EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS GENERADOS POR...

93
Página 1 de 93 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS GENERADOS POR PASIVOS AMBIENTALES EN LA MINERÍA DE CARBÓN, CON ENFOQUE DE ECOLOGIA POLITICA: ESTUDIO DE CASO MUNICIPIO DE RONDON (BOYACÁ) ESTUDIANTE: CRISTIAN ALEXANDER BAREÑO BOHORQUEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAESTRIA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE BOGOTÁ D.C FEBRERO DE 2018

Transcript of EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS GENERADOS POR...

Página 1 de 93

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS GENERADOS POR PASIVOS

AMBIENTALES EN LA MINERÍA DE CARBÓN, CON ENFOQUE DE ECOLOGIA

POLITICA: ESTUDIO DE CASO MUNICIPIO DE RONDON (BOYACÁ)

ESTUDIANTE:

CRISTIAN ALEXANDER BAREÑO BOHORQUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MAESTRIA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

BOGOTÁ D.C

FEBRERO DE 2018

Página 2 de 93

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS GENERADOS POR PASIVOS

AMBIENTALES EN LA MINERÍA DE CARBÓN, CON ENFOQUE DE ECOLOGIA

POLITICA: ESTUDIO DE CASO MUNICIPIO DE RONDON (BOYACÁ)

ESTUDIANTE:

CRISTIAN ALEXANDER BAREÑO BOHORQUEZ

DIRECTORA:

YOLANDA TERESA HERNANDEZ PEÑA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MAESTRIA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

BOGOTÁ D.C

FEBRERO DE 2018

Página 3 de 93

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 6

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................ 7

Pregunta de Investigación ........................................................................................................... 8

2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 9

3. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 10

3.1 Objetivo general .............................................................................................................. 10

3.2 Objetivo especifico ......................................................................................................... 10

4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 11

4.1 La importancia de la Ecología Política en Latinoamérica ....................................... 11

4.2 Definición Pasivos ambientales .................................................................................... 14

4.3 Análisis de riesgos.......................................................................................................... 16

4.3.1 Definición De Riesgo .............................................................................................. 16

4.3.2 Concepción Holística del Riesgo ......................................................................... 16

5. ANTECENDENTES LA EXPLOTACIÓN DE CARBÓN EN COLOMBIA ...................... 17

5.1 Historia minera Departamento de Boyacá ...................................................................... 19

6. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 22

6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................. 24

6.1 Desarrollo Objetivo 1...................................................................................................... 24

6.1.1 Abordajes metodológicos a nivel internacional sobre PAM ............................. 24

6.1.2 Consideraciones Objetivo 1 .................................................................................. 34

6.2 Desarrollo Objetivo 2...................................................................................................... 36

6.2.1 Análisis multitemporal zona de explotación de carbón........................................... 36

6.2.2 Procesamiento digital de Imágenes........................................................................... 42

6.2.3 Análisis Multitemporal Municipio de Rondón ........................................................... 52

6.2.3.3 Análisis prospectivo Municipio de Rondón ............................................................ 60

6.2.7 Consideraciones al objetivo 2 ..................................................................................... 64

6.3 Desarrollo Objetivo 3...................................................................................................... 67

6.3.1 Indicador fuerza motriz y debilidades .................................................................. 70

6.3.1.1 Morfología Al Municipio De Rondón ................................................................ 70

6.3.1.2 Modelo De Desarrollo Del País ........................................................................ 70

Página 4 de 93

6.3.1.3 Marco Normativo .................................................................................................... 70

6.3.2 Indicadores de Presión .......................................................................................... 72

6.3.3 Indicador de Estado ............................................................................................... 74

6.3.4 Indicadores de Respuesta .................................................................................... 78

6.3.5 Consideraciones objetivo 3 ................................................................................... 81

7. Conclusiones ........................................................................................................................... 82

8 Recomendaciones .................................................................................................................. 82

9 Anexo ....................................................................................................................................... 83

9.1 Especificaciones imágenes satelitales ............................................................................... 83

9.2 Preguntas de la encuesta. ................................................................................................. 87

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 89

TABLAS

Tabla 1 Efectos pasivos ambientales mineros ................................................................. 15

Tabla 2 Tipo de carbón producido. ................................................................................... 21

Tabla 3 Comparativo producción por tipo de minería. ...................................................... 21

Tabla 4 Síntesis abordajes metodológicos internacionales .............................................. 32

Tabla 5 Variables de pasivos ambientales a nivel internacional. ...................................... 34

Tabla 6 Zona A Instalaciones, maquinaria y almacenamiento de carbón extraído. .......... 40

Tabla 7 Zona B, vía construida ingreso a la zona de explotación. .................................. 40

Tabla 8 Zona C explotación de carbón a cielo abierto. ..................................................... 40

Tabla 9 Calculo NDVI de imagen. .................................................................................... 42

Tabla 10 interpretación para diferencia entre NDVI. ....................................................... 46

Tabla 11 Interpretación para diferencia entre NDVI. ........................................................ 47

Tabla 12 Interpretación para diferencia entre NDVI. ........................................................ 48

Tabla 13 Interpretación para diferencia entre NDVI. ....................................................... 49

Tabla 14 Categorías de evaluación del riesgo. ................................................................ 68

Tabla 15 Deberes del estado. .......................................................................................... 71

Tabla 16 Leyes y decretos tema ambiental. ..................................................................... 71

Tabla 17 Metadatos de imagen satelital. .......................................................................... 83

Tabla 18 Metadatos imagen satelital. ............................................................................... 85

Tabla 19 Metadatos imagen satelital. ............................................................................... 86

Tabla 20 Metadatos imagen satelital. ............................................................................... 87

Tabla 21 preguntas encuestas ......................................................................................... 87

Página 5 de 93

ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Aspectos pasivos ambientales mineros .................................................................. 9

Ilustración 2 Metodología de investigación ................................................................................ 22

Ilustración 3 Plano de ubicación municipio Rendón. ............................................................... 37

Ilustración 4 plano de título minero, mina palmarito. ................................................................ 39

Ilustración 5 Identificación zonas de explotación ...................................................................... 41

Ilustración 6 Diferencias NDVI 2014-2000. ................................................................................ 46

Ilustración 7 Diferencia entre NDVI 2013 – 2012. ..................................................................... 47

Ilustración 8 Diferencia entre NDVI 2013-2012. ........................................................................ 48

Ilustración 9 Diferencia entre NDVI 2013-2012. ........................................................................ 49

Ilustración 10 Estado actual mina el palmarito. ......................................................................... 51

Ilustración 11 Ecología Política. ................................................................................................... 69

Ilustración 12 Imagen satelital ...................................................................................................... 83

Ilustración 13 Imagen satelital 2001. ........................................................................................... 84

Ilustración 14 Imagen satelital 2014. ........................................................................................... 85

Ilustración 15 Imagen satelital 2016. ........................................................................................... 86

GRAFICAS

Grafica 1 Percepción Histórica a nivel social ................................................................... 56

Grafica 2 Percepción Histórica a nivel ambiental de los riesgos presentes en el municipio

........................................................................................................................................ 56

Grafica 3 Percepción Histórica a nivel ambiental transformación del paisaje ................... 57

Grafica 4 Percepción Histórica a nivel ambiental pérdida de especies ............................. 57

Grafica 5 Percepción presente a nivel social ................................................................... 59

Grafica 6 Percepción presente a nivel ambiental ............................................................. 60

Grafica 7 Percepción a nivel social .................................................................................. 61

Grafica 8 Percepción a nivel ambiental ............................................................................ 62

Grafica 9 Percepción futura nivel social .......................................................................... 63

Grafica 10 Percepción futuro a nivel económico .............................................................. 63

Página 6 de 93

INTRODUCCIÓN

La minería del carbón es la tercera industria básica del país. Las mayores reservas

geológicas medidas se localizan en la Costa Atlántica -Guajira, Cesar y Córdoba- y los

carbones con propiedades aptas para usos metalúrgicos se encuentran en la parte central

y oriental del país, concentrados principalmente en los Departamentos de Antioquia,

Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Valle del Cauca; su minería se caracteriza

por ser poco tecnificada y de manutención (Periódico SENA, 2013).

Los impactos Ambientales generados por la explotación del carbón a cielo abierto se deben

a diferentes actividades que se realizan antes, durante y después de este proceso de

explotación dependiendo de factores como la dimensión del proyecto, la tecnología utilizada

y la gestión ambiental. Los principales impactos que se generan en estas áreas de

explotación son: la pérdida de suelo, la activación de procesos erosivos, la contaminación

de recursos edáficos, los cuales dejan un suelo inerte y un paisaje muerto, afectando la

flora, la fauna y los demás recursos naturales asociados a este ecosistema. La emisión de

material particulado, gases y ruido no solo afecta la biodiversidad de la zona sino también

la salud de la población cercana, con enfermedades en el sistema respiratorio y nervioso

(Usuga, 2013). Estos problemas socio ambientales persisten después del abandono de las

minas, ya sea por el agotamiento del mineral o porque económicamente no es viable

continuar con su explotación, generando cierres inadecuados de las mismas que no son

regulados de manera eficiente por las entidades competentes creando lo que se conoce

como Pasivo Ambiental Minero (PAM).

La identificación de los riegos generados por estos pasivos son determinantes para la

conservación de los recursos naturales y para generar un desarrollo sustentable -

sostenible. Desarrollo sostenible que es una cuestión ideológica y política antes que un

problema ecológico y económico (James O’Connor 2012). Adicionalmente, permite

evidenciar la necesidad de reflexionar en torno a las relaciones de poder y saber sobre la

naturaleza, expresada en su apropiación, transformación, producción y control, fundamento

en el que se basa la ecología política (German A palacio, 2006).

Por lo cual se da la necesidad de determinar cuáles serían la variable a tener en cuenta

para la identificación de los riesgos generados por los pasivos ambientales mineros que

son determinantes para la conservación de los recursos naturales y para generar un

desarrollo sustentable - sostenible.

Es así que el presente trabajo de grado tiene como objetivo general realizar un análisis

mediante los avances y experiencias internacionales sobre los riesgos generados por los

pasivos ambientales mineros, que permitan proponer una metodología de evaluación de los

mismos para la explotación de Carbón en el Departamento de Boyacá, Municipio de

Rondón.

La metodología utilizada en el presente trabajo de grado y evidenciada en la estructura del

documento consiste en la recopilación y análisis de la documentación de experiencias

internacionales relacionadas con los riesgos generados por los pasivos ambientales

Página 7 de 93

mineros, seguido de un trabajo de campo con visita a la mina de carbón y realización de

encuestas a los actores principales en el municipio de Rondón relacionados con la

percepción que tienes de los riegos generados por el abandono de la explotación minera

recopilar información para la caracterización del territorio para realizar un análisis histórico

prospectivo y caracterización del territorio.

Con el análisis de la información tanto de las encuestas como de las experiencias

internacionales se determinarán las variables a tener en cuenta para el análisis integral de

los riesgos generados por los pasivos ambientales mineros y así desarrollar una

metodología para la evaluación mediante la ecología política los riesgos generados por los

pasivos ambientales mineros.

Como resultado se evidencia deferentes variables que actúan como fuerzas motoras que

impulsan y ocasionan los diferentes impactos y riesgos a la población del municipio de

Rondón, como lo son el modelo de desarrollo del país, crecimiento de la población, el

producto interno bruto que sumado a la normatividad existente en cuanto a pasivos

ambientales mineros y la morfología del municipio de rondón hace que los riegos generados

por los pasivos ambientales mineros sean de mayor magnitud.

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Los impactos Ambientales generados por la explotación del carbón a cielo abierto se deben

a diferentes actividades que se realizan antes, durante y después de este proceso de

explotación dependiendo de factores como la dimensión del proyecto, la tecnología utilizada

y la gestión ambiental. Los principales impactos que se generan en estas áreas de

explotación son: la pérdida de suelo, la activación de procesos erosivos, la contaminación

de recursos edáficos, los cuales dejan un suelo inerte y un paisaje muerto, afectando la

flora, la fauna y los demás recursos naturales asociados a este ecosistema (Usuga, 2012).

Estos problemas socio ambientales persisten después del abandono de las minas, ya sea

por el agotamiento del mineral o porque económicamente no es viable continuar con su

explotación, generando cierres inadecuados de las mismas que no son regulados de

manera eficiente por las entidades competentes creando lo que se conoce como Pasivo

Ambiental Minero (PAM).

La denominación “pasivo ambiental minero” hace referencia a los impactos ambientales

generados por las operaciones mineras abandonadas con o sin dueño u operador

identificables y en donde no se hayan realizado un cierre de minas reglamentado y

certificado por la autoridad correspondiente (Yupari, 2003,pg4) o como los sitios, faenas o

instalaciones mineras, incluyendo sus residuos abandonados o paralizados, que pueden

constituir un riesgo significativo para la vida o salud de las personas o el medio ambiente

(Oblasser, et al. , 2006).

Estos daños que persisten una vez se acaba la actividad de explotación minera no solo a

nivel ambiental sino que también repercuten en lo económicos y social, se deben al

Página 8 de 93

incumplimiento de reglamentaciones y regulaciones que aplican para el sector minero o

leyes relacionadas con la actividad que afectan el medio ambiente. En este caso, el

responsable es el particular que incurrió en la falta y en el país no existen los mecanismos

legales suficientes para exigir su reparación. Por lo cual no hace evidenciar la necesidad

de reflexionar en torno a las relaciones de poder y saber sobre la naturaleza, expresada en

su apropiación, transformación, producción y control, fundamento en el que se basa la

ecología política (Palacio, 2006).

Rondón municipio del departamento de Boyacá, ha basado su economía en la actividad

agropecuaria, la cual se ve reflejada en la estructura de la tenencia de la tierra y la cantidad

de población que se encuentra en el área rural. La estructura de la tenencia de la tierra en

el municipio se caracteriza por la presencia de minifundios, pequeña propiedad y mediana

propiedad, con una distribución de la población de la cual el 81,73 % está ubicada en el

área rural y el 19,27% en el área urbana (PLAN DE DESARROLLO, 2016).

El esquema de ordenamiento territorial del municipio vigente es del 2004, por lo cual no se

contempla en el documento la actividad económica de la minería, las regulaciones y

determinación de las zonas de protección presentes en el municipio. Es así que la empresa

Carboandes desde el año 2009 realiza la exploración y explotación de Carbón a cielo

abierto, beneficiando al municipio en temas de adecuación vial, mano de obra y regalías.

