EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y...

68
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN RIEGOS EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y TÉCNICO DE LA UNIDAD DE RIEGO DE ATESCATEMPA, JUTIAPA TESIS BYRON RENÉ MÉNDEZ VÁSQUEZ 29997-05 JUTIAPA, ABRIL DE 2012 SEDE REGIONAL DE JUTIAPA

Transcript of EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y...

Page 1: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN RIEGOS

EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y TÉCNICO DE LA UNIDAD DE RIEGO DE ATESCATEMPA, JUTIAPA

TESIS

BYRON RENÉ MÉNDEZ VÁSQUEZ

29997-05

JUTIAPA, ABRIL DE 2012 SEDE REGIONAL DE JUTIAPA

Page 2: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN RIEGOS

EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y TÉCNICO DE LA UNIDAD DE RIEGO DE ATESCATEMPA, JUTIAPA

TESIS

PRESENTADA AL HONORABLE CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

POR

BYRON RENÉ MÉNDEZ VÁSQUEZ 29997-05

PREVIO A CONFERÍRSELE, EN EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO

EL TITULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO CON ÉNFASIS EN RIEGOS

JUTIAPA, ABRIL DE 2012 SEDE REGIONAL DE JUTIAPA

Page 3: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. VICERRECTORA ACADEMICA: Dra. Marta Lucrecia Méndez de Penedo VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y PROYECCION: P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. VICERRECTOR DE INTEGRACION UNIVERSITARIA: P. Eduardo Valdés Barría, S.J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Lic. Ariel Rivera Irías SECRETARIA GENERAL: Lcda. Fabiola Padilla Beltranena

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y

AGRÍCOLAS

DECANO: Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra VICEDECANO: Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc SECRETARIA: Inga. María Regina Castañeda Fuentes DIRECTOR DE CARRERA: Ing. Luis Felipe Calderón Bran

NOMBRE DEL ASESOR DE TESIS

Ing. Byron Dedy Méndez Santizo

TRIBUNAL QUE PRACTICO LA DEFENSA PRIVADA

Ing. Gustavo Adolfo Méndez Gómez MSc. Lic. Danilo Eduardo Lemus Fuentes MSc. Ing. Miguel Eduardo García Turnil

Page 4: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones
Page 5: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones
Page 6: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

AGRADECIMIENTOS

A:

Dios por ser mi guía espiritual y por derramar en mi muchas bendiciones, llenarme de fortaleza para enfrentar las adversidades para alcanzar este sueño

La Universidad Rafael Landívar, La Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Ing. Byron Dedy Méndez Santizo, por su asesoría, revisión y corrección de la presente investigación.

Ing. Gustavo Adolfo Méndez Gómez, por sus valiosos aportes para la realización de la presente investigación

Page 7: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

DEDICATORIA

A: Dios: Por darme la dicha de vivir y estar siempre a mi lado. Padres: Byron Dedy Méndez Santizo y Jesus Herlinda

Vásquez Medrano, por darme la vida y su apoyo incondicional, formarme de la mejor manera y un ejemplo a seguir

Mis Hermanos: Gladys, María y Linda por ser una motivación para

salir adelante y su cariño demostrado Mi sobrino: Byron Estuardo Méndez Vásquez, con especial

cariño, prometiéndole ser cada día mejor para enseñarle a construir un mejor futuro como hijo, como persona, profesional, como ser humano y que sea digno ejemplo a seguir

Compañeros de Estudio: por su apoyo, consejos y gratos momentos que compartí con todos.

Page 8: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

INDICE GENERAL

RESUMEN i SUMMARY ii I. INTRODUCCIÓN 1 II. MARCO TEÓRICO 2 2.1 Aspecto Administrativo 2 2.1.1 Proceso Administrativo 3 2.1.2 Planeación 3 2.1.3 Organización 5 2.1.4 Dirección 7 2.1.5 Control 9 2.2 Aspecto Técnico 10 2.2.1 Definición de Riego 10 2.2.2 Tipos de Sistemas de Riego 10 2.2.3 Riego Por Superficie 10 2.2.4 Descripción de Sistema de Riego por Surcos 11 2.2.5 Eficiencia de Conducción 12 2.2.6 Eficiencia de Aplicación 13 2.2.7 Costos de Producción y Operación 18 III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20 3.1 Definición del Problema y Justificación del Trabajo 20 IV. OBJETIVOS 21 V. METODOLOGÍA 22 5.1 Localización 22 5.2 Sujetos de Análisis 22 5.3 Tipo de Investigación 22 5.4 Instrumentos 23 5.5 Procedimientos 23 5.5.1 Aspecto Administrativo 23 5.5.2 Aspecto Técnico 23 VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 26 6.1 Aspecto Administrativo 26 6.1.1 Planificación 26 6.1.2 Organización 28 6.1.3 Dirección 28 6.1.4 Control 29 6.2 Aspecto Técnico 29 6.2.1 Eficiencia de Conducción 29 6.2.2 Eficiencia de Aplicación de Riego en la Parcela 30 VII. CONCLUSIONES 40 VIII. RECOMENDACIONES 41 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 42 X . ANEXO 43

Page 9: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

INDICE DE CUADROS CUADRO PÁGINA

1 Pérdidas de agua por infiltración en canales de conducción 12 2 Eficiencia de Aplicación (Eap) para diseño de riego por superficie 14 3 Caudales de Entrada/ Salida y Eficiencia de Conducción. 29 4 Caudales y Volúmenes de agua de entrada en el surco. 30 5 Caudales y Volúmenes de agua de salida en el Surco. 31 6 Volúmenes laminas y eficiencia de Riego en el Surco. 33 7 Costos de Producción de una Hectárea de Maíz, Unidad de Riego de Atescatempa, Jutiapa. 36 8 Costos de Producción de una Hectárea de Frijol, Unidad de Riego de Atescatempa, Jutiapa. 37 9 Costos de Producción de una Hectárea de Tabaco, Unidad de Riego de Atescatempa, Jutiapa. 38 10 Costo de Operación Anual, Unidad de Riego de Atescatempa Jutiapa 39

Page 10: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

INDICE DE FIGURAS FIGURA PAGINA

1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 3 Representación Grafica de los Hidrogramas de Entrada y Salida 32 4 Localización de la Unidad de Riego Atescatempa, Jutiapa 44

INDICE DE TABLAS TABLA PÁGINA 1 Longitud de Surcos para diferentes Texturas de suelo pendiente y lamina de Riego 12

Page 11: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

EVALUACION DE LA SITUACION ADMINISTRATIVA Y TECNICA DE LA UNIDAD DE RIEGO DE ATESCATEMPA, JUTIAPA

RESUMEN El estudio evaluó la situación administrativa y técnica que actualmente se está ejecutando en la Unidad de Riego de Atescatempa, Jutiapa. Estos dos aspectos influyen en la calidad y eficiencia en el manejo y prestación del servicio de riego a los usuarios, así como en la aplicación y uso adecuado del recurso agua. El estudio se llevó a cabo entrevistando a los usuarios socios de la unidad de riego, y evaluando la operación y aplicación del sistema de riego en la infraestructura de la unidad y en las parcelas. Las variables evaluadas fueron: el aspecto administrativo, determinando el modelo actual de planificación, control, dirección y organización que la unidad está aplicando, también el aspecto técnico, mediante la medición de la eficiencia de conducción y eficiencia de aplicación de riego; determinación de los costos de producción e identificación de los costos de operación. Por lo tanto se concluyó que la unidad de riego no cuenta con un proceso administrativo adecuado y eficiente; en el aspecto técnico la eficiencia de conducción es de 91% que se encuentra entre los rangos aceptables por ser canales de concreto, no así la eficiencia de aplicación de 23%, la cual debería de ser del 55%, utilizando un caudal no erosivo de 0.63 Lps y una longitud máxima de surco de 124m; sus costos de producción son adecuados y aceptables, ya que su rentabilidad está arriba de la tasa bancaria, no así sus costos de operación que no cuentan una asignación presupuestaria directa.

i

Page 12: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

EVALUATION OF THE ADMINISTRATIVE AND TECHNICAL STATUS OF THE IRRIGATION UNIT OF ATESCATEMPA, JUTIAPA

ABSTRACT The study evaluated the administrative and technical status in the Irrigation Unit of Atescatempa, Jutiapa. These two aspects affect the quality and efficiency of the management and supply of irrigation services to users, as well as the application and appropriate use of water. The study was carried out by interviewing associate users of the irrigation unit and by evaluating the operation and application of the irrigation system in the unit’s infrastructure and plots. The evaluated variables were: administrative aspects, determining the current planning model, control, management and organization that the unit is applying; technical aspects, by measuring the efficiency of the conducction and irrigation application; determination of production costs, and; identification of the operation costs. Therefore, it was concluded that the irrigation unit does not have an appropriate and efficient administrative process. Regarding the technical aspect, the efficiency of the conduction is 91%, which is within the acceptable ranges for concrete channels; on the other hand, the application efficiency was 23%, which should be 55%, using a non-erosive current of 0.63 Lps and a maximum furrow length of 124m. The production costs are adequate and acceptable because its yield is higher than the banking rate, unlike the operation costs that do not have a direct budget allocation.

ii

Page 13: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

I. INTRODUCCION

El riego agrícola se ha desarrollado más intensamente en las regiones áridas del mundo, en las cuales la precipitación pluvial es tan escasa que ningún cultivo puede producirse si no se tiene riego. Cuando el riego ha sido implementado en estas regiones, la agricultura que se desarrolla es altamente productiva ya que el agua puede aplicarse al cultivo en el momento y cantidad que este lo requiere, contrario a lo que sucede en la agricultura de temporal en la cual la lluvia puede ser excesiva en unos casos o escasa en otros. Por lo cual la agricultura bajo riego va a permitir un buen uso de técnicas como la fertilización, mayores densidades de plantas, uso de variedades que sean más productivas y lo más importante que la inversión hecha en un cultivo es más asegurada que con la agricultura que depende de la lluvia En Guatemala la agricultura bajo riego se remonta, en las zonas de los actuales departamentos de Baja Verapaz y Peten. En la época colonial, los dominicos implementaron aproximadamente 2,000 hectáreas con riego en los principales valles de la zona central y nororiental del país. En la década de los años 30, empresas transnacionales implementaron sistemas de riego y drenaje, estableciendo plantaciones de banano en la zona costera, del atlántico y del pacifico. El Estado de Guatemala, intervino en el desarrollo del riego en 1957, a través del Ministerio de Agricultura y como consecuencia de esto en 1962, se puso en operación uno de los primeros sistemas de riego, siendo este el de Asunción Mita, en el Departamento Jutiapa, en la cual se incorporaron 1,200 Hectáreas a la agricultura intensiva bajo riego De 1,962 a la fecha el Estado de Guatemala construyó 31 sistemas de riego con una área regable de 15, 276 hectáreas. En el año de 1972, la unidad de riego de Atescatempa, Jutiapa inicio operaciones. En 1980 se inició la construcción de sistemas de mini-riego logrando apoyar la construcción de más de 456 sistemas de mini riego. Según cifras identificadas por el Plan Maestro de Riego y Drenaje del MAGA, (PLAMAR) Guatemala cuenta con una superficie total con vocación agrícola de 2,600,000 hectáreas. De las cuales 1,296,000 son aptas para riego. En Guatemala hasta la fecha el Estado ha ejecutado 31 sistemas de riego de los cuales 29 se encuentran en funcionamiento. En los últimos diez años el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación por medio de PLAMAR aplicó la política de organizar a los usurarios de cada unidad de riego para transferirles la administración, operación y mantenimiento del sistema de riego, involucrando a más de 3,909 familias. A la fecha se han trasferido las 29 Unidades de Riego existentes, entre ellas la Unidad de Riego de Atescatempa, Jutiapa. Por tal razón se evaluó la situación actual en los aspectos Administrativos y técnicos, de la Unidad de Riego de Atescatempa, la cual actualmente está siendo administrada por los usuarios, y así tomar decisiones para un manejo eficiente y eficaz de la unidad y del sistema de riego.

