EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE...

49
EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE ARANDA (2013-2016) Y PROPUESTA DE UN PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO LAURA ELIZABETH BARINAS SÁNCHEZ DAVID STIVEN BELEÑO FARFÁN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES BOGOTA D.C., JULIO 2016

Transcript of EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE...

Page 1: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE ARANDA

(2013-2016) Y PROPUESTA DE UN PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO

LAURA ELIZABETH BARINAS SÁNCHEZ

DAVID STIVEN BELEÑO FARFÁN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES

BOGOTA D.C.,

JULIO 2016

Page 2: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

II

EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE ARANDA

(2013-2016) Y PROPUESTA DE UN PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO

LAURA ELIZABETH BARINAS SÁNCHEZ

DAVID STIVEN BELEÑO FARFÁN

Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Gerencia de

Recursos Naturales

Tutor

ALEJANDRO COPETE PERDOMO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES

BOGOTA D.C.

JULIO 2016

Page 3: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

III

CONTENIDO

RESUMEN..........................................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................6

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................7

2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................8

3. OBJETIVOS ...............................................................................................................................9

3.1 Objetivo general ......................................................................................................................9

3.2 Objetivos específicos ........................................................................................................9

4. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................. 10

4.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 10

4.2 Antecedentes Generales de Evaluación de Planes, Políticas, y Programas ............. 10

4.2.1 Escala Internacional ..................................................................................................... 10

4.2.2 Escala Nacional ............................................................................................................ 11

4.3 Marco geográfico ................................................................................................................. 11

4.3.1 Ubicación de la Localidad de Puente Aranda .......................................................... 12

4.3.2 Caracterización geográfica ......................................................................................... 12

4.3.3 Demografía .................................................................................................................... 12

4.4 Marco Técnico ...................................................................................................................... 12

4.4.1 Guía para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los PDL y

PDD .......................................................................................................................................... 12

4.4.2 Matriz para la identificación, clasificación y consolidación de insumos para la

formulación del PDL ............................................................................................................... 14

4.4.3 Fases de la evaluación de políticas Estratégicas ................................................... 16

4.4.4 Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas ..... 17

4.5 Conceptos básicos .............................................................................................................. 19

4.5.1 Planeación ..................................................................................................................... 19

4.5.2 Evaluación ......................................................................................................................... 20

4.6 Marco institucional ............................................................................................................... 20

4.6.1 Estructura Político-Administrativa de las Localidades del Distrito ........................ 20

4.6.2 Plan de Desarrollo Distrital ......................................................................................... 21

4.6.3 Plan de Desarrollo Local ............................................................................................. 22

Page 4: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

IV

5. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 24

5.1 Evaluación del PDL ............................................................................................................. 24

5.2. Análisis de ejes y programas ............................................................................................ 24

5.3 Protocolo de seguimiento ................................................................................................... 25

6. RESULTADOS ....................................................................................................................... 26

6.1 Evaluación del PDL ............................................................................................................. 26

6.2 Análisis de ejes y programas ............................................................................................. 28

6.2.1 Matriz de priorización.................................................................................................. 28

6.2.2 Matriz priorización, metas e indicadores formulados por autores ........................ 35

6.3 Propuesta de protocolo de seguimiento de PDL´s en Bogotá D.C ............................. 40

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................... 43

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................... 45

9. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 46

Anexos ............................................................................................................................................. 48

ANEXO A. Mapa localización Localidad de Puente Aranda ............................................... 48

ANEXO B. Mapa UPZ Localidad Puente Aranda .................................................................. 49

Page 5: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

5

RESUMEN

Evaluar Planes, Políticas o Programas (PPP), se convirtió en una herramienta óptima para el desarrollo de futuras propuestas de guías de acción en cualquier localidad de Bogotá D,C, ya que de esta manera fueron evidenciadas las falencias existentes al momento de la formulación de los Planes de Desarrollo Local (PDL) que deben existir en las localidades del Distrito, muchas veces dichas falencias corresponden a sesgos políticos, y/o desconocimiento de las herramientas existentes que permiten la formulación de un Plan idóneo, conciso, coherente, pertinente, suficiente e íntegro a las necesidades reales a las que son enfrentadas las localidades.

Este trabajo mostró la creación de un sistema de priorización de problemáticas y de programas, que jerarquiza la creación de acciones y actividades suministrando una asignación presupuestal realista y directa, para que en últimas se materialice en un creador de porvenir positivo hacia las localidades de la capital colombiana. Muchas son las herramientas existentes que conllevan a la materialización de dicho propósito, en el presente trabajo de grado se expusieron diferentes matrices tanto de ponderación como de calificación y se generan nuevas metas e indicadores que corresponderían a un ejercicio correcto de formulación para el Plan de Desarrollo Local de Puente Aranda 2013-2016; además se confrontan los resultados de esta evaluación con los de diferentes evaluaciones existentes a PPP de distintas localidades de las ciudades.

Page 6: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

6

INTRODUCCIÓN

El presente documento académico se evaluó la existencia o no de la integración de variables ambientales en los diferentes ejes de desarrollo tales como: económico, social, cultural y de infraestructura entre otros, que presenta la Localidad de Puente Aranda; al entender que es necesaria una formulación de lineamientos previos que busquen un desarrollo más sostenible de la sociedad, esto a través de la aplicación de herramientas evaluativas y ponderativas hacía para el Plan de Desarrollo Local (PDL) del periodo 2013-2016, ya que este es el instrumento público que rigió la planeación y camino de la localidad.

La creación y utilización de matrices óptimas para la ponderación de programas planteados en el PDL de alguna manera responden a la necesidad de aclarar si existieron o no falencias en el momento de formulación, las matrices de ponderación se convierten en una herramienta practica y adaptable a la Política, Plan o Programa (PPP) a la que sea aplicado; el Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) ahora Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) junto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) han elaborado diferentes acercamientos de metodologías en las cuales se incorporan muchos de los principios y aproximaciones para la formulación, evaluación y seguimiento de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales.

Es necesario el análisis de diferentes ítems, actividades y acciones realizadas en los periodos de ejecución anteriores al mandato actual, para identificar falencias de carácter estratégico en cuanto a la incorporación del aspecto ambiental en los diferentes ejes de desarrollo del PDL 2013-2106 de Puente Aranda. La toma de decisión estratégica en los procesos de planificación deberá tener en cuenta las distintas disposiciones legales aplicables en Colombia que incidan o afecten su desarrollo y ejecución, en el presente trabajo se analizaron Leyes, Decretos y Acuerdos que influyen en el desarrollo de la evaluación de PPP, como lo son el decreto 739 de 1998 por el cual se fijan los procedimientos para la elaboración, aprobación, ejecución y seguimiento de los Planes de Desarrollo Local, y el Acuerdo Local número 001 de Puente Aranda por el cual se adopta el Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas 2013-2016, entre otros.

Page 7: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de la historia se han planteado diferentes metodologías de evaluación ex post para planes, políticas, programas, y proyectos , que buscan una coherencia ambiental de las actividades realizadas en ciertos periodos de tiempo, aunque estas no evidencian claramente las falencias del proceso de formulación, ahora bien en el diagnóstico ambiental de Puente Aranda se estableció que en el aspecto ambiental la localidad presenta problemáticas como lo son el ruido ambiental , la contaminación visual, el inadecuado manejo de residuos sólidos, las aguas residuales, la proliferación de animales domésticos abandonados, la contaminación atmosférica, entre otros, de tal manera que afectan negativamente los recursos aire, aguas superficiales, aguas subterráneas y el paisaje, de la mano de fenómenos sociales, económicos, culturales, variables educativas y de salud que repercuten también en la calidad de vida de los habitantes de la localidad.

Por lo anterior, fue necesario realizar una revisión del PDL entendiéndose como el instrumento esencial que aporta al desarrollo y avance de la sociedad enmarcada dentro de esta localidad, al analizar los programas, proyectos y actividades que se realizan a escala ambiental, social y económica y de esta manera evaluar los avances de la ejecución que se debieron presentar en el periodo 2013-2016, en busca de falencias estratégicas en el momento de su formulación. Actualmente este instrumento deja los temas ambientales relegados al Plan Ambiental Local (Decreto Distrital 509, 2009) por lo que la planificación no tiene un enfoque unificado de las variables que inciden en el desarrollo óptimo de la sociedad, y los asuntos ambientales deberán involucrarse de una manera integral en cada uno de los ejes que lo fundamentan.

Para efectos del presente trabajo de grado la evaluación fue considerada como el instrumento de gestión de carácter preventivo, proactivo, flexible y adaptativo, en constante evolución conceptual, metodológico e institucional, buscando que el proceso de toma de decisión en la formulación de PPP se realice de forma coherente con las necesidades de las diferentes localidades de Bogotá.

En la actualidad se evidencia la necesidad de involucrar las problemáticas ambientales en los distintos ejes del desarrollo propuestos en los diferentes instrumentos de planeación a escala nacional, distrital y local, para así lograr un acercamiento a un modelo de desarrollo sostenible que conlleve a una mejora continua de las actividades propias de cada sector económico, social, territorial y de infraestructura. Por todo lo anterior fue necesario preguntarse ¿Cuáles son las falencias estratégicas en los ejes y programas que sustentan el Plan de Desarrollo Local de Puente Aranda 2012-2016? ¿Cómo realizar una buena evaluación para la identificación de esas falencias? ¿Cuáles son los principales aspectos que se deben analizar en un PDL? Y ¿Cuál es la metodología más adecuada para la evaluación integral de un PDL?