Actualmente la empresa no sigue con la explotación de carbón, generando pasivos

ambientales por el abandono de la mina que afecta directamente a la población que se

encuentra en la parte rural del municipio en las veredas Sucre y Nueva Granada y de

manera indirecta en el casco municipal de Rondón ubicado a 8 km de la explotación minera,

generando pasivos ambientales mineros como lo son, transformación del paisaje,

contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, acumulación de residuos sólidos

emisiones de polvo, salud entre otros que han generado problemas ambientales sociales y

económicos en el municipio.

Para determinar los riesgos generados por los pasivos ambientales mineros, no existen

suficientes estudios que determinen una metodología apropiada, por lo cual da la necesidad

de estudiar desde una perspectiva integral incluyendo aspecto económico, social, político y

ambiental cuales deberían ser las variables a considerar en un análisis integral del riesgo

generado por los pasivos ambientales mineros, tomando como referencia los avances y

experiencias internaciones.

Pregunta de Investigación

¿Cuáles deberían ser las variables o categorías principales a analizar para determinar los

riegos generados por los pasivos ambientales de la mina de carbón del municipio de

Rondón, bajo la teoría de la ecología política?

Página 9 de 93

2. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo desarrolla una metodología con la cual se permita establecer las variables a tener en cuenta para la identificación de los riesgos generados por estos pasivos ambientales mineros que son determinantes para la conservación de los recursos naturales y para generar un desarrollo sustentable – sostenible de una manera integral apoyado en la ecología política . Como se evidencia en la siguiente figura para realizar un análisis integral de los pasivos ambientales mineros a la explotación de carbón a cielo abierto en el municipio de Rondón (Boyacá) se tienen en cuenta tres componentes, socioambiental, político y económico.

Ilustración 1 Aspectos pasivos ambientales mineros

Fuente: elaboración propia

En el aspecto social ambiental, en Colombia se tienen 5 estudios en torno a los pasivos

ambientales:

La Unidad de Planeación Minero Energética –UPME- Econometría (2002),

desarrolló una metodología de valoración de pasivos ambientales para el sector

eléctrico.

Yuparí (2004) elabora el Informe “Pasivos Ambientales Mineros en Sudamérica”.

La Secretaría de Productividad y Competitividad del Departamento de Antioquia

elabora un estudio con el objetivo de desarrollar una metodología para la

determinación de pasivos ambientales en empresas del sector minero a partir de la

validación de los indicadores medioambientales más relevantes para la minería

(Hincapié, 2007).

Página 10 de 93

En el 2008 se elabora la propuesta “Metodología para la identificación de los PAM

en Colombia”, tesis de maestría realizada por González.

El Ministerio de Minas y Energía con el ánimo de formular una política para el sector

e implementar herramientas de gestión de Pasivos Ambientales Mineros, para mayo

de 2009 lideró la convocatoria para la realización de un proyecto para: “Establecer

el marco conceptual y metodológico que permita caracterizar, priorizar y valorar

económicamente los pasivos ambientales del sector minero”. No se conocen sus

resultados.

Los trabajos formulados anteriormente correspondientes a los pasivos ambientales mineros, están dirigidos básicamente a sectores diferentes al minero, los cuales consisten en la identificación y dimensionamiento de los mismo (Ramos, 2005). A pesar de que en la actual en Colombia tanto en la constitución nacional y en las diferentes leyes y decretos se habla de la protección del medio ambiente, se está lejos de corregir y atacar los problemas generados por la no existencia de regulaciones a los pasivos ambientales mineros. Es por ello que, aunque los PAM son considerados como un problema histórico, requieren hoy en día una solución integral para no poner en peligro todo el sector minero (Oblasser & Chaparro, 2008). Es así que por medio de las experiencias internacionales se pretende obtener un beneficio a nivel económico político y social que permitan abordar los pasivos ambientales mineros. Con el desarrollo del trabajo de grado se da un aporte a la Gestion Territorial del desarrollo sustentable línea de investigación de la maestría, con el fin de lograr una mejor planificación del territorio previo a la explotación de los recursos naturales y contribuir a la mitigación de los impactos generados por explotaciones abandonadas.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Analizar los riesgos generados por los pasivos ambientales mineros, en la explotación de

carbón en el departamento de Boyacá, municipio de Rondón que permitan proponer una

metodología de evaluación a partir de los avances y experiencias internacionales durante

los últimos 20 años y teniendo como marco teórico el enfoque de ecología política.

3.2 Objetivo especifico

1. Analizar los abordajes metodológicos de las experiencias internacionales sobre los

riegos generados por los Pasivos Ambientales Mineros.

2. Realizar un análisis multitemporal de las explotaciones mineras del Departamento

de Boyacá desde una perspectiva histórica-prospectiva.

3. Generar un insumo que permita proponer un desarrollo metodológico a partir de las

variables identificadas de los avances y experiencias internacionales para evaluar

los riesgos generados por los Pasivos Ambientales Mineros tomando mediante el

enfoque de la ecología política.

Página 11 de 93

4. MARCO TEÓRICO

4.1 La importancia de la Ecología Política en Latinoamérica

Durante la segunda mitad del siglo xx, ante la confluencia de eventos como la acelerada deforestación tropical, las hambruna en África y los efectos de la contaminación por pesticidas, en sus inicios el ambientalismo surgió como un reclamo social ante los impactos negativos de la sociedad industrializada y de la expansión imperialista y neocolonial, por lo cual los trabajos académicos que se produjeron durante estos primeros años se caracterizaban por interpretaciones catastróficas y soluciones drásticas para contener el crecimiento demográfico y el uso indiscriminado de los recursos naturales (Durand Smith, et al. , 2011). Sin embargo, estas investigaciones académicas ofrecían explicaciones fundamentalmente apolíticas para los procesos de deterioro ambiental, al abordarlos a partir del análisis de variables aisladas del contexto social, económico y político. Razón por la cual la ecología política surgió, fundamentalmente, como reacción a estas primeras interpretaciones de las relaciones entre los problemas ambientales y sociopolíticos, cuestionando diferentes enfoques como el de la antropología ecológica utilizada para analizar la relación entre los rasgos culturales y las prácticas de uso de los recursos naturales (Dove y Carpenter,2008).

En el año 1987 Blaikie y Brookfild analizaron los procesos de erosión del suelo que no eran producidos por el exceso de población sino por la desigualdad en la distribución de la tierra, donde los campesinos eran obligados a cultivar en laderas porque los fondos de los valles son ocupado por haciendas. En América latina la Ecología Política no es tanto una especialización universitaria sino como un terreno de pensamiento propio de relevancia internacional con actores muy apegados al activismo ambiental en sus propios países o en el continente.

Es así que a partir de estos primeros trabajos académicos sobre Ecología Política, se tienen

los siguientes antecedentes en el desarrollo del concepto:

La revista Ecología Política (Alier, et al. , 2004), aboga desde sus orígenes por la

crítica al desarrollismo y por una perspectiva amplia que incluía explícitamente el

debate eco marxista (crítico del socialismo real) y eco feminista. En el primer editorial

de la revista, Martínez-Alier precisaba que la ecología política se ocupa, entre otras

cuestiones, de estudiar los intentos de la eco tecnocracia internacional para

establecer normas ecológicas que perpetúan la desigualdad entre ricos y pobres y

que permiten condiciones propicias para el intercambio ecológicamente desigual

entre países. Pero también le cabe analizar cómo la del beneficio privado es una

lógica de beneficios cortos y de infravaloración.

Arturo Escobar (2005) desde América, han sido de particular importancia, ya que

han enriquecido el análisis al hacer énfasis en los aspectos biológicos e histórico-

culturales, indicando asimismo que la tarea de la ecología política es delimitar y

caracterizar –con memoria histórica– diversos componentes y sus articulaciones.

Página 12 de 93

Esto es, desde las relaciones sociales, políticas, económicas y de conocimiento,

hasta modos de uso del espacio, de las condiciones biofísicas existentes, y las

variantes en las percepciones y experiencias del tejido social. La ecología política,

según Escobar, sería entonces, «el estudio de las múltiples articulaciones de la

historia y la biología, y las inevitables mediaciones culturales a través de las cuales

se establecen tales mediaciones, esto es aquellas prácticas en que lo biofísico y lo

histórico están mutuamente implicados».

Enrique Leff (1986), por su parte, sugerirá que la ecología política se ocupa de

estudiar las relaciones de poder que atraviesan el conocimiento, el saber, el ser y el

hacer, y desde ahí desarrollará su ya conocido análisis sobre la necesidad de

construir nuevas racionalidades y, por tanto, epistemologías políticas sobre la base,

entre otras cuestiones, de los saberes plurales.

Alimonda (2011) define la ecología política en los siguientes términos: es el estudio

de las articulaciones complejas y contradictorias entre múltiples prácticas y

representaciones a través de las cuales diversos actores políticos, actuantes en

iguales o distintas escalas (local, regional, nacional global), se hacen presentes, con

efectos pertinentes y con variables grados de legitimidad, colaboración y/o conflicto,

en la constitución de territorios y en la gestión de sus dotaciones de recursos

naturales.

Margarita Serje (2006) a través de su publicación El Revés de la Nación, Territorios

Salvajes, fronteras y tierras de nadie (2006) presenta la otra cara de Colombia, una

Colombia no oficial en donde la mitad del país como el territorio olvidado en

apariencia pero necesario en su carácter fronterizo y salvaje para la construcción de

la otra parte, oficial, de la nación. En donde Ecopol es la visión sobre la naturaleza

y la geografía particular que son esenciales para la construcción histórica de una

categoría política fundamental cual es la Nación.

Joan Martinez Alier (2015) define la ecología política como un campo de estudio que

analiza como el poder político incide en los conflictos socio-ambientales

centrándose en el estudio paralelo del metabolismo social y los conflictos ecológicos

distributivos, estos conflictos tienen resultados, consiguen unos logros y tienen unas

consecuencias.

Gabriela Merlinsky (2014) señala que al estudiar como el poder político incide en los

conflictos socio-ambientales, estos conflicto tienen resultados, consiguen unos

logros y tienen unas consecuencias que pueden ser la siguientes:

El surgimiento de alternativas productivas locales con una racionalidad

ecológica, tras paralizar un proyecto extractivista.

Página 13 de 93

La formación de redes nacionales o internacionales (como el Observatorio

de Conflictos Mineros de América Latina, el OCMAL, o la página “No a la

mina” nacida en Esquel, Argentina, u Oilwatch),

Cambios en la institucionalidad ambiental, ya sea por impulsos desde la

base como en los referendos o consultas populares (estudiados por

Mariana Walter y Leire Urkidi [2015]), o por iniciativa municipal (nuevas

ordenanzas) o provincial (por ejemplo, vetos a la mega minería por algunas

legislaturas provinciales argentinas),

La introducción de controversias socio-técnicas (sobre el cianuro, el riesgo

nuclear, las dioxinas, los cultivos transgénicos y la aplicación de glifosato)

abriendo espacio para la “ciencia post-normal” (de Funtowicz y Ravetz

[2000]),

La introducción de lenguajes de valoración que habían sido desdeñados o

expresamente excluidos anteriormente.

El abordaje de la ecología política en Latinoamérica como lo define Joan Martinez Alier

(2015), se centra en solucionar problemas como la pérdida de biodiversidad, el cambio

climático o las contaminaciones locales, soluciones que se construye con particular

fortaleza en la praxis de los movimientos de justicia ambiental quienes no solo han

inventariado y mapeado los conflictos para visibilizarlos y descartar su carácter sistémico,

sino que además, han desarrollado todo un repertorio de acción colectiva, múltiples

lenguajes de valoración y un vocabulario propio.

Como resultado del proyecto Environmental Justice Organisations, Liabilities and Trade

(EJOLT) desarrollado entre los años 2011-2015, se señala que en américa latina en la mitad

de los conflictos socio ambientales participa la población indígena, un 20% de los conflictos

se resuelven con victorias de la justicia ambiental y un 12% uno de los resultados del

conflicto es la muerte de uno o más de los defensores ambientales.

La causa indudable del aumento de los conflictos socio-ambientales en la extracción, en el

transporte, en la disposición de residuos según Joan Martinez Alier (2015), es el aumento

del metabolismo social, sumado a los déficits financieros de los países aumentando el

endeudamiento externos, existirá una nueva necesidad de exportaciones adicionales de

materias primas para pagar la deuda, agotando recursos, contaminando el ambiente y

causando más y más conflictos socio-ambientales.

Teniendo en cuenta las definiciones anteriores es importante interpretar como estas

dinámicas a nivel local están inmersas en un sistema político con diferentes intereses por

mantener el control de los recursos y que están directamente relacionadas con las

comprensiones e ideas que se tienen de la naturaleza (relaciones de poder) determinando

así el desarrollo de los municipios y como se relacionan a nivel nacional.

En tal sentido el vínculo de la ecología política con la sustentabilidad, por un lado, permite

desenmascarar los actores y las relaciones de poder presentes que moldean la economía

Página 14 de 93

y la política, al tiempo que, por el otro, reconoce a los movimientos de justicia ambiental

como actores clave para la acción colectiva en la defensa de los territorios y de sus

poblaciones y el planteamiento y construcción de procesos hacia otras territorialidades

ambientalmente viables y socialmente justas. Es así que la sustentabilidad en esencia se

ancla e una economía cuyo metabolismo social no transgrede los limites biogeoquímicos

del planeta.

4.2 Definición Pasivos ambientales

Por pasivo ambiental se entiende la suma de los daños no compensados producidos por

una empresa al medio ambiente a lo largo de su historia, en su actividad normal o en caso

de accidente. Son deudas hacia la comunidad donde opera (Russi, Alier 2003). Medio

ambiente que se entiende como un conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos

y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo sobre

los seres vivos (Estocolmo, 1972).

Actualmente en Latinoamérica no se tiene una definición única para Pasivo Ambiental

Minero, por lo cual cada país define pasivos ambientales (Oblasser, A. 2016):

Bolivia

Conjunto de impactos negativos perjudiciales para la salud y/o el medio ambiente,

ocasionado por determinadas obras y actividades existentes en un determinado período de

tiempo y los problemas ambientales en general no solucionados por determinadas obras o

actividades.