1

Page 14: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

II. MARCO TEORICO Durante la década de los años sesenta el Gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, promovió la construcción de proyectos de riego, beneficiando a grupos de agricultores de varias regiones del país. En el año de 1967 se construyo la primera unidad, siendo la Unidad de Riego, del Municipio de Asunción Mita y posteriormente se construyeron las Unidades de Riego de Atescatempa, El Tempisque Jalpatagua, todas en el Departamento de Jutiapa, y la Unidad de Riego Laguna del Hoyo en el Municipio de Monjas, Jalapa, las cuales corresponden a la región IV, según la regionalización Política de Guatemala. Estas unidades de riego recibieron durante varios años subsidio y apoyo administrativo, técnico y financiero por parte del Gobierno de la Republica de Guatemala, a través del Ministerio de Agricultura específicamente por medio la Dirección de Riego y Avenamiento DIRYA. Luego de varios años de recibir todo el apoyo por parte del gobierno, en la década de los años noventa se inicio el proceso de traslado legal de las responsabilidades administrativas, técnica y financieras de las unidades a las Asociaciones de Usuarios de cada Unidad, teniéndose hasta la fecha aproximadamente 15 años de haberse dado este proceso. La unidad de riego de Atescatempa, perteneció a las unidades de riegos creadas por el Ministerio de Agricultura en la década de los sesenta. Esta unidad inicio funcionamiento en el año de 1972; Inicialmente fue diseñada para cubrir 150 hectáreas bajo riego por gravedad y 150 bajo bombeo, para hacer un total de 300 hectáreas regables. El Costo Total de la obra esta reportado en Q341, 035.00 El número de usuarios para el año de 1972, se reportaban 73 agricultores, siendo para este año el costo de operación de riego por hectárea de Q188.0 por año. Actualmente operan 100 hectáreas beneficiando a 65 productores y siendo su costo de operación de riego por hectárea de Q 500.00 por año.

2.1 ASPECTO ADMINISTRATIVO 2.1.1 Proceso administrativo

Rodas y Rodas (2004), indican que el proceso administrativo es la “técnica y métodos a través de los cuales el conjunto de actividades que realiza una empresa siguen un orden sistemático, tomando en cuenta las necesidades existentes y los recursos que posee para optimizar la realización de las mismas en el tiempo previsto, para tener una visión de conjunto de todo el proceso administrativo”. Basado en el concepto anterior puede decirse que el proceso administrativo es el conjunto de elementos relacionados entre sí que se manifiestan en la administración y que son necesarios para poder realizar o llevar a cabo las labores dentro de una empresa.

2

Page 15: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Las etapas del proceso administrativo son importantes dentro de las funciones administrativas, porque estructura cómo deben ser las relaciones, mira hacia el futuro inmediato o remoto, o sea hacia lo que debe hacerse. Aquí se encuentran la previsión, la que indica que puede hacerse, la planeación que se va a hacer y la organización de cómo se va hacer y las relaciones formales e informales de la estructura organizacional.

Elementos que integran el proceso administrativo 2.1.2 Planeación

Koontz y Weinhrich (2004), indican que la planeación, implica “seleccionar misiones y objetivos, así como las acciones necesarias para cumplirlos, y requiere por lo tanto la toma de decisiones; esto es de la elección de cursos futuros de acción a partir de diversas alternativas”. Para Rodas y Rodas (2004), la planeación consiste en “fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de las operaciones para realizarlo y las determinaciones del tiempo y de los números necesarios para su realización”. Con las definiciones de los anteriores autores sustento que la planeación nos ayuda en la toma de decisiones, es el elemento principal del Proceso Administrativo; cuya función principal es la selección de diversos cursos de acción que debe seguir una empresa y cada uno de los departamentos que la conforman para realizar las tareas de la mejor manera, además nos permite saber hasta dónde queremos llegar, qué queremos lograr si contamos con programas o planes de acción para el cumplimiento de los objetivos y metas propuestos dentro de la empresa. En sí la Planeación es el proceso de determinar objetivos y definir la mejor manera de alcanzarlos.

Aspectos que debe de considerar un Plan Misión: Robbins y Coulter (2007), manifiestan que la misión es “el propósito de una organización”. En sí la misión de una empresa debe definir el propósito de ésta y que pueda contestar esencialmente estas preguntas: ¿Qué funciones desempeña la empresa? ¿Para quién desempeña éstas funciones la empresa? ¿Cómo le va a la empresa en el cumplimiento de estas funciones?. La declaración de la misión de una organización obliga a la administración a definir con mucho cuidado el espacio de su producto o servicio. Visión: Koontz y Weihrich (2004), indican que la visión constituye la declaración más

fundamental de los valores, aspiraciones y metas de una corporación. Se dirige a los corazones y mentes de sus miembros. Debe ser indicativa de una comprensión clara del lugar que la corporación ocupa hoy y proponer donde estará en el futuro. Objetivos: son los fines importantes a los que se dirigen las actividades organizacionales e individuales. Un objetivo es verificable cuando al final del periodo es posible determinar si el objetivo se cumplió o no. Metas: son los fines que se persiguen por medio de una actividad de una u otra índole.

Son cosas específicas que se deseen alcanzar el cual se consigue por medio del uso correcto de los recursos, estos deben ser verificables al final del período, para determinar si se alcanzaron. 3

Page 16: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Estrategias: son utilizadas en la administración para la determinación de los objetivos

básicos a largo plazo de una empresa y la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para su cumplimiento”. Mientras que; Robbins y Coulter (2007), definen a las estrategias como “conjunto de operaciones que tienen como objetivo el permitir que, se satisfagan los objetivos ya establecidos. Políticas: para Robbins y Coulter (2007), son “normas para tomar decisiones. Una

política establece parámetros generales para quien decide, más que declarar explícitamente qué debe o no debe hacerse. Las políticas contienen un termino ambiguo que deja la interpretación a quien decide” y para Koontz y Weihrich (2004), “son enunciados o criterios generales que orientan o encausan el pensamiento en la toma de decisiones”. Es el equilibrio establecido para tomar decisiones y permitir que la empresa ejecute la alternativa seleccionada.

Según Chiavenato (2001), las clases de políticas son: política global de la empresa, se relaciona con aspectos globales de la empresa: política administrativa, se relaciona con aspectos internos de la empresa; política operacional, desarrollada para que la ponga en práctica el nivel operacional de la empresa, se refiere a aspectos específicos de la actividad empresarial como la política de reducción de costos, salarios, compras, de control de calidad, admisión, etc. Importancia de la planeación

Rodas y Rodas (2004), indican que la planeación es de suma importancia en la empresa porque “sirve de guía para la realización de las actividades que se piensan ejecutar. Nos permite conocer lo siguiente: Que se puede hacer a corto y largo plazo. Los recursos financieros que se tienen para realizar las actividades. Cómo efectuar un adecuado programa de inversión. Cómo utilizar racionalmente los recursos humanos y financieros.

Cómo establecer tiempos para el desarrollo de las actividades.

Cómo coordinar el conjunto de actividades de las diferentes unidades administrativas de la empresa, evitando duplicidad de esfuerzos. Que cada miembro del personal conozca cual es su participación en la empresa. Cómo ayudar a la fase de control para determinar en que grado se alcanzará el objetivo de cada unidad administrativa y el objetivo general de la empresa.

Actividades Importantes de la Planeación Según Aguilar (2006), estas actividades son: Aclarar, amplificar y determinar los objetivos. Pronosticar. Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo. Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos. Establecer un plan general de logros enfatizando la creatividad para encontrar

medios nuevos y mejores de desempeñar el trabajo. Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño. Anticipar los posibles problemas futuros. Modificar los planes a la luz de los resultados del control.

4

Page 17: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

2.1.3 Organización Koontz y Weinhrich (2004), manifiestas que la organización es “parte de la administración que supone el establecimiento de una estructura intencionada de los papeles que los individuos deberán desempeñar en una empresa”. Mientras que Rodas y Rodas (2004), manifiestan que “la organización agrupa las actividades para llevar a cabo los planes a través de las unidades administrativas y define para ello, las relaciones de autoridad entre el gerente y los empleados de la empresa. Organización se refiere al acto de organizar, integrar y estructurar los recursos y los órganos involucrados en una administración, establecer relaciones entre ellos y garantizar las atribuciones de cada uno”. La organización es importante pues dependiendo de que tipo de actividades lleve a cabo la empresa, deben de crearse los departamentos o secciones necesarias para el cumplimiento de objetivos y metas. Tipos de Organización Organización Formal: para Koontz y Weihrich (2004), significa casi siempre la estructura

intencional de papeles en una empresa formalmente organizada. Sin embargo, describir una organización como forma no significa que hay algo inherentemente inflexible o indebidamente limitada en ella. Rodas y Rodas (2004), la definen como la forma aceptada por la dirección de la empresa, compuesta por los órganos y cargos de la misma. Esta es la que se representa por un organigrama. Organización Lineal. Es la estructura organizacional más sencilla y antigua, y se basa en la autoridad lineal. La autoridad lineal es una consecuencia del principio de la unidad de mando: significa que cada superior tiene autoridad única y absoluta sobre sus subordinados y que no la comparte con ninguno. Entre el superior y los subordinados existen líneas directas y únicas de autoridad (que significa el derecho organizacional de exigir el cumplimiento de órdenes y ejecución de tareas) y de responsabilidad (que significa el deber o la obligación de seguir órdenes y ejecutar tareas). Organización Funcional. Estructura organización que aplica al principio funcional o

principio de la especialización de las funciones. El staff o asesoría funcional se deriva de este principio, que separa, distingue y especializa. Tylor sostenía que la especialización del obrero debería estar acompañada por la especialización de los supervisores y la gerencia, mediante la estructura funcional.

5

Page 18: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Organización Lineal – Staff. Con el crecimiento y la complejidad de las tareas de la

empresa, la estructura lineal fue insuficiente para proporcionar eficiencia y eficacia. Las unidades y posiciones de línea (que tiene autoridad lineal) se concentraron en alcanzar los objetivos principales de la empresa y delegaron la autoridad en servicios especializados, y las atribuciones marginales, a otras unidades y posiciones de la empresa. Así mismo, las unidades y posiciones de línea se liberaron de una serie de actividades y tareas para dedicarse exclusivamente a los objetivos básicos de la empresa, como producir, vender, etc. Las demás unidades y posiciones de la empresa que recibieron aquellos encargos pasaron a denominarse asesoría (staff) y les correspondió la prestación de servicios especializados y de consultoría técnica, influyendo indirectamente en el trabajo de los órgano de línea mediante sugerencias, recomendaciones, consultoría, prestación e servicios, como plantación, control, procesamiento de datos, informes, etc. Mientras los especialistas de staff profundizan en determinado campo de actividades, los gerentes de línea se apoderan de la jerarquía de la organización. Organización Informal: Koontz y Weihrich (2004), la describen como una red de relaciones personales y sociales no establecidas no requeridas por la organización formal, pero que se producen espontáneamente a medida que las personas se asocian entre sí. Por otro lado, Rodas y Rodas (2004), indican que es la red de relaciones humanas y sociales que surgen en forma espontánea entre las personas que trabajan en una empresa. Tipos de Organigramas

Rodas y Rodas (2004) define al organigrama como la representación grafica de la estructura organizacional de una institución o de una de sus áreas o unidades administrativas, en las que se muestran las relaciones que guardan entre si los órganos que le comprenden. Así mismo este autor confirma que los organigramas pueden clasificarse en cuatro grandes grupos: Por su Naturaleza Micros administrativos: corresponden a una sola administración, pero pueden referirse a ella en forma global o a alguna de las unidades que la conforman. Macro administrativos: involucran a más de una organización.

Meso administrativos: complementan a todo un sector administrativo, o a dos o más

organizaciones de un mismo sector.

Por su Ámbito Generales: contiene información respectiva de la organización hasta determinar niveles

jerárquicos, dependiendo de su magnitud y características. Específicos: muestran en forma particular la estructura de una unidad administrativa o área de la organización.

6

Page 19: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Por su Contenido Integrales: es la representación grafica de todas las unidades administrativas de una organización así como sus relaciones de jerarquía o dependencia. Funcionales: incluyen en el diagrama de organización, además de las unidades y sus interrelaciones, las principales funciones que tienen asignadas las unidades incluidas en el gráfico. De Puesto, plaza y unidad: indican, para cada unidad consignada, las necesidades en cuanto a puestos, así como el número de plazas existentes o necesarias. También pueden incorporar los nombres de las personas que ocupan las plazas.

Por su Presentación Verticales: presentan las unidades ramificadas de arriba hacia abajo a partir del titular en la parte suprior, desagregando los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizados en la administración, por lo cual se recomienda su uso en los manuales de organización. Horizontales: despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan el titular en el

extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma análoga a columnas, mientras que las relaciones entre las unidades por líneas se disponen horizontales. Mixto: la presentación utilizada, combinaciones de vertical y horizontal con el objetivo de

ampliar las posibilidades de graficación. De Bloque: parte del diseño vertical e integran un número mayo de unidades en espacios

más reducidos al desagregar en conjunto varias unidades administrativas ubicadas en los últimos niveles los jerárquicos seleccionados para el gráfico.