Page 8: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

8

2. JUSTIFICACIÓN

La localidad de Puente Aranda reúne diferentes actividades de tipo industrial, comercial, residencial e institucional que desencadenan problemáticas ambientales y conflictos sociales, lo que redunda en el detrimento de la calidad del ambiente y por ende en su calidad de vida (Alcaldía Local de Puente Aranda, 2012). El PDL debe incluir acciones y programas encaminados a la atención de problemáticas existentes y en algunos casos la resolución adecuada de situaciones y contingencias en este ámbito con el objetivo de beneficiar la calidad de vida de todos y cada uno de los habitantes de la localidad; la planeación debe estar encaminada a un correcto accionar de las actividades industriales en el marco de la sostenibilidad, por esto, desde el presente documento se trata de orientar el proceso de construcción del instrumento de desarrollo que integre los lineamientos ambientales a todos los ejes del futuro plan con un panorama preventivo, adaptativo y flexible.

El especialista en gerencia de recursos naturales es un profesional formado en distintos campos de acción, a partir de la integración de diferentes ciencias básicas, gerenciales y ambientales, con capacidad para planear, administrar, gestionar, auditar y liderar actividades y procesos empresariales, institucionales y de recursos naturales en búsqueda de soluciones a la problemática ambiental, al poseer un enfoque multidisciplinario y preventivo de la gestión ambiental, se convierte en el especialista ideal para la realización de evaluaciones, además podrá brindar herramientas y metodologías adicionales para la formulación de PPP que busquen mejorar las acciones de desarrollo que se realizan en las diferentes localidades de la ciudad de Bogotá, de manera que los datos resultantes de la investigación permitan un adecuado modelo de toma de decisiones en las distintas fases que componen el correcto desarrollo del instrumento de planeación.

Page 9: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

9

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Realizar una evaluación al Plan de Desarrollo Local de Puente Aranda 2013-2016 a través de herramientas de la Guía de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo Distrital y Local de la Secretaria Distrital de Planeación, entre otras.

3.2 Objetivos específicos

Desarrollar la evaluación del Plan de Desarrollo Local de Puente Aranda 2013-2016 a partir de los diagnósticos realizados en la localidad para determinar las falencias del proceso de formulación.

Analizar los ejes y programas de desarrollo que sustentan el Plan de Desarrollo Local de Puente Aranda a través de un sistema de priorización determinado, a través de la armonización de políticas, planes nacionales y distritales y otros.

Proponer un protocolo de seguimiento de los Planes de Desarrollo Local con base en procesos de priorización que genere como resultado lineamientos para la construcción de futuros Planes.

Page 10: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

10

4. MARCO DE REFERENCIA

A continuación se evidencia el marco de referencia del presente trabajo, exponiendo los diferentes antecedentes encontrados sobre la temática a tratar, el contexto geográfico, marco técnico e institucional, y algunos conceptos básicos necesarios para un mejor entendimiento de la misma.

4.1 Antecedentes

Myriam Mercedes Castilla. "Observatorios de políticas Formulación de indicadores de evaluación del Plan de Desarrollo". Bogotá. 2002. En este documento la selección de indicadores se basa en la pertinencia, funcionalidad, disponibilidad, fácil interpretación, confiabilidad y utilidad de los mismos; se presentan varios inconvenientes al momento de aplicar estos indicadores , por ejemplo cuando el indicador se puede utilizar para una misma meta, variable u objetivo, además algunos no son fácilmente medibles y por último su objetividad no es clara, es decir que no mide exactamente la meta sino un aspecto adverso y de poca relevancia. Para formular los indicadores de acuerdo a la metodología planteada en este documento es necesario especificar el nombre, objetivo, variables, dependencia o entidad, formula, unidad de medida, interpretación, parámetros de comparación, escala de calificación y sus respectivas observaciones; las tablas o matrices son la herramienta más adecuada y organizada para consignar la anterior información.

4.2 Antecedentes Generales de Evaluación de Planes, Políticas, y Programas

A continuación se evidencia algunos antecedentes que los autores consideraron relevantes para este trabajo a nivel nacional e internacional.

4.2.1 Escala Internacional

La aplicación metodologías de evaluación a escala internacional hacen énfasis en el análisis ambiental, existe una herramienta conocida como Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), esta toma auge y se impulsa a principios de los años noventa, al inclinarse en diferentes campos de la planeación en cada uno de los sectores de producción pública que convergen en las sociedades europeas, a continuación serán enunciadas ciertas aplicaciones de las metodologías de EAE en diferentes PPP que han tenido gran impacto en el desarrollo y proceso del instrumento de gestión pública.

Uno de los programas que ha predominado en la EAE es el programa de protección de inundaciones en Argentina, ya que cuenta con cerca de 50 sub proyectos de inundaciones en tres cuencas distintas dentro de su etapa de evaluación y gracias al instrumento de análisis ambiental pudo identificar la necesidad de armonizar esfuerzos entre ciudades y agencias de control. En la región de los Lagos Ecuatoriales del Nilo se realizó una EAE donde se reúnen metodologías de múltiples criterios, para la toma de decisiones sobre opciones de desarrollo, evaluación de impactos ambientales acumulativos, planes de

Page 11: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

11

mitigación y planeación de sistemas de energía a definir en un Plan maestro de energía regional de costo mínimo para la subregión. (Kulshum Ahmed, 2009)

Como proyecto de ley para la aplicación en la formulación de políticas la EAE solamente es usada en España, sin embargo procesos de vocería e iniciativas de gestión similares se dan en como Canadá, Nueva Zelanda y en algunos países de la zona Nórdica del continente europeo.

4.2.2 Escala Nacional

La Secretaria Distrital de Planeación (SDP), elabora en 2011 un acercamiento a las metodologías de Evaluación de PPP, donde se incorporaron ciertos parámetros de monitoreo que resultan útiles pero a su vez complejos para su desarrollo.

En la escala nacional, la Constitución Política y la Ley 152 de 1994 son de los principales referentes normativos del proceso de formulación de los planes de desarrollo, por un lado la Constitución enmarca las bases del proceso de formulación y la ley orgánica del plan los desarrolla estableciendo en el tiempo el horario y paso a paso general para la creación del plan nacional y las instancias locales que deberían ser operadas, por analogía con las nacionales, en la formulación de los planes locales de desarrollo para así lograr una sinergia positiva que se encamine al futurible prospectado. Se han planteado en el sistema colombiano los siguientes enfoques del proceso de planeación según la SDP, véase tabla 1.

Tabla 1. Enfoques planeación planes de desarrollo.

Toma racional de decisiones

Proceso técnico político

Sistémico

EN

FO

QU

ES

Identifica y soluciona problemas; analiza y selecciona alternativas de solución, maximizando la función objetivo que mejor refleja los valores y prioridades de la sociedad y que contribuya de manera eficaz a incrementar el bienestar social a mediano y largo plazo.

Planificación no solamente como proceso técnico sino también político, que facilita la participación y la concertación entre los diferentes actores sociales.

Se basa en la teoría general de sistemas. Permite entender la relación entre las partes que conforman el todo y entre éste y su entorno. Analiza las relaciones de interdependencia de dicha realidad con los subsistemas que la integran, así como con el subsistema en el que ésta se halla incluida.

Fuente: Saavedra Guzmán, Ruth (Compiladora). Planificación del Desarrollo, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2001. Elaboración propia

4.3 Marco geográfico

Este ítem refleja los datos básicos de la zona a estudiar (Localidad de Puente Aranda), tales como ubicación, una breve caracterización y su demografía.

Page 12: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

12

4.3.1 Ubicación de la Localidad de Puente Aranda

La localidad 16 de Puente Aranda es uno de los centros industriales más importantes de la capital de Colombia, esta se encuentra en el centro de la ciudad (Véase Anexo A) y limita al norte con la localidad de Teusaquillo; al sur con la localidad de Tunjuelito; al oriente con las localidades de Los Mártires y Antonio Nariño y al occidente con las localidades de Fontibón y Kennedy. (Alcaldía Local de Puente Aranda, 2012).

4.3.2 Caracterización geográfica

Según lo dispuesto en el Plan Ambiental Local (PAL) de Puente Aranda, el recurso hídrico en la localidad se distribuye de la siguiente manera “Los ríos Seco, Albina y Comuneros que fueron canalizados. Los anteriores ríos junto con el río San Francisco pertenecen a los ecosistemas de protección hídricos de la ciudad. Su preservación y uso adecuado incide en detener el proceso de deterioro actual del río Fucha y por ende, del río Bogotá.” (Alcaldía Local de Puente Aranda, 2012)

4.3.3 Demografía

En la localidad 16 de Puente Aranda, están establecidas cinco UPZ (Unidades de Planeación Zonal) , que se presentan a continuación en la tabla 2 donde tres de estas son de tipo residencial consolidado y dos predominantemente industriales (Alcaldía local de Puente Aranda, 2012.) (Véase Anexo B)

Tabla 2. UPZ Localidad de Puente Aranda

Número UPZ Población

40 Ciudad montes 107.144

41 Muzú 73.270

43 San Rafael 91.990

108 Zona Industrial 11.845

111 Puente Aranda 5.585

Total Habitantes 289.834

Fuente: Secretaria Distrital de Planeación

4.4 Marco Técnico

En este apartado se encuentra un resumen de algunas metodologías empleadas para el desarrollo de los PDL y PDD, importante para conocer la base de estos documentos y contar con los criterios necesarios para realizar la evaluación.

4.4.1 Guía para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los PDL y PDD

Además de presentar las actividades, responsables, tiempos de ejecución y normas que aplica en cada una de las etapas de la formulación de un Plan de Desarrollo Local, dicho documento muestra claramente las fases de planeación, evaluación y seguimiento del mismo. A continuación se muestra la metodología de planificación empleada:

Page 13: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

13

Tabla 3. Metodología de planificación

TIEMPOS Ultimo año de la administración

saliente

Diciembre a Junio

Junio y Julio

Agosto hasta el final de la administración

ETAPAS IDENTIFICACIÓN DISEÑO ADOPCIÓN EJECUCIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

AC

TIV

IDA

DE

S

Elaboración del diagnóstico local sectorial.