México

Aquellos sitios contaminados por la liberación de materiales o residuos peligrosos que no

fueron remediados oportunamente para impedir la dispersión de contaminantes, pero que

implican una obligación de remediación.

Perú

Aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por

operaciones mineras, en la actualidad abandonada o inactiva y que constituyen un riesgo

permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la

propiedad.

Algunos de los efectos asociados a los diferentes tipos de pasivos establecidos en el

diagnóstico del manejo de pasivos ambientales realizado en Perú son los siguientes:

Página 15 de 93

Tabla 1 Efectos pasivos ambientales mineros

Inestabilidad Física

Drenaje Acido Erosión

Emisión de polvo

Descarga de sedimentos

Riesgo de Accidentes

Depósitos de relaves x x x x x Botaderos de desmonte x x Pilas de Lixiviación x Labores abandonadas x x x Área deforestada x x x

Fuente: Vidalon, j. inventario, diagnóstico y avances del manejo de Pasivos Ambientales.

Exposición ante el congreso de la República del Peru.2003

Chile

Faena minera abandonada o paralizada, incluyendo sus residuos, que constituye un riesgo

significativo para la vida o salud de las personas o para el medio ambiente.

Estados unidos

Aquellas tierras, agua y cuencas contaminadas o dañadas por la extracción, beneficio o

procesamiento de menas y minerales, los sitios mineros abandonados incluyen áreas

donde la actividad minera es temporalmente inactiva.

Canadá

Aquellas que le propietarios no se encuentra o que si es conocido, no tiene la capacidad

financiera para llevar a cabo la remediación y que sin embargo tiene impactos ambientales

a la salud, la seguridad y económico.

Esta evaluación de los pasivos ambientales se enfrenta a problemas de

inconmensurabilidad de valores, es decir, la imposibilidad de representar en un solo

lenguaje, en el cual actualmente se representa en el lenguaje monetario (Russi, Alier 2003).

A nivel internacional los estudios realizados para los pasivos ambientales mineros son

manejados solamente desde el enfoque Económico, careciendo de investigaciones a nivel

Social y ambiental y político que nos permita evaluar integralmente los riesgos generados

por los pasivos ambientales mineros.

Página 16 de 93

4.3 Análisis de riesgos

Los procesos descritos de la evolución de la conciencia ambiental, que se reflejan en

políticas gubernamentales de protección ambiental y en respuestas producidas por agentes

económicos, llevaron al desarrollo de una serie de herramientas, aplicadas a los más

variados tipos de iniciativas, las cuales pueden ser preventivas, correctivas de remediación

y/o proactivas, dependiendo de la fase en la que son implementadas. Uno de los principales

instrumentos es el análisis de riesgos (Calvacanti, 2000). El análisis de Riesgos es un

instrumento de gestión ambiental que es desarrollado conjuntamente con la evaluación de

impacto ambiental o puede ser realizado de forma independiente. Consiste en la

identificación de elementos y situaciones de una actividad cualquiera o de un producto, que

represente riesgos al medio ambiente físico y a la salud del hombre o de otros organismos.

4.3.1 Definición De Riesgo

Oblasser y Chaparro (2008) definen el riesgo como “la combinación de la probabilidad de

ocurrencia de un evento y la magnitud de su consecuencia” y concierta que un riesgo de

menor magnitud es un evento con una probabilidad baja de ocurrencia y consecuencias

despreciables, mientras el riesgo de mayor magnitud tiene una alta probabilidad de

ocurrencia y consecuencias catastróficas.

Adicionalmente la Universidad Pedagógica Nacional (2006) menciona que le riesgo

ambiental es toda aquella circunstancia o factor que conlleva a la posibilidad de un daño

para le ambiente, que siempre ha estado asociada a peligro, es decir a cualquier propiedad,

condición o circunstancia en que un elemento, pueda ocasionar un daño directo a la

cantidad de un recurso Natural, ecosistema y paisaje, o daño indirecto al ser humano.

4.3.2 Concepción Holística del Riesgo

La antropóloga Mary Douglas en una de sus obras la aceptabilidad del riesgo según las

ciencias sociales, hace referencia a diversos tipos de riesgo, no solo aquellos asociados

con las amenazas naturales o tecnológicas, sino también a aquellos relacionados con

fenómenos económicos, políticos y del ámbito internacional (Acosta, 2014). Por lo cual es

relevante estudiar el papel que ejerce las relaciones de poder sobre la naturaleza,

expresada en su apropiación, transformación, producción y control.

La percepción de riesgo y como lo menciona Acosta (2014) están impregnados por el tipo

de sociedad de la cual ha emanado, en donde el riesgo es una construcción colectiva y

social. En el momento actual, la temática de los riesgos, constituye una línea de interés que

ha superado con claridad la frontera del marco académico, para situarse en el ámbito del

interés social, en la cual ha generado una paradoja que evidencia la necesidad de

comprender el proceso de producción del riesgo como un hecho complejo, dinámico y multi-

casual (Roselló, 2004), este concepto de construcción social asociado al riegos, en el

estado del conocimiento actual para la interpretación de la realidad, se le han atribuido

Página 17 de 93

significados diversos, que ha contribuido en algunos casos a confusiones en su empleo

(Acosta, 2014).

Para la identificación y definición de una metodología para los riesgos generados por los

pasivos ambientales mineros es necesario ver desde una forma holística e integral la

situación de las minas abandonadas. Es así que Cardona (2001) establece que una

concepción holística del riesgo, consistente y coherente, tiene que tener en cuenta no solo

variables geológicas y estructurales, sino también variables económicas, sociales, políticas

y culturales, permitiendo facilitar y orientar la toma de decisiones en un área geográfica.

5. ANTECENDENTES LA EXPLOTACIÓN DE CARBÓN EN COLOMBIA

La explotación de yacimientos mineros en Iberoamérica es una actividad que data de hace

varios siglos, siendo milenaria en la Península Ibérica. En su origen se utilizaban métodos

rudimentarios para extraer los minerales desde ricas vetas de oro, plata y cobre. Con el

desarrollo industrial los procesos se fueron tecnificando hasta llegar a los sofisticados

procedimientos que se aplican hoy en día. Como consecuencia de esta actividad minera, y

también minero-industrial, en la mayoría de los países quedaron numerosas minas e

instalaciones en estado de abandono sin que se hayan sometido a un proceso adecuado

de cierre, lo que ha significado que en la actualidad haya numerosos lugares en los que se

presentan escenarios de riesgo para la seguridad y salud de las personas y para el medio

ambiente (M. P, 2010).

La economía colombiana se caracteriza por tener una estructura de producción y

exportación basada en bienes denominados tradicionales, refiriéndose a los productos

donde el país cuenta con ventajas comparativas, principalmente café y petróleo. Otros

rubros, como el oro, y el banano también tienen una importante participación en la dinámica

exportadora del país, principalmente al inicio del siglo XIX y a partir de la segunda mitad del

siglo XX, donde se constituyen nuevas áreas de producción como la industria química, las

confecciones, el sector floricultor, la industria azucarera y una diversificación en el sector

agropecuario y minero (Cortes, 2012).

La minería ha experimentado un crecimiento importante durante los últimos años a nivel

mundial, lo cual genera un incremento de precios de los principales minerales utilizados

como materia prima en los procesos productivos. Por ejemplo, en los últimos años el precio

del cobre ha subido algo más del 400%, el Zinc 300% y el níquel 280%2; así como también

un mayor comercio exterior entre los países productores y demandantes de bienes

energéticos. En Colombia el panorama no ha sido diferente, la producción de carbón,

ferroníquel y oro han tenido importantes aumentos y, el PIB minero se convierte en un

gestor de crecimiento del PIB nacional. En términos de las exportaciones, además de los

combustibles minerales, donde figuran el petróleo y el carbón, otros minerales también son

exportados, tales como diversas piedras preciosas (Cortes, 2012).

El sector minero se puede establecer como el conjunto de empresas dentro del territorio

nacional que se dedican a la explotación de minerales, contribuyendo así, a la generación

Página 18 de 93

de riqueza de un país por medio de la extracción y utilización de recursos naturales. En

términos más específicos, el Glosario Técnico Minero, establecido por el Ministerio de

Minas y Energía define a la minería como la ciencia, técnicas y actividades que tienen que

ver con el descubrimiento y la explotación de yacimientos minerales. Es decir, la minería se

relaciona con los trabajos subterráneos encaminados al arranque y al tratamiento de una

mena o la roca asociada; en la práctica, el término incluye las operaciones a cielo abierto,

canteras, dragado aluvial y operaciones combinadas que incluyen el tratamiento y la

transformación bajo tierra o en superficie. (Cortes, 2012)

El sector minero se puede desagregar en cuatro grandes grupos y ordenar los productos

de esta actividad extractiva (Cortes, 2012):

Hulla, lignito y turba: Existen dos clases de carbón: el térmico y el “coquizable” o

metalúrgico. El carbón térmico se explota en minas a tajo o a cielo abierto y socavón. La

actividad minera incluye la limpieza, lavado, cribado, clasificación, pulverización y otras

operaciones para mejorar la calidad y facilitar su transporte, así como las operaciones

realizadas para recuperar el carbón mineral y otros combustibles sólidos compuestos

principalmente de carbón de piedra. Se utiliza como combustión para generar calor y

vapor, en los sectores industrial, eléctrico, residencial y en menor medida, por el

transporte. El carbón metalúrgico o coquizable se explota básicamente en minas de

socavón; se presenta en forma de briquetas ovoides, combustibles, lignitos sin

aglomerar, lignitos aglomerados y turba y se utiliza para elaborar coque, materia prima

para producir acero.

Petróleo, gas natural, minerales de uranio y torio y servicios relacionados: La

producción de petróleo incluye la extracción de petróleo crudo y minerales bituminosos,

es decir, productos naturales de cualquier composición, independientemente de que

sean obtenidos a partir de la perforación de pozos o mediante la extracción de minerales

bituminosos. La producción de hidrocarburos crudos en estado gaseoso (gas natural),

comprende además la perforación, terminación y equipamiento de pozos realizados por

cuenta propia, así como la licuefacción y regasificación del gas natural para facilitar su

transporte. Se incluyen en esta actividad los servicios prestados en yacimientos de

petróleo y de gas a cambio de una retribución o por contrata, incluso la perforación

dirigida y re perforación; perforación inicial, erección, reparación y desmantelamiento de

torres de perforación, cementación de los tubos de encamisado de los pozos de petróleo

y de gas; pozos de bombeo; taponamiento y abandono de pozos y otras actividades

conexas de servicios.

Minerales metálicos: Comprende la extracción de minerales de hierro, como hemática,

magnetita, limonita, siderosa y taconita; minerales preciosos (oro, plata, platino) y la

extracción de otros minerales metálicos no ferrosos, como: aluminio (bauxita), cobre,

plomo, cromo, manganeso, níquel, zinc, estaño, ferroaleaciones (cobalto, molibdeno,

tántalo y vanadio).

Página 19 de 93

Otros minerales no metálicos: Comprende la extracción de rocas y materiales

utilizados directamente en la construcción, evaporitas y minerales no metálicos para

usos industriales y piedras preciosas, la explotación de canteras de piedra para la

construcción y piedra de talla sin labrar (excepto por haber sido desbastada o cortada

mediante aserrado u otros medios propios de la cantera) para obtener productos, tales

como pizarra, mármol, granito, pórfido y basalto. Incluye así mismo, la extracción de talo

y dolomita; la trituración y fragmentación de piedra para ser utilizada como fundente y

materia prima en la fabricación de cal y cemento, o como material de construcción,

afirmado de carreteras o balastro, la extracción de yeso y anhidrita, arcillas para la

industria de la cerámica y la industria de productos refractarios, para lodos de sondeo y

para su uso como medio filtrante, explotación de graveras y canteras de arena.

Con la aparición de los primeros ferrocarriles a vapor en Colombia a comienzos del siglo

XX determinó el inicio de la explotación del carbón en nuestro país. Posteriormente, el

energético comenzó a ser consumido por la industria del cemento, de textiles, los hornos

de sal y el sector residencial, los cuales en conjunto con el transporte ferroviario

representaban una demanda de aproximadamente 250.000 toneladas. (Franco S. G.

2010).

Esta demanda era atendida con producción de minas explotadas en forma rudimentaria

ubicadas en los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Valle Hacia la

década de los años 70´s, la crisis petrolera mundial hace que aparezca carbón como

recurso energético estratégico y se establece igualmente una política carbonera que

permitió al país entrar en la era de la gran minería de carbón con vocación exportadora.

Debido al racionamiento eléctrico de 1992 - 1993 y a la producción de cemento, los

consumos de carbón para generación de electricidad alcanzaron cifras récord durante estos

años: el consumo total nacional de carbón fue de 5´562.000 toneladas y 5´715.000

toneladas respectivamente. Paralelamente, aparece a comienzos de la década del 80 la

gran minería del carbón, cuyo objetivo fundamental era el de alcanzar los mercados

internacionales. La gran minería en el país se consolida a comienzos de los años 90´s con

la entrada en operación de los contratos de las áreas carboníferas: La Guajira y El Cesar,

cuyo mejoramiento organizacional se ve reflejado en el aumento de las exportaciones de

carbón de esta parte del país. Se destaca el interés de inversionistas en los proyectos

carboníferos colombianos. (Franco S. G. 2010).

La producción del carbón en los últimos diez años ha tenido un crecimiento promedio anual

de 8%. Actualmente se destacan los proyectos de La Costa Atlántica que participan con el

92% del total de la producción (Portafolio, Dane; 2013)

5.1 Historia minera Departamento de Boyacá

A lo largo de la historia, la explotación minera en el Departamento de Boyacá, ha sido

utilizada básicamente para la cocción de materiales como la arcilla y construcción de

cerámicas, donde los indígenas utilizaban herramientas de piedra para la explotación de

Página 20 de 93

carbón. Ellos empleaban el método de cámaras y pilares y construcción de túneles

inclinados, cuya longitud estaba condicionada por la presencia de agua subterránea

(Cusaría, J. A. 2013).

En 1851 bajo la dirección del general Agustín Codazzi, la Comisión Corográfica realizó una

descripción de la explotación minera en el Departamento de Boyacá, lo que hasta hoy fue

uno de los principales aportes para describir la relación presentada entre la sociedad y los

recursos naturales, observándose que la explotación del carbón era utilizada como fuente

de energía para la fabricación de herramientas.

