EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro...

69
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A CINCO AÑOS DE ALGUNOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL Y HOGARES COMUNITARIOS DE FLORIDABLANCA. AUTORES: ADRIANA LUCIA MOLANO HERNANDEZ DAYANA ANDREA NEGRON AGUILAR ÁLVARO JULIÁN AZA GARCÍA UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA BUCARAMANGA, SANTANDER 2018

Transcript of EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro...

Page 1: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A CINCO

AÑOS DE ALGUNOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL Y HOGARES

COMUNITARIOS DE FLORIDABLANCA.

AUTORES:

ADRIANA LUCIA MOLANO HERNANDEZ

DAYANA ANDREA NEGRON AGUILAR

ÁLVARO JULIÁN AZA GARCÍA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

BUCARAMANGA, SANTANDER

2018

Page 2: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A CINCO

AÑOS DE ALGUNOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL Y HOGARES

COMUNITARIOS DE FLORIDABLANCA.

AUTORES:

ADRIANA LUCIA MOLANO HERNANDEZ

DAYANA ANDREA NEGRON AGUILAR

ÁLVARO JULIÁN AZA GARCÍA

Trabajo de grado de grado presentado como requisito optar al título de

Enfermera

DIRECTOR(A)

ASTRID NATHALIA PAEZ ESTEBAN

Enfermera. MSC en Epidemiología

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

BUCARAMANGA, SANTANDER

2018

Page 3: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

3

Page 4: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

4

DEDICATORIA

Queremos dedicar este proyecto a nuestros padres, los cuales son los pilares

fundamentales de nuestra vida, son quienes día a día nos vieron trasnochar y dieron

su voz de aliento para que continuáramos, son la razón del porque estamos aquí,

y el motivo de que día a día nos esforcemos más por conseguir una de las metas

que nos hemos trazado en nuestra vida profesional, este proyecto es una de las

primeras semillas que sembramos en nuestro camino y fue todo gracias, al voto de

confianza que ellos han dado por nuestra elección. Seguido a ellos queremos

dedicarle este proyecto a todos aquellos profesionales que estén interesados en

observar y ver el avance de un grupo de tres estudiantes de enfermería, que con

mucha vocación realizaron este proyecto con de dar a conocer la importancia del

buen desarrollo de las habilidades en los niños.

Page 5: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

5

AGRADECIMIENTOS.

Primero que todo agradecemos a Dios por poner en nuestras vidas retos y

situaciones que nos han ayudado a crecer como personas y a formarnos como

futuros profesionales, porque ha sido quien ha guiado e iluminado nuestro camino,

aún nos quedan muchas cosas por vivir iremos siempre de la mano de Dios.

A nuestras familias, por estar siempre acompañándonos y dándonos voces de

aliento al sentirnos desvanecer, porque día a día nos apoyaron en este gran

recorrido, han sido personas fundamentales en nuestras vidas y son el mayor motivo

para seguir adelante, gracias queridas madres y padres por ayudarnos a cumplir

nuestros sueños.

A nuestras jefas Nathalia Páez, Zayne Roa y Raquel Rivera por su paciencia y

apoyo durante este gran proceso investigativo, dedicaron su tiempo para trabajar

en esta tesis, sabemos de por sí que no es fácil y aun así fuera de sus ocupaciones,

su dedicación y labor son muy gratificantes. Al mismo tiempo a nuestros docentes

que estuvieron con nosotros semestre a semestre, gracias por esos jalones de

orejas, por ustedes seremos grandes profesionales del mañana.

A nuestros compañeros por su compañía, por esa bonita familia que unidos

formamos, si, discutimos en muchos ocasiones, pero díganme en que familia no se

discute, nosotros sabemos y conocemos más que cualquiera el esfuerzo y el

empeño que hemos puesto para cumplir nuestro gran sueño, y aunque nuestros

caminos tengan rumbos distintos, los recuerdos nos quedaran marcados en

nuestro.

Page 6: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

6

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 15

2. JUSTIFICACION ...................................................................................................................... 17

3. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 18

3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 18 3.2 . OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................... 18

4. MARCOS .................................................................................................................................. 19

4.1. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 19 4.2. MARCO TEORICO ............................................................................................................ 21 4.3. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................... 31

5. METODOLOGIA....................................................................................................................... 35

5.1. TIPO DE ESTUDIO............................................................................................................ 35 5.1. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................................ 35 5.2.1 POBLACIÓN BLANCO ......................................................................................................... 35 5.2.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA ................................................ 35 5.2.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ....................................................................................................... 36 5.2.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ...................................................................................................... 36 5.3. MUESTREO ............................................................................................................................... 36 5.4. VARIABLES ............................................................................................................................ 36 5.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................................................ 39 5.6. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ......................................................................... 39 5.7 PRUEBA PILOTO. ................................................................................................................... 40 5.8. CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS ............................................................................. 40 5.9. EVALUACION CRÍTICA DEL ESTUDIO ................................................................................ 40 5.10. CONSIDERACIONES ETICAS ............................................................................................ 41

6. RESULTADOS ......................................................................................................................... 43

7. DISCUSIÓN. ............................................................................................................................. 48

CONCLUSIONES. ............................................................................................................................ 52

8. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 53

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 54

ANEXOS ........................................................................................................................................... 57

Page 7: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

7

LISTA DE TABLAS.

TABLA 1 ESCALA DE VIGILANCIA DEL DESARROLLO EN EL CONTEXTO DE AIEPI .............................................. 28

TABLA 2 CLASIFICACIÓN DEL RIESGO SEGÚN LOS SIGNOS CLÍNICOS ............................................................... 30

TABLA 3 ESTUDIOS INTERNACIONALES ............................................................................................................ 32

TABLA 4 ESTUDIOS NACIONALES ...................................................................................................................... 33

TABLA 5 ASOCIACIÓN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO DEL DESARROLLO INFANTIL DE LOS CENTROS

ELEGIDOS EN FLORIDABLANCA ............................................................................................................... 43

Page 8: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

8

LISTA DE GRAFICAS.

GRAFICA 1 ANTECEDENTES DE FACTORES DE RIESGO EN LA MUESTRA DE NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS. ................ 44 GRAFICA 2 DESARROLLO INFANTIL DE LOS CENTRO DESARROLLO INFANTIL Y HOGARES COMUNITARIOS. ... 45 GRAFICA 4 CLASIFICACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL POR SEXO. ................................................................ 46 GRAFICA 5 CLASIFICACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL POR CENTROS. .......................................................... 47

Page 9: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

9

LISTA DE ANEXOS.

ANEXO 1CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .......................................................................... 57

ANEXO 2INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................................................. 62

ANEXO 3CONSENTIMIENTO INFORMADO (SI APLICA) .................................................................................... 64

ANEXO 4CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................................................... 67

ANEXO 5PRESUPUESTO ................................................................................................................................... 69

Page 10: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

10

RESUMEN

TITULO: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A

CINCO AÑOS DE ALGUNOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL Y

HOGARES COMUNITARIOS DE FLORIDABLANCA.

Autores: Aza García Julián, Negrón Aguilar Dayana, Molano Hernández Adriana.

Palabras clave: Desarrollo infantil, factores de riesgo, AIEPI, Guarderías infantiles.

Descripción:

Introducción: El desarrollo infantil conlleva distintos cambios, desde sus estructuras

físicas y neurológicas, cognitivas y del comportamiento, que se van fortaleciendo de

forma consecutiva, cerca del 15% de la población infantil presenta retrasos

significativos en su desarrollo y alteraciones que al no ser oportunamente

detectadas afectan la calidad de vida de la persona. Objetivo: Determinar el

desarrollo infantil en niños de 2 a 5 años de edad en los Centros de Desarrollo

Infantil (CDI) de Floridablanca en el año 2017.

Metodología: Investigación transversal de análisis descriptivo; con 49 niños de 2 a

5 años. No se realizó muestreo pues se evaluó a todos los niños en el rango de

edad de interés que incluye los criterios de selección. La recolección de la

información se realizó mediante la aplicación de la escala de vigilancia del desarrollo

en el contexto de AIEPI.

Resultados: El 53,06% de la muestra era masculina, el rango de edad con más

participación fue de 2 años y seis meses a 3 años con un 28,57%, el

40,81%pertenecen a los (CDI) y el 59,18% a los (HC).En cuanto al Desarrollo Infantil

se encontró 22% en alerta, 63% normal con factores de riesgo y 15% con desarrollo

normal. El rango de edad entre 2 años a dos años y seis meses es el que mayor

Page 11: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

11

presenta desarrollo infantil en alerta con un 40% y desarrollo con factor de riesgo

en un 60%.Conclusión: Se evidenció que uno de cada cinco niños se encuentra en

alerta en el nivel de desarrollo infantil, 3 en normal con factores de riesgo, este

puede verse afectado desde sus primeros rangos de edad y dentro de los posibles

factores de riesgo más frecuentes que pueden afectar su desarrollo está la ausencia

control prenatal.

Page 12: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

12

ABSTRACT.

Titile: EVALUATION OF CHILD DEVELOPMENT IN CHILDREN FROM TWO TO FIVE YEARS OF SOME CHILD DEVELOPMENT CENTERS AND COMMUNITY HOMES OF FLORIDABLANCA.

Author: Aza García Julián; Negrón Aguilar Dayana; Molano Hernández

Adriana.

Keywords: Child development, Integrated Management of Childhood Ilness, risk

factors, Child Day Care Centers.

Descriptions:

Introduction: Child development involves different changes, from their physical and

neurological, cognitive and behavioral structures, which are strengthened

consecutively, about 15% of the child population has significant delays in their

development and alterations that are not timely detected affect the quality of life of

the person.

Objective: To determine the child development in children from 2 to 5 years of age

in the Child Development Centers (CDI) of Floridablanca in 2017.

Methodology: Cross-sectional investigation of descriptive analysis; with 49 children

from 2 to 5 years old. Sampling was not conducted because all children were

evaluated in the age range of interest that includes the selection criteria. The

information was collected through the application of the development monitoring

scale in the context of AIEPI.

Results: 53.06% of the sample was male, the age range with more participation was

2 years and 6 months to 3 years with 28.57%, 40.81% belong to the (CDI) and the

59.18% to (HC). In terms of Child Development was found 22% on alert, 63% normal

with risk factors and 15% with normal development. The age range between 2 years

Page 13: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

13

to two years and six months is the one with the highest development of children on

alert with 40% and development with a risk factor of 60%. Conclusion: It was

evidenced that one in five children is on alert at the level of child development, 3 in

normal risk factors, this can be affected from its first age ranges and within the most

frequent possible risk factors that can affect their development is the absence of

prenatal control.

