos del Programa y de los proyectos seleccionados

en la semana del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2009.

El trabajo de campo en delegaciones, CCDI y localidades donde se implementaron los

proyectos se llevó a cabo en dos fases. En la primera fase, se visitaron las oficinas

delegacionales, los CCDI y las comunidades de los estados de México, Michoacán y

Puebla en la semana del 5 al 10 de octubre. En la segunda fase, entre el 12 y el 18 de

octubre, se visitaron las delegaciones, CCDI y localidades de los estados de Hidalgo,

Oaxaca y San Luis Potosí. Entre la primera y la segunda fase se revisaron los

instrumentos de medición y se hicieron algunos ajustes para responder mejor a las

necesidades del trabajo de campo.

Para recolectar la información del estudio se hicieron dos equipos. El primero de ellos

estuvo compuesto por los tres miembros del equipo de investigación y el segundo por tres

entrevistadoras contratadas. Los primeros llevaron a cabo las entrevistas con los RC de

las delegaciones y CCDI seleccionados, así como la revisión de expedientes, materiales y

bases de datos en las diferentes sedes. El segundo equipo estuvo compuesto por

entrevistadoras profesionales con experiencia de campo en áreas indígenas, que hicieron

las entrevistas estructuradas a miembros de la comunidad, de las organizaciones sociales

beneficiadas y de autoridades civiles y tradicionales y miembros de las contralorías

sociales. Previo al operativo de campo, las entrevistadoras recibieron una capacitación de

tres días, donde se revisaron las características del Programa, los instrumentos de

medición y la logística del operativo. Entre la primera y la segunda fase del trabajo de

campo se llevó a cabo una reunión de un día para revisar las experiencias y el

Page 23: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

23

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

funcionamiento de los instrumentos y hacer los ajustes correspondientes. La supervisión

de las entrevistadoras profesionales estuvo a cargo de los miembros del equipo de

investigación y del equipo en las oficinas del CRIM.

El número total de entrevistas semi-estructuradas realizadas fue de 7 funcionarios del

nivel central (6 del PROFODECI y una de la CGPPE); seis RPC delegacionales y 8 RC de

CCDI. El número de entrevistas estructuradas en las comunidades fue de 108 miembros

de la comunidad, 62 autoridades civiles y tradicionales y miembros de la contraloría social

y 61 miembros de las organizaciones sociales beneficiarias, es decir, un promedio de seis

habitantes de la comunidad, 3.4 autoridades y miembros de la contraloría y 3.4 miembros

de las organizaciones sociales por cada proyecto seleccionado.

En términos de problemas o anomalías observadas durante el operativo de campo

pueden mencionarse los siguientes: 1) en la propuesta técnica de evaluación se había

señalado que, de ser posible, se seleccionarían tres proyectos que hubieran sido

rechazados en el dictamen estatal, para ver si los procesos observados diferían de los de

los proyectos aprobados. Sin embargo, esto no fue posible ya que las delegaciones y

CCDI no guardan los expedientes de las propuestas rechazadas, las cuales son

regresadas a los solicitantes. De esta forma, de acuerdo a la propuesta técnica de

evaluación, se substituyeron los tres proyectos rechazados por proyectos aprobados: 2)

en un CCDI las entrevistas tuvieron que llevarse a cabo hasta la siguiente semana de la

programada por ausencia del RC, que se encontraba asistiendo a un diplomado; 3) en

dos CCDI tuvieron que acortarse las entrevistas por el cierre a las 5 pm; en una

delegación tuvo que truncarse el segundo día de la visita debido a la partida al DF de la

RC para asistir a un diplomado; 4) en una delegación estatal iniciaron las entrevistas a las

6 de la tarde, después del día laboral del RC, prolongándose hasta las 10 de la noche; 5)

en varias sedes, se programaron visitas para el 12 de octubre, que es feriado para el

personal del CCDI, lo cual ocasionó demoras o asistencia del personal a las oficinas en el

día feriado; en un CCDI, la entrevista tuvo que alargarse un día debido a que el RC se

encontraba acompañando al equipo de entrevistas en comunidad; en una delegación, el

RC tenía menos de tres meses en el cargo y no conocía bien el Programa, por lo que el

cuestionario fue respondido por su ayudante, que tenía tres años en el Programa. En los

casos que tuvieron que acortarse las entrevistas u observaciones, se trató de rescatar la

información faltante posteriormente por teléfono. A pesar de estas anomalías, debe

Page 24: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

24

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

destacarse el apoyo del personal de la CDI tanto para otorgar la entrevista como para

ayudar a contactar a los miembros de las organizaciones sociales y las autoridades y

miembros de las contralorías.

3.3 Análisis de la información

Los instrumentos para recolectar la información se plantearon a partir de la descripción

normativa y de las variaciones empíricas identificadas en las reuniones con el personal

del Programa (ver incisos 3.1 y 3.2).

La información derivada de las guías de entrevista semi-estructurada fue consolidada por

preguntas. En una primera instancia agrupamos las respuestas relacionadas con la forma

como ocurren los procesos, problemas, buenas prácticas y recomendaciones para cada

uno de los subprocesos identificados. Estas respuestas fueron codificadas en categorías

de respuesta. Además, se codificaron las respuestas a algunas preguntas cerradas.

La información derivada en las guías de observación de delegaciones y CCDI fue

consolidada en cuadros. El caso más laborioso fue el de las guías de observación de los

proyectos, para las cuales se hicieron dos formas de concentración ítem por ítem (uno de

reactivos y otro relacionado con las fechas de ocurrencia de los proyectos), lo que

permitió obtener cuadros con información que condensaban el grado en que cumplían los

proyectos con los requisitos establecidos y la duración promedio de los diferentes

procesos.

La información derivada de los cuestionarios estructurados para miembros de las

organizaciones sociales, de la comunidad y autoridades y miembros de la contraloría

social fue capturada electrónicamente en bases de datos de SPSS y procesada con este

programa.

A partir de esta información se procedió al llenado de los diferentes anexos de los

términos de referencia y del resumen de indicadores de atributos propuestos por el equipo

evaluador de los diferentes procesos. La base consolidada de procesos derivada de las

entrevistas con el personal de oficinas centrales y los RC de delegaciones permitió

comparar los procesos normativos y empíricos y llenar los anexos número 2, 3 y 6 de los

Page 25: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

25

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

términos de referencia. La información obtenida en la revisión documental y de bases de

datos del Programa, las entrevistas con el personal de oficinas centrales, delegacional y

de CCDI, y las entrevistas en las localidades permitieron también llenar el Anexo 5 y el

Anexo 7 de los términos de referencia, así como el cuadro resumen de resultados de

indicadores de atributos de los procesos propuestos por el equipo investigador. Con base

en los indicadores de los anexos 5 y 7 de los términos de referencia y el cuadro de

indicadores de atributos propuestos se determinaron las fortalezas y debilidades de los

procesos. Los consolidados de problemas, prácticas y recomendaciones, junto con la

información anteriormente descrita, especialmente los resultados de indicadores de

atributos, permitieron plantear los hallazgos generales de la operación del Programa en la

sección 4.3 y las conclusiones en el capítulo 5 de este informe.

El Anexo III de este informe presenta los cuadros con los hallazgos más relevantes que se

derivan del análisis de las bases de datos del PROFODECI, de las encuestas, de las

observaciones en CCDI y de las entrevistas semi-estructuradas al personal del Programa.

En forma electrónica adjuntamos la carpeta “Cuadros encuestas y entrevistas” que

presenta las frecuencias totales de los cuestionarios aplicados en encuestas en la

comunidad y en la carpeta “Bases de datos y entrevistas” presentamos los consolidados

de las entrevistas abiertas y guías de observación y algunos cuadros que se derivan de

ellos.

Page 26: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

26

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

4. RESULTADOS

En este apartado se presenta la descripción de la operación del Programa, así como de

cada uno de los procesos identificados. Se analizan estos procesos en las diferentes

entidades federativas visitadas y finalmente se describen los hallazgos generales

relacionados con la operación del problema, incluyendo las principales fortalezas y

debilidades, las recomendaciones para enfrentarlas, otros problemas y soluciones

identificados y las buenas prácticas identificadas a partir de las entrevistas y las visitas de

campo.

4.1 Descripción de la operación del Programa

Las ROP 2009 establecen los procesos que deben llevarse a cabo para cumplir con los

objetivos del Programa. A continuación se describen estos procesos y los que

encontramos empíricamente.

Las delegaciones estatales de la CDI, en colaboración con los CCDI, deben diseñar,

elaborar y/o actualizar un modelo de atención diferenciada (MAD), que sirva como

herramienta metodológica que permita la operación del Programa en los diferentes

contextos y situaciones que viven los pueblos indígenas, y que incluya un programa anual

de trabajo calendarizado para difundir el Programa, recibir proyectos, dictaminarlos y

ejecutarlos. Este plan de trabajo debe ser validado por la instancia normativa del

Programa.

Además, año con año, los encargados del PROFODECI en oficinas centrales,

delegaciones y CCDI analizan las ROP y proponen cambios que faciliten la operación del

programa y el cumplimiento con sus objetivos.

Cada año, la DFDCI distribuye y calendariza el techo presupuestal del Programa por

entidad federativa y lo comunica a las delegaciones a principios del ejercicio fiscal, a partir

de los cuales los RC de delegaciones y CCDI establecen sus metas anuales y elaboran

su programa anual de trabajo, que integran en la actualización del MAD estatal.

La difusión de las ROP debe hacerse directamente en las regiones indígenas de las

Page 27: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

27

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

delegaciones estatales y los CCDI a través de trípticos, carteles y cápsulas informativas

en el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI). En la práctica, los

trípticos y carteles que reciben las delegaciones y CCDI de la instancia normativa son

distribuidos a través de autoridades municipales, civiles y tradicionales, así como de otros

agentes comunitarios. Los contenidos también se difunden a través del SRCI.

En cuanto a la preparación de propuestas, las organizaciones tradicionales o culturales,

migrantes, creadores culturales y organizaciones legalmente constituidas, de

comunidades y/o pueblos indígenas que deseen ser apoyadas para llevar a cabo una

manifestación cultural, deben entregar una solicitud por escrito firmada por algún miembro

de la comunidad y firmada y sellada por una autoridad civil de la localidad. Posteriormente

deben entregar su proyecto elaborado conforme al formato de elaboración de proyectos

presentado en el Anexo 1 de las ROP.

Los RC de las delegaciones y CCDI proporcionan asesoría a los solicitantes para el

llenado de los formatos y la documentación de respaldo necesaria. También explican que

debe presentarse la propuesta en asamblea comunitaria e integrar una contraloría social,

que vigilará el ejercicio transparente de los recursos.

Una vez elaborada la propuesta, los solicitantes la entregan a los RC de la delegación o

de los CCDI, quienes la revisan técnica y documentalmente. Cuando la propuesta cumple

con la normatividad, se envía a la delegación y se presenta al órgano dictaminador

estatal. La dictaminación de las propuestas debe hacerse no más de 45 días después de

ser recibidas en el CCDI. En algunos CCDI se hace un dictamen regional de las

propuestas antes de la recepción oficial y de su envío para la dictaminación estatal .

El órgano dictaminador estatal revisa el cumplimiento de las propuestas con los requisitos

establecidos y selecciona aquellas que acatan la normatividad, pertinencia y viabilidad

cultural. Las propuestas dictaminadas positivamente se deben enviar a la DFDCI en un

plazo no mayor de 5 días hábiles para su revisión y validación final.

La DFDCI analiza y valida los proyectos con base en las ROP y el MAD correspondiente,

y notifica a las delegaciones estatales el resultado de este proceso en un plazo no mayor

a 10 días hábiles a partir de la recepción de los proyectos. En el caso de proyectos con

Page 28: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

28

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

observaciones, las delegaciones deben devolver los proyectos corregidos a la DFDCI en

un plazo de diez días; en caso contrario, son cancelados.

Aunque las ROP indican que las delegaciones y CCDI deben informar por escrito el

resultado definitivo de los procesos de dictaminación y validación a los solicitantes, las

visitas de campo mostraron que normalmente el aviso se hace personalmente, por

teléfono, con carteles colocados en el CCDI, a través de avisos de terceros o por el SRCI.

Para los proyectos aprobados, la DFDCI autoriza los recursos y gestiona que la Dirección

de Programación y Presupuesto (DPP) los transfiera a las delegaciones estatales y CCDI

correspondientes, quienes deben entregar a los beneficiarios los recursos económicos

para la ejecución del proyecto en un plazo no mayor de diez días naturales a partir de la

transferencia. La entrega de recursos a los beneficiarios se hace en asamblea

comunitaria, a través de un convenio de concertación y un acta de entrega de recursos,

que deben ser firmados por los integrantes de la organización, la contraloría social y el

representante de CDI, y firmados y sellados por las autoridades civiles o tradicionales.

A partir de este momento, las organizaciones ejecutan su proyecto con la asesoría y

capacitación de los RC de las delegaciones o CCDI para la ejecución del proyecto, la

comprobación de gastos y la elaboración de los testimonios de la manifestación cultural

apoyada. También se capacita a las contralorías sociales, a fin de que cumplan con sus

funciones encomendadas. Aunque los RC deberían formular un programa de trabajo para

prestar esta asesoría y capacitación, en la práctica éstas se dan a solicitud de los

beneficiarios, ya que no existen suficientes gastos de operación para realizar las visitas a

las localidades. En ocasiones, los RC aprovechan las visitas de otros programas a las

comunidades para hacer el seguimiento de los proyectos culturales; también lo hacen vía

telefónica.

Las organizaciones entregan copia de la comprobación de gastos firmada por los

representantes de la organización, la contraloría social y autoridades civiles o

comunitarias. Esta comprobación debe entregarse antes del cierre del ejercicio fiscal

vigente. También entregan testimonios documentales, fotográficos o videográficos de la

manifestación cultural. Realizado esto, se levanta un acta de conclusión, que debe ser

suscrita por los representantes de la CDI, la autoridad municipal o local, los miembros de

Page 29: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

29

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

la organización beneficiaria, la contraloría social y la asamblea comunitaria. En caso de

existir alguna irregularidad, el acta puede ser firmada de manera condicionada.

Finalmente, las delegaciones presentan durante los primeros cinco días de cada mes, un

reporte del avance físico y financiero de los proyectos que se están apoyando. La

información de los proyectos se registra en una base de datos que mantiene y actualiza el

personal de DFDCI.

De acuerdo con algunos MAD estatales, cada año se realizan evaluaciones de los

proyectos apoyados el año anterior a fin de verificar si se cumplieron los objetivos del

proyecto y del Programa.

4.2 Descripción de procesos empíricos del Programa

Si bien las ROP norman los procesos y actividades que deben llevarse a cabo para la

ejecución eficaz del Programa, en la práctica se observó que los operadores del

Programa llevan a cabo diferentes actividades que no están normadas y que tienden a

reforzar la efectividad del mismo. A continuación se describen los procesos del Programa

como fueron observados durante las visitas de campo

Planeación

Para dar inicio a este proceso, normalmente, la DFDCI coordina y organiza una reunión

interestatal a mediados del año en la cual participan los responsables de promoción

cultural (RPC) de las delegaciones estatales, los RC de los CCDI y los jefes de zona de

la DFDCI. Esta reunión interestatal tiene la finalidad de, entre otras cosas, analizar las

ROP para emitir propuestas de modificación. Para ello se utiliza un formato para

propuestas de modificación de las ROP, que sirve como mecanismo para implementar

mejoras en la operación y apoyar así a los operadores del Programa. Cuando no se llevan

a cabo las reuniones interestatales, el personal de oficinas centrales solicitan las

propuestas de cambio mediante oficio o mediante mensajes vía internet.

Las propuestas aceptadas son integradas por el subdirector y jefes de zona del

PROFODECI en una propuesta de ROP que el Director de la DFDCI revisa y autoriza, y

remite al CGPPE y a la Directora de Operación de Programas Especiales de la misma.

Page 30: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

30

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

Una vez autorizada, se envía a la Dirección de Asuntos Jurídicos para una nueva revisión.

Posteriormente es enviada a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria para su visto

bueno y por último a la SHCP. Finalmente regresa al área jurídica de la CDI, la cual la

envía al Diario Oficial de la Federación junto a todas las ROP de los programas de la CDI.

La DFDCI compacta la información correspondiente a las ROP del PROFODECI y las

envía por vía electrónica a las delegaciones y CCDI.