Otra época importante en la historia de la explotación de carbón en el Departamento de

Boyacá es la década de 1930, cuando inicio la operación del ferrocarril del Nordeste entre

Bogotá y Sogamoso, debido a que el carbón explotado suministro energía a la locomotora.

Como consecuencia del aumento de la explotación de carbón, las costumbres de las

personas cambiaron convirtiéndose en el referente de las labores cotidianas de los pueblos

y campos. Las relaciones entre sociedad y medio ambiente, se vieron reflejadas en la

destrucción de los ecosistemas y en los perjuicios a la salud de la comunidad, debido a la

emisión de la gruesa columna de humo que dejaba el tren al pasar y a la caída de cisco a

lo largo del corredor férreo (Cusaría, et al., 2013).

Con la industrialización del valle de Sogamoso en la década de 1950 se montó la Planta

Siderúrgica de Paz del Rio y se empezó a realizar ocupaciones en ecosistemas de alta

montaña para la explotación de carbón, surgiendo una nueva etapa para el sector

carbonífero. Con el tiempo, la relación existente entre la sociedad y la naturaleza cambiaron

los usos del suelo, pasando de la agricultura y la ganadería a la minería. Se incrementó el

consumo de agua, abasteciéndose del lago de Tota y las aguas residuales industriales

fueron vertidas en el rio Chicamocha. Hubo más impactos ecológicos, como la introducción

de sustancias químicas de origen industrial altamente contaminantes a los ecosistemas

hídricos y las diferentes transformaciones realizadas a la naturaleza por la intensa

utilización del carbón como fuente de energía en su forma de coque. La utilización de carbón

se incrementó ostensiblemente con la crisis que trajo la actividad petrolera en el año 1970,

cuando los países árabes bloquearon la comercialización del mercado de hidrocarburos

originando un aumento a 626 explotaciones carboníferas en nueve Departamentos, donde

Boyacá fue uno de los principales productores de carbón, convirtiéndose en la mayor fuente

de energía (Cusaría, et al., 2013).

De acuerdo con la secretaria de minas y energía de Boyacá el objetivo general de este

Departamento en relación al desarrollo minero energético del país, es incrementar la

participación del sector minero en la economía departamental a partir de su

industrialización, desarrollo de ventajas competitivas con altos niveles de capital social,

propendiendo por la consolidación de un escenario digno y sostenible mediante la

formulación de directrices orientadas a fomentar la legalidad, la asociatividad empresarial,

la competitividad y el respeto por el medio ambiente. Cuya visión es ser de Boyacá primera

potencia minero energética Nacional en el 2019.

Página 21 de 93

En Colombia existen tres tipos de carbón explotados como lo son Antracita, Metalúrgico,

térmico, siendo el carbón de tipo Térmico el más explotado en el país como se observa en

la siguiente figura (Ecocarbon; Minercol; Dane (Comercio Exterior) Et Al, 2012):

Tabla 2 Tipo de carbón producido.

Fuente: Ecocarbon; Minercol; Dane (Comercio Exterior) y UPME (Balance Energético Nacional). Los datos del

2012 actualizados a III trimestre.

Estas grandes producciones de carbón en su mayoría son extraídos a cielo abierto (UPME,

2012) como se observa en la siguiente imagen, que consiste en la extracción por separado

de la totalidad de la sustancia mineral y estéril que se encuentra en el depósito, hasta una

profundidad determinada por las condiciones propias del yacimiento. Esencialmente es una

excavación abierta al aire para extraer el recurso mineral del subsuelo. (Ingeominas, 2012)

Tabla 3 Comparativo producción por tipo de minería.

Fuente: Ecocarbon; Minercol; Dane (Comercio Exterior) y UPME (Balance Energético Nacional). Los datos del

2012 actualizados a III trimestre.

Años

KTon

Año

s

KTo

n

Página 22 de 93

Colombia posee las mayores reservas de carbón en Latinoamérica y es el quinto exportador

de carbón térmico del mundo. El carbón colombiano es reconocido mundialmente por tener

bajo contenido de cenizas y azufre, y ser alto en volátiles y en valor calorífico. Para la

economía colombiana, el carbón se consolida como el tercer renglón de exportación

después del café y el petróleo. Los principales destinos de exportación son Europa y

Estados Unidos. La producción nacional ha crecido notablemente en los últimos veinte

años, incentivada principalmente por la ejecución de grandes proyectos con destino a la

exportación, realizados por inversionistas extranjeros como Drummond, Exxon, BHP

Billiton, Glencore International, Amcoal y Rio Tinto (Franco, 2010).

6. METODOLOGÍA

El lugar de investigación se desarrollara en el municipio de Rondón ubicado en el departamento de Boyacá, su actividad económica principal se basa en el sector agropecuario, actualmente en el municipio se encuentra una explotación de carbón a cielo abierto abandonada. El tipo de investigación realizada es exploratorio-descriptivo planteando 4 fases de investigación con el fin de analizar, interpretar y presentar los resultados obtenidos (ver ilustración 2).

Ilustración 2 Metodología de investigación

La primera fase incluyó la conformación de un marco teórico y el análisis de la

documentación de experiencias internacionales relacionadas con los riesgos y Pasivos

Página 23 de 93

Ambientales Mineros. Se cuenta con información de países como Bolivia, Perú, Chile,

Canadá, Estados Unidos, que han desarrollado importantes avances en la identificación de

riegos ambientales y legislaciones para el cierre adecuado de las minas, evitando generar

Pasivos Ambientales Mineros. Con estas metodologías, reglamentaciones,

implementaciones y resultados, desde una perspectiva crítica de ecología política se

pretende comparar con el manejo dado en Colombia mediante modelos de presión estado

y respuesta y así determinar que variables permiten analizar los riesgos.

La segunda fase consistió en realizar trabajo de campo, preparando un cronograma de

actividades con base en la información preliminar recopilada, seleccionando las zonas de

estudio, visitando las minas abandonadas por la explotación de carbón, con el fin de realizar

una caracterización del territorio, mediante el uso de cartografía y utilización de imágenes

satelitales seleccionadas en el área de estudio las cuales son tomadas de la página

http://earthexplorer.usgs.gov/ correspondientes a Landsat 7 y landsat 8. La especificación

técnica de cada imagen se encuentra en anexos.

Con esta información se realizó un análisis multitemporal desde el año 2000 al año 2016

interpretando los resultados obtenidos de los índices de vegetación de cada una de la

imágenes satelitales y su comparación año tras año, lo cual permite identificar variables

físicas de los riesgos generados por los PAM desde la perspectiva histórica-prospectiva del

Municipio Rondón (Boyacá), observando como la evolución de la explotación minera se ha

apropiado del territorio, fragmentando el pasaje y afectando a la comunidad. En terreno, se

realizarán entrevistas tanto a la población como a los demás actores del Municipio de

Rondón (Boyacá), en relación a las afectaciones e historia de la explotación minera,

cambios en el entorno y prospectiva del Municipio para lograr el desarrollo sustentable.

Adicionalmente, se consultaran los planes de ordenamiento territorial y documentos que

permitan tener un contexto global de la explotación minera en el Municipio.

Con base en las categorías arrojadas de las encuestas se realiza un procesamiento de la

información, tanto cuantitativa como cualitativa, con el fin de determinar categorías o

variables que se deben tener en cuenta para el análisis integral de los riesgos generados

por los Pasivos Ambientales Mineros. Estas actividades conformarán la tercera fase del

proyecto. Esta fase incluye el análisis multitemporal con imágenes satelitales.

Finalmente, como resultado de la recolección de información en la cuarta fase se elaboró

un documento que permitió proponer una metodología de evaluación para los pasivos

ambientales mineros mediante el enfoque de Ecología política, debido a que en Colombia,

a pesar de las investigaciones realizadas por la UIS y la UNAL existen pocos avances en

lo relacionado a los riegos causados por estos Pasivos Ambientales Mineros.

Adicionalmente se elaborará un artículo que contenga el desarrollo y resultados obtenidos

con el estudio.

Página 24 de 93

6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Desarrollo Objetivo 1

1. Analizar los abordajes metodológicos de la experiencias internacionales sobre los

riegos generados por los Pasivos Ambientales Mineros

6.1.1 Abordajes metodológicos a nivel internacional sobre PAM

Para el cumplimiento de este objetivo se revisaron documentos relacionados con los

abordajes metodológicos con el fin de identificar definición, legislación relacionada o sobre

pasivos ambientales mineros, que tipo de enfoque y que instrumentos implementan para el

manejo de los pasivos ambientales mineros a nivel internacional.

En cuanto a las experiencias internacionales sobre los pasivos ambientales mineros, en

países como Chile, Perú, Bolivia Canadá, México y Estados unidos en donde la actividad

minera se ha incrementado notablemente, cada uno de estos países han abordado y

definido los PAM de la siguiente manera:

En Bolivia no existe una definición formal para los Pasivos ambientales mineros, pero si se

encuentra una definición para los pasivos ambientales en términos generales mediante la

ley No. 1333 - Ley de Medio Ambiente. En donde se entiende que un Pasivo ambiental es

el conjunto de impactos negativos perjudiciales para la salud y/o el medio ambiente,

ocasionado por determinadas obras y actividades existentes en un determinado período de

tiempo y los problemas ambientales en general no solucionados por determinadas obras o

actividades (Oblasser, 2016).

La industria manufacturera es muy básica, la minería Boliviana tiene características

disimiles, mientras algunas operaciones de minería mediana cuentan con tecnología de

punta, otras como la minería pequeña normalmente se desarrolló en condiciones muy

precarias, la minería en Bolivia está representada en un 57% en minería mediana y 43% en

la pequeña minería (Escobari, 2003).

El programa de inventario de minas abandonadas y elaboración de atlas de pasivos

ambientales mineros a cardo del Servicio Geologico Minero, desde el año 2000 con

financiamiento de convenios de crédito con el banco mundial y el fondo Nórdico, cuyo

objetivo es proporcionar la base de información minero ambiental necesaria para promover

acciones de protección al medio ambiente. Como resultado en el año 2011 se inventariaron

1973 Pasivos ambientales mineros que se encuentran en los departamentos de la Paz,

Cochabamba Oruro y Potosí, de los cuales el 7% fueron clasificados con alta Prioridad de

remediación. (Oblasser, 2016)

Para el estudio de las condiciones de la minería, la secretaria Nacional del medio ambiente

en 1993 realizó una aproximación a los pasivos ambientales mineros realizando una

Página 25 de 93

evaluación ambiental de los sectores minero energéticos cuyo resultado fue el diagnostico

global de las condiciones ambientales del sector. Los principales impactos y pasivos

señalados fueron (Yupari, 2003):

Transformación del paisaje.

Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Acumulación de residuos solidos.

Emisiones de polvo.

Salud.

Las herramientas orientadas para la prevención de los pasivos ambientales mineros en

Bolivia consisten en la implementación de los mecanismos de evaluación de impacto

ambiental, en donde se deberá por parte del titular de la mina la descripción del programa

de abandono y de cierre de operaciones, además del programa de restauración. Otro de

los mecanismos implementados consiste en un cierre de actividades mineras en donde se

establecerá una previsión contable para cubrir el costo del cierre de sus operaciones y así

mismo rehabilitar el área de sus actividades mineras dentro y fuera del perímetro de su

concesión cuando concluya total o parcialmente la explotación minera o abandona por más

de 3 años sus actividades de explotación (Oblasser, 2016).

En México, la secretaria de Medio ambiente y recursos naturales define los pasivos

ambientales como: “aquellos sitios contaminados por la liberación de materiales o residuos

peligrosos que no fueron remediados oportunamente para impedir la dispersión de

contaminantes, pero que implican una obligación de remediación”. En esta definición se

incluye la contaminación generada por una emergencia”. La definición de pasivo ambiental

elaborada en México cobija también a los Pasivos Ambientales Mineros. México es uno de

los cuatro países que acumulan más conflictos socio-ambiental provocados por las

empresas mineras en cuanto a las siguientes variables (González, 2013):

Contaminación.

Restricción o escasez de agua.

Falta de consulta previa.

Disputas territoriales.

Desplazamientos.

Cambios uso del suelo.

Violaciones derechos humanos.

Incumplimiento de políticas de responsabilidad social.

A pesar de que el gobierno de México ha hecho importantes avances para contar con un

registro de todos los sitios contaminados, aún no se encuentra con un inventario a nivel

nacional completo. Para lograrlo México junto con la agencia de Cooperación técnica

alemana están desarrollando un sistema de sitios contaminados que tiene por objetivo

identificar y registrar todos los sitios contaminados a nivel nacional que le ayude a priorizar

y caracterizar todos los sitios (Oblasser, A. 2016). Como una primera aproximación, en el

Página 26 de 93

2006 se realizó un estudio en el cual se identificaron 2368 minas abandonadas de las cuales

el 94% son estimadas como superficiales (Jiménez et al., 2006). Dentro del diagnóstico

para la remediación de las minas abandonadas se tienen en cuenta las siguientes variables

para poder identificar las prioridades y objetivos:

Suelo.

Agua.

Calidad de vida.

Salud.

Para evitar la generación de nuevos pasivos ambientales mineros en México, el gobierno

ha implementado leyes y reglamentos en materia ambiental, no obstante aún no cuenta con

un plan de cierre de minas mediante la norma 157, establece los procedimientos y

elementos para instrumentar planes de manejo de residuos (Saade Hazin,2014).

En Perú mediante la ley 28.271 del 2 de Julio de 2004 y modificada en el 2005 por la ley

28.526 son considerados Pasivos Ambientales Mineros aquellas instalaciones, efluentes,

emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la

actualidad abandonada o inactiva y que constituyen un riesgo permanente y potencial para

la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.

El ministerio de Energía y minas lleva un inventario de Pasivos ambientales desde el año

2016 con un total de 8.616 inventariadas hasta el año 2015.

De los países de Suramérica, Perú es el único que tiene una ley que regula tanto el cierre

de minas como los Pasivos Ambientales Mineros; sin embargo, este país enfrenta uno de

los principales retos del tema como: rehabilitar, monitorear, regular y sancionar las

actividades mineras (González, 2009). Con las numerosas resoluciones ministeriales que

la dirección General de minas lleva reportando desde que el año 2006, el inventario inicial

de PAM reportado en 2009, se habían identificado 850 pasivos, ubicadas en las 23 regiones

del Perú. En la última actualización realizada se identificaron un total de 8616 pasivos

ambientales mineros (Oblasser, A. 2016).

