EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA TÉRMICA DINÁMICA DE … Jacinto Daniel... · cada una de las etapas...

105
Cuer rnavaca, Mo Centro N EVA orelos, Méxic Nacional De TES ALUACIÓ DI J Ing. Mecá como Maestr co. de Invest partamento SIS DE MA ÓN DE L INÁMICA pr Jacinto Dan ánico por el requisito pa ría en Cienc Dire Dr. José J tigación y o de Ingenie AESTRÍA E LA RESP A DE VID esentada po niel Frías H Instituto Tec ara la obtenc cias en Inge ector de tes Jassón Flore y Desarro ería Mecánic EN CIENCIA PUESTA DRIADO or Hernández cnológico de ción del grad eniería Mec sis: es Prieto 22 de ollo Tecn ca AS A TÉRMI OS z e Orizaba do de: cánica e Junio de 2 nológico ICA 2012

Transcript of EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA TÉRMICA DINÁMICA DE … Jacinto Daniel... · cada una de las etapas...

Cuer 

rnavaca, Mo

Centro N

EVA

orelos, Méxic

Nacional

De

TES

ALUACIÓ

DI

JIng. Mecá

como

Maestr

co.

de Invest

partamento

SIS DE MA

ÓN DE L

INÁMICA

pr

Jacinto Danánico por el

requisito pa

ría en Cienc

DireDr. José J

tigación y

o de Ingenie

AESTRÍA E

LA RESP

A DE VID

esentada po

niel Frías HInstituto Tec

ara la obtenc

cias en Inge

ector de tesJassón Flore

y Desarro

ería Mecánic

EN CIENCIA

PUESTA

DRIADO

or

Hernándezcnológico de

ción del grad

eniería Mec

sis: es Prieto

22 de

ollo Tecn

ca

AS

A TÉRMI

OS

z e Orizaba

do de:

cánica

e Junio de 2

nológico

ICA

2012

Cuer 

rnavaca, Mo

Centro N

EVA

orelos, Méxic

Nacional

De

TES

ALUACIÓ

DI

JIng. Mecá

como

Maestr

Dra. GabrDr. Jesú

D

co.

de Invest

partamento

SIS DE MA

ÓN DE L

INÁMICA

pr

Jacinto Danánico por el

requisito pa

ría en Cienc

DireDr. José J

iela del Socoús Perfecto XDra. Yvonne

tigación y

o de Ingenie

AESTRÍA E

LA RESP

A DE VID

esentada po

niel Frías HInstituto Tec

ara la obtenc

cias en Inge

ector de tesJassón Flore

Jurado: orro ÁlvarezXamán VillaChávez Ch

y Desarro

ería Mecánic

EN CIENCIA

PUESTA

DRIADO

or

Hernándezcnológico de

ción del grad

eniería Mec

sis: es Prieto

z García – Paseñor – Secena – Vocal

22 de

ollo Tecn

ca

AS

A TÉRMI

OS

z e Orizaba

do de:

cánica

Presidente cretario l

e Junio de 2

nológico

ICA

2012

Dedicatorias

Ante todo a Dios por darme el regalo de la vida, unos padres ejemplares, una familia y

amigos que me ha apoyado en los momentos que más lo he necesitado.

A mi mamá Martha Hernández (EPD) que con tanto cariño y esfuerzo me ayudó a superar

cada una de las etapas de mi vida en las que estuvo presente, a mi papá Jacinto Frías que de

la mano de mi mamá me inculcaron los buenos valores, el respeto por la vida y con su vida

son un ejemplo para mi de servicio y perseverancia.

A mis hermanos Karina, P. Benedicto, Ignacio, Abraham y Martha que a lo largo de las

diferentes etapas de mi vida han estado presentes y son partícipes de mis éxitos y mis alegrías,

y apoyo cuando lo he necesitado y es por eso que sé que siempre voy a contar con ustedes y

ustedes conmigo.

A mi nueva familia: mi esposa Juanita Enríquez, a mis hijos Daniela y Benedicto, y a mi

cuñada Mimi. Que siempre me han apoyado y juntos hemos vencido las adversidades que día

a día se presentan.

A mis amigos y a todos aquellos que me han apoyado y aconsejado para no rendirme ante las

dificultades.

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el apoyo económico que me otorgó para la

realización de mis estudios de maestría.

Al Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico por permitirme realizar mis

estudios y brindarme lo suficiente para que concluyera satisfactoriamente.

A mi asesor el Dr. Jassón, que con sus comentarios y consejos, me ha apoyado a lograr un

objetivo más en mi vida, que es la maestría.

A los miembros del jurado revisor: Dra. Gabriela del Socorro Álvarez García, Dra. Yvonne

Chávez Chena y el Dr. Jesús Perfecto Xamán Villaseñor que con su tiempo, interés y

comentarios, han enriquecido este trabajo de tesis.

A todos mis profesores por ser partícipes en mi formación profesional, por sus consejos, por

su tiempo y paciencia.

A mi esposa, amiga y compañera Juanita, que compartió de cerca cada momento de la

maestría y ha sido pilar en mi vida.

A mis compañeros y amigos de generación: Juanita, Cintli, Azucena, Ivett, Ingrid, Leo,

Morayta y Nico, por las buenas experiencias que nos unieron como generación y las

experiencias no tan buenas que logramos superar.

A los amigos que conocí en CENIDET: Karla, Melo, Lucio, Alejandro, Pedro Gastelum, Pedro

Cruz y Nadia, que me brindaron su amistad y me apoyaron cuando lo necesite.

A mis amigos y compañeros de la línea de investigación Karla y Melo, que compartieron su

experiencia, paciencia y amistad durante este trabajo de tesis y son partícipes de mi éxito en

la maestría.

Y a todos los que de alguna u otra manera colaboraron con éste trabajo….. Muchas gracias!

Contenido

i

Contenido

Página

Lista de figuras iv

Lista de tablas vi

Nomenclatura viii

Glosario x

Abstract xi

Capítulo 1. Introducción 1

1.1 Motivación. 2

1.2 Antecedentes. 3

1.2.1 Componentes opacos de envolventes. 4

1.2.2 Componentes vidriados evaluados en condiciones de ambiente

controlado.

8

1.2.3 Componentes vidriados evaluados en condiciones al exterior. 11

1.2.4 Metodologías y normativas relacionadas a la evaluación térmica de

componentes de envolventes de edificaciones.

13

1.2.5 Conclusiones de la revisión bibliográfica. 18

1.3 Objetivo y alcances. 19

1.3.1 Objetivo general. 19

1.3.2 Objetivos específicos. 19

Contenido

ii

1.3.3 Alcances. 20

1.4 Redacción de tesis. 20

Capítulo 2. Modelos para la caracterización térmica de vidriados

22

2.1 Materiales a caracterizar. 23

2.2 Modelo físico. 25

2.3 Modelos de evaluación de ganancias o pérdidas de calor en vidriados. 27

2.3.1 Estado permanente (Ecuación en función del CGCS y del U). 28

2.3.2 Estado dinámico (Ecuación en función del y del ). 36

2.4 Modelos experimentales para la caracterización de vidriados. 40

2.4.1 Estado permanente. 40

2.4.2 Estado dinámico. 42

Capítulo 3. Equipo experimental 46

3.1 Adecuación del banco de pruebas. 47

3.2 Equipo experimental. 49

3.3 Instrumentación. 53

3.4 Calibración del calorímetro. 58

Capítulo 4. Resultados experimentales 60

4.1 Figuras de mérito en estado permanente. 62

4.2 Figuras de mérito en condiciones dinámicas. 63

Contenido

iii

4.3 Condiciones ambiente para la evaluación del flujo de calor. 64

4.4 Estudio comparativo de la evaluación de la ganancia de calor. 64

Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones para trabajos futuros 69

5.1 Conclusiones. 70

5.2 Recomendaciones para trabajos futuros. 70

Bibliografía 71

Apéndice A: Calibración del medidor de flujo. 78

Apéndice B: Metodología para evaluar el y el . 80

Lista de figuras y tablas

iv

Lista de figuras

Figura Descripción Página

2.1 Configuración del vidrio doble. 22

2.2 Carta psicométrica para caracterizar el clima. 23

2.3 Balance de energía en la componente vidriada. 25

2.4 Flujos de calor involucrados en la componente. 28

2.5 Representación esquemática de y f . 33

2.6 Flujo de calor a través del sistema componente calorímetro. 35

2.7 Metodología sobre la evaluación experimental del flujo de calor en

estado permanente.

40

2.8 Diagrama del modelo experimental. 42

2.9 Condiciones ambiente para la evaluación del flujo de calor en

Cuernavaca, Morelos, México.

44

3.1 Remodelación del sistema de acondicionamiento del fluido de trabajo 47

3.2 Diagrama eléctrico del calorímetro. 48

3.3 Remodelación de la plataforma para el seguimiento solar. 50

3.4 Esquema general del equipo experimental. 52

3.5 Vista explotada del calorímetro y sus componentes. 55

3.6 Condiciones ambiente durante la calibración del calorímetro 58

3.7 Evaluación de los flujos de calor en el calorímetro. 59

Lista de figuras y tablas

v

4.1 Condiciones ambiente de la prueba de caracterización en condiciones

dinámicas.

65

4.2 Parámetros medidos para la prueba de caracterización en condiciones

dinámicas.

66

4.3 Tiempo de retraso para el vidrio templado de 6mm. 67

4.4 Tiempo de retraso para el vidrio doble. 68

4.5 Comparativo de la evaluación del flujo de calor del vidrio templado. 71

4.6 Comparativo de la evaluación del flujo de calor del vidrio doble. 72

Lista de tablas

Tabla Descripción Página

3.1 Componentes de medición del calorímetro solar. 56

3.2 Instrumentos de medición del calorímetro solar. 57

4.1 Comportamiento de los parámetros de prueba. 62

4.2 Figuras de mérito en estado permanente de las muestras evaluadas. 63

4.3 Figuras de mérito en estado dinámico de las muestras evaluadas. 69

Nomenclatura

vi

Nomenclatura

Símbolo Descripción Unidad

Área de la componente

Coeficiente de ganancia de calor solar

Calor específico del fluido de trabajo ⁄

Constante de tiempo

Espesor

Tensión electrica

Factor de amortiguamiento

Radiación solar global ⁄

Coeficiente de ganancia solar

Coeficiente de transferencia de calor ⁄

Conductividad térmica ⁄

Flujo másico del fluido de trabajo ⁄

Flujo de calor

Densidad de flujo de calor ⁄

Resistencia térmica ⁄

Tiempo

Temperatura

Coeficiente global de transferencia de calor , o

transmitancia térmica

Nomenclatura

vii

Letras griegas Descripción Unidad

Absortancia

Emisividad

Reflectancia

Transmitancia

Subíndices Descripción

a Aire ambiente exterior

c Componente de la envolvente

Calorímetro

Exterior

Lo que entra al volumen de control

Envolvente del calorímetro

Lo que se genera en el volumen de control

Interior

Aire ambiente interior

Neto total

Removido o útil

Solar

Lo que sale del volumen de control

Nomenclatura

viii

Solar al exterior del calorímetro

Solar al interior del calorímetro

Ventilador

1 Entrada al calorímetro

2 Salida del calorímetro

Resumen

ix

Resumen

En este trabajo se presenta la caracterización térmica dinámica de dos muestras

vidriadas empleando la técnica de calorimetría solar. También, se presenta un

estudio comparativo sobre el flujo de calor a través de cada una de las muestras,

empleando modelos de transferencia de calor en estado permanente y dinámico. Los

parámetros obtenidos en la caracterización térmica fueron el Coeficiente de

Ganancia de Calor Solar , el Coeficiente Global de Transferencia de Calor , el

tiempo de retraso y el factor de amortiguamiento . Los parámetros y en

condiciones de estado cuasi-permanente, mientras que los parámetros y en

condiciones dinámicas de temperatura ambiente y radiación solar.

Las muestras utilizadas fueron un vidrio templado de y un vidriado doble con

película de control solar, ambas de de superficie. La caracterización se llevó a

cabo empleando un calorímetro solar en condiciones de ambiente exterior, con la

componente inclinada 90° y orientada al sur geográfico durante el mes de Febrero de

2012, realizando pruebas por triplicado para cada muestra. La caracterización se

realizó considerando el flujo de calor removido por el calorímetro mediante una placa

absorbedora, los flujos de calor de la envolvente del calorímetro y el flujo de calor a

través de la muestra. Con los parámetros obtenidos en la caracterización se

evaluaron los flujos de calor en condiciones de estado permanente y dinámicas

utilizando los días representativos de cada mes de un año, con el cual se puede

Resumen

x

justificar el empleo de parámetros dinámicos en el cálculo de flujo de calor a través

de vidriados.

