EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO ... - vitoria-gasteiz.org · 2.11 orden foral 351/2002, de 12 de...

183
ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14. Página 1 de 220 EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14. MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA). TEXTO REFUNDIDO ABRIL 2011

Transcript of EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO ... - vitoria-gasteiz.org · 2.11 orden foral 351/2002, de 12 de...

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 1 de 220

EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14. MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA).

TEXTO REFUNDIDO

ABRIL 2011

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 2 de 220

EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14. MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA).

TEXTO REFUNDIDO PROMOTOR

EQUIPO REDACTOR

Vicente López Encinas

Ldo en Geografía

Ainara Azkarate Martí

Lda en Biología

Izaskun Sagasti Sáez

Lda en Ciencias Ambientales

índice general

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

CONSULTORA E INGENIERIA

Página 3 de 220

CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PGOU Y DE LAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS PARA ALCANZARLOS. ....................................................... 7

1.1 ÁMBITO DE ACTUACIÓN Y ALCANCE TEMPORAL DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PGOU DEL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ. ...............................................................................................................................................................................................71.2 OBJETIVOS DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PGOU DE VITORIA-GASTEIZ. OBJETIVOS DE ÍNDOLE AMBIENTAL. . .....................................................................................................................................................................................................................81.3 GENERACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS. ...........................91.4 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PGOU QUE PUEDEN DAR LUGAR A IMPACTOS. .......................................................................................................................................................................................................... 101.5 PARTICIPACIÓN PÚBLICA. .............................................................................................................................................................. 10

CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES CON OTROS PLANES O PROGRAMAS. ..................... 11

2.1 DIRECTRICES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (DOT). ....................................................................................................... 112.2 PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE ÁLAVA CENTRAL. .............................................................. 122.3 PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE ORDENACIÓN DE LAS MÁRGENES DE RÍOS Y ARROYOS DE LA CAPV... 14

2.3.1 Componente Hidráulica .......................................................................................................................................................... 142.3.2 Componente Urbanística ........................................................................................................................................................ 152.3.3 Componente Medioambiental ............................................................................................................................................... 17

2.4 PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE ZONAS HÚMEDAS DE LA CAPV. ............................................................................ 172.5 PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE SUELO PARA LA PROMOCIÓN PÚBLICA DE VIVIENDAS. .............................. 182.6 PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE CREACIÓN PÚBLICA DE SUELO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE EQUIPAMIENTOS COMERCIALES. ................................................................................................................................................................ 192.7 INUNDABILIDAD. ............................................................................................................................................................................... 21

2.7.1 Estudio de la inundabilidad de los núcleos urbanos de la CAPV (2001-2005). ............................................................ 212.7.2 Estudio de inundación del río Errekaleor el 10 de junio de 2008 (Marzo 2009). Criterios de uso del suelo en función de su grado de inundabilidad. ........................................................................................................................................................ 212.7.3 Estudios de inundabilidad de los ríos Errekaleor, Santo Tomás y Ali (Abril 2011). .................................................... 21

2.8 ZONAS DE INTERÉS NATURALÍSTICO. ....................................................................................................................................... 222.8.1 Red Natura 2000. ..................................................................................................................................................................... 222.8.2 Directiva Marco del Agua (DMA). ........................................................................................................................................ 222.8.3 Humedales de importancia internacional. Convenio RAMSAR. .................................................................................... 232.8.4 Red de Espacios Naturales Protegidos de la CAPV. ......................................................................................................... 242.8.5 Red de Corredores Ecológicos de la CAPV. ...................................................................................................................... 242.8.6 Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV. ........................................................................................ 25

2.9 DECRETO FORAL 22/2000, DEL CONSEJO DE DIPUTADOS DE 7 DE MARZO, QUE APRUEBA EL PLAN DE GESTIÓN DEL AVE “AVIÓN ZAPADOR (Riparia riparia)”. ...................................................................................................................... 262.10 ORDEN FORAL 180/2003, DE 1 DE ABRIL, POR LA QUE SE APRUEBA EL PLAN DE GESTIÓN DEL VISÓN EUROPEO (Mustela lutreola) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA......................................................................................... 272.11 ORDEN FORAL 351/2002, DE 12 DE JUNIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN DE GESTIÓN DEL BLENIO DE RÍO (Salaria fluviatis) EN ÁLAVA, COMO ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Y CUYA PROTECCIÓN EXIGE MEDIDAS ESPECÍFICAS. ....................................................................................................................................................................................................... 292.12 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ. .............................................................................. 302.13 PLAN VASCO DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO (2008-2012). .................................................................... 322.14 ESTRATEGIA AMBIENTAL VASCA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (2000-2020) – PROGRAMA MARCO AMBIENTAL (2007-2010). ................................................................................................................................................................................. 342.15 DECRETO 165/2008, DE 30 DE SEPTIEMBR, DE INVENTARIO DE SUELOS QUE SOPORTAN O HAN SOPORTADO ACTIVIDADES O INSTALACIONES POTENCIAMENTE CONTAMINANTES DEL SUELO. .............................. 362.16 REAL DECRETO 1367/2007, DE 19 DE OCTUBRE, EN LO REFERENTE A ZONIFICACIÓN ACÚSTICA, OBJETIVOS DE CALIDAD Y EMISIONES ACÚSTICAS. ................................................................................................................................................... 372.17 PLAN DIRECTOR DE LA ESTRATEGIA DE CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ 2015. .......................................................... 38

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL. ....................................................... 40

3.1 ASPECTOS GEOFÍSICOS. ................................................................................................................................................................... 403.1.1 Clima........................................................................................................................................................................................... 403.1.2 Substrato geológico ................................................................................................................................................................. 463.1.3 Suelos: Capacidad y recomendaciones de uso. .................................................................................................................. 473.1.4 Relieve. ....................................................................................................................................................................................... 48

3.2 COMPONENTE HÍDRICO. ............................................................................................................................................................... 493.2.1 Hidrología superficial. .............................................................................................................................................................. 493.2.2 Hidrología subterránea. Vulnerabilidad de Acuíferos. ..................................................................................................... 54

3.3 ASPECTOS NATURALES. ................................................................................................................................................................... 553.3.1 Vegetación. ................................................................................................................................................................................ 553.3.2 Fauna. .......................................................................................................................................................................................... 593.3.3 Paisaje. ........................................................................................................................................................................................ 65

3.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. ................................................................................................................................................ 673.4.1 Introducción. ............................................................................................................................................................................. 673.4.2 Análisis de la población ........................................................................................................................................................... 673.4.3 Estructura económica. ............................................................................................................................................................. 753.4.4 Patrimonio histórico artístico. ............................................................................................................................................... 77

índice general

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

CONSULTORA E INGENIERIA

Página 4 de 220

CAPÍTULO 4: EXAMEN AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE RAZONABLES. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA. ..................................................................................................... 79

4.1 DEFINICIÓN DE LAS ACTUACIONES TÉCNICAMENTE RAZONABLES DE CADA ALTERNATIVA POR SECTOR. .. .................................................................................................................................................................................................................. 79

4.1.1 Sector 1 - Zabalgana. ............................................................................................................................................................... 794.1.2 Sector 4 - Zabalgana. ............................................................................................................................................................... 824.1.3 Sector 12 - Salburua. ............................................................................................................................................................... 844.1.4 Sector 13 - Salburua. ............................................................................................................................................................... 864.1.5 Sector 14 - Salburua. ............................................................................................................................................................... 88

4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS CRITERIOS AMBIENTALES PARA LA VALORACIÓN GLOBAL DE LAS ALTERNATIVAS. 904.3 DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN GLOBAL DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS GENERADOS. ..................................... 924.4 JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA. .................................................................................................................... 94

CAPÍTULO 5: IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS DE LAS DIFERENTES ACTUACIONES. . ................................................................................................................................................................. 96

5.1 EFECTOS AMBIENTALES DE LOS OBJETIVOS DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PGOU DE VITORIA-GASTEIZ. ..... 965.1.1 Obtener una ciudad más densa y compacta. ....................................................................................................................... 965.1.2 Mejorar la calidad del espacio público.................................................................................................................................. 965.1.3 Reajustar el dimensionamiento de los Equipamientos Públicos. ..................................................................................... 965.1.4 Reducción de la tipología residencial unifamiliar y aumento de las viviendas protegidas. .......................................... 975.1.5 Adopción del estudio de inundabilidad del río Errekaleor. .............................................................................................. 975.1.6 Mantener los criterios generales de ordenación de los distintos sectores. ................................................................. 98

5.2 IDENTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS POSIBLES EFECTOS DE LAS ACTUACIONES DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PGOU DE VITORIA CON POSIBILIDAD DE IMPACTAR EN EL MEDIO. .............................. 98

5.2.1 Actuaciones objeto de ECIA en niveles jerárquicos superiores. .................................................................................... 985.2.2 Metodología de identificación, caracterización y calificación de impactos de las actuaciones que no han sido objeto de ECIA en niveles jerárquicos superiores. .................................................................................................................................. 985.2.3 Matriz de identificación de impactos. ................................................................................................................................. 1015.2.4 Impactos durante la fase de obras. ..................................................................................................................................... 1025.2.5 Impactos durante la fase de explotación. .......................................................................................................................... 1115.2.6 Resumen de impactos de la Revisión Parcial del PGOU de Vitoria-Gasteiz. ............................................................. 114

CAPÍTULO 6: PROPUESTA DE MEDIDAS PROTECTORAS CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS ...... 115

6.1 IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS PROVENIENTES DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL A ESCALAS SUPERIORES DE LA PLANIFICACIÓN. ....................................................................................................................................................... 1156.2 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO CON CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD. ..................................................................... 1156.3 DIRECTRICES AMBIENTALES PARA LOS DOCUMENTOS DE DESARROLLO DE LA REVISIÓN PARCIAL. ........... 1176.4 DEFINICIÓN DE LAS MEDIDAS PROTECTORAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS PROVENIENTES DE LA PRESENTE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL. ................................................................................................ 118

6.4.1 Medidas protectoras de carácter general para la fase de obras. ................................................................................... 1186.4.2 Medidas propuestas para minimizar el impacto en la cubierta vegetal. ....................................................................... 1206.4.3 Medidas propuestas para minimizar el impacto en la atmósfera. .................................................................................. 1216.4.4 Medidas propuestas para minimizar el impacto en el hábitat acuático. ....................................................................... 1216.4.5 Medidas propuestas para prevenir impactos en elementos de interés cultural. ........................................................ 1236.4.6 Medidas propuestas para prevenir impactos en la productividad agraria.................................................................... 1236.4.7 Medidas propuestas para prevenir impactos en el confort social de la población. ................................................... 1236.4.8 Medidas relacionadas con la afección al tráfico. ............................................................................................................... 1246.4.9 Medidas relacionadas con la afección a suelos contaminados. ...................................................................................... 124

CAPÍTULO 7: PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ................................................................................. 125

7.1 OBJETIVOS. .......................................................................................................................................................................................... 1257.2 RESPONSABILIDAD Y SEGUIMIENTO. ........................................................................................................................................ 1257.3 REMISIÓN DE LOS INFORMES DE SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS. ................................................................................... 1267.4 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. .............................................................................................................................. 127

CAPÍTULO 8: DOCUMENTO DE SÍNTESIS. .......................................................................................................... 132

8.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PGOU. ............................................................................... 1328.2 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS. ............................................................................................................ 1338.3 ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES CON OTROS PLANES O PROGRAMAS. ............................................................... 1408.4 ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO AFECTADO. ............................................... 1428.5 VALORACIÓN DE IMPACTOS DE LAS DIFERENTES ACTUACIONES DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PGOU PROPUESTA. ...................................................................................................................................................................................................... 1478.6 PROPUESTA DE MEDIDAS PROTECTORAS, CORRECTORAS Y COMPENSARORIAS. ................................................ 1488.7 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. .............................................................................................................................. 149

índice general

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

CONSULTORA E INGENIERIA

Página 5 de 220

ANEXO FOTOGÁFICO ................................................................................................................................................... 152

SECTOR 1 - ZABALGANA ............................................................................................................................................................................. 152SECTOR 4 - ZABALGANA ............................................................................................................................................................................. 156SECTOR 12 - SALBURUA ............................................................................................................................................................................... 160SECTOR 13 - SALBURUA ............................................................................................................................................................................... 164SECTOR 14 - SALBURUA ............................................................................................................................................................................... 168

ANEXO INFORME PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................ 171

ANEXO INFORME DEFINITIVO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................. 179

ANEXO CARTOGRÁFICO ............................................................................................................................................. 184

01.- MAPA DE SITUACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO ...................................................................................................................... 18502.- IMÁGEN AÉREA MAYO 2009............................................................................................................................................................... 18603.- MAPA GEOLÓGICO .............................................................................................................................................................................. 19103.- MAPA GEOMORFOLÓGICO ............................................................................................................................................................... 19304.- MAPA GEOMORFOLÓGICO. .............................................................................................................................................................. 19505.- MAPA DE PERMEABILIDAD ................................................................................................................................................................. 19706.- MAPA DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS ............................................................................................................................... 19907.- MAPA DE VEGETACIÓN POTENCIAL ............................................................................................................................................. 20108.- MAPA DE VEGETACIÓN ...................................................................................................................................................................... 20309.- MAPA DE INUNDABILIDAD ................................................................................................................................................................ 20510.- MAPA DE ELEMENTOS DE INTERÉS PATRIMONIAL ................................................................................................................... 20711.- MAPA DE ZONAS DE INTERÉS NATURALÍSTICO ....................................................................................................................... 20812.- MAPA DE ZONIFICACIÓN ACÚSTICA............................................................................................................................................ 20913.- MAPA DE RIESGOS NATURALES ....................................................................................................................................................... 21114.- ALTERNATIVAS PROPUESTAS POR LA REVISIÓN PARCIAL ..................................................................................................... 21315.- MAPA DE SUELOS CONTAMINADOS ............................................................................................................................................. 21816.- MAPA DE IMPACTOS ............................................................................................................................................................................ 220

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Categorías en la componente hidráulica. ................................................................................................................................................................................ 14Tabla 2.- Caracterización de la cuenca visual de Vitoria-Gasteiz. ...................................................................................................................................................... 26Tabla 3.- Parámetros meteorológicos recogidos en la estación de Vitoria-Gasteiz. ....................................................................................................................... 40Tabla 4.- Distribución mensual de los parámetros climáticos. Periodo 2001-2008........................................................................................................................ 41Tabla 5.- Cumbres en las proximidades de la zona de estudio. .......................................................................................................................................................... 48Tabla 6.- Concentración de nitratos en los ríos Errekaleor y Santo Tomás. ................................................................................................................................... 55Tabla 7.- Listado de anfibios. ...................................................................................................................................................................................................................... 59Tabla 8.- Listado de aves. ............................................................................................................................................................................................................................ 60Tabla 9.- Listado de mamíferos. ................................................................................................................................................................................................................. 60Tabla 10.- Listado de reptiles. .................................................................................................................................................................................................................... 61Tabla 11.- Listado de peces. ....................................................................................................................................................................................................................... 61Tabla 12.- Grado de protección de la fauna en el ámbito de estudio. .............................................................................................................................................. 61Tabla 13.- Evolución de la población del municipio de Vitoria Gasteiz en la última década. ........................................................................................................ 67Tabla 14.- Población del término municipal de Vitoria-Gasteiz. ......................................................................................................................................................... 68Tabla 15.- Densidad poblacional en el término municipal de Vitoria-Gasteiz. ................................................................................................................................. 68Tabla 16.- Estructura poblacional de Vitoria-Gasteiz. ........................................................................................................................................................................... 69Tabla 17.- Índice de juventud y de envejecimiento de la población. .................................................................................................................................................. 69Tabla 18.- Población por barrios en la última década. .......................................................................................................................................................................... 70Tabla 19.- Distribución de grupos de edad por barrios en el ámbito de estudio. .......................................................................................................................... 70Tabla 20.- Distribución de la población por barrios en el ámbito de estudio. ................................................................................................................................ 70Tabla 21.- Crecimiento vegetativo de la población. .............................................................................................................................................................................. 71Tabla 22.- Evolución de los nacimientos por barrios. ........................................................................................................................................................................... 71Tabla 23.- Evolución de las defunciones. .................................................................................................................................................................................................. 71Tabla 24.- Movimientos migratorios externos de la población. .......................................................................................................................................................... 72Tabla 25.- Movimientos migratorios internos de la población. ........................................................................................................................................................... 73Tabla 26.- Movimiento migratorio por barrios en el ámbito de estudio, año 2007. ...................................................................................................................... 73Tabla 27.- Tabla resumen del crecimiento poblacional. ........................................................................................................................................................................ 73Tabla 28.- Movimientos según barrios de la zona de estudio. Año 2007. ....................................................................................................................................... 74Tabla 29.- Nivel de instrucción de la población mayor de 10 años. .................................................................................................................................................. 74Tabla 30.- Población ocupada por sectores de actividad...................................................................................................................................................................... 75Tabla 31.- Estructura del valor añadido municipal en porcentaje. ...................................................................................................................................................... 76Tabla 32.- Distribución de los usos del suelo en hectáreas 1996. ...................................................................................................................................................... 76Tabla 33.- Distribución de los usos del suelo de forestal arbolado, en hectáreas 1996. ............................................................................................................... 76Tabla 34.- Elementos de interés cultural y patrimonial. ....................................................................................................................................................................... 77Tabla 35.- Criterios para la valoración de impactos. ...........................................................................................................................................................................100Tabla 36.- Valoración final del impacto. .................................................................................................................................................................................................101Tabla 37.- Matriz de identificación de impactos. ..................................................................................................................................................................................101Tabla 38.- Grado de protección de la fauna del ámbito de estudio. ................................................................................................................................................144

índice general

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

CONSULTORA E INGENIERIA

Página 6 de 220

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.- Márgenes alterados del río Errekaleor en las proximidades del ferrocarril. (Sector 13). ................................................................................... 49Ilustración 2.- Presa-azud en las cercanías del barrio de Errekaleor (Sector 14). .......................................................................................................................... 50Ilustración 3.- Vegetación de ribera del río Errekaleor (Sector 14). ................................................................................................................................................. 50Ilustración 4.- Huertas en la margen izquierda del río Errekaleor (Sector 14). .............................................................................................................................. 51Ilustración 5.- Acumulación de residuos en la ribera del río Errekaleor (Sector 14). ................................................................................................................... 51Ilustración 6.- Encauzamiento artificial del río Errekaleor (Sector 14). ........................................................................................................................................... 52Ilustración 7.- Vegetación de ribera del río Santo Tomás. ................................................................................................................................................................... 52Ilustración 8.- Río Santo Tomás antes de pasar uno de los viales. ..................................................................................................................................................... 53Ilustración 9.- El río a su paso por las proximidades del pueblo de Ali. ........................................................................................................................................... 53Ilustración 10.- Sauceda en el río Errekaleor a su paso por el ámbito de estudio.......................................................................................................................... 57Ilustración 11.- Ausencia de vegetación de ribera. Río Errekaleor antes de entrar en el sector 12........................................................................................... 59Ilustración 12.- Situación actual de las Graveras de Legarreta. .........................................................................................................................................................105Ilustración 13.- Álamo cercano a un área de almacenamiento de materiales de obra. ................................................................................................................152Ilustración 14.- Vegetación existente en la zona norte del sector. ..................................................................................................................................................152Ilustración 15.- Ejemplar arbóreo presente en las proximidades de las obras. .............................................................................................................................153Ilustración 16.- Vegetación existente en zonas de futura construcción ..........................................................................................................................................153Ilustración 17.- Zona de almacenamiento de materiales. ...................................................................................................................................................................154Ilustración 18.- Edificios de construcción junto a la Avenida Zabalgana. ........................................................................................................................................154Ilustración 19.- Vistas generales de las obras. .......................................................................................................................................................................................155Ilustración 20.- Vegetación de ribera del río Ali. .................................................................................................................................................................................156Ilustración 21.- Tramo del río Ali en cuyos márgenes se desarrollan álamos, sauces y arces menores. .................................................................................156Ilustración 22.- Vegetación de ribera del río Ali en las proximidades del pueblo del mismo nombre. ....................................................................................157Ilustración 23.- Banda de vegetación formada por espinos, ciruelos y arces menores al noreste del sector. ........................................................................157Ilustración 24.- Árboles partidos en la ribera del Río Ali, causados por la ciclogénesis explosiva de febrero de este año. ................................................158Ilustración 25.- Vivienda en construcción en la zona oeste del sector. ..........................................................................................................................................159Ilustración 26.- Vista generales del sector, con el pueblo de Ali al fondo de la imagen. .............................................................................................................159Ilustración 27.- Zona de obras junto a las vías del tren. .....................................................................................................................................................................160Ilustración 28.- Vista del río Errekaleor a su paso bajo un futuro vial. ...........................................................................................................................................160Ilustración 29.- Vegetación de ribera del río Errekaleor. ...................................................................................................................................................................161Ilustración 30.- Río Santo Tomás antes de pasar por debajo de una de los viales del sector. ...................................................................................................161Ilustración 31.- Vegetación de ribera del río Santo Tomás. ..............................................................................................................................................................162Ilustración 32.- Vistas del pueblo de Elorriaga desde la zona norte del sector. ............................................................................................................................162Ilustración 33.- Vistas de las obras en el sector. ..................................................................................................................................................................................163Ilustración 34.- Río Santo Tomás a su paso por la zona este del sector. .......................................................................................................................................163Ilustración 35.- Ejemplares arbóreos de la vegetación de ribera del río Errekaleor. ...................................................................................................................164Ilustración 36.- Río Errekaleor sin caudal a su paso por la mitad norte del sector. .....................................................................................................................164Ilustración 37.- Zona de vertido de residuos ubicada en la parte central del sector 13. ............................................................................................................165Ilustración 38.- Edificio en construcción ubicado en el cuadrante noreste. ...................................................................................................................................165Ilustración 39.- Vista general del sector. ................................................................................................................................................................................................166Ilustración 40.- Talud junto al Alto de las Neveras, límite del sector en la zona sur. ..................................................................................................................166Ilustración 41.- Río Errekaleor en un tramo con vegetación de ribera inexistente......................................................................................................................167Ilustración 42.- Vegetación de ribera del Río Errekaleor a su paso por el sector 14. .................................................................................................................168Ilustración 43.- Zona de prados ubicados entre el Río Errekaleor y el Polígono Industrial de Uritiasolo. .............................................................................168Ilustración 44.- Huerta y chabola anexa al Río Errekaleor. ...............................................................................................................................................................169Ilustración 45.- Río Errekaleor con su vegetación de ribera asociada. ............................................................................................................................................169Ilustración 46.- Río Errekaleor al sur del sector. .................................................................................................................................................................................170Ilustración 47.- Vegetación ornamental anexa al barrio de Errekaleor. ..........................................................................................................................................170

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 7 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA REVISIÓN

PARCIAL DEL PGOU Y DE LAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS PARA

ALCANZARLOS.

1.1 ÁMBITO DE ACTUACIÓN Y ALCANCE TEMPORAL DE LA REVISIÓN PARCIAL

DEL PGOU DEL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ.

El PGOU vigente de Vitoria-Gasteiz delimita la expansión de la ciudad principalmente hacia el Este o

Zabalgana y hacia el Oeste o Salburua. Son en total 15 sectores urbanizables, definidos en una superficie

total bruta de 6.079.708 m2, en los que se plantea la construcción de 21.742 viviendas. Estos datos

implican una densidad bruta de 35,76 viv./ha.

Las opiniones críticas existentes en el período de redacción del PGOU en cuanto a las bajas densidades

definidas se han establecido como criterio principal, más aún tras el análisis de nuevos crecimientos

como el de Lakua. Además, la reserva de grandes superficies de suelo destinadas a Espacios Libres y a

Equipamientos de Sistema General supone desequilibrios importantes, en comparación con la superficie

residencial definida. Como se describe en la Revisión Parcial en estudio, las consecuencias inevitables de

este planeamiento son:

Muy escasa compacidad y falta de continuidad en los itinerarios urbanos.

Excesivos espacios libres públicos, impersonales, que rebasan la escala humana, en los que el peatón

siente sensación de desamparo y vulnerabilidad.

Por escasa densidad peatonal, imposibilidad de favorecer relaciones humanas e intensidad de vida

urbana. Desincentivación de los desplazamientos peatonales de proximidad.

Fomento del uso del coche privado y dificultad de funcionamiento del transporte público.

Sensación de inseguridad en los espacios públicos.

Encarecimiento innecesario de costes de urbanización (por sobredimensionamiento de los espacios

públicos) y de los costes de mantenimiento posterior (limpieza, alumbrado, policía, etc.).

Mayor ocupación de suelo innecesariamente, con lo que supone de invasión irreversible del medio

natural.

Para corregir los desequilibrios descritos, se plantea la presente Revisión Parcial del PGOU de Vitoria-

Gasteiz, incluyendo los sectores urbanizables con escaso grado de desarrollo y por lo tanto donde la

modificación del Plan Parcial es más operativa. Estos sectores son los 1 y 4 de Zabalgana y los 12, 13 y

14 de Salburua.

La entrada en vigor se producirá a partir de la publicación del Documento de Aprobación Definitiva en

el Boletín Oficial del Territorio Histórico de Álava, y con vigencia indefinida hasta que se modifique por

un instrumento de planeamiento de igual o mayor rango.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 8 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Cabe destacar cómo de manera paralela se está llevando a cabo la Revisión Parcial de los sectores 2, 3,

5 y 6 de Zabalgana y 7, 8, 9, 10 y 11 de Salburua, como objetivos de redensificación similares a los de la

Revisión Parcial objeto de estudio del presente estudio de ECIA. La diferencia principal radica en el

mayor grado de desarrollo de los sectores, y por tanto la menor maniobrabilidad para la modificación.

Durante las fases de redacción de ambas revisiones, así como de los documentos de Evaluación

Conjunta de Impacto Ambiental, los equipos redactores han mantenido reuniones y contactos para la

coordinación y definición de propuestas. Resultado de esas sesiones, se ha llegado a un acuerdo tanto

en la definición de las medidas correctoras, protectoras y compensatorias propuestas como en el

Programa de Vigilancia Ambiental, con el objeto de facilitar su aplicación, si bien existirán aspectos de

protección, corrección y vigilancia específicos a cada ámbito.

1.2 OBJETIVOS DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PGOU DE VITORIA-GASTEIZ.

OBJETIVOS DE ÍNDOLE AMBIENTAL.

Los objetivos de la Revisión Parcial del PGOU de Vitoria-Gasteiz son los que se listan a continuación:

“Obtener una ciudad más densa y compacta, acorde con el desarrollo sostenible, sin rupturas

traumáticas, discontinuidades, ni vacíos en su trama. Con unos espacios públicos que fomenten los

desplazamientos peatonales y un eficaz transporte público, por medio de incrementar la densidad

residencial, y reducir los espacios libres y zonas verdes.”

“Reducción del tamaño medio de las viviendas, a fin de adecuarlas mejor a la demanda social y

satisfacer las necesidades de mayor población.”

“Mejorar la calidad del espacio público, acotándolo, a escala humana, de forma que recupere las

virtudes tradicionales de la ciudad mediterránea europea, revitalizándolo con mayor presencia

peatonal.”

“Reajustar el dimensionamiento de los Equipamientos Públicos; de la dotación necesaria de

aparcamientos, y creación de parcelas para Alojamientos Dotacionales, como consecuencia de la

adaptación del planeamiento a la Ley 2/2006, de Suelo y Urbanismo del País Vasco.”

“Reconsideración de las tipologías residenciales, reduciendo las de tipo unifamiliar (que tienen sus

mejores emplazamientos en otros Sectores de la Ciudad), y aumentando la representatividad de las

viviendas protegidas (bien de VPO, bien Tasadas), de acuerdo con las exigencias de la Ley 2/2006.

“Tener en cuenta las obras de urbanización llevadas a cabo, o en fase de ejecución en los Sectores del

ámbito, de manera que se afecten únicamente en lo inevitable, para reducir al mínimo los costes

añadidos.”

“Además se tendrá en consideración el reciente estudio de Inundabilidad a efectos de preservar las

parcelas edificables de su hipotética afección”

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 9 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

“Mantener los criterios generales de ordenación de los distintos sectores, adaptándolos a los nuevos

objetivos de sostenibilidad, sin detrimento de su unidad conceptual y tratando de mejorar la integración

de los distintos espacios y sectores, eliminando rupturas, barreras y discontinuidades.”

Se destacan como objetivos de índole ambiental los relacionados con la adopción de criterios de

sostenibilidad, que favorecen el mejor aprovechamiento del suelo. Son los que abogan por la creación

de una ciudad densa y compacta, la reducción de las tipologías residenciales unifamiliares y la mejora del

espacio público que fomente también los desplazamientos peatonales y a través del transporte público.

Por otro lado, se considera un objetivo ambiental la adopción de los criterios y consideraciones

derivadas del estudio de inundabilidad llevado a cabo en el curso fluvial del Errekaleor.

1.3 GENERACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS

ALTERNATIVAS CONSIDERADAS.

Durante el proceso de redacción de la Revisión Parcial en estudio se ha llevado a cabo un elaborado

Estudio de Alternativas en el que se analizan la situación actual de cada sector en función del Plan Parcial

vigente (Alternativa 0), y tres alternativas de revisión y modificación del mismo (Alternativa 1,

Alternativa 2 y Alternativa 3) que se diferencian en el grado de intervención.

La Alternativa 1 actúa sobre áreas con calificación residencial unifamiliar creando nuevas parcelas

residenciales colectivas, pero sin afectar al resto de parcelas del sector.

La Alternativa 2 afecta a parcelas residenciales colectivas de los sectores (en el caso que se cree

conveniente), logrando el mayor aprovechamiento legal y físico de cada sector (limitaciones por el

Aeropuerto en los sectores de Zabalgana).

La Alternativa 3 es una propuesta intermedia entre la 1 y la 2, en la que se actúa en las parcelas

residenciales colectivas de los sectores logrando un mayor aprovechamiento que la alternativa 1, pero

con edificaciones que se limitan en altura en las cercanías de los elementos naturales y urbanos más

sensibles, como el río Errekaleor y el núcleo de Ali.

La descripción y el análisis pormenorizado de cada una de las propuestas se llevan a cabo en el Capítulo

4 del presente estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 10 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

1.4 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL

PGOU QUE PUEDEN DAR LUGAR A IMPACTOS.

Los impactos negativos que se pueden generar, derivados de las actuaciones de la revisión parcial del

PGOU son los relacionados con la fase de obras, como:

- Movimiento de maquinaria.

- Movimiento de tierras.

- Ocupación de las visuales.

- Aumento de la movilidad motorizada.

- Consumo de recursos y generación de residuos.

Los impactos positivos se derivan de la adopción de criterios de sostenibilidad, de acuerdo con la Ley

2/2006, del Suelo y Urbanismo del País Vasco. De esta manera se aumenta el aprovechamiento del suelo

urbanizable de Vitoria, evitando el consumo de nuevos suelos sin artificializar.

1.5 PARTICIPACIÓN PÚBLICA.

La participación pública se ha llevado a cabo en cada una de las fases de tramitación transcurridas hasta

ahora, a través de publicaciones en el Boletín Oficial del Territorio Histórico de Álava, a través de

sesiones explicativas del documento (con el equipo técnico de Ensanche 21, los miembros de la

Corporación Municipal y con las Asociaciones de Propietarios de los Sectores 1, 4, 12, 13 y 14 del suelo

urbanizable), elaboración y distribución de trípticos divulgativos en cada fase, presentaciones públicas

por parte del equipo redactor, y exposición pública ampliando los plazos exigidos por ley.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 11 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES CON OTROS PLANES O

PROGRAMAS.

2.1 DIRECTRICES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (DOT).

El Decreto 28/1997, de 11 de febrero, aprueba definitivamente las Directrices de Ordenación

Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se establecieron las líneas de actuación a seguir

en materia de medio ambiente, que buscaban la consecución de los siguientes objetivos:

- Proteger y mejorar los recursos naturales.

- Fortalecer y reequilibrar las zonas urbanas.

- Mejorar el sistema de asentamientos.

- Potenciar la escala intermedia del territorio.

Se propone una ordenación del medio físico, en la que se categorice el territorio en áreas de Especial

Protección, de Mejora Ambiental, Forestal, Agroganadera y Campiña, Pastos Montanos, Sin Vocación de

Uso Definido y de Protección de Aguas Superficiales. La propuesta incluye una especificación de los

usos propiciados, admisibles y prohibidos de cada categoría de ordenación. Por otro lado, existen

criterios de carácter general a tener en cuenta en la ordenación del territorio:

- “Garantizar para cada punto de territorio la conservación de sus valores ecológicos, paisajísticos, productivos

y científico-culturales”.

- “Mejorar, recuperar y rehabilitar, los elementos y procesos del ambiente natural que se encuentren

degradados por actividades incompatibles con su capacidad de acogida”.

- “Establecer líneas de acción para la puesta en valor de aquellos recursos naturales que se encuentren

ociosos o insuficientemente aprovechados”.

- “Desarrollo rural”.

El Modelo Territorial de las DOT propone un Sistema de Ciudades Jerarquizado y organizado de

manera que “los procesos de interacción de cada núcleo urbano con los inmediatamente superiores e inferiores

en la jerarquía se vean favorecidos”.

Las DOT destacan en el territorio alavés, la macrocefalia de Vitoria-Gasteiz, con falta de núcleos

intermedios de identidad. A este respecto, las DOT proponen como solución a este problema, una

mayor difusión de actividades hacia el resto del territorio, potenciando los núcleos con mayor capacidad

reequilibradora y ayudando a la generación de nuevos procesos de desarrollo.

Vitoria se enmarca de esta forma en una situación geográfica estratégica, ejerciendo un papel

estructurador muy positivo sobre su Territorio Histórico.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 12 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Por otro lado, el modelo territorial de las DOT incide en la calidad urbana de Vitoria, con una clara

vocación de centro de servicios e industrial. De este modo, y con el fin de propiciar una integración

mayor de Vitoria en el Sistema Polinuclear de Capitales, se propone la Y ferroviaria de Alta Velocidad.

Las Directrices de Ordenación Territorial incluyen a Vitoria Gasteiz como un ámbito de Paisaje

Industrial, con una denominación de CPI-8.

A nivel concreto, la zona de estudio (Sectores 1, 4, 12, 13, y 14 de suelo urbanizable de Vitoria-Gasteiz),

se incluye dentro del Área funcional de Álava Central, que incluye la mayor parte del territorio de la

provincia alavesa. Sin embargo en las propuestas de las DOT no se especifica ningún tipo de actuación

concreta sobre este punto, por lo que se considera que la Revisión Parcial en estudio es compatible.

2.2 PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE ÁLAVA CENTRAL.

El Plan Territorial Parcial de Álava Central fue aprobado definitivamente por el Decreto 277/2004, de 28

de diciembre y publicado en el BOPV el 6 de junio del 2005.

En el Plan se identifica el territorio de Álava como heterogéneo en cuanto a las realidades geográfica

social o funcional. Por este motivo se opta por la diferenciación de distintos Fragmentos Territoriales

que engloban territorios con un carácter común. A continuación, se identifica el fragmento territorial

que incluye la zona de estudio.

FRAGMENTO TERRITORIAL B5 MUNICIPIOS Arrazua-Ubarrundia y Vitoria-Gasteiz.

CARÁCTER La macrocefalia de Vitoria no es una cualidad negativa, sino que se considera beneficioso para la captación de recursos. Los problemas detectados son la carestía y escasez de vivienda.

El PTP de Álava Central destaca la existencia de Vitoria-Gasteiz como una ciudad de peso y con

capacidad de atracción.

Las propuestas del PTP para la zona de estudio incluyen:

La recuperación y conservación de los humedales naturales del sistema hidrológico del Zadorra

en la Llanada Alavesa.

En el desarrollo de cualquier intervención, se deberá fomentar el respeto a los

condicionamientos impuestos por la normativa sectorial relativa a la vulnerabilidad a la

contaminación de acuíferos.

Ante las afecciones de cualquier acción urbanizadora, se establecieran acciones compensatorias

en otros suelos rústicos destinadas a mejorar la calidad ambiental y/o productiva de los

mismos.

Se deberá considerar el impacto que las nuevas infraestructuras viarias y el nuevo trazado

ferroviario de alta velocidad pueden tener en el término municipal.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 13 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Se deberán tener en cuenta las siguientes normas de regulación establecidas por el PTP, que se

relacionan directamente con el proceso de Revisión Parcial en estudio:

REGULACIÓN AMBIENTAL: RA-1 – Biodiversidad, RA-2 – Cauces y Riberas, RA-3 – Forestal,

RA-7 – Paisaje, RA-8 – Vulnerabilidad de Acuíferos, RA-9 – Riesgo de Inundación, RA-11 –

Calidad del Suelo, RA-13 – Energías.

REGULACIÓN DOTACIONAL: RD-2 – Satisfacción de las Necesidades de Equipamiento

Local.

REGULACIÓN DE LA MOVILIDAD: RM-1 – Gestión de la Movilidad y Sistema de Transportes.

REGULACIÓN DE NUEVOS CRECIMIENTOS: RNC-1 – Calidad Ambiental, RNC-2 –

Tratamiento de Elementos Viarios, RNC-3 – Conexión a Infraestructuras de Transporte, RNC-

4 – Conexión a Infraestructuras de Servicios, RNC-5 – Cuantificación Residencial, RNC-6.1 –

Crecimiento del Núcleo Central de Vitoria-Gasteiz, RNC-7 – Equipamientos.

REGULACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LOS USOS: ROEU-1 – Nuevo

Espacio Residencial, ROEU-2 – Espacio Residencial Consolidado.

REGULACIÓN DE LA ACCIÓN MUNICIPAL: RAM-1 – Instrucciones para el Ejercicio de la

Competencia Urbanística Respecto a los Planes Territoriales Sectoriales, RAM-2 –

Instrucciones para el Ejercicio de la Competencia Urbanística Respecto a Otros

Condicionantes de la Acción Municipal.

Por otro lado, en el ámbito de la Revisión Parcial, el PTP especifica unas intervenciones estructurales, en

concreto, la Acción Estructural Paisajístico Ambiental AE-9 Camino de Santiago. El fin de estas

acciones estructurales es el de caracterizar ciertas conexiones territoriales como recorridos temáticos

de distinta naturaleza.

Con este tipo de acción estructural, se pretende vertebrar una movilidad ecológica en el territorio de

acuerdo con los principales planeamientos de turismo rural, para de esta forma reconocer las señas de

identidad diferenciales de los distintos ámbitos territoriales.

Todos los aspectos sometidos a regulación, así como las propuestas relacionadas con el ámbito de

estudio, son compatibles con la propuesta de Revisión Parcial del Plan General de Ordenación Urbana

de Vitoria-Gasteiz.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 14 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

2.3 PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE ORDENACIÓN DE LAS MÁRGENES DE

RÍOS Y ARROYOS DE LA CAPV.

El Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la CAPV fue aprobado

definitivamente por el Decreto 415/1998, de 22 de diciembre de 1998. En la actualidad la 1ª

Modificación del PTS se encuentra aprobada inicialmente por la Orden de 10 de diciembre de 2007.

Los criterios de carácter general propuestos por el PTS implican:

- La conservación y/o recuperación de la calidad físico-química de las aguas.

- El mantenimiento del caudal mínimo ecológico.

- Evitar la ocupación de cauces.

- Disminuir los daños por inundación y riesgos naturales.

- Conservar tramos de especial interés medioambiental.

- Potenciar la integración de los cauces fluviales en las zonas de desarrollo urbano.

El Plan realiza una zonificación de las márgenes fluviales en función de tres componentes, como son la

medioambiental, la hidráulica y la urbanística. A continuación se realiza una descripción de los tipos de

márgenes que definen los cursos fluviales de los ríos Ali, Errekaleor y Santo Tomás en el ámbito de la

Revisión Parcial del PGOU en análisis.

En esta zonificación se debe tener en cuenta la fase de revisión en la que se encuentra el PTS, para

adecuar, sobre todo desde el punto de vista urbanístico, la evolución de los cauces dentro de los nuevos

desarrollos urbanísticos planteados en los núcleos de población.

2.3.1 Componente Hidráulica

En general, el PTS considera diferentes niveles en función de la superficie que ocupa la cuenca afluente,

como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1.- Categorías en la componente hidráulica.

CATEGORÍA SUPERFICIE CUENCA

AFLUENTE (km2)NIVEL VI C>600NIVEL V 400<C<600NIVEL IV 200<C<400NIVEL III 100<C<200NIVEL II 50<C<100NIVEL I 10<C<50NIVEL 0 1<C<10NIVEL 00 C<1

Fuente: Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 15 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Dentro del PTS, los ríos Errekaleor y Santo Tomás se encuentran en la categoría I, con una superficie de

cuenca de entre 10 y 50 km2, mientras que el río Ali está incluido en la categoría 0, con una cuenca de

entre 1 y 10 Km2.

2.3.2 Componente Urbanística

Las márgenes del río Errekaleor a su paso por el ámbito de la Revisión Parcial se incluyen dentro de la

categoría de márgenes en ámbito rural. Las márgenes definidas como de ámbitos desarrollados

se corresponden únicamente con los tramos en el núcleo de Elorriaga, el barrio de Errekaleor y el

extremo oriental del polígono de Uritiasolo. Se destaca al sur del barrio de Errekaleor que la margen

izquierda del río se incluye dentro de las márgenes de nuevos desarrollos urbanos.

En cuanto al río Santo Tomás, cabe decir que sus márgenes también se localizan dentro de la

categoría de márgenes en ámbito rural, exceptuando aquellos situados en las proximidades de las

poblaciones de Araka, Elorriaga y Arkaute, que han sido clasificados como ámbitos desarrollados.

Los márgenes del río Ali situados en la propia ciudad de Vitoria-Gasteiz han sido definidos dentro de la

categoría de márgenes desarrollados, mientras que los márgenes restantes se encuentran en

ámbito rural.

MÁRGENES EN ÁMBITOS DESARROLLADOS: Márgenes en los que el desarrollo urbano se

encuentra consolidado. El criterio general de actuación en las intervenciones hidráulicas, es el de

considerar el río como elemento principal en la configuración del paisaje urbano, que ofrece la

oportunidad de integrar el medio natural dentro del núcleo.

Los retiros mínimos de la edificación deberán garantizar: “Un encuentro espacial suficientemente amplio

entre la edificación y el río, y, en su caso, la viabilidad de las futuras obras de encauzamiento necesarias, para la

defensa ante inundaciones”. Concretamente para los tres ríos del ámbito de estudio, esto es, los ríos

Errekaleor, Santo Tomás y Ali, se definen 10 m de retiro mínimo de la edificación con la línea de

deslinde o encauzamiento definida y 12 m si no existe línea de deslinde o encauzamiento definida.

Los retiros en las Márgenes en Ámbitos Desarrollados que no se ajusten al cuadro general de retiros

establecido en el PTS para la nueva edificación serán fijados y justificados de forma pormenorizada por

el planeamiento general con arreglo a los siguientes criterios generales:

- “Identificación y justificación funcionamiento hidráulico, en relación a las medidas de prevención de

inundaciones, de todos los cauces, abierto o cubiertos, que atraviesan los ámbitos urbanos del municipio”.

- “En general, en las márgenes de los cauces donde la disposición urbanística se encuentre ya consolidada, los

retiros de edificación podrán coincidir con la edificación existente, siempre que se respete la zona de

Servidumbre de Paso”.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 16 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

- “En casos especiales, por razones topográficas, hidrográficas o de conservación del patrimonio de interés

cultural (cascos históricos, edificios de interés cultural, etc...), podrá modificarse excepcionalmente el Área de

Servidumbre de Paso conforme a lo establecido en la Legislación de Aguas”.

MÁRGENES EN ÁMBITOS CON POTENCIAL DE NUEVOS DESARROLLOS

URBANISTICOS: “Las márgenes consideradas como Márgenes en Ámbitos con Potencial de Nuevos

Desarrollos Urbanísticos corresponden básicamente a sectores de Suelo Urbanizable o Apto para Urbanizar de

cierta entidad superficial, en los cuales, la disponibilidad de suelo libre colindante con el cauce permite una

ordenación espacial más amplia de sus márgenes, tanto desde el punto de vista hidráulico, como urbanístico y

medioambiental. En estas márgenes se plantea una normativa para los retiros de la edificación que favorezca la

preservación de la vegetación de ribera existente y que garantice la viabilidad de las obras de encauzamiento

necesarias, en su caso, para la defensa ante las inundaciones”.

Se recomienda la adopción de configuraciones "blandas" para el diseño de las obras de tratamiento de

estas márgenes, disponiendo taludes tendidos o adoptando, si resulta factible, la fórmula de doble cauce.

Se parte del supuesto de que las obras de encauzamiento o de tratamiento de márgenes no se

encuentran todavía definidas y que los retiros se refieren en todos los casos a la línea teórica de

deslinde del cauce público. Los retiros mínimos planteados para la edificación y para la plataforma de

urbanización son 10 metros con línea de deslinde o encauzamiento definida y 12 metros sin línea de

deslinde o encauzamiento definida.

MÁRGENES EN ÁMBITO RURAL: Se definen como “márgenes sin desarrollos urbanísticos que no se

encuentran ocupadas por infraestructuras de comunicaciones interurbanas”. La recomendación general en

estas áreas es que “en los cauces que para la defensa ante inundaciones, para la construcción de

infraestructuras, o para posibilitar el desarrollo urbanístico, se requiera disponer encauzamientos o

rectificaciones, estos se resolverán con tratamientos que favorezcan la integración ambiental del cauce del río”.

La normativa propuesta para márgenes en ámbito rural dicta que el retiro mínimo a la línea de deslinde

de cauce público debe ser de 30 metros para cauces incluidos en el nivel I como es el caso de los ríos

Errekaleor y Santo Tomás, mientras que para cauces de nivel 0 como el río Ali determina que el retiro

mínimo a la línea de deslinde de cauce público debe ser de 15 metros.