En Perú mediante le proyecto de desarrollo sostenible PRODES desde el año 1995 se

realizó un estudio ambiental cuyo objetivo era detectar problemas ambientales relacionados

con la minería. En el 2001 se creó el proyecto de eliminación de Pasivos ambientales

mineros con el objetivo de evaluar y diagnosticar los impactos de los PAM y elaborar un

inventario detallado (Oblasser, A. 2016).

Mediante la ley 28526 se obliga a presentar un plan de cierre de pasivos ambientales

mineros a los responsable que aunque no desarrollen la operación minera mantienen la

titularidad de la explotación, la cual debe de ser aprobado por la Dirección de asuntos

Ambientales pertenecientes al ministerio de energía y minas, la cual al final del proceso

será la encargada de auditar, y verificar el cumplimiento de las medidas presentadas.

Página 27 de 93

En el 2008 se publica el decreto legislativo 1042 que modifica y adiciona artículos a la ley

28271 a fin de posibilitar la participación de terceros en la remediación de los pasivos

ambientales mineros, establecer incentivos para su identificación y remediación y permitir

su reutilización y reaprovechamiento uso alternativo turístico entre otros aspectos.

En los años 2007 al 2010 se elaboraron estándares para la priorización de cuencas y

pasivos ambientales mineros bajo los criterios, sensibilidad social, sensibilidad ambiental,

potencial de impactos en la calidad del agua.

El inventario de minas inactivas en diversas regiones del país, ha permitido establecer la

prioridad de atención teniendo en cuenta las siguientes variables:

Contaminación.

Calidad de vía.

Infraestructura social.

Población.

Fauna silvestre.

Las herramientas utilizadas en Perú orientadas a la prevención de generación de nuevos

pasivos ambientales mineros, consiste en definir una garantía ambiental, tener un plan de

cierre y realizar un estudio de impacto ambiental. Con la garantía ambiental el titular del

título minero, deberá constituir garantías a favor de la autoridad competente para cubrir los

costos de las medidas de rehabilitación de cierre final y post cierre de la explotación minera.

Mediante el plan de cierre es un instrumento de gestión ambiental conformado por acciones

técnicas y legales efectuadas por los titulares mineros, destinado a establecer medidas que

se deben adoptar a fin de rehabilitar el área utilizado o perturbada por la actividad minera.

Finalmente con la evaluación de impacto ambiental se debe contempla la descripción del

plan de cierre de la mina (Oblasser, A. 2016).

En Chile no existe una definición aprobada o validada jurídicamente para los PAM.

Actualmente sirve como guía de definición la propuesta en el anteproyecto de ley sobre

remediación de pasivos ambientales mineros donde se define como aquella “faena minera

abandonada o paralizada, incluyendo sus residuos, que constituye un riesgo significativo

para la vida o salud de las personas o para el medio ambiente” actualmente como apoyo a

esta definición se encuentra la ley 20551 de cierre de faenas o instalaciones mineras

decreto 41. (Oblasser, A. 2016).

Los objetivos de la ley de cierre de minas son resguardar la vida, salud y seguridad de las

personas y del medio ambiente, mitigar los efectos negativos de la industria, evitar el

abandono de faenas mineras después del cese de operaciones, asegurar la estabilidad

física, y química de los lugares que se desarrolle la actividad minera y crear un fondo post

cierre para seguimiento y control de faenas cerradas.

Página 28 de 93

Chile se encuentra elaborando un catastro nacional de los Pasivos Ambientales Mineros y

desarrolla un sistema de gestión para estos, que incluye una identificación de sitios con

presencia potencial de contaminantes, el análisis de la vulnerabilidad de las localizaciones,

la determinación de prioridades de actuación y la construcción de una base de datos

(Hincapié, 2007). En el año 2007 se habían identificado 213 faenas mineras abandonadas

o paralizadas; estas faenas fueron identificadas por el Servicio Nacional de Geología y

Minería con ayuda de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón. El costo de este

inventario fue de unos 2.4 millones de dólares (Área minera, 2007). A finales del año 2014

en total se inventariaron 492 faenas abandonadas y se desarrolló un atlas donde se pueden

encontrar cuales son los depósitos activos e inactivos en el país (Oblasser, A. 2016).

Actualmente con la ley 20551 de noviembre de 2012 se regula el cierre de Faenas e

instalaciones Mineras que tiene por objetivo principal asegurar la estabilidad física y química

de las instalaciones una vez cesadas las operaciones El gran problema de la regulación

actual es que no se hace cargo de las faenas mineras que han cesado sus operación antes

de la entrada en vigencia de la regulación (Valenzuela, 2015).

Es así que en el año 2005 SERNAGEOMIN con el apoyo del instituto federal de Geociencias

y Recursos naturales Alemán desarrollaron el proyecto “bases para la remediación de

pasivos ambientales mineros, en el cual el objetivo principal de este proyecto consiste en

desarrollar un marco jurídico, técnico e institucional que permita al estado hacerse cargo de

los impactos de la minería histórica del país y determinar si una Faena minera abandonada

o paralizada corresponde o no a un Pasivo ambiental minero (SERNAGEOMIN, 2006)

Esta manual, presenta unas técnicas de remediación que están asociadas a escenarios de

peligro específicos y para ello se debe iniciar con la revisión de la evaluación de Riesgos

significativos (SERNAGEOMIN, 2006).

Los principales riegos a los cuales pueden estar las faenas mineras abandonadas o

paralizadas en chile se agrupan en dos categorías:

Riesgos por contaminación (aire, erosión, degradación).

Riesgos por seguridad o estructurales (instalaciones, derrumbes).

Estos riesgos son determinados por metodologías que califican cada una en cuanto a su

probabilidad y consecuencia, generando así una tabla de riesgos.

Los mecanismos utilizados por chile para la prevención de generación de nuevos pasivos

ambientales mineros, consiste en tener una garantía de cumplimiento en donde toda

empresa que efectué operaciones mineras deberá constituir garantía que asegure al estado

el cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación de cierre de la mina. Adicionalmente por

medio del mecanismo de plan de cierre se debe garantizar la integración y ejecución del

conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que se derivan de la

extracción minera otorgando el debido resguardo a la vida, salud, seguridad de las personas

y medio ambiente. Finalmente el otro mecanismo como herramienta para la prevención de

Página 29 de 93

generación de nuevos PAM consiste en la generación de la evaluación de impacto

ambiental donde se contemple la descripción del plan de cierre (Oblasser, A. 2016).

En Estados Unidos, es la agencia de protección ambiental EPA la que define como sitios

mineros abandonados “aquellas tierras, agua y cuencas contaminadas o dañadas por la

extracción, beneficio o procesamiento de menas y minerales, los sitios mineros

abandonados incluye áreas donde la actividad minera es temporalmente inactiva”. El

problema de los daños ocasionados por actividades mineras abandonadas al medio

Ambiente, la salud, la propiedad, se trata con el principio de “Responsabilidad Ambiental”

(Aramburo, Olaya, 2012). Este término denota el proceso mediante el cual se transfiere la

responsabilidad por el costo de dañar el medio ambiente de vuelta a los que causan el daño

y se conoce también como “el que contamina paga” (The Scottish Parliament, 2000).

Como una primera aproximación en la identificación de los pasivos ambientales mineros en

el país, en 1996 se publicó un reporte con un inventario de los sitios contaminados

disponibles de todas las agencia federales el cual ascendía a 557.650. Sin embargo la

metodología utilizada para la identificación no puede ser comparable toda vez que cada

estado identifica un sitio contaminado de diferente manera (Saade Hazin, 2014).

Mediante el marco del Programa Superfund, Estados Unidos provee fondos que se utilizan

para restaurar y mejorar los lugares que contiene los residuos peligrosos. Los fondos son

utilizados cuando no se pueden determinar la persona o empresa responsable por la

contaminación en el área. Dentro de las leyes que componen el Programa Superfund, la

ley CERCLA (Ley de responsabilidad, compensación y recuperación ambiental) tiene por

objetivo la identificación, investigación y restauración de sitios contaminados, del

procedimiento del programa el concepto del riego hace referencia a la evaluación

cuantitativa y cualitativa para la salud Humana y el medio ambiente

Estados Unidos fue uno de los primeros países en implementar los planes de cierre de la

minas, previo al otorgamiento de permisos para que las compañías mineras comiencen sus

operaciones. Dentro de este plan se exige garantías financieras con el fin de financiar la

rehabilitación de los pitios por cualquier impacto ambiental que hayan ocasionado.

Mientras en Canadá la iniciativa de Minas abandonadas/huérfanas NAOMI, define minas

huérfanas o abandonadas como “aquellas que los propietarios no se encuentra o que si es

conocido, no tiene la capacidad financiera para llevar a cabo la remediación y que sin

embargo tiene impactos ambientales a la salud, la seguridad y económico”.

La actividad minera en Canada ha sido parte fundamental del desarrollo de la economía

por más de cien años, los altos costos socio-ambientales, económicos y financieros que

esta industria estaba generando en el 2001 se llevó a cabo un taller sobre minas

abandonadas donde se analizaron los elementos claves ante la problemática de

crecimiento de los PAM, y es así en el año 2002 se creó la iniciativa Nacional de Minas

Huérfanas y abandonadas. El objetivo consiste en evaluar los aspectos de mayor relevancia

Página 30 de 93

referentes a las minas abandonadas/huérfanas y sugerirle al ministerio de minas de Canadá

las acciones necesarias para la remediación de los sitios contaminados y así como prevenir

la generación de futuros PAM fomentar un desarrollo sustentable (Saade Hazin,2014).

A la fecha de acuerdo a datos preliminares, en Canadá existen alrededor de 10176 minas

abandonadas/huérfanas, y es así que existe el Programa Nacional de Remediación de

Sitios Contaminados (NCSRP), el cual busca la identificación, investigación, y remediación

de sitios contaminados, a lo largo de ese país, de manera efectiva y consistente (Savino,

2006).

Para evitar la generación de nuevos pasivos ambientales mineros, desde hace 40 años

Canadá comenzó a implementar regímenes regulatorios que consideraron el plan de cierre

de minas con un adecuado manejo ambiental previo al inicio de las operaciones. En

septiembre de 1992 se lanzó el acuerdo del consejo de liderazgo de la iniciativa Minera

Whitehorse con el compromiso de lograr un desarrollo sustentable de la industria y la

inclusión de todos los sectores, comunidad, uniones laborales oficiales gubernamentales y

la industria minera (Saade Hazin,2014).

La asociación de servicios de geología y minería Iberoamericanos en el 2010, establece un

manual para el inventario de minas abandonadas o paralizadas, con la participación de

países como lo son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España,

México, Perú, República Dominicana y Venezuela. En la reunión celebrada en Santa Cruz

de la Sierra, Bolivia en el 2009, se consensuó la elaboración de las fichas, con el fin de

establecer los criterios y metodologías de trabajo aplicables en los estudios de inventario y

caracterización de los espacios mineros abandonados.

La metodología aplicada consta de tres partes:

Identificación, inventarios y caracterización de las minas abandonadas.

Clasificación de los PAM y evaluación de Riesgos.

Priorización y propuestas de remediación de los PAM.

En esta metodología se identificaron las siguientes variables en el momento de realizar

los inventarios:

Seguridad.

Salud.

Bosques.

Ríos.

Infraestructura social.

Distancia.

Movimientos en masa.

Página 31 de 93

A continuación se presenta un matriz de comparación de los abordajes metodológicos

propuestos a nivel internacional con relación a los pasivos ambientales mineros:

Página 32 de 93

Tabla 4 Síntesis abordajes metodológicos internacionales

Bolivia México Perú Chile Estados unidos Canadá

Definición PAM Conjunto de

impactos negativos

perjudiciales para la

salud y/o el medio

ambiente,

ocasionado por

determinadas obras

y actividades

existentes en un

determinado período

de tiempo y los

problemas

ambientales en

general no

solucionados por

determinadas obras

o actividades

Aquellos sitios

contaminados por la

liberación de

materiales o residuos

peligrosos que no

fueron remediados

oportunamente para

impedir la dispersión

de contaminantes,

pero que implican

una obligación de

remediación

Aquellas

instalaciones,

efluentes, emisiones,

restos o depósitos de

residuos producidos

por operaciones

mineras, en la

actualidad

abandonada o

inactiva y que

constituyen un riesgo

permanente y

potencial para la

salud de la población,

el ecosistema

circundante y la

propiedad.

faena minera

abandonada o

paralizada,

incluyendo sus

residuos, que

constituye un

riesgo

significativo

para la vida o

salud de las

personas o

para el medio

ambiente

aquellas tierras,

agua y cuencas

contaminadas o

dañadas por la

extracción,

beneficio o

procesamiento de

menas y

minerales, los

sitios mineros

abandonados

incluye áreas

donde la actividad

minera es

temporalmente

inactiva

aquellas que le

propietarios no se

encuentra o que si es

conocido, no tiene la

capacidad financiera

para llevar a cabo la

remediación y que sin

embargo tiene

impactos ambientales

a la salud, la

seguridad y

económico

LEGISLACION

PAM

No existe norma

relacionada

No existe norma

relacionada

Ley 28.271 que

regula los pasivos

ambientales mineros

Anteproyecto

de ley sobre

remediación

de PAM

Ley CERCLA NOAMI

LEGISLACION

RELACIONADA

Decreto supremo No

24.176 de 1995

ley 525 de 2014

NOM-120-

SEMARNAT-1997

(MODIFICADA 2011)

NOM-141-2003

NOM-147-2004

NOM-157-2009

Decreto supremo

059-2005-EM

Decreto No 41

de 2002

Ley 20819 de

2015

- -

Página 33 de 93

Bolivia México Perú Chile Estados unidos Canadá

INVENTARIO

TOTAL O

PARCIAL PAM

1973 MINAS. 2368 MINAS 8616 MINAS 492 MINAS 557.650 MINAS 10.176 MINAS

INSTRUMENTOS Evaluación de

impacto ambiental,

Plan de cierre de

minas,

No existe

instrumento para

planes de cierre la

remediación se hace

voluntaria

Garantía ambiental,

plan de cierre,

evaluación de

impacto ambiental

Garantía de

cumplimiento,

plan de cierre,

evaluación de

impacto

ambiental.

