EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez...

35
1 EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL FORTALECIMIENTO A LA FAMILIA DE GRUPOS ÉTNICOS DEL ICBF CON LA COMUNIDAD INGA DESDE LOS ENFOQUES DE ACCIÓN SIN DAÑO, DIFERENCIAL Y DE DERECHOS. FERNANDO AGUIRRE TEJADA 04868292 Trabajo de grado presentado para optar al título de ESPECIALISTA EN ACCION SIN DAÑO Y CONSTRUCCION DE PAZ COORDINACION ESPECIALIZACION: Martha Nubia Bello Albarracín UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Santa Fe de Bogotá, 2012

Transcript of EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez...

Page 1: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

1

EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL FORTALECIMIENTO A LA FAMILIA DE GRUPOS ÉTNICOS DEL ICBF CON LA COMUNIDAD INGA DESDE LOS

ENFOQUES DE ACCIÓN SIN DAÑO, DIFERENCIAL Y DE DERECHOS.

FERNANDO AGUIRRE TEJADA

04868292

Trabajo de grado presentado para optar al título de

ESPECIALISTA EN ACCION SIN DAÑO Y CONSTRUCCION DE PAZ

COORDINACION ESPECIALIZACION:

Martha Nubia Bello Albarracín

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Santa Fe de Bogotá, 2012

Page 2: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

2

TITULO: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL FORTALECIMIENTO A LA FAMILIA DE GRUPOS ÉTNICOS DEL ICBF CON LA COMUNIDAD INGA DESDE LOS ENFOQUES DE ACCIÓN SIN DAÑO, DIFERENCIAL Y DE DERECHOS.

TITULO EN INGLES: THE EVALUATION TO THE PROJECT OF SUPORT THE

STRENGTHENING TO FAMILY ETHNIC GROUPS OF ICBF WITH THE INGA

COMMUNITY SINCE APPROACH ACTION WITHOUT DAMAGE DIFFERENTIAL

AND RIGHTS

RESUMEN EN ESPAÑOL: El ICBF a través del proyecto de fortalecimiento a la familia de grupos étnicos viene desarrollando procesos con la comunidad indígena Inga de San José de Cúcuta, encaminados al fortalecimiento cultural; dichos proyectos se operan a través de un operador externo a la comunidad, quien desde su intervención promueve procesos de fortalecimiento de la organización indígena, y articulación con el Sistema Nacional de Bienestar familiar en búsqueda de la garantía de derechos de las 270 personas que conforman la comunidad. En este proceso se realiza una evaluación desde el enfoque diferencial, entendido desde las prácticas que se promueven a partir de las cosmogonías y cosmologías endógenas, y que permiten el fortalecimiento cultural de la comunidad. El enfoque de Acción Sin Daño a partir del cual se identifican desde un análisis del contexto, los conectores y divisores a nivel comunitario, y los impactos que el proyecto genera sobre estos para exacerbarlos o mitigarlos, y el Enfoque de Derechos que parte de la ley 1098 de 2006 desde las categorías de Existencia, Desarrollo, Ciudadanía, Protección a partir de la identificación de los derechos vulnerados y garantizados antes de la intervención y los impactos sobre estos.

RESUMEN EN INGLES: The ICBF through the project of support the strengthening to family ethnic groups is doing process with the “Inga de San Jose de Cucuta” community, direct to the cultural strengthening, this project works through external operator to the community, whom since this intervention is moving process to strengthening of the Indian organization and work together with the National System of the ICBF looking for the rights warranty of about 270 peoples who form the community. This process are doing an evaluation since the approach action without damage differential understanding from practice that promote having a part point the cosmogonies and the endogenous cosmologies and allow cultural strengthening of the community . The approach action without damage from this one can identify analyzing the context, the connectors and the dividers to communal level, and the impact that the projects do in this to exacerbate or mitigate, the Approach of the rights that part of the law 1098 of 2006 since the categories of Existent, Development, Citizenship, Protection from of the identification of the violated rights and warranty before of the intervention and the impacts on this.

Page 3: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

3

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL: Cosmogónico, Cosmológicos, Contexto, Conectores y Divisores.

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN INGLES: Cosmogonic, Cosmological, Context, Connectors, Dividers FIRMA COORDINACION ESPECIALIZACION:

_________________________________

Nombre completo del Autor y año de nacimiento: Fernando Aguirre Tejada

1981.

Page 4: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN CONTEXTO DE LA COMUNIDAD INGA DE CÚCUTA

CONECTORES Y DIVISORES ANTES DE LA INTERVENCIÓN

a) SISTEMAS E INSTITUCIONES b) ACTITUDES Y ACCIONES c) VALORES E INTERÉS d) EXPERIENCIAS COMPARTIDAS e) SÍMBOLOS Y CELEBRACIONES

TABLA DE CONECTORES Y DIVISORES ESTADO DE LOS DERECHOS ANTES DE LA INTERVENCIÓN DEL ICBF DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN COMO EL PROYECTO ACTÚA SOBRE LOS CONECTORES Y LOS DIVISORES.

a) SISTEMAS E INSTITUCIONES b) ACTITUDES Y ACCIONES c) VALORES E INTERÉS d) EXPERIENCIAS COMPARTIDAS e) SÍMBOLOS Y CELEBRACIONES

ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO

ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

5

INTRODUCCIÓN Las comunidades indígenas de Colombia, se han visto afectadas por el conflicto por el que atraviesa el país hace varias décadas, lo cual ha llevado a que muchos de estos grupos se vean obligados abandonar sus territorios ancestrales. El desplazamiento se ha constituido como uno de los efectos de dicho conflicto y ha implicado la pérdida de valores culturales, afectando principalmente a niños, niñas y adolecentes, en quienes recae la responsabilidad de aprehender y replicar los procesos endógenos propios de sus antepasados. En virtud de lo anterior el ICBF dentro de sus modalidades de atención creó el rubro denominado “Apoyo al Fortalecimiento a las Familias de grupos Étnicos (Indígenas, Afrocolombianos, Raizales, ROM)” a través del cual se ha buscado apoyar procesos y acciones que favorezcan la autosuficiencia alimentaria, el fortalecimiento de redes familiares y sociales propias, y la inclusión de una cultura de derechos dentro de las formas de socialización tradicionales de las familias de comunidades Indígenas, Negras, Raizales, Palenqueras y Rom. Se ha buscado garantizar tanto el respeto por los derechos de los pueblos indígenas como sujetos colectivos, cómo los derechos de los niños, niñas y adolescentes que pertenecen a ellos, gestionando acciones de coordinación y articulación con agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (de ahora en adelante SNBF) que permitan hacer efectiva la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado. Con relación a este proceso, la Regional Norte de Santander del ICBF atiende desde el año 2010 a la Comunidad Inga que se encuentra en la ciudad de Cúcuta desde hace más de 30 años. Se han desarrollado proyectos encaminados al fortalecimiento de la Cultura Indígena Inga, mediante el desarrollo de acciones que resignifiquen la importancia y el valor de la mujer, la infancia la niñez y la adolescencia al interior de las comunidades como aspectos endógenos y que a su vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, mediante el reconocimiento de su cultura, su lengua y sus costumbres. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación al proyecto de fortalecimiento de la comunidad Inga ejecutado en el año 2011 y 2012 desde los enfoque de Acción Sin Daño, enfoque de derechos (a partir de las categorías de derechos que se desprenden de la ley 1098 de 2006 los cuales son Vida y supervivencia Protección, Desarrollo y Participación) y Enfoque Diferencial. El enfoque diferencial para esta evaluación se entiende desde las intervenciones que se desarrollan a partir de los procesos cosmogónicos y cosmológicos endógenos del pueblo Inga. Es decir cómo desde el proyecto del ICBF se fortalecen los aspectos endógenos del cabildo y de la comunidad. Es intención del presente trabajo, identificar si desde los proyectos del ICBF se está aportando al fortalecimiento endógeno del pueblo Inga de la ciudad de Cúcuta teniendo en cuenta el contexto en el cual se encuentra y de recoger aspectos que se

Page 6: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

6

deben mejorar en los procesos de intervención futuros con ésta comunidad y los demás grupos étnicos del departamento Norte de Santander.

Page 7: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

7

CONTEXTO DE LA COMUNIDAD INGA DE CÚCUTA Es preciso aclarar que el contexto al que se hace referencia es el que se encuentra en el año 2010 antes de que se iniciara el proyecto de apoyo al fortalecimiento de la familia de grupos éticos del ICBF, una vez que esta mirada nos permite identificar los conectores y divisores

1 que hay antes del proyecto y los que se generan después y

durante la ejecución del mismo.