Page 14: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

14

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo realizar la descripción del desarrollo de niños

de 3 a 5 años de edad, la población será localizada en los centros de desarrollo

infantil en el municipio de Floridablanca. La investigación será soportada con una

escala que valora indicadores trazadores del desarrollo infantil, es decir, aspectos

que los menores deberían cumplir para el rango de edad en que se encuentren, la

escala de vigilancia del desarrollo infantil en el contexto de la estrategia de Atención

Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), permite denotar

si el niño presenta probable retraso del desarrollo, alerta para su desarrollo o si se

encuentra con un desarrollo normal con o sin factores de riesgo para su edad. Es

preocupante día a día el aumento de dificultades que presentan las personas a la

hora de cumplir roles en su vida y se quiere hacer un paralelo con las habilidades,

captando a los grupos y realizando las respectivas valoraciones con cada escala

desde esta edad puesto que en los primeros años de vida son fundamentales para

el aprendizaje de las habilidades.

La valoración con cada escala se realizará en un espacio adecuado, para que el

niño logre percibir y concentrarse en la evaluación, se tendrán implementos (hojas,

colores, juguetes, etc…) que permitan llamar su atención, esto permitirá al

evaluador observar los comportamientos del niño y de la misma forma puntuar el

estado que presenta en cada escala.

Según cada evaluación con las escalas se ha de conocer que habilidades presentan

los niños durante sus primeros años de vida y de igual forma se hará una correlación

con las habilidades que presentan y las que deberían de presentar.

Page 15: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

15

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 10% de la población de

cualquier país está compuesta por personas con algún tipo de deficiencia. En

América Latina con una población estimada de 930 millones, existen

aproximadamente 93 millones de personas con algún problema de desarrollo,

incluyendo a niños. Por ejemplo, Halpern y col., evaluaron a 1.363 niños de 12

meses, escogidos de manera aleatoria de un universo de 5.304 niños nacidos en

hospitales de Pelotas en 1993, detectaron 463 (34%) de ellos con riesgo de retraso

en el desarrollo. Figueiras y col., evaluando 82 niños de 0 a 2 años en el archipiélago

de Combú, estas son cifras que dan a conocer una problemática que se está

viviendo y que se quiere mostrar que pueden ser detectadas o bien ya sea no

solamente detectarlas, sino lograr anclarlas a personas ya adultas que no tienen

ciertos tipos de habilidades como lo son las motrices, del lenguaje y sociales, con

algún factor de riesgo presente en el desarrollo de sus habilidades desde niños.

(Consuelo, Neves, Graciela, & Benguiga, 2011).

Desde hace varios años, la ciencia ha demostrado que el desarrollo cerebral en la

infancia temprana es un factor determinante en el niño, ya que se ve reflejado en la

salud, aprendizaje y conducta a lo largo de toda la vida. Los niños comienzan a

aprender desde que nacen. Ellos crecen y aprenden más rápidamente cuando

reciben una buena atención, afecto y estímulos, por parte de su cuidador, además

de una buena nutrición y una atención de la salud adecuada. Alentar a los niños a

observar y expresarse por su cuenta, a jugar y a explorar, les ayuda en su

aprendizaje y en su desarrollo social, físico e intelectual en el medio o en la medida

en la que se enfrenten a diferentes tipos de situaciones, (Berman, 2012) tantos son

los argumentos que se pueden encontrar por eso a partir de este proyecto se quiere

describir mediante los hallazgos en la aplicación del instrumento (AIEPI), para así

denotar el desarrollo infantil entre los niños de 3 a 5 años de edad .

Page 16: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

16

Para nadie es nuevo ver como cada una de las personas se desempeña haciendo

una misma tarea de forma más o menos asertiva, la educación inicial es un proceso

permanente y continuo de interacciones y relaciones sociales de calidad,

pertinentes y oportunas, que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y

adquirir competencias en función de un desarrollo pleno como seres humanos y

sujetos de derechos. Como tal, requiere un cuidado y acompañamiento apropiado

del adulto que favorezca su crecimiento y desarrollo en ambientes de socialización

sanos y seguros. Debido a estas grandes aclaraciones sobre qué ocurre o que

afecta el desarrollo infantil, se quiere describir en niños menores de tres a cinco

años de un Centro de Desarrollo Infantil.

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuál es el desarrollo infantil en niños de dos a cinco años de edad de algunos

Centros de Desarrollo Infantil de Floridablanca, mediante la aplicación de la escala

de vigilancia del de desarrollo en el año 2017?

Page 17: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

17

2. JUSTIFICACION

El desarrollo infantil en los niños de 3 a 5 años son experiencias de aprendizaje y

conocimiento, ya que es una parte fundamental del desarrollo humano, se puede

decir que en los primeros años de vida de una persona se forma la arquitectura del

cerebro, para ello la influencia del grupo social con el que se identifica y se asocia

el niño, es un determinante importante para su crecimiento, donde facilita un

desarrollo integral; para así analizar junto con diferentes teorías que buscan

comprender y/o dar respuesta a los aspectos fundamentales de la socialización,

como un elemento principal para la formación de todo ser humano. (Montoya, 2010)

Esta investigación se realizará con niños de dos a cinco años de edad de los Centros

de Desarrollo Infantil de Floridablanca, donde se aplicara un instrumento de

vigilancia del desarrollo (AIEPI) con el fin de observar las habilidades de motricidad

gruesa, motricidad fina, personal social y el lenguaje, lo cual permitirá realizar un

diagnóstico del desarrollo de estos niños con el fin de dar a conocer el mismo a

padres de familia, madres comunitarias y directivas del colegio con el fin de que

contribuya posteriormente a la generación de un buen y eficaz trabajo conjunto entre

estos.

Por lo anterior, se busca conocer las habilidades que presentan los niños en esta

edad en comparación con las que deberían tener según AIPEI. De esta manera,

esta investigación permitirá pensar en nuevos proyectos que fortalezcan el

desarrollo de los objetivos planteados por las instituciones educativas y lo cual se

convertirá en un elemento fundamental para el buen desarrollo de los niños y niñas

y generar beneficios no solo para los niños, sino también para toda la comunidad

en general que vive diariamente con inquietudes con respecto a temas como estos.

Además, esta investigación formativa servirá para el fortalecimiento de

conocimientos del estudiante en su trayectoria universitaria.

Page 18: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

18

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de desarrollo infantil en niños de 2 a 5 años de edad en

algunos los Centros de Desarrollo Infantil de Floridablanca en el año 2017.

3.2 . OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir las características socio demográficas de los niños de 2 a 5 años

de edad.

Identificar la clasificación del desarrollo infantil con base en la escala de

vigilancia del desarrollo en el contexto de AIEPI

Evaluar el nivel de desarrollo infantil según el sexo, rango de edad y la

modalidad del Centro de Desarrollo Infantil.

Page 19: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

19

4. MARCOS

4.1. MARCO CONCEPTUAL

El desarrollo ocurre gracias a la interacción con otros miembros de la especie que

son cualitativamente distintas en las diferentes etapas, el niño es un agente activo,

de tal forma que perturba y es perturbado por las interacciones cotidianas con las

personas a su alrededor. (Pinilla, 1999)

El desarrollo humano en todas sus extensiones es un proceso fundamentalmente

social y cultural. Lo social no es algo externo al niño, es parte de su propia

naturaleza. Desde el mismo momento de la concepción, el niño es formado por todo

aquello que define y materializa la cultura del grupo social en el cual está sumergido.

(Pinilla, 1999)

El desarrollo infantil es un proceso gradual y progresivo, en el cual es posible

identificar etapas de creciente nivel de complejidad. Este ascenso está determinado

fundamentalmente por la interacción social y las experiencias específicas de

aprendizaje. (Pinilla, 1999)

El término habilidad se usa para enfatizar que la competencia social no va de la

mano con personalidad, sino son respuestas asociadas que son específicas

asociadas a determinadas clases de estímulos adquiridas mediante procesos de

aprendizaje. (Eva Peña Fiel)

Dar el significado de lo que son las habilidades sociales, lleva a esta investigación

a darle diferentes tipos de vista, por la forma en la que cada autor la define, entre

las más aceptadas está la de Combs y Slaby quienes la definen como “La habilidad

para interactuar con otros en un contexto dado de un modo específico, socialmente

aceptable y valorado, y que sea mutuamente beneficioso o beneficioso para otros”

(Eva Peña Fiel)

Las habilidades sociales son conductas necesarias para interactuar y relacionarse

con otros de forma efectiva y mutuamente satisfactoria. Rinn y Marke (1979) afirman

Page 20: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

20

que las habilidades sociales son un “repertorio de comportamientos verbales y no

verbales a través de los cuales los niños incluyen las respuestas de otros personajes

(por ejemplo, compañeros, padres, hermanos y maestros) en el contenido

interpersonal. Esta compilación actúa como un componente a través del cual los

niños inciden en su medio ambiente obteniendo, suprimiendo o evitando

consecuencias deseadas y no deseadas en la esfera social. (Eva Peña Fiel, pág. 9)

La comunicación interpersonal es esencial de la actividad humana y gran

representante de las relaciones que establecen los unos con los otros. Sin embargo,

esta comunicación en muchos momentos es escasa, frustrante e inadecuada.

(Rojas, 2010)

El lenguaje se refiere a la capacidad de expresarse del ser humano, dando así a

conocer su pensamiento, con el fin de poder comunicarse. Múltiples especies

utilizan la comunicación de distintas formas y sistemas, son muy limitados y permite

comunicarse de una forma básica. El hombre tiene la capacidad de poder

comunicarse mediante distintos sistemas (gestual, escrito,…) y en especial a través

de signos vocales (lenguaje, oral,…), de esta forma puede comunicarse de una

forma más libre. (Macarena, 2003)

La palabra motricidad dispone de cierto atributo semántico que le hace proyectarse

en más de una interpretación. Se le asocia a movimiento, sin embargo la literatura

actual reconoce una diferenciación entre movimiento y motricidad, en cuanto

movimiento es concebido como el cambio de posición o de lugar del cuerpo y

motricidad implica expresión humana, como acto intencionado y consiente (1) La

primera expresión es de base primordialmente positivista y la segunda de dimensión

sistémica, hecho que produce algo de confusión, debido a que la formación

científica, ha sido situada tradicionalmente en este encuadre. (Hernandez &

Roberto, 2011)

Motricidad es otro de los mecanismos de la psicomotricidad y es la capacidad del

hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos; se refiere al dominio

del cuerpo, el cual es el mediador entre el sujeto y el medio que le rodea; por lo que

Page 21: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

21

necesita lograr cierto control y flexibilidad para realizar los movimientos necesarios.