Super fondo, Plan

de cierre.

Plan de cierre

TIPO DE

ENFOQUE

Económico (valor

monetario para la

remediación de los

PAM)

Económico (valor

monetario para la

remediación de los

PAM)

Económico (valor

monetario para la

remediación de los

PAM)

Económico

(valor

monetario para

la remediación

de los PAM)

Económico (valor

monetario para la

remediación de

los PAM)

Económico (valor

monetario para la

remediación de los

PAM)

Fuente: elaboración propia con base en Oblasser, A. 2016, Escobari, 2003, Yupari, 2003, González, 2013, Saade Hazin, 2014,

SERNAGEOMIN, 2006, Aramburo, Olaya, 2012), Savino, 2006).

Página 34 de 93

6.1.2 Consideraciones Objetivo 1

No se tiene una definición estandarizada ni técnica acerca de los pasivos ambientales

mineros, cada país interpreta de acuerdo a su actualidad minera la definición de pasivo

ambiental minero lo cual dificulta tener una metodología unificada.

Todas las legislaciones y metodologías identificadas que abordan los pasivos ambientales

mineros, son abordadas desde el punto de vista de los impactos generados y no como una

pérdida patrimonial de sus comunidades y los ecosistemas afectados las cuales no son

abordadas metodológicamente.

Es importante mencionar que las regulaciones establecidas para los pasivos ambientales

mineros se debe a las presiones ciudadanas que se ha gestado a entorno de los proyectos

y en algunos caso no permite la actividad de extracción de recursos naturales que a una

propuesta para regular los pasivos ambientales mineros desde el inicio de la extracción de

los recursos y que con el tiempo generan impactos a nivel ambiental, económico y social.

Para la atención a los pasivos ambientales mineros se requiere de una institucionalidad en

la cual no se superponga los intereses políticos para que se genere una política de Estado

y se puedan atender los pasivos ambientales mineros.

Es así que para la determinación de una metodología es necesario abordar los pasivos

ambientales mineros de una forma holística identificando las variables que permitan de una

manera integral desarrollar una metodología para evaluar los riesgos generados por los

pasivos ambientales mineros y como estos se ven relacionados con la ecología política.

A continuación se relaciona por cada país las variables tomadas en cuenta para los pasivos

ambientales mineros.

Tabla 5 Variables de pasivos ambientales a nivel internacional.

País Variables Enfoque

Bolivia Transformación del paisaje Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas Acumulación de residuos solidos Emisiones de polvo Salud

Económico

México Suelo Agua Calidad de vida Salud

Económico

Perú Contaminación Calidad de vía Infraestructura social Población

Económico

Página 35 de 93

Chile Seguridad

Contaminación

Económico

Estados unidos Salud

Medioambiente

Económico

Países iberoamericanos

(Bolivia, Brasil, Chile,

Costa Rica, Cuba,

Ecuador, España,

México, Perú, República

Dominicana, Venezuela)

Seguridad

Salud

Bosques

Ríos

Infraestructura social

Distancia

Movimientos en masa

Económico

Fuente: Elaboración propia con base Yupari, 2003, González,2013, Jiménez 2006, Mimem, 2009,

SERNAGEOMIN, 2006, The Scottish Parliament, 2000, Savino, 2006

Con relación al cuadro anterior las variables identificadas de los impactos generados por

la explotación y abandono de las minas son:

• Transformación del paisaje.

• Contaminación de aguas.

• Problemas de salud.

• Erosión del suelo.

• Problemas de seguridad.

• Disminución de la calidad de vida de las personas.

• Desplazamiento de la fauna.

• Compactación del suelo.

• Inestabilidad en la zona por los taludes generados.

• Sedimentos en la superficie.

• Represamiento de aguas.

Estas variables identificadas correspondientes a los avances internacionales, solo tienen

un enfoque económico donde se calcula cual es el valor ($) para la remediación de las

minas abandonadas, por lo cual si tenemos en cuenta las definición de pasivos ambientales

como “Aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos

producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonada o inactiva y que

constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema

circundante y la propiedad”(Ley 28.526 de 2005), para determinar los riesgos potenciales y

permanentes es necesario abordarlos de una manera holística teniendo en cuenta no solo

el componente económico sino el social, cultural y ambiental donde sea necesario mirar

que implicaciones sociales se tienen en la calidad de vida de las personas por los pasivos

ambientales mineros y como desde los movimientos culturales y sociales reaccionan ante

esta problemática de la actualidad presente en el sector minero energético.

Página 36 de 93

6.2 Desarrollo Objetivo 2

6.2.1 Análisis multitemporal zona de explotación de carbón.

Descripción de la zona de estudio

El municipio de Rondón se encuentra localizado al sur oriente de la ciudad de Tunja en 61

Km, comprendido entre los 5 17’ 21” y los 5 26’ 25” de latitud norte y los 73 07’ 16” y

7317’ 29” de latitud al oeste de Greenwich que corresponden a las coordenadas planas de

Gauss con origen en Bogotá. N = 1’076.400 – 1’093.100 y E = 1’087.900 - 1’106.000,

su territorio abarca una extensión de 156.98 Km cuadrados (15 698.5 Has.). Es cubierto

por las cartas preliminares a escala 1:25000 números: 191 – III – D, 191 – IV – A, 191 –

IV – C, 191 – IV – D, 210 – I – B y 210 – II - A del I.G.A.C. Sus límites intermunicipales

son: Norte con Siachoque y Pesca, occidente con Pesca, al Sur con Zetaquira y Ramiriquí,

al oriente con Ramiriquí, Ciénega y Viracachá (EOT RONDON, 1999). En la ilustración 3 se

presenta la ubicación del municipio de Rondon.

Página 37 de 93

Ilustración 3 Plano de ubicación municipio Rendón.

Página 38 de 93

La mina de carbón abandonada con un Área de 300 has, se encuentra localizada al NE

del municipio de Rondón. Comprende las verdes Sucre, Nueva Granada primordialmente,

a las cuales se accede por un carreteable que del casco urbano conduce a dichas

veredas en una distancia aproximada de 8 km carreteable que comunica a la cabecera

municipal con el sector de la Picadera.

En la ilustración 4 se relaciona el título minero correspondiente a la mina Palmarito del

municipio de Rondón para la extracción de carbón, adicionalmente el área otorgada para

la explotación de Carbón a la empresa Carboandes.

Página 39 de 93

Ilustración 4 plano de título minero, mina palmarito.

Página 40 de 93

Como desarrollo del trabajo de campo se realizó la captura de puntos en terreno de cosas

relevantes en cuanto a la explotación de la mina de carbón, con el fin de comparar esta

zona en diferentes años así logrando un análisis multitemporal de la explotación minera.

Con los puntos tomados en campo, la explotación minera se agrupo en tres zonas las

cuales correspondes a las actividades de explotación mineras, Almacenamiento,

Transporte y explotación.

Tabla 6 Zona A Instalaciones, maquinaria y almacenamiento de carbón extraído.

ZONA A

NOMBRE PUNTO

PTAR 1

ENTRADA MINA 2

ESTACION DE SERVICIO 3

CARBON 4

BOTADERO 5

DERRUMBE 6

ZONA EN DONDE SE ENCUENTRAN LAS INSTALACIONES, MAQUINARIA Y

ALMACENAMIENTO DE CARBON EXTRAIDO

Tabla 7 Zona B, vía construida ingreso a la zona de explotación.

ZONA B

NOMBRE PUNTO

PISCINAS 7

ZONA COMPRENDIDA POR LA VIA CONSTRUIDA PARA EL INGRESO A

LA ZONA DE EXPLOTACION

Tabla 8 Zona C explotación de carbón a cielo abierto.

ZONA C

NOMBRE PUNTO

INICIO EXPLORACION 8

ZONA DE EXPLOTACION 9

ZONA DE EXPLOTACION 10

LIMITE EXPLOTACION 11

ZONA DE EXPLOTACION DE CARBON A CIELO ABIERTO

Página 41 de 93

Ilustración 5 Identificación zonas de explotación

Página 42 de 93

6.2.2 Procesamiento digital de Imágenes

Con el fin de realizar un análisis histórico de la explotación de la mina de carbón en el

municipio, a cada una de las imágenes satelitales se le calculo el Índice de vegetación de

diferencia normalizada (NDVI) con el fin de establecer la pérdida o no de la vegetación en

el área de estudio y si actualmente se presenta una recuperación en la parte ambiental de

la zona. Para determinar la pérdida o ganancia de vegetación en cada uno de los años se

realizó una comparación entre imágenes el cual dio como resultado la siguiente

información:

Calculo Del NDVI De Las Imágenes

Tabla 9 Calculo NDVI de imagen.

Tabla interpretación NDVI por año

Color Rango NDVI Interpretación

(NDVI < 0) Agua o cubiertas artificiales

(0 < NDVI < 0,2) Suelo desnudo o vegetación muerta

(0,2 < NDVI < 0,4) Vegetación dispersa o poco vigorosa

(0,4 < NDVI < 0,6) Vegetación abundante y vigorosa

(NDVI > 0,6) Vegetación muy densa y vigorosa

Imagen satelital Año 2000

IMAGEN SATELITAL NDVI IMAGEN SATELITAL

CALCULO DEL NDVI INTERPRETACIÓN NDVI

Teniendo en cuenta los puntos tomados en

campo y el calculo del valor del NDVI del

año 2000 se evidencia que en la zona de la

explotacion minera se presentaba

vegetacion abundante y vigorosa.

Fuente: imagen landsat, recorrido campo, elaboración propia

Página 43 de 93

Imagen satelital año 2001

IMAGEN SATELITAL NDVI IMAGEN SATELITAL

CALCULO DEL NDVI INTERPRETACIÓN NDVI

Para el año el calculo del valor del NDVI

del año 2001 se encuentra (0,4 < NDVI <

0,6) el cual evidencia que en la zona de la

explotacion minera se presentaba

vegetación abundante y vigorosa.

Fuente: imagen landsat, recorrido campo, elaboración propia

Página 44 de 93

Imagen satelital año 2014

NDVI IMAGEN SATELITAL

CALCULO DEL NDVI INTERPRETACIÓN NDVI

En el año 2014 se evidencia las áreas que

comprende la explotacion de carbon, con

relacion a los indices NDVI calculados en

el area del proyecto se presenta suelo

desnudo o vegetacion muerta, producto de

la eliminacion de la cobertura en el lugar

Fuente: imagen landsat, recorrido campo, elaboración propia

Página 45 de 93

Imagen satelital año 2016

IMAGEN SATELITAL NDVI IMAGEN SATELITAL

CALCULO DEL NDVI INTERPRETACIÓN NDVI

Para el año 2016 en donde se encuentra

abandonada el área de explotacion minera,

en relacion con los indices NDVI arrojados

por la imagen satelital, se presenta suelos

desnudos o vegetacion muerta en la parate

norte y sur que comprenden con el

almacenamiento y el área de explotacion de

carbon, en cuanto a la via de acceso, se

evidencia una leve recuperacion de la

cobertura

Fuente: imagen landsat, recorrido campo, elaboración propia

Página 46 de 93

Con los resultados obtenidos de la interpretación de los índices NDVI de las imágenes

correspondientes al área de la explotación minera, se evidencia los diferentes estados que

ha presentado la cobertura vegetal en el área de la explotación minera. Antes del año 2014

donde no se había presentado la explotación de los recursos naturales, se evidencia que la

cobertura vegetal de la zona presenta vegetación abundante y vigorosa, a partir del año

2014 cuando se inició la explotación minera se presenta suelo desnudo, vegetación muerta

y es así que con el abandono de la mina aún se presenta deterioro de la cobertura.

Para el análisis multitemporal realizado se tomaron los resultados NDVI de las imágenes

del 2000 y 2001 y se realizó una comparación con los índices NDVI de las imágenes del

2014 y 2016, para evidenciar si se ha establecido una recuperación ambiental en la zona

de estudio, teniendo en cuenta que mediante la Resolución 2940 del 26 de octubre de 2010

la corporación autónoma regional de Boyacá otorga a la empresa CARBOANDES DE LOS

ANDES S.A, licencia ambiental para el proyecto de explotación de un yacimiento de carbón.

Comparación años 2000 y 2014

DIFERENCIAS ENTRE NDVI 2000 - 2014 leyenda

Ilustración 6 Diferencias NDVI 2014-2000.

Tabla 10 interpretación para diferencia entre NDVI.

Tabla de Interpretación para diferencias entre NDVI

Color Rango NDVI Interpretación

(NDVI < -0.125) Perdida de cobertura-

(-0.125 < NDVI < -0,05)

Deterioro Cobertura

(-0.05 < NDVI < 0,05) Vegetación estable

(0,05 < NDVI < 0,125) Aumento vegetación

(NDVI > 0.125) Ganancia abundante de vegetación

Página 47 de 93

Con base en el resultado anterior, si se tiene como referencia el año 2000 en la cual se

presentaba un área sin explotación minera con cobertura vegetal nativa, en comparación

con el año 2014 se presenta un rango de diferencia de NDVI (NDVI < -0.125), evidenciando

que se presenta eliminación de la cobertura vegetal en la zona tanto las áreas de

almacenamiento de carbón como las vías construidas y el área de explotación de carbón.

Comparación años 2014 y 2001

DIFERENCIAS ENTRE NDVI 2001 - 2014 leyenda

Ilustración 7 Diferencia entre NDVI 2014 – 2001.

Tabla 11 Interpretación para diferencia entre NDVI.

Tabla de Interpretación para diferencias entre NDVI

Color Rango NDVI Interpretación

(NDVI < -0.125) Perdida de cobertura-

(-0.125 < NDVI < -0,05)

Deterioro Cobertura

(-0.05 < NDVI < 0,05) Vegetación estable

(0,05 < NDVI < 0,125) Aumento vegetación

(NDVI > 0.125) Ganancia abundante de vegetación

Los resultados obtenidos de la diferencia NDVI (NDVI < -0.125) entre los años 2001 en la

cual se presentaba un área sin explotación minera con cobertura vegetal nativa y el año

2014, se evidencia para cada una de las áreas intervenidas por la explotación, perfidia de

la cobertura vegetal.

Página 48 de 93

Comparación años 2001 y 2016

DIFERENCIAS ENTRE NDVI 2001- 2016 leyenda

Ilustración 8 Diferencia entre NDVI 2001-2016.

