Evaluación de Impacto

20
EVALUACIÓN DE IMPACTO ACELERACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS CULTURALES 1) Problema de investigación En Colombia no se aprovecha el potencial productivo de la economía creativa en de las personas en condición de vulnerabilidad, las actividades artísticas y culturales no son consideradas una fuente primaria de ingresos y subsistencia, de igual forma las actividades culturales no se evidencian como un elemento que permite la activación económica de un individuo altamente vulnerable. 2) Descripción del programa a evaluar. Desde el año 2010 el Ministerio de Cultura, a través del Grupo Emprendimiento Cultural, adelantó una estrategia de formación integral en emprendimiento cultural en diferentes regiones del país. Para el 2012 se estructuró una propuesta para brindar oportunidades de desarrollo humano, inserción a la vida laboral y generación de ingresos a población en condiciones de vulnerabilidad. Esta propuesta se consolidó a través del Convenio 535 de 2012 entre Colciencias y Mincultura. Así nació "Emprende-Cultura". Emprende-Cultura, cultura para la prosperidad es un programa que busca aprovechar el potencial cultural productivo de las personas en condición de vulnerabilidad, que hagan parte de la Red Unidos o del Registro Único de Víctimas, para crear oportunidades de formación, acompañamiento y generación de ingresos. El Programa comenzó su intervención en 2014 para 50 municipios del país; ha formado a 2.000 ciudadanos en emprendimiento cultural a través de la capacitación, asistencia técnica y acompañamiento de organizaciones expertas. El Emprendimiento cultural es una actividad realizada por un emprendedor o emprendedores, que buscan convertir en bienes y servicios culturales, las tradiciones, los usos, costumbres, las nuevas ideas o proyectos. Esto implica asumir el riesgo de gestionar un negocio y la oportunidad de ser creativo e innovador para consolidar una actividad cultural productiva. 1 El programa ha ejecutado cuatro fases a agosto de 2014 así: 1. Fase de identificación. 1 Documento de referencia Programa Emprende Cultura. Min. Cultura – Colciencias 2013

description

Metodología evaluación de impacto proyectos culturales

Transcript of Evaluación de Impacto

EVALUACIN DE IMPACTO ACELERACIN DE EMPRENDIMIENTOS CULTURALES

1) Problema de investigacin

En Colombia no se aprovecha el potencial productivo de la economa creativa en de las personas en condicin de vulnerabilidad, las actividades artsticas y culturales no son consideradas una fuente primaria de ingresos y subsistencia, de igual forma las actividades culturales no se evidencian como un elemento que permite la activacin econmica de un individuo altamente vulnerable.

2) Descripcin del programa a evaluar.

Desde el ao 2010 el Ministerio de Cultura, a travs del Grupo Emprendimiento Cultural, adelant una estrategia de formacin integral en emprendimiento cultural en diferentes regiones del pas. Para el 2012 se estructur una propuesta para brindar oportunidades de desarrollo humano, insercin a la vida laboral y generacin de ingresos a poblacin en condiciones de vulnerabilidad.

Esta propuesta se consolid a travs del Convenio 535 de 2012 entre Colciencias y Mincultura. As naci "Emprende-Cultura".

Emprende-Cultura, cultura para la prosperidad es un programa que busca aprovechar el potencial cultural productivo de las personas en condicin de vulnerabilidad, que hagan parte de la Red Unidos o del Registro nico de Vctimas, para crear oportunidades de formacin, acompaamiento y generacin de ingresos.

El Programa comenz su intervencin en 2014 para 50 municipios del pas; ha formado a 2.000 ciudadanos en emprendimiento cultural a travs de la capacitacin, asistencia tcnica y acompaamiento de organizaciones expertas.

El Emprendimiento cultural es una actividad realizada por un emprendedor o emprendedores, que buscan convertir en bienes y servicios culturales, las tradiciones, los usos, costumbres, las nuevas ideas o proyectos. Esto implica asumir el riesgo de gestionar un negocio y la oportunidad de ser creativo e innovador para consolidar una actividad cultural productiva.[footnoteRef:1] [1: Documento de referencia Programa Emprende Cultura. Min. Cultura Colciencias 2013]

El programa ha ejecutado cuatro fases a agosto de 2014 as:

1. Fase de identificacin. Identificacin y pre-seleccin de 4.000 personas en 50 municipios del pas. Taller presencial de conexin entre emprendedores identificados, con participacin de 80 personas por cada municipio. 2. Fase de seleccin. Identificacin y seleccin de 40 personas por municipio, direccionadas a la siguiente fase de formacin, consolidando 2.000 emprendedores repartidos en todo el territorio nacional.

3. Fase de formacin para el desarrollo humano Desarrollo de un taller de sensibilizacin y fortalecimiento de competencias sociales y desarrollo humano durante 3 das (cada uno de 8 horas) para los 2.000 emprendedores seleccionados.

4. Formacin y capacitacin en emprendimiento Se refiere al acompaamiento pedaggico (certificado como proceso de aprendizaje) para la formulacin del proyecto de emprendimiento cultural de cada participante.

En la actualidad se encuentra en ejecucion la fase 5 que comprende la Aceleracin de emprendimientos culturales as:

Acompaamiento para la puesta en marcha de los 300 proyectos de emprendimiento cultural seleccionados en el proceso anterior. Asesora tcnica para la aceleracin del emprendimiento. Otorgamiento de capital semilla, con procesos de acompaamiento en su uso, control y reporte

Este proceso de evaluacin se centra en analizar los impactos logrados por el programa en los 300 emprendedores seleccionados para la fase de aceleracin

3) Literatura de evaluacin de impacto relacionada con el tema (estado del arte)

El Fortalecimiento y la Aceleracin de Emprendimientos en Trminos de Innovacin Social.