Identificación de las líneas de inversión Local por sector.

Presentación revisión y análisis de observaciones y recomendaciones del CPL

Elaboración de los criterios de elegibilidad y viabilidad Plan Operativo Anual de Inversiones POAI

Plan de acción Territorialización de la inversión

Convocatoria a instalación del Consejo de planeación Local

Elaboración propuesta inicial del PDL

Presentación del proyecto de Plan de Desarrollo ante una Junta Administradora Local

Rendición de cuentas

Elaboración de la matriz de identificación de problemáticas y necesidades

Encuentros ciudadanos

Formulación de proyectos de inversión local DTS

Procesamiento de insumos para elaboración del plan Consolidación proyecto de PDL

Aprobación del PDL

Informes de seguimiento

RE

SP

ON

.

Consejo Local de gobierno, sectores, OPL y ciudadanos

Alcalde Local, ciudadanos, Comisiones de trabajo y sectores

Alcalde Local, CPL,

JAL

Sectores, alcalde local, OPL

Sectores, alcalde local, OPL, JAL, ciudadanos

PARTICIPACIÓN PERMANENTE

Fuente: "Guía para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo distrital y local “. 2011

En la identificación y caracterización se incluye la información que identifica los problemas a nivel local para el desarrollo del PDL, los insumos necesarios para adquirir la información técnica son: el plan de desarrollo Distrital, las líneas de inversión Local aprobadas por el Consejo Superior de Política fiscal (CONFIS), diagnósticos y caracterizaciones locales, encuentros ciudadanos y las demandas de líneas de inversión para el fortalecimiento institucional de la administración local. Estas líneas de inversión deben contar con un objetivo por sectorial, identificación por sector, alcance, criterios de elegibilidad y viabilidad. (Planeación S. D., Guía para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo Distrtital y Local, 2011)

Page 14: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

14

Tabla 4. Identificación y caracterización PDL IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN

INSUMO DEFINICIÓN OBJETIVO RESPONSABL

E

Plan de desarrollo distrital

"Define el marco del desarrollo de la localidad con una visión estratégica compartida y de futuro, el cual es resultado de in proceso de concertación entre los diversos actores de la planeación local"

Emitir los PDL al PDD

Alcaldía local con apoyo de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP)

Líneas de inversión local del CONFIS

Marco de referencia de inversiones del PDL

Fortalecer la autonomía local y facilitar la participación ciudadana

Secretarías distritales

Diagnósticos y caracterizaciones sectoriales locales

Herramienta de conocimiento de la línea base a nivel local

Conocer la problemática local y la inter institucionalidad

Consejo Local de Gobierno

Gastos recurrentes

Gastos que ejecuta la administración local periódicamente

Clasificación de los proyectos de inversión local

CONFIS y la SDP

Encuentros ciudadanos

Propuestas ciudadanas con una visión colectiva

Diagnosticar problemas y proponer alternativas de solución

Administración publica distrital y local

Fortalecimiento institucional

Inversiones y acciones que debe realizar la administración local para brindar una adecuada atención ciudadana

Materializar las necesidades y facilitar el cumplimiento de las funciones de las instituciones

SDP, Secretaría de Gobierno y Secretaría Distrital de Hacienda

Fuente: "Guía para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo distrital y local “. 2011

4.4.2 Matriz para la identificación, clasificación y consolidación de

insumos para la formulación del PDL

Esta permite una diferenciación clara entre cada uno de los insumos y el ente responsable de su elaboración es la Oficina de Planeación local, y la Dirección de Planes de Desarrollo y Fortalecimiento Local (SDP), debe brindar el acompañamiento para que se diligencia correctamente. (Planeación S. D., Guía para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo Distrtital y Local, 2011)

Page 15: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

15

Tabla 5. Matriz de identificación, clasificación y consolidación para formulación del PDL

INSUMOS EJES ARTICULADORES PRODUCTOS/SALIDAS

Plan de Desarrollo Distrital

Áre

as

Ma

yore

s/M

eno

res

Lín

ea

s d

e

invers

ión

Estr

uctu

ra d

el

pla

n d

e D

esarr

ollo

Dis

trita

l

Metas sectoriales y/o locales con sus

respectivos indicadores estandarizados

Diagnósticos

gasto recurrente

Encuentros ciudadanos

Fortalecimiento institucional

Fuente: "Guía para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo distrital y local “. 2011

El diseño y formulación el PDL incluye una parte estratégica, donde se relacionan las políticas, objetivos, estrategias y programas, además de un plan de inversiones a corto y mediano plazo de ejecución de los proyectos a los cuales se les dio prioridad. El primer paso del objetivo general corresponde al aporte en concreto del PDL y debe estar enfocado hacia el mejoramiento de la calidad de vida en términos palpables, seguido de ello se deben incluir los principios y valores definidos en el PDD pero dirigidos al PDL; la formulación de objetivos locales y sectoriales son los propósitos que la administración espera lograr y conciernen al desarrollo del objetivo general y la formulación de metas e indicadores a nivel local deben ser de tipo producto y son indispensables para la evaluación del PDL. Teniendo en cuenta la formulación de indicadores se procede a desarrollar el plan de inversiones el cual estará dirigido y orientado por la Secretaría Distrital de Hacienda. (Planeación S. D., Guía para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo Distrtital y Local, 2011)

Por otra parte en el PDL existe el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) que incluye los proyectos de inversión previamente jerarquizado y teniendo en cuenta los recursos financieros disponibles para su cumplimiento y hacer el adecuado seguimiento físico y financiero no solo a las inversiones, sino en general a todo el PDL. (Planeación S. D., Guía para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo Distrtital y Local, 2011)

Page 16: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

16

4.4.3 Fases de la evaluación de políticas Estratégicas

En la Tabla 6 se muestran las fases con las que cuenta la evaluación de políticas

y las actividades que incluye cada fase.

Tabla 6. Fases de evaluación de políticas estratégicas.

FASE 0 FASE 1 FASE 2 FASE 3

Selección de la política a evaluar

Diseño Ejecución Socialización y

uso de resultados

AC

TIV

IDA

DE

S

Identificar necesidades para

evaluar

Identificar a los involucrados

Reunión de inicio con

la firma consultora seleccionada

Revisar la ficha resumen y

presentación

Definir la agenda anual de

evaluaciones

Reunir los involucrados

Ejecutar la evaluación

Coordinar la socialización de los

resultados de la evaluación

Presentar la propuesta de

agenda de evaluaciones

Recopilar información

de la política a evaluar

Supervisar el desarrollo de la

evaluación

Elaborar Matriz de Gestión de

Recomendaciones – MGR

Publicar y socializar la agenda anual de

evaluaciones

Elaborar la cadena de valor

de la política

Revisar los productos

entregados

Publicar los resultados de la

evaluación

Asignar el coordinador de la

evaluación

Identificar problemas

de la cadena de valor

Retroalimentar a la firma consultora

Actualización de la Agenda de

Evaluaciones

Definir el alcance de la evaluación

Elaborar un concepto técnico de los productos

entregados

Definir el

cronograma de la evaluación

Aprobar técnicamente los productos de la

evaluación

Identificar el

recurso humano necesario

Definir el costo de

la evaluación

Validar y aprobar

el diseño de evaluación

Solicitar contratación a la

Secretaría General del DNP

Fuente: "Guía para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo distrital y local “. 2011

Page 17: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

17

4.4.4 Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas

Se crea el Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y resultados (Sinergia) el cual evalúa y hace seguimiento a las políticas públicas incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo, esta metodología plantea la evaluación mediante la determinación de la cadena de valor que es la relación directa entre insumos, actividades, productos y resultados que conforman el plan, y su modelo se muestra a continuación. (Planeación D. N., 2014)

Figura 1. Metodología de evaluación PND

Fuente: “Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas”2014

Dicha metodología tiene como objetivo medir la eficacia, efectividad y calidad de la gestión pública con relación en los objetivos planteados, pero además tiene en cuenta las entidades que ejecutan y coordinan las actividades a nivel sectorial y regional, usando información a nivel operativo, gerencial y estratégico. (Planeación D. N., 2014)

Los pasos para el seguimiento de las metas planteado por esta guía, es el siguiente:

Figura 2. Pasos para el seguimiento de metas.

Fuente: “Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas

públicas”2014

Situación socioeconómica

Necesidades Objetivos

InsumosActividadesProductos

Resultados ImpactosFactores externos

1 •Diseño y caracterización de programas estratégicos

2 •Selección de indicadores

3 •Definición de tipos lineas base y metas

4 •Definición de la estructura de seguimiento

5 •Definición de actores y roles

6 •Definción de fichas tecnicas programas e indicadores

Page 18: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

18

Esta metodología garantiza un menor grado de incertidumbre y mayor nivel de evidencia, haciendo más efectivo el cambio socio-económico producido por las acciones de gobierno, los procesos que atienden la formulación estratégica son diagnóstico, diseño y mecanismos de implementación, estos procesos incluyen diez pasos y se presentan a continuación. (Planeación D. N., 2014)

Figura 3. Proceso de diagnóstico, diseño e implementación del PDL.

Fuente: DSEPP-DNP.