La motricidad se clasifica en motricidad fina y motricidad gruesa. La motricidad fina

son los movimientos finos, puntuales, con habilidad que necesitan de coordinación

óculo-manual, fonética etc. Y la motricidad gruesa hace referencia a movimientos

amplios que necesitan de coordinación general y coordinación vasomotora, tono

muscular, equilibrio etc.

4.2. MARCO TEORICO

La interacción de los niños y su crianza desde el hogar es un importante contexto

para el de desarrollo y la adquisición de nuevas habilidades durante esta etapa,

como lo son las actitudes y experiencias que, sin duda, influyen en su entorno y a

medida del crecimiento y desarrollo. Más allá del ambiente familiar, escolar y

entorno general, los cuales resultan unos agentes de socialización, que construyen

a la adaptación social, emocional y cognitiva de los niños, pero para que esto se dé

gran importancia la integración y desarrollo de diversos factores ya sean biológico,

psicológico y sociales que componen a un ser humano.

A continuación, se plantean diversos contextos, referenciándose conceptos claves,

que permitieron comprender los elementos que intervienen en las interacciones

entre los niños durante los procesos de socialización, planteados desde la teoría.

Estos son: (Isaza & Henao, 2010)

LOS NIÑOS DE PREESCOLAR Y JARDÍN INFANTIL.

Hacia los 3 años edad que denota el fin la primera infancia y el comienzo de la etapa

preescolar, en gran parte la mayoría de los niños comienzan a diferenciarse y a

explorar un mundo más grande - un ámbito que incluye poner en práctica las

habilidades implícitas y explícitas para así agradar a los adultos de ese mundo.

Piaget (1962) denominó las edades entre los 2 y 7 años como la etapa pre

Page 22: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

22

operacional, un tiempo en el cual los niños empiezan a experimentar cada vez más

sus acciones y a darse cuenta de cómo su conducta provoca emociones como:

sonrisas, abrazos y palabras de elogio; o castigos indeseados por actos

inadecuados. (lacunza & Gonzales, 2009)

Aunque los niños del jardín infantil y del preescolar ya han adquirido el deseo de

relacionarse con los demás niños, actuando de ciertas maneras, muchos todavía

sólo piensan sobre cómo su conducta afecta a otros sólo después de que ellos han

reaccionado de una manera indeseable. Aunque los niños de esta edad son

conscientes de las consecuencias negativas de sus actos inadecuado (Ej. "yo te

hice enojar"), muy menudo no piensan en los resultados de dichas conductas antes

de realizar la acción. (lacunza & Gonzales, 2009)

¿QUIEN SE BENEFICIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES?

1. Niños que por lo general a diario son agresivos.

2. Niños que tienen un desarrollo normal, pero tienen dificultades diarias en las

conductas sociales.

3. Niños que tienen déficit de aprendizaje, desórdenes psicológicos, problemas de

comportamiento u otras limitaciones que no permiten adaptarse a su alrededor.

La timidez y la agresión son los reflejos más sobresalientes de los déficits en las

habilidades sociales (Dowrick, 1986) y son los más problemáticos para desarrollarse

en su entorno. Anteriormente, se pensaba que el aislamiento social, contribuían a

que naturalmente los niños maduran; por consiguiente, aquellos que mostraban tal

conducta agresiva generalmente no recibían una intervención activa. Sin embargo,

algunos investigadores han corroborado que el aislamiento social implica, en lugar

de disminuir, a medida que los niños crecen (Hops, 1982; Oden, 1980). (Perez,

2017)

Page 23: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

23

Existen pocas afirmaciones de que los niños que actúan agresivamente contra su

entorno (Coie, 1985; Parker &Asher, 1985) y que dichos niños se beneficiarían al

enseñarles alternativas de comportamiento constructivas. El niño que se está

desarrollando normalmente pero que puede tener déficits en sus conductas o sus

habilidades sociales (Wanias&Prinz, 1982) también puede interferir con el desarrollo

de la realización personal y de las relaciones asertivas con otros. Además, si son

reforzados en forma consistente por personas significativas en la vida del niño, los

problemas de conducta tienen el potencial de volverse más frecuentes y generar

resultados aún más negativos para ellos. (Perez, 2017)

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA DE LOS NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS DE

EDAD

El desarrollo de la inteligencia para el niño es un largo proceso hasta conocer la

realidad de su entorno que lo comprende. Al nacer, solo puede presentar los reflejos

que lo ayudan adaptarse al medio. Poco a poco y en contacto con los objetos y

personas, van conociendo las cosas y de tal forma se desarrolla su conocimiento y

sus habilidades. Todo esto irá evolucionando a medida del tiempo hasta un

momento en que no necesite tocarlas para conocerlas, sino que las podrá recordar

y decir de forma ágil. De todas formas, llegado este momento de desarrollo sabrá

que existen la mamá, los juguetes, el gato, pero siempre hará referencia a lo que

conoce y lo que lo rodea todo el tiempo: su mamá, sus juguetes, su gato (Mendez,

2016)

TEORÍA DE PIAGET: “TEORÍA PIAGETIANA”

Jean William Fritz Piaget, fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, famoso

por sus por sus estudios realizados sobre la infancia que ayudaron a asemejar

muchas de las habilidades, desarrollo cognitivo y la inteligencia. Piaget destaco en

sus escritos teóricos como en sus observaciones que en las etapas del desarrollo

infantil es de suma importancia realizar juegos que involucre e interaccionen con el

niño.

Page 24: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

24

Para Jean Piaget, el juego forma parte del conocimiento del niño, de tal forma

asimilan la realidad según cada etapa evolutiva en la que se encuentre.

Interrelaciona el desarrollo de los estadios cognitivos con el desarrollo de la

actividad lúdica: la infinidad de formas de juego que nacen a lo largo del desarrollo

infantil son consecuencia directa de los cambios que padecen frente a las

estructuras cognitivas del niño. De los dos componentes que admite toda

adaptación inteligente a lo real en el que asimila y se adapta a el paso de una

estructura cognitiva a otra, el juego es paradigma de la asimilación en cuanto que

es la acción infantil por antonomasia, la acción imprescindible mediante la que el

niño interacciona con una realidad que le rebosa. (Linares, 2008)

DESARROLLO SOCIAL- HABITOS. DE LOS NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS DE EDAD

El desarrollo del pensamiento en el niño se inicia cuando comienza a percibir el

mundo que le envuelve y a desarrollar su personalidad, también de la manera de

cómo se distingue y el lugar que ocupa en la en su entorno. Sigue dando muestras

de su inicial “personalidad”: se anima por sus propias creaciones y busca

oportunidades, se vuelve el centro de atención sobre lo que hace, le gusta exaltar y

mostrar sus habilidades. Se identifica más admiradas por él y tiende a imitarlos, le

gusta hacer las cosas de los “mayores” iniciando por sus padres.

Vygotsky creía que este largo proceso de vida de desarrollo dependía de la

interacción social y el aprendizaje social que en realidad conduce al desarrollo

cognitivo. Este prodigio se conoce como la Zona de Desarrollo Próximo. Vygotsky

describe como "la distancia entre el nivel de desarrollo inicial, determinado por la

resolución de problemas independiente y el nivel de desarrollo potencial,

determinado a través de la resolución de problemas bajo la guía de un adulto o en

colaboración con compañeros más capaces" (Vygotsky, 1978)

Page 25: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

25

DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS DE EDAD

La función del sistema nervioso del niño le va a permitir grandes avances en su

desarrollo motor. Esto es evidente en las diferentes acciones tales como:

coordinación de los movimientos, saltar, correr, bailar. Mejor realización de los

movimientos para manejar objetos con las manos y también la coordinación de sus

pies. Sus habilidades manuales avanzan a medida del tiempo donde le permite

realizar actividades. Su desarrollo les ira permitiendo realizar las cosas con más

precaución y han de mejorar y perfeccionar sus movimientos.

La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas

conforme su entendimiento y capacidad para distinguir las relaciones maduras.

Estas etapas del desarrollo infantil se originan organizadamente en todos los niños.

La edad puede variar levemente de un niño a otro. Es frecuente que, a edades muy

tempranas, los niños no empaticen como un adulto, y tengan un “pensamiento

individualista” de acuerdo a su edad, y a sus habilidades, al igual que es normal que

cometan errores en sus intentos de interaccionar con lo que no conocen.

Durante la infancia de un niño/a, se produce un desarrollo cognitivo natural en el

que los niños/as “aprenden a pensar”, o a interactuar con el mundo en el que viven.

Esto supone una serie de cambios evolutivos en la vida del niño, marcados por

etapas durante toda la infancia, desde que nacen, hasta la adolescencia. (Linares,

2008)

DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LOS NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS DE EDAD.

El niño de tres a cuatro años está fijando definitivamente los sonidos elementales

de la lengua, e imitar las palabras que más se manifiestan a su alrededor. Domina

casi todos los sonidos, otros los va adquiriendo, pero en ocasiones no son muy bien

pronunciadas. Por ejemplo, “abe” por “abre”, “pato” por “plato”. En su forma de

hablar, las frases que utiliza son más largas que antes y con términos más

complicados a medida del tiempo empieza a abandonar el estilo y las palabras

comunes por (“a dormir”, “a comer”), e intenta adaptarse a un lenguaje parecido al

Page 26: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

26

del adulto. Entre los tres y cuatro años debe usar el lenguaje de forma que le permita

realizar frases con más de 20 palabras, entender y realizar preguntas. (Bidegain,

2011)

Según Alison Garton, dice que el lenguaje es uno de los logros más notables del

niño pequeño, parte de este proceso depende de las interacciones del preescolar

desde una edad muy temprana con los miembros de su familia o de la sociedad

quienes van inculcando al niño al aprendizaje de una lengua que es propia a la

comunidad; la adquisición del lenguaje también depende de la maduración biológica

y cognitiva que se va desarrollando en los niños. (Bidegain, 2011)

ESCALA DE VIGILANCIA DEL DESARROLLO EN EL CONTEXTO DE AIEPI

Se utilizó la escala para la evaluación y valoración del desarrollo en AIEPI, factores

de riesgo, toma de perímetro cefálico, entrevista a la madre o cuidador presente

sobre el desarrollo del preescolar, utilizando la evaluación del niño, así como la

observación de algunos portes, conductas y reflejos presentes, los cuales nos

permitirán verificar y evaluar si el niño está cumpliendo con actividades según el

rango de edad en el que se encuentre.

Para el grupo de edad de 3 meses a 5 años se utilizaron comportamientos de

desarrollo de fácil observación. Los comportamientos escogidos para cada edad

fueron cuatro: área motora gruesa, área motora fina, lenguaje e interacción

personal-social. Como el número de comportamientos a ser observados es

pequeño, apenas cuatro para cada grupo de edad, la ausencia en el cumplimiento

de uno solo de esos marcos es considerada significativa para tomar alguna decisión.

