Evaluación de Los Aprendizajes y Planificación

download Evaluación de Los Aprendizajes y Planificación

of 11

Transcript of Evaluación de Los Aprendizajes y Planificación

  • 8/16/2019 Evaluación de Los Aprendizajes y Planificación

    1/11

    Planificación en la Educación. Una reflexión sobre la Enseñanza

    Introducción: Breve acercamiento a nuestro contexto

    Antes de referirnos a la planificación dentro de la educación es importante resaltar

    algunos elementos que nos instalan en el marco de América latina y poder así

    referirnos a la educación, para mirar no solamente la educación como una

    mímesis, entendida esta como imitación, sino que nos interesa resaltar la

    importancia de algunos pensadores y algunas líneas de pensamiento que por suoriginalidad y trascendencia deberían ser tenidos en cuenta a la hora de mirar la

    educación.

    En este contexto podemos advertir en que si bien se ha reflexionado sobre el

    problema que nos atañe a nivel regional e incluso en los años sesenta

    principalmente se advierten varios fenómenos en América atina que nos hicieron

    pensar en un cambio inminente! la teología de la liberación, los movimientos

    guerrilleros, las ideas comunistas y marxistas, la revolución "ubana, al igual quelos autores del llamado boom latinoamericano que denunciaban a los gobiernos y

    regímenes dictatoriales y los genocidios de los mandatarios, que apoyaban las

    luchas estudiantiles y todo ese clima político, se experimenta un momento dentro

    del cual parecía nos importaba nuestro destino y hacía pensar que era posible la

    educación, el cambio social, el acceso a la educación y la igualdad y los

    derechos #.

    $uchos autores han reflexionado sobre esta problem%tica, algunos de los m%scelebres son Eduardo &aleano, 'alter $ignolo, Enrique (ussell y )aulo *reire los

    1 Martín, C. (1986). Hispanoamérica--mito y surrealismo . Procultura,Presidencia de la República.

  • 8/16/2019 Evaluación de Los Aprendizajes y Planificación

    2/11

    cuales pensaban en una filosofía propia para América atina +, una descoloni ación

    que nos permitiera ser su-etos que construyéramos y cre%ramos nuestros saberes

    y reflexiones y no siguiéramos imitando los modelos de Eurocéntricos que

    habíamos imitado por siglos, mirarnos a nosotros mismos y ser conscientes de

    nuestras raíces y orígenes es una manera de pensarnos y tomar distancia de esa

    propuesta eurocéntrica , lineal que paradó-icamente nos hace recordar el mito de

    la "averna de )latón/

    0esta imagen de que en una caverna se encontraban unos hombres,prisioneros de nacimiento cuyas 1nicas referencias del mundo exterior eranlas sombras y el espacio que podían observar de lo poco que estabailuminado por la 1nica hoguera que había, y las figuras manipuladas por otros hombres, así que esas sombras e im%genes eran su realidad, las1nicas im%genes conocidas. 2n prisionero era liberado para que conocierael mundo exterior, aunque le tomaba mucho tiempo después de años deencierro y acostumbrado a la oscuridad de la cueva, cuyo resultado eratemor a la realidad porque desconocía los elementos! el %rbol, el sol, elmar, hasta poder ver la realidad tal cual es y ver el engaño que era lacaverna3 4 a Educación )rohibida. )elícula.

    4 https/55666.youtube.com56atch7v89#:;?"c @.

    Est% met%fora de la educación actual nos hace reflexionar sobre las formas, a1n

    medievales y coloniales que usamos en la educación, la forma en que a los chicos

    y -óvenes se les enseña la realidad es en los salones de clase, no en el campo, no

    en los lugares mismos y se les enseñan formulas y cosas que a veces nada tienen

    que ver con la vida y los problemas cotidianos o sobre los cuestionamientos que

    les plantea y plantear% la existencia, educación y realidad no corresponde, cultura

    y vida no corresponden.

    2 Paz, ., ! "antí, #. M. (199$). #l laberinto de la soledad (%ol. $&6). Madrid'C tedra.

    $ ussel, #. (2*11). +iloso ía de la liberaci-n. +ondo de Cultura #con- ica.