Lo anterior siempre teniendo en cuenta un enfoque territorial; por otra parte el Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno relaciona dos tipos de indicadores: de producto y de resultado, los primeros se definen desde la oferta y la demanda de bienes y servicios públicos, midiendo la generación del producto desde las condiciones deseadas y las condiciones de entrega a los dependientes políticos. Los indicadores de resultado, deben tener: (Planeación D. N., 2014)

Tema: Escenario a intervenir

Sujeto: Beneficiarios o población objetivo

Efecto esperado: Cambio deseado

Meta: Valor del indicador luego de la intervención

Temporalidad: Período para alcanzar la meta

Territorialidad: Destino del efecto

A nivel técnico las características técnicas de los indicadores a evaluar debe contemplar como primera instancia el tipo de acumulación, es decir la fórmula que determina el porcentaje de avance del mismo, segundo tener clara la línea base para conocer el marco de referencia tanto cualitativo como cuantitativo de lo que se quiere modificar y por último la meta o representación cuantitativa del objetivo, en otra palabras el producto de la intervención pública. (Planeación D. N., 2014)

•Definición de condición de interés

•Definición objetivo del programa

•Análisis de evidenciasDiagnóstico

•Caracterización de productos

•Formulación de indicadores

•Costeo de los productosDiseño

•Identificación de responsabilidades

•Definición de metas

•Estructura presupuestal

•Selección de indicadores

Implemetación

Page 19: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

19

La metodología CREMAS planteada para la selección de indicadores se puede evidenciar en el siguiente gráfico:

Figura 4. Metodología CREMAS

Fuente: “Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas”2014

4.5 Conceptos básicos

A continuación se plantean los conceptos básicos para una mejor comprensión de la temática a desarrollar. La planeación y evaluación en los planes de desarrollo definen las bases de su ejecución y si seguimiento respectivamente.

4.5.1 Planeación

La planeación en la ciudad debe ser entendida como el proceso para la búsqueda de un futuro deseado, mediante acciones organizadas, coordinadas y controladas que faciliten o modifiquen una realidad: “(…) provee un enfoque racional para lograr objetivos preseleccionados (...), permite salvar la brecha que nos separa del sitio al que queremos ir. (…) es un proceso que requiere un esfuerzo intelectual, requiere determinar conscientemente los cursos de acción a seguir y basar las decisiones en propósitos, conocimientos y estimaciones bien definidos” (Koontz & Weihrich, 1995)

Además se plantea que la planeación debe involucrar con mayor fuerza las poblaciones afectadas y más vulnerables (Figura 1), al ser la bandera de este modelo debe dar la vocería a las comunidades en la formulación de Políticas, Planes y Programas. Los beneficios que contrae involucrar a los actores más vulnerables en la toma de decisiones conducen a un mejor análisis ya que “La experiencia ha mostrado que los grupos vulnerables tienen la capacidad de evaluar, analizar, planear, actuar y monitorear en grado mucho mayor lo que previamente se reconoció, asumió y decreto”. (Caroline Robb, 2001)

C • Claro y preciso

R • Relevante y apropiado

E • Económico y disponible

M • Medible y validable

A • Adecuado y suficiente

S • Sensible a cambios

Page 20: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

20

Figura 5. Beneficios para la participación y consulta de la formulación de políticas.

Fuente: (Kulshum Ahmed, 2009)

4.5.2 Evaluación

Diferentes son las interpretaciones que permiten ahondar la comprensión del concepto, entre estas es conveniente citar las siguientes:

“(La evaluación es) el proceso sistémico de observación, medida, análisis e interpretación encaminado al conocimiento de una intervención pública, sea esta una norma, programa, plan o política, para alcanzar un juicio valorativo basado en evidencias, respecto de su diseño, puesta en práctica, efectos, resultados e impactos. La finalidad de la evaluación es ser útil a los tomadores de decisiones, gestores públicos y a la ciudadanía” (Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los, 2002).

“(La evaluación es) una apreciación sistemática y objetiva de un proyecto, programa o política en curso o concluido, de su diseño, su puesta en práctica y sus resultados […] se refiere al proceso de determinar el valor o la significación de una actividad, política o programa. Se trata de una apreciación, tan sistemática y objetiva como sea posible, de una Intervención para el desarrollo planeada, en curso o concluida” (OECD, 2002).

4.6 Marco institucional

En este ítem se muestra la estructura político administrativa de las localidades del distrito y de los planes de desarrollo distrital y local.

4.6.1 Estructura Político-Administrativa de las Localidades del Distrito

El Decreto Ley 1421 de 1993 dicta el régimen especial para el Distrito Capital, en su título IV establece la organización gubernamental y administrativa de Bogotá y especialmente en el Título V se sobresalta la descentralización territorial, que plantea en sus capítulos los siguientes aspectos:

Participación de grupos

vulnerables en la formulación

de políticas

Mejor análisis de políticas

(Valor instrumental)

Políticas más eficaces

Propiedad y apoyo a políticas

Empoderamiento de grupos vulnerables

(Valor intrínseco)

Gobierno más responsable

Sistema político incluyente y equitativo

Page 21: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

21

Localidades

Artículo 61-Autoridades Distritales y locales: Se otorga autoridades a las juntas Administradoras y alcalde local, se atribuye competencias a autoridades locales

Artículo 62- Creación de localidades para buscar la cobertura de los servicios básicos, comunitarios e institucionales de cada espacio geográfico

Artículo 63- Reparto de Competencias: El concejo distrital distribuirá competencias y funciones de autoridades Distritales y Locales.

Juntas Administradoras Locales

Artículo 64- tendrán periodos de acción de 3 años y serán elegidas por voto popular, el concejo distrital determinará el número de ediles de cada junta según la población de la localidad.

Artículo 65- Las juntas estarán compuestas por ediles deberán cumplir los requisitos legales para cumplir actos de elecciones popular.

Artículo 69- Dentro de las funciones es de vital relevancia para el desarrollo del trabajo a desarrollar la siguiente:

"Es función de la JAL (Junta de Acción Local) adoptar el Plan de Desarrollo en concordancia con el plan general de desarrollo económico y social de obras públicas y el plan de ordenamiento físico del Distrito,…”.

Alcalde local

Artículo 84- Los alcaldes locales deben ser nombrados por el alcalde mayor de una terna elaborada por la Junta de Acción Local (JAL).

4.6.2 Plan de Desarrollo Distrital

Es el instrumento de mayor jerarquía para la planificación Distrital, orientada a la asignación de todos los recursos con que dispone la administración distrital. Debe expresar el enfoque, los objetivos y las propuestas y compromisos políticos que el Alcalde Mayor electo presentó en su programa de gobierno.

La estructura y componentes del Plan de Desarrollo Distrital son los mismos establecidos en la Ley Orgánica de Plan de Desarrollo, por lo cual se deben precisar ciertos alcances, para el desarrollo del trabajo se presentan como relevantes:

Objetivos y prioridades de las políticas de desarrollo de corto, mediano y largo plazo.

La estrategia de desarrollo económico, social y de ordenamiento territorial.

Las metas cuantificables a lograr para hacer posible el seguimiento y la evaluación de las políticas sectoriales.

En la tabla 7. Se mostrará según el Estatuto de Planeación para el Distrito Capital las fases del Plan de Desarrollo Distrital:

Page 22: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

22

Tabla 7. Etapas del Plan de Desarrollo Distrital

ETAPA EN QUE CONSISTE RESPONSABLE

Caracterización del Plan de Desarrollo

Distrital

Elaboración y/o actualización de un documento diagnóstico del Distrito Capital de Bogotá, este incluye consideraciones regionales y aquellas adelantadas con

territorios contiguos a la sabana de Bogotá con quienes se dan relaciones estratégicas

Planeación Distrital

Etapa de formulación del

Plan de Desarrollo

Distrital

El Alcalde impartirá orientaciones para la formulación y elaboración del proyecto de Plan de Desarrollo Distrital conforme al Programa de Gobierno considerando los

documentos elaborados en la etapa anterior La SDP coordinará las labores requeridas para la

formulación del Plan, establecerá que faciliten el trabajo mientras se garantizan la participación de los diferentes

agentes y la articulación entre los distintos niveles territoriales

Planeación Distrital

Alcalde Mayor Consejo de

Gobierno Distrital Consejo

Territorial de Planificación

Etapa de adopción del

Plan de Desarrollo

Distrital

Decisión sobre el proyecto de Plan de Desarrollo Distrital dentro del mes siguiente a su radicación por parte de la

Administración Distrital Concejo Distrital

Etapa de ejecución del

Plan de Desarrollo

Distrital

Con el PDD aprobado, cada entidad preparará su correspondiente Plan de Acción para el periodo de gobierno , bajo la coordinación de la SDP, quien los

presentará ante el Consejo de Gobierno para su aprobación

Alcaldía mayor Entidades

Distritales en general

Etapa de evaluación del

Plan de Desarrollo

Distrital

Se tendrá como soporte los informes de avance que cada sector entregue, reportados oficialmente en el sistema de

seguimiento, instrumento bajo su responsabilidad. Los informes de evaluación deben estar disponibles para

consulta de la ciudadanía, tanto en medios impresos como electrónicos.

Etapa de evaluación del

Plan de Desarrollo

Distrital

Etapa de ajuste del Plan de Desarrollo

Distrital

Según la Ley Orgánica de Plan de Desarrollo, únicamente podrán hacerse ajustes al Plan Plurianual de Inversiones

del Plan de Desarrollo Distrital, cuando los alcances y determinaciones del Plan Nacional de Desarrollo

formulado durante la vigencia del Plan de Desarrollo Distrital, incidan en el desarrollo de las políticas,

programas o proyectos distritales

Etapa de ajuste del Plan de Desarrollo

Distrital

Fuente: Acuerdo Distrital 12 de 1994

4.6.3 Plan de Desarrollo Local

Este plan es el instrumento que permite orientar la asignación de todos los recursos a disposición de la administración distrital, en cada una de las localidades del Distrito. Debe expresar el enfoque, los objetivos y las propuestas y compromisos políticos que Alcalde Mayor presentó en su programa de gobierno, es función de las juntas Administradoras Locales (JAL) construir un Plan de Desarrollo Local (PDL) acorde a las políticas y estructuras de la localidad.