Es aplicable para edificaciones, instalaciones o construcciones de cualquier tipo, tanto fijas como

desmontables, explanaciones, movimientos de tierras, etc. Se exceptúan las obras relativas a las obras

públicas e instalaciones de infraestructuras o las acciones de protección de patrimonio cultural

debidamente justificadas y construcción de edificaciones auxiliares a caseríos existentes cuando se

demuestre la imposibilidad de su construcción fuera de estas franjas. En una banda de 100 metros a

cada lado del cauce únicamente se permitirán usos del suelo propios del Suelo No Urbanizable.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 17 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Se deberá tener en cuenta:

- “En los cauces con Márgenes en Ámbito Rural no se realizarán alteraciones, coberturas ni

rectificaciones artificiales de su trazado, salvo las intervenciones que para la prevención de

inundaciones o para la construcción de obras públicas pudiera, en su caso, disponer la correspondiente

autoridad hidráulica competente. En este caso, el proyecto debiera estar acompañado de un estudio de

corrección de las posibles afecciones causadas. Como norma general, se procurarán adoptar en estos

casos soluciones de ingeniería ‘blanda’, evitándose la pérdida de vegetación de ribera, el excesivo

ensanchamiento y dispersión de la lámina de agua y la homogeneización del lecho del río.”

- “A efectos de la regulación de las márgenes establecida por el presente Plan, las Márgenes de Ámbito

Rural tendrán la consideración de Márgenes con Potencial de Nuevos Desarrollos Urbanísticos, en el

momento de que sobre ellas se produjera una reclasificación del suelo como Urbano o Urbanizable

para proceder a su desarrollo urbanístico.”

2.3.3 Componente Medioambiental

La zona de estudio se encuentra dentro de las Zonas con vulnerabilidad de acuíferos muy alta o

alta. El criterio general en estas zonas será el mantenimiento de la cubierta vegetal, incluyendo su

mejora o implantación en el caso de que esté deteriorada o no exista, como instrumento fundamental

de protección frente al desarrollo de procesos erosivos. Se vigilará de forma especial la posible

producción de vertidos que puedan contaminar acuíferos.

Los retiros mínimos así como los criterios generales del PTS han sido respetados y tenidos en cuenta

dentro de la Revisión Parcial del Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria-Gasteiz, por lo que ésta

se considera compatible con el PTS.

2.4 PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE ZONAS HÚMEDAS DE LA CAPV.

Este Plan Territorial Sectorial, fue aprobado definitivamente por el Decreto 160/2004, de 27 de Julio. La

aprobación del Plan supuso la dotación de un documento de ordenación muy valioso en orden a otorgar

a las Zonas Húmedas o Humedales en general, tanto costeros como interiores que constituyen uno de

los ecosistemas más ricos y singulares y a la vez más frágiles de la biosfera, la debida protección así

como un tratamiento integrador compatible con el ordenamiento territorial.

En dicho plan se han inventariado y caracterizado las zonas húmedas de la CAPV, independientemente

de si su origen es artificial o natural.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 18 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Dentro del término municipal de Vitoria-Gasteiz y cerca de la zona de estudio, se encuentran la Balsa de

riego en Olarizu (FA90) y la Balsa de Zuazo de Vitoria (FA96). Estas balsas de riego son en general de

pequeño tamaño, se encuentran distribuidas por todo el territorio, son utilizadas principalmente para

regadío, recogen el caudal de los arroyos lo que permite disponer de un riego de apoyo a los cultivos

extensivos.

Al norte del ámbito se ubica el Humedal Ramsar de Salburua, incluido en el Catálogo de Zonas

Húmedas Protegidas del País Vasco, formando parte del Grupo II de Humedales del Plan Territorial

Sectorial de Zonas Húmedas del País Vasco con la denominación Zonas Húmedas de Salburua (Código

B9A3). Constituyen prácticamente la única muestra extensa y bien conservada de este tipo de

humedales.

Con su inclusión en este PTS se pretende asegurar la conservación y recuperación de los valores

naturalísticos de los espacios húmedos que conforman la zona mediante actuaciones específicas de

recuperación de la hidrología original. Constituye, aunque muy trasformado, el último enclave de una

tipología de humedales naturales desarrollados en la Llanada Alavesa.

En estos humedales de Salburua se han definido áreas de especial protección, que se corresponden con

las láminas de agua, los prados-juncales y herbazales húmedos, carrizales y grandes cárices y con las

zonas de vegetación natural en buen estado de conservación. A su vez se han determinado áreas de

mejora de ecosistemas relacionadas con las tierras de cultivo del entorno y áreas degradas a recuperar

como una zona de rellenos existente.

Las actuaciones efectuadas en los últimos años por el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento

de Vitoria-Gasteiz han hecho posible una profunda transformación de las características de este espacio,

restaurando las Balsas de Betoño y Arkaute, favoreciendo la colonización de la zona por especies y

comunidades vegetales y animales de gran valor ambiental, etc.

Son humedales que, debido a la distancia que la separa de la zona de actuación, no se verán afectados

por la Revisión Parcial del planeamiento, por lo que se considera compatible con su conservación y

protección.

2.5 PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE SUELO PARA LA PROMOCIÓN PÚBLICA

DE VIVIENDAS.

El PTS se encuentra en fase de Avance, remitido con fecha de 15 de octubre de 2003.

El PTS deberá incluir, según el capítulo 9 de las DOT:

a) “Cuantificación de las necesidades de viviendas de protección oficial en las diferentes Áreas

Funcionales.”

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 19 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

b) “Establecimiento de los criterios de localización de dichas viviendas y de los parámetros a tener en

cuenta por el planeamiento municipal, a efectos de asegurar la disponibilidad de suelo a tal fin.”

c) “Programación de las inversiones necesarias, y estudio económico que exprese el enfoque y la viabilidad

de las intervenciones propuestas.”

Las DOT también establecen los criterios a tener en cuenta en la redacción del PTS, que son:

a) “Actuaciones dirigidas prioritariamente a hacer posible el ejercicio de los ciudadanos al derecho

constitucional a una vivienda digna.”

b) “Actuaciones de promoción pública de viviendas en correspondencia con las necesidades de la

población vasca y con el Modelo Territorial al que se aspira en estas DOT.”

c) “Selección de las actuaciones públicas de promoción pública de viviendas dentro de una estrategia

antiespeculativa que alivie los estrangulamientos de la oferta de suelo residencial y permita estabilizar

el mercado, teniendo en cuenta la capacidad de acogida del territorio.”

d) “Atención muy especial a la coordinación de estas actuaciones de creación de suelo para la promoción

pública de viviendas con las equivalentes de promoción pública de suelo para actividades económicas,

con objeto de obtener la deseable viabilidad de la promoción pública global y lograr un mayor equilibrio

entre residencia y empleo.”

Dentro de las propuestas realizadas para el Área Funcional de Álava Central, el municipio de Vitoria-

Gasteiz se alza como el principal receptor de las políticas de suelo para vivienda pública, ya que cuenta

con una amplia disponibilidad de suelo calificado a tal fin, como muestran las 15.200 viviendas de

Salburua y Zabalgana.

Así, la Revisión Parcial propuesta es compatible con los criterios y las determinaciones del PTS ya que se

amplía, en cada uno de los sectores objeto de estudio, la oferta de vivienda de protección oficial y la

oferta de vivienda tasada.

2.6 PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE CREACIÓN PÚBLICA DE SUELO PARA

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE EQUIPAMIENTOS COMERCIALES.

El Decreto 262/2004, de 21 de diciembre, aprueba definitivamente el Plan Territorial Sectorial de

Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas de la CAPV. Los objetivos principales del PTS

son:

- “Identificación sectorial del modelo de ordenación territorial de las DOT en relación con la regulación

urbanística del suelo para actividades económicas.”

- “Establecimiento de un instrumento de coordinación para el proceso de elaboración de los Planes

Territoriales Parciales.”

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 20 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

- “Enunciado de unos criterios generales para la programación de las operaciones de creación pública de

suelo para actividades económicas.”

- “Sistematización de la ordenación territorial de las grandes superficies comerciales.”

Para la consecución de estos objetivos, el PTS realiza una valoración del estado actual de las diferentes

áreas funcionales y de las comarcas integradas en ellas. Así, dentro del análisis realizado para el Área

Funcional de Álava Central, se destacan aspectos relacionados con la creación de suelo para actividades

económicas en Área de Vitoria-Gasteiz.

Según el PTS, la ciudad de Vitoria ha experimentado un espectacular crecimiento demográfico y

económico. Por otro lado, se destacan los principales polígonos industriales en Vitoria, Betoño,

Gamarra, Arriaga, Olarizu y Ali-Gobeo, y más recientemente los de Jundiz, Miñano y los Llanos (incluido

dentro del Área de Vitoria-Gasteiz).

De esta forma, el desarrollo actual se encuentra dirigido hacia operaciones de creación de grandes

superficies comerciales y de sector terciario.

Respecto a la red de comunicaciones, las previsiones para su desarrollo constituyen uno de los aspectos

fundamentales del soporte estructural sobre el que se sustenta este PTS. Los elementos de la red sobre

los que se ha desarrollado la industria, son la autovía N-1, el ferrocarril Irún-Madrid, la autopista A-68,

autovía N-622 y carretera A-627.

Por otro lado, conviene destacar el desdoblamiento integral de la carretera N-1, como circunvalación de

Vitoria, que enlaza de forma directa con las principales vías de comunicación, lo que permitirá a Vitoria

consolidarse como lugar de renovada expansión industrial.

Respecto a las reservas del suelo, en el conjunto del área funcional de Álava Central, los suelos con

calificación para actividades económicas contempladas en el planeamiento urbanístico, ascienden a 3.689

Has, de las cuales 2.164 Has se consideran ocupadas y 1.525 Has libres. En cuanto a la subárea de

Vitoria-Gasteiz, los suelos con calificación para actividades económicas ascienden a una superficie de

2.585 Has, de las cuales 1.136 Has se consideran libres y 1.448 Has ocupadas.

En Vitoria-Gasteiz las principales reservas existentes se centran sobre los polígonos de Júndiz, Miñano y

entorno al Aeropuerto.

De forma específica, el Plan no realiza ninguna propuesta concreta para la zona de estudio por lo que se

considera compatible con la Revisión Parcial en estudio.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 21 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

2.7 INUNDABILIDAD.

2.7.1 Estudio de la inundabilidad de los núcleos urbanos de la CAPV (2001-2005).

El estudio revisa y especifica el riesgo de inundación definido dentro del Plan Integral de Prevención de

Inundaciones del año 1992. Este estudio muestra cómo en el sector 14 existe riesgo de inundabilidad en

el tramo del río aguas arriba de Errekaleor. En el Sector 13 existe mayor probabilidad de inundabilidad

en el área en la que el río forma varios meandros y en la región situada antes de llegar al puente del

ferrocarril.

En cuanto al sector 12, únicamente existe riesgo de inundabilidad antes y después de pasar uno de los

puentes que soporta un vial de reciente construcción. Por el contrario, no se disponen de datos de

inundabilidad para los ríos Ali y Santo Tomás.

2.7.2 Estudio de inundación del río Errekaleor el 10 de junio de 2008 (Marzo 2009).

Criterios de uso del suelo en función de su grado de inundabilidad.

El desbordamiento de los ríos al sur de Vitoria que se produjo el 10 de junio de 2008 se consideró

grave debido a la intensidad de los efectos de la avenida y a la rapidez de la sucesión de los

acontecimientos. Así, con el objeto ajustar los nuevos desarrollos de Salburua, minimizando los riesgos

de inundación, ya que el grado de desarrollo permitía el ajuste de la ordenación de los sectores

urbanizables, se optó por la realización de un estudio de inundabilidad específico del río Errekaleor.

En el anexo cartográfico del presente estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental se incluye

el mapa 09 en el que se muestra el riesgo de inundación. En él se cartografía la avenida extraordinaria de

Q=90, mayor que la avenida de 500 años de período de retorno.

La ordenación propuesta respeta la banda de afección de dicha avenida sin proponer usos constructivos

dentro de esa banda, por lo que también se ajusta a los “Criterios de uso del suelo en función de su grado de

inundabilidad” promovidos por la Agencia Vasca del Agua.

2.7.3 Estudios de inundabilidad de los ríos Errekaleor, Santo Tomás y Ali (Abril 2011).

Como cumplimiento de lo dictado por el informe definitivo de impacto ambiental emitido por el órgano

ambiental de Gobierno Vasco se han realizado nuevos estudios de inundabilidad en el que se diferencian

las manchas de 10, 100 y 500 años de periodo de retorno con la nueva ordenación propuesta. La

inundabilidad se plasma en la documentación cartográfica.

La ordenación propuesta respeta las bandas de afección de las distintas avenidas sin proponer usos

constructivos dentro, por lo que también se ajusta a los “Criterios de uso del suelo en función de su grado

de inundabilidad” promovidos por la Agencia Vasca del Agua.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 22 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

2.8 ZONAS DE INTERÉS NATURALÍSTICO.

2.8.1 Red Natura 2000.

La Red Natura 2000 surge de las Directivas Europeas denominadas “Directiva Aves” y “Directiva

Hábitat”. Concretamente, se corresponden respectivamente con la Directiva 79/409/CEE del Consejo

de 2 de Abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres, y a la directiva 92/43/CEE del

Consejo de 21 de Mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

silvestres.

Los objetos principales de dichas directivas incluyen la protección, la administración y la regulación de

las especies y de su explotación de las especies de aves que viven en estado salvaje. Se pretende

“garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en

el territorio europeo”.

Se propone la creación de una red de espacios propuestos por los distintos estados miembros y que

conformen una red de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), integradas por Lugares de Interés

Comunitario (LIC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

El ámbito de estudio no se encuentra incluido en ningún LIC, si bien cabe decir que el sector 12 limita al

norte con el LIC ES2110014 de Salburua. Aún así, las propuestas que se sugieren en la Revisión Parcial

no implican incompatibilidades en la conservación del LIC.

2.8.2 Directiva Marco del Agua (DMA).

La Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) es aprobada en octubre del 2000 por el Consejo Europeo.

Esta normativa comunitaria establece un marco de actuación común para los Estados Miembros en

materia de aguas, en el que se prima:

- La mejora del estado de los ecosistemas acuáticos, así como del estado y grado de protección de

los mismos frente a posibles degradaciones futuras.

- La eliminación progresiva de los impactos existentes en el medio acuático, de manera que se

propicien contaminaciones mínimas o nulas en las aguas superficiales y subterráneas.

- El uso sostenible del agua.

- La reducción de los efectos de inundaciones y sequías, y garantizar así el suministro de agua en buen

estado.

Concretamente, en la CAPV, existe una Red de Vigilancia de las Masas de Agua Superficial de la CAPV,

en la que a través de campañas anuales caracterizan el estado ecológico de los principales cauces, en

función de los parámetros definidos por la DMA para la realización de dichas caracterizaciones.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 23 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

A este respecto, en el estudio del medio físico de este informe, se hace referencia a la calidad de las

aguas y el estado ecológico, aunque la Red de Vigilancia no tiene ninguna estación en el ámbito de la

actividad.

Las propuestas incluidas en la Revisión Parcial en estudio implican la degradación puntual del cauce del

Errekaleor por la ejecución del sistema viario de los sectores urbanizables. El presente estudio de ECIA

incluirá medidas de protección y recuperación de los hábitats fluviales afectados.

2.8.3 Humedales de importancia internacional. Convenio RAMSAR.

El Convenio Ramsar es un tratado intergubernamental, aprobado el 2 de febrero de 1971 y que entró

en vigor el año 1975. En un primer momento el Convenio Ramsar se centró en la conservación de los

humedales “como hábitat de Aves acuáticas” pero, se ha ido ampliando su alcance a fin de abarcar todos

los aspectos de conservación y uso racional de los humedales, reconociendo que estos ecosistemas son

extremadamente importantes para la conservación global de la Biodiversidad y el bienestar de las

comunidades humanas.

Los humedales figuran entre los ecosistemas más productivos de la tierra y son fuentes de diversidad

biológica, pues aportan el agua y la productividad primaria de la que innumerables especies vegetales y

animales dependen para su supervivencia. Sustentan elevadas concentraciones de aves, mamíferos,

reptiles, anfibios, peces y especies invertebradas.

Los humedales de Salburua se incluyen dentro del listado de humedales de importancia internacional.

Tienen su origen en las surgencias de un acuífero cuaternario. Fueron desecados a mediados del S. XX,

aunque posteriormente fueron restauradas en la década de los 90. En la actualidad son las zonas

húmedas más relevantes de la comarca de la Llanada Alavesa, prácticamente la única muestra extensa y

bien conservada de este tipo de humedales en este ámbito geográfico.

Los humedales de Salburua están incluidos dentro del listado de humedales de importancia internacional

debido a que:

Sustenta especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico, o comunidades ecológicas

amenazadas: Coenagrion mercuriale, Rutilus arcasii, Emuys orbicularis, Mauremys leprosa, Rana

dalmatina, Acrocephalus paludicola, Ardeola ralloides, Ciconia nigra, Anas querquedula, Childonias

hybridus, Platalea leucorodia y Mustela lutreola.

Sustenta poblaciones de especies vegetales y/o animales importantes para mantener la

diversidad biológica, como son los prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del

Molinion-Holoschoenion.

Sustenta de manera regular el 1% de los individuos del Carricerín cejudo.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 24 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

El humedal se encuentra alejado del ámbito de actuación de las propuestas de la presente Revisión

Parcial, por lo que no se ve amenazada su conservación. A pesar de ello, se deberá garantizar una buena

calidad de las aguas de los ríos que discurren por los sectores 12,13 y 14, ya que al verter sus aguas a los

humedales de Salburua pueden afectar al estado ecológico de los mismos.

2.8.4 Red de Espacios Naturales Protegidos de la CAPV.

Componen la Red de Espacios Naturales Protegidos (ENPs) aquellos lugares que, cumpliendo alguno de

los objetivos y requisitos que se detallan en la Ley 16/1994, de 30 de Junio, de Conservación de la

Naturaleza del País Vasco, están amparados por alguno de los estatutos de protección que en ella se

determinan. La finalidad de la Red de ENPs es, por un lado, representar los principales ecosistemas y

formaciones naturales del País Vasco y, por otro, coordinar los sistemas generales de gestión.

Dentro de la red de Espacios Naturales Protegidos del País Vasco, se incluyen 7 Parques Naturales, 5

Biotopos Protegidos y 25 Árboles singulares. En un céntrico parque urbano de Vitoria-Gasteiz se

localiza una secuoya catalogada como árbol singular pero está ubicada fuera del ámbito de estudio. Del

mismo modo, no existen parques naturales ni biotopos protegidos dentro de la delimitación del área de

estudio.

La Revisión Parcial en estudio es compatible con la conservación de la Red de ENPs de la CAPV.

2.8.5 Red de Corredores Ecológicos de la CAPV.

La Red de Corredores Ecológicos de Euskadi surge de la “preocupación por la problemática de pérdida de

conectividad natural del paisaje, (…) plasmado en el compromiso recogido en el Programa Marco Ambiental

2000-2006, dentro de la meta de protección de la Naturaleza y la Biodiversidad, de establecer una Red de

Corredores Ecológicos para el año 2006.”

Los principales objetivos de esta red son:

- “Delimitación de una Red de Corredores Ecológicos que permita la movilidad de la fauna sensible a la

fragmentación del hábitat a escala regional entre los espacios de la Red Natura 2000 a conectar.”

- “Proponer un régimen de uso y medidas de gestión de los elementos que forman la Red de Corredores, con

fines de conservación y restauración de la permeabilidad territorial que ésta pueda proporcionar.”

Para ello, la Red clasifica los distintos espacios de interés en las siguientes categorías:

- Espacios núcleo: son los espacios conservados y con amplio número de hábitats y especies de

interés. Estos espacios son los incluidos dentro de la propuesta de la Red Natura 2000.

- Corredores de enlace: son bandas de anchura variable que conectan los espacios núcleo.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 25 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

- Áreas de enlace: áreas con vegetación boscosa de origen natural, ubicadas en los corredores de

enlace y que ejercen un espacio de descanso en el recorrido entre espacios núcleo.

- Áreas de amortiguación: bandas que rodean las anteriores categorías para reducir el efecto

borde.

- Tramos fluviales de especial interés conector. Son los LIC fluviales y los ríos de interés

conector por su ubicación geográfica o conservación.

Dentro de la zona de estudio no se encuentra ninguna de las categorías anteriormente comentadas. El

espacio núcleo más cercano se corresponde con las balsas de Salburua, espacio que se conecta a través

de un corredor de enlace con los Montes Altos de Vitoria. Dicho corredor discurre por el este del

ámbito de la Revisión Parcial.

A escala local, se detecta la potencialidad de los ríos Errekaleor y Santo Tomás como tramos fluviales de

interés conector que pueden favorecer la función conectora del corredor de enlace anteriormente

citado.

Las propuestas incluidas en la Revisión Parcial en estudio implican la degradación puntual del cauce del

Errekaleor por la ejecución del sistema viario de los sectores urbanizables. El presente estudio de ECIA

incluirá medidas de protección y recuperación de los hábitats fluviales afectados fomentando su

capacidad de corredor ecológico.

2.8.6 Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV.

La elaboración de este catálogo, por parte del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del

Territorio de Gobierno Vasco, surge con el objetivo de cumplir la Meta 3 de la Estrategia Ambiental

Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020). Los objetivos principales de dicho catálogo incluyen:

- La difusión de la información sobre el patrimonio paisajístico de la CAPV.

- La sensibilización sobre el valor de los paisajes, y su importancia sociocultural, ecológica, estructural

y económica.

- La evaluación de la calidad de los paisajes.

- El seguimiento de los cambios y la evolución de los paisajes.

- La conservación y la protección de los paisajes.

El ámbito de estudio pertenece a la cuenca visual de Vitoria-Gasteiz, numerada en el catálogo con el nº

603.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 26 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

El estudio realizado para determinar su inclusión dentro del catálogo incluye los siguientes parámetros:

Tabla 2.- Caracterización de la cuenca visual de Vitoria-Gasteiz.

CUENCA VISUAL DE VITORIA-GASTEIZESPACIOS DE INTERÉS NATURAL NO

USOS Y FUNCIONES URBANA Y RURAL COTIDIANIDAD MUY COTIDIANO

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ATLÁNTICO-MEDITERRANEA IMPACTOS POSITIVOS CURSOS FLUVIALES

IMPACTOS NEGATIVOS ÁREA DE INFLUENCIA DE LA RED VIARIA Y SU ÁREA

DE INFLUENCIA VALOR ESCÉNICO DE LAS TEXTURAS PAISAJÍSTICAS MUY BAJO

DIVERSIDAD PAISAJÍSTICA BAJAÍNDICE DE RELIEVE INDIFERENTE

PORCENTAJE DE LA CUENCA CON IMPACTOS VISUALES POSITIVOS

<25%

PORCENTAJE DE LA CUENCA CON IMPACTOS VISUALES NEGATIVOS

>66%

PORCENTAJE DE LA CUENCA CON IMPACTOS VISUALES NEGATIVOS ACUMULADOS

>100%

VALOR INTRÍNSECO DE LA CUENCA VISUAL MUY BAJOVALORACIÓN PAISJÍSTICA DE LA CUENCA VISUAL MUY BAJAINCLUSIÓN DENTRO DEL CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DE LA CAPV

NO

La Revisión Parcial en estudio no afecta a ninguna cuenca visual incluida en el Catálogo de Paisajes

Singulares y Sobresalientes de la CAPV.

2.9 DECRETO FORAL 22/2000, DEL CONSEJO DE DIPUTADOS DE 7 DE MARZO,

QUE APRUEBA EL PLAN DE GESTIÓN DEL AVE “AVIÓN ZAPADOR (Riparia

riparia)”.

En la zona de estudio, el Avión Zapador se encuentra en el tramo medio del Río Zadorra y sus

afluentes, como área de distribución de la especie donde se aplica el Plan de Gestión.

Esta especie es un ave de la familia de las golondrinas, con un tamaño de hasta 13 cm de envergadura, de

color pardo y franja pectoral parda. Se trata de una especie autóctona en la Comunidad Autónoma del

País Vasco. Es un migrante estival, se encuentra presente como reproductor desde abril hasta julio. Esta

especie dispone de colonias de cría a lo largo de las zonas subcantábrica y mediterránea de Álava.

Su tamaño poblacional no es totalmente conocido, aunque por la información de la que se dispone, su

población no debe sobrepasar de unos cientos de parejas. Aunque la tendencia general de la población

se desconoce, si se ha destacado una disminución de la población en algunos encuadres puntuales.

Las amenazas de esta especie se centran en especial en la incidencia de algunas actuaciones

incontroladas sobre los ríos, como rectificaciones y encauzamientos, y la disminución de los recursos

tróficos por el uso abusivo de pesticidas.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 27 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Es una especie que según en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas se encuentra dentro de la

denominación de especie Amenazada, por lo que para su protección existe un Orden Foral 22/2000, del

7 de marzo que conlleva un Plan de Gestión, en el se contemplan las siguientes directrices:

- Incrementar el grado de inventariación de las áreas de cría y de reunión o reposo en las zonas

de distribución natural.

- Procurar el mantenimiento y conservación de las colonias y su entorno, permitiendo a la

especie evolucionar de forma natural.

- Fomentar las actuaciones encaminadas para la recuperación de los hábitats ribereños.

Por otro lado existen una serie de prohibiciones aplicables a todo el Territorio Histórico de Álava:

- “Cualquier actuación no autorizada hecha con el propósito de darles muerte, capturarlos, perseguirlos

o molestarlos, incluyendo a sus crías o huevos, así como la destrucción de su hábitat y en particular, de

sus nidos, áreas de reproducción, reposo alimentación.

- Poseer, naturalizar, transportar, vender, exponer, importar o exportar ejemplares vivos o muertos, salvo

en los casos que reglamentariamente se determinen.

- En el área de distribución natural de la especie en Álava, queda prohibida cualquier actuación sobre los

cauces o riberas y extracción de áridos en el dominio público hidráulico sus zonas de servidumbre y

policía, sin la autorización del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación Foral.

- Queda prohibida, salvo autorización expresa del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente, la

observación y registro gráfico o sonoro a menos de 250 metros de esta especie y el establecimiento

para tales fines, de puestos fijos.”

La Revisión Parcial afecta al área de distribución de la especie dónde se aplica el Plan de Gestión, por lo

que serán de aplicación las medidas de protección, corrección y vigilancia definidas en el presente

estudio de ECIA para minimizar los impactos generados.

2.10 ORDEN FORAL 180/2003, DE 1 DE ABRIL, POR LA QUE SE APRUEBA EL PLAN

DE GESTIÓN DEL VISÓN EUROPEO (Mustela lutreola) EN EL TERRITORIO

HISTÓRICO DE ÁLAVA.

Según la Foral 180/2003 el visón (Mustela lutreola) se encuentra en la zona de estudio asociada al

ecosistema del curso fluvial del río Errekaleor, incluido dentro del Área de Interés Especial para la

especie.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 28 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Es un mustélido de pequeño tamaño, con una dieta carnívora oportunista, semiacuático, habita cursos de

agua, lagos, embalses, marismas y terrenos pantanosos. Como característica física posee un labio

superior e inferior de color blanco. Es una característica importante, ya que sirve para diferenciarlo del

visón americano que solo tiene coloreado el labio inferior. En la Comunidad Autónoma del País Vasco

está presente en los tres Territorios.

Desde el siglo XIX la especie ha sufrido un acusado declive debido a su extinción en la mayor parte de

los países europeos. Actualmente el mayor parte del núcleo poblacional en Álava se encuentra en el

Ebro y las desembocaduras de afluentes.

Las principales amenazas de esta especie son:

- Alteraciones sobre el hábitat fluvial.

- Competencia con las poblaciones asilvestradas de visón americano (Mustela visón)

- Enfermedades y otras patologías

- Atropellos

El visón europeo está incluido en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora,

Silvestre y Marina (Decreto 167/1996, de 9 de julio) en la categoría de “Vulnerable”. De este modo el

objetivo del Plan de Gestión es eliminar las amenazas de esta especie, promoviendo además su

recuperación. Para ello se proponen una serie de directrices, entre las que destacan:

- “Conservar el ecosistema fluvial y desarrollar actuaciones encaminadas a restaurarlo en el área de

distribución de la especie.

- Eliminar las poblaciones asilvestradas de visón americano.

- Garantizar la viabilidad genética de la población de visón europeo en la CAPV, restableciendo el

contacto entre los distintos grupos poblacionales del territorio y el de éstos con poblaciones de

comunidades autónomas limítrofes.

- Incrementar el conocimiento de la biología de la especie en aquellos aspectos que posibiliten una

gestión más eficaz a corto plazo, teniendo en cuenta las prioridades de conservación de la especie.

- Informar y sensibilizar a la opinión pública sobre la situación crítica de la especie.

- Promover la coordinación entre las distintas administraciones con competencias en la gestión del visón

europeo o su hábitat, implicando a todas ellas en la conservación de esta especie.”

Por otro lado, se aplican las siguientes prohibiciones en el Territorio Histórico de Álava:

- “Cualquier actuación no autorizada hecha con el propósito de darles muerte, capturarlos, perseguirlos

o molestarlos, incluyendo a sus crías, así como la destrucción de su hábitat y en particular de sus

lugares de cría y reposo.”

- Poseer, naturalizar, transportar, vender, exponer, importar o exportar ejemplares vivos o muertos, salvo

en los casos que expresamente se autoricen.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 29 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

- Introducir en el medio natural otras especies animales que puedan afectar negativamente a sus

poblaciones.

- Se prohíbe en el Territorio Histórico de Álava la instalación de explotaciones dedicadas a la cría de

visones americanos (Mustela visón)”.

La Revisión Parcial afecta al área de interés especial de la especie dónde se aplica el Plan de Gestión, por

lo que serán de aplicación las medidas de protección, corrección y vigilancia definidas en el presente

estudio de ECIA para minimizar los impactos generados.

2.11 ORDEN FORAL 351/2002, DE 12 DE JUNIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN

DE GESTIÓN DEL BLENIO DE RÍO (Salaria fluviatis) EN ÁLAVA, COMO ESPECIE

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Y CUYA PROTECCIÓN EXIGE MEDIDAS

ESPECÍFICAS.

El ámbito de estudio se ubica dentro del área de distribución potencial de la especie Salaria fluviatis, en

peligro de extinción por ubicarse dentro de la subcuenca del Zadorra.

El Blenio de Río o fraile es un pez óseo teleósteo del Orden de los Perciformes de hasta 12-15 cm de

longitud, único representante dulceacuícola de las más de trescientas especies que componen la familia

Blenniidae. Es muy estricto en cuanto a la selección de su hábitat, por lo que la alteración del mismo es

una de las principales causas de regresión de la especie.

Se debe favorecer la buena calidad de las aguas y los lechos fluviales, con la existencia de piedras y

cantos rodados con grava en los cauces, para facilitar la presencia de zonas de refugio.

Los objetivos del Plan de Gestión de esta especie son “eliminar las amenazas sobre la especie Blenio de Río,

promoviendo su recuperación, conservación y manejo adecuado de sus poblaciones, así como la protección y

mantenimiento de sus hábitats en el Territorio Histórico de Álava.”

Para lograr los objetivos y aumentar el área de distribución de la especie se proponen las siguientes

directrices generales:

- “Recuperar las poblaciones de blenio de las que se tiene constancia que han desaparecido en las dos

últimas décadas, potenciar el crecimiento poblacional de las que aún existen hasta alcanzar la

capacidad de carga del ecosistema fluvial, e incrementar el área de distribución natural de la especie

asentando poblaciones viables en tramos adecuados de las cuencas fluviales.”

- “Preservar de cualquier alteración física las zonas de cría y de refugio del blenio.”

- “Mejorar la calidad de las aguas fluviales en las que habita el blenio.”

- “Evitar la introducción de especies alóctonas en los cauces habitados por el blenio y procurar la

erradicación, o al menos el control, de las ya existentes.”

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 30 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Se deberán adoptar las siguientes medidas descritas en el Plan de Gestión de la especie:

- Inclusión dentro de las Evaluaciones de Impacto Ambiental medidas preventivas encaminadas al

mantenimiento de las condiciones necesarias de hábitat, así como medidas correctoras

encaminadas a la restauración del hábitat en los casos en los que el mismo no cuente con los

requerimientos de la especie.

- “Queda prohibida explícitamente la extracción de áridos y las actuaciones que afecten, directa o

indirectamente, a las zonas de freza del blenio, incluido el paso de maquinaria por las mismas y

cualquier acción que pueda provocar procesos de sedimentación o colmatación de las zonas de puesta

de huevos.”

La Revisión Parcial afecta al área de distribución potencial de la especie dónde se aplica el Plan de

Gestión, por lo que serán de aplicación las medidas de protección, corrección y vigilancia definidas en el

presente estudio de ECIA para minimizar los impactos generados.

2.12 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ.

Vitoria-Gasteiz, capital del País Vasco y del Territorio Histórico de Álava, es considerada hoy en día

como una ciudad equilibrada. Esto se debe a una larga tradición en la planificación, en la que el

resultado es una ciudad ordenada, con abundantes espacios libres y con una red de equipamientos

completa.

El Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria-Gasteiz fue aprobado mediante Decreto Foral

135/2000 del Consejo de Diputados de 27 de diciembre y fue publicado en el B.O.T.H.A. el 19 de enero

de 2001.

Entre las metas planteadas por el PGOU se encuentra la de identificar y preservar los valores propios

del soporte físico de territorio, siendo tres los grados que explican la vocación del territorio (excluidas

las áreas urbanas):

- “Las Áreas de Protección Natural y Forestal, muy ligadas a las zonas de monte y forestales, existentes y

propuestas. Coinciden con la zona de los montes de Vitoria y con la montaña de Badaya. Se engloban

también zonas en las que los aspectos naturales y productivos se valoran por igual (zonas Sur y Oeste).

- Las Áreas de Valoración Paisajística, que pueden considerarse como zonas de importante valor

productivo pero muy condicionadas por los valores ambientales de las zonas adyacentes. Son en

realidad áreas de transición entre el ámbito transformado de la ciudad y zonas de alto valor medio

ambiental. La zona de Los Huetos y la franja Sur comprendida entre las estribaciones de los Montes de

Vitoria y la zona Sur de la ciudad constituyen las áreas contempladas en este grupo.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 31 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

- Por último las zonas productivas donde el predominio de estas actividades sobre cualquier otro interés

es manifiesto. Cuentan con una elevada capacidad agrológica y la tradición rural las ha dotado de

importantes infraestructuras. Su distribución se concentra en la zona Este y Nordeste del Término

Municipal”.

Respecto a la zona de estudio, el PGOU engloba los sectores 1 y 4 dentro de la expansión oeste de

Zabalgana, y los sectores 12, 13 y 14 dentro de la expansión este de Salburua. Son áreas que

constituyen una apuesta de futuro tanto por la cantidad de suelo, y la consiguiente oferta residencial

asociada, como por su caracterización. El modelo, los objetivos y las directrices globales definidos para

estas áreas de expansión son:

- Área residencial según modelo de ocupación compacto e integrado, con una intensidad de uso media-

alta y con una estrecha interrelación entre los distintos sectores.

- Diversificación formal y funcional, integrando de forma equilibrada y en tejidos relacionados distintas

tipologías edificatorias e intensidades de uso residencial y terciario.

- Se habrán de evitar zonas con la reiteración extensiva de un solo tipo de edificios.

- Se favorecerá, junto con la diversidad formal, la identificación y coherencia de las distintas escenas

urbanas y los modos de ocupación de las edificaciones, evitando asociar esta coherencia exclusivamente

con las manzanas cerradas y las calles de uso intenso.

- La escala y carácter de la periferia exigen también, áreas despejadas, áreas tranquilas, itinerarios de

calidad ambiental y dotacional y tramas domésticas exclusivamente residenciales.

- La garantía de integración urbana de estos tejidos radica en su calidad de diseño, escala -evitando el

efecto “desertizador”- y en su dosis de accesibilidad -proximidad a los ejes comerciales y rotacionales.

- Es importante la versatilidad de opciones: recorridos peatonales, transporte público, bicicleta, automóvil,

etc.

- Control de la escala de las manzanas y unidades edificatorias. Este control habrá de extremarse, con la

gradación oportuna, en la frontera de las distintas opciones tipológicas.

- Definición de la trama viaria evitando la segregación espacial, determinando la especificidad de cada

recorrido pero apoyando la continuidad de la malla de itinerarios, incluso con los sectores próximos.

- Búsqueda de una “vialidad transversal”, potenciando mallas de relación superpuestas, no

necesariamente coincidentes de recorridos rodados, peatonales y de coexistencia, los cuales, jalonados

con parcelas dotacionales, verdes y libres, articulen una razonable trama de Espacios Públicos.

- Optimización del papel en la escena urbana de los espacios libres de carácter privado que puedan

surgir de los distintos modelos de ocupación que se propongan.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 32 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

- A partir de las preexistencias de la zona: bordes de la ciudad, vías perimetrales, topografía, arroyos,

etc. y de las directrices del modelo de expansión decidido, se configura con carácter vinculante un

conjunto de sistemas generales e infraestructuras principales que estructuran el área y garantizan la

continuidad, coherencia global y el soporte para el desarrollo de los distintos sectores.

- Las características de estas grandes infraestructuras básicas y de transporte, y la situación y escala de

las parcelas para grandes equipamientos estratégicos determinarán de alguna manera el desarrollo de

los tejidos urbanos interiores.

- Área de residencia colectiva en altura con tolerancia de uso terciario, en relación con grandes ejes de

accesibilidad y actividad.

- Área Residencial colectiva de densidad moderada. Opción mayoritaria y estratégica para el modelo de

expansión. Con posibilidad de albergar dotaciones comerciales, puede organizar cuando convenga

zonas de actividad intermedia muy útiles parta estructurar los tejidos.

- Áreas de baja densidad residencial, fundamentalmente de viviendas unifamiliares en hilera, bifamiliares

y edificios pequeños de vivienda multifamiliar. Constituyen una opción no masiva por cuestiones de

optimización espacial y cohesión urbana, pero convenientemente dosificadas han de suponer un alivio

selectivo en la oferta residencial, una diversificación de la escena urbana, y un soporte de itinerarios

alternativos de calidad ambiental.

El Plan General propone otro tipo de espacios naturales que son de orden menor, pero que son

interesantes de proteger por su valor natural o como preservación de las panorámicas paisajísticas. De

este modo y según esta categorización, se identifica en la zona de estudio el Alto de las Neveras de

Santa Lucía.

La Revisión Parcial en estudio modifica el PGOU vigente de Vitoria-Gasteiz, sobre todo en los criterios

de densidades residenciales y edificatorias, disminuyendo la presencia de tramas de baja densidad y

potenciando la utilización más intensiva del suelo. La Revisión Parcial no se ajusta a los parámetros del

PGOU vigente, pero se adapta a las nuevas corrientes de urbanismo sostenible mostradas también en la

nueva Ley del Suelo.

2.13 PLAN VASCO DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO (2008-2012).

El Plan nace con la vocación de integrar y reforzar las políticas sectoriales, en especial en los sectores de

transporte, industria, energía, residencial y agricultura para contribuir al cumplimiento de los

compromisos del Protocolo de Kioto.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 33 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Los objetivos estratégicos definidos son buscan la reducción de las emisiones de GEI y la adaptación de

la CAPV a los efectos esperados del cambio climático. Estos objetivos son:

OE-1: Limitar las emisiones de GEI al +14% respecto al año base.

OE-2: Aumentar la capacidad de remoción de los sumideros de carbono hasta un 1% de las

emisiones del año base.

OE-3: Minimizar los riesgos sobre los recursos naturales.

OE-4: Minimizar los riesgos sobre la salud de las personas, la calidad del hábitat urbano y los

sistemas socioeconómicos.

La consecución de los objetivos anteriormente citados se define en el plan a través de líneas de

actuación y acciones específicas, de entre las que se destacan las relacionadas con el proceso de

Revisión Parcial del PGOU:

LINEA: AHORRO Y EFICIENCIA EN LOS MEDIOS Y USOS DEL TRANSPORTE.

Acciones:

1. Modelos de urbanización “concentrados, diversos en recursos” y menos dependientes del uso del transporte para su movilidad.

2. Equilibrio territorial de usos residenciales y actividades económicas como factor de reducción de movilidad y por lo tanto de reducción de emisiones.

3. Crear infraestructuras de transporte colectivo, ampliando la red de transporte público. 4. Desarrollo de herramientas de movilidad sostenible, tales como el Plan Director de Vías

Ciclistas de la CAPV.

LINEA: AHORRO Y EFICIENCIA EN LOS SECTORES RESIDENCIAL Y DE SERVICIOS.

Acciones:

1. Desarrollar en la CAPV medidas de promoción y control en la aplicación del Código Técnico de la Edificación.

2. Implantar la certificación de edificios y viviendas en materia de sostenibilidad, eficiencia energética, promoción de uso de nuevos materiales, aislamiento, etc.

3. Promoción y apoyo económico para la construcción de edificios de viviendas que generen energía o tengan muy bajos consumos energéticos y la vivienda nueva de alta clasificación energética (categoría A).

4. Acuerdo voluntario entre los agentes del sector para la implantación efectiva de la construcción con bajas emisiones de CO2 en todo el ciclo de vida del edificio.

5. Facilitar líneas de aplicación de la Norma UNE 150.301 sobre Ecodiseño en la vivienda nueva construida.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 34 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

LINEA: FOMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LOS SECTORES RESIDENCIAL Y

DE SERVICIOS.

Acciones:

1. Incluir en criterios de subvención y/o construcción el fomento de energías renovables (placas solares térmicas, sistemas de acumulación de calor, etc.), para la generación de energía desde los propios edificios.

La Revisión Parcial en estudio favorecerá el cumplimiento de los objetivos estratégicos del Plan Vasco de

Lucha contra el Cambio Climático, por lo que se considera compatible con el mismo.

2.14 ESTRATEGIA AMBIENTAL VASCA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (2000-2020)

– PROGRAMA MARCO AMBIENTAL (2007-2010).

La definición del concepto de Desarrollo sostenible surge por primera vez dentro del denominado

Informe Brundtland del año 1.987 como “... desarrollo que satisface las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.”

Es un concepto que pretende un desarrollo ponderado de tres pilares definidos en la Cumbre de Río de

Janeiro (1.992), como son el medio social, el económico y el ambiental. Este tipo de estrategia se

desarrolla dentro de la Comunidad Autónoma del País Vasco con la Ley General de Protección del

Medio Ambiente del País Vasco (Ley 3/1998). Según el Artículo 6 de dicha ley, la política ambiental

deberá reflejarse en un Programa Marco Ambiental, que tendrá en cuenta una política ambiental y de

ordenación que sea válida y practicable a largo plazo, con el objetivo marcado por la Unión Europea de

alcanzar la sostenibilidad en el año 2020.

Las metas ambientales de la Estrategia Ambiental Vasca contienen los objetivos y los compromisos que

han de ser asumidos por la administración y la ciudadanía en el camino hacia la sostenibilidad. Se

engloban en cinco metas ambientales:

META 1. Garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables. Objetivo 1. Reducir las emisiones y vertidos de sustancias peligrosas y contaminantes a los medios. Objetivo 2. Mejorar la calidad de los medios ambientales.

META 2. Gestión responsable de los recursos naturales y de los residuos. Objetivo 1. Conseguir que el consumo de recursos, así como sus repercusiones, no supere la capacidad de

carga y regeneración del medio ambiente y lograr una disociación entre crecimiento económico y utilización de los recursos.

Objetivo 2. Reducir la generación de residuos finales o últimos y lograr mediante la prevención en origen una disociación entre crecimiento económico y la producción de residuos.

Objetivo 3. Gestionar de manera segura y próxima los residuos finales.

META 3. Protección de la naturaleza y la biodiversidad: un valor único a potenciar. Objetivo 1. Conservar y proteger los ecosistemas, las especies y el paisaje. Objetivo 2. Restaurar los ecosistemas y las especies en su entorno natural, así como los paisajes. Objetivo 3. Investigar y sensibilizar sobre la biodiversidad.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 35 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

META 4. Equilibrio territorial y movilidad: un enfoque común. Objetivo 1. Lograr un uso sostenible del territorio. Objetivo 2. Lograr una accesibilidad que permita un desarrollo sostenible para los diferentes usos y

actividades (residenciales, de actividades económicas y de ocio). Objetivo 3. Desvincular el desarrollo económico con el incremento generalizado de la demanda de transporte

por medio motorizados.

META 5. Limitar la influencia del cambio climático. Objetivo 1. Limitar las emisiones a la atmósfera de gases con efecto invernadero para el año 2020. Objetivo 2. Aumentar los sumideros de carbono.

Para la consecución de dichas metas ambientales se estima necesario:

CONDICIÓN 1. Integrar la variable ambiental en otras políticas. Objetivo 1. Mejorar el liderazgo y la coherencia de la actuación política. Objetivo 2. Desarrollar estrategias de integración del medio ambiente en las políticas sectoriales (industria,

energía, agricultura, transporte, consumo, turismo, etc.). Objetivo 3. Fomentar la actitud ejemplarizante de la Administración. Objetivo 4. Impulsar la evaluación ambiental de planes y programas de la Administración. Objetivo 5. Fomentar la incorporación de criterios ambientales en las compras de la Administración Pública. Objetivo 6. Integrar la variable medioambiental en las políticas de adquisición de suelo y planes de

urbanización para la implantación de actividades económicas o residenciales. Objetivo 7. Impulsar el sector ambiental de la CAPV a través de un marco legal que facilite la creación de

empresas en este ámbito.

