Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

30
Evaluación de la seguridad ante desastres del sector El Millón 2015

description

Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón. INTEC. Maestría en Ciencias de Administración de la Construcción. Seminario de la Construcción. Facilitador Derby González.

Transcript of Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

Page 1: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

Evaluación de la seguridad ante desastres del sector El Millón

2015

Page 2: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

I

Page 3: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

Evaluación de la seguridad ante desastres del sector El Millón

Abraham E. Luna Barriola ([email protected])

Fernando Reyes Calcagño ([email protected])

Margaret Ramírez Sánchez ([email protected])

Lucienne Comprés Familia ([email protected])

Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

Octubre 2015

Santo Domingo, República Dominicana

II

Page 4: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

III

Page 5: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

Evaluación de la seguridad ante desastres del sector El Millón

Abraham E. Luna Barriola (1043536)

Margaret Ramírez Sánchez (1043644)

Fernando Reyes Calcagño (1043652)

Lucienne Comprés Familia (1063198)

Maestría en Ciencias de Administración de la Construcción

Planeación, Programación Y Control De Proyectos

Facilitador:

Derby González

IV

Page 6: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

V

Page 7: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

ResumenAbstract1. Introducción 2. Marco teórico2.1. Definición de conceptos2.2. Instituciones vinculadas a la seguridad ante fenómenos en República Dominicana2.3. Estructuras y/o servicios vitales que la población requiere en caso de fenómenos2.4. Normativas nacionales e internacionales referentes a la segu-ridad ante fenómenos3.Metodología 3.1. Enfoque de la investigación3.2. Descripción del sector 3.3. Técnicas o instrumentos utilizados3.4. Procedimiento 4. Presentación de resultados4.1. Ubicación de las estructuras4.2. Cumplimiento de las normativas4.3. Evaluación del funcionamiento de las estructuras vitales al momento de desastres5. Conclusiones6. Bibliografía7. Internetgrafía8. Imagengrafía

TABLA DE CONTENIDO

8910111112

12

15

161617171719192024

23252628

VI

Page 8: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

RESUMEN

Este informe contempla la evaluación de la seguridad ante fenómenos con que cuenta el sector El Millón, perteneciente al Dis-trito Nacional, República Dominicana.

La metodología empleada comprende la recopilación de nor-mativas vinculadas a la seguridad de un sector o ciudad, la realización de un levantamiento espacial del sector, la verificación del cumplimien-to de las normativas y la evaluación del funcionamiento de las estruc-turas existentes.

La evaluación del funcionamiento de las estructuras abarca los temas de seguridad estructural, seguridad referente a líneas vi-tales y plan operativo para desastres internos y externos. Para dicho análisis, se empleó el formulario como instrumento.

Se concluye que el sector posee una cantidad adecuada de estructuras vitales, y que las mismas tienen un radio de acción que abarca eficazmente a todo el sector. No obstante, existen algunas fallas en lo referente al cumplimiento de las normativas y al grado de seguridad con que cuentan las estructuras; dichas fallas le otorgan al sector El Millón un nivel de seguridad medio.

PALABRAS CLAVES

Evaluación; seguridad; El Millón; desastres; estructuras.

1

Page 9: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

ABSTRACT

This report contains a thorough appraisal of the security to a possible natural catastrophe in El Millon an area within the National District, Dominican Republic.

The methodology used involves the collection of national and international regulations related to the safety of an area or city, performing gathering of information within the area, the verification of the fulfillment of the regulations and the evaluation and perfor-mance of existing structures.

The performance evaluation of structures covers the issues of structural safety, safety concerning lifelines and operating plan for internal and external disasters. For this analysis, the form was used as an instrument.

It is concluded that the sector has an adequate number of vi-tal structures, and that they have a range covering the whole sector effectively. However, there are some flaws in regards to the regula-tory compliance and the degree of security of the structures; such failures give the sector El Millon a medium security.

KEYWORDS

Evaluation; security; El Millón; desasters; structures.

2

Page 10: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

1. Introducción

Desde siempre, la huma-nidad ha tenido que hacer frente a desastres desencadenados por fe-nómenos naturales como ciclones, inundaciones, sequías, terremotos, erupciones volcánicas, fuertes vien-tos, deslizamientos, lluvias excesi-vas o escasas, incendios, entre otros. Sin embargo, la ocurrencia de un fe-nómeno natural no es por sí misma causante de desastre. Este se produ-ce cuando impacta a una comunidad vulnerable, expuesta y/o mal prepa-rada. Por lo tanto, los desastres “na-turales” no son una consecuencia directa y exclusiva de los fenómenos de la naturaleza, sino que son resul-tado principalmente del contexto so-cial, político y económico del lugar en el que ocurren (Comisión Nacio-nal de Emergencias República Do-minicana, 2011).

El Estado Dominicano, ha venido impulsando desde hace déca-das medidas tendentes a reforzar la capacidad para reducir el impacto de los fenómenos naturales y aumentar la resiliencia, mediante la dotación a las instituciones y a la propia so-ciedad de herramientas que faciliten la reducción de riesgos (Comisión Nacional de Emergencias República Dominicana, 2011).