Para analizar el contexto de la comunidad Inga en la ciudad de Cúcuta se realizará un proceso de análisis entre como se encontraban antes de que el ICBF realizara el proceso de intervención a través del Proyecto, y como se encuentran ahora, lo cual permitirá la identificación de conectores y divisores antes y después del proyecto y de igual modo permite relacionar los conectores y los divisores con las categorías de derechos objeto de análisis. De igual modo, se hace la claridad del por qué se habla de Comunidad y no de Pueblo. Es uno de los aspectos que a través del trabajo de campo, específicamente desde los grupos focales y las entrevistas individuales, se logra identificar. Las personas participantes del proceso aclaran que “el pueblo Inga es aquel que tiene territorio propio y el que socializa en su territorio” (Grupo Focal No 1, 24 de septiembre de 2012). Al estar ellos en un contexto urbano como la Ciudad de Cúcuta en el cual no tienen un territorio colectivo propio son considerados como una comunidad que forma parte de ese pueblo Ingano mayoritario del territorio Colombiano. Como se puede evidenciar a partir de ésta categorización, el Territorio juega un papel fundamental en los usos y costumbres que se desarrollan a través del proyecto del ICBF, por lo cual se identifica como uno de los primeros divisores que a nivel colectivo tiene esta comunidad en la ciudad de Cúcuta. “Algunos estudios proponen que el origen de este grupo está en el pueblo Inca, y eran quienes cumplían la misión de "resguardadores" de las fronteras para impedir la sublevación de las tribus sometidas al tributo. De acuerdo a esta perspectiva, a finales del siglo XV llegaron al Valle de Sibundoy, donde quedaron aislados de los demás grupos quechuas…Durante la conquista, se desplazaron a otros departamentos... La tradición migratoria ha marcado la vida y la identidad cultural del pueblo Inga…La migración a zonas urbanas data de los años treinta cuando la guerra contra el Perú y la colonización militar hicieron que cerca de mil ingas del Alto Putumayo se desplazaran a otros pueblos vecinos e incluso a Venezuela”2.

1 Los Conectores para este trabajo son entendidos como todos aquellos elementos, comportamientos

y actitudes que antes, durante y después de la ejecución del proyecto del ICBF se encuentran en la comunidad y que promueven el fortalecimiento cultural desde procesos endógenos, no solo en los individuos, sino en el cabildo como organización. Los divisores son entendidos como los comportamientos y actitudes que antes, durante y después de la ejecución del proyecto generan tenciones y divisiones entre los miembros de la comunidad y el cabildo Inga. 2Yoscua, usos y saberes locales sobre biodiversidad. Ingas (s.f.). Recuperado el 28 de octubre de

2012, de http://www.siac.net.co/yoscua/bin/view/GruposHumanos/Inga

Page 8: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

8

Es así como algunos indígenas del Putumayo debido a su vocación de comerciantes se desplazaban entre Colombia y Venezuela pero en el año de 1970 deciden asentarse en la ciudad de Cúcuta, ya que las condiciones que se estaban viviendo en el Valle del Sibundoy por causas del conflicto no garantizaban la seguridad de las personas que estaban en constante proceso de transito por los procesos económicos3. La comunidad que habita en Cúcuta está conformada por 73 familias, las cuales están compuestas por 280 personas aproximadamente. Esta comunidad no cuenta con territorio propio, por lo cual se encuentran dispersos en diferentes barrios de la ciudad, entre los cuales se encentran: Antonia Santos, Los Olivos, San Martín, Los Alpes y Santa Teresita, Bogotá, 28 De Febrero, Ceci, Belisario, Aguas Calientes, Belén, Toledo Plata, Las Coralinas, La Unión, Nueva Esperanza, Sabana Verde, San Miguel, Santo Domingo, Camilo Torres, Gaitán y Buenos Aires. Este último el más reconocido entre ellos y el cual es el lugar de residencia de la Gobernadora del Cabildo y el lugar concentración de la comunidad. Dicho espacio físico fue donado por la gobernadora para construir allí la sede del Cabildo pero no se cuenta con los recursos para esta construcción4.

El cabildo Indígena Inga en Cúcuta cuenta con miembros directos, miembros adoptivos, y miembros vinculados. Esta comunidad tiene la particularidad que ha reconocido como cabildantes a miembros de comunidad Kamtsà y Otavaleños que son Indígenas, y no se encuentra registrado en el censo del lugar de origen en otros departamentos.

A nivel de subsistencia se encuentra que el medio económico más utilizado para la obtención de recursos era la venta de la medicina tradicional Inga por las calles de Cúcuta, algunos municipios del Norte de Santander y de Venezuela. Actividad que está catalogada por las autoridades municipales como ventas informales y ambulantes, por lo cual han sido objeto de persecuciones, llegando en ocasiones a la retención de los productos por parte de las autoridades.

De igual modo se encuentra la venta de artesanías tradicionales, las cuales pierden sus contenidos simbólicos míticos, y asumen el carácter de productos comerciales ornamentales para los ciudadanos de a pie.

Como se ha mencionado al no tener territorio propio aproximadamente 40 familias viven en viviendas arrendadas, de la cuales la mayoría viven en hacinamiento. Todas las viviendas cuentan con los servicios públicos básicos, es decir, agua y energía. Como los padres y las madres de los niños deben salía a trabajar, los niños y las niñas menores de 5 años son cuidados en Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar–HCBF- en donde se les garantiza la alimentación, pero no se da un proceso de aprendizaje acorde a sus características culturales. Esto ha implicado la pérdida de la lengua materna y de los procesos culturales endógenos de éste grupo

3 María Quinchoa Gobernadora del Cabildo, entrevista No 1 realizada el 14 de agosto de 2012.

4 Información suministrada por la Gobernadora del Cabildo María Quinchoa Pujimoy, en entrevista

realizada el 14 de agosto de 2012

Page 9: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

9

étnico; teniendo presente lo que plantean Berger y Luckmann (1968:165) el proceso de socialización primaria del individuo es fundamental una vez que “aquí se interiorizan normas, costumbres, valores...5”; este proceso se da durante los primeros años de vida del ser humano, y en el caso que se analiza, es en esta edad en la que los niños y niñas aprenden su lengua materna, sus mitos, costumbres y rituales; y al estar por fuera de su sistema y cuidados por mujeres ajenas a su cultura no permiten interiorizar y aprender los aspectos cosmogónicos y cosmológicos endógenos

De igual modo los niños, niñas y adolescentes en edad escolar asisten a los centros educativos de la ciudad en donde, se les imparte el sistema formal, pero con ello se fomenta la perdida de los valores culturales propios por no recibir un proceso etnoeducativo acorde a sus cosmogonías y cosmovisiones.

Se encuentra que los jóvenes que entran al colegio son objeto de burla por parte de los compañeros por hablar su lengua propia, lo que hace que no hablan el Inga, por evitar las estigmatizaciones y porque se encuentran influenciados por el español como lengua dominante en el territorio.

De igual modo son pocos los jóvenes que una vez culminado el bachillerato han podido ingresar a instituciones de educación técnica, tecnológica o superior, y los que lo han hecho deben abandonar el sistema por carecer de recursos económicos para continuar su proceso de formación, además de que no cuentan con el apoyo de entidades municipales o departamentales que otorgue becas para poder culminar la educación superior.

En cuanto a la población adulta, se encuentra que, al no contar con los recursos suficientes para la elaboración de medicinas tradicionales y de productos artesanales, se han dedicado a otras actividades comerciales informales que han estimulado la perdida de los valores culturales endógenos de este grupo étnico. De igual modo el plan de vida que se elaboró con el apoyo de la Asociación CRECER6 evidencia que el 67.5 de la población Ingana ha nacido en Cúcuta. De estos, un alto porcentaje se han formado como adultos en la ciudad, lo cual ha fomentado el desconocimiento de los procesos artesanales propios y la medicina tradicional, aspectos centrales en la supervivencia cultural de los grupos étnicos. Algunos miembros de la comunidad preocupados por no perder su identidad cultural y sus formas de organización tradicional, conformaron el cabildo de Cúcuta el cual fue aprobado por la Alcaldía. El cabildo está conformado por la Gobernadora, la Alcaldesa Mayor y Menor, El Secretario, El Tesorero, los Aguaciles Mayor y Menor y el Fiscal. Pese al esfuerzo por mantener viva esta forma de organización tradicional, se encuentra que requiere de procesos de formación y apoyo institucional que

5 Berger P., y Luckmann. T. decima Reimpresión 1991. La construcción social de la realidad. Buenos

Aires, Argentina, Amorrortu Editores. 6 Entidad sin Ánimo de Lucro “Asociación para la Mujer y Familia del Norte de Santander CRECER,

con sede en la ciudad de San José de Cúcuta, la presentante legal es la Trabajadora Social Magali Alba Niño