Page 23: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

23

Se resaltan los siguientes fundamentos esenciales para el desarrollo del Plan de Desarrollo Local:

Imagen objetivo expresada en la impronta que el Alcalde Mayor haya determinado para el cumplimiento de su Programa de Gobierno.

Objetivos y prioridades de las políticas de desarrollo de corto, mediano y largo plazo.

La estrategia de desarrollo económico, social y de ordenamiento territorial.

Las bases de coordinación administrativa para materializar las políticas y metas del gobierno al interior del Distrito Capital y de éste con los municipios vecinos, la región y orden nacional.

Los Planes de Desarrollo Local únicamente podrán incluir los programas que hagan parte de la estructura del Plan de Desarrollo Distrital.

Page 24: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

24

5. METODOLOGÍA

El trabajo pretenderá analizar el PDL 2013-2016 de Puente Aranda para identificar falencias del plan, que esto sirva como línea base y plantee lineamientos estratégicos para la formulación del plan de desarrollo a escala local, en Puente Aranda, entre los años 2017 y 2020, los resultados del trabajo de grado serán aplicables solamente a la localidad de Puente Aranda y estará directamente relacionada con las problemáticas propias de la localidad.

5.1 Evaluación del PDL

Para recoger la información necesaria, se tomaran registros de rendición de cuentas, PDL Puente Aranda, PAL Puente Aranda, todos estos documentos están dispuestos en las páginas web de la localidad de Puente Aranda, el MADS y SDP.

Figura 6. Actividades para la evaluación del PDL

5.2. Análisis de ejes y programas

Se realizara un el análisis cuantitativo y cualitativo de la priorización de programas elaboradas en el marco del presente trabajo, la tabulación de resultados será dispuesta en los anexos.

Luego de la revisión de los documentos, se tomarán y adaptaran las herramientas que allí están dispuestas, entendiendo que la metodología de evaluación es flexible y adaptativa a las necesidades propias del PPP que sea desarrollado.

Determinar las problemáticas más repetidas en los diagnósticos, como factores clave para la evaluación del PDL

2013-2016

Identificar problemáticas locales reflejadas en los anteriores diagnósticos

Recoger todos los diagnósticos locales realizados entre los periodos 2009-2012

META: Evaluar el 100% de las problemáticas de la localidad presentes al año 2012

Page 25: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

25

Figura 7. Actividades para el análisis de ejes y programas

5.3 Protocolo de seguimiento

Para definir las actividades mínimas debe tenerse en cuenta el Plan puede poseer características que requieran la omisión o creación de ciertas actividades involucrando las características cambiantes y propias de cada localidad del Distrito, por lo anterior es necesario desarrollar las actividades expuestas en la Figura 8.

Figura 8. Desarrollo de la propuesta

Asignar metas e indicadores a los programas que no posean concordancia con ninguno de los planteados en el PDL evaluado

Ponderar la matriz diligenciada según trascendencia, viabilidad, magnitud y según su puntaje mayor

Realizar matriz de concordancia con objetivos propios del PDD

Formular nuevos programas que afronten y solucionen las falencias y diligenciar la matriz determinando transcendencia, importancia, magnitud y viabilidad

Elaborar una tabla donde se ponderen los programas formulados en el PDL a evaluar, de acuerdo a la mayor asignación presupuestal

Realizar una matriz priorizando los ejes de desarrollo según su asignación presupuestal

Identificar los programas formulados, usando una matriz donde se relacionen programas con ejes de desarrollo

META: Realizar un análisis del 100% de los programas formulados para el PDL de Puente Aranda 2013-2016

Ordenar lógica y cronológicamente las actividades basadas en las actividades del objetivo dos

Definir las actividades mínimas para realizar la evaluación de un PDL

Identificar las matrices más asertivas para el proceso de evaluación

META: : Realizar una propuesta de protocolo a través de actividades para la evaluación integral de un PDL

Page 26: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

26

6. RESULTADOS

Con el objetivo de realizar una priorización de cada uno de los ejes y programas que sustentan el PDL de Puente Aranda 2013-2016, es necesario un factor cuantitativo diferenciador, para el presente caso es usada la asignación presupuestal que fue dada a cada eje y programa del plan.

6.1 Evaluación del PDL

En la tabla 8. Se identifican los ejes y programas de desarrollo con los que cuenta el PDL de la localidad de Puente Aranda 2013-2016

Tabla 8. Identificación ejes y programas de Desarrollo Puente Aranda

IDENTIFICACION EJES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO

Código. EJE PROGRAMA Asignación

presupuestal millones de pesos

1.Una ciudad que supera la segregación y la discriminación: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo

Garantía del desarrollo integral de la primera infancia

$1.340

Territorios saludables y red de salud para la vida desde la diversidad

$3.277

Construcción de saberes. Educación incluyente, diversa y de calidad para disfrutar y aprender

$3.803

Lucha contra distintos tipos de discriminación y violencias por condición, situación, identidad, diferencia, diversidad o etapa del ciclo vital

$1.986

Puente Aranda un territorio que defiende, protege y promueve los derechos humanos

$212

Ejercicio de las libertades culturales y deportivas

$6.760

2.Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua

Recuperación, rehabilitación y restauración de la estructura ecológica principal y de los espacios del agua

$846

Movilidad Humana $35.441

Gestión integral de riesgos $212

Basura Cero $43

Puente Aranda Humana ambientalmente saludable

$634

3.Una Bogotá que defiende y fortalece lo público

Puente Aranda Humana: participa y decide $634

Transparencia, probidad, lucha contra la corrupción y control social efectivo e incluyente

$169

Territorios de vida y paz con prevención del delito.

$254

Fortalecimiento de la seguridad ciudadana. $845

Fortalecimiento de la función administrativa y desarrollo institucional

$14.213

Fuente: PDL Puente Aranda 2013-2016

Page 27: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

27

A continuación se muestra la priorización por ejes de desarrollo de la localidad.

Tabla 9. Priorización por ejes de desarrollo

N° Código

eje

Asignación presupuestal en

millones de pesos Nombre del eje

1 2 37.570 Un territorio que enfrenta el cambio

climático y se ordena alrededor del agua

2 1 17.378 Una ciudad que supera la segregación y la discriminación: el ser humano en el centro

de las preocupaciones del desarrollo

3 3 16.115 Una Bogotá que defiende y fortalece lo

público

Fuente: Autores.

Tras el análisis de la asignación presupuestal establecida en el Plan de Desarrollo Local para el periodo 2013-2016 se puede concluir que los rubros de mayor importancia se encuentran en el segundo eje de desarrollo denominado “Puente Aranda: Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua” con un total de $35,570 millones de inversión pública en el cuatrienio. La priorización por programas producto del análisis presupuestal del PDL se comporta de la siguiente manera:

Tabla 10. Priorización por programas

N° Código

eje

Asignación presupuestal

millones de pesos Nombre del programa

1 2 $35.441 Movilidad humana

2 3 $14.213 Fortalecimiento de la función administrativa y desarrollo institucional

3 1 $6.760 Ejercicio de las libertades culturales y deportivas

4 1 $3.803 Construcción de saberes. Educación incluyente, diversa y de calidad para disfrutar y aprender

5 1 $3.277 Territorios saludables y red de salud para la vida desde la diversidad

6 1 $1.986

Lucha contra distintos tipos de discriminación y violencias por condición, situación, identidad, diferencia, diversidad o etapa del ciclo vital

7 1 $1.340 Garantía del desarrollo integral de la primera infancia

8 2 $846 Recuperación, rehabilitación y restauración de la estructura ecológica principal y de los espacios del agua

9 3 $845 Fortalecimiento de la seguridad ciudadana

10 3 $634 Puente Aranda Humana: participa y decide

11 2 $634 Puente Aranda Humana ambientalmente saludable

12 3 $254 Territorios de vida y paz con prevención del delito

Page 28: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

28

N° Código

eje

Asignación presupuestal

millones de pesos Nombre del programa

13 1 $212 Puente Aranda un territorio que defiende, protege y promueve los derechos humanos

14 2 $212 Gestión integral de riesgos

15 3 $169 Transparencia, probidad, lucha contra la corrupción y control social efectivo e incluyente

16 2 $43 Basura Cero

Fuente: Autores

Aunque el eje dos “Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua” es concebido como el determinante de la proyección ambiental de la localidad, los temas de infraestructura vial y logística para la movilidad de los ciudadanos que habitan y trabajan en la localidad, son incluidos a través del programa de movilidad , convirtiéndose en un tema prioritario para el desarrollo de Puente Aranda; esto se pudo evidenciar ya que dicho rubro representa cerca del 94% del presupuesto que es destinado dentro dicho eje del PDL, por lo tanto se demuestra que el gasto público con mayor relevancia no presenta coherencia fundamentada con el eje al que fue asignado y denota así falencias al momento de la formulación del PDL actual.

6.2 Análisis de ejes y programas

Es de vital importancia separar y priorizar los ejes y programas establecidos en el PDL actual de la localidad de Puente Aranda para así estructurar mentalmente cuales aspectos poseían en el momento de formulación mayor relevancia.

6.2.1 Matriz de priorización

La Tabla 11 corresponde a las convenciones explicativas de la Tabla 12 que es la matriz de priorización planteada por los autores con el objetivo de dar mayor importancia a determinados programas establecidos previamente.

Tabla 11. Convenciones matriz priorización por componentes.

