Evaluacion Ambiental Del Entorno

10
EVALUACION AMBIENTAL DEL ENTORNO EVALUACION DE LOS POTENCIALES IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES 1.0 METODOLOGIA DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS De acuerdo con la descripción del medio ambiente presentamos una descripción del medio físico, del medio biótico, del medio humano y su zona de influencia Existen muchos tipos de matrices, que esencialmente relacionan una serie de acciones con una serie de indicadores de impacto. Una de las más simples y más utilizadas es la llamada matriz de Leopold. La matriz de Leopold consiste esencialmente en un matriz precodificada con 100 acciones humanas en las columnas y 88 "características" y "condiciones" ambientales en las filas. Para cada celda de la matriz, se anota la magnitud y la importancia de cada impacto posible en una escala numérica. La lista de categorías es parcial y heterogénea, las categorías no son mutuamente excluyentes, y es fácil contar dos veces el mismo impacto. La matriz es rígida, ya que a menudo no incluye aspectos del ambiente de importancia en evaluaciones específicas, ni posibilita variaciones en nivel de detalle. Otra de sus utilidades radica en su uso como una lista de control para verificar que se consideraron todos los posibles impactos. Sin embargo, ésta no es exhaustiva, y es preferible en todo caso utilizar una matriz ad hoc incluyendo las acciones humanas y los posibles impactos sobre el ambiente de la región, como un paso inicial a la consideración de las interacciones, o bien una lista. Por otra parte, una matriz de este tipo puede ser útil para sumarizar los resultados finales obtenidos por otros métodos. 2.0 IDENTIFICACION DE IMPACTOS ALTERACIONES DE LA CALIDAD DE AIRE Actualmente la calidad de aire no presenta mayores impactos, sin embargo en el proceso constructivo se producirán emisiones de material particulado en la construcción. Además en las zonas aledañas de servicios se producirán movimientos de tierra sobretodo en las canteras y depósitos de

description

e

Transcript of Evaluacion Ambiental Del Entorno

EVALUACION AMBIENTAL DEL ENTORNO

EVALUACION DE LOS POTENCIALES IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES

1.0 METODOLOGIA DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

De acuerdo con la descripcin del medio ambiente presentamos una descripcin del medio fsico, del medio bitico, del medio humano y su zona de influencia

Existen muchos tipos de matrices, que esencialmente relacionan una serie de acciones con una serie de indicadores de impacto. Una de las ms simples y ms utilizadas es la llamada matriz de Leopold. La matriz de Leopold consiste esencialmente en un matriz precodificada con 100 acciones humanas en las columnas y 88 "caractersticas" y "condiciones" ambientales en las filas. Para cada celda de la matriz, se anota la magnitud y la importancia de cada impacto posible en una escala numrica. La lista de categoras es parcial y heterognea, las categoras no son mutuamente excluyentes, y es fcil contar dos veces el mismo impacto. La matriz es rgida, ya que a menudo no incluye aspectos del ambiente de importancia en evaluaciones especficas, ni posibilita variaciones en nivel de detalle.

Otra de sus utilidades radica en su uso como una lista de control para verificar que se consideraron todos los posibles impactos. Sin embargo, sta no es exhaustiva, y es preferible en todo caso utilizar una matriz ad hoc incluyendo las acciones humanas y los posibles impactos sobre el ambiente de la regin, como un paso inicial a la consideracin de las interacciones, o bien una lista. Por otra parte, una matriz de este tipo puede ser til para sumarizar los resultados finales obtenidos por otros mtodos.

2.0 IDENTIFICACION DE IMPACTOS ALTERACIONES DE LA CALIDAD DE AIRE

Actualmente la calidad de aire no presenta mayores impactos, sin embargo en el proceso constructivo se producirn emisiones de material particulado en la construccin. Adems en las zonas aledaas de servicios se producirn movimientos de tierra sobretodo en las canteras y depsitos de materiales excedentes, asimismo en el transporte de materiales se producir una disminucin de la calidad de aire por el incremento de inmisin.