La República Dominicana está expuesta a una serie de peligros o amenazas que podrían interrumpir

el ritmo normal de los quehaceres y las actividades del país, afectando de manera grave sus servicios esencia-les y la economía de la Nación. El crecimiento demográfico junto con el deterioro acelerado del ambien-te, la deforestación, y la carencia de medidas de mitigación resultarán en el aumento de las consecuencias de los desastres en el futuro (ICF Con-sulting, 2001).

El Distrito Nacional cuen-ta con amenazas por fenómenos geodinámicos (amenaza sísmica y tsunamigénica) y por fenómenos hi-drometeorológicos (amenaza por hu-racán, lluvias intensas, Amenaza de inundación).

De las mencionadas, la amenaza a eventos de huracán es la más alta, dada su ubicación costera en una de las zonas más activas de la cuenca del Atlántico Norte. Para dicha amenaza la pérdida máxima probable para un período de retorno de 500 años es igual a USD$ 1,884 Millones, lo que equivale al 1.9% del PIB del país. Para 1,500 años, la pér-dida máxima probable llega hasta va-lores en el orden de los USD$ 2,370 Millones (DGODT, 2012).

En aras a la protección de per-sonas, edificios, industrias, elementos o sistemas de infraestructura como carreteras, puentes, y servicios de te-léfonos, y el medio ambiente, resulta fundamental tomar medidas de pre-

3

Page 11: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

vención y protección ante fenómenos. Dicho esto, ante la amenaza o exis-tencia de un desastre, toda ciudad o sector debe contar con estructuras y/o servicios básicos para salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la normalidad de la sociedad.

2. Marco teórico

2.1. Definición de conceptos

El término seguro se define como libre y exento de todo peli-gro, daño o riesgo (Real Academia Española, s.f.). En ese tenor, la se-guridad es la garantía que tienen las personas de estar libres de todo daño, amenaza, peligro o riesgo;

es la necesidad de sentirse protegi-do, contra todo aquello que pueda perturbar o atentar contra su inte-gridad física, moral, social y hasta económica (Orozco, s.f.).

Se define amenaza como todo evento físico, fenómeno y/o ac-tividad humana potencialmente per-judicial, que puede causar la muerte, producir lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental (Ministerio de Relaciones Exterio-res, República de Panamá, 2009).

De acuerdo a la UNESCO, los peligros o amenazas tienen la clasifica-ción que se muestra a la Ilustración 1:

Ilustración 1 - Clasificación de peligros Fuente: Westen, C. Introducción a los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

4

Page 12: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

Atendiendo a los conceptos de-finidos con anterioridad, una ciudad se considera segura cuando cuenta con las herramientas para protegerse ante posi-bles amenazas o peligros.

2.2. Instituciones vinculadas a la segu-ridad ante fenómenos en República Dominicana

Durante las situaciones de desastres, un sinnúmero de obras ci-viles de interés público tales como, presas, caminos, carreteras, edifica-ciones en general, pueden ser afec-tadas seriamente, causando dificul-tades en las actividades de respuesta (ICF Consulting, 2001).

Debido a esto, los diferentes organismos estatales cuyas atribu-ciones en caso de emergencia estén relacionadas con las obras públicas, las edificaciones y la infraestructura deben idear mecanismos de preven-ción y de rápida acción en casos de emergencias.

Las principales instituciones estatales vinculadas a la seguridad ante fenómenos en la República Do-minicana, se listan a continuación (ICF Consulting, 2001):

• Oficina Nacional de Defensa Civil

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

• Ministerio de las Fuerzas Armadas

• Ministerio de Interior y Policía:

Policía Nacional

• Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

• Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

• Cuerpo de Bomberos

• Cruz Roja Dominicana

• Instituto Nacional de Aguas Po-tables y Alcantarillados (INA-PA) y Corporaciones de Acue-ductos y Alcantarillados

• Instituto Nacional de la Vivienda

• Instituto Dominicano de Tele-comunicaciones

• Corporación Dominicana de Electricidad

• Ministerio de Agricultura

• Ministerio de Educación y Cultura

2.3. Estructuras y/o servicios vi-tales que la población requiere en caso de fenómenos

Dada la importancia de al-gunas instalaciones y redes para res-ponder en situaciones de emergencia y para la seguridad, salud y bienestar general de la comunidad, es necesa-rio contar con las siguientes estructu-ras para estar preparados en casos de fenómenos:

• Redes de comunicaciones y to-rres de transmisión.

• Sistema eléctrico, de combusti-ble, y de agua.

5

Page 13: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

• Ejes del sistema de transporte, como carreteras principales y puentes, puertos y aeropuertos.

• Hospitales.

• Otros edificios críticos, como el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), edificios de los bomberos y policía, es-cuelas, alcaldías y otras instala-ciones del gobierno.