Pregunte si hay factores de riesgo tales como:

Ausencia o prenatal incompleto.

Problemas durante el embarazo, parto o nacimiento del niño.

Prematuridad.

Page 27: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

27

Peso por debajo de 2.500 gr.

Ictericia grave.

Hospitalización en el periodo neonatal.

Enfermedades graves como meningitis, traumatismo de cráneo.

Parentesco entre los padres.

Casos de deficiencia mental u otro disturbio mental en la familia.

Factores de riesgos ambientales como violencia familiar, depresión materna,

drogas o alcoholismo, sospecha de abuso sexual, etc.

Realizadas las preguntas para investigar los factores de riesgo y la opinión de la

madre sobre el desarrollo de su hijo determine el perímetro cefálico y la presencia

de alteraciones fenotípicas.

La medición del perímetro cefálico es principalmente un reflejo del crecimiento del

cerebro. Su crecimiento se va enlenteciendo a partir del año de vida y prácticamente

se estaciona a los 5 años, por ello se incluye como un indicador importante en la

evaluación del desarrollo del niño. Al aumento del perímetro cefálico (por arriba de

+ 2DS) se le denomina macrocefalia y a la disminución del perímetro cefálico (por

debajo de - 2DS), microcefalia. Con ello, podemos descartar patologías que

requieren atención o que pueden asociarse a trastornos del desarrollo.

En la valoración de alteraciones fenotípicas se deberán observar alteraciones tales

como:

Hendidura palpebral oblicua

Ojos separados (hipertelorismo)

Implantación baja de las orejas

Labio leporino

Hendidura o fisura palatina

Cuello corto o largo

Pliegue palmar único

5º. Dedo de la mano corto y curvo.

Page 28: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

28

Seguido a ello se evaluará al niño según el rango de edad en el que se encuentre,

seleccionando así con un “0” al tipo de comportamiento que no realiza y “1” Al tipo

de comportamiento que si lleve a cabo. Se evaluaran los siguientes ítems. Ver tabla

1

Tabla 1 Escala de vigilancia del desarrollo en el contexto de AIEPI

OBSERVAR

0. Ausente

1. Presente

2 años a 2 años y 6 meses

4 años a 4 años y 6 meses

• Se quita lá ropa • Aparea colores

• Construye una torre de tres cubos • Copia circulo

• Señala dos figuras • Habla inteligible

• Patea una pelota • Salta en un solo pie

2 años y 6 meses a 3 años

4 años y 6 meses a 5 años

• Se viste con supervisión • Se viste sin ayuda

• Construye torre de 6 cubos • Copia una Cruz

• Forma frases de dos palabras • Comprende 4 preposiciones

• Salta con ambos pies

• Se para en cada pie por 3

segundos

3 años a 3 años y 6 meses 5 años a 5 años y 6 meses

• Dice el nombre de un amigo • Se cepilla los dientes sin ayuda

• Imita una línea vertical • Señala la línea más larga

• Reconoce dos acciones • Define 5 palabras

• Tira la pelota

• Se para en un pie por 5

segundos.

3 años y 6 meses a 4 años

5 años y 6 meses a < 6 años

• Se pone una camiseta • Juega a “hacer de cuenta”

• Mueve el pulgar con mano

cerrada

• Dibuja una persona con 6 partes

Page 29: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

29

• Comprende dos adjetivos Hace analogías

• Se para en cada pie por 1

segundo

Marcha en punta-talón

(Consuelo A. , 2011)

CLASIFICAR: La condición de desarrollo del niño de 3 a 5 años

Para la toma de decisión en cuanto al desarrollo de un niño de 3 a 5 años de edad,

primero verifique si hay factores de riesgo, determine el perímetro cefálico y observe

por la presencia de alteraciones fenotípicas, Luego: observe las condiciones de

desarrollo de acuerdo a la edad que corresponde.

Si el niño presenta ausencia de uno o más comportamientos para la edad anterior,

o presenta signos de alerta al examen físico, clasifique como PROBABLE

RETRASO DE DESARROLLO.

Si todos los comportamientos para su grupo de edad están presentes, pero existen

factores de riesgo, clasifica como DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE

RIESGO.

Si el niño no cumple con alguno de los comportamientos para su grupo de edad, es

posible que presente un retraso de desarrollo. Verifique los comportamientos del

grupo anterior.

Si los comportamientos del grupo anterior estuvieran presentes y solo las de su

grupo de edad estuvieran ausentes, clasifica como ALERTA PARA EL

DESARROLLO. Ver tabla 2

Page 30: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

30

Tabla 2 Clasificación del riesgo según los signos clínicos

Perímetro cefálico 2 DS

Presencia de 3 o más

alteraciones fenotípicas o

Ausencia de uno o más marcos

para la franja etaria anterior

SOSPECHA DE RETRASO DEL

DESARROLLO

El niño cumple con todas las

condiciones para el grupo de

edad al que pertenece pero hay

uno o más factores de riesgo.

DESARROLLO NORMAL CON

FACTORES DE RIESGO

Ausencia de una o más de las

condiciones para el grupo de

edad al que pertenece el niño

ALERTA PARA EL DESARROLLO

Cumple con todas las

condiciones para el grupo de

edad al que pertenece el niño y

no hay factores de riesgo

DESARROLLO NORMAL

(Consuelo A. , 2011)

TEORIA DE ENFERMERIA

Valoración Basada en la Teoría de Kathryn E. Barnard:

Esta teoría se basa en la interacción para la evaluación de la salud infantil: Barnard

(5), determina que el sistema padres- lactante tiene influencia de las características

de cada uno de los miembros, estas se modifican para satisfacer las necesidades

del niño mediante la adaptación del comportamiento. La interacción entre cuidador

y el niño según el modelo de Barnard se da mediante cinco señales: claridad del

lactante en la emisión de señales, reactividad del lactante a los padres, sensibilidad

Page 31: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

31

de los padres a las señales del lactante, capacidad de los padres para identificar y

aliviar la incomodidad del lactante y actividades sociales, emocionales y cognitivas

estimulantes del desarrollo desplegadas por los padre (lagunado, 2013)

RELACION ENFERMERA /PROYECTO DE INVESTIGACION

La enfermera cumple un papel importante en el proceso de educación, lo cual

permite fortalecer a los cuidadores del niño en cuanto a las actividades básicas,

basándose en la estimulación, higiene, hábitos saludables y medidas preventivas

para evitar riesgos e incrementar los factores protectores para así mismo contribuir

al buen crecimiento y desarrollo. (lagunado, 2013)

Ante la intervención a los diferentes centros de desarrollo de Floridablanca mediante

la escala abreviada, la utilización de ésta permite que el estudiante en formación

observe diferentes opciones para la obtención de datos y la manera como se valora

desde un referente teórico con indicadores medibles. Las habilidades sociales

influyen de manera directa con el niño y estos se relacionan a: el entorno, la familia,

la sociedad y el desempeño del rol maternal; orientar acciones que ayudan a

mejorar el crecimiento físico, psicológico y motriz para su buen desarrollo.

(lagunado, 2013)

4.3. Marco referencial

El presente contenido tiene como objetivo realizar la descripción de cada artículo,

tanto nacional como a nivel internacional, sobre el desarrollo infantil de los niños de

3 a 5 años de edad, donde la investigación será soportada con una escala que

valora indicadores trazadores del desarrollo infantil, es decir, son los aspectos que

los menores deberían cumplir según el rango de edad en que se encuentren, la

escala de vigilancia del desarrollo infantil en el contexto de la estrategia de Atención

Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), por medio de los

resultados observados en cada artículo nos permitirá denotar si el niño presenta

Page 32: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

32

probable retraso del desarrollo, alerta para su desarrollo o si se encuentra con un

desarrollo normal.

Tabla 3 ESTUDIOS INTERNACIONALES

Autor, año,

país

Titulo Metodología Resultados relevantes

De Oliveira; R.

Costa2; R.

Requeijo;2012

; Brasil

Desarrollo infantil:

concordancia entre

el cuaderno de

salud del niño y el

manual para la

vigilancia del

desarrollo infantil

Se trata de un estudio

observacional transversal con

muestra no probabilística por

tipicidad, desarrollado de marzo de

2009 a marzo de 2010, con niños

de dos meses a dos años y sus

familias del área de cobertura de

un centro de salud (CS) de la

regional de Venta Nova, en Belo

Horizonte

Participaron de la investigación 364 niños de ambos sexos, teniendo como edad mínima dos meses y tres días y edad con una media de 12,75, mediana de 11,74 y desviación estándar de 4,65 meses.

De almeida; da

costa mendes;

rocha

sad;2015;

Brasil

Use of a monitoring

tool for growth and

development

in Brazilian children

systematic review

Esta revisión incluye solo trabajos realizados en Brasil y publicados en revistas indexadas, que midieron el uso de la herramienta de monitoreo de crecimiento y desarrollo preparada y distribuida por el Ministerio de Salud desde 1984, y evaluaron cuantitativamente el llenado de los folletos. Los criterios de exclusión fueron artículos de revisión, manuales y finalización del trabajo del curso; el método de análisis de datos fue cualitativo, restringido solo a la vacunación o aquellos cuya muestra consistió en grupos de riesgo específicos, como bajo peso al nacer y prematuridad, con enfermedades genéticas y subyacentes.

Fueron identificados en la electrónica Bases de datos y listas de referencias. En la primera etapa de selección, se excluyeron cuatro tesis cualitativas y 29 artículos al leer los títulos. De estos, 12 estudios se restringieron a la vacunación, nueve involucraron grupos de riesgo y / o enfermedad subyacente, tres fueron de materiales de instrucción (manuales), tres copias de folletos, una revisión, Y un estudio de formación profesional en atención primaria de salud. (APS). En la segunda etapa de selección, se excluyeron 17 artículos. Después de leer los resúmenes para no verificar el CHC / CHR terminación. Se pueden agrupar once artículos como evaluación.

Fuente: Autores

Page 33: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

33

Tabla 4 ESTUDIOS NACIONALES

A nivel nacional se encontraron estudios con relevancia a el estudio, ver tabla.

Autor,

año, país

Titulo Metodología Resultados relevantes

Oneglia;

2016;

Colombia.

Dominios

comprometidos

del

neurodesarrollo

en niños de 18 a

36 meses en la

ciudad de santa

fe participantes

de un estudio de

prevalencia de

trastornos del

espectro del

autismo (tea)

Estudio observacional,

descriptivo, de corte

transversal; la muestra

de tipo no aleatoria y no

probabilística, estuvo

compuesta por niños de

18 a 36 meses de la

ciudad de santa fe.

