EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS … · 2017-12-19 · EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y...

96
1 INFORME FINAL EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA 120 “APOYOS PARA LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS EN ESTADO DE NECESIDAD”. – RAMO 28 ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS PARA EL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE CAMPECHE (DIF) DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL EJERCICIO FISCAL 2016-

Transcript of EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS … · 2017-12-19 · EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y...

1

INFORME FINAL

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA 120

“APOYOS PARA LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS EN ESTADO DE NECESIDAD”.

– RAMO 28 ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS PARA EL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL

ESTADO DE CAMPECHE (DIF) DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL EJERCICIO FISCAL 2016-

2

Resumen Ejecutivo Pág. 2

El Organismo Descentralizado denominado Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, es

una entidad de la Administración Pública Federal, agrupada en el sector coordinado por la Secretaría de

Salud, como se desprende del artículo 5, apartado D, fracción IV, del Reglamento Interior de la

Secretaría de Salud y de la Relación de Entidades Paraestatales de la Administración Pública Federal.

Este Organismo es el responsable del desarrollo y la ejecución del Programa de Apoyos para la

Protección de las Personas en Estado de Necesidad, así como del seguimiento al cumplimiento de sus

objetivos y evaluar sus resultados.

Es preciso traer a la luz el significado de palabras tales como protección y estado de necesidad para

poder significar la importancia endémica de este programa, de tal forma que el sentido semántico de la

palabra PROTECCIÓN se puede interpretar como un conjunto de medidas empleadas por un sistema

protector. Este sistema protector normalmente está diseñado e integrado por medidas aplicables en

función de lo que se requiera proteger para preservar y garantizar la seguridad de los bienes, de las

personas y del Estado en su amplio contexto.

Por otro lado, el Estado de Necesidad se entiende como la situación de peligro grave, actual o inminente

y no causado o al menos no causado dolosamente por el agente, para un bien jurídico, que solo puede

salvarse mediante el sacrificio de un bien ajeno. Es aquella situación en la que se daña un bien jurídico

protegido, incurriendo en un tipo penal, pero descartando la antijuridicidad de la acción debido

precisamente a la presencia de la figura justificante. Partiendo de las consecuencias del estado de

necesidad, cabe añadir que su fundamentación gira en torno a la posibilidad que el Derecho otorga al

particular de dañar o poner en peligro un bien jurídico determinado con el objetivo de salvar otro bien

jurídico de igual o mayor trascendencia jurídica.

3

Por lo tanto, en su conjunto “la Protección de las Personas en Estado de Necesidad”, busca contar con

un conjunto de medidas o herramientas para preservar y garantizar la seguridad de las personas más

necesitadas causada por diferentes causas”.

Este Programa de Apoyo para la Protección de las Personas en Estado de Necesidad, tiene como primer

instancia el cumplir con lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual

prevé en su artículo 1, que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación

de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios

de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, además del cumplimiento del

artículo 4 que establece los derechos humanos que toda persona tiene a la protección de la salud y a un

medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, mismos que el Estado debe materializar y

garantizar en beneficio de todos los mexicanos.

El Programa Apoyo para la Protección de las Personas en Estado de Necesidad al que nos referiremos a

partir de este momento con las siglas “APPEN” tiene como objetivo: Contribuir a mejorar las

condiciones de vida de las personas en condiciones de vulnerabilidad del Estado de Campeche.

Los beneficios del APPEN se caracterizan por su estado de necesidad, indefensión y desventaja física,

requiriéndoseles ante la situación de vulnerabilidad de la personas, implementando una política pública,

orientada a mejorar las circunstancias socioeconómicas de esta población que se encuentran en estado

de necesidad y procurando de manera simultánea cumplir con la observancia y respeto a los derechos

humanos; la intervención a través de este programa es brindar protección a este grupo que no está

cubierto por los sistemas de seguridad social, ni cuenta con los ingresos suficientes que les permitan

enfrentar su condición de vulnerabilidad.

4

Para la consecución de sus objetivos el programa APPEN cuenta con 5 proyectos:

a) Proyecto 1: Rehabilitación de la infraestructura y Equipamiento de mobiliario, equipo y

herramientas de la Clínica de Psicoterapia de Familia perteneciente a la Procuraduría de

Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Estatal DIF Campeche.

b) Proyecto 2: Investigación para la armonización de la política pública para el desarrollo integral

infantil en el Estado de Campeche. Perteneciente a la Dirección de Grupos de Participación

Ciudadana y Eventos.

c) Proyecto 3: Equipamiento del Albergue Infantil “María Palmira Lavalle”.

d) Proyecto 4: Programa Anual de Trabajo 2016 (Pat) Del Estado De Campeche “Comunidad

Diferente”.

e) Proyecto 5: Infraestructura, rehabilitación y/o equipamiento de espacios alimentarios (PIREEA)

del Estado de Campeche 2016.

En este mismo sentido, este programa abarca temas de gran relevancia que acorta la brecha entre la

salud y los grupos sociales existentes de las regiones del país, sin embargo por su amplia aplicación de

acciones o implementación necesita contar con sistemas para su manejo, administración y control, por

lo tanto debe contar con sistemas de información, costos y beneficios conteniendo datos históricos que

se actualicen de manera periódica, además garantizar el seguimiento, monitoreo y aplicación de una

política pública acorde.

Durante el ejercicio fiscal 2014 el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Campeche recibió recursos para ejecutar el Programa de Atención a Familias y Población Vulnerable,

posteriormente durante el ejercicio fiscal 2016 este programa se fusionó con dos programas más –

Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia, Programa de Fortalecimiento a las

Procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia-, creándose a partir de la integración de los

5

programas antes enunciados el Programa de Apoyos para la Protección de las Personas en Estado de

Necesidad (APPEN).

El APPEN opera bajo Reglas de Operación, normativa en la que se establece que el programa deberá

estar evaluado por instituciones externas.

En observancia y cumplimiento a las reglas de operación del APPEN y con el objeto de cumplir

cabalmente con las disposiciones establecidas para evaluar la aplicación de los recursos públicos en

programas sociales es que se realiza esta evaluación a través de un trabajo de gabinete programado,

utilizando como metodología la revisión documental, entrevistas con funcionarios y observación para

poder lograr una evaluación de la consistencia del Programa en cuanto a su diseño, planeación y

orientación a resultados, cobertura y focalización, operación, percepción de la población atendida y

medición de resultados.

6

Contenido

I. Introducción.

II. Resumen Analítico de la Información.

III. Objetivo General de la Evaluación.

IV. Objetivos Específicos de la Evaluación.

V. Características del programa.

VI. Diseño del Programa.

VII. Planeación y Orientación a Resultados del Programa.

VIII. Cobertura y Focalización del Programa.

IX. Operación del Programa.

X. Percepción de la Población atendida del programa.

XI. Resultados del Programa.

XII. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, debilidades, amenazas y Recomendaciones.

XIII. Comparación con los resultados de la Evaluación de Consistencia y Resultados.

XIV. Conclusiones.

XV. Fuentes de Información, Bibliografía.

XVI. Anexos:

Anexo 1. Características del programa.

Anexo 2. “Metodología para la cuantificación de las poblaciones Potencial y objetivo”

Anexo 3. “Procedimiento para la actualización de la base de datos de beneficiarios”

Anexo 4. “Matriz de Indicadores para Resultado”

Anexo 5. “Indicadores”

Anexo 6. “Metas de Programa”

Anexo 7. “Complementariedad y coincidencias entre programas federales y/o acciones

de desarrollo social en otros niveles de gobierno”

Anexo 8. “Avance de las acciones para atender los aspectos susceptibles de mejora”

7

Anexo 9. “Resultado de las acciones para atender los aspectos susceptibles de mejora”

Anexo 10. “Análisis de recomendaciones no atendidas derivadas de evaluaciones

externas”

Anexo 11. “Evolución de la cobertura”

Anexo 12. “Información de la Población Atendida”

Anexo 13. “Diagramas de flujo de los Componentes y procesos Claves”

Anexo 14. “Gastos desglosados del Programas y criterios de clasificación”

Anexo 15. “Avance de los indicadores respecto de sus metas”

Anexo 16. “Instrumentos de Medición del Grado de Satisfacción de la Población

Atendida”

Anexo 17. “Comparación con los resultados de la Evaluación de consistencia y

resultados anterior”

Anexo 18. “Aspectos Susceptibles de Mejora”

Anexo 19. “Perfil del Evaluador Externo”

8

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como finalidad estudiar, analizar, identificar, dar orientación, sugerencias y

conclusiones para Evaluar la consistencia y resultados del Programa de Apoyo para la Protección de las

Personas en Estado de Necesidad, con el firme propósito de proveer información que retroalimente su

diseño, gestión y resultados. La metodología es de lo general a lo particular contando con objetivos

específicos como el analizar la lógica y congruencia en el diseño del programa, su vinculación con la

planeación sectorial y nacional, la consistencia entre el diseño y la normatividad aplicable, así como las

posibles complementariedades y/o coincidencias con otros programas federales; asimismo pretende

identificar si el programa cuenta con instrumentos de planeación y orientación hacia resultados;

avances presentados en el ejercicio fiscal evaluado; congruencia con las Reglas de Operación del

Programa (ROP) o en la normatividad aplicable; ubicar si el programa cuenta con instrumentos que le

permitan recabar información y sus resultados, y por ultimo examinar los resultados del programa

respecto a la atención del problema para el que fue creado.

Este reporte de evaluación se realizó mediante un análisis de gabinete con base en información

proporcionada por el SNDIF, así como información recabada mediante entrevistas a los responsables del

programa. El estudio de los resultados de la evaluación de Consistencia y Resultados no fue posible

compararlo con los resultados del análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la

Evaluación de Consistencia y Resultados anterior, ya que la evaluación del ejercicio anterior inmediato

(2015) no fue de consistencia y resultados, sino de desempeño. Es por ello que los temas evaluados en

la Evaluación Específica de Desempeño son diferentes a los contemplados en una evaluación de

consistencia y resultados.

9

Por otra parte, tampoco es posible realizar una comparación entre esta evaluación y los resultados de la

Evaluación de Consistencia y Resultados del 2016, ya que el Programa ha sufrido importantes

modificaciones y los proyectos de que se componen no coinciden totalmente, ya que se fusionaron

varios programas y/o proyectos para llegar a este importante y muy loable programa.

Es de destacarse, la congruencia del programa bajo evaluación con los Objetivos de Desarrollo del

Milenio; particularmente con el primer punto de ellos:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre;

2. Lograr la enseñanza primaria universal;

3. Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer;

4. Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años;

5. Mejorar la salud materna;

6. Combatir el vih/sida, la malaria y otras enfermedades;

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente;

8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

Estos objetivos fueron proyectados para ser alcanzados en 2015 y se basan en la Declaración del Milenio

de septiembre de 2000.

El Programa para la Protección de las Personas en Estado de Necesidad, se guía por las especificaciones

requeridas en el Programa Anual de Evaluación 2016 para los Programas Presupuestarios y Otros

Programas Operados en la Administración Pública del Estado de Campeche, sus lineamientos generales

10

y, en el marco y con el criterio de los requerimientos que el Consejo Nacional de Evaluación de Política

de Desarrollo Social (CONEVAL).

El Presupuesto de Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2016 (PEE 2016) señala disposiciones para el

ejercicio, control y la evaluación del gasto público estatal, así como la contabilidad y la presentación de

la información financiera correspondiente. El PEE 2016 establece que la evaluación de los programas a

cargo de las dependencias y entidades, se llevará a cabo como lo indique el Programa Anual de

Evaluación que emitan la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Finanzas y la

Secretaria de la Contraloría y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(CONEVAL), de manera conjunta. De igual manera los Lineamientos Generales para la Evaluación de los

Programas Estatales de la Administración Pública.

Programa Anual de Evaluación

En cumplimiento a los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Presupuestales y

Otros Programas Estatales de la Administración Pública del Estado de Campeche, la Secretaría de

Finanzas y la Secretaria de la Contraloría establecerán un PAE (Programa Anual de Evaluación) en el cual

se podrá establecer las acciones de verificación en campo sobre la pertinencia de aquellos indicadores

que así lo requieran.

Se guarda una expectativa generosa de las recomendaciones y sugerencias realizadas a esta evaluación

para que sean de utilidad en el proceso constante al mejoramiento del Diseño del PPAA, lo cual

provocará beneficios para la planeación estratégica, la operación, la consistencia y los resultados

esperados del fin.

11

II. RESUMEN ANALÍTICO DE LA INFORMACIÓN

Generalidades

Este documento atiende la solicitud del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, para

realizar la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Apoyo para la Protección de la

Personas en Estado de Necesidad contenido en el programa sujeto, se ha establecido en el Presupuesto

del Estado de Campeche de Organismos Descentralizados del Ramo 12.

La evaluación corresponde a Consistencia y Resultado del Programa para el ejercicio 2016 y se hizo

dentro del siguiente esquema de trabajo:

Mediante investigación de gabinete y con información proporcionada por el Sistema Estatal para el

Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) a través de la Secretaria de Finanzas, Secretaria de la Contraloría

y la Dirección de Presupuesto, se tuvo acceso oportuno a la documentación pertinente para realizar la

evaluación. Asimismo se contó con información proporcionada directamente por el personal de la

Subsecretaria de Programación y Presupuesto. Asimismo se emplea como documento para el análisis de

la Matriz de Indicadores para Resultados 2016 del cual se basa primordialmente esta evaluación.

Consecuentemente se procedió a la revisión, análisis y verificación de la documentación que se

relaciona a continuación:

12

Información Presentada.

N

o

.

Documentos

1 Programa Operativo Anual del año 2016.

2

Documentación normativa: Presupuesto de Egresos de la Federación 2016; Ley General

de Desarrollo Social; Programa Anual de Evaluación 2016; Lineamientos Generales para la

Evaluación de los Programas Presupuestarios y otros Programas Estatales de la

Administración Pública del Estado de Campeche; entre otros.

3 Evidencia fotográfica y documental.

4 Diagnóstico de problemas y objetivos.

5 Matriz de Indicadores del año 2016. MIR 2016

6 Documentos relevantes para la evaluación del programa. (Acta de Instalación de

Comité del Programa)

7 Árbol de problema y de objetivos

8 Reportes Trimestral.

9 Cédula de identificación de Programas

10 Padrón de beneficiarios

13

Evaluar el cumplimiento legal, administrativo y financiero de los procesos realizados por las áreas

involucradas en el diseño de sus funciones a través de las distintas acciones a su cargo forma parte

fundamental para determinar la correcta planeación, desarrollo y ejecución de las asignaciones.

En los resúmenes narrativos de la MIR 2016, pueden encontrarse los siguientes objetivos principales.

Como Fin el Programa propone "Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas en

condiciones de vulnerabilidad del Estado de Campeche. Como Propósito, el Programa Fortalecer las

condiciones de vida de las personas vulnerables con acciones asistenciales realizadas. Entre sus

principales Componentes se encuentran diversas acciones el desarrollo de comunidad diferente con

proyectos, mejoramiento de espacios de alimentación, infraestructura, programas de asistencia social,

defensa del menor, la mujer y la familia.

De acuerdo a la información proporcionada por el enlace de la Unidad de Evaluación del PAE de la

Dirección General del SEDIF responsables del Programa, durante el ejercicio 2016 presupuesto

autorizado al Programa de APPEN se presenta con la siguiente distribución presupuestal:

Programa de Apoyos para la Protección de las Personas en Estado de Necesidad

Desglose: Rehabilitación de la Clínica de Psicoterapia Equipamiento del Albergue Infantil Armonización de la Política Pública

Autorizado Ejecutado Reintegro

$ 2´014, 593.96 $ 2´013,118.43 1,475.53

870,821.20 853,287.21 17,533.99

1,351,066.59 1,351,066.59 0.00

Programa de Desarrollo Comunitario “Comunidad DIFerente”

Desglose:

Subprograma “Comunidad DIFerente”. SCD Subprograma de Infraestructura, Rehabilitación y/o Equipamiento de Espacios Alimentarios. SIREEA

Autorizado Ejecutado Reintegro

$ 1´450,000.00 $ 1´437,072.90 $ 12,927.10

801,249.98 798,803.93

2,446.05

14

De los trabajos realizados durante el proceso de evaluación, se identificó que las actividades prioritarias

fueron:

Actividades Prioritarias:

Fortalecer a los grupos de desarrollo con capacitaciones y proyectos.