Page 10: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

10

permitan realizar gestiones en pro de la comunidad ante las diversas entidades del municipio, el departamento y el estado. En cuanto al tema de Salud se encuentra que la comunidad cuanta con ARS, pero los servicios que prestan las entidades de salud no tienen en cuenta aspectos diferenciales que posibiliten la utilización de las medicinas tradicionales y de la medicina occidental. Con relación al aspecto cultural, el carnaval inga o “el carnaval del Perdón, permite en un mismo escenario reunir diferentes aspectos culturales de la comunidad que giran en tono a la cosmogonía y la cosmovisión de esta. Es así como en éste festejo se logran evidenciar aspectos de la cultura Ingana como el uso del capisayo, de collares en chaquiras, el consumo bebidas tradicionales cómo la chicha, la música autóctona, el baile, entre otros aspectos que se han ido perdiendo por falta de recursos y del apoyo de las entidades gubernamentales. Por ejemplo, la comunidad no cuenta con los instrumentos musicales necesarios para poder realizar este evento cultural tradicional que permite reunir a los miembros de la comunidad de Cúcuta en un solo espacio en pro del fortalecimiento de los procesos culturales endógenos. Pese a estas limitaciones desde el año 2011 la gobernadora del cabildo ha tratado de fortalecer este evento y de realizarlo una vez al año. Los adultos mayores son quienes se encuentran más desprotegidos en la comunidad de Cúcuta, no cuentan con apoyo de las entidades municipales, y se debe reconocer que son estos los portadores del conocimiento ancestral, y que es a través de ellos que se deben fomentar los procesos de rescate y fortalecimiento de las tradiciones culturales. El proceso del análisis del contexto se realizó con la participación activa de la comunidad a través de grupos focales como se evidencia en la siguiente imagen:

Page 11: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

11

Fotografía en un grupo focal por tomada Fernanda Aguirre el 15 de septiembre de 2012.

Page 12: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

12

CONECTORES Y DIVISORES ANTES DE LA INTERVENCIÓN Una vez realizada esta breve descripción del análisis del contexto en el que se encuentra la comunidad inga se identificaran los conectores y divisores, pero es necesario hacer claridad a que hace referencia con estos dos conceptos para el caso de la evaluación del proyecto de apoyo al fortalecimiento a la Familia de Grupos Étnicos: Conectores: entendidos como aquellos aspectos del pueblo Inga que permiten el fortalecimiento de los procesos culturales endógenos. Estos se pueden dar desde los procesos al interior de la comunidad o desde las prácticas y procesos que promueve la institucionalidad que interviene en ella. Divisores: son aquellos aspectos del pueblo Inga que no permiten el fortalecimiento de los procesos culturales endógenos y que generan tensiones entre los miembros de la comunidad y entre estos y la institucionalidad. Pueden darse a partir de los procesos comunitarios Inganos o desde las prácticas y procesos institucionales. Los conectores y divisores se clasifican a partir de las 5 categorías propuestas por Anderson (2009:36, 46)7; Sistemas e Instituciones, Actitudes y Acciones, Valores e Interés Compartidos, Experiencia Comunes y Símbolos y Celebraciones, los cuales se describen de la siguiente manera, partiendo de las características de la comunidad:

a) Sistemas e Instituciones: en esta categoría se encuentran todos aquellos procesos, entidades e infraestructuras que promueven el fortalecimiento o la pérdida de los valores culturales endógenos Inganos. De igual modo se identifican los procesos organizativos propios y quienes fortalecen o invisibilizan los mismos a partir de las relaciones generadas entre el cabildo y la institucionalidad municipal, departamental, nacional e internacional. Como conectores en esta categoría se identifican la familia, el cabildo, la Fundación CRECER, la Arcadia de Cúcuta, ya que a través de estas instancias se promueven procesos de fortalecimiento de prácticas ancestrales como, las formas de organización, la medicina tradicional, la elaboración de plan de vida, las artesanías y la lengua materna. Aspectos que a nivel comunitario se encaminan a la supervivencia cultural de los Inga y del cabildo en la Ciudad. De igual modo como divisores en esta categoría se identifican el programa de Hogares Comunitarios del ICBF, las instituciones educativas, el desempleo y la informalidad. A partir de estos sistemas e instituciones se promueven

7 Anderson B Mary. Acción Sin Daño. Como la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra. Tr

por Jacques Mérat. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo de COSUDE y Cercapaz/gtz, 2009.

Page 13: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

13

procesos de aculturación, invisibilidad y discriminación, que conllevan a la invisibilización y extinción cultural de la comunidad.

b. Actitudes y Acciones: en esta categoría se encuentran la forma de actuar de las personas, los comportamientos que se generan a partir de los procesos, las creencias que parten de las cosmogonías y cosmologías endógenas, los cuales se reflejan en la relaciones con los demás y en los comportamientos que se promueven a partir de los diferentes proyectos e intervenciones a nivel comunitario. Como conectores se encuentran el interés colectivo por recuperar los procesos culturales y rituales, propios, a través de los cuales se fortalece la comunidad Ingana. Éste interés parte de la consolidación del cabildo y de los adultos de las comunidad y algunos jóvenes para quienes la cosmogonía y cosmología endógena es un motor que estando en equilibrio posibilita mejorar las condiciones de vida de los miembros de la comunidad. Como divisor se encuentra la poca importancia de los Adultos Mayores por parte de algunos miembros de la comunidad. Los adultos mayores son los portadores del saber ancestral y el descuido o la poca importancia que se les da por parte de algunos Ingas, genera divisiones y altercados al interior de la comunidad, ya que con el fallecimiento de estos se pierde la posibilidad de recuperar y transmitir prácticas rituales y artesanales endógenas.

c. Valores e Intereses: esta categoría se relaciona con los procesos culturales endógenos que se dan al interior de la comunidad inga y los cuales pueden ser promovidos y/o apoyados por los entes territoriales públicos y privados. En esta categoría se encuentra, que como valores e intereses se identifican aspectos que la comunidad relaciona directamente con la supervivencia del pueblo inga en la ciudad y de acuerdo con lo que plantea Anderson (2009: 40) “cuando la población tiene interés en mantener en funcionamiento un sistema… o cuando la población comparte valores…estos elementos en común pueden constituirse en conectores de la sociedad”. Como conectores se identifica el plan de vida que parte del interés colectivo por tener una guía que permita identificar los aspectos principales de la comunidad, y su visión de desarrollo a futuro en el territorio que habitan. Desde esta perspectiva el plan de vida tiene como una de sus funciones mantener vivo el cabildo y la unidad en la comunidad Ingana en Cúcuta, y fortalecer los procesos culturales endógenos a partir de la cosmogonía y cosmología propia. El no tener territorio propio es un divisor que hace que la comunidad este dispersa en diferentes partes de la ciudad y que algunos miembros no

Page 14: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

14

participen de todos los proceso colectivos que se desarrollan, generando con ello desarraigo y pérdida de valores culturales a nivel de las familias8.

d. Experiencias Compartidas: la categoría se relaciona con los procesos por los que en colectivo han pasado los miembros de la comunidad, y que permiten que se unan o se dividan entre si, por lo tanto las experiencias compartidas parten principalmente del hecho de vivir en un lugar diferente a su territorio de origen. Los procesos culturales que se generan a través del no tener un territorio propio, pero de querer sobrevivir como cultura Inga generan experiencias comunes entre los Inganos de la ciudad de Cúcuta. Teniendo en cuenta lo anterior, como conector se identifica la lengua materna, la cual es una característica cultural que une a la comunidad y es compartida por la mayoría de los Inganos de Cúcuta, esta permite la transmisión de los valores culturales propios de la comunidad y es un elemento diferenciador de la sociedad mayoritaria. En cuanto a los divisores en esta categoría se encuentra la baja transmisión de los valores culturales, la disgregación de la comunidad por la ciudad y la pérdida de la lengua materna. Estos factores han permitido que las generaciones jóvenes no se autoreconozcan como indígenas lo cual genera divisiones en la comunidad con el cabildo quien se encuentra en la lucha por fortalecer los procesos endógenos, culturales y rituales.

e. Símbolos y celebraciones: el carnaval Inga, las artesanías tradicionales y la medicina tradicional, adquieren un valor simbólico y ritual para la comunidad Ingana que conllevan al equilibrio de la comunidad con el entorno que los rodea. Estos son elementos que a nivel comunitario son transmitidos por los adultos de la comunidad, y que generan procesos de identidad y reconocimiento como inga.

8 La sede del Cabildo se encuentra ubicada en al bario Buenos Aires y muchas familias viven en

barrios que se encentran alejados de ésta sede, cuando se realizan los encuentros estas familias que viven en zonas alejadas no pueden asistir por no contar con los recursos para el transporte o por que se encuentran trabajando en ventas ambulantes, por fuera de la ciudad (información obtenida en grupo focal realizado el 27 de septiembre de 2012)

Page 15: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

15

TABLA DE CONECTORES Y DIVISORES

Categoría Sistemas e Instituciones

Familia: a través de la familia es donde se aprende la lengua materna, se viven experiencias comunes y se trasmiten los valores culturales. Promueve las condiciones de solidaridad para enfrentar las problemáticas las que se enfrentan cotidianamente, como las persecuciones por las ventas ambulantes, las burlas y rechazos por el hecho de ser indígenas y las invisibilización ante el otro.