  • 8/16/2019 Evaluación de Los Aprendizajes y Planificación

    3/11

    I. Planeación y Resultados

    =iempre que pensamos en los resultados obtenidos a nivel académico, ya sea

    respecto de los aprendi a-es o de las pruebas que 0eval1an el conocimiento3,

    echamos la mirada atr%s y echamos mano de la planificación, y anali amos la

    manera en la cual los estudiantes han aprendido, en las metodologías, en la

    calidad de lectura que se tiene en la institución y el entorno y la manera en que los

    profesores imparten sus conocimientos/

    $ucha pr%ctica corriente en el aula es deficiente en cuanto a proporcionar evaluación para el aprendi a-e. (ebería hacerse una distinción clara entre laevaluación del aprendi a-e para propósitos de calificaciones y reportes, la cualtiene sus propios y bien establecidos procedimientos, y la evaluación para elaprendi a-e, que requiere prioridades diferentes, nuevos procedimientos y unnuevo compromiso. Aquella que se diseña explícitamente para promover elaprendi a-e es la m%s poderosa herramienta que tenemos para, a un mismotiempo, subir los est%ndares y empoderar aprendices a lo largo de la vida.4http/55666.mineducacion.gov.co5# +#5article9# + BC.html @ Dusar la evaluación enel aula para me-orar.

    =i se planifica es para alcan ar resultados tangibles en pruebas, pero también

    para el aprendi a-e y alcan ar competencias que permitan afrontar gradualmente

    nuevos contenidos y problemas a nivel del aprendi a-e.

    os ex%menes de estados y las evaluaciones de las pruebas implementadas como

    las pruebas saber, responden a un proceso que tiende a ser discriminatorio en

    cuanto hay diferencias marcadas en los procesos de educación, donde hay varios

    niveles de acuerdo a los establecimientos educativos 4urbanos y rurales@, adem%s

    http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162385.htmlhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162385.html

  • 8/16/2019 Evaluación de Los Aprendizajes y Planificación

    4/11

    a distintos niveles, estas pruebas eval1an pr%cticamente las habilidades técnicas

    y se olvida en gran medida de procesos sociales.

    &aranti an un aprendi a-e encaminado solamente a desarrollar pruebas y

    determinar la capacidad de memori ación e interpretación de textos. )or tanto lafunción social se echa a un lado sin tenerse en cuenta otros factores, sin que la

    realidad social y los problemas de la comunidad se tengan en cuenta a la hora de

    fi-ar las líneas de estudio.

    =i pensamos un poco, podemos ver como el proceso de planeación did%ctica est%

    al revés, el punto de llegada no es evaluar a los alumnos sino es que es el

    aprendi a-e mismo. ay que cambiar el paradigma. )rimero, obedecemos a

    paradigmas impuestos que no nos hemos atrevido a cambiar, cada grupo planteademandas diferentes. o que se tiene que replantear es el paradigma.

    En secundaria no se planifica las formas de enseñan a y evaluación. Fi se

    muestran evidencias de los aprendi a-es de los estudiantes, se sigue traba-ando

    ba-o el paradigma de la corriente conductista G. (esconociendo las diferencias

    entre los estudiantes de la misma escuela y las variadas realidades de los

    estudiantes, desconociendo que ante los mismos estímulos y condiciones se

    producen diferentes respuestas.

    a educación debería estar encaminada a identificar conocimientos, habilidades y

    actitudes para poder luego vincular enseñan a con traba-o y vida a través de las

    competencias. as aspiraciones deberían estar en la b1squeda que la escuela

    sirva para la vida. En las cuestiones del conocimiento de necesitan evidencias y

    competencias. a idea que entre m%s se eval1a m%s se aprende es distorsionada.

    & #l conductis o es una corriente de la psicolo/ía inau/urada por 0o n . 3atson

    (1848519 8) 7ue de ende el e pleo de procedi ientos estricta ente e peri entalespara estudiar el co porta iento obser:able (la conducta) ; nie/a toda posibilidad deutilizar los

  • 8/16/2019 Evaluación de Los Aprendizajes y Planificación

    5/11

    =er competente es perfeccionar una habilidad es un con-unto de aptitudes. Fo se

    trata solamente de enseñar contenidos, sino que estos estén articulados con las

    competencias. C

    Es com1n en nuestro %mbito el desconocimiento de la labor de otros maestros, nohay procesos, ni retroalimentación, ni ilación, ni %nimos de perfeccionar y refor ar

    cosas, no hay control de calidad del proceso de educación.

    . 0=er competente significa saber que se sabe y que no se sabe, saber actuar con

    prontitud, rapide de respuesta. =aber actuar r%pido y saber cómo actuar y no

    actuar, saber convivir consigo mismo y con los dem%s3.

    II. En Aras de un conce to de lanificación

    >acHes allacH al referirse a una definición de Ahumada sobre la planificación. la

    ubica en una línea temporal y reflexiona sobre distintos momentos de la educación

    en América latina y el mundo. Enfocando esta hacia un campo pragm%tico.