Niños, niñas y adolescentes protegidos en albergues,

Equipamiento, rehabilitación y/o construcción de espacios de alimentación.

Construcción de espacios de alimentación,

Construcción y remodelación de edificios,

Aplicar programas y estrategias encaminadas al fortalecimiento familiar y educativo.

Para efecto de esta Evaluación de Consistencia y Resultados se consideró la normatividad definida en la

metodología establecida por el Programa Anual de Evaluación (PAE) de la Administración Pública del

Estado y las Reglas de Operación, para las evaluaciones relacionadas con la consistencia y resultado del

programa.

Consecuentemente los resultados que se presentan son acordes con todas las disposiciones y

lineamientos requeridos.

Los aspectos valorados a través de un análisis de gabinete fueron los siguientes:

Característica del Programa.

Diseño.

Planeación y Orientación a Resultados.

Cobertura y Focalización.

15

Operación.

Percepción de la Población Atendida.}

Medición de Resultados.

Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones.

Conclusiones.

Anexos.

16

III. OBJETIVO GENERAL DE LA EVALUACIÓN

Evaluar la Consistencia y Orientación de Resultados del Programa Apoyos para la Protección de las

Personas en Estado de Necesidad, la consistencia y los resultados obtenidos a través de los

indicadores generados y las metas alcanzadas, con la finalidad de proveer información que

retroalimente su diseño, gestión y resultados, así como para la toma de decisiones sobre la

continuidad del programa y en su caso, su fortalecimiento.

17

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EVALUACIÓN

Analizar la lógica y congruencia en el diseño del programa, su vinculación con la planeación

sectorial y nacional, la consistencia entre el diseño y la normatividad aplicable, así como las

posibles complementariedades y/o coincidencias con otros programas federales;

Identificar si el programa cuenta con instrucciones de planeación y orientación hacia resultados;

Examinar si el programa ha definido una estrategia de cobertura de mediano y de largo plazo y

los avances presentados en el ejercicio fiscal evaluado:

Analizar los principales procesos establecidos en las Reglas de Operación del Programa (ROP) o

en la normativa aplicable; así como los sistemas de información con los que cuenta el programa y

sus mecanismos de rendición de cuentas;

Identificar si el programa cuenta con instrumentos que le permitan recabar información para

medir el grado de satisfacción de los beneficios del programa y sus resultados, y

Examinar los resultados del programa respecto a la atención del programa para el que fue

creado.

18

V. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

El Programa de Apoyo para la Protección de las Personas en Estado de Necesidad para el Ejercicio Fiscal

2016 (APPEN) corresponde en contribuir en temas muy importantes como la salud y alimentación de los

diferentes grupos sociales y regiones, a través de apoyos y la instrumentación de proyectos para la

protección de personas en estado de vulnerabilidad, en causada a nivel estado con una cobertura de 11

de 11 municipios, instalados en Centros de Atención (CA), considerando prioritariamente a la población

en situación de necesidad.

Este programa a su vez contribuye a una Política Pública para el Desarrollo Integral en el Estado de

Campeche en materia de atención, cuidado y desarrollo infantil y población vulnerable como: Padre,

Madre o responsables adultos de los niños y niñas, asimismo contribuyan a proyectos de asistencia

social, orientadas a la infraestructura, rehabilitación y equipamiento.

La unidad responsable del Programa es el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia de

Campeche (DIF ESTATAL), conducido por la Dirección de Desarrollo Familiar y Voluntariado y la

Procuraduría de Protección de Niñas y Niños y Adolescentes, además de la Secretaria de Finanzas,

Secretaria de la Contraloría, Subsecretaría de Programación y Presupuesto, Dirección de Presupuesto

del Gobierno del Estado de Campeche.

El Programa de Apoyos para la Protección de las Personas en Estado de Necesidad APPEN se vincula

estrechamente con metas y objetivos estatales y nacionales. En particular, al eje uno del Plan Estatal de

Desarrollo 2015-2021, con el Presupuesto de Egresos del Estado en el ramo 12, con el Plan Nacional de

Desarrollo (PND 2013-2018), en su Eje II “México Incluyente”, en el objetivo 2.1 Garantizar el ejercicio

efectivo de los derechos sociales para toda la población y el 2.2. Transitar hacia una sociedad equitativa

e incluyente, el cual establece en su Estrategia 2.2.2. Articular políticas que atienden de manera

específica cada etapa del ciclo de la vida de la población, particularmente lo alineado al objetivo 1 del

Programa Sectorial de Salud.

19

Se considera que las acciones que lleva a cabo el Programa son acordes con sus objetivos y

contribuyen a la solución del problema público que identifica. Su diseño formal, sin embargo, de la

manera en que se detalla en los documentos programáticos, no logra dar la cobertura total de los

procesos de gestión y la implementación del registro de los Centros de Atención en el Estado como se

necesita para garantizar el cumplimiento pleno que se pretende.

(Véase Anexo 1 “Descripción General del Programa”)

20

VI. DISEÑO A. ANÁLISIS DE LA JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN Y DEL DISEÑO DEL PROGRAMA 1. El problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa está identificado en un documento que cuenta con la siguiente información: a) El problema o necesidad se formula como un hecho negativo o como una situación que pueda ser revertida. b) Se define la población que tiene el problema o necesidad. c) Se define el plazo para su revisión y su actuación.

Respuesta:

Si cuenta con la información, criterio nivel 4.

Nivel Criterios

1 El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver, y

El problema no cumple con las características establecidas en la pregunta.

2 El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver, y

El problema cumple con al menos una de las características establecidas en la pregunta.

3 El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver, y

El problema cumple con todas las características establecidas en la pregunta.

4 El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver,

El problema cumple con todas las características establecidas en la pregunta, y

El programa actualiza periódicamente la información para conocer la evolución del problema.

El programa presupuestario identifico correctamente el problema que trata de resolver, con ello se

apoya en datos generados en el Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos, además identifica, revisa,

estudia y lo plasma en Informes Finales de Resultados de los proyectos planteados en el Programa de

Apoyos para la Protección de las Personas en Estado de Necesidad, al igual que a través de informes

físicos financieros dados a conocer a la Secretaria de Finanzas y al público en general. En el cual

contribuye a presentar los aspectos importantes y prioritarios para conocer la evolución del problema,

así como su comparación con los demás estados del país.

21

Para identificar el problema correctamente se valió de 3 acciones claves:

1.- Levantamiento de necesidades de capacitación y profesionalización

2.- Diseño del Plan Indicativo de actualización de acuerdo a las necesidades identificadas y

3.- Taller de actualización sobre el enfoque de derechos del niño y marco normativo para la prestación

de servicios en centros de atención infantil.

Aunado a lo anterior el diagnostico situacional sobre las necesidades de actualización del personal de

los CA.

Este programa tiene acciones loables para el Estado de Campeche, sin embargo debido a lo extenso y

ramificado de éste, los esfuerzos no son suficientes para cubrir todas y cada una de las necesidades, sin

embargo hay un considerable avance en resultados, por ello es de gran importancia para la sociedad

campechana, dar el seguimiento y realizar las actividades oportunas, aunque sea una amplia labor y con

muchas limitantes, pero que contribuirá con la brechas existentes en temas relacionados con salud y

alimento.

2. Existe un diagnóstico del problema que atiende el programa que describa de manera específica: a) Causas, efectos y características del problema. b) Cuantificación y características de la población que presenta el problema. c) Ubicación territorial de la población que presenta el problema. d) El plazo para su revisión y su actuación.

Respuesta:

El programa SI cuenta con el diagnóstico con información específica, nivel de criterios 4.

22

Nivel Criterios

1 El programa cuenta con documentos, información y/o evidencias que le permiten conocer la

situación del problema que pretende atender, y

El diagnóstico no cumple con las características establecidas en la pregunta.

2 El programa cuenta con documentos, información y/o evidencias que le permiten conocer la

situación del problema que pretende atender, y

El diagnóstico cumple con una de las características establecidas en la pregunta.

3 El programa cuenta con documentos, información y/o evidencias que le permiten conocer la

situación del problema que pretende atender, y

El diagnóstico cumple con dos de las características establecidas en la pregunta.

4

El programa cuenta con documentos, información y/o evidencias que le permiten conocer la situación del problema que pretende atender, y

El diagnóstico cumple con todas las características establecidas en la pregunta, y

El programa señala un plazo para la revisión y actualización de su diagnóstico en algún documento.

El programa establece un diagnóstico del programa a través de estudio, valoración, apoyados de fuentes

de información estatal y nacional, así como locales con evidencias y datos sobre este programa, a

continuación se mencionan algunos:

La protección en estado de necesidad ha evolucionado en los últimos años, con el simple concepto es

una gran visión y misión para generar las condiciones de mejora y seguimiento de estándares

internacionales y nacionales relacionados con la salud y la alimentación. En este sentido, el solo hecho

de nombrar “Protección al Estado de Necesidad”, tendrá que seguir con una metodología de los

procesos de estudio, para robustecer técnicas especializadas dentro de un marco de corresponsabilidad,

seguimiento y asistencia profesional.

23

En lo referente a los Centros de atención Infantil, se han identificado a través del estudio y diagnóstico,

las herramientas teóricas , de capacitación, seguimiento, monitoreo y evaluación, que ha permitido

formular planes e iniciativas orientadas a la aplicación de la política pública estatal, en materia de

atención, cuidado y desarrollo infantil, contando con registros actualizados de la población atendida, al

mismo tiempo a través de estas acciones se ha dado mayor seguridad y asistencia a las niñas y niños que

asisten a estos Centros de atención Infantil. Se han cumplido con las metas específicas del proyecto

cumpliendo con el marco legislativo vigente relativa a la atención, cuidado y desarrollo infantil,

estudiada y comparada con los siguientes documentos:

Ley General a Prestaciones de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral

Infantil.

Proyecto de prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo.

Ley de centros de atención, cuidado y desarrollo integral infantil del estado de Baja California

Ley de Instituciones asistenciales para niñas, niños y adolescentes en el estado de

Aguascalientes.

Ley que regula los Centros de atención infantil en el estado de Jalisco.

Ley que regula la prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil

en el estado de Sonora.

Ley de servicios para el desarrollo integral infantil del estado de Durango.

Ley de prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil en el

Estado de México.

Ley de servicios integrales para el desarrollo infantil de Zacatecas.

24

Respecto al Proyecto de Rehabilitación de la Infraestructura y Equipamiento de mobiliario, equipo y

herramienta de la Clínica Psicoterapia de Familia perteneciente a la Procuraduría de Niñas y

Adolescentes del Sistema Estatal DIF del Estado de Campeche, implementan un nuevo modelo de

atención psicosocial y de esta forma poder brindar una identidad acorde a una mejor atención a sus

beneficiados, y se nombra Clínica de Psicoterapia de Familia a Centro de Atención Psicosocial a Niñas,

Niños y Adolescentes, CAPANNA. Este permitió mejoramiento del servicio que se brinda a la población,

especialmente a las niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos, así como a sus

padres o tutores, a través del nuevo Modelo de atención psicosocial sustentado en los enfoques

humanistas, salutogénicos, resiliente y de derechos.

CAPANNA fortalece el bienestar de niñas, niños y adolescentes en el marco de la protección de su

derecho a vivir una vida plena, de igual manera la capacidad de crianza saludable de todas las personas

responsables de su cuidado. Ofreciendo servicios de Atención a cargo de Psicólogos (as) especializados

en niñas, niños y adolescentes, orientación para madres, padres y personas responsables del cuidado de

niñas, niños y adolescentes, terapia grupal, talleres y conferencias, tardes de Cine-debate, asesorías a

instituciones.

Cabe hacer mencionar que en CAPANNA los beneficiados tendrán un servicio de calidad proporcionado

por personal profesional y capacitado en atención psicosocial cuyo objetivo último es el fortalecimiento

del Bienestar Psicosocial de Niñas, Niños y Adolescentes en el marco de la protección y restitución de

sus derechos.

Por otra parte en el proyecto de equipamiento del albergue Infantil “María Palmira Lavalle”, tiene como

objetivo “Proporcionar al Centro de Asistencial de Niños, Niñas y Adolescentes, “María Palmira Lavallle”

mobiliario y equipo de cómputo que permita el acondicionamiento de las áreas y así, el mejoramiento

de las condiciones de habitabilidad y atención para la población albergada. Es por ello que implementa

metas específicas para poder lograrlo:

25

Meta Porcentaje

de avance

Acciones

Se acondiciona y equipan 8 áreas del

Albergue Infantil

100% Se equiparon las áreas de manera

puntual, con la entrega de todo el

equipo y mobiliario y las adecuaciones

de los dormitorios, del comedor, de la

sala de estudio, de esparcimiento,

consultorio médico, área de psicología-

psicopedagogía, área de trabajo social,

oficinas administrativas.

Niñas, Niños y Adolescentes

Beneficiados

100% Se han beneficiado todos los NNA del

Centro Asistencial.

Cabe aclarar que la población beneficiada según lo estipulado en la Ley de los Derechos de Niñas, Niños

y Adolescentes del Estado de Campeche en su artículo 74, los NNA tienen el derecho a la intimidad

personal y familiar, además de la protección de sus datos personales, motivo por el cual no se

proporciona el padrón de beneficiarios, aunado a esto lo que menciona en las Reglas de Operación en el

punto 5.4.1.1, sin embargo cuentan con el número especifico por género, así como la población total de

beneficiarios.

Por lo tanto en los proyectos cuenta con documentos información que permiten conocer la situación del

problema a atender estableciendo el plazo para su atención, revisión y actualización aunque en este

último ya ha sido cubierto el objetivo, solo es dar el seguimiento correspondiente.

26

3. ¿Existe justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo? El programa SI cuenta con la información, nivel de criterios 4.

Nivel Criterios

1

El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo en la población objetivo, y

La justificación teórica o empírica documentada no es consistente con el diagnóstico del problema.

2 El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de

intervención que el programa lleva a cabo en la población objetivo, y

La justificación teórica o empírica documentada es consistente con el diagnóstico del problema.

3

El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo en la población objetivo, y

La justificación teórica o empírica documentada es consistente con el diagnóstico del problema, y

Existe(n) evidencia(s) (nacional o internacional) de los efectos positivos atribuibles a los beneficios o los apoyos otorgados a la población objetivo.

4

El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo en la población objetivo, y

La justificación teórica o empírica documentada es consistente con el diagnóstico del problema, y

Existe(n) evidencia(s) (nacional o internacional) de los efectos positivos atribuibles a los beneficios o apoyos otorgados a la población objetivo, y

Existe(n) evidencia(s) (nacional o internacional) de que la intervención es más eficaz para atender la problemática que otras alternativas.

Si bien es cierto en la actualidad nombramos al “Estado de Necesidad” como:

Aquella situación en la que se daña un bien jurídico protegido, incurriendo en un tipo penal, pero

descartando la antijuridicidad de la acción debido precisamente a la presencia de la figura justificante.

Partiendo de las consecuencias del estado de necesidad, cabe añadir que su fundamentación gira en

torno a la posibilidad que el Derecho otorga al particular de dañar o poner en peligro un bien jurídico

determinado con el objetivo de salvar otro bien jurídico de igual o mayor trascendencia jurídica. Cuando

el sujeto que actúa en estado de necesidad lo hace lesionando intereses del sujeto de cuya esfera

27

emana el peligro, siendo éste -al menos- reconducible en términos de imputación objetiva al

comportamiento organizador del titular de la esfera, hablamos de estado de necesidad defensivo, en

cambio, cuando la acción defensiva se dirige contra un agente absolutamente ajeno al peligro, esto es,

con estatus de tercero, hablamos de estado de necesidad agresivo. Esta distinción es relevante en la

medida en que el baremo de justificación, esto es, el límite de la injerencia tolerable en estado de

necesidad varía. Cuando se actúa en estado de necesidad agresivo, sólo se pueden salvaguardar

intereses que preponderen esencialmente sobre los lesionados. Por el contrario, en supuestos de estado

de necesidad defensivo cabe lesionar intereses incluso más allá de los que salvaguardan.