La innovacin e innovacin social es una estrategia con amplio potencial para generar riqueza y desarrollo socio-econmico para las distintas comunidades en todo el territorio nacional, con el propsito de llevar a cabo el fortalecimiento y aceleracin de emprendimientos de manera eficiente y responsable. Si bien en sus argumentaciones Joseph Schumpeter sustentado en el concepto del socilogo Werner Sombart sobre destruccin creativa, critica al sistema capitalista, tambin pone de manifiesto que las innovaciones, resultado del proceso de competencia dinmica entre los empresarios, son el motor del crecimiento econmico y la razn principal de sus increbles tasas de crecimiento y que sta genera beneficios a largo plazo para todos.[footnoteRef:2] Por tanto, reconocer el papel de la innovacin en el desarrollo econmico es necesario para generar prosperidad de forma sostenible. [2: Snchez-Ancochea, D. (2005). Capitalismo, desarrollo y Estado. Una revisin crtica de la teora del Estado de Schumpeter. Revista de Economa Institucional, 7(13). Disponible en: http://www.economiainstitucional.com/pdf/No13/dsanchez13.pdf ]

SI bien no hay, ni habr de forma absoluta, un concepto nico de innovacin, la tercera edicin del Manual de Oslo amplia este concepto ms all de lo tecnolgico (sobre lo cual se asimilaban las primeras acepciones) hacia nuevos campos, en la introduccin de un nuevo o significativamente mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo mtodo de comercializacin o de un nuevo mtodo organizativo, en las prcticas internas de la empresa, la organizacin del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.[footnoteRef:3]. Si bien esta concepcin se encuentra ms desarrollada y cobija otros sectores, el mismo Manual reconoce que su enfoque es empresarial. As que en el marco de Emprende Cultura, es pertinente tambin hablar de innovacin social como un componente importante y necesario en la intervencin metodolgica. [3: OECD/European Communities. (2005). Manual de Oslo. Gua para la recogida e interpretacin de datos sobre innovacin (Tercera Ed.). Grupo Tragsa. Pg. 56.]

As las cosas, el Departamento Nacional de Planeacin dice sobre la innovacin social que Es el proceso a travs del cual se crea valor para la sociedad mediante prcticas, modelos de gestin, productos o servicios novedosos que satisfacen una necesidad, aprovechan una oportunidad y resuelven un problema social de forma ms eficiente y eficaz que las soluciones existentes, produciendo un cambio favorable en el sistema en el cual opera. [footnoteRef:4]. Se observa hasta este punto que la innovacin desde cualquiera de sus perspectivas debe aportar valor y apela al proceso creativo como un La Innovacin Social se caracteriza por tener potencial de escalabilidad, replicabilidad, ser sostenible, promover mayores niveles de empoderamiento de la comunidad y generar alianzas entre diferentes actores de la sociedad. [4: Colombia. Departamento Nacional de Planeacin (2013). Bases conceptuales de una poltica de innovacin social. Bogot, D.C. Pg. 13]

La innovacin social se caracteriza por tener potencial de sostenibilidad, escalabilidad, replicabilidad, as como por promover y fortalecer la generacin de alianzas entre diferentes actores de la sociedad y la participacin de la sociedad donde se presenta, la innovacin debe generarse desde el mismo proceso gerencial de los emprendimientos, de modo tal que sta resulte de un compromiso decidido de quienes lideran las iniciativas, y contribuyan en la generacin de valor que en la prctica, se ver reflejado a largo plazo.

Con base en estos conceptos, se concibe el fortalecimiento y aceleracin de los emprendimientos, como el medio para generar crecimiento econmico sostenible. Por otro lado, al utilizar la palabra aceleracin es necesario apelar a modelos o metodologas que faciliten una incursin rpida al mercado de los nuevos o mejorados bienes o servicios. En este caso se tom como base la metodologa lean start-up[footnoteRef:5] la cual busca llevar a cabo un proceso de prueba y error en la fase de desarrollo del producto o servicio, procurando una satisfactoria incursin en el mercado de los mismos dentro de un periodo de tiempo menor y un costo de operacin ms bajo, en comparacin a los que se obtienen llevando los bienes o servicios al mercado en fases de desarrollo del producto ms avanzadas. Por otro lado, la innovacin social se convierte en un componente que fundamenta el fortalecimiento y la aceleracin de los emprendimientos, dado el alto grado de relacionamiento al que debe aspirar el emprendedor en su ejercicio comercial, puesto que la aceptacin de su producto o servicio, depende de ello. [5: Rise, Eric (2011). Lean Start-Up. http://en.wikipedia.org/wiki/Lean_startup]

Participacin de la Cultura en la Economa

La actual y creciente relevancia que tiene la cultura a nivel econmico, destacada en la publicacin del Banco Interamericano de Desarrollo sobre la Economa Creativa o Naranja, permite observar desde una perspectiva distinta la industria creativa, generando planteamientos cuestionamientos sobre el potencial de comercializacin de las propuestas culturales existentes en el pas, sobre quines son los protagonistas, nos hace reflexionar sobre el desconocimiento generalizado de lo que significa la economa creativa y sobre el entrenamiento que reciben nuestros emprendedores de cara a este nuevo panorama.

La misma publicacin describe la Economa Naranja o Creativa como el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor est determinado por su contenido de propiedad intelectual. El universo naranja est compuesto por: i) la Economa Cultural y las industrias creativas, en cuya interseccin se encuentran las Industrias Culturales Convencionales; ii) las reas de soporte para la creatividad.[footnoteRef:6] [6: Buitrago Restrepo, Pedro Felipe; Duque Mrquez, Ivn (2013). La Economa Naranja: Una oportunidad infinita. Publicacin del Banco Interamericano de Desarrollo. Pg 40. http://publications.iadb.org/handle/11319/3659?locale-attribute=es]

Por un lado, la primera categora es la Economa Cultural, catalogada tambin como Artes y Patrimonio, con las subcategoras: i.) artes visuales (Pintura, Escultura, Instalaciones y video arte, Arte en movimiento [performance art], Fotografa, Moda-Alta Costura, ii.) artes escnicas y espectculos (Teatro, danza y marionetas, Orquestas, pera y zarzuela, Conciertos, Circos, Improvisaciones organizadas (happenings) y Moda-Pasarela, iii.) Turismo y patrimonio cultural material e inmaterial (artesanas, antigedades, laudera y productos tpicos, Gastronoma, Museos, galeras, archivos y bibliotecas, Arquitectura y restauracin, Parques naturales y ecoturismo, Monumentos sitios arqueolgicos, centros histricos, etc. y Conocimientos tradicionales, festivales, carnavales, etc. y iv) Educacin artstica y cultural.