En cuanto a la programación presupuestal, la Coordinación General de Administración y

Finanzas (CGAF) proporciona a la CGPPE el techo presupuestal autorizado para el

PROFODECI. La DFDCI calendariza este techo presupuestal por partida de gasto, en

particular, en la partida 4105 “Subsidios a la prestación de servicios públicos”, que

contiene los recursos para financiamiento de los proyectos del PROFODECI. Con base en

el presupuesto asignado al Programa, la DFDCI determina los montos asignados a cada

una de las delegaciones estatales a partir de la proporción de población indígena y el

desempeño que hayan tenido en ejercicios anteriores en términos del número de

proyectos realizados, beneficiarios atendidos y recursos ejercidos. La DFDCI envía esta

calendarización a la CGPPE, quien lo remite a la DPP, y finalmente se sube al Sistema de

Gestión Presupuestal. Una de las estrategias de la DFDCI es no asignar el total de los

recursos a los estados; mantiene en reserva una cifra suficiente para atender necesidades

emergentes de algunas entidades, o situaciones de demanda no previstas, lo cual les ha

funcionado en los últimos años.

Habitualmente, las delegaciones y los CCDI actualizan su MAD durante los últimos meses

de año y el primer mes del siguiente año. Generalmente, el RPC de la delegación

convoca a los RC de los CCDI a una reunión de trabajo, con el fin de recopilar y analizar

la información de sus regiones de cobertura, que los RC obtienen de diversas maneras: a

partir de diagnósticos elaborados por otros programas, de monografías de las diferentes

comunidades elaboradas por becarios de educación superior, de entrevistas a personas

de las comunidades, de sus propias observaciones en visitas de campo, de

investigaciones realizadas por instituciones académicas o de información estadística del

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) o de los Consejos Estatales de

Población (COESPO). En esta reunión se reflexiona y analiza sobre la problemática en

materia cultural en las regiones de cobertura, se diseñan estrategias y se proponen

soluciones que deberán integrase al documento final. Dicho documento debe contener los

Page 31: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

31

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

objetivos, acciones y el perfil de los proyectos culturales con mayor potencial para

modificar la problemática detectada. También incluye un calendario anual de trabajo, las

metas y los resultados esperados. Finalmente, los MAD estatales contienen anexos que

presentan materiales e instrumentos de apoyo que son de gran utilidad para la operación

del Programa.

Recabada toda esta información en la reunión, los RPC de las delegaciones estatales

redactan la versión final del MAD, que toma como antecedente el MAD del año anterior y

sigue la Guía Mínima para la Elaboración del MAD que envía la DFDCI. En las

delegaciones donde no se realizan reuniones, los CCDI sólo envían la información

actualizada a la delegación.

El MAD estatal es revisado y validado por el delegado estatal, quien normalmente lo envía

a la DFDCI durante el primer trimestre del año. La DFDCI, por su parte, aprueba el MAD a

fin de que el personal operativo pueda basar sus actividades en el documento. En caso de

no ser aprobado, la DFDCI regresa el documento a la delegación estatal para que se

elaboren los cambios pertinentes y pueda ser finalmente aprobado.

Durante 2009, el Órgano Interno de Control de CDI emitió observaciones y

recomendaciones al PROFODECI en el sentido de “modificar la Guía Mínima para la

Elaboración del MAD utilizando un lenguaje claro y directo que permita identificar y

describir las actividades que deben llevarse a cabo en cada uno de los contextos

(apartados) de la Guía y que sean la base para la actualización del Modelo de Atención

Diferenciada”. Para responder a ésta observación, la DFDCI envió a las delegaciones

estatales una nueva Guía Mínima Recomendada para la Actualización del Modelo de

Atención Diferenciada 2009 el 3 de marzo, por lo que el proceso de actualización del MAD

se vio retrasado.

Difusión del Programa

Para el diseño y producción de los materiales de difusión de las ROP, la DFDCI lleva a

cabo un trabajo de síntesis de los lineamientos de las ROP, que sean de interés para el

público objetivo a fin de hacerlas accesibles. Una vez elaborados los contenidos de los

materiales, se le remiten a la Dirección de Comunicación Intercultural de la CDI, a fin de

que elaboren los trípticos y carteles con la información recibida. En ocasiones, algunas

Page 32: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

32

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

delegaciones y CCDI elaboran sus propios materiales de difusión, los cuales están

acordes con la problemática y necesidades propias de la región. Frecuentemente se ven

obligados a fotocopiarlos por falta de materiales suficientes. La mayoría de los CCDI

visitados envían los materiales de difusión a la radiodifusora indígena de la región, a fin de

que el personal de la radiodifusora produzca y transmita cápsulas informativas del

PROFODECI, algunas de las cuales son transmitidas en las lenguas indígenas de la

zona. También se transmiten entrevistas con los RC de las delegaciones y CCDI para que

expliquen cómo pueden participar las personas en el Programa.

La distribución de estos materiales se hace a través de autoridades municipales, civiles y

tradicionales, de los agentes culturales municipales y comunitarios y de los jefes de los

albergues escolares indígenas, a fin de que hagan llegar estos materiales a los

beneficiarios potenciales. Por otro lado, difunden ya sea los materiales o la información

relevante de las ROP, en reuniones que llevan a cabo los Fondos Regionales de la CDI.

También se coordinan con la presidencia municipal u otras autoridades municipales a fin

de que ellos lleven la información a las diferentes localidades. O bien, se organizan

reuniones con músicos, danzantes, cargueros, médicos tradicionales, entre otros, para

darles la información sobre el Programa.

Preparación de propuestas

Para optar por los apoyos del Programa, el primer paso que deben seguir los interesados

es entregar en la delegación o CCDI una solicitud por escrito firmada por algún miembro

de la organización, y firmada y sellada por la autoridad civil de la localidad. Los RC

revisan la solicitud al momento de recibirla y, en caso de que proceda, entrega el formato

para la elaboración del proyecto a fin de que recaben la información y lo llenen. Ahí

mismo explican e informan cómo debe ser llenado ese formato y la documentación que

necesitan para respaldarlo. También informan que la propuesta debe ser presentada en

asamblea comunitaria a fin de que la comunidad la conozca y la avale y explican que

durante la reunión deberán elegir a un responsable del proyecto, a un tesorero y a un

secretario de proyecto, e integrar una contraloría social que estará encargada de vigilar la

buena ejecución del proyecto y del uso adecuado de los recursos. También entregan un

modelo de acta de asamblea comunitaria y de integración de contraloría social, que debe

ser firmada por el responsable, tesorero y secretario del proyecto, las autoridades civiles y

municipales, los integrantes de la contraloría social y los miembros de la comunidad. En

Page 33: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

33

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

caso de que la solicitud no esté adecuadamente formulada o las necesidades de apoyo

no cumplan con lo especificado en las ROP, se entrevista a los beneficiarios para conocer

lo que desean, se les asesora y se les solicita que reformulen la solicitud. Una vez que

reciben la solicitud reformulada, se sigue el procedimiento mencionado anteriormente.

Las necesidades de capacitación y asesoría para el proceso de preparación de

propuestas son muy variadas y depende de los miembros de la organización social. Los

rubros que más requieren de asesoría son los objetivos del proyecto, la descripción del

proyecto y su presupuestación. La capacitación y asesoría puede darse en visitas que

hacen tanto el RC del CCDI como el RPC de la delegación a las diferentes comunidades

o en las visitas que hacen los beneficiarios potenciales a estas oficinas.

Posteriormente, los beneficiarios potenciales llenan el formato para la elaboración del

proyecto (Anexo 1 de las ROP), identificando objetivos del proyecto, razones por las

cuales requieren el apoyo, nombres de los beneficiarios directos, número de beneficiarios

indirectos, conceptos en los que utilizarán el recurso y la aportación de la comunidad,

entre otras cosas. Este formato debe ir acompañado por la documentación que identifique

a los beneficiarios directos, que generalmente es copia de la CURP o la credencial para

votar del IFE; en ocasiones entregan el acta de nacimiento o algún comprobante de

domicilio, por ejemplo del cobro de la energía eléctrica.

Los beneficiarios potenciales convocan entonces a reunión de asamblea a fin de

presentarle a la comunidad el proyecto que desean realizar y el apoyo que están

solicitando al PROFODECI. Se designa a la contraloría social que se encargará de vigilar

la buena ejecución del proyecto y el uso adecuado de los recursos y se firma el acta de

asamblea comunitaria. El acta debe estar suscrita y sellada por los beneficiarios directos,

los miembros de la contraloría social, las autoridades civiles y tradicionales y los

miembros de la comunidad que participaron en la reunión.

El RC de la delegación o CCDI integra un expediente con la solicitud de apoyo, el formato

para elaboración de proyecto debidamente llenado, los documentos correspondientes y el

acta de asamblea comunitaria. Cuando el RC del CCDI recibe el expediente, lo revisa, y si

está bien elaborado, lo valida. Si faltan documentos o no se especifican algunos rubros

del formato, se regresa al responsable del proyecto para que le hagan los ajustes

Page 34: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

34

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

necesarios y lo regresen al CCDI. El Director del CCDI o el Delegado Estatal, según sea

el caso, emiten un comunicado por escrito en el cual informan de la recepción de la

propuesta de proyecto. Este documento se integra al expediente que conforma el CCDI o

la delegación estatal.

En los CCDI de Michoacán, Oaxaca y San Luis Potosí se llevan a cabo dictaminaciones

regionales a fin de revisar que las propuestas de proyecto sean viables y se entreguen a

la dictaminación estatal con la menor cantidad de errores posibles. El proceso es el

mismo que se lleva a cabo para la dictaminación estatal. La documentación del proceso

es entregada al RC, el cual los integra en los expedientes de la propuesta de proyecto, la

cual entrega a la delegación para la dictaminación estatal.

En algunos CCDI (por ejemplo, en San Luis Potosí), el Director emite una carta aval a

cada uno de las propuestas de proyecto, en la cual asienta que ésta cumple con todos los

requerimientos. Esta carta también se integra al expediente.

Selección de proyectos

El proceso de selección de proyectos inicia cuando el director del CCDI entrega al

delegado estatal las propuestas recibidas en el CCDI o dictaminadas positivamente en la

dictaminación regional. El RPC de la delegación recibe las propuestas de proyecto.

Algunos de ellos revisan que el proyecto sea claro, que el objetivo esté bien planteado y

que la propuesta tenga que ver con el desarrollo cultural; además verifican que la

documentación esté completa. En caso de que no esté claro alguno de los apartados de

la propuesta o de que la documentación esté incompleta, se regresa al CCDI a fin de que

se complete la documentación o se aclaren sus observaciones.

Para integrar el órgano estatal de dictaminación, el delegado estatal elabora y envía una

carta de invitación a los representantes de las diferentes instituciones federales, estatales,

municipales e instituciones académicas que trabajen en el tema indígena, para conformar

el órgano estatal dictaminador. El RPC es el responsable de organizar y coordinar la

reunión de dictaminación y, en algunas delegaciones, es apoyado por los RC de los

diferentes CCDI del estado. El día de la dictaminación se elabora un acta de instalación

de órgano dictaminador, en la cual se estipulan las funciones que tendrá dicho órgano y

su responsabilidad en la tarea de dictaminación.

Page 35: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

35

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

Durante la reunión, el RPC de la delegación presenta y explica las ROP y el MAD estatal

a fin de que los miembros del órgano dictaminador los conozcan y menciona las

funciones y obligaciones de los miembros del órgano estatal de dictaminación. En

ocasiones, para llevar a cabo esta actividad, el RPC prepara, con antelación, una

presentación en PowerPoint. Posteriormente, se conforman mesas de trabajo

correspondientes al número de proyectos y conforme a los diferentes ejes temáticos que

establecen las ROP. Una vez integradas las mesas, el RPC, con apoyo de los RC de los

CCDI, entregan a los dictaminadores las propuestas de proyectos a dictaminar. Los

miembros del órgano estatal dictaminador revisan cada uno de los proyectos propuestos

poniendo especial atención en los siguientes rubros: si los proyectos son viables técnica y

culturalmente; si están relacionadas con alguno de los 3 ejes temáticos; si cumplen con

los lineamientos establecidos en la ROP; si están orientados a la autosuficiencia; si

aseguran de manera clara y precisa la aportación comunitaria y participación amplia y

comprometida de los beneficiarios; también revisan que de preferencia, las propuestas

tengan una perspectiva de género y finalmente se aseguran de que no se trate de

proyectos productivos. La revisión de los proyectos se apoya en el uso de un formato que

ayuda a verificar los requisitos y sus características técnicas y culturales que toman en

cuenta para determinar si el proyecto es aprobado o no. Finalmente se elabora y firma el

acta de dictaminación.

El RPC de la delegación estatal integra nuevamente los expedientes de los proyectos

aprobados por el órgano estatal de dictaminación con los documentos entregados por

ésta. Los proyectos rechazados son entregados a los RC de los CCDI, a fin de que los

regrese al responsable del proyecto. También se les entregan los proyectos que tienen

que solventar alguna observación.

Los expedientes son fotocopiados por la delegación y se entregan los originales a los RC

para su archivo. El delegado estatal envía a la DFDCI, por medio de oficio, los proyectos

dictaminados favorablemente y la copia del acta de dictaminación estatal para la

validación final. La DFDCI acusa recibo de la documentación.

En la DFDCI, los jefes de zona revisan que los proyectos cumplan todos los requisitos

establecidos en las ROP vigentes y en los diferentes MAD estatales. Si encuentran

Page 36: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

36

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

deficiencias técnicas que puedan ser subsanadas, se aprueba el proyecto con

observaciones y se solicita a la delegación los envíe a los responsables del proyecto para

su atención. En este caso, se disponen de 10 días hábiles para que los proyectos sean

devueltos. Si las deficiencias técnicas no son subsanables o continúa faltando

documentación de respaldo, el proyecto se cancela.

La DFDCI informa los resultados de la validación a la delegación a través de un oficio

acompañado de un cuadro concentrador donde aparecen los proyectos aprobados, con

observaciones y los cancelados, explicando el motivo del rechazo. La delegación remite

esta información a los CCDI correspondientes ya sea por correo electrónico o por oficio.

Los resultados definitivos a los responsables de proyecto se entregan de diversas

maneras. En algunas entidades se les informa a los beneficiarios de la aprobación de su

proyecto por medio de una carta-oficio firmada por el director del CCDI o por el delegado

estatal, o se hace un cartel con los nombres de los proyectos aprobados y se fija en las

oficinas del CCDI. En ocasiones, especialmente cuando el proyecto ha sido rechazado, se

les avisa a los beneficiarios por teléfono o personalmente cuando se visita la comunidad o

cuando los beneficiarios visitan las oficinas del CCDI, o a través de terceros.

Distribución de apoyos

El CGPPE envía un oficio dirigido al DPP a fin de informarle la autorización de los

recursos para la ejecución de los proyectos aprobados y solicitando su transferencia a la

delegación estatal correspondiente. El recurso se remite directamente a las delegaciones

o CCDI donde se encuentran los proyectos. Una vez realizado el depósito de recursos, el

Director del PROFODECI envía un oficio al delegado estatal informando que los recursos

solicitados están depositados y solicitando su entrega a los beneficiarios de los proyectos.

El delegado estatal remite esta información a los directores de los CCDI.

Entrega de apoyos

Los apoyos se entregan a los beneficiarios en asamblea comunitaria mediante un

convenio de concertación (Anexo 2 de las ROP) y un acta de entrega de recursos, que el

RC del CCDI o delegación llenan antes del evento. Durante la reunión, explica a los

integrantes de la organización que realizará el proyecto los derechos y obligaciones que

contraen al recibir el recurso y explica a los miembros de la contraloría social las

Page 37: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

37

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

funciones que deben llevar a cabo, refuerzan el conocimiento de los beneficiarios directos

sobre la forma de comprobar los recursos ejercidos y solicitan el apoyo de la comunidad

para la buena ejecución del proyecto. El convenio de concertación y el acta de entrega de

recursos son firmados por el representante de la CDI, los integrantes de la organización

que ejecutará el proyecto, los miembros de la contraloría social, las autoridades civiles y

tradicionales, y los miembros de la comunidad. Finalmente se entrega el cheque al

responsable del proyecto, de acuerdo a lo estipulado en el convenio y el acta de entrega.

Ejecución de proyectos

Durante el desarrollo del proyecto, los RC de los CCDI o delegaciones asesoran y

capacitan a los miembros de la organización apoyada por el Programa y de la contraloría

social del proyecto. Generalmente, por falta de recursos para gastos de operación, esta

asesoría y capacitación se da a petición expresa de los interesados en las mismas

oficinas del CCDI, aunque también se brinda en visitas del RC a las comunidades de los

beneficiarios y a través de llamadas telefónicas. Algunos RC levantan una minuta de la

visita que da cuenta de la asesoría o capacitación que se proporcionó; otros simplemente

llevan una bitácora donde anotan los días y horas en que ven a las diferentes personas.

Cada vez que los miembros de la organización apoyada realizan un gasto, ya sea para

compra de algún bien o algún servicio, deben solicitar un comprobante de compra,

facturas o notas de remisión que cuenten con el RFC del establecimiento. En muchos

casos, como el pago de una danza para la fiesta patronal o la confección de indumentaria

para una danza, las mismas personas de la comunidad ofrecen el servicio y no cuentan

con facturas o notas de remisión. En estos casos, se elabora un recibo comunitario en el

que se especifica el servicio adquirido y el monto pagado, el nombre de la persona o

grupo que ofreció el servicio y las firmas de los interesados.