En este sentido la justificación del programa es consistente, debido a que se caracteriza por atender a la

población en estado de necesidad, indefensa y desventaja física , por lo cual, ante la situación de

vulnerabilidad de la persona se tiene la necesidad de implementar una política pública, orientada a

mejorar las circunstancias socioeconómicas de esta población que se encuentra en estado de necesidad

y que al mismo tiempo procure cumplir con los derechos de niñas, niños de primera infancia que asisten

a los Centros de atención y ante esto la intervención brinda protección a ese grupo que no está cubierto

por los sistemas de seguridad social, ni cuenta con ingresos suficientes que les permita enfrentar su

condición.

Ahora bien a nivel nacional la protección social es crucial para acelerar el fortalecimiento de las brechas

existentes en salud y alimentación. En primer lugar, puede proteger a los más vulnerables que no se

benefician del crecimiento económico. En segundo lugar, la protección social, adecuadamente

estructurada, puede contribuir de manera directa a un crecimiento económico más rápido mediante el

desarrollo de los recursos humanos y el fortalecimiento de la familiar y educativo, especialmente los

niños, niñas y adolescentes.

28

De acuerdo a lo anterior y derivado de los informes finales realizados a los proyectos que componen el

Programa de Apoyos para la Protección de las Personas en Estado de Necesidad por el Sistema Nacional

para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Campeche, ha fortalecido su carácter de promotor

y coordinador de programas, orientando sus actividades hacia la prevención y atención de la

vulnerabilidad en la familia, a través de la instauración e implementación de programas y proyectos que

contribuyen o proporcionan una atención integral, apegados a un marco de estudios y documentos tales

como:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 25;

La Ley de Planeación en sus artículos 27, 28, 32, 37, 38, 39 40 y 41;

Ley de Asistencia Social, en su artículo 3

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en su artículo 25, y

Comisión de los Derechos Humanos,

Además de los principios rectores de la Ley:

El interés superior de la Infancia y la juventud;

El respeto, promoción y protección de los derechos humanos;

La prevención de la violencia en el entorno;

La no discriminación y el respeto a la pluralidad y diversidad;

La cultura de paz;

La igualdad de género;

La resolución pacífica de conflictos;

El fortalecimiento de la cohesión comunitaria;

La igualdad;

La interdependencia;

La integridad;

La coordinación interinstitucional;

La resilencia.

29

B. ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA A LAS METAS Y ESTRATEGIAS NACIONALES. 4. El propósito del programa está vinculado con los objetivos del programa sectorial, especial, institucional o nacional considerando que: a) Existe concepto comunes entre el Propósito y los objetivos del programa sectorial, especial o institucional, por ejemplo: población objetivo. b) El logro del Propósito aporta al cumplimiento de alguna (s) de la (s) meta (s) de algunos (s) de los objetivos del programa sectorial, especial o institucional.

El programa SI está vinculado, nivel de criterios 4.

Nivel Criterios

1 El programa cuenta con un documento en el que se establece la relación del Propósito con los

objetivo(s) del programa sectorial, especial, institucional o nacional, y

No es posible determinar vinculación con los aspectos establecidos en la pregunta.

2 El programa cuenta con un documento en el que se establece la relación del Propósito con los

objetivo(s) del programa sectorial, especial, institucional o nacional, y

Es posible determinar vinculación con uno de los aspectos establecidos en la pregunta.

3 El programa cuenta con un documento en el que se establece la relación del Propósito con los

objetivo(s) del programa sectorial, especial, institucional o nacional, y

Es posible determinar vinculación con todos los aspectos establecidos en la pregunta.

4

El programa cuenta con un documento en el que se establece la relación del Propósito con los objetivo(s) del programa sectorial, especial, institucional o nacional, y

Es posible determinar vinculación con todos los aspectos establecidos en la pregunta, y

El logro del Propósito es suficiente para el cumplimiento de alguna(s) de la(s) meta(s) de alguno(s) de los objetivos del programa sectorial, especial, institucional o nacional.

De acuerdo a la MIR 2016, el propósito del APPEN es el siguiente:

“Fortalecer las condiciones de vida de las personas vulnerables con acciones asistenciales realizadas”.

30

Este propósito se encuentra vinculado al Programa Sectorial de Desarrollo Social y Bienestar 2013-

2018, correspondiendo al sector de la Secretaria de Salud; teniendo como objetivo estratégico del

Programa Sectorial el “Combate a la Pobreza y Asistencia a Grupos Vulnerables”.

La estrategia del Programa Sectorial articula políticas públicas que reduzcan la desigualdad en los

sectores sociales más vulnerables.

En cuanto a la Línea de Acción del Programa Sectorial, se refiere a ampliar y reforzar el acceso de la

población de escasos recursos a los programas sociales.

En el Plan de Desarrollo Nacional 2013- 2018, se vincula al eje de México Incluyente que propone

enfocar la acción del Estado en garantizar el ejercicio de los derechos sociales y cerrar las brechas de

desigualdad social que aún dividen. El objeto es que el país se integre por una sociedad con equidad,

cohesión social e igualdad sustantiva.

El APPEN se vincula a la meta nacional “México Incluyente”, con el objetivo 2.1 “Garantizar el ejercicio

efectivo de los derechos sociales de la población”, esto implica hacer efectivo el ejercicio de los

derechos sociales de todos los mexicanos, a través del acceso a servicios básicos y se propone transitar

hacia una sociedad equitativa e incluyente; 2.2 Garantizar Transitar hacia una sociedad equitativa e

incluyente, el cual establece en su estrategia 2.2.2. Articular Políticas que atienden de manera específica

cada etapa del ciclo de vida de la población, particularmente lo alineado al objetivo 1 del Programa

Sectorial de Salud, “Cerrar las brechas existentes en salud entre los diferentes sociales o regiones del

país”.

Aunado garantiza los derechos de la infancia a través de un mejor diseño institucional y programático,

además del incremento de la inversión en el bienestar de los más pequeños de acuerdo al principio del

interés superior del niño establecido en la legislación nacional e internacional y de acuerdo a la

coordinación sectorial en la que se ubica al SNDIF, se vincula con el objetivo 4 del Programa Sectorial de

Salud.

31

En cuanto a la vinculación al Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021, se encuentra en el eje 1 “Igualdad de

Oportunidades”, Objetivo específico 6.1.5 Combate a la pobreza y asistencia a grupos vulnerables.

Estrategia 6.1.5.8. Atención a grupos vulnerables y en situación de riesgo. Línea de acción 6.1.5.8.7.

Apoyar el desarrollo integral de niños y jóvenes en situación de riesgo.

5. ¿Con cuáles metas y objetivos, así como estrategias transversales del Plan Nacional de Desarrollo vigente está vinculado el objetivo sectorial, especial, institucional o nacional relacionado con el programa?

Para responder esta pregunta primero se demuestra el siguiente cuadro, para ser más explícita la

información de vinculación.

FIN MIR

Programa de Apoyo

para la Protección de

las Personas en

Estado de Necesidad

Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas en condiciones de

vulnerabilidad del Estado de Campeche.

Programa Sectorial

de Salud

Cerrar las brechas existentes en salud entre los diferentes sociales o regiones del

país.

Objetivo General de

las Reglas de

Operación del

Programa

(Para el ejercicio

fiscal 2016)

Contribuir a cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales

y regiones del país, mediante el otorgamiento de apoyos y la instrumentación de

proyectos para la protección de personas en estado de vulnerabilidad.

32

Programa Nacional

para la Igualdad de

Oportunidades y No

Discriminación

Contra las Mujeres

Objetivo Transversal

Estrategia

Líneas de Acción

1. Alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y propiciar un cambio

cultural respetuoso de los derechos de las mujeres.

1.2 Promover acciones afirmativas para garantizar el ejercicio de los derechos de

las mujeres y evitar la discriminación de género.

1.2.1. Difundir los derechos de mujeres en situación de vulnerabilidad: indígenas,

discapacitadas, migrantes, adolescentes, pobres, adultas mayores y reclusas.

1.2.4. Difundir los derechos y adoptar acciones afirmativas para garantizar el goce

de los derechos de niños, adolescentes y jóvenes.

Este equipo evaluador considera que el programa APPEN se encuentra vinculado con cada uno de los

anteriores descritos, teniendo en común articular políticas que atiendan de manera específica cada

etapa del ciclo de la vida, garantizando los derechos de la infancia, un mejor diseño institucional y

programático, alcanzando un incremento en el bienestar de las personas más vulnerables en estado de

necesidad, contribuyendo así las brechas existentes en salud y alimentación.

6. ¿Cómo está vinculado el Propósito del programa con los objetivos del Desarrollo del Milenio, los objetivos de Desarrollo Sostenible o la Agenda de Desarrollo Post 2015?

El Programa APPEN en su propósito según el diagnóstico del programa y la MIR 2016 se vincula con los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): 1) erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2) lograr la

enseñanza primaria universal; 3) promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer;

4) reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años; 5) mejorar la salud materna; 6) combatir el

33

VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades; 7) garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; 8)

fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Estos objetivos se intentan alcanzar para 2016 y se

basan en la Declaración del Milenio de septiembre de 2000.

En el Informe del año 2010 se señala que dichos objetivos son las "necesidades humanas y los derechos

básicos que todos los individuos del planeta deberían poder disfrutar". Pero sobre todo, como

argumenta el Diagnóstico Nacional del Programa realizado en junio de 2014, debe observarse que la

mitad de los objetivos tienen relación directa con el Fortalecimiento de las condiciones de vida de las

personas vulnerables con acciones asistenciales, por lo tanto el propósito se encuentra vinculado con los

Objetivos del Desarrollo del Milenio.

Propósitos del Programa Objetivos de Desarrollo del Milenio

(ODM)

Fortalecer las condiciones de vida de las personas vulnerables con acciones asistenciales realizadas.

1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2) Lograr la enseñanza primaria universal

Fortalecer las condiciones de vida de las personas vulnerables con acciones asistenciales realizadas.

3) Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer

Fortalecer las condiciones de vida de las personas vulnerables con acciones asistenciales realizadas.

4) Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años

Fortalecer las condiciones de vida de las personas vulnerables con acciones asistenciales realizadas.

5) Mejorar la salud materna

34

Propósitos del Programa Objetivos de Desarrollo del Milenio

(ODM)

6) Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades

7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

8) Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

C. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN POTENCIAL Y OBJETIVO Y MECANISMOS DE ELEGIBILIDAD.

Definiciones de población potencial, objetivo y atendida

Se entenderá por población potencial a la población total que presenta la necesidad y/o problema que

justifica la existencia del programa y que por lo tanto pudiera ser elegible para su atención.

Se entenderá por población objetivo a la población que el programa tiene planeado o programado

atender para cubrir la población potencial, y que cumple con los criterios de elegibilidad establecidos en

su normatividad.

Se entenderá por población atendida a la población beneficiada por el programa en un ejercicio fiscal.

Población potencial y objetivo

7. Las poblaciones, potencial y objetivo, están definidas en documentos oficiales y/o en el

diagnóstico del problema y cuentan con la siguiente información y características:

a) Unidad de medida.

b) Están cuantificadas.

c) Metodología para su cuantificación y fuentes de información.

d) Se define un plazo para su revisión y actualización.

35

El programa SI está cuenta con la información, nivel de criterios 4.

Nivel Criterios

1 El programa tiene definidas las poblaciones (potencial y objetivo), y

Las definiciones no cumplen con las características establecidas.

2 El programa tiene definidas las poblaciones (potencial y objetivo), y

Las definiciones cumplen con al menos una de las características establecidas.

3 El programa tiene definidas las poblaciones (potencial y objetivo), y

Las definiciones cumplen todas las características establecidas.

4

El programa tiene definidas las poblaciones (potencial y objetivo), y

Las definiciones cumplen todas las características establecidas, y

Existe evidencia de que el programa actualiza (según su metodología) y utiliza las definiciones para su planeación.

El programa APPEN de acuerdo a la ROP define como Padrón de la Población Objetivo Beneficiada a

cada uno de los Proyectos, los sistemas Estatales y Municipales DIF, así como las Organizaciones de la

sociedad Civil (OSC), deberán integrar un padrón de los beneficiados en los términos establecidos en el

Presupuesto de egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016, y éste deberá conformarse con la

información especificadas en la Cédula de Información de la Población Objetivo Beneficiada (CIPOB).

Dichos padrones deberán contar, por lo menos, con los siguientes datos:

Nombre y apellido del beneficiado,

Fecha de nacimiento;

Sexo;

CURP;

Domicilio actual incluyendo localidad, municipio y entidad,

RFC;

Servicio recibido (beneficio);

Y fecha en la que recibió el beneficio.

36

En el apartado 5.4.1.1. Padrón de la Población Beneficiada El SNDIF integrará un padrón de la población objetivo beneficiada que refiera a cada uno de los

Proyectos o Programas de Trabajo presentados por los SEDIF, los SMDIF y las OSC, en los términos

establecidos en el PEF, así como en el Decreto por el que se crea el sistema Integral de Información de

Padrones de Programas Gubernamentales.

Dichos padrones deberán contener, por lo menos la siguiente información:

a) CURP;

b) Nombre;

c) Fecha de nacimiento, y

d) Tipo de apoyo otorgado.

La información de este padrón deberá ser publicada conforme a lo previsto en el marco legal

correspondiente.

Por lo anterior, la presente evaluación puede determinar que este programa cumple con la información

necesaria y especifica por cada proyecto, a continuación se detallan:

En el proyecto de Investigación para la armonización de la Política Pública para el Desarrollo Integral

Infantil en el Estado; cuenta con el número específico de su población potencial, objetiva y atendida,

esta última supera el número comprometido en el ejercicio 2016, en referencia a las capacitaciones a

educadoras, además de contar con la población indirecta comprometida que es la suma de toda la

población que acude a los CA y padre de familia que reciben los talleres. De estos se anexan listas de

asistencia.

37

En la Rehabilitación de la Infraestructura y Equipamiento de mobiliario, equipo y herramientas de la

Clínica de Psicoterapia de Familia perteneciente a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y

Adolescentes del Sistema DIF del Estado de Campeche, en lo referente a este proyecto de igual forma

está definida la documentación e información establecidas en la ROP, sin embargo de acuerdo a las

disposiciones de la Ley de los derechos de Niñas, niños y Adolescentes del Estado de Campeche en su

artículo 74 en la que señala que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la intimidad personal y

familiar, y a la protección de sus datos personales. Lo anterior no podrá ser objeto de injerencias

arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia; tampoco de

divulgaciones o difusiones ilícitas de información o datos personales, incluyendo aquella que tenga

carácter informativo a la opinión pública o de noticias que permita identificarlos y que atenten contra su

honra, imagen o reputación.

En el proyecto de Equipamiento del Albergue infantil “María Palmira Lavalle”, su población desde su

diagnóstico conocen exactamente sus poblaciones potencial, objetivo y mejor aún se llegó al 100% del

cumplimento de sus meta de población atendida, sin embargo el Centro Asistencial es un servicio de

asistencia del SEDIF , este depende del actuar de la Procuraduría de Protección de NNA y de los

Programas institucionales en materia, por lo tanto, la determinación del número de beneficiarios es un

ciclo que varía, asimismo al igual que la anterior los NNA tienen el derecho a la intimidad personal,

familiar y a la protección de sus datos personales.

Por lo tanto, en estos tres proyectos mencionados se definen las poblaciones y cumple con las

características definidas establecidas en el marco legal, aportando evidencias que se pueden consultar

en los apartados de la página de transparencia de la institución encargada.

(Véase Anexo 2 “Metodología para la cuantificación de las poblaciones Potencial y Objetivo”).

38

8. Existe información que permita conocer quiénes reciben los apoyos del programa (padrón de

beneficiarios) que:

a) Incluya las características de los beneficiarios establecidas en su documento normativo.

b) Incluya el tipo de apoyo otorgado.

c) Esté sistematizada e incluya una clave única de identificación por beneficiario que no cambie

en el tiempo.

d) Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización.

El programa SI está cuenta con la información, nivel de criterios 3.