CONDICIÓN 2. Mejorar la legislación vigente y su aplicación. Objetivo 1. Fomentar el desarrollo normativo y su clarificación y simplificación, con el objeto de facilitar la

aplicación de la normativa ambiental. Objetivo 2. Promover la difusión de la legislación ambiental (textos completos y manuales prácticos). Objetivo 3. Realizar análisis de costes de la aplicación de la legislación (y la alternativa de su no aplicación) de

los planes de la Administración. Objetivo 4. Potenciar instrumentos voluntarios de prevención (acuerdos voluntarios) y de apoyo en el

cumplimiento de la legislación. Objetivo 5. Potenciar una mayor involucración y especialización de la fiscalía y de la policía vasca en materia

ambiental. Objetivo 6. Fomentar el control de la aplicación de la legislación mediante el sistema de gestión

medioambiental EMAS. Objetivo 7. Introducir los conceptos de evaluación ambiental integrada en los agentes públicos y privados. Objetivo 8. Incrementar los medios administrativos destinados a facilitar la participación pública.

CONDICIÓN 3. Incitar al mercado a actuar a favor del medio ambiente. Objetivo 1. Promover una política de compras públicas que introduzca criterios ecológicos. Objetivo 2. Establecer una política fiscal orientada hacia las nuevas metas ambientales. Objetivo 3. Trabajar en asociación con las empresas y las organizaciones empresariales. Objetivo 4. Establecer líneas de subvención que fomenten la superación de la normativa ambiental. Objetivo 5. Estimular la implantación de sistemas de premios a empresas por su comportamiento ambiental. Objetivo 6. Potenciar el aseguramiento de los procesos que impliquen riesgos ambientales a través de la

responsabilidad ambiental. Objetivo 7. Promover los Sistemas de Gestión Medioambientales, informes ambientales, etc. Objetivo 8. Establecer en la CAPV una estrategia integrada sobre el producto que impulse incentivos a favor

de productos respetuosos con el medio ambiente. Objetivo 9. Promover la utilización y al evaluación de la eficacia de la etiqueta ecológica. Objetivo 10. Promover el intercambio de mejores prácticas ambientales. Objetivo 11. Mejorar la introducción de criterios de innovación y eficiencia en todas las políticas sectoriales. Objetivo 12. Introducir herramientas financieras en la resolución de los problemas medio ambientales. Objetivo 13. Fomentar las iniciativas del sector privado destinadas a incorporar factores ambientales a sus

especificaciones de compra.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 36 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

CONDICIÓN 4. Capacitar y corresponsabilizar a la ciudadanía, administración y empresas y modificar sus comportamientos hacia una mayor sostenibilidad.

Objetivo 1. Impulsar programas de Agenda Local 21 en el ámbito municipal y comarcal que promuevan la información, sensibilización y participación de la ciudadanía.

Objetivo 2. Fomentar planes de educación ambiental en el sistema educativo. Objetivo 3. Propiciar la incorporación de la variable ambiental en la formación profesional (tanto académica

como laboral) y universitaria. Objetivo 4. Establecer un sistema de información ambiental que garantice una información ambiental de

calidad, actualizada y fiable. Objetivo 5. Crear mecanismos efectivos de comunicación de la información ambiental potenciando nuevas

tecnologías de la información. Objetivo 6. Fomentar la creación de foros estables de participación ciudadana. Objetivo 7. Fomentar instrumentos que permitan a la ciudadanía evaluar y comparar el rendimiento ecológico

de su modo de vida. Objetivo 8. Fomentar el establecimiento de redes estables de intercambio de información, experiencias,

buenas prácticas, etc. entre los diferentes agentes productores de información ambiental. Objetivo 9. Promover campañas de comunicación y sensibilización que contemplen los principios y cultura del

desarrollo sostenible.

CONDICIÓN 5. Investigación, desarrollo tecnológico e innovación en materia medioambiental. Objetivo 1. Promover el conocimiento del sistema medioambiental y su relación con la salud humana. Objetivo 2. Favorecer la introducción de las mejores tecnologías disponibles en los sistemas de producción. Objetivo 3. En el marco del “Plan de Ciencia Tecnología e innovación 2001-2004” del Gobierno Vasco,

promover el apoyo a aquellos proyectos de investigación que más contribuyan a la actual estrategia de sostenibilidad.

La Revisión Parcial en estudio favorece la consecución de los objetivos y metas de la Estrategia

Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible y el Programa Marco Ambiental de la CAPV.

2.15 DECRETO 165/2008, DE 30 DE SEPTIEMBR, DE INVENTARIO DE SUELOS QUE

SOPORTAN O HAN SOPORTADO ACTIVIDADES O INSTALACIONES

POTENCIAMENTE CONTAMINANTES DEL SUELO.

Según el presente decreto tienen la consideración de actividades o instalaciones potencialmente

contaminantes del suelo las que figuran en el anexo II de la Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la

prevención y corrección de la contaminación del suelo, y en el anexo I del Real Decreto 9/2005, de 14

de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y

los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. Tienen también esta

consideración las actividades e instalaciones mencionadas en el apartado segundo del artículo tercero

del citado Real Decreto.

Así, dentro del ámbito de estudio, y más concretamente dentro del sector 13, se localiza un

emplazamiento que es un antiguo vertedero, identificado por el código 01059-01334. Está ubicado en la

margen derecha del río Errekaleor. En esta zona la propuesta define una serie de parcelas residenciales,

de equipamientos y de sistema general de espacios libres (riberas del Errekaleor). Se deberán llevar a

cabo los análisis pertinentes para establecer el grado y tipo de contaminación del emplazamiento que

permita la Declaración de la Calidad del Suelo.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 37 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

2.16 REAL DECRETO 1367/2007, DE 19 DE OCTUBRE, EN LO REFERENTE A

ZONIFICACIÓN ACÚSTICA, OBJETIVOS DE CALIDAD Y EMISIONES

ACÚSTICAS.

La Ley 37/2003, del Ruido, se desarrolla a través de dos disposiciones posteriores, como son el Real

Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental y

el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de

calidad y emisiones acústicas.

En lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental el decreto tiene la finalidad de prevenir,

reducir o evitar los efectos nocivos, incluyendo las molestias, derivadas de la exposición al ruido

ambiental. Por ello se desarrollan los conceptos de ruido ambiental y sus efectos y molestias sobre la

población, junto a una serie de medidas que permiten la consecución de los mapas estratégicos de ruido,

los planes de acción y la información a la población.

En lo referente a zonificación acústica:

- Se definen índices de ruido y de vibraciones, sus aplicaciones, efectos y molestias sobre la

población, y su repercusión en el medio ambiente.

- Se delimitan los distintos tipos de áreas y servidumbres acústicas.

- Se establecen los objetivos de calidad acústica para cada área, incluyéndose el espacio interior

de determinadas edificaciones.

- Se regulan los emisores acústicos fijándose valores límite de emisión o de inmisión así como los

procedimientos y los métodos de evaluación de ruidos y vibraciones.

Se prevé que los instrumentos de planificación territorial y urbanística incluyan la zonificación acústica y

establezcan los objetivos de calidad acústica aplicables a las distintas áreas acústicas y al espacio interior

habitable de las edificaciones destinadas a vivienda, usos residenciales, hospitalarios, educativos o

culturales. La delimitación de las áreas acústicas se realiza atendiendo al uso predominante del suelo.

En el caso de la Revisión Parcial del PGOU de Vitoria-Gasteiz y modificación de los Planes Parciales en

el ámbito de los sectores 1, 4, 12, 13 y 14, y de acuerdo con el Anexo V del R.D. 1367/2007, se

detectan las siguientes tipologías de áreas acústicas:

A – Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial.

Se incluyen tanto los sectores del territorio que se destinan de forma prioritaria a este tipo de

uso, espacios edificados y zonas privadas ajardinadas, como las que son complemento de su

habitabilidad tales como parques urbanos, jardines, zonas verdes destinadas a estancia, áreas

para la práctica de deportes individuales, etc.

F – Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de

transporte, u otros equipamientos públicos que los reclamen.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 38 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Se incluyen las zonas del territorio de dominio público en el que se ubican los sistemas

generales de las infraestructuras de transporte viario, ferroviario y aeroportuario. En este caso,

se incluye las siguientes calles, por estar incluidas como Sistema General de Comunicaciones:

- Sector 1: Calle Henry Morton Stanley y Avenida de Zabalgana.

- Sector 4: Bulevar de Mariturri y Calle Bremen.

- Sector 12: Avenida de Bruselas, Paseo de la Ilíada y Avenida Capital de Euskadi

(trazado del ferrocarril).

- Sector 13: Avenida de Euskadi (trazado del ferrocarril) y Bulevar de Salburua.

- Sector 14: Bulevar de Salburua y Calle Heraclio Fournier.

G – Espacios naturales que requieran protección especial.

Se incluyen los espacios naturales que requieren protección especial contra la contaminación

acústica. La condición que aconseja en este caso la protección del espacio libre ligado al curso

fluvial del Errekaleor, es la existencia de especies cuyo hábitat se pretende proteger, como es el

caso del visón europeo y del avión zapador. En el caso del río Ali, se establece necesaria su

protección a la hora de potenciar la función de corredor ecológico de carácter fluvial.

La definición de una zonificación acústica para el ámbito afectado por la Revisión Parcial del PGOU de

Vitoria-Gasteiz en estudio implica la compatibilidad con el Real Decreto 1367/, de 19 de octubre, en lo

referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.

2.17 PLAN DIRECTOR DE LA ESTRATEGIA DE CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ 2015.

El Plan Director Vitoria-Gasteiz 2015 es el fruto de la reflexión del nuevo equipo de gobierno sobre la

situación actual de la ciudad y sobre la necesidad de reordenar la Estrategia de Ciudad. El Plan

Estratégico Vitoria-Gasteiz 2010, el Máster Plan XXI y otros proyectos como el Plan de Movilidad

Sostenible y Espacio Público, Proyecto Cronos,…son algunos de los referentes para el desarrollo del

Plan Director Vitoria-Gasteiz 2015.

El Plan Director Vitoria-Gasteiz 2015 explicita el modelo de ciudad que queremos y al que aspiramos a

través de 5 Ejes Estratégicos. Ejes a través de los cuales se desarrollan las estrategias, para alcanzar los

objetivos planteados, y los proyectos en los que se apalanca dichas estrategias.

Los 5 ejes y sus proyectos de desarrollo, son los siguientes:

1. Capital de Euskadi, ciudad abierta y vertebrada. Objetivo 1. Vertebración entre los barrios, generando espacios de encuentro, de intercambio y de relación. Objetivo 2. Vertebración y cooperación con los núcleos del término municipal (medio rural-natural y medio

urbano). Objetivo 3. Comisión metropolitana de Álava Central, para fomentar la interrelación, las estrategias comunes

y el trabajo de los municipios del Área Funcional.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 39 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Objetivo 4. EuskalHiria. Contribuir en la consolidación de la ciudad-región vasca, complementándose con las otras dos capitales.

Objetivo 5. TAV como aprovechamiento de flujos y capacidad de atracción. Objetivo 6. City Marketing. Proyección internacional a través de infraestructuras e instalaciones como el

Palacio de Congresos, Exposiciones y Artes Escénicas, Plaza de Toros, etc. Objetivo 7. Vitoria-Gasteiz como destino turístico. Objetivo 8. Integración en redes vinculadas a la innovación, deporte, energía, cambio climático, etc.

2. Ciudad sostenible por excelencia. Objetivo 1. Planificación urbanística sostenible, para reducir el consumo de recursos y materias primas, así

como la producción de residuos, apostado por una ciudad compacta, barrios socialmente cohesionados y una red de transporte público mejorada.

Objetivo 2. Plan de Movilidad Sostenible para gestionar la movilidad urbana y consolidar un modelo de espacio público diverso, compacto, eficiente y socialmente cohesionado, capaz de mantener y mejorar la habitabilidad urbana.

Objetivo 3. Recuperación, reutilización y redensificación de espacios urbanos consolidados, objetivo principal de la presente Revisión Parcial del PGOU en estudio.

Objetivo 4. Cambio climático y energía: Pacto de los Alcaldes. Objetivo 5. Mejoras en la calidad del aire, agua y disminución del ruido para conseguir un medio urbano más

saludable. Objetivo 6. Protección de la naturaleza y biodiversidad. Objetivo 7. Agenda Local 21: Plan de acción 2009-2013. Objetivo 8. Carta de los Derechos humanos de la Ciudad (Ciudad de los Derechos)

3. Ciudad innovadora y atractiva. Objetivo 1. Medio Ambiente y Energía: apoyo institucional a empresas con el objeto de ser referente europeo

en la I+D energética, y creación de un Polo de Innovación Ambiental en el Parque Tecnológico de Miñano. Objetivo 2. Biociencias: dar un salto cualitativo en la industria de la biomedicina. Objetivo 3. Industria del Deporte: generación de un Clúster de empresas. Objetivo 4. Agenda Municipal de Innovación para fortalecer la economía local y la competitividad de las

empresas y comercios.

4. Ciudad del Deporte. Objetivo 1. Centro de Tecnificación Deportiva (CTD), para la mejora del rendimiento deportivo para

deportistas de alto nivel. Objetivo 2. Plan Especial Urbanístico, para posibilitar la edificación de los equipamientos necesarios y

consolidar así el sur de la ciudad como espacio emblemático para el deporte.

5. Ciudad-espacio de Oportunidad en la nueva economía. Objetivo 1. Proyecto Alhóndiga, de regeneración urbana que permita la creación de un parque comercial y de

servicios urbanos en superficie. Objetivo 2. Regeneración de Betoño, ubicado entre la Avenida del Boulevard y Salburua. Objetivo 3. La instalación de WIFI.

La Revisión Parcial en estudio tiene como objetivo principal la redensificación, la generación de una

ciudad compacta, sostenible, integradora de barrios, y concordante con modelos propuestos dentro de

este Plan Director VG 2015, como es el Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 40 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL.

3.1 ASPECTOS GEOFÍSICOS.

3.1.1 Clima.

El clima tiene una importancia fundamental sobre la Tierra, especialmente sobre la vida que existe en

ella. Modela el relieve e incide en la distribución de las aguas continentales, determina la distribución de

fauna y flora, y condiciona las actividades económicas y la distribución del hombre. Por ello su

consideración resulta imprescindible en los estudios del medio físico.

La determinación de las características climáticas de un territorio viene definida principalmente por tres

aspectos geográficos, como son la latitud, el relieve y la proximidad o lejanía del mar. La latitud en la

que se encuentra el País Vasco, dentro de la zona templada, implica una determinada irradiación solar y

una duración del día que varía desde las 16 horas de verano hasta las 9 horas del invierno.

El área de estudio centrada en Vitoria-Gasteiz, se encuentra en la zona de transición del País Vasco

entre el clima oceánico y el clima mediterráneo, denominada subcantábrica, aunque predominan las

características atlánticas al no existir un verano seco.

Tabla 3.- Parámetros meteorológicos recogidos en la estación de Vitoria-Gasteiz.

VITORIA G040

PRECIPITACIÓN (l/m2)

DIAS DE PRECIPITACIÓN

T. MEDIA (ºC)

T. MÁX. (ºC)

T. MÍN. (ºC)

DIAS DE HELADA

HUMEDAD MEDIA (%)

2001 450,60 126,00 12,14 16,86 8,12 22,00 73,43

2002 581,20 157,00 12,47 Sin datos 8,78 0,00 72,36

2003 578,80 150,00 13,21 17,77 9,41 16,00 72,28

2004 657,20 153,00 12,13 16,36 8,59 15,00 74,90

2005 646,10 139,00 11,98 16,58 8,11 42,00 71,80

2006 440,60 128,00 13,12 17,59 9,38 22,00 74,86

2007 648,70 135,00 12,28 16,95 8,44 21,00 75,77

2008 759,40 158,00 12,23 17,17 8,38 21,00 78,68

MEDIA 595,33 143,25 12,44 - 8,65 19,88 74,26 Fuente: Climatologías anuales. Dirección de Meteorología y Climatología. Elaboración propia.

Según se puede apreciar en la tabla anterior, el año 2008 fue el año en el que se registraron el mayor

número de precipitaciones, 759,40 l/m2, por lo que no es de extrañar que también haya sido el año con

mayor número de días de precipitación y con mayor porcentaje de humedad media. Por el contrario, el

año más seco del periodo 2001-2008 fue el año 2006, con un balance de precipitaciones de 440,60 l/m2.

También destacan los años 2003 y 2006, por haber sido los más calurosos. En cambio, el 2005 fue el

año en el que se registraron las temperaturas medias más bajas, el mayor número de heladas y el menor

porcentaje de humedad media. También sobresale el año 2002, por ser el único año en el cual no se

han registrado heladas, ya que el otoño e invierno de ese año fueron más cálidos de lo normal.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 41 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

La observación de dichos datos a lo largo de los meses del año, ofrece la posibilidad de analizar la

evolución anual de los diferentes parámetros. Los datos aparecen en la siguiente tabla y su

representación gráfica aparece a continuación.

Tabla 4.- Distribución mensual de los parámetros climáticos. Periodo 2001-2008

VITORIA G040 PRECIPITACIÓN

(l/m2)DIAS DE

PRECIPITACIÓNT. MEDIA

(ºC) T. MÁX.

(ºC) T. MÍN.

(ºC) DIAS DE HELADA

HUMEDAD MEDIA (%)

ENERO 54,55 15,38 6,50 9,43 3,76 4,50 79,79

FEBRERO 47,30 12,13 6,51 9,93 3,29 5,00 76,49

MARZO 68,26 14,25 9,44 13,76 5,58 1,63 71,04

ABRIL 52,46 14,00 10,80 15,53 6,70 0,00 72,49

MAYO 67,40 13,00 14,09 19,53 9,60 0,00 70,94

JUNIO 34,00 8,13 18,06 24,10 13,40 0,00 70,66

JULIO 20,20 5,25 18,91 25,23 14,31 0,00 71,84

AGOSTO 29,73 8,88 19,25 25,46 14,83 0,00 70,93

SEPTIEMBRE 27,93 9,13 16,84 22,30 12,51 0,00 72,91

OCTUBRE 62,93 13,63 14,23 18,71 10,58 0,13 74,34

NOVIEMBRE 70,71 15,00 8,78 11,80 6,09 1,50 78,66

DICIEMBRE 59,86 14,50 5,91 8,66 3,18 7,13 81,03 Fuente: Climatologías anuales. Dirección de Meteorología y Climatología. Elaboración propia.

TEMPERATURA (ºC)

0

5

10

15

20

25

30

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

TEMPERATURA MEDIA (ºC) TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA (ºC) TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA (ºC)

La gráfica anterior muestra una distribución de las temperaturas bastante homogénea. Las diferencias de

temperatura entre los meses cálidos y fríos son suaves, de aproximadamente 15ºC. Las diferencias

medias de temperatura que se producen en un día son más acusadas en los meses de verano, con

desigualdades entre las máximas y las mínimas que pueden llegar a 15ºC. Durante el resto de los meses

del año, estas diferencias son de 7ºC aproximadamente.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 42 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

DIAS DE HELADA

0

1

2

3

4

5

6

7

8

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

El periodo de heladas se inicia en octubre y finaliza en marzo, siendo diciembre el mes que presenta una

mayor frecuencia de heladas y octubre el mes con el mínimo número de heladas. La media total de

heladas registradas durante el periodo 2001-2008 es superior a 19 heladas anuales. Este fenómeno es un

parámetro climatológico de gran interés, ya que la temperatura de congelación del agua constituye un

umbral crítico para la vegetación.

PRECIPITACIÓN ACUMULADA (l/m2)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 43 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Los volúmenes de precipitación registrados muestran unas diferencias significativas con unas

precipitaciones más abundantes sobre todo en primavera y otoño. En el mes de julio se ha registrado el

mínimo de precipitaciones, mientras que en el mes de noviembre se ha obtenido las máximas

precipitaciones. Las precipitaciones medias registradas durante el periodo 2001-2008 no alcanzan los

600 l/m2 anuales, por lo que no se puede considerar que en el ámbito de estudio se den precipitaciones

elevadas.

DIAS DE PRECIPITACIÓN

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Las precipitaciones registradas muestran una distribución muy repartida por los distintos meses del año,

aunque se aprecia la existencia durante los meses de verano de una estación más seca. El descenso en

el número de días de precipitación en los meses de verano con respecto a los meses de primavera y

otoño es en algunos casos de 10 días de diferencia, por lo que se considera un descenso significativo.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 44 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

HUMEDAD MEDIA DIARIA (%)

64

66

68

70

72

74

76

78

80

82

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Como se puede apreciar en la anterior gráfica, la humedad media diaria únicamente es superior al 75%

en los meses de enero, febrero, noviembre y diciembre. En los meses restantes la humedad media

diaria es inferior, si bien cabe decir que durante todo el periodo en estudio no se han registrado

humedades medias situadas por debajo del 70%.

Desde el mes de marzo hasta el mes de agosto, la humedad media diaria se ha mantenido más o menos

constante, situándose entre valores cercanos al 71%. Cabe destacar la tendencia ascendente que

presenta la humedad desde agosto hasta diciembre, así como su posterior descenso hasta marzo.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 45 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

En el diagrama ombrotérmico anterior se puede apreciar una ligera sequía estival en los meses de

verano, caracterizada por escasas precipitaciones y temperaturas elevadas. Esta situación genera déficit

hídrico, presente tanto en el suelo como en la vegetación, si bien, cabe decir que se trata de una leve

sequía.

Después de analizar los datos anteriores, se puede concluir que el clima de la estación meteorológica de

Vitoria (G040), muestra las características claras de un clima submediterráneo con cierto grado de

continentalización que implica unas temperaturas frías en invierno y cálidas en verano.

Las máximas precipitaciones se producen en el mes de noviembre y las mínimas en julio. Se destaca una

leve sequía estival en los meses de julio, agosto y septiembre. La precipitación media anual es aportada

en su mayoría en forma de lluvia.

Las heladas tienen una frecuencia moderada, siendo diciembre el mes en el que este fenómeno es más

frecuente.

Por último es de destacar, el efecto climático provocado por el choque de los vientos húmedos

procedentes del Cantábrico con las barreras montañosas del municipio. Este fenómeno da lugar a un

brusco contraste entre las laderas orientadas al norte, muy húmedas al recoger el agua contenida en

dichos vientos, y las laderas de solana, en donde las corrientes de aire desecadas provocan a su paso una

marcada aridez (Efecto Föehn).

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 46 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

3.1.2 Substrato geológico

La zona de actuación se encuentra encuadrada en La Llanada Alavesa, zona que se caracteriza por la

existencia de materiales margosos blandos. De estos resulta un relieve llano con óptimas condiciones

para las explotaciones agrícolas.

El núcleo de Vitoria-Gasteiz se encuentra dentro del Dominio Hidrogeológico de la Plataforma Alavesa.

Este dominio es una banda de dirección Este-Oeste cuyo límite norte se corresponde con una zona de

tránsito de Cretácico inferior-superior y el sur del Cretácico superior al Terciario.

La zona de estudio, se encuentra dentro de la Unidad Hidrogeológica de Vitoria, localizada en el sector

más occidental de la Llanada Alavesa. Se articula geométricamente en tres grandes sectores, en los que

se divide el gran acuífero del cuaternario que define la unidad hidrogeológica. El ámbito de estudio se

ubica en el Sector Oriental, que ocupa una superficie de 45 km2 y que presenta depósitos fluviales que

pueden llegar a tener una potencia máxima de 11 m en el denominado Surco de Elorriaga.

Las principales litologías que se encuentran en la zona de estudio, son las que a continuación se

describen:

Depósitos Superficiales del cuaternario: Son de naturaleza aluvial, están constituidos por niveles de

gravas calcáreas entre los que se suelen intercalar otros niveles de arenas y limos. Estos depósitos

aluviales se localizan en todos los sectores del ámbito de estudio.

Alternancia de de Margas, Margas Calizas y Calcarenitas: Litológicamente es una margocaliza

rítmicamente enriquecida en carbonato con abundantes niveles calcareníticos. Está constituido por

tramos margosos que incorporan localmente finas intercalaciones de estratos duros de margocaliza.

Estas litologías se desarrollan en la región situada al este de los Sectores 12, 13 y 14.

Margas y margocalizas del cretácico superior: Estas litologías son predominantes en los sectores

1 y 4 y son de carácter pseudonebuloso exceptuando la región situada al noroeste del Sector 4.

Terrazas fluviales indiferenciadas: Estas terrazas constituyen pequeñas plataformas sedimentarias

construidas por los propios sedimentos del río que se depositan a los lados del cauce en los lugares en

los que la pendiente del mismo se hace menor, con lo que su capacidad de arrastre también se hace

menor. Al este y oeste del Sector 14 se pueden encontrar dichas plataformas.

Por otra parte, también se encuentran en la zona de Salburua acumulaciones de materiales provenientes

de la actividad humana que se caracterizan por ser materiales heterogéneos por su origen y tamaño.

Los elementos geomorfológicos que aparecen en el ámbito de estudio, tienen relación con la dinámica

fluvial, que configura morfologías como causa de la acción morfogenética de las aguas corrientes. En

torno a la zona afectada estas estructuras van ligadas a los cursos fluviales presentes.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 47 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

- ALUVIAL: Son zonas de aluvionamiento o deposición de aluviones, donde la acumulación de

materiales eleva la cota de la llanura original, haciendo avanzar el punto de nivel de base sobre ella.

Estas zonas se desarrollan en todos los sectores del ámbito de estudio.

- VERTIENTES: En función de la disposición del relieve, cada sector superficial está dotado de una

pendiente apreciable. Estas vertientes aseguran los procesos de transporte con una evacuación de

los materiales. El ámbito de estudio se encuentra en la vertiente 1.

- TERRAZA: Un río puede, a lo largo del tiempo, invertir la tendencia y comenzar a erosionar donde

antes acumulaba derrubios, bien por un aumento de la ablación bien por una reducción de la carga,

lo que hace aumentar el poder erosivo. La incisión de los aluviones va formando terrazas aluviales,

de las cuales podemos encontrar varios niveles en un mismo río, procedentes de distintos

momentos de acumulación e incisión. Las terrazas fluviales se presentan en forma de escalones,

separadas por un talud más o menos abrupto. Las terrazas son plataformas llanas extensas que se

desarrolla sobre aluviones y mantienen un desnivel constante sobre el lecho. Se localizan

principalmente en los Sectores 13 y 14.

Espesor del regolito

Recibe el nombre de regolito el conjunto de materiales no consolidados, alterados, que incluyen

fragmentos de roca, granos minerales y todos los otros depósitos superficiales, que descansa sobre roca

sólida inalterada. En la mayor parte de los sectores de Salburua el espesor del regolito es superior a 4

metros. En cambio, en los Sectores 1 y 4, situados en las proximidades del pueblo de Ali, el espesor del

regolito varía entre 0 y 1 metro.

Se destaca la presencia las Graveras de Legarreta, como punto de interés geológico ubicado en

el Sector 13. Son unas graveras que beneficiaban un depósito cuaternario de gravas calcáreas que

presentan un interés didáctico.

3.1.3 Suelos: Capacidad y recomendaciones de uso.

El suelo es un componente del medio que se encuentra en continuo dinamismo. Es decir, que no se

trata de un bien estático y limitado, sino que existe una continua tendencia en la naturaleza para que

sean cada vez más maduros. Por otro lado, el suelo es el medio en el que la litosfera, la atmósfera, la

hidrosfera y la biosfera están interrelacionadas.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 48 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

A continuación se realiza una breve descripción de las principales características que presentan los

suelos en la zona de estudio:

- Cambisol cálcico:

Son suelos que se desarrollan sobre materiales de alteración de distintos tipos de rocas, incluyendo las

de origen aluvial, apareciendo en todo tipo de morfologías y climas. El horizonte B se caracteriza por

una débil o moderada alteración de la roca original y por la ausencia de materiales como arcilla, materia

orgánica y compuestos de hierro y aluminio de origen aluvial. Sus principales limitaciones están

asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases. En las áreas de grandes

pendientes su uso queda restringido al forestal o pascícola. La característica cálcica generalmente está

implícita entre los 20 y los 50 cm de profundidad. Es un suelo que se localiza en los sectores de

Salburua.

- Cambisol vértico:

Se localizan en los sectores 1 y 4 de Zabalgana. Presenta las características comunes de los cambisoles,

y lo que le diferencia es la presencia de un horizonte subsuperficial rico en arcilla (30% o superior), u

horizonte vértico, con un espesor mínimo de 25 cm.

- Rendzina Ochrica:

Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, y suelen ser fruto de

la erosión. Son suelos húmicos, ricos en calcio, de textura arcillosa, de color negruzco, gris u oscuro y

presentan únicamente dos horizontes, el A y el C. La capa superficial es rica en materia orgánica. Es un

suelo que se localiza en los sectores de Salburua, acompañando al cambisol cálcico.

3.1.4 Relieve.

La Llanada Alavesa, desde el punto de vista del relieve se define como una depresión encajada entre la

divisoria cantábrica al norte y la Sierra de Urbasa al sur. Constituye una gran meseta central, recorrida

por el río Zadorra y presenta una morfología ondulada, de escasas pendientes, donde la red fluvial ha

compartimentado el relieve en pequeños valles.

Destacan las siguientes cumbres en las proximidades de la zona de estudio:

Tabla 5.- Cumbres en las proximidades de la zona de estudio.

MONTE SIERRA ALTITUD (m) UTM X UTM YOLARITZU MONTES DE VITORIA 710 527676 4740744ARCATZA MONTES DE VITORIA 650 529247 4741359

ALTO DE LAS NEVERAS - 570 529131 4743100EZKIBEL MONTES DE VITORIA 815 522234 4740603

Fuente: www.mendikat.net

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 49 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

3.2 COMPONENTE HÍDRICO.

3.2.1 Hidrología superficial.

El río Errekaleor, nace en los Montes de Vitoria y es afluente por la izquierda del río Santo Tomás, que

vierte sus aguas dentro de las balsas de Salburua (Humedal RAMSAR). Presenta una cuenca de 2.483 ha

de las que únicamente el 3% no pertenece al municipio de Vitoria-Gasteiz.

En torno al punto de enlace con el río Santo Tomás, dentro del humedal de Salburua, se extiende una

zona de pastos y plantaciones forestales. Siguiendo el río Errekaleor en dirección sur, disminuye la

densidad de matorral ribereño, y va aumentado la pendiente de los desmontes laterales.

A la altura de la población de Elorriaga, el río se encuentra canalizado de forma artificial a lo largo de 10

metros. En este punto, el río se encuentra deteriorado debido a los usos rurales, industriales y al

tránsito de vehículos. Este punto destaca por ser uno de los puntos donde se producen con elevada

frecuencia atropellos de visones europeos.

Una vez superada la N-104 el río queda resguardado bajo una densa cobertura arbórea. Aguas arriba,

cuando el río pasa bajo las vías del tren muestra un aspecto deteriorado y desprotegido con una

insuficiente cubierta vegetal, donde se aprecia la presión antrópica. Debido a la sequía estival, en los

meses de verano el río Errekaleor carece de caudal en este punto, lo que constituye unos de los

principales factores limitantes para el desarrollo de la fauna asociada al medio acuático.

Ilustración 1.- Márgenes alterados del río Errekaleor en las proximidades del ferrocarril. (Sector 13).

A partir del barrio de Errekaleor, aumenta la sinuosidad del río. Tras la intersección con la carretera

que se dirige hacia este barrio, se observan tuberías de desagües que vierten sobre el cauce, impacto

que se suma al de continuidad de la lámina que generan dos azudes de hormigón. Estos dos azudes no

cuentan con un uso aparente en la actualidad y se consideran impactos de cierta magnitud por

imposibilitar el flujo de la ictiofauna y alterar el régimen de corrientes del cauce.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 50 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Ilustración 2.- Presa-azud en las cercanías del barrio de Errekaleor (Sector 14).

Entre el barrio de Errekaleor y la carretera A-2130 la cobertura vegetal es constante, (sauces, fresnos,

chopos negros, avellanos, higueras, espino albar, espino cerval, endrino, arces campestres, olmos, etc.).

Ilustración 3.- Vegetación de ribera del río Errekaleor (Sector 14).

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 51 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Cabe decir que se han detectado numerosos ejemplares de sauces caídos sobre el lecho del río que en

ocasiones pueden llegar a dificultar el paso natural del río. Además, unos pocos ejemplares que

conforman la vegetación de ribera muestran síntomas de enfermedad, como es el caso de algunos

individuos de arce.

Entre algunos de los aspectos más destacables que restan calidad al río en este tramo son los siguientes:

La presencia de huertas situadas en los márgenes fluviales.

Ilustración 4.- Huertas en la margen izquierda del río Errekaleor (Sector 14).

El depósito constante de residuos sobre la ribera, que en algunos casos han llegado hasta el

propio cauce.

Ilustración 5.- Acumulación de residuos en la ribera del río Errekaleor (Sector 14).

El encauzamiento artificial que presenta en algunos tramos y que genera una baja densidad de

sombra por cubierta vegetal y un aumento de la erosión.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 52 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Ilustración 6.- Encauzamiento artificial del río Errekaleor (Sector 14).

Aguas arriba de la carretera A-2130 el río presenta una mayor intervención antrópica. El cruce de esta

carretera es otro de los puntos negros para los visones europeos por los atropellos que se producen.

No obstante, desde el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se ha definido el proyecto de Parque Fluvial del

Río Errekaleor, de ejecución próxima, ligada al desarrollo de los sectores urbanizables. Se basa en la

regeneración de la cubierta vegetal del río, proporcionando una anchura razonable de bosque de ribera

y favoreciendo la capacidad de autodepuración de las aguas y la aparición de nuevos refugios

subacuáticos para la fauna. Todo ello se asocia a caminos peatonales y ciclables, y áreas de descanso

integradas dentro de los nuevos desarrollos urbanos que se van a producir en la zona.

El río Santo Tomás a su paso por el Sector 12 presenta una cobertura vegetal en buen estado, formada

por sauces, avellanos, saúcos y espinos.

Ilustración 7.- Vegetación de ribera del río Santo Tomás.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 53 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Como excepción, cabe mencionar las zonas más próximas a los nuevos viales construidos en este

sector, donde la cobertura se ha visto mermada.

Ilustración 8.- Río Santo Tomás antes de pasar uno de los viales.

El río Ali se sitúa en el extremo oriental del Sector 4, casi limitando con el Sector 1. Es un cauce que

aguas arriba, ha sido encauzado a su paso por los sectores desarrollados del barrio de Zabalgana.

A su paso por los sectores incluidos dentro de la Revisión de Plan General el río se encuentra

degradado, debido a que la fase de urbanización de los sectores muy avanzada. Mantiene muy poca

vegetación de ribera, sobre todo en el tramo más cercano a las vías del ferrocarril. Es cercano al núcleo

de Ali cuando la vegetación se encuentra en mejor grado de conservación y de desarrollo, con

ejemplares arbóreos longevos, de especies típicas en las riberas fluviales.

Ilustración 9.- El río a su paso por las proximidades del pueblo de Ali.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 54 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

A modo de conclusión se destaca la buena calidad de los tramos en los que la presión antrópica de los

ríos no es elevada, tramos en los que mantiene una buena cobertura vegetal de las riberas y unas

características hidromorfológicas naturales que favorecen la presencia de refugios para la ictiofauna. Por

el contrario, los tramos de los ríos que atraviesan áreas de huertas, agricultura, industrias o núcleos

urbanos destacan por impactos en el cauce relacionados principalmente con los vertidos, acumulación

de residuos, la eliminación o reducción de la cobertura vegetal de las riberas y por la afección en la

hidromorfología del cauce, por la presencia de azudes y encauzamientos.

3.2.2 Hidrología subterránea. Vulnerabilidad de Acuíferos.

El municipio de Vitoria-Gasteiz se encuentra asentado en sobre la Unidad Hidrogeológica Vitoria, el más

extenso de de los acuíferos cuaternarios de la Comunidad Autónoma Vasca con 90 km2.

Los depósitos cuaternarios de esta unidad están formados por materiales aluviales y depósitos fluviales.

Como se puede apreciar en el mapa nº 6 relativo a la vulnerabilidad de acuíferos, las distintas zonas del

ámbito de estudio que se asientan sobre terrenos de vulnerabilidad alta son los Sectores 1 y 4 y las

regiones situadas al oeste de los Sectores 12, 13 y 14. Los terrenos situados al este de los Sectores 12,

13 y 14 presentan una vulnerabilidad media.

El principal problema que presentan las aguas subterráneas del acuífero cuaternario, es debido a las

concentraciones de nitrato que siguen incrementándose desde la década de los 80.

De esta forma los estudios del EVE (Ente Vasco de Energía) señalan que el 75% de las muestras

realizadas desde 1990 presentan concentraciones de nitrato por encima de los niveles permitidos para

las aguas potables.

Las causas principales de este hecho, se deben principalmente al lixiviado de los abonos y fertilizantes

utilizados en la agricultura y por otro lado, a los vertidos domésticos urbanos.

De acuerdo con la Directiva 91/676/CEE, del 12 de Diciembre de 1991 y su transposición mediante el

Real Decreto 261/1996, se aprobó a la Declaración de Zonas Vulnerables a la contaminación de las

aguas por los nitratos procedentes de la actividad agraria. De esta forma el Sector oriental de la masa

de agua de Vitoria se declaró Zona Vulnerable.

De esta forma, en los ríos Errekaleor y Santo Tomás se vienen haciendo una serie de muestreos anuales

de nitratos desde el año 1998. Los puntos donde se toman las muestras son los siguientes:

Errekaleor: UTMX 528582 y UTMY 4742038.

Santo Tomás-Otazu: UTMX 530521y UTMY 4742537

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 55 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Tabla 6.- Concentración de nitratos en los ríos Errekaleor y Santo Tomás.

AÑO ERREKALEOR SANTO TOMÁS

NO3-

1998 35,4 42,2

1999 35,4 42,2

2000 37,6 41,2

2001 31,3 40,6

2002 26,5 34,5

2003 31,9 37,3

2004 40,7 45,2

2005 31,9 37,3

2006 17,8 18,1

2007 8,5 7,7

2008 15 17,8 Fuente EVE (Ente Vasco de Energía).

Según la tabla anterior se destacan los años 2006, 2007 y 2008, años en los que la concentración de

nitratos es inferior a 25 mg/l NO3–. Este dato inferior a los 25 mg/l difiere de los anteriores muestreos

que se han realizado desde el inicio en 1998.

La explicación a este descenso parece encontrarse en el progresivo efecto del Plan de actuación y/o en

el actual mayoritario cultivo del cereal frente al de patata/remolacha, con el progresivo descenso en las

cargas de abono aplicadas.

3.3 ASPECTOS NATURALES.

3.3.1 Vegetación.

La vegetación potencial se corresponde con aquellas formaciones que ocuparían el territorio si no

hubiera existido ningún tipo de actividad o afección por parte del ser humano. Por otro lado, las series

de vegetación constituyen las unidades geobotánicas que tratan de explicar todo el proceso de la

sucesión que puede ocurrir en un área, tanto por causas naturales como por la acción humana. Reúnen,

por tanto, todas las posibles comunidades encadenadas dinámicamente en sentido regresivo.

La vegetación potencial de la zona de estudio se corresponde en general con el Robledal Eutrofo

Subatlántico, a excepción de la banda situada al oeste del Alto de las Neveras que presenta como

vegetación potencial el Quejigal Subcantábrico. Las principales características de estas dos

formaciones vegetales son las que se describen a continuación:

Robledal Eutrofo Subatlántico

Son formaciones que se desarrollan principalmente sobre valles de margas y arcillas, en suelos ricos y

frescos, generalmente en las vegas de los principales ríos. Hoy día, este tipo de vegetación se ha visto

relegada por efecto de la actividad agrícola, a pequeños bosquetes dispersos y aislados por los valles

subatlánticos de la CAPV.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 56 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Las especies que conforman el bosque incluyen en el estrato arbóreo Quercus robur, Acer campestre y

Fraxinus excelsior principalmente. Como arbustos representativos se suelen encontrar Crataegus

monogyna, Crataegus laevigata, Rubus ulmifolius, Clematis vitalba, Tamus comunis y Rosa gr. canina. Previo al

brote de las hojas de los robles, arces y fresnos, se desarrolla un estrato herbáceo representado por

Primula elatior, Ranunculus ficaria, Narcisus minor, Anemone ranunculoides, Ranunculus auricomus, Isopyrum

thalictroides, Anemone nemorosa y Helleborus viridis.

Quejigal Subcantábrico

Las condiciones ambientales favorables para el desarrollo de los quejigales son los suelos calizos,

eútrofos limitados en su desarrollo por el exceso de carbonatos. En este tipo de bosques abundan los

robles híbridos, junto al quejigo (Quercus faginea), el arce (Acer campestre), el sotobosque contiene

especies comunes a los robledales eútrofos, habiendo desaparecido los que están adaptados a suelos

muy húmedos.

Un estrato arbustivo alto donde pueden encontrarse el acebo (Ilex aquifolium), la lantana (Viburnum

lantana), el aligustre (Ligustrum vulgare), el cornejo (Cornus sanguinea) y los majuelos (Crataegus monogyna

y C. laevigata). Bajo él pueden hallarse muchas leñosas bajas y trepadoras, que pueden formar en

ocasiones una maraña espinosa, tales como Prunus spinosa, Rosa canina, Rosa arvensis, Smilax aspera,

Tamus comunis, Rubus ulmifolius, Lonicera periclymenum, Hedera helix, Rubia peregrina, a los que pueden

unirse Rhamnus alaternus, Erica vagans, y Genista hispanica subsp. occidentalis. En el estrato herbáceo

podemos encontrar Vincetoxicum hirundinaria, Helleborus viridis, Arun italicum, Hepatica nobilis, Ruscus

aculeatus, etc., y las gramíneas Brachypodium pinnatum y Helictotrichon cantabricum.

Las etapas de regresión incluyen el espinar (Lonicera xylosteum, Rosa agrestis, Lonicera etrusca, Ligustrum

vulgare), el Aliagar con brezo (Erica vagans, Genista hispanica subsp. occidentalis, Helictotrichon cantabricum,

Teucrium pirenaicum), el Enebral-pasto (Juniperus communis, Aphyllanthes monspeliensis, Erica vagans,

Dorycnium pentaphylum) y el Lastonar (Brachypodium pinnatum, Bromus erectus, Avenula mirandana).

Sin embargo, la vegetación actual del ámbito de estudio es distinta y se observa la importante presión

antrópica que se ha realizado en la zona de estudio, destacando la presencia de cultivos de cereal, patata

y remolacha en el sector 14, lo que ha reducido la extensión de la vegetación potencial. Añadido a la

presencia de los cultivos, se destaca la presencia de vegetación ruderal nitrófila, vegetación de borde de

camino, parques urbanos al este del Sector 12, una pequeña plantación de chopos en el río Errekaleor a

su paso por el Sector 13 y numerosas huertas, sobre todo en las riberas del río Errekaleor.

Por otro lado, se destaca cómo en la zona del Alto de las Neveras y junto al río Errekaleor existen

masas de lastonar de Brachipodium pinnatum u otros pastos mesófilos. Con una menor presencia, estas

masas también se desarrollan en los Sectores 1 y 4 de Zabalgana. Este tipo de vegetación se caracteriza

por encontrarse sobre suelos ricos en calcio, generalmente margas. Los orígenes para estas

formaciones herbáceas pueden ser, la acción conjunta del ganado y el fuego sobre prebrezales o por el

abandono de las fincas cultivadas. Las especies predominantes son Brachipodium pinnatum, Briza media,

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 57 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Carex caryophyllea, Bromas erectus, Avenula mirandana, Festuca rubra, Poa pratensis, etc. El lastonar se

encuentra presente también de manera dispersa en pequeñas manchas a lo largo de la zona de estudio

en la que no se ha comenzado la urbanización y edificación de los sectores urbanizables.

En la zona baja del Alto de las Neveras se destaca la presencia de una masa vegetal conformada

principalmente por el quejigo (Quercus faginea), especie vegetal que se incluye dentro de las formaciones

de vegetación potencial de la zona.

En el río Ali, en el Sector 4, debido al progreso de las obras de construcción, las dos líneas de sauces

existentes han ido desapareciendo, quedando únicamente algún individuo aislado al norte del sector.

Por el contrario, en las riberas de los ríos Errekaleor y Santo Tomás aún persisten formaciones de

sauceda en la primera línea de la ribera. Es una orla arbustiva adaptada a las crecidas del cauce y a las

situaciones de déficit hídrico. Son frecuentes en estas formaciones vegetales especies como Salix

purpurea, Salix eleagnos subsp. angustifolia, Potentilla reptans, Agrostis stolonifera, Poa trivialis, Plantago major,

etc.

Ilustración 10.- Sauceda en el río Errekaleor a su paso por el ámbito de estudio.

En la ribera del río Errekaleor se han inventariado especies arbóreas como Ulmus glabra, Acer campestre,

Aesculus hippocastanum, Fraxinus excelsior, Populus nigra, Salix purpurea, Crataegus monogyna, Rubus sp, Rosa

canina, Sambucus nigra, etc.

Rosa canina Sambucus nigra Salix purpurea Crataegus monogyna Aesculus hippocastanum

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 58 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Ulmus glabra Acer campestre Genista sp. Populus nigra Frutales

En la ribera del río Santo Tomás se han inventariado especies como Sumbucus nigra, Corylus avellana, Salix

sp, Fraxinus excelsior, etc.

Sumbucus nigra Corylus avellana Salix sp. Fraxinus excelsior

El río Ali a su paso por el Sector 4 presenta las siguientes especies vegetales: Quercus robur, Acer

campestre, Ficus carica, Malus sp., Corylus avellana, Salix sp., Populus sp., Crataegus monogyna, etc.

Quercus robur Acer campestre Ficus carica

Populus sp. Crataegus monogyna Corylus avellana y Malus sp.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 59 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

En relación al estado de conservación del río Ali cabe decir que la vegetación de ribera cercana al núcleo

de Ali es la que mejor se conserva, ya que presenta una mayor diversidad de especies, un mayor estado

de madurez y una menor intervención antrópica.

En los sectores de la zona de Salburua, es el río Errekaleor a su paso por el sector 14 el que conserva

mejor su vegetación de ribera. En los dos sectores restantes, la sauceda presenta discontinuidades en su

cobertura. La causa principal de esta circunstancia es la intervención antrópica que están

experimentando los Sectores 13 y 12. La construcción de los nuevos viales y edificaciones en estos

terrenos está afectando tanto al río Errekaleor como al río Santo Tomás, ya que en algunos tramos se

ha eliminado la totalidad de la vegetación de ribera, incrementando los problemas de erosión existentes

en los taludes.