Muestra final de 512, hasta el

momento, se evaluaron 317

niños: 140 niñas (44,2%) y

177 (55,8%) varones, con una

mediana para la edad de 27

meses. 51(16%) fallaron en

AIEPI, siendo 12 (23,5%)

clasificados como probable

retraso del desarrollo (figura

1). no se encontró relación

significativa entre la edad y no

aprobar la evaluación de

AIEPI (p=0,731).

Ochoa ;

Saquicela

2014; Chile

“prevalencia del

retraso en el

desarrollo

psicomotor y su

relación con las

necesidades

básicas

insatisfechas.

Cuenca 2014.”

Es un estudio

cuantitativo transversal

de prevalencia; niños y

niñas hospitalizados en

el HVCM entre 2

a 60 meses de edad, en

un periodo de tiempo

comprendido entre

febrero y julio de

2014; Para el cálculo se

consideró una

frecuencia de 11 %

Retraso del

desarrollo psicomotor,

error de inferencia del

3%, el 95% de confianza.

Se ratificó

Tabla 1. Distribución de 327

niños y niñas menores de 5

años hospitalizados en el

HVCM según desarrollo

psicomotriz.

Tras la valoración mediante el

AIEPI 2010 en la población se

determinó que el 88,4% de la

población (289 casos)

presentaron normalidad, si a

este porcentaje se le agregan

los niños con DPM normal

pero que poseen factores de

riesgo (5,8%) el grupo con

adecuado DPM es el más

importante porcentualmente;

sin embargo el retraso del

desarrollo psicomotor se

presentó en 19 pacientes es

Page 34: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

34

el cálculo realizando en

el Sistema estadístico

EpiInfo versión 7,

Statcalc,

populationsurvey con los

siguientes datos:

frecuencia 11%, peor

aceptable del 3%,

Nivel de confianza del

95%.

decir en el 5,8% del total de la

población.

Fuente: Autores

Page 35: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

35

5. METODOLOGIA

El diseño metodológico de esta investigación se conforma por el tipo de estudio,

población y muestra, muestreo, variables, procesamiento y recolección de la

información, procesamiento y análisis de datos.

5.1. TIPO DE ESTUDIO

Esta investigación fue un tipo de estudio descriptivo en el que se desarrolló la

frecuencia y las características más importantes de un problema o situación; los

estudios descriptivos son esenciales en la recolección de datos epidemiológicos y

clínicos, donde nos permite identificar el grupo de población vulnerable, es decir,

busca conceptualizar la realidad, donde nos permite medir y describir el fenómeno

social a partir de rasgos determinados. (FERNANDEZ, 2001, págs. 25-47).

Este trabajo de grado se encuentra anidado al proyecto “Caracterización

interdisciplinar de las habilidades motrices, del habla y del lenguaje, personales y

sociales, de los menores de 24 a 59 meses de edad del centro de desarrollo infantil

modalidad familiar Destellos de amor de Zapamanga, Floridablanca”, línea base”

aprobado en convocatoria interna de la Universidad de Santander con el acta 061-

2016.

5.1. Población y muestra

5.2.1 Población blanco

Niños de 2 a 5 años que pertenecen a los centros de desarrollo infantil (CDI) del

municipio Floridablanca.

5.2.2. Población de estudio y cálculo del tamaño de muestra

La población objeto de estudio son 49 niños de 2 a 5 años que se atienden en el

Centro de Desarrollo Infantil y hogares comunitarios adscritos a una de las

cooperativas administradoras en el municipio de Floridablanca.

Page 36: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

36

5.2.3. Criterios de inclusión

- Niños y niñas de 2 a 5 años pertenecientes a dos Centro de Desarrollo Infantil y

cuatro hogares comunitarios adscritos a una de las cooperativas administradores

del municipio de Floridablanca

-Firma del consentimiento informado de los padres

5.2.4. Criterios de exclusión

- Niños con problemas neurológicos

- Que no estén en el rango de edad

- Que no firmen consentimiento informado

- Que se hayan retirado del CDI

5.3. Muestreo

La unidad de análisis estuvo conformada por: niños de 2 a 5 años de edad de los

Centro de Desarrollo Infantil de Floridablanca. No se realizó muestreo pues se

evaluó a todos los niños en el rango de edad de interés que cumplan con los criterios

de selección.

5.4. VARIABLES

Variable desenlace

Desarrollo infantil

Covariables

Sexo, edad, tipo de Centro de Desarrollo Infantil.

Variables factores de riesgo de la escala de vigilancia del desarrollo

código del participante.

Page 37: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

37

Control prenatal incompleto.

Problemas durante el parto.

Prematuridad.

Peso por debajo de 2500 gr.

Ictericia grave.

Hospitalización en el periodo neonatal.

Enfermedad grave como meningitis.

Traumatismo de cráneo convulsiones.

Parentesco entre los padres.

Casos de deficiencia mental.

Factores ambientales.

Perímetro cefálico <2DS O >+ DS.

Variables observacionales

Presencia de alteraciones fenotípicas.

Hendidura palpebral oblicua.

Hipertelorismo.

Implantación baja de las orejas.

Labio leporino.

Hendidura palatina.

Cuello corto o largo.

Pliegue palmar único.

5° dedo de la mano curvo o recurva.

Variables de la escala de vigilancia del desarrollo AIEPI

2 años a 2 años y 6 meses

Se quita la ropa.

Construye una torre de 3 cubos.

Señal 2 figuras.

Patea una pelota.

Page 38: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

38

2 años y 6 meses a 3 años

Se viste con supervisión.

Construye un atorre de 6 cubos.

Forma frase de 2 palabras.

Salta con ambos pies.

3 años a 3 años y seis mese

Dice el nombre de un amigo.

Imita una línea vertical.

Reconoce 2 acciones.

Tira la pelota.

3 años y seis meses a 4 años

Se pone una camisa.

Mueve el pulgar con la mano cerrada.

Comprende dos adjetivos.

Se para en cada pie por 1 segundo.

4 años a 4 años y seis meses

Aparea colores.

Copia un círculo.

Habla inteligible.

Salta en un solo pie.

4 años y seis meses a 5 años

Se viste sin ayuda.

Copia una cruz.

Comprende 4 preposiciones.

Se para en cada pie por 3 segundos.

5 años a 5 años y seis meses

Se cepilla los dientes sin ayuda.

Señala la línea más larga.

Define 5 palabras.

Se para en un pie por 5 segundos.

5 años a 6 años

Juega a hacer de cuenta.

Dibuja una persona con 6 partes.

Hace analogías.

Marcha en punta talón.

Page 39: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

39

5.5 Recolección de la información

Las técnicas que se utilizaron para la recolección de información son: la aplicación

de la escala de vigilancia del desarrollo en el contexto de AIEPI, observación

participante y la entrevista de la investigación descriptiva, según el rango de edad

en donde se encuentre el niño. VER ANEXO 1

El director de proyecto fue quien se encargó de instruirnos en el buen manejo de la

aplicación de la escala, cada estudiante participante del proyecto dio a conocer sus

horarios y en los campos que quedaran libres de cada uno, se pondría de acuerdo

directamente con la coordinadora del CDI para que ella nos diera el tiempo y espacio

para aplicar el instrumento de recolección, a cada cuidador del niño se le dio a

conocer el proyecto, quienes firmaron los consentimientos y se inició a aplicar el

instrumento al niño en compañía del adulto.

En segundo lugar, los estudiantes de enfermería de la UDES realizaron la

recolección de la información previo entrenamiento y certificación en la aplicación

de la escala de vigilancia del desarrollo en el contexto de AIEPI. La recolección de

información se realizó según el rango de edad, respetando su ser como personas y

permitiéndoseles la libre expresión. El cuidador (a) participo en la parte de la

evaluación quienes fueron personas cuidadosas, preocupadas y comprometidas por

el proceso de desarrollo de los niños no solo desde lo personal sino también desde

su entorno social.

5.6. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

En el proceso de análisis es aquel donde se presenta la interpretación de los datos

obtenidos; mediante el cual se está procesando la información en Excel y se hizo

revisión de todas las variables; donde 4 personas son las encargadas de digitar los

datos de cada centro de desarrollo donde apliquen la evaluación, lo que permitió

almacenar la información para el desarrollo de la presente investigación. Para una

mejor validación de la información registrada se realizó doble digitación en una base

Page 40: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

40

de datos Excel, la cual permitió tener control sobre lo que se ha evaluado y que es

lo que se ha obtenido; el análisis de esta información se realizara mediante la

comparación de los distintos rangos de edades que se encontraron, para así denotar

que tipos de habilidades están o no presentando los niños participantes. Se

calcularon proporciones para variables cualitativas mediante Excel.

5.7 PRUEBA PILOTO.

Se eligieron los centros de desarrollo de Floridablanca, no se pudo elegir solo uno

para esta prueba, porque en varias ocasiones los niños no asistían y se necesitaba

una muestra mayor, cada grupo se capacito en las respectivas habilidades que

evaluaría dentro de la escala abreviada del desarrollo, se eligieron niños entre 2 a

5 años y se realizaron las respectivas aplicaciones de los instrumentos, se logró

conseguir los datos suficientes para observar la calidad de la aplicación del

instrumento.

5.8. CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS

Se realizó doble digitación para la validación de la información obtenida, hubo cuatro

personas a cargo, dos por grupo junto con la docente coordinadora de proyecto, en

la que se registrara la información en una base de datos Excel para el

procesamiento de los datos.

5.9. EVALUACION CRÍTICA DEL ESTUDIO

Se realizó capacitación de cómo aplicar correctamente el instrumento y así mismo

minimizar el sesgo de información; también, se tomó toda la población de 22 a 5

años de los centros de desarrollo infantil y cinco hogares comunitarios de

Floridablanca, con el fin de disminuir el sesgo de selección.

Durante la aplicación de los instrumentos fue algo difícil el completo abordaje de las

escalas, los centros de desarrollo en varias ocasiones no coincidieron con nuestros

horarios, y cuando se podía los niños quien ya estaban siendo pertenecientes al

Page 41: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

41

proyecto no asistían o se retiraban, estas inconsistencias hacen que la aplicación

del estudio sea un poco más tediosa, porque se llevó más tiempo del planeado y en

la tabulación se dio a conocer que varios códigos registrados no se podrían utilizar,

el mayor inconveniente fue tiempo. La aplicación de los instrumentos en su gran

mayoría fue cómoda, nos permitió conocer un poco más sobre escalas que no

habíamos visto, este proyecto compaginó en su gran mayoría con el semestre

cursado.