Nivel Criterios

1 La información de los beneficiarios cumple con una de las características establecidas.

2 La información de los beneficiarios cumple con dos de las características establecidas.

3 La información de los beneficiarios cumple con tres de las características establecidas.

4 La información de los beneficiarios cumple con todas las características establecidas.

De acuerdo a la respuesta anterior del APPEN, contiene un padrón de beneficiarios con características

específicas y que son difundidas en sus apartados de la página de transparencia. Adherido a esto a

través de la Subsecretaria de servicios Administrativos que finalmente es la encargada de enviar la

información de sus diagnósticos e informes finales conteniendo su planeación, implementación,

desarrollo, cuantificadas las diferentes poblaciones para cada uno de los proyectos, las localidades

atendidas y los apoyos otorgados. La periodicidad de actualización es trimestral y avances físicos

financieros en donde da a conocer la distribución de los apoyos. Lo anterior se da a conocer conforme a

las disposiciones ya mencionadas en la protección de datos de los NNA. Empero la información carece

de un sistema que incluya una clave única de identificación por beneficiario que no cambie en el tiempo.

Debe significarse la importancia de contar con un padrón de beneficiarios en la valoración global del

programa APPEN. Como han puesto de manifiesto Mauricio Merino y Carlos Vilalta, uno de los

39

principales problemas asociados al diseño de los programas y al gasto público tiene que ver con la

medición de la llamada “exclusión programática”, que se suele traducir en el dato irrecusable de que la

población beneficiaria muchas veces termina por ser invisibilidad o no cuantificable. En un par de

estudios sobre la temática los investigadores han puesto en evidencia que la gran mayoría de los

programas presupuestarios no cuentan con padrones de destinatarios que sean de acceso público o que

contengan datos suficientes para identificar las características de la población atendida; o que la

población objetivo no corresponde en su totalidad con el grupo de personas que el programa dice

atender. En este sentido, como es el caso presente, merece la pena destacar la pertinencia de un padrón

de beneficiarios sistemático con claves que se identifiquen con el tiempo, específicos por cada proyecto

para evitar lo descrito como: inequidad, invisibilidad o exclusión.

(Véase Anexo 3 “Procedimiento para la actualización de la base de datos de beneficiarios”).

9. Si el programa recolecta información socioeconómica de sus beneficiarios, explique el

procedimiento para llevarlo a cabo, las variables que mide y la periodicidad de las mediciones.

El programa APPEN recolecta información de suma importancia socioeconómica, tanta nacional, estatal

y municipal, apoyándose en Centros de Atención tanto Infantil como psicosocial en todos los municipios

del Estado con la finalidad de tener herramientas teóricas de seguimiento y monitoreo, así como se

evaluación, todo ello orientadas baja una política pública estatal en materia de atención y cuidado con

registros actualizados de la población atendida, sin embargo como se dijo anteriormente esta

información se protege conforme a lo establecido en la Ley de los Derechos de NNA del Estado de

Campeche.

Los procedimientos para otorgar apoyos a los beneficiarios están ordenados en forma trimestral y anual

de acuerdo a lo proporcionado para esta evaluación, además de ser presentados por la subsecretaria de

Servicios Administrativos referente al programa APPEN, los cuales como anteriormente se mencionó son

publicados y difundidos.

40

D. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

10. ¿En el documento normativo del programa es posible identificar el resumen narrativo de la

MIR (Fin, Propósito, Componentes y Actividades)?

El programa SI se encuentra la información, nivel de criterios 4.

Nivel Criterios

1 Algunas de las Actividades de la MIR se identifican en las ROP o documento normativo del programa.

2 Algunas de las Actividades y todos los Componentes de la MIR se identifican en las ROP o documento normativo del programa.

3 Algunas de las Actividades, todos los Componentes y el Propósito de la MIR se identifican en las ROP o documento normativo del programa.

4 Algunas de las Actividades, todos los Componentes, el Propósito y el Fin de la MIR se identifican en las ROP o documento normativo del programa.

De acuerdo a la documentación presentada la MIR 2016 del programa evaluado APPEN, cuenta con el

resumen narrativo de la Matriz de Indicadores para Resultados (Fin, Propósito, Componentes y

Actividades), este se identifica con el Programa Institucional del ejercicio 2016. Cada proyecto que

compone el programa se describe según la participación en la que interviene, las dirección que la

integran y las líneas de acción, cabe señalar que se identifican con el objeto general y aun mas con el

Subprograma de Apoyos a Personas en Estado de Necesidad de las ROP, en general guardan una

correspondencia total con los elementos descritos en cuanto a Fin, Propósito, Componentes y

Actividades en las Reglas de Operación del Programa.

41

FIN MIR

Programa de Apoyo

para la Protección de

las Personas en

Estado de Necesidad

Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas en condiciones de

vulnerabilidad del Estado de Campeche.

Objetivo General

ROP

Contribuir a cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales

y regiones del país, mediante el otorgamiento de apoyos y la instrumentación de

proyectos para la protección de personas en estado de vulnerabilidad.

(Véase Anexo 4 “Matriz de Indicadores para Resultados”)

De la lógica horizontal de la Matriz de Indicadores para resultados

11. Las Fichas Técnicas de los indicadores del programa cuentan con la siguiente información:

a) Nombre.

b) Definición.

c) Método de cálculo.

d) Unidad de Medida.

e) Frecuencia de Medición.

f) Línea base.

g) Metas.

h) Comportamiento del indicador (ascendente, descendente).

42

El programa SI cuenta con la información, nivel de criterios 4.

Nivel Criterios

1 Del 0% al 49% de las Fichas Técnicas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

2 Del 50% al 69% de las Fichas Técnicas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

3 Del 70% al 84% de las Fichas Técnicas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

4 Del 85% al 100% de las Fichas Técnicas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

Del análisis realizado a las Fichas Técnicas y a la Matriz de Indicadores por Resultados (MIR 2016), se

obtuvo una valoración del 87.5% en el cumplimiento de la información solicitada, puesto que el

Programa de Apoyo para la Protección de las personas en Estado de Necesidad cuenta en todos sus

indicadores con las características del nombre, definición, método de cálculo, unidad de medida,

frecuencia de medición, línea base y metas a nivel de objetivo del Fin, Propósito, Componentes y

Actividades. El único apartado que no está contemplado en las fichas técnicas de los indicadores del

programa es el inciso h) Comportamiento del indicador.

(Véase Anexo 5 “Indicadores”).

12. Las metas de los indicadores de la MIR del programa tienen las siguientes características:

a) Cuentan con unidad de medida.

b) Están orientadas a impulsar el desempeño, es decir, no son laxas.

c) Son factibles de alcanzar considerando los plazos y los recursos humanos y financieros con

los que cuenta el programa.

43

El programa SI cuenta con la información, nivel de criterios 3.

Nivel Criterios

1 Del 0% al 49% de las metas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

2 Del 50% al 69% de las metas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

3 Del 70% al 84% de las metas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

4 Del 85% al 100% de las metas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

De acuerdo a lo evaluado existe hasta un 70% de las metas de los indicadores del programa cuentan con

las características establecidas, conforme a los documentos como: el Programa Operativo, las Fichas

Técnicas y la Matriz de Indicadores de Resultados para el ejercicio 2016, se determinó que las metas

señaladas en dicho ejercicio presupuestal están determinadas en forma de porcentaje (valor relativo), y

que la información que utiliza la obtiene de las bases de datos de las evaluaciones aplicadas que se

encuentran señaladas en sus programas de trabajo y los estudios realizados para uno de sus proyectos

“Investigación para la armonización de la Política Pública para el Desarrollo Integral Infantil en el Estado.

Empero, en los indicadores de resultados solo a nivel fin permiten evaluar el desempeño del programa;

respecto a todos los demás no es posible evaluar el desempeño, aun así son factibles de alcanzar

considerando los plazos y los recursos humanos y financieros, cabe señalar que si son factibles ya que se

han convertido en meros gestores. A nivel de fin, es estratégico, es el único que cuenta con indicadores

relativamente más relevantes para medir su desempeño. A nivel proyecto/componente revelan que se

rebasó la meta del porcentaje de las gestiones implementadas en lo referente a al Proyecto de

equipamiento del Albergue Infantil “María Palmira Lavalle” llegando un avance del 136% de avance en

su meta. Sin embargo, el número absoluto de las metas gestionadas e implementadas es por regular al

proyectado.

44

Asimismo, el porcentaje a nivel actividades solo refleja un resultado de la meta, mas no el resultado de

logro de las actividades practicadas, es decir, es sustantivo mas no sustancial. Es necesario revisar el

ejercicio de a nivel indicador y la proyección de metas para garantizar su utilidad en la evaluación del

desempeño.

(Véase Anexo 6 “Metas del Programa”)

E. ANÁLISIS DE POSIBLES COMPLEMENTARIEDADES Y COINCIDENCIAS CON OTROS PROGRAMAS

FEDERALES

13. ¿Con cuáles programas federales y/o acciones de desarrollo social en otros niveles de

gobierno y en qué aspectos el programa evaluado podría tener complementariedad y/o

coincidencias?

El programa sujeto a evaluación tiene complementariedad y coincidencias con otros programas

federales:

a) Existe una posible complementariedad con el universo de atención de los Centros de CADI-

CAIC que son Centros de Atención Infantil, que señala la Ley General de Prestación de

Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil.

b) Existe complementariedad al igual con el Programa de Centros de Desarrollo Comunitario, el

cual tiene como objetivo a nivel nacional estar dirigidos a niños, jóvenes y adultos para el

desarrollo de habilidades, capacidades y posible comercialización de sus productos, la cual

contribuye al apoyo para la protección de las personas en estado de necesidad.

Además con los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA) es un espacio destinado al

desarrollo de capacidades y habilidades, mediante el uso de computadoras con acceso a

Internet. Dichos centro está enfocado principalmente a la población que habita en zonas

marginadas del territorio nacional, a fin de proporcionar cursos de educación formal y para el

trabajo, que de otra forma sería más difícil su acceso. Para la población que habita en estos

territorios, el CCA representa la primera oportunidad de acercamiento a la conectividad de

45

Internet, lo que significa abrir una ventana al resto del mundo y que permite acceder a

espacios de conocimiento y desarrollo para los individuos y sus comunidades. Los centros se

instalan en convenio con los gobiernos estatales y municipales, así como con organismos de la

sociedad civil y del sector privado. En este sentido tiene cierta coincidencia.

Propósito: que las personas en estado de necesidad son en su mayoría niños, niñas y

adolescentes y mujeres.

Población objetivo: que las personas en estado de necesidad se encuentren en zonas

agrupadas según estudios y los Centros de Atención.

Tipo de apoyo: por un lado, cursos, talleres, educación formal para programas a realizar,

equipo de cómputo y material didáctico, y por otro lado la atención en los Centros Asistencial

para niños, niñas y adolescentes, consultorios, áreas lúdicas.

Cobertura: nacional.

De manera general se puede concluir que la coincidencia entre los programas antes mencionados y el

programa sujeto a evaluación, es que se rigen por la política nacional de derechos sociales universales y

subsidios focalizados a los grupos más vulnerables, por lo que a través de los programas se otorgan

recursos para la implementación de obras y acciones enfocadas principalmente a proyectos de

infraestructura, rehabilitación y equipamiento entre otras acciones.

(Véase Anexo 7 “Complementariedad y coincidencias entre programas federales y/o acciones de desarrollo social entre otros niveles de gobierno”).

46

VII. PLANEACIÓN Y ORIENTACIÓN A RESULTADOS

A. INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

14. La Unidad Responsable del programa cuenta con un plan estratégico con las siguientes

características:

a) Es resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, sigue un

procedimiento establecido en un documento.

b) Contempla el mediano y/o largo plazo.

c) Establece los resultados que quieren alcanzar, es decir, el Fin y Propósito del programa.

d) Cuenta con indicadores para medir los avances en el logro de sus resultados.

El programa NO cuenta con la información.

Nivel Criterios

1 El plan estratégico tiene una de las características establecidas.

2 El plan estratégico tiene dos de las características establecidas.

3 El plan estratégico tiene tres de las características establecidas.

4 El plan estratégico tiene todas las características establecidas.

El Programa de Apoyos para la Protección de las Personas en Estado de Necesidad (APPEN) cuenta con

un Programa Operativo Anual, pero no un Plan Estratégico. Trabaja con el Programa Institucional Anual

y no existe un documento formal en el que se especifique y plasma por parte de los responsables del

programa, cuál será la estrategia que seguirán en los próximos años (tres a cinco años).

15. El programa cuenta con planes de trabajo anuales para alcanzar sus objetivos que:

a) Son resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, siguen un

procedimiento establecido en un documento.

b) Son conocidos por los responsables de los principales procesos del programa.

c) Tienen establecidas sus metas.

d) Se revisan y actualizan.

47

El programa SI cuenta con la información, nivel de criterios 3.

Nivel Criterios

1 Los planes de trabajo anuales tienen una de las características establecidas.

2 Los planes de trabajo anuales tienen dos de las características establecidas.

3 Los planes de trabajo anuales tienen tres de las características establecidas.

4 Los planes de trabajo anuales tienen todas de las características establecidas.

El programa cuenta con planes de trabajo anuales, resultado de la planeación institucional, y se sigue el

procedimiento establecido en el PAT. Según lo establecido en la Ley de Planeación y con base en el

Estatuto Orgánico del SNDIF, cada proyecto del APPEN elabora su respectivo Programa Anual de

Trabajo, para después unirlos e incorporarlos al Programa Institucional Anual (PIA) del SNDIF. Dichos

subprogramas solo cuentan con PAT y no con planes a mediano y largo plazo. Cabe señalar que según lo

manifestado en los documentos consta la entrega de informes de avances y finales enviados a las áreas

correspondientes. Según lo establecido en el PIA 2016, los tres proyectos cuentan con indicadores para

medir los avances en el logro de sus resultados.

En el PAT se describe el objetivo de cada proyecto y las líneas de acción que tiene cada uno, así como las

actividades que permitirán lograr su cumplimiento. También se establecen metas, unidades de medidas

y Matriz de Indicadores, en la que se establecen los indicadores y la programación anual.

Los cinco proyectos han cuantificado su población potencial y objetivo, así como su población atendida

o población solicitante. Al estar definida la demanda potencial de los servicios o apoyos que ofrecen los

programas, se puede conocer la demanda que cubren anualmente.

48

B. DE LA ORIENTACIÓN HACIA RESULTADOS Y ESQUEMAS O PROCESOS DE EVALUACIÓN

16. El programa utiliza informes de evaluaciones externas:

a) De manera regular, es decir, uno de los elementos para la toma de decisiones sobre cambios

al programa son los resultados de evaluaciones externas.

b) De manera institucionalizada, es decir, sigue un procedimiento establecido en un documento.

c) Para definir acciones y actividades que contribuyan a mejorar su gestión y/o sus resultados.

d) De manera consensada, participan operadores, gerentes y personal de la unidad de

planeación y/o evaluación.

El programa SI utiliza informes, nivel de criterios 3.

Nivel Criterios

1 El programa utiliza informes de evaluación externa y tiene una de las características establecidas.

2 El programa utiliza informes de evaluación externa y tiene dos de las características establecidas.

3 El programa utiliza informes de evaluación externa y tiene tres de las características establecidas.

4 El programa utiliza informes de evaluación externa y tiene todas las características establecidas.

El Programa APPEN utiliza de manera regular los informes de las evaluaciones externas (evaluaciones

específicas de desempeño 2014, 2015 respectivamente) para la toma de decisiones sobre cambios que

sean necesarios. La revisión de los resultados de las evaluaciones externas se hace cada año por los

tomadores de decisiones y operadores de cada proyecto o programa, para definir acciones y actividades

que contribuyan a la mejora de los resultados del programa derivadas de las observaciones de las

evaluaciones externas. Los documentos en donde se materializa este proceso de revisión y en donde se

diseña la planeación de resultados y productos esperados se denominan “Posición Institucional” y

“Aspectos Susceptibles de Mejora”. La revisión se realiza de manera consensada, siendo la Dirección

General de Programación, Organización y Presupuesto la que convoca a las Direcciones Generales,

49

Direcciones de Área y al personal operativo a las reuniones de trabajo, con el propósito de analizar,

coordinar, planear y consensuar aspectos derivados de las evaluaciones externas, por lo que cumple con

tres de los cuatro incisos arriba mencionados: a), c) y d).

17. Del total de los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) clasificados como específicos y/o

institucionales de los últimos tres años, ¿qué porcentaje han sido solventados de acuerdo

con lo establecido en los documentos de trabajo y/o institucionales?

El programa SI cuenta con la información, nivel de criterios 3.