VALOR TRASCENDENCIA MAGNITUD IMPORTANCIA VIABILIDAD

1 Muy grave Muy extenso Muy importante Muy viable

2 Grave Extenso Importante Viable

3 Medianamente grave

Medianamente extenso

Medianamente importante

Medianamente viable

4 Poco grave Poco extenso Poco importante Poco viable

5 Muy poco grave Muy poco extenso

Muy poco importante

Muy poco viable

Fuente: Autores

Page 29: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

29

Cada PDL de cualquier localidad de Bogotá D. C está fundamentado en una serie de programas que sustentan el desarrollo local, este en muchas ocasiones no corresponde a las necesidades propias expresadas en los diferentes diagnósticos realizados por parte de organismos públicos, privados o mixtos, sino en preferencias políticas definidas, por esto es necesaria la realización de una priorización de dichos componentes de manera compleja al valorar magnitudes, viabilidades de desarrollo, importancia y trascendencia; sin embargo se entiende que de alguna manera siempre existirá un sesgo por parte de quien diligencia la matriz por esto se recomienda utilizar siempre como fuente los diagnósticos locales y si es posible encuestas a comités locales participativos, con el objetivo de aterrizar cada vez más la asignación presupuestal y creación de programas a las necesidades verdaderas que presente la localidad.

A continuación se presenta una matriz de priorización creada para el presente ejercicio académico, véase Tabla 12.

Tabla 12. Matriz de priorización por componentes

COMPONENTE N° DESCRIPCION TRASC. MAGNIT. IMPORT. VIABIL. PUNTAJE TOTAL

PROGRAMA ASOCIADO

Económico 1 Gestión regulatoria de cobros vigilancia de usura

3 3 3 5 14

2 Desempleo 2 2 3 3 10

3 Necesidades básicas insatisfechas

1 2 2 2 7

Institucional 4 Mejora de infraestructura en alcaldías locales para gestión administrativa

2 2 1 5 10 Fortalecimiento de la función administrativa y desarrollo

institucional

Social 5 Seguridad 5 4 5 3 17 Fortalecimiento de la seguridad ciudadana

6 Construcción y adecuación de malla vial

4 5 4 5 18 Movilidad humana

Page 30: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

30

COMPONENTE N° DESCRIPCION TRASC. MAGNIT. IMPORT. VIABIL. PUNTAJE TOTAL

PROGRAMA ASOCIADO

7 Mantenimiento en calidad de servicios públicos

2 2 3 3 10

8 Cohabitación de vivienda, hacinamiento

3 4 5 2 14 Puente Aranda un territorio que defiende, protege y promueve los derechos

humanos

9 Pobreza oculta 3 4 4 3 14

10 No existe urbanización de VIS, VIP

4 4 4 3 15

11 Mal manejo del espacio publico

2 2 2 4 10

12 Afectación de la salud (Mala calidad de aire, manejo de residuos)

4 4 5 3 16

13 Inclusión social de discapacitados

4 1 2 4 11 Construcción de saberes. Educación incluyente, diversa y de calidad para disfrutar y

aprender

14 Seguridad alimentaria y nutricional

2 2 3 3 10 Garantía del desarrollo integral de la primera infancia

15 Conflicto social (habitantes de la calle, violencia intrafamiliar, pandillas)

3 3 4 2 12 Lucha contra distintos tipos de discriminación y violencias por

condición, situación, identidad, diferencia,

diversidad o etapa del ciclo vital

16 Deficiencia en prestación de servicios de salud

4 4 4 3 15 Territorios saludables y red de salud para la vida desde la

diversidad

Page 31: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

31

COMPONENTE N° DESCRIPCION TRASC. MAGNIT. IMPORT. VIABIL. PUNTAJE TOTAL

PROGRAMA ASOCIADO

Ambiental 17 Saneamiento ambiental (servicios públicos, escombros, espacio público, zonas verdes y rondas de ríos)

5 5 5 4 19 Puente Aranda Humana ambientalmente saludable

18 Contaminación industrial (aire, suelo, aguas superficiales y subterráneas, ruido, contaminación visual)

4 4 5 3 16 Puente Aranda Humana ambientalmente saludable

19 Contaminación visual y ruido

3 2 3 3 11

20 Mal manejo del recurso hídrico

4 4 5 3 16 Recuperación, rehabilitación y restauración de la estructura ecológica principal y de los

espacios del agua

21 Mal manejo residuos solidos

4 4 5 5 18 Basura cero

22 Educación ambiental local

3 4 3 4 14 Construcción de saberes. Educación incluyente, diversa y de calidad para disfrutar y

aprender

Cultural 23 Mala ocupación del tiempo en adolescentes

1 1 4 2 8 Ejercicio de las libertades culturales y deportivas

24 Falta de equipamientos deportivos

2 2 2 2 8 Ejercicio de las libertades culturales y deportivas

Fuente: Autores

Page 32: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

32

Todo PDL formulado debe estar en concordancia y ceñido a los lineamientos de los Planes de ordenamiento territorial (POT), Planes Distritales de Desarrollo y los Planes Nacionales. Por este motivo a continuación se mostrara una matriz que relaciona los objetivos del PDD con los del PDL planteado.

Tabla 13. Interrelación objetivos PDD y programas de PDL Puente Aranda.

OBJETIVOS PDD

PROGRAMAS PDL

Mejorar el desarrollo humano de la ciudad, dando prioridad a la infancia y adolescencia

Reducir la segregación

social, enfrentar el

cambio climático y defender lo

público

Contribuir al ordenamiento del territorio alrededor del agua y protegiendo en forma prioritaria la estructura ecológica de la ciudad

Revitalización de los espacios urbanos y rurales y la promoción de un sistema de transporte multimodal

Fomento de la participación y decisión ciudadanía, la eficacia y eficiencia administrativa, la transparencia y lucha contra la corrupción

Seguridad ciudadana como baluarte de la convivencia

Garantía del desarrollo integral de la primera infancia

X

Territorios saludables y red de salud para la vida desde la diversidad

X X

Construcción de saberes. Educación incluyente, diversa y de calidad para disfrutar y aprender

X X X

Page 33: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

33

OBJETIVOS PDD

PROGRAMAS PDL

Mejorar el desarrollo humano de la ciudad, dando prioridad a la infancia y adolescencia

Reducir la segregación

social, enfrentar el

cambio climático y defender lo

público

Contribuir al ordenamiento del territorio alrededor del agua y protegiendo en forma prioritaria la estructura ecológica de la ciudad

Revitalización de los espacios urbanos y rurales y la promoción de un sistema de transporte multimodal

Fomento de la participación y decisión ciudadanía, la eficacia y eficiencia administrativa, la transparencia y lucha contra la corrupción

Seguridad ciudadana como baluarte de la convivencia

Lucha contra distintos tipos de discriminación y violencias por condición, situación, identidad, diferencia, diversidad o etapa del ciclo vital

X X X

Puente Aranda un territorio que defiende, protege y promueve los derechos humanos

X X X X

Ejercicio de las libertades culturales y deportivas

X

Recuperación, rehabilitación y restauración de la estructura ecológica principal y de los espacios del agua

X X

Movilidad Humana X

Page 34: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

34

OBJETIVOS PDD

PROGRAMAS PDL

Mejorar el desarrollo humano de la ciudad, dando prioridad a la infancia y adolescencia

Reducir la segregación

social, enfrentar el

cambio climático y defender lo

público

Contribuir al ordenamiento del territorio alrededor del agua y protegiendo en forma prioritaria la estructura ecológica de la ciudad

Revitalización de los espacios urbanos y rurales y la promoción de un sistema de transporte multimodal

Fomento de la participación y decisión ciudadanía, la eficacia y eficiencia administrativa, la transparencia y lucha contra la corrupción

Seguridad ciudadana como baluarte de la convivencia

Gestión integral de riesgos X X

Basura Cero X X

Puente Aranda Humana ambientalmente saludable

X X

Puente Aranda Humana: participa y decide

X

Transparencia, probidad, lucha contra la corrupción y control social efectivo e incluyente

X X

Territorios de vida y paz con prevención del delito.

X X

Fortalecimiento de la seguridad ciudadana.

X X

Fortalecimiento de la función administrativa y desarrollo institucional

X

Fuente: Autores.

Page 35: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

35

6.2.2 Matriz priorización, metas e indicadores formulados por autores

La siguiente matriz corresponde a la descripción de programas que fueron ponderados previamente según a las necesidades mostradas en los diagnósticos de la localidad, fueron asignados una serie de metas e indicadores solamente a programas nuevos y/o que requirieron una reformulación de dichas metas.

Tabla 14. Descripción de programas, metas y objetivos.

COMPONENTE N° DESCRIPCION PUNTAJE

TOTAL PROGRAMA ASOCIADO

META INDICADOR

AMBIENTAL 1

Saneamiento ambiental (servicios públicos, escombros, espacio

público, zonas verdes y rondas de ríos)

19

Puente Aranda Humana ambientalmente saludable

SOCIAL 2 Construcción y

adecuación de malla vial 18

Movilidad humana

AMBIENTAL 3 Mal manejo residuos

solidos 18 Basura cero

SOCIAL 4 Seguridad 17 Fortalecimiento de la seguridad ciudadana

SOCIAL 5 Afectación de la salud (Mala calidad de aire, manejo de residuos)

16

Atención preventiva integral de salud publica

Vincular 10.000 personas a través de campañas de prevención de la enfermedad, promoción de la salud y la nutrición.

Número de personas vinculadas

Realizar campañas de cumplimiento de las normatividad ambiental (Vertimientos, emisiones contaminantes, residuos sólidos y peligrosos, ruido, contaminación visual etc.)