    2n método pr%ctico para reflexionar sobre la evolución de la planificación de laeducación consiste en recurrir a la definición que Ahumada dio en #;I+. aplanificación es/ Juna técnica para seleccionar los fines y los medios en función deuna norma. En el nivel técnico, se trata de una serie de procedimientos orientadoshacia la acción! la planificación es neutra/ éticamente, no es ni buena ni malaJ. =inembargo, se puede mostrar efica o inefica , y alcan ar los ob-etivos deseados.)ara lograrlo, ella debe reunir las tres condiciones previas siguientes/ a@ demostrar que los ob-etivos son realistas, es decir, reali ables! b@ garanti ar que los mediosdisponibles son los m%s adecuados para alcan ar dichos ob-etivos o, por lomenos, los m%s eficaces! y c@ demostrar que los ob-etivos y los medios soncompatibles. Fos parece que esta concepción de la planificación constituye unabase v%lida para debatir sobre el rol que ha -ugado la planificación de la educaciónen el curso de los 1ltimos decenios y discutir sobre sus perspectivas. 4 allaH, >.

    Aoa C o s@; en ttps'>>???.;outube.co >?atc B: rDcn$6uRd8?

    https://www.youtube.com/watch?v=rIcn36uRd8whttps://www.youtube.com/watch?v=rIcn36uRd8w

  • 8/16/2019 Evaluación de Los Aprendizajes y Planificación

    6/11

    4#;;;@. Globalización, derechos humanos y educación . 2nesco, KnstitutoKnternacional de )laneamiento de la Educación. p. #C@

    "omo luego lo reconoce el autor la planificación varía seg1n el contexto y el

    momento político, no es lo mismo pensarse la educación dentro de un estado de

    bienestar o en el contexto de un capitalismo rampante, en un estado

    latinoamericano o dentro de una potencia mundial, cada momento define una

    forma de concebir la educación y del delineamiento de unas políticas educativas/

    Ello ha formado parte de una tendencia creciente, tanto en las universidades comoen los gobiernos, a expresar dudas sobre la teoría del JEstado del LienestarJ,sobre la capacidad del Estado para administrar el sector social 4que incluye a laeducación@ de manera efica y equitativa, así como sobre la utilidad de laplanificación. (e hecho, en ciertos países que vieron reducir su presupuesto, lasoficinas de planificación de la educación fueron progresivamente marginali adaspor la falta de fondos para invertir y perdieron su credibilidad debido a lapreparación de informes de planes que no podían ser e-ecutados. =i planificar significa influenciar la realidad, estos planes no servían de mucho. Estas dudassobre el rol del Estado también afectaron los criterios de la planificación. En lapr%ctica, la planificación de la educación apareció como un mecanismo de controlburocr%tico o político m%s que como un instrumento estratégico. 4"arnoy, $.,

    allaH, >., M "aillods, *. 4#;;;@. Globalization and educational reform: what planners need to know 4pp. # 9 I@. 2FE="

  • 8/16/2019 Evaluación de Los Aprendizajes y Planificación

    7/11

    acciones, el su-eto así es capa de aportar al aprendi a-e, al conocimiento y al

    saber.

    0(esde los enfoques conductistas el desarrollo es equivalente al aprendi a-e, ya que seconcibe como una mera acumulación de asociaciones entre estímulos y respuestas. aconcepción de )iaget es radicalmente diferente en este sentido. En coherencia de superspectiva epistemológica, )iaget concibe el desarrollo como una construcción del niño apartir de sus acciones, lo que va m%s all% de meras asociaciones entre estímulos que, en1ltimo término, implican un proceso de 0copia3 de la realidad externa en la mente delsu-eto. El su-eto no es reactivo y se limita a recibir estimulaciones y reaccionar, sino quereali a aportaciones sustanciales que contribuyen decisivamente a la adquisición activade lo aprendido.3 4El Enfoque constructivista de )iaget. p. +;C@http/55666.ub.edu5dppsed5fvillar5principal5pdf5proyecto5capNOCNpiaget.pdf @

    Así la educación requiere la experiencia, la vitalidad y la fuer a que tiene elaprender haciendo es de las cosas necesarias en la educación/ 0cada ve que sele enseña prematuramente a un niño algo que habría podido descubrir solo, se leimpide a este niño inventarlo y, en consecuencia, entenderlo completamente3.

    0(e esta manera la teoría de )iaget constituye una fuente muy importante decriterios a la hora de seleccionar y secuenciar con sentido evolutivo los contenidoscurriculares. Este uso del marco constructivista piagetiano ha sido uno de los m%sinfluyentes en la pr%ctica educativa, y gracias a él se ha contemplado laimportancia del an%lisis previo de los contenidos escolares3.

    Aunque el aporte de )iaget est% presente en la educación y ha influidodecisivamente en el pensamiento occidental, es necesario el despla amientohacia otras maneras que impliquen una educación desde el contexto de vida,desde el mundo de la vida.