Ilustración 11.- Ausencia de vegetación de ribera. Río Errekaleor antes de entrar en el sector 12.

3.3.2 Fauna.

A continuación se muestran los listados de las especies faunísticas con probabilidad de presencia en el

ámbito de estudio.

Tabla 7.- Listado de anfibios.

Bufo calamita Sapo corredor Apo lasterkariaBufo bufo Sapo común Apo arrunta

Rana dalmatina Rana ágil Baso-igel jauzkariaRana perezi Rana común/verde Ur-igela

Rana temporaria Rana bermeja Baso-igel gorriaTriturus helveticus Tritón palmeado Uhandre palmatua

Fuente: Elaboración propia.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 60 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Tabla 8.- Listado de aves.

Apus apus Vencejo común Sorbeltz arruntaCalandrella cinerea Terrera común Txoriandre arruntaCarduelis cannabina Pardillo común Txoka arrunta

Carduelis chloris Verderón común Txorru arruntaCiconia ciconia Cigüeña común Amiamoko zuriaCircus pygargus Aguilucho cenizo Mirotz urdinaCorvus corone Corneja BelabeltzaDelichon urbica Avión común Enara azpizuria

Emberiza calandra Triguero Gari-berdantzaEmberiza cirlus Escribano soteño Hesi-berdantza

Erithacus rubecula Petirrojo TxantxangorriaFringilla coelebs Pinzón vulgar Txonta arruntaFalco tinnunculus Cernícalo vulgar Belatz gorriaGalerida cristata Cojugada común Kutturlio arrunta

Gallinula chloropus Gallineta común Uroilo arruntaHippolais polyglotta Zarcero común Sasi-txori arrunta

Hirundo rustica Golondrina común Enara arruntaMotacilla alba Lavandera blanca Buztanikara zuriaMotacilla flava Lanvandera boyera Larre-buztanikara

Oenanthe oenanthe Collalba gris Buztanzuri arruntaParus major Carbonero común Kaskabeltz handia

Passer domesticus Gorrión común Etxe-txolarreaPhoenicuros ochruros Colirrojo tizón Buztangorri ilunaPhylloscopus collybita Mosquitero común Txio arrunta

Pica pica Urraca Mika arruntaRiparia riparia Avión zapador Uhalde-enaraSerinus serinus Verdecillo Txirriskila arruntaSturnus unicolor Estornino negro Arabazozo beltzaSylvia atricapilla Curruca capirotada Txinbo kaskabeltza

Troglodytes troglodytes Chochín TxepetxaTyto alba Lechuza común Hontz zuria

Turdus merula Mirlo común ZozoaUpupa epops Abubilla Argi-oilarra

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9.- Listado de mamíferos.

Arvicola sapidus Rata de agua Mendebaldeko ur arratoiaCrocidura russula Musaraña común/gris Satitsu arrunta

Erinaceus europaeus Erizo común Triku arruntaMicrotus agrestis Topillo agreste Larre-lursagua

Microtus lusitanicus Topillo lusitano Lursagu lusitaniarraMus musculus/domesticus Ratón casero Etxe sagua

Mus spretus Ratón moruno Landa-saguaMustela lutreola Visón europeo Bisoi europarraMustela nivalis Comadreja Erbinudea

Pipistrellus pipistrellus Murciélago común/enano Pispistrelo txikiaRattus norvegicus Rata común/parda Arratoi arrunta

Rattus rattus Rata campestre/negra Arratoi beltzaTalpa europaea Topo común Sator arruntaVulpes vulpes Zorro común/rojo Azeri arrunta

Fuente: Elaboración propia.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 61 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Tabla 10.- Listado de reptiles.

Coronella girondica Culebra lisa meridional/Culebra

bordelesa Hegoaldeko suge leuna

Lacerta schreiberi Lagarto verdinegro Scheiber muskerraPodarcis hispanica Lagartija ibérica Sugandila iberiarraPodarcis muralis Lagartija roquera Horma-sugandila

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 11.- Listado de peces.

Salaria fluviatis Blenio de río/Fraile Ibai kabuxaFuente: Elaboración propia.

A continuación se muestra el grado de protección de las especies anteriormente citadas, en función de

catálogo vasco y estatal de especies protegidas y en función de directrices y convenios de influencia

europea.

Tabla 12.- Grado de protección de la fauna en el ámbito de estudio.

Especie

Especies Amenazadas del

País Vasco D 167/1996

Especies Amenazadas Nacionales RD 439/90

Directiva Aves

79/409/CE 97/49/CE

Directiva Hábitat

92/46/CE

Convenio de Berna

82/72/CE

Convenio de Bonn

82/461/CE

Reglamento CITES

1808/2001

Aves

Apus apus No amenazada II: De interés

especial

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Calandrella cinerea No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Carduelis cannabina

No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Carduelis chloris No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Ciconia ciconia Rara II: De interés especial

I: Medidas de conservación de

su hábitat

II: Estrictamente protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Circus pygargus Vulnerable II: De interés especial

I: Medidas de conservación de

su hábitat

II: Estrictamente protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

C1: Máximo rigor para concesión acuerdos comercio

Corvus corone No amenazada

Delichon urbica No amenazada II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas Emberiza calandra

Emberiza cirlus No amenazada II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

Erithacus rubecula No amenazada II: De interés especial

II: Estrictamente protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Fringilla coelebs No amenazada II: De interés

especial

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 62 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Especie

Especies Amenazadas del

País Vasco D 167/1996

Especies Amenazadas Nacionales RD 439/90

Directiva Aves

79/409/CE 97/49/CE

Directiva Hábitat

92/46/CE

Convenio de Berna

82/72/CE

Convenio de Bonn

82/461/CE

Reglamento CITES

1808/2001

Falco tinnunculus II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Galerida cristata No amenazada II: De interés

especial

I: Medidas de conservación de

su hábitat

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Gallinula chloropus No amenazada II: Especie cazable

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Hippolais polyglotta

No amenazada II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Hirundo rustica No amenazada II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

Motacilla alba No amenazada II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

Motacilla flava No amenazada II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

Oenanthe oenanthe

No amenazada II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Parus major No amenazada II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados Passer domesticus No amenazada Phoenicuros ochruros

No amenazada

Phylloscopus collybita

No amenazada II: De interés especial

II: Estrictamente protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados Pica pica No amenazada

Riparia riparia Vulnerable II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

Serinus serinus No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Sturnus unicolor No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Sylvia atricapilla No amenazada II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados Troglodytes troglodytes No amenazada

II: De interés especial

II: Especie cazable

II: Estrictamente protegidas

Turdus merula No amenazada II: Especie cazable

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Tyto alba No amenazada II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

II: Último grado rigor para la concesión de

permisos

Upupa epops Vulnerable II: De interés especial

II: Estrictamente protegidas

Mamíferos Arvicola sapidus No amenazada

Crocidura russula No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Erinaceus europaeus

No amenazada IV:

Estrictamente protegidas

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Microtus agrestis No amenazada

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 63 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Especie

Especies Amenazadas del

País Vasco D 167/1996

Especies Amenazadas Nacionales RD 439/90

Directiva Aves

79/409/CE 97/49/CE

Directiva Hábitat

92/46/CE

Convenio de Berna

82/72/CE

Convenio de Bonn

82/461/CE

Reglamento CITES

1808/2001 Microtus lusitanicus

No amenazada

Mus domesticus No amenazada Mus spretus No amenazada

Mustela lutreola En peligro de

extinción II: De interés

especial

II, IV: Estrictamente

protegidas, conservación de

su hábitat

II: Estrictamente protegidas

Mustela nivalis No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Pipistrellus pipistrellus

No amenazada II: De interés

especial

IV: Estrictamente

protegidas

II: Estrictamente protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados Rattus norvegicus No amenazada Rattus rattus No amenazada Talpa europaea No amenazada Vulpes vulpes No amenazada

Anfibios

Bufo calamita Vulnerable II: De interés

especial

IV: Estrictamente

protegidas

II: Estrictamente protegidas

Bufo bufo No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Rana dalmatina Vulnerable II: De interés especial

IV: Estrictamente

protegidas

II: Estrictamente protegidas

Rana perezi No amenazada II: De interés

especial V: Medidas de

gestión posibles

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Rana temporaria No amenazada II: De interés

especial V: Medidas de

gestión posibles

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Triturus helveticus No amenazada II: De interés

especial

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Reptiles

Coronella girondica No amenazada II: De interés especial

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Lacerta lepida De interés

especial

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Lacerta schreiberi De interés

especial II: De interés

especial

II, IV: Estrictamente

protegidas, hábitat conserv

II: Estrictamente protegidas

Podarcis hispanica No amenazada II: De interés

especial

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Podarcis muralis No amenazada II: De interés

especial

IV: Estrictamente

protegidas

II: Estrictamente protegidas

Peces

Salaria fluviatilis En peligro de

extinción II: De interés

especial

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Salaria fluviatilis

Fuente D167/1996, RD 439/90, 79/409/CE, 97/49/Ce, 92/46CE, 82/72/CE, 82/461/CE, Reglamento 2724/2000

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 64 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

La mayor parte de las especies con mayor grado de protección dentro del listado de fauna del ámbito de

estudio están ligadas al medio fluvial y ecosistemas asociados, por lo que se deberán extremar las

medidas protectoras en este medio durante la fase de obras.

La introducción dentro del listado de fauna del blenio de río está motivada por la pertenencia del ámbito

de estudio a las áreas de distribución potencial definidas en el Plan de Gestión de la especie. Es un pez

de agua dulce que puede alcanzar los 15 cm de longitud aunque son muy pocos los que superan los 12

cm.

En Álava esta especie ha sido detectada en río Ebro y los afluentes de este en la mitad oeste del

territorio (Omecillo, Baias y Zadorra). Puntualmente también se ha encontrado en el tramo final del río

Inglares. Las poblaciones de blenio que se han observado están muy dispersas, con escaso contacto

entre ellas, y constan de pocos individuos.

La situación actual del Blenio de río es crítica ya que se encuentra en rápida regresión en toda su área

de distribución, por requerir de un ambiente muy estricto: aguas claras y limpias en las zonas medias y

bajas de los ríos. En el río Errekaleor la presión antrópica es elevada en cuanto a chabolismo, huertas,

ganado, urbanizaciones, intersecciones con carreteras urbanas, etc. que producen un deterioro de la

vegetación, los márgenes se erosionan y se genera mayor suciedad. Además, se detectan azudes que

limitan la continuidad de la lámina de agua. Adicionalmente, durante el periodo de sequía estival el río

Errekaleor en los tramos bajos carece de caudal, dificultando el desarrollo de especies acuáticas. Los

tramos más cercanos a la ciudad y con intensa actividad horticultora, así como la cercanía de industrias

provocan un descenso de la calidad del agua.

A pesar de ser un río que tiene un lecho pedregoso, imprescindible para la fase reproducción, la mala

calidad de aguas y de riberas indican una baja probabilidad de presencia de la especie en la actualidad.

No obstante, una vez finalizadas todas las actuaciones constructivas y tras la restauración del río y de

sus márgenes, el río cuenta con las suficientes potencialidades de albergar al Blenio de río.

A pesar de que el ámbito de estudio no se encuentra incluido dentro de la Red de Corredores

ecológicos de la CAPV, los sectores 12, 13 y 14 sí que se encuentran próximos al LIC y espacio núcleo

de Salburua, por lo que resulta de vital importancia llevar a cabo una restauración de los ecosistemas

presentes en estos sectores. El mantenimiento de los hábitats y especies faunísticas que existen del LIC

de Salburua depende de la recuperación y conservación de los cauces que discurren a lo largo de estos

sectores y que vierten sus aguas al humedal de Salburua, ya que son ecosistemas estrechamente

relacionados.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 65 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

3.3.3 Paisaje.

El paisaje constituye un recurso interesante a incluir en el estudio del medio y se relaciona con aspectos

perceptivos dado que el paisaje es la parte visible del sistema de relaciones existente entre todos los

elementos del medio.

El paisaje de la zona de estudio se encuentra definido como un paisaje urbano en dominio antrópico,

rodeado por un paisaje agrícola de secano en dominio fluvial, donde se cultiva cereal patata y remolacha.

Para realizar la descripción del paisaje se ha dividido el área de estudio en cuatro zonas:

ZONA 1: SECTOR 14

La primera zona es la que se encuentra en las inmediaciones de la carretera A-2130 y se extiende hasta

el barrio de Errekaleor, englobando la práctica totalidad del sector 14. Se diferencian tres tipos de

paisaje:

El paisaje de ribera que rodea al río de Errekaleor. Se trata de un río de poco caudal

rodeado de vegetación propiamente de ribera en el que se han instalado pequeñas huertas de

uso privado. Cabe decir que la presencia continuada de residuos a lo largo de los márgenes de

este río reducen en gran medida la calidad del paisaje de ribera.

El paisaje antrópico: Desde la zona afectada se puede observar el polígono industrial de

Uritiasolo, la carretera A-2130, el antiguo edificio de Automotores, el núcleo de Vitoria-Gasteiz

y el Silo y puente de puente alto. Destaca como elemento antrópico el barrio de Errekaleor,

construido en torno a una ladera rodeado por cultivos. A la entrada del barrio cruza el río

Errekaleor junto a un parque urbano que transcurre por toda la cara oeste del barrio. En la

parte este se encuentra la carretera que da acceso al barrio.

El paisaje agrícola que se compone de cultivos de secano donde predomina el cereal. Cabe

mencionar dentro de este paisaje la presencia de un quejigal subcantábrico que se encuentra en

el término de las Neveras junto a los cultivos.

ZONA 2: SECTOR 13.

Esta zona es la que transcurre desde el barrio de Errekaleor hasta las vías del tren. En ella el paisaje

dominante es el antrópico. El Lastonar de Brachipodium pinnatum existente en la margen derecha del río

Errekaleor ha disminuido considerablemente, ya que actualmente es una zona utilizada para el depósito

de materiales de obra y donde la entrada de maquinaria a creado numerosos caminos, eliminando gran

parte de la vegetación existente. Las obras han invadido casi por completo el paisaje de cultivos.

En este sector los taludes del río se acentúan de forma progresiva, al mismo tiempo que el cauce va

adquiriendo una mayor sinuosidad. La vegetación de ribera se reduce a unas pocas especies arbustivas,

quedando totalmente eliminada antes de llegar a las vías del tren. La vegetación arbórea de mayor

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 66 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

envergadura se encuentra junto al primer meandro que dibuja el río y se corresponde con una antigua

plantación de chopos.

ZONA 3: SECTOR 12.

Esta zona es la comprendida entre la vía del tren y el pueblo de Elorriaga. En ella las obras han destruido

el paisaje de cultivo que predominaba dejando paso a un paisaje antrópico. En la actualidad

prácticamente todo el paisaje de este sector está dividido en cuadrículas, siguiendo los patrones de las

futuras edificaciones. Del mismo modo, la construcción de viales ha generado una reducción de la

vegetación en los taludes de los dos cursos fluviales.

Únicamente existen dos zonas en las que la vegetación de ribera de los ríos Errekaleor y Santo Tomás

se conserva parcialmente:

En las cercanías a la vía del tren, donde todavía se pueden ver pequeñas huertas junto con

frutales y alguna mancha de vegetación.

En las proximidades de Elorriaga, la cobertura de vegetación es continua, a pesar de tratarse de

especies arbustivas y formaciones de escasa madurez. Además, en este punto se ha detectado la

presencia de chabolismo en el río Errekaleor.

ZONA 4: SECTORES 1 y 4

Estos sectores se ubican entre las vías del tren y el pueblo de Ali y ambos presentan un paisaje

antrópico.

El sector 1 es el que presenta una fase de edificación más avanzada, por lo que los cultivos que

caracterizaban a este sector han desaparecido totalmente, al igual que las dos líneas de sauces y el

lastonar. Únicamente se pueden ver ejemplares aislados de chopos y sauces al norte del sector. Los

numerosos materiales de construcción almacenados, la numerosa maquinaria pesada y las zanjas

existentes distorsionan el paisaje natural que caracterizaba a esta zona.

La edificación en el sector 2 se encuentra en un menor estado de avance, por lo que la zona que

presenta una mayor intervención antrópica es la más cercana a las vías de tren donde se han creado

diversos caminos asfaltados. Los cultivos y el lastonar también han desaparecido en este sector. La

vegetación de ribera del río Ali presenta un mayor desarrollo y un mejor estado de conservación en las

cercanías del pueblo de Ali, donde se pueden apreciar ejemplares típicos de medios fluviales y árboles

frutales.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 67 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

3.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.

3.4.1 Introducción.

El municipio de Vitoria-Gasteiz está compuesto por el núcleo urbano de Vitoria-Gasteiz y 65 entidades

de población integradas en la zona rural. Su extensión es de 278 km2 y se encuentra situado en la parte

central de la provincia de Álava, en el extremo occidental de la comarca de la Llanada Alavesa. Dicha

comarca se caracteriza por conformarse por una cubeta de fondos planos o suavemente alomados,

circunvalada por diversos alineamientos montañosos.

3.4.2 Análisis de la población

El análisis de la población se hará en base a la evolución y en base a las características de la misma. En los

análisis que se detallen por barrios se tomarán como referencia los barrios de Adurza, Santa Lucía, Ali y

Sansomendi por proximidad, debido a la ausencia de datos de Salburua y Zabalgana.

Estructura de la población

Según los datos del anuario estadístico del año 2008 del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la población

del municipio asciende a 233.399 habitantes, perteneciendo casi el 98% al núcleo urbano de Vitoria. La

proporción entre hombres y mujeres es de 0,97, lo que indica un mayor número de mujeres que de

hombres. Este dato, si se compara con los datos de la CAPV y de la provincia de Álava, es una

tendencia concordante con ambos territorios.

La tendencia general de la población de Vitoria-Gasteiz indica un progresivo aumento de la población.

Es debido principalmente al carácter macrocefálico de Vitoria, que atrae a la población ya no sólo del

municipio o de la comarca, sino de la casi totalidad de la provincia, por su función de centro de

servicios, empleo y ocio. La comarca de La Rioja Alavesa presenta una menor relación con la capital

alavesa debido a la cercanía de Burgos y La Rioja.

Tabla 13.- Evolución de la población del municipio de Vitoria Gasteiz en la última década.

AÑO TOTALCAPV 2006 2.129.339 ÁLAVA 2006 305.822 LLANADA ALAVESA 2006 244.174

Núcleo Urbano

De Vitoria Gasteiz

2008 228.3382007 225.5722006 224.1232005 222.3212004 220.1632003 219.8532002 217.6042001 215.589

Entidades menores del

municipio

2008 5.0612007 5.0132006 4.9572005 4.8732004 4.8022003 4.7332002 4.7252001 4.665

Fuente Anuario estadístico 2008 Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 68 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Tabla 14.- Población del término municipal de Vitoria-Gasteiz.

AÑO TOTAL RAZÓN ENTRE SEXOS

HOMBRES MUJERES

CAPV 2006 2.129.339 0,95 1.039.934 1.089.405 ÁLAVA 2006 305.822 0,99 152.290 153.532 LLANADA ALAVESA 2006 244.174 0,98 120.643 123.531

VITORIA-GASTEIZ

2006 229.668 0,97 113.103 116.5652004 225.631 0,97 111.286 114.3452003 223.169 0,97 110.004 113.1652002 222.797 0,97 109.674 113.1232001 216.852 0,96 106.428 110.4242000 218.587 0,97 107.495 111.0921999 217.336 0,96 106.708 110.6271998 217.369 0,96 106.742 110.6271995 215.439 0,97 106.080 109.3591991 210.230 0,97 103.735 106.4941986 199.449 0,98 98.869 100.580

Fuente EUSTAT

Tabla 15.- Densidad poblacional en el término municipal de Vitoria-Gasteiz.

AÑO SUPERFICIE (km2) POBLACIÓN DENSIDAD

POBLAIONAL (hab /km2)

CAPV 2006 7.235 2.098.055 289,99 ÁLAVA 2006 3.037 281.821 92,8 LLANADA ALAVESA 2006 784 225.147 287,2

VITORIA-GASTEIZ

2006 276,8 229.668 829,7 2005 276,8 227.641 822,4 2004 276,8 225631 815,1 2003 276,8 223169 806,2 2002 276,8 222797 804,9 2001 276,8 216.852 783,42 2000 276,8 218587 789,7 1999 276,8 217336 785,17 1998 276,8 217369 785,29 1996 276,8 215439 778,32 1991 276,8 210230 759,50 1986 276,8 199449 720,55

Fuente EUSTAT

La edad es uno de los factores primordiales en el estudio de la población, ya que determina los procesos

de reproducción y envejecimiento. Es por ello que resulta esencial para comprender la dinámica de las

poblaciones, así como la capacidad de recambio generacional de las mismas. En el presente estudio se

distinguen tres rangos de edad para analizar la estructura de la población, donde los jóvenes tienen hasta

20 años, los adultos hasta 65 y los ancianos, son las personas mayores de 65 años.

Al observar los grupos de edad del municipio de Vitoria-Gasteiz se confirma una tendencia hacia el

envejecimiento de la población. Así, en el año 1981, el 36 % de la población se enmarcaba dentro del

grupo de jóvenes y sin embargo en el año 2006, este grupo lo componía un 16,8% de la población. De

esta manera, el porcentaje de ancianos se duplica en el mismo intervalo de tiempo.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 69 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Las principales causas de estos fenómenos son:

- Un descenso de la natalidad que implica la reducción del porcentaje de jóvenes desde principios de

la década de los 80.

- Mejora de la esperanza de vida debido a los avances médicos y a la mejora de la accesibilidad de la

sanidad.

Tabla 16.- Estructura poblacional de Vitoria-Gasteiz.

AÑO % JÓVENES % ADULTOS % ANCIANOSCAPV 2006 16,5 64,9 18,6 ÁLAVA 2006 16,8 66,6 16,6 LLANADA ALAVESA

2006 16,9 67,0 16,1

VITORIA-GASTEIZ

2006 16,8 67,0 16,2 2001 17,9 66,8 15,1 1996 22,3 64,9 12,8 1991 28 61,6 10,4 1986 32,4 58,7 8,9 1981 36 56,1 7,8

Fuente EUSTAT

Los datos anteriormente comentados, se comprueban en la siguiente tabla, en la que se confrontan el

índice de juventud y el índice de envejecimiento. El índice de envejecimiento mide la relación entre los

mayores de 65 años y el resto de la población. Por otro lado, el índice de juventud mide la relación

existente entre los menores de 20 años y el resto de la población.

Con estos índices se pueden apreciar los cambios generacionales derivados del proceso de

envejecimiento. Así, se observa como paulatinamente ha ido aumentando el índice de envejecimiento.

Este dato se enmarca dentro de la tendencia general de la Comarca y País Vasco.

Tabla 17.- Índice de juventud y de envejecimiento de la población.

AÑO ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO

ÍNDICE DE JUVENTUD

CAPV 2006 0,23 0,20 ÁLAVA 2006 0,20 0,20 LLANADA ALAVESA

2006 0,19 0,20

VITORIA-GASTEIZ

2006 0,19 0,20 2001 0,18 0,22 1996 0,15 0,29 1991 0,12 0,39 1986 0,10 0,48 1981 0,08 0,56

Fuente EUSTAT

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 70 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Estudiando los barrios entre los que está comprendido el ámbito de estudio, Adurza, Santa Lucía, Ali y

Sansomendi, se puede comprobar cómo se ha producido un descenso de la población a lo largo de la

última década en los barrios de Adurza y Santa Lucía, mientras que se ha producido un aumento

demográfico en Ali y Sansomendi con respecto al 2001. Por otro lado, se comprueba también la

tendencia hacia el envejecimiento de la población.

Tabla 18.- Población por barrios en la última década.

AÑOS ADURZA SANTA LUCIA ALI SANSOMENDI TOTAL

2001 7847 9781 782 17617 220.254

2002 7813 9761 782 18609 222.3292003 7764 9683 775 19635 224.9652004 7764 9657 764 20323 224.9652005 7764 9570 751 21575 227.1942006 7588 9447 781 21850 229.0802007 7533 9297 827 21948 230.5852008 7473 9116 884 21989 233.399

Fuente Anuario estadístico 2008 Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Tabla 19.- Distribución de grupos de edad por barrios en el ámbito de estudio.

0-14 15-64 65 y más ADURZA 783 5182 1508 SANTA LUCIA 915 6989 1212 ALI 116 575 193 SANSOMENDI 4541 16336 1112

Fuente Anuario estadístico 2008 Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Tabla 20.- Distribución de la población por barrios en el ámbito de estudio.

HOMBRES MUJERES TOTALADURZA 3822 3856 7678 SANTA LUCIA 4668 4902 9570 ALI 366 385 751 SANSOMENDI 10914 10661 21575

TOTAL 112196 114998 227194

Fuente Anuario estadístico 2005 Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

3.4.2.1 Crecimiento de la población.

Crecimiento natural o vegetativo.

El crecimiento vegetativo es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones

de una población en un periodo determinado. Según los datos de 2007, en el número de nacimientos es

mayor al del número de de defunciones, obteniendo un crecimiento vegetativo de 511. Durante las dos

décadas anteriores el crecimiento vegetativo se mantuvo positivo, existiendo más nacimientos que

defunciones y extiendo relevo generacional. Se observa cómo la natalidad va aumentando en los últimos

años, mientras que las defunciones no siguen una pauta concreta, manteniéndose en valores más o

menos constantes.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 71 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Tabla 21.- Crecimiento vegetativo de la población.

AÑO NACIMIENTOS DEFUNCIONES CRECIMIENTO VEGETATIVO

CAPV 2007 20596 19252 1344 ÁLAVA 2007 3027 2414 613 LLANADA ALAVESA 2007 2422 1835 587

VITORIA-GASTEIZ

2007 2243 1732 511 2006 2165 1669 496 2005 2131 1779 352 2004 2118 1647 471 2003 2050 1697 353 2002 1920 1574 346 2001 1879 1605 274 2000 1917 1651 266 1996 1780 1521 259 1991 1792 1380 412 1986 1788 1360 428 1981 1992 1220 772

Fuente EUSTAT

En el ámbito de estudio, desde principios del año 2000 se observa que no se sigue ninguna pauta

determinada en los nacimientos o en las defunciones. En cuanto a los nacimientos, destaca el año 2003

en Sansomendi. Respecto a las defunciones, destaca el año 2005 en el barrio de Adurza, con un número

muy elevado de defunciones con respecto a su población.

Tabla 22.- Evolución de los nacimientos por barrios.

AÑOS ADURZA SANTA LUCIA ALI SANSOMENDI TOTAL Núcleo

urbano de Vitoria-Gasteiz

2000 61 59 8 395 1930 2001 49 51 6 385 1867 2002 56 56 6 397 1951 2003 63 50 3 402 2055 2004 51 59 5 394 2116 2005 53 54 6 390 2162 2006 43 40 8 385 2179 2007 63 46 9 299 2285

Fuente Anuario estadístico 2008 Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Tabla 23.- Evolución de las defunciones.

AÑOS ADURZA SANTA LUCIA ALI SANSOMENDI TOTAL Vitoria-Gasteiz

2000 36 54 8 63 1660 2001 64 42 8 68 1707 2002 36 57 6 52 1623 2003 53 48 5 61 1696 2004 68 48 5 55 1705 2005 70 43 7 55 1786 2006 58 44 5 66 1656 2007 55 59 5 73 1694

Fuente Anuario estadístico 2008 Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 72 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Movimientos migratorios

La migración neta es la diferencia entre inmigración y emigración, es un componente destacado del

crecimiento demográfico y sumamente importante a la hora de explicar los cambios ocurridos en la

evolución de una población.

El saldo migratorio externo, lo constituyen el número de personas que entran en el municipio

procedentes de fuera de la CAPV, menos las que salen a otro municipio de fuera de la CAPV. Por otro

lado, el saldo migratorio interno está constituido por el número de personas que entran en ese

municipio, procedentes de la CAPV, menos las que salen con destino a otro municipio de la comunidad.

En el año 2007, se percibe un saldo migratorio exterior de 3.528 personas. Este parámetro ha ido

aumentando en la última década, por lo que se puede constatar que la inmigración ha tenido en el

municipio de Vitoria-Gasteiz una gran importancia en el crecimiento de la población.

Tabla 24.- Movimientos migratorios externos de la población.

AÑO INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN SALDO

MIGRATORIO EXTERNO

CAPV 2007 41.361 23.669 17.692 ÁLAVA 2007 7.857 3.633 4.224 LLANADA ALAVESA 2007 6.508 2.804 3.704

VITORIA-GASTEIZ

2007 6.208 2.680 3.528 2006 5.333 2.912 2.421 2005 4.904 2.498 2.406 2004 4.921 2.546 2.375 2003 4.192 2.836 1.356 2002 4.469 2.445 2.024 2001 4.131 2.173 1.958 2000 3.207 1.997 1.210 1996 2.013 1.017 996 1991 1.767 1.525 242

Fuente: EUSTAT

Por otro lado, el saldo migratorio interno es negativo en el año 2007. Sin embargo, este parámetro ha

ido experimentando subidas y bajadas en la última década. Con estas variaciones no se pueden generar

conclusiones fiables sobre la pérdida o ganancia de población, aunque sí se aprecia una tendencia hacia

valores negativos en los últimos años.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 73 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Tabla 25.- Movimientos migratorios internos de la población.

AÑO INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN SALDO

MIGRATORIO INTERNO

CAPV 2007 44.978 44.978 0 ÁLAVA 2007 4.133 3.961 172 LLANADA ALAVESA 2007 2.439 2.371 68

VITORIA-GASTEIZ

2007 1.520 1.957 -437 2006 1.491 1.682 -191 2005 1.481 1.627 -146 2004 1486 1459 27 2003 1345 1817 -472 2002 1632 1611 21 2001 1263 1564 -301 2000 1067 1424 -357 1996 1572 1289 283 1991 1359 655 704

Fuente EUSTAT

Tabla 26.- Movimiento migratorio por barrios en el ámbito de estudio, año 2007.

ALTAS BAJAS SALDO

MIGRATORIO ADURZA 289 180 109 SANTA LUCIA 190 176 14 ALI 58 42 16 SANSOMENDI 778 643 135

Fuente Anuario estadístico 2008 Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Tabla 27.- Tabla resumen del crecimiento poblacional.

AÑO CRECIMIENTO VEGETATIVO

SALDO MIGRATORIO

EXTERNO

SALDO MIGRATORIO

INTERNO

CRECIMIENTO POBLACIONAL

CAPV 2007 1.344 17.692 0 18.973 ÁLAVA 2007 613 4.224 172 5.009 LLANADA ALAVESA 2007 587 3.704 68 4.359

VITORIA-GASTEIZ

2007 511 3.528 -437 3.602 2006 496 2.421 -191 2.726 2005 352 2.406 -146 2.612 2001 274 1.958 -301 1.931 1996 259 996 283 1.538 1991 412 242 704 1.358

Fuente EUSTAT

Se observa que el crecimiento poblacional se mantiene positivo, con un incremento moderado desde

principios de la década de los noventa. Esto indica un crecimiento constante de la población, donde los

procesos migratorios parecen tener una elevada importancia.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 74 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Tabla 28.- Movimientos según barrios de la zona de estudio. Año 2007.

VEGETATIVO MIGRATORIO URBANO SALDO FINALADURZA 8 109 -380 -263 SANTA LUCIA -13 14 -181 -180 ALI 4 16 37 57 SANSOMENDI 226 135 -317 44

Fuente Anuario estadístico 2008 Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

En lo que se refiere al ámbito de estudio, destaca que el saldo final en los barrios de Adurza y Santa

Lucía es negativo, mientras que en Ali y Sansomendi el saldo final de la población aumenta.

Nivel de instrucción

El nivel de instrucción de la población se estudia en personas mayores de diez años, agrupadas en

función de su nivel de estudios. Es una variable que sirve para comprender el grado de acceso de una

población a los niveles de enseñanza, asociado también a su estatus socioeconómico.

Los grupos definidos son:

- Analfabetos: personas que no saben ni leer ni escribir.

- Sin estudios: personas no analfabetas sin ningún tipo de estudio finalizado.

- Preescolar y primarios: personas con estudios primarios finalizados.

- Profesionales: personas que han realizado algún tipo de módulo profesional o similar.

- Secundarios: personas con estudios secundarios, bachiller o estudios de acceso a la

universidad finalizados.

- Medio-superiores: personas con diplomatura o tituladas en ingeniería técnica.

- Superiores: titulados superiores, ingenieros y arquitectos.

De este modo, en la siguiente tabla, las personas que se encuentren cursando estudios de algún tipo, al

no haberlos finalizado, se encontrarán en un nivel inferior de instrucción.

Tabla 29.- Nivel de instrucción de la población mayor de 10 años.

AÑO Analfabetos Sin estudios

Preescolar Primario

Profesionales Secundarios Medio-Superiores

Superiores

CAPV 2001 13.027 80.802 810.790 267.955 354.529 142.858 253.021 ÁLAVA 2001 1.513 9.590 113.250 38.659 49.173 20.362 31.584 LLANADA ALAVESA

2001 1.270 7.718 87.406 31.100 40.002 16.908 26.442

VITORIA-GASTEIZ

2001 1190 7360 81812 29412 38102 16258 256001996 756 8990 91223 29906 33080 13251 184591991 1.969 18.701 87.131 25.410 26.507 9.653 14204

Fuente EUSTAT

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 75 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Del anterior estudio, se destaca que la mayoría de la población del municipio de Vitoria-Gasteiz, posee

estudios primarios. Es de destacar el dato del analfabetismo que ha aumentado en los últimos años

registrados, mientras que la población con estudios secundarios, medio-superiores y superiores ha

aumentado.

En el municipio de Vitoria-Gasteiz, en términos generales, la población sigue una pauta normal en cuanto

a los estudios. Cabe destacar un número elevado en el grupo de estudios secundarios, con respecto a

los otros grupos.

3.4.3 Estructura económica.

A todo el análisis anterior sobre demografía, migración, grupos de edad, etc. que muestra como es la

población, hay que añadirle un estudio sobre los aspectos económicos y estructura de esa población en

relación a la actividad económica, factores que son de especial relevancia para la comprensión de

cualquier sociedad. Como se ha comentado anteriormente el municipio de Vitoria-Gasteiz, es un

municipio eminentemente industrial y de servicios.

Población ocupada por sectores de actividad.

La mayor parte de la población del municipio de estudio, se encuentra ocupada en primer lugar en el

sector servicios, con un 61% de la población en este sector, que se ha ido incrementando en los últimos

años.

En segundo lugar se encuentra el sector industrial que desde principios de los 90 ha ido sufriendo un

descenso, tendencia similar a la sufrida por la agricultura.

Tabla 30.- Población ocupada por sectores de actividad.

AÑOS AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

Nº % Nº % Nº % Nº %CAPV 2001 15.319 1,78 236.977 27,48 74.732 8,67 535.379 62,08

ÁLAVA 2001 3.573 2,77 40.579 31,50 9.806 7,61 74.876 58,12

LLANADA ALAVESA

2001 1326 1,265 32220 30,74 7994 7,63 63284 60,37

VITORIA-GASTEIZ

2001 788 0,795 30233 30,50 7592 7,659 60506 61,044

1996 661 0,843 27059 34,50 4932 6,289 45775 58,366

1991 720 0,973 29399 39,72 5332 7,204 38559 52,100

1986 776 1,234 27483 43,71 3987 6,341 30628 48,713

1981 680 1,114 30457 49,91 4500 7,374 25389 41,604

Fuente EUSTAT

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 76 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Tabla 31.- Estructura del valor añadido municipal en porcentaje.

AÑO PRIMARIO INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

CAPV 2000 1,40 32,00 6,80 59,80

VITORIA GASTEIZ 2000 0,40 40,30 4,90 54,40 1996 0,30 37,10 5,60 57,00

Fuente EUSTAT

Usos del suelo

La distribución de los usos del suelo es significativa para observar la importancia del sector primario y

para constatar el estado de naturalidad del medio. En la siguiente tabla destacan dos datos, por un lado,

las hectáreas dedicadas a forestal arbolado denso, y por otro lado, la superficie que ocupan los suelos

improductivos.

Las especies vegetales que predominan en el territorio municipal de Vitoria-Gasteiz son la encina y el

quejigo. La superficie restante se reparte entre el haya y otras frondosas. Estos datos coinciden con la

distribución tanto a nivel de comarca como a nivel de provincia, pero difieren significativamente de los

datos del resto de la CAPV en donde destaca la predominancia de las repoblaciones de Pino radiata.

Tabla 32.- Distribución de los usos del suelo en hectáreas 1996.

Improductivos Prados Pastizales Matorral Forestal arbolado

denso

Forestal arbolado

ralo

Labores intensivas

CAPV 45.259 111.078 25.378 53.971 359.547 30.458 97.790 ÁLAVA 14.076 14.528 14.270 22.505 127.315 16.191 94.840LLANADA ALAVESA 7.202 1.404 2.378 6.710 25.011 3.858 33.930

VITORIA GASTEIZ

4.036 70 662 1.149 7.363 1.422 13.101

Fuente: Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco. Inventario Forestal 1996.

Tabla 33.- Distribución de los usos del suelo de forestal arbolado, en hectáreas 1996.

Bosque atlántico Encina Eucalipto Haya Pinus

radiata Pinus

sylvestris Quejigo Otras frondosas

Otras coníferas

CAPV 23.900 29.190 10.404 55.025 150.205 18.954 27.925 37.229 37.179 ÁLAVA 1.083 21.218 1 29.377 15.676 18.113 26.900 6.714 19.471LLANADA ALAVESA

32 5.297 - 5.860 416 1.237 8.336 5.186 1.592

VITORIA GASTEIZ

- 2.799 - 1.122 83 292 3.376 915 199

Fuente: Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco. Inventario Forestal 1996.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 77 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

3.4.4 Patrimonio histórico artístico.

Según el Artículo 4.2 de la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco, les corresponde a los

Ayuntamientos “la misión de realizar y dar a conocer el valor cultural de los bienes integrantes del Patrimonio

Histórico del pueblo vasco que radiquen en su término municipal. Les corresponde asimismo adoptar, en caso

de urgencia, las medidas cautelares necesarias para salvaguardar los bienes del expresado patrimonio histórico

cuyo interés se encontrará amenazado”.

El artículo 2 de dicha Ley, define los elementos que pueden pasar a formar parte del Patrimonio Cultural

como sigue a continuación:

“1.- Integran el Patrimonio Cultural todos aquellos bienes de interés cultural por su valor histórico, artístico,

urbanístico, etnográfico, científico, técnico y social y que por tanto son merecedores de protección y defensa.

2.- A los efectos de esta Ley, los bienes que componen el Patrimonio Cultural del pueblo vasco, que pueden ser

calificados e inventariados, deberán clasificarse en alguna de las siguientes categorías:

a. Monumento, entendiéndose por tal todo bien mueble e inmueble que individualmente considerado

presenta un interés cultural.

b. Conjunto monumental, entendiéndose por tal toda agrupación de bienes muebles e inmuebles que

conforman una unidad cultural.

c. Espacio cultural, entendiéndose por tal el constituido por lugares, actividades, creaciones, creencias,

tradiciones o acontecimientos del pasado vinculados a formas relevantes de la expresión de la cultura y

modos de vida del pueblo vasco.”

Los bienes culturales calificados son aquellos cuya protección es de interés público, según el artículo 10

de la Ley 7/1990, debido a su relevancia o singular valor.

A continuación se muestra un listado de los elementos de interés patrimonial cercanos, sin que ninguno

de ellos se vaya a ver afectado por la revisión parcial en estudio:

Tabla 34.- Elementos de interés cultural y patrimonial.

DENOMINACIÓN TIPO PROTECCIÓN ACTUAL

PROTECCIÓN PROPUESTA

EDAD TIPO DE INTERÉS

CULTURAL UTM X UTM Y

Estación de Olarizu Ferrocarril Ninguna Inventariable Contemporánea Arquitectónico 528693 4742231

Frontón de Errekaleor

Frontón Ninguna Local Contemporánea Social

Asentamiento de Puente Alto -

Zona de presunción arqueológica -

Eneolítico-Bronce Arqueológico 528641 4742035

Iglesia de Santa María de Olarizu

Iglesia Zona de Presunción arqueológica

- Edad Media Arqueológico 528475 4742169

Miliario de Errekaleor Columna Zona de Presunción

Arqueológica - Años 258-262 Arqueológico

Fuente: Centro de Patrimonio Cultual. Gobierno Vasco.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 78 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Se destaca el paso del Camino de Santiago por el ámbito de estudio. Está declarado como Bien

Cultural Calificado con la categoría de Conjunto Monumental por el Decreto 14/2000 publicado en

el BPOV nº 29 de 11 de febrero de 2000. El trazado del Camino de Santiago no va a ser alterado por la

modificación puntual del PGOU de Vitoria objeto de estudio de este ECIA.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 79 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

CAPÍTULO 4: EXAMEN AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE

RAZONABLES. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA.

4.1 DEFINICIÓN DE LAS ACTUACIONES TÉCNICAMENTE RAZONABLES DE

CADA ALTERNATIVA POR SECTOR.

A continuación se procede a la descripción de los aspectos más significativos realizando una comparativa

de cada una de las alternativas con respecto al Plan Parcial vigente, es decir, la Alternativa 0. La

alternativa 0, como la Alternativa finalmente adoptada se encuentran ilustradas en la serie de planos 12,

incluida dentro del Anexo cartográfico del presente estudio de Evaluación Conjunta de Impacto

Ambiental.

4.1.1 Sector 1 - Zabalgana.

Alternativa 1

Se asumen los criterios generales del Plan Parcial vigente.

Mantenimiento de las parcelas residenciales colectivas (excepto la M26) y se crean nuevas parcelas

dando una mayor continuidad y manteniendo el ritmo volumétrico.

Reducción de las dimensiones de los espacios vacíos, acotándolos a escala peatonal y minimizando las

rupturas de los itinerarios peatonales.

Transformación de las áreas de vivienda unifamiliar no materializadas, en colectivas con alturas y

densidades decrecientes al acercarse al núcleo de Ali.

Conservación de la urbanización existente incrementando ligeramente el viario local.

Reducción de los Sistemas Generales de Espacios Libres y de Equipamientos, incrementando las Zonas

Verdes Locales y las reservas de Equipamientos Locales.

Creación de una parcela de Alojamientos Dotacionales de 1.020 m2 relacionada directamente con el

núcleo de Ali.

Incremento de superficie de parcelas residenciales con tipologías de viviendas de VPO, tasadas,

unifamiliares libres y colectivas libres, con un aumento del número de viviendas del 26,11 % con

respecto al Plan Parcial vigente.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 80 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Alternativa 2

Se asumen los criterios generales del Plan Parcial vigente.

Para aumentar la superficie de las Zonas Verdes Locales y los Equipamientos Locales se reduce la

calificación residencial, concretamente en las parcelas cercanas al núcleo de Ali, pretendiendo una banda

de protección ante la diferencia de volúmenes resultantes.

Sustitución de las viviendas unifamiliares no ejecutadas por torres de B+9, separadas entre sí para

mantener la permeabilidad visual.

Creación de nuevas parcelas al sureste del sector para mejorar la conexión y la continuidad con

sectores próximos.

Creación de una parcela de Alojamientos Dotacionales de 1.550 m2 vinculada con el núcleo de Ali.

Se aumentan las alturas edificables de parcelas existentes al sureste en el Plan Parcial vigente, teniendo

en cuenta el condicionante relacionado con el cono de vuelo del Aeropuerto de Foronda.

Reducción de los Sistemas Generales de Espacios Libres y de Equipamientos, incrementando las

Sistemas Locales de Zonas Verdes y de Equipamientos.

Se aumenta el aprovechamiento residencial en un 46,53%, con viviendas de VPO, tasadas, unifamiliares

libres y colectivas libres, con un aumento del número de viviendas del 26,11 % con respecto al Plan

Parcial vigente.

Se comprueba que no es posible incrementar el aprovechamiento ya que existen parcelas de VPO con

proyectos redactados y que ocupan una gran superficie, con una edificabilidad media inferior a la

necesaria.

Alternativa 3

Se asumen los Criterios y Objetivos aprobados por la Junta de Gobierno Local en sesión del día 4 de

Diciembre de 2.009, respetando las directrices formales y volumétricas del planeamiento vigente.

Se adecúa la propuesta a las exigencias indicadas en el informe de Aviación Civil sobre servidumbres

aeronáuticas.

Se reducen las áreas destinadas a viviendas unifamiliares, en las inmediaciones del pueblo de Ali,

proponiendo edificación de tipo adosado, en parcela ajardinada en B+1+e que incrementan el

aprovechamiento, pero manteniendo las alturas edificables.

En alineación hacia calle Morton Stanley y en alineación Sur de calle Christian Andersen, se propone

vivienda colectiva en B+3+A en parcela ajardinada independiente. De esta manera se conjuga minimizar

la afección al núcleo de Ali, con la deseable redensificación. Se mantienen las parcelas unifamiliares en

parte materializadas aunque se permite la edificación en tipología Ciudad Jardín Mixta.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 81 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Se incrementa la superficie de parcelas residenciales, fundamentalmente colectivas (se suprimen

prácticamente las unifamiliares), siguiendo los criterios compositivos y ritmos de volúmenes del Plan

Parcial vigente, concentrando los bloques de mayor altura en el ángulo Sureste, pretendiendo el enlace o

continuidad con el Sector 2 contiguo.

Se respeta escrupulosamente la urbanización existente, que únicamente se afectará por la dotación de

servicios urbanísticos a las parcelas de nueva creación.

Se reducen las dimensiones de los espacios vacios, tratando de reducir las rupturas de los itinerarios

peatonales.

Se crea una reserva para Alojamientos Dotacionales, aunque por su reducida dimensión se propone

agrupada con la reserva del Sector 4 colindante, en éste último polígono.