Número de campañas realizadas

Page 36: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

36

AMBIENTAL 6

Contaminación industrial (aire, suelo, aguas

superficiales y subterráneas, ruido,

contaminación visual)

16

Puente Aranda Humana ambientalmente saludable

AMBIENTAL 7 Mal manejo del recurso

hídrico 16

Recuperación, rehabilitación y restauración de la estructura ecológica principal y de los espacios del agua

SOCIAL 8 No existe urbanización

de VIS, VIP 15

Promoción y financiación para hogares de bajos recursos y viviendas de interés social

Vincular 10.000 personas al programa de financiación de viviendas

Número de personas vinculadas

SOCIAL 9 Deficiencia en prestación

de servicios de salud 15

Territorios saludables y red de salud para la vida desde la diversidad

ECONOMICO 10 Gestión regulatoria de cobros vigilancia de

usura 14

Transparencia y lucha contra la corrupción

Vincular 100 personas en procesos de formación en control social y seguimiento al impacto de las inversiones locales y del nivel central

Número de personas vinculadas

SOCIAL 11 Cohabitación de

vivienda, hacinamiento 14

Puente Aranda un territorio que defiende, protege y

Page 37: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

37

promueve los derechos humanos

SOCIAL 12 Pobreza oculta 14 Lucha contra la desigualdad y la pobreza

Vincular 10.000 personas a programas de educación básica secundaria y técnica desde los 15 años

Número de personas certificadas

Vincular 200 familias en extrema pobreza a programas sociales de trabajo.

Número de familias vinculadas

AMBIENTAL 13 Educación ambiental

local 14

Construcción de saberes. Educación incluyente, diversa y de calidad para disfrutar y aprender

SOCIAL 14

Conflicto social (habitantes de la calle, violencia intrafamiliar,

pandillas)

12

Lucha contra distintos tipos de discriminación y violencias por condición, situación, identidad, diferencia, diversidad o etapa del ciclo vital

SOCIAL 15 Inclusión social de

discapacitados 11

Construcción de saberes. Educación incluyente,

Page 38: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

38

diversa y de calidad para disfrutar y aprender

AMBIENTAL 16 Contaminación visual y

ruido 11

Puente Aranda una localidad agradable para vivir

Realizar 40 campañas de educación ambiental enfocada a los pequeños comerciantes de la localidad

Número de campañas realizadas

ECONOMICO 17 Desempleo 10 Puente Aranda trabaja

Realizar 4 campañas de emprendimiento para la comunidad desempleada de 18 a 40 años/ realizar 120 jornadas de limpieza a ríos de la localidad utilizando guardianes ambientales habitantes de calle/ vincular a 90 habitantes de calle en jornadas de limpieza de ríos

Número de campañas realizadas-número de jornadas de limpieza-cantidad de habitantes de calle involucrados

INSTITUCIONAL 18 Mejora de infraestructura en alcaldías locales para

gestión administrativa 10

Fortalecimiento de la función administrativa y desarrollo institucional

SOCIAL 19 Mantenimiento en

calidad de servicios públicos

10

Garantía de estándares mínimos de subsistencia

Generar convenios interinstitucionales para la mejora de 30 km alcantarillados y ductos de agua potable en zonas donde se adelanten procesos de mejora o reparación de malla vial

Número de km de ductos de agua potable mejorados

SOCIAL 20 Mal manejo del espacio

publico 10

Fortalecimiento de acciones que conlleven al

Involucrar a el 100% de vendedores ambulantes en IPES

Número de vendedores ambulantes del año

Page 39: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

39

Fuente: Autores.

respeto del espacio público

anterior/ número de vendedores ambulantes ingresados a IPES

SOCIAL 21 Seguridad alimentaria y

nutricional 10

Garantía del desarrollo integral de la primera infancia

CULTURAL 22 Mala ocupación del

tiempo en adolescentes 8

Ejercicio de las libertades culturales y deportivas

CULTURAL 23 Falta de equipamientos

deportivos 8

Ejercicio de las libertades culturales y deportivas

ECONOMICO 24 Necesidades básicas

insatisfechas 7

Fortalecimiento de la capacidad local para afrontar retos de necesidades básicas para habitantes de calle

Crear 5 comedores comunitarios nuevos- generar 1 jornada de aseo a habitantes de calle mensualmente

Número de comedores comunitarios nuevos- número de campañas de aseo/12

Page 40: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

40

6.3 Propuesta de protocolo de seguimiento de PDL´s en Bogotá D.C

Como se evidenció a lo largo del presente trabajo de grado, el análisis de diagnósticos y situaciones problema clave reales de las localidades son necesarios para una correcta formulación de cualquier PDL, por esto se hizo necesario no tomar como tendencia pesada el tema de corrupción ni de sesgos políticos para que así la gran sinergia positiva, que se sustenta en un correcto desarrollo cuatrienal se materialice correctamente, a continuación se muestran pasos a seguir mínimos para la realización de una correcta formulación. A modo de ejemplo se recomienda volver a páginas anteriores para entender cómo se realizan, se analizan y se sustentan diferentes matrices.

Figura 9. Protocolo de seguimiento y evaluación de PDL´s

Fuente: Autores.

Es necesario recalcar que la explicación basada en estudio de caso Puente Aranda se pudo evidenciar en los puntos anteriores del presente trabajo, las actividades mínimas por cada acción serán enunciadas a continuación en la Figura 10.

Accio

ne

s

Recopilación información del estado general de la localidad

Establecer el marco institucional del Plan

Establecer el marco de agentes del plan

Analisis del proceso de planificación

Identificación de la planificación sectorial

Definición y desarrollo de herramientas de evaluación y análisis

Análisis y diagnóstico actual

Identificación de aspectos del diagnostico

Priorización de programas a través de matriz de priorización

Caracterización por ejes temáticos

Armonización entre Plan formulado con POT, PDD, PND

Entrega de PDL a población para ultima aprobación

Page 41: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

41

Figura 10. Protocolo general

En definitiva, en el proceso evaluativo para la formulación de un PDL se debe postular y evaluar directrices que permitan determinar las características que regirán el desarrollo en este caso en la localidad de Puente Aranda y debe servir como guía para los programas y proyectos resultado del instrumento de planificación, a su vez se deberá desde este ejercicio práctico evaluar a partir de dichas directrices los alcances de alternativas seleccionadas para dar claridad y sustento a los resultados del presente trabajo.

Recopilación información

estado actual

Identificar y caracterizar

la localidad a evaluar

Generar y analizar

encuestas a actores claves

Recolectar y analizar

diagnosticos locales

Establecer marco

institucional

Definir actores

involucrados en la

formulación

Analizar interacciones entre entes

de participación

en la localidad

Definir proceso

formulativo de cualquier

PDL en Bogotá

Establecer marco de agentes

Identificar actores clave

Realizar analisis de

intervención de actores

Priorizar actores

Análisis del proceso de

planificación

Definir estratégias acordes a guias de

planificación

Realizar matrices de

comparacion de actores

Identfiicación de planificación

sectorial

Definir sinergias

positivas para la

formulación

Definición y desarrollo de herramientas

Desarrollar matrices de

identificación,comparación y priorización

Formular matriz de

cncordancia y armonización

con otros planes

Analisis y diagnostico

actual

Caracterizar las

problematicas actuales

Priorizar las problemáticas repetitivas

Definir programas

para resolver las

problematicas encontradas

Identificación de aspectos del

diagnostico

Caracterizar aspectos

clave encontrados en el punto

anterior

Priorización de programas

Diligenciar matriz de

priorización de programas

Realizar analisis a matriz de

priorización

Caracterización por ejes

temáticos

Identificar ejes

tematicos distritales

Armonización con otros

planes

Diligenciar matriz de

armonización

Realizar analisis de

concordancia

Entrega de PDL

Caracterizar propias del

PDL evaluado

Generar documento

de falencias y aciertos

Formular propuestas de mejora

Socializar y divulgar los resultados

Page 42: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

42

Para proporcionar argumentos válidos a todo el proceso participativo y académico que constituye este documento, las directrices estratégicas propuestas son:

Coherencia Ambiental: es de vital importancia para el desarrollo estratégico de los PPP, el enfoque holístico de la perspectiva ambiental por lo que debe ser transversal en la mayoría de los ejes de desarrollo.

Viabilidad Financiera: al entender que la formulación de PDL en el distrito está directamente relacionado con la asignación presupuestal correspondiente, deben analizarse costos y presupuestos que permitan la ejecución óptima de los distintos programas y proyectos que pertenezcan al futuro plan.

Participación Ciudadana: ya sea de manera directa o indirecta el ciudadano debe tener acción, voz y voto en los procesos de formulación de los PPP.

Apoyo Interinstitucional: las alternativas generadas deben de alguna manera vincular uno o más instituciones o agentes involucrados para así asegurar el desarrollo óptimo del instrumento de planeación.

Continuidad en la Gestión Local: todas las alternativas generadas deben recoger los resultados positivos de experiencias previas y fortalecer el desarrollo local.

Page 43: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

43

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Con el propósito de llevar a cabo los objetivos planteados en este trabajo, se realizó una revisión de los ejes y programas de la localidad de Puente Aranda, donde se evidenciaron las falencias en la priorización y distribución de los recursos para cada uno de ellos. Además se elaboró un diagnóstico profundo a partir de otros diagnósticos realizados previos al periodo de estudio (2013-2016), que arrojaron las necesidades o problemáticas más recurrentes y de mayor complejidad; dichos problemas fueron priorizados conforme a la evaluación planteada por los autores y registrada en los resultados. De ello se encontró que no existe una armonía entre los objetivos planteados por el PDL con los objetivos del PDD y mucho menos con los objetivos de gobierno.

Los ejes temáticos a los que se destinaron en mayor medida los recursos fueron: movilidad humana, administración institucional y cultura y deportes; en diferentes evaluaciones aplicadas en otros planes de desarrollo de otras regiones del País se evidencia que los temas en los que más se destinan los recursos son: infraestructura (Movilidad, conectividad y logística), seguido de gestión pública y administrativa y en un tercer lugar el desarrollo económico, dejando de lado ejes estratégicos y de mayor afectación e importancia para la población como los son la Renovación urbana (vivienda y revitalización), el eje ambiental (Sanidad, calidad de agua, aire y suelos).