Nivel Criterios

1 Más del 0 y hasta el 49% del total de los ASM se han solventado y las acciones de mejora

están siendo implementadas de acuerdo con lo establecido en los documentos de trabajo e institucionales.

2 Del 50 al 69% del total de los ASM se han solventado y las acciones de mejora están siendo implementadas de acuerdo con lo establecido en los documentos de trabajo e institucionales.

3 Del 70 al 84% del total de los ASM se han solventado y las acciones de mejora están siendo implementadas de acuerdo con lo establecido en los documentos de trabajo e institucionales.

4 Del 85 al 100% del total de los ASM se han solventado y las acciones de mejora están siendo implementadas de acuerdo con lo establecido en los documentos de trabajo e institucionales.

El 70% de las acciones de mejora establecidas en el documento de trabajo se han realizado de acuerdo

con las fechas de término (Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2015, CONEVAL). El avance

más evidente en las mejoras del desempeño del programa se observa en la actualización de las ROP

para el ejercicio 2016, y en las diversas acciones y estrategias de mejora y simplificación regulatoria.

Existe la evidencia sobre la efectividad del tipo de servicios que brinda el programa para el

cumplimiento de sus objetivos. Debido a las revisiones realizadas a la MIR en 2014 y 2015, aunque no se

logran contar con indicadores apropiados para medir el desempeño del programa.

50

El documento analizado da seguimiento a los indicadores que son claros, relevantes, económicos,

adecuados y monitoreables en la MIR 2016. El programa contiene evidencia de estudios o

investigaciones a nivel nacionales y/o estatales que muestren qué tipos de servicios o productos que

brinda el programa son adecuados para la consecución del Propósito y Fin que persigue.

En el Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2015 (CONEVAL, 2015) dice que “Aunque

algunas actividades propuestas para atender los aspectos susceptibles de mejora se reportan como

concluidas, persisten varios problemas señalados por las evaluaciones. Cabe señalar que, todavía hay

oportunidad de mejorar el diseño del programa respecto a la conveniencia de mantener los

proyecto/componente con propósitos y poblaciones objetivos algo diferentes”. Toda vez que para el

ejercicio fiscal 2014, el SEDIF Campeche recibió recursos para ejecutar el Programa de Atención a

Familias y Población Vulnerable, pero recordando la justificación de la creación de este nuevo programa

para el ejercicio fiscal 2016, este programa se fusionó con dos programas más – Programa para la

Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia, Programa de Fortalecimiento a las Procuradurías de la

Defensa del Menor y la Familia-, para crear uno nuevo denominado Apoyos para la Protección de las

Personas en Estado de Necesidad. Razón por la cual, resulta improcedente monitorear las acciones que

se hayan implementado para atender los Aspectos Susceptibles de Mejora

(Véase Anexo 8 “Avance de las acciones para atender los aspectos susceptibles de mejora”).

18. ¿Con las acciones definidas en los documentos de trabajo e institucionales, que a la fecha se

han implementado, provenientes de los Mecanismos para el seguimiento a los aspectos

susceptibles de mejora derivados de informes y evaluaciones a los programas

presupuestarios de la Administración Pública Federal de los últimos tres años, se han

logrado los resultados establecidos?

51

En lo que se refiere al documento “Programa de Trabajo para dar Seguimiento a los Aspectos

Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas realizadas del 2014 al 2015”, el APPEN

diseña las acciones para dar seguimiento y resolución a los ASM derivadas de evaluaciones externas. Sin

embargo, este documento por sí mismo no permite verificar el grado de avance o cumplimiento de los

resultados establecidos y para ello es necesario revisar los informes que sobre el avance de los ASM

emite periódicamente el Programa. Esto a través de los Programas de Trabajo, en los últimos años, el

programa ha dado seguimiento a los ASM derivados de evaluaciones externas, implementado las

siguientes acciones por parte de las áreas responsables direcciones y operadores del programa:

1. Elaborar una propuesta de trabajo para dar seguimiento a los ASM;

2. Revisar los ASM de las evaluaciones externas;

3. Revisar los avances reportados;

4. Identificar y justificar los ASM que no es posible implementar.

De acuerdo a lo anterior, especificar el contraste entre el Programa de Trabajo y los Avances a los ASM,

es posible afirmar que las acciones definidas en el Programa de Trabajo no coinciden con las descritas en

los Avances a los ASM. Aun así, se reportan como resultado de las acciones del Programa de Trabajo:

70% concluidos, 10% en proceso y el 20% restante ASM que no es posible implementar, justificando así

esta situación.

(Véase Anexo 9 “Resultados de las acciones para atender los aspectos susceptibles de mejora”)

52

19. ¿Qué recomendaciones de la(s) evaluación(es) externa(s) de los últimos tres años no han

sido atendidas y por qué?

Las recomendaciones de las evaluaciones EED de los últimos tres años no han sido atendidas por falta de

tiempo o porque los aspectos a mejorar tienen fechas de término en 2014 y 2015, además de fusionarse

los programas y/o proyectos.

1. No existe un diagnóstico actualizado y adecuado, elaborado por el Programa, la dependencia o

entidad, sobre la problemática detectada que sustente la razón de ser del programa. Esta

recomendación no ha sido atendida en virtud de que el Programa cuenta con tres Subprogramas

que tienen poblaciones potenciales, objetivas y atendidas diferentes, lo que impide que exista un

diagnóstico único para todo el Programa.

2. No existe evidencia documental que demuestre que el programa APPEN tengan alguna relación

de colaboración o algún tipo de coordinación con aquellos programas con los cuales existe

complementariedad o sinergia. Esta recomendación es considerada por el Programa como de

carácter interinstitucional, puesto que su implementación no es responsabilidad directa de los

operadores del Programa. Así, la recomendación no ha sido atendida hasta que se turne a la

Secretaría de Salud para su gestión.

3. El programa no cuenta con planes estratégicos actualizados de corto, mediano y largo plazo, no

fue atendida dado que la estructura del Programa ha sufrido modificaciones constantes a lo largo

del tiempo que impiden actualizar la caracterización de la problemática.

4. El programa no cuenta con un sistema de información y de costeo de su operación y de sus

servicios unitarios, no es atendida en función de que el Programa no cuenta con los elementos

necesarios para generar y aportar información para un análisis costo-beneficio, ya que opera a

través de subsidios que se otorgan en su mayoría a los SEDIF quienes son los encargados de la

operación directa del Programa.

(Véase Anexo 10 “Análisis de recomendaciones no atendidas derivadas de evaluaciones externas”).

53

20. A partir del análisis de las evaluaciones externas realizadas al programa y de su experiencia

en la temática ¿qué temas del programa considera importante evaluar mediante instancias

externas?

Las evaluaciones que ha tenido el programa APPEN han sido:

A. Evaluación Específica del Desempeño 2015, que abarcó cuatro temas: productos,

indicadores, cobertura y seguimiento a aspectos susceptibles de mejora;

B. Evaluación Específica del D, con cuatro temas: productos, cobertura, valoración de

resultados y seguimiento de los aspectos susceptibles de mejoras.

54

Los principales resultados de las evaluaciones fueron:

1. el Programa no cuenta con evidencia de estudios o investigaciones nacionales y/o

internacionales que muestren que el tipo de servicios o productos que brinda el

programa es adecuado para la consecución del Propósito y Fin;

2. Los indicadores no son claros, relevantes, económicos, adecuados y monitoreables, y

3. El programa no cuenta con un sistema de información y costeo de su operación y de sus

servicios unitarios.

Para este gabinete evaluador los resultados de la evaluación deben reflejar lo siguiente:

a. El programa debe contar con evaluaciones de impacto;

b. El resultado esperado del programa debe estar definido en términos específicos y no muy

generales y referido a una población potencial y objetivo ambiguamente especificadas;

c. Es necesario delimitar en qué dimensiones concretas se espera incidir a través de las

acciones del programa y sobre qué población en particular.

A partir de los resultados de las evaluaciones anteriores, sería importante realizar una evaluación de

impacto, de resultados, costos, tiempos y movimientos en los procesos de trabajo, y en especial un

diagnóstico del Programa.

C. DE LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN

21. El Programa recolecta información acerca de:

a) La contribución del programa a los objetivos del programa sectorial, especial, institucional o

nacional.

b) Los tipos y montos de apoyo otorgados a los beneficiarios en el tiempo.

c) Las características socioeconómicas de sus beneficiarios.

d) Las características socioeconómicas de las personas que no son beneficiarias, con fines de

comparación con la población beneficiaria.

El programa SI recolecta la información, nivel de criterios 2.

55

Nivel Criterios

1 El programa recolecta información acerca de uno de los aspectos establecidos.

2 El programa recolecta información acerca de dos de los aspectos establecidos.

3 El programa recolecta información acerca de tres de los aspectos establecidos.

4 El programa recolecta información acerca de todos de los aspectos establecidos.

El programa recolecta información acerca de dos de los cuatro aspectos mencionados. Sobre las

características de sus beneficiarios, el programa si visualiza y existe evidencia de las características

socioeconómicas de sus beneficiados APPEN, en los proyectos ya mencionados que componen el

programa, así como sus líneas de acción.

Cabe señalar que el instrumento mediante el cual se sistematiza la información que demuestra la

alineación a los objetivos sectoriales e institucionales es la MIR 2016. Cada año se emiten informes

finales que describen los avances de la MIR, pero éstos no se describen ni vinculan explícitamente con

los objetivos sectoriales e institucionales.

En cuanto a los tipos y montos de los apoyos, se describen en los padrones de beneficiarios que

internamente elabora cada proyecto, pero sólo se listan montos y tipos de apoyos correspondientes al

año fiscal en curso. El programa no contiene datos históricos, es decir, carece de líneas de tiempo de

cobertura que permitan conocer los tipos y montos de apoyo en diferentes años.

Por otra parte, el programa solo recolecta información socioeconómica de los beneficiarios de las líneas

de acción del APPEN. De acuerdo con las ROP para otorgar apoyos en especie, económico temporal o

atención especializada para la población sujeta de apoyo en estado de necesidad, la temporalidad de la

recolección de esta información se determina en función del momento en que el posible beneficiario

presente una solicitud de apoyo ante algún Centro de Asistencial.

56

En cuanto al mecanismo de recolección de información socioeconómica de la población no beneficiaria

es un estudio socioeconómico; sin embargo, no hay evidencia documental que indique que esta

información se usa para comparar información entre la población beneficiaria y no beneficiaria.

22. El programa recolecta información para monitorear su desempeño con las siguientes

características:

a) Es oportuna.

b) Es confiable, es decir, se cuenta con un mecanismo de validación.

c) Está sistematizada.

d) Es pertinente respecto de su gestión, es decir, permite medir los indicadores de Actividades

y Componentes.

e) Está actualizada y disponible para dar seguimiento de manera permanente.

El programa SI recolecta la información, nivel de criterios 3.

Nivel Criterios

1 La información que recolecta el programa cuenta con una o dos de las características establecidas.

2 La información que recolecta el programa cuenta con tres de las características establecidas.

3 La información que recolecta el programa cuenta con cuatro de las características establecidas.

4 La información que recolecta el programa cuenta con todas las características establecidas.

La información que recolecta el programa es oportuna y confiable, el mecanismos de validación es el

adecuado más sin embargo no cuenta con datos históricos como hemos planteado en la respuesta

anterior, por lo cual no está del todo sistematizada.

57

Los responsables del programa/proyectos a nivel nacional solicitan a los operadores del programa en los

estados (SEDIF) un informe trimestral de las actividades realizadas y también efectúa algunas visitas de

seguimiento, lo que podría considerarse como un procedimiento oportuno, que aterriza en las etapas

operativas; sin embargo las visitas de seguimiento no se realizan en todas las comunidades atendidas (lo

cual también se justifica) y el problema principal es que ninguno de esos instrumentos recolecta

información sobre los efectos de los programas/proyectos en la población objetivo.

Por lo que se observó que a través de los informes trimestrales se van concentrando mensualmente en

una base de datos los avances logrados en relación con las metas programadas e incluyendo una

explicación de la variación observada; sin embargo, no se registran datos históricos, por lo tanto no se

aterriza en el monitoreo de las etapas anuales y tampoco se recolecta información sobre los efectos de

la intervención de los programas/proyectos en la población objetivo.

Por lo tanto, la información que recolecta el programa es oportuna y confiable, pero no está

sistematizada. Anualmente los programas/proyectos recolectan información, pero ésta no es útil para

hacer un seguimiento de manera permanente, aunque si es pertinente para la gestión de los

programas/proyectos y permite medir los indicadores de Actividades y Componentes.

58

VIII. COBERTURA Y FOCALIZACIÓN

A. ANÁLISIS DE COBERTURA

23. El programa cuenta con una estrategia de cobertura documentada para atender a su

población objetivo con las siguientes características:

a) Incluye la definición de la población objetivo.

b) Especifica metas de cobertura anual.

c) Abarca un horizonte de mediano y largo plazo.

d) Es congruente con el diseño y el diagnóstico del programa.

El programa SI cuenta con la documentación, nivel de criterios 3.

Nivel Criterios

1 La estrategia de cobertura cuenta con una de las características establecidas.

2 La estrategia de cobertura cuenta con dos de las características establecidas.

3 La estrategia de cobertura cuenta con tres de las características establecidas.

4 La estrategia de cobertura cuenta con todas las características establecidas.

De acuerdo a lo proporcionado a este gabinete es necesario puntualizar que el programa APPEN cuenta

con documentación que demuestra la definición de la población objetivo de acuerdo a los proyectos que

han actuado durante el ejercicio 2016, cumple con las metas de cobertura anual, además de ser

congruente con el diseño y el diagnóstico del programa, mas sin embargo esta no planteada como una

estrategia de cobertura documentada, no existe un documento como tal. Será necesario para dar una

mejor atención a la Población Objetivo, y al mismo tiempo abarcando un horizonte de mediano y largo

plazo ocupando un sistema de información oportuno y veraz.

59

24. ¿El programa cuenta con mecanismos para identificar su población objetivo? En caso de

contar con estos, especifique cuáles y qué información utiliza para hacerlo.

De acuerdo a las ROP, el programa cuenta con 3 mecanismos para identificar su población

objetivo: Índices de Marginación 2005 (CONAPO),

Censos de Población (INEGI),

Estudios socioeconómicos y padrones de beneficiarios de los SEDIF.

El APPEN identifica su población objetivo utilizando información generada por CONAPO e informes

cuantitativos que envían trimestralmente los SEDIF a la Dirección General del SEDIF.

El mecanismo utilizado es la revisión de los diagnósticos participativos realizados por los Grupos de

Desarrollo. El APPEN recurre a las personas en estado de necesidad, indefensión, desventaja física y/o

mental, atendidas por los SEDIF, SMDIF y OSC, resultados de los estudios realizados.

Otro mecanismo es la revisión de los proyectos presentados por Equipamiento, rehabilitación y/o

construcción de espacios de alimentación, a través de los SEDIF. El APPEN, en su línea de acción de

aplicar programas y estrategias encaminadas al fortalecimiento familiar y educativo, la identifica por el

perfil de sujeto de asistencia social, determinado mediante estudio socioeconómico.

En la línea de acción las Procuradurías de la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia, el mecanismo es la

revisión y aprobación de proyectos de los SEDIF, SMDIF y OSC dirigidos a personas y familias que se

ubiquen en el supuesto de sujeto de asistencia social (artículo 4 Ley de Asistencia Social) y cumplan con

los criterios de elegibilidad y requisitos establecidos en cada subprograma.

Las fuentes de información para cuantificar esta población objetivo son los padrones de beneficiarios

que deberán acompañar los SEDIF, SMDIF y/o OSC a los Proyectos de Asistencia Social sujetos a

consideración del SNDIF.

60

25. A partir de las definiciones de la población potencial, la población objetivo y la población

atendida, ¿cuál ha sido la cobertura del programa?

A partir de las definiciones ya mencionadas con anterioridad referente al tema de la población objetivo

y atendida el Programa tiene definido el tipo de población tanto objetivo como atendida respecto a los

proyectos, es necesario explicar que tienen información de la población relevante pero que de manera

cualitativa no puede ser sujeto a la intimidad personal ni familiar, ya que tienen un marco legal que

enmarca la protección de sus datos personales, por lo tanto no podrá ser objeto de injerencias

arbitrarias o ilegales en su vida privada.