    I". #a Im ortancia de la $omunicación en los rocesos educativos

    En el mundo que se imaginó después de la segunda guerra mundial,

    especialmente desde lo que se denomina escuela de *ranHfurt , en sutercera generación se plantearon propuestas interesantes desde una autor

    llamado &urgen abermas el cual planteaba una teoría de la comunicación

    en la cual era posible el dialogo como herramienta fundamental para la vida

    y la educación, con el boom y la mediati ación de los medios de

    comunicación y en ese marco de lo que se llama globali ación esta

    http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdfhttp://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf

  • 8/16/2019 Evaluación de Los Aprendizajes y Planificación

    8/11

  • 8/16/2019 Evaluación de Los Aprendizajes y Planificación

    9/11

    ". El %aber #eer el mundo de &oy

    a historiadora y )ensadora $argarita &arrido al hacernos reflexionar sobre la

    importancia de los sentimientos morales en la cultura política nos advierte en

    primera medida el desconocimiento y la indiferencia sobre tem%ticas tan

    importantes como la cultura política y ahí las formas en que se relacionan los

    individuos dentro de la cotidianidad y las pr%cticas que reali an a nivel individual y

    colectivo en aras del reconocimiento. A nivel social dice la autora actuamos, si es

    que actuamos desde la indignación que vendría siendo la desaprobación de la

    in-usticia en nombre de otro, y nuestras movili aciones y actos a nivel colectivo

    llevan en su raí este aspecto, dentro del campo de la educación parece que los

    componentes sociales y políticos y la posibilidad de protestar, de estar en

    desacuerdo, de expresarse a través del arte no est%n en la lista de cosas por

    enseñar y desde ese principio que enunci%bamos atr%s en el cual afirm%bamos

    que la educación debe servir para la vida me parecen pertinentes estas

    observaciones.

    Rué bien que haría a la educación reflexionar sobre la cultura política, saber y

    entender que la manera en que est% organi ado el mundo pertenece a un sistema

    mundo capitalista como lo afirmaba 'allersteinI

    pero que hay otras maneras de

    6 Eienen los senti ientos orales un lu/ar en los an lisis de cultura políticaBF,Mar/arita Garrido. Hni:ersidad Indina "i -n olí:ar sede#cuador. ttps'>>???.;outube.co >?atc B: b"%c5cu;pC/

    https://www.youtube.com/user/uasbecuadorhttps://www.youtube.com/watch?v=bSVc-cuypCghttps://www.youtube.com/user/uasbecuadorhttps://www.youtube.com/watch?v=bSVc-cuypCg

  • 8/16/2019 Evaluación de Los Aprendizajes y Planificación

    10/11

    organi ación y que las luchas sociales y la participación política es necesaria para

    este tiempo y para todo tiempo, un poco de rebeldía es sana.

    )ensar también en este tiempo que llaman del postconflicto es necesario

    reflexionar sobre las lealtades políticas, los -uegos de intereses, la burocracia y el

    bipartidismo rampante y miserable que solo hi o acrecentar la violencia y la

    división, es necesario anotar que los derroteros de la nación siempre han estados

    llenos de sangre, desde la violenta, cruel y despiadada toma de Lolívar a la

    cabe a del &eneral =ucre de los territorios de Fariño en la independencia,

    pasando por la lucha entre federalistas y centralistas en la llamada )atria Loba y

    la polari ación del país actualmente entre quienes son uribistas y quienes no lo

    son .

    )areciera que a1n nos quedan materias pendientes como el mane-o del conflicto

    no solo a nivel de los grupos armados al margen de la ley o del irrespeto de los

    derechos humanos por parte de las fuer as armadas, sino también en las

    pr%cticas cotidianas del aula de clase, de un partido de futbol, de la celebración de

    una victoria de la selección "olombia, en las relaciones de la familia y entre

    vecinos, el problema en gran medida es que no reconocemos al otro, no hay

    respeto por los dem%s y las dem%s formas de pensamiento y existencia, es

    necesario pues mirar con nuevos o-os y enseñar a mirar de otra manera, a sentir

    de otra manera, a acercarnos al respeto y la comprensión.

    *inalmente (ebemos mirar la propuesta de $ichel de "erteau como una

    propuesta atenta y que reconoce e implica leer los escenarios, los contextos, los

    espacios y las im%genes para hacer un diagnóstico de la realidad también desde

    lo que se mueve y transita ante nuestros sentidos y nuestra piel/

    4 3allerstein, D. M. (2** ). Análisis de sistemas-mundo: una introducción . "i/loi.

  • 8/16/2019 Evaluación de Los Aprendizajes y Planificación

    11/11