2.3.1. Estaciones de bomberos

Una estación de bombe-ros o parque de bomberos es una es-tructura en la que se almacenan los camiones y otros equipos que sirven en la lucha contra el fuego, asimismo descansa allí el personal de bombe-ros en espera de llamadas o alarmas. Las actividades a realizar dentro de la estación de bomberos suele ser, inspección y limpieza de equipos, educación suplementaria en incen-dios así como simulacros cada cierto tiempo (Cuerpo de Bomberos Santo Domingo Este, s.f.).

2.3.2. Hidrantes contraincendios

Un hidrante es una columna vertical con válvula de control auto con-tenida, normalmente para uso del cuerpo de bomberos y localizada en el exterior del edificio (Ministerio de Obras Públi-cas y Comunicaciones, 2011).

2.3.3. Estructuras para almacena-miento de agua potable

Los tanques de almacena-miento son un elemento esencial en todo sistema de abastecimiento de agua de una población. El propósi-to fundamental de estos tanques es proveer una cantidad adecuada en las demandas máximas observando el aspecto económico y de capaci-dad suficiente. De estos los tipos más importantes de almacenamien-to pueden ser: aguas embalsadas, abastecimientos auxiliares por me-dio de tanques de almacenamiento a nivel de tierra en conjunción con estaciones de bombeo y tanques elevados en sistemas de distribu-ción (González Santos, 1965).

2.3.4. Hospitales seguros frente a de-sastres

Un hospital seguro es un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capaci-dad y en su misma infraestructura inmediatamente después de que ocurre un desastre natural (Minis-terio de Salud Pública, Organiza-ción Panamericana de la Salud, & Organización Mundial de la Salud, Hospitales seguros: sistematización de experiencias en la República Do-minicana, 2013).

6

Page 14: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

El término abarca a todos los establecimientos de salud, cualquiera que sea su nivel de complejidad. Es seguro porque cuenta con la máxima protección posible, las vías de acce-so al establecimiento de salud y los servicios de suministro de agua po-table, energía eléctrica y telecomuni-caciones continúan operando, lo que permite garantizar su funcionamien-to continuo y absorber la demanda adicional de atención médica (Orga-nización Panamericana de la Salud).

2.3.5. Lugares de albergue

Cuando la comunidad es afectada por un desastre y las vivien-das se han dañado, lo más común es que se utilicen espacios y edificios públicos para albergar a los pobla-dores hasta que puedan retornar a sus viviendas en condiciones de ma-yor seguridad. Esos locales públicos pueden ser polideportivos, centros culturales, casas comunales, iglesias y las escuelas (UNICEF).

Albergue o refugio se de-fine como un edificio dispuesto para proveer alojamiento temporal a personas que no pueden conti-nuar viviendo en sus unidades fa-miliares separadas (USAID, 1995). También, puede definirse albergue como un lugar físico destinado a prestar asilo, amparo, alojamiento y resguardo a personas ante la ame-naza, inminencia u ocurrencia de un fenómeno destructivo. General-

mente es proporcionado en la etapa de auxilio. Los edificios y espacios públicos son comúnmente utiliza-dos con la finalidad de ofrecer los servicios de albergues en casos de desastres (Cícero B., 1995).

2.3.6. Redes de comunicaciones y to-rres de transmisión

Una red de telecomunica-ciones está formada por los sistemas de transmisión y, cuando proceda, los equipos de conmutación y demás re-cursos que permitan la transmisión de señales entre puntos de terminación definidos mediante cable, medios ópti-cos o de otra índole (Cremades & Cal-vo-Sotelo, 2004).

Cuando se produce una catás-trofe, las telecomunicaciones contri-buyen a coordinar las operaciones de socorro efectuadas por las entidades nacionales y la comunidad internacio-nal. Resulta evidente por lo tanto que las comunicaciones son esenciales en la prevención, y en la gestión de las ca-tástrofes y de sus consecuencias (Mi-nisterio de Comunicaciones República de Colombia, 2008).

Las redes públicas de teleco-municaciones casi siempre quedan inutilizadas e interrumpidas durante las primeras horas que siguen a las catástrofes naturales. Esta pérdida de comunicación genera de por si otra emergencia adicional a la mis-ma catástrofe natural, ya que las zo-nas afectadas suelen quedar aisladas

7

Page 15: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

muy rápidamente del contexto regio-nal, nacional e internacional (Minis-terio de Comunicaciones República de Colombia, 2008).

2.3.7. Sistemas de combustible

Las estaciones de servicio (estaciones de gasolina) son insta-laciones encargadas de adquirir, al-macenar y distribuir combustibles, cumpliendo con las normas existen-tes para tal fin (SENA, 2002).

2.4. Normativas nacionales e in-ternacionales referentes a la segu-ridad ante fenómenos

2.4.1. Estaciones de bomberos

Las normas universales, de acuerdo con la Asociación Nacio-nal de Protección contra el Fuego, establecen que en toda ciudad debe haber una estación en un perímetro de 10 kilómetros cuadrados (De La Rosa, 2015).

El Distrito Nacional cuenta con una estación de bomberos en un radio de 6.2 kilómetros cuadrados (De La Rosa, 2015).