Desempleo y la informalidad: la falta de oportunidades laborales desde una visión endógena que fortalezcan los procesos propios han promovido la disgregación de la población, viéndose obligados a trabajar en ventas ambulantes de los productos artesanales, de la medicina tradicional los cuales para la sociedad mayoritaria no tienen el valor simbólico y cultural que tienen a nivel interno. La producción y elaboración de los mismos se generan en ambientes individualizados en los cuales los procesos rituales pasan a un segundo plano o muchos casos ni se realizan.

Cabildo9. Ésta institución ha unido a la comunidad, desde está se promueven las expresiones culturales, y los procesos cosmogónicos y cosmológicos propios. A través de la Gobernadora se impulsaron los procesos de recuperación de la medicina tradicional, las artesanías, el carnaval Inga y el Plan de Vida, los cuales son aspectos que permiten promover el fortalecimiento de los procesos cosmogónicos y cosmológicos endógenos.

Hogar Comunitario de Bienestar Familiar- HCBF: el no contar con un HCBF en la comunidad obliga a que los padres dejen los niños y niñas menores de 5 años en los HCBF cercanos, para poder trabajar. En estas unidades no se presta un servicio acorde a las características culturales propias, lo cual conlleva a que se pierda la lengua materna desde pequeños y a que no se realicen los procesos de transmisión de los valores culturales en la etapa de socialización primaria generado desarraigo a lo endógeno desde la primera infancia.

Fundación CRECER: Esta institución es la que apoyo la construcción del plan de vida Inga, a través del cual se promovió la unión de toda la comunidad para construir su proyecto de vida colectivo a partir del cómo se quiere ver a futuro la comunidad Inga en la ciudad de

9 De acuerdo al decreto 2164 de 1995 “el cabildo indígena es una entidad pública especial, cuyos

integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad” En: http://www.incora.gov.co/Dec2164-95.htm, revidado el 26 de octubre de 2012.

Page 16: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

16

Cúcuta. Alcaldía de Cúcuta: a través de esta institución se reconoce a la comunidad Ingana de Cúcuta como cabildo, permitiéndose que a través de esta figura se promuevan procesos de visibilización ante la sociedad mayoritaria y ante la institucionalidad municipal y departamental. El reconocimiento como cabildo promovido por la alcaldía genera en la comunidad la unión en pro del fortalecimiento de la organización propia y del rescate de las prácticas ancestrales tradicionales de la comunidad inga que se encontraba en extinción cultural.

Escuela y Colegio: los niños, niñas y adolescentes de la comunidad asisten a las escuelas y colegios de sus barrios, en donde se les imparte el sistema de enseñanza tradicional. El no contar con una institución que les enseñe a partir de procesos etnoeducativos conlleva que se genere la pérdida de valores culturales y de transmisión de prácticas ancestrales y rituales propias. En las entidades de educación los niños, niñas y adolescentes son objeto de burla por ser indígenas, por lo cual prefieren no hablar su lengua materna para no ser objeto de estigmatizaciones y burlas, promoviéndose el desarraigo cultural y la extinción cultural de la comunidad.

Categoría Actitudes y Acciones

Interés por recuperación de procesos culturales y rituales: los rituales y procesos culturales juegan un papel fundamental en la supervivencia de la cultura Inga de la ciudad de Cúcuta. El cabildo y algunos miembros de la comunidad han promovido procesos de transmisión de saberes ancestrales a las nuevas generaciones, a través de los cuales se posibilita el rencuentro de la mayoría de los miembros de la comunidad con el objetivo de promover procesos de transmisión de conocimiento en medicina tradicional, artesanía, recuperación de la tradición oral y de la lengua materna.

Poca importancia de los Adultos Mayores: en la comunidad inga los adultos mayores han jugado un papel fundamental en la transmisión de valores culturales, ya que son ellos los poseedores de saberes ancestrales y de procesos rituales que fomentan el equilibrio interno de este pueblo, para el caso de la comunidad de Cúcuta, algunos adultos y jóvenes no ven en los adultos mayores el cumulo de conocimiento y son ignorados y abandonados en algunos casos generado altercados y divisiones a nivel comunitario.

Categoría Valores e Intereses

Plan de vida10: desde el plan de vida se identifican los espacios, usos, costumbres e historias de la comunidad Inga de la ciudad de Cúcuta. En este se encuentran plasmados los sueños,

No tener Territorio propio: éste es uno de los aspectos principales que en la comunidad inga ha generado división. Al no contar con territorio propio se han dispersado por diferentes barrios

10 El Plan de Vida Comunidad Inga se llama “Kain nukanchipa tukuy nukanchigente kunapa kain

nukanchipa kay kukutape kaunsanche kain nukanchipa plan de vida”, este fue elaborado en el año 2012 con el apoyo de la fundación CRECER con la participación de todos los miembros de la comunidad de Cúcuta, en él se expresan los deseos de los miembros de l comunidad y la relación de estos con el entorno, la ciudad y todos los miembros de la comunidad.

Page 17: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

17

necesidades, el pasado, presente y futuro, de los Inganos y es un legado que los miembros de la comunidad quiere que sigan sus hijos, para que su perviviencia física y cultural se mantenga en un territorio como la ciudad, de igual modo éste plan permite establecer lazos de proximidad y negociación con el mundo occidental, sin poner en riesgo la identidad, cultura y las tradiciones del pueblo Inga. Se construyó de manera participativa y obedece a los procesos cosmogónicos y cosmológicos propios.

de la ciudad lo cual ha conllevado a la pérdida de valores culturales y de prácticas ancestrales, entre estas la lengua materna, la medicina tradicional.

Categoría Experiencias Compartidas

Lengua Materna: la lengua materna es un elemento de la cultura propia que permite la transmisión de los saberes ancestrales y la identificación de la población con un sistema cultural como el grupo Inga. Es un elemento que mantiene unidos a los miembros de la comunidad y que fortalece los procesos endógenos del plan de vida.

Baja trasmisión de valores culturales y pérdida de la lengua materna: la disgregación por la ciudad y los trabajos informales han conllevado a que los valores culturales no sean trasmitidos a las generaciones más jóvenes. Proceso que preocupa a los miembros del cabildo ya que el autorreconocimiento como Inga parte de que se compartan elementos comunes como el mito de origen, la lengua materna, los procesos rituales, artesanales y la medicina tradicional.

Categoría Símbolos y Ocasiones

Carnaval Inga o del Perdón: es uno de los eventos más representativos del pueblo Inga11. A través de esta actividad se propicia un espacio de rencuentro de todos los Ingas de la ciudad, bajo un proceso ritual propio..

Perdida de cultura ancestral: éste es uno de los aspectos que más preocupa al cabildo. Según lo manifiestan los miembros de la comunidad está perdida radica en el hecho de no tener territorio propio y en

11 Aunque no se cuenta con toda la parafernalia requerida para esta celebración, la comunidad Ingana

de Cúcuta, lo está celebrando desde hace un par de años con el objeto de que se promueva la visibilización de la comunidad en Cúcuta y de que se fortalezcan los procesos rituales al interior del cabildo.

Page 18: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

18

Artesanías tradicionales: para su elaboración se requiere de procesos que reúnen a la comunidad. Esta práctica la enseñan las personas mayores, se elaboran productos como manillas, collares, pectorales, capisayos, bolsos, aretes, entre otros, los cuales tienen unos diseños que adquieren un carácter simbólico para los miembros de la comunidad.

la disgregación de la comunidad, este divisor es más frecuente en los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes, quienes se interesan más por los procesos culturales de la sociedad mayoritaria, que por los proceso propios que permitan garantizar la pervivencia cultural de dicha comunidad.

Medicina tradicional: a través del proceso de elaboración de la medicina tradicional se interrelacionan varios elementos que parten de procesos culturales propios, como lo son, la selección de las plantas, la lengua materna como medio para la enseñanza, la utilización de elementos culturales propios, y a nivel simbólico el proceso ritual, los cuales promueven unión entre los Inganos y armonía con el entorno

Teniendo presente que la evaluación que se realizará al proyecto abordará las categorías de derechos según la ley 1098 de 2006, se aclarar de donde parte estas. Las categorías parten de la convención de los derechos del niño y se agrupan en 4 grandes grupos Existencia, Desarrollo, Ciudadanía y Protección12. Teniendo en cuenta estas 4 categorías se realizará un análisis del estado de vulneración o garantía de los derechos de la comunidad inga a partir de los aspectos identificados en el contexto descrito antes de que el proyecto de apoyo al fortalecimiento de la Familia de Grupos Étnicos comenzara a ejecutarse en la comunidad. En virtud de que los derechos son extensos solo se seleccionaron los que se considera se pueden impactar a partir de la ejecución del proyecto del ICBF en la comunidad. 12

En Existencia y Desarrollo se encuentran los recursos, las aptitudes y las contribuciones necesarias para la supervivencia y el pleno desarrollo del niño, en estas categorías se encuentran derechos como: alimentación adecuada, vivienda, agua potable, educación, atención primaria en salud, recreación, cultura, entre otros. En Ciudadanía y Protección se encuentran derechos como participación social y cultural, registro, seguridad entre otros. Para mayor información ver: http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30177.html.