Una vez que se ha ejercido todo el recurso, el responsable o el tesorero del proyecto pega

en hojas los comprobantes de pago, facturas, notas, etc. y solicita a los miembros de la

organización, la contraloría social y las autoridades civiles o tradicionales que firmen cada

uno de los documentos comprobatorios. Posteriormente, entrega copias de las

comprobaciones al RC del CCDI o al RPC de la delegación estatal, quien las integra al

expediente del proyecto. A pesar de que las ROP indican que se deben de entregar

copias, en algunos lugares se entregan los originales para ser integrados al expediente.

Page 38: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

38

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

En la mayoría de los estados visitados, intentan que las organizaciones entreguen los

documentos comprobatorios a medida que van realizando el gasto; sin embargo, no

siempre se logra, pues hay localidades muy lejanas al CCDI y ellos entregan toda la

documentación en una sola oportunidad.

Los miembros de la organización apoyada deben elaborar un testimonio, ya sea

fotográfico, videográfico, documental o de audio de la manifestación cultural para la cual

solicitaron el apoyo. El Programa permite que se considere en el presupuesto del proyecto

el gasto para la elaboración de testimonios, pero la mayoría de las veces los elaboran los

mismos beneficiarios o aún el mismo RC.

En general, los testimonios no se difunden o se difunden muy poco, pues a decir de

algunos RC, no cumplen con los criterios de calidad. Por lo regular, los testimonios se

resguardan en los Centros Regionales de Información y Documentación (CRID) de los

CCDI y se ponen a disposición del público que busque información sobre las

manifestaciones culturales de la región; o bien, quedan archivados en el expediente de los

proyectos o en gavetas. También se difunden en reuniones estatales, interestatales o

nacionales del PROFODECI o de otros programas de la CDI, utilizándolos como material

de apoyo.

Los testimonios deben ser entregados al RC de los CCDI para que se de por concluido el

proyecto. Éste solicita, de manera verbal, a los beneficiarios que convoquen a asamblea

comunitaria y poder levantar el acta de conclusión. Hay comunidades que mensualmente

o cada dos o tres meses realizan estas asambleas, por lo que en ocasiones hay que

esperar a que se lleve a cabo una reunión para poder finalizar el proyecto.

Antes de realizar la asamblea, el RC del CCDI o el RPC de la delegación pre-llena el

formato de acta de conclusión de proyecto, dejando en blanco los espacios donde la

comunidad o alguna autoridad desee apuntar algún hecho relevante o alguna

problemática o inconformidad.

En asamblea comunitaria, los responsables de la ejecución del proyecto informan a la

comunidad cómo fueron ejercidos los recursos y, en ocasiones, muestran lo que fue

adquirido (instrumentos musicales, indumentaria, etc.). Posteriormente se lee el acta de

Page 39: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

39

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

conclusión en la que consta la finalización del proyecto, el cumplimiento de sus objetivos y

metas, el manejo transparente de recursos y el compromiso de dar continuidad, fomentar

y reproducir de forma autosuficiente la manifestación cultural apoyada; avalar la

conformidad de la comunidad sobre los resultados del proyecto o permitir expresar

cualquier inconformidad con ellos, a fin de permitir la solución a la controversia. Una vez

hecho esto, firman el acta los responsables de la ejecución del proyecto, la contraloría

social, las autoridades civiles y/o tradicionales, la asamblea comunitaria y los

representantes de la CDI. En ocasiones, finalizado el acto, la organización apoyada

muestra de su trabajo, ya sea un ritual, una danza, una pieza musical, etc.

Evaluación y control

Algunas veces, los RC de los CCDI y los RPC de las delegaciones estatales llevan a cabo

una evaluación de proyectos al año siguiente del ejercicio fiscal en que el proyecto fue

apoyado. Algunos MAD estatales contienen los cuestionarios que se deberán aplicar a

beneficiarios indirectos, a responsables de proyecto, a autoridades civiles y tradicionales y

a contraloría social para evaluar si se cumplieron los objetivos del proyecto y del

PROFODECI. Estos cuestionarios son aplicados por los RC de los CCDI y de las

delegaciones estatales. Se evalúa aproximadamente al 10 por ciento de los proyectos

apoyados. Se tiene cuidado, además, de no evaluar un mismo tipo de manifestación

cultural, ni un solo municipio. Una vez recabada la información, se sistematiza, se

generan indicadores y se elabora un informe. Al momento de las visitas, sólo en un CCDI

se habían evaluado proyectos de 2008.

Por otra parte, cada año, de acuerdo al Programa Anual de Evaluación, se lleva a cabo

una evaluación externa de todos los programas federales que cuentan con Regla de

Operación.

En cuanto al seguimiento de ejecución de recursos e implementación de actividades, en

los primeros tres meses de años, el Subdirector de PROFODECI envía mediante oficio,

un formato a través del cual los CCDI informan a las delegaciones y éstas a su vez a la

DFDCI, los avances físicos y financieros consolidados de los proyectos. Informa en los

primeros cinco días hábiles de cada mes vía correo electrónico. El informe debe contener

el nombre de los proyectos que se están apoyando, el presupuesto autorizado, el

municipio y localidad donde se ubica el proyecto, el total de beneficiarios directos, la fecha

Page 40: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

40

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

de entrega de recursos, el porcentaje de avance de testimonio, la fecha de conclusión del

proyecto, y el porcentaje de avance físico.

4.3 Análisis comparativo de procesos

En esta sección se describen las diferencias y similitudes identificadas en los procesos

que se desarrollan para la operación del Programa en las entidades federativas visitadas.

En la medida en que la revisión y análisis de las ROP se lleva a cabo en reuniones

nacionales, los seis estados visitados coinciden en que tienen oportunidad de sugerir

cambios a las ROP a fin de mejorar la operación del Programa. Asimismo manifiestan,

que si bien se han logrado cambios y la normatividad ha presentado mejoras importantes,

no siempre se toman en cuenta las sugerencias que hacen.

En cuanto a la actualización del MAD, durante 2009 con la nueva guía, el proceso

presentó un retraso importante. Sólo Puebla y San Luis Potosí tenían finalizados y

aprobados sus MAD para el momento en el que se realizaron las visitas, por lo que los

demás estados basaban sus actividades en el MAD 2008 y seguían haciendo

correcciones y trabajando en el documento del MAD 2009. En general, este proceso no es

oportuno y los RC de los CCDI no siempre cuentan con el tiempo suficiente para

actualizar la información. Cada CCDI resuelve esta situación de diversas maneras. Por

ejemplo, en Huejutla, recurren a profesores jubilados y activos que están en la región, a

los profesores de educación indígena y a los directores de cultura de los municipios. El

RC del CCDI La Placita recurre a las encargaturas municipales para solicitar su cobertura

de localidades e identificar aquellas que no están consideradas en las ROP. En

Tampacán, SLP se apoyan con los alumnos beneficiarios de becas de educación superior

para elaborar diagnósticos de las diferentes comunidades.

Todas las entidades visitadas reciben los carteles y trípticos enviados por oficinas

centrales para hacer la difusión del Programa. La difusión por radio es utilizada en todos

los estados visitados. Las cápsulas informativas se transmiten en español y en las

lenguas indígenas de las diferentes regiones (zapoteco, chinanteco, mixe, nahua, hñahñú,

teenek, entre otros). En los estados de México, Michoacán y San Luis Potosí las

Page 41: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

41

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

radiodifusoras entrevistan a los RPC de la delegación para hacer la difusión del

programa..

Por otro lado, los CCDI de México, Oaxaca y San Luis Potosí, restringen la difusión del

Programa por la cantidad de solicitudes que reciben, muchas de las cuales no pueden

atender porque sobrepasa su techo financiero.

La falta de recursos y tiempo para visitar las comunidades dificulta a los RC de los CCDI

visitar las comunidades para otorgar asesoría y capacitación para la preparación de

propuestas, razón por la cual se llevan a cabo en las oficinas de los CCDI. Por la

complejidad del formato para elaboración de proyecto, en Michoacán (La Placita) y en

Hidalgo (Tenango de Doria), por ejemplo, llevan a cabo talleres con los beneficiarios

potenciales para el llenado del formato. En Huejutla, Hidalgo, el estado de México y

Tancanhuitz y Tampacán (San Luis Potosí), capacitan y asesoran a autoridades

municipales y/o a agentes culturales de las comunidades a fin de que estén en

condiciones de capacitar y asesorar ellos mismos a los beneficiarios potenciales. Esta

capacitación y asesoría es sobre las ROP y el MAD estatal vigentes, las particularidades

del PROFODECI y los formatos y documentos que deben llenar y entregar los

beneficiarios potenciales. La capacitación y asesoría a las autoridades municipales y/o

agentes culturales de las comunidades se realiza en reuniones previamente concertadas

para tal fin.

La modificación de las ROP para ya no aceptar el acta de nacimiento como identificación

de los beneficiarios directos ha dificultado el trabajo en algunos estados. Algunos lo

siguen aceptando, pero Puebla, por ejemplo, ya no, lo cual ha traído problemas con los

beneficiarios.

Las propuestas se revisan con apego a la normatividad en todas las entidades federativas

visitadas. En Hidalgo, México y Puebla la revisión la realiza el RC del CCDI antes de

enviarla a la delegación para su dictamen estatal. Michoacán, Oaxaca y San Luis Potosí

llevan a cabo dictaminaciones regionales a fin de revisar que las propuestas de proyecto

sean viables y se entreguen a la dictaminación estatal con la menor cantidad de errores

posibles. Casi nunca se rechazan propuestas en esta etapa, lo que ocasiona que en el

dictamen estatal se emitan observaciones o rechacen varias propuestas.

Page 42: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

42

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

En cuanto a la selección de proyectos, resulta útil que un órgano externo revise las

propuestas para determinar su viabilidad, sin embargo, la revisión requiere de criterios y

lineamientos más claros y homogéneos para evitar el rechazo de proyectos en la

validación que lleva a cabo la instancia normativa. Frecuentemente, se identificó que los

RPC turnan las propuestas para dictaminación estatal sin haberlas revisado o

revisándolas insuficientemente. Algunas veces, esto ocurre porque los CCDI entregan las

propuestas el mismo día de la dictaminación estatal.

En Hidalgo, antes de elaborar el acta de dictaminación, se lleva a cabo una mesa redonda

en la cual se presentan los resultados de la dictaminación, lo cual permite enriquecer, con

las opiniones de todos los presentes, el dictamen final del proyecto.

Por otro lado, a sugerencia de la mayoría de los estados visitados, los jefes de zona de la

DFDCI deberían acudir a estas dictaminaciones estatales para hacer más eficiente el

proceso de selección de proyectos y recibir los recursos en menor tiempo. Esto ha

ocurrido en el estado de México con buenos resultados.

Aunque la mayoría de los funcionarios entrevistados en los estados visitados mencionan

que el aviso de aprobación de proyecto a los beneficiarios directos se hace por medio de

oficio, sólo en Tenango de Doria y en Tampacán se encontraron estos oficios. En realidad

se les avisa personalmente por teléfono o cuando los beneficiarios acuden a la oficina del

CCDI. Esto ha dado buen resultado ya que los beneficiarios saben la fecha aproximada

en la que se llevará a cabo la dictaminación estatal y la validación por oficinas centrales.

La distribución de recursos y su entrega a los beneficiarios directos se hace apegada a la

normatividad. Ambos procesos son oportunos y pertinentes.

En el proceso de ejecución de los proyectos, la actividad que se realiza de manera más

diversa es la elaboración de testimonios. Por lo que se registró en el trabajo de campo, en

Hidalgo, la “moda” es hacer videos, por lo que en el CCDI de Huejutla y en el de Tenango

de Doria, crecientemente contratan una persona especializada para que elabore estos

videos. En los estados de México, Michoacán y Oaxaca, los testimonios fotográficos son

los más utilizados. En el CCDI de Guelatao es común que el RC elabore los testimonios

Page 43: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

43

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

en la firma del acta de conclusión del proyecto. En el CCDI de Tancanhuitz, San Luis

Potosí, los testimonios, por lo general, son documentos escritos. En este CCDI, cuando a

la organización se le dificulta realizarlo, el RC los apoya elaborando un guión con

preguntas que deben responder los responsables de proyecto a fin de que el testimonio

quede completo. A pesar de que se han buscado diferentes formas de elaborar los

testimonios, éstos carecen de calidad suficiente para difundirlos, por lo que solamente se

utilizan para demostrar la realización de la manifestación cultural o para documentar los

bienes adquiridos. En consecuencia, el objetivo de los testimonios se logra a medias.

4.4 Hallazgos generales de la operación del Programa

En esta sección se presentan los hallazgos generales de la operación del Programa. Se

analizan y presentan, para cada proceso, sus fortalezas, debilidades, recomendaciones

para superar las debilidades, otros problemas reportados y sus posibles soluciones y,

finalmente, las buenas prácticas reportadas por los entrevistados.

Planeación

Entre las fortalezas del PROFODECI observadas en el proceso de planeación están:

La existencia y continua evolución de las reglas de operación (ROP) y de los modelos

de atención diferenciada (MAD) estatales. El personal del Programa de los diferentes

niveles de operación participa continuamente en la actualización y mejoramiento de

las reglas de operación y de los MAD estatales, lo que ha permitido eliminar

elementos normativos poco funcionales en la operación y adaptar el Programa a las

necesidades locales surgidas a través del tiempo. El Programa también se ha

beneficiado de evaluaciones externas, cuyas recomendaciones han sido utilizadas.

El Programa cuenta con información presupuestal pertinente y los presupuestos son

dados a conocer a las delegaciones estatales oportunamente, a más tardar a inicios

del año fiscal, lo que permite establecer metas generales sobre el número de

proyectos. El programa de trabajo del PROFODECI y los MAD usualmente tienen

definidas las necesidades de difusión, de asistencia técnica para la preparación de

proyectos, de sesiones de dictaminación y de asistencia técnica para la ejecución de

los proyectos.

El Programa logra cumplir sus metas y ejercer el presupuesto asignado, aún gastando

en la operación menos del 3.1 por ciento del total programado. Este “ahorro”, sin

Page 44: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

44

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

embargo, debe considerarse más una debilidad que una fortaleza del Programa, ya

que se obtiene a costa de no permitir la atención adecuada de los solicitantes y

beneficiarios del mismo, como se indicará más adelante. Cabe agregar que el número

de propuestas rechazadas muestran que el presupuesto asignado al PROFODECI es

insuficiente para responder a la demanda de apoyos, aún en ausencia de una labor

decidida de difusión del Programa; en contraparte, de poco serviría aumentar el

presupuesto para apoyos si no se aumenta el personal operativo para dar respuesta y

seguimiento correcto a las solicitudes recibidas, o si no aumenta la productividad en

los CCDI que tengan un menor número de proyectos.

Los documentos para la planeación también describen claramente las actividades y

tiempos de cada proceso del Programa, y la existencia de los MAD estatales permiten

hacer las adecuaciones a fin de responder mejor a las necesidades de la población

potencialmente beneficiaria.

Las principales debilidades del proceso de planeación se centran en la elaboración y

actualización del MAD estatal. Estas debilidades incluyen:

o Su poca oportunidad: el MAD 2008 de la mayoría de las delegaciones fue autorizado en

enero de 2009; a partir de marzo de 2009 y hasta el momento en que se hizo esta

evaluación, las delegaciones estatales y los CCDI estuvieron dedicados a elaborar un

nuevo MAD a partir de una nueva guía mínima recomendada para su actualización,

elaborada por el personal de la DFDCI como respuesta a observaciones emitidas por el

Órgano Interno de Control de la CDI. La nueva guía buscó resolver las deficiencias

existentes en los MAD estatales tratando de fortalecer los elementos de diagnóstico

utilizados y estableciendo procesos de planeación a corto, mediano y largo plazo.

o La complejidad de la tarea dado el perfil de los RC y el tiempo ocupado en la tarea: una

proporción importante (pero minoritaria) del personal operativo del Programa, consideró

a la nueva guía como compleja, con requerimientos de información a los que era difícil

responder y con información de poca utilidad directa para la operación del Programa.

Finalmente, el personal operativo manifestó que la elaboración del nuevo MAD había

demandado demasiado tiempo (considerando sus cargas de trabajo), que los plazos

fijados fueron poco viables y que el proceso de revisión y autorización fue complicado y

demandante.

o La falta de un diagnóstico cultural completo y de acciones para solucionar los problemas

identificados: a pesar de las modificaciones, en la mayoría de los MAD 2009 revisados

Page 45: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

45

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

aún no se encuentra un diagnóstico cultural que identifique los problemas de cada

campo cultural y proponga acciones del Programa para resolverlos. Como

consecuencia, los MAD aún no contienen la definición de prioridades regionales que

permitan orientar el trabajo en el corto, mediano y largo plazo.