2.4.2. Hidrantes

Con la finalidad de comba-tir incendios, en la red de distribu-ción serán instalados una serie de hidrantes colocados en esquinas de tal forma que con un radio de acción individual de 100 m se cubra el área total del proyecto. La separación en-

tre hidrantes no será mayor de 200 m. El diámetro mínimo donde se ins-tale un hidrante será de 4˝ exceptuan-do cuando pueda ser abastecido por una de tres o más líneas concurrentes o que por consideraciones de diseño hidráulico, en la red no existan diá-metro mayores de 3˝ (Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo).

2.4.3. Hospitales

Un parámetro utilizado para evaluar la cobertura del sistema mé-dico de un sector o ciudad reside en cuantificar la cantidad de camas por habitante. La Organización Mundial de Salud (OMS) recomienda entre ocho y diez camas por cada 1.000 ha-bitantes (3.76 camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes, 2005).

Esta variable proporciona el número de camas de hospital por cada 1.000 habitantes. Camas de hospital in-cluye camas de hospitalización en los hospitales públicos, privados, generales y especializados y centros de rehabilita-ción. En la mayoría de los casos se in-cluye las camas para la atención aguda y crónica. Debido a que el nivel de los servicios hospitalarios necesarios para cada país depende de varios factores – como cuestiones demográficas y el peso de las enfermedades - no hay un objetivo global del número de camas de hospital por país (Central Intelligence Agency).

Mónaco y Japón son los países que cuentan con un mayor

8

Page 16: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

número de camas de hospital por cada 1,000 habitantes, 13.8 y 13.7 respectivamente. La República Do-minicana cuenta con 1.7 camas por cada 1,000 habitante (Central Inte-lligence Agency); no obstante, en el año 2011, el Distrito Nacional con-taba con 3.33 camas por cada 1,000 habitantes (Ministerio de Salud Pú-blica, Organización Panamericana de la Salud, & Organización Mundial de la Salud, Indicadores básicos de salud República Dominicana, 2013).

2.4.4. Redes de comunicaciones y to-rres de transmisión

En Colombia, por precau-ción y para preservar el medio am-biente, se restringe en zonas resi-denciales a 250 metros la ubicación entre una y otra antena de comunica-ción inalámbrica y a 200 metros en áreas donde se encuentren colegios, centros geriátricos, centros de edu-cación y centros de atención médica (La República, 2008).

2.4.5. Policía

La Organización de las Na-ciones Unidas (ONU) recomienda 2.8 policías por cada mil habitantes (Almaraz, 2012).

La tasa de policías por 1,000 habitantes en República Dominicana alcanza los 3,7 efectivos. Sin embar-go, diversas fuentes señalan que una parte de los 32,000 policías con que cuenta la institución no están en si-

tuación de actividad y, por tanto, no se encuentran desplegados en reali-dad (Carballido Gómez).

2.4.6. Estaciones de combustible

El Ministerio de Industria y Comercio establece que una estación gasolinera solicitada deberá estar a doscientos (200) metros de cualquier construcción destinada o proyectada para escuela, mercado, hospital, igle-sia, teatro, cine, asilo, biblioteca, pla-za, parque, jardín público y cualquier otro lugar de carácter similar donde pueda existir una concentración de personas, mientras que la distancia entre dos estaciones gasolineras debe de ser de 700 metros lineales míni-mo. La distancia mínima entre la es-tación gasolinera que se desea insta-lar y una planta envasadora de Gases Licuados de Petróleo (GLP) debe ser doscientos metros (200m) (Ministe-rio de Industria y Comercio).

3. Metodología

3.1. Enfoque de la investigación

La evaluación de la seguri-dad ante fenómenos del sector El Mi-llón se fundamenta en tres aspectos. El primero reside en la cuantificación de las estructuras y/o servicios nece-sarios para sobrellevar los efectos de un peligro en la zona; el segundo se fundamenta en verificar si en el sector se cumple con las normativas existentes relacionadas a la cantidad y ubicación de dichas estructuras; el

9

Page 17: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

tercer aspecto consiste en verificar el funcionamiento actual de las mismas en caso de la ocurrencia de desastres.

La procedencia de los datos referentes a la cuantificación y loca-lización de las estructuras se sustenta en información proporcionada por las instituciones gubernamentales vincu-ladas a la seguridad en el sector (Cuer-po de Bomberos de Santo Domingo, Ministerio de Salud Pública y Asisten-cia Social, Policía Nacional, Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcan-tarillados (INAPA) y Corporaciones de Acueductos y Alcantarillados, Instituto Dominicano de Telecomuni-caciones, Ministerio de Educación y Cultura, Corporación Dominicana de Electricidad). Asimismo, se realizó un recorrido por el sector para verificar la existencia de las edificaciones y para evaluar su funcionamiento.

3.2. Descripción del sector

El sector El Millón pertene-ce al municipio Distrito Nacional de la República Dominicana. El mismo está delimitado por las calles: Gusta-vo Mejía Ricart (al Norte), Avenida 27 de Febrero (al Sur), av. Presidente Antonio Guzmán (al Este) y la Wins-ton Arnaud (al Oeste) (Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo, 2012).