Tabla 12 Interpretación para diferencia entre NDVI.

Tabla de Interpretación para diferencias entre NDVI

Color Rango NDVI Interpretación

(NDVI < -0.125) Perdida de cobertura-

(-0.125 < NDVI < -0,05)

Deterioro Cobertura

(-0.05 < NDVI < 0,05) Vegetación estable

(0,05 < NDVI < 0,125) Aumento vegetación

(NDVI > 0.125) Ganancia abundante de vegetación

Con base en los resultados obtenidos de la diferencia NDVI, si se tiene como referencia el

año 2001 en la cual se presentaba un área sin explotación minera con cobertura vegetal

nativa, para el año 2016 con un rango de diferencia de NDVI (NDVI < -0.125) en la zona A

y C al igual que en el año 2000, se evidencia que en estas áreas del proyecto se tiene una

pérdida de vegetación, esto quiere decir que con la explotación y abandono de la mina, en

el año 2016 estas áreas no han vuelto a su estado inicial. Con relación a la zona B, si bien

se observa un aumento de la ganancia de vegetación, debido al crecimiento de vegetación

de forma natural, más no por actividades de reforestación ambiental, el área presenta gran

erosión y con presencia de pastos.

Página 49 de 93

Comparación años 2016 y 2000

DIFERENCIAS ENTRE NDVI 2000 - 2016 leyenda

Ilustración 9 Diferencia entre NDVI 2016-2000.

Tabla 13 Interpretación para diferencia entre NDVI.

Tabla de Interpretación para diferencias entre NDVI

Color Rango NDVI Interpretación

(NDVI < -0.125) Perdida de cobertura-

(-0.125 < NDVI < -0,05)

Deterioro Cobertura

(-0.05 < NDVI < 0,05) Vegetación estable

(0,05 < NDVI < 0,125) Aumento vegetación

(NDVI > 0.125) Ganancia abundante de vegetación

Si se tiene como referencia el año 2000 en la cual se presentaba un área sin explotación

minera con cobertura vegetal nativa, para el año 2016 con un rango de diferencia de NDVI

(NDVI < -0.125) en la zona A y C con relación al año 2000, se evidencia que en estas áreas

del proyecto se tiene una pérdida de vegetación, esto quiere decir que con la explotación y

abandono de la mina, en el año 2016 estas áreas no han vuelto a su estado inicial. En

relación de la zona B si bien se observa un aumento de la ganancia de vegetación, debido

al crecimiento de vegetación de forma natural, más no por actividades de reforestación

ambiental, el área presenta gran erosión y con presencia de pastos.

Actualmente la explotación de carbón se encuentra en el siguiente estado, corroborando la

interpretación de las imágenes satelitales:

Página 50 de 93

ZONA DE ALMACENAMIENTO Y MAQUINARIA En las siguientes fotos se evidencia el área destinada al almacenamiento de la maquinaria y carbon

extraido de la explotacion minera a cielo abierto.

ZONA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA

En las siguientes imágenes se evidencia la eliminación de la cobertura vegetal para la contruccion de la via

y la erosion presentada por el abandono de la explotación.

Estado actual de la via abandonada por la explotacion minera

Página 51 de 93

ZONA DE EXPLOTACIÓN Áreas correspondientes a la extracción de carbon a cielo abierto, donde se evidencia la destrucción de la

cobertura vegetal y formación de varias terrazas para la extraccíon del mineral

Ilustración 10 Estado actual mina el palmarito.

Como resultado del análisis multitemporal realizado por medio de la interpretación de las

imágenes de satélite de los años 2000, 2001, 2014, 2016 se obtuvo lo siguiente:

En el análisis histórico del área de la explotación minera, se evidencia claramente

que en los años 2000 y 2001 se observa una uniformidad en la cobertura nativa de

toda la zona.

En el año 2014 en donde se estaba realizando la explotación minera se puede

identificar las tres zonas demarcadas la cuales son el área de almacenamiento, la

vía construida y la zona de explotación a cielo abierto las cuales no presenta

cobertura vegetal evidenciando el impacto generado por la explotación minera.

Página 52 de 93

Para el año 2016 donde ya se encuentra abandonada la mina de carbón en el

municipio, se evidencia que en las zonas de almacenamiento y explotación no se

encuentra cobertura vegetal, mientras que en la zona de la vía se evidencia un leve

aumento de la cobertura vegetal producto del crecimiento de pastos en la zona.

De una manera prospectiva utilizando las imágenes satelitales, en las áreas identificadas

anteriormente se evidencian la transformación del paisaje tanto en el momento de la

explotación como años después con el abandono de las minas, situación que muestran que

los daños generados son irrecuperables y que no es posible llegar a un estado inicial similar

de la cobertura vegetal sin la ayuda de programas de recuperación ambiental como sucede

en Hungría y muchas partes del mundo en donde se evidencia la transformación del paisaje:

Fuente: www.archdaily.co/co/792360/nartarchitects-disenan-dramatico-museo-en-una-

mina-de-carbon-abandonada?ad_medium=widget&ad_name=navigation-prev

6.2.3 Análisis Multitemporal Municipio de Rondón

Mediante el análisis multitemporal realizado al municipio de Rondón basado en

información secundaria y encuestas, se pretende identificar cuáles son las

percepciones y expectativas que tiene la población en cuanto a los riesgos

generados por los pasivos ambientales mineros con el fin de identificar variables

adicionales a las identificadas en las experiencia internacionales y análisis de

coberturas, que permitan realizar un análisis integral los riesgos generados por el

abandono de la mina de carbón.

6.2.3.1 Análisis histórico de Municipio de Rondón

Rondón es un Municipio del departamento de Boyacá, con una rica historia de

tradición cultural, económica y política la cual fue fundada en 1905 por Ignacio

Aristides Medina Avila "Presvitero", Con el nombre de la “Galera“ cubierto de selvas

Página 53 de 93

vírgenes que vino a constituir lo que hoy forma el Municipio de “San Rafael”

(actualmente Rondón). Esta porción de territorio fue rematada en público subasta

por don Pedro González, quien el veintidós (22) de Agosto de 1846 la vendió a

Sebastián Jaime y este a Valentín Vásquez, el 26 de febrero de 1853. A la muerte

de Vásquez la heredaron sus seis hijos, quienes, subdividida, la vendieron a los

actuales poseedores.

(http://www.rondon-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml)

El territorio de “San Rafael” se ha poblado en su totalidad por emigrantes de las

poblaciones vecinas de Ramiriquí, Ciénega, Viracachá y pesca. En la fatal reyerta

política de los tres años 1900, 1901, 1902, los moradores de las veredas de Gacal,

Galera, Porquera y Renanica, con recuentes con sus ideas de verdaderos católicos,

empuñaron las armas en defensa del gobierno. Es así que el Señor Doctor Medina,

el Señor Ignacio Vásquez, el Señor Quevedo, la familia Soler y otros vecinos

honorables de la Galera, como los Señores Peregrino Rojas, Luis F. Vásquez,

Peregrino Vargas, hicieron que el corregimiento fuera elevado a la categoría del

Municipio: Levantaron documentación a la Asamblea de 1904 y la Corporación

expidió la Ordenanza No. 05 del 30 de Junio de 1904 (http://www.rondon-

boyaca.gov.co/informacion_general.shtml).

Posteriormente el Obispo de Tunja, Eduardo Maldonado Calvo, elevó a San Rafael

por medio de un decreto a la categoría de parroquia, el 29 de junio de 1920. Como

patrono principal y titular de la población fue designado San Rafael y como

vicepatrona a la Virgen del Rosario. Con el nombre de San Rafael el municipio se

denominó desde 1904 hasta el 30 de marzo de 1936, año en que la Asamblea de

Boyacá, por ordenanza No. 6 cambió el nombre primitivo por el de Rondón, en

homenaje al héroe de la Batalla de Pantano de Vargas, coronel Juan José Rondón

(El Tiempo, 1996).

Con base en el EIA 2010 (estudio de impacto ambiental) presentado por la empresa

Carboandes, el Municipio de Rondón, se encuentran sobre el flanco occidental

derecho de la cordillera Oriental, y su mayor parte se localiza sobre el bloque sub-

oriental de la falla de Soapaga, colocando en contacto sedimentos terciarios con

rocas del cretáceo, formando parte de la cobertura plegada constituida por la serie

neocretácica-terciaria. En esta zona afloran rocas sedimentarias, con edades entre

el Cretáceo y el Terciario, además de depósitos de origen cuaternario. Las rocas

aflorantes se disponen más o menos paralelas al curso del río Mueche. Entre las

Formaciones rocosas existentes están: del Cretácico Formación Tibasosa (Kmt1),

Une (Kv2), Grupo Churuvita (Ksch), Conejo (Kscn), Ermitaño (Kse) y Guaduas

(Ksg). Dentro de las formaciones Terciarias se incluyen la Formación Socha Inferior

Página 54 de 93

(Tpsi) y Formación Socha Superior (Tpss). Los depósitos cuaternarios que forman

parte del área son principalmente de origen coluvial (Qc) y Coluvio-aluvial (Qca).

En cuanto a la geología del municipio y especialmente en el área de estudio se

localiza sobre la formación Guaduas (Ktg), en la cual se identificaron dos miembros

productivos, El miembro Inferior que tiene un espesor aproximado de 312 metros,

un nivel de areniscas que presenta pequeñas intercalaciones de arcillolitas y limos

con un espesor aproximado de 148 metros, sigue el Miembro superior que tiene un

espesor promedio de 150 metros. Tanto en el miembro Inferior como en el Superior

se encontraron mantos de carbón (EIA CARBOANDES, 2010).

Miembro Inferior Formación Guaduas (KTgi)

Nivel en contacto con el techo de la formación Ermitaño, se encuentra constituido

en su mayor parte por arcillolitas grises, poco compactas y en capas muy delgadas,

presenta un espesor entre 290 y 612 metros, se encuentra aflorando en la quebrada

la Carbonera. En este miembro a lo largo del área de concesión se encontraron

aflorando 17 mantos de Carbón

Miembro Superior Formación Guaduas (KTgs)

Nivel en contacto con el piso de la formación Socha Inferior, se encuentra

constituido por alternancia de niveles arcillosos intercalados con areniscas,

presenta un espesor entre 120 y 150 metros, se encuentra aflorando en la quebrada

El Rosal. En este miembro en el sector de Granada Occidente se encontraron

aflorando 8 mantos de Carbón

Desde el año 1999 en el cual se tiene el EOT del municipio de rondón, se estableció

que como misión del municipio el de incentivar y promover una cultura de desarrollo

sostenible que permita el óptimo empleo de los recursos humanos, físicos y

financieros, la recuperación y preservación de los recursos naturales el rescate de

los valores socio-culturales mediante la utilización de estrategias y políticas

acertadas y la ejecución de programas y proyectos de infraestructuras institucional,

física, social y ambiental, acorde a las necesidades de la población. (EOT,1999)

Desde la adaptación del escudo del municipio de Rondón en 1980 está conformado

por un símbolo de herramienta, la cual expresa que es un territorio laboral de gentes

trabajadoras, con productos agrícolas en general.

Página 55 de 93

Los productos agrícolas principales del municipio de Rondón, las cuales son base

de la economía al igual que el sector ganadero, se encuentran, la caña de azúcar,

café, plátano, naranja, yuca, arracacha, frijol, papa, maíz, etc.

El municipio de Rondón era un territorio cubierto de selvas vírgenes y que en el

transcurso del tiempo, comenzó la tala y destrucción de las selvas en los años 1900.

La cabecera municipal del municipio de Rondón está ubicada en medio de dos

quebradas afluentes al rio Mueche, quebrada Barrosa y No Pases. Se encuentra en

la vertiente del rio Meta, Cuenca del rio Upia y subcuenca del rio Lengupa (EIA

Carboandes, 2010).

El desplazamiento de la capital del departamento de Boyacá a Rondón, se hace por

la vía del progreso, siendo obligado su paso por los municipios de: Soraca, Boyacá

y Ramiriqui. La comunicación hacia las diferentes veredas se hace por caminos en

regular o mal estado y algunos carreteables que en algunas ocasiones presentan

problemas de inestabilidad e incomunicas a dichos sectores.

El municipio de Rondón está conformado por 12 veredas, perteneciente a la

provincia de Márquez, alberga una población de 3103 habitantes de los cuales 494

se localizan en el área urbana (Dane).

Geológicamente el municipio de Rondón se caracteriza por ser uno de los

municipios con más alto riesgo Geológico en el departamento de Boyacá, debido a

las condiciones geomorfológicas, tectónicas y atmosféricas que predominan al igual

que los distintos procesos de remoción en masa, los cuales se presenta con mayor

intensidad en épocas de lluvia. Los fenómenos que se presentan frecuentemente

en esta zona son los deslizamientos que continuamente en época de invierno deja

el municipio incomunicado con el interior del departamento.

Desde la perspectiva de la población tomando como referencia las encuestas

realizadas en campo, a nivel social la población se caracteriza por ser una población

longeva, en donde la mayoría de los encuestados presenta edad mayor a 36 años

equivalentes a un 61%.

Página 56 de 93

Grafica 1 Percepción Histórica a nivel social

A nivel ambiental la percepción de la población a los riesgos presentes en el

municipio a nivel histórico hacen referencia a deslizamientos causados por la

inestabilidad geológica de la población seguidos de incendios presentes en los

municipios.

Grafica 2 Percepción Histórica a nivel ambiental de los riesgos presentes en el municipio Fuente: Encuestas, elaboración propia

Con la explotación de carbón en el municipio, el paisaje conocido e interactuado con

la población ha cambiado, lo cual se ve evidenciado en las encuestas realizadas

donde con un 72%. La población considera que el paisaje ha cambiado ya sea por

# ENCUESTAS

# ENCUESTAS

Página 57 de 93

la tala de árboles realizados, la contaminación hídrica o una percepción de cambio

climático

Grafica 3 Percepción Histórica a nivel ambiental transformación del paisaje Fuente: Encuestas, elaboración propia

Se evidencia con la percepción es especies que se han perdido por la explotación

de carbón. Llama la atención la desinformación que tiene la población en cuanto a

las afectaciones presentadas por la explotación minera el cual se ve representado

en un 33% del total de los encuestados.