Motivo por el cual no se proporciona un padrón de beneficiarios, sin embargo se tienen la información,

empero no tiene datos históricos y por supuesto la cobertura total que sería de gran ayuda y desarrollo

del programa.

(Véase Anexo 11 “Evolución de la Cobertura” y Anexo 12 “Información de la Población Atendida”).

61

IX. OPERACIÓN DEL PROGRAMA

A. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS ESTABLECIDOS EN LAS ROP O NORMATIVIDAD APLICABLE

26. Describa mediante Diagramas de Flujo el proceso general del programa para cumplir con los

bienes y los servicios (es decir los Componentes del programa), así como los procesos clave

en la operación del programa.

Los proyectos que integra el programa APPEN, se llevan a cabo bajo el concepto de un diagrama de Flujo

para su procedimiento, selección y ejecución de los mismos.

Identifica y valida los plazos y procedimientos

La evaluación, aprobación o en su caso la aprobación de los proyectos.

Analizan y en su caso gestionan las solicitudes de proyectos.

Revisión Técnica de los Proyectos.

Remite cuando no se cumple con lo especificado.

Se comunica cuando los proyectos aprobados.

Formalizan la participación

A efectos de tener una mejor apreciación de los procesos correspondientes a los proyectos autorizados

para ser ejecutados por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Campeche, se

describe el proceso oficial que opera para la ministración de los recursos de los programas:

1.- Presentar el proyecto ante el Comité de Evaluación del SNDIF.

2.- Obtener la autorización de los proyectos.

3.- Suscribir los convenios entre el SNDIF y el SEDIF.

4.- Solicitar el recurso del Ramo 12 de acuerdo a la calendarización establecida para las acciones del

proyecto.

5.- Ejecutar las acciones del proyecto una vez radicado el recurso.

6.- Realizar y enviar los Informes Trimestrales al SNDIF del seguimiento y supervisión de las actividades

de acuerdo a los formatos establecidos en las Reglas de Operación del Programa.

62

7.- Realizar al término del proyecto un Informe Final de las acciones con las evidencias fotográficas y

financieras establecidas en el proyecto a través de los formatos autorizados.

El Programa de Apoyos para la Protección de las Personas en Estado de Necesidad para el ejercicio

fiscal 2016, autorizado para el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Campeche,

corresponde al Subprograma de apoyos a proyectos, cuyo objetivo es Impulsar la instrumentación de

Proyectos que contribuyan a mejorar las acciones y servicios a la población vulnerable.

De acuerdo con el Programa de Desarrollo Comunitario “Comunidad DIFerente”, para el ejercicio fiscal

2016, mismo que resulta ser complementario del programa sujeto a evaluación, se presentan los

diagramas de flujo correspondientes a sus acciones.

(Véase Anexo 13 “Diagramas de flujo de los componentes y procesos claves””).

Solicitud de apoyos

27. ¿El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total

de apoyos y las características de los solicitantes? (socioeconómicas en el caso de personas

físicas y específicas en el caso de personas morales)

El programa SI cuenta con la información, nivel de criterios 1.

Nivel Criterios

1 El programa cuenta con información sistematizada, pero ésta no permite conocer la demanda total de apoyos ni las características de los solicitantes.

2 El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos, pero no las características de los solicitantes.

3 El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos y las características de los solicitantes.

4

El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos y las características de los solicitantes.

Existe evidencia de que la información sistematizada es válida, es decir, se utiliza como fuente de información única de la demanda total de apoyos.

63

Si bien el Programa cuenta con información sistematizada, no es posible conocer la demanda total de

apoyos y características de los solicitantes. Cada proyecto tiene mecanismos distintos para recabar la

información. Contiene datos específicos pero que por el marco legal son protegidos los datos de los

beneficiados (niños, niñas y adolescentes), por otro lado existe un sistema de datos con información con

los datos que señala la ROP, sin embargo no están claramente sistematizadas porque no existe en

primer lugar una base con datos históricos a quienes se han dado este apoyo del programa será quien

fuera el proyecto, aunado a ello no hay un base de datos con todos los beneficiados y los costos y

aportaciones de costo beneficio.

La línea Apoyo para proyectos de Asistencia Social, otorga recursos a los SEDIF, SMDIF y OSC para

impulsar proyectos de asistencia social. No hay evidencia de sistematización de la información de

demanda de apoyos y características de solicitantes. Línea Protección a la Familia con Vulnerabilidad,

otorga apoyos económicos temporales, en especie o de atención especializada a las personas que lo

soliciten, previa valoración y aprobación de la instancia ejecutora. Todas las solicitudes son registradas

por año fiscal en un control interno que permite conocer el total de la demanda; también se integra un

expediente por solicitante. Tiene un padrón de beneficiarios con datos sobre cantidad de apoyo

autorizado y entregado; no es posible verificar las características socioeconómicas de los solicitantes, el

expediente físico del estudio socioeconómico no es público por su naturaleza. Requiere un sistema para

registrar las características principales de los solicitantes de servicios, de uso interno por la

confidencialidad requerida.

28. Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo cuentan

con las siguientes características:

a) Corresponden a las características de la población objetivo.

b) Existen formatos definidos.

c) Están disponibles para la población objetivo.

d) Están apegados al documento normativo del programa.

El programa SI cuenta con las características, nivel de criterios 3.

64

Nivel Criterios

1 El programa cuenta con procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de

apoyo.

Los procedimientos cuentan con una de las características descritas.

2 El programa cuenta con procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de

apoyo.

Los procedimientos cuentan con dos de las características descritas.

3 El programa cuenta con procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de

apoyo.

Los procedimientos cuentan con tres de las características descritas.

4 El programa cuenta con procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de

apoyo.

Los procedimientos cuentan con todas las características descritas.

Los procedimientos son distintos en cada proyecto, en general contienen las características de los

incisos a), c) y d). Las ROP indican los requisitos de forma, temporales y espaciales, que deben cumplir

los solicitantes y están disponibles en páginas de consulta del SEDIF.

Los apoyos se destinan a actividades de asistencia para niños, niñas y adolescentes mejorando las

condiciones de habitabilidad y atención para la población albergada. Los procedimientos para recibir,

registrar y dar trámite a las solicitudes corresponden a las características de la población objetivo. No

hay formatos definidos, aunque las ROP determinan en forma de guía los ejes de atención que deben

considerarse para elaborar el diagnóstico participativo. En cuanto al proyecto de Rehabilitar consultorios

y áreas lúdicas , así como equipo de cómputo y herramientas para el diagnóstico: Son las Clínicas de

Psicoterapia de la Familia de la Procuraduría de Protección de niños, niñas y adolescentes del sistema

DIF Campeche, quienes presentan los proyectos para realizar acciones de colaboración a favor de la

población objetivo. Los procedimientos para solicitar apoyo se apegan a lo descrito en las ROP y

corresponden a las características de la población objetivo, aunque no se entregan directamente a ella.

Las ROP determinan en forma de guía los elementos que deben contener los proyectos y los lugares y

medios para su recepción. En el Proyecto de Investigación para la armonización de la política pública

para el Desarrollo Integral Infantil en el Estado de Campeche. Se realiza a través de cursos de

capacitación y profesionalización para promover mecanismos interinstitucionales (a través de los SEDIF)

65

y OSC que diseñen proyectos cuya actividad se oriente a la asistencia social y de esa forma llegue a la

población objetivo. Las ROP indican el procedimiento y la documentación que debe acompañar la

solicitud.

29. El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento para

recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo con las siguientes características:

a) Son consistentes con las características de la población objetivo.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras

c) Están sistematizados.

d) Están difundidos públicamente.

El programa SI cuenta con los mecanismos, nivel de criterios 3.

Nivel Criterios

1 Los mecanismos para verificar el procedimiento para recibir, registrar y dar trámite a las

solicitudes de apoyo tienen una de las características establecidas.

2 Los mecanismos para verificar el procedimiento para recibir, registrar y dar trámite a las

solicitudes de apoyo tienen dos de las características establecidas.

3 Los mecanismos para verificar el procedimiento para recibir, registrar y dar trámite a las

solicitudes de apoyo tienen tres de las características establecidas.

4 Los mecanismos para verificar el procedimiento para recibir, registrar y dar trámite a las

solicitudes de apoyo tienen cuatro de las características establecidas.

Cada proyecto tiene su propio mecanismo son diferentes aunque tienen el mismo objetivo del

programa, por lo cual tiene un proceso oficial donde opera, esta es enterada a través de sus

informes finales en las páginas de consulta del SEDIF donde las difunde públicamente y genera

documentos donde asienta las fases del procedimiento.

De esta manera la información del diagnóstico es sistematizada por los responsables de los

proyectos que integran las propuestas del Programa del Centro Asistencial. El procedimiento inicia

con la presentación de un proyecto ante el comité de evaluación del SNDIF, esperan su

66

aprobación, elaboran convenio, solicitan los recursos, se ejecutan las acciones. La autoridad

responsable da seguimiento a la implementación de los proyectos a través de informes que envían

trimestralmente a la SEDIF. Se documenta con la solicitud escrita que presenta la persona que

solicita el apoyo, se elabora la comprobación financiera. Esa documentación se integra al

expediente. La SEDIF analiza la información y se elaboran los oficios para cierre positivo o negativo

del proceso de selección.

Esta información es consistente con las características de la población, está estandarizada, es

utilizada por todas las instancias ejecutoras, se difunde en las ROP, aunque no está del todo

sistematizada.

Selección de beneficiarios y/o proyectos

30. Los procedimientos del programa para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen las

siguientes características:

a) Incluyen criterios de elegibilidad claramente especificados, es decir, no existe ambigüedad

en su redacción.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.

c) Están sistematizados.

d) Están difundidos públicamente.

El programa SI cuenta con las características, nivel de criterios 3.

Nivel Criterios

1 Los procedimientos para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen una de las

características establecidas.

2 Los procedimientos para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen dos de las

características establecidas.

3 Los procedimientos para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen tres de las

características establecidas.

4 Los procedimientos para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen todas las

características establecidas.

67

Cumple por lo menos con los siguientes incisos a), b) y d). No hay un procedimiento homogéneo. Los

criterios se hallan en las ROP y varían según el programa, tipo de apoyo o proyecto. En todos los casos,

los beneficiarios deben cumplir los requisitos mencionados arriba.

El procedimiento de selección de proyectos se materializa y documenta a través de los Convenios de

Coordinación elaborado por el jurídico quien suscribe es el Sistema Nacional DIF y el Sistema Estatal DIF,

para la asignación de los recursos con el objeto de ejecutar un proyecto alineado al programa de apoyos

para la Protección de las Personas en Estado de Necesidad. El convenio es conocido y utilizado por las

instancias ejecutoras, no está sistematizado ni se difunde públicamente. En la línea Protección a la

niños, niñas y adolescentes, el procedimiento para la selección de beneficiarios se materializa en un

expediente físico que integra los documentos presentados por el solicitante y se van agregando

documentos que acreditan el avance y que se generan desde la solicitud. El estudio socioeconómico es

el instrumento documentado con el que se verifica si el solicitante es sujeto de apoyo. La información

está estandarizada, pero no se sistematiza. La información de la población atendida no se publica en

cumplimiento a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información. En la línea Apoyo para

Proyectos de Asistencia Social, el procedimiento de selección de proyectos se materializa a través del

Expediente Técnico, integrado por el proyecto aprobado, copias del convenio firmado y del recibo fiscal

de la instancia ejecutora, relación de gastos y facturas e informes de resultados.

Fuentes de verificación Reglas de Operación del Programa de Apoyos para la Protección de las Personas

en Estado de Necesidad 2016, como ya hemos repetido en varias ocasiones se encuentran en las páginas

de difusión de las SEDIF, cumpliendo con lo establecido en el Manual de Procedimientos para otorgar

apoyos en especie, económico o temporal o atención especializada para la población sujeta de

asistencia social. SNDIF, Dirección General de Integración Social.

68

31. El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento de selección de

beneficiarios y/o proyectos y tienen las siguientes características:

a) Permiten identificar si la selección se realiza con base en los criterios de elegibilidad y requisitos

establecidos en los documentos normativos.

b) Están estandarizados, es decir son utilizados por todas las instancias ejecutoras.

c) Están sistematizados.

d) Son conocidos por operadores del programa responsables del proceso de selección de proyectos y/o

beneficiarios.

El programa SI cuenta con los mecanismos, nivel de criterios 3.

Nivel Criterios

1 Los mecanismos para verificar la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen una de las

características establecidas.

2 Los mecanismos para verificar la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen dos de las

características establecidas.

3 Los mecanismos para verificar la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen tres de las

características establecidas.

4 Los mecanismos para verificar la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen todas las

características establecidas.

Los mecanismos se documentan con diagramas de flujo, padrones de beneficiarios, convenios de

coordinación y expedientes físicos. Estos permiten identificar si la selección se realiza con base en los

criterios de elegibilidad y requisitos establecidos en las ROP.

Están estandarizados y son conocidos por los operadores de cada subprograma. Empero no están

sistematizados.

El mecanismo documentado es el diagnóstico participativo, los Grupos de Desarrollo identifican y

priorizan las principales problemáticas de la comunidad y sobre esta base se determinan las

capacitaciones que se implementan. El procedimiento de selección de proyectos se materializa y

documenta a través de los Convenios de Coordinación entre el SNDIF, y los SEDIF de las entidades

federativas que implementan los proyectos. Por otra parte se documenta a través de los Convenios

69

celebrados entre los SNDIF y por las áreas responsables de ejecutar los proyectos, una vez aprobados. El

padrón de beneficiarios se obtiene una vez implementado el proyecto.

Los procedimiento se describe en el Manual de Procedimientos y se verifica a través del expediente

físico que permite conocer si la selección del beneficiario se realizó de acuerdo con los criterios de

elegibilidad descritos en las ROP o de acuerdo al diagrama de flujo para la selección y ejecución de

proyectos, se documentan las acciones de selección de proyectos y se verifica el procedimiento a través

del expediente técnico.

Tipos de apoyos

32. Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen las siguientes

características:

a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.

b) Están sistematizados.

c) Están difundidos públicamente.

d) Están apegados al documento normativo del programa.

El programa SI cuenta con las características, nivel de criterios 3.

Nivel Criterios

1 Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen una de las

características establecidas.

2 Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen dos de las

características establecidas.

3 Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen tres de las

características establecidas.

4 Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen todas las características

establecidas.

70

En el programa APPEN los procedimientos están estandarizados y apegados al documento normativo del

programa. No todos están difundidos públicamente debido a los datos personales que manejan son

confidenciales y no están sistematizados. Cada subprograma tiene su propio procedimiento y se

describe generalmente en las ROP publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

El procedimiento está estandarizado, sistematizado y apegado al documento normativo del programa.

Diagnósticos participativos, programas anuales de trabajo, programas de trabajo comunitario y

proyectos comunitarios, son los documentos que resultan a lo largo de las etapas que integran el

procedimiento para la aprobación de proyectos de capacitación.

Los documentos mediante los cuales se verifica este procedimiento y sus características son los

convenios celebrado entre el SNDIF y los Sistemas Estatales DIF. Cabe señalar que el padrón de

beneficiarios se obtiene después de ejecutar el proyecto. No están sistematizados y no se publican

debido a la naturaleza de los datos que manejan.

El procedimiento se verifica a través de los documentos que integran el expediente físico: escrito libre

presentado por el solicitante, estudio socioeconómico, documentación que acompaña el solicitante,

cotizaciones sobre los apoyos solicitados.

33. El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento de

entrega de apoyos a beneficiarios y tienen las siguientes características:

a) Permiten identificar si los apoyos a entregar son acordes a lo establecido en los

documentos normativos del programa.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.

c) Están sistematizados.

d) Son conocidos por operadores del programa.

71

El programa SI cuenta con mecanismos, nivel de criterios 3.

Nivel Criterios

1 Los mecanismos para verificar el procedimiento de entrega de apoyos a beneficiarios tienen una

de las características establecidas.

2 Los mecanismos para verificar el procedimiento de entrega de apoyos a beneficiarios tienen dos

de las características establecidas.

3 Los mecanismos para verificar el procedimiento de entrega de apoyos a beneficiarios tienen tres

de las características establecidas.

4 Los mecanismos para verificar el procedimiento de entrega de apoyos a beneficiarios tienen

todas las características establecidas.