2.1 EMISIONES SONORAS

El uso de mquinas pesadas y el funcionamiento de la planta chancadora, la explotacin de canteras y el transporte de carga generarn emisiones de ruido puntuales de forma permanente durante la ejecucin de los trabajos

2.2 PRDIDA DE LA CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES

Slo se producirn impactos negativos leves en la extraccin de agua en la fuente considerada para tal fin

2.3 DESTRUCCIN DIRECTA DEL SUELO

Producida por la construccin del campamento y de las reas de servicio, producido por derrames de aceites y lubricantes as como por la compactacin de los suelos lo que eventualmente puede afectar la vegetacin

2.4 DISMINUCIN DE LA CALIDAD EDFICA

La explotacin de canteras y la acumulacin de excedentes en los depsitos de materiales excedentes producen una depredacin del suelo que disminuye la calidad edfica del suelo. Este impacto est localizado en las canteras y en los depsitos de materiales excedentes

2.5 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA PAISAJSTA

Se cambiar el paisaje de la zona durante la construccin de las obras. El otro cambio del paisaje ser por la explotacin de canteras y depsitos de materiales excedentes lo que generar una concepcin distinta en el paisaje. Este impacto es puntual

2.6 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DEMOGRFICA

Se generar un impacto positivo dentro de la estructura demogrfica por la generacin de empleo para la ejecucin de los trabajos y por la generacin de servicios complementarios para los trabajadores.

2.7 EFECTOS EN LA SALUD Y SEGURIDAD

Por alteraciones en la calidad del aire por emisiones de gases txicos y material particulado y por la contaminacin sonora.

En la zona de explotacin de canteras se pueden producir acumulaciones de cuerpos de agua lo que producira un estancamiento que puede generar fuentes de propagacin de mosquitos. Tambin la seguridad de los trabajadores se puede ver afectada por las labores de extraccin en las canteras

2.8 USO DE ESPACIOS DE TERCEROS

Durante la ejecucin de las obras es posible la utilizacin temporal de propiedades de terceros especficamente en las canteras para lo cual se debe coordinar con las autoridades competentes el uso temporal de este espacio

2.9 GENERACIN DE EMPLEO

Durante el proceso constructivo se incrementa la poblacin econmicamente ocupada por la generacin de empleos cubiertos por la empresa constructora

2.10 CAMBIO DEL VALOR DE LAS TIERRAS

Se incrementar el valor de las tierras por contar con un mejor servicio

2.11 MODIFICACIN DE LAS FORMAS DE VIDA

Esta optimizacin de la va y consiguientemente el incremento de la poblacin, traer consigo nuevas necesidades y ofertas que alterarn los patrones tradiciones de vida de la poblacin de la zona de estudio y de zonas aledaas

3.0 PLAN DE MANEJO SOCIO-AMBIENTAL

La supervisin debe verificar el cumplimiento estricto del plan de manejo socio-ambiental. Para el cumplimiento del plan de manejo ambiental se requiere la participacin de diversos organismos as como las comunidades afectadas.

4.0 PROGRAMA DE MITIGACION DE IMPACTOS DETECTADOS

4.1 CAMPAMENTOS, PATIOS DE MQUINAS Y EQUIPOS

Todos los campamentos contarn con pozos spticos, tcnicamente diseados o baos qumicos porttiles. Por ningn motivo se vertern aguas negras en los cuerpos de agua.

El pozo sptico y la fosa de residuos slidos debern ser excavados a mano y su construccin deber cumplir con los requerimientos ambientales de impermeabilizacin y tubera de infiltracin. Dentro de las consideraciones tcnicas para el diseo de pozos spticos se debe evitar la contaminacin de la napa fretica

Para la construccin del campamento se deber dar cumplimiento a las siguientes medidas:

El cumplimiento estricto en el uso de las reas destinadas para el patio de maquinarias, campamentos y servicios, en las zonas elegidas para la ubicacin de campamentos. No autorizar la instalacin de pequeos campamentos ni asentamientos adyacentes a las reas de servicio establecidas para atender la logstica de la obra.

Se deber construir el campamento de manera que no afecte las condiciones y formas de vida de los centros poblados, tanto en lo que se refiere a la utilizacin recursos (agua, caminos de acceso), como en lo referente al desarrollo de las actividades cotidianas. Se debern tomar las acciones necesarias (construccin de pozos spticos, etc. de acuerdo a la descripcin del proyecto) de manera que no se contamine el recurso hdrico por actividades domsticas propias del funcionamiento del campamento.

Evitar la degradacin de las reas utilizadas como instalaciones provisionales para lo cual se recomienda:

Limpiar y mantener peridicamente las superficies en las cuales se ubican los campamentos

Al finalizar los trabajos retirar todos los desechos y materiales de construccin sobrantes y depositarlos en los rellenos sanitarios y depsitos de materiales excedentes establecidos, as como retirar los equipos malogrados o inservibles.