5.10. CONSIDERACIONES ETICAS

El ministerio de salud vio la necesidad de establecer las normas científicas, técnicas

y administrativas para la investigación en salud, se creó la resolución 8430 en 1993

con y sicológicos en los seres humanos. Esta resolución ayuda en nuestra

investigación a minimizar los riesgos a los cuales podríamos exponer a los niños

participantes, respetándoles cada y uno de sus derechos, se le ha de respetar su

dignidad y su bienestar

Al conocimiento de los lazos entre ella encaminamos esta investigación para así

establecer los requisitos necesarios para la ejecución de este proyecto. Esta

investigación dio a conocer si las habilidades sociales presentadas en los niños de

2 a 5 años.

Se cumplieron los siguientes criterios.

Se ajustó a los principios científicos y éticos.

Se fundamentó en la experimentación previa realizada.

Prevaleció la seguridad de los beneficiarios y expresar que no hay riesgos

mínimos puesto que la aplicación de los instrumentos no es nada invasiva

sino de valoración a nivel psicomotor, auditiva y habilidad social.

Se obtuvo el Consentimiento Informado por escrito del representante legal

del sujeto de la investigación (VER ANEXO 3).

Page 42: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

42

Los instrumentos fueron aplicados por un grupo interdisciplinar conformado

por terapia ocupacional, fonoaudiología y enfermería junto con los docentes

en cabeza del proyecto, supervisada por ellos, se contó con los recursos

humanos y materiales necesarios certificando y garantizando el bienestar del

sujeto de investigación.

Se obtuvo la autorización: del representante legal de los centros de desarrollo

y de la institución; el Consentimiento Informado de los participantes (VER

ANEXO 3); y la aprobación del proyecto por parte de los docentes

coordinadores de proyectos de la Universidad de Santander.

Este tipo de investigación es de riesgo mínimo, son estudios con recolección de la

información prospectiva mediante la aplicación de la escala de vigilancia del

desarrollo en el contexto de AIEPI.

Page 43: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

43

6. RESULTADOS

La muestra estuvo conformada por 49 niños de 2 a 5 años pertenecientes a algunos

Centros de Desarrollo Infantil de Floridablanca.

Tabla 5 Asociación de las variables de estudio del desarrollo infantil de los centros elegidos en Floridablanca

VARIABLE NOMBRE %(n)

SEXO

Masculino 53,06 (26)

Femenino 46,94 (23)

EDAD

2 años a 2 años y seis meses 10,2 (5)

2 años y seis meses a 3 años 28,57 (14)

3 años a 3 años y medio 20,4 (10)

3 años y medio a 4 años 18,36 (9)

4 años y 4 años y seis meses 8,16 (4)

4 años y seis meses a 5 años 14,28 (7)

CENTRO

CDI 1 18,36 (9)

HC 1 10,2 (5)

HC 2 10,2 (5)

CDI 2 22,44 (11)

HC 3 14,28 (7)

HC 4 2,04 (1)

HC5 22,44 (11)

TIPO DE CENTRO

CDI 40,81 (20)

Hogar comunitario 59,18 (29)

%= Frecuencia absoluta n:Valor

Elaboración propia.

En la tabla 5 se muestra la caracterización de la muestra, la cual muestra que es

mayor la población masculina con un 53,06%, el rango de edad con más

participación fue de 2 años y seis meses a 3 años con un 28,57%, el centro de

desarrollo con mayor cantidad de niños fueron los centros cuatro y seis con igual

porcentaje 22,44%, la clasificación de estos centros fue mayor el porcentaje en

Hogares comunitarios con un 59,18%.

Page 44: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

44

Grafica 1 Antecedentes de Factores de riesgo en la muestra de niños de 2 a 5 años.

Elaboración propia.

La grafica 1 Muestra los factores de riesgo presentes en el desarrollo del niño desde

su gestación, como se evidencia un 61,22% de los niños valorados presentan

ausencia o prenatal incompleto; seguido un 22,45% con problemas durante el

embarazo; un 20,41% con prematuridad; un 10,20% con peso por debajo de 2500gr

al nacer; ictericia grave con un 4,08%, hospitalización ene l periodo neonatal con un

8,16% y factores de riesgo ambientales con un 4,08%.

61,22%

22,45%

20,41%

10,20%

4,08%

8,16%

0%

0%

0%

0%

4,08%

0,00% 20,00% 40,00% 60,00%

Ausencia o prenatal incompleto.

Problemas durante el embarazo parto o…

Prematuridad:

Peso por debajo de 2500 gr:

Ictericia grave:

Hospitalizacion en el periodo neonatal:

Enfermedades graves como meningitis:

Traumatismo de craneo o convulsiones:

Casos de deficiencia mental u otro disturbio…

Factores de riesgos ambientales como violencia…

Factores de riesgos ambientales como violencia…

%

Page 45: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

45

Grafica 2 Desarrollo infantil de los centro desarrollo infantil y hogares comunitarios.

Elaboración propia

La Grafica 2 muestra la clasificación del desarrollo infantil, en alerta del 22,45%,

normal con factores de riesgo un 63,27% y normal con un 17,29%.

Grafica 3Desarrollo infantil según rango de edad

Elaboración propia

22,45

63,27

17,29

0

10

20

30

40

50

60

70

Alerta Normal con FR Normal

Proporción

40,00%

29%

10,00%

22%

25,00%

14%

60,00%

50%

80,00%

56%

50%

86%

21%

10,00%

22%

25,00%

      2 años a 2 años y seismeses;

   2 años y seis meses a 3años;

      3 años a 3 años y medio;

       3 años y medio a 4 años;

      4 años y 4 años y seismeses;

       4 años y seis meses a 5años;

Alerta %

Desarrollo con Fx %

Normal %

Page 46: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

46

La grafica 3 nos muestra que el rango de edad entre 2 años a dos años y seis

meses es el que mayor presenta desarrollo infantil en alerta con un 40% y desarrollo

normal con factor de riesgo en un 60%; de 2 años y seis meses a 3 años alerta en

un 29%, normal con factor de riesgo en un 50% y normal en un 21%; entre 3 años

a 3 años y medio alerta en un 10%, normal con factores de riesgo en un 80% y

normal en un 10%; entre 3 años y medio a 4 años alerta en un 22%, normal con

factor de riesgo en un 56% y normal en un 22%; entre 4 años y 4 años y seis meses

alerta en un 25%, normal con factor de riesgo en un 50% y normal en un 25%; entre

4 años y seis meses a 5 años alerta en un 14% y normal con factor de riesgo en un

86%.

Grafica 4 Clasificación del desarrollo infantil por sexo.

Elaboración propia

La grafica 4 nos muestra el porcentaje de la clasificación del desarrollo infantil por

sexo; en estado de alerta el sexo masculino se encuentra en un 23,08% y femenino

con un 21,74%; en estado normal con factores de riesgo el sexo masculino con un

51,54% y femenino con un 65,22%; en estado normal sexo masculino con un

15,38% y femenino con 13,04%.

21,74%

65,22%

13,04%

23,08%

61,54%

15,38%

0,00% 30,00% 60,00% 90,00%

Alerta

Normal con Fx

Normal

Sexo Masculino

Sexo Femenino

Page 47: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

47

Grafica 5 Clasificación del desarrollo infantil por centros.

La grafica 5 nos muestra la clasificación del desarrollo infantil por centro; en los CDI

en alerta esta un 30%, normal con factor de riesgo un 50% y normal un 20%; en el

hogar comunitario en alerta un 17,24%, normal con factor de riesgo un 72,41% y

normal un 10,34%.

30%

50%

20%

17,24%

72,41%

10,34%

0% 20% 40% 60% 80%

Alerta

Normal con Fx

Normal

Hogarcomunitario

CDI

Page 48: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

48

7. DISCUSIÓN.

La mayoría de los estudios clasifica la presencia de problemas en el desarrollo del

niño con factores de riesgo, en este estudio se incluyó el factor de riesgo biológico,

los cuales son eventos pre, peri y postnatales, que pueden ser influyentes en la

alteración en el desarrollo infantil. Dentro de este estudio se evidencia que el

desarrollo infantil se está viendo afectado desde sus primeros rangos de edad y

dentro de los posibles factores de riesgo que pueden afectar su desarrollo está la

ausencia o control prenatal incompleto, problemas durante el embarazo o parto y

prematuridad, los que tienen menor proporción con ictericia grave, hospitalización

en el periodo neonatal y factores de riesgo ambientales.

Entre los resultados que se pueden evidenciar en este estudio el desarrollo infantil

en los centros de desarrollo infantil y hogares comunitarios, prevalecen las

clasificaciones en su orden desarrollo normal con factores de riesgo, alerta y normal.

En un estudio realizado por Oneglia en la ciudad de Santa Fe en el años 2016 sobre

los dominios comprometidos del neuro desarrollo, se logra evidenciar que de 317

niños de 27 meses un 23,53% tiene probable retraso en el desarrollo, un 39,22%

alerta en el desarrollo y 37,25 tiene desarrollo normal con factores de riesgo con las

escalas de AIEPI, H-L y M-CHAT (Oneglia, 2016). Se tiene cierta relación con este

estudio ya que a pesar de ser menor la población, se ven aumentados los

porcentajes de desarrollo normal con factores de riesgo y en algunos rangos de

edad se encontraron porcentajes similares de niños a nivel alerta en el desarrollo;

sin embargo, en el anterior estudio no se evidencia desarrollo normal a diferencia

de este que muestra en algunos rangos desarrollo normal.

Otro estudio realizado por Ochoa; Saquicela en el país de Chile en el año 2014;

sobre la prevalencia del retraso en el desarrollo psicomotor y su relación con las

necesidades básicas. Tras la valoración de 327 niños mediante el AIEPI en la

población se determinó que el 88,4% de la población (289 casos) presentaron

normalidad, (5,8%) factores de riesgo y el retraso del desarrollo psicomotor se

Page 49: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

49

presentó en el 5,8% del total de la población. (Consuelo, Neves, Graciela, &

Benguiga, 2011)

En esta investigación nos muestra el porcentaje de la clasificación del desarrollo

infantil por sexo; donde se valuaron 49 niños (100%) de los cuales 26 niños (53,06

%) y 23 niñas (46,94 %). En estado de alerta el sexo masculino se encuentra en un

23,08% y femenino con un 21,74%; en estado normal con factores de riesgo el sexo

masculino con un 51,54% y femenino con un 65,22%; en estado normal sexo

masculino con un 15,38% y femenino con 13,04%.

Según el tipo de sexo el porcentaje entre un desarrollo con clasificación desarrollo

normal, desarrollo normal con factores de riesgo y en alerta, los porcentajes varían

de un sexo al otro, pero no se logra determinar que el sexo influya en el desarrollo,

ya que no se cuenta con poder estadístico suficiente para detectar estas diferencias,

debido al tamaño de la muestra, además los porcentajes no varían mucho el uno

del otro.