Los parámetros de estado permanente y para el vidrio templado fueron de

y ⁄ respectivamente, los parámetros dinámicos y para el mismo

vidrio templado de fueron de y respectivamente. Para el caso

del doble vidriado, los parámetros y fueron de y ⁄ y el y de

y respectivamente.

En el estudio se encontró que la energía calculada que pasa a través de los vidriados

puede sobrestimarse al emplear figuras de mérito obtenidas en condiciones de

estado permanente, esto se observó en las diferencias porcentuales encontradas en

el estudio comparativo del cálculo del flujo de calor entre el estado permanente y

dinámico. En el caso del vidrio templado, la diferencia porcentual fue de 2% y en el

vidrio doble, la diferencia porcentual fue de 25%. Por lo cual, se puede justificar el

empleo de parámetros dinámicos en el cálculo de flujo de calor a través de vidriados.

Abstract

x

Abstract

In this work is presented the thermal characterization of two glassing samples

employed the solar calorimetry technique , moreover, it is presented a comparative

study about heat flux through each one of glasses employed heat transfer models in

steady state and dynamic state. Solar Heat Gain Coefficient SHGC , Global

Coefficient of Heat Transfer U , Time Lag and Decrement Factor were the

parameters obtained. The SHGC and U parameters were obtained under quasi

steady state conditions, and parameters were obtained under dynamic

conditions of ambient temperature and solar radiation.

The samples used were a tempered glass with 6 mm of thickness and a double

glazing with a solar control film, both with of area. The characterization carried

out employing a solar calorimetry under exterior ambient conditions, the glass

component tilted 90° and oriented to geographic south in February 2012, three tests

were performed for each sample. The characterization was performed considering the

removed heat flow by the calorimeter through absorber plate, the heat flow through

calorimeter housing and the heat flow through the specimen. With the obtained

parameters in the characterization were evaluated heat fluxes in quasi permanent

and dynamic conditions, employing the representative days of each month of a year,

whereby to justify the employment of dynamic parameters in the estimate of heat flow

through glassing.

Abstract

xi

and parameters for tempered glass were and ⁄ respectively, ,

and parameters for the same tempered glass were and

respectively. For the case of double glazing and parameters were and

⁄ respectively, and parameters were y

respectively.

In this study was found that the energy passes through the glassings can

underestimated to employ dynamic parameters, since the percent differences found

in the heat flow calculation between steady state and dynamic state for the tempered

glass was 2% and 25% for double glazing. Whereby can to justify the employment of

dynamic parameters to estimate heat flow through glassings.

1

Capítulo 1

Introducción

En este capítulo se resalta la importancia de realizar caracterización térmica en

vidriados, se mencionan los antecedentes de la caracterización térmica dinámica de

vidriados y se plantean los objetivos y los alcances de este trabajo de tesis.

.

Capítulo I

2

1.1 Motivación

Las envolventes de edificaciones son la interfaz entre un micro clima (al interior de la

edificación) y el medio ambiente que la rodea, desde el punto de vista térmico las

funciones principales de las envolventes son: a) reducir la amplitud de las

oscilaciones de la temperatura inT , humedad relativa inHR y velocidad de viento inw ,

respecto al comportamiento de los mismos parámetros en el ambiente ( aT , aHR y

aw ), y b) reducir la diferencia del valor medio de los mismos parámetros respecto a

los especificados por las condiciones de confort térmico.

En años recientes, la sustentabilidad energética en el diseño de edificaciones ha

inducido a una tendencia arquitectónica que considera cada vez más los flujos de

calor a través de las envolventes de las edificaciones, esto ha generado diversas

propuestas de metodologías para caracterizarlas, donde los parámetros que más se

han venido utilizando son el coeficiente global de transferencia de calor U , el

coeficiente de ganancia de calor solar CGCS , el coeficiente de sombreado entre

otros. El disponer del valor de estos parámetros es necesario para la inter

comparación de materiales; no obstante, también son utilizados para la

determinación del comportamiento energético de los edificios y para el diseño de

edificaciones energéticamente eficientes y sustentables.

El coeficiente global de transferencia de calor, U denota el factor de

proporcionalidad entre la energía que se transfiere por convección y radiación, y el

Capítulo I

3

potencial térmico, el coeficiente de ganancia de calor solar, CGCS es el factor de

proporcionalidad de ganancia de calor solar respecto a la radiación solar global

incidente en la superficie de la envolvente. Sin embargo, estos parámetros no

consideran la fluctuación de las condiciones ambientales ni la masa térmica mCp , de

las habitaciones. Otros parámetros como el tiempo de retraso y el factor de

amortiguamiento f (Asan y Sancaktar, 1998; Koray, 2000; Recep et al. 2007;

Kontoleon y Bikas, 2007; Kaşkas et al. 2009; Kontoleon y Eumorfopoulou, 2010;

Tham y Muneer, 2011, Soon-Ching et al. 2011) se han propuesto para evaluar las

cargas térmicas bajo condiciones dinámicas de temperatura y radiación solar, estos

parámetros son los más comúnmente utilizados en simuladores de desempeño

térmico de edificaciones. El denota la diferencia en tiempo de la temperatura

máxima al exterior y la temperatura máxima al interior de la edificación, el f denota

la proporción entre la diferencia máxima de temperatura al interior y la diferencia

máxima de temperatura al exterior. Sin embargo, estudios comparativos que

cuantifiquen la diferencia de las ganancias de calor evaluado considerando

condiciones de estado permanente contra las evaluadas en condiciones dinámicas

son escasos, y aun más escasos para elementos vidriados.

Capítulo I

4

1.2 Antecedentes

En este apartado se presenta la revisión bibliográfica acerca de la evaluación térmica

dinámica de envolventes de edificaciones, la revisión está dividida en cinco

secciones. En la Sección 1.2.1 se reportan estudios que tratan sobre la evaluación

térmica de componentes opacos. En la Sección 1.2.2 se presentan estudios sobre la

evaluación térmica de componentes vidriados bajo condiciones de ambiente

controlado. En la Sección 1.2.3 se reportan estudios sobre componentes vidriados

evaluados en condiciones al exterior. En la Sección 1.2.4 se describen metodologías

y procedimientos relacionados con la medición de las variables meteorológicas,

medición de temperatura y el flujo de calor. En la Sección 1.2.5 se presentan las

conclusiones de esta revisión bibliográfica.

1.2.1 Componentes opacos de envolventes

En esta sección se presentan estudios sobre la evaluación de diferentes tipos de

componentes opacos, tanto térmicamente masivos como térmicamente aislantes. En

las edificaciones, los techos y las paredes son claro ejemplo de este tipo de

componentes.

Ulgen (2002) analizó el comportamiento térmico de 10 distintos tipos de paredes. El

autor calculó de forma teórica el valor del tiempo de retraso ( ) y el factor de

amortiguamiento ( f ) de cada una de las 10 paredes en función de la temperatura

Capítulo I

5

sol-aire, los resultados los comparó con los obtenidos de forma experimental. Para

obtener los parámetros característicos de forma experimental, el autor empleó una

cámara de ambiente controlado tipo hot box con muestras de . Las diferencias

que se encontraron entre los valores teóricos y los experimentales fueron menores al

. Se observa que el autor sólo empleó muestras opacas y con masa térmica

considerable, con tiempo de retraso no menores a nueve horas.

Asan (2006) evaluó con técnicas numéricas el tiempo de retraso y el factor de

amortiguamiento de diferentes componentes de edificaciones, en su mayoría

componentes opacos, en su estudio incluye un bloque de vidrio de diferentes

espesores. El autor define al tiempo de retraso como la diferencia máxima de

temperaturas entre la superficie exterior y la superficie interior de la componente, el

factor de amortiguamiento lo define como la relación entre la diferencia máxima de

temperatura en la superficie exterior y la diferencia máxima de temperatura en la

superficie interior de la componente. Para ambos casos de tiempo de retraso y factor

de amortiguamiento, el autor considera el comportamiento de la temperatura como

una onda sinusoidal. Los resultados para un bloque de vidrio de fueron un

tiempo de retraso de y el factor de amortiguamiento de . Los

parámetros de prueba fueron los siguientes, temperatura interior fija en , la

temperatura máxima fue de y la temperatura mínima fue de

Capítulo I

6

Ordenes et al. (2009) evaluaron teórica y experimentalmente la conductividad

térmica y el calor específico de una envolvente de concreto con de arena,

de agregados secundarios y una relación de agua-cemento de . En la

parte experimental, los autores utilizaron una muestra con dimensiones de

, con condiciones al exterior en un periodo de seis días a inicios de

invierno en Florianólolis. Los parámetros que se midieron fueron la temperatura

superficial y el flujo de calor a través de la muestra. La evaluación teórica consistió

en la solución de un modelo matemático bidimensional de transferencia de calor y

masa, en estado transitorio y con diferentes condiciones de fronteras, por medio de

un código numérico basado en la técnica de diferencias finitas. La conductividad

térmica y el calor específico obtenidos teóricamente se compararon con los

resultados experimentales, la diferencia fue menor en los días que hubo mayor

radiación solar. En el estudio se observa que la diferencia promedio fue de para

la conductividad térmica y en el caso del calor específico.

Kașka y Yumrutas (2009) evaluaron experimentalmente el flujo de calor que pasa a

través de 8 diferentes paredes y dos diferentes techos planos. Para evaluar las

paredes y los techos los autores construyeron dos cuartos de prueba instrumentados

para medir temperatura tanto al interior como al exterior de los cuartos, tomando

datos cada minuto por un periodo de prueba de . Los cuartos de prueba se

construyeron y evaluaron bajo condiciones al exterior de la zona de Gaziantep,

Turkia donde predomina un clima templado. La evaluación del flujo de calor se

Capítulo I

7

desarrolló tomando en cuenta el parámetro TETD (Temperatura Total Equivalente

Diferencial) que es función del tiempo de retraso, factor de amortiguamiento y de la

temperatura sol-aire. A su vez, se observó que el tiempo de retraso y el factor de

amortiguamiento dependen de las temperaturas máximas y mínimas de la superficie

interior y exterior de la componente, que la temperatura sol-aire depende

principalmente de la radiación solar y que la temperatura ambiente al exterior

depende de la celda de prueba.

Krüger y Adriazola (2010) evaluaron térmica y dinámicamente cinco envolventes

diferentes con base de madera y madera comprimida, y compararon su desempeño

térmico con respecto a una celda de referencia construida de ladrillo cerámico

revocado por ambos lados. Los parámetros evaluados fueron el flujo de calor y el

factor de decremento a través de paneles en celdas de prueba pequeñas de

dimensiones de . Las celdas de prueba se pintaron de color blanco y se

estudiaron bajo condiciones climáticas al exterior de verano e invierno para la zona

de Curitiba, Brasil. En el estudio se consideró un albedo de caracterizado

en verano bajo condiciones de cielo despejado. El flujo de calor se midió con un

flujómetro hecho con dos placas de cobre y constantan. La temperatura ambiente y

la temperatura al interior de la celda se midieron y registraron con sistemas

comerciales de adquisición de datos. Los autores reportan factores de decremento

menores a una hora para diferentes tipos de muestras opacas y sin fijar la

temperatura al interior de la celda.

Capítulo I

8

Cabeza et al. (2010) evaluaron experimentalmente la transmitancia térmica del

poliuretano, poliestireno y lana mineral como aislante térmico en edificaciones. El

experimento consistió en la construcción de cuatro celdas de prueba de

sin ventanas. Con características de sistemas de construcción del

Mediterráneo, en Lleida, España. La celda de referencia es que carece de

aislamiento, el resto de las construcciones tienen uno de los materiales aislantes que

fueron objeto de estudio. El experimento se llevó a cabo en los meses de verano e

invierno, considerando condiciones de estado permanente por las características

climáticas del lugar, y los datos seleccionados para el análisis de resultados

corresponden a días característicos de los meses de invierno y verano. La

transmitancia térmica calculada experimentalmente se comparó con la transmitancia

térmica teórica obtenida con un modelo unidimensional y en estado permanente

basado en el concepto de resistencia térmica. Las diferencias que se reportaron

fueron de siendo el poliestireno el mejor aislante de los tres analizados.

De la revisión bibliográfica presentada en esta sección se observó que los

parámetros evaluados en las componentes opacas con poca masa térmica son la

conductividad térmica, la transmitancia térmica, el tiempo de retraso y el factor de

amortiguamiento.

Capítulo I

9

1.2.2 Componentes vidriados evaluados en condiciones de ambiente

controlado

En esta sección se presentan los estudios de componentes vidriados que se

realizaron bajo condiciones de ambiente controlado utilizando diferentes técnicas de

evaluación.

Álvarez et al. (2000) presentaron una metodología para evaluar el coeficiente de

sombreado y la eficiencia térmica instantánea de cuatro vidrios comerciales.