A pesar de estas debilidades, una comparación de las versiones de los MAD 2008 y 2009

muestran un instrumento muy mejorado, que además es aceptado por el personal

operativo, pues la mayoría lo considera útil y necesario. Los MAD 2009 serán una base

firme que permitirá, en los años futuros, una simple actualización más que su re-

elaboración completa, como lo fue este año. Para atender las debilidades identificadas,

recomendamos para las siguientes actualizaciones del MAD:

Distribuir la guía para la actualización del MAD y que se tengan las reuniones

estatales cuando menos tres meses antes del fin de año, para que las delegaciones

cuenten con la versión aprobada del MAD a inicios del año fiscal.

Listar las comunidades elegibles (o las no elegibles) durante el año de referencia, a fin

de no tener rechazos de propuestas de localidades que ya han sido beneficiadas.

Fortalecer el diagnóstico cultural, proponiendo en la guía mínima la elaboración de

cuadros que listen las manifestaciones culturales (por ejemplo, calendario de fiestas,

relación de danzas, sitios sagrados, etc.), la problemática que enfrentan, las causas,

las soluciones y las estrategias para resolverla, a fin de focalizar la atención en los

elementos de los cuadros y aminorar las dificultades de redactar un documento tan

complejo como el MAD 2009. Quizás el personal de la DFDCI pueda determinar las

características de los cuadros haciendo una revisión de los MAD de los diferentes

estados y seleccionando aquellos que mejor responden a las necesidades percibidas

por el Programa. También puede considerar distribuir, vía electrónica a todas las

delegaciones, tres o cuatro MAD estatales que ejemplifiquen el tipo de producto al que

se quiere llegar, a fin de que tengan a la mano ejemplos concretos de cómo responder

a las necesidades.

Hacer una reflexión de los elementos diagnósticos necesarios en el contexto de un

proyecto que opera por demanda de la población, a fin de simplificar sus contenidos a

lo mínimo indispensable.

El único problema identificado en el proceso de planeación fue la aparentemente

insuficiente difusión que se hace de los cambios realizados en ellas de un año al otro, o

Page 46: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

46

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

de la poca atención que prestan los RC a los comunicados sobre ellos, lo que provoca

confusión entre los RC de delegaciones y CCDI y trae como consecuencia un número

elevado de proyectos rechazados o con observaciones en los primeros meses del año.

Para atender este problema, se recomienda hacer un cuadro sinóptico de los cambios

entre la versión nueva y la anterior de las ROP, enviarlo a los RC de las delegaciones y

CCDI y solicitar que regresen copia firmada de enterados. Asimismo, es importante que

en el proceso de validación de los MAD se modifiquen los instrumentos de apoyo

incluidos en los anexos de acuerdo a las nuevas ROP, ya que estos anexos son el

sustento operativo en los procesos de preparación y dictaminación de propuestas. Una

tercera sugerencia sería obtener las recomendaciones de cambios de las ROP en el

tercer trimestre del año y tomar decisiones sobre éstos a principios del cuarto trimestre, a

fin de facilitar la actualización oportuna de los MAD.

Entre las buenas prácticas del proceso de actualización del MAD encontradas en las

visitas de observación, y cuya aplicación puede extenderse al resto del Programa, están:

Documentar las observaciones de las visitas de campo a fin de integrar la información

en los MAD (estado de México).

Apoyarse en alumnos beneficiarios de becas de educación superior y en otros agentes

para hacer el diagnóstico en comunidades (Huejutla y San Luis Potosí).

Elaborar el MAD en reunión estatal, lo que permitiría depurar, organizar e integrar de

manera rápida los contenidos para la actualización. (Hidalgo).

Difusión del Programa

La principal fortaleza del PROFODECI, en términos de difusión de sus ROP, es que la

CDI es una institución conocida en las regiones indígenas y que los beneficiarios conocen

los sitios donde pueden recibir información sobre los programas existentes. Además,

cuenta con el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI), que difunden

información sobre los programas de la CDI. En las 17 comunidades visitadas beneficiarias

de apoyos a un proyecto del Programa, 64 por ciento de los entrevistados mencionaron

que habían oído hablar del PROFODECI, la mayoría de los cuales se había enterado a

través de medios interpersonales (amigos, vecinos o parientes; asambleas o reuniones

comunitarias; autoridades civiles o tradicionales; y personal de la CDI), mientras que la

radio había informado al 29 por ciento, y los trípticos y materiales impresos a solamente

uno por ciento. Asimismo, la mayoría de los beneficiarios directos de los proyectos se

Page 47: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

47

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

enteraron del Programa por vecinos, amigos o parientes, por haber ido directamente a las

oficinas de la CDI o haber estado en contacto con funcionarios de la institución, por

contacto con autoridades o personal de diferentes programas del gobierno, o por la radio

comunitaria. Considerando que el objetivo del proceso de difusión genera más solicitudes

de las que pueden ser atendidas con el presupuesto disponible, se concluye que el

proceso de difusión es eficaz para cumplir con sus metas.

La principal debilidad del proceso de difusión es que la información no llega a todas las

comunidades potencialmente beneficiarias del Programa (dos RC entrevistados

calcularon que llegaban al 60 o 70 por ciento de las localidades) y que depender de los

mecanismos de comunicación interpersonal propicia sesgos que favorecen a aquellos que

tienen contacto con las fuentes designadas de información, como las autoridades civiles y

tradicionales y el personal de otros programas comunitarios, que inclusive pueden tratar

de sacar ventaja de su calidad de intermediarios. A modo de ejemplo, en un CCDI visitado

encontramos un alto número de proyectos que apoyaban fiestas patronales. El RC explicó

que el encargado de cultura del municipio se había convertido en un gran promotor del

Programa, ayudando a los miembros de las comunidades a preparar sus proyectos, todos

ellos del mismo tipo.

Más allá de lo que ya se hace, esta debilidad es difícilmente atendible, ya que se deriva

de las condiciones presupuestales del Programa y del contexto en el que opera. Durante

el 2009, los RC de los CCDI tuvieron gastos de operación en extremo limitados, lo que les

ha impedido visitar las comunidades y hacer el trabajo de difusión, de asesoría en la

preparación de proyectos y de seguimiento de los proyectos mismos. A esto, hay que

agregar otros problemas, como la lejanía y difícil acceso a muchas de las comunidades, la

carencia de medios de transporte y el hecho de que los RC tienen tiempo muy limitado,

pues usualmente atienden varios programas. Finalmente, también se encontró que una

proporción considerable de RC en los CCDI no hablan los idiomas de las regiones que

atienden, lo que los hace depender de terceros para la difusión de mensajes en algunas

localidades, algo que quizás se podría resolver solicitando a los RC que aprendan el

principal idioma indígena hablado en las regiones que atienden o contratando personas

que ya hablen los idiomas cuando se presenten remplazos.

Page 48: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

48

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

Para resolver estos problemas, los RC reportaron aprovechar eventos de programas intra

e inter institucionales con la población objetivo para dar la información directamente a

beneficiarios potenciales o a quienes tienen contacto con ellos; también se valen de los

diferentes puntos de contacto del CDI con la población objetivo como fuente de

información (por ejemplo, albergues escolares de la CDI); las visitas a las comunidades

para dar seguimiento a otros programas de la CDI son aprovechadas para difundir el

PROFODECI; envían información del Programa a instancias comunitarias vía oficio,

solicitando que desplieguen la información en lugares públicos y capacitan al personal de

las presidencias municipales para dar la difusión del Programa. A estas soluciones ya

implementadas podría agregarse la recomendación no ensayada de buscar la

colaboración de comerciantes que siguen el calendario de días de mercado, para

proporcionar información a agentes culturales y autoridades locales en las comunidades

que visitan.

Algunas buenas prácticas reportadas por los entrevistados que los RC del PROFODECI

podrían utilizar son las siguientes:

Capacitar a jóvenes como promotores culturales para que hagan la difusión y apoyen

el desarrollo de los proyectos, así como de personal de otros programas e instancias

para que den información a sus comunidades (asistentes rurales del IMSS,

promotores del CONAFE, etc.). (Hidalgo, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí)

Pedir a las autoridades de los municipios que en un día determinado reúnan a

beneficiarios potenciales de características especiales, como músicos, danzantes,

médicos tradicionales, artesanos, etc., para darles información directamente durante la

visita (Tenango de Doria, Hidalgo).

Seleccionar comunidades que cumplan requisitos y centrar la difusión en ese

subconjunto, especialmente en aquellas interesadas en llevar a cabo actividades

diferentes a música, danza y tradición ceremonial (San Luis Potosí)

La delegación estatal del estado de México y algunos CCDI de Puebla han editado

sus propios folletos para difundir el Programa.

Preparación de propuestas

Page 49: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

49

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

Las fortalezas encontradas en este proceso son:

Los procedimientos y requisitos están claramente definidos en las ROP y en gran

medida son acatados puntualmente, lo que lleva al filtrado de solicitudes iniciales que

no proceden.

La aplicación de mecanismos de transparencia y de información a la comunidad (100

por ciento de las autoridades y miembros de la contraloría consideraron la asamblea

comunitaria legítima y de acuerdo a sus usos y costumbres).

El proceso puede verse como un mecanismo de empoderamiento de los beneficiarios,

ya que se ven forzados a establecer o a afianzar sus ligas con la comunidad y con

instancias externas a ella, así como a aprender a plantear proyectos integrales a

través de documentos, lo cual puede facilitar la interacción y el acceso a recursos

proporcionados por otras dependencias e instituciones.

Los RC proporcionan una asistencia técnica de alto valor para los beneficiarios, el 100

por ciento de los cuales la recibieron y 94 por ciento la califican como buena o muy

buena.

Las debilidades percibidas del proceso de preparación de propuestas son:

o El llenado del formato es complicado para la población beneficiaria, que tiene bajos

niveles educativos y ocasionalmente un dominio insuficiente del español: más de tres

cuartas partes de los beneficiarios consideraron “algo” o “muy” difícil de entender y

llenar la guía para la preparación de propuestas (especialmente especificar el

presupuesto, hacer el calendarios de actividades y redactar los textos) y más de dos

terceras partes de los solicitantes requirieron de la ayuda de otras personas para

escribirlas (alrededor de dos terceras partes recibieron el apoyo del RC y una tercera

parte de otros miembros de la comunidad). También, resulta difícil cumplir con varios

requisitos, tales como presentar el aval de las autoridades (mencionado por 25 por

ciento de los beneficiarios), presentar el aval comunitario y formar la asamblea.

o Número elevado de solicitudes iniciales que no cumplen los requisitos establecidos

(falta de firmas y sellos), que obliga a los beneficiarios a regresar a los CCDI.

o Tiene costos para los participantes, que requieren ver al RC un promedio de entre 3 y

5 veces durante el proceso de preparación de las propuestas, usualmente en las

oficinas del CCDI, lo que implica costos de oportunidad y gastos de transporte.

o La preparación de la propuesta requiere un tiempo considerable, más de un mes en

promedio.

Page 50: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

50

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

o El proceso lleva a una alta concentración de propuestas de proyectos en tres campos

culturales. En el Cuadro 4 se mostró que casi el 83 por ciento de los proyectos

financiados hasta agosto de 2009 pertenecían a tres campos culturales, lo que en

parte puede ser explicado porque: 1) tanto la población potencialmente beneficiaria

como los RC saben mejor como llevar a cabo las actividades necesarias para ejecutar

proyectos en estos campos; 2) el proceso de preparación de propuestas coloca en

desventaja a los creadores individuales, ya que las dificultades para obtener el aval de

autoridades y de las asambleas son, probablemente más difíciles de cumplir para un

individuo que para una organización, sobre todo considerando que salvo excepciones,

las ROP no permiten que una misma comunidad sea apoyada repetidamente, lo que

puede crear incentivos para avalar solamente proyectos con varios beneficiarios; y 3)

los apoyos del Programa están orientados a adquisiciones y es más fácil ejercer el

presupuesto de bienes para este tipo de proyectos, mientras que en otros campos el

insumo principal es el trabajo de los participantes, que no puede ser financiado.

o Insuficiente revisión del cumplimiento de requisitos de las propuestas por parte de los

RC de los CCDI y delegaciones, en ocasiones debido a la prisa por entregar las

propuestas ante la inminencia del dictamen estatal.

Para atender las debilidades identificadas, recomendamos lo siguiente:

Simplificar el formato para la elaboración del proyecto (Anexo 1 de las ROP). Los

problemas derivados de la falta de habilidades de redacción podrían aminorarse si el

formato para la elaboración del proyecto se simplificara. Algunas formas en que esto

podría lograrse sería: a) separando secciones a ser llenadas por los solicitantes y

secciones a ser llenadas por el RC que atiende la solicitud. Por ejemplo, la

clasificación del proyecto en campos temáticos y campos culturales, claves INEGI de

localidad, municipio y entidad federativa, y algunos otros son habitualmente llenados

por los RC o las autoridades; b) juntar las secciones de antecedentes y justificación

del proyecto y eliminar la sección de objetivos; c) para cada una de las secciones que

queden, poner una lista de preguntas relevantes concretas que puedan ser

respondidas con frases cortas, de manera que no se exija la estructuración de

párrafos separados; d) eliminar de los cuadros elementos que seguramente producen

información de poca confiabilidad (por ejemplo, porcentaje de ejecución del proyecto,

en calendarización o especificaciones, en aportación de la comunidad). Una

Page 51: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

51

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

posibilidad más, que tiene obvios inconvenientes, podría ser preparar formatos

diferentes para campos culturales diferentes.

Crear materiales didácticos de apoyo para los RC y capacitarlos en su uso. Para

preparar sus proyectos, los solicitantes dependen de las explicaciones que reciben de

los RC. Algunos RC han elaborado materiales de diversa índole para ejemplificar los

campos culturales, los requisitos que deben atenderse, la manera como deben ser

respondidas las solicitudes de la guía de formulación de proyectos, entre otros. Este

proceso podría facilitarse si la DFDCI diseñara, pre-probara y preparara materiales

didácticos de apoyo explicando estos diferentes conceptos.

Eliminar el requisito de la solicitud inicial del proyecto. Esta solicitud tiene los

propósitos básicos de disparar el proceso de asistencia técnica para la preparación de

la propuesta y filtrar las solicitudes que no corresponden, objetivos que de cualquier

manera se logran al tener la interacción con el RC. El propósito de asegurarse de que

las autoridades están informadas y de que respaldan la actividad, se cumple a través

de la asamblea comunitaria y la firma y sello en el formato para elaboración de

proyecto. Asimismo, la entrega de la solicitud y propuesta es frecuentemente un

evento simultáneo, por lo que no parece haber necesidad de duplicar el proceso. Esto

permitiría disminuir costos de los participantes.

Elaborar un manual o guía de apoyo para los RC sobre la preparación de proyectos

diferentes a música, danza y fiestas patronales. Dadas las dificultades de algunos RC

sobre qué tipo de actividades pueden llevarse a cabo para los proyectos en campos

culturales fuera de los tres dominantes y la percepción de que éstos tienen más

probabilidad de ser rechazados, el personal del nivel central, asistido por los RC de

CCDI y delegaciones con experiencia en este tipo de proyectos, podría desarrollar un

manual con ejemplos. Un primer esfuerzo sería la revisión y presentación de las

características de los proyectos de los campos culturales no dominantes que ya han

sido apoyados, y que podrían complementarse con conceptos desarrollados por los

mismos técnicos y, quizás, consultores externos.

Establecer un proceso diferente en las ROP para creadores individuales. El proceso

actual de preparación de propuestas impone requisitos que muy probablemente son

más complicados de sortear para un solo individuo que para un grupo. Además, existe

un incentivo para que las autoridades privilegien el apoyo a manifestaciones culturales

con un mayor número de beneficiarios directos (durante la dictaminación estatal, se

prioriza a los proyectos con esas características). Hay necesidad de crear un

Page 52: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

52

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

mecanismo que dé oportunidad a creadores individuales de diferentes localidades a

acceder a los apoyos, sin que esto signifique la exclusión de la comunidad para

obtener beneficios a organizaciones sociales. El mecanismo podría consistir en el

establecimiento de proyectos marco que permita a miembros de la comunidad,

autoridades y/o consejo consultivo comunitario, elegir representantes de la comunidad

para llevar a cabo las actividades del convenio marco. Los creadores individuales

podrían preparar sus propuestas de proyecto y ser dictaminadas de acuerdo a los

procesos ya existentes.

En el mediano plazo se podría hacer un análisis de los insumos más importantes para

llevar a cabo los proyectos de cada campo cultural y determinar estructuras

diferenciadas de apoyos a las necesidades de cada uno de ellos, incluyendo el pago

de trabajo, en caso necesario.