Cada uno de los centros elegidos maneja de forma diferente las actividades de los

niños, ya que en el Centro de Desarrollo Infantil vinculan al menor y a su tutor

acompañante, a diferencia del hogar comunitario en el cual es la docente a cargo

quien realiza actividades grupales con el grupo de niños, se quiso hacer este tipo

de correlación para verificar si la forma en la que interactúan con el menor es mejor

por centro; la clasificación del desarrollo infantil arrojo que el desarrollo normal es

mayor para los niños pertenecientes a los centros de desarrollo infantil, el desarrollo

normal con factores de riesgo es mayor para los hogares comunitarios y en estado

de alerta mayor para los centros de desarrollo infantil por lo tanto se conoce que la

modalidad de los Centro de Desarrollo Infantil en medio se centra en el

fortalecimiento de interacciones enriquecidas y afectivas de los niños y las niñas

menores de 5 años con sus familias o cuidadores. El Servicio Público de Bienestar

que se presta en las modalidades de hogares comunitarios, corresponde a un

servicio con características de continuidad para la población objetivo hasta los 4

años 11 meses, toda vez que su impacto se garantiza en la medida que las

Page 50: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

50

atenciones se presten de manera sostenida durante esta etapa del ciclo vital, los

valores en proporción de niños no son iguales para cada tipo de modalidad pero

dentro del porcentaje que tienen los hogares comunitarios el desarrollo infantil se

encuentra en su mayor proporción en estado normal, con esto se pueden orientar

que el mayor impacto lo están teniendo lo hogares comunitarios. (Abudinen, 2014)

Conocer y aplicar diferentes tipos de escalas como medios de identificación de

alteraciones en el desarrollo es de vital importancia, por lo tanto todo aquel ente

tanto público y persona cerca al cuidado directo del niño deberá conocerlas; de esta

forma se lograra disminuir las tasas sobre las alteraciones en el desarrollo del niño

y el aumento de tasas de las alteraciones futuras por afecciones en la calidad de

vida de las personas que en algún momento sufriendo de alguna afección en su

desarrollo.

Es importante vincular los centros de desarrollo infantil, con los centros de salud

más cercana, para que se haga un seguimiento estricto, para contribuir con su

desarrollo, también realizar evaluaciones periódicas para que se lleve un

seguimiento de estos niños y niñas. También capacitar las madres comunitarias,

para la detección temprana de las alteraciones del desarrollo y de esta misma

manera realicen los reportes correspondiste a los entes de salud y así realizar un

abordaje oportuno. (Lizcano, 2013)

Dentro de nuestro proyecto de grado se encuentra anidado una segunda fase de

intervención, orientada a la intervención y abordaje de las docentes, padres de

familia, madres comunitarias, en base a la identificación temprana y los reportes

que deben realizar, la aplicación de las escalas para la detección temprana de

alteraciones en el desarrollo del niño. (Taborda, 2013)

Para evitar los posibles sesgos de selección se realizó capacitación, entrenamiento

y estandarización de los procedimientos de correlación de la información; una de

las limitaciones fue que se quiso tomar un tamaño de muestra total, pero el tamaño

demuestra no permite tener suficiente para determinar si existen diferencias

Page 51: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

51

estadísticas significativas entre el desarrollo infantil entre sexo, institución y por

rangos de edades.

Page 52: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

52

CONCLUSIONES.

El desarrollo infantil es importante desde su inicio y de la única forma que se

dé a conocer su valor es mediante la implementación evaluaciones de por

medio instrumento de tamizaje, vigilancia y control, pues es este proyecto en

una muestra de la población se identificó que uno de cada cinco niños se

encuentra en un nivel alerta y 3 en nivel normal con factores de riesgo para

el desarrollo infantil que pueden influir en el buen desarrollo del niño de 2

años a 5 años de edad.

Dentro de las tasas mostradas se puede dar un alerta a la población adulta,

se deben implementar algunas actividades para aquellos niños que

predisponen de algún factor de riesgo durante su periodo pre, peri y

postnatal, para que su desarrollo no se vea afectado y para aquella

población que no presenta algún factor de riesgo y si presenta alteraciones

en su desarrollo, se deben emplear conductas, tales como una buena

valoración con ayuda de escalas que permitan identificar que no cumple para

su rango de edad y de esta forma educar y enseñar a su tutor diferentes

tipos de actividades que le permitan mejorar el desarrollo del niño y

direccionar a los programas de control de crecimiento y desarrollo en su

comunidad.

Se deberían implementar estrategias para la población infantil que presentan

desarrollo normal con factores de riesgo, puesto bien se conoce un factor de

riesgo puede desencadenar afectaciones en el buen desarrollo del niño.

Page 53: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

53

8. RECOMENDACIONES

Al momento de realizar la escala de AIEPI también se debería considerar en

la evaluación de los menores la relación con su cuidador principal, pues como

se ha demostrado, esto influye en la aparición de retraso del desarrollo infantil

y aunque no se puede controlar todas las variables si se puede detectar a

tiempo las alteraciones para poder intervenir.

Se debe realizar nuevos proyectos con los niños que se encontraron factores

de riesgo y retraso en el desarrollo infantil en los CDI como rutina dentro del

análisis de salud de los menores, desde su desarrollo embrionario y

nacimiento. (Alvarado, 2011)

Plantear nuevas investigaciones sobre el tema de desarrollo infantil pues es

de vital importancia su evaluación, considerando que la identificación de

alteraciones a tiempo, permiten que se realicen intervenciones que ayuden a

disminuir y/o eliminar el impacto de este retraso.

El AIEPI es una herramienta importante ya que permite identificar un

desarrollo infantil normal, con factores de riesgo o retraso en el desarrollo

donde es válida para el análisis de los niños, por lo que se recomienda su

aplicación en los diferentes CDI y hogares comunitarios.

Page 54: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

54

BIBLIOGRAFIA

Abudinen, K. (2014). La modalidad Desarrollo Infantil en medio familiar busca en

esencia promover el desarrollo. Sucre.

Alvarado, l. (2011). Adopción del rol maternal de la teorista Ramona Mercer al

cuidado de enfermería binomio madre-hijo: reporte de caso en la unidad

materno infantil. Revista Cuidarte.

doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v2i1.57

AZA, J., MOLANO, A., & NEGRON, D. (s.f.). EVALUACIÓN DEL DESARROLLO

INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A CINCO AÑOS DE LOS CENTROS DE

DESARROLLO INFANTIL DE FLORIDABLANCA.

Berman, L. (2012). El desarrollo Infantil Integral. Depto. Pediatría y cirugía Infantil

Norte, p1- p5.

Bidegain, N. (2011). Desarrolo psicologico de niños de 3 a 5 años.

Borre Ortiz, Y., Cortina Navarro, C., & González Ruíz, G. (2014). Lactancia

materna exclusiva: ¿la conocen las madres realmente?. Revista Cuidarte, 5(2),

723-30. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.84

Consuelo, A. (2011). Manual para la vigilancia del Desarrollo Infantil (0-6 años) en

el contexto de AIEPI. Washington.

Consuelo, A., Neves, I., Graciela, V., & Benguiga, Y. (2011). Manual para la

Vigilancia del Desarrollo Infantil (0-6 AÑOS). Washinton: Organización

Panamericana de la Salud.

Eva Peña Fiel, C. s. (s.f.). Habilidades sociales. En Habilidades sociales.

FERNANDEZ, P. (28 de febrero de 2001). Tipos de estudios clinicos

epidemiologicos. unidad de epidemiologia clinica y bioestadistica, 25-47.

Fialho, F., Martins Lopes, A., Ávila Vargas Dias, I., & Salvador, M. (2014). Fatores

associados ao desmame precoce do aleitamento materno. Revista

Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.105

Gómez Rojas, M., & Rodríguez Díaz, B. (2013). Situación de enfermería como

herramienta para enseñar el proceso de atención de enfermería. Revista

Cuidarte, 4(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v4i1.16

Hernandez, L., & Roberto, I. (2011). La motricidad muestra de cada dia. Revista

Motricidad Humana.

Page 55: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

55

Isaza, L., & Henao, G. (2010). El desempeño en habilidades sociales en niños, de

2 y 3 años de edad, y su relacion con los estilos de vida de interaccion

parenteral. Electronic Journal Of Research In Education.

Lacunza, A. B. ((23/2011)). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su

importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Red de

Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portuga, 159.

lacunza, a. b., & Gonzales, c. d. ( 2009). Habilidades sociales en los niños

preescolares en contextos de pobreza. REV CIENCIAS PSICOLOGICAS

VOL 3, 57-66.

lagunado, E. (2013). cuidado de enfermería a padres para fortalecer el crecimiento

y desarrollo de sus hijo. REVISTA CUIDARTE.

doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v4i1.17.

Linares, A. (2008). Teoria del desarrollo cognitivo Piaget.

Lizcano, Z. (2013). Condordanciaentre la escala abreviada de Desarrollo,

Vigilancia de desarrolo en el contexto de AIEPI y la Escala de Valoracion

Cualitativa del Desarrollo Infantil en Algunos Centros de Desarrollo Infantil y

Hogares comunitarios del Municipio de Floridabl .

Macarena, N. (2003). Adquisicion del lenguage. El principio de la educacion. .

Revista de Filología y su Didáctica.

Mélendez Méndez, C., Garza Hérnandez, R., González Salinas, J., Castillo

Castillo, S., González García, S., & Ruiz Hernández, E. (2014). Percepción

del personal de enfermería hacia la cultura de seguridad en un hospital

pediátrico en México. Revista Cuidarte, 5(2), 774-81.

doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.92

Montoya, T. (2010). La interaccion entre niños de E 3 A 5 años durante los

procesos de socializacion.

Nastasi Miranda, J. (2015). Prevalencia de parasitosis intestinales en unidades

educativas de Ciudad Bolívar, Venezuela. Revista Cuidarte, 6(2), 1077-84.

doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.181

NEUPANE, S., LEINO-ARJAS, P., NYGÅRD, C., MIRANDA, H., SIUKOLA, A., &

VIRTANEN, P. (2015). Does the association between musculoskeletal pain

and sickness absence due to musculoskeletal diagnoses depend on

biomechanical working conditions? International Archives Of Occupational

And Environmental Health,, 88(3), 273 - 279. doi:10.1007/s00420-014-0957-

2

Page 56: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

56

Oneglia, M. (2016). DOMINIOS COMPROMETIDOS DEL NEURODESARROLLO

EN NIÑOS DE.

Perez, S. (2017). Habilidades Sociales en niños. .

Pinilla, N. (1999). Escala Abreviada Del Desarrollo . Consultor - Unicef.

Rojas, A. D. (2010). Estudio sobre la asertividad . Revista de Educación.