Para evaluar los vidrios, los autores utilizaron una celda calorimétrica y una lámpara

de prueba para simular la radiación solar. La celda calorimétrica consistía en una

cavidad de con paredes de acrílico transparente de de

espesor y forradas con fibra de vidrio, en el interior tiene un intercambiador de calor

tipo placa de cobre. Los vidrios evaluados fueron un vidrio claro de , vidrio claro

de , Filtrasol de y un Reflecta de El vidrio claro de se utilizó

como referencia para determinar el de los otros vidrios, el obtenido para el

vidrio claro de , el vidrio Filtrasol y el vidrio Reflecta fue de y de

respectivamente. Se observa que la metodología descrita por los autores para el

cálculo del coeficiente de sombreado y de la eficiencia térmica bajo condiciones de

ambiente controlado podría aplicarse en condiciones al exterior.

Capítulo I

10

Fang et al. (2006) realizaron un estudio experimental sobre el comportamiento

térmico de un vidrio doble de con cámara de aire de con dimensiones de

y otro vidrio doble de con cámara de aire de y

dimensiones de . La evaluación experimental la realizaron en

condiciones de ambiente controlado utilizando una hot box con guarda y los

parámetros de estudio fueron el coeficiente global de transferencia de calor y los

coeficientes de transferencia de calor en las superficies de los vidrios. El coeficiente

para el vidrio doble con cámara de aire de fue de y para

el de cámara de aire de fue de . Los resultados obtenidos

se compararon con los obtenidos por un código numérico y se observaron diferencias

porcentuales menores que entre los resultados experimentales y los calculados.

Fung y Yang (2008) evaluaron la ganancia de calor a través de una fotocelda

transparente utilizando un modelo matemático que considera las ganancias de calor

debidas por convección, por temperatura media radiante y por aportación solar. El

modelo matemático lo validaron con resultados experimentales. Para la

experimentación los autores emplearon una celda calorimétrica de madera y aislada

térmicamente con dimensiones de de largo por de ancho y de fondo

y un simulador solar. La componente que se evaluó fue una fotocelda transparente

considerando condiciones de estado permanente y radiación constante de

. La diferencia de temperatura en las superficies de la fotocelda entre los datos

experimentales y los obtenidos por el modelo matemático fue menor que , la

Capítulo I

11

ganancia de calor neta obtenida de forma experimental fue de y la

calculada fue de por lo que la diferencia porcentual fue de Se

comenta que la ganancia de calor debida por la aportación solar es el principal

componente en el cálculo de la ganancia de calor neto.

De la revisión bibliográfica de esta sección, se observa que los parámetros

evaluados en condiciones de ambiente controlado son el coeficiente global de

transferencia de calor y el coeficiente de sombreado. Los equipos comúnmente

empleados son las celdas calorimétricas y las cámaras de ambiente controlado tipo

hot box. Las diferencias porcentuales que se reportan entre los parámetros obtenidos

de forma experimental y los calculados son menores al .

1.2.3 Componentes vidriados evaluados en condiciones al exterior

En esta sección se presentan trabajos sobre componentes vidriadas evaluadas en

condiciones al exterior.

Jiménez et al. (2008) evaluaron experimentalmente el desempeño térmico de un

sistema vidriado compuesto de un vidrio doble de con un espacio de aire entre

ellos y los procedimientos para obtener los factores y utilizando una celda de

prueba tipo PASLINK. El estudio se realizó bajo condiciones al exterior para un clima

soleado propio de Almería, España. Debido a que las condiciones ambientales

Capítulo I

12

influyen en los resultados de las pruebas, los autores comentaron que no fue fácil la

aplicación de un análisis con aproximación lineal. En este estudio se demostró que

los modelos de tipo no lineal, tienen un mejor desempeño para estimar los valores de

y , lo cual se debe a que la longitud de onda de la radiación solar es

considerada como un efecto no lineal.

Lollini et al. (2010) evaluaron experimentalmente bajo condiciones al exterior el

factor y de un sistema vidriado dinámico comercial (Vetro Ventilato) y de otros

sistemas vidriados de referencia con celdas de prueba paslink con condiciones al

exterior para los meses de verano e invierno. Los valores de y fueron

introducidos al software EnergyPlus, considerando condiciones de verano e invierno,

con el objetivo de modelar las cargas térmicas, simulando oficinas y restaurantes que

utilizan el sistema de Vetro Ventilato. Durante el invierno, el valor de tuvo una

variación de a , mientras que para el verano la variación fue de a

. El factor varió de a en verano, y de a en

invierno. Las simulaciones de las cargas térmicas para restaurantes y oficinas

demostraron que la eficiencia térmica de los sistemas vidriados dinámicos, tienen

diferencias porcentuales de hasta respecto a los vidrios de referencia en el

empleo de cargas térmicas. La prueba realizada es una muestran de la tendencia a

analizar componentes en régimen dinámico, puesto que las envolventes tienen

comportamientos dinámicos.

Capítulo I

13

Castillo (2010) presentó una metodología para evaluar el desempeño térmico de

componentes de envolvente de edificaciones con reducida masa térmica. La

metodología consiste en cuatro procedimientos de pruebas donde obtiene el

coeficiente global de transferencia de calor de la envolvente del calorímetro evU , la

constante de tiempo Ct , el parámetro CGCS a incidencia solar normal junto con el

cU y el CGCS como función del ángulo de incidencia solar . La componente

evaluada fue un vidrio de claro de , la Ct del sistema fue de siete minutos, el

cU fue de , el nCGCS fue de , la relación que

presentan para calcular CGCS es:

2 30.0001 3.3705 cos 4.0997 cos 1.7291 cos nCGCS CGCS .

De acuerdo a la metodología empleada por el autor, bajo condiciones de cielo

despejado se puede evaluar la componente en un par de días realizando solamente

cuatro de seis pruebas necesarias.

De la revisión bibliográfica que se documenta en esta sección se observa que los

componentes vidriados evaluados en condiciones ambiente han sido poco

reportados. Los equipos para evaluar vidriados en condiciones al exterior son las

Celdas Paslink y los calorímetros solares. Los parámetros comúnmente empleados

son el y el factor mientras que parámetros dinámicos tales como tiempo de

Capítulo I

14

retraso y factor de amortiguamiento f han sido casi nulamente reportados

para el caso de vidriados.

1.2.4 Metodologías y normativas relacionadas a la evaluación térmica de

componentes de envolventes de edificaciones

En esta sección se presentan algunas metodologías y procedimientos relacionados

con la medición de algunos parámetros necesarios para la evaluación térmica de

componentes de edificaciones.

La norma ISO 9847 (1992) presenta una metodología experimental para calibrar

piranómetros en campo mediante la comparación con un piranómetro de referencia.

En el documento se presentan dos metodologías que son: 1) método al medio

ambiente utilizando la energía solar y 2) el método al interior utilizando un simulador

de radiación solar como fuente. La norma indica que el piranómetro de referencia

debe ser de tipo clase uno y mostrar una alta estabilidad. La metodología para

realizar la prueba de calibración del piranómetro en exteriores señala que se debe

realizar al medio día solar, el piranómetro de referencia y el piranómetro a calibrar

deben de ser colocados sobre una tabla de referencia y orientados. También, la

norma indica que la prueba debe realizarse con cielo claro y que las mediciones de

voltaje en ambos instrumentos deben realizarse cada , durante dos ó

tres días. Posteriormente, se desarrolla el análisis de los resultados para corregir el

valor de la constante del piranómetro a calibrar.

Capítulo I

15

La norma ASTM E220-02 (2002) muestra un método estándar de prueba para

calibración de termopares por comparación. Este método describe los principios de

medición, el sistema y el procedimiento para calibrar los termopares por comparación

con un termómetro patrón. Las calibraciones se realizan sobre el intervalo de

temperaturas de los diferentes tipos individuales de termopares dentro de un

intervalo total de aproximadamente . Este

método es generalmente aplicable a los termopares que no cuentan con una

asignación de letra, y no se aplica a los termopares usados. Lo anterior, debido a que

los termopares usados presentan efectos potenciales de no homogeneidad del

material, la cual no puede ser identificada o cuantificada por técnicas estándares de

calibración. Los termopares con termoelementos de gran diámetro y los termopares

forrados pueden requerir cuidado especial para controlar pérdidas térmicas por

conducción. En esta norma se presenta un esquema completo para implementar un

sistema de calibración por comparación de forma automatizada con compensación

de a cero grados, así como los procedimientos, requerimientos y

especificaciones experimentales.

Ballestrin et al. (2006) presentaron un procedimiento para calibrar sensores de flujo

de calor, basándose en un balance de energía y utilizando un sensor comercial tipo

Gardon instalado en un calorímetro. El procedimiento consiste en calentar una placa

de grafito ( ) aplicándole gradualmente energía eléctrica y midiendo

su temperatura hasta que alcance el equilibrio. Cuando la temperatura de la placa se

Capítulo I

16

estabiliza, el sensor de flujo de calor se coloca a no más de de la placa para

minimizar la convección. El sensor se mantiene a esa distancia durante ,

para obtener el valor fijo de la potencia absorbida y la radiación solar equivalente en

la parte frontal del sensor. El sensor se retira aproximadamente

mientras que la temperatura del aislamiento regresa a su valor original y así no

afectar la medición. Este ciclo se repite a diferentes temperaturas de la placa y se

registra el voltaje generado por el transductor. El flujo de calor entre el aislante y el

calorímetro se calculó considerando conducción en coordenadas cilíndricas y en

estado permanente, la temperatura del aislante _in sT se consideró constante durante

la prueba. A la información generada, le aplicaron un ajuste lineal para la calibración

de los sensores, la incertidumbre de la constante de calibración que lograron fue

menor del y la repetitividad fue de . En el desarrollo de la prueba se observó

que en cuanto mayor sea la diferencia de temperaturas entre la entrada y la salida

del circuito de acondicionamiento del fluido de trabajo, la incertidumbre es menor; y

que a mayor flujo volumétrico, la incertidumbre aumenta.

Macías (2008) presentó una metodología experimental para la calibración de

termopares por comparación con un termómetro de resistencia de platino (PTR)

basado en la norma ASTM E-220-02, (2002). En este trabajo se presenta la

metodología de calibración, el diseño y la construcción de un equipo experimental

para la calibración de termopares. El sistema experimental está conformado por un

medio de comparación (pozo seco), un medio de temperatura de referencia (baño de

Capítulo I

17

hielo), una caja isotérmica (caja de zona), un nanomultímetro y un termómetro de

resistencia de platino (PTR). En este trabajo, el autor presenta la caracterización del

sistema experimental, el procedimiento de calibración de termopares para el

laboratorio de térmica de CENIDET y la aplicación del procedimiento de calibración

de termopares por comparación con termómetro de resistencia de platino a 10

termopares tipo T y se obtuvo el polinomio de corrección de fuerza electromotriz en

función de la temperatura correspondiente. Finalmente, se calculó la incertidumbre

total de la medición en la calibración de cada termopar, que fue en promedio

.

La norma NFRC 201 (2010) establece los requerimientos y procedimientos de

calibración e instrumentación requerida para el cálculo del de sistemas

vidriados instalados en un calorímetro solar. Los instrumentos utilizados en las

mediciones son calorímetros, piranómetros, sensores de temperatura y medidores de

caudal. Antes de realizar mediciones es necesario calibrar el sistema y para tal

efecto se requiere determinar las pérdidas de calor por los costados del sistema de

prueba, por los flancos, así como conocer la incertidumbre de los instrumentos de

medición. Las consideraciones generales que se mencionan en ésta norma son: la

carga térmica del aparato, patrones de circulación de aire, el calor específico de la

cámara de prueba del equipo, las propiedades térmicas de los materiales usados en

la construcción de las cámaras de prueba, la geometría de la muestra, las

propiedades térmicas de la muestra, las condiciones ambientales, la transmitancia y

absortancia solar de la muestra. Los requerimientos y procedimientos de medición

Capítulo I

18

utilizando calorimetría al exterior que se describen en ésta norma, permiten realizar

mediciones para obtener las figuras de mérito en estado permanente.

De la revisión bibliográfica que se documenta en esta sección se observan métodos

para medir correctamente y para estimar la incertidumbre la temperatura y radiación

solar, que son los parámetros de mayor en la aportación de incertidumbre, en la

caracterización y evaluación térmica de vidriados empleando la técnica de

calorimetría solar.

1.2.5 Conclusiones de la revisión bibliográfica

De la revisión bibliográfica, se observa que los estudios en condiciones dinámicas

de temperatura y radiación solar son escasos, y mayormente para componentes

térmicamente masivas y los parámetros comúnmente evaluados en estos estudios

son la conductividad térmica, la transmitancia térmica, el tiempo de retraso y el factor

de amortiguamiento.