El Millón tiene un área de 1.22 Ha y, al año 2010, contaba con una población de 8,894 habitantes.

El nivel socio-económico de sus ha-bitantes es clase media alta (Corpo-ración del Acueducto y Alcantarilla-do de Santo Domingo, 2012).

3.3. Técnicas o instrumentos utili-zados

Para la evaluación del fun-cionamiento de las estructuras se utilizó formularios de evaluación del funcionamiento de las estructuras. La efectividad de este instrumento para estimar el nivel de funcionamiento de estructuras y/o servicios se evidencia en los documentos: Índice de Seguri-dad Hospitalaria: Guía del evaluador de hospitales seguros (Organización Panamericana de la Salud, 2008), y Programa de Autogestión en Seguri-dad y Salud en el Trabajo: Guía para la Evaluación del Cumplimiento de la Normativa en Seguridad y Salud en el Trabajo (Secretaría del Trabjo y Prevención Social, 2015).

3.4. Procedimiento

La metodología utilizada comprende los siguientes pasos:

1. Recopilación de norma-tivas vinculadas a la seguridad de un sector o ciudad. Se debe realizar una compilación de los reglamentos y normativas actuales que dicten las especificaciones de cantidad y ubica-ción de las estructuras destinadas a salvaguardar la vida de las personas en caso de desastres.

10

Page 18: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

Se debe especificar si las regulaciones son nacionales o inter-nacionales, a modo de comparar con mayor criterio las medidas de seguri-dad del sector objeto de estudio.

2. Realización de un levan-tamiento espacial del sector. Se debe cuantificar y localizar las estructuras existentes en el sector.

Atendiendo a mapas del sec-tor, a la información proporcionada por las entidades correspondientes y a visitas de campo, se listan las es-tructuras de la zona y se ubican en un mapa del sector.

3. Verificación de cumpli-miento de las normativas. En función a la cantidad de estructuras, la ubica-ción de las mismas y a la cantidad de habitantes del sector, se evalúa el aca-tamiento de las regulaciones de seguri-dad de la zona en cuestión.

4. Evaluación del funciona-miento de las estructuras existentes. Con la finalidad de evaluar la calidad del servicio que recibe la población, se busca analizar si las estructuras de seguridad existentes funcionan correc-tamente en caso de la ocurrencia de desastres en el sector.

Para ello, se utilizan for-mularios de evaluación del funcio-namiento de las estructuras. La ob-tención de la información presente en los formularios se recabó direc-tamente donde están las estructuras,

es decir, entrevistando a gerentes y al personal de administración de los mismos.

El contenido de los cuestio-narios abarca los temas de seguridad estructural, seguridad referente a lí-neas vitales y plan operativo para de-sastres internos y externos.

La evaluación del grado de seguridad estructural contempla si se han realizado modificaciones usando normas para edificaciones seguras, el estado actual de la edi-ficación (grado de deterioro) y los materiales de construcción utiliza-dos en la estructura.

El grado de seguridad refe-rente a líneas vitales abarca cuatro aspectos: sistema eléctrico, siste-ma de telecomunicaciones, sistema de aprovisionamiento de agua y la ubicación y seguridad apropiada de los depósitos de combustible. El análisis del sistema eléctrico de la estructura engloba verificar si el ge-nerador es adecuado para el 100% de la demanda, la regularidad de las pruebas de funcionamiento en las áreas críticas, si el generador y el tablero de control están protegi-dos de fenómenos naturales, la se-guridad de las instalaciones, ductos y cables eléctricos, y el sistema de iluminación en sitios clave. La par-tida de sistemas de telecomunica-ciones es para evaluar el estado del sistema interno de comunicaciones

11

Page 19: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

(sistemas de perifoneo, anuncios, altavoces e intercomunicadores). El sistema de aprovisionamiento de agua se estudia verificando si cuentan con depósitos de agua, y si los mismos se encuentran en un lugar seguro; asimismo, se ob-serva si hay sistemas alternos de abastecimiento, en caso de que falle el sistema público.

Con el tema del plan ope-rativo para desastres internos y externos se analiza la existencia de procedimientos para evacua-ción de la edificación, de rutas de emergencia y de simulacros.

Además, analiza si las salidas son accesibles en caso de desastres.

4. Presentación de resultados

4.1. Ubicación de las estructuras

Las estructuras vitales del sector El Millón se presentan en la Tabla 1, a excepción de las to-rres de transmisión.

Un detalle importante es que las estaciones de policía y de bomberos no se localizan dentro del sector; éstos están en loca-lidades aledañas y su cobertura abarca al sector El Millón.

Fuente: Elaboración Propia

Albergues Estaciones de Combustible

Hospitales Tanques y pozos Estaciones de policía

Estaciones de Bomberos

Polideportivo El Millón

Bomba Esso Centro Médico Dominicano

1 Tanque y 1 campo de pozos pertenecientes a la CAASD

Destacamento Kilómetro 9, Autopista Duarte

Estación de Bomberos San Gerónimo

Instituto De Ayuda Al Sordo Santa Rosa De Lima

Bomba Shell UNACIB Destacamento Furgón de la Churchill

Estación de Bomberos Evaristo Morales

Iglesia Casa De Paz

Iglesia Evangélica Paz Mundial

Ministerio Casa De Adoración A Jesucristo

 

Tabla 1 - Estructuras vitales del sector El Millón

12

Page 20: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

La ubicación de las es-tructuras que brindan servicios vitales en caso de ocurrencia de desastres se presenta en la Ilus-tración 2.