Establecer y acatar cierres para la recepción de propuestas para dictaminación

estatal: en general se apresura la entrega de propuestas a la delegación estatal en el

último momento antes del dictamen estatal y éstas no son revisadas puntillosamente.

Para dar tiempo a que los RC de las delegaciones estatales haga su labor de revisión

y entreguen al órgano dictaminador sólo las propuestas que cumplen con todos los

requisitos, algunos MAD estatales (por ejemplo, el de Hidalgo) especifican cierres de

aceptación de propuestas un número de días antes de la dictaminación estatal, pero

las presiones por ejercer el presupuesto motivan a los RPC de las delegaciones a

aceptar la entrega extemporánea. La recomendación sería que este cierre de entrega

de propuestas para dictamen sea establecida en todos los MAD y que, para asegurar

el cumplimiento, se comunique a la DFDCI con cuando menos 10 días de anticipación

el título de las propuestas que serán dictaminadas en la sesión y que, por lo tanto,

tendrían derecho a ser validadas en la siguiente etapa después de la dictaminación

estatal.

Entre los problemas identificados por los entrevistados en este proceso fueron las

siguientes:

Falta de recursos para que el RC pueda acudir a las comunidades a recabar

solicitudes y prestar asistencia a los grupos que preparan propuestas.

Recursos insuficientes para atender a todas las solicitudes que se presentan.

Insuficiente capacidad de redacción de textos de los solicitantes, que presentan

Page 53: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

53

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

propuestas con objetivos poco claros, inconsistencias entre recursos y número de

solicitantes, actividades y calendarios, etc.

Dificultad para llevar a cabo asambleas en comunidades grandes (con más de 1000

habitantes) o para que otorguen firmas por antagonismos o a creadores individuales.

Exceso de requisitos que causan molestia entre los solicitantes.

Integración de las contralorías sociales con amigos y parientes, y la reticencia de

miembros de la comunidad a participar en las contralorías.

Retraso en la presentación de propuestas terminadas por postergaciones de la

asamblea comunitaria o en la integración de la contraloría social.

Deficiencias en el presupuesto de adquisiciones en los proyectos, que posteriormente

tienen que ser subsanadas mediante contribuciones personales y comunitarias.

Las soluciones a la mayoría de estos problemas implican el aumento de recursos para

gastos operativos que permitan el contacto más frecuente con los beneficiarios o la

simplificación del proceso de asamblea comunitaria.

Entre las buenas prácticas relacionadas con el proceso de preparación de propuestas que

resaltaron en las visitas, se encontró lo siguiente:

En el estado de México se hace una visita de diagnóstico de factibilidad del proyecto

después de recibir una solicitud. Así se puede verificar el apoyo comunitario y de

autoridades, si los solicitantes cumplen con los requisitos, y si efectivamente están

capacitados para llevar a cabo la manifestación cultural (por ejemplo, si saben tocar el

instrumento que solicitan, etc.).

Capacitar a agentes comunitarios para que proporcionen asistencia técnica en la

preparación de propuestas. (Tampacán, SLP)

Otorgar la capacitación para el llenado del formato de elaboración de proyecto a varios

grupos a la vez en un taller (Tenango de Doria, Hidalgo; La Placita, Michoacán).

Entregar una lista de requisitos a todos los que presentan solicitudes iniciales

(Huejutla de Reyes, Hidalgo).

Realizar dictámenes regionales, que permiten revisar los proyectos antes de su envío

a la delegación y dar difusión a las actividades del Programa, lo que permite involucrar

a diferentes instancias comunitarias. (Jamiltepec, Oaxaca).

Establecer filtros previos de revisión, como, por ejemplo, el director de asuntos

indígenas o el RC del municipio. (San Luis Potosí)

Page 54: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

54

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

Presentar ejemplos concretos de proyectos que se han realizado en otras localidades,

lo que facilita la comprensión de lo que pueden solicitar y de cómo llenar el formulario.

(Hidalgo)

Selección de proyectos

Las fortalezas más evidentes del proceso de selección de propuestas (y, por lo tanto, de

beneficiarios), son:

Existen criterios claros de selección de propuestas con base en los requisitos

establecidos en las ROP y estos son acatados estrictamente. En una revisión de 18

proyectos se encontró que, salvo por pequeños detalles, las propuestas aceptadas

cumplían con todos los requisitos establecidos. La excepción era la falta de aplicación

de criterios establecidos en las nuevas ROP (como la declaración de que el

responsable del proyecto no trabajaba en dependencias gubernamentales y la

explicación de los mecanismos de autosuficiencia de la manifestación, omisiones que

pudieron haber sido causadas por la selección de proyectos sometidos a dictamen en

los primeros meses del año) y la comunicación de resultados por escrito a los

solicitantes, que frecuentemente se hace por llamadas o avisos a través de terceros.

La participación inter-institucional en el proceso de dictamen estatal, que fortalece la

transparencia del proceso, la difusión de las actividades del Programa y la

coordinación con otras instancias que se ocupan del desarrollo de los pueblos

indígenas.

Es un proceso ágil y oportuno, cuya duración se estima en un promedio cercano a los

50 días entre el dictamen estatal y la entrega de recursos a los solicitantes.

Las principales debilidades del proceso son:

o Cada etapa del proceso filtra sólo parcialmente las propuestas que no cumplen los

requisitos. El proceso de preparación de propuestas incluye dos filtros (la revisión de

los responsables del PROFODECI de los CCDI y de las delegaciones) que deberían

asegurar que las propuestas que se presenten al órgano dictaminador cumplan con

todos los requisitos establecidos. Sin embargo, en la práctica se encontró que los

órganos dictaminadores estatales de las seis delegaciones visitadas habían

rechazado más del 19 por ciento de todas las propuestas entregadas para dictamen. A

su vez, de las propuestas dictaminadas positivamente en las seis delegaciones

enviadas para validación a la DFDCI, 16 por ciento fueron rechazadas y 17 por ciento

Page 55: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

55

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

fueron aceptadas únicamente después de atenderse observaciones del personal

técnico de las oficinas centrales. En el nivel nacional, del total de propuestas

presentadas por la delegación para validación, 24 por ciento fueron rechazadas y 11

por ciento fueron aceptadas solo después de haber sido subsanadas las

observaciones del personal de la DFDCI (sin considerar las que todavía estaban en

proceso de corrección). Esto muestra una eficiencia sub-óptima de los mecanismos de

revisión de propuestas.

o Uso insuficiente de criterios estratégicos en la selección de proyectos. Tanto en el

nivel estatal como en el nacional se encontró que los procesos de dictaminación se

restringían preponderantemente a la verificación del cumplimiento de requisitos

establecidos por las ROP y, ocasionalmente, al ajuste del presupuesto de las

propuestas. Aún en el caso de delegaciones que utilizan un formato de calificación de

propuestas con asignación de puntos a diferentes elementos, el mayor peso se otorga

al cumplimiento de requisitos de las ROP. Este sistema tiene el inconveniente de

hacer poco caso de algunas previsiones de las mismas ROP, como la preferencia por

proyectos que tengan una perspectiva de género, o sus objetivos de impulsar el

rescate y continuidad de las manifestaciones culturales.

o Interpretación rigorista de los requisitos de las ROP. Aunque los RC de delegaciones y

CCDI aceptan que una proporción mayoritaria de los proyectos son rechazados por la

DFDCI porque no cumplen con los requisitos de las ROP, o por falta de consistencia o

coherencia entre sus elementos, varios de ellos consideran que frecuentemente se

cancelan proyectos por “detallitos”, por una aplicación rigorista y, hasta cierto punto,

dispareja y discrecional de criterios sobre el cumplimiento de requisitos. Por ejemplo,

algunos proyectos se rechazan por la sospecha de que puedan ser lucrativos, aunque

esto no sea explícito (un grupo de música decía que iba a tocar en bodas y quince

años y de ahí se dedujo la intención lucrativa); porque solicitan el apoyo para tocar

sones y danzones, que no son parte del patrimonio musical indígena (pero que

tampoco impedía que tuvieran un repertorio de este tipo de música); porque faltan

datos de identificación de una o dos personas en un grupo de 10 o más beneficiarios

directos, o porque uno de ellos presenta una identificación con lugar de residencia

fuera de la localidad; porque falta coherencia en la exposición de motivos de la

propuesta.

o La debilidad anterior, se ve agravada por la cancelación de proyectos que no

responden en diez días hábiles a las observaciones emitidas por la DFDCI, un criterio

Page 56: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

56

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

que causa confusión entre los RC de las delegaciones, ya que algunos acatan

estrictamente la provisión de las ROP y desechan el proyecto cuando no pueden

responder en el plazo establecido (especialmente cuando las observaciones requieren

entrar en contacto con localidades rurales dispersas), mientras que otros en las

mismas circunstancias vuelven a enviar, con resultado exitoso, el proyecto dentro del

paquete de las propuestas validados positivamente en la siguiente dictaminación

estatal.

o La falta de representación indígena en los órganos de dictaminación estatal de las

delegaciones estatales visitadas (con la excepción de Michoacán y San Luis Potosí)

es, quizás, una debilidad discutible en un programa de fortalecimiento de las

manifestaciones culturales indígenas. En algunas delegaciones se reportó que en el

pasado habían participado indígenas en esta parte del proceso, pero con frecuencia

asumían una postura de defensa de los intereses locales o trataban de canalizar los

recursos a grupos de allegados, lo que entorpecía las sesiones. Fuera de este

resultado, en el proceso de integración de los órganos dictaminadores de los estados

visitados, se observa que están representadas las principales instituciones ocupadas

de la cultura y desarrollo de los pueblos indígenas existentes en la capital estatal.

Las recomendaciones que sugerimos para enfrentar las debilidades son:

Establecer un sistema de información que arroje los principales resultados de los

procesos de preparación de propuestas, selección de proyectos, entrega de apoyos y

ejecución de proyectos y utilizar los resultados para supervisar y capacitar a los RC de

los CCDI y las delegaciones. Actualmente, la DFDCI mantiene una base de datos en

la que se introduce la información relevante de las propuestas validadas positivamente

en oficinas centrales. El inconveniente de integrar únicamente los casos exitosos es

que no permite formarse una idea de la eficiencia y oportunidad de los procesos de

preparación y selección de proyectos. Para fines de gestión del Programa, sería de

gran utilidad llevar una base de datos que partiera de las solicitudes iniciales (si es

que se decidieran mantener) y a partir de ahí anotar cuando menos las fechas y

resultados de etapas clave de los procesos: fechas de entrega de la propuesta en el

CCDI y en la delegación, fecha y resultado de la dictaminación estatal, fecha y

resultado de la validación del dictamen en oficinas centrales y, para los proyectos con

dictamen positivo, fechas del depósito de recursos, de la entrega del apoyo a los

beneficiarios y del acta de conclusión, además de la información que actualmente se

Page 57: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

57

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

ingresa para las propuestas a las que se les otorga el apoyo (tales como campo

cultural, número de beneficiarios, pueblo indígena, etc.). Esto permitiría caracterizar de

mejor manera la cantidad de trabajo que realizan los RC en los CCDI y en las

delegaciones y también, a través de las tasas de rechazo y los promedios de tiempo

entre etapas de los procesos, identificar a aquellos que necesitan más supervisión y

capacitación para llevar a buen término las propuestas que les entregan las

organizaciones sociales y creadores individuales. Compartir esta información entre los

operadores del Programa también permitiría que asumieran mejor la responsabilidad

del trabajo que realizan. Por ejemplo, para el período enero-septiembre, se

presentaron tasas de rechazo en el proceso de validación que lleva a cabo la DFDCI

de entre cero por ciento en Quintana Roo y 58 por ciento en Baja California; y a nivel

de CCDI, se encontró en algunas delegaciones, como en la de Oaxaca, rangos de

rechazo de entre el cero y el 67 por ciento (de hecho, hasta el 100 por ciento, pero se

trata de un CCDI que solo había entregado una propuesta para validación, misma que

fue rechazada), lo que indica cuáles RC necesitan mayor apoyo y capacitación. De la

misma manera, en algunas delegaciones y CCDI se manifiestan tiempos de

procesamiento de propuestas inusualmente largos, que afectan el promedio de

desempeño del Programa de manera muy significativa, lo que indicaría la necesidad

de analizar los factores que afectan la duración de los procesos establecidos en estas

instancias.

Establecer y hacer operativos criterios estratégicos para la selección de propuestas en

los MAD. Debido a que el PROFODECI tiene una demanda de proyectos superior a su

presupuesto, es recomendable que se establezcan y hagan operativos criterios

estratégicos, que tengan un peso relevante (por ejemplo, mayor del 50 por ciento de la

calificación total) en la selección de proyectos. Esto se puede llevar a cabo fácilmente

a través de un formato para los procesos de dictaminación estatal que sirva para

verificar el cumplimiento de requisitos de la ROP y para valorar sus características

(muchas delegaciones utilizan ya formatos de este tipo, que simplemente requerirían

una mejor conceptualización y revisión de criterios). Algunos de estos criterios pueden

ser, por ejemplo, a) el número de mujeres que participan activamente en el proyecto,

lo que daría sustento a la directiva de las ROP de procurar una perspectiva de género;

b) el número de niños y jóvenes (por ejemplo, menores de 30 o de 20 años de edad)

que participan en el proyecto, lo que fomentaría la preservación, reproducción o

continuidad de la manifestación cultural en el largo plazo y permitirían darle al

Page 58: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

58

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

Programa una perspectiva de juventud; c) el tipo de campo cultural del que se trata

(otorgando mayor peso a proyectos que no son de los 3 campos dominantes), lo que

permitiría darle una mayor perspectiva de diversidad cultural más allá del de artes que

se representan ante el público; d) la integración de dos o más campos culturales

dentro de una sola manifestación (por ejemplo, música cantada en un idioma indígena,

que combinaría música y oralidad), que le daría al Programa una perspectiva de

mayor integralidad cultural; e) proyectos cuyos resultados sean vistos por una mayor

cantidad de gente, para aumentar el impacto; f) proyectos que tienen contemplada

cuidadosamente la producción y difusión de los testimonios culturales, que favorecería

una mejor documentación y preservación de la práctica cultural. En este proceso, la

DFDCI podría tener un rol relevante al conceptuar cuáles serían los criterios que

deberían considerarse.

Establecer criterios más flexibles de cumplimiento con requisitos de las ROP,

modificar los términos del tiempo de atención para atender observaciones y

especificar más precisamente lo que es un proyecto productivo. Para aprovechar el

trabajo de los solicitantes y de los RC en CCDI y delegaciones, se recomienda

modificar el punto de la sección 3.1 de las ROP que dice “En caso de encontrarse

proyectos con deficiencias técnicas se regresarán a las delegaciones y en un plazo no

mayor a 10 días hábiles deberán ser devueltos al área normativa, caso contrario serán

cancelados.” La recomendación sería ampliar el período de recepción de propuestas

con observaciones (quizás a 20 días) y mencionar que en caso contrario, se

considerarán junto con las propuestas del siguiente período de dictaminación estatal.

Otra recomendación es estudiar qué requisitos no cambian la esencia del proyecto y

establecer un margen de flexibilidad en su cumplimiento. Por ejemplo, el que uno de

10 o 15 miembros de la organización social no presente identificación o no pueda

demostrar la residencia en la localidad, difícilmente cambia el carácter comunitario del

proyecto. Por otro lado, por el número de rechazos que causa y la confusión que

provoca entre beneficiarios potenciales y RC, sería de particular importancia

establecer lineamientos más amplios de lo que es y no es un proyecto “que incide en

el ámbito productivo”. Esta provisión de las ROP aparentemente es interpretada por

los técnicos de las oficinas centrales, como un veto a cualquier tipo de proyecto que

potencialmente pudiera llevar al cobro de algún bien o servicio, interpretación que

contraria el interés de financiar proyectos que tengan mecanismos de autosuficiencia.

Se recomienda que se establezca como la línea divisoria entre un proyecto productivo

Page 59: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

59

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

y uno no productivo la aplicación de recursos para la adquisición de equipo y

maquinaria que permita la reproducción en serie de bienes o el establecimiento de

comercios permanentes, y no por la posibilidad de obtener beneficios del instrumento.

En este sentido, el PROFODECI podría ser un espacio de creatividad y

experimentación que pudiera llevar a la elaboración de proyectos para los programas

de la CDI que apoyan proyectos productivos, con los que se debería establecer

vínculos cercanos que permitan la transición exitosa de un programa al otro.

Algunos problemas reportados por los entrevistados y la manera como han sido

enfrentados son los siguientes:

Declinación de la invitación a participar en el órgano de dictaminación estatal y falta de

suficientes expertos en cultura indígena en las instituciones en la capital estatal. Esto

se ha solucionado invitando a expertos en desarrollo indígena y rural, aunque no

tengan experiencia en áreas culturales, así como a expertos en cultura, aunque no lo

sean en materia indígena.

Inasistencia de dictaminadores o envío de representantes sin capacitación, lo que se

resuelve proporcionando capacitación sobre las ROP al inicio de las sesiones.