Con lo que respecta a los estudios de componentes vidriados se observa que los

parámetros evaluados con frecuencia en condiciones de ambiente controlado son el

coeficiente global de transferencia de calor y el coeficiente de sombreado. Los

equipos comúnmente empleados para la evaluación de los vidriados son las celdas

calorimétricas y las cámaras de ambiente controlado tipo hot box. Las diferencias

Capítulo I

19

porcentuales que se reportan entre los parámetros obtenidos de forma experimental

y los calculados son menores que .

Los componentes vidriados evaluados en condiciones ambiente han sido poco

reportados. Los equipos para evaluar vidriados en condiciones al exterior son las

Celdas Paslink y los calorímetros solares. Los parámetros comúnmente empleados

son el CGCS y el factor U mientras que parámetros dinámicos tales como tiempo de

retraso y factor de amortiguamiento f han sido poco reportados para el caso de

vidriados, ya que sólo un trabajo teórico reporta parámetros dinámicos para vidrios

monolíticos de diferentes espesores.

De lo anterior, se concluye que no hay estudios experimentales donde se determinen

figuras de mérito para condiciones en estado dinámico para componentes vidriados.

El tiempo de retraso y el factor de amortiguamiento son parámetros que han sido

poco utilizados para el cálculo de las cargas térmicas a través de los vidriados.

1.3 Objetivo y alcances

En este apartado, se presenta el objetivo general de esta tesis, así como los

objetivos específicos a cubrir y los alcances de la misma.

Capítulo I

20

1.3.1 Objetivo general.

Realizar un estudio comparativo de la transferencia de calor en vidriados

utilizando las figuras de mérito en estado permanente y dinámicas a lo largo de

cada día representativo de cada mes de un año para un clima moderado de

acuerdo a la clasificación del clima propuesta por la ASHRAE, 2005.

1.3.2 Objetivos específicos

- Caracterizar térmicamente vidriados de edificaciones considerando

condiciones en estado permanente y dinámicas, mediante el uso de

calorimetría solar.

- Evaluar la diferencia entre las cargas térmicas obtenidas en condiciones de

estado permanente y de manera dinámica, considerando los días

representativos de cada mes, para condiciones ambiente en la ciudad de

Cuernavaca, Morelos.

1.3.3 Alcances.

- Caracterizar un vidrio templado de (VT_6) y un vidriado doble

compuestos por un vidrio templado de con película de control solar y un

vidrio claro de con una cámara de aire de de de espesor (VD_6-

12-6), considerando datos meteorológicos de la ciudad de Cuernavaca,

Morelos México.

Capítulo I

21

- Evaluar la diferencia entre las cargas térmicas, obtenidas en condiciones de

estado permanente y dinámico (“ y ” para el caso de estado

permanente; y “tiempo de retraso y factor de amortiguamiento” para el caso de

estado dinámico), de los vidriados caracterizados, empleando los días

representativos de cada mes. .

1.4 Redacción de tesis

En el Capítulo 2 se presentan los fundamentos teóricos y las características

de las componentes a evaluar así como el modelo físico, el modelo

matemático y el modelo experimental para la evaluación térmica dinámica de

envolventes en función de las condiciones ambientales. En el Capítulo 3 se

presenta el diseño de los experimentos para realizar el estudio comparativo, el

equipo experimental, la adecuación del banco de pruebas, la instrumentación

y la puesta en funcionamiento. En el Capítulo 4, considerando los vidriados en

cuestión, se presentan las figuras de mérito para condiciones de estado

permanente, las figuras de mérito de para condiciones dinámicas y el

comparativo de la evaluación de las cargas térmicas considerando estado

permanente y estado transitorio. En el Capítulo 5 se presentan las

conclusiones de este trabajo y las recomendaciones para trabajos futuros.

Capítulo 2

Modelos para la caracterización térmica

dinámica de vidriados.

En este capítulo se presentan los materiales a caracterizar, el modelo físico del

fenómeno de estudio, los modelos para la evaluación de las ganancias o pérdidas de

calor en los vidriados tanto en condiciones dinámicas y en función del y del ,

como en condiciones dinámicas en función del y del . Así como también se

presentan los modelos experimentales para la caracterización de vidriados en

condiciones de estado permanente y en condiciones dinámicas.

Capítulo II

23

2.1 Modelo físico

En la Figura 2.1 se representa una componente traslúcida de una habitación

expuesta a condiciones ambientales de radiación solar G y temperatura del aire

ambiente aT .

Figura 2.1 Balance de energía en la componente vidriada.

Cuando la radiación solar incide sobre una componente vidriada una fracción de la

radiación solar es reflejada G , otra fracción de la radiación solar es absorbida por la

componente lo que causa un incremento en su temperatura, provocando que se

transfiera calor por convección y radiación, de la componente al interior de la

𝒒𝒊

Capítulo II

24

habitación iq y hacia el medio ambiente eq , la parte de la radiación que no es

reflejada ni absorbida, atraviesa el vidrio y es transmitida directamente al espacio

interior . También, existe un flujo de calor debido al potencial térmico entre el aire

interior y exterior de la edificación aq .

Por lo que, la energía que transfiere el vidriado al interior, como resultado de la

interacción con el medio ambiente y a la exposición a la radiación, provoca que la

temperatura al interior de la habitación incremente, provocando que existan

ganancias de calor.

2.2 Modelos de evaluación de ganancias o pérdidas de calor en

vidriados

En este apartado se presentan los modelos de evaluación de la transferencia de

calor a través de los vidriados en condiciones de estado permanente y en

condiciones dinámicas (transitorias), empleando un modelo matemático en función

del coeficiente de ganancia de calor solar y del coeficiente global de transferencia de

calor para la evaluación en estado permanente y otro modelo matemático en función

del tiempo de retraso y del factor de amortiguamiento para la evaluación en

condiciones dinámicas.

Capítulo II

25

2.2.1 Estado permanente (ecuación en función del y )

En la Figura 2.1, se muestra que la energía neta que pasa a través de un elemento

traslúcido y que entra al interior de la edificación está dada por el flujo de calor

debido a la contribución solar sq y por la contribución aq debida a la diferencia de

temperaturas del aire en cada lado de la componente. Por lo que se tiene que el flujo

de calor neto se puede representar con la siguiente ecuación:

net s a

q qq (2.1)

donde sq es la suma de la radiación solar directa transmitida G , más una parte de

la radiación solar directa absorbida G . La radiación solar absorbida se transfiere

por convección y radiación hacia el exterior eq y hacia el interior de la edificación iq ,

tal como se indica en la siguiente ecuación:

s i

q G q (2.2)

el flujo de calor aq denota la energía transferida por unidad de área debido a la

diferencia de temperatura del aire en cada lado de la componente, y puede ser

representada mediante la ley de enfriamiento de Newton, donde la constante de

proporcionalidad es el coeficiente global de transferencia de calor cU .

a c a in

U T Tq (2.3)

Capítulo II

26

sustituyendo los valores de sq y aq de las ecuaciones (2.2) y (2.3) respectivamente

en la Ecuación 2.1, se tiene la siguiente expresión.

net si c a in

q U Tq G T (2.4)

En la Figura 2.2 se representa a la componente y a los flujos de calor que entran,

que salen y que se generan en el volumen de control uno , donde está

delimitado por las fronteras que encierran a la componente.

Figura 2.2 Flujos de calor involucrados en la componente donde .

Capítulo II

27

Realizando un balance de energía en estado permanente en el 1VC se tiene que:

ent sale gen

q q q 0 (2.5)

donde:

ent a

q q (2.6)

sal e i a

q q q q

(2.7)

gen

q G (2.8)

sustituyendo las ecuaciones (2.6), (2.7) y (2.8) en la Ecuación 2.5, se tiene:

e i

G q q (2.9)

que para un material traslucido y considerando que i

i e

h

h h es una fracción de la

energía solar absorbida y que ésta sale del 1VC para dirigirse al interior de la

habitación, mientras que e

i e

h

h h es el resto de la fracción de la energía solar

absorbida que dirige hacia afuera de la habitación, entonces G puede ser

expresado como función de la fracción de energía solar absorbida en el 1VC de la

siguiente manera:

ii

i eh h

qh

G (2.10)

Capítulo II

28

sustituyendo iq de la Ecuación 2.10 en la Ecuación 2.4, se tiene:

inet c a in

i e

hG U T T

h hq (2.11)

el término i

i e

h

h h

es definido como el coeficiente de ganancia de calor solar

CGCS (ASHRAE Handbook, 2005) y considerando que la componente tiene un área

de sección semitransparente cA por lo que el netq puede quedar expresado como:

net c c ac in

GA CGCS TAU TQ (2.12)

En la ecuación anterior, el flujo de calor neto que pasa a través de la componente, se

expresa en función del CGCS y del cU como parámetros térmicos característicos de

la componente de la envolvente, las cuales son parámetros propios del medio

ambiente de cada lugar, por lo que se tiene el netQ es función de la ,G inT y aT .

2.2.2 Estado transitorio

Existen diferentes métodos de evaluación térmica dinámica de componentes de

edificaciones, entre los cuales resaltan el Método de función de transferencia ( ) y

el Método de valores de temperatura diferencial total equivalente y tiempo promedio

( ). Los modelos de función de transferencia son utilizados en los campos

científicos para evaluar respuestas dinámicas, el objetivo de las funciones de

transferencia es relacionar dos o más series temporales elaborando modelos

Capítulo II

29

causales de predicción. Se considera la forma de relacionar una serie temporal,

denominada salida en función de una o más series temporales que se denominan

entradas.

Para este caso de estudio, se emplea el método de ( ) que es uno de los

primeros métodos desarrollados para evaluar dinámicamente la ganancia de calor

por efecto de la radiación y del almacenamiento térmico en paredes opacas y en

techos planos, el método está documentado en ASHRAE Handbook Fundamentals,

2001 y es similar al método de función de transferencia, donde se estima la carga

horaria y además el promedio de temperaturas en el tiempo. La expresión para el

cálculo del flujo de calor es:

( )din c cQ U A TDTE (2.13)

donde el cU denota el coeficiente global de transferencia de calor, cA el área de la

componente y TDTE a la temperatura diferencial total equivalente. La TDTE se

presenta por la acción simultánea de la conducción, radiación y convección, por lo

que depende de las propiedades de la componente como el tiempo de retraso y

factor de amortiguamiento además de la temperatura sol aire . La expresión

matemática para el cálculo de la TDTE es:

_ _( )sa p in sa sa pTDTE T T f T t T (2.14)

Capítulo II

30

sustituyendo la Ecuación 2.14 en la Ecuación 2.13, el flujo de calor dinámico, queda

expresado de la siguiente forma:

_ _( )din c c sa p in sa sa pQ U A T T f T t T (2.15)

donde, _sa pT denota a la temperatura sol-aire promedio a lo largo de la prueba, inT a

la temperatura al interior, f el factor de amortiguamiento y ( )saT t a la temperatura

sol-aire en el instante ( )t .

La temperatura sol-aire establece un valor equivalente de temperatura del aire

exterior que representa el mismo efecto térmico que la radiación incidente, y dicho

valor se añade a la temperatura real del aire. En otras palabras, la temperatura sol-

aire es la temperatura equivalente del aire exterior que daría la misma cantidad de

calor transmitido que los efectos combinados de la radiación solar y la temperatura

real del aire. La temperatura sol-aire se puede calcular mediante la siguiente

ecuación encontrada en trabajos reportados por Ulgen (2002), Yumrutaş et al. (2007)

y Kaşkas et al. (2009):

sa a

e e

G RT T

h h

(2.16)

donde, aT es la temperatura ambiente, es la absortividad de la componente, G es

la radiación solar global incidente en la componente (directa, difusa e infrarroja), eh es

Capítulo II

31

el coeficiente convectivo exterior y la relación: 4cose

R

h

, y está en función de

que denota la inclinación de la componente (Ulgen, 2002).

Como se comentó anteriormente, el método de se ha aplicado a componentes

opacos y por ser los vidriados componentes traslúcidos, se considera la fracción de

la radiación solar que se transmite directamente al interior de la habitación en la

Ecuación 2.15, quedando de la siguiente manera:

_ _( )din c c sa p in sa sa p cQ U A T T f T t T GA (2.17)

De acuerdo a la Figura 2.5 y considerando un comportamiento sinusoidal de la

temperatura exterior, el tiempo de retraso se define como el tiempo necesario para

que una onda de calor se propague a través de la componente de edificación de la

superficie exterior a la superficie interior y el factor de amortiguamiento se define

como la razón de decremento en la amplitud de la de temperatura durante un

proceso transitorio de la penetración de una onda de calor a través de un

componente de edificación (Kontoleon, 2008).

Capítulo II

32

Figura 2.3 Representación esquemática de y f .