Si cuenta con mecanismos documentados que tienen las características de los incisos a), b) y d). En

reuniones con los operadores del Programa se pudo constatar que los subprogramas cuentan con

mecanismos documentados para verificar el procedimiento de entrega de apoyos a beneficiarios e

instauradores de proyectos, que permiten identificar si los apoyos entregados son acordes a lo

establecido en las ROP; están estandarizados, sistematizados y son conocidos por los operadores del

programa.

Los proyectos que integran el programa cuentan con los siguientes documentos para verificar el

procedimiento de entrega de apoyos acorde a lo establecido en las ROP en función de la población

objetivo y las acciones a realizar: convenios de coordinación, expedientes físicos y expedientes técnicos.

Los convenios son estandarizados y conocidos por los operadores de los proyectos.

Ejecución

34. Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen las siguientes características:

a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.

b) Están sistematizados.

c) Están difundidos públicamente.

d) Están apegados al documento normativo del programa.

72

El programa SI cuenta con las características, nivel de criterios 3.

Nivel Criterios

1 Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen una de las características

establecidas.

2 Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen dos de las características

establecidas.

3 Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen tres de las características

establecidas.

4 Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen todas las características

establecidas.

Los procedimientos de ejecución de las acciones de cada proyecto están estandarizados y

sistematizados. Las Reglas de Operación mencionan las etapas que componen el procedimiento, señalan

con exactitud cuáles son las instancias ejecutoras en cada etapa y especifican cuáles son las funciones y

los productos esperados en cada etapa. Los resultados de la ejecución de acciones son obligatorios y se

recolectan mediante visitas e informes cualitativos y cuantitativos. Esta información se esquematiza y se

publica en un documento denominado “Informe Final de Resultados del Programa para la Protección de

las Personas en Estado de Necesidad”.

35. El programa cuenta con mecanismos documentados para dar seguimiento a la ejecución de

obras y acciones y tienen las siguientes características:

a) Permiten identificar si las obras y/o acciones se realizan acorde a lo establecido en los

documentos normativos del programa.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.

c) Están sistematizados.

d) Son conocidos por operadores del programa.

73

El programa SI cuenta con las características, nivel de criterios 3.

Nivel Criterios

1 Los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución de obras y/o acciones tienen una de las

características establecidas.

2 Los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución de obras y/o acciones tienen dos de las

características establecidas.

3 Los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución de obras y/o acciones tienen tres de las

características establecidas.

4 Los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución de obras y/o acciones tienen todas las

características establecidas.

Se cuenta con mecanismos documentados del Programa Apoyos para la Protección de las Personas en

Estado de Necesidad, los proyectos que integran este programa, permiten identificar si los apoyos son

acordes a las ROP, están estandarizados, sistematizados y son conocidos por los operadores del

programa.

Uno de los mecanismos implementados es el convenio de coordinación entre el SNDIF y SEDIF que

implementa el Programa APPEN. Su contenido permite verificar si el tipo de apoyo entregado es acorde

a las ROP. El convenio es estandarizado y conocido por los operadores del programa. Los datos de

identificación de los SEDIF, tipo y monto del apoyo que reciben, se registran en el padrón de

beneficiarios (Excel).

El Programa APPEN, se forma a través de un expediente físico con los siguientes documentos:

Escrito libre del solicitante,

Relación de Gasto, con la copia legible de los comprobantes fiscales.

Documento de verificación de comprobantes fiscales emitido por el Sistema de Administración

Tributaria (SAT)

Informes Trimestrales de Avance Físico Financiero.

Bitácora Fotográfica

74

Informe Final de Resultados

Cedulas de Información de la Población Objetivo Beneficiada (CIPOB) y/o Padrón de

Beneficiarios.

Acta de Entrega de Recepción de Obras o Equipo a Municipio y/o Beneficiarios.

Tipo y/o monto de apoyo y fecha de entrega se registran en el padrón de beneficiarios (Excel).

El programa APPEN, se forma un expediente técnico, integrado por el proyecto aprobado, copia del

convenio firmado, copia del recibo fiscal emitido por la instancia ejecutora, relación de gastos y facturas

e informes de resultados. Estos documentos permiten verificar si el tipo de apoyo entregado es acorde a

lo establecido en las ROP, en función de la población objetivo y las acciones destinadas a su apoyo. Estos

documentos son estandarizados y son conocidos por los operadores de las líneas de acción, pero no hay

evidencia de su sistematización histórica y de costo.

B. MEJORA Y SIMPLIFICACIÓN REGULATORIA

36. ¿Cuáles cambios sustantivos en el documento normativo se han hecho en los últimos tres

años que han permitido agilizar el proceso de apoyo a los solicitantes?

El Programa APPEN ha sufrido por varios cambios en su diseño para un mejor cumplimiento de su

objetivo. En gran medida, éstos han resultado de las Evaluaciones de Desempeño aplicadas desde 2014

y 2015. El SNDIF ha replanteado los Programas y Subprogramas, además de reorientar el destino de los

subsidios de acuerdo con su misión y objetivos, y modificado los indicadores de la MIR. Así como las

modificaciones de las ROP para el ejercicio 2016, aunado la fusión de los programas y subprogramas.

Cabe resaltar que este es el primer año que se ejecuta por el SEDIF de Campeche, como Programa de

Apoyos para la Protección de las Personas en Estado de Necesidad para el ejercicio fiscal 2016. Es decir

para el ejercicio fiscal 2014, el SEDIF de Campeche recibió recursos para ejecutar el Programa de

Atención a Familias y Población Vulnerable, posteriormente en la justificación de la creación de este

nuevo programa para el ejercicio fiscal 2016, este programa se fusionó con dos programas más el

75

Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia, Programa de Fortalecimiento a las

Procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia, para crear uno nuevo y renovado programa

denominado Apoyos para la Protección de las Personas en Estado de Necesidad.

También se avanzó en definir la población objetivo de cada uno de los programas y/o proyectos. El

pendiente es delimitar el alcance del resultado de fusión e identificar indicadores para su medición

confiable.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

37. ¿Cuáles son los problemas que enfrenta la unidad administrativa que opera el programa

para la transferencia de recursos a las instancias ejecutoras y/o a los beneficiarios y, en su

caso, qué estrategias ha implementado?

Respondiendo la pregunta de acuerdo a los informes y documentación revisada No se detectó

problemática alguna en esta instancia SEDIF, en pláticas con los operadores del programas y/o

proyectos se confirmó que aunque no cuentan con recursos al inicio de cada año fiscal, esto no

representa un problema, pues sus metas y acciones se ajustan a esta situación. Por lo que respecta a la

Unidad Administrativa que opera la Línea de Acción del Programa se enfrenta con problemáticas que

dificultan la transferencia de recursos. Se mencionan algunos problemáticas de forma:

1. Los ejecutores de los Proyectos (SEDIF, SMDIF y OSC) presentan sus proyectos después del

primer trimestre del ejercicio fiscal;

2. Los procedimientos administrativos que conllevan la transferencia de recursos no siempre

responden a los tiempos planeados (elaboración de convenios, suficiencias presupuestales,

entre otros).

3. Los ejecutores no comprueban financiera y administrativamente el ejercicio de los recursos

otorgados en tiempos adecuados;

76

Por lo que se concluye que las unidades administrativas que operan el APPEN no enfrentan problemas

que impidan la transferencia de recursos a las instancias ejecutoras y/o beneficiarios. Aunque en

reuniones de gabinete con los operadores y personal de las unidades administrativas de cada programa

y/o proyecto del APPEN, se revisaron los documentos que demuestran la transferencia de subsidios a las

instancias ejecutoras de los proyectos, así como la entrega de apoyos económicos y en especie a las

personas físicas que así lo solicitaron solo que la integración de la documentación es un poco desfasada.

77

C. EFICIENCIA Y ECONOMÍA OPERATIVA DEL PROGRAMA

Registro de operaciones programáticas y presupuestales

38. El programa identifica y cuantifica los gastos en los que incurre para generar los bienes y

los servicios (Componentes) que ofrece y los desglosa en las siguientes categorías:

a) Gastos en operación: Se deben incluir los directos (gastos derivados de los subsidios

monetarios y/o no monetarios entregados a la población atendida, considere los capítulos

2000 y/o 3000 y gastos en personal para la realización del programa, considere el capítulo

1000) y los indirectos (permiten aumentar la eficiencia, forman parte de los procesos de

apoyo. Gastos en supervisión, capacitación y/o evaluación, considere los capítulos 2000,

3000 y/o 4000).

b) Gastos en mantenimiento: Requeridos para mantener el estándar de calidad de los activos

necesarios para entregar los bienes o servicios a la población objetivo (unidades móviles,

edificios, etc.). Considere recursos de los capítulos 2000, 3000 y/o 4000.

Gastos en capital: Son los que se deben afrontar para adquirir bienes cuya duración

c) en el programa es superior a un año. Considere recursos de los capítulos 5000 y/o 6000

(Ej.: terrenos, construcción, equipamiento, inversiones complementarias).

d) Gasto unitario: Gastos Totales/población atendida (Gastos totales=Gastos en operación +

gastos en mantenimiento). Para programas en sus primeros dos años de operación se

deben considerar adicionalmente en el numerador los Gastos en capital.

Nivel Criterios

1 El programa identifica y cuantifica los gastos en operación y desglosa uno de los conceptos

establecidos.

2 El programa identifica y cuantifica los gastos en operación y desglosa dos de los conceptos

establecidos.

3 El programa identifica y cuantifica los gastos en operación y desglosa tres de los conceptos

establecidos.

4 El programa identifica y cuantifica los gastos en operación y desglosa todos los conceptos

establecidos.

78

Si bien es cierto en la revisión a los informes finales se detectó la relación detallada de todos los gastos

realizados por cada uno de los proyectos que integran el Programa APPEN, sin embargo esta No es

desglosada como en los incisos enlistados, es importante mencionar que en el Portal de Obligaciones de

Transparencia se encuentra el detalle del Presupuesto asignado y ejercido del SEDIF, pero de igual

manera no se localizó información desglosada sobre los gastos que generan los componentes de cada

proyecto del APPEN. La instancia encargada de la asignación y ajuste presupuestario es la Secretaria de

Finanzas, a través de la Dirección de Presupuesto. El SNDIF solicita a las direcciones encargadas de cada

programa y/o proyecto del APPEN informes anuales que utiliza para realizar los ajustes al presupuesto

asignado, así como el comportamiento presupuestal y financiero que se incluye en el Informe de

actividades anual. Sin embargo, no se desglose en gastos de operación, mantenimiento, capital y

unitario, sino todo en conjunto.

Economía

39. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento para la operación del programa y qué

proporción del presupuesto total del programa representa cada una de las fuentes?

El Programa de Apoyo para la Protección de las Personas en Estado de Necesidad (APPEN) opera con

Recursos Federales contemplados en el Presupuesto de Egresos de la Federación en lo dispuesto por el

artículo 29, párrafo primero y el Anexo 25, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de

noviembre del 2015, Ramo Administrativo 12: Salud. En el ejercicio fiscal 2016.

(Véase Anexo 14 “Gastos desglosados del programa y criterios de clasificación”).

79

D. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

40. Las aplicaciones informáticas o sistemas institucionales con que cuenta el programa tienen

las siguientes características:

a) Cuentan con fuentes de información confiables y permiten verificar o validar la

información capturada.

b) Tienen establecida la periodicidad y las fechas límites para la actualización de los valores

de las variables.

c) Proporcionan información al personal involucrado en el proceso correspondiente.

d) Están integradas, es decir, no existe discrepancia entre la información de las aplicaciones o

sistemas.

El programa SI cuenta con las características, nivel de criterios 3.

Nivel Criterios

1 Los sistemas o aplicaciones informáticas del programa tienen una de las características

establecidas.

2 Los sistemas o aplicaciones informáticas del programa tienen dos de las características

establecidas.

3 Los sistemas o aplicaciones informáticas del programa tienen tres de las características

establecidas.

4 Los sistemas o aplicaciones informáticas del programa tienen todas las características

establecidas.

El APPEN cumple con las características mencionadas en los incisos a), b), c).

El programa cuenta con aplicaciones informáticas tales como:

Base de datos,

Padrón de beneficiarios,

Registro de los apoyos recibidos, y

Como sistemas institucionales:

Flujogramas del proyecto

Manual de procedimientos y

Sistema de Información de Estructura programática (SISCAPI), donde se concentran metas a nivel

institucional.

80

En las Reglas de Operación del Programa se describen las fechas y periodos en que se deben presentar

los Informes Finales, los cuales se documentan y se registran en los sistemas informáticos

correspondientes. Cabe señalar que la información contenida en las aplicaciones o sistemas no es

homogénea debido a la naturaleza de cada programa y/o proyecto.

E. CUMPLIMIENTO Y AVANCE EN LOS INDICADORES DE GESTIÓN Y PRODUCTOS

41. ¿Cuál es el avance de los indicadores de servicios y de gestión (Actividades y

Componentes) y de resultados (Fin y Propósito) de la MIR del programa respecto de sus

metas?

Respecto a este reactivo y de conformidad a la MIR del Programa de Apoyo para la Protección de las

Personas en Estado de Necesidad (APPEN) del ejercicio 2016, es satisfactorio dar a conocer que los

datos de avance de los indicadores estratégicos y de gestión reflejados en está a nivel Fin, Propósito,

Componente y Actividades han alcanzado sus metas al 100 %.

(Véase Anexo 15 “Avance de los indicadores respecto de sus metas”).

F. RENDICIÓN DE CUENTAS Y TRANSPARENCIA

42. El programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas con las

siguientes características:

a) Las ROP o documento normativo están actualizados y son públicos, esto es, disponibles en

la página electrónica.

b) Los resultados principales del programa, así como la información para monitorear su

desempeño, están actualizados y son públicos, son difundidos en la página.

c) Se cuenta con procedimientos para recibir y dar trámite a las solicitudes de acceso a la

información acorde a lo establecido en la normatividad aplicable.

d) La dependencia o entidad que opera el Programa propicia la participación ciudadana en la

toma de decisiones públicas y a su vez genera las condiciones que permitan que ésta

permee en los términos que señala la normatividad aplicable.

81

El programa SI cuenta con las características, nivel de criterios 3.

Nivel Criterios

1 Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas tienen una de las características

establecidas.

2 Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas tienen dos de las características

establecidas.

3 Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas tienen tres de las características

establecidas.

4 Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas tienen todas las características

establecidas.

El programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, en la página web del

SNDIF contiene el vínculo al Portal de obligaciones de transparencia, de la Administración Pública

Nacional. A nivel interno, SEDIF es la encargada de difundir vía electrónica las evaluaciones internas y

externas. Las ROP están disponibles en el Portal de Transparencia alojado en

http://snias.difcampeche.gob.mx/sitra/publico.aspx y www.difcampeche.gob.mx , conforme la

normatividad.

El SNDIF puede difundir los resultados locales del programa por los medios que considere pertinentes y

establecer las estrategias para promover la participación activa de los actores. Las ROP indican que debe

distribuir a los SEDIF por vía electrónica los “Lineamientos para la promoción y operación de la

Contraloría Social”, publicados en el Diario Oficial de la Federación y colocar información referente a la

Contraloría Social.

Los SEDIF son encargados de difundir a los SMDIF las Reglas de Operación del APPEN, que contienen las

directrices fundamentales de la operación de la Contraloría Social del programa. También son los

responsables de incorporar en los convenios de colaboración que firmen con los SMDIF para la

operación de los programas y/o proyectos, un texto que fije las responsabilidades de cada instancia

firmante respecto a la promoción y operación de la Contraloría Social. El APPEN cuenta con teléfono (01

981 81 1 40 40) y correo electrónico ([email protected]) para informar y orientar al

beneficiario y a la ciudadanía en general.

82

X. PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDA

43. El programa cuenta con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su población

atendida con las siguientes características:

a) Su aplicación se realiza de manera que no se induzcan las respuestas.

b) Corresponden a las características de sus beneficiarios.

c) Los resultados que arrojan son representativos.

El programa No cuenta con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su población

atendida.

Nivel Criterios

1

Los instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida no tienen al menos el inciso a) de las características establecidas.

2

Los instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida tienen el inciso a) de las características establecidas.

3

Los instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida tienen el inciso a) de las características establecidas y otra de las características.

4

Los instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida tienen todas las características establecidas.