Surgimiento de líderes espontáneos en las sesiones que tratan de acaparar el poder

de decisión, lo que ha implicado la orientación y vigilancia por parte del RPC de la

delegación.

Duración excesiva de las sesiones, para lo que se ha recomendado enviar las

propuestas a los dictaminadores antes del evento, a fin de que puedan leerlas y

aprovechar mejor el tiempo durante la sesión.

Insuficiente aclaración de los motivos de rechazo en la validación que lleva a cabo

oficinas centrales, para lo que los RC recomiendan que los técnicos de oficinas

centrales elaboren más sus explicaciones de causas de rechazo y que, además, se

establezca un mecanismo de revisión y elaboración de recomendaciones que incluya

un balance adecuado entre representantes de los niveles operativos y de la DFDCI, lo

cual llevaría a fomentar el desarrollo de lineamientos más amplios respecto a puntos

poco claros de las ROP o de los procesos empleados.

Las dificultades para entregar por escrito los resultados del proceso a los beneficiarios

debido a falta de recursos, medios de transporte, lejanía y falta de tiempo. Se ha

solucionado avisando telefónicamente a los beneficiarios o colocando carteles en las

oficinas de CCDI y delegaciones con la lista de los aprobados. La recomendación

Page 60: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

60

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

sería eliminar las palabras “por escrito” de la disposición en las ROP, pues de hecho,

no se cumple y sería difícil de cumplir en las condiciones del Programa.

Entre las buenas prácticas reportadas por los entrevistados que podrían considerar las

diferentes delegaciones y CCDI están las siguientes:

Llevar a cabo las sesiones de dictaminación estatal en diferentes municipios o

comunidades y permitir la integración de los miembros con los habitantes de las

comunidades (San Luis Potosí).

Invitar a los RC de los CCDI a las sesiones de dictaminación para que participen en el

dictamen de proyectos de otros CCDI, lo que permite obtener opiniones más

informadas, enriquecer su trabajo y también aclarar dudas de los propios proyectos

que presentan (Hidalgo y Puebla), o que participen con voz y sin voto.

Hacer una mesa redonda de reflexión y análisis previo al dictamen final donde se

presenten los proyectos, se definan conceptos generales y se aclaren dudas

(Hidalgo).

Que cuando menos un representante de la DFDCI participe en las sesiones de

dictaminación, lo que acelera el proceso de envío de propuestas para validación y

depósito de recursos y facilita la aclaración de dudas (estado de México).

No permitir la calificación de un proyecto por un miembro del órgano dictaminador que

tenga relación con la comunidad o localidad que presenta el proyecto (Michoacán).

Proporcionar fecha, hora y lugar para la asamblea de la entrega de recursos en el

momento que se notifica del resultado del proceso de dictaminación y validación.

(Tenango de Doria, Hidalgo).

Colocar carteles con los resultados de los proyectos aceptados en las oficinas de los

CCDI y delegaciones y redactar una nota donde se explique que los proyectos no

listados fueron rechazados. (Tampacán, SLP).

Realización de una sesión de dictaminación en los últimos meses del año para iniciar

la operación del ejercicio siguiente con mayor rapidez. (Puebla, Oaxaca).

Distribución de apoyos

En algunas de las evaluaciones externas anteriores (2002, 2003, 2004, 2006, 2007) se

había identificado como una de las principales debilidades del PROFODECI el tiempo que

transcurría entre la validación de los proyectos en la DFDCI y la entrega de los recursos a

los CCDI y a los solicitantes. En esta evaluación de procesos encontramos que este

Page 61: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

61

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

problema ha sido, en gran medida, resuelto. El tiempo promedio entre el oficio solicitando

la transferencia de recursos a los CCDI y el depósito de los mismos fue de 16.9 días,

mientras que el tiempo promedio entre el depósito en la cuenta de los CCDI y la entrega

de apoyos a los solicitantes fue de 12 días. Estos promedios se vieron afectados por

casos excepcionales con períodos muy prolongados, por lo que para la mayoría de los

proyectos el tiempo transcurrido es substancialmente menor a los promedios presentados.

Así pues, se considera que la oportunidad del proceso de distribución de apoyos ha

pasado de ser su principal debilidad a ser una fortaleza.

El único problema identificado en la distribución de apoyos es que la DPP hace el

depósito global de los recursos en los CCDI y delegaciones sin identificarlos y cuando los

administradores revisan la relación de depósitos, tienen que consultar con los técnicos de

los diferentes programas para saber a cuál corresponden. La recomendación es que los

depósitos sean catalogados. Por lo demás, los fondos son entregados en forma completa.

Entrega de apoyos

En el proceso de entrega de apoyos también se encontraron más fortalezas que

debilidades o problemas. Los fondos se entregan a los beneficiarios, en un promedio de

12 días después del depósito en los CCDI y se hace de forma completa; en todos los

casos existen convenios de concertación y actas de entrega de recursos, que cumplen

con todos los requisitos (o casi todos: de los 18 convenios revisados, solo dos no

contenían la firma del representante de la CDI). Asimismo, 98 por ciento de los

beneficiarios dijeron no haber tenido problemas para disponer de los fondos, lo que indica

que estos se entregaron de manera conveniente para ellos. También 98 por ciento de los

beneficiarios dijeron que la explicación de los compromisos y obligaciones que adquirían

al recibir el dinero fue clara, lo que indica la pertinencia del proceso.

Los únicos problemas identificados en este proceso y la manera como han sido

solucionados por los RC fueron:

Que en períodos de elecciones se solicita suspender la entrega de apoyos, por lo que,

o se demora la entrega, o se tiene que realizar en las oficinas de la CCDI o de la

presidencia municipal con solamente la presencia de los beneficiarios, las autoridades

y los miembros de la contraloría social, arreglando después la documentación del acta

de asamblea en su comunidad.

Page 62: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

62

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

La inasistencia de beneficiarios o miembros de la contraloría social a la asamblea o

reunión de entrega de apoyos, lo que obliga a regresar a la comunidad por las firmas,

o bien, dejar los documentos para que los firmen y se entreguen después, o se pide

que firme alguien en su representación, como su esposa, asentándose en el

documento estas situaciones; o en ocasiones, que algún miembro de la organización

social, de la contraloría social o alguna autoridad ya no se encuentren en la

comunidad. Esto se soluciona dejando espacio en los documentos para poder hacer

las correcciones necesarias en su momento. Particularmente, en los casos donde ha

habido cambios de autoridades, la asamblea resulta de mucha importancia para

facilitar la cooperación de las nuevas autoridades.

Aunque en todos los casos se entregaron los recursos autorizados a los beneficiarios

entrevistados, 29 por ciento de éstos dijeron que los apoyos no habían sido suficientes

para llevar a cabo las actividades comprometidas, principalmente por no haber

presupuestado bien los recursos necesarios en su propuesta o porque en el proceso

de dictaminación les habían autorizado una cantidad menor a la solicitada. La solución

a estos problemas parecería depender de la asesoría de los RC de los CCDI a los

solicitantes. Aunque es un problema relacionado con la suficiencia de los apoyos que

se entregan, se trata realmente de un problema cuya solución radica en los procesos

de preparación de propuestas y de selección de proyectos.

Las buenas prácticas identificadas son las siguientes:

Llevar el convenio de concertación pre-llenado y dejar un espacio en el campo de

certificación para cualquier cambio que sea necesario, como los indicados en el

párrafo anterior. (Tancanhuitz, SLP)

Convocar a la gente una hora antes para iniciar la firma de los documentos. (Hidalgo)

Llevar a cabo la capacitación de los miembros de la contraloría en la misma sesión y

mismo evento, aprovechando la lectura del convenio de concertación. (Tancanhuitz,

SLP)

Ejecución de proyectos

Las fortalezas del proceso de ejecución incluyen:

Page 63: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

63

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

La ejecución de las actividades propuestas en el 100 por ciento de los proyectos

revisados, según reportaron miembros de la comunidad, autoridades y miembros de

las contralorías sociales.

La vigilancia activa del uso de los recursos y de la implementación de las actividades

por las contralorías sociales de los proyectos. El 97 por ciento de los miembros de la

contraloría dijo haber revisado las cuentas; 100 por ciento reportó haber vigilado la

ejecución de actividades; 95 por ciento mencionó haber recibido capacitación para

poder realizar estas tareas y todos ellos consideraron útil la capacitación; solamente 3

por ciento dijo que se había presentado alguna inconformidad sobre las cuentas.

La comprobación completa del uso de los recursos. El 100 por ciento de los proyectos

revisados contaba con documentación adecuada para la comprobación de gastos.

La oportunidad y eficacia de la asesoría de los RC. El 98 por ciento de los

beneficiarios dijo haber obtenido a tiempo la asesoría en el momento en que la

necesitaron; 100 por ciento la consideró como útil o muy útil.

El proceso lleva a una alta satisfacción comunitaria: 100 por ciento de las autoridades

y miembros de las contralorías sociales dijo que les habían gustado las actividades y

que éstas reflejaban bien la cultura o la forma de ser de la comunidad; 44 por ciento

identificó como un beneficio el arraigo de usos y costumbres; más del 90 por ciento

consideró que con el proyecto se hacía más fuerte la cultura indígena, se mejoraba la

convivencia y la integración de los miembros de la comunidad, se fortalecían las

organizaciones comunitarias, se facilitaba la transmisión de la cultura indígena a niños

y jóvenes, y aumentaba el orgullo de ser miembros de una comunidad indígena. En el

caso de los miembros de la comunidad, 97 por ciento reportó que les había gustado

las actividades del proyecto y, de éstos, 88 por ciento dijo que les había gustado

mucho. Cien por ciento dijo que las actividades del proyecto reflejaban bien la cultura

y forma de ser de su comunidad y más del 20 por ciento mencionó como beneficios el

arraigo de usos y costumbres, mejor convivencia, entretenimiento y aprender a hacer

nuevas cosas.

La existencia de actas de conclusión para los proyectos de acuerdo a los

lineamientos. El 100 por ciento de las actas de conclusión de los proyectos terminados

cumplía con los requisitos de las ROP. Una virtud adicional del proceso de ejecución

es la existencia de documentación completa, bien conservada, bien resguardada y

fácilmente accesible de todos los procesos y sub-procesos.

Page 64: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

64

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

Las principales debilidades del proceso de ejecución de proyectos son cuatro:

o Entrega incompleta de testimonios e insuficiente consideración de los objetivos y usos

que pueden tener: Únicamente 69 por ciento de los proyectos visitados había

entregado testimonios de la manifestación cultural, en su gran mayoría fotografías

caseras (más de la mitad de las fotografías fueron tomadas sin ninguna guía por los

mismos beneficiarios, otros miembros de la comunidad o el RC del CCDI) que

proporcionan pocos detalles significativos de la manifestación. También se

presentaron como testimonios videos hechos por proveedores locales y descripciones

escritas de la manifestación cultural. Aunque la mayoría de los RC entrevistados

consideran que los testimonios cumplen varios propósitos, entre ellos tener un registro

que permita la preservación de las manifestaciones culturales, comprobar la ejecución

de las actividades y hacer difusión del Programa, frecuentemente, los testimonios se

encuentran archivados en el expediente del proyecto o en una gaveta y no han sido

utilizados de ninguna manera (71 por ciento de los miembros de las organizaciones

sociales reporta no haber difundido los testimonios). Cuando lo son, la difusión se

hace en reuniones pequeñas, en la misma comunidad, en eventos del mismo CCDI o

delegación o en escuelas y otros grupos que solicitan información en ocasiones

especiales. Más del 82 por ciento de los RC que dio su opinión consideró que los

testimonios no tenían la calidad que deberían de tener.

o Los bienes adquiridos por los proyectos no necesariamente están a disposición de la

comunidad: cuando se les preguntó a los miembros de las organizaciones sociales

quiénes eran los dueños de las cosas que se compraron, el 66 por ciento dijo que la

organización o grupo, o sus integrantes. Cuando se preguntó donde se encontraban

guardadas las adquisiciones, 47 por ciento de los miembros de la organización social

y 49 por ciento de las autoridades y miembros de la contraloría mencionaron que las

tenían las personas que habían hecho el proyecto. A esto se debe agregar que, como

lo mandan las ROP, las facturas y recibos de los artículos presentados para

comprobar los gastos, estaban hechos a nombre de la organización social o de sus

miembros.

o Oportunidad limitada del levantamiento de las actas de conclusión. De acuerdo a las

normas establecidas, los recursos deben comprobarse y firmarse por autoridades y

miembros de las contralorías durante el año fiscal en que se hace la entrega de

recursos. Esta comprobación comúnmente tiene lugar durante el levantamiento del

acta de conclusión del proyecto. Debido a que en esta evaluación se estudiaron los

Page 65: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

65

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

procesos en curso, revisamos en los CCDI visitados el número de proyectos de 2008

que tenían actas de conclusión en cualquier fecha del 2009, encontrando que éste

representaba el 22 por ciento de los proyectos de ese año.

o Falta de mecanismos apropiados para atender proyectos al inicio del año. De la

misma manera, la normatividad existente implica un obstáculo para los proyectos que

tienen lugar al inicio del año (por ejemplo, los días de año nuevo o el día de reyes), ya

que puede elegirse procesar el proyecto y hacer las compras en el año anterior y tener

la manifestación y el acta de conclusión extemporánea, o puede procesarse la

propuesta de proyecto en el nuevo año, llevar a cabo la manifestación con recursos

comunitarios y esperar que el proyecto sea aprobado y los recursos re-embolsados ex

post facto.

Las recomendaciones dirigidas a enmendar las debilidades más significativas del proceso

de ejecución del proyecto están orientadas hacia sacar un mejor provecho de los

testimonios culturales. Desde el punto de vista del equipo evaluador, el PROFODECI

tiene la invaluable oportunidad en el mediano y largo plazo de cumplir mejor sus objetivos

de fortalecer, rescatar y preservar el patrimonio cultural indígena, a través de la

producción de testimonios de mayor calidad, de su difusión y de un resguardo más

especializado y estratégico de los mismos. Las recomendaciones son las siguientes:

Conceptualizar más profundamente el papel que tienen los testimonios del Programa y

elaborar una guía que permita alcanzar mejor los objetivos que se establezcan a partir

de esta conceptualización: en gran medida, los problemas observados en la

producción, difusión y resguardo de los testimonios culturales se deben a una falta de

conceptualización del inestimable papel que pueden tener los testimonios para

documentar y difundir la cultura indígena en el México de principios del siglo XXI. Bien

elaborados, los testimonios producidos por el PROFODECI podían llegar a formar uno

de los acervos etnográficos contemporáneos más ricos del país, y esto, junto con la

difusión de las manifestaciones culturales y de sus testimonios, deben de ser la meta

de este subproceso. En gran medida, esta meta no se alcanza actualmente debido a

la poca capacitación del personal de la DFDCI y de los RC de las delegaciones y los

CCDI, por no decir de los beneficiarios y miembros de la comunidad, en materia de

comunicación social. Es indispensable que el PROFODECI elabore una guía que

proporcione lineamientos para la producción de los testimonios y que dé sustento a

Page 66: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

66

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

estos lineamientos en los presupuestos de los proyectos (como lo ha venido haciendo

en fechas recientes) y en las ROP. Esta guía podría dar consejos sencillos que

orienten, tanto a los miembros de las comunidades como a los productores

independientes que contratan, para alcanzar materiales de mayor valor etnográfico y

de difusión. A modo de ejemplo, y sin pretender solucionar la falta de esta guía, estos

consejos podrían solicitar a los beneficiarios y miembros de la comunidad presentar en

video o en audio (de preferencia, en idioma indígena y con traducción) los contenidos

de las secciones de antecedentes, justificación y participación de la comunidad en el

formato para la elaboración del proyecto; pedir que expliquen paso a paso como se

lleva a cabo la manifestación (por ejemplo, cuáles son los pasos en las danzas

tradicionales, cómo y con qué materiales e instrumentos se elaboran los productos

artesanales o platillos gastronómicos, etc.), cuáles son los significados de los

elementos utilizados o las actividades hechas en la manifestación (por ejemplo, del

atuendo, de sus adornos, del lugar sagrado, de la peregrinación), grabar todo el

proceso de organización y ejecución y no solo la fiesta o manifestación. En el caso

específico de los proyectos de música, las ROP podrían solicitar que los grupos

apoyados se comprometan a tener un repertorio básico de música indígena y exigir

que se entregara una grabación de este repertorio, al igual que en el caso de cuentos,

poesías u otras manifestaciones orales. También podrían aceptarse testimonios

escritos para cierto tipo de proyectos, como los de literatura y gastronomía (como el

recetario que encontramos en un proyecto en SLP). En el caso de manifestaciones en

donde se elaboran productos (como atuendos de danza, textiles, juguetes y otras

artesanías), el PROFODECI podría admitir y fomentar como testimonio la entrega de

una o más copias del artículo (a costo del Programa) con una explicación grabada o

escrita de sus usos y significados, etc.