2.1.4 Dirección Koontz y Weinhrich (2001) indica que la dirección es el hecho de influir en los individuos para que contribuyan a favor del cumplimiento de las metas organizacionales y grupales. Mientras que Koontz y Weihrich (2004), definen a la dirección como “la función de los administradores que implica el proceso de influir sobre las personas para que contribuyan a las metas de la organización y del grupo; se relaciona principalmente con el aspecto interpersonal de administrar” y para Robbins y Coulter (2007), la dirección es “la función de la administración que consiste en motivar a los subordinados, influir en los individuos o equipos mientras trabajan, seleccionar los canales de comunicación más eficaces o enfrentar, en una forma y otra, los problemas del comportamiento de los empleados”. Con los conceptos anteriores se sustenta que la función principal de la Dirección es poner a funcionar la empresa y dinamizarla; puesto que se motiva y se guía a los trabajadores para el logro de objetivos y metas; tanto organizacionales como personales o grupales. Además la Dirección constituye la cuarta función administrativa.

7

Page 20: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Importancia de la dirección Si se prevé, planea, organiza, integra y controla, de nada nos servirá tener técnicas complicadas en cualquiera de los cinco elementos, si no se logra tener una efectiva ejecución, la que depende de una buena dirección. La dirección es la parte esencial y central de la administración en la que se deben subordinar y ordenar todos los demás elementos; según lo manifiestan Rodas y Rodas (2004).

Fundamentos de la dirección Para Rodas y Rodas (2004), estos fundamentos son los siguientes: Toda operación debe ser dirigida por un jefe. El jefe debe ser aceptado por el grupo. El jefe determinará qué acciones ayudarán en una mejor forma para alcanzar los objetivos trazados. Puesto que el liderazgo implica seguidores y las personas tienden a seguir a quienes les ofrecen medios para la satisfacción de sus necesidades, anhelos y deseos; es comprensible que la dirección suponga motivación, estilos y enfoques de liderazgo y comunicación.

Comunicación Rodas y Rodas (2004), indican que la comunicación es transferir y comprender el significado. La comunicación se refiere a una información (expresión verbal) y a sentimientos, emociones o a actitudes no expresadas con palabras. Tanto Rodas y Rodas (2004), Koontz y Weihrich (2004) y Robbins y Coulter (2007), coinciden en que los elementos de la comunicación son: emisor es la persona o entidad que produce un mensaje; código o mecanismo por el cual el receptor capta lo que quiere transmitir el emisor; mensaje o contenido de lo que se quiere transmitir; la vía de

transmisión del mensaje y el receptor o destinatario de la comunicación es el individuo a quien va dirigido el mensaje. El canal es el medio a través del cual viaja el mensaje. Las funciones de la comunicación son: unificar cualquier actividad organizada, alimentar los sistemas sociales a través de la información y propiciar modificaciones del

comportamiento humano.

Motivación Para Rodas y Rodas (2004), la motivación es la disposición para desarrollar altos niveles de esfuerzo con el propósito de lograr las metas organizacionales, condicionadas por la capacidad de esfuerzo para satisfacer algunas necesidades individuales. La motivación es proporcionar un motivo a una persona para que se comporte de una determinada forma. Motivar es despertar el interés y el entusiasmo por alguna cosa. Su estudio parte del análisis de los motivos o necesidades humanas (fisiológicas, seguridad, sociales, de estima y de realización). Éste es el elemento de dirección que tiene relación con los deseos y necesidades de los trabajadores.

8

Page 21: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

O sea, que la motivación es una reacción en cadena que comienza con el sentimiento de las necesidades, que produce deseos o metas que se buscan, las que a su vez, dan lugar a tensiones (deseos no satisfechos), que ocasionan acciones para el logro de sus metas y que los conduce a la satisfacción de los deseos.

Trabajo en Equipo No se refiere a que estén todos en una misma área trabajando, sino que, cada uno realice bien su tarea, coordinándola con los demás, para efectuar conjuntamente las actividades, dando como resultado un buen servicio.

2.1.5 Control El control consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para garantizar que los hechos se apeguen a los planes. El control facilita el cumplimiento de los planes; según Koontz y Weinhrich (2004).

Etapas del control: Establecimiento de los medios de control Operaciones de recolección y concentración de datos Interpretación y valoración de los resultados Utilización de los mismos resultados

Mecanismo del control

El presupuesto El análisis de la información estadística El estudio de informes y análisis especiales La auditoría interna La observación personal

Proceso básico del control

Rodas y Rodas (2004), manifiestan que el proceso básico del control está comprendido por tres pasos: Establecer estándares: los estándares son simple criterio de desempeño. Son los puntos

que se seleccionaron en el programa de plasmación para realizar las mediciones del desempeño, para que los trabajadores conozcan como van las cosas, con el propósito que no necesiten supervisar cada paso en la ejecución de los planes. Medición del desempeño: la medición del desempeño con los estándares deben

hacerse en forma anticipada, con el fin de que las desviaciones se detecten antes de que ocurran y se eviten mediante acciones apropiadas. Corrección de las mediciones: el control se puede ver como una parte del sistema de la administración y relacionarse con los demás sistemas administrativos.

9

Page 22: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

2.2 ASPECTO TECNICO

2.2.1 Definición de Riego

Sandoval (2007) indica que riego, es la aplicación de agua al perfil del suelo con el propósito de suplir la cantidad necesaria para que los cultivos produzcan en forma permanente y económica. La aplicación deber ser en forma oportuna y uniforme al perfil del suelo para reponer en éste el agua consumida por los cultivos entre dos riegos consecutivos. Las personas relacionadas con el riego deben saber la respuesta a las tres grandes preguntas:

a) ¿Cuánto regar?, o sea la lámina, volumen o cantidad de agua a aplicar en cada riego.

b) ¿Cuándo regar?, o sea con qué frecuencia se debe repetir riegos consecutivos y cuál es el criterio para determinar esa frecuencia.

c) ¿Cómo Regar’, o sea de qué forma aplicar el agua al suelo, lo que constituye el método de riego.

Las respuestas a estas preguntas permiten el uso eficiente y racional del agua. En Guatemala no se cuenta con información confiable sobre frecuencia de riego y cantidad de agua a aplicar a los cultivos, por esta razón los agricultores hacen uso inadecuado del agua, aplicando por lo general cantidades excesivas e intervalos inadecuados, lo que ocasiona un desperdicio de este recurso y en consecuencia disminución del área potencialmente regable, reducción de la aireación del suelo, lavado de elementos nutritivos , mayor incidencia de enfermedades fungosas, disminución en el rendimiento y un mayor costo de producción. El riego se aplica para lograr los siguientes objetivos principales:

a) Suministrar la humedad necesaria para el desarrollo de los cultivos. b) Asegurar un abasto suficiente de agua durante sequías de corta duración y c) clima impredecible. d) Disolver sales del suelo. e) Como medio para aplicar agroquímicos. f) Mejorar las condiciones ambientales para el desarrollo vegetal. g) Activar ciertos agentes químicos. h) Generar beneficios operacionales.

2.2.2 Tipos de Sistemas de Riego El riego puede realizarse de diferentes formas: Por inundación, surcos, infiltración, Subterráneo, aspersión; por goteo.

2.2.3 Riego Por Superficie En la página de internet www.agrobit.com/riegoporsurcos.pdf se indica que el riego por superficie es un riego muy conocido que en principio no crea problemas al agricultor experto, pero que puede producir perdidas de abonos por lavados y arrastres, al no poder controlarse perfectamente la dosis de agua. El Agua se aplica directamente sobre la superficie del suelo por medio de gravedad y escurrimiento.

10

Page 23: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Sandoval (2007) lo define como el riego mas utilizado en el mundo, primero por ser el método tradicional, asociado al desarrollo de la agricultura en zonas aridas y segundo porque se necesitan estructuras e implementos muy simples, siendo la propia superficie del terreno el medio conductor del agua. En la página de internet http://www.elriego.com/informa_te/riego_agricola/fundamentos_riego/riego_superficie.htm indica que el riego por superficie es un método particularmente recomendable en terrenos llanos o con pendientes muy suaves en las que no sea preciso realizar una explanación del suelo, que es costosa y puede afectar negativamente al suelo. Es el método de riego menos costoso en instalación y mantenimiento, y una vez que el agua llega a la parcela no existe coste en la aplicación del agua. Es con diferencia el sistema de riego que utiliza el agua de forma menos eficiente, aun cuando se realiza un adecuado diseño y majo de los riegos.

2.2.4 Descripción de Riego por surcos

Según el manual de riego por surcos disponible en la página de internet http://www.agrobit.com/Info_tecnica/agricultura/Riego/AG_000009ri.htm el riego por surcos es una opción interesante para pequeños productores porque ataca a la vez dos problemas comunes en éste tipo de empresas: la subocupación y la falta de volúmenes de facturación. Además es un sistema atractivo porque requiere baja inversión inicial pero exige cierta habilidad por parte del regante para lograr una operación eficiente.

En el riego por surcos el agua se mueve por gravitación, es decir el agua se desliza siguiendo la pendiente y no requiere de energía extra para darle movimiento. La calidad del riego depende en un principio de la sistematización del terreno y por eso es muy importante realizar un buen relevamiento planialtimétrico del lote a regar y un correcto

diseño de los surcos especialmente en orientación y en longitud.

Un sistema de riego por surcos está compuesto básicamente por: una cañería de conducción (manga de polietileno, caño de PVC o de aluminio) que se ubica en la

cabecera de los surcos. y boquillas, válvulas o ventanas para verter el agua en los surcos.

Para lograr un riego eficiente se deben considerar: el caudal de entrada en la cabecera del surco y el tiempo de riego necesarios para que el agua llegue al final del surco en la cantidad deseada. Una forma de eficientizar este sistema es colocar una válvula pulsadora para que el agua aplicada en forma discontinua penetre en el suelo en forma mas eficiente. Para regar entre 30 y 40 hectáreas de maíz, se necesita invertir aproximadamente 500 pesos por hectárea y el impacto económico es de 200 y 250 pesos por hectárea de margen bruto. El conocimiento de los parámetros que determinan la calidad del riego por surcos permite mejorar su eficiencia y disminuir la utilización de mano de obra. Sandoval (2007) lo define como uno de los más usados universalmente en los cultivos que se plantan en hileras, los surcos son canales pequeños en los cuales el agua se infiltra en dirección vertical y lateral al mismo tiempo que se mueve en el sentido de la pendiente por la acción de la gravedad. Los surcos pueden ser con pendiente o sin pendiente. El método de riego por surcos esta clasificado dentro de los métodos de riego superficiales de inundación parcial debido a que la superficie del suelo no se moja totalmente sino solamente se humedece por infiltración. Dado este parcial humedecimiento de la superficie del terreno, el método se presta para ser usado en suelos que tienen tendencia a formar costra al secarse dañando las plantas que recién germinan. 11

Page 24: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Sandoval (2007) sugiere que una buena práctica para reducir el escurrimiento al final de surco es usar un caudal inicial grande (pero no erosivo) para que el agua avance rápidamente durante el Tiempo de avance, y luego reducir este caudal durante todo el tiempo de infiltración a manera que el agua que escurra al pie sea muy poca o casi nada. Al caudal que se usa durante el tiempo de avance se le denomina caudal de avance (Qa) y al reducido durante el tiempo de infiltración se le llama caudal de infiltración (Qi). Una manera de proveer el caudal de avance es colocando 2 o más sifones y luego reducir su número para dar el caudal de infiltración; también puede lograrse reduciendo la carga hidráulica con qué función el sifón. En lo referente a la longitud del surco, debe de tratar de usarse la máxima longitud (Lmax) que las condiciones de suelo, pendiente, lámina de agua a aplicar y límites del terreno lo permitan ya que así no se fracciona mucho la parcela y se necesitan menos regaderas. Diseñar o proyectar un sistema de riego por surcos consiste básicamente en determinar:

a) La Longitud más adecuada del surco. b) El tiempo de riego. c) El caudal por surco.

Lo anterior puede efectuarse mediante diversos métodos, usando tablas y graficas o por medio de pruebas de campo. A continuación se presenta un ejemplo de una tabla de longitud de surcos para diferentes texturas de suelo, pendiente y laminas de riego. Tabla No.1 Longitud de surcos para diferentes texturas de suelo, pendientes y laminas de riego

Pendiente %

Q max. (LPS)

Textura del Suelo

Liviana Medio Pesada Lamina Bruta de Riego (mm) *

50 100 150 200 50 100 150 200 50 100 150 200

Extensión Máxima Permisible – metros

0.25 0.50 0.75 1.00 1.50 2.00

2.5 1.25 0.83 0.63 0.41 0.31

150 105 80 70 60 50

220 150 120 100 80 70

270 180 150 120 100 85

300 200 170 150 120 100

250 170 140 120 100 80

350 250 200 170 130 110

450 300 240 200 160 140

500 350 280 230 200 160

320 220 175 150 120 100

450 300 250 230 175 150

530 400 300 260 220 180

650 450 350 300 250 200

Fuente: Phelan, J. T. y Cridlle, W. D. 1955. Sistemas de Riego Superficial

Nota: En esta ocasión esta lámina Bruta de Riego es igual a Lamina Neta de riego a aplicar.