Los instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida no tienen al menos el

inciso a) de las características establecidas. De los proyectos del APPEN, solamente el proyecto

Investigación para la armonización de la Política Pública para el Desarrollo Integral Infantil en el Estado

de Campeche, cuenta con un instrumento de levantamiento de necesidades de capacitación y

profesionalización a través de un cuestionario de pre capacitación pero este no puede medir el grado de

satisfacción de los beneficiaros. Es por ello que será necesario diseñar, definir y fundamentar los

cuestionarios a aplicar para medir el grado de satisfacción de la población atendida.

(Véase Anexo 16 “Instrumentos de Medición del Grado de Satisfacción de la Población Atendida”).

83

XI. MEDICIÓN DE RESULTADOS. RESULTADOS DEL PROGRAMA

44. ¿Cómo documenta el programa sus resultados a nivel de Fin y de Propósito?

a) Con indicadores de la MIR.

b) Con hallazgos de estudios o evaluaciones que no son de impacto.

c) Con información de estudios o evaluaciones rigurosas nacionales o internacionales que

muestran el impacto de programas similares.

d) Con hallazgos de evaluaciones de impacto.

El Programa APPEN documenta sus resultados a nivel de Fin y Propósito con la Matriz de Indicadores de

Resultado (MIR) y con Informes de Cuenta Pública porque así lo establece la normatividad vigente, no se

cuenta con evaluaciones de impacto sino de desempeño, ya que el programa no ha realizado

evaluaciones de impacto.

45. En caso de que el programa cuente con indicadores para medir su Fin y Propósito, inciso a)

de la pregunta anterior, ¿cuáles han sido sus resultados?

El programa SI cuenta con información para responder la pregunta, nivel de criterios 4.

Nivel Criterios

1 No hay resultados positivos del programa a nivel de Fin y Propósito.

2 Hay resultados positivos del programa a nivel de Fin o de Propósito.

3 Hay resultados positivos del programa a nivel de Fin y de Propósito.

4 Hay resultados positivos del programa a nivel de Fin y de Propósito.

Los resultados son suficientes para señalar que el programa cumple con el Propósito y contribuye al Fin.

Los hallazgos de Fin y Propósito, contienen el resultado esperado del programa, está definido en

términos generales, y referido a una población potencial y objetivo especificadas, es necesario delimitar

en qué dimensiones concretas contribuye a mejorar las condiciones de vida para incidir a través de las

acciones del APPEN.

84

46. En caso de que el programa cuente con evaluaciones externas que no sean de impacto y

que permiten identificar hallazgos relacionados con el Fin y el Propósito del programa,

inciso b) de la pregunta 44, dichas evaluaciones cuentan con las siguientes características:

a) Se compara la situación de los beneficiarios en al menos dos puntos en el tiempo, antes y después de otorgado el apoyo.

b) La metodología utilizada permite identificar algún tipo de relación entre la situación actual de los beneficiarios y la intervención del Programa.

c) Dados los objetivos del Programa, la elección de los indicadores utilizados para medir los resultados se refieren al Fin y Propósito y/o características directamente relacionadas con ellos.

d) La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados entre los beneficiarios del Programa.

Esta pregunta No aplica.

Nivel Criterios

1 El programa cuenta con evaluación(es) externa(s), que no son de impacto, que permite(n)

identificar uno o varios hallazgos relacionados con el Fin y/o el Propósito del programa y tiene(n) una de las características establecidas.

2 El programa cuenta con evaluación(es) externa(s), que no son de impacto, que permite(n)

identificar uno o varios hallazgos relacionados con el Fin y/o el Propósito del programa, y tiene(n) dos de las características establecidas.

3 El programa cuenta con evaluación(es) externa(s), que no son de impacto, que permite(n)

identificar uno o varios hallazgos relacionados con el Fin y/o el Propósito del programa, y tiene(n) tres de las características establecidas.

4 El programa cuenta con evaluación(es) externa(s), que no son de impacto, que permite(n)

identificar uno o varios hallazgos relacionados con el Fin y/o el Propósito del programa, y tiene(n) todas las características establecidas.

47. En caso de que el programa cuente con evaluaciones externas, diferentes a evaluaciones

de impacto, que permiten identificar uno o varios hallazgos relacionados con el Fin y/o el

Propósito del programa, ¿cuáles son los resultados reportados en esas evaluaciones?

Esta pregunta No aplica.

85

48. En caso de que el programa cuente con información de estudios o evaluaciones nacionales

e internacionales que muestran impacto de programas similares, inciso c) de la pregunta

44, dichas evaluaciones cuentan con las siguientes características:

I. Se compara un grupo de beneficiarios con uno de no beneficiarios de características similares.

II. Las metodologías aplicadas son acordes a las características del programa y la información

disponible, es decir, permite generar una estimación lo más libre posible de sesgos en la

comparación del grupo de beneficiarios y no beneficiarios.

III. Se utiliza información de al menos dos momentos en el tiempo.

IV. La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados.

Esta pregunta No aplica.

Nivel Criterios

1 La evaluación de impacto tiene la característica I.

2 La evaluación de impacto tienen las características I y II

3 La evaluación de impacto tienen las características I, II y III o las características I, II y IV.

4 La evaluación de impacto tienen todas las características establecidas.

49. En caso de que el programa cuente con información de estudios o evaluaciones nacionales

e internacionales que muestran impacto de programas similares ¿qué resultados se han

demostrado?

Esta pregunta No aplica.

50. En caso de que el programa cuente con evaluaciones de impacto, con qué características

de las siguientes cuentan dichas evaluaciones:

a) Se compara un grupo de beneficiarios con uno de no beneficiarios de características

similares.

b) La(s) metodología(s) aplicadas son acordes a las características del programa y la

información disponible, es decir, permite generar una estimación lo más libre posible de

sesgos en la comparación del grupo de beneficiarios y no beneficiarios.

c) Se utiliza información de al menos dos momentos en el tiempo.

d) La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados.

86

Esta pregunta No aplica.

Nivel Criterios

1 La evaluación de impacto tiene la característica a).

2 La evaluación de impacto tiene las características a) y b)

3 La evaluación de impacto tiene las características a), b) y c) o las características a), b) y d).

4 La evaluación de impacto tiene todas las características establecidas.

51. En caso de que se hayan realizado evaluaciones de impacto que cumplan con al menos las

características señaladas en los incisos a) y b) de la pregunta anterior, ¿cuáles son los

resultados reportados en esas evaluaciones?

Esta pregunta No aplica.

Nivel Criterios

1 No se reporta evidencia de efectos positivos del programa en sus beneficiarios.

2 Se reportan efectos positivos del programa en variables relacionadas con el Fin o el Propósito

del programa.

3 Se reportan efectos positivos del programa en variables relacionadas con el Fin y el Propósito

del programa.

4

Se reportan efectos positivos del programa en variables relacionadas con el Fin y el Propósito del programa.

Se reportan efectos positivos del programa en aspectos adicionales al problema para el que fue creado.

87

XII. ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS Y

RECOMENDACIONES

Tabla 1. “Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones”

DISEÑO

Apartado de la evaluación:

Fortaleza y oportunidad/debilidad o amenaza

Referencia (pregunta)

Recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Diseño

El programa contiene programas fusionados y proyectos importantes para cerrar las brechas existentes, es muy amplia esta tarea.

Contiene un Padrón de beneficiarios por proyecto.

El programa cuenta con la vinculación al Plan Nacional de Desarrollo, al objetivo sectorial.

De igual manera tiene un vínculo muy estrecho con los objetivos del milenio.

En la MIR se identifica claramente el resumen narrativo

1

2

5

6

10

Replantear el aumento de un propósito más. Contar con un Padrón de beneficiarios uniforme. Aprovechar este vínculo y redefinir las metas y objetivos. Propiciar un cambio cultural respetuoso de los derechos de las mujeres. Ampliar la narrativa que contenga verbos infinitivos.

Debilidad o Amenaza

Diseño

Por lo importante del programa y su amplia tarea queda insuficiente el tener solo un propósito.

Dar seguimiento al Padrón de beneficiarios, ya que cuenta un padrón por cada proyecto, por lo tanto no puede llevar un control histórico y de atención específica.

El padrón de beneficiarios no

1

2

8

Se recomienda ampliar a cuando menos dos propósitos. Contar con un padrón de beneficiarios en donde se involucren todos los proyectos para que lleven los controles necesarios para contener datos de costo histórico. Se recomienda en su posibilidad llevar a

88

Apartado de la evaluación:

Fortaleza y oportunidad/debilidad o amenaza

Referencia (pregunta)

Recomendación

permite conocer quienes reciben apoyos no está sistematizado y no contiene una clave única de identificación por beneficiario que no cambie en el tiempo.

La MIR no contiene comportamientos del indicador ascendente o descendente. No es visible

11

cabo una información sistematizada del padrón de beneficiarios, población atendida. Anexar a la MIR el comportamiento de los indicadores.

PLANEACIÓN Y ORIENTACIÓN A RESULTADOS

Apartado de la evaluación:

Fortaleza y oportunidad/debilidad o amenaza

Referencia (pregunta)

Recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Planeación y orientación a resultados.

Cuenta con plan de trabajo anuales específicos.

El programa recolecta información de la contribución de los objetivos sectoriales, los tipos de apoyo y los montos otorgados a los beneficiados.

15

21

Seguir llevándolos.

Debilidad o Amenaza

Planeación y orientación a resultados.

La unidad responsable no cuenta con un programa estratégico que de el resultado deseado en ejercicios actuales y posteriores, además no contiene el procedimiento del programa en conjunto, que contemple metas a mediano y largo plazo que cuente con indicadores para medir avances de logro de resultados a nivel fin.

No existen documentos de trabajo que registren los aspectos

14

18

Contar con un programa estratégico. Implementarlo.

89

Apartado de la evaluación:

Fortaleza y oportunidad/debilidad o amenaza

Referencia (pregunta)

Recomendación

susceptibles de mejora.

El programa recolecta información para monitorear el desempeño, sin embargo no está sistematizada.

22

COBERTURA Y FOCALIZACIÓN

Apartado de la evaluación:

Fortaleza y oportunidad/debilidad o amenaza

Referencia (pregunta)

Recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Cobertura y focalización.

El programa cuenta con un estrategia de cobertura documentada para atender a su población objetivo incluye la definición, metas anuales y es congruente con el diagnóstico del programa.

23 Solo agregar el horizonte si es a mediano o largo plazo.

Debilidad o Amenaza

Cobertura y focalización.

En algunos proyectos no se identifican específicamente su población objetivo.

24 Especificar en todos los proyectos del programa.

OPERACIÓN

Apartado de la evaluación:

Fortaleza y oportunidad/debilidad o amenaza

Referencia (pregunta)

Recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Operación.

Contiene diagramas de flujo de los proyectos.

Cuenta con fuentes de financiamiento definidas.

Permite verificar o validar la información capturada en los

26

39

40

Seguir llevándolos y actualizarlos.

90

Apartado de la evaluación:

Fortaleza y oportunidad/debilidad o amenaza

Referencia (pregunta)

Recomendación

sistemas institucionales.

El avance de sus metas es del 100%

El mecanismo de transparencia y rendición de cuentas es actualizado y público.

41

42

Debilidad o Amenaza

Operación.

Contener información sistematizada que permita conocer la demanda total de apoyos de los solicitantes.

No se cuenta con formatos definidos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes.

En el registro de operación programática y presupuestal no está desglosada por tipo de gasto.

27

28 a la 37

38

Crearlo. Contar con formatos sistematizados. Sistematizar la información tipos de apoyo, etc… Llevarlo a cabo.

PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDA

Apartado de la evaluación:

Fortaleza y oportunidad/debilidad o amenaza

Referencia (pregunta)

Recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Percepción de la Población Atendida

Debilidad o Amenaza

Percepción de la Población Atendida

El programa no cuenta con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su población atendida.

43 Crear un programa o mecanismo para saber el grado de satisfacción de la población atendida.

91

MEDICIÓN DE RESULTADOS

Apartado de la evaluación:

Fortaleza y oportunidad/debilidad o amenaza

Referencia (pregunta)

Recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Medición de resultados.

El resultados a nivel fin y propósito está documentada a través de la MIR.

44 Solo redefinir el indicador que sea indicativo del fin del cual se trate.

Debilidad o Amenaza

Medición de resultados.

No existen estudios, evaluaciones ni nacionales ni internacionales de impacto.

45 a la 51 Realizar estudios de impacto.

92

XIII. COMPARACIÓN CON LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y

RESULTADOS

En esta evaluación no es posible hacer tal comparativo ya que no se cuenta con evaluación de consistencia y

resultados de años anteriores. El programa APPEN no cuenta con evaluaciones de consistencia ya que es el primer

año que lo realiza.

Anexo 17 “Comparación con los resultados de la Evaluación de Consistencia y Resultados anterior”.

93

XIV. CONCLUSIONES

Tabla 2. “Valoración Final del programa"

Nombre del Programa: Programa de Apoyos para la Protección de

las Personas en Estado de Necesidad

Modalidad:

Salud.

Dependencia/Entidad:

Sistema para el Desarrollo Integral de la

Familia del Estado de Campeche.

Tipo de Evaluación:

Consistencia y Resultado.

Año de la Evaluación:

2016

Tema Nivel Justificación

Diseño 4

El programa APPEN en diseño define su problemática, población, solo es importante que por el extenso de dicha tarea será recomendado analizar el incrementar a dos el propósito, además de llevar un sistema de datos del padrón de beneficiarios.

Planeación y Orientación a

Resultados 3

La planeación y orientación de resultados es la adecuada, solo faltaría contar con información sistematizada que arroje datos históricos y de costos.

Cobertura y Focalización

3

El programa cuenta con un estrategia de cobertura documentada para atender a su población objetivo incluye la definición, metas anuales y es congruente con el diagnóstico del programa. Solo es incluir el plazo a mediano o largo plazo e identificar la población objetivo para cada proyecto.

94

Tema Nivel Justificación

Operación 3

Cuenta con datos específicos como: Diagramas de flujo de los proyectos, fuentes de financiamiento definidas. Permite verificar o validar la información capturada en los sistemas institucionales. El avance de sus metas es del 100%, pero no cuenta con un sistema de información sistematizado con claves para su mejor identificación a través del tiempo.

Percepción de la Población Atendida

0

El programa no cuenta con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su población atendida.

Resultados 1

El resultados a nivel fin y propósito está documentada a través de la MIR, pero no existen evaluaciones ni estudios de impacto para poder ser comparados los resultados.

Valoración Final Nivel promedio del total de temas

95

XV. BIBLIOGRAFÍA

a) Normatividad

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Constitución Política del Estado de Campeche

Ley General de Contabilidad Gubernamental

Ley de Planeación del Estado de Campeche

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Ley General de Desarrollo Social

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Ley de Coordinación Fiscal

Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Programa Sectorial de Educación 2013-2018

Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015

Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021

Reglamento Interior de la Secretaria de Salud

Ley de Presupuesto de Egresos del Estado de Campeche del Ejercicio Fiscal 2016

Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999

Objetivos de la ROP

b) Metodologías

Guía para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados. Gobierno Federal, SHCP,

SFP, CONEVAL, 2016.

TDR. ANEXO A, Criterios Técnicos de la Evaluación. CONEVAL.

96

Metodología para la elaboración del Marco Lógico. Gobierno de Chile, Ministerio de Hacienda,

Dirección de Presupuesto.

Programa Operativo Anual del Estado del SEDIF para el ejercicio fiscal 2016.

Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración

Pública

Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Presupuestarios y Otros Programas

Estatales de la Administración Pública del Estado de Campeche.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Programa Anual de Evaluación para el ejercicio fiscal 2016 de los Programas Federales de la

Administración Pública Federal

Manual para el diseño y la construcción de indicadores. Instrumentos principales para el

monitoreo de programas sociales de México

Guía para la elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados. Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social

c) Entrevistas

Platicas con el personal responsable de la Coordinación del Programa de APPEN (SEDIF).

d) Documentación recopilada

Informes trimestrales de avances financieros del ejercicio fiscal 2016.

Matriz de Indicadores para Resultados del Programa de APPEN.

Informes Finales del Programa de APPEN.

Padrón de beneficiarios del programa.

Evidencia documental y fotográfica de una de las acciones implementadas: Sesiones,

Capacitaciones, Talleres.