La otra categora es Industria Creativa, conteniendo Creaciones Funcionales, Nuevos Medios y Software, que a su vez contiene las subcategoras: i.) diseo (Interiores, Artes grficas e ilustracin, Joyera, Juguetes e Industrial (productos), ii) Software de contenidos (videojuegos, Otros contenidos interactivos audiovisuales, medios de soporte para contenidos digitales, iii) Agencias de noticias y otros servicios de informacin, iv) Publicidad y v) Moda Prt-a-porter.

Entre las dos categoras anteriores, a manera de interseccin, se ubican las industrias Culturales Convencionales, con las subcategoras: i.) Editorial (libros, peridicos y revistas), Industria grfica (impresin), Edicin, Literatura, Libreras, iii.) Audiovisuales (cine, televisin y video) y Fonografa (radio y msica grabada)[footnoteRef:7] [7: Ibdem. Pg 41.]

A continuacin algunos datos que permiten contextualizar la relevancia de la industria creativa a nivel mundial: se dice que a hoy las exportaciones de bienes y servicios creativos crecen casi al doble de la velocidad que sus equivalentes militares y que duplican las exportaciones de petrleo de Arabia Saudita, que los empleos dependientes de la explotacin del derecho de autor en los Estados Unidos generan empleos ms productivos que el promedio de su economa, que la Economa Naranja mundial es mayor que la economa de Alemania (la cuarta ms grande del planeta) y por ltimo, que las metodologas de medicin de los sistemas de cuentas nacionales se estn adaptando para capturar mejor este tipo de cifras.[footnoteRef:8] [8: Buitrago. Pg 199.]

Al respecto, el Departamento Nacional de Estadstica DANE - , en asocio con el Ministerio de Cultura, refiere que las industrias culturales actan directamente sobre las creaciones literarias, audiovisuales, musicales y artsticas en general, para hacerlas accesibles al pblico, mientras que las industrias creativas no tienen como fin exclusivo la puesta a disposicin de las obras artsticas, sino que promueven la apreciacin comercial de los valores culturales de un bien.[footnoteRef:9] Estas claridades implican que en el empaquetamiento a desarrollar se consideren abordajes particulares. [9: Colombia. Departamento Nacional de Estadstica (2014). Cuenta Satlite de Cultura (CSC): Gua conceptual y de procedimientos de clculo. Cuentas de Creacin Publicitaria y Patrimonio Natural 2005 2012. Bogot, D.C. Pg. 8]

En el caso colombiano, se han generado las Cuentas Satlites de Cultura, con el propsito de generar un sistema de informacin estadstica sobre las actividades culturales que tiene como finalidad reunir en un cuadro contable coherente el conjunto de flujos econmicos relacionados y establecer los vnculos entre las diferentes manifestaciones del campo cultural.[footnoteRef:10] En la segunda versin de estas cuentas, se ha asumido tcnicamente el Manual Metodolgico del Convenio Andrs Bello, el cual segmenta el campo cultural de la siguiente manera: [10: Colombia. Departamento Nacional de Estadstica (2007). Metodologa de la Cuenta Satlite de Cultura CSC; Coleccin Documentos Nro. 43. Bogot, D.C. Pg. 10]

1. Creacin literaria, musical, teatral, etc.2. Artes escnicas y espectculos artsticos3. Artes plsticas y visuales4. Libros y publicaciones5. Audiovisual6. Msica7. Diseo8. Juegos y juguetera9. Patrimonio material10. Patrimonio natural11. Patrimonio inmaterial12. Formacin artstica

Desde esta perspectiva se clasificarn los emprendimientos vinculados a la Fase Cinco del Programa Emprende Cultura.

Retomando el pensamiento del economista Joseph Schumpeter, esta vez en cuanto la sostenibilidad de las economas en el largo plazo y el papel que desempean los emprendedores, es posible identificar un gran potencial de crecimiento econmico fundamentado principalmente en la explotacin de la riqueza existente en las particularidades culturales de cada territorio y en el manejo o articulacin de los catalizadores fundamentales para generar o difundir los bienes o servicios culturales a producir, como lo corrobora el manual citado a continuacin dentro del contexto de emprendimiento para el desarrollo local a travs de la cultura.

Favorecer que los proyectos de desarrollo sean impulsados participativamente con las comunidades involucradas, y que su formulacin consulte las necesidades, potencialidades y particularidades propias de cada territorio. Ello permite el desarrollo del territorio desde las llamadas vocaciones endgenas, y favorece no solo la permanencia de la diversidad sociocultural, sino tambin la diversificacin y equilibrio de las economas y la apropiacin, por la gente, de sus propios proyectos [footnoteRef:11] [11: Cardona Cano Robinsson, et al (2012). Manual de estudiante, curso de capacitacin y emprendimiento para el desarrollo local a travs de la cultura. OP Soluciones Grficas. Medelln. pg 36]

Con relacin a los catalizadores se entiende: i.) la vinculacin a la formacin temprana del talento a las herramientas bsicas para el manejo del dinero[footnoteRef:12], ii.) Inspirar y nutrir el talento[footnoteRef:13] y iii.) Acceso virtual (fibra ptica, antenas de radio, satlites, cables de cobre) o fsico (vas, plazas, parques, espacios, puentes, coliseos, aeropuertos, centros comerciales, etc.), contacto entre audiencias, contenidos, artistas, creativos, emprendedores y tecnologas[footnoteRef:14], todas ellas fundamentales al crear negocios que operan a bajo costo, de manera eficiente y que soportan la produccin de bienes y servicios a gran escala de la economa (monopolios). [12: Buitrago Restrepo, Pedro Felipe; Duque Mrquez, Ivn (2013). La Economa Naranja: Una oportunidad infinita. Publicacin del Banco Interamericano de Desarrollo. Pg 169. http://publications.iadb.org/handle/11319/3659?locale-attribute=es] [13: Ibdem. Pg 173.] [14: Ibdem. Pg 176 y 177.]

Emprendimientos Culturales bajo el Enfoque de Redes.

