Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo...

84
Abril, 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL 2013

Transcript of Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo...

Page 1: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

Abril, 2014

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural

COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL 2013

Page 2: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural

COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL 2013

Page 3: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

Directorio

GOBIERNO DEL ESTADO DE

VERACRUZ

Lic. Javier Duarte de Ochoa

Gobernador Constitucional del Estado

Ing. Manuel Emilio Martínez de Leo

Secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, Pesca y Alimentación

Ing. Valentín Casas Cortés

Subsecretario de Desarrollo Agrícola y Forestal

M.V.Z. Genaro Mejía de la Merced

Subsecretario de Ganadería y Pesca

LAE. Judith Fabiola Vázquez Saut Subsecretaria de Desarrollo Rural,

Agronegocios e Infraestructura

Ing. Isaac Velasco García Director General de Agricultura Y

Fitosanitaria

Ing. Jaime Mantecón Rojo Director General de Ganadería

Lic. Tomás Rubio Martínez Director General de Pesca

Ing. María de Lourdes Acosta Amaya Director General de Desarrollo Rural

SECRETARÍA DE AGRICULTURA,

GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

Lic. Enrique Martínez y Martínez

Secretario

Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura

Prof. Arturo Osornio Sánchez

Subsecretario de Desarrollo Rural

Lic. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y

Competitividad

Lic. Mario Aguilar Sánchez Comisionado Nacional de

Acuacultura y Pesca

M.V.Z. Francisco José Gurría Treviño Coordinador General de Ganadería

Lic. Carlos Gerardo López Cervantes

Director General de Planeación y Evaluación

Lic. Aníbal González Pedraza

Director General Adjunto de Evaluación de Programas

Delegación Estatal

Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado de la SAGARPA en el Estado

Ing. Armando Arias Bejarano

Subdelegado Agropecuario

Ing. Luis Alejandro Chavarría Galindo Subdelegado de Planeación y Desarrollo

Rural

L.B.P. Roberto de la Garza de los Santos

Subdelegado de Pesca

Page 4: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN

Ing. Marco Antonio Torres Hernández Presidente

Ing. Manuel Emilio Martínez de Leo

Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA)

Dr. Juan Lorenzo Reta Mendiola

Vocal Representante de profesionistas y académicos

Dr. Gustavo Ortiz Cevallos Vocal Representante de profesionistas y académicos

Lic. Bertha Hernández Rodríguez

Vocal Representante de los productores

Lic. María Elisa Manterola Sainz Vocal Representante de los productores

M.V.Z José Luis Zavala Calderón Coordinador Estatal de Evaluación

Entidad Evaluadora Estatal

Agropecuario UPOBESA A.C

Coordinador de la Evaluación

M.C Jonatan Blas Cortés

Colaboradores

M.C. Dámaris B. Amaya Pérez

Page 5: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

i

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Tabla de contenido

Resumen ejecutivo ............................................................................................................ 1

Introducción ....................................................................................................................... 8

Capítulo 1 Contexto del Programa ................................................................................... 11

1.1. Características socioeconómicas del sector agropecuario y pesquero .................. 11

1.1.1. Población rural ................................................................................................ 11

1.1.2. Actividad agrícola ............................................................................................ 13

1.1.3. Actividad pecuaria ........................................................................................... 14

1.1.4. Actividades acuícolas y pesqueras ................................................................. 15

1.2. Servicios e infraestructura para la asistencia técnica y desarrollo de capacidades 16

1.3. Problemática sectorial ........................................................................................... 16

Capítulo 2 Diseño del Programa ...................................................................................... 21

2.1 Características del Programa ................................................................................. 21

2.1.1 Objetivo del Programa ..................................................................................... 22

2.1.2 Población Potencial y Objetivo ......................................................................... 23

2.1.3 Tipos de apoyo ................................................................................................ 24

2.1.4 Arreglo institucional para la implementación .................................................... 28

Capítulo 3 Gestión del Programa ..................................................................................... 30

3.1 Mecánica operativa ................................................................................................ 30

3.1.1 Planeación ....................................................................................................... 31

3.1.2 Difusión ............................................................................................................ 32

3.1.3 Recepción de solicitudes ................................................................................. 34

3.1.4 Dictaminación de solicitudes ............................................................................ 36

3.1.5 Entrega de los apoyos ..................................................................................... 37

3.2 Sistema Único de Registro de la Información (SURI) ............................................. 37

3.3 Supervisión del Programa ...................................................................................... 38

3.4 Evaluación de los servicios en DCyER ................................................................... 39

Capítulo 4 Resultados del Programa ............................................................................... 41

4.1 Componente de DCyER ......................................................................................... 41

4.1.1 Caracterización de los beneficiarios encuestados ............................................ 41

4.1.2 Resultados de los servicios entregados ........................................................... 43

4.1.3 Efectos de los servicios .................................................................................... 48

Page 6: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

ii

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

4.2 Componente de AIP-CSP ....................................................................................... 54

4.2.1 Caracterización de los CSP encuestados ........................................................ 54

4.2.2 Consolidación de los CSP ................................................................................ 54

Capítulo 5 Conclusiones y Recomendaciones ................................................................. 57

5.1. Conclusiones ......................................................................................................... 57

5.2. Recomendaciones ................................................................................................. 61

5.2.1 Componente de DCyER ................................................................................... 61

5.2.1 Sistemas Producto ........................................................................................... 63

Bibliografía ....................................................................................................................... 64

Anexos ............................................................................................................................ 66

Page 7: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

iii

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Índice de cuadros

Cuadro 1. UPR según problemática principal para el desarrollo de sus actividades ........ 17

Cuadro 2. Problemática por estrato de productor en el medio rural veracruzano ............. 18

Cuadro 3. UPR que recibieron capacitación o asistencia técnica por tipo de proveedor .. 19

Cuadro 4. Tipos de apoyo solicitado y apoyado por Componente, 2011 .......................... 26

Cuadro 5. Metas financieras del Programa en el periodo 2011-2013 ............................... 31

Cuadro 6. Estructura de la demanda por solicitudes del PDCITyER 2011 ....................... 35

Cuadro 7. Perfil de los beneficiarios encuestados de DCyER .......................................... 41

Cuadro 8. Ubicación de las UP por nivel de marginación ................................................. 42

Cuadro 9. Frecuencia de los servicios de asistencia técnica (%) ..................................... 44

Cuadro 10. Frecuencias de actividades de encadenamiento hacia atrás ......................... 47

Cuadro 11. Frecuencia de Actividades de encadenamiento hacia adelante ..................... 47

Cuadro 12. Variación en el nivel tecnológico de la actividad agrícola .............................. 48

Cuadro 13. Variación en el nivel tecnológico de la actividad pecuaria ............................. 49

Cuadro 14. Variaciones en el rendimiento agrícola .......................................................... 49

Cuadro 15. Variaciones en el rendimiento pecuario ......................................................... 50

Cuadro 16. Variación en la productividad laboral ............................................................. 50

Cuadro 17. Variación en ingreso bruto, neto y costos de producción agrícolas................ 51

Cuadro 18. Variación en ingreso bruto, neto y costos de producción pecuaria ................ 52

Cuadro 19. Indicadores del Componente de AIP-CSP ..................................................... 56

Page 8: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

iv

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Índice de gráficas y figuras

Gráfica 1. Superficie sembrada y variación en el rendimiento de los principales cultivos . 13

Gráfica 2. Orientación temática del servicio de asistencia técnica o capacitación (%) ..... 19

Gráfica 3. Solicitudes apoyadas por grado de marginación (%), 2011 ............................. 27

Figura 1. Calendario operativo general 2011 del Programa ............................................. 30

Gráfica 4. Perfil de la unidad de producción ..................................................................... 42

Gráfica 5. Servicio recibido por los beneficiarios .............................................................. 43

Gráfica 6. Calificación del servicio proporcionado por el PSP (%).................................... 45

Gráfica 7. Actividades administrativas realizadas por los beneficiarios 2011 (%) ............. 46

Gráfica 8. INPP del sector primario para el periodo 2010-2013 ....................................... 53

Page 9: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

v

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Índice de anexos

Figura Anexo 1. Distribución geográfica de la banca de desarrollo y centro de investigación

y/o enseñanza en Veracruz ............................................................................................. 66

Figura Anexo 2. Arreglo Institucional del PDCyER 2011 al 2013 en Veracruz ................. 67

Figura Anexo 3. Arreglo Institucional de los SP 2011-2013 en Veracruz.......................... 67

Cuadro Anexo 1. Localidades y tamaño de población del estado de Veracruz ................ 68

Cuadro Anexo 2. Principales variables del sector agropecuario y pesquero del Estado de

Veracruz .......................................................................................................................... 69

Cuadro Anexo 3. Valor de los productos pecuarios del Estado de Veracruz (millones de

pesos) .............................................................................................................................. 69

Cuadro Anexo 4. Precio medio al productor en el Estado de Veracruz ............................ 70

Cuadro Anexo 5. UP con actividad agropecuaria o forestal, según cobertura de crédito o

seguro ............................................................................................................................. 70

Cuadro Anexo 6. Metas financieras 2011-2013 por aportación gubernamental ............... 70

Cuadro Anexo 7. Figura jurídica de las organizaciones beneficiadas encuestadas .......... 71

Cuadro Anexo 8. Grado de marginación de los municipios donde se ubican las UP ........ 71

Page 10: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

vi

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Siglas

AIP Componente de Apoyos para la Integración de Proyectos

BDU Base de Datos Única de los Prestadores de Servicios Profesionales

Autorizados

CADER Centro de Apoyo al Desarrollo Rural

CECS Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de

los Servicios Profesionales

CEDCITyER Comisión Estatal de Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural

CEIP Componente de Extensión e Innovación Productiva

COLPOS Colegio de Postgraduados

CONAPESCA Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

CONAPO Consejo Nacional de Población

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social COVEDRUS Consejo Veracruzano para el Desarrollo Rural Sustentable

CRIP Centro Regional de Investigación Pesquera

CSP Comité Sistema Producto

CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación

DCyER Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

DDR Distrito de Desarrollo Rural

EEE Entidad Evaluadora Estatal

ETCT Equipos Técnicos de Cooperación Territorial

FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura

FIVERFAP Fideicomiso Veracruzano para el Fomento Agropecuario

GGAVATT Grupo Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología

INECOL Instituto Nacional de Ecología

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias

INPP Índice Nacional de Precios al Productor INVEDERP Instituto Veracruzano para el Desarrollo Rural y Pesca

LDRS Ley de Desarrollo Rural Sustentable

MIR Matriz de Indicadores para Resultados

PAIEI Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura PDCITER Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural

PEA Población Económicamente Activa

PIBa Producto Interno Bruto Agropecuario

PIDR Programa Integral de Desarrollo Rural

PIIEX Proyectos Integrales de Innovación y Extensión

PND Plan Nacional de Desarrollo

PSP Prestador de Servicio Profesionales

RENDRUS Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable

Page 11: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

vii

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

ROP Reglas de Operación del Programa

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación

SEDARPA Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca

SEG Subcomisión Estatal de Ganadería

SENASICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SIACON Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta

SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

SISPROA Sistemas Producto Agrícolas

SURI Sistema Único de Registro de Información

TMAC Tasa Media Anual de Crecimiento

UACh Universidad Autónoma Chapingo

UNCADER Unidad de Capacitación para el Desarrollo Rural

UE Unidades Económicas agropecuarias, pesqueras y acuícolas

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

UP Unidad de Producción UPR Unidades de Producción Rural

UR Unidad Responsable

UTE Unidad Técnica Especializada

UTO Unidad Técnica Operativa

UV Universidad Veracruzana

Page 12: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

viii

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Presentación

Este documento contiene los hallazgos de la Evaluación de Resultados del Programa de

Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural 2013 en los

Componentes en concurrencia de recursos: Desarrollo de Capacidades y Extensionismo

Rural y Apoyos para la Integración de Proyectos (Comités Sistemas Producto) en el Estado

de Veracruz.

La Evaluación fue realizada por la Entidad Evaluadora Estatal (EEE) Agropecuario

UPOBESA, Asociación Civil, durante el periodo de diciembre de 2013 a abril de 2014, a

partir del contrato contraído con la Delegación Estatal de la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del Comité

Técnico Estatal de Evaluación (CTEE) y mediante la Licitación por Invitación a Cuando

Menos Tres Personas para el desarrollo de la presente Evaluación.

La realización de este trabajo se apegó a lo establecido en los Términos de Referencia

emitidos por el CTEE, mismo que dirigió y supervisó las actividades desarrolladas y fue el

responsable de la revisión y dictamen del presente informe.

La evaluación de resultados tiene la finalidad de ser un instrumento útil para los tomadores

de decisiones en la instrumentación futura del Programa. El uso de sus resultados permitirá

retroalimentar el diseño y la gestión del mismo para incrementar su eficiencia y eficacia

como instrumento de impulso al desarrollo agropecuario y rural de la entidad.

La EEE agradece a las instancias federales y estatales que participaron directa o

indirectamente en los diversos procesos del Programa, por su apoyo y colaboración para la

realización del presente trabajo, sin los cuales no hubiera sido posible de realizar. En

especial, agradece la estrecha colaboración y apoyo otorgado por la Coordinación del

CTEE, instancia encargada de la dirección y supervisión del proceso de evaluación, así

como de proporcionar la información y asistencia requerida para la elaboración del presente

documento.

Page 13: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

1

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Resumen ejecutivo

La Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural (PDCITyER), se realizó con el objetivo de evaluar los

cambios que sus apoyos en concurrencia de recursos 2011- Componentes Desarrollo de

Capacidades y Extensionismo Rural (DCyER) y Apoyos para la Integración de Proyectos

(AIP) -con el gobierno del Estado de Veracruz han tenido entre sus beneficiarios, analizando

los aspectos que contribuyeron u obstaculizaron la consecución de los mismos y

formulando recomendaciones para mejorar la eficacia de la intervención pública.

Para lograr lo anterior, la evaluación utilizó métodos de investigación cuantitativos y

cualitativos. Los cambios observables en las unidades de producción se estimaron como la

diferencia entre la situación anterior y la situación posterior a la entrega de los apoyos, con

base en la información proveniente de los beneficiarios y que fue proporcionada por el

CTEE. El enfoque cualitativo, que consistió en la revisión de documentos y entrevistas con

los actores clave del Programa, permitió analizar los factores económicos, sociales,

ambientales y tecnológicos que condicionan los resultados; aspectos del diseño y las

características clave de la operación.

Contexto estatal

El Estado de Veracruz tiene una vocación predominantemente agropecuaria que permite

que su Producto Interno Bruto (PIB) sectorial se ubique en los primeros lugares a nivel

nacional. En este sector se encuentra 1 de cada cuatro personas ocupadas y el 26.9% de

los titulares de las Unidad de Producción Rural (UPR) no tiene escolaridad. Otra

característica que distingue a la entidad es el número de personas en pobreza que lo ubican

en el segundo lugar nacional.

Con base en lo anterior, el medio rural estatal se caracteriza por tener bajos niveles de

desarrollo humano y una baja capitalización social y productiva, lo que ha impedido a esta

población aumentar su productividad y su ingreso.

Respecto a la actividad agrícola, dentro de las 108 especies sembradas en poco más de

105 millones de hectáreas destacan por su importancia socioeconómica: la caña de azúcar,

el maíz para grano, la naranja, la piña, el limón persa y el café cereza. La problemática que

enfrenta este subsector tiene que ver con la incipiente organización de los productores;

elevados costos de producción; bajo desarrollo tecnológico; manejo fitosanitario

inadecuado; baja productividad y concentración de la producción en ciertos periodos; falta

de asistencia técnica especializada y mínima coordinación con los centros de investigación.

La actividad pecuaria se realiza en más de 71 mil unidades de producción destacando la

ganadería bovina, la avicultura y la porcicultura.

Page 14: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

2

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

La disponibilidad de crédito para el sector primario es limitada. Según cifras del Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), más de 17 mil unidades de

producción cuentan con algún crédito, seguro o ambos.

Por otra parte, la oferta institucional educativa y de investigación se considera suficiente

pues en la entidad tienen presencia las principales instituciones de alcance nacional; sin

embargo, se percibe una falta de vinculación efectiva de estas instituciones con la sociedad,

limitando así los alcances y resultados del extensionismo.

De acuerdo con cifras oficiales, más de la mitad de las unidades de producción en la entidad

presentan algún tipo de problemática para el desarrollo de sus actividades y están

relacionadas principalmente con pérdidas por cuestiones climáticas, altos costo de insumos

y servicios y difícil acceso al crédito. Asimismo, la problemática por tipo de productor tiene

que ver con la capacidad de adopción de alternativas de producción y baja rentabilidad, lo

que a su vez conduce a la pérdida de competitividad.

Los servicios de capacitación y asistencia técnica -proporcionados principalmente por un

técnico pagado con recursos públicos- tiene poco alcance en la entidad (1.7% de las

unidades de producción), están orientados principalmente a tópicos de producción primaria

y tienen una mínima injerencia en temas de comercialización, organización, administración

y de financiamiento.

Diseño del Programa

En cuanto a la población objetivo del Programa, el esquema operativo local del DCyER no

establece acotaciones adicionales a las establecidas en las Reglas de Operación (ROP),

por lo que la definición de la población potencial abarcaría las 630,013 unidades de

producción, las Unidades de Producción Pesquera y Acuícola y las organizaciones formales

con actividades productivas de la entidad. Cabe señalar que la diferenciación y selección

de productores en 2011 se realizó tomando en cuenta el grado de marginación de las

localidades y a partir de 2013 la inclusión de los municipios de la Cruzada Nacional Contra

el Hambre.

En los dos componentes evaluados no se establecieron criterios adicionales de inclusión,

ni la definición de temas específicos para el desarrollo de capacidades y asistencia técnica.

En tal sentido, la operación del Programa en la entidad responde a la libre demanda.

Del análisis de las convocatorias de DCyER 2011 se observa que no hay una definición

precisa del tipo de necesidad atender, ni tampoco se establecen objetivos y metas a lograr

en cada tipo de apoyo. Por otra parte, se advierte una duplicidad de los conceptos

apoyados, sobre todo en lo referente a la puesta en marcha de proyectos. En el caso de

AIP-Comités Sistemas Producto (CSP) se observa una mayor especificidad de apoyos; sin

embargo, su efectiva aplicación y la obtención de resultados dependen de la pertinencia y

calidad de sus planes de fortalecimiento.

Page 15: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

3

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

En 2012 no se emitieron convocatorias en la entidad, por lo que la operación del Programa

se limitó a la atención de solicitudes del 2011 que fueron aprobadas y aún estaban

pendientes de pago.

La estructura de la demanda de apoyos indica que en el caso de AIP se concentró en

servicios de difusión y profesionalización. Dentro del DCyER la demanda se concentró en

la asistencia técnica en innovación tecnológica y desarrollo empresarial, destacando la

participación de los Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología

(GGAVATT). Por lo que es posible afirmar que los apoyos del Programa estuvieron acorde

a lo establecido en las Convocatorias y en general son congruentes con la problemática

sectorial.

En el caso de DCyER, al no definirse territorios ni haber diseñado los servicios a temas

relevantes en las cadenas prioritarias, en la gran mayoría de lo ingresado y apoyado se

observa una tendencia inercial con años anteriores, lo cual es producto de la falta de una

planeación orientada a resultados. Esto mismo sucede con el componente de AIP, aunque

en este caso se atribuye a las especificaciones señaladas en las ROP dada la definición de

los conceptos de apoyo.

Respecto al arreglo institucional de los ejercicios 2011 a 2013, éste funcionó en términos

puramente protocolarios pues no generó la definición de objetivos, regiones, estratos de

productores a atender, que fueran la base mínima de operación del Programa.

Gestión del Programa

La operación del Programa fue prácticamente la misma en el periodo 2011-2013,

destacando que en 2012 únicamente se realizó la presupuestación, puesto que se apoyaron

solicitudes rezagadas del ejercicio 2011.

Planeación. No se realizó un ejercicio de planeación participativa entre las instancias

involucradas, por lo que su operación obedeció a la inercia de los ejercicios anteriores en

programas similares. En tal sentido, se operó atendiendo lo establecido en el Convenio de

Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable firmado en 1º de abril de 2011, en el que

se indican las metas y montos anuales por Componente, y el Anexo de Ejecución

correspondiente.

Difusión. Para el caso de DCyER se hace en la generalidad de los programas en

concurrencia, es decir, no se focaliza en la población objetivo o en la población prioritaria

(regiones de alta y muy alta marginación). Para los CSP la difusión es adecuada, puesto

que son organizaciones que conocen el funcionamiento del Programa.

Recepción de solicitudes. La revisión de solicitudes en ventanilla se caracterizó por ser poco

eficiente al recibirse solicitudes incompletas, inclusive con requerimiento de apoyo no

Page 16: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

4

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

elegibles en las ROP. Esto se debe, entre otros factores a la saturación observada en los

últimos días del plazo de recepción.