El tiempo de retraso y el factor de amortiguamiento dependen de las diferencias

máximas de temperatura en las superficies interior y exterior de la componente y se

expresan de la siguiente manera:

,max ,max( ) ( )se siT t T t (2.18)

el factor de amortiguamiento se define como:

,max ,min

,max ,min

se se

si si

T Tf

T T

(2.19)

donde, seT denota la temperatura en la superficie exterior y siT la temperatura en la

superficie interior de la componente vidriada.

Capítulo II

33

2.3 Modelos experimentales para caracterización de vidriados

En este apartado se presentan los modelos experimentales para la caracterización

térmica de los vidriados en condiciones de estado permanente obteniendo el y

el como figuras de mérito y en condiciones dinámicas obteniendo el y el .

2.3.1 Estado permanente

En la Figura 2.6 se indica el balance de energía con el cual se evalúan los flujos de

calor que pasan al interior de un calorímetro en el volumen de control dos 2VC , el

cual no considera a la componente (Castillo, 2010).

Figura 2.4 Flujo de calor a través del sistema componente calorímetro.

Capítulo II

34

Realizando un balance de energía en estado permanente en el 2VC , se tiene:

ent sal gen

Q Q Q 0 (2.20)

donde los flujos de calor involucrados, están definidos de la siguiente manera:

ent si a ev cQ Q Q Q GA (2.21)

sal remQ Q (2.22)

gen bomQ Q (2.23)

la energía que se le adiciona al sistema por efecto de la caída de presión del fluido

de trabajo es bomQ y se expresa como:

1 2( )*bomQ P P v (2.24)

donde, 1 2P P denotan la caída de presión para la entrada y la salida del calorímetro

medida en mm columna de Hg y calculada en Pascales.

El valor de evQ es el resultado de la suma de los flujos de calor que pasan a través

de los pilotes que sostienen la placa absorbedora, a través de las paredes del

calorímetro y a través del panel de montura.

ev pared panel piloteQ Q Q Q (2.25)

Capítulo II

35

donde los flujos de calor a través de las paredes, el panel y el pilote están definidos

de la siguiente manera:

* *pared

pared foam pared

foam

dTQ k A

dx (2.26)

* *panel

panel foam panel

foam

dTQ k A

dx (2.27)

4 * *pilote

pilote nylacero pilote

pilote

dTQ k A

dx

(2.28)

sustituyendo las ecuaciones 2.21, 2.22 y 2.23 en la Ecuación 2.20 se tiene:

0si a ev c rem bomQ Q Q GA Q Q (2.29)

y sustituyendo el valor de siQ y de aQ de las ecuaciones 2.10 y 2.3 respectivamente

en la Ecuación 2.29 se tiene:

( )ic c c a in rem ev bom

i e

hGA U A T T Q Q Q

h h

(2.30)

considerando que remQ puede ser obtenido de manera experimental con la siguiente

expresión:

1 2( )rem pQ mC T T (2.31)

Capítulo II

36

ahora, sustituyendo remQ en la Ecuación 2.29 se tiene:

1 2( ) ( )ic c c a in p ev c bom

i e

hGA U A T T mC T T Q GA Q

h h

(2.32)

al considerar que i

i e

h

h h

es el CGCS , entonces la ecuación anterior puede

quedar expresada de la siguiente forma:

1 2( ) ( ) ( )c c c a in p ev bomGA CGCS U A T T mC T T Q Q (2.33)

igualando la Ecuación 2.33 con la Ecuación 2.12 el netQ puede expresarse de la

siguiente manera:

1 2( ) ( ) ( )net c c c a in p ev bomQ GA CGCS U A T T mC T T Q Q (2.34)

utilizando la igualdad del primer y segundo término de la Ecuación 2.34 y dividiendo

entre cGA se tiene:

( )net a inc

c

Q T TCGCS U

GA G

(2.35)

donde el valor del lado derecho de la Ecuación 2.35 se obtiene de forma

experimental para diferentes valores de a inT T

G

, entonces la ecuación puede ser

expresada con la ecuación de una línea recta, donde la ordenada al origen es el

Capítulo II

37

CGCS , la pendiente está representada por el valor de cU y la variable independiente

por a inT T

G

tal como se muestra en la Ecuación 2.34.

La obtención del CGCS y el cU en función del calor neto que deja pasar la

componente como función del remQ y del evQ , se logra mediante cuatro pruebas

donde se consideran diferentes condiciones ambiente de aT y G . En la Figura 2.7 se

muestra un diagrama de flujo para evaluar el CGCS y el cU en el cual se consideran

como datos de entrada el pC del fluido de trabajo (que en para este estudio es agua),

el área de la componente cA , el área de la envolvente del calorímetro evA , el área del

panel de montura panelA y el área de los pilotes piloteA , que soportan la placa, así como

las mediciones de los potenciales térmicos entre la entrada y la salida del calorímetro

1 2( )T T , en el pilote pilotedT , en el panel de montura paneldT y en las paredes del

calorímetro pareddT . Posteriormente, se calcula remQ , el genQ como la suma de la

energía proporcionada por la bomba hidráulica, mientras que evQ se obtiene de la

suma de los flujos de calor que pasa por los 4 pilotes, las paredes del calorímetro y el

panel. Una vez calculados los flujos de calor, se procede a: 1) evaluar el netQ

G

in aT T

G

en el intervalo de trabajo de a (Castillo, 2010), 2) graficar las

Capítulo II

38

cuatro pares ordenados y 3) a realizar un ajuste de tipo lineal para así obtener los

parámetros CGCS y cU .

Figura 2.5 Metodología de caracterización térmica en estado permanente.

Capítulo II

39

El tiempo de prueba está determinado por la constante de tiempo que se define

como la fracción de estado permanente en el cual los parámetros de medición no

varían considerablemente. La medición de cada uno de los parámetros se realiza a

cada segundo y se guardan en un archivo de salida para luego ser promediados

cada minuto.

2.3.2 Estado transitorio

En esta sección se presenta la metodología que se utilizará para la obtención del

tiempo de retraso, y del factor de amortiguamiento, f en función de las

temperaturas en las superficies de la componente, expuesta a temperatura al interior

constante y a condiciones de temperatura ambiente y radiación solar, durante un

periodo considerable, en el que se pueda observar el desfasamiento y el

amortiguamiento en las gráficas de las temperaturas en la superficie interior y

exterior del vidriado, como se observa en la Figura 2.3.

En la Figura 2.8 se muestra un diagrama de bloques para realizar la caracterización

térmica dinámica de los vidriados en función de las temperaturas en las superficies

del vidrio.

Capítulo II

40

Figura 2.6 Metodología de caracterización térmica en estado transitorio.

A continuación se describe la metodología para obtener y :

Paso 1. Colocar la muestra en el panel de un calorímetro a una inclinación de y

en dirección al sur.

Paso 2. Tomar lectura de las temperaturas en las superficies de las muestras.

Paso 3. Registrar cada 30 segundos y durante la prueba, las temperatura en la

superficie interior del la componente y la diferencia de temperatura entre las

superficies al menos cada segundo.

Capítulo II

41

Paso 4. Mantener la temperatura al interior constante en el intervalo de (de a

) durante el desarrollo de la prueba.

Paso 5. Al concluir la prueba, identificar la y la para calcular el

Paso 6. Identificar la diferencia máxima de temperaturas y

para calcular el .

2.4 Comparativo del y del

En esta sección se presenta el modelo comparativo de la evaluación de los flujos de

calor en estado permanente como función del y del , y en condiciones

dinámicas como función del y del a lo largo de un año. La evaluación se realiza

utilizando los datos de temperatura ambiente y radiación solar datos promediados del

año 2006 al 2011 proporcionados por la estación meteorológica del Laboratorio de

Tecnología Solar del CENIDET correspondientes a los días característicos de cada

mes.

En la Figura 2.9 se muestra en la carta psicrométrica las variables climáticas

promedio (temperatura y humedad relativa) de los doce días típicos de cada mes de

un año, promediados desde el año 2006 al presente año. Los puntos de color rojo

indican el tipo de clima correspondiente al mes promediado. De acuerdo a ASHRAE,

2005, se encontró que durante los últimos 5-6 años la mayor parte del año

corresponde aun clima moderado, que los meses de Agosto y Septiembre presentan

Capítulo II

42

una combinación de clima templado húmedo con moderado, y que los meses más

fríos son en invierno (Diciembre, Enero y Febrero).

Figura 2.7 Condiciones ambiente de los días representativos de cada mes para la

evaluación del flujo de calor en Cuernavaca, Morelos, México.

El cálculo del flujo de calor en condiciones dinámicas (Ecuación 2.15) está en función

del área de la componente a evaluar cA , del coeficiente global de transferencia de

calor de la componente cU (que se puede obtener de cálculos experimentales o bien

tomados de la literatura), de la temperatura del aire al interior de la habitación y de la

Capítulo II

43

temperatura sol-aire (ésta última a su vez es función de las variables

meteorológicas y , del coeficiente convectivo exterior eh , la absortancia solar y

de la inclinación de la componente ).

La saT se calculó en intervalos de empleando las variables climatológicas

de los días característicos de cada mes del año 2006 al 2011 proporcionados por la

estación meteorológica del Laboratorio de Tecnología Solar del CENIDET, el eh se fija

a condiciones específicas al igual que la de la componente.

Para el cálculo y comparación de los flujos de calor se empleó una hoja de cálculo,

en la cual se considera el día Juliano correspondiente al día característico del mes, la

orientación y la inclinación de la componente. La diferencia porcentual entre el

y de la siguiente manera:

 % 100perm din

perm

Q Qdif x

Q

(2.36)

Capítulo II

44

2.5 Materiales a caracterizar

Los vidriados considerados para el presente estudio son componentes de

envolventes comúnmente empleados en edificaciones, estos son: un vidrio templado

de y un vidrio doble de con película de baja emisividad en la superficie 3

del vidriado como se muestra en la Figura 2.8 y cuya separación entre cada vidrio es

de . Cada una de las muestras tienen una área de .

Figura 2.8. Configuración del vidrio doble.

El clima donde se desarrollaron las pruebas de caracterización corresponde al de la

ciudad de Cuernavaca, Morelos. De acuerdo a registros meteorológicos de los

últimos seis años proporcionados por la estación meteorológica de la plataforma

solar del Laboratorio de Tecnología Solar del CENIDET, la ciudad de Cuernavaca

tiene una temperatura media anual de y temperaturas altas entre los y

durante los meses de Abril y Mayo.

Capítulo II

45

En la Figura 2.2 se muestra la carta psicrométrica con las condiciones climatológicas

promedio (temperatura y humedad relativa) que se presentaron durante el periodo de

caracterización (Febrero 2012). Los números dentro de los círculos corresponden a

los días de prueba. De acuerdo a la carta psicrométrica publicada por ASHRAE,

2005, se encontró que se trabajó en un clima moderado.

Figura 2.9 Carta psicrométrica para caracterizar el clima.

Capítulo 3

Equipo experimental

En este capítulo se presenta la adecuación del banco de pruebas y del equipo

experimental que se utiliza para evaluar vidriados en condiciones al exterior.

Además, se presenta la instrumentación y funcionamiento del calorímetro solar para

obtener los parámetros térmicosCGCS ,U , y f .

Capítulo III

47

3.1 Equipo experimental antecedente

Un trabajo previó a la caracterización de componentes vidriadas fue el de Castillo,

2010, como se mencionó en la revisión bibliográfica, apartado 1.2.3. En el cual se

evaluaron muestras vidriadas de 3 mm y en condiciones de estado permanente. Por

lo que para realizar caracterizaciones de muestras de mayor tamaño y en

condiciones transitorias, fue necesario realizar adecuaciones que se describen en el

siguiente apartado.

3.2 Adecuación del banco de pruebas

Al equipo experimental reportado por Castillo, 2010, se le realizaron adecuaciones

en el sistema de acondicionamiento del fluido de trabajo, en el sistema eléctrico, en

la plataforma de seguimiento solar y en la instrumentación (específicamente en la

caja de zona y al medidor de flujo) con la finalidad de cumplir los requerimientos para

desarrollar los experimentos.

En el sistema de acondicionamiento del fluido de trabajo se remplazaron las

mangueras por tubería rígida de cobre de ½”, se sustituyó la bomba centrífuga por

una bomba sumergible con capacidad de ¼ de HP, la cubierta aislante del chiller se

sustituyó por otra forrada con cinta para ducto y así evitar su deterioro prematuro, la

sección de manguera que va de la salida del medidor de flujo a la entrada del

calorímetro se forró con un aislante térmico, Armaflex® de ½” de espesor y con

Capítulo III

48

manguera metálica pintada de color blanco. En la Figura 3.2 se puede muestra el

estado anterior y el estado actual del sistema de acondicionamiento del fluido de

trabajo.

Antes Ahora

Figura 3.1 Remodelación del sistema de acondicionamiento del fluido de trabajo.