Page 19: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

19

ESTADO DE LOS DERECHOS ANTES DE LA INTERVENCIÓN DEL ICBF

Categoría de Derechos

Derechos garantizados

Derechos Vulnerados

Existencia: todos vivos, todos saludables, ninguno sin familia y ninguno desnutrido.

-Salud. -Alimentación y nutrición. -Familia.

-Territorio Colectivo. -Soberanía y Seguridad Alimentaria. -Atención diferencial a población de la tercera edad. -Atención diferencial a niños, niñas y adolescentes. -La perdida y el desconocimiento de su cultura médica -Atención psicosocial diferencial.

Desarrollo: todos con educación, todos jugando, todos capaces de manejar los afectos, las emociones y su sexualidad.

-Educación

-Educación con enfoque étnico para niños, niñas y adolescentes. -Espacios de recreación y esparcimiento.

Ciudadanía: todos registrados todos y participan en espacios sociales

-Registro civil e identificación

-Falta de espacios sociales propios. -Espacios culturales propios -Espacios rituales propios.

Protección: ninguno sometido a maltrato o abuso, ninguno en una actividad perjudicial.

-A tener una familia -Persecuciones por trabajos informales. -Estigmatización social por el hecho de ser indígenas. -Invisivibilización como sujetos colectivos de derechos

A partir de la información de los derechos garantizados y vulnerados identificados con la participación activa de la comunidad Ingana de Cúcuta, el ICBF generó el proceso de intervención desde el proyecto “Fortalecimiento de la Cultura Artesanal y de la medicina Tradicional de la Comunidad Inga originaria del Putumayo, asentada en la ciudad de Cúcuta en el departamento Norte de Santander”.

A través de este se buscó el apoyo de proyectos encaminados al fortalecimiento de la cultura, lengua y costumbres mediante el desarrollo de acciones que propiciaran la interacción de ésta comunidad con la sociedad. Se desarrollaron entonces acciones de fortalecimiento de la artesanía como cultura material y de la medicina tradicional.

Page 20: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

20

DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

El proyecto de Apoyo al Fortalecimiento de la Familia de Grupos Étnicos del ICBF desarrollado en la comunidad Inga centró su ejecución y desarrollo en dos sectores de fácil accesibilidad para las personas de la comunidad que viven en Cúcuta, por lo tanto se desarrolló en los Barrios San Martin y Buenos Aires.

El proyecto se ejecutó a través de una entidad operadora de la región, que contaba con experiencia en trabajos y proyectos con poblaciones indígenas en diferentes partes del Norte de Santander.

Por lo tanto para este caso se realizó un proceso de consulta con la comunidad y sus representantes ya que para la contratación con el Cabildo se requería del registro del mismo ante el Ministerio de Interior, pero la organización no contaba con este documento, ya que solo tienen el reconocimiento que como cabildo les dió la Alcaldía de Cúcuta, pero está no se valida ante el proceso contractual realizado por el ICBF.

Una vez realizado el proceso de contratación con la Propulsora de Empresas del Norte de Santander PROEMPRESAS, se realizó una convocatoria y socialización del proyecto, mediante reuniones con el Cabildo y sus miembros dando a conocer los alcances y compromisos para la ejecución del mismo. .

De igual modo con la comunidad se identificaron los días de trabajo en el proyecto. Dentro de las líneas de acción de Medicina Tradicional y Artesanía se proponen por parte de la comunidad las acciones a ejecutar, entre las que se encuentra, elaboración de Capisayos, Manillas, collares, aretes y bolsos en fique para el tema artesanal y la elaboración de ungüentos y purgantes para el tema medicinal.

Teniendo presente que el proyecto busca el fortalecimiento de los procesos endógenos, se identificaron tres personas de la comunidad expertas en los temas a trabajar. Se contrataron como expertos locales para que realizaran el proceso de transmisión de saberes a los participantes del proyecto. El proyecto tenía además propuesto el tema de comercialización de los productos. Por ello se realizó un proceso de capacitación a través de la vinculación del SENA en cuanto al tema de mejoramiento de productos artesanales.

Se trabajó la disposición de materiales, organización de herramientas de trabajo, manejo de insumos y fichas técnicas de productos. De igual modo, la entidad Operadora realizó el proceso de formación en desarrollo de área de mercados a través de sesiones de trabajo mediante metodología de formación- acción, para contribuir al empoderamiento de elementos básicos de mercadeo y enfocar los esfuerzos en esta área.

Por su parte, y teniendo presente que para el caso del tema de la comercialización de la medicina tradicional se hacía necesario el registro ante el INVIMA, se inició un proceso de gestión con el SENA para el establecimiento de la ruta en aras de dar trámite al registros sanitarios -INVIMA a productos de medicina tradicional, proceso que a la fecha no ha tenido un resultado positivo. De igual modo, el proyecto

Page 21: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

21

contempló, un proceso de acompañamiento psicosocial, a través del cual de desarrollaron talleres en temáticas como:

Pautas de crianza a nivel comunitario.

Prevención del Abuso Sexual.

Violencia intrafamiliar.

Manejo en la resolución de conflictos.

Y por último, el proyecto contempló el desarrollo de un encuentro intercultural con los

grupos étnicos del departamento que se estaban apoyando por el ICBF a través de

proyectos similares. Proceso que permitió generar diálogos interculturales entre los

grupos indígenas Barí, Inga y U´wa y a su vez posibilitó realizar un evento de

mercadeo de los productos que cada proyecto estaba elaborando, promoviendo con

ello la visibilización de los grupos indígenas de la región.

Durante la ejecución del proyecto se conto con la participación activa de 73 familias, las cuales estaban conformadas por 280 personas. Como proceso transversal a las líneas de acción de medicina tradicional y artesanía se brindo la atención psicosocial a través de procesos colectivos e individuales, identificando a partir de este, casos puntuales que requirieron de la articulación interinstitucional para garantizar los derechos vulnerados. Por ejemplo se identificaron 10 niños que se encontraban por fuera del sistema educativo, los cuales se remitieron y acompañaron para su inserción al mismo, 4 niños y 5 adultos no tenían ARS y se realizo el acompañamiento para la afiliación, 2 niños sin registro civil, se les acompaño para el trámite del mismo, 2 mujeres gestantes sin seguimiento prenatal a quienes se les gestiono el proceso, entro otros.

Page 22: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

22

¿CÓMO EL PROYECTO ACTUÓ SOBRE LOS CONECTORES Y LOS DIVISORES?

A partir del proceso de intervención que se realizó desde el proyecto y en la revisión de los informes del 2011 y el 2012, se encentra lo siguiente:

Los informes dan cuenta del proceso de intervención y las etapas desarrolladas por la entidad ejecutora, estos se realizan a partir de análisis cualitativos que dan cuenta del número de personas que se atendieron a través del proyecto, y del número de casos que requirieron de la articulación interinstitucional para garantizar los derechos que se encontraban vulnerados.

Con relación a lo anterior Rodríguez (2011:25) plantea “(…) a la hora de valorar los resultados e impactos, es recomendable mirar con cautela las estadísticas y las graficas que muestran altos porcentajes de cumplimiento de metas”13. Al analizar los datos estadísticos y la interpretación de los mismos se da cuenta de procesos descriptivos de la intervención desde la óptica de quien ejecuta el proyecto, sin evidenciar la opinión de quienes son impactados por él.

Por lo tanto los grupos focales y entrevistas permitieron ir más allá del dato estadístico e identificar qué había detrás de los números encontrando:

La metodología que se estaba utilizando por parte de la entidad operadora no garantizaba la participación de todos en el proyecto en un mismo momento, debido a que se ejecutaban las acciones en diferentes horarios y grupos.

En el proceso de compra de los insumos no se tenía en cuenta a los miembros de la comunidad, lo que generaba desconfianza en los 3 expertos locales contratados, en la entidad operadora y en el ICBF.

Los casos que requerían articulación interinstitucional, se acompañaron al iniciar el proceso, pero se dejaron solos, por lo que en muchos de estos aun se encontraban los derechos vulnerados.

El proceso de intervención psicosocial no tenía en cuenta los aspectos endógenos que partían de la cosmogonía y la cosmovisión de la comunidad Inga, lo cual no estaba en concordancia con el enfoque diferencial que se propone desde el lineamiento de tención a grupos étnicos del ICBF.

Se estaba desconociendo al cabildo y su gobernadora como máxima representante de la comunidad Inga en Cúcuta.