Tanto en 2011 y 2013 no se disponía de acceso al Sistema Único de Registro de

Información (SURI) en las ventanillas por lo que la captura se hizo posteriormente en las

oficinas de la Unidad Técnica Especializada (UTE).

Dictaminación de solicitudes. La evidencia documental muestra una falta de criterios

técnicos específicos para calificar y dictaminar que solicitudes se autorizan para apoyo. En

el caso de AIP se consideran elegibles la totalidad de los CSP.

Lo anterior muestra que no existe un direccionamiento efectivo para resolver la

problemática sectorial al no establecerse criterios específicos.

Entrega de los apoyos. Se han presentado retrasos en esta etapa debido a la demora en

las aportaciones estatales, debilidades en capacidades técnicas, materiales y humanas por

parte de la UTE y a la lenta liberación de fondos por parte del Fiduciario. En el caso de

DCyER 2011, el pago del finiquito a los Prestadores de Servicios Profesionales (PSP) no

correspondió al porcentaje convenido.

Evaluación de los servicios en DCyER. El desempeño de las actividades del Centro Estatal

de Capacitación y Seguimiento (CECS) se dificultó debido a la mala calidad de la

información que dispuso la UTE. El resultado de la evaluación de los servicios 2011,

concluido hasta enero de 2013, arrojó que el 43.7% de los PSP no acreditó el servicio,

34.82% fue aceptable, 16.96% está en proceso de acreditación, 4.02% está condicionado,

y 0.45% de los PSP no aplicó la dictaminación. Actualmente no se ha iniciado la evaluación

de los ejercicios 2012 y 2013.

Resultados del Programa

Las interrogantes que orientan la evaluación de los resultados del Programa son: ¿los

beneficiarios han experimentado un mejoramiento en su condición-problema inicial, como

consecuencia de su participación en el Programa? y ¿se ha contribuido significativamente

a resolver el problema público que dio origen al Programa?

De acuerdo con los resultados obtenidos por el Componente DCyER, la atención de los

problemas del sector agropecuario y pesquero del Estado de Veracruz ha sido parcial.

El Componente DCyER benefició a productores que presentan niveles de marginación alto.

Del total, 90.2% de los que recibieron el apoyo 91.9% fue asistencia técnica y 8.1% con

capacitación. En el periodo 2010-2013 el Componente contribuyó modestamente a mejorar

el mercado de servicios, aunque se observó una mejora importante en la frecuencia de

visitas pues pasó de ser trimestral a quincenal y mensual. Asimismo, la calidad del servicio,

calificada por los propios encuestados, pasó de regular a bueno.

Page 17: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

5

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

La adopción de actividades administrativas en las unidades de producción beneficiadas por

el Componente se mejoró sustantivamente pues pasó de un puntaje de 0.27 a 0.66. La

integración en la cadena productiva se ha mejorado. Hacia atrás existe una mayor

frecuencia en compras consolidadas y producción de insumos, y hacia adelante es más

frecuente la venta de productos en común.

El nivel tecnológico de las Unidades de Producción (UP) observó una mejora mayor en las

actividades agrícolas (0.4405), principalmente en la mecanización de labores del cultivo,

mientras que las actividades pecuarias reportaron un índice de 0.3169, explicado por

mejoras en las condiciones sanitarias y la calidad genética.

Estas mejoras tecnológicas repercutieron en la productividad física, cuya tasa de variación

para la actividad agrícola fue de 13.43%, principalmente en cultivos citrícolas. En tanto, la

productividad pecuaria creció a una tasa de 3.45%.

Las variaciones del ingreso real en la actividad agrícola fueron limitadas (el ingreso neto se

incrementó en 7.96%) derivado de las disminuciones en los costos de la mano de obra. En

las actividades pecuarias dicha variación fue del 87.76% explicado por los incrementos en

los precios de venta y disminuciones en los costos de la mano de obra general.

En el caso del componente de AIP-CSP, cuya población objetivo son los 26 Comités de la

entidad, puede decirse que hay una baja consolidación de los mismos. El índice de

valoración tuvo un incremento de tan solo 2.76% al pasar de 0.29 a 0.30.

Los Comités mantienen al mínimo su funcionamiento y se limitan a generar productos o

entregables que se requieren para autorizar y liberar el recurso disponible. Esto en parte se

explica porque la oferta de recursos públicos para la Comités ha sido inercial y constante,

lo cual ha generado una alta dependencia a los mismos.

Con base en lo anterior, el Componente de AIP-CSP no ha contribuido significativamente a

resolver el problema referente a una mejor integración de las cadenas productivas, aunque

se ha mejorado el encadenamiento productivo por la compra y venta consolidada de

insumos, y el fomento al desarrollo gerencial de los Comités.

Principales recomendaciones

i. Componente DCyER

Establecer un proceso completo y efectivo de planificación que oriente el

funcionamiento de los Componentes del Programa, el cual debe resultar en la

definición de regiones, estratos y cadenas productivas prioritarias a atender,

estableciéndose especificaciones por tipo de servicio y tema a abordar para los

servicios a financiar con los recursos públicos, mismo que debe estar alineado a

Page 18: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

6

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

metas e indicadores productivos que deben reflejarse en la Matriz de Indicadores

de Resultados.

Con base en lo anterior, determinar los criterios específicos de selección y dictamen

de solicitudes que ingresen al Programa; ser base para que la instancia que evalúe

los servicios diseñe los mecanismos de seguimiento y evaluación de servicios

prestados; y definir el perfil del agente de técnico, los requisitos de formación,

experiencia y competencias mínimas para asegurar el éxito de su función.

La Comisión Estatal del Componente de Extensión e Innovación Productiva (CEIP)

debe generar evidencia respecto a la oportunidad en el pago de los servicios por

parte de los técnicos y de la instancia de evaluación de los mismos; así también de

la disponibilidad de los entregables mínimos necesarios.

La Comisión también debe vigilar que se disponga del SURI y se actualice conforme

los requerimientos de información para el buen funcionamiento de la Comisión, por

lo tanto se sugiere que los acuerdos de autorización y pagos sean improcedentes

en tanto no se actualice dicho Sistema.

En relación con el punto anterior, se recomienda que la instancia de seguimiento y

evaluación de los técnicos participe en la validación del tipo de servicio, en la

capacitación y/o acreditación de los PSP en los servicios seleccionados, y en un

soporte continuo, con lo cual la posibilidad de garantizar un servicio efectivo y

calidad sea mayor y no comprometer los objetivos del CEIP.

En relación con la supervisión, es necesario que esta actividad se realice a tiempo

de tal manera que los hallazgos y áreas de mejora que se puedan detectar puedan

ser atendidas en el ejercicio inmediato, lo cual contribuirá a una mejor gestión en el

Programa y, por lo tanto, a la obtención de mejores resultados.

ii. Componente AIP-Comités Sistemas Producto

Establecer un mecanismo de medición, a través de indicadores o índices que den

cuenta del nivel de profesionalización, capacidad administrativa y la adopción de

actividades de encadenamiento productivo de los Comités.

La definición de indicadores de la recomendación previa, deberá ser integrado a la

Matriz de Indicadores para Resultados de cada Programa, donde el valor actual o

basal debe considerar un total ponderado conforme la situación de cada Comité por

subsector; es decir, se recomienda construir un indicador que aglutine la situación

inicial de cada Comité de forma pondera o equitativa.

Derivado de los resultados mostrados por los CSP, es necesario mejorar y fortalecer

el desempeño de las organizaciones, específicamente en lo que respecta a sus

capacidades administrativas y de gestión. Sin embargo, un primer paso para lograr

esto será la definición exacta de sus necesidades, por lo tanto, las acciones a

emprender para esta recomendación serán resultado de la primera y segunda

recomendación.

Se recomienda que la asignación de los recursos públicos al interior de cada CSP,

sea conducente conforme a las áreas de oportunidad de mejora detectadas en los

Page 19: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

7

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

indicadores señalados en la recomendación uno; es decir, el destino del gasto debe

estar orientado a resarcir las debilidades particulares de cada Comité.

Page 20: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

8

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Introducción

La Evaluación de Resultados, por definición, se utiliza para estudiar los cambios en las

condiciones de los beneficiarios como consecuencia de los productos (tangibles e

intangibles) entregados por una intervención pública (con base en resultados previamente

definidos) en un horizonte de corto y mediano plazo. Comprende también la verificación del

grado de cumplimiento de objetivos y metas, con base en indicadores estratégicos y de

gestión que permitan evaluar los resultados de la aplicación de los recursos públicos. Así,

la Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural parte del supuesto que la mejora de las capacidades

que los beneficiarios asimilen y/o adopten pueden conducir al incremento de los

rendimientos, la productividad y la capacidad de gestión, así como a la disminución de los

costos de producción, que en conjunto contribuyen a incrementar sus ingresos.

Considerando lo anterior, la Evaluación de Resultados del Programa se orientó a estimar

los cambios generados por el Programa en las UP y los CSP que se beneficiaron en 2011.

Objetivos de la Evaluación

El objetivo general de la evaluación del Programa fue “Evaluar los cambios que los apoyos

de PDCITyER 2011 de la SAGARPA, en concurrencia con el gobierno del estado de

Veracruz, han tenido entre sus beneficiarios, analizando los aspectos que contribuyeron u

obstaculizaron la consecución de los mismos y formulando recomendaciones para mejorar

la eficacia de la intervención pública.”1 En tanto que sus objetivos específicos establecen:

a) Analizar el contexto sectorial estatal en el que se instrumentaron los Componentes en

concurrencia del PDCITyER en 2011, identificando los factores económicos, sociopolíticos,

ambientales y tecnológicos que influyeron en el desempeño de las unidades de producción

agropecuaria, de pesca y/o acuacultura y en la efectividad de los apoyos brindados; b)

Comprender las bases del diseño y de la gestión del Programa en el Estado de Veracruz,

detectando los aspectos nodales que incidieron en los resultados observados en 2013; y c)

Estimar los cambios observables en las Unidades de Producción y Comités Sistema

Producto que fueron beneficiadas por el PDCITyER en concurrencia 2011.

Enfoque metodológico

La Evaluación se llevó a cabo bajo un enfoque metodológico que combinó los métodos de

investigación cuantitativos y cualitativos. En el primer caso, se utilizó el método denominado

“Antes- Después”, de tal manera que los cambios observables en las UP se estimaron como

la diferencia entre la situación anterior y la situación posterior a la entrega de los apoyos de

1 Términos de Referencia para la Evaluación Estatal de Resultados del Programa de Desarrollo de

Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural 2013. Componentes en concurrencia

de recursos.

Page 21: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

9

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

la intervención pública. Así, el “Antes” corresponde al año agrícola 2010, compuesto por los

ciclos Primavera-Verano 2010 y Otoño-Invierno 2010-11 y el “Después” al año agrícola

2013, ambos para el conjunto de las actividades productivas, procediendo a las

equivalencias respectivas. La información para este análisis fue proporcionada por el CTEE.

En este sentido, derivado del PDCITyER se pueden observar tres tipos de resultados: a)

resultados de primer nivel, ya que ocurren al momento que el productor recibe el apoyo

solicitado, y su efecto no depende de factores externos, como la contratación de un gerente

o la asimilación de alguna capacidad; b) resultados de segundo nivel como mejoras en la

productividad y reducción de costos, que pueden depender de factores externos al

Programa, y; c) resultados de tercer nivel (incremento del ingreso), que también se

encuentra condicionado por factores externos al Programa, como pueden ser las

condiciones del mercado.

El enfoque cualitativo se orientó al análisis de factores económicos, sociales, ambientales

y tecnológicos que condicionan (positiva o negativamente) los resultados del Programa;

aspectos del diseño del PDCITyER que podrían influir en el tipo de resultados observados,

y; las características clave de la operación, en cuanto a su coordinación institucional y los

mecanismos diseñados para cumplir con sus objetivos. Para esto, además de la revisión

de documentos generados por el Programa, se realizaron entrevistas personales con los

actores involucrados en la operación a nivel estatal.

Organización y contenido del documento

El presente informe se integra por cinco capítulos. En el primero se caracteriza el sector

agropecuario, acuícola y pesquero del Estado, haciendo énfasis sobre la situación que

prevalece en cuanto al desarrollo de capacidades de las UP. En el segundo Capítulo se

presenta un análisis de los elementos básicos del diseño del Programa, como la

problemática que busca resolver a nivel local, sus objetivos, su población potencial y

objetivo, y tipos de apoyo que ofrece. Las etapas clave de la operación del Programa, como

los mecanismos e instrumentos que contribuyen u obstaculizan el logro de sus objetivos se

exponen en el tercer Capítulo.

En el Capítulo 4 se presentan los resultados del Programa donde se analizan con base en

los indicadores que miden el efecto generado por el mismo en tres niveles: el primero,

registra los cambios que se espera deban generarse de inmediato al recibir el apoyo

(entregables); el segundo nivel de indicadores registra cambios intermedios (generalmente

a nivel de Propósito), los cuales deben requerirse para que los indicadores de tercer nivel

a su vez registren alguna modificación; y el tercer nivel permite estimar los resultados del

Programa en cuanto a objetivos de orden superior (Fin), aunque estos últimos estrictamente

se pueden estimar en el mediano y largo plazo.

Page 22: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

10

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Finalmente, el Capítulo 5 contiene las principales conclusiones de la Evaluación respecto

al contexto del Programa, el diseño, la gestión y los resultados observados. Asimismo, se

emiten una serie de recomendaciones basadas en las áreas de oportunidad detectadas.

Page 23: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

11

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Capítulo 1

Contexto del Programa

En este capítulo se presentan las características principales del sector agropecuario,

acuícola y pesquero del Estado de Veracruz, haciendo énfasis en la problemática que

enfrentan los productores y la situación prevaleciente en cuanto al desarrollo de

capacidades y los servicios e infraestructura disponible para su implementación.

1.1. Características socioeconómicas del sector agropecuario y pesquero

La importancia del sector primario del Estado de Veracruz radica en los siguientes aspectos:

i) en él se encuentra 1 de cada 4 personas ocupadas de la entidad; ii) su contribución al

Producto Interno Bruto agropecuario (PIBa) nacional en 2012 fue del 7.2%, ubicándose en

el tercer lugar junto con Sinaloa.

No obstante lo anterior, el sector primario presenta un pobre desempeño respecto a los

demás sectores económicos pues representa 4.3% del PIB estatal. Según el INEGI, en el

periodo 2003-2012 la participación de dicho sector en la economía estatal bajó 1.6 puntos

porcentuales y 0.9 puntos2 en el nivel nacional; en otras palabras, para el periodo indicado

el PIBa disminuyó a una tasa promedio anual de 0.22%, mientras que el PIBa nacional

creció a un tasa de 1.09%.

1.1.1. Población rural

El INEGI reporta que la población del Estado de Veracruz es de 7.6 millones de habitantes

(6.8% del total nacional), de los cuales 39% se ubica en localidades rurales.

Por otra parte, 3.1 millones de habitantes (40.8%) son Población Económicamente Activa

(PEA) ocupada, de los cuales 766,126 corresponden al sector primario, representando el

24.6% del ocupado a nivel estatal y 11.3% del nacional. Para el periodo 2008-2013, la

participación del sector primario en ocupación creció en 0.95 puntos porcentuales.

La población veracruzana tiene un perfil con carencias educativas donde 14% no terminó

la primaria, 29% sí la concluyó, 23% tiene secundaria completa y 7% presenta un nivel

educativo medio superior y superior; aunado esto, la edad promedio de los productores

supera los 54 años de edad3. Esta situación es de particular importancia para el desarrollo

de capacidades, puesto que agricultores con más estudios son más capaces de evaluar los

2 Participación porcentual en valores constantes, base 2008.

3 Otra característica del sector primario estatal es que el 26.9% de las unidades de producción el productor no

tiene escolaridad.

Page 24: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

12

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

méritos de la información y adaptarla a su situación específica sin la ayuda del

extensionismo (Huffman y Evenson, citado en “Análisis del Extensionismo Agrícola en

México”).

Con respecto a las condiciones de vida de la población, Veracruz es la segunda entidad

con mayor número de personas en pobreza con un total de 4.1 millones (CONEVAL, 2012),

de las cuales 1.12 millones (27.3%) están en pobreza extrema y más de la mitad se

encuentra en el medio rural. La entidad está catalogada por el Consejo Nacional de

Población (CONAPO) como de alta marginación ocupando el cuarto lugar después de

Guerrero, Chiapas y Oaxaca.

Por lo anterior, no es de extrañar que el medio rural se caracterice por tener bajos niveles

de desarrollo humano y una casi nula capitalización social y productiva, lo que ha impedido

a esta población aumentar su productividad y su ingreso (el Plan Veracruzano 2011-2016

señala que 15% de la población rural no tiene acceso a tierras o bienes de producción, 65%

de los productores son de autoconsumo y de transición). Particularmente, su población es

vulnerable ya que presenta ingresos bajos y estacionales, ausencia de un salario fijo, altos

riesgos de salud, rezago educativo4, envejecimiento y exposición a riesgos naturales.

Según el CONAPO, para el año 2010, 38.6% de veracruzanos habitaban en 11,847

localidades con menos de 2,500 habitantes. En tal sentido la dispersión de la población

rural continúa siendo una característica de la distribución territorial estatal, de tal forma que

en ese mismo año, 1.3 millones de personas (17.4%) habitaba en 10,155 localidades con

menos de 500 habitantes. En la mayoría de los casos se trata de asentamientos de difícil

acceso que representan un desafío para la dotación de infraestructura, servicios y

equipamiento básico (23.2% de la población no dispone de servicio de agua potable, 11.7%

de las viviendas tiene piso de tierra, 21.2% de la población no dispone de servicio de

alcantarillado y 4.9% de las viviendas ocupadas no cuentan con energía eléctrica).

En cuanto al desarrollo de actividades económicas en el sector primario, el Censo

Agropecuario 2007 reporta 630,013 UPR, 70.0% de las cuales presenta actividad de tipo

agropecuario y/o forestal, siendo la agricultura la más importante (76.5%). La Comisión

Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA) contabiliza 4,554 empresas y

cooperativas dedicadas a dichas actividades, donde se ocupan unas 29 mil personas (24.4

mil en captura y pesquerías acuaculturales y 4.7 mil en sistemas controlados).

4 De acuerdo con el CONEVAL, 48.9% de la población veracruzana en situación de pobreza presenta rezago

educativo.

Page 25: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

13

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

1.1.2. Actividad agrícola

En la entidad se siembran alrededor de 108 especies en 1.5 millones de hectáreas,

principalmente bajo régimen de temporal (92.4%), con un valor de la producción en 2012

de 31,815.2 millones de pesos (52.8% del total del valor de producción agropecuaria y

pesquera).

En aquellas UPR con algún sistema de riego, que en conjunto representan poco más de

115 mil hectáreas, se utilizan principalmente canales de tierra (63.5%) o canales recubiertos

(12.5%). Respecto al uso de tecnología aplicada para el manejo de cultivos, sobresale el

uso de fertilizantes químicos y herbicidas en el 16.9% y 12.8% de la superficie agrícola total,

respectivamente.

En la Gráfica 1 se presentan los diez principales cultivos en 2012. Los rendimientos (t/ha)

más favorables los presenta el limón y el maíz grano, cuya tasa media anual de crecimiento

en el periodo 2010-2012 fue de 20.5 y 20.1%, respectivamente. En contraparte, los pastos

y la naranja (cuyo principal productor nacional es Veracruz con el 49%) presentan

rendimientos a la baja en ese mismo periodo.

El café cereza, el mango y la naranja han presentado el precio medio rural más favorable

en los tres últimos años, presentando una tasa de crecimiento de 50.9, 47.3 y 38.0%,

respectivamente.

Gráfica 1. Superficie sembrada y variación en el rendimiento de los

principales cultivos

Fuente: Agropecuario UPOBESA, elaboración propia con base en el SIACON.

573.9

289.8

166.3 145.8 40.136.4

33.2 31.1 21.2 16.1

20.1

-3.0

-10.4

8.6

20.5

-23.5

7.80.1 2.7 1.8

-30.0

-25.0

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

Maízgrano

Caña deazúcar

Naranja Café c. Limón Pastos Frijol Piña Mango Sorgograno

Po

rce

nta

je

Mile

s d

e h

ect

áre

as

Superficia sembrada Variación del rendimiento

Page 26: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

14

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Dentro de las cadenas agroalimentarias prioritarias por su importancia socioeconómica5

sectorial destacan cultivos tradicionales como la caña de azúcar, el maíz para grano, la

naranja, la piña, el limón persa y el café cereza. No obstante, al tomar en cuenta la evolución

de los precios de mercado (en términos reales) y la productividad6 de la mano de obra, las

hortalizas (jitomate y chayote) y algunas frutas (papaya maradol, litchi y toronja) presentan

un marcado dinamismo que las ubica como las especies más competitivas dentro de las

cadenas agrícolas.

Respecto a la fitosanidad, las plagas bajo campaña7 en la entidad son: el ácaro rojo de las

palmas, la broca del café, la cochinilla rosada del hibisco, el Huanglongbin, la langosta, las

moscas de la fruta (Anestrepha spp), la leprosis de los cítricos, el moko del plátano, el trips

oriental y el virus de la tristeza.