El circuito eléctrico del banco de pruebas se reorganizó de tal manera que no existan

cables expuestos que puedan causar algún accidente en el funcionamiento del

equipo. En la Figura 3.2 se presenta el diagrama eléctrico del calorímetro, éste

Capítulo III

49

funciona alimentado por una conexión bifásica a que llega al centro de carga

donde las fases están protegidas por una pastilla termo magnética de cada una.

La unidad condensadora opera a una tensión eléctrica de y se alimenta del

centro de carga, de ahí mismo se derivan dos circuitos (uno por fase) acondicionados

con un supresor de ruido, cada uno de los circuitos alimenta un regulador de voltaje

donde están conectados la bomba sumergible y el control de la unidad

condensadora; el otro circuito alimenta al baño térmico.

Figura 3.2 Diagrama eléctrico del calorímetro.

Capítulo III

50

Debido a que el calorímetro es grande y pesado con respecto a la plataforma inicial,

para reforzar la plataforma se coló sobre ella una losa de concreto de de

espesor y al centro de la plataforma un castillo cuadrado de por lado y

de alto; para soportar el peso y mantener el equilibrio del calorímetro y de la

plataforma, el perímetro de la plataforma se reforzó con tres puntos de apoyo

distribuidos uniformemente. Con respecto a la estructura de soporte del calorímetro,

la distancia del centro de equilibrio al extremo del calorímetro se acortó con la

finalidad de reducir el par torsional y evitar una fractura de la estructura, se añadió

giro en el plano horizontal y así lograr un seguimiento solar mayor, se pintó de color

blanco mate con el objeto de obtener una reflexión difusa, evitando reflexiones

directas y la absortancia de energía solar en la plataforma, ya que el calorímetro está

en contacto directo con ella y las mediciones se verían afectadas por la transferencia

de calor de la plataforma al calorímetro. En la Figura 3.3 se muestra las

modificaciones hechas a la plataforma de seguimiento solar respecto a la anterior.

Capítulo III

51

Anterior

Actual

Figura 3.3 Remodelación de la plataforma para seguimiento solar.

Con respecto a las adecuaciones hechas en la instrumentación del equipo

experimental, cabe mencionar que a la caja de zona se le agregaron canales de

conexión para satisfacer las necesidades del experimento y también se manufacturó

el cable de conexión de la caja de zona al adquisidor de datos TBX-68NI. El medidor

de flujo fue necesario remplazarlo por un medidor de flujo con respuesta en

frecuencia y caracterizarlo debido a que el transductor anterior se dañó. En el

apartado 3.3 se describirá a detalle el funcionamiento de la caja de zona y del

medidor de flujo.

Capítulo III

52

3.3 Equipo experimental

El calorímetro solar (Macias, 2012) consta de un encapsulado o carcaza, una placa

absorbedora y de una base rotatoria para su montura; el calorímetro basa su

funcionamiento en una celda calorimétrica pseudoadiabática, donde es posible

evaluar el flujo de calor a través de la muestra, el flujo de calor a través de la carcasa

o encapsulado del calorímetro y el flujo de calor retirado a través de una placa plana

absorbedora mediante un liquido refrigerante. El calorímetro solar permite la

evaluación térmica de componentes, tanto en condiciones de estado permanente

como en condiciones dinámicas.

El encapsulado o carcasa del calorímetro al exterior es de aluminio forrado al interior

de aislante térmico Foamular® de de espesor ( ), el marco del panel

de montura también es de Foamular® forrado con papel aluminio. La placa

absorbedora del calorímetro está hecha de 10 tubos de cobre de ¾” de diámetro

nominal en forma de serpentín montado sobre una lámina de cobre de

, la placa se soporta en cuatro pilotes de un material aislante y

resistente (Nylacero®) de diámetro de ( ), que mantiene a la placa

en el centro del calorímetro. El panel de montura es de Foamular® de de

espesor ( ) forrado con papel aluminio, con marco de aluminio y dos

soportes planos de aluminio donde se colocan las muestras.

Capítulo III

53

En la Figura 3.4 se presenta el equipo experimental y los sistemas periféricos que

auxilian durante los experimentos, como son: el sistema de acondicionamiento del

fluido de trabajo, la estación meteorológica (modelo Maws Lizard 110), la caja

isotérmica de conexiones (Macias. 2008) y un sistema adquisidor y procesador de

datos (modelo PXI-1050-NI).

Figura 3.4 Esquema general del equipo experimental.

Capítulo III

54

El sistema de acondicionamiento del fluido de trabajo se compone de un sistema de

enfriamiento de agua (chiller), y una bomba sumergible colocada dentro de un baño

térmico. El sistema provee al calorímetro un flujo de agua a una temperatura de

y un gasto de ⁄ , el agua entra a la placa a una

temperatura 1T , circula a través de la placa absorbedora y sale a una temperatura

mayor 2T que retorna nuevamente al sistema de enfriamiento para ser tratada y

nuevamente circular por la placa absorbedora en condiciones de flujo y temperatura

específicos.

La estación meteorológica es marca Vaisala® modelo Maws 110 y con ella se

obtuvieron las mediciones de temperatura ambiente aT , radiación global en el plano

horizontal _G PH , radiación global en el plano del calorímetro _G PC y radiación

directa _ .R Dir

La caja de zona es una caja de conexiones isotérmica que proporciona una

temperatura de referencia en las mediciones utilizando un termopar de resistencia de

platino (PT) la cual fue diseñada y construida por Macias, 2008.

El sistema adquisidor de datos de National Instruments® modelo PXI 1050 con el

software LabView® se empleó para el registro de las variables físicas involucradas

en la experimentación.

Capítulo III

55

3.4 Instrumentación

La instrumentación se divide en tres secciones que son: 1) Calorímetro, 2) Caja de

zona y 3) Estación meteorológica.

El calorímetro tiene la capacidad de medir la diferencia de temperaturas en cada una

de las cinco paredes ya que tiene una termopila de 30 puntas distribuidas

uniformemente a lo largo y ancho en cada una de las paredes, esta configuración

permite calcular el calor que pasa a través de cada pared mediante la Ecuación 2.26.

El panel de montura tiene una termopila de 14 puntas distribuida uniformemente en

el panel que permite medir la diferencia de temperatura en el panel y poder calcular

el flujo de calor que está pasando a través de él aplicando la Ecuación 2.27.

En los pilotes que soportan la placa absorbedora y a su vez están en contacto con el

exterior, tienen una termopila de 10 puntas que permite conocer de manera

diferencial la temperatura en el pilote y poder calcular el flujo de calor que pasa a

través de ellos, con la Ecuación 2.28, adicionalmente el panel sujeta una termopila

de 8 puntas que se colocan en las superficies del vidrio con un capuchón para evitar

la ganancia radiativa en la medición de la diferencia de temperaturas entre las

superficies del vidrio, lo anterior para calcular el tiempo de retraso y el factor de

amortiguamiento del vidriado mediante las ecuaciones 2.18 y 2.19 respectivamente.

Capítulo III

56

Entre la entrada y la salida del fluido de trabajo otra termopila de 15 puntas que

permite medir la diferencia de temperaturas 1 2( )T T , con la cual multiplicada por la

capacidad calorífica del agua y por el flujo másico que circula a través del calorímetro

se calcula el calor removido por el calorímetro de acuerdo con la Ecuación 2.31.

En la Figura 3.5 se muestra una vista explotada del calorímetro y la ubicación de las

paredes y componentes, en los cuales fueron colocados los termopares y las

termopilas.

Figura 3.5 Vista explotada del calorímetro y sus componentes.

En la Tabla 3.1 se describe la ubicación de los termopares y de las termopilas en el

calorímetro solar, en la primera columna se indica el tipo de elemento de medición,

Capítulo III

57

en la segunda columna se indica la ubicación de la termopila o termopar y en la

última columna se muestran las características del elemento de medición.

Tabla 3.1 Componentes de medición del calorímetro solar.

Elemento Ubicación Características

Termopila 1 Pared 1 30puntas de termopar tipo T calibre 36

Termopila 2 Pared 2 30 puntas de termopar tipo T calibre 36

Termopila 3 Pared 3 30 puntas de termopar tipo T calibre 36

Termopila 4 Pared 4 30 puntas de termopar tipo T calibre 36

Termopila 5 Pared 5 30 puntas de termopar tipo T calibre 36

Termopila 6 Pilote 10 puntas de termopar tipo T calibre 36

Termopila 7 Panel de montura 14 puntas de termopar tipo T calibre 36

Termopila 8 Componente 8 puntas de termopar tipo T calibre 36

Termopila 9 Entrada y salida 14 puntas de termopar tipo T calibre 36

Termopila 10 Interior y exterior 8 puntas de termopar tipo T calibre 36

Termopar 1 Placa absorbedora Termopar tipo T calibre 24

Termopar 2 Superficie de la

componente Termopar tipo T calibre 24

Termopar 3 En la entrada Termopar tipo T calibre 24

Termopar 4 En la salida Termopar tipo T calibre 24

Capítulo III

58

Adicionalmente en la Tabla 3.2 se muestran los instrumentos de medición que se

emplean en el equipo experimental para la caracterización de vidriados y la

incertidumbre con la que realizan la medición. En la primera columna se indica el

instrumento de medición, en la segunda columna se indica la variable medida con el

instrumento correspondiente y en la tercera columna se indica la incertidumbre del

instrumento de medición.

Tabla 3.2 Instrumentos de medición del calorímetro solar.

Instrumento Variable medida Incertidumbre

Termopilas Diferencia de temperatura

Termopar Tipo T Temperatura

Piranómetro _G PC

Piranómetro _G PH

Sensor de temperatura HMP45D

aT

Sensor de flujo ⁄

La caja de zona tiene elevada masa térmica lo que permite reducir la incertidumbre

de la temperatura de referencia utilizando un termopar de

resistencia de platino, tiene la capacidad para 20 conexiones comunicadas mediante

un cable de red con terminales DB-37 macho y hembra a la caja de zona y el sistema

adquisidor de datos TBX-68-NI.

Capítulo III

59

3.5 Calibración del calorímetro

Las pruebas se desarrollaron en condiciones de cielo despejado al exterior. En la

Figura 3.6 se muestran las condiciones de temperatura ambiente aT , radiación solar

incidente en el plano horizontal _G PH y radiación solar incidente en el plano del

calorímetro _G PC que se desarrolló la prueba.

El tiempo de la prueba fue de 18 horas, durante el cual, la aT osciló en el intervalo de

, la radiación solar máxima se presentó entre las 11 y las 13 horas.

Figura 3.6 Condiciones ambiente durante la calibración del calorímetro.

Capítulo III

60

La calibración del calorímetro se desarrolló empleando un panel de calibración del

mismo material que las paredes del calorímetro, Foamular® de ( )

de espesor y pintado de color negro mate con propiedades ópticas conocidas. El

panel de calibración tiene una termopila de 20 puntas distribuidas uniformemente en

las superficies interior y exterior del panel, con la finalidad de obtener una mejor

aproximación en los cálculos del flujo de calor.

Los resultados de los flujos de calor evaluados para la calibración del calorímetro se

muestran en la Figura 3.7, donde la gráfica en color verde es el calor removido por el

calorímetro y se calcula por la Ecuación 2.31. La gráfica en color rojo es la suma de

los flujos que entran al calorímetro y se calcula con la siguiente ecuación:

_sum pared pilote p cal bomQ Q Q Q Q (3.1)

donde es el flujo de calor que pasa a través de las paredes 1, 2, 3, 4 y 5 del

calorímetro, es el flujo de calor que pasa por los 4 pilotes que sostienen a la

placa absorbedora, el es el flujo de calor que pasa a través del panel de

calibración y el es el calor suministrado por la bomba hidráulica debido a las

caídas de presión por fricción del fluido de trabajo.

Capítulo III

61

Figura 3.7 Evaluación de los flujos de calor en el calorímetro.

Como se observa en la figura anterior, el calor removido por el sistema y la suma de

los flujos de calor a través del calorímetro tienen un comportamiento simétrico, con

diferencias máximas de y diferencias promedio de1 W. Estas diferencias indican

que se cumple el balance de energía y por consecuencia la incertidumbre que se

considera en la calorimetría es de .

Capítulo 4

Resultados experimentales

En este capítulo se presentan los resultados de la caracterización térmica de los

componentes vidriados en condiciones de estado permanente y en condiciones

dinámicas. Además se reporta el estudio comparativo de la transferencia de calor en

vidriados utilizando las figuras de mérito en estado permanente y dinámicas a lo

largo de cada día representativo de cada mes de un año para la ciudad de

Cuernavaca.