Se reducen los Sistemas Generales, salvo el de Transportes y Comunicaciones que permanecen

inalterables. Así, el de Equipamientos pasa en su totalidad a incrementar las dotaciones locales; y el de

Espacios Libres en un buen porcentaje pasa a engrosar el Sistema Local de Zonas Verdes.

El suelo para Equipamientos Locales se incrementa en 19.000 m2 aproximadamente, y el de Zonas

Verdes Locales en 13.000 m2.

Se incrementa en unos 10.800 m2 (12,31%) la superficie calificada residencial, reduciendo al mínimo la de

tipo unifamiliar.

El aprovechamiento residencial aumenta en 60.486 m2c (un 28,93%) y el terciario-comercial en 2.400

m2c (un 12,02%).

El número de viviendas pasa de 2.869 a 3.685 (incremento de 816 viviendas, un 28,44%), distribuidas en

2.289 viviendas de VPO (de unos 73,05 m2c), 647 tasadas (de unos 78,57 m2c) y 740 libres colectivas (de

unos 79,65 m2c); además de 9 unifamiliares.

En este Sector se incrementa en 5.947 m2c el aprovechamiento homogeneizado en colectivas libres a

costa del de tasadas, para cubrir el déficit que presenta el Sector 4 respecto al homogeneizado del

planeamiento vigente.

Comparativa

Superficie bruta del sector: 343.505 m2.Zona verde vinculada al Sector 15: 60.583 m2.

PLAN PARCIAL VIGENTE ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

Edificabilidad residencial total 217.400 285.002 +31,095 % 318.555 +46,53 % 280.299 +28,93 %Densidad bruta (viv/ha) 58,22 104,80 +25,48 % 118,19 +41,51 % 81,60 +40,16 %

S. G. Espacios Libres 38.735 7.778 -31.232 6.250 -32.760 9.729 -29.281Zonas Verdes (Sistema Local) 42.000 56.868 +13.322 64.755 +21.209 62.000 +20.000SGEL + SLZV 80.735 64.646 -16.089 75.353 -5.382 71.729 -9.006

Habitantes teóricos (25 m2c/hab) 8.696 11.400 +31,08 % 12.742 +47,00 % 11.212 +28,93 %Ratio m2 (SGEL+ZVL)/hab. 9,28 6,01 -41,31 % 5,91 -42,28 % 6,40 -31,06 %Ratio m2 ZV/hab. 4,83 4,99 -0,40 % 5,08 +1,40 % 5,53 +14,49 %

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 82 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

4.1.2 Sector 4 - Zabalgana.

Alternativa 1

Se asumen los criterios generales y básicamente la red viaria del Plan Parcial vigente.

Transformación de las áreas de vivienda unifamiliar no materializadas, en colectivas con criterios

similares a los de la Alternativa 1 definida para el Sector 1.

Creación de una parcela de Alojamientos Dotacionales de 556 m2.

Reducción de los Sistemas Generales de Espacios Libres y de Equipamientos, incrementando las Zonas

Verdes Locales y las reservas de Equipamientos Locales.

Incremento de superficie de parcelas residenciales con tipologías de viviendas de VPO, tasadas,

unifamiliares libres y colectivas libres, con un aumento del número de viviendas del 45,09 % con

respecto al Plan Parcial vigente.

Alternativa 2

Se asumen los criterios generales y básicamente la red viaria del Plan Parcial vigente, así como los

condicionantes que supone el cono de vuelo del Aeropuerto de Foronda.

Se eliminan las parcelas residenciales unifamiliares excepto tres que en la actualidad están en

construcción.

Continuación de los volúmenes del sector 1, con viviendas en altura en las banda residencial más

próxima a Ali, pero manteniendo la permeabilidad visual. La zona más próxima al pueblo se califica

como Equipamiento o Zona Verde a modo de banda de protección.

Creación de una parcela de Alojamientos Dotacionales de 750 m2 integrada en el núcleo de Ali.

Reducción de los Sistemas Generales de Espacios Libres y de Equipamientos, incrementando las Zonas

Verdes Locales y las reservas de Equipamientos Locales.

Reducción de la superficie de calificación residencial, aunque se incremente el aprovechamiento

residencial un 53,89 %, aumentando también el número máximo de viviendas, con tipologías de VPO,

tasadas, unifamiliares libres y colectivas libres.

Alternativa 3

Se asumen los Criterios y Objetivos aprobados por la Junta de Gobierno Local en sesión del día 4 de

Diciembre de 2.009. Se respetan las directrices compositivas o formales del planeamiento vigente.

Se adecúa la propuesta para garantizar el cumplimiento de las exigencias de servidumbres aeronáuticas

indicadas en el informe de Aviación Civil.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 83 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Se reduce al mínimo el área destinada a viviendas unifamiliares, aunque en el entorno inmediato del

poblado de Ali, se propone edificación tipo adosada, en parcela ajardinada en B+1+e, lo que favorece la

integración en Ali del desarrollo urbano. En segunda línea, como transición con las edificaciones en

altura, se propone un área de Edificación abierta en parcela independiente B+3+A.

De esta manera las alturas edificables van paulatinamente decreciendo desde el borde Sur (calle Océano

Pacífico) hacia el poblado existente.

Se crean parcelas de edificación residencial colectiva en altura, en alineación Norte de la calle Océano

Pacífico, repitiendo el lenguaje volumétrico existente en el Sector 1 contiguo.

Se reduce el total de suelo con calificación residencial (aunque se aumenta considerablemente el de

parcelas colectivas), consecuencia inevitable para simultanear la reducción de parcelas unifamiliares con

el incremento de dotaciones públicas.

Se respeta la urbanización existente ampliando ligeramente el encuentro de calles Océano Pacífico y

Océano Atlántico.

Se crea una parcela para Alojamientos Dotacionales (conjunta con la que corresponde al Sector 1

colindante), con capacidad para alojar 1.594 m2c.

Se reducen los Sistemas Generales, tanto de Espacios Libres como de Equipamientos en cuantía

prácticamente igual al incremento que experimentan los Sistemas Locales correspondientes.

El aprovechamiento residencial total se incrementa en 24.417,75 m2c (un 27,20%) y el terciario-

comercial en 2.700 m2c (un 52,73%)

El número de viviendas total pasa de 1.131 a 1.479 (incremento del 30,77%) distribuidas en 839

viviendas de VPO (de unos 74,85 m2c), 303 de tipo tasado (de unos 75,37 m2c) y 334 libres colectivas

(de unos 84,57 m2c de media); además de 3 de tipo unifamiliar.

Existe un déficit respecto al aprovechamiento homogeneizado en tipología libre, respecto al

planeamiento vigente, que se ha compensado en el Sector 1 colindante.

Comparativa

Superficie bruta del sector: 149.430 m2.Zona verde vinculada al Sector 15: 25.016 m2.

PLAN PARCIAL VIGENTE

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

Edificabilidad residencial total 89.770 125.810 +40,14 % 138.150 +53,89 % 114.188 +27,20 %Densidad bruta (viv/ha) 53,54 109,82 +105,12 % 120,66 +125,36 % 76,42 +42,73 %

S. G. Espacios Libres 15.552 6.931 -8.621 8.450 -7.102 10.155 -5.397Zonas Verdes (Sistema Local) 16.800 29.734 +12.934 39.493 +22.693 24.710 +7.910SGEL + SLZV 33.352 36.665 +4.313 47.943 +15.591 34.865 +2.513

Habitantes teóricos (25 m2c/hab) 3.591 5.032 +40,13 % 5.526 +53,88 % 4.568 +27,21 %Ratio m2 (SGEL + ZVL)/hab. 9,01 7,29 -19,09 % 8,68 -3,66 % 7,63 -15,32 %Ratio m2 ZVL/hab. 4,68 5,91 +26,28 % 7,15 +52,78 % 5,41 +15,625 %

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 84 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

4.1.3 Sector 12 - Salburua.

Alternativa 1

Mantenimiento de la red viaria en su totalidad y de los criterios generales del Plan Parcial vigente.

Reducción progresiva de las alturas edificables desde los viarios hacia el área interior vinculada al cauce

del río Errekaleor.

Se suprimen las parcelas residenciales unifamiliares.

Acompañamiento con edificación de los viarios principales y los itinerarios peatonales.

Reducción de los Sistemas Generales de Espacios Libres y de Equipamientos, incrementando las Zonas

Verdes Locales y las reservas de Equipamientos Locales.

Creación de una parcela de Alojamientos Dotacionales de 1.167 m2.

Incremento de superficie de parcelas residenciales con tipologías de viviendas de VPO, tasadas,

unifamiliares libres y colectivas libres, con un aumento del número de viviendas del 103,76 % con

respecto al Plan Parcial vigente.

Adecuación de la ordenación a los condicionantes del estudio de inundabilidad recientemente realizado

para el cauce del Errekaleor.

Alternativa 2

Mantenimiento de la red viaria en su totalidad y de los criterios generales del Plan Parcial vigente.

Elevación de las alturas edificables del frente hacia el Sector 11 y en las parcelas de la esquina noreste,

edificaciones ligadas a viales de gran amplitud, manteniendo las alturas en el frente que vierte hacia el

núcleo de Elorriaga.

Creación de vivienda colectiva en altura, tipo torre, en las parcelas definidas en el plan vigente con

residenciales unifamiliares, manteniendo la permeabilidad espacial y visual. Las alturas de estas torres van

disminuyendo desde el oeste hacia el interior del sector, de B+13 hasta B+8.

Reducción de los Sistemas Generales de Espacios Libres y de Equipamientos, incrementando las Zonas

Verdes Locales y las reservas de Equipamientos Locales.

Creación de una parcela de Alojamientos Dotacionales de 1.989 m2.

Reducción de la superficie de calificación residencial, aunque se incremente el aprovechamiento

residencial un 57,94 %, aumentando también el número máximo de viviendas, con tipologías de VPO,

tasadas y colectivas libres.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 85 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Alternativa 3

Como en el resto de los Sectores afectados, se asumen los Criterios y Objetivos aprobados por la Junta

de Gobierno Local en sesión del día 4 de Diciembre de 2.009.

Se amplía el área libre vinculada al río Errekaleor, retirando las parcelas edificables en la parte central del

Sector, la más sensible ante posibles crecidas del caudal, cumpliendo sobradamente las indicaciones del

estudio de inundabilidad.

Se formaliza el frente de alineación hacia calle Nadine Gordimer, límite Oeste frente a Sector 11, con la

potencia que la anchura de la vía demanda.

Se crea una parcela para Alojamientos Dotacionales.

Se reduce la superficie calificada como Sistemas Generales de Espacios Libres y de Equipamientos que

pasarán a incrementar las reservas Locales.

Se anula el suelo calificado para residencial unifamiliar, que pasa a incrementar el de calificación

residencial colectiva.

El aprovechamiento edificable residencial se incrementa en 108.245 m2c (un 49,90%) y el terciario-

comercial en 7.811 m2c (un 60,91%).

El número total de viviendas pasa de 2.021 a 4.229 (incremento de un 109,25%) distribuidas en 2.378

viviendas de VPO, 863 de régimen tasado y 988 colectivas libres (de unos 82,28 m2c como media).

Aún así, existe un déficit de 4.645,96 unidades de valor en relación con el aprovechamiento

homogeneizado libre del planeamiento existente, que se compensará en los Sectores 13 y 14 contiguo.

Comparativa

Superficie bruta del sector: 413.791 m2.Zona verde vinculada al Sector 15: 60.452 m2.

PLAN PARCIAL VIGENTE ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

Edificabilidad residencial total 216.930 315.618 +45,49 % 342.614 +57,94 % 325.175 +49,90 %Densidad bruta (viv/ha) 46,76 99,52 +112,83 % 108,03 +131,03 % 78,58 +68,05 %

S. G. Espacios Libres 65.410 42.397 -23.013 42.977 -22.433 42.927 -22.483Zonas Verdes (Sistema Local) 40.635 60.715 +20.080 68.944 +68.944 65.100 +24.465SGEL + SLZV 106.045 103.112 -2.933 111.921 +46.511 108.027 +1.982

Habitantes teóricos (25 m2c/hab) 8.677,20 12.624,72 +45 % 13.704 +58,00 % 13.007 +49,90 %Ratio m2 (SGEL + ZVL)/hab. 13,90 8,20 -41,01 % 8,20 -41,01 % 8,31 -33,34 % Ratio m2 ZVL/hab. 4,68 4,81 +2,78 % 5,03 +7,48 % 5,00 +6,87 %

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 86 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

4.1.4 Sector 13 - Salburua.

Alternativa 1

Se respetan los criterios generales de ordenación urbanística del Plan Parcial vigente, así como gran

parte de las parcelas residenciales colectivas.

Mantenimiento de la permeabilidad visual desde las viviendas hacia el Parque urbano del Errekaleor.

Incremento del viario local mejorando la accesibilidad de la parte oriental del sector, desde los sectores

cercanos y desde el resto de la Ciudad.

Reducción de los Sistemas Generales de Espacios Libres y de Equipamientos, incrementando las Zonas

Verdes Locales, las reservas de Equipamientos Locales y las parcelas residenciales.

Se suprimen las parcelas residenciales unifamiliares pasando a ser parcelas residenciales colectivas de

altura reducida, de manera que potencian las visuales hacia el Alto de las Neveras en el borde oriental.

Las nuevas parcelas residenciales definidas se ubican alineadas junto al viario oeste con objeto de

acompañar al peatón.

Creación de una parcela de Alojamientos Dotacionales de 1.350 m2.

Incremento de superficie de parcelas residenciales con tipologías de viviendas de VPO, tasadas y

colectivas libres, con un aumento del número de viviendas del 63,28 % con respecto al Plan Parcial

vigente.

Adecuación de la ordenación a los condicionantes del estudio de inundabilidad recientemente realizado

para el cauce del Errekaleor.

Alternativa 2

Se respetan los criterios generales de ordenación urbanística del Plan Parcial vigente, así como las

parcelas residenciales colectivas de VPO que ya han sido objeto de concursos.

Incremento del viario local mejorando la accesibilidad de la parte oriental del sector, desde los sectores

cercanos y desde el resto de la Ciudad.

Se incrementan las alturas edificables, optando por el bloque-torre, de gran permeabilidad visual y que

permite aumentar la edificabilidad en torno al gran parque central del Errekaleor.

Se propone la concentración de la edificación en torno a los viales, en el borde oeste y en el eje central,

de manera que se libera la zona cercana al Alto de las Neveras, en la que se concentran los

Equipamientos.

Creación de una parcela de Alojamientos Dotacionales de 2.500 m2.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 87 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Incremento del aprovechamiento residencial en un 82,92 % con un aumento del número de viviendas

con tipologías de VPO, tasadas y colectivas libres.

Alternativa 3

Se adoptan los Criterios y Objetivos aprobados por la Junta de Gobierno Local en sesión del día 4 de

Diciembre de 2.009, asumiendo además las directrices formales y volumétricas del planeamiento vigente,

manteniéndose la permeabilidad visual desde la mayor parte de las viviendas, hacia el parque en

márgenes del río Errekaleor.

Se adecúa la propuesta al Estudio de Inundabilidad, manteniendo libre una amplia franja en márgenes del

río.

Se formaliza en lo posible, el frente en alineación hacia el Bulevar de Salburua.

Se mejora considerablemente la accesibilidad entre zonas Oeste y Sureste del polígono y entre éstas y el

Sector 10 colindante, abriendo un nuevo viario local que se prolongará por el Sector 14.

Se suprimen las viviendas unifamiliares sustituyéndolas por bloques colectivos de pequeña dimensión y

altura (B+2+Ático) que no oculten la cornisa visual de las copas de los árboles y vegetación de la zona

verde perimetral Este.

Se reduce en 269 m2 la superficie del ámbito, por regularizar más adecuadamente el límite con el Sector

10 (tras la modificación experimentada en su día por el trazado del bulevar de Salburua), que se

incrementa en esa dimensión.

Se crea una parcela para Alojamientos Dotacionales.

Se reducen considerablemente (58.657 m2 y 13.615 m2 respectivamente) los Sistemas Generales de

Espacios Libres y de Equipamientos, incrementándose los Sistemas Locales en aproximadamente 17.000

m2 tanto el de Zonas Verdes como el de Equipamientos.

Se incrementa la superficie con calificación residencial en aproximadamente 3.236 m2.

El incremento del viario local, con la apertura de la nueva calle es de 10.200 m2 aproximadamente.

El aprovechamiento edificable residencial se incrementa en 71.186 m2c (35,69%) y el terciario-comercial

en 6.770 m2c (65,26%).

El número total de viviendas pasa de 2.552 a 3.532 (+38,40%) distribuyéndose en 1.986 viviendas de

VPO, 722 de tipo tasado y 824 colectivas libres.

Se compensa en 4.627,65 unidades de valor el déficit que respecto al planeamiento vigente presenta el

aprovechamiento homogeneizado en el Sector 12 contiguo.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 88 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Comparativa

Superficie bruta del sector: 357.581 m2.Zona verde vinculada al Sector 15: 55.585 m2.

PLAN PARCIAL VIGENTE ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

Edificabilidad residencial total 199.465 267.624 +34,17 % 364.860 +82,92 % 270.651 +35,69 %Densidad bruta (viv/ha) 50,82 97,77 +92,38 % 133,98 +163,64 % 75,69 +48,94 %

S. G. Espacios Libres 121.040 63.308 -57.732 51.251 -69.789 62.100 -58.940Zonas Verdes (Sistema Local) 38.157 50.863 +12.706 79.736 +41.579 56.150 +17.993SGEL + SLZV 159.197 114.171 -45.026 130.987 -28.210 118.250 -40.947

Habitantes teóricos (25 m2c/hab) 7.979 10.704,96 +23 % 14.110,00 +63,00 % 10.826 +35,68 %Ratio m2 (SGEL + ZVL)/hab. 19,95 11,34 -18,42 % 9,74 -29,93 % 10,86 -54,43 %Ratio m2 ZVL/hab. 4,78 4,75 +1,49 % 5,29 +13,04 % 5,10 +6,62 %

4.1.5 Sector 14 - Salburua.

Alternativa 1

Mantenimiento de los criterios compositivos generales del Plan Parcial vigente, aunque se suprimen las

parcelas residenciales unifamiliares y se adecúa toda la ordenación al estudio de inundabilidad

recientemente realizado en el cauce del río Errekaleor.

Creación de nuevas parcelas residenciales colectivas acompañando los itinerarios peatonales y

minimizando las discontinuidades.

Reducción de los Sistemas Generales de Espacios Libres, incrementando las Zonas Verdes Locales, las

reservas de Equipamientos Locales y los Equipamientos de Sistema Local.

Creación de una parcela de Alojamientos Dotacionales de 1.451 m2.

Eliminación de una parcela de Terciario-Comercial como uso exclusivo, distribuyéndose en plantas bajas

de los nuevos bloques residenciales.

Incremento del aprovechamiento residencial en un 55,76 % con tipologías de viviendas de VPO, tasadas

y colectivas libres, con un aumento del número de viviendas del 63,28 % con respecto al Plan Parcial

vigente.

Alternativa 2

Mantenimiento de los criterios compositivos generales del Plan Parcial vigente, aunque con la creación

de nuevas parcelas residenciales que acompañen los desplazamientos peatonales reduciendo las

discontinuidades urbanas.

Reducción de los Sistemas Generales de Espacios Libres, incrementando las Zonas Verdes Locales, las

reservas de Equipamientos Locales, los Equipamientos de Sistema Local y la superficie residencial.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 89 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Anulación de las parcelas residenciales unifamiliares.

Incremento del viario local para mejorar la dotación de aparcamientos junto a parcelas de equipamiento

público.

Creación de una parcela de Alojamientos Dotacionales de 2.000 m2.

Incremento del aprovechamiento residencial en un 79,64 % con un aumento del número de viviendas

con tipologías de VPO, tasadas y colectivas libres.

Alternativa 3

Se adoptan los Criterios y Objetivos aprobados por la Junta de Gobierno Local el día 4 de Diciembre de

2.009, y se respetan las directrices de ordenación general urbanística del planeamiento vigente.

Se adecúa la propuesta al estudio de inundabilidad al mismo tiempo que se dimensionan las parcelas

residenciales de manera que se permitan sótanos con capacidad suficiente para acoger los aparcamientos

necesarios con cierta amplitud, sin prescindir del tercer sótano en ningún caso.

Se suprimen totalmente las viviendas unifamiliares, y se incrementa la ocupación por parcelas

residenciales colectivas.

Se completa la formación del frente edificado en la alineación Oeste y Suroeste.

Se redimensiona la zona verde-plaza central del Sector, a escala menor, más adecuada para acoger

actividad social, en contraposición con la gran zona verde en márgenes del río Errekaleor.

Se crea una parcela para Alojamientos Dotacionales.

Se reduce en más de 50.000 m2 el Sistema General de Espacios Libres, pasando del orden de 25.000 m2

a engrosar las zonas verdes locales; del orden de 15.000 m2 a incrementar la dotación de Equipamientos

Públicos; y el resto a incrementar la superficie calificada para uso residencial.

El aprovechamiento residencial se incrementa en 86.009 m2c (un 56,53%) y el terciario-comercial en

2.859 m2c (un 21,74%). Como consecuencia el número total de viviendas pasa de 2.078 a 3.303 (un

58,95 % de incremento) distribuyéndose en 1.852 viviendas de VPO, 780 protegidas de régimen tasado y

671 colectivas libres.

Se incluye, compensándolo, un pequeño déficit (18,30 m2c) que presentaba el aprovechamiento

homogeneizado libre respecto del planeamiento vigente en el Sector 12 y permanecía sin cubrir.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 90 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Comparativa

Superficie bruta del sector: 335.045 m2.Zona verde vinculada al Sector 15: 46.373 m2.

PLAN PARCIAL VIGENTE ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

Edificabilidad residencial total 166.410 259.196 +55,76 % 298.944 +79,64 % 260.482 +56,53 %Densidad bruta (viv/ha) 45,10 101,27 +124,545 % 117,09 +159,62 % 77,63 +72,12 %

S. G. Espacios Libres 112.615 68.708 -43.907 48.366 -64.249 54.384 -58.231Zonas Verdes (Sistema Local) 31.731 57.111 +25.380 72.547 +40.816 60.100 +28.369SGEL + SLZV 144.346 125.819 18.527 120.913 -23.433 114.484 -29.862

Habitantes teóricos (25 m2c/hab) 6.656 10.368 +55,78 % 11.958 +79,66 % 10.419 +56,54 %Ratio m2 (SGEL + ZVL)/hab. 21,69 12,59 -46,54 % 10,51 -55,37 % 10,99 -49,33 %Ratio m2 ZVL/hab. 4,77 5,51 +15,51 % 6,07 +27,25 % 5,77 +20,93 %

4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS CRITERIOS AMBIENTALES PARA LA VALORACIÓN

GLOBAL DE LAS ALTERNATIVAS.

Los criterios ambientales servirán para evaluar y analizar las diferentes alternativas. Son los

expresados en el documento de referencia para la presente ECIA, y extraídos de la Estrategia

Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020, del Programa Marco Ambiental de la CAPV

2007-2010, de la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País

Vasco, del Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido

de la Ley de suelo y de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo.

Los criterios relacionados con el aumento del consumo de recursos y energía, el incremento de la

movilidad y de la producción de residuos y aguas residuales, la afección de las edificaciones y

canalizaciones sobre el acuífero, están indirectamente valoradas en la fase de avance.

C1. Priorizar la utilización de suelos ya artificializados, especialmente preservando el suelo agrario y

natural.

C2. Evitar la segregación y dispersión urbana para posibilitar el mantenimiento de la correcta

integración y cohesión espacial de los diversos usos o actividades con el fin de reducir la

generación de movilidad.

C3. Fomentar estructuras urbanas densas, compactas y complejas para dar respuesta a las

necesidades planteadas. Generar densidades edificatorias relativamente elevadas.

C4. Evitar la artificialización en zonas donde haya riesgo frente a avenidas de 100 años de periodo

de retorno y que actualmente no presenten desarrollos.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 91 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

C5. Mejorar la calidad ambiental de los núcleos urbanos, redimensionando las zonas verdes.

C6. Creación de Anillos Verdes en el ámbito municipal.

C7. Mejorar la calidad ambiental de las zonas verdes y de los tramos fluviales en zona urbana, para

una mayor conservación de la Biodiversidad en medios urbanos.

C8. Fomento del ahorro energético, la eficiencia y el uso de energías renovables.

C9. Medidas de conservación de las aguas subterráneas, así como la de su entorno.

C10. Garantizar una gestión de residuos basada en la minimización de su producción y el fomento

de la reutilización y el reciclaje.

C11. Gestionar la demanda de movilidad de las personas reconduciendo el reparto modal hacia el

caminar, la bicicleta y el transporte colectivo.

C12. Cumplimiento de los objetivos de calidad acústica y de los límites de inmisión establecidos

por el Real Decreto 1367/2007.

C13. Garantizar un agua limpia, adecuando los tratamientos de las aguas residuales al vertido y al

medio receptor.

C14. Velar para que la vegetación sea conservada, especialmente los bosques, los conjuntos

vegetales, los setos y la vegetación ribereña.

C15. Detener la pérdida de diversidad biológica mediante la protección y restauración del

funcionamiento sostenible de los hábitats y ecosistemas, centrándose en proteger la suficiencia,

coherencia y conectividad de áreas fuera de Espacios Naturales Protegidos.

C16. Integración del factor paisaje en el planeamiento municipal, impulsando su protección,

gestión y ordenación, tal y como establece el Convenio Europeo del Paisaje.

C17. Integración de las limitaciones aeronáuticas establecidas por el Ministerio de Fomento.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 92 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

4.3 DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN GLOBAL DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS

GENERADOS.

CRITERIOS AMBIENTALES

PLANEAMIENTO VIGENTE ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

C1 Priorizar la utilización de suelos ya artificializados.

Existe una gran cantidad de suelo reservada en comparación con el aprovechamiento definido.

Se aumentan densidades y se crean nuevas parcelas dentro de sectores urbanizables ya definidos, por lo que se evita la artificialización de nuevos suelos y se protege el medio agrícola y natural del entorno.

C2 Evitar la segregación y dispersión urbana para posibilitar el mantenimiento de la correcta integración y cohesión espacial de los diversos usos o actividades con el fin de reducir la generación de movilidad.

El planeamiento vigente incluye grandes superficies destinadas a Espacios Libres y Sistemas Generales de Equipamientos, generando graves desequilibrios y discontinuidades.

Los planteamientos comunes a las tres alternativas implican la generación de un continuo urbano, acompañando a los desplazamientos peatonales. La densificación y la mezcla de usos favorece la reducción de las necesidades de movilidad y genera itinerarios atractivos, sin discontinuidades que puedan conformarse en vacíos urbanos a determinadas horas.

C3 Fomentar estructuras urbanas densas, compactas y complejas. Generar densidades edificatorias relativamente elevadas.

La estructura urbana definida por los planes parciales vigentes no incluye las densidades deseables según este criterio.

La alternativa aumenta la densidad edificatoria, dentro de los condicionantes legales, hidráulicos y del grado de desarrollo de los sectores.

La alternativa 2 muestra una mayor densidad que la alternativa 1 y 3, dentro de los condicionantes legales, hidráulicos y del grado de desarrollo de los sectores.

La alternativa 3 muestra una mayor densidad que la 1, pero una menor densidad que la 2, aunque se adecúa a todos los condicionantes incluido el aeroportuario.

C4 Evitar la artificialización en zonas donde haya riesgo frente a avenidas de 100 años de periodo de retorno y que actualmente no presenten desarrollos.

El planeamiento no contempla las bandas de inundación de los estudios recientes al respecto.

La definición de ambas alternativas se ajusta a los condicionantes establecidos por el reciente estudio de inundabilidad llevado a cabo para el arroyo Errekaleor, ajustándose a la avenida extraordinaria de Q=90, mayor que la avenida extraordinaria de 500 años de período de retorno.

C5 Mejorar la calidad ambiental de los núcleos urbanos, redimensionando las zonas verdes.

El planeamiento reserva mucha superficie de Espacio Libre y Zona Verde.

Aumenta el ratio de m2

de Zona Verde (ZV) por habitante, con excepción de la propuesta para el Sector 1.

Aumenta el ratio de m2 de Zona Verde (ZV) por habitante en todos los sectores.

C6 Creación de Anillos Verdes en el ámbito municipal.

Las propuestas son equiparables entre las cuatro alternativas en estudio.

C7 Mejorar la calidad ambiental de las zonas verdes y de los tramos fluviales en zona urbana, para una mayor conservación de la Biodiversidad en medios urbanos.

Los cauces se integran dentro del Sistema General de Espacios Libres.

La Revisión Parcial recoge, tal y como dicta el documento de referencia para la redacción del presente estudio de ECIA, la necesidad de recuperar e integrar de forma ambientalmente correcta los cauces que discurren por los sectores objeto de la revisión.

C8 Fomento del ahorro energético, la eficiencia y el uso de energías renovables.

Las propuestas son equiparables entre las cuatro alternativas en estudio.

C9 Medidas de conservación de las aguas subterráneas, así como la de su entorno.

Las propuestas son equiparables entre las cuatro alternativas en estudio.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 93 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

CRITERIOS AMBIENTALES

PLANEAMIENTO VIGENTE

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

C10 Garantizar una gestión de residuos basada en la minimización de su producción y el fomento de la reutilización y el reciclaje.

Las propuestas son equiparables entre las cuatro alternativas en estudio.

C11 Gestionar la demanda de movilidad de las personas reconduciendo el reparto modal hacia el caminar, la bicicleta y el transporte colectivo.

Las discontinuidades urbanas, los amplios vacíos urbanos, y la falta de complejidad del tejido, implican un menor atractivo al desplazamiento peatonal, generando una mayor necesidad de movilidad.

Las tres alternativas buscan generar un tejido continuo, que haga atractivo el desplazamiento peatonal, y genera una estructura más densa, minimizando la generación de movilidad y posibilitando un sistema de transporte público más eficiente.

C12 Cumplimiento de los objetivos de calidad acústica y de los límites de inmisión establecidos por el Real Decreto 1367/2007.

Esta normativa no está incluida dentro del PGOU vigente

Las propuestas son equiparables entre las tres alternativas de Revisión Parcial, protegiendo enclaves naturales como los cauces fluviales de la generación de contaminación acústica que superen los límites de calidad establecidos.

C13 Garantizar un agua limpia, adecuando los tratamientos de las aguas residuales al vertido y al medio receptor.

Las propuestas son equiparables entre las cuatro alternativas en estudio.

C14 Velar para que la vegetación sea conservada, especialmente los bosques, los conjuntos vegetales, los setos y la vegetación ribereña.

-

La Revisión Parcial, en cualquiera de sus alternativas, recoge la necesidad de recuperar e integrar de forma ambientalmente correcta los cauces, lo que implica la conservación de la vegetación de ribera de los cauces incluidos en los sectores objeto de la revisión.

C15 Detener la pérdida de diversidad biológica mediante la protección y restauración del funcionamiento sostenible de los hábitats y ecosistemas

-La Revisión Parcial, en cualquiera de sus alternativas, recoge la necesidad de recuperar e integrar de forma ambientalmente correcta los cauces, lo que implica la recuperación de los hábitats.

C16 Integración del factor paisaje.

-

Como paisajes relevantes a proteger, el núcleo de Ali, el Alto de las Neveras, así como los cauces fluviales se encuentran parcialmente integrados. La cercanía de las edificaciones en algún caso y la altura de las mismas son las causas de los impactos moderados.

El tratamiento de los enclaves de interés paisajístico se integra correctamente en esta alternativa.

C 17 Integración de las limitaciones aeronáuticas del Aeropuerto de Foronda

Esta limitación no se incluye expresamente en el planeamiento vigente, para la redacción del planeamiento parcial.

En estas dos alternativas los requerimientos mostrados por el Ministerio de Fomento en cuanto a la adopción de las limitaciones del cono de aproximación al aeropuerto no son satisfechos.

Se satisfacen y se cumple con las limitaciones aeroportuarias.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 94 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

4.4 JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA.

CRITERIOS AMBIENTALES

PLANEAMIENTO VIGENTE ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

C1

C2

C3

C4

C5

C6 - - - - C7 -C8 - - - - C9 - - - -

C10 - - - - C11

C12 -C13 - - - -C14 -C15 -C16 -C17

VALORACIÓN GLOBAL 7 10 11 15

La aplicación de los criterios ambientales estratégicos definidos realza las posibles debilidades del PGOU

vigente. El mantenimiento de dicha ordenación implicaría mantener las densidades edificatorias, que han

demostrado en ejemplos en la misma ciudad de Vitoria (barrio de Lakua o Ibaiondo), no generar una

masa crítica de población necesaria para rentabilizar los servicios públicos tales como el transporte

público, mantenimiento, etc.

Por otro lado, el abundante espacio libre y las discontinuidades de tejido urbano implican itinerarios

peatonales poco atractivos, apareciendo el factor de nocturnidad, de género y el de la edad. La baja

complejidad del tejido genera al final la creación de barrios dormitorios, generando la necesidad de

desplazamiento para los quehaceres cotidianos y para el acceso al ocio.

La densificación de la edificación evita la colonización de nuevos suelos, y utiliza de manera más eficiente

y sostenible el recurso del suelo. El ratio de la superficie de zonas verdes locales por habitante se

mantiene por encima de los 5 m2, proporción que se considera suficiente dentro de un ámbito urbano

como el de ciudad.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 95 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Queda patente que la inclusión de criterios de densificación y de creación de tejidos complejos que

fomenten la movilidad peatonal y minimicen los desplazamientos, se alza como la opción más sostenible,

desechando la alternativa 0 como solución a adoptar.

La elección entre la alternativa 1, la alternativa 2 y alternativa 3 ha radicado en dos criterios principales,

como son:

1. La adecuación de la ordenación propuesta a los parámetros indicados por el Ministerio de

Fomento relacionados con las servidumbres aeroportuarias y las limitaciones en altura de la

edificación. Las alternativas del Avance, es decir, la alternativa 1 y la alternativa 2, fueron

informadas negativamente por esta administración.

2. La integración de las edificaciones con los elementos de interés natural y paisajístico del ámbito,

que se relacionan con los cauces Ali y Errekaleor y el núcleo poblacional de Ali. Se busca

minimizar los impactos de la fase de obras, relacionados con la alteración directa de hábitats y

paisajes; así como la afección una vez habitadas las nuevas edificaciones, con posibles impactos

derivados de la integración de las nuevas edificaciones en el medio urbano adyacente, y por la

contaminación acústica y lumínica.

Por otro lado, se destaca que la reducción en alturas de los sectores 1 y 4 de Zabalgana viene

determinada por condicionantes aeronáuticos, si bien se mantienen los criterios de redensificación y se

da respuesta a ciertas sugerencias recogidas en la fase de exposición pública que indicaban la necesidad

de adecuar las alturas en el entorno de Ali de manera que el aumento se realizara de una manera más

gradual de la que se recogía en las propuestas del Avance.

Así, la alternativa 3 se alza como la solución finalmente adoptada por integrar criterios de

sostenibilidad, compatibilizando un mayor aprovechamiento del recurso suelo sin condicionar la

protección y conservación de paisajes y hábitats de interés natural ubicados dentro del ámbito de la

Revisión Parcial.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 96 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

CAPÍTULO 5: IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS DE LAS

DIFERENTES ACTUACIONES.

5.1 EFECTOS AMBIENTALES DE LOS OBJETIVOS DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL

PGOU DE VITORIA-GASTEIZ.

5.1.1 Obtener una ciudad más densa y compacta.

“Obtener una ciudad más densa y compacta, acorde con el desarrollo sostenible, sin rupturas traumáticas,

discontinuidades, ni vacíos en su trama. Con unos espacios públicos que fomenten los desplazamientos

peatonales y un eficaz transporte público. Por medio de incrementar la densidad residencial, y reducir los

espacios libres y zonas verdes.”

Un modelo de ciudad denso y compacto, a la vez que complejo, son criterios de base para la

consecución de un entorno urbano sostenible. Incrementar el aprovechamiento de suelos urbanizables,

y por lo tanto suelos artificializados o en vías de serlo, es evitar la ocupación de nuevas superficies, con

el consiguiente beneficio para la sostenibilidad, para el entorno agrícola y para el entorno natural.

Por todos estos motivos, se considera un objetivo de carácter POSITIVO.

5.1.2 Mejorar la calidad del espacio público.

“Mejorar la calidad del espacio público, de forma que recupere las virtudes tradicionales de la ciudad

mediterránea europea, revitalizándolo con mayor presencia peatonal.”

Las virtudes de las ciudades mediterráneas europeas, como el ensanche de Barcelona muestran la

densidad y la complejidad de los tejidos urbanos como virtud principal. Los espacios libres de menor

tamaño a los acostumbrados en Vitoria, distribuidos equitativamente, junto con la mezcla de usos

comerciales, residenciales y de atractivo cultural, ofrecen ciudades atractivas para los desplazamientos

peatonales cotidianos y de ocio. Se desincentiva así la utilización del vehículo privado frente a otros

medios como el caminar o la bicicleta.

Es un objetivo POSITIVO en cuanto potencia la sostenibilidad de los nuevos desarrollos de los sectores

afectados por la Revisión Parcial en estudio.

5.1.3 Reajustar el dimensionamiento de los Equipamientos Públicos.

“Reajustar el dimensionamiento de los Equipamientos Públicos; de la dotación necesaria de aparcamientos, y

creación de parcelas para Alojamientos Dotacionales, como consecuencia de la adaptación del planeamiento a la

Ley 2/2006, de Suelo y Urbanismo del País Vasco.”

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 97 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

El equilibrar la relación entre espacios destinados a equipamientos con los espacios residenciales va

relacionado con el objetivo anteriormente descrito que hace referencia a la mejora del medio urbano.

Las grandes bolsas de equipamientos tienen un uso limitado a ciertas horas del día o incluso durante

solo parte de los meses del año, como es el caso de los colegios. Los grandes parques con escasa

iluminación a ciertas horas de la tarde-noche son poco atrayentes, apareciendo factores como el del

género y el de la edad.

Así, el reajustar y redistribuir los equipamientos minimiza los espacios sin vida urbana continua, y

minimiza también las interrupciones, sino físicas pero sí psicológicas, del entramado urbano. Por lo

tanto, se considera un objetivo con un impacto POSITIVO.

Se crean en cada uno de los sectores parcelas de Alojamientos Dotacionales, ajustándose a los

requerimientos de la Ley 2/2006 del Suelo y Urbanismo del País Vasco. Son modelos de vivienda más

económicas por su menor tamaño y por el hecho de incorporar otros servicios como comunes a todo

el bloque de viviendas. Son viviendas destinadas a la población con menos recursos, por lo que se

considera un impacto POSITIVO desde el punto de vista social.

5.1.4 Reducción de la tipología residencial unifamiliar y aumento de las viviendas

protegidas.

“Reconsideración de las tipologías residenciales, reduciendo las de tipo unifamiliar (que tienen sus mejores

emplazamientos en otros Sectores de la Ciudad), y aumentando la representatividad de las viviendas protegidas

(bien de VPO, bien Tasadas), de acuerdo con las exigencias de la Ley 2/2006.

La tipología de vivienda unifamiliar es la tipología que consume una mayor cantidad de suelo con un

menor aprovechamiento. Las bajas densidades de población que generan este tipo de tejidos, además de

ser contrarias a los criterios básicos de ciudad sostenible densa y compacta, suponen también elevar el

coste de mantenimiento de los servicios urbanos básicos, como son el transporte público, sistema de

recogida de basuras, etc.

Por otro lado, la reducción de este tipo de viviendas se propone como mecanismo para aumentar el

ratio de vivienda protegida, por lo que supone un impacto POSITIVO desde el punto de vista de la

sostenibilidad urbana y desde el punto de vista social.

5.1.5 Adopción del estudio de inundabilidad del río Errekaleor.

“Además se tendrá en consideración el reciente estudio de Inundabilidad a efectos de preservar las parcelas

edificables de su hipotética afección”

La adecuación de la nueva ordenación al estudio reciente de inundabilidad del río Errekaleor garantiza la

minimización de los riesgos de inundación de las nuevas áreas edificadas, así como el respeto y

conservación del ámbito fluvial. En este sentido, y dado que se respetan las bandas de afección de la

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 98 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

avenida extraordinaria de Q=90 (mayor que la de 500 años de período de retorno), se considera que la

propuesta de la Revisión Parcial se ajusta a los “Criterios de uso del suelo en función de su grado de

inundabilidad” promovidos por la Agencia Vasca del Agua.

Este objetivo se considera como POSITIVO para la minimización de los riesgos de inundabilidad y para

la protección del espacio fluvial.

5.1.6 Mantener los criterios generales de ordenación de los distintos sectores.

“Tener en cuenta las obras de urbanización llevadas a cabo, o en fase de ejecución en los Sectores del ámbito,

de manera que se afecten únicamente en lo inevitable.”

“Mantener los criterios generales de ordenación de los distintos sectores, adaptándola a los nuevos objetivos de

sostenibilidad, sin detrimento de su unidad conceptual y tratando de mejorar la integración de los distintos

espacios y sectores, eliminando rupturas, barreras y discontinuidades.”

El hecho de mantener los criterios básicos de los Planes Parciales teniendo en cuenta las urbanizaciones

llevadas a cabo, implica el aprovechamiento de lo ya ejecutado. El cambio de criterio, o la incorporación

de nuevos, no debe conllevar la destrucción de lo realizado sino su “reciclaje”. Es un objetivo

POSITIVO.

5.2 IDENTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS POSIBLES

EFECTOS DE LAS ACTUACIONES DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PGOU DE

VITORIA CON POSIBILIDAD DE IMPACTAR EN EL MEDIO.

5.2.1 Actuaciones objeto de ECIA en niveles jerárquicos superiores.

No se han detectado actuaciones objeto de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental en niveles

jerárquicos superiores.

5.2.2 Metodología de identificación, caracterización y calificación de impactos de las

actuaciones que no han sido objeto de ECIA en niveles jerárquicos superiores.

La caracterización de los impactos previsiblemente generados en las distintas fases de construcción y

explotación, se ha llevado a cabo sobre la base de los siguientes criterios:

Magnitud (M): Se refiere al grado de afección de un impacto concreto sobre un determinado

factor. Cualitativamente se han establecido cinco clases: Muy bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy

Alto.

Signo (S): Muestra si el impacto es positivo, negativo o indeterminado.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 99 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Escala espacial (ES): En los casos en los que es posible cuantificarla, se tiene en cuenta la

superficie espacial afectada por un determinado impacto.

Persistencia (P): Escala temporal en la que actúa un determinado impacto. Se establecen

cualitativamente dos clases: Temporal y Permanente.

Recuperabilidad (RC): Tiene en cuenta la posibilidad de que la alteración producida pueda

eliminarse, minimizar o compensar, bien por acción natural, bien mediante la aplicación de

medidas correctoras. Se consideran dos clases cualitativas: Recuperable e Irrecuperable.

Reversibilidad (RV): Hace referencia a la capacidad del medio de absorber a medio plazo y sin

intervención del hombre el efecto producido por una acción determinada mediante procesos

naturales de sucesión ecológica o mecanismos de autodepuración. Se consideran las clases:

reversibilidad inmediata, alta (corto plazo), medio plazo, parcial (largo plazo) e irreversible.

Sinergia (SI): Hace referencia a la acción conjunta de dos o más impactos, en la que el impacto

total es superior al de la suma de los impactos parciales. Se distinguen No Sinérgico y

Sinérgico.

Acumulación (A): Hace referencia al incremento progresivo de la manifestación del efecto

cuando persiste de forma reiterada la acción que lo genera. Se diferencian entre Simple y

Acumulativo.

Los impactos ambientales generados por las actuaciones han sido asimismo valorados en función de la

caracterización realizada a través de los parámetros anteriores y de acuerdo con los siguientes

conceptos definidos en el R.D. 1131/88:

Compatible: Impacto cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa

de prácticas protectoras o correctoras.

Moderado: Aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas,

y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

Severo: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de

medidas correctoras, y en el que, aún con esas medidas, la recuperación precisa de un tiempo

dilatado.

Crítico: Aquel con el cual se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones

ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas correctoras.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 100 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

En función de las características específicas de cada uno de los impactos, los criterios anteriormente

definidos se valorarán como sigue a continuación:

Tabla 35.- Criterios para la valoración de impactos.

PARÁMETRO VALOR CLASIFICACIÓN IMPACTO

NATURALEZA (N) + Positivo - Negativo

INTENSIDAD (IN)

1 Baja Afección mínima.2 Media 4 Alta 8 Muy Alta 12 Total Destrucción casi total del factor.

EXTENSIÓN (EX)

1 Puntual Efecto muy localizado.2 Parcial Incidencia apreciable en el medio.4 Extensa Afecta a una gran parte del medio.8 Total Generalizado en todo el entorno.

MOMENTO (MO) 1 A largo plazo El efecto tarda más de 5 años en manifestarse.2 A medio plazo Se manifiesta en términos de 1 a 5 años.4 Inmediato Se manifiesta en términos de 1 año.

PERSISTENCIA (PE) 1 Fugaz Duración menor de 1 año.2 Temporal Duración entre 1 y 10 años.4 Permanente Duración mayor de 10 años.

REVERSIBILIDAD (RV)

1 Corto Plazo Retorno a las condiciones iniciales en menos de 1 año. 2 Medio Plazo Retorno a las condiciones iniciales en un período entre 1 y 10 años.

4 Irreversible Imposibilidad de retornar por medios naturales a las condiciones naturales, o hacerlo en un período de tiempo mayor de 10 años.

SINERGIA (SI) 1 Sin Sinergismo

Cuando una acción actuando sobre un factor no incide en otras acciones que actúan sobre un mismo factor.

2 Sinérgico Presenta un sinergismo moderado.4 Muy Sinérgico Altamente sinérgico.

ACUMULACIÓN (AC)

1 Simple Es un impacto que se manifiesta sobre un único componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencia en la inducción de nuevos efectos, ni en su acumulación, ni en sinergismos.