El Plan Veracruzano 2011-2016 identifica que los problemas que enfrenta el subsector

agrícola son: la incipiente organización de los productores; elevados costos de producción;

bajo desarrollo tecnológico; manejo fitosanitario inadecuado; baja productividad y

concentración de la producción en ciertos periodos; falta de asistencia técnica especializada

y mínima coordinación con los centros de investigación.

1.1.3. Actividad pecuaria

La actividad pecuaria en la entidad se realiza en más de 71 mil unidades productivas que

representan poco más de 3.6 millones de hectáreas, es decir, 48% del territorio

veracruzano. En términos comparativos, las UPR pecuarias equivalen al 21.2% de sus

similares agrícolas, de tal forma que su magnitud promedio es de más de 50 ha, mientras

que la superficie agrícola promedio es de casi 4.5 ha.

Esta actividad aporta el 45.3% del valor de la producción agropecuaria y pesquera

(27,276.07 millones de pesos8) donde destacan la bovinocultura (50.0% del valor pecuario),

la avicultura (35.7%) y la porcicultura (12.7%). En términos del valor de la producción, sin

considerar el ganado en pie, en el periodo 2003-2012, la actividad pecuaria de la entidad

presenta una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) de 8.8%, en tanto que a nivel

nacional es de 7.9%. Esto se explica, entre otros factores, por la dinámica de los precios

estatales al productor que en ese mismo periodo presentan una tendencia positiva9. Ver

Cuadro Anexo 3 y 4.

5 En dicha clasificación se considera el valor de la producción, total de unidades de producción y los empleos

que genera. 6 La productividad de la mano de obra en términos del número de jornales utilizados en la actividad.

7 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. Estatus fitosanitario nacional al 30/01/2014.

8 Año de referencia 2102. No se incluye el valor del ganado en pie.

9 Excepto la lana, cuyo precio en el periodo de referencia acusa una tendencia negativa de 21.9%.

Page 27: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

15

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

El hato bovino estatal esta predominantemente dominado en un 98.4% por una actividad

ganadera orientada a la producción de doble propósito y sólo 1.6% se dedica

exclusivamente a la producción de leche, que en el periodo 2003-2012 presentó una TMAC

de apenas 0.5%. La información de la Línea Base 2008, indica que 33.2% de los ganaderos

bovinos tienen un nivel bajo de activos, 41.5% un nivel medio y el resto un nivel alto.

La avicultura aportó el 35.7% del valor de la producción pecuaria. Esta actividad es la que

presenta el mejor desempeño estatal, pues en el periodo de referencia el inventario de ave

para carne no ha crecido y el de ave para huevo presenta una tendencia negativa de 7.4%;

sin embargo, sus rendimientos presentan una TMAC de 2.8% y 3.8%, respectivamente, lo

cual se explica debido a que la actividad está concentrada en unas cuantas empresas que

han invertido en innovación tecnológica de sus granjas.

La porcicultura, que se ubica en tercer lugar en importancia dentro de la ganadería estatal,

aportó en 2012 el 12.7% del valor de la producción. Esta actividad tiene grandes contrastes,

por una parte Veracruz cuenta con uno de los inventarios de traspatio más grandes del país;

por otra, granjas con el más alto nivel tecnológico y la mayor productividad.

En cuanto a la situación zoosanitaria10, la entidad tiene estatus de libre de tres

enfermedades (influenza aviar H5N2, enfermedad de Newcastle, enfermedad de Aujezsky),

una en erradicación (tuberculosis bovina), cinco en control (brucelosis, rabia paralítica

bovina, garrapata, varroasis y abeja africana).

1.1.4. Actividades acuícolas y pesqueras

De las 4,554 empresas pesqueras y acuícolas que existen en la entidad, 4,299 se dedican

a la captura, 299 a la acuacultura, 21 a la comercialización y 5 a la industrialización; el 98%

de la producción total se destina al consumo humano directo y el resto a la industria. Existen

2,283 unidades de producción acuícola repartidas en 191 hectáreas, la mayoría son granjas

de traspatio o de producción rural (Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016).

El valor de la producción se integra por 78.0% de captura, 16.6% de pesquería acuacultural

y 5.4% de sistemas controlados. De las 4,554 empresas pesqueras y acuícolas, 94.4% se

dedica a la actividad productiva y el resto a la comercialización y la industrialización. La

mayoría de las 2,283 unidades de producción acuícola es artesanal o de producción rural.

En la última década se ha observado una importante disminución de la captura (4.2%11),

que se explica por el asolvamiento y contaminación de los principales cuerpos de agua, el

retraso en la tecnificación en sistemas controlados y de captura (nula transferencia de

10 SENASICA. Situación zoosanitaria en los estados de la República Mexicana. 11 de marzo de 2014.

11 En el periodo de 2002 a 2012, la producción (incluyendo el consumo humano directo, el consumo humano

indirecto y el uso industrial) pasó de 80,813.5 toneladas a 52,765.9 toneladas.

Page 28: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

16

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

tecnología) y el escaso manejo de recursos en términos de sustentabilidad

(sobreexplotación del recursos pesquero).

1.2. Servicios e infraestructura para la asistencia técnica y desarrollo de

capacidades

En lo que respecta a instituciones de enseñanza e investigación relacionada con el sector

agropecuario y rural, en el Estado de Veracruz existen 20 Centros de Bachillerato

Tecnológico Agropecuario; 23 Institutos Tecnológicos; 3 universidades tecnológicas; 1

Unidad de Capacitación para el Desarrollo Rural (UNCADER); 1 Centro Regional de

Investigación Pesquera (CRIP); la Universidad Veracruzana (UV); el Instituto Nacional de

Ecología (INECOL); el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias (INIFAP); la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Colegio de

Postgraduados (COLPOS) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), entre otros. Estas

últimas instituciones son las que realizan la mayor parte de la investigación sectorial a nivel

nacional y en la entidad.

Con base en lo anterior, es evidente que la oferta institucional educativa y de investigación

es suficiente, pues prácticamente existen en todas las regiones del Estado (Ver Figura 1

del Anexo); sin embargo, a decir por los funcionarios entrevistados y lo expuesto en diversos

estudios respecto al extensionismo, la falta de una vinculación efectiva de estas

instituciones con la sociedad (debido, entre otros factores, a la falta de recursos) es uno de

los factores que limitan los alcances y resultados del extensionismo.

Respecto a la disponibilidad de crédito para el sector primario, en la entidad destaca la

presencia de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y la Financiera

Rural12. Al respecto, el INEGI reporta que poco más de 17 mil unidades de producción

cuentan con algún crédito (86.0%), seguro (8.1%) o ambos (5.8%).

1.3. Problemática sectorial

Conforme al Censo Agropecuario y Forestal 2007, el 56.7% de las UPR de la entidad

presenta algún tipo de problemática para el desarrollo de sus actividades, siendo las más

frecuentes: pérdidas por cuestiones climáticas (76.8%), altos costo de insumos y servicios

(37.1%) y; difícil acceso al crédito (26.8%), entre otros (Cuadro 1).

12 Existen en la entidad nueve oficinas de FIRA (1 residencia estatal y ocho agencias) y ocho de Financiera

Rural.

Page 29: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

17

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Cuadro 1. UPR según problemática principal para el desarrollo de sus actividades

Problemática principal Frecuencia Porcentaje

Pérdidas por cuestiones climáticas 274,184 76.8

Alto costo de insumos y servicios 132,690 37.1

Difícil acceso al crédito 95,798 26.8

Pérdida de fertilidad del suelo 74,449 20.9

Falta de capacitación y asistencia técnica 60,908 17.1

Problemas para la comercialización 51,828 14.5

Infraestructura insuficiente para la producción 43,281 12.1

Organización poco apropiada para la producción 28,877 8.1

Otros 9,033 2.5

Dificultad para acreditar la posesión de la tierra 5,622 1.6

Litigios por la tierra 2,750 0.8

Unidades de producción que indican al menos una problemática 357,063

Fuente: Censo Agropecuario y Forestal 2007, INEGI.

Un análisis diferenciado por estrato de productor señala problemáticas relacionadas con la

capacidad de adopción de alternativas productivas y de baja rentabilidad, lo que a su vez

conduce a la pérdida de competitividad (Cuadro 2). En tal sentido, las políticas o programas

de atención al medio rural deberían tomar en cuenta las necesidades de los distintos

segmentos o estratos de productores para hacer una diferenciación de sus servicios o

apoyos. En el caso de los productores de bajos ingresos, debe señalarse que el servicio de

extensionismo rural es sólo uno de los factores que pueden determinar la productividad y

los ingresos agrícolas.

El minifundio y la baja escala productiva (foco que da origen al extensionismo) son factores

que propician los problemas del sector, pues cerca del 80% de quienes producen en el

campo poseen predios menores a cinco hectáreas, lo que implica que no cuentan con

escala productiva y que además presenten problemas de organización que limitan en gran

medida su desempeño. Todo lo anterior redunda en una baja competitividad13 del sector.

Derivado de lo anterior, es preciso que los programas públicos internalicen las diferencias

observadas en la problemática de cada uno de los diferentes estratos de productores en su

diseño y gestión.

13 El concepto de “competitividad de la agricultura” debe entenderse dentro del marco del desarrollo sostenible,

que comprende cuatro dimensiones: la social, la política-institucional, la ambiental y la económica. Los objetivos

de estas dimensiones son, respectivamente, equidad, gobernabilidad, sostenibilidad y competitividad.

Page 30: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

18

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Cuadro 2. Problemática por estrato de productor en el medio rural veracruzano

Estrato de productor

Problemática central

Principales causas Causas secundarias

Bajos ingresos

Limitada capacidad para adoptar alternativas productivas

Insuficientes recursos para invertir

Bajo nivel de ingreso familiar Limitado acceso al financiamiento

Escaso conocimiento de las alternativas productivas

Escasa difusión tecnológica Escasos incentivos para el conocimiento

Pluriactividad de las unidades familiares

Bajo ingreso de las actividades agropecuarias y/o pesqueras

En transición Bajo nivel de rentabilidad

Bajo nivel de productividad

Bajo nivel de capacitación Uso ineficiente de los recursos Bajo nivel de salario

Venta del producto a bajo precio

Baja calidad del producto No se añade valor al producto Alto nivel de intermediarismo

Altos ingresos Pérdida de competitividad

Escasa innovación productiva

Altos costos de producción Limitado conocimiento de las condiciones del mercado

Estancamiento en el eslabón productivo

Escasa organización de los productores Limitada planeación de los Sistemas-Producto

Inestabilidad productiva

Condiciones climatológicas adversas Inestabilidad de los mercados

Fuente: Estudio Integral para la Planeación por Indicadores de Seguimiento (Diagnóstico Sectorial), CTEE Veracruz, 2010.

Respecto a la cobertura de los servicios de capacitación y/o asistencia técnica, de acuerdo

con datos del Censo Agropecuario, éstos llegan únicamente al 1.7% de las UPR y están

orientados en mayor medida (70.2%) a la agricultura y a la cría y explotación de animales

(26.3%), a través de un técnico (72.9%) como proveedor principal (Cuadro 3).

De lo anterior destaca el hecho que a pesar de la suficiente disponibilidad de instituciones

académicas o de investigación, su participación en la proveeduría de servicios es baja, lo

cual puede atribuirse al hecho de que las instituciones no disponen de recursos para realizar

estas labores (extensionismo), limitándose, en el mejor de los casos, a la atención de

solicitudes de orientación de los productores que acuden personalmente a sus

instalaciones.

Page 31: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

19

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Cuadro 3. UPR que recibieron capacitación o asistencia técnica por tipo de proveedor

Proveedor del servicio Número Porcentaje

Productor 1,261 12.1

Técnico 7,617 72.9

Despacho 119 1.1

Institución académica o de investigación 388 3.7

Otra institución 1,370 13.1

Total 10,449 -

Fuente: UPOBESA A.C, elaboración propia con base en el Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y

Forestal.

Nota: La suma de las cifras incluidas en el cuadro no coinciden con el total, en virtud de que una misma unidad de producción

pudo recibir los servicios de más de una fuente.

La dependencia de las UPR de los recursos gubernamentales para el pago de la asistencia

técnica es evidente, ya que en más de la mitad de los casos (55.7%) proviene de las

instituciones públicas, seguido de los recursos propios de los productores (32.3%).

En la gran mayoría (84.8%) de los casos las UPR recibieron capacitación y/o asistencia

técnica en temas relacionados con la producción, mientras que una mínima proporción fue

orientada en temas tan importantes como la comercialización, la organización, la

administración y el financiamiento (Gráfica 2).

Gráfica 2. Orientación temática del servicio de asistencia técnica o

capacitación (%)

Fuente: UPOBESA A.C, elaboración propia con base en el Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y

Forestal.

Nota: La suma de los porcentajes no coinciden con el total, en virtud de que una misma unidad pudo haber recibido el

servicio sobre orientaciones temáticas diversas.

DEP: Diseño y elaboración de proyectos; PG: Programas Gubernamentales; UMA: Unidades de Manejo Ambiental.

Con lo expuesto en este Capítulo, es evidente que en la entidad se cuenta con una base

institucional especializada en temas de innovación, investigación, desarrollo tecnológico y

educación del sector primario, lo cual se constituye en un elemento clave para desarrollar

el potencial productivo del campo; sin embargo, se observa un bajo efecto de la

84.8

10.1 12.6 9.24.3 2.5 1.8 1.6 1.4

12.9

0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

Page 32: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

20

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

investigación y desarrollo tecnológico en la productividad por su escasa aplicación a los

procesos productivos debido, entre otros factores, a que no se vinculan de manera efectiva

con las demandas y necesidades de los productores.

Page 33: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

21

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Capítulo 2

Diseño del Programa

En este Capítulo se presentan los elementos básicos que caracterizan el diseño del

PDCITyER, enfatizando sus objetivos y su congruencia con la problemática sectorial, su

población potencial y objetivo, los tipos de apoyo otorgados y el arreglo institucional para

su operación. Con esto se busca identificar qué aspectos del diseño del Programa

favorecen u obstaculizan los resultados del mismo.

2.1 Características del Programa

El Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

de la SAGARPA, cuyos antecedentes inmediatos se encuentran en los programas

SOPORTE y de Fortalecimiento a la Organización Rural (ORGANÍZATE), ambos de 2010,

inicia sus operaciones en 2011 bajo dos modalidades: directa y en concurrencia con las

entidades federativas. Esta última modalidad, objeto de la presente evaluación, se da

mediante la formalización de un Convenio de Coordinación, un Anexo de Ejecución y el

establecimiento del Fideicomiso Veracruzano para el Fomento Agropecuario (FIVERFAP),

encargado de la administración de los recursos financieros provenientes de la aportación

estatal y federal.

En el arreglo institucional del Programa participan también dos instancias: la Unidad

Responsable14 y la Instancia Ejecutora15. La primera define, vigila y supervisa el

cumplimiento de los lineamientos de cada componente, mientras que la segunda es

responsable del funcionamiento y operación de los mismos mediante el ejercicio oportuno

de los recursos disponibles; notificación y publicación de la relación de solicitudes

autorizadas y pagadas; registro y actualización de la información en el SURI; el control y

registro detallado de la aplicación de los recursos, entre otras, funciones.

14 Para los AIP o Sistemas Producto, fueron Dirección General de Fomento a la Agricultura para agrícolas, la

Coordinación General de Ganadería para pecuarios, todas ellas de la SAGARPA y la Dirección General de

Organización y Fomento, de CONAPESCA, para los pesqueros y acuícolas. Para DCyER la Dirección General

de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural. Dichas instancias son representadas en la entidad por la

Delegación Estatal de la SAGARPA en lo referente a la modalidad en concurrencia. 15 Para Veracruz fue la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA).

Page 34: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

22

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

2.1.1 Objetivo del Programa

El objetivo del PDCITyER en su ejercicio 2011, indicado en las ROP16 de ese mismo año,

fue “…fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de las unidades económicas

agropecuarias, pesqueras y acuícolas para que mejoren sus procesos productivos y

organizativos a través del otorgamiento de apoyos en servicios de asistencia técnica,

capacitación, extensionismo; en proyectos de investigación y transferencia de tecnología y

en fomentar el desarrollo gerencial de las organizaciones sociales y de los comités sistema

producto.” Como puede observarse, el objetivo de este Programa es tan amplio que es

consecuente con varias de las problemáticas sectoriales señaladas en el Capítulo anterior,

específicamente en lo concerniente al desarrollo de capacidades para elevar la baja

productividad, la escasa competitividad y la poca integración de los procesos productivos.

En tal sentido, el PDCITyER consideró tres componentes o temas de intervención: Apoyos

para la Integración de Proyectos; Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural e;

Innovación y Transferencia de Tecnología. Los dos primeros son implementados bajo el

esquema de concurrencia con los gobiernos estatales y objeto de estudio del presente

informe.

El Componente AIP en 2011 buscó mejorar el desempeño de las organizaciones sociales

y de los Comités Sistema Producto, en tanto que el DCyER se orientó al fomento del

desarrollo de capacidades de los productores, sus organizaciones y las familias rurales. Al

respecto, para la concurrencia sólo se implementó el tema de los Comités Sistemas

Producto.

Para 2014, las ROP establecen un nuevo orden en los componentes relacionados con el

desarrollo de capacidades, aunque en esencia son los mismos de 2011. Así el Componente

de DCyER se cambió a Componente de Extensión e Innovación Productiva (CEIP) dentro

del Programa Integral de Desarrollo Rural17 (PIDR) y considera 5 conceptos: I.

Extensionismo en Entidades Federativas; II. Servicio Social Gratificado; III. Proyectos

Integrales de Innovación y Extensión (PIIEX); IV. Vinculación con Instituciones Nacionales

y Extranjeras; V. Capacitación y Extensión de Educación Agropecuaria. Los dos primeros

corresponden a la modalidad de concurrencia de recursos18.

16 Artículo 31 del Capítulo IV de las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de

diciembre de 2010. 17 El objetivo del PIDR es “incrementarla producción de alimentos mediante incentivos para la adquisición de

insumos, construcción de infraestructura, adquisición de equipamiento productivo; realización de obras y

prácticas para el aprovechamiento sustentable de suelo y agua; proyectos integrales de desarrollo productivo;

desarrollo de capacidades y servicios profesionales de extensión e innovación rural; fortalecimiento de las

organizaciones rurales y esquemas de aseguramiento para atender afectaciones provocadas por desastres

naturales”. 18 Los tres conceptos restantes son de ejecución directa (el tercero y cuarto corresponden a “Extensionismo

Rural” y el quinto a “Capacitación y Extensión de Educación Agropecuaria” del DPEF 2014).

Page 35: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

23

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Por su parte, el componente de AIP se dividió en: i) Componente Sistemas Producto

Agrícolas (SISPROA) dentro del Programa de Fomento Agrícola; ii) Componente Sistemas

Producto Pecuario como parte del Programa de Fomento Ganadero; y iii) Componente de

Integración Productiva y Comercial Pesquera y Acuícola que se incorpora al Programa de

Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola.

Ante los cambios observados en la normatividad, es evidente que sigue prevaleciendo un

objetivo general y corresponde a las entidades a través de su instancia ejecutora-tal como

lo indican las ROP- y, en este caso, al Consejo Veracruzano de Desarrollo Rural

Sustentable (COVEDRUS) la definición de objetivos que estén orientados a las

particularidades locales (estratos de productores, regiones, cadenas productivas, etc.).

En relación con lo anterior, es evidente que la pertinencia de los objetivos del Programa

sólo puede juzgarse a partir de la problemática que se pretende atender. En tal sentido,

puede decirse que no hay una definición clara de la misma. En el Estudio Integral para la

Planeación por Indicadores de Seguimiento 2010, realizado en el Estado, se aborda la

problemática generalizada del sector rural veracruzano, incluso se hace una diferenciación

por tipo de productor, misma que fue expuesta en el Capítulo anterior; sin embargo, falta

una definición y delimitación clara de qué tipo de productores (población objetivo) son los

que debe atender el Programa e internalizar dichos elementos en su operación.

2.1.2 Población Potencial y Objetivo

Teniendo en cuenta que el esquema operativo a nivel estatal del DCyER no establece

acotaciones adicionales en cuanto a población, la definición de la población potencial

(aquella que puede presentar el problema que se desea atender) abarcaría a los

productores de las 630,013 UPR, las 4,554 empresas pesqueras y acuícolas y las

organizaciones formales con actividades productivas de la entidad.

En cuanto a la población objetivo, de acuerdo con las ROP, ésta se diferencia por tipo de

Componente. La definición más clara corresponde al Componente AIP e involucra a las

organizaciones sociales del sector rural y Comités Sistemas Producto y, las personas

morales propuestas por los Sistemas Producto u organizaciones sociales para el concepto

de apoyo de integración de proyectos.

Por su parte, el Componente DCyER está dirigido a las personas físicas, morales y grupos

con actividad productiva en el medio rural entre las cuales se tiene a: i) productores con

potencial productivo e, ii) instituciones de investigación, de educación superior y media

superior. Con base en esto, es evidente que la población objetivo está delimitada de manera

parcial, e incluso, en el primer caso, ésta puede confundirse con la población potencial. Así

mismo, no existe una cuantificación de la misma.