4.2 Cumplimiento de las norma-tivas

Los bomberos están divi-didos por zonas, no por sectores. Para el sector del millón están involucradas dos estaciones de bomberos, una en el sector de San Gerónimo y otra en el sector del Evaristo Morales. El tiempo de respuesta para el lugar más lejano en el sector del millón es de seis (6) minutos, esto dependiendo del tránsito. La distancia entre una estación y otra es 3.9 km, lo que indica que cumple en todas las instancias de las normativas inter-

nacionales que fueron mencionadas.

Existe una buena distri-bución de hidrantes en el sector El Millón. No obstante, acorde a Los Bomberos del Distrito Na-cional en la estación San Geró-nimo, ninguno de los hidrantes funciona.

El sector El Millón com-prende un área reducida y tiene al-rededor de 8,894 habitantes (para el año 2010), y cuenta con un número de camas en centros médicos de 75. Teniendo en cuenta que la OMS exi-ge 8 camas por cada 1,000 habitan-tes, se cumple la normativa.

La antena de Supra FM ubica-da en la calle Luis F. Thomen esquina Núñez de Cáceres y la que está encima del tanque de la CAASD en la Francis-

Ilustración 2 - Ubicación de las estructuras vitales del sector El MillónFuente: Elaboración propia.

13

Page 21: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

co Prats Ramírez tienen una distancia de menos de 200 metros, por tanto no se cumple con las normativas existentes.

El sector El Millón cuenta 70 policías, lo cual significa 8 poli-cías por cada 1000 habitantes. Esto significa que se cumple con la nor-mativa expuesta anteriormente.

Recordando que tienen que haber 200 m de distancia entre cual-quier lugar público y una estación de gasolina, en el sector se incumple claramente dicha norma. Un ejemplo de este incumplimiento se visualiza entre los locales de McDonald’s y la estación de combustible ESSO en la Núñez de Cáceres; éstos están a me-

nos de 120 m de separación. Cabe destacar que la estación de combus-tible se construyó primero que el res-taurante mencionado anteriormente.

4.3 Evaluación del funcionamiento de las estructuras vitales al momen-to de desastres

La evaluación del Grado de Seguridad Estructural, del Grado de Seguridad referente a Líneas Vitales y del Plan Operativo para Desastres Internos o Externos de cada estruc-tura, se realizó utilizando tres cate-gorías: nivel bajo (Grado 1), nivel medio (Grado 2) y nivel alto (Grado 3). Ver Ilustración 3, Ilustración 4 e Ilustración 5.

Ilustración 3 – Grado de Seguridad Estructural de las estructuras y/o servicios vita-les del Sector El Millón.Fuente: Elaboración propia

14

Page 22: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

Ilustración 4 - Grado de Seguridad referente a Líneas Vitales de las estructuras y/o servicios vitales del Sector El Millón..Fuente: Elaboración propia

Ilustración 5 - Plan Operativo para Desastres Internos o ExternosFuente: Elaboración propia

El análisis del Grado de Se-guridad referente a las Estructuras de Fuentes de Agua contempló tres tipos de estructuras: campo de pozos, tan-ques de almacenamiento de agua e hidrantes. Y para el mismo, se verifi-

caron dos aspectos: estado de la edifi-cación y el sistema eléctrico. Al igual que las variables anteriores, se utiliza-ron tres categorías de evaluación: nivel bajo (Grado 1), nivel medio (Grado 2) y nivel alto (Grado 3).

15

Page 23: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

Ilustración 6 - Grado de Seguridad referente a las Estructuras de Fuentes de AguaFuente: Elaboración propia

Una información importan-te relacionada a las estructuras de fuentes de agua es que ninguno de los hidrantes del sector no están en funcionamiento (según Estación de Bomberos San Gerónimo).

5. Conclusiones

En casos de desastres, la seguridad de las estructuras que brindan servicios vitales para la po-blación es fundamental: si dichas estructuras no son seguras, la pobla-ción queda desprotegida.

Este reporte de investigación contempló tres aspectos básicos: la can-tidad y localización de las estructuras vi-tales; el cumplimiento de las normativas existentes para cada estructura; y el fun-cionamiento de las estructuras, utilizan-do variables que cuantificaran el grado de seguridad que éstas poseen en caso de que ocurra una amenaza.

Concluimos que el sector cuenta con una cantidad adecuada de estructuras vitales, y que las mismas tienen un radio de acción que abarca eficazmente a todo el sector.

En lo relacionado al cumpli-miento de las normativas, se observó que las redes de transmisión y las es-taciones de combustibles no cumplen con los requerimientos nacionales e internacionales. Las demás estructuras cumplen con la normativa.