El fortalecimiento y aceleracin de los emprendimientos culturales incorpora el enfoque de redes, con la intencin de explotar el potencial contenido en las acciones colectivas en lugar que aquel comprendido en las acciones individuales. Entendiendo que trabajar en red tiene que ver con tomar accin en torno a un propsito comn y que esto implica la sumatoria de varias acciones. Son mltiples los beneficios que se pueden alcanzar con el trabajo en red, entre ellos estn: el acceso a bajo costo a insumos y materias primas, el aumento de la capacidad de respuesta a las demandas en materia de volumen y calidad y el aumento en la cobertura o difusin de la oferta productiva. Por otro lado, los programas y proyectos de carcter social tienden a satisfacer mejor la necesidad de evidenciar la gestin de responsabilidad social del estado, las empresas privadas y dems actores interesados en mejorar la calidad de vida de las poblaciones en situacin de vulnerabilidad, cuando estos involucran el componente asociativo, dado que de esta forma benefician a ms individuos.Dentro del marco de la fase cinco se pretende hacer uso del enfoque de redes, tomando como propsito comn para las redes a conformar, el manejo sostenible de capital semilla, el cual se propone lograr a travs de la conformacin de grupos auto gestionados de ahorro, cuya metodologa nace hace ms de 20 aos en Bangladesh como una alternativa econmica para las comunidades rurales que no pueden acceder a servicios financieros formales. Una vez probada su efectividad, la cooperacin internacional, comienza a promoverla en pases de Asia y frica con el apoyo de OXFAM, Catholic Relief Services y CARE. La consultora alemana Village Saving and Loan Associates (VSLA) estandariza la metodologa y los sistemas de recogida de informacin y comienza a hacer transferencia metodolgica a organizaciones no gubernamentales y programas de gobierno.En concordancia con la pertinencia de esta metodologa, para llevar a cabo la gestin de los Grupos de Auto-gestionados de Ahorro, se ha determinado su adopcin para la Fase Cinco del Programa Emprende Cultura. En la experiencia de la Red ADELCO, estos grupos promueven la disciplina del ahorro, aumentan la auto confianza y la autoestima y fortalecen a sus miembros significativamente, contribuyendo a la resiliencia.

Conceptos relevantes sobre Cultura

Definiciones a Considerar.

Para definir la Cultura se asume el concepto dada por la Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura UNESCO - , entidad que la define como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, adems de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (UNESCO, 2001).[footnoteRef:15] [15: UNESCO, 2001. Declaracin Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2 de noviembre de 2001, consultado el 29 de septiembre de 2014: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html]

A partir de esta definicin, se observa que la cultura debe tener trascendencia en el tiempo porque consolidan la cosmovisin de los grupos sociales, tomando elementos de la historia, o narracin de los acontecimientos significativos del pasado de un grupo definido, para colectivamente configurar el presente y proyectar el futuro (Fontana, 1982:9-13)[footnoteRef:16], con la funcin social de direccionar las expectativas de los grupos hacia lo que cada pueblo considera desarrollo. [16: Fontana, Josep, 1982. Historia: anlisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Editorial Crtica.]

En este orden de ideas, para que un ser humano pueda considerarse parte de un colectivo, debe vincularse y coincidir con los principios, valores y normas vigentes de la comunidad que integra, reflejado en un sentimiento de pertenencia a la cultura y en un principio de respeto por la tradicin y la valoracin de la historia, generando arraigo. (Mihura et.al, 2003). Por tanto, la identidad cultural se alimenta de forma continua de la influencia exterior, requiere el reconocimiento del grupo y se interioriza, de modo que la identidad provee caractersticas y rasgos que permiten que una persona sea identificada como parte de una cultura determinada: costumbres, valores y creencias, que se recrean individual y colectivamente (Molano, 2008).[footnoteRef:17] As las cosas, no slo se necesita sentirse parte de una comunidad y su cultura, sino que tambin deben existir rasgos culturales que le permitan ser identificado por sta. [17: Molano L., Olga Luca, 2008. "Identidad cultural un concepto que evoluciona.", en: Revista Opera, nm. 7, mayo, pp. 69-84, Universidad Externado de Colombia.]

Otro importante campo en cultura se refiere al patrimonio, que comprende tanto a monumentos y colecciones de objetos (material) como a tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prcticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y tcnicas vinculados a la artesana tradicional (inmaterial). El patrimonio cultural inmaterial no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino tambin usos rurales y urbanos contemporneos caractersticos de diversos grupos culturales. Y solo puede serlo si es reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean, mantienen y transmiten (UNESCO, 2012).[footnoteRef:18] [18: UNESCO, 2012, "Qu es el patrimonio cultural inmaterial?" Consultado el 26 de septiembre de 2014 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002]

Para que el patrimonio sea preservado es necesaria la apropiacin social, en la que se presenta la activa participacin de las comunidades en la proteccin, valoracin, restauracin y recuperacin, promocin y difusin del patrimonio, desarrollando en ellas un sentido de pertenencia y uso sostenible de sus recursos patrimoniales (CAB, 2004).[footnoteRef:19] Con la preservacin del patrimonio, la cultura encuentra los medios tangibles e intangibles para ser perpetuadas en las futuras generaciones. Aqu cobra relevancia la cohesin social, refirindose a los comportamientos y valoraciones que reflejan el grado de confianza, la adhesin y el respaldo al sistema poltico y ordenamiento socio-econmico por parte de los individuos que conforman la sociedad (CEPAL, 2007).[footnoteRef:20] [19: Convenio Andrs Bello (CAB), 2004. Somos Patrimonio 4: 391 experiencias de apropiacin social del patrimonio cultural y natural. Panamericana formas e impresos S.A. Consultado en lnea el 15 de octubre 2014: http://books.google.com.co/books?id=UNqMTmyP-5EC&pg=PA4&lpg=PA4&dq=391+experiencias+de+apropiaci%C3%B3n+social+del+patrimonio+cultural+y+natural&source=bl&ots=Yxn23JT0Rv&sig=lyRTWWyRQWFRzoKUZ47jrK8_zns&hl=es&sa=X&ei=vBxBVMagJde6ggSRtIGgDQ&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=apropiaci%C3%B3n%20&f=false] [20: CEPAL, 2007. Cohesin social: inclusin y sentido de pertenencia en Amrica Latina y el Caribe. Naciones Unidas, Impreso en Santiago de Chile.]