4 Acumulativo

Es el efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor incrementa progresivamente su gravedad al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto.

EFECTO (EF) 1 Indirecto

Su manifestación no es directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario.

4 Directo Su efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental.

PERIODICIDAD (PR) 1 Irregular El efecto se manifiesta de forma impredecible.2 Periódica El efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente. 4 Continua El efecto se manifiesta de manera constante en el tiempo.

RECUPERABILIDAD (RC)

1 Inmediata El efecto puede recuperarse en menos de 1 año.2 A medio plazo El efecto puede recuperarse en un período entre 1 y 5 años. 4 Mitigable El efecto puede recuperarse parcialmente.

8 Irrecuperable Alteración imposible de recuperar, tanto por la acción natural como por la humana.

Fuente: Elaboración propia.

Una vez caracterizados, se procederá al cálculo de la Importancia del Impacto (I) con la ayuda de la

siguiente fórmula:

I = (3·IN) + (2·EX) + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + RC

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 101 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

El valor final tomará valores positivos o negativos en función de la naturaleza del impacto definida en la

caracterización. La importancia del impacto determina su valoración final, según se incluya en los rangos

de la siguiente tabla:

Tabla 36.- Valoración final del impacto.

IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS I < 25 BENEFICIOSO BAJO I > -25 COMPATIBLE I = 25 BENEFICIOSO BAJO-MEDIO I = -25 COMPATIBLE-MODERADO

25 < I < 50 BENEFICIOSO MEDIO -25 > I > -50 MODERADO I = 50 BENEFICIOSO MEDIO-ALTO I = -50 MODERADO-SEVERO

50 < I < 75 BENEFICIOSO ALTO -50 > I > -75 SEVERO

I = 75 BENEFICIOSO ALTO-MUY

ALTO I = -75 SEVERO-CRÍTICO

I > 75 BENEFICIOSO MUY ALTO I < -75 CRÍTICO Fuente: Elaboración propia.

5.2.3 Matriz de identificación de impactos.

A continuación se muestra la matriz de impactos que servirá al equipo redactor del presente estudio de

Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental como referente a la hora de identificar los impactos de las

actuaciones propuestas que puedan afectar los factores ambientales.

Tabla 37.- Matriz de identificación de impactos.

FACTORES AMBIENTALES

FASES DEL PROYECTO

SUEL

O

AT

SFER

A

VEG

ETA

CIÓ

N

FAU

NA

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N

FÓN

ICA

CA

LID

AD

DE

AG

UA

S

VU

LNER

ABI

LID

AD

A L

A

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N D

E A

CU

ÍFER

OS

PAIS

AJE

PAT

RIM

ON

IO

CA

PAC

IDA

D

AG

RO

LÓG

ICA

MED

IO A

MBI

ENT

E U

RBA

NO

(C

ON

FOR

T

SOC

IAL)

Y M

OV

ILID

AD

GEN

ERA

CIÓ

N D

E R

ESID

UO

S

CO

NSU

MO

DE

REC

UR

SOS

FA

SE

DE

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

Desbroce de la vegetación

Movimiento de tierras

Movimiento de maquinaria

Edificación

FA

SE

DE

EX

PL

OT

AC

IÓN

Incremento poblacional y funcionamiento de nuevos

espacios comerciales y nuevos equipamientos

Movilidad rodada, ciclista y peatonal

Continuidad del Camino de Santiago

Fuente: Elaboración propia

Impacto negativo Impacto positivo

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 102 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

5.2.4 Impactos durante la fase de obras.

5.2.4.1 Desbroce de la vegetación.

Vegetación.

Como consecuencia del cambio de uso del suelo, la primera actuación que se llevará a cabo en la fase

constructiva será el desbroce de la vegetación existente en el ámbito de estudio. En la actualidad todos

los sectores, a excepción del 14, se encuentran parcial o totalmente urbanizados, por lo que no existe

casi vegetación de interés, tal y como se ha descrito en el Capítulo 3 en el apartado de vegetación del

presente estudio de ECIA.

El Sector 14, es el único que no ha empezado a urbanizarse, por lo que mantiene un uso agrícola. La

superficie se encuentra en parte cultivada de cereal y en parte con una vegetación arbustiva de borde de

camino. Se procederá a la eliminación de dicho cultivo para la posterior urbanización y construcción del

sector.

Tras las campañas de campo realizadas en el ámbito de estudio se ha constatado que la vegetación de

mayor relevancia ecológica es la existente en las riberas de los cursos fluviales del Errekaleor, Santo

Tomás y Ali. Es vegetación que ya se ha visto afectada por las obras ya ejecutadas o en fase de

ejecución, y que puede volver a ser afectada por las obras pendientes.

La mayor afección prevista se relaciona con la construcción del nuevo vial del Sector 13 (propuesta

común de las Alternativas 1, 2 y 3), vial que debe de cruzar el cauce del Errekaleor. Se deberán

extremar las medidas protectoras para garantizar la mínima afección, así como acometer una batería de

medidas correctoras que recuperen el ámbito tras la ejecución.

En el sector 14 se verá afectada también la vegetación relacionada con la actividad agrícola y la

vegetación de borde de camino. El impacto se caracteriza como sigue:

NATURALEZA: Negativo - INTENSIDAD (IN): Alta 4

EXTENSIÓN (EX): Parcial 2 MOMENTO (MO): Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE): Permanente 4 REVERSIBILIDAD (RV): Medio plazo 2

SINERGIA (SI): Muy sinérgico 4 ACUMULACIÓN (AC): Acumulativo 4

EFECTO (EF): Directo 4 PERIODICIDAD (PR): Irregular 1

RECUPERABILIDAD (RC): A medio plazo 2 IMPORTANCIA (I): - 41

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: MODERADO

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 103 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Fauna.

La eliminación de la vegetación implica una alteración del hábitat terrestre, por lo que la fauna que habita

en la zona se ve desplazada a otros hábitats de similares características. En el caso del ámbito de

estudio, se ven afectados hábitats agrarios y el hábitat fluvial asociado a los cauces del Errekaleor, Santo

Tomás y Ali. Para el primero de los hábitats, la cercanía de áreas de cultivo de características similares a

las afectadas favorece la redistribución de la fauna presente en este tipo de ecosistemas. Otro caso es

el de la fauna asociada al ámbito fluvial, ya que es la que además cuenta con un mayor grado de

protección debido a la escasa distribución de las especies afectadas. Se deberán extremar las

precauciones en las zonas cercanas al cauce, evitando alterar áreas que no tengan que verse

necesariamente afectadas.

Es un impacto valorado como:

NATURALEZA: Negativo - INTENSIDAD (IN): Alta 4

EXTENSIÓN (EX): Extensa 4 MOMENTO (MO): Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE): Permanente 4 REVERSIBILIDAD (RV): Medio plazo 2

SINERGIA (SI): Muy sinérgico 4 ACUMULACIÓN (AC): Acumulativo 4

EFECTO (EF): Directo 4 PERIODICIDAD (PR): Irregular 1

RECUPERABILIDAD (RC): Mitigable 4 IMPORTANCIA (I): - 47

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: MODERADO

Paisaje.

La eliminación de la cubierta vegetal, puede generar un impacto paisajístico debido principalmente a la

alteración de las densidades y de las características cromáticas de la zona. Hay que tener en cuenta que

el ámbito de estudio se enmarca en una zona parcialmente urbanizada, donde predominan las parcelas

en obras y, en el sector 14, las ligadas al cultivo de secano. Son todos ámbitos adyacentes al núcleo

urbano de Vitoria-Gasteiz.

Por otro lado, el aumento de las densidades edificatorias, así como la sustitución de las parcelas

residenciales unifamiliares por colectivas, en muchos de los casos con la tipología de torre, implica una

mayor ocupación de las visuales. Las torres de mayor altura se ubican ligadas a ejes viarios principales

de anchura suficiente. Además, desde la Revisión Parcial se mantiene como criterio el facilitar la

permeabilidad visual con estas tipologías edificatorias.

No obstante, se deberá hacer hincapié en la correcta integración de estas edificaciones con puntos

vulnerables desde el punto de vista paisajístico, como son: los núcleos de Ali y Elorriaga, los ríos

Errekaleor y Santo Tomás y el Alto de las Neveras.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 104 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

El impacto paisajístico de las nuevas construcciones en estos ámbitos sensibles se considera como un

impacto:

NATURALEZA: Negativo - INTENSIDAD (IN): Media 2

EXTENSIÓN (EX): Parcial 2 MOMENTO (MO): Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE): Permanente 4 REVERSIBILIDAD (RV): Irreversible 4

SINERGIA (SI): Sin sinergismo 1 ACUMULACIÓN (AC): Acumulativo 4

EFECTO (EF): Directo 4 PERIODICIDAD (PR): Irregular 1

RECUPERABILIDAD (RC): Inmediata 1 IMPORTANCIA (I): - 33

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: MODERADO

Capacidad agrológica.

El suelo afectado por la presente revisión parcial de planeamiento que cuenta con un uso actual agrícola

es el ubicado en el Sector 14. Son parcelas que ya se encuentran incluidas dentro del Suelo Urbanizable

del término municipal de Vitoria-Gasteiz. Por lo tanto, y dado que con el PGOU vigente la afección es

la misma que con la alternativa planteada, el impacto en la capacidad agrológica se considera como no

significativo.

5.2.4.2 Movimiento de tierras.

Suelo.

El movimiento de tierras implica una alteración de la estructura del sistema edáfico, en las fases de

explanación y remodelado del terreno. La mayor parte del movimiento de tierras ha sido ejecutado,

puesto que la fase de urbanización ha sido en su mayor parte materializada. No obstante, la Revisión

Parcial propone un nuevo vial sobre el cauce del Errekaleor y la totalidad del Sector 14 está sin ejecutar.

Se destaca la presencia de un punto de interés geológico ubicado en el Sector 13. Se corresponde con

las Graveras de Legarreta. En el ámbito el movimiento de tierras ya ejecutado y se ha producido una

posterior colonización por vegetación y arbustos de carácter nitrófilo, por lo que el ámbito cuenta con

cierto grado de degradación, aspecto que se tendrá en cuenta en el análisis del presente impacto.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 105 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Ilustración 12.- Situación actual de las Graveras de Legarreta.

La valoración del impacto tiene en cuenta las actuaciones pendientes y se caracteriza como sigue a

continuación:

NATURALEZA: Negativo - INTENSIDAD (IN): Media 2

EXTENSIÓN (EX): Parcial 2 MOMENTO (MO): Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE): Permanente 4 REVERSIBILIDAD (RV): Irreversible 4

SINERGIA (SI): Sin sinergismo 1 ACUMULACIÓN (AC): Acumulativo 4

EFECTO (EF): Directo 4 PERIODICIDAD (PR): Irregular 1

RECUPERABILIDAD (RC): Mitigable 4 IMPORTANCIA (I): - 36

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: MODERADO

Atmósfera.

Esta actividad afectará a la atmósfera de una forma negativa y directa, ya que debido al movimiento de

tierras se generará un aumento de las partículas en suspensión, lo que aumentará la contaminación del

aire en la zona. Esta actuación es puntual y solo se dará durante el período que dure la fase de obras.

Es un impacto:

NATURALEZA: Negativo - INTENSIDAD (IN): Media 2

EXTENSIÓN (EX): Extensa 4 MOMENTO (MO): Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE): Fugaz 1 REVERSIBILIDAD (RV): Corto Plazo 1

SINERGIA (SI): Sinérgico 2 ACUMULACIÓN (AC): Acumulativo 4

EFECTO (EF): Directo 4 PERIODICIDAD (PR): Irregular 1

RECUPERABILIDAD (RC): Inmediata 1 IMPORTANCIA (I): - 30

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: MODERADO

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 106 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Vegetación.

Los sólidos en suspensión en la atmósfera generados por los movimientos de tierras pueden depositarse

sobre la superficie foliar de la vegetación cercana a las obras, impidiendo una correcta función

fotosintética y alterando la fisiología de las plantas afectadas. Este hecho es más relevante, desde el

punto de vista ecológico, en las áreas de bosque de ribera de los cauces del Errekaleor, Santo Tomás y

Ali, por lo que se considera un impacto:

NATURALEZA: Negativo - INTENSIDAD (IN): Media 2

EXTENSIÓN (EX): Extensa 4 MOMENTO (MO): Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE): Temporal 2 REVERSIBILIDAD (RV): Corto Plazo 1

SINERGIA (SI): Muy sinérgico 4 ACUMULACIÓN (AC): Acumulativo 4

EFECTO (EF): Indirecto 1 PERIODICIDAD (PR): Irregular 1

RECUPERABILIDAD (RC): Inmediata 1 IMPORTANCIA (I): - 32

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: MODERADO

Fauna.

Se considera en este caso que, debido al movimiento de tierras, se pueden eliminar nichos de

vertebrados como madrigueras. La presencia de especies como el visón europeo, especie en peligro de

extinción, y el avión zapador en las riberas del río implica la necesidad de tomar medidas protectoras

que eviten la alteración de su hábitat. No obstante, la afección directa al cauce se produce de manera

puntual en el nuevo vial propuesto para el Sector 13. El impacto se valora como:

NATURALEZA: Negativo - INTENSIDAD (IN): Alta 4

EXTENSIÓN (EX): Parcial 2 MOMENTO (MO): Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE): Permanente 4 REVERSIBILIDAD (RV): Medio plazo 2

SINERGIA (SI): Muy sinérgico 4 ACUMULACIÓN (AC): Acumulativo 4

EFECTO (EF): Directo 4 PERIODICIDAD (PR): Irregular 1

RECUPERABILIDAD (RC): A medio plazo 2 IMPORTANCIA (I): - 41

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: MODERADO

Calidad de aguas.

Debido al movimiento de tierras, durante la fase de obras, se afectará a la calidad de las aguas

superficiales ya que las partículas se podrán depositar sobre el cauce o verse arrastradas por la

escorrentía superficial y deteriorar la calidad físico-química de las aguas y afectar indirectamente a la

fauna piscícola así como a las especies ligadas al río y sus riberas.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 107 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Este impacto se caracteriza como:

NATURALEZA: Negativo - INTENSIDAD (IN): Alta 4

EXTENSIÓN (EX): Parcial 2 MOMENTO (MO): Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE): Temporal 2 REVERSIBILIDAD (RV): Corto Plazo 1

SINERGIA (SI): Muy sinérgico 4 ACUMULACIÓN (AC): Acumulativo 4

EFECTO (EF): Directo 4 PERIODICIDAD (PR): Irregular 1

RECUPERABILIDAD (RC): Inmediata 1 IMPORTANCIA (I): - 37

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: MODERADO

Vulnerabilidad de acuíferos.

La afección a las aguas subterráneas de los distintos ámbitos se considera no significativo, ya que la

nueva ordenación propuesta no supone grandes cambios sobre la ordenación vigente. No obstante será

necesaria la adopción de medidas preventivas y correctoras durante la fase de obras para evitar

impactos. Por otro lado será vinculante el informe de URA sobre esta cuestión.

Paisaje.

La mayor parte del ámbito afectado por la Revisión Parcial del PGOU ya cuenta con una gran alteración

del paisaje debido a las obras que se llevan a cabo en todos los sectores, con excepción del 14. No

obstante, la revisión objeto de estudio no supone una mayor afección al paisaje que el planeamiento

vigente, por lo que el impacto se considera como no significativo.

Patrimonio.

Los elementos de interés cultural detectados en el presente Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental,

por su ubicación, no se verán afectados por el movimiento de tierras. El impacto se considera no

significativo. No obstante se deberán tomar medidas preventivas por si durante las obras se observa

la presencia de indicios de interés patrimonial.

Medio ambiente urbano y movilidad

El aumento del polvo en suspensión durante la fase de obras, suele generar el empeoramiento de la

calidad del aire y la formación de lechos de polvo en cunetas, calles y viales. También puede llegar a

afectar a las vías respiratorias de las personas. Sin embargo, este impacto no va a ser mayor que el que

existe en la actualidad, generado en los sectores en los que la urbanización ha comenzado.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 108 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Por todo lo comentado anteriormente se considera como un impacto:

NATURALEZA: Negativo - INTENSIDAD (IN): Media 2

EXTENSIÓN (EX): Parcial 2 MOMENTO (MO): Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE): Temporal 2 REVERSIBILIDAD (RV): Corto Plazo 1

SINERGIA (SI): Sinérgico 2 ACUMULACIÓN (AC): Acumulativo 4

EFECTO (EF): Directo 4 PERIODICIDAD (PR): Irregular 1

RECUPERABILIDAD (RC): Inmediata 1 IMPORTANCIA (I): - 29

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: MODERADO

Generación de residuos

El volumen de las tierras de excavación generará importantes excedentes, que tendrán que ser

valorizados o en su defecto trasladadas a vertedero. Se valora como un impacto moderado, sí se siguen

las recomendaciones adecuadas del Plan de Gestión Medioambiental de la obra.

NATURALEZA: Negativo - INTENSIDAD (IN): Media 2

EXTENSIÓN (EX): Parcial 2 MOMENTO (MO): Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE): Temporal 2 REVERSIBILIDAD (RV): Corto Plazo 1

SINERGIA (SI): Sinérgico 2 ACUMULACIÓN (AC): Acumulativo 4

EFECTO (EF): Directo 4 PERIODICIDAD (PR): Irregular 1

RECUPERABILIDAD (RC): Inmediata 1 IMPORTANCIA (I): - 29

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: MODERADO

5.2.4.3 Movimiento de maquinaria.

Atmósfera.

Como consecuencia de la utilización de la diversa maquinaria se producirá cierta contaminación por la

emisión de diferentes gases contaminantes. Sin embargo, se ha de tener en cuenta el carácter temporal

de la afección que se limitará a la fase de obras. El impacto se caracteriza como sigue a continuación:

NATURALEZA: Negativo - INTENSIDAD (IN): Media 2

EXTENSIÓN (EX): Parcial 2 MOMENTO (MO): Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE): Temporal 2 REVERSIBILIDAD (RV): Corto Plazo 1

SINERGIA (SI): Sinérgico 2 ACUMULACIÓN (AC): Acumulativo 4

EFECTO (EF): Directo 4 PERIODICIDAD (PR): Irregular 1

RECUPERABILIDAD (RC): Inmediata 1 IMPORTANCIA (I): - 29

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: MODERADO

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 109 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Vegetación.

El movimiento de la maquinaria podrá ocasionar daños en la vegetación cercana, de manera puntual y

accidental. Por este motivo, se deberán extremar las precauciones para evitar la afección de vegetación

de interés, que en este caso se relaciona principalmente con la vegetación de ribera. Es un impacto:

NATURALEZA: Negativo - INTENSIDAD (IN): Media 2

EXTENSIÓN (EX): Puntual 1 MOMENTO (MO): Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE): Permanente 4 REVERSIBILIDAD (RV): Medio plazo 2

SINERGIA (SI): Sinérgico 2 ACUMULACIÓN (AC): Acumulativo 4

EFECTO (EF): Directo 4 PERIODICIDAD (PR): Irregular 1

RECUPERABILIDAD (RC): A medio plazo 2 IMPORTANCIA (I): - 31

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: MODERADO

Fauna.

La maquinaria en movimiento podrá generar la muerte directa de ejemplares faunísticos de la zona por

atropellos. Las especies más afectadas serán las de menor movilidad como son los mamíferos de

tamaño medio, micromamíferos, anfibios y reptiles. Se da el caso de que en la zona existen especies de

gran interés para su conservación, por lo que el impacto se valora:

NATURALEZA: Negativo - INTENSIDAD (IN): Alta 4

EXTENSIÓN (EX): Puntual 1 MOMENTO (MO): Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE): Permanente 4 REVERSIBILIDAD (RV): Irreversible 4

SINERGIA (SI): Sin sinergismo 1 ACUMULACIÓN (AC): Acumulativo 4

EFECTO (EF): Directo 4 PERIODICIDAD (PR): Irregular 1

RECUPERABILIDAD (RC): Irrecuperable 8 IMPORTANCIA (I): - 44

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: MODERADO

Calidad de aguas.

Se analiza el efecto que tendrían vertidos accidentales de hidrocarburos y aceites, teniendo en cuenta la

escasa probabilidad de que éstos ocurran. Por un lado, dichos vertidos pueden afectar los cauces

fluviales, alterando la calidad de las aguas y por lo tanto la calidad de los ecosistemas asociados.

Además, si el vertido se produce fuera del cauce, la permeabilidad media del sustrato y la vulnerabilidad

alta de acuíferos de casi la totalidad del ámbito de estudio, implican una posible contaminación del

acuífero del cuaternario de Vitoria. Este tipo de contaminación es muy persistente en el tiempo, ya que

la capacidad de autodepuración de las aguas subterráneas es muy reducida. Cabe destacar que la

recarga del acuífero se realiza principalmente por infiltración, también del agua de los cauces, por lo que

si se contamina el agua del río, también se contamina el agua del acuífero.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 110 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Es un impacto:

NATURALEZA: Negativo - INTENSIDAD (IN): Media 2

EXTENSIÓN (EX): Puntual 1 MOMENTO (MO): Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE): Permanente 4 REVERSIBILIDAD (RV): Irreversible 4

SINERGIA (SI): Muy sinérgico 4 ACUMULACIÓN (AC): Acumulativo 4

EFECTO (EF): Indirecto 1 PERIODICIDAD (PR): Irregular 1

RECUPERABILIDAD (RC): Mitigable 4 IMPORTANCIA (I): - 34

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: MODERADO

Contaminación fónica.

Se considera un impacto moderado y puntual y porque representa una mínima afección respecto al Plan

General Vigente.

NATURALEZA: Negativo - INTENSIDAD (IN): Media 2

EXTENSIÓN (EX): Puntual 1 MOMENTO (MO): Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE): Permanente 4 REVERSIBILIDAD (RV): Irreversible 4

SINERGIA (SI): Muy sinérgico 4 ACUMULACIÓN (AC): Acumulativo 4

EFECTO (EF): Indirecto 1 PERIODICIDAD (PR): Irregular 1

RECUPERABILIDAD (RC): Mitigable 4 IMPORTANCIA (I): - 34

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: MODERADO

Medio ambiente urbano.

La actividad que se está estudiando puede producir un impacto sobre la población de Vitoria-Gasteiz.

Durante la fase de obras las molestias se manifestarán en un aumento de la contaminación acústica, por

un aumento del tráfico de vehículos pesados y por la aparición de obstáculos en la vía. Son afecciones

comunes en las fases de obras, lo que no implica la necesidad de establecer medidas que minimicen el

impacto y reduzcan las molestias generadas en las zonas habitadas cercanas. Este impacto se considera

como:

NATURALEZA: Negativo - INTENSIDAD (IN): Media 2

EXTENSIÓN (EX): Parcial 2 MOMENTO (MO): A medio plazo 2

PERSISTENCIA (PE): Temporal 2 REVERSIBILIDAD (RV): Corto Plazo 1

SINERGIA (SI): Sinérgico 2 ACUMULACIÓN (AC): Simple 1

EFECTO (EF): Directo 4 PERIODICIDAD (PR): Irregular 1

RECUPERABILIDAD (RC): Inmediata 1 IMPORTANCIA (I): - 26

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: MODERADO

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 111 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

5.2.4.4 Edificación.

Consumo de recursos

Se valora como moderado el consumo de recursos (materiales de construcción), ya que se producirá un

aumento de los mismos al superar la densidad de viviendas sobre el Planeamiento existente.

NATURALEZA: Negativo - INTENSIDAD (IN): Media 2

EXTENSIÓN (EX): Parcial 2 MOMENTO (MO): A medio plazo 2

PERSISTENCIA (PE): Temporal 2 REVERSIBILIDAD (RV): Corto Plazo 1

SINERGIA (SI): Sinérgico 2 ACUMULACIÓN (AC): Simple 1

EFECTO (EF): Directo 4 PERIODICIDAD (PR): Irregular 1

RECUPERABILIDAD (RC): Inmediata 1 IMPORTANCIA (I): - 26

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: MODERADO

5.2.5 Impactos durante la fase de explotación.

5.2.5.1 Incremento poblacional y funcionamiento de nuevos espacios y equipamientos

comerciales.

Contaminación fónica.

Durante la fase de funcionamiento, se producirá un incremento del nivel sonoro, sobre todo debido al

incremento poblacional, y al propio desarrollo normal de un barrio tipo de Vitoria-Gasteiz (nuevos

servicios terciarios, equipamientos), etc. En cualquier caso los niveles sonoros resultantes deberán

ajustarse a la legislación vigente.

NATURALEZA: Negativo - INTENSIDAD (IN): Media 2

EXTENSIÓN (EX): Puntual 1 MOMENTO (MO): Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE): Permanente 4 REVERSIBILIDAD (RV): Irreversible 4

SINERGIA (SI): Muy sinérgico 4 ACUMULACIÓN (AC): Acumulativo 4

EFECTO (EF): Indirecto 1 PERIODICIDAD (PR): Irregular 1

RECUPERABILIDAD (RC): Mitigable 4 IMPORTANCIA (I): - 34

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: MODERADO

Generación de residuos.

Las nuevas viviendas, equipamientos y nuevos espacios comerciales generarán principalmente dos tipos

de residuos: los sólidos urbanos y las aguas residuales. Dicha afección se verá afectada en un volumen

extra de tratamiento de residuos, así como un volumen extra de tratamiento de las aguas fecales.

También supondrá la construcción de nuevas acometidas para dar servicio a las nuevas parcelas. Se

desconoce sí será preciso la ampliación de las centrales de RSU.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 112 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

El impacto se caracteriza como sigue:

NATURALEZA: Negativo - INTENSIDAD (IN): Media 2

EXTENSIÓN (EX): Puntual 1 MOMENTO (MO): Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE): Permanente 4 REVERSIBILIDAD (RV): Irreversible 4

SINERGIA (SI): Sin sinergismo 1 ACUMULACIÓN (AC): Acumulativo 4

EFECTO (EF): Directo 4 PERIODICIDAD (PR): Continua 4

RECUPERABILIDAD (RC): Irrecuperable 8 IMPORTANCIA (I): - 41

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: MODERADO

Consumo de recursos y medio ambiente urbano.

El consumo de recursos que se deriva de la ocupación de las nuevas zonas urbanas, resultan asumibles

por las infraestructuras existentes y las obras asociadas a las mismas. No obstante se puede calificar el

impacto como negativo, ya que el aumento del consumo de los recursos irá siempre asociado a un

aumento de la población. Por otro lado el documento urbanístico asociado garantiza el suministro de

todos los servicios.

Se considera un impacto positivo el desdoblamiento de la red de saneamiento, para que el agua pueda

ser reutilizada. Por otra parte la adopción de sistemas de eficiencia energética en la edificación

contribuirá a la reducción de los consumos de energía globales. Por tanto el adoptar criterios de

sostenibilidad y eficiencia energética en el planeamiento dependerá de la gestión eficaz de los recursos

disponibles.

NATURALEZA: Positivo + INTENSIDAD (IN): Media 2

EXTENSIÓN (EX): Extensa 4 MOMENTO (MO): Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE): Permanente 4 REVERSIBILIDAD (RV): Medio plazo 2

SINERGIA (SI): Sinérgico 2 ACUMULACIÓN (AC): Acumulativo 4

EFECTO (EF): Indirecto 1 PERIODICIDAD (PR): Continua 4

RECUPERABILIDAD (RC): Mitigable 4 IMPORTANCIA (I): + 39

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: BENEFICIOSO MEDIO

5.2.5.2 Movilidad rodada, ciclista y peatonal.

Medio ambiente urbano y movilidad.

El modelo de ciudad propuesta por la Revisión Parcial del PGOU propiciará la creación de un tejido

urbano denso y complejo, en el que la accesibilidad peatonal se verá favorecida e incentivada y en el que

se adoptan los criterios básicos relacionados con la ciudad sostenible. Por este motivo, las necesidades

de desplazamientos se verán reducidas y la calidad de la vida urbana será mejor.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 113 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Son aspectos que implican un impacto positivo:

NATURALEZA: Positivo + INTENSIDAD (IN): Media 2

EXTENSIÓN (EX): Extensa 4 MOMENTO (MO): Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE): Permanente 4 REVERSIBILIDAD (RV): Medio plazo 2

SINERGIA (SI): Sinérgico 2 ACUMULACIÓN (AC): Acumulativo 4

EFECTO (EF): Indirecto 1 PERIODICIDAD (PR): Continua 4

RECUPERABILIDAD (RC): Mitigable 4 IMPORTANCIA (I): + 39

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: BENEFICIOSO MEDIO

Aunque a priori, es compresible pensar que se pueda dar un aumento del vehículo privado asociado a un

incremento poblacional, la eficacia en la gestión del espacio público, el diseño del transporte público y la

elección de los sistemas de equipamientos hace pensar que el uso del vehículo privado disminuirá.

5.2.5.3 Continuidad del Camino de Santiago.

El Camino de Santiago, declarado Conjunto Monumental, discurre desde la población de Arcaya por un

camino de parcelaria hasta las cercanías del río Errekaleor por el Sector 13 y, tras cruzarlo, se adentra

en el polígono industrial de Uritiasolo y continua por el Paseo de la Zumaquera. La ordenación

propuesta por el PGOU vigente y por las dos alternativas definidas en la Revisión Parcial en estudio,

implican la alteración de dicho camino en el tramo que discurre por el sector 13, ya que el trazado de la

parcelaria, que se convierte en vial urbano, se desplaza ligeramente hacia el norte. Es un impacto de

baja magnitud, debido a que la continuidad del camino está garantizada respetando casi en su totalidad el

trazado original. Es un impacto:

NATURALEZA: Negativo - INTENSIDAD (IN): Media 2

EXTENSIÓN (EX): Puntual 1 MOMENTO (MO): Inmediato 4

PERSISTENCIA (PE): Permanente 4 REVERSIBILIDAD (RV): Irreversible 4

SINERGIA (SI): Sin sinergismo 1 ACUMULACIÓN (AC): Acumulativo 4

EFECTO (EF): Directo 4 PERIODICIDAD (PR): Continua 4

RECUPERABILIDAD (RC): Irrecuperable 8 IMPORTANCIA (I): - 41

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO: MODERADO

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 114 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

5.2.6 Resumen de impactos de la Revisión Parcial del PGOU de Vitoria-Gasteiz.

OBJETIVO VALORACIÓN DEL IMPACTOObtener una ciudad más densa y compacta, acorde con el desarrollo sostenible, sin rupturas traumáticas, discontinuidades, ni vacíos en su trama. Con unos espacios públicos que fomenten los desplazamientos peatonales y un eficaz transporte público, por medio de incrementar la densidad residencial, y reducir los espacios libres y zonas verdes. Con estas premisas se verá reducida la movilidad motorizada.

POSITIVO

Mejorar la calidad del espacio público, de forma que recupere las virtudes tradicionales de la ciudad mediterránea europea, revitalizándolo con mayor presencia peatonal.

POSITIVO

Reajustar el dimensionamiento de los Equipamientos Públicos; de la dotación necesaria de aparcamientos, y creación de parcelas para Alojamientos Dotacionales, como consecuencia de la adaptación del planeamiento a la Ley 2/2006, de Suelo y Urbanismo del País Vasco.

POSITIVO

Reconsideración de las tipologías residenciales, reduciendo las de tipo unifamiliar (que tienen sus mejores emplazamientos en otros Sectores de la Ciudad), y aumentando la representatividad de las viviendas protegidas (bien de VPO, bien Tasadas), de acuerdo con las exigencias de la Ley 2/2006.

POSITIVO

Además se tendrá en consideración el reciente Estudio de Inundabilidad a efectos de preservar las parcelas edificables de su hipotética afección.

POSITIVO

Tener en cuenta las obras de urbanización llevadas a cabo, o en fase de ejecución en los Sectores del ámbito, de manera que se afecten únicamente en lo inevitable. Mantener los criterios generales de ordenación de los distintos sectores, adaptándola a los nuevos objetivos de sostenibilidad, sin detrimento de su unidad conceptual y tratando de mejorar la integración de los distintos espacios y sectores, eliminando rupturas, barreras y discontinuidades

POSITIVO

Elaboración propia

FACTORES AMBIENTALES

FASES DEL PROYECTO

SUEL

O

AT

SFER

A

VEG

ETA

CIÓ

N

FAU

NA

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N

FÓN

ICA

CA

LID

AD

DE

AG

UA

S

VU

LNER

ABI

LID

AD

A L

A

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N D

E A

CU

ÍFER

OS

PAIS

AJE

PAT

RIM

ON

IO

CA

PAC

IDA

D

AG

RO

LÓG

ICA

MED

IO A

MBI

ENT

E U

RBA

NO

(C

ON

FOR

T

SOC

IAL)

Y M

OV

ILID

AD

GEN

ERA

CIÓ

N D

E R

ESID

UO

S

CO

NSU

MO

DE

REC

UR

SOS

FA

SE

DE

C

ON

ST

RU

CC

IÓN

Desbroce de la vegetación

-41 MOD

-47 MOD

-43 MOD

0 NS

Movimiento de tierras -36

MOD-30

MOD-32

MOD-41

MOD-37

MOD 0 NS 0 NS0

NS-29

MOD-29

MOD

Movimiento de maquinaria

-29 MOD

-31 MOD

-44 MOD

-34 MOD

-34 MOD

-26

MOD

Edificación -26

MOD

FA

SE

DE

EX

PL

OT

AC

IÓN

Incremento poblacional y

funcionamiento de nuevos espacios

comerciales y nuevos equipamientos

-34

MOD

+39BM

-41 MOD

Movilidad rodada, ciclista y peatonal

+39BM

Continuidad del Camino de Santiago

-41

MOD

VALORACIÓN MEDIA DEL IMPACTO POR FACTOR

-36 MOD

-29.5 MOD

-34,67 MOD

-44 MOD

-34 MOD

-35.5 MOD

0 NS -21,5 COMP

0NS

0 NS -18 COMP

-35 MOD

-26 MOD

Elaboración propia

IMPACTOS POSITIVOS: BM: BENEFICIOSO MEDIO

IMPACTOS NEGATIVOS: NS: NO SIGNIFICATIVO, COMP: COMPATIBLE, MOD: MODERADO

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 115 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

CAPÍTULO 6: PROPUESTA DE MEDIDAS PROTECTORAS CORRECTORAS Y

COMPENSATORIAS

6.1 IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS PROVENIENTES DE LA EVALUACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL A ESCALAS SUPERIORES DE LA PLANIFICACIÓN.

No se han detectado medidas protectoras, correctoras o compensatorias provenientes de la evaluación

de impacto ambiental a escalas superiores de planificación.

6.2 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO CON CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD.

Los referentes comunitarios actuales en el ámbito de la sostenibilidad del territorio “Programa

Comunitario de Política y Actuación en materia de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (COM

231992)”, “III Conferencia Europea sobre Ciudades y Villas Sostenibles (1996)”, “Estrategia de

Desarrollo Sostenible para la Unión Europea (2001)” y otros, fomentan la introducción de criterios

ambientales que han de orientar el planeamiento local desde la fase inicial de los trabajos de redacción.

El “Programa Marco Ambiental de la CAPV (2002-2006)” establece como compromisos a asumir para

avanzar hacia la sostenibilidad, entre otros la “incorporación en nuevos planes y programas, tanto de

Gobierno, Diputaciones Forales, Ayuntamientos que se realicen o revisen a partir de 2003 los criterios objetivos

de sostenibilidad”.

Desde el Manual para la Redacción de Planeamiento Urbanístico con Criterios de Sostenibilidad1 se

describen los aspectos que se consideran elementales desde la lógica de la sostenibilidad para que las

modificaciones del planeamiento general:

“Realización de Avance en aquellos Territorios Históricos en que no es obligatorio.”

“Análisis de sus implicaciones en el modelo urbano, consumo de suelo, movilidad, abastecimiento de

agua y energía, equilibrio con el medio rural, etc. y coherencia con los criterios y principios establecidos

al respecto en el planeamiento general.”

“Realización de un estudio de impacto ambiental si la actuación así lo requiere, fijando posibles

medidas compensatorias o correctoras de las afecciones generadas.”

“Justificación de las necesidades a las que se da respuesta y aportaciones positivas desde el punto de

vista de la sostenibilidad.”

“Incidencia en los principales indicadores a los que afecta, relacionado la situación antes y después de

la propuesta planteada.”

También se muestran una serie de criterios para abordar una urbanización más sostenible, como son:

1 EUDEL, IHOBE, LKS año 2004.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 116 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

“Equilibrio en los movimientos de tierras no solo como criterio económico sino como

minimización de residuos y almacenaje y reutilización de la tierra vegetal sobrante.”

“Reutilización de materiales de desecho en la urbanización (sobrantes de construcción,

demoliciones…).”

“Utilización de tratamientos no impermeables (materiales porosos, tramas verdes de hormigón,

etc.) para aumentar la capacidad de filtrado natural del terreno.”

“Optimización de la eficiencia de las redes de servicio técnico (ahorro de agua potable,

reutilización aguas, ahorro energético, reducción de la contaminación lumínica.) y racionalización e

integración de las redes a través de galerías compartidas.”

“Aprovechamiento del agua de lluvia mediante la conexión de los sistemas de recogida

(terrazas, patios, estanques de drenaje…) con zonas verdes, alcorques continuos, etc.”

“Reducción del calentamiento urbano, mediante la diversificación de tratamientos (zonas

verdes, áreas permeables…) y el tratamiento del color (colores más claros).”

“Utilización sistemas naturales de depuración de aguas, mediante la utilización para ello

de zonas verdes periféricas (filtro verde…).”

“Tratamiento adecuado de la pavimentación en función de los usos: adoquines, pavimentos

de colores, etc. en zonas peatonales o de coexistencia, pavimentos sonorreductores en zonas

especialmente sensibles al ruido, etc.”

“Cuidado del mobiliario urbano para contribuir a una escena urbana más habitable como

jalones a la accesibilidad.”

“Utilización de la vegetación como factor de refrigeración, sombra, protección frente al ruido,

integración natural, fijación del carbono atmosférico, etc. Adopción de criterios de reducción del

consumo de agua y mantenimiento y cuidado de las especies vegetales (hoja perenne o caduca,

especies no alergénicas, etc.)”

“Potenciar la captación solar y térmica en los edificios”.

Reducción de la Contaminación Lumínica, con el cumplimiento del R.D. 1890/2008, de

eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus instrucciones técnicas

complementarias EA-01 a EA-07.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 117 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

6.3 DIRECTRICES AMBIENTALES PARA LOS DOCUMENTOS DE DESARROLLO DE

LA REVISIÓN PARCIAL.

Con carácter general, en los documentos de desarrollo se deberán promover las siguientes directrices

ambientales:

1. Vegetación y recursos hídricos

1.1. Atender prioritariamente a la protección, preservación y restauración del recurso hídrico y del

medio estableciendo las medidas adecuadas para su conservación, así como la de su entorno,

además de prever las demandas que se generen y los medios técnicos y financieros para

garantizar su satisfacción de modo admisible ambientalmente.

1.2. Velar para que la vegetación asociada a los cauces fluviales sea conservada y restaurada.

2. Contaminación acústica

Utilizar la urbanización como mecanismo de control de la contaminación acústica.

3. Contaminación lumínica

Promover la prevención y reducción de la contaminación lumínica, tal y como se señala en la

Disposición Adicional Cuarta de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y

protección de la atmósfera, con el fin de:

3.1. Promover un uso eficiente del alumbrado exterior, sin menoscabo de la seguridad que debe

proporcionar a los peatones, los vehículos y las propiedades.

3.2. Preservar al máximo posible las condiciones naturales de las horas nocturnas en beneficio de la

fauna, la flora y los ecosistemas en general.

3.3. Reducir la intrusión lumínica en zonas distintas a las que se pretende iluminar, principalmente

en entornos naturales e interior de los edificios.

4. Fomento de la movilidad sostenible

Reconducir el reparto modal de viajeros hacia el transporte no motorizado (a pie y en bicicleta) y el

transporte colectivo –tren, tranvía y autobús– con el objetivo de que la distancia recorrida por las

personas en esos medios de transporte alcance el 40% del total anual (medido en pasajeros-

kilómetro)

4.1. Favoreciendo la circulación del transporte público y las bicicletas, con dotaciones suficientes y

atractivas de vías seguras o separadas de las del tráfico rodado. Crear espacios y rutas seguras

o separadas de las del tráfico rodado. Crear espacios y rutas peatonales atractivas y seguras

para fomentar los desplazamientos a pie.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 118 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

4.2. Garantizando el acceso del transporte público al área y previendo las paradas del mismo en el

planeamiento de desarrollo.

5. Eficiencia energética

5.1. Impulso de las instalaciones de distrito para calefacción.

5.2. Elaboración de planes de autonomía y eficiencia energética, que contemplen actuaciones en la

totalidad de los edificios dependientes de las administracioens públicas.

6. Suelo y permeabilidad

6.1. Maximizar las superficies permeables respecto de las impermeables para minimizar la superficie

de pavimento u ocupación impermeable. Podrán utilizarse pavimentos filtrantes, diseñados y

dimensionados adecuadamente para evitar la contaminación del subsuelo por infiltración.

6.2. Proyectar la urbanización y las zonas verdes para facilitar el drenaje natural del terreno.

6.4 DEFINICIÓN DE LAS MEDIDAS PROTECTORAS, CORRECTORAS Y

COMPENSATORIAS PROVENIENTES DE LA PRESENTE EVALUACIÓN

CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL.

A continuación se describen las medidas protectoras, correctoras y compensatorias que se determinan

para la Revisión Puntual del PGOU del municipio de Vitoria-Gasteiz.

6.4.1 Medidas protectoras de carácter general para la fase de obras.

La primera fase de trabajo, antes del comienzo de las obras, deberá consistir en la delimitación de las

áreas de afección de las obras planteadas. Se deberá tener en cuenta que las áreas que queden fuera

del ámbito serán restringidas para todos los operarios y para la maquinaria.

Será una delimitación en la que se incluyan áreas específicas destinadas a albergar los acúmulos de

tierras y el parque de maquinaria. Esta última zona deberá garantizar que, en el caso de que se

generen vertidos accidentales, no se produzca una contaminación de los cauces cercanos ni del

subsuelo. Para ello, se impermeabilizarán las áreas destinadas a la reparación y cambios de aceite de la

maquinaria.

En la elección de las zonas para la ubicación de maquinaria e instalaciones provisionales de obra

se tendrán en cuenta por un lado los criterios técnicos y económicos, y por otro lado los de tipo

ecológico y paisajístico. Así, todas las instalaciones, acúmulos de tierras y de materiales deberán alejarse

de los cauces fluviales. Quedará prohibida también la acumulación de materiales de obra y sobrantes en

zonas fuera del ámbito donde se realiza la actuación.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 119 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Se deberán evitar los obstáculos en la vía y que el aumento del tráfico de vehículos pesados pueda

causar problemas de tráfico y accesibilidad para los habitantes, permitiendo el paso de vehículos y

peatones. Esta medida deberá garantizar la continuidad del Camino de Santiago a su paso por la

zona de estudio.

Se deberá de redactar por parte del contratista un Programa Ambiental que contendrá la correcta

gestión de residuos, tierras sobrantes, las medidas encaminadas a limitar los riesgos de contaminación

por vertidos accidentales de hidrocarburos y aceite y todas aquellas actividades de carácter ambiental

que conlleva una fase de obras, así como unas correctas pautas de comportamiento. Poniendo en

conocimiento de los trabajadores todas ellas.

Se promoverá la reutilización y/o reciclado de los materiales utilizados en la fase de obras. En este

sentido, la tierra vegetal que sea levantada deberá reservarse para su reutilización en la fase de

restauración ambiental y la materia vegetal obtenida en el desbroce se usará para la obtención de

compost para el abonado de las superficies revegetadas.

En relación con los materiales de desecho, el programa incluirá una zona de sistema de puntos

limpios (previamente diseñados) para aquellas zonas de almacenamiento temporal de residuos,

deshechos, aguas sucias o similares, que se gestionarán según vea el contratista (semanal, quinquenal o

mensualmente).

Para los residuos sólidos, el sistema de puntos limpios consistirá en un conjunto de contenedores,

algunos con capacidad de compactación, distinguibles según el tipo de desecho y continúo al área del

proyecto. El diseño de los contenedores será en base a distintos colores, como puede ser:

CLASE DE RESIDUO COLOR DEL

CONTENEDOR

Metal, plástico y brik Amarillo

Madera Marrón

Tóxicos Rojo

Neumáticos Negro

Papel y cartón Azul

Vidrio Verde

Restos orgánicos Blanco

Independientemente del tipo de residuo, el fondo y los laterales de los contenedores serán

impermeables, pudiendo ser sin techo (abiertos) o con él (estancos).

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 120 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Para evitar un aumento de partículas en suspensión, generado por los movimientos de tierras y que

pueda afectar a la vegetación, calidad de aguas y al grado de contaminación atmosférica, los acúmulos de

tierras se deberán localizar en áreas resguardadas de los vientos predominantes, con riegos

periódicos que eviten la dispersión de las partículas. La periodicidad de los riegos deberá establecerse

por el Director Ambiental de la Obra, de manera que se tengan en cuenta las previsiones

meteorológicas y la frecuencia de lluvias durante la fase de obras.

Los acopios temporales de tierra que sean necesarios, se deberán llevara a cabo en zonas afectadas

por las obras, en su defecto en áreas desprovistas de vegetación y todos los casos alejados de los cauces

fluviales. Los acopios temporales de tierra vegetal se deberán mantener en pilas de altura inferior a 2

metros y deberán ser revegetadas en el caso de que la tierra vegetal vaya a permanecer acumulada más

de un mes. Se deberán plantar especies que vayan a ser utilizadas en la restauración final de las zonas

afectadas.

Los sobrantes que se generen deberán ser llevados primeramente a zonas demandantes y en su

defecto a rellenos autorizados, de acuerdo con el Decreto 49/2009, de 24 de febrero, por la que se

regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero y la ejecución de los rellenos.