Se determinó que el nivel es-tructural de las estructuras evaluadas es alto, a excepción de los destaca-mentos de policía, los cuales se cali-ficaron con un nivel medio.

En lo relativo al grado de seguridad de las estructuras en lo re-ferente a las líneas vitales, se obser-van condiciones aceptables en casi todas las estructuras; sólo las torres

16

Page 24: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

de transmisión cuentan con un grado bajo de seguridad. Cabe destacarse que todas las estructuras cuentan con depósitos de combustibles deficien-tes, a excepción de los hospitales y las estaciones de combustible.

En cuanto al plan operati-vo para desastres, las estaciones de combustible, las estaciones de poli-cía y las torres de transmisión cuen-tan con niveles bajos de seguridad. Los albergues, las estaciones de bomberos y los hospitales tienen un nivel medio de seguridad.

Los campos de pozos es-tán en buen estado, a diferencia del tanque y de los hidrantes: el tanque está deteriorado por exposición al ambiente y cuenta con grietas, y los hidrantes de la zona no están en fun-cionamiento. Asimismo, todas las es-tructuras de fuente de agua cuentan con deficiencias en el sistema eléctri-co, ya que no cuentan con generado-res de emergencia.

Consideramos que el sector El Millón tiene un nivel de seguri-dad medio en caso de la ocurrencia de desastres; establecimos que el ni-vel es medio debido a que la mayor parte de las estructuras cuentan con niveles de seguridad estructural y de líneas vitales altos. No obstante, se deben realizar mejoras importantes para alcanzar niveles de seguridad óptimos.

Recomendamos la realiza-ción y aplicación de planes operati-vos funcionales en cada estructura de servicios vitales; los mismos deben contar con procedimientos para eva-cuación de personas, rutas y salidas de emergencia y simulacros. Este fue el aspecto con menores niveles de se-guridad del estudio.

Otro elemento a mejorar re-side en la puesta en funcionamiento de los hidrantes del sector. El hecho de que ninguno funcione provoca que el sector sea vulnerable en caso de incendios masivos. Otro factor que influye en el tema de los incendios, es que las estaciones de combustible no están a una distancia permisible.

Debido a esto último, pro-ponemos que se aplique una regu-larización respecto a la localiza-ción de estaciones de combustible en zonas residenciales.

17

Page 25: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

6. Bibliografía

Corporación del Acueducto y Alcan-tarillado de Santo Domingo. (2012). Cartografía Digital del Gran Santo Domingo. Santo Domingo.

Corporación del Acueducto y Alcan-tarillado de Santo Domingo. (s.f.). Hidrantes. En Normas de Diseño: Sistemas de agua potable, alcantarillado sa-nitario y drenaje pluvial (pág. 23). Santo Domingo: CAASD.

Cremades & Calvo-Sotelo. (2004). Comentarios a la Ley Gene-ral de Telecomunicaciones. Madrid: La Ley - Actuali-dad.

De La Rosa, A. (25 de Agosto de 2015). El Distrito Nacional tiene una estación de bom-beros por cada 6.2 kilóme-tros. Diario Libre.

DGODT. (2012). Amenazas y Ries-gos Naturales República Dominicana. Compendio de mapas. Santo Domingo: Mi-nisterio de Economía, Plani-ficación y Desarrollo .

González Santos, H. (1965). Curso Intensivo sobre Abasteci-miento y Distribución de Agua (Vol. III). Monterrey: Universidad de Nuevo León.

Ministerio de Comunicaciones República de Colombia. (2008). Plan de Emergencia y Contingencias del Sector de Telecomunicaciones. Bo-gotá D. C.: Ministerio de Comunicaciones República de Colombia.

Ministerio de Obras Públicas y Co-municaciones. (2011). Re-glamento para la Seguridad y Protección contra Incen-dios. Santo Domingo.

Ministerio de Relaciones Exterio-res, República de Panamá. (2009). Manual de Procedi-miento de la Cancillería en Caso de Desastres. Panamá: Editora Novo Art.

Ministerio de Salud Pública, Orga-nización Panamericana de la Salud, & Organización Mundial de la Salud. (2013). Hospitales seguros: sistema-tización de experiencias en la República Dominicana. Santo Domingo: Organiza-ción Panamericana de la Sa-lud.

Ministerio de Salud Pública, Orga-nización Panamericana de la Salud, & Organización Mundial de la Salud. (2013). Indicadores básicos de sa-lud República Dominicana. Santo Domingo: Ministerio de Salud Pública.

18

Page 26: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

Organización Panamericana de la Salud, O. (2008). Índice de seguridad hospitalaria: Guía del evaluador de hos-pitales seguros. Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Secretaría del Trabjo y Prevención Social. (2015). Programa de Autogestión en Seguri-dad y Salud en el Trabajo: Guía para la Evaluación del Cumplimiento de la Norma-tiva en Seguridad y Salud en el Trabajo . México D. F.: Secretaría del Trabjo y Pre-vención Social.

SENA. (2002). Gas natural compri-mido vehicular GNCV: Ope-rador de estación de servi-cio. Bogotá: SENA.