El papel de los emprendimientos culturales en la cultura

La produccin de una obra cultural tiene un papel fundamental en las sociedades, dado que contribuye a la formacin de ciudadanos, al legado para futuras generaciones de saberes, valores y significaciones tpicos de una localidad, regin o nacin, y propicia el surgimiento de sentimientos de vnculo de los individuos hacia un territorio, definiendo la re-creacin de la cultura (UNAL, 2013).[footnoteRef:21] Las obras culturales pueden ser bienes, que son productos fsicos materiales (libros, discos, pinturas) que deben transportarse y almacenarse; o servicios (un espectculo escnico o concierto), que se caracterizan por su naturaleza intangible y no reproducible en serie (UNESCO, 2010).[footnoteRef:22] [21: Universidad Nacional de Colombia (UNAL), 2013. Emprendimiento Cultural para la Innovacin, el Desarrollo y la Asociatividad. Segunda edicin. Bogot D.C.: Editorial Dartagnan S.A.S] [22: UNESCO. 2010. Polticas para la creatividad: Gua para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. Argentina.]

En este orden de ideas, aparecen los emprendimientos culturales como un tipo de emprendimiento empresarial que fusiona creacin, produccin y comercializacin de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de carcter cultural y habitualmente pueden estar protegidos por los derechos de autor, por ser una creacin. Contiene actividades como: la edicin impresa y multimedia, la produccin cinematogrfica y audiovisual, la industria fonogrfica, la artesana y el diseo. En algunos contextos adems incluye la arquitectura, las artes plsticas, las artes del espectculo, los deportes, la manufactura de instrumentos musicales, la publicidad y el turismo cultural.[footnoteRef:23] [23: Colombia. Ministerio de Cultura. (2007). Poltica de gestin internacional de la cultura. Recuperado el 31 de marzo de 2014, de http://www.mincultura.gov.co/ministerio.]

Los emprendimientos culturales tendrn mayor o menos significacin cultural diferenciada segn el valor que genere para la cultura y los que la integran que la diferencie de cualquier otra iniciativa, bien sea por la forma en que se reconoce un mrito artstico, arqueolgico, histrico, o simblico para el arte o la tradicin; por las expresiones y medios que se emplean para que estos valores lleguen al pblico; o tambin por el pblico al que se dirige (UNAL, 2013; UdeA, 2014).[footnoteRef:24] As las cosas, las obras culturales deben circular, en otras palabras, interactuar e intercambiar entre los intervinientes de los procesos, los productos y las puestas en escena de las propuestas culturales, con el fin de promover la diversidad y la apropiacin del dominio cultural (UNAL, 2013)[footnoteRef:25]. [24: Ibdem y Universidad de Antioquia, 2014. Emprendimiento Cultural e Innovacin Social para el Desarrollo Local - cuaderno del estudiante. 2014. Universidad de Antioquia. Litoempresos y Servicios S.A.S] [25: bidem, UNAL 2013. Pg. 18]

En el marco del Programa Emprende Cultura, este es un escenario propicio para generar alternativas de generacin de ingresos para poblaciones en condicin de vulnerabilidad, grupos en los que se hace indispensable propiciar desarrollo endgeno son campo fructfero para la innovacin social. Es el proceso intencionado y complejo mediante el cual se produce valor para la sociedad, mediante la generacin e introduccin de productos, servicios, formas de gestin o procesos novedosos con relacin a un contexto determinado, que satisfacen una necesidad, aprovechan una oportunidad o resuelven un problema social de una forma ms eficiente y eficaz que las soluciones existentes, produciendo un cambio favorable y sostenible en el sistema en el cual opera (Colciencias, 2012).[footnoteRef:26] [26: Colciencias, 2012. Bases de una poltica de innovacin social. Bogot: Colciencias.]

Conceptos relevantes sobre Desarrollo Psicosocial

El desarrollo y la resiliencia

Amartya Senn plantea que el desarrollo no obedece al cumplimiento de una lista especfica de instrumentos, sino ms bien con la expansin de las libertades reales que disfrutan las personas (Sen, 2000)[footnoteRef:27]. Desde esta perspectiva, la libertad se constituye en un componente fundamental en la medida que cada persona hace uso de su libre albedro para determinar su propio desarrollo: cada uno define cmo ejerce sus libertades. Por otro lado, las libertades individuales requieren una serie de medios y condiciones que permita que las oportunidades existan, de modo que el desarrollo no slo depende de lo que las personas quieran lograr, sino que efectivamente cuenten con la posibilidad de realizar aquello que se proponen. Esta visin del desarrollo integra la individualidad del ser y el papel de la institucionalidad para facilitar el ejercicio de las libertades en sus mltiples facetas, las cuales encuentran en las normas, la tica y los valores morales sus lmites. [27: Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad.Gaceta Ecolgica, (55), 14-20. Consultado el 08 de enero de 2015. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2899993.pdf]

As las cosas, el Desarrollo Humano coloca a la persona como prioridad para promover su inclusin en procesos sociales, de bienestar, econmicos y de fortalecimiento de las capacidades para la generacin de nuevas oportunidades a la poblacin, as como la promocin de cambios positivos de la conciencia y la forma de actuar de las personas en pro del desarrollo de su territorio.

Respecto de Emprende Cultura, la poblacin participante posee caractersticas de alta vulnerabilidad, esto es, pobreza extrema y conflicto; por tanto, surge la necesidad de vincular el desarrollo con la resiliencia como una condicin necesaria para el ejercicio de las libertades reales. La resiliencia procede del vocablo latn resilio que traduce volver atrs, volver de un salto, resaltar, rebotar. Para el caso de las ciencias sociales, se le relaciona para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicolgicamente sanos y exitosos (Kotliarenco, 1997).[footnoteRef:28] [28: Kotliarenco, M. A., Cceres, I., & Fontecilla, M. (1997).Estado de arte en resiliencia. Washington^ eD. CDC: Organizacin Panamericana de la salud. Pg. 5. Disponible en: https://www.uai.edu.ar/transferencia-universitaria/aprendizaje-y-servicio/ESTADO%20DE%20ARTE%20EN%20RESILIENCIA%20-%20Organizacion%20Panamericana%20de%20la%20Salud%20-%20Organizacion%20Mundial%20de%20la%20Salud.pdf]

La resiliencia se relaciona con la habilidad de adaptarse, recuperarse de la adversidad, y acceder a una vida significativa y productiva. Esta capacidad humana es bsica para hacer frente a las dificultades de la vida, superndolas o incluso ser transformado por ellas, en un continuo proceso evolutivo que permite, por un lado, protegerse de situaciones que ponen en riesgo la propia integridad, y por el otro, responder adecuada y positivamente a las adversidades. De este modo, la resiliencia se constituye como un conjunto de procesos sociales e intrapsquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un medio insano. (Kotliarenco, 1997).