Por otra parte, de acuerdo con la información proporcionada por los funcionarios

entrevistados, la diferenciación y selección de productores en 2011 se realizó tomando en

Page 36: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

24

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

cuenta el grado de marginación de las localidades, de acuerdo con la clasificación del

CONAPO. Asimismo, a partir de 2013, se consideró como criterio la inclusión de los

municipios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. Ambos casos corresponden a

criterios de priorización y no de exclusión.

En una primera convocatoria del DCyER 2011, se establecieron criterios generales y no

presentó elementos de exclusión para definir alguna población potencial. En un segundo

evento, en septiembre de ese año, se definieron tres convocatorias específicas que

delimitaron la participación en tres conceptos del DCyER (Extensionismo Agrícola,

Pecuario, Acuícola y Pesquero, convocándose a Instituciones de Enseñanza e

Investigación junto con productores; Prestadores de Servicios Profesionales que incluyó a

productores y PSP para ciertas cadenas productivas19; y Equipos Técnicos de Cooperación

Territorial (ETCT) que convocó profesionistas en el sector.

En el caso de los CSP del Componente AIP, la población objetivo está representada por 16

agrícolas, 7 pecuarios y 3 pesqueros y acuícolas existentes en la entidad conformados

legalmente, por lo que no implicó mayores acotaciones en la convocatoria respetiva.

En ambos componentes no se establecieron criterios adicionales de inclusión, ni la

definición de temas específicos para el desarrollo de capacidades y asistencia técnica. El

análisis de las convocatorias de 2013 y años atrás arroja que la operación del Programa en

la entidad responde a la libre demanda; es decir, se deja en manos de los solicitantes la

rectoría del desarrollo de sector, lo cual podría derivar en una baja cobertura de los servicios

de asistencia técnica, además de que se esté atendiendo únicamente a un sector de la

población o a ciertas cadenas productivas que cuentan con mayor información que les

permite acceder a los apoyos.

2.1.3 Tipos de apoyo

Refiriéndose al DCyER, en las convocatorias20 de septiembre de 2011 se establecieron los

siguientes tipos de apoyos elegibles:

i) Extensionismo: Servicios de extensionismo, asesorías, consultorías, asistencia

técnica o capacitación para el desarrollo de actividades productivas u oficios

19 Café, arroz, caña de azúcar, maíz, sorgo, frijol, cítricos, piña, plátano, papaya, mango, hule, vainilla, soya,

ornamentales, palma de aceite, tabaco, chayote, pimienta, papa, chile, aguacate, palma de coco, canela,

cártamo, manzana, durazno, bovinos leche y doble propósito, bovinos carne, ovino, caprino, porcino, avícola,

apícola, acuacultura y pesca. 20 Cabe hacer la aclaración que en la primera convocatoria se consideró el concepto de apoyo “Para la

organización o asistencia a eventos de intercambio de conocimientos, tecnologías, experiencias y proyectos

relevantes y reuniones de presentación y selección de proyectos exitosos”, mismo que es un concepto inercial

que contribuye a la participación de productores en los eventos de la Red Nacional de Desarrollo Rural

Sustentable (RENDRUS) y la Expo Internacional de Productos No Tradicionales. Para mayores detalles visite:

http://www.rendrus.org.

Page 37: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

25

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

agropecuarios, acuícolas y pesqueros; así como de diseño y puesta en marcha de

proyectos, incluyendo proyectos territoriales en favor de la población elegible.

ii) Prestadores de Servicios Profesionales: Asistencia técnica en la innovación

tecnológica o el desarrollo empresarial, puesta en marcha de proyectos agrícolas,

pecuarios, acuícolas y/o pesqueros, con proyectos del Programa de Apoyo a la

Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI), elaboración de estudios y

proyectos productivos; o proyectos de impacto regional de cadenas agroalimentarias.

iii) Equipos Técnicos de Cooperación Territorial: Identificación, promoción, formulación

y puesta en marcha de proyectos territoriales con productores agropecuarios y

pesqueros de pequeña y mediana escala con potencial productivo en los 12 Distritos

de Desarrollo Rural (DDR) de la entidad.

Al respecto, se observa que no hay definición precisa del tipo de necesidad a atender, ni

tampoco se establecen objetivos y metas a lograr en cada tipo de apoyo. Por otra parte, se

advierte una duplicidad de los conceptos apoyados, sobre todo en lo referente a la puesta

en marcha de proyectos.

Para los CSP, la convocatoria especificó:

i. Profesionalización: Pago por servicios profesionales que requiera el comité del

sistema producto para asegurar su profesionalización, principalmente para el

facilitador.

ii. Equipamiento: Este rubro contempla: adquisición de mobiliario y equipo de cómputo

y de oficina; mantenimiento y conservación de instalaciones.

iii. Difusión: Gastos destinados a bienes y servicios relacionados con promoción de los

comités de los sistemas producto.

iv. Gastos operativos: Son aquellos derivados de la operación general del Comités del

Sistema Producto.

v. Integración de Proyectos: Apoyo para la Integración y consecución de proyectos, de

los Sistemas Producto.

En este caso, se observa una mayor especificidad de apoyos mismos que están destinados

a atender las necesidades operativas de los CSP; sin embargo, cabe advertir que su

efectiva aplicación y, en consecuencia, la obtención de resultados favorables dependerá de

la pertinencia y calidad de sus planes de fortalecimiento, situaciones que se abordaran en

el Capítulo 4.

En 2012 no se emitieron convocatorias en la entidad; sin embargo, en ese año fiscal se

atendieron las solicitudes del ejercicio 2011 que fueron aprobadas y aún estaban

pendientes de pago.

En 2013 los tipos de apoyo señalados en la convocatoria dirigida a los CSP fueron los

mismos que en 2011. No obstante, para el DCyER, se consideraron cuatro convocatorias:

1) Asistencia técnica y la capacitación en la organización, innovación tecnológica o en el

Page 38: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

26

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

desarrollo en maíz; ii) Agencias de desarrollo estatal para los 12 DDR, enfocándose a

servicios de extensionismo preferentemente a los 20 municipios considerados en la

Cruzada Nacional Contra el Hambre; iii) Asistencia técnica y/o capacitación en la innovación

tecnológica o el desarrollo empresarial del sector acuícola y pesquero (Escama Ribereña y

de Aguas Continentales, Ostión, Tilapia de Acuacultura y Trucha de Acuacultura); y iv)

Equipos Técnicos de Cooperación Territorial, continuación de los trabajos de 2011 y 2012.

En esencia se mantuvo la misma estructura que en 2011, propiciado por lo señalado en las

ROP 2013, pero en el caso agrícola se focalizó en maíz, y en pesca y acuacultura a 4

sistemas producto.

Como puede observarse en el Cuadro 4, para al componente de AIP los apoyos para

difusión y profesionalización fueron los apoyos de mayor demanda por parte de los CSP,

siendo éste último el de mayor monto pagado (75.3%). Dentro del DCyER la demanda se

concentró en la asistencia técnica en innovación tecnológica y desarrollo empresarial,

destacando la participación de los GGAVATT21. A decir de algunos funcionarios

entrevistados, este modelo de intervención es de los mejores diseñados; sin embargo, con

el tiempo se han observado una serie de vicios (simulación de grupos) que distancian lo

diseñado con lo puesta en la práctica, poniendo en riesgo su desempeño y por ende, su

continuidad como un esquema de apoyo para la transferencia de conocimiento e

innovación.

Cuadro 4. Tipos de apoyo solicitado y apoyado por Componente, 2011

Componente Tipo de apoyo Solicitudes

Monto pagado Recibidas Pagadas

Apoyos para la Integración de Proyectos (Comités Sistemas Producto)

Profesionalización 30 17 3,996,153.5

Equipamiento 25 15 428,000.0

Difusión 26 17 764,000.0

Gastos operativos 26 1 100,000.0

Integración de proyectos 30 4 20,000.0

Total* 30 20 5,308,153.5

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Asesoría técnica a CDRS 1 1 3,724,878.5

Asistencia a eventos e intercambio de conocimientos

32 - -

AT en la innovación tecnológica o DE 224 143 9,703,670.0

Capacitación y acreditación a CECS 2 - -

Formación, capacitación, acreditación, certificación de competencias a PSP; la supervisión y seguimiento de la calidad de los SP

1 - -

21 Los GGAVATT son grupos de productores pecuarios organizados con el propósito de recibir servicios de

capacitación, asesoría, validación y transferencia de tecnología para mejorar la productividad y competitividad

de sus unidades de producción. En 2011 13.4% del monto pagado para DCyER correspondió a este tipo de

grupos.

Page 39: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

27

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Componente Tipo de apoyo Solicitudes

Monto pagado Recibidas Pagadas

Servicio integral para la promoción y el fomento de actividades productivas (agencia)

28 11 5,678,686.0

Servicios de extensionismo, asesorías, asistencia técnica o capacitación (instituciones de educación)

2 - -

Total 290 155 19,107,234.5 Total 521 209 24,415,388.0

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en información del SURI al 18 de mayo de 2012.

*/ El total corresponde al número de solicitudes presentadas y pagadas. En la mayoría de los casos una solicitud respaldaba

más de un tipo de apoyo.

CDRS: Comités de Desarrollo Rural Sustentable; DE: Desarrollo Empresarial.

Según lo descrito anteriormente, es posible afirmar que los apoyos del Programa estuvieron

acorde a lo establecido en las Convocatorias y a su vez en las ROP; y en la generalidad

puede afirmarse que lo apoyado es conducente al tipo de problemáticas descritas en el

Capítulo previo. En ese sentido, los servicios otorgados son congruentes y contribuyen de

alguna manera a que los productores cuenten con mejores capacidades técnicas y

organizativas y a la adopción de innovaciones tecnológicas.

Como se mencionó anteriormente, el principal criterio de inclusión de los solicitantes fue el

grado de marginación; en el caso del componente de DCyER, sobresalen los apoyos

destinados a la atención de localidades con alta y muy alta marginación (51.0%), contrario

a lo que se observa en AIP; Gráfica 3.

Gráfica 3. Solicitudes apoyadas por grado de marginación (%), 2011

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en información del SURI al 18 de mayo de 2012.

En el caso de DCyER, al no definirse territorios ni haber diseñado los servicios a temas

relevantes en las cadenas prioritarias, en la gran mayoría de lo ingresado y apoyado se

observa una tendencia inercial con años anteriores, lo cual es producto de la falta de una

planeación orientada a resultados.

38.7

10.3

51.0

77.8

20.4

1.9

0

20

40

60

80

100

Bajo y Muy bajo Medio Alto y Muy Alto

DCyER AIP (SP)

Page 40: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

28

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

La situación en el componente de AIP -Comités Sistemas Producto- es similar, aunque en

este caso se atribuye a las especificaciones señaladas en las ROP dada la definición de los

conceptos de apoyo. No obstante, algunos funcionarios entrevistados coincidieron en la

necesidad de una revisión exhaustiva de los planes rectores y planes estratégicos de dichas

organizaciones con la finalidad de determinar sus necesidades reales de apoyo, lo cual

redundaría en una mejor distribución de los recursos públicos.

2.1.4 Arreglo institucional para la implementación

Conforme las ROP y ordenamientos secundarios, el arreglo institucional del Programa

involucra a las siguientes instancias: el Consejo Veracruzano de Desarrollo Rural

Sustentable; la Delegación de la SAGARPA; la Secretaría de Desarrollo Agropecuario,

Rural y Pesca (SEDARPA); el Fideicomiso Veracruzano de Fomento Agropecuario y

Pesquero; la Unidad Técnica Operativa (UTO); la Comisión Estatal de Desarrollo de

Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural (CEDCITyER); la

Subcomisión Estatal de Ganadería (SEG) y el Centro Estatal de Capacitación y

Seguimiento (CECS). Ver figura 1 del Anexo.

De acuerdo con las entrevistas realizadas a los funcionarios de la Delegación de la

SAGARPA y la SEDARPA, es posible señalar que hubo deficiencias en la coordinación

institucional desde 2011 a la fecha. Esto, debido a que:

El COVEDRUS sesionó únicamente para definir las ventanillas de atención que

operarían en ese año y para dar a conocer los presupuestos disponibles22.

La CEDCITyER en 2011, sesionó para llevar a cabo su instalación, en 2012 y 2013

sesionó en varias ocasiones pero los acuerdos no fueron considerados en la

operación real del Programa.

La SEG se instaló pero sesionó una sola ocasión. La segunda reunión no se pudo

llevar a cabo debido a que sus integrantes estaban realizando cierres

administrativos por el cierre del ejercicio fiscal. Para 2012, dicha Subcomisión

sesionó en tres ocasiones.

En virtud de lo anterior, el arreglo institucional observado en los ejercicios 2011 a 2013

funcionó en términos puramente protocolarios pues no definió objetivos ni priorizó regiones,

estratos de productores u otro tipo de acción que orientara al Programa. Esto pone de

manifiesto las deficiencias de la planeación (uno de las principales etapas para la

implementación de los programas públicos), al no darse una participación efectiva de las

instancias.

22 Las limitaciones observadas en esta instancia para la definición o diseño de intervención del Programa se

deben, según algunos funcionarios entrevistados, a la “falta de voluntad política” de las instancias involucradas.

Page 41: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

29

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

La inexistencia de planeación, aunado a la operación inercial del Programa orientado a la

libre demanda, supone que aun cuando sus apoyos son congruentes con la problemática

sectorial, dejan de ser pertinentes ante la débil cobertura de temas estratégicos y prioritarios

con un mayor potencial de aprovechamiento e impactos. Esto se debe a la falta de liderazgo

y voluntad política del Estado en el direccionamiento del Programa hacia el desarrollo del

sector.

Page 42: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

30

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Capítulo 3

Gestión del Programa

Este Capítulo tiene como propósito determinar en qué medida la gestión del Programa

condiciona los resultados. En ese sentido, se realiza el análisis de las principales etapas

operativas del Programa poniendo especial atención en los mecanismos e instrumentos

que contribuyen u obstaculizan el logro de sus objetivos.

3.1 Mecánica operativa

Como parte de la mecánica operativa se analizan los siguientes procesos o etapas: la

planeación, la difusión, recepción de solicitudes, dictaminación de solicitudes, entrega de

los apoyos y el seguimiento de los mismos. Es pertinente señalar que en esencia la

operación del ejercicio 2011 fue la misma que en 2013 y que en 2012 únicamente se realizó

la presupuestación, puesto que en ese año se apoyaron solicitudes rezagadas del año

anterior inmediato. Otro hecho determinante en la operación del Programa en 2011 fue que

como consecuencia del cambio de administración pública estatal en diciembre de 2010,

hubo rotación de personal y no se capacitó a los servidores públicos de recién ingreso a la

SEDARPA y el Instituto Veracruzano para el Desarrollo Rural y Pesca (INVEDERP), lo cual,

a decir por algunos funcionarios entrevistados, derivó en dificultades operativas para todos

los programas en concurrencia operados en la entidad, sobre todo en lo referente a la

verificación documental y el adecuado manejo de los expedientes. Las principales etapas

operativas y sus tiempos respectivos se presentan en la Figura 1.

Figura 1. Calendario operativo general 2011 del Programa

Fuente: Agropecuario UPOBESA AC, elaboración propia con base en el calendario operativo del año referido e información

del Programa.

Dictaminación-Autorización Difusión-

Recepción Pagos

9/03 Convocatorias 13/09. Convocatorias Radicación federal

Ene Feb Mar Ab May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Ene

1/03. Firma de

Convenio de

Coordinación

31. Anexo

técnico

15/03 al 15/04l.

Recepción de

solicitudes

Radicación

federal

Radicación

federal

Radicación

estatal

Page 43: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

31

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

3.1.1 Planeación

Uno de los elementos importantes a señalar dentro de la operación del Programa es que,

a pesar que el arreglo institucional supone la participación de diferentes instancias del orden

federal y estatal en la planeación del mismo para la orientación y focalización efectiva de

los recursos, su operación se llevó a cabo con base en los antecedentes de la demanda de

los programas Soporte y de Fortalecimiento a la Organización Rural, ambos operados hasta

2010. Esto se refleja en el hecho, señalado por los entrevistados, de que la guía para operar

es el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable firmado en 1º de abril

de 2011, en el que se indican las metas y montos anuales por Componente, y el Anexo de

Ejecución que se desprende el dicho Convenio.

Al respecto, el Anexo de Ejecución es un ejercicio de presupuestación para establecer y

definir prioridades y conceptos de apoyo, que básicamente está orientado a la atención de

los principales sistemas producto de la entidad. En esta tarea participan funcionarios de la

Delegación y de la SEDARPA. En dicho Anexo se estipulan las metas financiares y nivel de

atención que sirven de guía para el otorgamiento de los apoyos (Cuadro 5).

Es de observarse que durante el periodo 2010-2013 el presupuesto programado observa

una tendencia creciente con una TMAC del 7.6%, aunque el componente DCyER es el más

favorecido. Por otra parte, tomando en cuenta el origen de los recursos (Cuadro Anexo 3),

se observa que la aportación gubernamental presenta una tendencia negativa del 19.8%.

Cuadro 5. Metas financieras del Programa en el periodo 2011-2013

Componente Ejercicio fiscal

Total 2011* 2012 2013

Apoyos para la integración de proyectos (SP)

20,864,997 9,066,667 12,750,000 42,681,664

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

69,550,000 88,533,333 91,875,000 249,958,333

Total 90,414,997 97,600,000 104,625,000 292,639,997

Fuente: Agropecuario UPOBESA AC, elaboración propia con base en el Anexo de Ejecución 2011, 2012 y 2013.

(*) Corresponde al monto radicado a marzo de 2012.

Otro elemento que se puede considerar para esta etapa y que se constituye en una

herramienta para monitorear la gestión del Programa es la Matriz de Indicadores de

Resultados (MIR), en la que se establecen indicadores de gestión y estratégicos (resultados

e impactos) con metas de corto, mediano y largo plazo. En ese sentido, debe señalarse que

su construcción responde más a la inercia operativa de los ejercicios anteriores apegándose

a los lineamientos emitidos a nivel central para su conformación, y considerando metas en

función del Anexo de Ejecución, por lo que dista de ser resultado de un proceso participativo

de planificación estratégica.

Page 44: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

32

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

De acuerdo con los funcionarios entrevistados en la entidad, la conformación de la

CEDCITyER, suponía una instancia de planeación para orientar los recursos públicos para

el desarrollo de las capacidades de los productores pecuarios; sin embargo, ésta

únicamente se instaló pero no sesionó durante el ejercicio 2011 y 2012, debido a la falta de

coordinación interinstitucional de las instancias representadas.

Para 2013 dicha Comisión sesionó en más de 7 ocasiones definiéndose las convocatorias

ya comentadas y formalizándose el Plan Estratégico Estatal de Operación del Componente

de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 201323, que identifica prioridades en

el contexto de cadenas productivas y esquemas de intervención. A decir de algunos

funcionarios entrevistados, dicho Plan únicamente orientó la formulación de las

convocatorias pero no modificó la mecánica operativa en cuanto a la asignación

presupuestal de ese mismo año (puesto que se elaboró mucho tiempo después que el

Anexo de Ejecución) y tampoco orientó la etapa de dictaminación de solicitudes. A la fecha,

no se dispone de cierre de Programa que permita conocer el resultado, a nivel operativo,

de las labores de la Comisión y su Plan estratégico.

Respecto a la planeación de la operación del Programa, ésta se basa en lo establecido en

las Reglas de Operación y Convenio de Coordinación en los cuales se especifican las

funciones de cada una de las instancias participantes. No obstante, algunos funcionarios

entrevistados coincidieron en la falta de atención de la Instancia Ejecutora a los

requerimientos de información por parte de la Unidad Responsable.

Adicionalmente, para la operación del componente DCyER se dispuso de una serie de

manuales y procedimientos, indicando los responsables por cada actividad y los procesos

a seguir.

Con lo anteriormente expuesto, es evidente que el proceso de planeación del Programa

presenta áreas de mejora en la práctica, principalmente en lo que se refiere a la

coordinación interinstitucional que, de lograrse, se contribuiría a orientar los recursos hacia

el logro de resultados.

3.1.2 Difusión

La difusión tiene como propósito dar a conocer a la población objetivo, la disponibilidad de

recursos públicos en apoyo a conceptos que las ROP establecen, los requisitos de

elegibilidad, los criterios de selección, y dónde obtener los formatos de solicitud, así como

el periodo en que puede pueden registrar sus solicitudes de apoyo, esto a través de una

convocatoria.