Retirar todas las edificaciones utilizadas, limpiar totalmente el rea empleada, sellar los pozos spticos y restituirle sus elementos naturales, removiendo las zonas que han sido compactadas. Todos los desechos y materiales sobrantes debern ser depositados en los depsitos de material excedente

Al trmino de los trabajos revegetalizar el rea utilizada y las zonas aledaas con el mismo tipo de especies existentes en el lugar; asimismo cerrar los caminos de acceso utilizados durante la etapa de construccin mediante el restablecimiento de la cobertura vegetal

Como medidas de control para evitar la transmisin de enfermedades contagiosas por los trabajadores hacia la poblacin y viceversa, medidas de saneamiento y eliminacin de desechos slidos en el campamento y rea de trabajo ya indicadas, se recomienda: A la contratacin de servicios, solicitar certificado de salud a los trabajadores y realizar controles mdicos peridicamente a fin de darles el tratamiento mdico adecuado y evitar contagios y propagacin de enfermedades

Evitar el empozamiento de aguas a fin de evitar la propagacin de mosquitos e insectos vectores de enfermedades

Construir servicios sanitarios correspondientes y mantenerlos adecuadamente

4.2 Proteccin de la salud

Durante las diferentes fases del trabajo se podr ver afectada la salud de los operarios por problemas de accidentes como quemaduras, atropellos, cadas, inhalacin de gases. Para tal efecto los trabajadores debern contar con un equipo adecuado consistentes en protectores buco-nasales, casco, botas, debiendo ser uso obligatorio. Contar tambin con folleto de normas para seguridad del personal

4.3 PROTECCION CONTRA ACCIDENTES DE TRABAJO

Se deben considerar durante las diferentes etapas de trabajo las posibles causas de accidentes como cadas, quemaduras, atropellos, inhalacin de gases, cortaduras, golpes para lo cual se deber contar con equipos de primeros auxilios y personal capacitado para asistir en los primero auxilios.

Para minimizar los accidentes se deber contar con el equipo necesario como protectores buco-nasales, cascos, botas debiendo ser de uso obligatorio.

4.4 MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS

4.4.1 Desechos inertes o no contaminantes

Dentro de estos tenemos plsticos, metales, vidrios, madera, cartn, papel, probetas de concreto. Estos desechos sern eliminados en los depsitos de materiales excedentes especialmente destinados al proyecto

4.4.2 Desechos peligrosos o contaminantes

Estos desechos estn conformados por aceite quemado, restos de combustible, bateras, filtros de aceite, restos de material asfltico. Este tipo de desechos se acoplarn en patios de insumos para transportarlos luego del cierre de operaciones hacia rellenos industriales

4.4.3 Manejo de efluentes

Los servicios del campamento son de dormitorio para guardiana, cocina y duchas. Para el uso de baos se utilizarn baos qumicos los cuales neutralizan el desarrollo de parsitos. Estos desechos se dispondrn en una poza de residuos. En el caso de los efluentes de la cocina y duchas, estos irn en una poza de peroracin

4.5 RELACION CON LA POBLACION

El personal deber someterse antes de su contratacin a un examen mdico con pruebas de laboratorio, para descartar enfermedades contagiosas, asimismo se evitar a los trabajadores el consumo de bebidas alcohlicas dentro de la zona.

Ningn trabajador se podr posesionar de terrenos aledaos al rea de trabajo.

5.0 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El plan de monitoreo consiste en el seguimiento de los aspectos y reas establecidas como sensibles por el EIA, actualizar su evaluacin y asegurar de esta manera la aplicacin de las medidas de proteccin y mitigacin propuestas por el mismo.

Dentro de las funciones debe considerar la evaluacin de impacto cuya prediccin resulta difcil o que su evaluacin slo puede realizarse cualitativamente, adems es una fuente de informacin que permite mejorar los contenidos de futuros EIA.

Se podr detectar alteraciones no previstas en el EIA, teniendo en este caso que adoptarse medidas correctivas. Tambin se deber recoger informacin sobre las reas sensibles en la carretera donde se localiza las flechas, rea, magnitud, causas, trabajos realizados para la subsanacin de los daos y costos que estos demandaran

El plan de monitoreo contiene los siguientes puntos:

Control de estabilizacin de los taludes adyacentes a las zonas de servicios con una adecuada cobertura vegetal

Control de la limpieza peridica de las obras de drenaje, dado que siendo reas frecuentemente inundables es necesario asegurar el correcto drenaje del mismo que contribuya a la conservacin de la va

Adems deber ser de carcter preventivo identificando mediante recorridos e inspecciones en el rea del proyecto, las posibles modificaciones o alteraciones al mismo.