2.2.5 Eficiencia de Conducción Sandoval (2007) indica que la eficiencia de conducción (Ec), es la relación que existe entre la cantidad de agua suministrada en la toma-granja (compuerta de entrada) de la parcela y el agua derivada de la fuente:

Ec= Atg * 100 Ad Donde: Ec= eficiencia de conducción (%) Atg= cantidad de agua suministrada en la toma-granja (m3, 0 m3/seg) Ad= cantidad de agua derivada de la fuente (m3, 0 m3/seg).

12

Page 25: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

En tuberías la eficiencia de conducción es lógicamente 100%, si no existen fugas de agua. En la conducción por canales la principal perdida de agua se da por infiltración en las paredes del canal, por lo que la solución a una Ec baja es revestir el canal y mantenerlo en buenas condiciones. Esto conlleva por supuesto un análisis económico, justificándose la inversión cuando el agua es cara y escasa. De manera general con un canal revestido de concreto se obtienen Ec de 90 a 95%, en canales de tierra la eficiencia varía entre 15 y 70% dependiendo del tipo de suelo (pudiendo variar aun fuera de este rango). Existen tablas que dan el volumen de agua (m3 o pie3) que se infiltra por unidad de área de canal (m2 o pie) en un tiempo de 24 horas.

Cuadro No. 1 Pérdidas de agua por infiltración en canales de conducción.

Revestimiento Perdida mts3 de agua/mts2 de canal/24 horas

Concreto de 0.025 mts de grueso Concreto de 0.05 mts de grueso Arcilla casi impermeable Arena Suelta

0.06 0.012 0.08-0.11 0.45– 0.53 (puede ser hasta 1.8)

Sandoval (2007)

2.2.6 Eficiencia de Aplicación

Sandoval (2007) indica que la eficiencia de aplicación (Eap) es la relación que existe entre el agua almacena en la zona de raíces (Aa) y el agua recibida en la toma-granja (Atg): Eap = Aa * 100 Atg Donde: Eap= eficiencia de aplicación (%) Aa= agua almacenada en la zona radicular (m3 o cm) Atg = agua recibida en la toma-granja (m3 o cm)

El Aa será menor que el Atg debido a que existen perdidas al aplicar el agua en la parcela debido a escurrimiento superficial (Ae) y a la percolación profunda (Ap), estas relaciones se pueden expresar matemáticamente así: Aa = Atg (Ae + Ap) Sustituyendo en ecuación: Eap = (Atg – (Ae + Ap) ) * 100 Atg

Simplificando: 13

Eap = [ 1- (Ae + Ap) ] * 100

Atg

Page 26: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

La Eap puede ser calculada para un surco o bordo (melga) individual, para una parcela, para una finca o para un proyecto de riego grande. Cuando se aplica a áreas mayores de la parcela, se traslapa con la definición de eficiencias de conducción debido a las perdidas en los canales de distribución ya dentro del sistema. La conceptualización más usada de la Eap es que esta representa la habilidad del agricultor para regar su tierra de manera precisa y sin desperdicios. Entre los factores que determinan la Eap y que pueden ser controlados por el agricultor tenemos: El grado de nivelación del terreno, la planificación, diseño, manejo y control del agua durante el riego y el método de riego usado. En un terreno con muchas irregularidades o pendiente muy alta, la Eap de un sistema de riego superficial será baja. El diseño, la planificación y el control y el manejo del agua durante el riego son importantes, por ejemplo, si se diseña un sistema de riego por surcos en un suelo con una baja velocidad de infiltración, con una pendiente del surco en dirección del riego muy fuerte y se construyen surcos cortos aplicándoles caudales muy grandes, entonces el escurrimiento de agua al final del surco cola de agua será muy grande, habrá mucho desperdicio y la Eap será pequeña. Un sistema de riego por aspersión mal diseñado, en el cual los aspersores aplican el agua con una tasa de aplicación o intensidad de riego (ir) mayor que la infiltración básica del suelo provocara encharcamiento en el suelo y el agua escurrirá disminuyendo la Eap.

13

La Eap tiene relación con la frecuencia, lamina de riego y el tiempo de riego, cuando se riega con mucha frecuencia, la planta no ha consumido mucho del agua del suelo (no se ha consumido el Déficit permitido de manejo DPM) entonces la lamina de riego a reponer para llegar a capacidad de campo es muy pequeña y si el agricultor riega durante mucho tiempo se tendrá mucha perdida por percolación profunda disminuyendo la Eap. Resumiendo, el agricultor puede mejorar la Eap si riega cuando el DPm ya se ha consumido, si riega solamente durante el tiempo necesario para reponer la lamina de riego que la planta consumió y así subir únicamente la humedad de la zona radicular a capacidad de campo y si además reduce las colas de agua usando caudales pequeños que permitan que el agua llegue al final de su recorrido pero que no salga un exceso de escurrimiento. Cuando el sistema de riego esta correctamente diseñado para las condiciones del área y si el agricultor tiene cuidado en el control y manejo del agua al momento de regar se ha determinado en términos generales que los diferentes métodos de riego presentan melgas, cuadros, tazas o pozas) 50 a 65% aspersión 65 a 75% y goteo 90 a 95%. Rojas (1976) presenta valores de Eap para diseño de riego con métodos de Superficie, en función de la textura del suelo y la topografía. En esta tabla se pueden observarse valores extremos que van desde el 20% hasta el 75%.

14

Page 27: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Cuadro 2. Eficiencia de aplicación (Eap) para diseño de riego por superficie (según Manual

Ames 1962) Textura del suelo y topografía Melgas Surco o

Corrugación Melgas en contorno

Tazas (pozas)

1. Arenoso

- Bien Nivelado - Nivelacion Insuficiente - Quebrado o pendiente

2. Medio, Profundo

- Bien Nivelado - Nivelación Insuficiente - Quebrado o pendiente

3. Medio, poco Profundo

- Bien Nivelado - Nivelación Insuficiente - Quebrado o pendiente

4. Pesado

- Bien Nivelado - Nivelacion Insuficiente - Quebrado o pendiente

60 45-50 - 70-75 50-60 -- 60 45-50 -- 60 40-50 --

40-50 35 20-30 65 55 35 50 35 30 65 55 35-45

45 30 20 55 45 35 45 35 30 50 45 30

70 -- -- 70 -- -- 60 -- -- 60 -- --

Sandoval (2007)

El conocer la eficiencia de la aplicación (Eap) para diseño es muy importante ya que el sistema de riego que se está proyectando debe tener la capacidad para aplicar la lámina de humedad rápidamente aprovechable (LHRA); y además el agua que se pierde inevitablemente por las características del método de aplicación del agua de riego. Ningún sistema aplica el agua con 100% de eficiencia, siempre habrá algún desperdicio y esto debe ser considerado en el diseño para que al proyectar se considere que hay que aplicar más de la lamina neta, así la cantidad de agua para la que un sistema de riego debe diseñarse según Sandoval (2007) debe de calcularse de acuerdo a las siguientes ecuaciones: Donde: Lbd = Lamina bruta de diseño (cm) LHRA = lamina de humedad rápidamente aprovechable Eap = eficiencia de aplicación (fracción decimal) De la misma manera la lámina de agua bruta que se debe aplicar cuando el sistema de riego ya está en operación es: Donde: Lbo = lamina bruta de riego (cm) LR = lamina de riego neta para llevar a CC la zona principal de raíces (cm) Eap = Eficiencia de aplicación (fracción decimal)

15

Lbd = LHRA

Eap

Lbo = LR

Ea

Page 28: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

De manera general: Donde: Lb = lamina bruta (cm) Ln = lamina neta (cm) Eap = eficiencia de aplicación (fracción decimal)

La eficiencia de aplicación de que se logra al regar por surco puede calificársele de buena, cuando se le compara con otros métodos, teniendo en cuenta que es posible regar por surco en condiciones topográficas relativamente desfavorables. Si se proyecta y opera adecuadamente la eficiencia de aplicación puede ser alta, entre el 70% y el 80%, sin embargo, eficiencias del 50 al 65% son corrientes. La mayoría de áreas bajo riego de Guatemala, utilizan el método de riego por surcos debido a las ventajas que este método brinda para nuestro medio, En la mayor parte de los suelos, el caudal inicial deberá ser mucho mayor que el correspondiente a la velocidad de infiltración, para lograr un avance rápido. Cuando el agua se acerca al extremo de los surcos debe reducirse el caudal o cortar el agua, para evitar pérdidas excesivas por escurrimiento al final del surco, Sandoval (2007). En la página de internet http//ing.unne.edu.ar/pub/tema%20XI.pdf se menciona que el método de riego por aspersión tiene una eficiencia del 75% mientras que a diferencia el método de riego por surcos o melgas tiene una eficiencia que va del 45% al 50% (o menos).

Méndez (2010), recomienda utilizar las siguientes ecuaciones y nomenclatura:

Donde:

Db = Lamina Bruta (Es la máxima cantidad de agua que un suelo puede Almacenar). CC = Capacidad de Campo. PMP = Punto de marchitez permanente. Da = Densidad Aparente. Zr = Profundidad de Raíz.

Donde: Dn = Lamina neta (cantidad de agua que debemos reponer al suelo). Db = Lamina Bruta Ur = Umbral de riego

16

Lb = Ln

Eap

Db = CC – PMP x Da x Zr

100

Dn = Db x Ur

Page 29: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Donde: Dba = lamina a aplicar en el primer riego Db = Lamina Bruta. Ea = Eficiencia de Aplicación. Donde: Dna = Lamina de agua aplicar para los riegos auxiliares. Dn = Lamina neta. Ea = Eficiencia de Aplicación.

Molinete

Hernández (2009) lo define como un instrumento desarrollado para la medición de la velocidad de flujo. Su funcionamiento se basa en la proporcionalidad existente entre la velocidad del flujo y la velocidad angular de la hélice del molinete ocasionada por el movimiento del flujo. A partir del número de revoluciones de la hélice, en un determinado periodo de tiempo, se calcula la velocidad del flujo, para ello existen ecuaciones de calibración proporcionadas por el fabricante, según las características del equipo y tipo de hélice empleado

FIGURA No. 1 Molinete

Aforador Parshall o WSC Rojas (2009) indica que el Aforador Parshall es un aparato calibrado para medir el agua en los canales abiertos. Es de forma abierta tiene una sección convergente, una garganta y una sección divergente. Este tipo de aforador ofrece varias ventajas tales como:

Perdida de carga menores No influye la velocidad con que el agua aproxima la estrcutura Tiene la capacidad a medir tanto con flujo libre como moderadamente sumergido El agua tiene velocidad suficiente para limpiar los sedimentos Opera en un rango amplio de flujos

17

Dba = Db

Ea

Dna = Dn

Ea

Page 30: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

También el aparato tiene unas desventajas que son:

Más caros debido a la fabricación requerida La fabricación e instalación es crítica para que funcionen como se debe.

Los aforadores se clasifican en forma general según el ancho de la garganta como sigue:

Rojas (2009)

FIGURA 2: Aforador Parshall o WSC

2.2.7 Costos de Producción y Operación Ramírez (2005) indica que los costos de producción pueden ser clasificados de acuerdo con el enfoque que se les dé, siendo estos: en función en la que incurren; por identificación con una actividad, departamento o producto; con el tiempo que fueron calculados; con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos. A continuación se describen.

A) De acuerdo con la función en la que se incurren:

a) Costos de producción: son los que se generan en el proceso de transforma

la materia prima en productos terminados. Se subdividen en: a.1 Costos de materia prima: el costo de materiales integrados al producto. Por ejemplo, la malta utilizada para producir cerveza, el tabaco para cigarros, etc. a.2 Costos de mano de obra: es el costo que interviene directamente en la transformación del producto. Por ejemplo el sueldo del mecánico, del soldador, etc.