23 El Plan fue concluido en octubre de 2013.

Page 45: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

33

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

En este sentido, en el 2011, con acuerdo del COVEDRUS se estableció como inicio de

recepción de solicitudes del 15 de marzo al 15 de abril, teniendo como ventanillas de

recepción oficinas temporales alternas con personal de la SEDARPA en las cabeceras

municipales Huayacocotla, Tuxpan, Martínez de la Torre, Papantla, Fortín, La Antigua,

Veracruz, Ciudad Alemán, San Andrés Tuxtla, Jáltipan, Las Choapas, Pánuco, y en Xalapa

en las sedes de la SEDARPA, y del INVEDERP24, aclarando que las oficinas, ni el personal

del Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) y DDR no se consideraron para participar

como ventanillas.

La publicación de las convocatorias, el 9 de marzo de 2011, se realizó en un diario de

circulación estatal; en ese mismo día se montaron en los portales de la SEDARPA,

INVERDERP y de la Delegación, así como en lugares visibles en las oficinas de los CADER,

DDR, sede de la Delegación, de la SEDARPA y del INVERDERP; personal del Estado como

de la Delegación participaron en la difusión por medio de ruedas de prensa; en distintas

reuniones de distintos gremios de productores; principalmente.

Para 2013, prácticamente fue la misma estrategia empleada en 2011, aunque en este año

sí fungieron como ventanillas los 12 DDR, la Delegación y la SEDARPA, pero el personal

quien recibió las solicitudes fue contratado por esta última instancia.

Como se comentó en el Capítulo previo, para el caso de DCyER se publicó una

convocatoria específica -septiembre 13 del mismo año- en la cual se estipulaban como

ventanillas la SEDARPA y la Delegación (Subdelegación de Planeación) mostrando un

periodo de atención de diez días. En este caso la difusión fue limitada a la publicación en

el portal web de la SEDARPA y en los lugares públicos en la sede de la Delegación; y a

través de los técnicos GGAVATT y los PSP, y de manera directa con gremios de

productores y otros actores clave.

Para el caso de DCyER, se observa que en esta etapa la difusión se hace en la generalidad

de los programas en concurrencia, no se establecen estrategias de difusión específicas

para el Programa evaluado, por tanto no se focaliza en la población objetivo o en la

población prioritaria (regiones de alta y muy alta marginación). Al considerar a esta última

(caracterizada por bajos ingresos, producción de autoconsumo y subsistencia), tanto la

redacción de la convocatoria y el tipo de difusión son poco efectivas y pertinentes para este

estrato de población que difícilmente llenaría una solicitud. Se atribuye a esta pasividad el

hecho que: i) inercialmente los mismos técnicos que han participado anteriormente y

organizaciones gremiales, son los que buscan a los productores y realizan la gestión de los

apoyos, por lo que son éstos quienes están al pendiente de la convocatoria; ii) la no

planificación del Programa, comentado en la sección previa; principalmente.

24 Instituto que en paralelo operó el antecesor del DCyER para la pesca y acuacultura, y ciertas cadenas

productivas agrícolas y pecuarias. Para 2011, el Ejecutivo Estatal lo disolvió en su programa de restructuración

gubernamental.

Page 46: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

34

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Para los CSP no se requiere mayor trabajo de difusión, dado que los 26 Comités son

miembros del COVEDRUS por lo que conocen con mucha anticipación cuando deben

presentar su documentación, además de estar en comunicación directa con los funcionarios

estatales y federales en esta etapa y las subsecuentes.

3.1.3 Recepción de solicitudes

Esta etapa consiste en revisar que las solicitudes estén debidamente llenadas y

acompañadas de la documentación indicada en la convocatoria, para lo cual, los

funcionarios de las ventanillas se apoyaron en una lista de verificación (check list). En los

casos donde se observó algún faltante o error de llenado, se le otorgó al solicitante un

periodo de 10 días hábiles para solventar lo observado. No obstante, esta revisión se

caracterizó por ser poco eficiente, dado que en muchos casos las solicitudes se recibieron

incompletas, inclusive con requerimiento de apoyo no elegibles en las ROP. Mucho de esto

se deriva del hecho que en los últimos días se presentó la gran mayoría de solicitantes,

provocando una sobre carga de trabajo que redundó en una revisión superficial de las

solicitudes, aunado a que no se observó evidencia de un proceso de capacitación formal y

rigurosa para esta etapa, dado que mucho personal sin experiencia en la concurrencia

participó dado los cambios el cambio administración estatal, es decir, de la SEDARPA e del

INVEDERP.

Tanto en 2011 y 2013, las ventanillas instaladas no disponían de acceso al SURI25, por lo

que la captura se hizo posteriormente en las oficinas de la UTE, incumpliendo lo estipulado

en las ROP. De realizarse la recepción de solicitudes con el apoyo del SURI, se hubiera

requerido de mayor tiempo, aunque la misma captura en el Sistema habría fungido como

tamiz para validar la solicitud o detectar las posibles inconsistencias.

El proceso de solicitud de apoyos tiene alta importancia estratégica para alcanzar los

objetivos del Programa, principalmente porque se opera bajo un esquema de atención a la

demanda. La importancia de este proceso se explica también por la utilidad de la

información recabada para otros procesos, como el de selección de proyectos, que permite

asegurar que los beneficiarios pertenezcan a la población objetivo.

Al cierre de ventanillas 2011 se ingresaron 290 solicitudes para el componente DCyER, la

mayoría (77.2%) para asistencia técnica en la innovación tecnológica o desarrollo

empresarial, de los cuales más de una cuarta parte (26.8%) corresponde a los GGAVATT.

25 Esto se debió a que no disponían de internet pero además no contaban con cuentas de acceso

habilitadas, dado que para ello había que configurar el sistema que requiere tener los conceptos de

apoyo que parten del Anexo de Ejecución, por lo que no ha sido posible tener el SURI a tiempo en

esta etapa porque el Anexo esta mucho después.

Page 47: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

35

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Respecto al componente de AIP, la demanda se integró de 30 solicitudes, 26 de las cuales

correspondió a los Comités Sistemas Producto cuya demanda se orientó a los conceptos

de profesionalización e integración de proyectos que incluye la actualización de los planes

rectores de dichos Comités y estudios o proyectos para la competitividad (Cuadro 6).

Cuadro 6. Estructura de la demanda por solicitudes del PDCITyER 2011

Componente Concepto Solicitudes recibidas

Porcentaje

AIP

Profesionalización 30 100.0

Equipamiento 25 83.3

Difusión 26 86.7

Gastos operativos 26 86.7

Integración de proyectos 30 100.0

Total 30 100.0

DCyER

Asesoría técnica a CDRS 1 0.34

Asistencia a eventos e intercambio de conocimientos 32 11.0

AT en la innovación tecnológica o DE 224 77.2

Capacitación y acreditación a CECS 2 0.7

Formación, capacitación, acreditación, certificación de competencias a PSP; la supervisión y seguimiento de la calidad de los SP 1 0.3

Servicio integral para la promoción y el fomento de actividades productivas (agencia) 28 9.7

Servicios de extensionismo, asesorías, asistencia técnica o capacitación (instituciones de educación) 2 0.7

Total 290 100.0

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en información del SURI a mayo de 2012.

Es de llamar la atención que 72.4% de la totalidad de solicitudes se capturó en el SURI en

el último cuatrimestre de 2011, observándose un lapso de hasta cinco meses desde la

recepción de las mismas. Esto refleja la problemática mencionada anteriormente respecto

a la falta de acceso al sistema en las ventanillas lo cual obligó a postergar dicha actividad.

Como se mencionó, 2012 no abrieron ventanillas por lo que en la entidad se optó por

homologar los pendientes autorizados en 2011; por tanto, se puede considerar que la

demanda fue la misma en ambos años.

En 2013 la estructura de la demanda de apoyos fue prácticamente la misma que en los dos

años anteriores. Por otra parte, la captura en el SURI en ese año fue más ágil, pues 82.2%

de las solicitudes se registraron a los dos meses de haber sido ingresadas en las

ventanillas.

Page 48: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

36

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

3.1.4 Dictaminación de solicitudes

Esta etapa consideró dos actividades: una nueva revisión de las solicitudes ingresadas y

su captura en el SURI. En la primera se detectaron inconsistencias o falta de información,

situación que fue notificada a los solicitantes cuando acudieron a la UTE a dar seguimiento

de su solicitud; es decir, no hubo un mecanismo exprofeso y formal de notificación.

Una vez revisado el expediente se procedió al dictamen, para lo cual las ROP establecieron

criterios de calificación, mismos que fueron considerados por el SURI para consignar la

valoración respectiva; es decir, una vez ingresadas las solicitudes completas en el SURI, el

mismo Sistema consigna un módulo de actualización de solicitud referente a la valoración

y dictamen propio de esta etapa, lo cual constituye una herramienta útil para la gestión del

Programa.

Al respecto, los funcionarios entrevistados señalaron que uno de los criterios de selección

fue el grado de marginación de la localidad de los solicitantes, no obstante la evidencia

documental muestra una falta de criterios técnicos específicos para calificar y dictaminar

que solicitudes se autorizan para apoyo.

Para el Componente de Apoyos para la Integración de Proyectos, debido a que se considera

a la totalidad de los CSP para ser apoyados no se ha considerado conveniente establecer

criterios de dictaminación para autorizar apoyos a los Comités.

Para el ejercicio 2012, la demanda de apoyos estuvo conformada por aquellas solicitudes

autorizadas en el ejercicio previo; sin embargo, la evidencia en el SURI y lo comentado por

los funcionarios entrevistados, señala que la UTE no documentó qué folios fueron los que

se homologaron con acuerdo de autorización y compromiso de pago por parte del

FIVERFAP, lo cual manifiesta las debilidades en esta etapa crítica para el éxito de

resultados del Programa, sobre todo para DCyER.

En 2013, la dictaminación mostró un mejor orden respecto a los dos ejercicios anteriores,

no obstante, careció de los criterios técnicos de selección que se derivaron del Plan

Estratégico autorizado por la Comisión. En este sentido, los lineamientos para la operación

de DCyER indicaron que dicha Comisión debiera autorizar las solicitudes para ser

apoyadas; sin embargo, fue la UTE quien tomó estas atribuciones.

La evidencia mostrada en esta etapa apunta a un direccionamiento que poco o nada

contribuye a resolver algunas de las problemáticas señalas en el Capítulo previo, puesto

que no se establecieron criterios específicos de atención a las necesidades estatales.

Asimismo, se desaprovechan las fortalezas del SURI al ser alimentado a destiempo y, en

algunos casos, presentando inconsistencias con la información que se manejó

administrativamente a través de registros de pago o convenios.

Page 49: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

37

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

3.1.5 Entrega de los apoyos

Para el caso del componente de AIP esta etapa consiste en la entrega de cheques de caja

o transferencia electrónica para complementar el costo de la operación y demás conceptos

de los CSP. En DCyER, son pagos parciales (70% a la autorización y 30% una vez emitida

la evaluación del CESC-UV, ver apartado 3.4. Evaluación de los servicios en DCyER) por

concepto de honorarios del técnico o PSP (persona física o moral) nombrado en la solicitud

respectiva.

Para esta etapa se han presentado retrasos en 2011 como 2013, e incluso, ejercicios

anteriores, por lo que este Programa se caracteriza por ser inoportuno. Entre los factores

que han contribuido a esta realidad, de acuerdo con los funcionarios entrevistados y

evaluaciones previas, están: a) los atrasos en las aportaciones del Gobierno Estatal al

FIVERFAP motivado por problemas financieros desde hace varios años; b) una reiterada

sobreposición operativa de un ejercicio fiscal al otro; c) debilidades en capacidades

técnicas, materiales y humanas por parte de la UTE; d) lenta liberación de fondos por parte

del Fiduciario; e) lento proceso de formalización de convenios con los PSP, CSP y

productores y; f) en el caso de DCyER, la evaluación del servicio fuera de tiempo por pagos

inoportunos al CESC-UV; entre otras.

En el caso de DCyER 2011, derivado de la no radicación faltante de la SAGARPA, el pago

del finiquito a los PSP no correspondió al porcentaje convenido (30%) lo cual provocó

reclamos a la UTE y una desconfianza generalizada de los mismos en seguir participando

en este Programa.

La demora en el pago de los servicios de los PSP provoca que el compromiso de dichos

actores con el Programa sea relegado a un segundo plano ante la necesidad de generar

ingresos y, finalmente, únicamente a cumplir con los entregables pactados. Desde luego

que esta situación atenta contra los resultados esperados de los servicios de

extensionismo, pues se ve afectada la frecuencia y calidad de las visitas de los técnicos a

los grupos, pues no encuentran incentivo alguno.

En el caso de los CSP, la demora en la entrega de los apoyos provoca que sus planes de

trabajo no se realizan conforme a lo previsto y, finalmente cuando lo obtienen, hacen

dispendio del recurso.

3.2 Sistema Único de Registro de la Información (SURI)

Conforme las ROP, el SURI es el único sistema para el seguimiento de solicitudes, avances

y cierres físicos y financieros. Es donde se da constancia oficial del avance del Programa y

cómo se están canalizando los apoyos; es decir, la SAGARPA no reconoce otra fuente de

información.

Page 50: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

38

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Al respecto, los funcionarios entrevistados coinciden en que el SURI es una importante

herramienta de gestión al ser un banco de información de un ejercicio fiscal, pues constituye

el padrón de solicitantes y beneficiarios, regiones y cadenas atendidas, entre otros; sin

embargo, hay señalamientos que apuntan a un sistema lento, pues en ocasiones requiere

de mucho tiempo para capturar la información requerida; otros, a que obligan al gobierno

local a dar transparencia en cuanto al destino de los recursos.

En todo caso, hoy día la información del SURI es imprecisa e incompleta en cuanto al cierre

y destino final del recurso público y, en muchos casos, su actualización es inoportuna. Esto

se atribuye, entre otros factores ya señalados, a que los cambios en el status de las

solicitudes se realizan posteriormente a los acuerdos de autorización y pagos.

Desde luego, la lenta actualización e imprecisión de la información limita la utilidad del SURI

para la toma de decisiones respecto a la gestión del Programa. Un aspecto que puede ser

de utilidad es la agregación de otros módulos o campos al sistema, que registren

información que se genera posterior a la entrega de los apoyos, específicamente para

apoyar en el seguimiento de los mismos.

3.3 Supervisión del Programa

La supervisión del PDCITyER se realizó, de acuerdo con las ROP, por la Delegación Estatal

de la SAGARPA, misma que consideró cuatro etapas: i) Previo a la apertura de ventanillas;

ii) Recepción de solicitudes; iii) Dictamen de la solicitud de apoyo; iv) Resolución de la

solicitud de apoyo, y; v) Visitas de verificación/inspección de la aplicación de apoyos. En

esencia consiste en verificar que en cada una de las etapas señaladas cumpla con lo

estipulado por las ROP y lineamientos específicos. Su objeto de verificación es el proceso

que siguen las solicitudes, desde la recepción en ventanillas hasta la recepción del servicio

solicitado en la unidad de producción atendida.

La supervisión fue realizada por personal externo a la Delegación, contratado para tal fin, y

se caracterizó por una limitada participación de los funcionarios de estructura de la

Delegación, lo cual sugiere una mayor objetividad de los resultados obtenidos.

Al respecto, la Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012 del PDCITyER,

indica que en 2011 el proceso de supervisión presentó los siguientes obstáculos, mismos

que fueron coincidentes para 2013:

Limitada disponibilidad de la Instancia Ejecutora para aportar la información necesaria

para realizar la Supervisión.

La fuente base de información es el SURI y, como ya se comentó, no se actualiza

regularmente, por lo que si bien se identificaron folios, existieron huecos de información

que limitaron la supervisión.

Page 51: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

39

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

El Sistema donde se capturó lo indicado en los formatos no está disponible para los

funcionarios de la Delegación, entonces su uso se limitó al equipo de supervisión

integrado por personal externo a la Delegación.

Las observaciones resultado del proceso de la supervisión, que tienen que ver

fundamentalmente con la falta de soporte documental de los expedientes revisados, no

fueron atendidas completamente.

En general, se puede señalar que la supervisión no ha cumplido el carácter preventivo de

desvíos en la operación respecto a lo que señalan las Reglas y demás normas relacionadas.

Específicamente, en el esquema GGAVATT, los funcionarios entrevistados señalaron la

poca o nula disponibilidad de la UTE para emitir reportes de seguimiento, lo cual ha limitado

la participación de la Delegación Estatal de dicho esquema.

Es de destacar, que no existe un mecanismo formal y/o normado de seguimiento de los

apoyos o servicios posterior a la entrega de los mismos; es decir, difícilmente se puede

responder la pregunta ¿en que han resultado los apoyos durante al menos 3 años

posteriores a la entrega del bien? Esta pregunta motiva la presente evaluación, y en el

Capítulo 4 se tratará de abundar en la respuesta a la pregunta citada.

3.4 Evaluación de los servicios en DCyER

Las ROP establecieron que los servicios otorgados por PSP están sujetos a la supervisión

y dictamen por un Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de Servicios

Profesionales26, que para el caso de Veracruz se asignó a la Universidad Veracruzana. En

función de lo anterior, el último pago a los prestadores de servicios no podrá ser inferior al

30% del monto total del apoyo y estará condicionado al dictamen favorable de dicho Centro.

Las funciones del CECS son realizar la formación, capacitación, acreditación, y en su caso,

certificación de competencias a prestadores de servicios profesionales, así como la

supervisión del desempeño en situación de trabajo, y del seguimiento de la calidad de los

servicios profesionales; no obstante, las limitantes operativas, los atrasos en el pago de los

PSP y del mismo CESC limitó a que únicamente se evaluará y emitiera el dictamen de los

servicios autorizados; es decir del PSP.

La normatividad establece que la evaluación del desempeño del PSP es con base a:

cumplimiento del Plan de Trabajo que integra al expediente de solicitud de apoyo; ii)

26 Los CECS son instancias de enseñanza e investigación con representatividad estatal, misma que debe ser

validada por la SAGARPA. Su participación y funcionamiento se reguló en los Términos de Referencia para la

integración y procedimientos de los Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los

Servicios Profesionales y en los Lineamientos del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo

Rural, y el pago del mismo es 6% del total presupuestado de DCyER.

Page 52: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

40

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

valoración de los resultados del servicio, y; ii) valoración de satisfacción por parte de los

beneficiarios del servicio proporcionado por el PSP. De acuerdo con las entrevistas

realizadas al personal del CECS, el llevar a cabo estas labores se dificultó debido a la mala

calidad de la información que dispuso la UTE; es decir, la Base de Datos Única (BDU) –

relación de PSP, lugar y servicio autorizado- sufrió cambios recurrentemente, de tal manera

que evaluación de los servicios de la base inicial se obtuvo que en el 70% de los casos no

existió el servicio.

Finalmente, el resultado de la evaluación 2011, concluido hasta enero de 2013, arrojó que

el 43.7% de los PSP no acreditó el servicio, 34.82% fue aceptable, 16.96% está en proceso

de acreditación, 4.02% está condicionado, y 0.45% de los PSP no aplicó la dictaminación.

Destaca que a la fecha de la elaboración del presente informe, no se ha iniciado la

evaluación de los ejercicios 2012 y 2013, por tanto el pago del 30% del apoyo restante a

los PSP está pendiente.

Con base en lo anterior, es evidente que el único mecanismo que se tiene para asegurar

un buen desempeño de los servicios de asistencia técnica fue deficiente, en el sentido de

que no se abarcaron todas las etapas pertinentes, como la capacitación, y hubo demora en

el pago correspondiente.

Page 53: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

41

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Capítulo 4

Resultados del Programa

En este Capítulo se presentan los resultados del PDCITyER en el Estado de Veracruz con

base en la estimación y análisis de indicadores de los dos componentes involucrados

(DCyER y AIP), que miden el efecto generado por el mismo en tres niveles: el primero,

registra los cambios que deben generarse de inmediato al recibir el apoyo (entregables); el

segundo nivel de indicadores, registra cambios intermedios (generalmente a nivel de

Propósito); y el tercer nivel permite estimar los resultados del Programa en cuanto a

objetivos de orden superior (Fin).

Es pertinente señalar que los indicadores hacen referencia a la situación de las unidades

de producción o de los CSP beneficiados, antes y después de haber recibido el apoyo; es

decir, éstos no son imputables exclusivamente a la intervención del Programa, por lo tanto,

deben tomarse con reservas.

4.1 Componente de DCyER

4.1.1 Caracterización de los beneficiarios encuestados

Uno de los primeros elementos para el análisis de los resultados del Programa es la

caracterización de su población beneficiaria. En tal sentido, de acuerdo con la información

recabada a través de las encuestas, la edad promedio de los beneficiarios es de 54 años,

la mayoría son hombres (75%), hablan español y su nivel de escolaridad promedio es de

siete años de estudio, equivalente a primero de secundaria. El nivel analfabetismo en los

encuestados (4.8%) es menor que el del sector primario estatal (26.9%).

Cuadro 7. Perfil de los beneficiarios encuestados de DCyER

Variable Frecuencia Porcentaje

Sexo Masculino 63 75.0

Femenino 21 25.0

Habla español Si 84 100.0

No 0 0.0

Sabe leer y escribir Si 80 95.2

No 4 4.8

Promedio de estudios 7.1

Dependientes económicos (promedio) 2.4

Total de encuestados 84 100

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en la encuesta aplicada a beneficiarios del componente

DCyER del Programa.