Si durante el movimiento de tierras surgieran indicios de restos arqueológicos o patrimoniales, se

informará al Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Álava.

La gestión de aceites usados de la maquinaria se llevará a través de un gestor autorizado y en base a

las directrices de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos y del Decreto 259/1998, de 29 de

septiembre, de Gestión del Aceite Usado del País Vasco.

Una vez finalizada la fase de obras, se deberá llevar a cabo una campaña general de limpieza de

todas las áreas afectadas.

Por otro lado antes del inicio de la obras será necesario constatar los niveles de ruido en las calles más

expuestas con objeto de servir como indicadores básicos de control, y en su defecto adoptar medidas

protectoras oportunas.

6.4.2 Medidas propuestas para minimizar el impacto en la cubierta vegetal.

Serán de aplicación las medidas generales dispuestas anteriormente respecto a la reutilización y/o

reciclado de los materiales utilizados en la fase de obras reservándose la utilización de la tierra vegetal y

la materia vegetal generada por el desbroce para la obtención de compost y abonado de las superficies

revegetadas.

Por otro lado, en las obras de cruce del río Errekaleor, se procederá a jalonar específicamente el ámbito

de afección y los ejemplares arbóreos de interés.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 121 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Adoptar las medidas indicadas en el Proyecto de Parque Fluvial para el río Errekaleor en

relación a la vegetación y a la mejora de la permeabilidad al paso de fauna que se plantean en todo el

trazado del río.

Se deberá velar para que la vegetación del ámbito sea conservada, los conjuntos vegetales, los

setos y la vegetación ribereña en toda su extensión y diversidad, en razón de las funciones

protectoras, productoras y conectoras de los mismos.

6.4.3 Medidas propuestas para minimizar el impacto en la atmósfera.

Como se ha dicho con anterioridad, para evitar un aumento de partículas en suspensión que pueda

afectar a la vegetación, calidad de las aguas y al grado de contaminación atmosférica, los acúmulos de

tierras se deberán localizar en áreas resguardadas, con riegos periódicos que eviten la dispersión de las

partículas.

La maquinaria que va a ser utilizada, así como los camiones de obra deberán tener en regla la

documentación y haber pasado satisfactoriamente la Inspección Técnica de Vehículos (I.T.V.).

Otra medida que pretende eliminar el aumento de la concentración de polvo atmosférico es la

utilización de toldos en aquellos camiones que transporten materiales susceptibles de generar un

aumento de la concentración de polvo atmosférico.

6.4.4 Medidas propuestas para minimizar el impacto en el hábitat acuático.

Se eliminarán los huertos ubicados a lo largo del río Errekaleor y se procederá a la limpieza de los

restos de residuos y plásticos existentes.

En los tramos de río que van a ser afectados por las obras, deberán respetarse, en una de las dos

márgenes, franjas de vegetación de ribera arbustiva de entre 10 y 25 metros de largo, y sin que existan

espacios de ribera sin vegetación de más de 100 metros de largo. En caso contrario, se originará una

zona de máximo riesgo para el paso de la fauna, aislando las poblaciones a ambos lados y dejando un

hueco vacío en la zona afectada.

Instalación de barreras para los sedimentos y escombros a lo largo de las márgenes fluviales.

Se prohibirá el depósito de escombros en el cauce y si se produce, deberá procederse a su limpieza de

manera inmediata.

Se prohibirá el paso por el cauce de maquinaria o personas.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 122 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Una vez finalizadas las obras se procederá a la restauración ambiental de los cursos fluviales en la

totalidad del trazado que discurra por los sectores afectados por la Revisión Parcial. En el caso del río

Errekaleor, se deberán seguir las directrices establecidas en el Proyecto de Parque Fluvial del Río

Errekaleor, redactado por la empresa POA en junio de 2007.

Para garantizar la función conectora de los cauces y de sus riberas, a la hora de llevar a cabo las obras es

necesario respetar tramos de vegetación de ribera arbustiva y arbórea y plantear las restauraciones de

las áreas afectadas con especies arbóreas y arbustivas de origen autóctono. Además, para la

estabilización de taludes, en el caso de que sea necesario, se favorecerán técnicas de ingeniería

naturalística que utilicen especies vegetales y mejoren la integración natural de las actuaciones.

A pesar de que se trata de un ámbito destinado a uso público, la primera línea de vegetación de ribera

deberá ser arbustiva, de manera que se evite el acceso directo a la lámina de agua y se favorezca un

espacio fluvial lo más naturalizado posible.

En el proyecto de restauración de las riberas se potenciarán las plantaciones densas de ejemplares

jóvenes frente a marcos más espaciados con ejemplares de mayor porte.

En las tareas de revegetación, siempre que resulte factible, se deberán emplear esquejes de ejemplares

locales que pueden mejorar el éxito de las revegetaciones, debido a la adaptación a las condiciones

particulares del medio.

Se evitarán las revegetaciones monoespecíficas, ya que la incorporación de cierta diversidad de especies

puede reducir sustancialmente el tiempo para alcanzar formaciones vegetales maduras.

Se evitará el uso de especies alóctonas susceptibles de generar procesos invasivos (Cortaderia selloana,

Robinia pseudoacacia, etc.).

A modo de precaución frente a la difusión del mejillón cebra (Dreissena polymorpha) se deberán tener en

cuenta las siguientes medidas en la maquinaria y elementos auxiliares que se empleen en el entorno de

los cauces del Errekaleor, Santo Tomás y Ali:

Inspección visual para detectar ejemplares adheridos, en cuyo caso debe consultarse a la

Dirección de Aguas del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del

Gobierno Vasco el protocolo de actuación, antes de dar inicio al proyecto.

Debe guardarse una cuarentena de al menos 10 días fuera del agua desde que los equipos se

emplearon en otra masa de agua, con la finalidad de eliminar por desecación los adultos o larvas

de mejillón adheridas.

Con el fin de facilitar la desecación, deben eliminarse previamente los restos de vegetación y

barro adheridos, así como vaciar las acumulaciones de agua (cebado de bombas, cavidades de

maquinaria, etc.). Debe impedirse que los restos y agua vaciada alcancen una nueva masa de

agua.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 123 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Por otro lado, se definen las siguientes medidas para la minimización de los impactos en los cauces

fluviales, hábitats y ecosistemas asociados:

Se garantizará la estanqueidad de la red de saneamiento para evitar vertidos accidentales que

puedan afectar a las aguas subterráneas.

En caso de que se produjera un vertido accidental, se procedería a su limpieza y se le daría el

tratamiento adecuado en función de la naturaleza del mismo.

En aplicación del Plan de Gestión del ave Avión zapador (Riparia riparia), aprobado por

el Decreto Foral 22/2000 del Consejo de Diputados de 7 de marzo, cualquier actuación en la

que se vaya a ver afectado el hábitat de esta especie (río Errekaleor, riberas y taludes

asociados) deberá contar con la autorización previa expresa de la Diputación Foral de Álava.

Instalación de barreras para los sedimentos y escombros a lo largo de las márgenes del

río Errekaleor y Ali.

6.4.5 Medidas propuestas para prevenir impactos en elementos de interés cultural.

Se deberá garantizar el seguimiento arqueológico de las obras y trabajos a realizar, por parte de un

profesional o equipo de profesionales que puedan detectar la presencia de elementos patrimoniales hoy

desconocidos y realicen el análisis de los mismos.

Por otro lado, durante la fase de obras se deberá garantizar el paso peatonal por el trazado del Camino

de Santiago.

6.4.6 Medidas propuestas para prevenir impactos en la productividad agraria.

La protección de las áreas agrícolas cercanas durante la fase de obras, deberá incluir una delimitación

específica y previa al comienzo de las obras, que evite la deposición de escombros y restos de obra, así

como la afección por el paso de maquinaria o de los operarios.

6.4.7 Medidas propuestas para prevenir impactos en el confort social de la población.

Se dispondrá de un sistema de lavado de ruedas para los camiones en la zona de salida de las obras, y

riegos periódicos de calzadas y zonas urbanas que acumulen polvo de manera que se evite una mayor

dispersión de polvo y suciedad por el núcleo.

Las emisiones de ruido durante esta fase deberán cumplir las directrices de la Ley 37/2003, de 17 de

noviembre, del Ruido y las del Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por lo que se regulan las

emisiones sonoras en el entorno, debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 124 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

El horario de las obras deberá ser diurno, incluyendo restricciones en los días festivos y en los fines de

semana, de este modo, se garantizará el sosiego de los habitantes.

Se seguirá la instrucción municipal para los proyectos de urbanización los mecanismos de control

acústico.

Por otro lado, y a falta de un estudio de tráfico detallado sobre la situación acústica previsible de la

conexión de los sectores de Salburua a través del vial propuesto, se pospone a fases posteriores

(ordenación pormenorizada), la compatibilización con los usos previstos.

Del resultado del mismo, se podrán proponer nuevas medidas correctoras en el caso que se superen los

umbrales definidos en el Real Decreto 1367/2007.

6.4.8 Medidas relacionadas con la afección al tráfico.

La zona de obras, deberá contar con la suficiente señalización en las zonas urbanas y enlaces. Con ello

se pretende, por razones de Seguridad Vial y antes de comenzar los trabajos en las proximidades de la

calzada, que se envíe al Centro de Control de Carreteras la correspondiente incidencia del tráfico.

De la misma forma, tanto el parque de maquinaria como los acúmulos temporales deberán situarse fuera

de la servidumbre los viales cercanos.

6.4.9 Medidas relacionadas con la afección a suelos contaminados.

En relación al vertedero del Sector 13, se deberá realizar un informe preliminar de la situación del suelo.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 125 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

CAPÍTULO 7: PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

7.1 OBJETIVOS.

El objetivo general del Programa de Vigilancia Ambiental es el de certificar que no aparecen o se

generen impactos no reflejados en la Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental de la Revisión Puntual

del PGOU.

Los objetivos del Plan de Vigilancia Ambiental a desarrollar durante la fase de obras serán los siguientes:

- Establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras

y correctoras contenidas en el estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental.

- Realizar un seguimiento de los impactos, estableciendo su adecuación a las previsiones del

estudio Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental.

- Detectar impactos no previstos en el estudio Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental y

prever las medidas adecuadas para reducirlos, eliminarlos o compensarlos.

- Verificar el cumplimiento de las limitaciones o restricciones establecidas.

- Controlar la eficacia de las medidas protectoras correctoras de manera que se pueda aumentar

la intensidad de las mismas si fuera necesario.

- Describir el tipo, frecuencia y periodo de la emisión de los informes que deben remitirse al

Organismo Ambiental Competente.

El éxito del Programa de Vigilancia Ambiental se basará en su capacidad de adaptación a los imprevistos

de la obra, a su capacidad de reajustar el calendario de la obra y a la viabilidad y facilidad de aplicación de

las medidas.

7.2 RESPONSABILIDAD Y SEGUIMIENTO.

El cumplimiento, control y seguimiento de las medidas correctoras es responsabilidad del Órgano

Promotor quién lo ejecutará con personal propio o mediante asistencia técnica. Para ello, este

organismo a través de la Dirección de Obra se responsabilizará de la adopción de las medidas

correctoras, de la ejecución del programa de vigilancia ambiental y de la emisión de los informes

técnicos periódicos.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 126 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

7.3 REMISIÓN DE LOS INFORMES DE SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS.

La Administración deberá llevar un registro sobre el seguimiento y control ambiental de la obra, que

posibilite la elaboración de cualquier informe que pueda ser requerido. Se registrarán las incidencias

acontecidas, acciones realizadas y niveles de cumplimiento de las medidas protectoras correctoras y

compensatorias de los proyectos derivados de la Revisión Puntual del PGOU y de los proyectos que la

desarrollen.

Los informes que se deberán presentar y redactar son lo que se describen a continuación.

- Informes resumen periódicos: Su objetivo es determinar la eficacia de las medidas

correctoras y su grado de implantación. Se deberá proponer nuevas medidas en el caso de que

se constate su insuficiencia, detección de nuevos impactos no previstos.

Estos informes deberán ser entregados mensualmente al Órgano competente durante la fase de

obras.

- Informe final de Medidas Correctoras y Compensatorias: En este informe se

presentarán las medidas correctoras y protectoras correctamente ejecutadas recogiendo

aspectos como:

Unidades previstas del proyecto junto con las desviaciones y lo realmente ejecutado.

Actuaciones pendientes de ejecutar.

Estado y situación definitiva de las obras de protección y corrección realizadas.

- Informes especiales: Se presentarán informes especiales ante cualquier situación excepcional

que pueda suponer deterioro ambiental o riesgo de deterioro de cualquier factor ambiental.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 127 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

7.4 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

OBJETIVO ACTUACIÓN DE CONTROL

INDICADOR FASE DE APLICACIÓN

CALENDARIO VALOR UMBRAL

MEDIDA COMPLEMENTA

RIA OCUPACIÓN DEL TERRENO Y ÁREAS CON ACTIVIDADES DE OBRA

Minimizar la ocupación de suelo por las obras y sus elementos auxiliares.

Seguimiento del proceso.

Longitud correctamente señalizada en relación con la longitud total del perímetro correspondiente a la zona de ocupación, elementos auxiliares y caminos de acceso en su entronque con la traza, expresando en porcentaje.

Al inicio de las obras y verificación mensual.

Control previo al inicio de las obras y comprobación mensual durante la fase de construcción.

10% del total de la señalización ausente o en mal estado.

Reparación o reposición de la señalización.

Verificar la localización del parque de maquinaria, elementos auxiliares en las zonas previstas y fuera de las excluidas.

Seguimiento del proceso.

Superficie de zonas excluidas afectadas, expresadas como porcentaje del total.

Al inicio de las obras y durante toda la fase de construcción.

Control previo al inicio de las obras y comprobación mensual durante la fase de construcción, incluyendo una al final y al principio de la recepción.

0% de superficie de las zonas excluidas ocupada.

Desmantelamiento inmediato y recuperación del espacio afectado.

Desbroce y despeje del terreno.

Examen visual del proceso y vigilancia del transporte del material.

Superficie de zonas fuera del ámbito de actuación afectadas.

En la fase de desbroce.

Control al inicio de las obras.

0% de superficie fuera del ámbito afectada.

Recuperación de las zonas afectadas.

Compostaje del material vegetal

Seguimiento del proceso.

Reutilización del material vegetal por medio del compostaje “in situ”.

Tras la fase de desbroce.

Fase de desbroce. Cumplimiento del compostaje para posibles enmiendas.

Sanción en caso de quema del material vegetal.

PROTECCIÓN DEL SUELO

Retirada de la capa de suelo vegetal y su conservación para su posterior restauración.

Seguimiento del proceso.

Espesor de tierra vegetal retirada en relación con la profundidad de tierra que considere la Dirección de Obra que mantiene características de tierra vegetal.

Fase de retirada de la tierra vegetal.

Diario. Tierra vegetal 1,5 meses sin ser utilizada.

Revegetación en el caso de que permanezca durante más de 1,5 meses sin ser utilizada.

Verificar la localización de las áreas impermeables en la zona de maquinaria para su mantenimiento.

Control visual Presencia de área impermeabilizada

Al inicio de las obras y durante toda la fase de construcción.

Control previo al inicio de las obras y comprobación mensual durante la fase de construcción.

Falta de la zona impermeabilizada en el área de mantenimiento de la maquinaria.

Instalación de un áreaimpermeabilizada.

Realización Informe Preliminar de Situación de suelo

Realización Informe

Presencia de contaminantes Antes de las obras

Los aplicados por la Legislación

Descontaminación

PROTECCIÓN DE LA CUBIERTA VEGETALProtección de la vegetación cercana a las obras, incluyendo las riberas de los ríos Errekaleor, Santo Tomás y Ali.

Examen visual de la vegetación cercana a las obras.

Porcentaje de la vegetación afectada en los 10 metros exteriores de la banda de actuación.

Durante la fase de obras.

Mensual.

10% de la superficie máxima admisible con algún tipo de afección negativa por efecto de las obras.

Recuperación del área afectada.

Protección de la capacidad fotosintética de la vegetación cercana a las obras.

Examen visual de las zonas cercanas a las obras.

Comprobación a criterio de la Dirección de Obra de la necesidad de riego del sistema foliar de la vegetación con polvo en sus hojas.

Durante la fase de obras.

Mensual. A criterio de la Dirección de Obra.

Riegos.

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

Mantener el aire libre de polvo

Inspección visual. En caso necesario se realizarán mediciones de polvo sedimentable.

Presencia de polvo. Durante toda la fase de obras.

Diario durante el periodo estival y quinquenal en el resto del año.

En el caso de mediciones: 150 g/m3N como media diaria y 300 g/m3N como

media anual.

Incremento de la humectación de zonas polvorientas. La Dirección de Obra puede requerir el riego de elementos sensibles afectados.

Limpieza de los lechos de polvo acumulados en zonas colindantes a las obras y en las zonas de acceso.

Examen visual del proceso

Presencia de lechos de polvo.

Durante toda la fase de movimiento de tierras.

Semanal A criterio de la Dirección de Obra.

Limpieza.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 128 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

OBJETIVO ACTUACIÓN DE CONTROL INDICADOR

FASE DE APLICACIÓN CALENDARIO

VALOR UMBRAL

MEDIDA COMPLEMENTA

RIA Comprobación de la puesta al día de la I.T.V. de todos los vehículos de obra, así como la realización de las medidas complementarias para minimizar los niveles de inmisión.

Control de la documentación de los vehículos.

Situación de los vehículos de obra con respecto a la I.T.V.

Durante la fase de obras.

Mensual

0% del total de vehículos con el estado de la I.T.V. irregular.

Cese de los vehículos que no tengan la puesta a punto de la I.T.V.

Comprobación de la presencia de toldos en camiones que transporten materiales pulverulentos.

Control visual. Presencia de toldos en camiones que transporten materiales pulverulentos.

Durante la fase de obras.

Semanal.

0% de los camiones que porten sustancias pulverulentas sin toldo.

Sanción dispuesta en el Plan de Gestión Medioambiental.

PROTECCIÓN DEL SISTEMA HIDROLÓGICO

Instalación de sacos de terreros en las riberas de los ríos Errekaleor, Santo Tomás y Ali.

Control visual

Grado de colmatación de los sacos de terreros linealmente en las riberas de los ríos Errekaleor, Santo Tomás y Ali.

Durante la fase de obras

Mensual

50% de la altura del saco con acumulación de lodos, tierras y/o residuos.

Limpieza de los lechos de polvo.

Asegurar el mantenimiento de la calidad de las aguas subterráneas durante las obras.

Inspecciones visuales de los acopios de materiales que puedan dar lugar a lixiviados.

Localización de los acopios que puedan generar lixiviados se encuentren sobre áreas impermeabilizadas.

Durante la fase de obras.

Trimestral.

Detección de aceite, carburantes, acopios de sustancias peligrosas en zonas noimpermeabilizadas.

Restauración de las zonas afectadas, mediante limpieza y retirada de los suelos contaminados a vertedero autorizado.

Asegurar la conectividad faunística del río durante las obras.

Inspecciones visuales de las riberas en las áreas de obra

Longitud de la ribera fluvial afectada. Durante la fase de obras. Quincenal.

Longitud de margen sin vegetación superior a 50 metros y en ningún caso en un mismo punto del río ambas márgenes deberán permanecer sin vegetación alguna.

Restauración de las zonas afectadas con vegetación arbustiva autóctona y en función de los criterios del proyecto de Parque Fluvial del Río Errekaleor.

Restauración de las áreas fluviales incluidas dentro de los sectores 1, 4, 12, 13 y 14.

Control visual Longitud de ribera fluvial restaurada. Una vez terminadas las obras

Puntual 0 metros de ribera sin restaurar.

Restauración de las riberas con vegetación autóctona y en función de los criterios incluidos en el presente ECIA y de los incluidos en el proyecto de Parque Fluvial del Río Errekaleor.

Restauración correcta de las riberas.

Inspección del proyecto.

Porcentaje de especies alóctonas de carácter invasivo definidas en el proyecto.

Previo al inicio de las obras.

Puntual. 0% de especies alóctonas de carácter invasivo.

Redefinición del proyecto de restauración.

Evitar la dispersión del mejillón cebra (Dreissena polymorpha).

Definir 10 días de cuarentena para la maquinariaempleados en obras en otra masa de agua.

Presencia de maquinaria utilizada en otras masas de agua en los 10 días anteriores a realizar trabajos cercanos a los cauces de los río Errekaleor, Santo Tomás y Ali.

Al inicio de las obras.

Puntual

Presencia de 0 equipos utilizados en otras masas de agua en los 10 días anteriores.

Restablecer el período de cuarentena.

Inspección visual de la maquinaria de obra y elementos auxiliares que se empleen en el entorno de los cauces.

Detección de ejemplares de mejillón cebra adheridos.

Al inicio de las obras y durante toda la fase de construcción.

Semanal.

Detección de 1 ejemplar de mejillón cebra adherido en la maquinaria o en los elementos auxiliares.

Consulta a la Agencia Vasca del Agua de Gobierno Vasco y a la Confederación Hidrológica del Ebro para determinar el protocolo de actuación.

PROTECCIÓN DE LA CALIDAD ACÚSTICA

Verificar el correcto estado de la maquinaria en lo referente al ruido emitido por la misma.

Control de la documentación de los vehículos.

Exigir la ficha de la I.T.V. de toda la maquinaria que vaya participar en las obras.

Al inicio de las obras.

Puntual. Incumplimiento de la normativa legal actual sobre ruidos.

Reposición de la maquinaria.

memoria

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 129 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

OBJETIVO ACTUACIÓN DE CONTROL INDICADOR

FASE DE APLICACIÓN CALENDARIO

VALOR UMBRAL

MEDIDA COMPLEMENTA

RIA GESTIÓN DE RESIDUOS Y SOBRANTES

Tratamiento y gestión de residuos peligrosos. Aceites almacenados correctamente, sin mezclas con agua o residuos no oleaginosos. Almacén de aceites accesible para su recogida por un gestor autorizado.

Inspección de zonas de acopio de materiales y maquinaria, y de actividades con posibilidad de generar vertidos.

Presencia de aceites, combustibles, cementos y otros residuos no gestionados correctamente.

Durante la fase de obras.

Mensual. Normativa vigente: D. 259/1998

Sanción reflejada en el Plan de Gestión Ambiental.

Evitar vertidos incontrolados e ilegales

Control de que el contratista posee autorizaciones para verter excedentes

Presencia de acúmulos de excedentes de obra en zona no autorizadas

Durante la fase de construcción

Mensual Normativa relativa a rellenos y vertederos

Sanción y propuesta de ubicación de sobrantes

Gestión correcta de los materiales de desecho.

Control visual. Presencia de los puntos limpios previamente diseñados para el acopio temporal de deshechos.

Al inicio de las obras y durante toda la fase de construcción.

Mensual Ausencia de los puntos limpios.

Instalación de puntos limpios en las áreas definidas.

PROTECCIÓN DEL CONFORT AMBIENTAL DEL MEDIO URBANO Comprobación y control de la aplicación de multimedidas genéricas.

Serán de aplicación las especificaciones referidas para la protección de la atmósfera y de la calidad acústica.

Instalación de sistema de lavado de ruedas para los camiones.

Examen visual de las zonas de salida de camiones.

Presencia de sistemas de lavado de ruedas y buen funcionamiento en las zonas de salida de camiones en el límite del recinto de obras.

Durante la fase de obras. Semanal.

Falta de sistemas en los lugares de salida de camiones o mal funcionamiento ineficaz del sistema de lavado de ruedas. A criterio de la Dirección de Obra.

Reparación o limpieza del sistema.

Comprobación y control de la aplicación de la señalización pertinente en las zonas de salida y entrada de camiones y en los viales cortados.

Examen visual de las señalizaciones.

Presencia de señalización de obra de acuerdo con la normativa vigente al respecto.

Durante la fase de obras.

Mensual. A criterio de la Dirección de Obra.

Reposición de la señalización o implantación de nueva en zonas en las que se hayan detectado deficiencias.

Comprobación del mantenimiento de la movilidad peatonal y motorizada en las calles cercanas.

Examen visual de los viales cercanos a las obras.

Presencia de obstáculos en la vía. Durante la fase de obras.

Diaria. A criterio de la Dirección de Obra.

Plantear rutas alternativas correctamente señalizadas e indicadas, para vehículos y peatones.

Comprobación y control de la aplicación de la campaña general de limpieza al finalizar las obras.

Control visual. Presencia de lechos de polvo, residuos, restos de materiales de construcción y/o escombros.

Una vez finalizada la fase de obras. Puntual.

A criterio de la Dirección de Obra. Limpieza.

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURALProtección de los posibles restos de interés arquitectónico o arqueológico durante la ejecución de los movimientos de tierras.

Examen visual de las zonas de excavación.

Presencia de los posibles restos de interés patrimonial. Emisión de informe a la Diputación Foral de Álava.

Durante el período de excavaciones.

Semanal. A criterio de la DFA

Detener la obra donde los especialistas lo señalen.

Comprobación del mantenimiento de la movilidad peatonal en el Camino de Santiago.

Examen visual del trazado del Camino de Santiago a su paso por el ámbito de las obras.

Presencia de obstáculos en la vía. Durante la fase de obras.

Semanal. A criterio de la Dirección de Obra.

Plantear rutas alternativas correctamente señalizadas e indicadas.

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 130 de 220

EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14. MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA).

DOCUMENTO DE SÍNTESIS

NOVIEMBRE 2010

Índice particular

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 131 de 220

ÍNDICE PARTICULAR

CAPÍTULO 8: DOCUMENTO DE SÍNTESIS. ....................................................................................................... 132

8.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PGOU. ............................................................................... 1328.2 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS. ............................................................................................................ 1338.3 ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES CON OTROS PLANES O PROGRAMAS. ............................................................... 1408.4 ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO AFECTADO. ............................................... 1428.5 VALORACIÓN DE IMPACTOS DE LAS DIFERENTES ACTUACIONES DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PGOU PROPUESTA. ...................................................................................................................................................................................................... 1478.6 PROPUESTA DE MEDIDAS PROTECTORAS, CORRECTORAS Y COMPENSARORIAS. ................................................ 1488.7 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. .............................................................................................................................. 149

documento de síntesis

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 132 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

CAPÍTULO 8: DOCUMENTO DE SÍNTESIS.

8.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PGOU.

Los objetivos de la Revisión Parcial del PGOU de Vitoria-Gasteiz y modificación de los Planes Parciales

en el ámbito de los sectores 1, 4, 12, 13 y 14 son los que se listan a continuación:

“Obtener una ciudad más densa y compacta, acorde con el desarrollo sostenible, sin rupturas

traumáticas, discontinuidades, ni vacíos en su trama. Con unos espacios públicos que fomenten los

desplazamientos peatonales y un eficaz transporte público, por medio de incrementar la densidad

residencial, y reducir los espacios libres y zonas verdes.”

“Reducción del tamaño medio de las viviendas, a fin de adecuarlas mejor a la demanda social y

satisfacer las necesidades de mayor población.”

“Mejorar la calidad del espacio público, acotándolo, a escala humana, de forma que recupere las

virtudes tradicionales de la ciudad mediterránea europea, revitalizándolo con mayor presencia

peatonal.”

“Reajustar el dimensionamiento de los Equipamientos Públicos; de la dotación necesaria de

aparcamientos, y creación de parcelas para Alojamientos Dotacionales, como consecuencia de la

adaptación del planeamiento a la Ley 2/2006, de Suelo y Urbanismo del País Vasco.”

“Reconsideración de las tipologías residenciales, reduciendo las de tipo unifamiliar (que tienen sus

mejores emplazamientos en otros Sectores de la Ciudad), y aumentando la representatividad de las

viviendas protegidas (bien de VPO, bien Tasadas), de acuerdo con las exigencias de la Ley 2/2006.”

“Tener en cuenta las obras de urbanización llevadas a cabo, o en fase de ejecución en los Sectores del

ámbito, de manera que se afecten únicamente en lo inevitable, para reducir al mínimo los costes

añadidos.”

“Además se tendrá en consideración el reciente estudio de Inundabilidad a efectos de preservar las

parcelas edificables de su hipotética afección.”

“Mantener los criterios generales de ordenación de los distintos sectores, adaptándolos a los nuevos

objetivos de sostenibilidad, sin detrimento de su unidad conceptual y tratando de mejorar la integración

de los distintos espacios y sectores, eliminando rupturas, barreras y discontinuidades.”

documento de síntesis

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 133 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

8.2 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS.

La elección entre la alternativa 1, la alternativa 2 y alternativa 3 ha radicado en dos criterios principales,

como son:

1. La adecuación de la ordenación propuesta a los parámetros indicados por el Ministerio de

Fomento relacionados con las servidumbres aeroportuarias y las limitaciones en altura de la

edificación. Las alternativas del Avance, es decir, la alternativa 1 y la alternativa 2, fueron

informadas negativamente por esta administración.

2. La integración de las edificaciones con los elementos de interés natural y paisajístico del ámbito,

que se relacionan con los cauces Ali y Errekaleor y el núcleo poblacional de Ali. Se busca

minimizar los impactos de la fase de obras, relacionados con la alteración directa de hábitats y

paisajes; así como la afección una vez habitadas las nuevas edificaciones, con posibles impactos

derivados de la integración de las nuevas edificaciones en el medio urbano adyacente, y por la

contaminación acústica y lumínica.

Por otro lado, se destaca que la reducción en alturas de los sectores 1 y 4 de Zabalgana viene

determinada por condicionantes aeronáuticos, si bien se mantienen los criterios de redensificación y se

da respuesta a ciertas sugerencias recogidas en la fase de exposición pública que indicaban la necesidad

de adecuar las alturas en el entorno de Ali de manera que el aumento se realizara de una manera más

gradual de la que se recogía en las propuestas del Avance.

Así, la alternativa 3 se alza como la solución finalmente adoptada por integrar criterios de

sostenibilidad, compatibilizando un mayor aprovechamiento del recurso suelo sin condicionar la

protección y conservación de paisajes y hábitats de interés natural ubicados dentro del ámbito de la

Revisión Parcial.

documento de síntesis

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 134 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Sector 1

documento de síntesis

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 135 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Sector 4

documento de síntesis

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 136 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Sector 12

documento de síntesis

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 137 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Sector 13

documento de síntesis

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 138 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Sector 14

documento de síntesis

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 139 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Los criterios relacionados con el aumento del consume de recursos y energía, el incremento de la

movilidad y de la producción de residuos y aguas residuales, la afección de las edificaciones y

canalizaciones sobre el acuífero, están indirectamente valoradas en la fase de avance.

C1. Priorizar la utilización de suelos ya artificializados, especialmente preservando el suelo agrario y

natural.

C2. Evitar la segregación y dispersión urbana para posibilitar el mantenimiento de la correcta

integración y cohesión espacial de los diversos usos o actividades con el fin de reducir la

generación de movilidad.

C3. Fomentar estructuras urbanas densas, compactas y complejas para dar respuesta a las

necesidades planteadas. Generar densidades edificatorias relativamente elevadas.

C4. Evitar la artificialización en zonas donde haya riesgo frente a avenidas de 100 años de periodo

de retorno y que actualmente no presenten desarrollos.

C5. Mejorar la calidad ambiental de los núcleos urbanos, redimensionando las zonas verdes.

C6. Creación de Anillos Verdes en el ámbito municipal.

C7. Mejorar la calidad ambiental de las zonas verdes y de los tramos fluviales en zona urbana, para

una mayor conservación de la Biodiversidad en medios urbanos.

C8. Fomento del ahorro energético, la eficiencia y el uso de energías renovables.

C9. Medidas de conservación de las aguas subterráneas, así como la de su entorno.

C10. Garantizar una gestión de residuos basada en la minimización de su producción y el fomento

de la reutilización y el reciclaje.

C11. Gestionar la demanda de movilidad de las personas reconduciendo el reparto modal hacia el

caminar, la bicicleta y el transporte colectivo.

C12. Cumplimiento de los objetivos de calidad acústica y de los límites de inmisión establecidos

por el Real Decreto 1367/2007.

C13. Garantizar un agua limpia, adecuando los tratamientos de las aguas residuales al vertido y al

medio receptor.

C14. Velar para que la vegetación sea conservada, especialmente los bosques, los conjuntos

vegetales, los setos y la vegetación ribereña.

C15. Detener la pérdida de diversidad biológica mediante la protección y restauración del

funcionamiento sostenible de los hábitats y ecosistemas, centrándose en proteger la suficiencia,

coherencia y conectividad de áreas fuera de Espacios Naturales Protegidos.

documento de síntesis

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 140 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

C16. Integración del factor paisaje en el planeamiento municipal, impulsando su protección, gestión

y ordenación, tal y como establece el Convenio Europeo del Paisaje.

C17. Integración de las limitaciones aeronáuticas establecidas por el Ministerio de Fomento.

8.3 ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES CON OTROS PLANES O PROGRAMAS.

Dentro del carácter generalista de las Directrices de Ordenación Territorial, el municipio de

Vitoria-Gasteiz, se engloba dentro del Área Funcional de Vitoria-Gasteiz, en el que se destaca la

centralidad de la capital vasca y la falta de núcleos de entidad.

Las DOT inciden en la calidad urbana de Vitoria, con una clara vocación de centro de servicios e

industrial, y lo incluye dentro de la denominación CPI-8 como ámbito de Paisaje Industrial.

El PTP del Área Funcional de Álava Central busca un crecimiento poblacional que reequilibre y

dinamice el territorio. Se diversificará así el modo de implantación de actividades y de residencia para

reducir la influencia de Vitoria-Gasteiz como núcleo de cabecera.

Las propuestas del PTP para la zona de estudio incluyen:

- PROCESOS DE PROTECCIÓN TERRITORIAL: Incluye la zona del Alto de las Neveras,

espacio marcado por sus condiciones topográficas, naturales, valor forestal o agrícola.

- PROCESOS DE RESERVA DE RECURSOS: Constituyen la reserva territorial en sentido amplio,

englobando suelos potencialmente edificables así como espacios de valor ambiental aun fuera

de las estructuras reconocidas.

- El PTP especifica también intervenciones estructurales como la AE-9 Camino de Santiago. Con

este tipo de acción estructural, se pretende vertebrar una movilidad ecológica en el territorio.

El PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV realiza una caracterización

de los cauces de los ríos Errekaleor, Santo Tomás y Ali desde el punto de vista medioambiental,

hidráulico y urbanístico.

El PTS de Zonas Húmedas destaca en la proximidades de la zona de estudio la existencia de la Balsa

de riego Olarizu (FA90), la Balsa de Zuazo de Vitoria (FA96) y de los humedales de Salburua (B9A3),

pero que sin embargo dada la distancia al ámbito de ejecución son espacios que no se verán afectados.

Recientemente se ha realizado un estudio de inundabilidad del río Errekaleor, en el que se

aprecian afecciones a determinadas parcelas residenciales del sector 12, según el plan parcial vigente.

No existen estudios de inundabilidad de los cauces del Santo Tomás y Ali.

Respecto a la zona de estudio, el Plan General de Ordenación Urbana engloba los sectores 1 y4

dentro de la expansión oeste de Zabalgana, y los sectores 12, 13 y 14 dentro de la expansión este de

Salburua.

documento de síntesis

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 141 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

El modelo, los objetivos y las directrices globales definidos para estas áreas de expansión son:

- Área residencial según modelo de ocupación compacto e integrado, con una intensidad de uso media-

alta y con una estrecha interrelación entre los distintos sectores.

- Se habrán de evitar zonas con la reiteración extensiva de un solo tipo de edificios.

- La escala y carácter de la periferia exigen también, áreas despejadas, áreas tranquilas, itinerarios de

calidad ambiental y dotacional y tramas domésticas exclusivamente residenciales.

- La garantía de integración urbana de estos tejidos radica en su calidad de diseño, escala -evitando el

efecto “desertizador”- y en su dosis de accesibilidad -proximidad a los ejes comerciales y dotacionales.

- Es importante la versatilidad de opciones: recorridos peatonales, transporte público, bicicleta, automóvil,

etc.

- Control de la escala de las manzanas y unidades edificatorias. Este control habrá de extremarse, con la

gradación oportuna, en la frontera de las distintas opciones tipológicas.

- Búsqueda de una “vialidad transversal”, potenciando mallas de relación superpuestas, no

necesariamente coincidentes de recorridos rodados, peatonales y de coexistencia, los cuales, jalonados

con parcelas dotacionales, verdes y libres, articulen una razonable trama de Espacios Públicos.

- A partir de las preexistencias de la zona: bordes de la ciudad, vías perimetrales, topografía, arroyos etc.

y de las directrices del modelo de expansión decidido, se configura con carácter vinculante un conjunto

de sistemas generales e infraestructuras principales que estructuran el área y garantizan la

continuidad, coherencia global y el soporte para el desarrollo de los distintos sectores.

- Área de residencia colectiva en altura con tolerancia de uso terciario, en relación con grandes ejes de

accesibilidad y actividad.

- Área Residencial colectiva de densidad moderada. Opción mayoritaria y estratégica para el modelo de

expansión. Con posibilidad de albergar dotaciones comerciales, puede organizar cuando convenga

zonas de actividad intermedia muy útiles parta estructurar los tejidos.

- Áreas de baja densidad residencial, fundamentalmente de viviendas unifamiliares en hilera, bifamiliares

y edificios pequeños de vivienda multifamiliar.

El Plan General propone espacios a proteger por su valor natural o como preservación de las

panorámicas paisajísticas, como el Alto de las Neveras de Santa Lucía.

documento de síntesis

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 142 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Como Zonas de Interés Naturalístico se detectan:

- LIC ES211014 de Salburua, también humedal RAMSAR. No se ve afectado por las actuaciones

propuestas.

- Espacio núcleo de Salburua y Corredor de enlace Montes Altos de Vitoria-Salburua, dentro de

la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV. No se ven afectados por las actuaciones

propuestas.

- No existen elementos de la Red de Espacios Protegidos de la CAPV.

- No existen Paisajes Singulares y Sobresalientes identificados en el catálogo de la CAPV.

En cuanto a la fauna protegida, se destacan planes de gestión vigentes que promueven la conservación de

las poblaciones existentes y de sus hábitats. Son para las siguientes especies:

- Avión zapador Riparia riparia.

- Visón europeo Mustela lutreola.

- Blenio de río Salaria fluviatis.

8.4 ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO

AFECTADO.

El clima de Vitoria-Gasteiz muestra las características claras de un clima submediterráneo con

cierto grado de continentalización que implica unas temperaturas frías en invierno y cálidas en verano.

Las máximas precipitaciones se producen en invierno (diciembre y enero) y las mínimas en agosto. Se

destaca una leve sequía estival concentrada básicamente en el mes de julio. La precipitación media anual

es aportada en su mayoría en forma de lluvia. Las heladas tienen una frecuencia moderada, siendo enero

el mes en el que este fenómeno es más frecuente.

La zona de estudio, se encuentra dentro de la Unidad Hidrogeológica de Vitoria, localizada en el

sector más occidental de la Llanada Alavesa. Se articula geométricamente en tres grandes sectores, en

los que se divide el gran acuífero del cuaternario que define la unidad hidrogeológica. El ámbito de

estudio se ubica en el Sector Oriental, que ocupa una superficie de 45 km2 y que presenta depósitos

fluviales que pueden llegar a tener una potencia máxima de 11 m en el denominado Surco de Elorriaga.

Existe un punto de interés geológico dentro del Sector 13 denominado como las “Graveras de

Legorreta”.

documento de síntesis

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 143 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Las principales litologías que se encuentran en la zona de estudio, son las que a continuación se

describen:

Depósitos Superficiales del Cuaternario: Son de naturaleza aluvial, están constituidos por niveles

de gravas calcáreas entre los que se suelen intercalar otros niveles de arenas y limos.

Alternancia de de Margas, Margas Calizas y Calcarenitas: Litológicamente es una margocaliza

rítmicamente enriquecida en carbonato con abundantes niveles calcareníticos. Está constituido por

tramos margosos que incorporan localmente finas intercalaciones de estratos duros de margocaliza.

Los elementos geomorfológicos que aparecen en el ámbito de estudio, tienen relación con la dinámica

fluvial, que configura morfologías como causa de la acción morfogenética de las aguas corrientes. En

torno a la zona afectada estas estructuras van ligadas al curso fluvial del río Errekaleor.

El río Errekaleor, nace en los Montes de Vitoria y es afluente por la izquierda del río Santo Tomás,

que vierte sus aguas dentro de las balsas de Salburua. Presenta una cuenca de 2.483 ha de las que

únicamente el 3% no pertenece al municipio de Vitoria-Gasteiz. Los factores que restan calidad al río

Errekaleor son: las huertas, los residuos depositados en las riberas y en el propio cauce, encauzamientos

y las obras de urbanización y cruces sobre el río llevados a cabo.

El río Santo Tomás presenta una buena cobertura vegetal a su paso por el ámbito de estudio, con

sauces, avellanos, saucos y espinos. Como excepción se destaca la afección del bosque de ribera en los

nuevos viales y los cruces que realizan sobre el cauce.

El río Ali se encuentra degradado, manteniendo escasa vegetación de ribera. La mayor cobertura

arbórea del cauce se ubica en las cercanías del núcleo de Ali.

La vegetación actual del ámbito de estudio es consecuencia de la presión antrópica, destacando la

presencia de cultivos, vegetación ruderal nitrófila, vegetación de borde de camino y numerosas huertas

en las riberas del río Errekaleor. El Alto de las Neveras presenta masas de lastonar y en la zona baja del

se destaca la presencia de una masa vegetal conformada principalmente por el quejigo (Quercus faginea),

especie vegetal que se incluye dentro de las formaciones de vegetación potencial de la zona. La

vegetación de mayor relevancia ecológica es la ubicada en las riberas de los cauces del Errekaleor, Santo

Tomás y Ali.

documento de síntesis

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 144 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

A continuación se muestra el grado de protección de las especies de fauna potenciales del ámbito de

estudio, en función de catálogo vasco y estatal de especies protegidas y en función de directrices y

convenios de influencia europea.

Tabla 38.- Grado de protección de la fauna del ámbito de estudio.

Especie

Especies Amenazadas del

País Vasco D 167/1996

Especies Amenazadas Nacionales RD 439/90

Directiva Aves

79/409/CE 97/49/CE

Directiva Hábitat

92/46/CE

Convenio de Berna

82/72/CE

Convenio de Bonn

82/461/CE

Reglamento CITES

1808/2001

Aves

Apus apus No amenazada II: De interés

especial

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Calandrella cinerea No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Carduelis cannabina

No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Carduelis chloris No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Ciconia ciconia RaraII: De interés

especial

I: Medidas de conservación de

su hábitat

II: Estrictamente protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Circus pygargus Vulnerable II: De interés

especial

I: Medidas de conservación de

su hábitat

II: Estrictamente protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

C1: Máximo rigor para concesión acuerdos comercio

Corvus corone No amenazada

Delichon urbica No amenazada II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas Emberiza calandra

Emberiza cirlus No amenazada II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

Erithacus rubecula No amenazada II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Fringilla coelebs No amenazada II: De interés

especial

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Falco tinnunculus II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Galerida cristata No amenazada II: De interés

especial

I: Medidas de conservación de

su hábitat

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Gallinula chloropus No amenazada II: Especie cazable

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Hippolais polyglotta

No amenazada II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Hirundo rustica No amenazada II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

Motacilla alba No amenazada II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

Motacilla flava No amenazada II: De interés especial

II: Estrictamente protegidas

documento de síntesis

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 145 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Especie

Especies Amenazadas del

País Vasco D 167/1996

Especies Amenazadas Nacionales RD 439/90

Directiva Aves

79/409/CE 97/49/CE

Directiva Hábitat

92/46/CE

Convenio de Berna

82/72/CE

Convenio de Bonn

82/461/CE

Reglamento CITES

1808/2001

Oenanthe oenanthe No amenazada

II: De interés especial

II: Estrictamente protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Parus major No amenazada II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados Passer domesticus No amenazada Phoenicuros ochruros

No amenazada

Phylloscopus collybita

No amenazada II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados Pica pica No amenazada

Riparia riparia Vulnerable II: De interés especial

II: Estrictamente protegidas

Serinus serinus No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Sturnus unicolor No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Sylvia atricapilla No amenazada II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados Troglodytes troglodytes

No amenazada II: De interés

especial II: Especie cazable

II: Estrictamente protegidas

Turdus merula No amenazada II: Especie cazable

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados

Tyto alba No amenazada II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

II: Último grado rigor para la concesión de

permisos

Upupa epops Vulnerable II: De interés

especial II: Estrictamente

protegidas

Mamíferos Arvicola sapidus No amenazada

Crocidura russula No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Erinaceus europaeus

No amenazada IV:

Estrictamente protegidas

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Microtus agrestis No amenazada Microtus lusitanicus

No amenazada

Mus domesticus No amenazada Mus spretus No amenazada

Mustela lutreola En peligro de

extinción II: De interés

especial

II, IV:Estrictamente

protegidas, conservación de

su hábitat

II: Estrictamente protegidas

Mustela nivalis No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Pipistrellus pipistrellus

No amenazada II: De interés

especial

IV: Estrictamente

protegidas

II: Estrictamente protegidas

II: Posibilidad acuerdos de gestión entre

Estados Rattus norvegicus No amenazada Rattus rattus No amenazada Talpa europaea No amenazada Vulpes vulpes No amenazada

documento de síntesis

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 146 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Especie

Especies Amenazadas del

País Vasco D 167/1996

Especies Amenazadas Nacionales RD 439/90

Directiva Aves

79/409/CE 97/49/CE

Directiva Hábitat

92/46/CE

Convenio de Berna

82/72/CE

Convenio de Bonn

82/461/CE

Reglamento CITES

1808/2001

Anfibios

Bufo calamita Vulnerable II: De interés

especial

IV: Estrictamente

protegidas

II: Estrictamente protegidas

Bufo bufo No amenazada

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Rana dalmatina Vulnerable II: De interés

especial

IV: Estrictamente

protegidas

II: Estrictamente protegidas

Rana perezi No amenazada II: De interés

especial V: Medidas de

gestión posibles

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Rana temporaria No amenazada II: De interés

especial V: Medidas de

gestión posibles

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Triturus helveticus No amenazada II: De interés

especial

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Reptiles

Coronella girondica No amenazada II: De interés

especial

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Lacerta lepida De interés

especial

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Lacerta schreiberi De interés

especial II: De interés

especial

II, IV: Estrictamente

protegidas, hábitat conserv

II: Estrictamente protegidas

Podarcis hispanica No amenazada II: De interés

especial

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Podarcis muralis No amenazada II: De interés

especial

IV: Estrictamente

protegidas

II: Estrictamente protegidas

Peces

Salaria fluviatilis En peligro de

extinción II: De interés

especial

III: Protegidas con

explotaciones reguladas

Salaria fluviatilis

El paisaje del ámbito de estudio se encuentra altamente condicionado por la actividad humana, ya que

dominan las obras de construcción de los sectores urbanizables de Zabalgana y Salburua y los cultivos

agrícolas del sector 14 aún sin urbanizar.