Aunque en el proceso se fomentaba la transición de saberes de manera generacional, el proceso no estaba contemplando el bilingüismo como forma de transmisión del conocimiento.

El tema de medicina tradicional se debía desarrollar bajo unos parámetros culturales que contemplaran procesos rituales, los cuales no se estaban considerando, generando con ello divisiones de los expertos en medicina tradicional los aprendices.

13

Rodríguez, Puentes. Ana Luz. Acción Sin Daño y Construcción de Paz. El enfoque Ético de la Acción

Sin Daño. Universidad nacional de Colombia, 2011.

Page 23: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

23

No se contemplo la minga14, como espacio colectivo de encuentro, para la transmisión del conocimiento.

El tema de emprendimiento se abordó de manera general, sin tener en cuenta el nivel de escolaridad de todos los miembros de la comunidad, por lo que generalmente las personas adultas mayores no veían en el proyecto un fortalecimiento a la organización ni a las prácticas propias.

Teniendo presente que para el año 2012, el proyecto se encontraba en ejecución, este proceso permitió dar a conocer a la entidad operadora las percepciones que la comunidad tenia del proyecto y los posibles daños que se estaban causando, con el objeto de que se pudieran mitigar. De allí que es necesario identificar como el proyecto actuó sobre los conectores y divisores identificados. Partiendo de la siguiente premisa, Anderson (2009) señala que los programas de ayuda humanitaria pueden producir dos efectos, exacerbar o mitigar los conflictos, pero en ninguno de los casos se mantiene apartada del conflicto. Esta premisa permite reflexionar sobre los conectores y divisores y sobre los efectos producidos a partir de la implementación del proyecto. El análisis se realizará a partir las categorías identificadas anteriormente:

a. Sistemas e Instituciones: El proyecto fortaleció los conectores de la comunidad Inga a partir del empoderamiento que se brindó al cabildo en procesos de autogestión y a través de la unidad productiva que se conformó en la venta de las medicinas tradicionales y de los productos artesanales. A través de este proceso se fortaleció el componente de mercados locales, al promover vías de mercadeo de los productos y apoyar sistemas de producción desde los procesos de capacitación generados con el SENA. Los procesos se centraron en la participación de las autoridades tradicionales y de los miembros de la comunidad. El proyecto de igual modo en la caracterización permite identificar los lugares con mayor concentración de niños, niñas y adolescentes, con el objeto de gestionar unidades de servicios tradicionales del ICBF15 e identificar las necesidades en el proceso de atención, acordes a las cosmogonías y cosmovisiones propias de la comunidad Inga. Uno de los divisores que se identifican en la implementación del proyecto y que aún se mantiene es el tema de contratación con el cabildo, lo cual fortalecería los procesos organizativos propios. Desde el Enfoque de Acción Sin Daño estaría en concordancia con los mínimos éticos al reconocer la libertad, la dignidad y la autonomía de la comunidad en la ejecución de los

14

La minga es un momento de encuentro colectivo de la comunidad con un objetivo, en el cual se desarrollan actividades en las que participan todos los miembros sin diferenciar en sexo y edad, en este espacio se brindan a alimentos y bebidas como la chicha durante la jornada de minga, por ejemplo esta se desarrolla para la construcción de la sede del cabildo en la cual participan todos. 15

Los programas tradicionales del ICBF a los que se hace referencia son Hogares Comunitarios de Bienestar familiar, Clubes Juveniles y Prejuveniles y Hogares Comunitarios FAMI.

Page 24: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

24

proyectos. Este es un tema que genera desconfianza del cabildo hacia el operador y el ICBF, por la ejecución de los recursos. Se identifica que el proceso de contratación del ICBF requiere de una documentación como el registro del cabildo ante el Ministerio del Interior el cual no tiene el cabildo de Cúcuta, por lo que se busca un operador externo que ejecute los proyectos en la comunidad lo cual como se menciono no fortalece el proceso organizativo del Cabildo.

b. Actitudes y Acciones: el proyecto promovió procesos colectivos de la comunidad Inga, identificando como conectores: el reconocimiento como Sujeto Colectivo de derechos, interés por fortalecer los procesos identitatarios colectivos, acciones de preservación de procesos culturales en cuanto a la medicina tradicional, la artesanía y los procesos rituales. Desde el proyecto se minimizaron los divisores relacionados a la invisibilidad de la comunidad Inga en Cúcuta, a la dispersión de la comunidad en la ciudad al promover procesos de encuentro colectivo, al fortalecimiento de la lengua propia al promover el bilingüismo en el proceso de transmisión del conocimiento, y el reconocimiento de los adultos mayores como portadores de saberes ancestrales

c. Valores e Intereses: con relación a esta categoría el proyecto impacta el divisor pérdida de valores culturales por parte de los niños, niñas adolescentes y jóvenes, una vez que la participación de toda la comunidad y especialmente de esta población promueve el aprendizaje de procesos culturales endógenos desde el bilingüismo y los procesos rituales para el caso de la medicina tradicional, que son característicos de la cultura Ingana. En cuanto a los divisores se identifica que al conformar solo una unidad productiva que beneficiara a toda la comunidad genera conflictos de intereses por los recursos económicos resultado de las ventas, reflejado en la desconfianza en el cabildo por el manejo de los mismos. Frente a este tema Se han promovido procesos de rendición publica de cuentas de los recursos por parte de la gobernadora con el objeto de minimizar la desconfianza de algunos miembros de la comunidad en el destino final de los recursos, ante este tema el cabildo decide repartir los productos en partes iguales a las familias participantes del proyecto, y destinar el 10% de la producción para el cabildo, con lo cual se apoya la construcción de la sede del mismo.

d. Experiencias Compartidas: el proyecto impacta en el tema de transmisión de saberes y aprensión de la lengua materna al gestionar una unidad de Hogar Comunitario de Bienestar Familiar que opera bajo la lógica de la cosmogonía y la cosmología inga, con lo cual desde la primera infancia se promueven procesos culturales propios. Frente a este proceso conjuntamente con las madres y las autoridades tradicionales de la comunidad se elabora un modelo pedagógico de atención a la primera infancia, el cual parte de los procesos culturales propios,

Page 25: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

25

ejecutándose a partir de la observación, repetición, exploración como principios del modelo etnoeducativo, pensado por y para los Ingas de la ciudad.

e. Símbolos y celebraciones: teniendo presente que el carnaval Inga es una de las máximas expresiones culturales de la comunidad Inga, el proyecto como conector fortalece este proceso al promover la elaboración de la parafernalia requerida para este evento, como los capisayos (los cuales debían comprar en el Putumayo por no tener los telares ni los insumos para elaborarlos), los collares, y la compra de instrumentos musicales requeridos para esta celebración. De igual modo, desde el proyecto se impacta en el tema de la medicina tradicional, al promover que las personas adultas mayores quienes son portadores de este conocimiento los transmitan a partir de procesos rituales a los miembros de la comunidad que seleccionan para tal fin. Como divisor se encuentra el tema de generar expectativas con relación al registro INVIMA para la comercialización de los productos de medicina tradicional, una vez que este es una de las principales fuentes económicas de las familias de la comunidad, registro a la fecha no se ha podido gestionar.

El análisis de los divisores y conectores por categorías, evidencia que desde el proyecto en la comunidad Inga de Cúcuta, se fortalecieron o profundizaron los conectores y divisores identificados en el análisis del contexto antes de la ejecución del mismo.

Para mitigar los efectos del proyecto en la comunidad, el trabajo de campo con la comunidad para realizar esta evaluación permitió identificar algunos procesos que se venias ejecutando por parte de la entidad operadora del proyecto que estaban generando tenciones o minimizando los divisores, lo cual se evaluó con la entidad, realizando algunos cambios en la metodología implementada en el proyecto. Por ejemplo contar con la participación de los miembros de la comunidad en las compras de los insumos del proyecto y realizar rendiciones públicas de cuentas por parte de la entidad operadora con presencia del ICBF permitió que la comunidad cambiara la percepción de desconfianza en las dos entidades. Si bien no se puede afirmar que se minimizaron los divisores, se puede inferir que estos no se agudizaron con la ejecución del proyecto.

Page 26: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

26

Imagen del proyecto en el tema de medicina tradicional en la comunidad, tomada por Fernando Aguirre el 13 de octubre de 2012.

Page 27: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

27

ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO

“El enfoque de no hacer daño, es el eje central de la gestión de los programas y proyectos sensibles al conflicto, lo cual significa mantener una actitud consiente y responsable para trabajar en y sobre los conflictos y orientar las decisiones y las acciones hacia el logro de resultados positivos dirigidos a construir condiciones para reforzar los conectores que afianzan los procesos de paz” (Rodríguez: 2011: 12)

Cuando hacemos una mirada crítica de nuestras acciones profesionales e institucionales, es preciso partir de reflexiones amplias y propias del contexto donde nos encontramos, es volver sobre el día a día, lo cotidiano, lo que nos involucra directamente y lo que no. En este sentido, es pertinente reconocer aspectos de tipo teórico que nos permiten dar respuestas a las preocupaciones éticas que se desencadenan en cada caso.