Identificar instituciones que cuenten con acervos etnográficos y entregar copias de los

testimonios a ellas. Dada la tecnología moderna que permite la reproducción a muy

bajo costo de audios, videos, imágenes digitales, etc., el PROFODECI debería

plantearse la meta de identificar las instituciones estatales y nacionales que

resguardan colecciones de materiales etnográficos y establecer con ellas convenios

que permitan el enriquecimiento de sus patrimonios. Esto, desde luego, podría iniciar

con el área de acervos culturales de la misma CDI. La Dirección de Acervos cuenta,

entre otros, con el Archivo Etnográfico Audiovisual integrado por el Acervo de Cine y

Video “Alfonso Muñoz”, la Fonoteca “Henrietta Yurchenko” y la Fototeca “Nacho

Page 67: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

67

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

López”. Además, la CDI cuenta con un Departamento de Video, inscrito en la

Dirección de Comunicación Intercultural que podría apoyar en la capacitación para la

realización de videos.

Establecer convenios intra e inter institucionales que permitan la elaboración de

mejores productos para diseminación: Si bien la elaboración de lineamientos para la

elaboración de testimonios podría ayudar a los productores independientes de algunas

comunidades, a los miembros de las organizaciones sociales y a los RC de los CCDI a

producir mejores materiales, es previsible que en la mayoría de los casos estos

continuarán siendo de una calidad no adecuada para su difusión debido a factores

como su duración, fallas de sonido, lejanía de las tomas, etc. Una estrategia que

podría considerar el PROFODECI sería establecer convenios de servicio social con

escuelas de comunicación que permitan la edición de imágenes digitales, videos y

audios existentes para convertirlos a formatos más aptos para la difusión. Los

estudiantes de servicio social también podrían hacer toda la investigación acerca de lo

que va atrás de la manifestación cultural y su significado para la comunidad. Dentro de

la misma CDI se podrían identificar, de entre los materiales ya existentes, cuáles son

los que tienen un mayor potencial para este fin y entregarlos a la Dirección de

Comunicación Intercultural para hacer estas labores de edición. También sería factible

que a través de estos convenios, pudiera llevarse a cabo la producción del testimonio

de algunas de las manifestaciones culturales, aunque debe aclararse que los RC de

CCDI y delegaciones que han intentado hacerlo reportaron que estas experiencias no

habían sido exitosas.

Establecer en los MAD objetivos relacionados con la presentación pública de la

manifestación cultural y de la difusión de los testimonios donde y cuando esto sea

posible. Es muy recomendable fomentar la amplia difusión de la manifestación cultural

a través de presentaciones públicas y de la difusión de los testimonios dentro de la

misma comunidad, a través del SRCI, en exposiciones temporales en sitios de acceso

público y, en general, de acuerdo a las posibilidades locales y al tipo de manifestación

cultural de la que se trate.

Respecto a la comprobación de recursos, se recomienda sellar los comprobantes con

una leyenda que indique propiedad de la comunidad y que los miembros de la

organización social lo firmen, o bien, que los comprobantes se expidan a nombre de la

comunidad

Page 68: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

68

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

Algunos problemas y soluciones reportados durante el trabajo de campo incluyen:

Falta de recursos para hacer el seguimiento de los proyectos. Las soluciones

implementadas implican las mismas que en los demás procesos que requieren la

salida de los RC a las comunidades. Algunos han tratado también de involucrar a los

miembros del órgano dictaminador en el seguimiento de proyectos.

Retrasos en la comprobación de gastos, especialmente en algunos de los proyectos

que implican la elaboración de diferentes productos y múltiples proveedores, muchos

de ellos sin experiencia o disposición para entregar facturas o notas de remisión.

Usualmente, esto se resuelve mediante la comprobación gradual, a medida que se

van ejecutando los gastos, y mediante un formato substituto que proporciona la

DFDCI, que firman los miembros de la organización social, la contraloría social y las

autoridades locales.

Entrega de comprobantes inadecuados por parte de los proveedores u olvido de

solicitar facturas por parte de los beneficiarios, lo que usualmente se resuelve con la

visita del RC al establecimiento para corregir la situación.

Compra de artículos diferentes a los estipulados en la propuesta (algo que ocurre rara

vez).

Rechazo de nuevas autoridades a firmar las actas de conclusión por no conocer los

proyectos.

Falta de quórum para levantar las actas de conclusión, donde es particularmente

importante la asistencia de los miembros de la comunidad para dejar bien asentada la

propiedad comunitaria de los bienes adquiridos. Esto se ha resuelto mediante nuevas

convocatorias.

Entre las buenas prácticas identificadas en el proceso de ejecución se encuentran:

Pasar copia del proyecto a los miembros de la contraloría social para que sepan lo

que se propuso hacer y comprar y puedan ejercer una mejor vigilancia. (Hidalgo)

Capacitar recursos comunitarios para hacer el seguimiento; integrar a miembros del

órgano dictaminador en el seguimiento de los proyectos, lo que les da una mejor

perspectiva del Programa y más elementos para tomar las decisiones (Michoacán).

Capacitar a los miembros de las contralorías sociales de diferentes proyectos en

localidades cercanas en un solo evento (estado de México).

Usar un formato de seguimiento de proyectos, donde se anote en qué situación está el

proyecto y se firman los acuerdos o compromisos en cada visita (estado de México).

Page 69: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

69

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

En el caso de que existan ahorros de dinero, hacer un acta de grupo, con la firma de

la contraloría y las autoridades, indicando en qué se utilizará el dinero ahorrado, lo

cual tiene que ser para beneficio del proyecto. (Tancanhuitz, SLP)

Apoyar a los músicos para que acudan a las estaciones del SRCI e invitarlos a

eventos institucionales y culturales (Hidalgo, estado de México). En Tancanhuitz, SLP,

los grupos de danza participan en los diferentes encuentros regionales y estatales;

como requisito tienen que participar en los eventos de la radio XEANT La Voz de las

Huastecas.

Resguardar los testimonios en el CRID (Tenango de Doria, Hidalgo); sacar dos copias

y enviar una a oficinas centrales; mostrar los testimonios en las comunidades y

municipios que hicieron la manifestación.

Invitar a estudiantes de educación superior a visitar los proyectos y fomentar que

hagan sus tesis sobre ellos (Huejutla de Reyes, Hidalgo).

Seleccionar una comunidad para mostrar los proyectos aprobados y así difundir las

manifestaciones culturales (Michoacán).

Pedir a los beneficiarios que presenten un informe de actividades y expliquen, durante

la asamblea comunitaria, la forma cómo van a seguir funcionando (Jamiltepec,

Oaxaca).

Evaluación y control

En términos de evaluación, se encontró que esta actividad, en el 2009, se ha llevado a

cabo en menos de una tercera parte de los sitios visitados, y que cuando se ha llevado a

cabo, el proceso ha consistido en un mínimo de entrevistas (una o dos a miembros de las

organizaciones sociales, a miembros de las comunidades y a autoridades), generalmente

llevadas a cabo por el mismo RC, a veces con apoyo de algún compañero del CCDI,

principalmente durante la asamblea de conclusión de los proyectos. En términos

generales, la metodología y condiciones en que se llevan a cabo las pocas evaluaciones

no son adecuadas, ni tampoco llevan a ninguna toma de decisiones relevante, por lo que

se recomienda substituir el proceso por el seguimiento de la continuidad de las

manifestaciones culturales uno o dos años después, ya sea por observación directa o por

informes de miembros de la comunidad. Dado el propósito de preservar las

manifestaciones culturales, resulta de mayor relevancia entender cuáles de las

manifestaciones apoyadas continúan y cuáles son las razones que favorecen la

Page 70: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

70

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

continuidad. Esto proporcionaría datos relacionados con el impacto del Programa,

información que la que actualmente no se cuenta.

En términos de control presupuestal, el proceso para reportar el avance físico y financiero

de los proyectos es muy eficiente. Cada mes los RC deben ingresar los avances

registrados para cada uno de los proyectos que se están apoyando, en un formato

diseñado por la CGAF para este fin. Esta información es remitida a la delegación para

consolidar un reporte estatal y poder ingresar esta información a un sistema que permite

conocer el ejercicio de los recursos de cada CCDI y delegación estatal y además facilita, a

fin de año el cierre presupuestal del Programa.

Page 71: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

71

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

5. CONCLUSIONES

De acuerdo a las ROP, el objetivo general del Programa Fomento y Desarrollo de las

Culturas Indígenas es “contribuir a impulsar los procesos culturales que incidan en la

creatividad, fortalecimiento y rescate del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades

indígenas, basados en el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural, la equidad y

la corresponsabilidad, así como en las necesidades enmarcadas en la situación y

contexto social actual”. Este objetivo se busca alcanzar mediante la entrega de apoyos en

efectivo a organizaciones sociales y creadores individuales que son avalados por sus

comunidades. Para este fin, el Programa cuenta con ocho procesos establecidos:

planeación, difusión, preparación de propuestas de proyectos, selección de proyectos,

distribución de apoyos, entrega de apoyos, ejecución de proyectos y evaluación.

Las conclusiones generales de esta evaluación son que los procesos del PROFODECI

son, en gran medida, eficaces, oportunos, suficientes y pertinentes. El Programa cumple

con sus metas establecidas y ejecuta el presupuesto que se le asigna; salvo por minucias,

los proyectos apoyados cumplen con los requisitos establecidos por la ROP, incluyendo

los tiempos establecidos para los diferentes subprocesos. También se encontró que los

habitantes de las localidades beneficiarias perciben que los proyectos financiados por el

Programa fortalecen el patrimonio cultural de sus pueblos, por lo que el Programa parece

estar bien dirigido a conseguir el Fin planteado en su Matriz de Indicadores. Finalmente,

resaltamos la entrega y cariño que el personal operativo tiene por el Programa, que les

permite operarlo aún en condiciones presupuestales adversas, de las cargas de trabajo

excedidas derivadas de atender simultáneamente varios programas y en ausencia de la

formación idónea para operar un programa cultural.

A pesar de sus virtudes, también existen oportunidades para mejorar los procesos y la

efectividad general del Programa. Las principales oportunidades para las que se

desarrollaron recomendaciones en esta evaluación están ligadas con 1) una mejor

alineación de los procesos del Programa con sus objetivos; 2) la simplificación de los

procesos del Programa; y 3) el aumento en la eficacia de los procesos. A estas

oportunidades agregamos en esta sección recomendaciones para 4) mejorar la

consistencia interna y claridad de las ROP y de su aplicación.

Page 72: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

72

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

En materia de alineación, se considera que el Programa podría cumplir su objetivo

general de manera más completa si los procesos llevaran a un mayor balance del número

de proyectos entre los diferentes campos culturales, entre los creadores individuales y las

organizaciones y entre los objetivos de creatividad y preservación, y si se lograra una

mejor preservación del patrimonio cultural a través de una mejor documentación y

resguardo de los testimonios culturales.

Con relación a la distribución de los proyectos según los campos culturales, en el

Programa parece existir una tensión entre la existencia de los MAD, que son un

instrumento de planeación que plantea la identificación de la problemática que enfrentan

los diferentes campos culturales indígenas, a fin de que los proyectos apoyados

contribuyan a resolver estos problemas, y el deseo de que el Programa responda a las

demandas culturales de los pueblos indígenas. En la práctica, encontramos que la

concentración de proyectos en los campos de música indígena, danza indígena y tradición

ceremonial (fiestas patronales) responde tanto a la demanda en las comunidades como a

las facilidades e incentivos (tanto para el personal operativo como para los beneficiarios

potenciales) para desarrollar e implementar este tipo de proyectos.

La primera reflexión que debe hacer el equipo del PROFODECI es si efectivamente es

necesario diversificar la distribución de proyectos entre los diferentes campos culturales

mencionados por las ROP para cumplir más integralmente con los propósitos del

Programa y, si fuera así, determinar cuáles recomendaciones pueden aplicarse más

fácilmente en el corto, mediano y largo plazo, y en qué nivel tendrían que llevarse a cabo

estas acciones. Las principales recomendaciones que podrían llevar a una mejor

distribución de proyectos están las de 1) hacer en los MAD un diagnóstico de cada campo

cultural en las diferentes regiones y proponer para cada problemática soluciones que

pudieran implementarse a través de los proyectos; el papel de los RC sería entonces

promover y ayudar en el desarrollo de propuestas de estos proyectos; 2) identificar y

dirigir la difusión del programa a los creadores de los campos culturales no dominantes en

las localidades elegibles; 3) desarrollar un manual que dé una base más sólida a los RC

para desarrollar proyectos de los 13 campos culturales menos atendidos, partiendo de los

ejemplos de los proyectos que ya han sido financiados y complementando estos ejemplos

con la presentación de otras experiencias nacionales e internacionales y de ideas que

tenga el mismo personal del PROFODECI; 4) establecer en los MAD estatales y/o en los

Page 73: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

73

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

procesos de dictaminación y/o validación factores de ponderación que privilegien

substancialmente la selección de proyectos de los campos menos atendidos sobre

aquellos de los campos dominantes, al igual que para aquellos que cumplan con otras

características señaladas por las ROP, como el número de mujeres participantes. Una

posible recomendación adicional podría ser el establecimiento de contribuciones en

efectivo de una parte del presupuesto del proyecto, tal como se hizo para el caso de las

bandas de música en las ROP 2009. Es importante aclarar que modificar la distribución de

proyectos según campo cultural implicaría también ampliar el presupuesto de gastos de

operación, pues sería necesario proporcionar mayor capacitación y supervisión a los RC

para que cumplan mejor un papel de promotores culturales y para que puedan hacer más

visitas a las localidades elegibles del Programa; 5) estudiar la conveniencia de cambiar la

disposición de las ROP de dedicar un máximo de 10 por ciento para el pago de mano de

obra calificada, asesoría y/o capacitación, pues puede ser una desventaja en algunos

campos culturales que dependen más del trabajo de los participantes que de la

adquisición de insumos. Esto probablemente es especialmente cierto en proyectos que

buscan capacitar a niños y jóvenes en técnicas o prácticas específicas, algo que está

íntimamente ligado al propósito de la preservación de las prácticas culturales indígenas.

Quizás los MAD podrían establecer lineamientos que flexibilicen esta disposición si el

proyecto es valioso, o establecer diferentes montos para diferentes campos culturales.

Ligado a la distribución de proyectos según campo cultural, otra recomendación es

analizar la conveniencia de seguir apoyando fiestas patronales o de reformular los

campos culturales para admitir fiestas indígenas. Actualmente este tipo de proyectos se

financian bajo el rubro de tradición ceremonial, sin que en realidad se traten de

ceremonias. Otra consideración es que las comunidades indígenas frecuentemente tienen

formas de organización social para llevar a cabo estas fiestas, las cuales podría estar

minando el Programa al dar apoyos extraordinarios por una sola vez a los que

desempeñan los cargos en ese momento. Por su carácter extraordinario, los apoyos

tampoco parecerían estar fomentando la sustentabilidad o autosuficiencia de estas

manifestaciones. Finalmente, los apoyos están siendo otorgados a los adherentes de una

religión, algo que en algunas comunidades puede ocasionar divisiones internas. Aparte de

continuar operando como se hace ahora, entre las opciones posibles estarían eliminar los

apoyos a fiestas o abrir un campo cultural de fiestas indígenas, que permitiera incluir la

variedad de festividades cívicas y de diferentes religiones o denominaciones y, en este

Page 74: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

74

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

caso, conceptualizar que tipo de elementos están alineados a los propósitos y objetivos

del Programa, quizás estableciendo montos máximos. Sin embargo, esto podría tener una

variedad de riesgos difíciles de prever.

Para mejorar el balance entre el número de proyectos de creadores individuales y de

organizaciones y entre los objetivos de creatividad y preservación, la recomendación es

analizar en el mediano plazo (dos años) la posibilidad de diseñar un procedimiento que

facilite a los creadores individuales el acceso a los apoyos. Este procedimiento podría

estar basado en proyectos marco a los que se pudieran sumar los creadores propuestos

por los habitantes y autoridades de las localidades designadas a través de sus propuestas

individuales, lo que podría aumentar la creatividad de los proyectos que se realicen

Finalmente, para alcanzar mejor el objetivo de preservación de las manifestaciones

culturales, se recomienda que se fortalezcan las actividades de producción y resguardo

de los testimonios culturales. Las recomendaciones para lograr esto se desarrollaron

ampliamente en la sección 4.4.