Capítulo IV

63

4.1 Caracterización térmica en estado permanente

De acuerdo a la metodología descrita en la Sección 2.4.1 y desarrollada en el

Apéndice A para la obtención del y del , se realizaron tres pruebas de

caracterizaron los días 15, 16 y 18 de febrero de 2012 para cada uno de los

vidriados, bajo condiciones al exterior de cielo despejado, donde la diferencia de

temperatura en la entrada y la salida del calorímetro 1 2T T , las variables

meteorológicas aT y _G PC no variaron de forma considerable.

En la Tabla 4.1 la primera columna indica los valores máximos, mínimos y la

diferencia entre ellos, la segunda columna corresponde a los valores de la radiación

global en el panel del calorímetro _G PC , la tercera columna corresponde a los

valores de la temperatura ambiente aT , la cuarta columna, a los valores de la

temperatura interior iT , y la última columna a la diferencia de temperatura en la

entrada y la salida del calorímetro 1 2T T . La radiación solar un 3%, la temperatura

ambiente varío el 1.3% y la temperatura interior varió un 2.5% y durante las pruebas

de caracterización la temperatura interior se mantuvo dentro del intervalo de confort

térmico (ASHRAE, 2005).

Tabla 4.1 Comportamiento de los parámetros de prueba.

aT

inT

1 2T T

Max

Min

Diferencia

Capítulo IV

64

Es de interés mencionar que durante el desarrollo del resto de las pruebas de

caracterización se mantuvieron los parámetros de prueba en magnitudes y

proporciones similares a las mostradas en la Tabla 4.1, cuidando tener condiciones

de estado permanente.

En esta sección, se realizó un estudio para la obtención de los parámetros y ,

de cinco vidrios templados y cinco vidriados dobles con características similares a

los vidrios de prueba, con el Software Window Research Versión 6.2, en el cual se

fijaron las condiciones ambiente que se presentaron durante el periodo de prueba.

Los resultados de este estudio, y los resultados de la caracterización de los vidriados

se muestran en la Tabla 4.2, en donde la primera columna indica los parámetros

calculados, la segunda columna corresponde a los parámetros calculados con

valores experimentales para el vidrio templado de ( _ 6VT ), la tercera columna

corresponde a los parámetros calculados de los cinco vidrios templados con el

software Window V6.2, en la cuarta columna se muestra la diferencia de los

resultados teóricos y experimentales para el , la quinta columna corresponde a

los parámetros calculados con valores experimentales para el vidrio doble

_ 6 12 6VD , la sexta corresponde a los parámetros calculados de los cinco

vidriados dobles con el software Window V6.2 y última columna muestra la diferencia

entre los resultados teóricos y experimentales del .

Capítulo IV

65

De acuerdo con el estudio realizado en esta sección, los valores experimentales del

CGCS y del U obtenidos experimentalmente son coincidentes con los que se

obtienen con el Software Window, esto es considerando la incertidumbre de los

resultado experimentales y a la reportada por el Software Window.

4.2 Caracterización en condiciones dinámicas

Siguiendo la metodología planteada en la Sección 2.4.2 para obtener el tiempo de

retraso y el factor de amortiguamiento, se realizaron tres pruebas de caracterización

para cada vidriado los días 15, 16 y 18 de febrero de 2012 en condiciones al exterior

de temperatura ambiente aT y radiación solar incidente en el plano del calorímetro

_G PC la duración de las pruebas fue de 8 horas a partir de las 10:30 horas, tiempo

suficiente para que fueran perceptibles el tiempo de retraso y el factor de

amortiguamiento. En la gráfica de la Figura 4.1 se observa que a partir de las 10:30

horas el calorímetro empieza a recibir radiación solar, es por eso que las pruebas se

realizaron a partir de esa hora.

Tabla 4.2 Figuras de mérito en estado permanente de las muestras evaluadas.

Dif. Dif.

Capítulo IV

66

En la Figura 4.1 se muestran las condiciones ambiente en las que se desarrolló una

de las tres pruebas de caracterización en condiciones dinámicas de los vidriados. En

la gráfica se observa que la radiación solar máxima fue de ⁄ y que la

temperatura ambiente varió en el intervalo de y .

Figura 4.1 Condiciones ambiente de la prueba de caracterización en condiciones dinámicas.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

G (

W/m

2 )

T (°

C)

Ta RG_PC

Capítulo IV

67

En la Figura 4.2 a, b, c y d, se muestra el comportamiento de las variables medidas

con el calorímetro solar durante una de las tres pruebas de caracterización térmica

dinámica del vidrio templado en condiciones al exterior. En la Figura 4.2a se aprecia

que la temperatura al interior permaneció en el intervalo de , y que la

temperatura en las superficies de la muestra, presentan un comportamiento

semejante entre ellas, en la Figura 4.2b se muestra el comportamiento de las

mediciones con las termopilas diferenciales entre la temperatura interior y

temperatura exterior, así como la diferencia de temperaturas entre las superficies

interior y exterior del vidriado; se observa que las diferencias de temperaturas no

fueron mayores a los . En la Figura 4.2c se observa que la pérdida de calor por el

panel de montura presenta un comportamiento similar al del calor removido por el

calorímetro, y en la Figura 4.2d se observa que la ganancia de calor por las paredes

1, 2, 3, 4 y 5 del calorímetro presentan un comportamiento similar, siendo mayor la

ganancia de calor por las paredes que por el respaldo; además, se observa que la

pérdida de calor por el pilote se incrementa durante las horas de sol, pero aun así, su

impacto en el balance de energía es mínimo.

Capítulo IV

68

Figura 4.2a Figura 4.2b

Figura 4.2c Figura 4.2d

Figura 4.2 Parámetros medidos para la prueba de caracterización en condiciones

dinámicas.

20

24

28

32

36

40Te

mp

era

tura

°C

T_si T_se T_in

2

3

4

5

6

7

8

9

Tem

pe

ratu

ra °

C

Ta-Tin T_si-T_se

-300

-250

-200

-150

-100

-50

0

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

Q_r

em

(W

)

Q_p

ane

l (W

)

Q_p,mon Q_rem

-0.35

-0.3

-0.25

-0.2

-0.15

-0.1

-0.05

0

0.05

0

2

4

6

8

10

12

14

Q_p

ilote

(W

)

Q_p

are

d (

W)

Q_1234 Q_5 Q_pilote

Capítulo IV

69

Figura 4.3 Tiempo de retraso para el vidrio templado de 6mm.

A pesar de la poca masividad de la muestra, un acercamiento en la gráfica de la

Figura 4.3 entre las 11 y las 15 horas, permitió analizar el comportamiento de las

temperaturas en la superficie interior y exterior de las muestras y definirlo en 4

minutos, como se puede apreciar en el acercamiento de la Figura 4.3.

Capítulo IV

70

Figura 4.4 Tiempo de retraso para el vidriado doble.

La gráfica de la Figura 4.4 corresponde a una de las tres pruebas de caracterización

en condiciones dinámicas para el vidriado doble que se describió en la sección 2.5.

Para observar con claridad el tiempo de retraso en el vidrio, se realizó un

acercamiento a la gráfica de las temperaturas en las superficies entre las 13 horas a

las 17 horas y se observa un tiempo de retraso de ocho minutos.

Capítulo IV

71

En la Tabla 4.3 se presentan los resultados del tiempo de retraso y factor de

amortiguamiento , para el vidrio templado y para el vidrio doble, además, se

muestran el y el obtenidos al realizar una interpolación lineal a los valores

calculados por simulación para un vidrio de 1mm y otro de 10 mm reportados por

Asan (2006).

Tabla 4.3 Figuras de mérito en estado dinámico de las muestras evaluadas.

Vidrio

Templado Vidrio Doble

Asan (2006) (Vidrio de 6 mm)

De acuerdo con los valores experimentales de que se reportan en este trabajo para

el caso del vidrio templado, es de 4 minutos y para el vidrio doble, 12 minutos. El

valor de del vidriado doble se asemeja en un al valor obtenido por

interpolación lineal entre un vidrio de 1mm y otro de 10 mm reportado en un trabajo

de simulación por Asan (2006).

Los valores experimentales de reportados en el presente estudio, para el caso del

vidrio templado es cercano a la unidad, lo que se traduce en que el amortiguamiento

en la temperatura al interior es pequeño o escaso. En el caso del vidrio doble el valor

de difiere en un al reportado numéricamente por Asan (2006) para el bloque de

Capítulo IV

72

vidrio de 6mm, y difiere en un al reportado experimentalmente por Ulgen (2001)

para una pared de ladrillo.

4.3 Estudio comparativo de la evaluación de la ganancia de calor

En esta sección se presenta un estudio comparativo de la transferencia de calor de

cada unos de los vidriados analizados utilizando las figuras de mérito en estado

permanente y dinámicas a lo largo de cada día representativo de cada uno de los

meses de un año.

Figura 4.5 Comparativo de la evaluación del flujo de calor del vidrio templado.

0.0000

0.1000

0.2000

0.3000

0.4000

0.5000

0.6000

0.7000

0.8000

0.9000

1.0000

0.000

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

Dif

ere

nci

a %

Flu

jo d

e c

alo

r (M

J)

Q_permanente Q_dinámico Diferencia

Capítulo IV

73

En la Figura 4.5 se muestra el estudio comparativo del flujo de calor a través del

vidrio templado colocado en posición vertical y orientado al sur, a lo largo del día

representativo de cada mes de un año. Se puede observar que hubo menos

transferencia de calor en los meses de verano que en los meses de invierno debido

que en verano, la incidencia de la radiación solar en una superficie vertical orientada

al sur es menor que en invierno. La diferencia promedio entre las evaluaciones bajo

condiciones de estado permanente y en condiciones dinámicas fue de a

lo largo del año. La diferencia mayor se presentó en los meses de Noviembre y

Diciembre siendo de y la diferencia mínima fue de en el mes de Febrero.

Figura 4.6 Comparativo de la evaluación del flujo de calor del vidrio doble.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

0.000

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Dif

ere

nci

a %

Flu

jo d

e c

alo

r (M

J)

Q_permanente Q_dinámico Diferencia

Capítulo IV

74

En la Figura 4.6 se muestra el estudio comparativo del flujo de calor a través del

vidriado doble colocado en posición vertical y orientado al sur, a lo largo del día

representativo de cada mes de un año. Al igual que para el vidrio templado, se

observa que se estimó menor transferencia de calor en los meses de verano que en

los meses de invierno, y la diferencia promedio entre las evaluaciones bajo

condiciones de estado permanente y en condiciones dinámicas fue de ,

mayor que para el caso del vidrio templado.

En ambos casos, para el vidrio templado y para el vidrio doble, se observa que el

flujo de calor en condiciones de estado permanente fue mayor que el calculado para

condiciones dinámicas, debido a que en estado permanente se considera que no

existe acumulamiento de calor en la muestra, por lo que todo el calor en la muestra

pasa al interior; y en estado transitorio, una parte del acumulamiento del calor en la

muestra se va al interior y otra parte se va al exterior. En el caso del vidrio templado

la acumulación es mínima, puesto que las diferencias entre los cálculos de flujo de

calor son mínimas alrededor del y en caso del vidriado doble, la diferencia

promedio durante un año es de , 10 veces mayor que la calculada para el

vidrio templado. La diferencia porcentual entre los cálculos de flujo de calor en

condiciones de estado permanente y transitorio, en caso del vidrio templado puede

atribuirse a la capacidad de acumulamiento de energía, y para el caso del vidrio

doble, a la mayor capacidad de acumulamiento de energía y a la cámara de aire que

reduce la conductancia al interior.

Capítulo 5

Conclusiones y recomendaciones para

trabajos futuros

En este capítulo se presentan las conclusiones de este trabajo de tesis y las

recomendaciones para trabajos futuros acerca de la caracterización térmica dinámica

de vidriados empleando calorimetría solar y sobre la comparación de los flujos de

calor obtenidos con parámetros de estado permanente contra los obtenidos con

parámetros dinámicos.

Capítulo V

76

5.1 Conclusiones

Se caracterizó una muestra de vidrio templado de de espesor y un

vidriado doble con película de control solar, los valores de CGCS y U de cada

muestra se compararon con los calculados en WINDOW 6.2 y se encuentran

dentro de los valores de incertidumbre calculados.

Los flujos de calor obtenidos en función de los parámetros de y tienen

mayor influencia en el cálculo, sobre los flujos de calor calculados para el

estado permanente.

De acuerdo a los resultados obtenidos, la técnica de calorimetría solar que se

empleó para este estudio, resultó con una incertidumbre de .

Las diferencias en los cálculos de flujo de calor entre modelos de estado

permanente y dinámico se incrementan hasta en un 30% a medida que la

capacidad de almacenamiento aumenta.