La metodología planteada en este trabajo, mostró una evaluación generada a partir de informes y diagnósticos anteriores al periodo de ejecución en comparación con el PDL de dicho periodo, de allí se pudo concluir que no es clara la asignación porcentual de los recursos ni tampoco el proceso mediante el cual se priorizaron los programas en cada uno de los ejes temáticos. Otros estudios plantearon como fundamento realizar un análisis que determine la importancia de cada eje revisando documentos ya consolidados de la zona de estudio y considerando los impactos asociados a cada uno de ellos, para así asignar los recursos de una mejor manera y poder ejecutar completamente las metas que respondan a la importancia relativa que tiene cada una de ellas en ámbitos sociales, ambientales, económicos, políticos, geográficos y culturales.

El seguimiento de indicadores de ejecución son instrumentos de vital importancia para evaluar bancos de programas y proyectos, planes de inversión y de acción, además de la ponderación de los retos plasmados de acuerdo a la asignación de recursos financieros, impactos de mejoramiento de condiciones de vida de la población involucrada y su contribución a la preservación de los recursos naturales.

La evaluación y seguimiento al Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016 estableció que es necesaria la generación de un sistema de información de inversión y herramientas efectivas para recibir la cooperación. Así mismo la presente evaluación rescató la importancia de los convenios entre organismos públicos y privados que de alguna manera incrementen ese factor económico y por ende la mayor calidad de los programas de desarrollo.

Page 44: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

44

Según el documento “Seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo Distrital” Bogotá tiene 210 cuerpos de agua que requieren de intervención para su descontaminación y restauración ecológica. El Plan de Desarrollo Bogotá Humana propuso recuperar los espacios del agua mediante acciones que promuevan la compactación del desarrollo de la ciudad, la re- naturalización de los cuerpos del agua, la reubicación y control de usos no permitidos y la recuperación de las áreas forestales. En los resultados del presente trabajo de grado se expuso que la gestión del riesgo tiene unos rubros y programas quizá ineficientes que deben ser mejorados, claramente en Puente Aranda el tema forestal no enfrentó situaciones de bosque ni montaña, pero si es necesaria la realización de mejoras institucionales para afrontar de la mejor manera cualquier eventualidad que pudiera presentarse.

El Plan de Desarrollo de la administración de Samuel Moreno estableció que la movilidad contribuye a consolidar una ciudad menos segregada y más equitativa si se adoptan sistemas de transporte y rutas que aporten efectivamente al cumplimiento de este objetivo. El Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) debe adoptar una tarifa justa y diferenciada en consideración a la situación socio – económica de los usuarios bogotanos así como se debe Reparar prioritariamente las vías en las localidades con mayor déficit vial. También propone democratizar las oportunidades de negocio que generará la implantación del SITP para incluir la participación de los pequeños propietarios y conductores. Sin embargo es notorio que si en el PDL de Puente Aranda se canaliza más del 90% del segundo eje para el tema movilidad, por esto el presente ejercicio académico planteó que aunque se asigne gran cantidad de dinero al tema movilidad existen factores inciertos que no permiten su solución completa.

La evaluación del plan de desarrollo “Bogotá positiva: para vivir mejor”, desde una perspectiva de equidad y derechos, realizada por la unidad de apoyo normativo del concejal Carlos Vicente de Roux propone introducir en el Plan de manera más clara las apuestas por la transparencia. No hay un diagnóstico al respecto que aclare cuáles son las estrategias o políticas que hay que fortalecer. El objetivo de transparencia también debe ser transversal, involucrar a todos los sectores y que la Secretaria General cumpla una función de monitoreo, cosa que comparte un grado de similitud con el PDL actual de Puente Aranda, aunque en la localidad si existen diferentes diagnósticos donde las problemáticas pareciera que no son usados en la formulación de los PDL, ya que es notorio el sesgo en la asignación presupuestal, la incoherencia en la inclusión del tema movilidad en el eje ambiental por naturaleza establecido por Puente Aranda para los años 2013-2016.

.

Page 45: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

45

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se realizó la evaluación del Plan de Desarrollo Local de Puente Aranda 2013-2016 a partir otros diagnósticos realizados en la localidad determinando como falencias del proceso de formulación, la falta de priorización de los problemas y necesidades de la población, así como también la distribución inequitativa de los recursos para cada uno de ellos, de acuerdo a su grado de importancia e impacto sobre la comunidad.

Se analizaron cada uno de los ejes y programas de desarrollo que sustentan el Plan de Desarrollo Local de Puente Aranda a través de un sistema de priorización determinado la trascendencia, magnitud, importancia y viabilidad. Así como también su armonización con políticas, planes nacionales y distritales y otros, y planteando a los componentes excluidos en el actual PDL los programas, metas e indicadores faltantes.

Se realizó una propuesta de protocolo de seguimiento a Planes de Desarrollo Local con base en procesos de priorización, y planteando las directrices estratégicas que se deben tener en cuenta para ello.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se recomienda promover de desarrollo de programas articulados en pro del mejoramiento de la calidad y capacidad del recurso humano, y realizar un análisis de condiciones para la formulación de los objetivos de los planes de desarrollo y no comprometerse con metas ambiciosas y de difícil alcance.

Se recomienda dar seguimiento a los trabajos existentes en las localidades de Bogotá para así agilizar y adelantar los diferentes procesos de formulación y ejecución de PPP propuestos.

En caso de querer profundizar en temas evaluativos de planes de cualquier índole, se invita a realizar una interacción de diferentes autores y experiencias previas que permitan adaptar el ejercicio práctico a las condiciones del entorno y del PPP.

Se recomienda la creación de materias en las distintas universidades que traten temas ambientales para fortalecer la creación de metodologías de evaluación.

La evaluación de PPP debería involucrar de manera directa e indirecta a aquellos actores involucrados que de alguna manera están inmersos en las dinámicas propias del entorno a evaluar, no solo como fuentes de consulta sino como integrantes del equipo creador de alternativas estratégicas que generen la creación de un Plan acorde a las necesidades de una población especifica.

Al momento de elegir el PPP para el cual se desea realizar una evaluación integral como sustento para la realización de un trabajo académico se recomienda que este se encuentre o abarque un entorno conocido y de fácil acceso al territorio y a la información de interés.

Se propone que la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se integre de manera participativa en los distintos procesos y actividades de orden Distrital y Local como apoyo técnico y científico para así generar PPP de mayor sustento desde lo teórico y lo práctico.

Page 46: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

46

9. BIBLIOGRAFÍA

Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los.

(2002).

Alcaldia Local de Puente Aranda. (24 de Febrero de 2016). cultura recreacion y

deporte. Obtenido de

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/localidades/puente-aranda

Aranda, A. l. (2015). Dirección de planes de desarrolloo y fortalecimiento local.

Bogotá.

Bogotá, A. M. (2010). Diagnóstico local con participación social 2009-2010 16.

Bogotá.

Bogotá, A. M. (2013). Observatorio ciudadano localidad 16 Puente Aranda

proceso ed verificación del estandar internacional ISO 18091. Bogotá.

Bogotá, A. M. (2016). Ficha de Estadística basicas de inversión local EBI-L.

Bogotá: Banco Distrital de programas y poyectos.

Bogotá, C. d. (2012). Seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo Distrital

Bogota Humana 2012-2016. Bogotá.

departamental, S. d. (2013). Informe de seguimiento y evaluación del plan de

desarrollo departamental 2012-2015 Atlantico mas social, compromiso

social sobre lo fundamental.

Gobierno, S. D. (2012). Plan Ambiental Local Puente Aranda. Bogotá.

Gobierno, S. D. (2015). Informe de gestión y resultados . Bogotá.

Herrera, R. J., & Bonilla, M. (2008). Guía de evaluación ambiental estratégica.

TAU Consultora Ambiental-España . Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/documentos/3972_250809_guia_eae_ta

u_mavdt.pdf

Koontz, H., & Weihrich, H. (1995). Planeamiento Estratégico.

Kulshum Ahmed, E. S. (2009). Evaluación ambiental estrategica un instrumento

para la buena gobernabilidad. Mayol.

Mark, Henry, & Julnes. (2000). Otras definiciones de Evaluación .

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España. (2014).

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Gobierno de

España. Recuperado el 7 de Abril de 2014, de

http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-

ambiental/temas/red-de-autoridades-ambientales-raa-/programacion-

2000-2006/evaluacion-ambiental/index.aspx

Page 47: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

47

planeación, d. a. (2009). Evaluación del plan de desarrollo del municipio de

Santiago de Cali 2008-2011. Cali.

Planeación, D. N. (2014). Guia metodológica para el seguimiento y la

evaluación a políticas públicas. Bogotá: Dirección de seguimiento.

planeación, O. a. (2013). Seguimiento al cumplimiento de las metas del plan de

desarrollo " Yopal con sentido social" 2012-2015. Yopal.

Planeación, S. D. (2009). Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y

socioeconómicos. Bogotá.

Planeación, S. D. (2011). Diagnostico localidad de Puente Aranda sector

hábitat. Bogotá.

Planeación, S. D. (2011). Guía para la formulación, ejecución, seguimiento y

evaluación de los planes de desarrollo Distrtital y Local. Bogotá.

Planeación, S. d. (2012). Informe de evaluación plan de desarrollo Gobernacion

de Risaralda. Risaralda.

Planeación, S. D. (2013-2016). Informe de rendición de cuentas Puente

Aranda. Bogotá.

Page 48: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

48

Anexos

ANEXO A. Mapa localización Localidad de Puente Aranda

Page 49: EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE PUENTE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3283/1... · FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN

49

ANEXO B. Mapa UPZ Localidad Puente Aranda