Como lo afirma Rodríguez (2011), los procesos que se desarrollan con las comunidades generan impactos, bien sea positivos o negativos, y desde el accionar bien institucional, se hace necesario generar procesos que permitan análisis críticos de los efectos de los procesos que se desarrollan sobre las comunidades en quienes impactan. Más aun cuando se trata sujetos colectivos de derechos, como las comunidades indígenas colombianas, y quienes tienen estos derechos reconocidos desde la Constitución Política de 1991. Frente a este tema vale la pena señalar que aunque desde la Constitución Política de 1991 se reconoce a Colombia como un país pluriétnico y multicultural, se hace necesario desde la institucionalidad generar cambios y para el caso del ICBF, estos deben orientarse bajo un enfoque que articule principios y procedimientos que partan de procesos cosmogónicos y cosmológicos endógenos en función del bienestar de las familias, y con ellas los niños, niñas y adolescentes de lo grupos étnicos del territorio nacional. Para el caso de la comunidad Inga de la ciudad de Cúcuta, el ICBF viene ejecutando el proyecto de apoyo al fortalecimiento de la familia de grupos étnicos, el cual a parte de velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, se centra en fortalecer los procesos colectivos desde lo endógeno, tomando la familia y el cabildo como los principales entornos protectores de derechos. Desde esta perspectiva la Acción Sin Daño como postura ética, permite realizar una reflexión crítica respecto a los fundamentos éticos, mensajes éticos implícitos, y mínimos éticos, que se generan a partir de los procesos de intervención y pueden causar impactos negativos o positivos y a su vez minimizar o exacerbar o los conflictos. El tipo de daño al que se hace referencia desde este análisis, es le daño desde la perspectiva ética, teniendo presente que desde los proyectos que ejecuta el ICBF en la comunidad Inga estos pueden ser predecibles o evitables.

Page 28: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

28

El análisis del contexto es un elemento fundamental que se debe tener presente en la ejecución de cualquier proceso en la comunidad, una vez que las dinámicas comunitarias que se generan están impactadas por diferentes factores, entre estos el no contar con un territorio propio, la dispersión de la comunidad en la ciudad, un incipiente proceso organizativo del cabildo y un latente proceso de aculturación por el contexto en el cual se encuentran inmerso y con el cual se socializa. Si bien el ICBF es una entidad que no excluye en sus procesos de atención a la población, y que en sus lineamientos cuenta con un “Marco general de orientaciones de política pública y lineamientos técnicos de atención diferenciada ICBF en materia de familia infancia y adolescencia de grupos étnicos”16, este no contempla el análisis del contexto como uno de los factores a analizar cuando se realiza un proceso de atención en cualquiera de las modalidades que el ICBF ejecuta, aspecto central a tener en cuenta desde el enfoque de Acción Sin Daño. Otro aspecto que desde el proceso de intervención del ICBF debe analizarse es el tema que parte de los mínimos éticos de Libertad, Dignidad y Autonomía. Los mínimos éticos como los plantea Rodríguez (2011:47) “corresponden al conjunto de deberes y derechos ciudadanos o deontología, alrededor de los cuales se realizan los acuerdos de convivencia humana en condiciones de pluralidad y multiculturalidad”. Partiendo de esta descripción se debe tener en cuenta que el reconocimiento de esos deberes y derechos colectivos del pueblo Inga se enmarcan en cosmogonías y cosmologías, que se deben reconocer por parte de los agentes externos que intervienen en la comunidad, es decir PROEMPRESAS y el ICBF. El proyecto de apoyo al fortalecimiento de la familia de grupos étnicos, si bien como objetivo tiene impactar en los procesos culturales del pueblo Inga, debe partir de reconocer al cabildo como la autoridad mayor, y quien toma las decisiones con la comunidad sobre los procesos de intervención, los tiempos y los participantes, del mismo. De este modo no solo se está reconociendo la libertad, la autonomía y la dignidad de la comunidad, si no que está en coherencia con un proceso bajo la óptica del enfoque diferencial que reconoce la cosmogonía y la cosmología endógena. Así los procesos de intervención en grupos étnicos siempre debe fortalecer la integridad étnica y cultural y reconocer los mínimos éticos, lo cual permite que se eliminen barreras como: acciones paternalistas que ven en otros distintos a sujetos inferiores, miradas etnocéntricas en donde la superioridad de una cultura impacta en la otra, autoritarismos que no promueven la participación del otro, acciones aisladas sin planeación ni concertación con las comunidades y relativismos que consideran que una cultura ajena no debe ser alterado por los procesos de intervención que desarrollamos.

16

Lineamiento Técnico ICBF de septiembre de 2007

Page 29: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

29

ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS La perspectiva de derechos con enfoque diferencial implica para el ICBF crear estrategias para el fortalecimiento étnico, el reconocimiento de sistemas culturales, de patrones de organización social, de procesos de reproducción, alimentación, modelos de familia, entre otros aspectos, los cuales a partir del análisis del contexto nos permiten establecer como los procesos, que desde el Proyecto se generan impactan positiva o negativamente en la garantía, o vulneración de los derechos en la comunidad. Desde la perspectiva de las categorías de derechos Existencia, Desarrollo Ciudadanía y Protección, los procesos que se generan en las comunidades, deben desde el fortalecimiento étnico permitir la apropiación de alternativas exógenas que, sin alterar los procesos endógenos, mejoren la calidad de vida. Es decir debe facilitar, el empoderamiento de los medios y las rutas que permitan a las comunidades gestionar ante los derechos vulnerados, para su restablecimiento, de acuerdo a las características culturales propias de cada comunidad. En este sentido el proyecto de apoyo y fortalecimiento a la familia de grupos Étnicos ejecutado con la comunidad Inga permitió desde la identificación de los derechos vulnerados, promover acciones que dieran respuestas acordes a la cosmogonía y cosmología de la comunidad. Es así como se identificaron algunos derechos en los cuales el restablecimiento no dependía del ICBF y la entidad operadora del proyecto, pero se vincularon a diferentes entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar con el objeto de articular acciones en pro de la comunidad Ingana. Para el caso de la categoría de Existencia se impacta desde el proyecto en los derechos: Soberanía y seguridad alimentaria, al promover la elaboración de una minuta diferencial para el proceso de atención a la primera infancia en los programas del ICBF en la comunidad. Atención diferencial a niños, niñas y adolescentes: al elaborar con la comunidad un modelo de atención que parte de la cosmogonía y la cosmología Inga, teniendo como agentes educativos a las mujeres de la comunidad, quienes desarrollan las acciones a partir de un proceso de diálogo intercultural y bilingüe. Desde la categoría de Desarrollo el proyecto impacta en el derecho: Espacios de recreación y esparcimiento: al promover espacios de encuentro de saberes en los que participa toda la comunidad, los cuales no solo fomentan la recuperación y el fortalecimiento de las prácticas culturales y artesanales, sino que promueve que se realicen procesos de transmisión de oral de mitos y procesos rituales propios.

Page 30: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

30

Desde la categoría de Ciudadanía el proyecto impacta los derechos: Falta de espacios sociales propios, Espacios culturales propios y Espacios rituales propios: el ejercicio de transmisión de saberes y de proceso de minga que se promueve desde el proyecto, fortalece la unión y los espacios de encuentro entre los miembros de la comunidad, espacios que son fundamentales para las comunidad Inga, una vez que es a través de estos que se fortalecen los lasos comunitarios y los procesos rituales que se desarrollan, por ejemplo, desde el Carnaval Inga. Desde la categoría de Protección el proyecto impacta los derechos: Invisivibilización como sujetos colectivos de derechos: El proceso de visibilización que se realiza desde el proyecto, fortaleció la participación de la gobernadora y los miembros del cabildo y la comunidad en espacios sociales exógenos, por ejemplo en mesas de infancia y adolescencia, mesas de adulto mayor y mesas de soberanía nutricional que se ejecutan desde la alcaldía y la gobernación, espacios que promueven la construcción de Políticas Públicas y en los cuales es fundamental la voz del otro, con el objeto de promover acciones afirmativas que fortalezcan los procesos identitarios de la comunidad y que impacten en mejorar las condiciones de vida de la misma. De igual modo, el proyecto promovió el intercambio de saberes entre los grupos étnicos del departamento, a través de encuentros que permitieron dar a conocer a la ciudadanía las artesanías y características culturales de las comunidades, para el año 2011 se realizó una feria artesanal en un centro comercial de la ciudad en el que participaron las comunidades Inga, Bari y U´wa.

Imagen del proceso de visibilización e intercambio cultural, tomada por PROEMPRESAS el 14 de Diciembre de 2011.