Como elementos patrimoniales de interés se destacan el Camino de Santiago (Conjunto

Monumental), la Estación de Olarizu, Esmaltaciones San Ignacio, la Iglesia de Santa María de Olarizu, el

Asentamiento de Puente Alto y el Miliario de Errekaleor.

documento de síntesis

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 147 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

8.5 VALORACIÓN DE IMPACTOS DE LAS DIFERENTES ACTUACIONES DE LA

REVISIÓN PARCIAL DEL PGOU PROPUESTA.

A continuación se pasan a describir los impactos detectados en el presente estudio de Evaluación

Conjunta de Impacto Ambiental derivados de las actuaciones propuestas por la Revisión Parcial del

PGOU de Vitoria-Gasteiz:

OBJETIVO VALORACIÓN DEL IMPACTOObtener una ciudad más densa y compacta, acorde con el desarrollo sostenible, sin rupturas traumáticas, discontinuidades, ni vacíos en su trama. Con unos espacios públicos que fomenten los desplazamientos peatonales y un eficaz transporte público, por medio de incrementar la densidad residencial, y reducir los espacios libres y zonas verdes.

POSITIVO

Mejorar la calidad del espacio público, de forma que recupere las virtudes tradicionales de la ciudad mediterránea europea, revitalizándolo con mayor presencia peatonal. POSITIVO

Reajustar el dimensionamiento de los Equipamientos Públicos; de la dotación necesaria de aparcamientos, y creación de parcelas para Alojamientos Dotacionales, como consecuencia de la adaptación del planeamiento a la Ley 2/2006, de Suelo y Urbanismo del País Vasco.

POSITIVO

Reconsideración de las tipologías residenciales, reduciendo las de tipo unifamiliar (que tienen sus mejores emplazamientos en otros Sectores de la Ciudad), y aumentando la representatividad de las viviendas protegidas (bien de VPO, bien Tasadas), de acuerdo con las exigencias de la Ley 2/2006.

POSITIVO

Además se tendrá en consideración el reciente Estudio de Inundabilidad a efectos de preservar las parcelas edificables de su hipotética afección. POSITIVO

Tener en cuenta las obras de urbanización llevadas a cabo, o en fase de ejecución en los Sectores del ámbito, de manera que se afecten únicamente en lo inevitable. Mantener los criterios generales de ordenación de los distintos sectores, adaptándola a los nuevos objetivos de sostenibilidad, sin detrimento de su unidad conceptual y tratando de mejorar la integración de los distintos espacios y sectores, eliminando rupturas, barreras y discontinuidades

POSITIVO

Elaboración propia

FACTORES AMBIENTALES

FASES DEL PROYECTO

SUEL

O

AT

SFER

A

VEG

ETA

CIÓ

N

FAU

NA

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N

FÓN

ICA

CA

LID

AD

DE

AG

UA

S

VU

LNER

ABI

LID

AD

A L

A

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N D

E A

CU

ÍFER

OS

PAIS

AJE

PAT

RIM

ON

IO

CA

PAC

IDA

D

AG

RO

LÓG

ICA

MED

IO A

MBI

ENT

E U

RBA

NO

(C

ON

FOR

T

SOC

IAL)

Y M

OV

ILID

AD

GEN

ERA

CIÓ

N D

E R

ESID

UO

S

CO

NSU

MO

DE

REC

UR

SOS

FA

SE

DE

C

ON

ST

RU

CC

IÓN

Desbroce de la vegetación

-41 MOD

-47 MOD

-43 MOD

0 NS

Movimiento de tierras -36

MOD-30

MOD-32

MOD-41

MOD-37

MOD 0 NS 0 NS0

NS-29

MOD-29

MOD

Movimiento de maquinaria

-29 MOD

-31 MOD

-44 MOD

-34 MOD

-34 MOD

-26

MOD

Edificación -26

MOD

FA

SE

DE

EX

PL

OT

AC

IÓN

Incremento poblacional y

funcionamiento de nuevos espacios

comerciales y nuevos equipamientos

-34 MOD

+39BM

-41 MOD

Movilidad rodada, ciclista y peatonal

+39BM

Continuidad del Camino de Santiago

-41

MOD

VALORACIÓN MEDIA DEL IMPACTO POR FACTOR

-36 MOD

-29.5 MOD

-34,67 MOD

-44 MOD

-34 MOD

-35.5 MOD

0 NS -21,5 COMP

0NS

0 NS -18 COMP

-35 MOD

-26 MOD

Elaboración propia IMPACTOS POSITIVOS: BM: BENEFICIOSO MEDIO

IMPACTOS NEGATIVOS: NS: NO SIGNIFICATIVO, COMP: COMPATIBLE, MOD: MODERADO

documento de síntesis

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 148 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

8.6 PROPUESTA DE MEDIDAS PROTECTORAS, CORRECTORAS Y

COMPENSARORIAS.

MEDIDAS DE CARÁCTER GENERALDelimitar las áreas de afección. Definir áreas específicas para el parque de maquinaria y

los acúmulos de tierras. Definir un área impermeabilizada para el mantenimiento de la maquinaria y los cambios de aceites.

Garantizar la movilidad, sobre todo en cuanto al trazado del Camino de Santiago.

Redacción por parte del contratista de un Programa Ambiental.

Reutilización y reciclado de los materiales de obra, incluyendo la reserva de tierra vegetal para la fase de restauración.

Instalación de puntos limpios que incluyan un conjunto de contenedores impermeables.

Riego de las áreas susceptibles de generar polvo.

Realización de los acopios temporales de tierras en zonas afectadas por las obras, lejos de los cauces fluviales.

Acopios de tierra vegetal en caballones de altura inferior a 2 metros.

Siembra de la tierra vegetal con especies de la restauración final, en caso de permanecer más de 1 mes sin ser utilizada.

Control arqueológico de la zona de obras.

Gestión de residuos de acuerdo con la normativa vigente y a través de gestores autorizados.

Campaña general de limpieza una vez finalizadas las obras.

MEDIDAS PARA PROTEGER LA CUBIERTA VEGETALCompostaje del material vegetal obtenido en el desbroce.

Jalonado específico de la vegetación de interés (riberas de los cauces).

MEDIDAS PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICAUtilización de toldos en camiones que transporten materiales pulverulentos.

Paso correcto de la I.T.V. de todos los vehículos y maquinaria de obra.

MEDIDAS PARA PROTEGER EL HÁBITAT ACUÁTICOEliminar los huertos cercanos a los ríos. Instalación de barreras de contención de sólidos en las

riberas. Prohibición del acceso de la maquinaria por el cauce y del depósito de escombros y desechos.

Ejecución de las obras sin dejar más de 25 metros de ribera sin vegetación, y nunca las dos riberas en el mismo punto sin cobertura.

Restauración de las riberas de los ríos, y en el caso del Errekaleor, en función de los criterios del proyecto de Parque Fluvial existente.

Respetar la vegetación arbustiva de primera línea de ribera y utilizar la vegetación como estabilizador de taludes.

Evitar la aparición de especies vegetales o faunísticas de carácter invasivo.

Evitar revegetación monoespecífica y promover marcos de plantación densos.

MEDIDAS PARA PROTEGER EL PATRIMONIOPresencia de un arqueólogo durante las obras.

MEDIDAS PARA PROTEGER EL CONFORT DE LA POBLACIÓN Instalación de sistemas de lavado de ruedas en las salidas de camiones.

Cumplimiento de la normativa relativa a ruidos.

Horario diurno de las obras con restricciones en días festivos y fines de semana.

Señalización de los desvíos provisionales y de los cortes de tráfico.

documento de síntesis

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 149 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

8.7 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

OBJETIVO ACTUACIÓN DE CONTROL

INDICADOR FASE DE APLICACIÓN

CALENDARIO VALOR UMBRAL

MEDIDA COMPLEMENTA

RIA OCUPACIÓN DEL TERRENO Y ÁREAS CON ACTIVIDADES DE OBRA

Minimizar la ocupación de suelo por las obras y sus elementos auxiliares.

Seguimiento del proceso.

Longitud correctamente señalizada en relación con la longitud total del perímetro correspondiente a la zona de ocupación, elementos auxiliares y caminos de acceso en su entronque con la traza, expresando en porcentaje.

Al inicio de las obras y verificación mensual.

Control previo al inicio de las obras y comprobación mensual durante la fase de construcción.

10% del total de la señalización ausente o en mal estado.

Reparación o reposición de la señalización.

Verificar la localización del parque de maquinaria, elementos auxiliares en las zonas previstas y fuera de las excluidas.

Seguimiento del proceso.

Superficie de zonas excluidas afectadas, expresadas como porcentaje del total.

Al inicio de las obras y durante toda la fase de construcción.

Control previo al inicio de las obras y comprobación mensual durante la fase de construcción, incluyendo una al final y al principio de la recepción.

0% de superficie de las zonas excluidas ocupada.

Desmantelamiento inmediato y recuperación del espacio afectado.

Desbroce y despeje del terreno.

Examen visual del proceso y vigilancia del transporte del material.

Superficie de zonas fuera del ámbito de actuación afectadas.

En la fase de desbroce.

Control al inicio de las obras.

0% de superficie fuera del ámbito afectada.

Recuperación de las zonas afectadas.

Compostaje del material vegetal

Seguimiento del proceso.

Reutilización del material vegetal por medio del compostaje “in situ”.

Tras la fase de desbroce. Fase de desbroce.

Cumplimiento del compostaje para posibles enmiendas.

Sanción en caso de quema del material vegetal.

PROTECCIÓN DEL SUELO

Retirada de la capa de suelo vegetal y su conservación para su posterior restauración.

Seguimiento del proceso.

Espesor de tierra vegetal retirada en relación con la profundidad de tierra que considere la Dirección de Obra que mantiene características de tierra vegetal.

Fase de retirada de la tierra vegetal.

Diario. Tierra vegetal 1,5 meses sin ser utilizada.

Revegetación en el caso de que permanezca durante más de 1,5 meses sin ser utilizada.

Realización Informe Preliminar de Situación de suelo

Realización Informe Presencia de contaminantes

Antes de las obras

Los aplicados por la Legislación Descontaminación

Verificar la localización de las áreas impermeables en la zona de maquinaria para su mantenimiento.

Control visual Presencia de área impermeabilizada

Al inicio de las obras y durante toda la fase de construcción.

Control previo al inicio de las obras y comprobación mensual durante la fase de construcción.

Falta de la zona impermeabilizada en el área de mantenimiento de la maquinaria.

Instalación de un áreaimpermeabilizada.

PROTECCIÓN DE LA CUBIERTA VEGETALProtección de la vegetación cercana a las obras, incluyendo las riberas de los ríos Errekaleor, Santo Tomás y Ali.

Examen visual de la vegetación cercana a las obras.

Porcentaje de la vegetación afectada en los 10 metros exteriores de la banda de actuación.

Durante la fase de obras.

Mensual.

10% de la superficie máxima admisible con algún tipo de afección negativa por efecto de las obras.

Recuperación del área afectada.

Protección de la capacidad fotosintética de la vegetación cercana a las obras.

Examen visual de las zonas cercanas a las obras.

Comprobación a criterio de la Dirección de Obra de la necesidad de riego del sistema foliar de la vegetación con polvo en sus hojas.

Durante la fase de obras.

Mensual. A criterio de la Dirección de Obra.

Riegos.

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

Mantener el aire libre de polvo

Inspección visual. En caso necesario se realizarán mediciones de polvo sedimentable.

Presencia de polvo. Durante toda la fase de obras.

Diario durante el periodo estival y quinquenal en el resto del año.

En el caso de mediciones: 150 g/m3N como media diaria y 300 g/m3N como

media anual.

Incremento de la humectación de zonas polvorientas. La Dirección de Obra puede requerir el riego de elementos sensibles afectados.

Limpieza de los lechos de polvo acumulados en zonas colindantes a las obras y en las zonas de acceso.

Examen visual del proceso

Presencia de lechos de polvo.

Durante toda la fase de movimiento de tierras.

Semanal A criterio de la Dirección de Obra.

Limpieza.

documento de síntesis

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 150 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

OBJETIVO ACTUACIÓN DE CONTROL INDICADOR

FASE DE APLICACIÓN CALENDARIO

VALOR UMBRAL

MEDIDA COMPLEMENTA

RIA Comprobación de la puesta al día de la I.T.V. de todos los vehículos de obra, así como la realización de las medidas complementarias para minimizar los niveles de inmisión.

Control de la documentación de los vehículos.

Situación de los vehículos de obra con respecto a la I.T.V.

Durante la fase de obras.

Mensual

0% del total de vehículos con el estado de la I.T.V. irregular.

Cese de los vehículos que no tengan la puesta a punto de la I.T.V.

Comprobación de la presencia de toldos en camiones que transporten materiales pulverulentos.

Control visual. Presencia de toldos en camiones que transporten materiales pulverulentos.

Durante la fase de obras.

Semanal.

0% de los camiones que porten sustancias pulverulentas sin toldo.

Sanción dispuesta en el Plan de Gestión Medioambiental.

PROTECCIÓN DEL SISTEMA HIDROLÓGICO

Instalación de sacos de terreros en las riberas de los ríos Errekaleor, Santo Tomás y Ali.

Control visual

Grado de colmatación de los sacos de terreros linealmente en las riberas de los ríos Errekaleor, Santo Tomás y Ali.

Durante la fase de obras

Mensual

50% de la altura del saco con acumulación de lodos, tierras y/o residuos.

Limpieza de los lechos de polvo.

Asegurar el mantenimiento de la calidad de las aguas subterráneas durante las obras.

Inspecciones visuales de los acopios de materiales que puedan dar lugar a lixiviados.

Localización de los acopios que puedan generar lixiviados se encuentren sobre áreas impermeabilizadas.

Durante la fase de obras.

Trimestral.

Detección de aceite, carburantes, acopios de sustancias peligrosas en zonas noimpermeabilizadas.

Restauración de las zonas afectadas, mediante limpieza y retirada de los suelos contaminados a vertedero autorizado.

Asegurar la conectividad faunística del río durante las obras.

Inspecciones visuales de las riberas en las áreas de obra

Longitud de la ribera fluvial afectada. Durante la fase de obras. Quincenal.

Longitud de margen sin vegetación superior a 50 metros y en ningún caso en un mismo punto del río ambas márgenes deberán permanecer sin vegetación alguna.

Restauración de las zonas afectadas con vegetación arbustiva autóctona y en función de los criterios del proyecto de Parque Fluvial del Río Errekaleor.

Restauración de las áreas fluviales incluidas dentro de los sectores 1, 4, 12, 13 y 14.

Control visual Longitud de ribera fluvial restaurada. Una vez terminadas las obras

Puntual 0 metros de ribera sin restaurar.

Restauración de las riberas con vegetación autóctona y en función de los criterios incluidos en el presente ECIA y de los incluidos en el proyecto de Parque Fluvial del Río Errekaleor.

Restauración correcta de las riberas.

Inspección del proyecto.

Porcentaje de especies alóctonas de carácter invasivo definidas en el proyecto.

Previo al inicio de las obras.

Puntual. 0% de especies alóctonas de carácter invasivo.

Redefinición del proyecto de restauración.

Evitar la dispersión del mejillón cebra (Dreissena polymorpha).

Definir 10 días de cuarentena para la maquinariaempleados en obras en otra masa de agua.

Presencia de maquinaria utilizada en otras masas de agua en los 10 días anteriores a realizar trabajos cercanos a los cauces de los río Errekaleor, Santo Tomás y Ali.

Al inicio de las obras.

Puntual

Presencia de 0 equipos utilizados en otras masas de agua en los 10 días anteriores.

Restablecer el período de cuarentena.

Inspección visual de la maquinaria de obra y elementos auxiliares que se empleen en el entorno de los cauces.

Detección de ejemplares de mejillón cebra adheridos.

Al inicio de las obras y durante toda la fase de construcción.

Semanal.

Detección de 1 ejemplar de mejillón cebra adherido en la maquinaria o en los elementos auxiliares.

Consulta a la Agencia Vasca del Agua de Gobierno Vasco y a la Confederación Hidrológica del Ebro para determinar el protocolo de actuación.

PROTECCIÓN DE LA CALIDAD ACÚSTICA

Verificar el correcto estado de la maquinaria en lo referente al ruido emitido por la misma.

Control de la documentación de los vehículos.

Exigir la ficha de la I.T.V. de toda la maquinaria que vaya participar en las obras.

Al inicio de las obras.

Puntual. Incumplimiento de la normativa legal actual sobre ruidos.

Reposición de la maquinaria.

documento de síntesis

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 151 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

OBJETIVO ACTUACIÓN DE CONTROL INDICADOR

FASE DE APLICACIÓN CALENDARIO

VALOR UMBRAL

MEDIDA COMPLEMENTA

RIA GESTIÓN DE RESIDUOS Y SOBRANTES

Tratamiento y gestión de residuos peligrosos. Aceites almacenados correctamente, sin mezclas con agua o residuos no oleaginosos. Almacén de aceites accesible para su recogida por un gestor autorizado.

Inspección de zonas de acopio de materiales y maquinaria, y de actividades con posibilidad de generar vertidos.

Presencia de aceites, combustibles, cementos y otros residuos no gestionados correctamente.

Durante la fase de obras.

Mensual. Normativa vigente: D. 259/1998

Sanción reflejada en el Plan de Gestión Ambiental.

Evitar vertidos incontrolados e ilegales

Control de que el contratista posee autorizaciones para verter excedentes

Presencia de acúmulos de excedentes de obra en zona no autorizadas

Durante la fase de construcción

Mensual Normativa relativa a rellenos y vertederos

Sanción y propuesta de ubicación de sobrantes

Gestión correcta de los materiales de desecho.

Control visual. Presencia de los puntos limpios previamente diseñados para el acopio temporal de deshechos.

Al inicio de las obras y durante toda la fase de construcción.

Mensual Ausencia de los puntos limpios.

Instalación de puntos limpios en las áreas definidas.

PROTECCIÓN DEL CONFORT AMBIENTAL DEL MEDIO URBANO Comprobación y control de la aplicación de multimedidas genéricas.

Serán de aplicación las especificaciones referidas para la protección de la atmósfera y de la calidad acústica.

Instalación de sistema de lavado de ruedas para los camiones.

Examen visual de las zonas de salida de camiones.

Presencia de sistemas de lavado de ruedas y buen funcionamiento en las zonas de salida de camiones en el límite del recinto de obras.

Durante la fase de obras. Semanal.

Falta de sistemas en los lugares de salida de camiones o mal funcionamiento ineficaz del sistema de lavado de ruedas. A criterio de la Dirección de Obra.

Reparación o limpieza del sistema.

Comprobación y control de la aplicación de la señalización pertinente en las zonas de salida y entrada de camiones y en los viales cortados.

Examen visual de las señalizaciones.

Presencia de señalización de obra de acuerdo con la normativa vigente al respecto.

Durante la fase de obras.

Mensual. A criterio de la Dirección de Obra.

Reposición de la señalización o implantación de nueva en zonas en las que se hayan detectado deficiencias.

Comprobación del mantenimiento de la movilidad peatonal y motorizada en las calles cercanas.

Examen visual de los viales cercanos a las obras.

Presencia de obstáculos en la vía. Durante la fase de obras.

Diaria. A criterio de la Dirección de Obra.

Plantear rutas alternativas correctamente señalizadas e indicadas, para vehículos y peatones.

Comprobación y control de la aplicación de la campaña general de limpieza al finalizar las obras.

Control visual. Presencia de lechos de polvo, residuos, restos de materiales de construcción y/o escombros.

Una vez finalizada la fase de obras. Puntual.

A criterio de la Dirección de Obra. Limpieza.

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURALProtección de los posibles restos de interés arquitectónico o arqueológico durante la ejecución de los movimientos de tierras.

Examen visual de las zonas de excavación.

Presencia de los posibles restos de interés patrimonial. Emisión de informe a la Diputación Foral de Álava.

Durante el período de excavaciones.

Semanal. A criterio de la DFA

Detener la obra donde los especialistas lo señalen.

Comprobación del mantenimiento de la movilidad peatonal en el Camino de Santiago.

Examen visual del trazado del Camino de Santiago a su paso por el ámbito de las obras.

Presencia de obstáculos en la vía. Durante la fase de obras.

Semanal. A criterio de la Dirección de Obra.

Plantear rutas alternativas correctamente señalizadas e indicadas.

anexo fotográfico

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 152 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

ANEXO FOTOGÁFICO

SECTOR 1 - ZABALGANA

Ilustración 13.- Álamo cercano a un área de almacenamiento de materiales de obra.

Ilustración 14.- Vegetación existente en la zona norte del sector.

anexo fotográfico

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 153 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Ilustración 15.- Ejemplar arbóreo presente en las proximidades de las obras.

Ilustración 16.- Vegetación existente en zonas de futura construcción

anexo fotográfico

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 154 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Ilustración 17.- Zona de almacenamiento de materiales.

Ilustración 18.- Edificios de construcción junto a la Avenida Zabalgana.

anexo fotográfico

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 155 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Ilustración 19.- Vistas generales de las obras.

anexo fotográfico

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 156 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

SECTOR 4 - ZABALGANA

Ilustración 20.- Vegetación de ribera del río Ali.

Ilustración 21.- Tramo del río Ali en cuyos márgenes se desarrollan álamos, sauces y arces menores.

anexo fotográfico

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 157 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Ilustración 22.- Vegetación de ribera del río Ali en las proximidades del pueblo del mismo nombre.

Ilustración 23.- Banda de vegetación formada por espinos, ciruelos y arces menores al noreste del sector.

anexo fotográfico

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 158 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Ilustración 24.- Árboles partidos en la ribera del Río Ali, causados por la ciclogénesis explosiva de febrero de este año.

anexo fotográfico

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 159 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Ilustración 25.- Vivienda en construcción en la zona oeste del sector.

Ilustración 26.- Vista generales del sector, con el pueblo de Ali al fondo de la imagen.

anexo fotográfico

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 160 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

SECTOR 12 - SALBURUA

Ilustración 27.- Zona de obras junto a las vías del tren.

Ilustración 28.- Vista del río Errekaleor a su paso bajo un futuro vial.

anexo fotográfico

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 161 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Ilustración 29.- Vegetación de ribera del río Errekaleor.

Ilustración 30.- Río Santo Tomás antes de pasar por debajo de una de los viales del sector.

anexo fotográfico

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 162 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Ilustración 31.- Vegetación de ribera del río Santo Tomás.

Ilustración 32.- Vistas del pueblo de Elorriaga desde la zona norte del sector.

anexo fotográfico

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 163 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Ilustración 33.- Vistas de las obras en el sector.

Ilustración 34.- Río Santo Tomás a su paso por la zona este del sector.

anexo fotográfico

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 164 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

SECTOR 13 - SALBURUA

Ilustración 35.- Ejemplares arbóreos de la vegetación de ribera del río Errekaleor.

Ilustración 36.- Río Errekaleor sin caudal a su paso por la mitad norte del sector.

anexo fotográfico

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 165 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Ilustración 37.- Zona de vertido de residuos ubicada en la parte central del sector 13.

Ilustración 38.- Edificio en construcción ubicado en el cuadrante noreste.

anexo fotográfico

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 166 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Ilustración 39.- Vista general del sector.

Ilustración 40.- Talud junto al Alto de las Neveras, límite del sector en la zona sur.

anexo fotográfico

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 167 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Ilustración 41.- Río Errekaleor en un tramo con vegetación de ribera inexistente.

anexo fotográfico

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 168 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

SECTOR 14 - SALBURUA

Ilustración 42.- Vegetación de ribera del Río Errekaleor a su paso por el sector 14.

Ilustración 43.- Zona de prados ubicados entre el Río Errekaleor y el Polígono Industrial de Uritiasolo.

anexo fotográfico

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 169 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Ilustración 44.- Huerta y chabola anexa al Río Errekaleor.

Ilustración 45.- Río Errekaleor con su vegetación de ribera asociada.

anexo fotográfico

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 170 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Ilustración 46.- Río Errekaleor al sur del sector.

Ilustración 47.- Vegetación ornamental anexa al barrio de Errekaleor.

anexo informe preliminar de impacto ambiental

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 171 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

ANEXO INFORME PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL

El Informe Preliminar de Impacto Ambiental emitido por la Viceconsejería de Medio Ambiente, del

Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca de Gobierno Vasco se

formula a través de la RESOLUCIÓN del 26 de febrero de 2010 de dicha Viceconsejería.

En dicha resolución en el apartado 2.4 de conclusiones se definen tres aspectos que a continuación se

pasa a comentar.

A. “La evaluación conjunta de impacto ambiental de la Revisión Parcial del PGOU de Vitoria-Gasteiz y

modificación de los planes parciales en el ámbito de los sectores 1, 4, 12, 13, y 14 debe realizarse

coordinada y complementariamente con la de la Revisión Parcial del PGOU de Vitoria-Gasteiz, en el

ámbito de suelo urbano de los sectores 2, 3, 5 y 6 de Zabalgana y 7, 8, 9,10 y 11 de Salburua.”

Primeramente remarcar como ambas Revisiones Parciales comparten objetivos urbanísticos,

ambientales y de sostenibilidad similares, potenciado además por la visión global de ciudad que

genera la coordinación realizada por Ensanche 21 de los trabajos.

Posteriormente incidir en cómo ambos trabajos se encuentran en fases diferentes de diseño y

tramitación. Así, la Revisión Parcial de los sectores 1, 4, 12, 13 y 14 o de suelo urbanizable

(objeto de estudio del presente ECIA) se encuentra en fase de Aprobación Provisional en el

momento en el que la Revisión Parcial de los sectores 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 se encuentra en

fase de Avance.

Por este motivo no es posible la redacción de un único documento conjunto, si bien se ha

llevado una coordinación de equipos en los que se han puesto en común tanto criterios como

soluciones. Dicha coordinación se ha llevado a cabo a través de reuniones y contactos entre

ambos equipos redactores, tanto de las Evaluaciones Conjuntas de Impacto Ambiental como de

los documentos urbanísticos.

Como consecuencia de dicha coordinación se ha llevado a cabo un diseño de medidas

correctoras y plan de vigilancia ambiental común y acorde con los criterios ambientales

consensuados entre ambos equipos. No obstante, existirán aspectos concretos que se

circunscriban al ámbito concreto de cada una de las Revisiones Parciales que se traten de

manera individualizada por cada EsECIA.

anexo informe preliminar de impacto ambiental

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 172 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

B. “Las propuestas de ambas revisiones deben realizarse desde el objetivo de satisfacer las necesidades

reales y suficientemente justificadas de vivienda del municipio de Vitoria-Gasteiz.”

CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA DE SUELO RESIDENCIAL DE ACUERDO CON LAS

DIRECTRICES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL

PAÍS VASCO.

El acuerdo de formulación de la Revisión Parcial del Plan General se adoptó el día 1 de Agosto

de 2.008.

En esas fechas, el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno

Vasco, en contestación a la solicitud presentada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, para

llevar a cabo la presente Revisión Parcial del Plan General de Ordenación Urbana, y aplicando el

procedimiento de cálculo establecido en el Plan Territorial Parcial de Álava Central, evacuó un

informe en el que tras considerar las implicaciones del modelo territorial; las componentes de

crecimiento demográfico; de variación de la estructura familiar; y los coeficientes de rigidez de

la oferta y de segunda residencia, cuantificaba en 43.041 y en 21.748, los números máximo y

mínimo respectivamente de viviendas que debía acoger la oferta de suelo residencial (entre

unidades de actuación o Peris de suelo urbano y sectores del suelo urbanizable) en el

municipio.

Pues bien; según datos facilitados por los Departamentos de Promoción Económica y

Planificación Estratégica y de Urbanismo del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la capacidad total

prevista en el conjunto del suelo urbano y de los sectores previstos en suelo urbanizable según

el Plan General vigente es de 106.525 viviendas.

De ellas, estaban ocupadas 91.033, luego hay una reserva teórica de 15.492 viviendas.

La presente Revisión Parcial supone un incremento de 360.820 m2c en la edificabilidad

residencial, lo que supone, considerando una media por vivienda de 100 m2c (que por

comparación con lo indicado en el Apartado I.1 de la Memoria de la Revisión Parcial del Plan

General, viene a ser la estimación mínima teórica de superficie de vivienda teniendo en cuenta

las hasta ahora materializadas con superficies construidas mayores) un aumento de 3.608

viviendas entre los 5 sectores afectados.

Añadidas a las 15.492 de reserva existente, resulta una oferta teórica de 19.100 viviendas, que

se aproxima (sin alcanzarla) a la banda baja del abanico de cuantificación residencial. Incluso

queda por debajo de lo que se considera como reserva residencial idónea, para el municipio de

Vitoria-Gasteiz, lo que pone de manifiesto, la conveniencia de que por el Ayuntamiento se

promueva en un futuro próximo una Revisión General del Planeamiento Municipal que pueda

dar satisfacción a las necesidades de la ciudad, con una reserva suficiente en previsión de

coyunturas imprevistas.

anexo informe preliminar de impacto ambiental

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 173 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

anexo informe preliminar de impacto ambiental

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 174 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

anexo informe preliminar de impacto ambiental

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 175 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

anexo informe preliminar de impacto ambiental

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 176 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

C. “El estudio de evaluación conjunta de impacto ambiental deberá completarse en los aspectos

relacionados en el apartado 2.2. de este informe preliminar.”

“2.2.1 Sobre el análisis de la interacción con otros planes o programas

El EsECIA analiza una serie de planes que tienen afección en el ámbito de la revisión sin justificar la

compatibilidad ambiental de la revisión con los planes analizados. Esta deficiencia deberá ser

solventada en fases posteriores de la redacción de la revisión.”

En el capítulo 2 del presente EsECIA se ha procedido a integrar la compatibilidad ambiental de

cada plan o programa analizado.

“2.2.2 Sobre el análisis, diagnóstico y valoración ambiental del ámbito

No se adjunta el mapa de riesgos naturales al que hace referencia el artículo 15 del Real Decreto

Legislativo 2/20082, circunstancia ésta que deberá ser solventada en fases posteriores de redacción de

la Revisión. Por lo demás, el análisis, diagnóstico y valoración ambiental del ámbito se considera, en

general, adecuado.”

El presente EsECIA incluye un mapa de riesgos naturales, incluido dentro del anexo cartográfico

con el número 13.

“2.2.3 Sobre el examen ambiental de alternativas y justificación de la elegida.

El EsECIA valora las dos alternativas planteadas por la Revisión así como la alternativa 0 ó alternativa

del PGOU, en función de los criterios ambientales señalados en el Documento de Referencia.

Como se ha establecido en el punto 2.1, en fases posteriores de la redacción de la Revisión deberá

coordinarse esta valoración con las alternativas planteadas en la Revisión Parcial de los sectores 2, 3, 5

y 6 de Zabalgana y 7, 8, 9, 10 y 11 de Salburua. En la valoración de las alternativas deberán, además

de los criterios señalados, valorarse para cada una de las alternativas aspectos como el aumento de

consumo de recursos y energía, el incremento de la movilidad y de la producción de residuos y aguas

residuales, la afección de las edificaciones y canalizaciones subterráneas sobre el acuífero. Asimismo, en

el caso de que a la vista de las demandas reales de vivienda del municipio se constatara su viabilidad

técnica, se deberán evaluar otras propuestas en las que únicamente se contemple el desarrollo de

aquellos sectores necesarios para satisfacer las citadas necesidades.

La solución finalmente adoptada deberá justificarse a la vista de las demás alternativas técnica y

ambientalmente viables.”

Tal y como se ha relatado en el apartado A, se ha llevado a cabo una coordinación entre

equipos en relación a criterios, objetivos y soluciones.

anexo informe preliminar de impacto ambiental

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 177 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Por otro lado, destacar como se han integrado como criterios ambientales dentro de la

valoración de las alternativas aspectos como el aumento del consumo de recursos y energía, el

incremento de la movilidad y de la producción de residuos y aguas residuales, y la afección de

las edificaciones y canalizaciones subterráneas sobre el acuífero. Son aspectos que se definen

dentro del capítulo 4 del presente EsECIA referente al examen ambiental de las alternativas

técnicamente razonables y justificación de la solución finalmente adoptada.

“2.2.4 Sobre la identificación y valoración de los impactos de la Revisión y de sus

actuaciones

En fases posteriores de la redacción de la Revisión, en la valoración de los impactos el EsECIA deberá

tener en cuenta los efectos acumulativos y sinérgicos, en su caso, derivados de esta Revisión y de la

Revisión que afecta a los sectores 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11. Además de los aspectos ya considerados

en el estudio de julio de 2009, en esta nueva valoración deberán considerarse los siguientes:

1. Incremento de la movilidad motorizada.

2. Incremento del consumo de recursos (agua, energía) y de la generación de residuos sólidos urbanos y

aguas residuales.

3. Afección directa sobre el acuífero provocado por la urbanización y la edificación. A este respecto

cabe recordar que la Agencia Vasca del Agua deberá informar con carácter vinculante sobre la Revisión

propuesta.”

Estos aspectos han sido tenidos en cuenta dentro del capítulo 5 del presente EsECIA referente

a la identificación y valoración de impactos de las diferentes actuaciones.

“2.2.5. Sobre la propuesta de medidas protectoras, correctoras y compensatorias

En línea con lo hasta ahora comentado referente a la necesidad de realizar una evaluación conjunta de

impacto ambiental desde una perspectiva global que abarque las dos revisiones que en su conjunto

afectan a la totalidad de los sectores de Zabalgana y Salburua, las medidas protectoras, correctoras y

compensatorias deben asimismo responder a esta visión global y plantearse de una manera

complementaria y coordinada con las propuestas en la Revisión Parcial de los sectores 2, 3, 5, 6, 7, 8,

9, 10 y 11.”

Tal y como se ha relatado en el apartado A, se ha llevado a cabo una coordinación entre

equipos en relación a criterios, objetivos y soluciones, aspectos que incluyen la definición de las

medidas protectoras, correctoras y compensatorias.

anexo informe preliminar de impacto ambiental

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 178 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

“2.2.6 Sobre el programa de supervisión de los efectos de la modificación.

Sólo los probables efectos significativos en el medio ambiente, tanto los positivos como los negativos,

necesitarán un seguimiento. Para ello es necesario, con carácter previo, haber asignado a cada efecto

significativo el indicador (cualitativo y/o cuantitativo) correspondiente. Una vez se hayan fijado los

indicadores para los probables efectos más significativos del plan y sus actuaciones en el medio

ambiente, deberá señalarse, para cada uno de ellos, la autoridad responsable de su supervisión. Esta

supervisión se podrá integrar en el sistema de planificación habitual, asegurándose de que siempre

pueda identificarse la contribución individual del plan al indicador o, en caso contrario, deberá

establecerse el momento y frecuencia de la misma.”

Son aspectos que se han contemplado en el capítulo 7 referente al programa de vigilancia

ambiental de los efectos de la Revisión Parcial del PGOU de Vitoria-Gasteiz.

anexo informe definitivo impacto ambiental

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 179 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

ANEXO INFORME DEFINITIVO DE IMPACTO AMBIENTAL

La Resolución de 3 de febrero de 2011 de la Viceconsejería de Medio Ambiente formula el informe

definitivo de impacto ambiental de la “Revisión Parcial del PGOU de Vitoria-Gasteiz en el ámbito de los

Sectores 1, 4, 12, 13 y 14 del suelo urbanizable” promovida por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

En él se detallan los “Aspectos Ambientales que deberán tenerse en cuenta en el Documento

Definitivo de la Revisión Parcial”:

Se considera conveniente que el documento definitivo de la Revisión Parcial establezca un plan de

etapas relativo al desarrollo temporal de los distintos sectores, en el que se postergue el desarrollo de

unos hasta la culminación de las previsiones de otros.

Así mismo, se estima oportuna la inclusión en las fichas urbanísticas de las siguientes consideraciones:

- En las fichas urbanísticas deberá hacerse una mención expresa a que se cumplirá con las

determinaciones del presente informe definitivo y con todas las especificaciones técnicas,

medidas protectoras, correctoras y compensatorias y programa de supervisión contenidos en

el EsECIA.

El documento definitivo de la Revisión Parcial hace mención expresa en las fichas

urbanísticas.

- En las fichas urbanísticas deberá hacerse una mención expresa a que los pliegos de

condiciones técnicas del planeamiento de desarrollo deben de recoger todas las medidas

protectoras, correctoras y compensatorias y programa de supervisión propuestos en el

EsECIA, de forma que se garantice su viabilidad en el desarrollo urbanístico planteado en la

revisión parcial. Además, todas estas medidas, a incorporar en los planes o proyectos de

desarrollo, habrán de hacerlo con el grado de detalle suficiente para garantizar su efectividad.

El documento definitivo de la Revisión Parcial hace mención expresa en las fichas

urbanísticas.

- Se recomienda que las medidas, recogidas en las fichas urbanísticas de los sectores 12, 13 y

14, que se refieren a la restauración ambiental de las riberas del arroyo Errekaleor se hagan

extensivas a los ríos Ali y Santo Tomás.

El documento definitivo de la Revisión Parcial hace extensiva la restauración del río

Errekaleor a los ríos Santo Tomás y Ali.

anexo informe definitivo impacto ambiental

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 180 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

- En las dichas urbanísticas de los sectores por los que discurren los ríos Ali, Santo Tomás y

Errekaleor (4, 12, 13 y 14) se incluirá la obligación de que el planeamiento de desarrollo y/o

los proyectos de urbanización cuenten con los estudios hidráulicos que determinen las

manchas de inundación y sus cotas para los periodos de 10, 100 y 500 años, de tal manera

que se garantice la seguridad de los nuevos desarrollos y el cumplimiento de los criterios de

uso del suelo en función de su grado de inundabilidad.

Se han llevado a cabo nuevos estudios de inundabilidad, de manera que se definen las

manchas de 10, 100 y 500 años de periodo de retorno. Dichos estudios han sido

incorporados en el EsECIA. En el documento definitivo de la Revisión Parcial se indica

la necesidad de incluirlos dentro de los Planes Parciales.

- En la ficha urbanística del sector 13 se indicará la localización del emplazamiento del suelo

potencialmente contaminado y se incluirá la necesidad de realizar la declaración de la calidad

del suelo, en cumplimiento de la Ley 1/2005 y en su caso el estado de tramitación de dicha

aclaración.

El documento definitivo de la Revisión Parcial hace mención expresa en la ficha

urbanística del sector 13.

- Deberán incluirse las directrices y determinaciones que se deriven de los informes preceptivos

tanto de la Diputación Foral de Álava referente al área de interés especial del avión zapador,

como los de la Agencia Vasca del Agua.

A este respecto señalar que en el informe de la Agencia Vasca del Agua-URA sobre la

revisión parcial se realizan las siguientes determinaciones de carácter vinculante:

1.- Deberá incorporarse a la documentación de esta revisión parcial de modo previo

a su aprobación definitiva un estudio hidráulico en el que aparezca la delimitación

de superficies inundadas por las avenidas de periodos de retorno de 10, 100 y 500

años, que servirá como referencia para la aplicación de los Criterios de Urso del

Suelo en Función de su Grado de Inundabilidad y que ha de obtener la conformidad

de la Agencia Vasca del Agua URA. Entre tanto, la ordenación que aparece

actualmente en la Revisión del PGOU no puede tener más carácter que el de una

estimación orientativa no confirmada.

Dicho estudio se ha realizado e incorporado, tanto en el EsECIA como en el

documento definitivo de la Revisión Parcial.

anexo informe definitivo impacto ambiental

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 181 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

2.- Para minimizar las afecciones a las aguas subterráneas se exige que:

a. Respecto a la propuesta de construcción de plantas subterráneas de

aparcamiento, se deberá proceder a la realización de un estudio hidrogeológico con

carácter general para todo el ámbito y su entorno, que defina pormenorizadamente

el esquema de funcionamiento hidrogeológico, la geometría del acuífero, espesor,

nivel piezométrico, distribución de transmisividades, etc. que, en definitiva, permita

conocer con rigor su funcionamiento y relación con las zonas húmedas y, por tanto,

la afección que pudiera darse ante las propuestas que plantea la Revisión parcial del

PGOU y, en su caso, las medidas correctoras que resultaran factibles para minimizar

la eventual afección a la dinámica del acuífero y, como consecuencia, a las zonas

húmedas relacionadas. Las actuaciones que se proponen de construcción de plantas

subterráneas quedarán supeditadas a los resultados del estudio hidrogeológico

planteado, que será sometido, para ello, a la previa conformidad de esa Agencia

Vasca del Agua-URA.

Dicho estudio está en fase de redacción y el documento definitivo de la

Revisión Parcial, en las fichas urbanísticas, insta a los Planes Parciales a

incorporarlos junto con las medidas propuestas.

b. La red de saneamiento debería disponerse, siempre que sea posible, sobre el nivel

piezométrico del acuífero con el fin de evitar el drenaje del mismo a través de ella.

El documento definitivo de la Revisión Parcial hace mención expresa en las

fichas urbanísticas.

c. Se ha de garantizar la estanqueidad de la red de saneamiento y minimizar el

riesgo de fugas a partir de la misma.

El documento definitivo de la Revisión Parcial hace mención expresa en las

fichas urbanísticas.

c. Todas las actuaciones que deriven del PGOU de Vitoria-Gasteiz que afecten al

Dominio Público Hidráulico, se sitúen en sus zonas de servidumbre o policía, o

presenten riesgo de inundabilidad, requerirán previa autorización de la

Administración Hidráulica, la cual deberá tramitarse en la Oficina de la Cuencas

Mediterráneas de URA, incluyendo en la documentación los documentos referentes

al cumplimiento de las condiciones vinculantes de los apartados 1 y 2 anteriores.

El documento definitivo de la Revisión Parcial hace mención expresa en las

fichas urbanísticas.

anexo informe definitivo impacto ambiental

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 182 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

Por otro lado, en el informe definitivo de impacto ambiental se definen una serie de “Directrices

ambientales para los documentos de desarrollo de la Revisión Parcial”, directrices que han

sido incluidas en el EsECIA, dentro del capítulo de medidas protectoras, correctoras y compensatorias,

y en el documento definitivo de la Revisión Parcial, dentro de las fichas urbanísticas de cada sector. Estas

directrices son:

Con carácter general, en los documentos de desarrollo se deberán promover las siguientes directrices

ambientales:

1. Vegetación y recursos hídricos

1.1. Atender prioritariamente a la protección, preservación y restauración del recurso hídrico y del

medio estableciendo las medidas adecuadas para su conservación, así como la de su entorno,

además de prever las demandas que se generen y los medios técnicos y financieros para

garantizar su satisfacción de modo admisible ambientalmente.

1.2. Velar para que la vegetación asociada a los cauces fluviales sea conservada y restaurada.

2. Contaminación acústica

Utilizar la urbanización como mecanismo de control de la contaminación acústica.

3. Contaminación lumínica

Promover la prevención y reducción de la contaminación lumínica, tal y como se señala en la

Disposición Adicional Cuarta de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección

de la atmósfera, con el fin de:

3.1. Promover un uso eficiente del alumbrado exterior, sin menoscabo de la seguridad que debe

proporcionar a los peatones, los vehículos y las propiedades.

3.2. Preservar al máximo posible las condiciones naturales de las horas nocturnas en beneficio de la

fauna, la flora y los ecosistemas en general.

3.3. Reducir la intrusión lumínica en zonas distintas a las que se pretende iluminar, principalmente en

entornos naturales e interior de los edificios.

4. Fomento de la movilidad sostenible

Reconducir el reparto modal de viajeros hacia el transporte no motorizado (a pie y en bicicleta) y el

transporte colectivo –tren, tranvía y autobús– con el objetivo de que la distancia recorrida por las

personas en esos medios de transporte alcance el 40% del total anual (medido en pasajeros-kilómetro)

4.1. Favoreciendo la circulación del transporte público y las bicicletas, con dotaciones suficientes y

atractivas de vías seguras o separadas de las del tráfico rodado. Crear espacios y rutas seguras o

separadas de las del tráfico rodado. Crear espacios y rutas peatonales atractivas y seguras para

fomentar los desplazamientos a pie.

anexo informe definitivo impacto ambiental

ECIA DE LA REVISIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ Y MODIFICACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES EN EL ÁMBITO DE LOS SECTORES 1, 4, 12, 13 Y 14.

Página 183 de 220

CONSULTORA E INGENIERIA

4.2. Garantizando el acceso del transporte público al área y previendo las paradas del mismo en el

planeamiento de desarrollo.

5. Eficiencia energética

5.1. Impulso de las instalaciones de distrito para calefacción.

5.2. Elaboración de planes de autonomía y eficiencia energética, que contemplen actuaciones en la

totalidad de los edificios dependientes de las administracioens públicas.

6. Suelo y permeabilidad

6.1. Maximizar las superficies permeables respecto de las impermeables para minimizar la superficie

de pavimento u ocupación impermeable. Podrán utilizarse pavimentos filtrantes, diseñados y

dimensionados adecuadamente para evitar la contaminación del subsuelo por infiltración.

6.2. Proyectar la urbanización y las zonas verdes para facilitar el drenaje natural del terreno.