Page 54: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

42

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Por otra parte, la gran mayoría (96.4%) recibió el apoyo mediante una organización que en

la mayoría de los casos (71.6%) está constituida legalmente y que se dedica a la producción

primaria. Esto es acorde con las convocatorias del Programa en la que se estableció que

podían tener acceso a los apoyos tanto personas físicas como morales. Ver Cuadro 7 del

Anexo.

En lo que respecta a las unidades de producción, la mayoría de ubica en localidades que

presentan niveles de marginación alto y medio, 53.7 y 32.9%, respectivamente (Cuadro 8).

Cuadro 8. Ubicación de las UP por nivel de marginación

Nivel de marginación Frecuencia Porcentaje

Muy Alto 5 6.1

Alto 44 53.7

Medio 27 32.9

Bajo 6 7.3

Total 82 100.0

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en la encuesta aplicada a beneficiarios del componente

DCyER del Programa.

Otra de las características de las UP, es que la superficie utilizada es de régimen propio en

el 97.6% de los casos, misma que es utilizada principalmente como agostadero y de

temporal para cultivos perennes, principalmente café y cítricos (limón y naranja); en menor

medida se utiliza el riego para la producción de limón. Gráfica 4.

Gráfica 4. Perfil de la unidad de producción

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en la encuesta aplicada a

beneficiarios del componente DCyER del Programa.

Con base en lo anterior, se deduce que el Programa está atendiendo principalmente a

productores cuyas UP presentan niveles de marginación altos, lo cual concuerda con lo

Riego 11.0%

Temporal40.6%

Agostadero46.1%

Monte o bosque 2.2%

Otra 0.1%

Page 55: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

43

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

señalado por los funcionarios entrevistados, en el sentido de que éste es uno de los criterios

utilizados para determinar la población que será atendida.

4.1.2 Resultados de los servicios entregados

En este apartado se analizan los cambios que se consideran una vez recibido el servicio

auspiciado por el Componente. En primer lugar se explora sobre la frecuencia y calidad del

servicio, y posteriormente sobre el producto logrado en los temas de adopción de

actividades administrativas, integración o encadenamiento hacia atrás (proveeduría) y

hacia adelante (comercialización).

El objetivo del PDCITyER es el fortalecimiento de las capacidades técnicas y

administrativas de las unidades económicas del sector agropecuario y de los productores y

sus familias en específico. De acuerdo con los encuestados, el apoyo recibido consistió de

asesorías y consultorías, asistencia técnica o capacitación para el desarrollo de actividades

productivas y diseño y puesta en marcha de proyectos; sólo un caso corresponde a la

asesoría técnica a Consejos de Desarrollo Rural Sustentable.

En relación con lo anterior, debe señalarse también que 9.8% de los encuestados indicaron

no haber recibido el apoyo del Programa e, incluso, que no estaban enterados del mismo.

Esta situación coincide con lo señalado por algunos funcionarios en cuanto a que se han

presentado casos en los cuales se da la simulación de grupos para acceder a los apoyos,

inclusive, son propiciados por los propios PSP.

Los encuestados que manifestaron haber recibido el apoyo, en el 91.9% de los casos se

trata de servicios de asistencia técnica para el desarrollo de actividades de agricultura y

ganadería, en ningún caso para ambas.

Gráfica 5. Servicio recibido por los beneficiarios

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en la encuesta aplicada a beneficiarios del componente

DCyER del Programa.

No 9.8%

Si 90.2%

Asistencia Técnica 91.9%

Capacitación 8.1%

Page 56: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

44

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Nivel de frecuencia de la asistencia técnica

En este apartado se analiza la frecuencia del servicio en dos momentos: Antes del apoyo

(2010) y Después del apoyo (2013), y el cambio existente entre ambos.

En 2010, 18.9% de los entrevistados no dispuso de servicios, en tanto que de aquellos que

sí lo recibieron en la mayoría de los casos (59.4%) fue de manera trimestral 6.8% mensual

y 5.4% quincenalmente. Debe notarse también que 9.5% mencionó que la frecuencia del

servicio fue permanente y semanal, por lo que ambas se clasificaron dentro de la categoría

“Otra”. El primer caso corresponde a una Asociación Civil dedicada a la producción de café,

cuyo apoyo fue solicitado y recibido de manera grupal.

Para 2013, la situación cambia sustancialmente. En primera instancia, la proporción de

productores que no contaban con los servicios bajó a 13.5%; asimismo, la frecuencia de los

mismos mejoró al darse principalmente de manera quincenal (40.5%) y mensual (36.5%);

Cuadro 9.

Lo anterior se integra en un indicador que permite valorar el cambio Antes y Después del

apoyo en la UP. Se califica con 1 para la frecuencia quincenal, 0.8 para mensual, 0.4 para

trimestral, 0.2 para semestral y 0 para Otras. Así que en 2010 se obtuvo un valor de 0.54 y

en 2013 de 0.73, es decir un incremento de 30.82%.

Esta situación refleja una mejoría en la frecuencia y permanencia de los servicios asistencia

técnica y capacitación, pudiendo ser que el apoyo 2011 contribuyó a su fortalecimiento. En

tal sentido, se considera que dichas situaciones fueron influidas por el esquema de

seguimiento y evaluación del CESC-UV, mismo que verifica en campo y con los

beneficiarios la presencia del técnico, generándose un dictamen que es independiente de

los intereses de la instancia ejecutora, esto aun cuando dicho esquema presenta sus

deficiencias operativas comentadas en el punto 3.4.

Cuadro 9. Frecuencia de los servicios de asistencia técnica (%)

Frecuencia Ejercicio

2010 2013

Trimestral 59.4 0.0

Otra 9.5 9.5

Mensual 6.8 36.5

Quincenal 5.4 40.5

Sin Asistencia Técnica / Capacitación 18.9 13.5

Total 100.0 100.0

Promedio 0.54 0.73

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en la encuesta aplicada a beneficiarios del componente

DCyER del Programa.

Page 57: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

45

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Calidad del servicio de asistencia técnica

En cuanto a la calidad de los servicios de asistencia técnica también se observa una mejoría

en 2013, puesto que una mayor proporción de encuestados lo calificaron como bueno

(95.3%). Con base en lo observado en la Gráfica 6, es posible señalar que a pesar de las

dificultades que enfrentaron los PSP para otorgar sus servicios, específicamente en lo que

respecta al pago atrasado de los mismos, puede decirse que el servicio prestado tuvo un

buen papel.

Asignando valores a la calificación de los beneficiarios a los servicios del PSP, de 0 a 1

(dónde 0 es pésimo y 1 excelente) la calificación promedio fue de 0.70 a 0.79, es decir,

pasó de Regular a Bueno.

Gráfica 6. Calificación del servicio proporcionado por el PSP (%)

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en la encuesta aplicada a beneficiarios del

componente DCyER del Programa.

En relación con lo anterior, debe señalarse que en la convocatoria emitida 2011 para la

selección de los PSP en la entidad se especificaron los elementos del perfil de presentación

de los interesados, específicamente se hizo mención a la experiencia profesional;

conocimientos de la región (contar con al menos un año de experiencia en trabajos de

desarrollo rural y del sistema producto de la región de interés); además se estableció la

preferencia hacia los PSP que contaran con oficina instalada en la región de interés, por lo

que estas últimas condiciones favorecen la presencia en los UP, situación que contribuye

a una calidad y frecuencia de los servicios prestados.

10.0

1.6

60.0

95.3

30.0

3.1

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

2010

2013

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo

Page 58: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

46

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Adopción de actividades administrativas

De acuerdo con las ROP el objetivo del PDCITyER es el fortalecimiento de las capacidades

técnicas y administrativas de las UPR para mejorar los procesos productivos. En ese

sentido, la encuesta a beneficiarios muestra una mejoría en sus capacidades

administrativas. En conjunto se estimó un indicador que cuantifica cada uno de los tópicos

mostrados en la Gráfica 6, arrojando que para 2010 (Antes del apoyo) se alcanzó un valor

de 0.27 y para 2013 (Después del apoyo) fue de 0.66, lo que es 39 décimas más.

Principalmente se mejoró el “Cálculo de márgenes de utilidad” y el “Acceder a información

sobre programas públicos”. Aquí es importante señalar que las convocatorias publicadas

por el Programa se enfocaron principalmente a temas técnicos y no administrativos, por lo

que se percibe cierta contradicción con lo expresado por los encuestados. Por otra parte,

debe tenerse en cuenta que los beneficiarios en su mayoría recibieron el apoyo de manera

conjunta a través de figuras bien organizadas, por lo que es posible que la adopción de

actividades administrativas responda a la dinámica de sus propias organizaciones que a la

intervención del Programa.

En cuanto a éste último aspecto, debe señalarse que generalmente los PSP son agentes

que conocen bien los diferentes programas de gobierno a los cuales se puede acceder a

los apoyos, en tal sentido, se convierten en un buen medio de difusión para los mismos.

Por otra parte, no debe perderse de vista que los beneficiarios que presentan los cambios

señalados pertenecen a alguna organización de productores legalmente constituida, lo cual

les facilita acceder a este tipo de innovaciones empresariales.

Gráfica 7. Actividades administrativas realizadas por los beneficiarios

2011 (%)

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en la encuesta aplicada a beneficiarios del componente

DCyER del Programa.

78.3

21.716.7 16.7

100.0

89.1

43.8

95.3

1.6

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Llevar registroscontables de la UP

Calcular márgenesde utilidad

Identificar los tiposde clientes en la

región

Acceder ainformación sobre

programas públicos

Otro

2010 2013

Page 59: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

47

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Actividades de integración hacia atrás

La organización de los productores beneficiados les permiten también realizar actividades

que les facilitan el encadenamiento hacia atrás, entendido esto como aquellas actividades

que le permiten al productor proveerse de los insumos y servicios para la producción, que

en general pasó de una valoración de 0.16 a 0.45 (Cuadro 10). Específicamente se observa

un incremento sustancial en aquellos beneficiarios que realizan “Compras consolidadas” y

en la “Producción de insumos”. Debe tenerse en cuenta que las organizaciones más

recientes tienen cuando menos cuatro años de haberse constituido, lo cual sugiere que han

incorporado paulatinamente ciertas prácticas en el manejo de sus UPR.

Cuadro 10. Frecuencias de actividades de encadenamiento hacia atrás

Actividades 2010 2013

Compras consolidadas 50.0% 100.0%

Producción de insumos (compostas, alimentos balanceados, etc.) 31.7% 95.3%

Contratación de servicios para la producción primaria (asesoría, crédito, seguro, contabilidad, etc.) 0.0% 18.8%

Gestión de capacitación especializada (riego, labranza de precisión, HACCP, inocuidad, etc.) 0.0% 12.5%

Indicador general de encadenamiento hacia atrás 0.16 0.45

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en la encuesta aplicada a beneficiarios del componente

DCyER del Programa.

Actividades de integración hacia adelante

La integración hacia adelante se concibe como aquellas actividades que permiten al

productor la colocación de su producto en el mercado. En tal sentido, la comercialización

también es uno de los rubros en los cuales se presenta un avance considerable –indicador

pasó de 0.22 a 0.56 (Cuadro 11), sobre todo en lo que se refiere a la “Venta en común de

productos”, debido a que los beneficiarios forman parte de una sociedad de producción rural

o sociedades cooperativas. Esto está acorde con aquellos productores que han tenido la

oportunidad de identificar nuevos clientes regionales.

Cuadro 11. Frecuencia de Actividades de encadenamiento hacia adelante

Actividades 2011 2013

Venta en común de productos 53.3% 98.4%

Acondicionamiento y venta de sus productos 26.7% 87.5%

Procesamiento y venta en común de sus productos 23.3% 87.5%

Gestión de servicios para favorecer su inserción en el mercado (exportación-importación, garantías, crédito para mercadeo, etc.) 5.0% 1.6%

Otro 0.0% 3.1%

Indicador general de encadenamiento hacia adelante 0.22 0.56

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en la encuesta aplicada a beneficiarios del componente

DCyER del Programa.

Page 60: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

48

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

4.1.3 Efectos de los servicios

En este apartado se analizan las variaciones Antes y Después del apoyo en los procesos

productivos en las unidades de producción de los beneficiarios entrevistados. Dada la

información disponible, se consideran dos tipos de actividad observada: agricultura de

cultivos perennes y producción pecuaria, en cuanto a: i) rendimientos, ii) nivel tecnológico,

iii) productividad laboral, e iv) ingreso bruto.

Variación del nivel tecnológico

Para la valoración del nivel tecnológico se empleó una escala de 0 a 1, donde 0 es la

utilización de técnicas y herramientas rusticas y, 1 la utilización de sistemas sofisticados.

En las actividades agrícolas perennes, los cambios observados se presentaron en el nivel

de mecanización (4.26%), donde aún con el cambio positivo se observan un nivel bajo

(0.2042). En la calidad genética del material vegetativo se aprecia un mediano-alto nivel

2013 (0.7342) que para el periodo de 2010 a 2013 se elevó en 1.03% (Cuadro 12).

En lo general, se observa un nivel tecnológico medio en ambos años, y los cambios

inducidos entre 2010 y 2013 apenas alcanzó un 0.91% de incremento, donde el mayor reto

está en la mecanización y el riego que se caracteriza por ser rodado y en canales de tierra.

Cuadro 12. Variación en el nivel tecnológico de la actividad agrícola

Nivel tecnológico de: Valoración Tasa de

variación 2010 2013

Calidad genética del material vegetativo 0.7267 0.7342 1.03%

Fertilización 0.6023 0.6023 0.00%

Mecanización de labores de los cultivos 0.1958 0.2042 4.26%

Riego 0.2275 0.2275 0.00%

Actividades agrícolas perennes (global) 0.4365 0.4405 0.91%

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en la encuesta aplicada a beneficiarios del componente

DCyER del Programa.

Respecto a las actividades pecuarias – mayormente bovinos doble propósito –, las

variaciones son mayores que las agrícolas, observándose los principales cambios en la

sanidad animal (13.82%), los sistemas reproductivos (10.53%) y de alimentación (8.54%).

Al igual que las actividades agrícolas se presenta un desigual nivel tecnológico entre

procesos productivos, siendo la sanidad el más desarrollado y la reproducción la de menor

desarrollo. A nivel general, el nivel tecnológico 2013 se califica como bajo (0.3169) e

igualmente la tasa de variación al ubicarse en 8.81% (Cuadro 13).

Page 61: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

49

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Cuadro 13. Variación en el nivel tecnológico de la actividad pecuaria

Nivel tecnológico de: Valoración Tasa de

variación 2010 2013

Calidad genética de la especie producto 0.3387 0.3387 0.00%

Sistema de reproducción 0.1532 0.1694 10.53%

Sistema de alimentación 0.1247 0.1353 8.54%

Control sanitario 0.5484 0.6242 13.82%

Actividades pecuarias (global) 0.2913 0.3169 8.81%

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en la encuesta aplicada a beneficiarios del componente

DCyER del Programa.

En ambas actividades se “presupone” que el Componente ha influido en las variaciones

observadas, mismas que se pueden calificar como muy modestas. Para incidir en mayores

cambios tecnológicos, conforme esta metodología de evaluación, se requiere de una

inversión importante en el capital físico, mismo que debe estar acompañado de un robusto

acompañamiento técnico (capital intelectual) para que los cambios sean sostenibles y de

mayores efectos.

Variación en el rendimiento

En cuanto a los rendimientos de los cultivos agrícolas perennes, las variaciones más

importantes se observan en la naranja que pasó de 14 a 17 t/ha, seguido del limón y el café

(Cuadro 14). En estos dos últimos cultivos, en los que la entidad tiene gran tradición, los

rendimientos observados en 2012 están por arriba de la media nacional.

Se puede atribuir parte de la mejora en productividad al cambio en manejo del cultivo y la

calidad en las plantaciones conforme lo señalado en la sección previa, que en parte

corresponde al acompañamiento del PSP.

Aun con los cambios observados, existe el potencial de una mayor productividad,

condicionada a las limitantes tecnológicas vistas previamente.

Cuadro 14. Variaciones en el rendimiento agrícola

Cultivo

Rendimiento promedio Tasa de

Variación

Rendimiento 2012

2010 2013 nacional estatal

Café 2.46 2.69 9.39% 1.92 2.65

Limón 12.99 14.75 13.58% 13.78 14.63

Naranja 14.00 17.00 21.43% 11.34 11.15

Total general ponderado 6.46 7.32 13.43%

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en la encuesta aplicada a beneficiarios del componente

DCyER del Programa e información del SIAP 2012.

Page 62: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

50

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

En cuanto a la productividad ganadera, en general los cambios observados son modestos

(3.45%) (Cuadro 15), siendo el mayor en animales engordados que se destinan a la venta.

Esto puede obedecer que los productores están más interesados en vender animales

engordados que becerros para su finalización, situación que es coincidente con la magnitud

del cambio en el nivel tecnológico.

Cuadro 15. Variaciones en el rendimiento pecuario

Producto Rendimiento promedio

Tasa de Variación 2010 2013

Crías al destete (anual) 0.73 0.69 -5.16%

Leche (lt/año) 2,935.16 3,029.03 3.20%

Peso de animales engordados 123.55 216.77 75.46%

Total general ponderado 3.45%

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en la encuesta aplicada a beneficiarios del componente

DCyER del Programa.

Variación de la productividad laboral

Otro tópico a considerar debido a la influencia de la asistencia técnica y capacitación es la

utilización de mano de obra. Previamente se comentó que los cambios tecnológicos fueron

modestos y mucho se circunscribió en tópicos donde la mano de obra no es determinante.

Por tanto, es coincidente con lo obtenido respecto a la nula variación en el uso de mano de

obra (Cuadro 16).

Cuadro 16. Variación en la productividad laboral

Actividad Jornales

Tasa de Variación 2010 2013

Agrícola 709.23 709.23 0.00%

Pecuaria 430.00 430.00 0.00%

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en la encuesta aplicada a beneficiarios del componente

DCyER del Programa.

Variación del ingreso

Respecto al ingreso bruto real de los productores, éste observa un modesto incremento

para los agrícolas mientras que para los pecuarios es significativo. Sin embargo, debe

señalarse que el comportamiento del mismo obedece tanto a factores propios de las

unidades de producción, como a aspectos coyunturales de la economía mexicana en su

conjunto. En tal sentido, para el primer caso se tiene una correspondencia con el incremento

de los rendimientos ya analizados, que en el caso agrícola es del 13.4% y de 3.45% para

las actividades pecuarias.

Page 63: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

51

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Para las actividades agrícolas, se observa un crecimiento del 4.2% (a precios del 2012),

favorecido principalmente por “Otros ingresos” dentro de la unidad de producción (9.1%),

donde la actividad productiva primaria sigue siendo la principal fuente, misma que creció en

1.7% a precios del 2012.

Considerando los costos de producción, los ingresos netos presentan un mejor desempeño

al crecer en 7.96% (Cuadro 17), por disminuciones mayores en el concepto de mano de

obra, situación contraproducente porque implica una merma en el los ingresos de los

jornaleros.

Cuadro 17. Variación en ingreso bruto, neto y costos de producción agrícolas

Concepto

Montos promedio nominales

Tasa de Variación nominal

Tasa de variación

real* 2010 2013

a) Actividades Agrícolas 252,612.50 314,608.75 24.54% 1.74%

b) Otros ingresos dentro de la UP 137,800.00 184,075.00 33.58% 9.13%

c) Otros ingresos fuera de la UP 3,825.00 4,275.00 11.76% -8.70%

d) Total ingreso bruto (a + b + c + d) 394,237.50 502,958.75 27.58% 4.20%

e) Costos agrícolas (e1 + e2) 90,578.45 100,471.88 10.92% -9.38%

e.1) Maquilas e insumos 39,087.33 43,761.25 11.96% -8.54%

e.2) Mano de obra 51,491.13 56,710.63 10.14% -10.03%

f) Ingreso neto agrícola (a – e) 162,034.05 214,136.88 32.16% 7.96%

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en la encuesta aplicada a beneficiarios del componente

DCyER del Programa.

(*) A precios de 2012.

En la actividad ganadera se observan cambios más favorables que en la agricultura, siendo

la actividades pecuarias primarias la principal fuente de ingreso, las cuales crecieron

28.3%27 entre 2010 y 2013.

En cuanto a costos, se observa un modesta reducción del 6.04% influenciada

principalmente por una reducción en el costo de la mano de obra (17.68), donde dicho rubro

representa más del 50% del costo total. En conjunto, estas variaciones permitieron un

crecimiento del ingreso neto pecuario de 53.39% a precios del 2012 (Cuadro 18).