18

Tamaño Ancho de la Garganta Capacidad

Muy pequeño 0.023, 0.05 y 0.07 metros 9 a 32 lps

Pequeño 0.15 mts a 2.4 mts 1.5 lps a 3.95 m3/seg

Grande 3 a 15 mts 16 a 93 m/seg

Page 31: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

a.3 Gastos indirectos de Fabricación: son los costos que intervienen en la

transformación de los productos, con excepción de la materia prima y la mano de obra directa. Por ejemplo, el sueldo del supervisor, mantenimiento, energéticos, depreciación, etc.

b) Costos de distribución o venta: Son los que se incurren en el área que se

encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el último consumidor; por ejemplo, publicidad, comisiones, etc

c) Costos de administración: son los que se originan en el área administrativa

(sueldos, teléfono, oficinas generales, etc.). Esta clasificación tiene por objeto agrupar los costos por funciones lo cual facilita cualquier análisis que se pretenda realizar de ellas.

d) Costos de financiamiento: son los que se originan por el uso de recursos

ajenos, que permiten financiar el crecimiento y desarrollo de las empresas.

B) De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto

a) Costos directos: son los que se identifican plenamente con una actividad,

departamento o producto. En este concepto se cuenta el sueldo correspondiente a la secretaria del directo de ventas, que es un costo directo para el departamento de ventas; la materia prima es un costo directo para el producto, etc.

b) Costo Indirecto: es el que no se puede identificar con una actividad

determinada. Por ejemplo la depreciación de la maquinaria o el sueldo del director de producción respecto al producto. Algunos costos son duales; es decir, son directos e indirectos al mismo tiempo. El sueldo del gerente de producción es directo para los costos del área de producción, pero indirecto para el producto. Como se puede apreciar, todo depende de la actividad que se esté analizando.

C) De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:

a) Costos históricos: son los que se produjeron en determinado periodo: los

costos de los productos vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso. Estos son de gran ayuda para predecir el comportamiento de los costos predeterminados.

b) Costos predeterminados: son los que se estiman con base estadística y se

utilizan para elaborar presupuestos.

D) De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos:

a) Costos de periodo: son los que se identifican con los intervalos de tiempo y

no con los productos o servicios; por ejemplo, el alquiler de las oficinas de la compañía, cuyo costo se lleva en el periodo en que se utilizan las oficinas, al margen de cuando se venden los productos.

b) Costos del producto: son los que se llevan contra los ingresos únicamente

cuando han contribuido a generarlos en forma directa; es decir, son los costos de los productos que se han vendido, sin importar el tipo de venta, de tal suerte que los costos que no contribuyeron a generar ingresos en un periodo determinado quedaran inventariados.

19

Page 32: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 DEFINICION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION DEL TRABAJO

La Unidad de Riego de Atescatempa, Jutiapa, desde su construcción e inicio de operación, estuvo bajo la responsabilidad del Ministerio de Agricultura recibiendo por parte de este un acompañamiento en asesoría administrativa, técnico y financiero, pero a partir de los años 90 se dio el traslado de todas estas responsabilidades a los usuarios a través de una Asociación legalmente constituida. Durante más de 15 años han sido los usuarios los responsables del funcionamiento de dicha unidad, por lo que en su momento han manifestado tener problemas en el manejo administrativo, así como en la asistencia y asesoría técnica en la aplicación eficiente de riego y practicas agronómicas de sus cultivos, así mismo indican no manejar adecuadamente sus costos de producción y operación, por lo que los usuarios se han visto afectados económicamente y financieramente. El sistema de riego fue diseñado para cubrir 226 ha, beneficiando a 73 productores, pero actualmente se presta el servicio de riego a 65 productores y 100 ha, posiblemente esta disminución de área y productores beneficiados se dé por el mal funcionamiento de la administración y operación técnica de la unidad. Por tal motivo se realiza la presente investigación donde se evalúa cuáles son los factores administrativos y técnicos que están afectando el funcionamiento de la Unidad de Riego de Atescatempa Jutiapa y así tomar acciones estratégicas para mejorar la eficiencia de operación de la Unidad.

20

Page 33: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

IV. OBJETIVOS 4.1 GENERAL

Conocer y evaluar la situación actual Administrativa y Técnica de la unidad de riego de Atescatempa Jutiapa. 4.2 ESPECIFICOS

4.2.1 Conocer y analizar el modelo actual del proceso administrativo que está aplicando la asociación de usuarios de la unidad de riego de Atescatempa, Jutiapa.

4.2.2 Evaluar la eficiencia de conducción del agua en los canales del sistema de

riego.

4.2.3 Evaluar la eficiencia de aplicación de riego en la parcela.

4.2.4 Determinar los costos de producción de los tres principales cultivos que se producen en la Unidad de Riego.

4.2.5 Identificar los costos de operación que incurren actualmente en la unidad de

riego.

21

Page 34: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

V. METODOLOGIA

5.1 LOCALIZACION

La unidad de riego se encuentra localizada en el Municipio de Atescatempa, Departamento de Jutiapa. Localizándose al sur oriente de la República, a una distancia de 174 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala y a 58 kilómetros de la Cabecera Departamental. (Ver mapa en anexo 1) Según el Plan de Desarrollo Municipal de Atescatempa (2009-2023), la población total del municipio es de 14,773 habitantes, 7,327 son de sexo masculino y 7,446 de sexo femenino. En su totalidad, la población es catalogada como no indígena o ladina, con una densidad poblacional de 217.2 habitantes/Km2, distribuidos en una extensión territorial de 68 Kms2. 5.1.1 CLIMA Y SUELO

El clima es cálido-húmedo, la temperatura oscila entre 19° y 30° centígrados y su precipitación pluvial entre 1,000 y 1,500 milímetros como promedio anual. El tipo de suelo que predomina en el área de la unidad según Simons son: Culma, Suchitan y Aluviales, que presentan características de textura franco-arcillosa, pendientes leves, color gris a café claro, profundos y con buen drenaje. 5.2 SUJETOS DE ANALISIS

Unidad de Riego de Atescatempa Jutiapa

Usuarios

Asociación de Usuarios

5.3 TIPO DE INVESTIGACION

La situación actual del aspecto administrativo, se investigó a través de entrevistas dirigidas a los usuarios utilizando como guía una boleta y para su análisis se empleo estadística descriptiva. El aspecto técnico se evalúo realizando una investigación de campo, determinando principalmente la eficiencia de conducción en los canales y la eficiencia de aplicación de riego en la parcela.

22

Page 35: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

5.4 INSTRUMENTOS

Metodologías

Para evaluar la situación Administrativa actual se realizaron entrevistas y encuestas dirigidas a los usuarios y directivos de la Asociación de la Unidad de Riego de Atescatempa, Jutiapa utilizando como guía una boleta. (Ver boleta en anexo 2). Para calcular la eficiencia de conducción y la eficiencia de aplicación de riego en la parcela se utilizó el método de Caudales de Entrada y Salida.

Equipo y Materiales

Molinete, Aforadores Parshall WSC, Cinta Métrica, cámara fotográfica 5.5 PROCEDIMIENTOS

5.5.1 ASPECTO ADMINISTRATIVO

5.5.1.1 Recopilación de la Información

Se realizó por medio de entrevistas dirigidas a los directivos de la Asociación y a los 65 usuarios, apoyándome con boletas que contienen preguntas directas y dicotómicas, mediante visitas a los hogares de cada productor. (ver boleta en anexo 2)

. 5.5.1.2 Análisis de la Información

Para el análisis de resultados de las entrevistas y encuestas se utilizó la

Estadística Descriptiva (media, moda )

5.5.2 ASPECTO TECNICO

5.5.2.1 Evaluación de la Eficiencia de Conducción

Se definió y seleccionó los canales a medir, tomando en cuenta la sectorización ya existente en el sistema de riego de la Unidad. (ver plano en anexo 4)

Se inicio midiendo los caudales de entrada y salida del canal principal utilizando el molinete para calcular la velocidad y así obtener posteriormente el caudal. (ver fotografías en anexo 5)

Se continuo midiendo los caudales de entrada y salida de los canales secundarios y terciarios utilizando también un molinete.

23

Page 36: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Para calcular la Eficiencia de Conducción se llevó a cabo por medio del método de

entrada y salida de caudal, empleando la ecuación siguiente.

Donde: Ec = Eficiencia de Conducción ( % ) QE = Caudal de Entrada (Cantidad de agua suministrada en la entrada del Canal) (litros/seg) QS = Caudal de Salida (Cantidad de agua derivada al final del canal) (Litros/seg.)

5.5.2.2 Evaluación de la Eficiencia de Aplicación de Riego en parcela

.

Se selecciono una parcela de Maíz (Zea Mays Var. Saccharata), por ser

uno de los cultivos que más se siembra en el área de la unidad de riego, donde se realizo la evaluación de la eficiencia de aplicación de riego por surco.

Se seleccionaron tres surcos de la parcela y en el del centro se llevo a cabo la medición del caudal de entrada y salida por medio de un aforador ParshalI o WSC. (ver fotografías en anexo 7)

Se midió el largo de surco y distancia entre surco. Considerando los caudales de entrada y salida obtenidos con el aforador

Parshall o WSC, se calculó los volúmenes de agua de entrada, salida y volumen de agua infiltrado o almacenado en el segmento del surco, utilizando la ecuación siguiente:

Donde: V = Volumen en litros Q = Caudal en litros/segundo t = Tiempo en segundos

Tomando en cuenta los volúmenes de agua de entra, salida e infiltrado o almacenado, se procedió al cálculo de las láminas bruta, escurrida e infiltrada o almacenada utilizando la ecuación siguiente:

24

Ec= QE x 100

QS

V = Q x t

L= V /A

Page 37: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Donde: L= Lámina (bruta, escurrida, infiltrada o almacena) (mm) V= Volumen (entrada, salida, infiltrado o almacenado) (litros) A= Área (largo de surco x distancia entre surco) mts.2

Conociendo que la eficiencia de aplicación (Eap) es la relación que existe entre el agua almacena en la zona de raíces (Aa) que en este caso es igual a la lámina infiltrada o almacena y el agua recibida en la entrada del canal (toma-granja) (Atg) siendo en éste caso la lámina bruta se calculó utilizado la siguiente fórmula:

Eap = Aa * 100 Atg

Donde: Eap= eficiencia de aplicación (%)

Aa = Cantidad de agua infiltrada o almacenada en la zona radicular (mm) Atg = Cantidad de agua de entrada o recibida en el canal (toma-granja) (mm)

5.5.2.3 Costos de producción y Operación

Se efectuó por medio de boletas y entrevistas dirigidas a los usuarios y directivos de la unidad de riego, para poder determinar los costos de producción y operación. (ver boleta en anexo 3)

La información se trasladó a un cuadro con los renglones y actividades realizadas en el proceso de producción para obtener los costos de producción y operación.

VARIABLES RESPUESTAS

o Evaluar el Aspecto Administrativo, determinando el modelo actual de planificación, control, dirección y organización que la unidad de riego está aplicando.

o Evaluar el Aspecto Técnico, mediante la medición de la eficiencia de conducción y eficiencia de aplicación; determinación de costos de producción e identificación de los costos de operación.

INDICADORES

Aspecto Administrativo o Planificación o Control o Dirección o Organización Aspecto Técnico o Eficiencia de Conducción o Eficiencia de Aplicación o Costos de Producción o Costos de Operación

25

Page 38: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a los objetivos planteados la investigación conlleva a conocer la situación actual Administrativa y Técnica que prevalece en la Unidad de Riego de Atescatempa, Jutiapa, esto mediante el análisis de información obtenida a través de una investigación de campo, principalmente en el manejo y operación del sistema de riego dentro de su infraestructura y parcelas, así como de entrevistas realizadas a los usuarios y miembros de la junta directiva de la Unidad de Riego. A continuación se presentan los resultados obtenidos de acuerdo a las variables a evaluar

6.1 Aspecto Administrativo 6.1.1 Planificación: El 100% de los usuarios manifestaron que en la unidad de riego no

se cuenta con una planificación estratégica, por lo cual no existen: una visión, misión, objetivos, metas, , y acciones claras que permitan tomar decisiones para la buena conducción de la unidad, indicando que cuentan con una programación de distribución de riego para cada usuario, el cual es denominado ¨Programa de riego¨, no cumpliendo así con lo que indica Koontz y Weinhrich (2004) que para una buena administración de una empresa es necesario la planificación que implica seleccionar misiones y objetivos, así como las acciones necesarias para cumplirlas. Por tal razón como aporte de esta investigación a continuación se presenta la propuesta de un modelo de un Plan Administrativo para que pueda ser considerado por los usuarios de la unidad de riego y ponerlo en práctica.