La importancia del proyecto de vida en el mejoramiento de las condiciones de vida

El Proyecto de Vida representa en su conjunto, lo que el individuo quiere ser y lo que l va a hacer en determinados momentos de su vida, as como las posibilidades de lograrlo. (DAngelo, 1986)[footnoteRef:29]. Esta construccin depende de factores externos e internos, por cuanto influyen, tanto la concepcin que tiene cada individuo sobre el mundo, como las orientaciones de su personalidad que definen aquellas direcciones y objetivos vitales que el individuo se ha trazado. De esta manera, en el proyecto de vida interactan, tanto las experiencias y aprendizajes (adecuados o no) del pasado, la percepcin del presente y sus posibilidades, as como la proyeccin del futuro en diferentes escenarios. Por otro lado, el proyecto de vida no solo concreta los deseos y aspiraciones de la persona, sino que los operativiza en hechos concretos mediante planes de accin. [29: DAngelo, O. (1986). La Formacin de los Proyectos de vida del Individuo. Revista Cubana de Psicologa. 3(2). Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n2/05.pdf]

A partir de esta definicin, se puede inferir que el proyecto de vida es de mltiples facetas, y que si bien en el marco de Emprende Cultura son de especial inters quienes han elegido como plan de accin el emprendimiento cultural de tipo empresarial, se entiende que ste es, en ltimas, una forma de aumentar las oportunidades de alcanzar sus objetivos ms trascendentales que van ms all de la generacin de ingresos (lo que se constituye en un medio, no un fin en s mismo).

Cada ser humano precisa estos objetivos tomando como la base el ejercicio de su libre albedro, y se constituye en fuente de motivacin para que el proyecto de vida no slo sea definido sino tambin alcanzado, para que sus acciones se integren en las diferentes esferas de la vida. Por tanto, para que un proyecto de vida sea resultado del ejercicio individual de la libertad, sus objetivos deben enmarcarse en una serie de condiciones para que las personas la consideren cumplida, porque renen factores generales y especficos con los que interacta cotidianamente, y consiguen una mayor importancia en la medida en que stos respondan a las tareas y valores significativos del desarrollo social. As las cosas, el mejoramiento de las condiciones de vida est relacionado con la motivacin de cada persona alrededor de la definicin y consecucin clara, concreta y libre de su proyecto de vida.

Volviendo al concepto de desarrollo, si ste se logra con la ampliacin de las libertades, entonces el logro del proyecto de vida es la forma en la que los individuos perciben el hecho de haber alcanzado un nivel de desarrollo aceptable, desde aquello que consideran valioso. Para ello es fundamental que las personas usen su capacidad para interactuar con la sociedad y con el mundo, desde una libertad que se refiere a los procesos de participacin y a las oportunidades reales con que los individuos cuentan en sus circunstancias particulares. (Lpez, 2009)[footnoteRef:30] [30: Lpez, E. (2009). Dignidad humana, diversidad cultural y calidad de vida. Revista Latinoamericana de Biotica Vol 9 (1). Recuperado de: http://www.umng.edu.co/documents/63968/78901/RevBIO16Art2.pdf]

As las cosas, el paso a paso en el proyecto de vida cualifica la percepcin del individuo sobre su calidad de vida, por tanto sta ltima no puede limitarse a un asunto de ingresos y capacidad adquisitiva, ya que lo que una persona considera valioso es un concepto ms integral y trascendental, bajo los argumentos presentados en este apartado. Si bien no se desconoce que el componente de ingresos es un medio necesario porque puede aumentar la libertad para llevar un tipo de vida que se considera valioso, ste no es el nico factor, porque entra en juego la capacidad para vivir como se desea.

Usualmente la baja calidad de vida se asocia a la pobreza, pero en un pas ampliamente reconocido por su potencial de desarrollo endgeno como Colombia, no se puede ignorar que ms all del acceso a posibilidades econmicas, el asunto es de disponer de las capacidades para usar la iniciativa y las cualificaciones de las personas en funcin del mejoramiento de las condiciones de vida: La calidad de vida, en estrecha relacin con los derechos humanos y con la diversidad cultural, es un criterio que permite fijar la atencin en la capacidad que tienen las personas para incidir en su medio y para dirigir su vida de acuerdo con lo que consideran ms valioso (Lpez, 2009)

Fortalecimiento de capacidades para el mejoramiento de las condiciones de vida

Una vez comprendida la relacin entre proyecto de vida, calidad de vida y capacidades del individuo para incidir positivamente en su propio desarrollo amerita traer a la memoria los aportes de Jerom Bruner respecto del aprendizaje y su incidencia en la superacin de la pobreza.

Jerome Bruner es un psiclogo y pedagogo americano de amplia trayectoria. Dentro de su mltiple produccin acadmica se destaca en el marco de este documento su participacin en el Science Advisory Comitee y en el proyecto educativo Head Start, desde donde comienza a estudiar las interrelaciones entre la evolucin humana y la cultura, los efectos de la pobreza o la transmisin cultural (sistema de clases) promovida por el sistema educativo. En este proyecto plantea que la educacin debe responder a los retos y desafos que plantean las necesidades sociales, por lo que debe ocuparse de aquellos que tienen una desventaja que los coloca en riesgo de exclusin social, como un bajo nivel socioeconmico.[footnoteRef:31] (Bruner, 1988: 238) [31: Bruner, J. (1988). La teora del desarrollo como cultura.Realidad mental y mundos posibles. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35614571028.pdf]

Bruner se preocup en estudiar cmo la pobreza afectaba severamente el proceso de enseanza-aprendizaje y reduca las oportunidades de superacin. Por tanto, plante que el aprendizaje deba dar la libertad de ir ms all de la recepcin de conocimientos, para facilitar la caracterizacin de nuevos conceptos mediante la seleccin de informacin, generacin de proposiciones, simplificacin, toma de decisiones y construccin y verificacin de hiptesis. El aprendiz interacciona con la realidad organizando las entradas segn sus propias categoras, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes. Las categoras determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociacin y construccin.