27 A precios de 2012.

Page 64: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

52

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Cuadro 18. Variación en ingreso bruto, neto y costos de producción pecuaria

Concepto

Montos promedio nominales

Tasa de Variación nominal

Tasa de variación

real* 2010 2013

a) Actividades pecuarias 117,076.31 184,102.07 57.25% 28.46%

b) Otros ingresos dentro de la UP 113,000.00 160,931.03 42.42% 16.35%

c) Otros ingresos fuera de la UP 1,500.00 1,865.52 24.37% 1.60%

d) Total ingreso bruto (a + b + c +d) 231,576.31 346,898.62 49.80% 22.38%

e) Costos pecuarios (∑ei) 49,099.52 56,469.83 15.01% -6.04%

e.1) Alimentación 10,470.55 14,870.52 42.02% 16.02%

e.2) Mano de obra general 30,268.97 30,500.00 0.76% -17.68%

e.3) Mano de obra especializada 2,100.00 2,855.17 35.96% 11.07%

e.4) Medicamentos y suministros

veterinarios 5,604.31 7,367.76 31.47% 7.40%

e.5) Costo de agua 172.41 279.31 62.00% 32.34%

e.6) Costo de energía eléctrica 13.10 18.62 42.11% 16.09%

e.7) Costo de campañas sanitarias 125.34 164.66 31.36% 7.31%

e.8) Otros gastos 344.83 413.79 20.00% -1.97%

f) Ingreso neto pecuario (a – e) 67,976.79 127,632.24 87.76% 53.39%

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en la encuesta aplicada a beneficiarios del componente

DCyER del Programa.

(*) A precios de 2012.

No obstante las variaciones positivas, que el Índice Nacional de Precios al Productor

(INPP28) observó una TMAC 0.36% para el periodo 2010-2013, se puede señalar que el

efecto observado corresponde de manera importante a aspectos macroeconómicos más

que al desempeño de las unidades de producción.

28 El Índice Nacional de Precios Productor (INPP) es un conjunto de indicadores de precios. Su

finalidad es la de proporcionar mediciones sobre la variación de los precios de una canasta fija de

bienes y servicios representativa de la producción nacional.

Page 65: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

53

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Gráfica 8. INPP del sector primario para el periodo 2010-2013

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en el Índice Nacional de Precios al Productor (base junio

de 2012=100) del INEGI.

Con base en lo observado en este apartado, puede señalarse que la correspondencia entre

la problemática que presenta el sector agropecuario y pesquero estatal y los resultados del

Componente DCyER es parcial. Como se señaló en el Capítulo 1, la problemática general

del sector primario veracruzano tiene que ver con los altos costos de producción, el acceso

al crédito y la fertilidad de los suelos, entre otros. Asimismo, al diferenciarse por estrato de

productor, la problemática sectorial apunta a la falta de capacidad de adopción de

alternativas productivas y la baja rentabilidad.

Es evidente que los servicios de asistencia técnica y capacitación se han orientado en

términos técnicos a la producción primaria, al menos así se percibe al analizar las

convocatorias del Programa. Así, es en el tema de la rentabilidad donde se deduce que el

Componente puede tener mayor influencia dados los resultados observados en el nivel

tecnológico tato agrícola como pecuario, principalmente en la mecanización de los cultivos

y los sistemas de reproducción pecuaria y la sanidad animal, que a su vez repercuten

positivamente en los rendimientos obtenidos, factores que sin duda son determinantes de

la rentabilidad de las UP.

Por otra parte, se observan resultados relativamente buenos en lo que respecta a las

actividades administrativas, sobre todo aquellas que tienen que ver con la integración hacia

atrás y hacia adelante; sin embargo, al tomar en cuenta lo señalado en las convocatorias

del Programa- orientados a cuestiones técnicas productivas-, es posible que éstos

respondan más a la dinámica misma de las organizaciones beneficiadas y su capacidad

autogestora desarrollada a través de los años, que a los apoyos recibidos.

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

Ene

2010

Feb

20

10

Mar

20

10

Abr

20

10

May 2

01

0

Ju

n 2

01

0

Ju

l 20

10

Ago

2010

Sep

2010

Oct 20

10

No

v 2

010

Dic

201

0

Ene

2011

Feb

20

11

Mar

20

11

Abr

20

11

May 2

01

1

Ju

n 2

01

1

Ju

l 20

11

Ago

2011

Sep

2011

Oct 20

11

No

v 2

011

Dic

201

1

Ene

2012

Feb

20

12

Mar

20

12

Abr

20

12

May 2

01

2

Ju

n 2

01

2

Ju

l 20

12

Ago

2012

Sep

2012

Oct 20

12

No

v 2

012

Dic

201

2

Ene

2013

Feb

20

13

Mar

20

13

Abr

20

13

May 2

01

3

Ju

n 2

01

3

Ju

l 20

13

Ago

2013

Sep

2013

Oct 20

13

No

v 2

013

Dic

201

3

Page 66: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

54

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

4.2 Componente de AIP-CSP

4.2.1 Caracterización de los CSP encuestados

Para la presente Evaluación se consideraron cuatro CSP: Sistema Producto Especie

Caprinos de Veracruz A.C; Sistema Producto Café; Sistema Producto Especie Ovino

Veracruzano A.C y Sistema Producto Mango de Veracruz. Dichos Comités se constituyeron

en 2009, excepto el de café conformado desde 2007, y desde su primer año elaboraron su

primer plan rector.

En el periodo que va de 2007 a 2013, su número de integrantes pasó de 176 a 2,519. En

estas organizaciones están representados prácticamente todos los actores involucrados en

el sistema-producto, tales como los productores primarios, empacadores,

comercializadores e industriales, principalmente.

En cuanto a la recepción del apoyo, el CSP Café mencionó no haber recibido el apoyo sin

conocer la razón, uno lo recibió con oportunidad de acuerdo con la normatividad del

Programa y dos mencionaron que lo recibió de manera parcial.

4.2.2 Consolidación de los CSP

Es importante señalar que los resultados que se presentan respecto al Componente de

Apoyo para la Integración de Proyectos se basan en el cálculo de una serie de indicadores,

presentados en el Cuadro 11 y cuya información proviene de la información recabada de

cuatro Comités Sistemas Producto, a saber: Caprinos, Café, Ovinos y Mango.

Como puede observarse, en 8 temas valorados no existe cambio, es decir se mantienen

las mismas condiciones en 2010 y 2013; en 3 hubo un retroceso y en 4 fue cambio positivo,

y que en el conjunto de los temas los CSP mejoraron su funcionamiento en 2.76%; es decir,

de la valoración integrada de los tema mostrados en el Cuadro 11, en 2010 y 203 se alcanzó

un valor de 0.29 y 0.30, respectivamente en una escala de 0 a 1 (Cuadro 19).

En lo particular, la frecuencia de las reuniones de los directivos de los CSP sigue siendo de

al menos una vez por mes. Las reuniones en eventos y participación en actividades relativas

al CSP en promedio pasaron de 2.22 a 2.38 eventos por año en donde participó.

En cuanto a los productos de trabajo se mantiene el mismo nivel. Esto se refiere a generar

un plan de trabajo anual y participaciones en capacitaciones y eventos demostrativos,

situación que está acotada al ser parte de los requisitos para poder acceder a los apoyos

del Programa. Dicho plan tiene como propósito presentar la situación actual de los Comités

en lo que se refiere a la conformación de cada uno de sus eslabones, las actividades a

desarrollarse, la participación de sus representantes en las reuniones convocadas cada

mes, y la mejora del plan rector.

Page 67: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

55

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

En el tema de profesionalización del CSP no se observan cambios, mismo que se limita a

contar con un facilitador de tiempo parcial para realizar actividades de gestoría para el

Comité respectivo y participar en el desarrollo de actividades que se desprenden del plan

de fortalecimiento.

Uno de los rubros en los cuales se tiene un avance considerable es en la capacidad

administrativa de los CSP, principalmente en lo que se refiere a la integración de registros

contables, procesos de planeación estratégica y una cartera formal de socios (16.67%

incrementado). Aquí es importante señalar que en los planes anuales de fortalecimiento se

establecieron objetivos relacionados con éstos conceptos (Cuadro 19).

El encadenamiento productivo tanto hacia atrás como hacia adelante también presenta

resultados favorables, en el primer caso se explica por la compra y venta consolidada de

insumos, los incrementos fueron de 75 y 66.67%, respectivamente (Cuadro 19).

Referentes a cambios en el i) equipamiento de la oficina, ii) de equipamiento productivo y

iii) de bienes materiales, no se observan cambios. En el primer caso es mínimo y parcial,

en el segundo se cuenta con bodega y procesadora simple y, materiales mínimos (proyector

y equipo de impresión) para el tercero.

En cuanto a la difusión, se observó una disminución del 25% y que en ambos años se

circunscriben a la emisión de comunicados o boletines y/o se realizan eventos

periódicamente.

En lo referente a los gastos operativos, se han reducido en 66.67% (Cuadro 19), es decir,

en 2010 se cubrían los gastos corrientes (electricidad, teléfono, internet) y consumibles

(papelería, cafetería, etc.) y en 2013 ya no se cubrían varios de los conceptos mencionados.

Esta variación es de esperarse dado que en el periodo de 2010 a 2013 han existido

reducciones presupuestales importantes, atribuibles a que con el mismo presupuesto se ha

cubierto a los CSP recién ingresados, pero sobre todo a la falta de pago por parte del

FIVERFAP dadas sus insuficiencias presupuestales en 2011 por la no radicación de la

segunda aportación de la federación. También por dicha situación, se justifica que exista

una reducción del 33.3% (Cuadro 18) en apoyo para la integración e instrumentación de

proyectos del CSP.

Para el caso de innovaciones técnico-productivas, de mercado u organización interna del

CSP, no se observó variación entre ambos periodos, limitándose a temas de “Nuevas

formas de gestión y organización”.

Page 68: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

56

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Cuadro 19. Indicadores del Componente de AIP-CSP

Indicador Valor (%)

Tasa porcentual de variación de la frecuencia de reuniones de directivos de un CSP 0.00

Tasa porcentual de variación de la frecuencia de asistencia a eventos y otras reuniones

7.50

Tasa porcentual de variación de productos de trabajo por un CSP 0.00

Tasa porcentual de variación de la calidad de la participación del Representante no

gubernamental del CSP 0.00

Tasa porcentual de variación del nivel de profesionalización del CSP 0.00

Tasa porcentual de variación del índice de capacidad administrativa del CSP 16.67

Tasa porcentual de variación de encadenamientos productivos hacia atrás dentro

de la Unidad de Producción miembro del CSP 75.00

Tasa porcentual de variación de encadenamientos productivos hacia delante de la

UP miembro del CSP 66.67

Tasa porcentual de variación en el equipamiento de oficina del CSP 0.00

Tasa de variación porcentual del equipamiento de productivo del CSP 0.00

Tasa de variación porcentual de recursos materiales del CSP 0.00

Tasa porcentual de variación de difusión del CSP -25.00

Tasa porcentual de variación de gastos operativos del CSP pagado por el

Componente o Programa -66.67

Tasa porcentual de variación de apoyo para la integración e instrumentación de

proyectos del CSP por parte del Programa o Componente -33.33

Tasa porcentual de variación del apoyo para innovaciones técnico-productivas, de

mercado u organización interna del CSP por parte del Programa o Componente 0.00

Variación del Índice de Resultados 2.76

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en la encuesta aplicada a beneficiarios del componente

DCyER del Programa.

Finalmente, con lo expuesto se explica el hecho de que los CSP -conformados desde 2009-

, aun cuando han accedido a los apoyos de los programas durante este tiempo, no se han

consolidado. Asimismo, se observa que la demanda de apoyos ha sido constante para

cierto tipo de conceptos comentados, lo que pone de manifiesto que los CSP en su gran

mayoría, sino es que en todos, dejarían de funcionar sin el apoyo del Programa, evidenciado

por el bajo fortalecimiento de los mismos.

Esto es acorde con lo señalado por los actores entrevistados, en el sentido de que hay un

área de oportunidad en la autorización de los apoyos, ya que debería realizarse una revisión

exhaustiva del nivel de desarrollo e integración de los CSP para detectar sus principales

deficiencias, misma que serviría de base para adecuar el diseño de este Componente,

además de utilizarse para establecer compromisos con los Comités para que sus

debilidades detectadas sean subsanadas, con lo cual se condicionaría el seguir siendo

apoyados. Con esto se supondría obtener mejores resultados por parte de los Comités, y

el de contribuir a la eficiencia en la asignación de los recursos públicos.

Page 69: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

57

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Capítulo 5

Conclusiones y Recomendaciones

En este Capítulo se presentan las principales conclusiones que parte de la valoración

analítica de los capítulos previos, haciendo referencia a los factores explicativos más

relevantes que dan fundamento a los resultados observados. Asimismo, se realizan una

serie de recomendaciones para atender los factores que limitan y/o potencializan el

desempeño del Programa y así contribuir a mejorar el diseño y la operación del mismo.

5.1. Conclusiones

En este apartado se busca responder las siguientes interrogantes: ¿los beneficiarios han

experimentado un mejoramiento en su condición, como consecuencia de su

participación en el Programa? y ¿se ha contribuido significativamente a resolver el

problema público que dio origen al Programa? En este sentido se abordan varios

elementos, dividido en dos partes (la operación y los resultados) que dan sustento a las

preguntas planteadas.

Con respecto a la operación, el arreglo institucional del Programa considera varias

instancias de los diferentes órdenes de gobierno, que demanda un alto nivel de

coordinación entre las mismas, con el fin de alcanzar los objetivos que dieron origen al

mismo. En tal sentido:

C1. Para el DCyER, el funcionamiento del arreglo institucional es inefectivo dado que

la operación es inercial de los ejercicios anteriores del Programa SOPORTE -que es

su antecedente inmediato, donde la Comisión Estatal de Desarrollo de Capacidades,

Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural únicamente se instaló, delegando sus

responsabilidades de direccionamiento y autorizaciones a la Unidad Técnica.

C2. En cuanto a la planificación, si bien se formuló un plan estratégico en 2013, este no

modificó el proceso de selección y dictamen. Aunque dicha planeación consideró una

delimitación de la población objetivo acorde con las prioridades de la entidad, y la

definición de los servicios requeridos y regiones a atender, los recursos disponibles

de DCyER se orientaron a la demanda que se presentó a través de las solicitudes

de los productores, en los mejores de los casos, o en los interés particular de los PSP

quienes realizan la gestión de la solicitud.

C3. Dichas situaciones contribuyen a que no se definan criterios para la selección de

beneficiarios que permitiera priorizar y determinar objetiva y técnicamente las

solicitudes a apoyar, a esto se suma la inoportunidad de los pagos a los PSP y su

evaluación, que contribuye a que no exista una rendición de cuentas de los técnicos.

Por lo tanto, la operación actual del DCyER atenta contra la eficiencia y

efectividad en los resultados esperados del gasto gubernamental.

Page 70: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

58

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

C4. Si bien existe un diseño formal de supervisión y evaluación de los servicios

financiados por los PSP, no se despliega como tal, limitándose a un mero trámite

administrativo para el finiquito de los técnicos. Tal situación ha favorecido que se

presente un alto porcentaje de servicios no satisfactorios y/o limitados, con lo cual se

trunca los resultados e impactos del Componente, y del Programa en sí.

En lo que respecta al Componente de Apoyos para la Integración de Proyectos de los

Comités Sistema Producto, el arreglo institucional es más práctico, dado que la planeación

del desarrollo de los Comités corresponde a ellos mismos, documentándose en los planes

rectores y de fortalecimiento. Sin embargo:

C5. La operación del Componente no dispone de un esquema de revisión,

pertinencia y validación de los planes rectores y de fortalecimiento, el cual

valore objetivamente el grado de avance y de resultados de los CSP, lo cual

permitiría focalizar o delimitar qué tipo de apoyos son los que necesitan, o en su caso,

hacer las sanciones correspondientes.

C6. Por lo anterior, no hay una fórmula que defina la asignación pertinente de los recursos

a los CSP, es decir, la distribución de los recursos públicos se hace por igual.

Para ambos Componentes:

C7. El Programa se ha caracterizado por ser inoportuno en el pago de los apoyos,

derivado de la demora en las aportaciones estales.

C8. El seguimiento y la supervisión, que recae en la Unidad Responsable apoyado por

la Delegación, son limitados y poco efectivos, originado, por una parte, por una

disminuida capacidad institucional (recursos humanos y cargas de trabajo) de la

Delegación y sus oficinas regionales (CADER y DDR), y por otra, a una operación

netamente unilateral e inoportuna de la Instancia Ejecutora, quien no favorece la

transparencia en la generación de evidencias en cuanto a la definición del gasto

público; es decir, actualización del SURI, dictamines elaborados, padrón de

beneficiarios, etc.

C9. El SURI no juega el papel que le fue conferido en las ROP, relativo a dar el

seguimiento de solicitudes, avances y cierres físicos y financieros, y ser fuente oficial

de información del Programa, originado principalmente por una falta de seriedad y

compromiso a los preceptos de transparencia y rendición de cuentas por parte de la

Unidad Responsable, aun cuando reconocen su utilidad del Sistema.

C10. La supervisión no ha logrado ser un mecanismo para prevenir faltas a las ROP, mucho

menos para hacer eficiente la operación, debido a que ésta se ha realizado de manera

extemporánea, y, a decir por algunos entrevistados, a que se lleva a cabo únicamente

para cumplir con la normatividad, dejando de lado la utilidad que puede dársele.

En términos generales, se deduce que:

Page 71: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

59

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

C11. El funcionamiento y la operación del PDCITER no está orientado a la consecución de

resultados o a la solución de problemáticas específicas regionales o de la entidad en

su conjunto, por lo que responde a la necesidad de comprometer los recursos públicos

disponibles.

Resultados del Programa

Respecto al Componente de DCyER:

C12. El Componente benefició a productores cuyas UP se ubican en localidades con

grados de marginación alto y medio, lo cual es coincidente con lo señalado por los

entrevistados, respecto a los criterios de selección. Del total de encuestados, 90.2%

manifestó haber recibido el apoyo, del cual 91.9% fue beneficiado con asistencia

técnica y el restante 8.1% con capacitación.

C13. De 2010 a 2013 el Componente ha contribuido modestamente a una mejor mercado

de servicios, donde la oferta de servicios creció en 5.4 puntos porcentuales, la

frecuencia de visita del técnico pasó de ser principalmente trimestral a quincenal y

mensual y la calidad del servicio, de regular a bueno, pues pasó en términos

cuantitativos de 0.70 a 0.79.

C14. La adopción de actividades administrativas en las unidades de producción

beneficiadas por el Componente se mejoró sustantivamente, al pasar de un puntaje

de 0.27 a 0.66, donde principalmente se adopta el cálculo de márgenes de ganancia

y acceso a la información de programas públicos.

C15. La integración en la cadena productiva se ha mejorado; es decir, hacia atrás existe

una mayor frecuencia en compras consolidadas y producción de insumos, y hacia

adelante, es más frecuente la venta de productos en común.

C16. En las actividades agrícolas el nivel tecnológico es medio, que en una escala de 0 a

1 en 2013 alcanzó un 0.4405 (0.91% de incremento respecto a 2010), donde el mayor

incremento se dio en la mecanización de labores del cultivo con un 4.26% de mejora.

C17. Las actividades pecuarias presentan un nivel tecnológico menor al agrícola, que para

el 2013 se estima en 0.3169 (8.81% superior a 2010) y donde la mayor tasa de

variación está en el control sanitario.

C18. La productividad física de la actividad agrícola en cultivos perennes mejoró al

observar una tasa de variación del 13.43% en cultivos citrícolas, lo cual puede ser

atribuible a la mejora tecnológica observable en cuanto a la calidad genética del

material vegetativo utilizado y a la mecanización de las labores culturales. La

productividad pecuaria creció a una tasa menor (3.45%) favorecido por mejoras en el

control sanitario de las UP y la calidad genética de las especies explotadas.

C19. La productividad laboral no observa cambios, manteniendo los mismos niveles en

demanda de mano de obra, debido a que las mejoras tecnológicas observadas se

dieron en rubros que no se caracterizan por un uso intensivo de mano de obra.

Page 72: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

60

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

C20. Las variaciones del ingreso real en la actividad observadas fueron modestas en las

agrícolas (7.96% incremento en el ingreso neto) derivado de las disminuciones en los

costos de la mano de obra. Para las actividades pecuarias las variaciones fueron muy

significativas (87.76%), debido a los incrementos en los precios de venta y

disminuciones en los costos de la mano de obra general.

C21. De acuerdo con los resultados obtenidos por el Componente, los problemas que

aquejan al sector agropecuario y pesquero de la entidad se han atendido de manera

parcial, puesto que los temas que se abordan a través de los PSP tienen que ver más

con cuestiones técnicas y productivas que con la gestión administrativa de las UP.

En el caso del componente de AIP-CSP, que atiende a una población de 26 CSP, de los

cuales 50% mencionó haber recibido el apoyo de manera parcial, se caracterizan por tener

poco más de cinco años de haberse constituido, periodo en el cual su número de integrantes

ha crecido sustancialmente. Dichos Comités involucran a prácticamente todos los actores

de la cadena productiva (desde productores hasta comercializadores e industrializadores).