En términos de la simplificación de los procesos, existen dos procesos que parecerían ser

redundantes. El primero es el requisito establecido por las ROP de presentar la solicitud

inicial sellada y firmada por las autoridades, el cual se recomienda eliminarlo porque sus

propósitos se cumplen con la presentación de la propuesta del proyecto, ocasiona vueltas

innecesarias de los solicitantes y, en la práctica, frecuentemente es un evento simultáneo

a la entrega de la propuesta del proyecto. En contraste, la posible eliminación de la

validación de propuestas en la DFDCI debe ser analizado detenidamente. A primera vista,

este proceso es redundante con la revisión de propuestas de los RC de los CCDI y

delegaciones y con la dictaminación estatal de las propuestas. Si así fuera, su eliminación

permitiría acortar los tiempos de respuesta del Programa y liberar tiempo del personal de

las oficinas centrales, que podría emplearlo en actividades de mayor utilidad, como en la

producción de materiales de apoyo para la operación, la capacitación de los RC y el

diseño de nuevos procesos y elementos estratégicos. Sin embargo, la tasa de rechazos

de propuestas en este nivel por incumplimiento con las ROP muestra que antes de

eliminar este proceso sería necesario supervisar y capacitar a los RC de CCDI y

delegaciones y lograr que entreguen para dictamen solo las propuestas que cumplen con

todos los requisitos establecidos.

Page 75: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

75

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

En el corto plazo, la simplificación de este proceso quizás podría hacerse mediante la

participación del personal de la DFDCI en los dictámenes estatales, lo cual preservaría la

vigilancia especializada que se alcanza en las oficinas centrales y permitiría acortar los

tiempos de los procesos. Considerando el promedio de menos de 3.2 sesiones de

dictaminación en las 6 delegaciones visitadas, esto implicaría la visita a 80 sesiones de

dictaminación durante el año, es decir, un promedio de 20 sesiones para cada uno de los

4 técnicos en oficinas centrales, o un promedio de 1.8 sesiones por cada uno de los 11

meses laborables. Esto tendría la ventaja de que estas visitas podrían ser aprovechadas

para llevar a cabo sesiones de capacitación de los RC de las delegaciones y CCDI,

especialmente para impulsar nuevos procesos y mecanismos que ayuden a impulsar y

renovar el Programa; sin embargo, al igual que en el caso de otras recomendaciones,

sería menester contar con los recursos para gastos de operación que permitieran hacer

los viajes a las capitales estatales. Otro problema para aplicar esta recomendación podría

ser que el número de propuestas impidiera a los miembros de la DFDCI revisar con

detalle las propuestas durante la visita, lo que podría solucionarse si pudieran recibirlas

vía electrónica y leerlas antes de la visita.

Aún si se mantuviera el proceso de validación en la DFDCI, la recomendación sería que

ésta se orientara más a la selección estratégica de proyectos con el máximo potencial de

incidir en la creación y preservación del patrimonio cultural indígena que a la simple

constatación del cumplimiento de requisitos, quizás estableciendo factores de

ponderación, como se explicó anteriormente.

También se recomienda substituir la evaluación de proyectos que hacen los RC por el

seguimiento de los proyectos que han sido apoyados en años anteriores. Actualmente, la

evaluación se hace sólo de manera excepcional y sin la metodología que permita obtener

datos confiables. Además, la información no se usa para tomar decisiones. El tiempo

dedicado a esta actividad estaría mejor empleado observando si las manifestaciones

apoyadas siguen llevándose a cabo en años posteriores o si éstas se dan únicamente en

presencia de los recursos que otorga la CDI y, en su caso, aclarar que factores explican la

continuidad o falta de continuidad de las manifestaciones. Dicho de otra manera, el

Programa estaría mejor servido si se trataran de obtener datos que ayuden a determinar

la permanencia e impacto de los proyecto apoyados.

Page 76: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

76

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

Para aumentar la eficacia de los procesos, que en gran medida implica evitar el desarrollo

de propuestas que no serán apoyadas, se recomienda, en orden de prioridad, 1)

establecer un sistema de información que siga a todos los proyectos presentados para

dictaminación (y no solamente los dictaminados favorablemente), lo que permitiría

identificar a los RC con más proyectos que no cumplen los requisitos y darles la

supervisión y capacitación adecuada. Este sistema de información también permitiría

vigilar de manera rutinaria la oportunidad de los principales procesos del Programa. Una

recomendación asociada sería la de revisar los procedimientos actuales de alimentación y

mantenimiento de las bases de datos del Programa, en las que se encontraron problemas

de falta de información, de ingreso de información en diferentes formatos (lo que dificulta

las tareas de análisis), y de falta de oportunidad. Para mejorar estas situaciones puede

elaborarse un manual o instructivo que indique los flujos y calendarios de entregas de

información, y la manera como debe ser codificada la información campo por campo; 2)

simplificar el formato para la preparación de proyectos en el Anexo 1 de las ROP, lo que

podría disminuir el número de rechazos por falta de consistencia entre los elementos y

hacer el proceso de preparación de propuestas más conveniente y pronto para los

solicitantes; 3) la disposición en las ROP de devolver en 10 días hábiles al área normativa

los proyectos con deficiencias técnicas o “caso contrario serán cancelados” debería de

cambiarse para, por un lado, abrir más la ventana de oportunidad para hacer

correcciones, que pueden implicar ir a las comunidades, y/o, por el otro, poder volver a

presentar las propuestas junto a aquellas que sean dictaminadas en el siguiente proceso,

para evitar desperdiciar el trabajo realizado por los solicitantes y el RC; 4) en general

encontramos que los diferentes instrumentos de apoyo utilizados por el personal

operativo, como guías de verificación de cumplimiento de requisitos de los proyectos y los

diferentes anexos en los MAD, no son revisados cuando ocurren cambios en las ROP,

llevando a problemas posteriores de rechazo de propuestas, por lo que se recomienda

una disposición señalando esta obligación. Una medida complementaria sería enviar a

todos los RC a principios del año un cuadro sinóptico explicando las diferencias entre la

nueva versión de las ROP y la anterior y solicitando los cambios en los instrumentos de

apoyo que utilicen; 5) la DFDCI debería desarrollar y divulgar entre los RC lineamientos

generales que deben incorporarse a los MAD que permitan aclarar el significado de la

disposición de las ROP de “incidir en el ámbito productivo”, la cual frecuentemente es

interpretada en el proceso de validación como cualquier actividad de la que se puede

derivar el cobro de dinero, lo que motiva los rechazos de las propuestas, algo que parece

Page 77: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

77

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

contravenir el propósito de financiar proyectos autosuficientes y sustentables a lo largo del

tiempo; 6) asimismo, convendría establecer lineamientos generales más flexibles

relacionados con el cumplimiento de la exigencia de presentar el CURP o IFE de todos los

beneficiarios, ya que puede ser difícil de cumplir para algunos miembros de las

organizaciones sociales. Probablemente este requisito busca evitar, mediante el

cruzamiento de padrones de los diferentes programas federales, la concentración de

apoyos en algunos individuos, pero el padrón que reporta el PROFODECI solo incluye el

CURP del responsable del proyecto, por lo que no parece necesario solicitar el de todos

los integrantes de las organizaciones sociales. La recomendación es permitir que

excepcionalmente los miembros de la organización puedan identificarse mediante otros

documentos, como el acta de nacimiento que indica el Anexo 1 de las ROP o aún una

constancia de la autoridad respecto a la identidad de la persona. Una segunda alternativa

sería incluir en el padrón de beneficiarios del PROFODECI a todos los beneficiarios

directos de los proyectos y eliminar de la propuesta a aquellos que no cumplan con los

requisitos documentales; y 7) estudiar la forma en que podría simplificarse el requisito de

la asamblea comunitaria para avalar los proyectos, especialmente en localidades grandes.

Además de los cambios y desarrollo de lineamientos para aclarar las ROP que se han

presentado en las páginas anteriores, existen algunas disposiciones sobre los que

convendría recapacitar y, en su caso, cambiar o establecer lineamientos generales que

los aclaren a fin de alcanzar una mayor consistencia interna de la normatividad: 1)

convendría definir más puntualmente lo que es una organización indígena; 2) quizás

debería modificarse la exigencia de que los responsables de los proyectos propuestos no

laboren en alguna dependencia gubernamental federal, estatal y/o municipal, pues esto

puede afectar la participación de personas que podrían ser claves para la realización de

proyectos en los 13 campos culturales menos atendidos, como los maestros de escuelas

públicas. La disposición podrían especificar que no trabajen en los órganos de gobierno

federal, estatal o municipal; 3) la exigencia de no apoyar localidades atendidas en los

últimos dos años quizás debería hacer excepción de las localidades donde haya

habitantes de diferentes grupos etnolingüísticas en la misma localidad y, quizás, grupos

religiosos diferentes de tamaño substancial; 4) los MAD deberían poder presentar

alternativas a la documentación del depósito en cuenta bancaria del aporte del 20 por

ciento para bandas, pues en algunas localidades puede ser un obstáculo importante.

Aunque este aporte no es bien aceptado por las comunidades ni los operadores del

Page 78: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

78

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

Programa, los resultados muestran que no es un obstáculo insalvable, pues el número de

proyectos de música indígena no disminuyó. Asociada a esta disposición, las ROP no

autorizan bandas de música de viento de nueva creación, pero es sencillo evadir esta

restricción indicando en los antecedentes que la banda ya está funcionando (en las visitas

de campo se encontró cuando menos uno de estos casos). Los MAD deben establecer

cómo se verificará que la banda ya funciona o, cuando menos, que los integrantes sepan

tocar los instrumentos solicitados; 5) la DFDCI debería de ampliar los lineamientos acerca

de cómo establecer e identificar los mecanismos de autosuficiencia, pues no resulta claro

ni para los RC ni para los solicitantes, y estos se deben incluir en los MAD. Otra

alternativa sería simplemente eliminar la disposición; 6) en lugar de hablar de “la

perspectiva de género”, que puede estar en contradicción con los valores culturales para

las que las mismas ROP exigen respeto irrestricto, quizás las ROP deberían referirse a “la

participación femenina”; también convendría establecer alguna disposición de preferencia

por proyectos con participación de jóvenes, dado el interés expreso del Programa por la

reproducción cultural, y obligar a que los MAD definan de manera clara como se dará

efecto a la preferencia de proyectos que cumplan con este y otros criterios de priorización;

7) las ROP marcan la duración de los procesos en términos de días hábiles y de días

calendario. Para facilitar el análisis de la oportunidad de los procesos, convendría poner

todas estas duraciones en términos de días calendarios, que son más fáciles de analizar

estadísticamente; 8) la DFDCI debería establecer lineamientos que aclaren como se logra

la propiedad comunitaria de los bienes, si en realidad resulta un elemento de importancia

para el Programa, y estos deberían incluirse en los MAD; en caso contrario, debería

eliminarse la disposición; 9) como el Programa acepta propuestas durante todo el año, la

disposición de dictaminar los proyectos en un plazo no mayor de 45 días después de su

recepción oficial no puede cumplirse en la mayoría de las delegaciones, ya que el

promedio de sesiones anuales de dictaminación es menor a 3.2, lo que implicaría cubrir

solamente alrededor de 144 días del año. Quizás debería establecerse la obligación de

que los CCDI presenten para dictaminación todas las propuestas recibidas oficialmente

antes de 14 días de las fechas de dictaminación establecidas en los MAD en la fecha más

próxima establecida por el MAD; 10) los MAD estatales deberían indicar los mecanismos

a través de los cuales se logrará que la delegación y CCDI “por ningún motivo” acepten

“proyectos y documentación incompleta”; 11) la exigencia de que se de a conocer por

escrito los resultados a los beneficiarios del Programa debería de ser eliminada, pues en

la práctica los RC se encuentran imposibilitados de cumplirla; 12) el texto de las ROP

Page 79: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

79

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

requieren CURP o IFE y el Anexo 1 admite acta de nacimiento de los beneficiarios

directos, por lo que deben hacerse consistentes; y 13) la cláusula decimotercera del

modelo de convenio de concertación presentada en las ROP 2009 señala obligaciones a

cumplirse antes del 31 de diciembre de 2007. Esta disposición debe actualizarse para

cada nueva versión de las ROP.

Page 80: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

Anexo 1

Resumen de Indicadores, Fortalezas y Debilidades

(Anexo VII de los términos de referencia)

Page 81: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

Anexo 2

Instrumentos de recolección de información

Lista de instrumentos de recolección de información en orden de presentación:

Guía de observación en DFDCI

Guía de observación en delegaciones

Guía de observación en CCDI

Guía de observación de proyectos

Guía de entrevista semi-estructurada para personal de la DFDCI

Guía de entrevista semi-estructurada para RC de delegaciones

Guía de entrevista semi-estructurada para RC de CCDI

Cuestionario para autoridades y miembros de la contraloría

Cuestionario para miembros de las organizaciones sociales beneficiarias

Cuestionario para miembros de las comunidades

Page 82: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

Anexo 3

Cuadros con Principales Resultados del Proyecto

Lista de cuadros en orden de presentación:

Cuadro 1. Características sociodemográficas de los miembros de las

comunidades entrevistados

Cuadro 2. Demanda de actividades artísticas y culturales de los miembros de

las comunidades entrevistados

Cuadro 3. Variables relacionadas con el proceso de difusión del PROFODECI

entre los miembros de la comunidad

Cuadro 4. Conocimiento y participación en los mecanismos de transparencia

del Programa

Cuadro 5. Beneficios percibidos e impacto de las actividades del proyecto

Cuadro 6. Autoridades y contraloría: tipo de participación en el proyecto y

demanda de actividades artísticas y culturales en las comunidades

visitadas

Cuadro 7. Percepciones de autoridades y miembros de la contraloría social

sobre los procesos de asamblea comunitaria y de ejecución del

proyecto financiado por el PROFODECI en sus comunidades

Cuadro 8. Proceso de supervisión de actividades y gastos por parte de la

contraloría social

Cuadro 9. Percepciones de autoridades y miembros de la contraloría social

sobre beneficios percibidos e impacto del proyecto financiado por el

PROFODECI en sus comunidades

Cuadro 10. Características sociodemográficas de los miembros de las

organizaciones sociales (beneficiarios) entrevistados

Cuadro 11. Características de los miembros de las organizaciones sociales

entrevistados relacionadas con requisitos de selección de

beneficiarios en las Reglas de Operación

Cuadro 12. Porcentaje de beneficiarios entrevistados que mencionaron

diferentes fuentes de información sobre el PROFODECI

Cuadro 13. Miembros de las organizaciones sociales: variables relacionadas con

el proceso de elaboración y entrega de la solicitud del apoyo

Cuadro 14. Miembros de las organizaciones sociales: variables relacionadas con

el proceso de asistencia técnica para la elaboración del proyecto

Cuadro 15. Porcentaje de beneficiarios que dijeron que había sido difícil cumplir

con diferentes requisitos de las Reglas de Operación y que considera

que éstos deben ser eliminados

Cuadro 16. Beneficiarios: variables relacionadas con la presentación del

proyecto en la asamblea comunitaria y la integración de la contraloría

social

Page 83: Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo ... · Evaluación de Procesos del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) 2009 INFORME FINAL

C ENTRO RE GIONAL DE INVE STIGACIONE S MULTIDISCIPLINAR IAS

Cuadro 17. Beneficiarios: variables relacionadas con el monto y forma de entrega

del apoyo

Cuadro 18. Meses transcurridos entre la entrega de la propuesta y la información

del resultado de la solicitud reportados por los beneficiarios

Cuadro 19. Beneficiarios: variables relacionadas con el proceso de ejecución del

proyecto

Cuadro 20. Beneficiarios: variables relacionadas con la elaboración y difusión de

las manifestaciones culturales

Cuadro 21. Impacto: número promedio de personas que participaron y

observaron las manifestaciones culturales según beneficiarios

entrevistados

Cuadro 22. Beneficiarios: variables relacionadas con la conclusión del proyecto

Cuadro 23. Porcentaje de beneficiarios que perciben diferentes beneficios del

proyecto ejecutado en la comunidad

Cuadro 24. Cumplimiento de requisitos de los 18 proyectos del PROFODECI

analizados

Cuadro 25. Razones de no cumplimiento con requisitos

Cuadro 26. Promedio de número de días transcurridos entre procesos de 18

proyectos del PROFODECI

Cuadro 27. Resultados del proceso de validación de dictámenes estatales por

DFDCI según estado. Enero-Septiembre 2009

Cuadro 28. Resultados del proceso de validación de dictámenes estatales por

DFDCI en los 6 estados visitados, por estado y CCDI. Enero-

septiembre 2009

Cuadro 29. Procesamiento de solicitudes y propuestas en 6 delegaciones

visitadas

Cuadro 30: Oportunidad de los procesos de envío/recepción de resultados de

dictamen estatal y validación por DFDCI: fechas de ocurrencia y días

transcurridos entre fecha de ocurrencia de la etapa del proceso y

fecha de ocurrencia del proceso anterior por delegación y sesión de

dictamen

Cuadro 31: Número de solicitudes procesadas en 8 CCDI visitados y resultados

observados

Cuadro 32: Trimestre de la fecha de las actas de conclusión de los proyectos del

2008 en los 8 CCDI visitados