Modelo de Plan Estratégico Administrativo. VISION:

Hemos consolidado una Asociación de Usuarios, para conducir eficaz y eficientemente el funcionamiento de la Unidad de Riego de Atescatempa, Jutiapa, promoviendo el desarrollo integral de los productores asociados, así como el buen manejo de los recursos financieros, físicos y naturales de la unidad de riego. MISION:

Generamos mejores condiciones de vida de las familias de los productores y usuarios de la unidad de riego, insertando proyectos de carácter administrativo y técnico para el fortalecimiento de la organización, un buen manejo y conservación de los recursos físicos, naturales y ambientales de la unidad. OBJETIVOS: Objetivo General: Fortalecer la organización de Usuarios y promover estrategias para el manejo eficaz y eficiente del aspecto administrativo y técnico de la Unidad de Riego de Atescatempa, Jutiapa.

26

Page 39: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Objetivos Específicos:

Capacitar a los usuarios sobre aspectos administrativos para promover una

asociación que promueva en forma eficiente y eficaz la conducción operativa

de la unidad.

Establecer y operar un modelo de seguimiento y evaluación de los programas

y proyectos.

Promover capacitaciones y asistencia técnica a los productores sobre el

manejo y uso eficiente del sistema de riego.

Dar seguimiento al plan operativo anual.

ORGANIGRAMA ASOCIACION DE USUARIOS UNIDAD DE RIEGO ATESCATEMPA JUTIAPA.

FUNCIONES: Asamblea General: Es la máxima representación de la asociación y que toma las decisiones generales. Está integrada por todos los usuarios legalmente asociados a la unidad de riego, quienes deberán programar una reunión ordinaria mensual y extraordinarias cuando así lo consideren. Junta Directiva: Es el ente legal y representante de la organización que vela por la

dirección, control, seguimiento y evaluación del plan administrativo y técnico de la Unidad. Está integrado por un presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y tres vocales, que son elegidos en asamblea general para un periodo de dos años como elegidos por la asamblea general por medio de propuestas de planillas y votación individual. Gerencia: Es la unidad responsable de brindar apoyo a la junta directiva sobre el manejo administrativo y técnico de la unidad, coordinando la formulación, ejecución y evaluación del plan operativo anual. Cargo desempeñado por un profesional universitario del área de administración de empresas o ingeniería Agrícola. Dicho colaborador será nombrado por la junta directiva por un periodo de contrato de un año, quien informara mensualmente el avance de ejecución de su plan de trabajo a la junta directiva.

27

Asamblea General de Usuarios

Junta Directiva

Gerencia

Unidad

Administrativa Unidad Técnica

Canaleros

Page 40: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Unidad Administrativa: Es la oficina responsable del aspecto administrativo y financiero

de la unidad. Específicamente se ocupa de la elaboración, operación, control y evaluación del presupuesto anual, cobro de cuotas de riego. Actividades que deben ser coordinadas con el gerente y tesorero de la Junta directiva. Dicho colaborador será nombrado por la junta directiva por un periodo de contrato de un año, quien informara mensualmente el avance de ejecución de su plan de trabajo a la gerencia.

Unidad Técnica: Es la unidad responsable del aspecto técnico. Específicamente se ocupa de la elaboración, operación control y evaluación del programa de Asistencia Técnica que contemple las estrategias y actividades del uso adecuado del sistema de riego y las prácticas agronómicas de los cultivos sembrados en el área de la unidad. También se encarga de elaborar la programación de riego anualmente. Cargo desempeñado por un Perito Agrónomo. Dicho colaborador será nombrado por la junta directiva por un periodo de contrato de un año, quien informara mensualmente el avance de ejecución de su plan de trabajo a la gerencia. Canaleros: Es la persona responsable de operativizar en el campo la programación de

riego específicamente en la entrega y control de los turnos de riego para cada usuario. Dicho colaborador será nombrado por la junta directiva por un periodo de contrato de un año, quien informara mensualmente el avance de ejecución de su plan de trabajo a la gerencia. Para la elaboración del Plan Operativo Anual y los Costos de Operación se presentan las matrices modelo en anexo 8.

6.1.2 Organización: Los usuarios en un 100% respondieron que actualmente existe

una Junta Directiva que es elegida por la asamblea general que está conformada por todos los miembros y usuarios de la Unidad de Riego, la cual está integrada por un presidente, vicepresidente, tesorero, secretario, y vocales, contando con personería jurídica, inscripción tributaria en la Superintendencia Administrativa Tributaria (SAT), no así con cuentadancia de la Contraloría General de Cuentas, cumpliendo así lo que Koontz y Weinhrich (2004) manifiesta que la organización es “parte de la administración que supone el establecimiento de una estructura intencionada de los papeles que los individuos deberán desempeñar en una empresa”. También se cuenta con un organigrama donde la asamblea general es la máxima representación de la organización quien toma las decisiones y una junta directiva que es la representante legal de la organización, también se cuenta con una secretaria y una persona encargada de brindar el servicio de riego a cada sector de acuerdo a la programación de riego a quien le llaman canalero, en anexo se presenta éste organigrama. (Ver organigrama en anexo 5). También la mayoría de usuarios indicaron que no cuentan con un manual administrativo que considere las normas y procedimiento; puestos y funciones.

6.1.3 Dirección: Este aspecto dentro de la organización de la Unidad de Riego según

los usuarios recae en la junta directiva principalmente en el presidente quien ha manifestado su liderazgo dentro de los usuarios, promoviendo la comunicación y motivación dentro de ellos para lograr alcanzar los objetivos comunes de la organización, lo cual no es funcional, ya que la responsabilidad debería de ser de toda la junta directiva. Con esto se cumple en parte a lo que Koontz Weinhrich (2001) indica que la dirección es el hecho de influir en los individuos para que contribuyan a favor del cumplimiento de las metas organizacionales y grupales.

28

Page 41: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

6.1.4 Control: Todos los usuarios indicaron que esta función la ejerce esencialmente el

presidente de la junta directiva con el apoyo de la persona que ocupa el cargo de secretaria en los aspectos administrativos y el canalero en los aspectos técnicos de campo. Esto está ligado principalmente al cumplimiento de la programación de riego, así como en el cobro de cuotas por el servicio y en reparaciones mínimas que se realizan dentro de la infraestructura de la unidad. Se observa que es débil este aspecto debido a que no existe un plan al cual le den un seguimiento y evaluación, como lo indica Koontz Weinhrich (2004) que control consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para garantizar que los hechos se apeguen a los planes. El control facilita el cumplimiento de los planes. En general el aspecto Administrativo que actualmente están ejecutando los usuarios de la unidad de riego es deficiente, lo cual influye para que el aspecto técnico presente también debilidad.

6.2 Aspecto Técnico 6.2.1 Eficiencia de Conducción: Para determinar la eficiencia de conducción se

calculo los caudales de entrada y salida de cada canal, utilizando el método de volumen y área de sección de canal. Para medir el volumen se empleo un medidor tipo Molinete. (Ver fotografías en anexo 6). En el cuadro No. 3 se presenta los valores de los caudales de Entrada y Salida, y las eficiencias con que se conduce el agua en los diferentes canales de operación del sistema de riego.

Cuadro No. 3 Caudales de entrada /Salida y Eficiencia de Conducción

Fuente: Evaluación de campo

29

ENTRADA SALIDA

CANAL LONGITUD

m

AREA DE

CANAL m

2

VELOCIDAD DE

ENTRADA m/seg

CAUDAL

L/s CANAL

LONGITUD

m

AREA DE

CANAL m

2

VELOCIDAD DE SALIDA

m/seg

CAUDAL

L/s

EFICIENCIA DE

CONDUCCION

Principal 2,662 0.1755 0.06691 11.74 Principal 2,662 0.1815 0.06072 11.02 93.86712095

N-1 244 0.1755 0.06691 11.74 N-1 244 0.1667 0.06356 10.59 90.2044293

N-2 193 0.1737 0.06624 11.5 N-2 193 0.165 0.06292 10.38 90.26086957

N-2-A 148 0.1719 0.06557 11.27 N-2-A 148 0.1633 0.06229 10.17 90.23957409

N-3 950 0.1772 0.06757 11.97 N-3 950 0.1683 0.06419 10.8 90.22556391

Auxiliar 650 0.1786 0.06022 10.6 Auxiliar 650 0.178 0.0601 9.6 90.56603774

N-4 680 0.1815 0.06072 11.02 N-4 680 0.1724 0.05786 9.94 90.19963702

N-4-A 277 0.1796 0.06011 10.79 N-4-A 277 0.1706 0.0571 9.74 90.26876738

S-1 1243 0.195 0.05713 11.14 S-1 1243 0.1852 0.0542 10.03 90.03590664

S-1-A 1692.84 0.1813 0.05734 10.39 S-1-A 1692.84 0.1722 0.0544 9.36 90.08662175

S-1-B 139 0.1758 0.05619 9.87 S-1-B 139 0.1687 0.0538 9.07 91.89463019

90.71355987

Page 42: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Para el cálculo de la eficiencia de conducción se utilizó la ecuación siguiente: Donde: Ec = Eficiencia de Conducción (%) Q Entrada = Cantidad de agua suministrada en el inicio del canal (L/s) Q Salida = Cantidad de agua derivada al final de canal (L/s)

Como se puede observar en el cuadro No. 3 la totalidad de los valores de las eficiencias de conducción calculada oscilan entre los 90 y 93% de cada sector de canales, teniéndose un eficiencia de conducción promedio de 91% dichos canales son de concreto, siendo de forma rectangular el canal principal y de forma trapezoidal los canales secundarios, no presentando fuga, considerándose aceptables según lo indicado por Sandoval (2007) que en los canales revestidos con concreto la eficiencia de conducción se encuentra entre los rangos de 90 y 95 %.

6.2.2 Eficiencia de Aplicación de Riego en la Parcela: Para determinar la

eficiencia con que se está aplicando el riego en la parcela se hizo mediante el método de entrada y salida utilizando para medir loa caudales de entrada y salida un aforador Parshall o WCS. (Ver fotografías en anexos 7). En el cuadro No. 4 se presentan los datos tomados en el campo y completados en gabinete, el cual contiene la siguiente información: tiempo cronológico (hora y minuto), minutos acumulados, caudal instantáneo (L/s) leído en el aforador Parshall o WSC y volumen de agua ingresado en cada intervalo de tiempo:

Cuadro No. 4 Caudales y volúmenes de agua de Entrada en el surco

Hora

Minutos Minutos

Acumulados Caudal

(L/s) Volumen (Litros)

8:30 0 0.0

8:35 5 0.7 210

8:40 10 0.7 210

8:45 15 0.8 240

8:50 20 0.8 240

9:00 30 0.9 540

9:10 40 1.0 600

9:20 50 1.2 720

9:30 60 1.5 900

9:50 70 1.7 1020

10:00 80 1.8 1060

10:20 100 1.8 2160

10:40 120 1.9 2280

10:50 140 2.0 2400

11:00 150 2.0 1200

13780

Fuente: Evaluación de campo

30

Ec= Q Salida x 100 Q Entrada

Page 43: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Como se observa en 150 minutos entraron 13,780 litros, representando un caudal unitario de 1.53 L/s. El cuadro No. 5 contiene los datos de los caudales y volúmenes de agua de salida. La única diferencia respecto al cuadro anterior es que en esta aparece una nueva columna llamada “minutos acumulados + 32”, columna que resulta de considerar el tiempo desde el inicio del riego hasta el momento en que comienza a salir agua por el otro extremo del surco.

Cuadro No. 5 Caudales y volúmenes de agua de Salida en el surco

Fuente: Evaluación de campo

Como se observa en 140 minutos salieron 10,560 litros, representando un caudal unitario de 1.26L/s.

31

Hora Minutos

Minutos Acumulados

Minutos Acumulados

+ 32

Caudal (L/s)

Volumen (Litros)

9:02 0 32 0

9:07 5 37 0.3 90

9:12 10 42 0.4 120

9:17 15 47 0.5 150

9:22 20 52 0.6 180

9:32 30 62 0.8 480

9:42 40 72 0.9 540

9:52 50 82 1.0 600

10:02 60 92 1.1 660

10:12 70 102 1.2 720

10:22 80 112 1.3 780

10:42 100 132 1.5 1800

11:02 120 152 1.8 2160

11.12 140 182 1.9 2280

10560

Page 44: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

En la Figura No. 4 se representa el hidrograma de entrada y salida del surco.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 20 40 60 80 100 120 140

Q Entrada

Q Salida

FIGURA No. 3 Representación grafica de los hidrogramas de entrada y salida.