Dentro de las previsiones de seguridad que se deben tomar, est el control de evaluacin de gases txicos, producidos por los vehculos, tales como monxido de carbono, oxido de nitrgeno y aldehdos.

En consecuencia el plan de monitoreo debe constituirse en un programa de vigilancia ambiental, adems de garantizar el cumplimiento de las indicaciones y las medidas protectoras y correctoras contenidas en el EIA

6.0 PROGRAMA DE PREVENCION Y DE CONTINGENCIAS

El objetivo del plan de prevencin y de contingencias contiene medidas para evitar hechos fortuitos que pueden ocasionar problemas de salud al personal involucrado en el obra o impactar al medio ambiente en el cual se desarrolla el proyecto

6.1 SEGURIDAD INDUSTRIAL

Para reducir los riesgos de accidentes de trabajo se debe contar con personal involucrado directamente en la seguridad industrial de los trabajadores. Se plantea la contratacin de un encargado de seguridad industrial que se encuentre de forma permanente desarrollando actividades de prevencin

La funcin de este personal es el de capacitar a los trabajadores en:

Normas generales de seguridad industrial

Uso de equipo de proteccin personal

Manejo adecuado de maquinaria pesada y equipos

Normas sobre el uso de campamentos

Normas sobre el manejo de desechos

Tcnicas de primeros auxilios

6.2 CONTROL DE DERRAMES CONTAMINANTES

Generalmente los derrames ocurren en el mantenimiento de las mquinas y en el tanqueo de las mismas, lo cual se realiza en el patio de maquinarias. Aqu se debe tener cuidado con el manejo de estas sustancias

Para el control de derrames ocasionados se va adquirir equipos antiderrames los cuales cuentan con telas absorbentes en paos y almohadillas, patas, bolsas de polietileno, guantes de polietileno, lentes de proteccin, botas de jebe. Este equipo es funcional para su uso en la contencin y prevencin de derrames

Mantener las excavaciones razonablemente libres de agua.

Controlar cualquier corriente superficial de agua en las reas de excavacin por medio de la construccin de zanjas interceptoras, sumideros, canales de drenaje y la instalacin y mantenimiento de bombas, tuberas y cualquier otro equipo para colectar y evaluar la corriente superficial de agua y el agua proveniente de otras fuentes a reas adyacentes al rea de excavacin

7.0 PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRAS

El objetivo de este programa es el de adoptar medidas para restablecer el entorno despus de realizar el cierre de operaciones

TRANSPORTE DE EXCEDENTES A DEPSITOS DE MATERIALES EXCEDENTES

De la actividad de corte y relleno se genera un volumen de excedentes que se destinarn a las reas de depsitos de materiales excedentes, de acuerdo a las normas ambientales

VAS DE ACCESO

Para el acceso a canteras, depsitos de materiales excedentes, campamento se realizar un movimiento de tierras significativo.

AREAS DE CAMPAMENTO Y PATIO DE MQUINAS

Para el reacondicionamiento se utilizar al personal quienes emplearn un total de 16 horas para tal restauracin

8.0 PROGRAMA DE INVERSIONES

El programa de inversiones considera los costos de las operaciones del plan de manejo ambiental

Reacondicionamiento en zona de depsitos de materiales excedentes

Esta actividad esta orientada para restaurar de la mejor manera posible la topografa de los depsitos de materiales excedentes de manera que el impacto sea menor de manera que en el paso de los aos se integre con el paisaje. Dentro de esta actividad s ira aadiendo capas de material realizando las respectivas compactaciones en capas de 50 cm para luego realizar como mnimas diez pasadas con el rodillo. S ira agregando capas de material hasta llegar a un volumen adecuado. Luego se proceder a agregar una capa de material orgnico para la revegetalizacin con las especies nativas seleccionadas para ese fin.

Reacondicionamiento zona de cantera

Es la actividad orientada a restaurar las condiciones naturales de las canteras mediante la ejecucin de trabajos de limpieza, perfilado y revegetalizacin

Programa de educacin ambiental

El programa de estar orientado a capacitar a los trabajadores en el correcto uso de medidas ambientales, creando una conciencia en lo concerniente a conservacin de recursos naturales

Reacondicionamiento en zona de campamentos

Es la actividad orientada a restaurar las condiciones naturales de la zona de campamentos mediante la ejecucin de trabajos de limpieza, perfilado y revegetalizacin

9.0 CONCLUSIONES

Como conclusin se puede decir que el impacto ambiental para la ejecucin del presente proyecto es temporal dentro del proceso constructivo, siendo este impacto leve slo por las molestias propias del proceso constructivo