Otra consecuencia es que la estructura cognitiva previa del aprendiz (sus modelos mentales y esquemas) es un factor esencial en el aprendizaje. sta da significacin y organizacin a sus experiencias y le permite ir ms all de la informacin dada, ya que para integrarla a su estructura debe contextualizar y profundizarla.

Bruner sostiene que toda teora de instruccin debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos: La predisposicin hacia el aprendizaje. El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante. Las secuencias ms efectivas para presentar un material. La naturaleza de los premios y castigos. Implicaciones educativas.

Las siguientes son las implicaciones de la teora de Bruner en la educacin, y ms especficamente en la pedagoga:

Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones. Dilogo activo: el instructor y el estudiante deben involucrarse en un dilogo activo (p.ej., aprendizaje socrtico). Formato adecuado de la informacin: el instructor debe encargarse de que la informacin con la que el estudiante interacciona est en un formato apropiado para su estructura cognitiva. Currculo espiral: el currculo debe organizarse de forma espiral, es decir, trabajando peridicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor profundidad. Esto para que el estudiante continuamente modifique las representaciones mentales que ha venido construyendo. Extrapolacin y llenado de vacos: La instruccin debe disearse para hacer nfasis en las habilidades de extrapolacin y llenado de vacos en los temas por parte del estudiante. Primero la estructura: ensearle a los estudiantes primero la estructura o patrones de lo que estn aprendiendo, y despus concentrarse en los hechos y figura.

Por otro lado, una de las formas de incentivar el trabajo en redes requiere un enfoque de aprendizaje cooperativo, que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y acadmica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.

El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de informacin entre los estudiantes, los cuales estn motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar los logros de los dems. Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo fue el pedagogo norteamericano John Dewey, quien promova la importancia de construir conocimientos dentro del aula a partir de la interaccin y la ayuda entre pares en forma sistemtica. Si bien en la literatura pedaggica tiende a verse la relacin aprendizaje colaborativo - cooperativo como sinnimos, segn autores como Panitz "La diferencia esencial entre estos dos procesos de aprendizaje es que en el primero los alumnos son quienes disean su estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje, mientras que en el segundo, es el profesor quien disea y mantiene casi, por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener".(Panitz, 1998) [footnoteRef:32] [32: Panitz, T., y Panitz, P., (1998). Encouraging the Use of Collaborative Learning in Higher Education. En J.J. Forest (ed.) Issues Facing International Education, Junio, 1998, NY, NY: Garland Publishing]

Basado en grupos heterogneos para el desarrollo de diversas actividades puede desenvolverse a travs de diversos instrumentos de trabajo, ya que las interacciones en el aula se dan de forma espontnea. (Navarro, 2013)[footnoteRef:33] Un ejemplo puede ser esos casos en los que los pares se llegan a entender mejor que con la misma explicacin presentada por el docente. Spencer Kagan (1994) lo define como: "La suma de las partes interactuando es mejor que la suma de las partes solas". [footnoteRef:34] [33: Navarro. (2013). Revista Electrnica de Didctica en Educacin Superior, Nro. 6. "Uso intensivo de herramientas de colaboracin en lnea en educacin superior"] [34: Kagan, S. (1994). Cooperative learning. San Clemente: Resources for Teachers.]

Las principales ideas en el aprendizaje cooperativo se pueden definir en:

Formacin de grupos: stos son heterogneos, donde se debe construir una identidad de grupo, prctica de la ayuda mutua y la valorizacin de la individualidad para la creacin de una sinergia. Interdependencia positiva: Es necesario promover la capacidad de comunicacin adecuada entre el grupo, para el entendimiento de que el objetivo es la realizacin de producciones y que stas deben realizarse de forma colectiva. Responsabilidad individual: El resultado como grupo ser finalmente la consecuencia de la investigacin individual de los miembros. sta se apreciar en la presentacin pblica de la tarea realizada. Para que los puntos anteriores se consoliden, es necesario que el docente haya desarrollado las habilidades relacionadas a la anticipacin de las acciones. Esto es: prever; tener claro el procedimiento para la obtencin de un resultado concreto tanto del material didctico como del escrito, para la realizacin de la actividad en cualquiera de las etapas del trabajo. El dar o recibir ayuda no mejora al aprendizaje en grupo, sino el tener la conciencia de necesitarla, comunicar sta necesidad e integrar la ayuda ofrecida en el propio trabajo (Guadalupe Gmez-Pezuela Gamboa, 2007). Es as como el trabajo cooperativo contribuye en el desarrollo de habilidades comunicativas, trabajo en grupo y flexibilidad en el pensamiento.

4) Metodologa: pensar que se puede efectuar un experimento aleatorio controlado. Decir claramente como lo haran.

La valoracin de los impactos se realizara a travs de la evaluacin del estado inicial de los emprendimientos en la fase de aceleracin estableciendo una lnea base o lnea de partida.

La construccin de la lnea base se realiza a travs de la aplicacin de 3 instrumentos que evalan La estructura del negocio La presencia de elementos culturales diferenciadores acorde a lo previsto en la documentacin de la iniciativa de econmica creativa El perfil Psicosocial de los participantes

Cada uno de los factores evaluados consta de 6 elementos a analizar donde se busca identificar el estado inicial del emprendimiento y as plantear una ruta de intervencin especifica que permita lograr un activacin o aceleracin de la iniciativa

Dicha aceleracin se prev dar en tres niveles, que a su vez se convierten en las reas a analizar en el proceso de evaluacin de impacto:

Formacion de competencias emprensariales y tecnicas orientadas en fortalecer la calidad y diseo del producto y servicio. Apoyo en la circulacion y comercializacion de los productos y servicios en el mercado local y regional Otorgamiento de capital semilla, con procesos de acompaamiento en su uso, control y reporte

La metodologa de intervencin plantea la necesidad de enlazar las estrategias mediante la articulacin del componente tcnico con la asignacin del capital semilla, de modo que:

a) Se realice la evaluacin y seleccin de las iniciativas culturales a activar en cada municipio a partir de una evaluacin ex ante que incluye la participacin en las mesas tcnicas de empalme con los aliados y anteriores operadores del programa, y la realizacin de evaluaciones en campo desde lo sociocultural y econmico. Los instrumentos sern aplicados por el equipo de trabajo, con base en un pitch de seleccin.