Se observa que, de los 13,780 litros entrados, 10,560 litros salieron, motivo por el cual se infiltraron solo 3,220 litros. Si el largo del surco entre el primer y último aforador es de 145 m y el espaciamiento entre surcos de 0,60 m, la lámina bruta aplicada, la lámina escurrida y la lámina infiltrada o almacenada resulta de:

Donde: L= Lámina (bruta, escurrida, infiltrada o almacena) (mm) V= Volumen (entrada, salida, infiltrado o almacenado) (litros) A= Área (largo de surco x distancia entre surco) mts2.

Lamina bruta (mm) = 13,780/ (145 m. 0.60 m) = 158 mm Lamina escurrida (mm) = 10,560/(145 m . 0.60 m) = 121 mm

Lamina infiltrada (mm) = 3,220/ (145 m. 0.60 m) = 37mm

32

L= V /A

Caudal Ls/seg

Tiempo Acumulado (minutos)

Page 45: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Igualmente se puede calcular la eficiencia de aplicación, definida como el cociente entre las láminas infiltrada y bruta aplicada:

Eap = Aa * 100 Atg

Donde: Eap= eficiencia de aplicación (%)

Aa = agua almacenada en la zona radicular (Lamina Infiltrada) (mm) Atg = agua recibida en el canal (Lamina Bruta) (mm)

EAP = 37/158x100 = 23 %. El cuadro No. 6 muestra los valores obtenidos en la evaluación: volúmenes, láminas y eficiencias:

Cuadro No. 6 Volúmenes, Láminas y Eficiencia de Riego en el Surco

Fuente/ Elaboración Propia

Siendo de 23 % la eficiencia de aplicación de riego, se considera que es muy baja, ya que Sandoval (2007) en el Cuadro No. 2 cita valores del manual Ames (1962), para diferentes texturas de suelo y topografía, que van desde el 20% al 65 %. Y en este caso siendo un suelo con textura franco arcilloso, con una pendiente menor al 1%, su valor aceptable sería entre 35 y 55 %. Dicha eficiencia es baja debido a que los agricultores están utilizando un caudal de 2 Lps el cual se considera muy alto, y una longitud de surco de 147m. Según Sandoval (2007) en la Tabla No. 1 donde cita valores de longitud de surco para diferentes texturas de suelos, pendientes y laminas de riego recomienda que para este tipo de suelo Franco Arcilloso (Textura Medio), con una lamina bruta de 158 mm y una pendiente de 1% el caudal máximo no erosivo recomendado es de 0.63 Lps, y una longitud máxima de surco de 203 m. Méndez (2009) sugiere en el curso de riegos I, que para el diseño de riego por surco es necesario calcular la lámina de agua bruta, lámina de agua neta, lámina de agua a aplicar, infiltración, caudal de diseño, tiempo de riego. Tomando en cuenta lo sugerido por Méndez (2009) y utilizando datos de tablas ya elaboradas para diferentes texturas de suelo, pendientes y cultivos, se presenta a continuación los cálculos y resultados del diseño para éste caso .

33

Volumen Entrado (L) 13,780

Volumen Escurrido al Pie (L) 10,560

Volumen Infiltrado (L) 3,220

Largo del surco evaluado (m) 145

Espaciamiento (m) 0.60

Lamina bruta (mm) 158

Lamina escurrida (mm) 121

Lamina infiltrada (mm) 37

EAP (%) 23

Page 46: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

LAMINA DE AGUA BRUTA Donde: Lb = Lámina Bruta Lb= C.C - PMP * Da * Zr C.C = Capacidad de Campo 100 PMP = Punto de Marchitez Permanente Lb = 27 - 13 * 1.35 * 1 100 Lb = 18.90 cm. LAMINA DE AGUA NETA

Ln = Lb * Ur Donde: Ln = Lámina Neta Ur. = Umbral de riego Ln = 18.90 * 0.50 Ln = 9.45 cm. LAMINA DE AGUA A APLICAR Donde:

La = Lámina de agua a aplicar Ln = Lámina de agua neta Eap= Eficiencia de Aplicación La = Ln La = 9.45 Eap 0.55 La= 17 cm = 170 mm INFILTRACION

In = 0.271 + 0.542 + 0.237 + 0.475 4 In = 0.38125 * 1.33 In = 0.51 Lps/100m CAUDAL DE DISEÑO

0.51 Lps 100 m X Lps 145 m Qd = 0.72 Lps Comparando el caudal de diseño (Qd) de 0.72 Lps, con caudal máximo (Qmax), que es 0.63 Lps se observa que el caudal de diseño es mayor que el caudal máximo, por lo que es necesario diseñar y buscar una longitud de surco más adecuada. A continuación se realiza el cálculo de la longitud recomendada.

34

Page 47: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

0.51 Lps 100 m

} 124m Longitud Nueva

0.63 Lps X TIEMPO DE APLICACIÓN

Ib = 360 * In Lps/100m Ib = 360 * 0.51 Espaciamiento (Cms) 60 Ib = 3.06 Cms/h TIEMPO DE INFILTRACION

Cms hrs 3.06 1 9.45 X Ti = 3 horas TIEMPO DE APLICACIÓN

Ta = Ti Ta = 3 4 4 Ta = 0.75 h TIEMPO TOTAL DE RIEGO

Tr = Ti + Ta Tr = 3 + 0.75 Tr = 3.75 h

Resultados Generales

Según el análisis de los resultados, para obtener y mantener una eficiencia de aplicación del 55 %, se propone aplicar una lámina de 170 mm, utilizar un caudal máximo no erosivo de 0.63 Lps con una longitud máxima de surco de 123 metros, con un tiempo total de riego de 3.75 horas.

35

Largo del surco evaluado (m) 145

Espaciamiento entre surco (m) 0.60

Lamina a aplicar (mm) 170

Caudal Máximo (Lps) 0.63

Caudal de Diseño (Lps) 0.70

Largo de surco calculado (m) 123

Tiempo Total de riego (horas) 3.75

Eficiencia de Aplicación % 55

Page 48: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Para obtener los costos en que incurren los productores para producir una manzana de los tres cultivos principales que se siembran en la unidad de riego los cuales son el maíz, frijol y tabaco, se realizaron entrevistas utilizando como guía una boleta (Ver Anexo 2) con los usuarios obteniéndose los siguientes costos de producción y Costos de Operación:

Cuadro No.7 COSTO DE PRODUCCION DE UNA HECTÁREA DE MAIZ (Zea Mays Var. Saccharata) UNIDAD DE RIEGO ATESCATEMPA, JUTIAPA

JULIO 2011

ACTIVIDAD Unidad de

Medida UNIDADES

VALOR (Q)

COSTO (Q)

COSTOS DIRECTOS

8,724.00 Pre-siembra

3,235.00

Arrendamiento Hectárea 1 1,500.00 1,500.00

Mecanización Hectárea 1 550.00 550.00

Semilla Kilo 20 28.00 560.00

Riego Meses 5 125.00 625.00

Siembra

3,719.00

Mano de obra

1,200.0

Siembra Jornal 5 50.0 250.00

Primera Fertilización Jornal 3 50.0 150.00

Primera Aplicación de Herbicida Jornal 3 50.0 150.00

Segunda Fertilización Jornal 3 50.0 150.00

Aplicación de Insecticida Jornal 3 50.0 150.00

Segunda Aplicación de Herbicida Jornal 3 50.0 150.00

Aplicación Fungicida Jornal 4 50.0 200.00

Agroquímicos 2,519.00

Tabuconzazol + Triadimenol Litro 0.7 480.0 336.00

Triazofos + Deltametrina Litro 0.3 180.0 54.00

Glyfosato Litro 3.0 70.0 210.00

Glufosinato de Amonio Litro 1.0 125.0 125.00

Fertilizante completo Kilo 184 5.00 920.00

Fertilizante nitrogenado Kilo 184 4.75 874.00

Cosecha

850.00

Dobla Jornal 3 50.0 150.00

Cosecha Jornal 14 50.0 700.00

Post-Cosecha

920.00

Desgranado Kilo 4,600 0.10 460.0

Traslado Kilo 4,600 0.10 460.0

COSTOS INDIRECTOS

1,744.80 Administración % 10 872.40 872.40

Imprevistos % 10 872.00 872.40

COSTOS TOTALES 10,468.88 PRODUCCION E INGRESOS Kilo 4,600 2.70 12,420.00 RENTABILIDAD

19 % FUENTE: Evaluación de Camp6

36

Page 49: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Fuente: Evaluación de campo

37

Cuadro No. 8 COSTO DE PRODUCCION DE UNA HECTÁREA DE FRIJOL (Phaseolus Vulgaris) UNIDAD DE RIEGO ATESCATEMPA, JUTIAPA

JULIO 2011

ACTIVIDAD Unidad

de Medida

UNIDADES VALOR

(Q) COSTO (Q)

COSTOS DIRECTOS

8,567.00

Pre-siembra

3,455.00

Arrendamiento Hectárea 1 1,500.00 1,500.00

Mecanización Hectárea 1 550.00 550.00

Semilla Kilo 52 15.00 780.00

Riego Meses 5 125.00 625.00

Siembra

3,755.00

Mano de obra

2,150.00

Aplicación herbicida presiembra Jornal 5 50.00 250.00

Siembra Jornal 20 50.00 1,000.00

Fertilización Jornal 4 50.00 200.00

Aplicación de plaguicidas y foliares Jornal 10 50.00 500.00

Limpia Jornal 4 50.00 200.00

Agroquímicos 1,605.00

Fertilizante Completo Kilo 198 5.00 990.00

Fertilizante Foliar Litro 6 55.00 330.00

Endosulfan Litro 2 75.00 150.00

Glyfosato Litro 3 45.00 135.00

Cosecha

750.00

Arranque Jornal 6 50.00 300.00

Acarreo Jornal 2 50.00 100.00

Aporreo Jornal 7 50.00 350.00

Post-Cosecha

607.00

Traslado Kilo 1380 0.15 207.00

Soplado, Limpiado y Envasado Jornal 8 50.00 400.00

COSTOS INDIRECTOS

1,713.40 Administración % 10 856.70 856.70

Imprevistos % 10 856.70 856.70

COSTOS TOTALES 10,280.40

PRODUCCION E INGRESOS Kilo 1380 9.0 12,420.00

RENTABILIDAD

21%

Page 50: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Cuadro No. 9 COSTO DE PRODUCCION DE UNA HECTÁREA DE TABACO

(Nicotiana Tabacum) UNIDAD DE RIEGO ATESCATEMPA, JUTIAPA JULIO 2011

Fuente: Evaluación de campo

38

ACTIVIDAD Unidad de

Medida UNIDADES

VALOR (Q)

COSTO (Q)

COSTOS DIRECTOS

33,747.40

Pre-siembra

7,032.40 Arrendamiento Hectárea 1 2,000.00 2,000.00

Mecanización Hectárea 1 550.00 550.00

Semilla (Pilón) Pilón 21,430 0.18 3,857.40

Riego Meses 5 125.00 625.00

Siembra

13,137.00 Mano de obra

3,150.00

Siembra Jornal 17 50.00 850.00

Fertilización Jornal 7 50.00 350.00

Limpia Jornal 17 50.00 850.00

Aporque Jornal 8 50.00 400.00

Capeo y deshije Jornal 14 50.00 700.00

Agroquimicos

9,987.00

Sustrato Bolsa 225 kilos 3 225.00 675.00

Butralina Litros 2 275.00 550.00

Mancosed Kg 4 70.00 280.00

Royal Tac al 4% Litro 4 275.00 1100.00

Corrector Ph Litro 3 35.00 105.00

Adherentes Litro 4 50.00 200.00

13-0-44 perlado Kilos 197 5.00 985.00

13-13-21 Kilos 525 5.00 2,625.00

Acrobat Bolsa 750 gr. 3 257.00 771.00

Mocap Bolsa 50 gr. 2 560.00 1,120.00

Temik Bolsa 13 kg. 2 458.00 916.00

Lannate Kilo 3 120.00 360.00

Confidor Kilo 2 150.00 300.00

Cosecha

5,100.00 Corte de hoja Jornal 60 50.00 3,000.00

Clasificado Jornal 42 50.00 2,100.00

Post-Cosecha

8,478.00 Horneado kilos 2,826 3.00 8,478.00

COSTOS INDIRECTOS

6,749.48

Administración % 10 3,374.74 3,374.74

Imprevistos % 10 3,374.74 3,374.74

COSTOS TOTALES

40,496.88

PRODUCCION E INGRESOS Kilo 2,826 20.0 56,520.00

RENTABILIDAD

40 %

Page 51: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Cuadro No. 10 COSTOS DE OPERACIÓN ANUAL, UNIDAD DE RIEGO

ATESCATEMPA, JUTIAPA Julio 2011

Fuente: Evaluación de campo

Como se puede observar los costos de producción de los tres cultivos cuentan con aspectos técnicos actualizados, considerándose que son recomendaciones

proporcionadas por técnicos de agro servicios para los cultivos de frijol (Phaseolus Vulgaris) y maíz (Zea Mays Var. Saccharata), en el caso del cultivo de tabaco

(Nicotiana Tabacum), la asistencia técnica es brindada por la tabacalera. También contienen los contenidos mínimos necesarios según lo enunciado por Ramírez (2,005). Los miembros de la Junta Directiva manifestaron no contar con un plan que contemple los costos de operación, si no que indican que únicamente de los ingresos que obtienen por el pago de la cuota de riego por parte de cada usuario, cubren el pago de la secretaria y el canalero, así como pago de mano de obra y materiales para el mantenimiento y reparación de alguna infraestructura de la unidad. Por tal razón en anexos se presenta una propuesta de una matriz base para elaborar un costo de operación pudiéndosele agregar los renglones y actividades necesarias para cubrir todos los gastos que incurra la unidad en cada año. (Ver anexo 8).