Trashorras Montecelos, J. (2013). Estructura de una red eléc-trica. En Desarrollo de redes eléctricas y centros de trans-formación (pág. 2). Madrid: Paraninfo.

USAID. (1995). Administración de albergues. En Guía de refe-rencia USAID.

7. Internetgrafía

3.76 camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes. (04 de Octubre de 2005). 20 Mi-nutos. Recuperado el 23 de Octubre de 2015, de http://www.20minutos.es/noti-cia/53235/0/camas/hospita-larias/habitantes/

Almaraz, J. (04 de Julio de 2012). ¿Cuántos Policías Necesi-tamos? #GráficoSemanal. Obtenido de En El Margen: http://www.enelmargen.org/2012/07/cuantos-poli-cias-necesitamos.html

Carballido Gómez, A. (s.f.). Segu-ridad pública y privada en República Dominicana. Or-ganización de los Estados Americanos. Recuperado el 29 de Agosto de 2015, de https://www.oas.org/dsp/do-cumentos/Publicaciones/Se-gurid%20publica%20y%20Privada%20-%20Republi-ca%20Dominicada.pdf

Central Intelligence Agency. (s.f.). The World Fact Book: Hos-pital Bed Density. Recu-perado el 30 de Agosto de 2015, de Central Intelligen-ce Agency: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2227.html#108

19

Page 27: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

Cícero B., R. (1995). Guía práctica de refugios temporales. Mé-xico, D.F.: CENAPRED.

Comisión Nacional de Emergen-cias República Dominicana. (2011). Plan Nacional de Gestión Integral del Ries-go de Desastres. Santo Do-mingo. Obtenido de http://www.comisiondeemergen-cias.gob.do/wp-content/uploads/2012/11/Plan_Ges-tion_Desastres.pdf

Cuerpo de Bomberos Santo Domin-go Este. (s.f.). Estaciones. Recuperado el 27 de Agosto de 2015, de Cuerpo de Bom-beros Santo Domingo Este: http://www.bomberossde.gob.do/estaciones

ICF Consulting. (2001). Estructura y Procedimientos del Plan Nacional de Emergencia - Plan Básico 2001. Re-cuperado el 26 de Agosto de 2015, de Disaster-info: http://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica/leyes/leyes/mexicocaribe/domini-cana/sistemnac/ESTRUC-TURA_PLAN_NACIO-NAL_DE_EMERGENCIA.pdf

La República. (06 de Noviembre de 2008). Restringen ins-talación de antenas de comunicaciones. Recupe-

rado el 22 de Agosto de 2015, de Comunidad Ola: http://www.comunidad-ola.c o m / p o r t a l / i n d e x . p h p /noticias-/historial-de-no-t icias/149/3028-restrin-gen- ins ta l ac ion-de -an-tenas -de -comunicac io -nes#ixzz3kW25P0ZX

Ministerio de Industria y Comercio. (s.f.). Requerimientos para Instalación de una Estación Gasolinera. Recuperado el 25 de Agosto de 2015, de Ministerio de Industria y Comercio República Do-minicana: http://www.seic.gov.do/transparencia/ser-vicios-al-p%C3%BAblico/requerimientos-para-insta-laci%C3%B3n-de-una-es-taci%C3%B3n-gasolinera.aspx

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Preparativos para Situaciones de Emer-gencia y Socorro en casos Desastres. Recuperado el 28 de Agosto de 2015, de Orga-nización Panamericana de la Salud: http://www.paho.org/disasters/index.php?op-tion=com_content&view=ar-ticle&id=967%3Afrequent-ly-asked-questions-about-sa-f e - h o s p i t a l s & c a t i -d=1026%3Ageneral-informa-tion&Itemid=911&lang=es

20

Page 28: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

Orozco, D. (s.f.). Definición de segu-ridad. Recuperado el 27 de Agosto de 2015, de Concep-to Definición: http://concep-todefinicion.de/seguridad/

Real Academia Española. (s.f.). Se-guro. Recuperado el 27 de Agosto de 2015, de Diccio-nario de la Lengua Españo-la: http://lema.rae.es/drae/?-val=seguro

SoEnergy International. (s.f.). Ayu-da en casos de desastres. Recuperado el 27 de Agosto de 2015, de http://colombia.soenergy.com/soluciones/ayuda-en-caso-de-desas-tres-2/

UNICEF. (s.f.). La escuela como albergue, una realidad que perjudica a la niñez. En Al-bergues en escuelas, ¿Cuán-do?, ¿Cómo?, ¿Por qué? http://www.unicef.org/pa-nama/spanish/herramienta5.pdf.

Westen, C. (s.f.). Introducción a los conceptos de amenaza, vulne-rabilidad y riesgo. Recupera-do el 26 de Agosto de 2015, de International Trade Centre: http://www.bvsde.paho.org/cursoa_desastres/diplomado/curso1/tema1.html

8. Imagengrafía

Fuente: Westen, C. Introducción a los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

21

Page 29: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón

22

Page 30: Evaluación de la Seguridad ante Desastres del Sector El Millón