En el estudio se encontró que la energía que pasa a través de los vidriados

puede subestimarse al emplear figuras de mérito obtenidas en condiciones

dinámicas ya que las diferencias porcentuales encontradas en el cálculo del

flujo de calor entre el estado permanente y dinámico para el vidrio templado

fue de y para el vidrio doble fue de . Por lo cual, se puede justificar

el empleo de parámetros dinámicos en el cálculo de flujo de calor a través de

Capítulo V

77

vidriados. Las diferencias porcentuales dependen del día del año en que se

evalúen los flujos de calor, de la orientación y de la inclinación de la

componente a evaluar.

5.2 Recomendaciones para trabajos futuros

Realizar un estudio paramétrico sobre las diferencias en los cálculos de flujo

de calor empleando modelos de estado permanente y dinámicos a diferentes

ángulos de inclinación y a diferentes orientaciones.

Realizar evaluación de flujos de calor de vidrios con marcos de soporte y de

componentes de envolventes opacos.

Analizar diferentes configuraciones de vidriados como vidriados triples,

vidriados con diferentes gases de relleno, vidriados con diferentes películas y

en diferentes posiciones.

Estudiar el comportamiento de los vidriados para diferentes tipos de climas.

Referencias bibliográficas

78

Referencias bibliográficas

1. Alvarez G. Palacios M. J. y Flores J.J. “ A test method to evaluate the thermal

perfomance of window glazings”, Applied Thermal Engineering, vol. 20, págs.

803-812, 2000.

2. Asan H. “Numerical computation of time lags and decrement factors for different

building materials”, Building and Environment, vol. 41, págs. 615-620, 2006.

3. Asan H. y Sancaktar Y. S. “Effects of Wall’s thermophysical properties on time

lag and decrement factor”, Energy and Buildings, vol. 28, págs. 159-166, 1998.

4. ASHRAE 2001, American Society of Heating, Refrigerating, and Air-

Conditioning Engineers, Inc., Fundamentals Handbook, 2001.

5. ASHRAE 2005, American Society of Heating, Refrigerating, and Air-

Conditioning Engineers, Inc., Fundamentals Handbook, 2005.

6. Aste N, Angelotti A. y Buzzetti M. “The influence of the external walls thermal

inertia on the energy performance of well insulated buildings”, Journal Energy

and Buildings, vol. 41, págs. 1181-1187, 2009.

7. ASTM E220-02 “Standard Test Method for Calibration of Thermocouples By

Comparison Techniques”, 2002.

8. Ballestrín J, Estrada CA, Rodríguez-Alonso M, Pérez-Rábago C, Langley LW,

Barnes A. “Heat flux sensors: Calorimeters or radiometers?”, Solar Energy, vol.

80, págs. 1314-1320, 2006.

Referencias bibliográficas

79

9. Cabeza L.F, Castell A, Medrano M, Martorell, Pérez G, Fernández I,

“Experimental study on the performance of insulation materials in Mediterranean

construction” Energy and Buildings, vol. 42, págs. 630-636, 2010

10. Castillo R., “Evaluación térmica de componentes de envolventes de

edificaciones con reducida masa térmica expuestos a diferentes condiciones

ambientales y a diferentes ángulos de incidencia solar” Tesis de doctoral,

CENIDET-SEP, Cuernavaca Morelos, febrero de 2010.

11. Fang Yueping, Eames Philip C., Norton Brian, Hyde Trevor J. “ Experimental

validation of a numerical model for heat transfer in vacuum glazing”, Solar

Energy, vol. 80, págs. 564-577, 2006.

12. Fung Tady Y. Y. y Yang H. “Study on thermal performance of semi-transparent

building-integrated photovoltaic glazings”, Energy and Buildings, vol. 40, págs.

341-350, 2008.

13. ISO 9847 “Calibration of field pyranometers by comparison to a reference

pyronometer”, 1992

14. Jiménez M.J, Porcar B, Heras M.R, “Estimation of building component UA and

gA from outdoor tests in warm and moderate weather conditions”, Solar Energy,

vol. 82, págs. 573-587, 2008.

15. Kaska Önder y Yumrutas Recep, “Experimental investigation for total equivalent

temperature difference (TETD) values of building walls and flat roofs”, Energy

Conversion and Management, vol. 50, págs. 2818-2825, 2009.

16. Kaska Önder, Yumrutas Recep y Arpa Orhan, “ Theoretical and experimental

investigation of total equivalent temperature difference (TETD) values for

Referencias bibliográficas

80

building walls and flat roofs in Turkey”, Applied Energy, vol. 86, págs. 737-747,

2009.

17. Kontoleon KJ, Bikas DK. “The effect of south wall´s outdoor absorption

coefficient on time lag, decrement factor and temperature variations”, Energy

and Buildings, vol. 39, págs. 1011-1018, 2007.

18. Kontoleon KJ,Eumorfopoulou EA. “The influence of wall orientation and exterior

surface solar absorptivity on time lag and decrement factor in the Greek region”,

Renewable Energy, vol. 33, págs. 1652-1664, 2010

19. Krüger EL, Adriazola M. “Thermal analysis of wood-based test cells”,

Construction and Building Materials, vol. 24, págs. 999-1007, 2010.

20. Lollini R, Danza L, Meroni I. “Energy efficiency of a dynamic glazing system”,

Solar Energy, vol. 84, págs. 526-537, 2010.

21. Macias E.V, “Implementación de experimentos para calibración de termopares

mediante comparación con PTR”, Tesis de Maestría en Ciencias de la

Ingeniería Mecánica, CENIDET-SEP, Cuernavaca Morelos, septiembre de

2008.

22. Macias E.V, “Evaluación térmica transitoria de componentes de edificaciones

mediante pruebas al exterior, variando los coeficientes convectivos”, Tesis de

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mecánica, CENIDET-SEP, Cuernavaca

Morelos, por publicar.

23. NFRC 201 “Interim Standard Test Method for Measuring the Solar Heat Gain

Coefficient of Fenestration System Using Calorimetry Hot Box Methods”, 2010.

Referencias bibliográficas

81

24. Ng Soon-Ching, Low Kaw-Sai y Tioh Ngee- Heng, “ Newspaper sandwiched

aerated lightweight concrete wall panels- Thermal inertia, transient thermal

behavior and surface temperature prediction”, Energy and Buildings, vol. 43,

págs. 1636-1645, 2011.

25. Ordenes M, Lamberts R, Güths S. “Estimation of thermophysical propierties

using natural signal analysis with heat and moisture transfer model”, Energy and

Building, vol. 41, págs. 1360-1367, 2009.

26. Tham Y. y Munner T. “Sol-air temperature and daylight illuminance profiles for

the UKCP09 data sets”, Building and Environment, vol. 46, págs. 1243-1250,

2011.

27. Ulgen Koray, “ Experimental and theoretical investigation investigation of effects

of wall’s thermophysical properties on time lag and decrement factor”, Energy

and Buldings, vol. 34, págs. 273-278, 2002.

28. Yumrutas Recep, Kaska Önder y Yildirim Erdal, “ Estimation of total equivalent

temperature difference values for multilayer walls and flat roofs by using periodic

solution”, Bulding and Environment, vol. 42, págs.1878-1885, 2007.

Apéndice A

Metodología para evaluar el y el

Apéndice A

82

La metodología descrita en la sección 2.4.1 indica que para obtener el y el

de los vidriados, se debe variar de manera paramétrica la temperatura interior del

calorímetro, manteniendo constantes la temperatura ambiente y la radiación solar. El

cambio de la temperatura interior del calorímetro se realiza durante periodos de

tiempo iguales.

Los resultados de las evaluaciones del y de se muestran en la

Tabla B.1, donde en la primera columna se muestran las mediciones de la

temperatura del fluido de trabajo en la entrada al calorímetro, en la segunda columna

se muestran las mediciones de la temperatura del fluido de trabajo en la salida del

calorímetro, en la tercera columna se muestra la medición diferencial de la

temperatura entre la temperatura del aire ambiente y la temperatura al interior del

calorímetro, en la cuarta columna las mediciones del flujo másico del fluido de trabajo

que entra al calorímetro con una incertidumbre de medición de ±0.0002kg/s. En la

quinta columna se muestra la medición de la radiación solar global con una

incertidumbre de medición del ±1% de la medición. En la sexta columna se muestra

el cociente de la diferencia entre la temperatura ambiente y la temperatura en el

interior del calorímetro, dividido entre la cantidad de radiación solar global y en la

séptima columna se muestra la evaluación del para cada condición de

temperatura al interior del calorímetro, con una incertidumbre de ±0.03.

Apéndice A

83

Tabla B.1 Resultados de la evaluación del ⁄ ⁄ para el VC_6

⁄ ⁄

12:10:59 p.m.

-0.920948 3.13762 0.015715 284.7 0.01102 -0.23192

12:40:50 p.m.

-1.056989

1.827571

0.015539

361.3

0.00505 -0.20974

13:10:42 p.m.

-0.91832

2.469562

0.01568

252.1

0.00979 -0.26116

13:40:51 p.m.

-0.88216

3.495416

0.015588

155.1

0.02253 -0.40778

En la Figura 4.3 se presenta graficados el valor de ⁄ ⁄ . En la

figura se muestra que conforme se incrementa la diferencia de temperaturas entre el

interior del calorímetro y el medio ambiente, manteniendo constante la radiación

solar, se incrementa ligeramente la razón de . Este ligero incremento se

debe a que el flujo de calor que se transfiere por la componente y la envolvente del

calorímetro aumentan de manera ligera conforme la temperatura en el interior del

calorímetro disminuye con respecto a la temperatura ambiente. De los datos

obtenidos en el Tabla 4.3, se realizó una regresión lineal, en donde se obtuvo una

función que aproxima los datos de forma lineal

Apéndice A

84

La ecuación del ⁄ como función del ⁄ se puede expresar de la

siguiente manera:

0.84 5.83a innet

c

T TQ

GA G

(A.1)

Figura 1 Comportamiento térmico del ⁄ ⁄ de la componente VT_6

Apéndice B

Caracterización del medidor de flujo

Apéndice B

86

En esta sección se presenta la calibración del medidor de flujo utilizando la Guía

técnica sobre trazabilidad e incertidumbre en la calibración de medidores de flujo de

líquidos empleando como referencia un patrón volumétrico.

Para la calibración se realizaron cinco pruebas a diferente frecuencia del flujómetro y

utilizando la misma referencia volumétrica, una medida volumétrica de 60 litros de

capacidad. En cada prueba se calculó el flujo y se graficaron los cinco pares

ordenados (flujo vs frecuencia), posteriormente a los pares ordenados se les realizó

un ajuste lineal y de esta forma se obtuvo su factor de ajuste del medidor de flujo.

Para el desarrollo de la prueba, se empleó:

Medidor de flujo

Osciloscopio

Adquiridor de datos

Circuito hidráulico

Medida volumétrica de 60 litros de capacidad

Resultados de la calibración del medidor de flujo

Las pruebas de calibración del medidor de flujo se llevaron a cabo en el mes de

junio, el flujómetro se calibró con agua a 24 °C y se utilizó como circuito hidráulico el

sistema de acondicionamiento del fluido de trabajo del calorímetro.

Apéndice B

87

En la Tabla B.1 se presentan las condiciones de operación en las que se

desarrollaron las pruebas de calibración, en la primera columna se muestra la

temperatura del agua, en la segunda columna se observa el tiempo, en segundos,

que duró cada prueba, en la tercera columna se muestra la frecuencia promedio del

flujómetro, en la cuarta columna se muestra el flujo promedio, en la quinta columna el

gradiente máximo en la frecuencia y en la última columna se muestra el gradiente

máximo en el flujo en el transcurso de cada prueba. En la tabla se observa que el

gradiente mayor se presentó a menor flujo y éste es del 10%.

Tabla B.1 Condiciones de operación en la calibración del medidor de flujo

Temperatura del agua (°C)

Tiempo (s)

Frecuencia promedio

(Hz)

Flujo promedio

(LPM)

Gradiente máximo en frecuencia (°C)

Gradiente máxima de flujo (LPM)

24.1 1528 72.919 2.334 8.613 0.276

24.1 1188 94.887 3.037 3.289 0.105

24.0 1047 107.899 3.438 2.413 0.077

24.1 914 122.898 3.934 5.027 0.161

24.0 807 138.663 4.461 6.328 0.203

En la Figura B.1se ilustra la gráfica que se obtuvo al graficar los pares ordenados

(flujo vs frecuencia) de cada una de las cinco pruebas realizadas para la calibración

del medidor de flujo. La expresión 0.032 0.001y x es el resultado de la regresión

lineal aplicada a la serie de datos, la barra de error es del 1% , por lo que se observa

que el medidor de flujo tiene un comportamiento lineal y muy cercano al origen.

Apéndice B

88

Figura B.1 Gráfica del flujo vs frecuencia

y = 0.032x + 0.001

2

3

4

5

70 90 110 130

Flu

jo (

LPM

)

Frecuencia (Hz)

Fujo vs Frecuencia

Lineal (Fujo vsFrecuencia)