39

ACTIVIDAD Unidad de

Medida UNIDADES

VALOR (Q)

COSTO (Q)

Administrativo

18,000.0

Secretaria Mes 6 1,000.0 6,000.0

Canalero Mes 6 2,000.0 12,000.0

Mantenimiento

12,000.0

Reparación, chapeo y limpieza Global Global 12,000.0 12,000.0

COSTO TOTAL

30,000.0

Ingresos por cuota de riego Agricultor 65 500.00 32,500.0

Page 52: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

VII. CONCLUSIONES

1. El proceso Administrativo que actualmente se está aplicando en la Unidad es deficiente e informal por no contar con un Plan Estratégico, así mismo su organización, dirección y control no es funcional, por carecer de un organigrama adecuado y de un manual de funciones.

2. La Eficiencia de Conducción con la que escurre el agua en los canales de riego es de 91% la cual es aceptable por encontrarse entre los límites para los canales revestidos que van desde los 90 y 95 %.

3. La Eficiencia de Aplicación de Riego es de 23% la cual se considera baja, debido a que los usuarios están utilizando caudales y longitudes de surco no adecuados. La eficiencia aceptable para este tipo de suelo con textura franco arcilloso (media) y una pendiente del 1 %, van desde 35 a 55 %.

4. Los costos de producción que incurren actualmente los usuarios de la unidad de riego son aceptables ya que aplican tecnología adecuada y sus rentabilidades oscilan entre el 20 % y 40 % las cuales se encuentran por arriba de los intereses bancarios actuales.

5. En los costos de operación en que incurre actualmente la unidad de riego, se consideran únicamente gastos de pago de personal no permanente como la secretaria y el canalero, así como gastos eventuales de mantenimiento de infraestructura. Esto se considera que no es lo más indicado y adecuado por no considerar todos los renglones y actividades necesarias para realizar una eficiente administración y operación técnica de la unidad.

40

Page 53: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

VIII. RECOMENDACIONES

1. Es importante que la Asociación de Usuarios de la Unidad, mejore la situación Administrativa, promoviendo la elaboración de un plan estratégico, fortaleciendo su Organización y mejorando su proceso de dirección y control de sus actividades, esto con apoyo y coordinación de entidades de gobierno y Ongs.

2. Que la Junta Directiva de Usuarios incluya en su plan operativo el mantenimiento de los canales para preservar su estructura y diseño, y conservar así el valor actual del 91% de Eficiencia de Conducción.

3. Mejorar la eficiencia de aplicación de riego en la parcela, utilizando según los cálculos de diseño, una lámina de aplicación de 170 mm, un caudal máximo no erosivo de 0.63 Lps , una longitud máxima de surco de 123 m y un tiempo de riego de 3.75 horas. Así mismo es importante promover ante instituciones de gobierno e internacionales un nuevo diseño del sistema de riego por goteo para eficientizar el uso del agua.

4. Bajar los Costos de producción que actualmente manejan los usuarios, para lograr así una mejor rentabilidad, mediante la adquisición de los insumos agrícolas al mayoreo a través de la asociación de usuarios, para alcanzar mejores precios.

5. Corregir los costos de operación actuales, tomando en cuenta los renglones y actividades necesarias establecidas en el plan operativo anual para alcanzar una eficiente administración y operación técnica del sistema de riego. Esto también les servirá para considerar las cuotas de riego que cada usuario debe de cancelar y así poder cubrir el financiamiento de su plan operativo anual.

41

Page 54: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar, R. (2006). Proceso Administrativo. (En red). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos12/proadm/proadm.shtml Hernández D. (2009) Manual de Practicas de Hidráulica, Mexico: Facultad de Ingeniera Civil Hidrología Agrícola (2009), Riego por Surcos disponible en http://ww.agrobit.com. Koontz, H. y Weihrich, H. (2001) Administración “Una perspectiva Global”. (11ª. Ed.). México: McGraw-Hill. Méndez, G. (2009) Curso de Riegos I, Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Ramírez, D. (2005) Contabilidad Administrativa (7ª. Ed.) Mexico: The McGraw-Hill. Robbins, S. y De Cenzo, D. (2002). Fundamentos de Administración, concepto y aplicaciones. (6ª. Ed.). México: Prentice – Hall. Robbins, S. y Coulter, M. (2007). Administración. (8a. Ed.). México: Prentice – Hall. Rodas, I. y Rodas, G. (2004). Administración de Empresas. México: Editora de Textos S.A. Rojas H. (2009) Curso de Diseño Hidráulico en Ingeniería Agrícola (1. Ed.) Colombia, Universidad Nacional de Colombia Rojas, R. (1976) Drenaje superficial de tierras agrícolas. Venezuela CIDIAT. Sandoval, J. (2007) Principios de Riego y Drenaje (4. Ed.) Guatemala. Editorial Universitaria. Secretaria de Planificación de la Presidencia (2009) Plan de Desarrollo Municipal de Atescatempa, Jutiapa. Sistemas y Métodos de Riego, disponible en la página de internet http//ing.unne.edu.ar/pub/tema%20XI.pdf.

42

Page 55: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

X. ANEXO

43

Page 56: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Anexo 1

FIGURA 2: LOCALIZACION DE LA UNIDAD DE RIEGO ATESCATEMPA.

JUTIAPA

44

MAPA DEL MUNICIPIO

DE ATESCATEMPA

ATESCATEMPA

Page 57: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Anexo 2

Boleta de Encuesta No. 1 Dirigida a usuarios de la Unidad de Riego de Atescatempa, Jutiapa.

Buenos días mi nombre es Byron René Méndez Vásquez, estudiante de la carrera de Agronomía de la Universidad Rafael Landivar en la sede de Jutiapa, realizo una investigación para elaborar mi trabajo de tesis titulado Evaluación de la situación actual Administrativa y Técnica de la Unidad de Riego de Atescatempa, Jutiapa. Por lo que solicito su colaboración para responder las siguientes preguntas: Marcar una sola opción en cada pregunta. ASPECTOS GENERALES

1. Nombre del Asociado ___________________________________________________

Sexo M F

2. Pertenece a la Actual Junta Directiva de la Asociación de Usuarios

SI NO

3. Cuántos años tiene de ser usuario del sistema de riego

1 – 5 5 - 10 110 – 15 15 - 20 más de 20

4. Cuánta área de terreno tiene bajo riego _________ Has.

5. Qué área siembra bajo riego, de Maíz____ Has. Frijol____ Has. Tomate ____ Has.

Chile____ Has. Tabaco ___ Has Otros_________ Has

6. Qué sistema de riego utiliza Por Surco Aspersión Goteo otro

cual________

7. En qué época del año siembra estos cultivos:

___________________________________

8. Cuanto paga por temporada de riego Q ________ 45

Page 58: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

ASPECTO ADMINISTRATIVO

Planeación

9. ¿Son planificadas las actividades de la asociación? Si No 10. ¿Quién realiza la planificación de las actividades en la asociación?

Presidente Secretario Junta Directiva Asamblea

11. ¿Cuenta con misión y visión la asociación? Si No 12. Si la respuesta a la pregunta 3 es si ¿Cuáles son?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

13. ¿Tiene objetivos la asociación? Si No

14. Si la respuesta a la pregunta 5 es si ¿Cuáles son? _________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

15. ¿Quién establece los objetivos que se desean alcanzar en la asociación?

Presidente Secretario Junta Directiva Asamblea

16. ¿Cuáles son las principales metas de la asociación?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

46

Page 59: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

17. ¿Cuáles son las estrategias fundamentales de la asociación?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

18. ¿Se han determinado políticas para orientar las acciones de la asociación?

Si No

19. Si la respuesta a la pregunta 10 es si ¿Cuáles? _________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

Organización

20. ¿Existe un organigrama o estructura organizacional que especifique los puestos de trabajo?

Si No

21. ¿Quién toma las decisiones en la asocion? El Presidente Vice-presidente Toda la Directiva Asamblea

22. ¿Hay una definición clara de las funciones de cada miembro de la asociación? Si No 23. ¿Poseen algún tipo de manual administrativo? Si No 24. ¿ Si la respuesta a la pregunta 16 es si ¿de que tipo? Manual de Organización Manual de Normas y Procedimientos

Manual de puestos y funciones Otro____________________

47

Page 60: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Integración de Personal

25. ¿Cuáles son los requisitos para ingresar en la asociación?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

26. ¿Recibe Capacitaciones? Si No

27. ¿Si la respuesta de la pregunta 26 es so ¿Cada cuanto?

Mensual Trimestral Semanal Anual

28. Si la respuesta de la pregunta 26 es si ¿Sobre que?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Dirección

29. ¿Existen en la Asociación grupos o equipos de trabajo?

Si No

30. ¿Cómo clasifica a los integrantes de la junta directiva?

Jefes Lideres

31. ¿Qué tipo de liderazgo existe en la municipalidad?

Autocrático (impositivo) Democrático (Participativo)

Liberal (Independiente)

48

Page 61: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

32. ¿Qué representa la comunicación para usted?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

33. ¿Cree conveniente la comunicación abierta entre la Junta Directiva y Asociados?

Si No

¿Por qué?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Control

34. ¿Existe un mecanismo de control en la asociación? Si No 35. Si su respuesta a la pregunta 34 es si ¿Cuál? Presupuesto Análisis de Información Estadística

Estudio de informes Auditoria Interna Observación

49

Page 62: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

ANEXO 3 Boleta de Encuesta 2 Costo de Producción

50

ACTIVIDAD Unidad de

Medida UNIDADES

VALOR (Q)

COSTO (Q)

INSUMOS

MANO DE OBRA

COSTOS INDIRECTOS VARIABLES

COSTOS TOTALES

PRODUCCION E INGRESOS

Page 63: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

Anexo 4

PLANO DE LA UNIDAD DE RIEGO ATESCATEMPA, JUTIAPA

51

Page 64: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

ANEXO 5

ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD DE RIEGO ATESCATEMPA, JUTIAPA

52

Asamblea General de Usuarios

Junta Directiva

Secretaria

Canalero

Page 65: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

ANEXO 6

Fotografías de la Medición de Caudales de Entrada y Salida en los canales

Medidor tipo Molinete Calibración del Molinete

Medición de velocidad con molinete Medición de área de canales

53

Page 66: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

ANEXO 7

Fotografías de la Medición de Caudales de Entrada y Salida en los Surcos

Aforador Parshall o WSC Medición de Caudal de Entrada

Medición de Caudal de Salida Medición de ancho y largo de surco

54

Page 67: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

FORMULARIO PARA ELABORAR PLAN OPERATIVO ANUAL Unidad de Riego de Atescatempa Año _______

Referencias de evaluación Ejecutado

No ejecutado pero todavía se puede ejecutar

No ejecutado y no se puede ejecutar 55

No. ACTIVIDAD META RESPONSABLE E F M A M J J A S O N D Evaluación

Page 68: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/03/Mendez-Byron.pdf · 1 Molinete 17 2 Aforador Parshall o WSC 18 ... usuarios, y así tomar decisiones

FORMULARIO PARA ELABORAR UN COSTO DE OPERACIÓN

COMPONENETE

ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

Q

COSTO TOTAL

Q

ADMINISTRATIVO FUNCIONAMIENTO

Sueldos de empleados

Servicios básico (energía eléctrica, teléfono, agua )

Combustible y lubricantes

Útiles de Oficina

Mobiliario y equipo

OPERATIVO Y TECNICO

Mantenimiento y limpieza de infraestructura

Capacitaciones y talleres

Asistencia técnica

Insumos agrícolas

OTROS Impuestos

Imprevistos

TOTAL

56