Es indispensable especificar que posteriormente se aplicar un instrumento que evale la claridad de los emprendedores seleccionados en torno a su proyecto de vida; y sus resultados son el inicio para desarrollo del plan de mejoramiento de condiciones de vida.

b) De acuerdo a los resultados de la informacin recibida a travs de los sistemas de informacin disponibles para el programa, y de las mesas tcnicas de empalme, se realizarn los ajustes metodolgicos especficos en el componente tcnico y de capital semilla, as como los procedimientos generales y particularizados para la activacin de las iniciativas culturales vinculadas. Para tal fin, los avances de los emprendimientos tendrn una incidencia directa en la asignacin del capital.

c) Se implemente la asistencia tcnica y acompaamiento individual para la puesta en marcha de los negocios culturales seleccionados a travs del empaquetamiento de dos etapas fundamentales para la activacin: Definicin del Plan de Negocio La implementacin / puesta en marcha / aceleracin, segn el grado de desarrollo de las iniciativas culturales

d) Se presente la integracin final del componente tcnico con la entrega del capital semilla, con el propsito de potenciar el fortalecimiento de las iniciativas. De forma paralela a los procesos de aceleracin y asignacin del capital semilla, se realizar la sensibilizacin sobre los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crdito (GAAC), as como la implementacin de los grupos que voluntariamente surjan, como un mecanismo de educacin financiera y fortalecimiento de los lazos de confianza entre los emprendimientos seleccionados para asignacin del capital, los que no quedaron, y sus comunidades.

e) La sistematizacin de la informacin generada por la Fase Cinco es una herramienta que garantizar el seguimiento de los emprendimientos.

Cada transicin entre estrategias se propone desde la ejecucin de actividades de tipo comercial / de circulacin, llamadas Momentos de Verdad (MV), por medio de las cuales se enfrenta a los emprendimientos a las dinmicas de mercado

Para conocer el impacto del proceso se realiza al finalizar la intervencin planeada para 12 meses una nueva aplicacin de los tres instrumentos iniciales y se compararan los resultados obtenidos, analizando las brechas efectos y distorsiones del programa en cada uno de los emprendimientos.

5) Resultados esperados.

ResultadoActividad a Desarollar

A) Diagnosticado el contexto, los planes de negocio, los recursos disponibles y las oportunidades para la activacin de emprendimientos culturales en cada municipioA1Realizar mesas tcnicas de empalme con los aliados y ejecutores para definir la lnea base, conocer los avances, los retos y las oportunidades de mejora

A2Realizar una recopilacin y anlisis de diagnsticos y avances logrados por cada frente temtico acorde al modelo de la economa naranja

A3Consolidar la caracterizacin de las regiones a intervenir en los aspectos de: economa , emprendimientos a activar, beneficiarios, potencialidades y redes sociales

A4Consolidar la caracterizacin, avances y retos por cada emprendedor cultural involucrado en la fase 5 (ficha individual)

B) Construida la metodologa y procedimientos para la activacin y evaluacin de los emprendimientos culturales que siguen el proceso de aceleracinB1Disear la estrategia de formulacin de los planes individuales de trabajo para la aceleracin de los emprendimientos culturales

B2Definir los minimos exigibles para el acceso y uso de capital semilla (cumplimiento del plan de aceleracin bajo procedimientos fiscales, jurdicos y operativos ms eficientes y eficaces)

B3Formular 300 planes integrales de fortalecimiento y aceleracin de emprendimientos culturales (plan individual)

B4Elaborar y socializar los planes nodales de fortalecimiento y aceleracin de emprendimientos culturales para fortalecer trabajos en red

C) Implementados los programas de asistencia tcnica y acompaamiento individual para la puesta en marcha de 300 negocios culturalesC1Disear y publicar el material didctico, y pedaggico a utilizar

C2Realizar talleres de profundizacin de habilidades y competencias tcnicas especficas por cada frente temtico (segn categoras de la economa naranja)

C3Realizar procesos de formacin y acompaamiento gerencial a 300 emprendedores culturales para el mejoramiento de la gestin estratgica del negocio (gerencial, administrativo, comercial y financiero)

C4Participar en el proceso de verificacin de cumplimientos para la asignacin de financiamientos, orientando a los emprendedores en el logro de los requisitos

D) Inversin efectiva del capital de trabajo entregado a 300 emprendedores culturalesD1Acompaar el ajuste de los planes o modelos de negocio, para favorecer una efectiva ejecucin del capital de trabajo (compra de activos, adecuaciones, costos fijos y variables)

D2Realizar asesoras individuales en compras, manejo contable, manejo tributario y formalizacin del negocio

E Fortalecido el trabajo colectivo de los emprendedores culturales para la circulacin de productos y serviciosE1Fortalecer el tejido social la confianza y los procesos organizativos a travs de procesos de educacin financiera practica y promocin del ahorro comunitario

E2Generar documentos de sistematizacin de resultados que aporten nuevos conocimientos al programa y a la construccin de poltica pblica

F) Sistematizado y documentado el proceso de aceleracin de 300 emprendimientos culturales en el marco del programa emprende culturaF1Construir el plan de accin y plan operativo de gastos para la ejecucin del proyecto

F2Desarrollar una plataforma para la recopilacin, seguiminto y anlisis de informacin recolectada (seguimiento y monitoreo)

F3Elaborar informes de estado por cada emprendimiento que evidencie resultados reales, comprobables y medibles (inicio, avance, cierre)

F4Sistematizar los aportes del proceso a la generacin de nuevo conocimiento y apropiacin social por parte de los emprendedores que permitan aportar a la construccin de poltica pblica

F5Evaluacin de la matriz de indicadores diseada para la medicin peridica del proceso colectiva e individualmente.

F6Realizar la administracin y gerenciamiento del proyecto

6) Bibliografa.