Taborda, A. (2013). Rol de enfermería en la vinculación de los padres en el

cuidado y adaptación del infante prematuro. Revista Cuidarte.

doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v4i1.15

Teixeira Paiva, A., Campagnoli do Couto, C., Pinheiro de Lemos Masson, A.,

Aparecida Silveira Monteiro, C., & Fonseca Freitas, C. (2018). Obesidade

Infantil: análises antropométricas, bioquímicas, alimentares e estilo de vida.

Revista Cuidarte, 9(3), 1-13. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i3.575

Tiga Loza, D., Parra, D., & Domínguez Nariño, C. (2014). Competencias en

proceso de enfermería en estudiantes de práctica clínica. Revista Cuidarte,

5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.96

Villamizar Carvajal, B., Vargas Porras, C., & Rueda Nieves, E. (2014). Madres

descubriendo el amor incondicional en el proceso adaptativo de

hospitalización de su bebé prematuro. Revista Cuidarte, 5(2), 782-91.

Vygotsky. (1978). Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo.

Page 57: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

57

ANEXOS

Anexo 1Cuadro de operacionalización de variables

Variable Categoría Criterio de respuesta Valores

que

asume

1 Código del participante Razón Numero asignado en la evaluación numero

2 Ausencia o prenatal incompleto Nominal Asistencia a todos los controles prenatales durante el embarazo

1= Presente 0= Ausente

3 Problemas durante el embarazo o parto del niño

Nominal Si tuvo embarazo de alto riesgo o dificultades al momento del parto

1= Presente

0= Ausente

4 prematuridad Nominal Menos de 37 semanas de gestación

1= Presente

0= Ausente

5 Peso por debajo de 2.500 gr Nominal Recién nacido que peso menos de 2.500 gr

1= Presente

0= Ausente

6 Ictericia grave Nominal Coloración amarilla durante el periodo neonatal

1= Presente

0= Ausente

7 Hospitalización en el periodo neonatal

Nominal Internado en el hospital durante el periodo neonatal

1= Presente

0= Ausente

8 Enfermedades graves como meningitis

Nominal inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro y la médula espinal, llamada meninge

1= Presente

0= Ausente

9 Traumatismo de cráneo o convulsiones

Nominal alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de un Traumatismo que ocasione un daño físico

1= Presente

0= Ausente

10 Parentesco entre los padres Nominal Vínculos que existen entre los descendientes y ascendientes de un progenitor común ya sea entre bisabuelos, abuelos, padres, hijos, nietos, bisnietos.

1= Presente

0= Ausente

11 Casos de deficiencia mental Nominal El síntoma principal es la dificultad para pensar y comprender

1= Presente

0= Ausente

12 Factores de riesgos ambientales Nominal Situaciones ambientales que comprometen el estado de salud o ponen en riesgo la vida

1= Presente

0= Ausente

13 Perímetro cefálico < -2DS O > + DS

Nominal Es la medición del perímetro de la cabeza de un niño en su parte más grande

Numero con decimales

Page 58: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

58

14 Presencia de alteraciones fenotípicas

Nominal Alteración biológica y específicamente genética, se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente.

1= Presente

0= Ausente

15 Hendidura palpebral oblicua Nominal Es la abertura natural que existe entre los párpados y que le da su forma característica al ojo.

1= Presente

0= Ausente

16 hipertelorismo Nominal Aumento de la distancia entre ambas órbitas óseas.

1= Presente

0= Ausente

17 Implantación baja de las orejas Nominal Se refieren a la forma o posición anormal del oído externo (pabellón auricular u oreja)

1= Presente

0= Ausente

18 Labio leporino Nominal Defectos congénitos. Ocurre cuando el labio superior y el paladar no se desarrollan correctamente

1= Presente

0= Ausente

19 Hendidura palatina Nominal Malformación congénita que afecta al paladar, en el cielo de la boca.

1= Presente

0= Ausente

20 Cuello corto o largo Nominal Cuello no simétrico ya que se encuentra largo o corto

1= Presente

0= Ausente

21 Pliegue palmar único Nominal Es una sola línea que se extiende a través de la palma de la mano.

1= Presente

0= Ausente

22 5° dedo de lamano curvo o recurva

Nominal anomalía congénita o adquirida, que se caracteriza por la limitación de la extensión y deformidad de la articulación interfalángica cualquier dedo

1= Presente

0= Ausente

23 Se quita la ropa Nominal La madre informa que el niño puede desvestirse solo la mayoría de las veces, excepto prendas complejas

1= Presente

0= Ausente

24 Construye una torre de 3 cubos Nominal El niño imita al examinador o a la madre y logra hacer una torre de por lo menos tres cubos. Si el niño logra hacer una torre de cinco o más cubos, vea y califique el ítem 18.

1= Presente

0= Ausente

25 Señala dos figura Nominal 1= Presente

0= Ausente

26 Patea una pelota Nominal El niño camina, se ubica y logra patear la pelota sin perder el equilibrio. No se requiere que el niño corra para patear la pelota

1= Presente

0= Ausente

27 Se viste con supervisión Nominal El niño generalmente se viste y desviste solo, se acepta que pida ayuda para tareas difíciles como abotonarse atrás, amarrar los zapatos.

1= Presente

0= Ausente

28 Construye una torre de 6 cubos Nominal El niño logra hacer una torre de por lo menos cinco cubos. (Contar los

1= Presente

Page 59: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

59

cubos descontando el último que desploma la torre).

0= Ausente

29 Forma frase de dos palabras Nominal Por lo menos en una ocasión, el niño pronuncia una frase en la cual combina como mínimo dos palabras. No se requiere que la verbalización sea correcta desde el punto de vista gramatical y sintáctico.

1= Presente

0= Ausente

30 Salta con ambos pies Nominal El niño salta con los dos pies juntos, sin separarlos y sin perder el equilibrio. Se requiere que el niño logre levantar ambos pies del piso, por lo menos en dos ensayos.

1= Presente

0= Ausente

31 Dice el nombre de un amigo Nominal El niño responde afirmativamente y sabe el nombre de por lo menos uno de sus amigos (No se acepta nombre de hermanos).

1= Presente

0= Ausente

32 Imita una línea vertical Nominal El niño reproduce líneas horizontales y verticales más o menos definidas, aunque no bien derechas, por lo menos en uno de tres intentos en cada dirección.

1= Presente

0= Ausente

33 Reconoce 2 acciones Nominal El niño puede lanzar la pelota con ambas manos en la dirección correcta y logra recibirla sin dejarla caer, por lo menos en dos ensayos consecutivos.

1= Presente

0= Ausente

34 Tira la pelota Nominal El niño puede lanzar la pelota con ambas manos en la dirección correcta y logra recibirla sin dejarla caer, por lo menos en dos ensayos consecutivos.

1= Presente

0= Ausente

35 Se pone una camisa Nominal 1= Presente

0= Ausente

36 Mueve el pulgar con la mano cerrada

Nominal 1= Presente

0= Ausente

37 Comprende dos adjetivos Nominal 1= Presente

0= Ausente

38 Se para en cada pie por 1 segundo

Nominal Demuestre al niño cómo pararse en un solo pie por 1 segundos, invítelo a repetir el ejercicio, permítale varios ensayos

1= Presente

0= Ausente

39 Aparea colores Nominal El niño agrupa las figuras haciendo montones diferentes de acuerdo con el color y la forma: triángulos rojos, cuadrados rojos, círculos rojos, etc. Si el niño espontáneamente utiliza para su clasificación los tres criterios: forma-color-tamaño, califique también como aprobado el ítem 28.

1= Presente

0= Ausente

Page 60: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

60

40 Copia circulo Nominal Logra reproducir las dos figuras. Elcuadrado debe tener los ángulos bien definidos y los trazos más o menos rectos. El círculo debe cerrarse, aunque no se requieren trazos perfectos

1= Presente

0= Ausente

41 Habla inteligible Nominal 1= Presente

0= Ausente

42 Salta en un solo pie Nominal El niño logra saltar en un solo pie, por lo menos tres saltos consecutivos, sin perder el equilibrio.

1= Presente

0= Ausente

43 Se viste sin ayuda Nominal El niño generalmente se viste y desviste solo, se acepta que pida ayuda para tareas difíciles como abotonarse atrás, amarrar los zapatos.

1= Presente

0= Ausente

44 Copia una cruz Nominal 1= Presente

0= Ausente

45 Comprende 4 preposiciones Nominal 1= Presente

0= Ausente

46 Se para en cada pie por 3 segundos

Nominal Demuestre al niño cómo pararse en un solo pie por 3 segundos, invítelo a repetir el ejercicio, permítale varios ensayos

1= Presente

0= Ausente

47 Se cepilla los dientes sin ayuda Nominal 1= Presente

0= Ausente

48 Señala la línea más larga Nominal 1= Presente

0= Ausente

49 Define 5 palabras Nominal 1= Presente

0= Ausente

50 Se para en un pie por 5 segundos Nominal Demuestre al niño cómo pararse en un solo pie por 5 segundos, invítelo a repetir el ejercicio, permítale varios ensayos.

1= Presente

0= Ausente

51 Juega a hacer de cuenta Nominal 1= Presente

0= Ausente

52 Dibuja una persona con 6 partes Nominal Para calificar este ítem como aprobado se requiere que la figura esté bien definida, y contenga por lo menos cinco elementos: cabeza con ojos, nariz y boca, tronco, miembros superiores e inferiores.

1= Presente

0= Ausente

53 Hace analogías Nominal 1= Presente

0= Ausente

Page 61: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

61

54 Marcha en punta-talón Nominal Logra caminar en punta de pies y talón, por lo menos dos o tres metros, sin detenerse ni perder el equilibrio.

1= Presente

0= Ausente

Page 62: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

62

Anexo 2Instrumento de recolección de la información

Page 63: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

63

Page 64: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

64

Anexo 3Consentimiento informado (Si aplica)

Page 65: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

65

Page 66: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

66

Page 67: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

67

Anexo 4Cronograma de actividades

Actividad 2017 2018

Ago. Sep. Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov

Revisión bibliográfica

Planteamiento del problema

Elaboración marco referencial

Elaboración de Instrumentos

Prueba piloto.

Page 68: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

68

Aplicación del instrumento

Tabulación de los datos.

Análisis de datos

Redacción del borrador del Trabajo Final y artículo

Sustentación del proyecto

Page 69: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN NIÑOS DE DOS A … · dayana andrea negron aguilar Álvaro juliÁn aza garcÍa universidad de santander udes facultad ciencias de la salud

69

Anexo 5Presupuesto

RUBROS FUENTES TOTAL

Universidad Propios

Equipos 500000 500000

Software 300000 300000

Gastos Operacionales 200000 200000

Impresos y publicaciones 200000 200000

Materiales e insumos 200000 200000

Comunicaciones y transporte

200000 200000

TOTAL 300000 1300000 1600000