Page 31: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

31

Como se evidencia haber reconocido la diversidad étnica y cultural implicó un proceso de transformación de la categoría sujeto en una doble dimensión: el sujeto de derecho y el sujeto social. El sujeto de derecho es una categoría fundamental ya que “la comunidad indígena ha dejado de ser solamente una realidad fáctica y legal para pasar a ser ‘sujeto’ de derechos fundamentales17. Para los trabajos con comunidades indígenas el sujeto de derechos, como característica tiene el carácter colectivo, a partir del cual se encuentra formas distintas de vida social, que deben ser analizadas desde el Enfoque de Acción Sin Daño y el Enfoque de Derechos, a partir de análisis del contexto y de los impactos que cualquier proyecto pueda tener en las comunidades. Lo anterior permite que en el proceso que se ejecute con cualquier comunidad, se dote al sujeto colectivo de poderes para defender su carácter multicultural, reconociendo las alteridades, las mismidades y las otredades, de igual modo permite a las partes involucradas en los procesos identificar las tenciones que generan o producen efectos negativos a partir de determinada acción o situación. Frente a lo anterior Sanchez (1998:167) no dice “Las formas manifiestas y constitutivas de los rasgos culturales que en un momento dado distinguen a un grupo étnico están determinadas por la cultura transmitida y son, precisamente, las que van a ser juzgadas en el marco de la demanda de los derechos fundamentales”18. Por lo tanto al tratar el tema de derechos desde un proceso diferencial, se debe reconocer que la familia, la comunidad y el entorno en el que habitan los sujetos colectivos de derechos, son quienes conforman el espacio de formación y de desarrollo de los actores inmersos en las comunidades, de allí que la garantía y el restablecimiento de sus derechos debe ser acorde a esos espacios, tiempos, actores, planes de vida, entre otros.

17

ST-308 de 1993 18

Sanchez, E. Justicia y pueblos indígenas de Colombia, Justicia y pueblos indígenas de Colombia. La tutela como medio para la construcción de entendimiento intercultural. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales UNIJUS – Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales y Políticas “Gerardo Molina”. Unibiblos. Bogotá, 1998.

Page 32: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

32

CONCLUSIONES

El ICBF a partir del proceso que desarrolla con la comunidad Inga, promueve el fortalecimiento cultural, desde las intervenciones, que no solo se enmarcan en la atención a la niñez y la adolescencia, sino que involucra a la familia y la comunidad como actores principales en el desarrollo y garantía de los derechos. Se hace necesario, que a partir de los proyectos y desde el Enfoque de Acción Sin Daño se realice el análisis del contexto previo a cualquier tipo de intervención, una vez que este proceso posibilita la identificación de los conectores y divisores que a nivel comunitario se encuentran garantizando o vulnerando los derechos de los miembros de la comunidad.

Los Principios del Enfoque de Acción sin Daño, deben configurarse como fundamentos, que formen parte integral de los lineamiento técnicos en materia de atención diferenciada a grupos étnicos del ICBF, una vez que las metodologías desde este enfoque ofrecen opciones de análisis integrales, los cuales en contextos como el de la comunidad Inga, demandan procesos que involucran a las comunidades en el análisis y en la formulación de propuestas y proyectos a ejecutar, los cuales se ajustan a las necesidades y realidades contextuales de las comunidades.

En el proceso de contratación que desarrolla el ICBF se hace necesario, realizar un análisis sobre los requisitos que deben cumplir los cabildos a nivel jurídico, con el objeto de poder realizar contrataciones directas con estas organizaciones, procesos que promueve el fortalecimiento interno de la organización y reduce el divisor que se genera a partir de la desconfianza del cabildo en la entidad operadora y el ICBF. Además el contratar directamente con el cabildo es un proceso que reconoce de la libertad, la dignidad y la autonomía de la comunidad, y que promueve la independencia de las comunidades de los procesos de las entidades del estado.

Los procesos de atención diferenciada en materia de grupos indígenas deben estar enmarcados las cosmogónicas y cosmológicas propias, lo cual desde el Enfoque Diferencial permite fortalecer lo endógeno, y a su vez generar análisis integrales de la garantía de derechos desde las categorías de Existencia, Desarrollo, Ciudadanía y Participación, encaminados a fortalecer los conectores, y reducir los divisores a nivel comunitario y familiar.

Los proyectos que promueve el ICBF con la comunidad Inga aunque reconoce al cabildo como autoridad mayoritaria, debe reconocer el papel de éste como sujeto político que incide en la garantía de derechos de los miembros de la comunidad, lo cual parte del reconocimiento de la Autonomía de la institución y de su capacidad en la ejecución de los recursos que se invierten en los proyectos.

Page 33: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

33

Las intervención de las instituciones y para el caso del ICBF, deben darse, bajo los procesos cosmogónico y cosmológicos, los sistemas propios de control social, la participación activa de la comunidad y deben de configurar pautas que promuevan el fortalecimiento cultural e identitarios de las comunidades, procesos que deben de partir de unos mínimos por parte de los profesionales que realizan las intervenciones, entre estos se debe tener presente: en el caso de comunidades con territorios propios tener en cuenta la jurisdicción especial indígena y los principios y procedimientos internos de las comunidades, eliminar miradas de superioridad ante el otro, o paternalistas y altruistas que generen dependencias en los proyectos; reconocer los grupos como sujetos colectivos de derechos y actuar bajo este principio y para el caso de los niños, niñas y adolescentes actuar bajo las categorías de derechos a partir del reconocimiento de la diversidad étnica.

Es necesario que el ICBF propicie la participación de las autoridades y comunidades en las diferentes etapas del proyecto: diseño, implementación y evaluación, las cuales deben estar en concordancia con las expectativas identificadas en los planes de vida, una vez que estos contienen la visión a futuro de las comunidades y es construido colectivamente por estas.

Page 34: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

34

BIBLIOGRAFIA

ANDERSON, Mary. 2009. Acción sin daño: cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra, Tr. Por Jacques Mérat, Bogotá, Universidad Nacional, Ediciones Antropos. Bogotá. BERGER P., y LUCKMANN. T. decima Reimpresión 1991. La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores ICBF. Marco General Orientaciones de Política Pública y Lineamientos Técnicos de Atención Diferenciada ICBF En Materia de Familia Infancia y Adolescencia de Grupos Étnicos. Documento ICBF No. LM05.PE02. Diciembre 13 de 2007

MINDIOLA Romo Saúl Tobías. 2011. Aportes desde una visión Indígena para la Acción Sin Daño. Trabajo de Grado para optar al título de Especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz. Universidad nacional de Colombia

Quinchoa P. M & Jansasoy S. J. Plan de Vida Inga “Kain nukanchipa tukuy nukanchigente kunapa kain nukanchipa kay kukutape kaunsanche kain nukanchipa plan de vida”, San Jose de Cucuta 2012.

Resguardos Indígenas. Decreto 2164 DE 1995. Reglamento de tierras para indígenas. Recuperado el 26 de octubre de 2012, de http://www.incora.gov.co/Dec2164-95.htm

RODRÍGUEZ Muñoz Héctor Fabián. 2011. Análisis desde el enfoque de Acción Sin daño de la Intervención de las Instituciones del estado en la Protección de las comunidades Indígenas Hitnu en Arauca. Trabajo de Grado para optar al título de Especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz. Universidad Nacional de Colombia

RODRÍGUEZ PUENTES, Ana Luz. 2009, El enfoque ético de la Acción sin Daño. Modulo de la Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

SANCHEZ, E. 1998. Justicia y pueblos indígenas de Colombia, Justicia y pueblos indígenas de Colombia. La tutela como medio para la construcción de entendimiento intercultural. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales UNIJUS – Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales y Políticas “Gerardo Molina”. Unibiblos.

Sentencia de tutela ST-308 de 1993. Recuperado el 16 de noviembre de 2012 de http://www.sututela.com/jurisprudencia/sentencia-de-tutela-t308-de-1993-t-308-93 UNICEF. Convención de los derechos del niño. Recuperado el 14 de noviembre de 2012 de http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30177.html.

Page 35: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL …“N AL... · Trabajo de grado presentado para ... vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, ... reconocimiento de su

35

Yoscua, usos y saberes locales sobre biodiversidad. Ingas (s.f.). Recuperado el 28 de octubre de 2012, de http://www.siac.net.co/yoscua/bin/view/GruposHumanos/Inga.

Entrevistas y Grupos Focales

María Quinchoa Pujimoy, Gobernadora del Cabildo, entrevista No 1 realizada el 14 de agosto de 2012.

Josefina Jansasoy Satiaca , alcaldesa del cabildo, entrevista No 2 realizada el 15 de septiembre de 2012

Teresa Quinchoa. Experta local, entrevista No 3 realizada el 26 de septiembre de 2012.

Grupo focal realizado el 27 de septiembre de 2012.

Grupo Focal realizado el 6 de septiembre de 2012.

Grupo Focal realizado el 12 de octubre de 2012.