Al respecto de dicho Componente se concluye que:

C22. Existe una baja consolidación de los CSP, donde el índice de valoración -escala de 0

a 1- pasó de 0.29 en 2010 a 0.30 en 2013; es decir un incremento del 2.76%. En sí,

los Comités mantienen al mínimo su funcionamiento y se limitan a generar productos

o entregables que se requieren para autorizar y liberar el recurso disponible. El grado

de equipamiento y desarrollo de gerenciamiento se centra en quien es el

representante no gubernamental y/o facilitador, quien en sí, da vida al Comité y es

donde se observa un nivel de profesionalización o desarrollo de sus capacidades.

C23. La oferta de recursos públicos para la Comités ha sido inercial y constante, lo cual ha

generado una alta dependencia a los mismos, por lo que la suspensión de dicho

recurso público hará que la gran mayoría, sino que en su totalidad, dejaran de

funcionar.

Con base en los elementos expuestos, la respuesta a si ¿los beneficiarios han

experimentado un mejoramiento en su condición-problema inicial, como

consecuencia de su participación en el Programa? Se concluye:

DCyER: Se han experimentado cambios de modestos a significativos donde el

seguimiento y supervisión de las acciones de los técnicos por parte del CESC-UV

ha contribuido en la calidad de la oferta de los servicios prestados dada su

imparcialidad ante el PSP y la Unidad Responsable. No obstante, los cambios en

los efectos observados no se pueden atribuir 100% a las acciones del Componente,

dada a la influencia de variables exógenas como los precios de mercado.

AIP-CSP: Considerando como punto de partida el año 2010, los Comités han

experimentado un mejoramiento pobre, dado que su consolidación no ha sido

significativa y su dependencia a los recursos públicos es determinante.

Page 73: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

61

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Para la interrogante: ¿se ha contribuido significativamente a resolver el problema

público que dio origen al Programa?

DCyER: No se ha contribuido significativamente a resolver los problemas más

frecuentes en las unidades de producción (altos costos, acceso a crédito, fertilidad

del suelo, entre otros), pero se ha abonado en lo relativo a la productividad y, por lo

tanto, a la rentabilidad de las UP como consecuencia de mejoras en el nivel

tecnológico agrícola y pecuario. Por otro lado, considerando el objetivo del

Componente: “…fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de las

unidades económicas… para que mejoren sus procesos productivos y

organizativos”, se ha contribuido parcialmente a mejoras en los procesos

productivos y administrativos.

CSP: No se ha contribuido significativamente a resolver el problema referente a una

mejor integración de las cadenas productivas, es decir, en la generalidad de la

cadena. No obstante se ha contribuido a mejorar el encadenamiento productivo por

la compra y venta consolidada de insumos, y se ha contribuido a fomentar el

desarrollo gerencial de los Comités, de manera puntual en los representantes no

gubernamentales y los facilitadores.

En términos generales, los resultados del Programa sugieren un alcance limitado de los

objetivos del Programa, es decir, el fomento del desarrollo de capacidades de los

productores, sus organizaciones y las familias rurales atiende parcialmente la problemática

que aqueja al sector agropecuario y rural de la entidad. Por otra parte, la mejora en el

desempeño de las organizaciones sociales y de los Comités Sistema Producto también es

parcial.

5.2. Recomendaciones

5.2.1 Componente de DCyER

Para la conformación de las recomendaciones aquí presentadas se ha considerado lo

establecido en el Programa Integral de Desarrollo Rural en su Componente de Extensión e

Innovación Productiva 2014.

Para mejorar el desempeño del Programa en la entidad, resulta determinante el mejorar los

procesos que integran la operación de cada Componente iniciando desde la planeación, la

cual debe requiere una voluntad política por parte de los tomadores de decisión, por lo tanto:

R1. Es importante establecer un proceso completo y efectivo de planificación que oriente

el funcionamiento de los Componentes del Programa evaluado. En ese sentido, este

proceso debe dar como resultado la definición de regiones, estratos y cadenas

productivas prioritarias a atender, estableciéndose especificaciones por tipo de

servicio y tema a abordar para los servicios a financiar con los recursos públicos,

Page 74: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

62

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

mismo que debe estar alineados a metas e indicadores productivos, así como a las

prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable, la Cruzada Nacional Contra el Hambre y el Plan

Veracruzano de Desarrollo, entre otros. En sí debe integrarse una Agenda de Trabajo

que considere al menos un periodo de 3 años. Asimismo, la definición de metas e

indicadores debe reflejarse en la Matriz de Indicadores de Resultados para que ésta

responda un proceso de planeación estratégica y participativa.

R2. El desarrollo de los elementos resultantes de la recomendación previa, deberán ser

el insumo para:

a. Determinar de los criterios específicos a tomar en cuenta para la selección y

dictamen de solicitudes que ingresen al Programa;

b. Ser base para que la instancia que evalué los servicios diseñe los mecanismos

de seguimiento y evaluación de servicios prestados; y

c. Definir el perfil del agente de técnico, los requisitos de formación, experiencia y

competencias mínimas para asegurar el éxito de su función. Para lo cual:

d. la instancia de evaluación debe medir las competencias para establecer brechas

y diseñar los programas de capacitación y entrenamiento.

R3. Los productos de las dos recomendaciones previas deben protocolizarse en la

Comisión Estatal del CEIP, donde la participación de las diferentes instancias tengan

un papel decisivo en la definición de prioridades y los esquemas de intervención.

R4. La Comisión Estatal del CEIP deberá generar evidencia que dé cuenta de la

oportunidad en el pago de los servicios por parte de los técnicos y de la instancia de

evaluación de los mismos; así también de la disponibilidad de los entregables

mínimos necesarios, tales como la información de la Base de Datos Única de

servicios, planes de trabajo y el perfil de los grupos apoyados.

R5. Adicionalmente a la recomendación 4, la Comisión debe vigilar que se disponga del

SURI y se actualice conforme los requerimientos de información para el buen

funcionamiento de la Comisión, por lo tanto se sugiere que los acuerdos de

autorización y pagos sean improcedentes en tanto no se actualice dicho Sistema.

R6. En relación con el punto anterior, se recomienda que la instancia de seguimiento y

evaluación de los técnicos participe en la validación del tipo de servicio, en la

capacitación y/o acreditación de los PSP en los servicios seleccionados, y en un

soporte continuo, con lo cual la posibilidad de garantizar un servicio efectivo y calidad

sea mayor y no comprometer los objetivos del CEIP.

R7. Concretando los puntos anteriores, es recomendable poner en marcha un banco de

información en línea o web, que retome información base capturada en el SURI, los

planes de trabajo, el perfil de los grupos apoyados, pero sobre todo la información

técnico-productiva basal de las actividades productivas y de su evolución conforme

se da el acompañamiento técnico. Dicho sistema sería el insumo principal para

elaborar el informe de impacto productivo estatal que dé cuenta de los resultados

Page 75: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

63

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

obtenidos con la prestación de los servicios, esto conforme lo establece la

normatividad del CEIP 2014.

R8. En relación con la supervisión por parte de la instancia normativa, en este caso la

SAGARPA, es necesario que esta actividad se realice a tiempo, es decir, antes de

finalizar el ejercicio fiscal, de tal manera que los hallazgos y áreas de mejora que se

puedan detectar puedan ser atendidas en el ejercicio inmediato, lo cual contribuirá a

una mejor gestión en el Programa y, por lo tanto, a la obtención de mejores resultados.

5.2.1 Sistemas Producto

Las presente sección se formuló considerando lo establecido en las ROP 2014 del

Programa de Fomento Ganadero en su Componente Sistemas Producto Pecuario;

Programa de Fomento a la Agricultura Componente SISPROA; y Programa de Fomento a

la Productividad Pesquera y Acuícola en su Componente de Integración Productiva y

Comercial Pesquera y Acuícola.

Considerando las Reglas de Operación 2014, que establecen realizar una “Valoración

técnica del Plan Anual de Fortalecimiento”, es recomendable:

R1. Establecer un mecanismo de medición, a través de indicadores o índices que midan

el nivel de profesionalización, capacidad administrativa y la adopción de actividades

de encadenamiento productivo de los CSP. La valoración de tales indicadores dará

cuenta de las áreas de oportunidad de mejora, mismas que serán base para que cada

CSP formule su Plan Anual de Fortalecimiento, por tanto la valoración del mismo será

conforme a estos preceptos.

R2. La definición de indicadores de la recomendación previa, deberá ser integrado a la

Matriz de Indicadores para Resultados de cada Programa, donde el valor actual o

basal debe considerar un total ponderado conforme la situación de cada Comité por

subsector; es decir, se recomienda construir un indicador que aglutine la situación

inicial de cada Comité de forma pondera o equitativa.

R3. Derivado de los resultados mostrados por los CSP, es necesario mejorar y fortalecer

el desempeño de las organizaciones sociales y los CSP, específicamente en lo que

respecta a sus capacidades administrativas y de gestión. Sin embargo, un primer

paso para lograr esto será la definición exacta de sus necesidades, por lo tanto, las

acciones a emprender para esta recomendación serán resultado de la primera y

segunda recomendación.

R4. Se recomienda que la asignación de los recursos públicos al interior de cada CSP,

sea conducente conforme a las áreas de oportunidad de mejora detectadas en los

indicadores señalados en la recomendación uno; es decir, el destino del gasto debe

estar orientado a resarcir las debilidades particulares de cada Comité.

Page 76: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

64

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Bibliografía

Acuacultores Veracruzanos A.C. (2005) El sector acuícola en Veracruz. Situación

problemática en materia de agua.

Comité Técnico Estatal de Evaluación (2009). Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz.

Realidad, Retos y Regionalización.

Comité Técnico Estatal de Evaluación (2013). Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural 2012.

Comité Técnico Estatal de Evaluación (2009). Tipología de productores pecuarios del

Estado de Veracruz.

Comité Técnico Estatal de Evaluación (2009). Tipología de productores agrícolas del

Estado de Veracruz.

Diario Oficial de la Federación, “Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación

de los Programas de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación”. Gobierno Federal, México, diciembre, 2010.

Gobierno del Estado de Veracruz (2011). Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, “Datos de INEGI, II Conteo de

Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos de Veracruz-Llave”. Aguascalientes, 2007.

OCDE (2011). Matthew A. McMahon; Alberto Valdés; Carmel Cahill; y Ania Jankowska.

Análisis del Extensionismo Agrícola en México. Paris, Francia. Julio, 2011.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2011).

Evaluación Nacional de Funcionamiento y Operación del Programa de Desarrollo de

Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, México 2011.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2009). Informe

de Evaluación Nacional del Funcionamiento y la Operación del Programa de Soporte 2008.

SAGARPA (2013). Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Desarrollo

Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018. 13 de diciembre de 2013.

SAGARPA. Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON).

SAGARPA (2013). Términos de Referencia para la Evaluación de Funcionamiento y

Operación 2012 Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural. México, D.F.

SAGARPA-FAO (2014). Guía Metodológica para el Cálculo de Indicadores de la Evaluación

Estatal de Resultados del Componente de Apoyo a la Integración de Proyectos-Comités

Sistemas Producto 2013.

Page 77: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

65

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

SAGARPA-FAO (2014). Guía Metodológica para el Cálculo de Indicadores de la Evaluación

Estatal de Resultados del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo

Rural 2013.

Sitios web visitados:

http://www.siap.gob.mx/

http://www.conapo.gob.mx/

Page 78: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

66

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Anexos

Figura Anexo 1. Distribución geográfica de la banca de desarrollo y centro de

investigación y/o enseñanza en Veracruz

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia.

Page 79: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

67

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Figura Anexo 2. Arreglo Institucional del PDCyER 2011 al 2013 en Veracruz

Fuente: Diagramas de Concurrencia. CTEE.

Figura Anexo 3. Arreglo Institucional de los SP 2011-2013 en Veracruz.

Fuente: Diagramas de Concurrencia. CTEE.

Page 80: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

68

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Cuadro Anexo 1. Localidades y tamaño de población del estado de Veracruz

Tamaño de localidad Total

Grado de marginación de las localidades

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Localidades 12 162 2 172 8 467 939 377 207

1 a 49 hab. 4 047 1 239 2 223 330 171 84

50 a 99 hab. 1 595 337 1 152 66 26 14

100 a 499 hab. 4 513 485 3 688 241 56 43

500 a 999 hab. 1 153 80 903 121 33 16

1 000 a 1 999 hab. 452 19 333 56 27 17

2 000 a 2 499 hab. 87 5 57 18 5 2

2 500 a 4 999 hab. 158 5 77 48 17 11

5 000 a 9 999 hab. 74 1 25 27 14 7

10 000 a 14 999 hab. 29 1 7 12 4 5

15 000 a 19 999 hab. 12 - 2 4 5 1

20 000 a 49 999 hab. 28 - - 12 13 3

50 000 a 99 999 hab. 6 - - 4 2 -

100 000 a 499 999 hab. 8 - - - - 4

500 000 a 999 999 hab. - - - - - -

1 000 000 o más hab. - - - - - -

Población 7 597 136 296 649 2 813 866 1 456 882 1 622 866 1 406 873

1 a 49 hab. 89 121 26 315 51 450 6 806 3 056 1 494

50 a 99 hab. 115 305 23 926 83 717 4 611 1 979 1 072

100 a 499 hab. 1 114 066 111 630 914 303 64 236 12 774 11 123

500 a 999 hab. 798 900 56 590 619 469 87 608 23 675 11 558

1 000 a 1 999 hab. 617 371 27 867 450 121 77 379 38 684 23 320

2 000 a 2 499 hab. 195 239 10 455 128 620 40 412 11 273 4 479

2 500 a 4 999 hab. 555 201 19 394 263 820 167 827 67 055 37 105

5 000 a 9 999 hab. 530 797 7 168 176 552 198 040 98 154 50 883

10 000 a 14 999 hab. 372 335 13 304 91 910 153 970 50 199 62 952

15 000 a 19 999 hab. 208 211 - 33 904 67 491 90 742 16 074

20 000 a 49 999 hab. 861 300 - - 362 179 412 737 86 384

50 000 a 99 999 hab. 364 694 - - 226 323 138 371 -

100 000 a 499 999 hab. 1 774 596 - - - 674 167 1 100 429

500 000 a 999 999 hab. - - - - - -

1 000 000 o más hab. - - - - - -

Fuente: CONAPO, 2010.

Page 81: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

69

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Cuadro Anexo 2. Principales variables del sector agropecuario y pesquero del

Estado de Veracruz

Variable Año

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Valor de la producción agrícola (miles de $) 18,689.1 20,821.2 20,414.7 26,516.5 27,355.4 31,815.2

Valor de la producción pecuaria (miles de $) 16,693.6 18,790.0 20,795.1 22,497.1 23,907.4 27,276.1

Valor de la producción acuícola y pesquera (miles de $) 1,304,117 1,058,425 1,032,069 1,142,081 - -

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en datos del SIACON, INEGI y del anuario Estadístico

de Acuacultura y Pesca 2010.

Cuadro Anexo 3. Valor de los productos pecuarios del Estado de Veracruz (millones

de pesos)

Producto 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TMAC

Ave 3,155.6 4,386.8 4,980.5 4,616.3 5,289.5 6,409.9 7,057.1 7,427.8 7,935.7 9,378.9 12.9

Bovino 5,275.7 5,454.2 6,097.0 6,617.5 6,846.2 7,517.8 8,007.2 8,745.1 9,126.7 9,897.0 7.2

Caprino 23.7 23.5 23.1 23.4 24.3 25.2 26.1 26.0 25.3 22.9 -0.4

Guajolote 16.0 32.9 33.5 33.3 36.7 41.5 43.8 49.1 49.9 56.2 15.0

Ovino 145.7 172.1 184.8 185.5 175.3 191.2 200.0 206.6 212.4 219.8 4.7

Porcino 1,449.9 1,566.8 1,972.5 1,920.1 1,656.8 1,727.5 2,013.1 2,137.5 2,526.7 3,450.6 10.1

Cera 12.2 11.7 10.5 7.2 7.6 9.8 13.7 11.0 12.0 13.6 1.2

Huevo 206.3 165.2 154.3 149.9 168.4 200.9 216.1 223.9 245.5 313.8 4.8

Lana 1.4 0.7 0.6 0.6 0.1 0.1 0.1 0.2 0.0 0.0 -33.8

Leche Bovino

2,332.5 2,284.5 2,400.2 2,102.8 2,394.8 2,551.6 3,072.1 3,500.4 3,601.0 3,728.0 5.3

Leche Caprino

4.8 22.8 8.4 9.4 9.5 10.2 10.7 8.8 11.2 11.7 10.4

Miel 124.6 134.2 98.1 130.8 84.4 104.3 135.0 160.7 161.1 183.5 4.4

Total 12,748.6 14,255.2 15,963.5 15,796.8 16,693.6 18,790.0 20,795.1 22,497.1 23,907.4 27,276.1 8.8

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en datos del SIACON.

Page 82: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

70

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Cuadro Anexo 4. Precio medio al productor en el Estado de Veracruz

Producto Año

Carne en canal ($/kg) 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TMAC

Ave 13.8 16.3 17.1 16.2 18.7 22.3 24.3 25.9 27.5 31.9 9.7

Bovino 24.6 26.5 28.5 28.7 29.3 31.0 31.9 33.4 33.8 38.3 5.0

Caprino 30.6 32.7 34.8 36.0 37.7 38.2 38.8 39.8 40.8 44.1 4.1

Guajolote 26.8 38.5 35.3 34.3 37.9 40.2 42.0 45.1 48.6 55.5 8.4

Ovino 29.8 33.4 36.0 36.5 36.2 39.7 40.1 41.2 43.1 44.8 4.6

Porcino 21.5 24.3 27.0 27.3 24.4 25.3 29.2 29.1 30.3 32.6 4.7

Cera 48.4 49.7 53.3 44.9 46.7 51.4 45.4 48.6 53.9 60.7 2.5

Huevo 9.0 9.4 9.3 9.4 10.7 13.3 13.8 14.6 14.9 19.6 9.0

Lana 9.6 6.8 6.0 5.9 2.0 1.5 2.2 2.9 0.9 1.0 -21.9

Leche Bovino ($/lt) 3.2 3.3 3.5 3.1 3.5 3.7 4.3 4.9 5.0 5.2 5.4

Leche Caprino ($/lt) 4.0 4.8 4.1 4.6 4.7 4.8 4.9 5.0 5.5 5.6 3.8

Miel 18.4 23.3 26.2 24.9 25.0 24.9 33.9 36.5 37.5 40.1 9.0

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en datos del SIACON.

Cuadro Anexo 5. UP con actividad agropecuaria o forestal, según cobertura de

crédito o seguro

Entidad UP

UP con crédito o seguro No contaron con crédito ni

seguro

Total Sólo crédito

Sólo seguro

Crédito y Seguro

Veracruz Llave 440,523 17,065 14,688 1,386 991 423,458

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en datos del INEGI.

Cuadro Anexo 6. Metas financieras 2011-2013 por aportación gubernamental

Año Componente Federal Estatal Total

2011 Apoyos para la integración de proyectos (SP) 13,364,997 7,500,000 20,864,997

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 44,550,000 25,000,000 69,550,000

2012 Apoyos para la integración de proyectos (SP) 6,800,000 2,266,667 9,066,667

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 66,400,000 22,133,333 88,533,333

2013 Apoyos para la integración de proyectos (SP) 10,200,000 2,550,000 12,750,000

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 73,500,000 18,375,000 91,875,000

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en información del Programa.

Page 83: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

71

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Veracruz

Cuadro Anexo 7. Figura jurídica de las organizaciones beneficiadas encuestadas

Figura Frecuencia Porcentaje

Asociación Civil 7 12.1

Otra 1 1.7

Sociedad Civil 12 20.7

Sociedad Cooperativa 24 41.4

Sociedad de Producción Rural 14 24.1

Total 58 100.0

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en información de la encuesta aplicada a

beneficiarios del componente DCyER del Programa.

Cuadro Anexo 8. Grado de marginación de los municipios donde se ubican las UP

Municipio Frecuencia Porcentaje Nivel de marginación

Actopan 1 1.2 Medio

Chontla 1 1.2 Alto

Coatepec 7 8.5 Bajo

Coatzacoalcos 3 3.7 Muy bajo

Fortín 5 6.1 Bajo

Huatusco 7 8.5 Medio

Jesús Carranza 10 12.2 Alto

Las Choapas 6 7.3 Alto

Martínez de la Torre 11 13.4 Medio

Papantla 4 4.9 Medio

San Andrés Tuxtla 5 6.1 Medio

Santiago Tuxtla 3 3.7 Medio

Tampico Alto 6 7.3 Medio

Tlaltetela 7 8.5 Alto

Veracruz 5 6.1 Muy bajo

Yecuatla 1 1.2 Alto

Total 82 100.0

Fuente: Agropecuario UPOBESA A. C, elaboración propia con base en información de la encuesta aplicada a

beneficiarios del componente DCyER del Programa.

Page 84: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de …€¦ · Manuel Emilio Martínez de Leo Secretario Técnico y Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA) Dr. Juan Lorenzo

Comité Técnico Estatal de Evaluación

Km. 3.5 Carretera Federal Xalapa-Veracruz, Col. Pastoresa, C. P. 91193

Xalapa Veracruz