Grafica 4 Percepción Histórica a nivel ambiental pérdida de especies Fuente: Encuestas, elaboración propia

# ENCUESTAS

# ENCUESTAS

Página 58 de 93

Adicionalmente la población ha percibido problemáticas adicionales con el

abandono de la explotación minera que a nivel histórico no se tenían y son,

contaminación hídrica, ya no se pueden realizar actividades de pastoreo,

disminución del empleo, cambio climático, la vía esta descuidada, no hay un centro

de acopio para el carbón extraído, contaminación del suelo por químicos dejando la

tierra infértil para la actividad agropecuaria.

6.2.3.2 Análisis del presente en el municipio de Rondón

Con base en el diagnóstico realizado en el municipio de su territorio, actualmente

se encontraron una serie de necesidades las cuales permiten dar alternativas de

solución a través de unas líneas de intervención (Plan de desarrollo, 2016).

Crisis en la administración Municipal

Aumento de la desigualdad

Niveles de pobreza elevados

Integración insuficiente entre la nación y los municipios

En cuanto al medio ambiente, las actividades humanas desarrolladas, han

cambiado drásticamente las condiciones naturales ecosistemicas del Bosque Alto

Andino a praderas, generando suelos saturados, procesos de remoción en masa,

perdida de suelos y ecosistemas. Adicionalmente el Municipio de Rondón es uno de

los más altos en riego geológico en el departamento de Boyacá, en la cual está

expuesto a fenómenos frecuentes de deslizamientos, con mayor intensidad en

épocas de lluvia (Plan de desarrollo, 2016).

Las principales actividades a que se dedican los habitantes de esta región son: la

agricultura y la ganadería debido a su diversidad de climas existentes en el

municipio se presentan cultivos como Maíz, frijol, Fique, café, caña de azúcar,

naranja, piña, guayaba y plátano (Plan de desarrollo, 2016)..

En cuanto a la estructura de la población, el rango de edad predominante en de 27

a 61 años, adicionalmente el casco urbano está ocupado por el 19,27% del total de

la población y el 81,041% de la población en el área rural lo cual hace que el

municipio de Rondón sea agropecuario. (Sisben, 2012)

El municipio de Rondón, aún conserva zonas de riqueza natural, Bosque natural

Andino y fuentes hídricas, siendo la zona del páramo del Bijagual una importante

área de captación de agua para las microcuencas aportantes del rio Mueche, sin

embargo esta corrientes no son suficientes para el consumo humano, toda vez que

atraviesan sectores dedicados por los habitantes para la cría de ganado, pastoreo

Página 59 de 93

y demás actividades que lo han hecho contaminar estas fuentes acuíferas (Plan de

desarrollo, 2016).

Las principales problemáticas ambientales presentes en el municipio consisten en

la pérdida de cobertura vegetal por actividad de explotación pecuaria en la parte

alta y media del municipio, perdida de cobertura vegetal en zona de pendiente y

afectación de bosque por ganadería evidenciándose grandes transformaciones del

paisaje.

En cuanto al componente cultural no han sido definidas por parte del departamento

ni el municipio, realizándose eventos sin visión futura que no permiten proyección

de la cultura de la región, es así que el plan decenal de cultura no ha sido elaborado

ni implementado, así como también no existen espacios adecuados para el

aprovechamiento de talentos que permita la focalización de niños para que se

formen en un entorno cultural eficaz y productivo (Plan de Desarrollo, 2016).

Desde la perspectiva de la población tomando como referencia las encuestas

realizadas en campo, a nivel social la población su mayor nivel de escolaridad es

secundaria con un 33% como se evidencia en la gráfica 5, seguido de la carrera

universitaria donde los encuestados tienen cargos públicos dentro del municipio.

Evidenciando que la gran mayoría de la población ya sea urbana o rural dependen

de sector agropecuario. Adicionalmente a diferencia del Alcalde ninguna persona a

se encuentra vinculada a algún proyecto comunitario, social o ambiental.

Grafica 5 Percepción presente a nivel social Fuente: Encuestas, elaboración propia

Cuál es su nivel de educación

Cuál es su nivel de educación?

Cuál es su nivel de educación?

# ENCUESTAS

Página 60 de 93

Desde la percepción de la población a nivel ambiental, considera que con el

abandono de la mina se ha percibido una recuperación ambiental por la misma

naturaleza y no por programas de reforestación de la empresa. Adicionalmente no

se han realizado recomendaciones por parte de las autoridades ambientales para

los efectos generados por los pasivos ambientales mineros con el fin de conservar

lo principales servicios ambientales que para la población encuestadas son el agua,

aire, cultura, recreación y finalmente regulación de ruidos.

Grafica 6 Percepción presente a nivel ambiental Fuente: Encuestas, elaboración propia

En la parte económica las personas encuestadas no conocen ningún programa para

la identificación de las minas abandonadas en el municipio. Adicionalmente no

conocen ningún programa para la recuperación de las áreas afectadas por la

explotación minera, los ingresos percibidos para las personas encuestas no

dependen de la explotación de carbón.

6.2.3.3 Análisis prospectivo Municipio de Rondón

El análisis perspectivo para el municipio de Rondón se basó en información

secundaria como los es el plan de desarrollo visión 2016-2019 y en las encuestas

realizadas a la población sobre la percepción que tienen en el tema ambiental social

y económico.

En el plan de desarrollo 2016-2019 “La solución somos todos” como visión del

municipio es impulsar un desarrollo integral que permita la implementación de una

verdadera democracia participativa con equidad, el aumento de la calidad de vida,

el mejoramiento de las relaciones humanas, mayores oportunidades en educación,

salud, empleo, cultura, deporte, vivienda y fortalecer los lazos de unidad entres sus

# ENCUESTAS

Página 61 de 93

habitantes a través del aprovechamiento adecuado del potencial humano y natural,

la vocación agropecuaria de sus suelos, bajo los principios de calidad, equidad,

eficacia, y eficiencia en la ejecución de programas (Plan de desarrollo, 2016).

Adicionalmente dentro del plan de desarrollo se estableció que es importante:

Proteger e incrementar la vegetación nativa en la cabecera de los

nacimientos, orillas de fuente de agua y quebradas.

Limitar la mecanización del terreno.

Integrar los sistemas de producción agrícolas y pecuarios.

Diversificar las actividades y las fuentes de trabajo e ingreso, reduciendo la

dependencia de un solo renglón productivo.

Reducir la erosión y compactación del suelo.

Estimular el ciclo de nutrientes, estableciendo agro ecosistemas

multiestratificados.

Evitar el sobrepastoreo, mediante la regulación de los tiempos de

ocupación.

Desde la perspectiva de la población tomando como referencia las encuestas

realizadas en campo, a nivel social se preguntó qué beneficios ha traído la

explotación de carbón en el municipio con un 56 % se evidencia que no han

percibido ningún beneficio que a futuro les ayude a mejorar la calidad de vida.

Grafica 7 Percepción a nivel social Fuente: Encuestas, elaboración propia

# ENCUESTAS

Página 62 de 93

Adicionalmente con la explotación y abandono de la mina de carbón se han

presentado riesgo a la salud o el bienestar de los seres vivos que ha futuro son

irreversibles como lo son enfermedades respiratorias, enfermedades de tipo viral

por la contaminación de las fuentes hídricas mezcladas con aceites y partículas de

carbón en el área de influencia directa de la explotación minera.

A nivel ambiental, el 67% de las personas encuestadas cree que a futuro los daños

generados por la expoliación de la mina y los abandonos de las mismas son

irreparables y un 22% cree que con el transcurso de tiempo a largo plazo mejoraría

la parte ambiental del municipio.

Grafica 8 Percepción a nivel ambiental Fuente: Encuestas, elaboración propia

En cuanto a la visión que tiene relacionado con la parte ambiental en el municipio

de rondón en un futuro, el 50% se centran en la protección de bosques, el 39% en

campañas de regulación protección y conservación.

# ENCUESTAS

Página 63 de 93

Grafica 9 Percepción futura nivel social Fuente: Encuestas, elaboración propia

A nivel económico para evitar que en el municipio se presenten más minas

abandonadas la percepción de la población se centra en la creación de leyes que

regulen los pasivos ambientales y que se tenga un seguimiento y cierre adecuado

de las minas

Grafica 10 Percepción futuro a nivel económico Fuente: Encuestas, elaboración propia

# ENCUESTAS

# ENCUESTAS

Página 64 de 93

6.2.7 Consideraciones al objetivo 2

En el año 2012 la Universidad Nacional de Colombia publica un informe denominado

“exploración de percepciones y expectativas relacionadas con la actividad de explotación

de carbón en la zona y la posibilidad de nuevos estudios en los municipios pertenecientes

al corredor minero del departamento de Cordoba”. Como resultados de este informe se

obtuvieron las siguientes conclusiones:

Las personas refieren que aunque la explotación del carbón en su región ha

generado fuentes de trabajo, también ha afectado la salud de la comunidad y las

condiciones ambientales del entorno dada la contaminación del aire.

Quienes han estado viviendo toda su vida en la región, desde antes que se iniciara

la explotación del carbón a cielo abierto, aseveran que ahora hay enfermedades que

antes no existían.

Otro motivo de inconformidad y descontento es la percepción de que a pesar de los

grandes beneficios económicos que genera la explotación del carbón, los municipios

del corredor minero se encuentran abandonados y en pobreza.

La generalidad de los entrevistados perciben las autoridades gubernamentales,

municipales, de salud y ambiente como desentendidas y negligentes con respecto

a la problemática.

Se sienten desprotegidos y consideran que no existe un control efectivo para hacer

cumplir las normas y leyes correspondientes.

Consideran que las empresas mineras evaden las responsabilidades que les

corresponden y los entes de control no son eficientes al exigirle la obligatoriedad

normativa que les compete.

Algunos entrevistados se encuentran preocupados por el futuro de la región y las

actividades laborales de futuras generaciones, una vez se termine el recurso natural

y por lo tanto la actividad de explotación del carbón.

La totalidad de las personas entrevistadas se encuentran dispuestas a participar en

estudios posteriores a largo plazo.

Estos resultados del informe de percepción realizado en el departamento de Cordoba que

comparándolos con los obtenidos en las entrevistas de percepción que tienen los habitantes

del municipio de Rondón son semejantes en cuanto a los riesgos y problemática de la

explotación de carbón en sus respectivos departamentos. En el trabajo de campo realizado

en el municipio de Rondón se realizó encuestas a 30 personas de las cuales 18 contestaron

todas las preguntas realizadas.

Como resultado del análisis de las encuetas a nivel histórico, presente y prospectivo se

obtuvo lo siguiente:

Página 65 de 93

Análisis histórico

Con base en la longevidad del total de los encuestados al realizar cada una de las preguntas

y comparando el pasado con lo que viven en el presente para la mayoría de los encuestados

los servicios ambientales más importantes de mayor a menor son agua, aire, cultura,

recreación, regulación de ruidos, servicios ambientales que históricamente han percibido e

identificado como primordiales. Adicionalmente se ha percibido cambios en el paisaje, ya

no se pueden realizar actividades de pastoreo, se presenta una disminución del empleo y

perciben un cambio climático en el municipio. Es importante resaltar que para la mayoría

de los encuestados existe una desinformación de las afectaciones realizadas por la

explotación minera contaminación hídrica, debido a una ruptura de comunicaciones entre

entidades y población.

Análisis del presente

En los resultados obtenidos de las encuestas, el nivel de escolaridad de las personas

encuestadas es a nivel de secundaria, evidenciando que la gran mayoría de la población

ya sea urbana o rural dependen de sector agropecuario. Con la explotación minera y el

abandono de la misma, el 55% de los encuestados no reportaron beneficio económico

alguno así como también no conocen ningún programa para la identificación de las

minas abandonadas en el municipio, la recuperación ambiental de las zonas afectadas

por la explotación se debe a la misma naturaleza y no por programas de reforestación de

la empresa. Adicionalmente no se han realizado recomendaciones por parte de las

autoridades ambientales para los efectos generados por los pasivos ambientales mineros

con el fin de conservar lo principales servicios ambientales

Análisis prospectivo

La población encuestada ve al municipio de Rondón en el futuro con grandes problemas

ambientales y sociales en donde los daños generados por la explotación y abandono de la

Mina son irreparables afectando la salud y calidad de vida de la población. Para la mayoría

de los encuestadas es necesaria la protección de los bosques toda vez que es la principal

fuente de agua que tiene no solo para Rondón sino para el departamento de Boyacá y

manifiestan que es necesaria la creación de leyes y realización de campañas que permitan

la regulación protección y conservación del medio ambiente y realizar un seguimiento y

cierre adecuado de las minas.

Como resultado de las percepciones de la población frente a los riesgos generados por la

explotación minera a nivel histórico y presente se centran en los impactos generados por la

explotación minera que se asemejan a los resultados obtenidos en las variables obtenidas

por las experiencia internaciones. En el análisis histórico prospectivo realizado en el

municipio de rondón con base en información secundaria, se evidencia que la historia

minera en el municipio es muy reciente, es así que en el municipio cuenta con una sola

explotación minera, el municipio se caracteriza por tener una población en la cual su

Página 66 de 93

principal actividad económica es la agricultura y ser un municipio que cuenta con una gran

cantidad de fuentes hídricas. Con relación en la interpretación de las imágenes satelitales,

se evidencia que el área de la explotación y la zona de almacenamiento la cobertura vegetal

no han vuelto a su estado inicial y con la licencia de explotación suspendida los daños

ocasionados generan riesgos para la población.

Con el análisis histórico prospectivo y la información secundaria analizada se evidencian

variables adicionales que permiten alimentar la metodología para la identificación de los

riesgos generados por los pasivos ambientales mineros como los son:

Modelo de desarrollo del país

Modelo económico de Rondón

Historia de explotación en el municipio

Morfología del municipio de rondón

Contenido normativo ambiental

Consultas previas

Votación a la explotación minera

En síntesis podemos decir que adicional a las afectaciones económicas y ambientales

también existen variables sociales que actúan como fuerza motora haciendo que los

impactos ambientales sean mucho mayores y provocando que se presenten movimientos

sociales que están en contra de la actividad minera con el fin de conservar los recursos

naturales.

Página 67 de 93

6.3 Desarrollo Objetivo 3

La explotación de carbón en países como Colombia denota un carácter de Neo-

colonización, reflejando como el poder político incide en los conflictos socio-ambientales

(Alier, 2015) debido al aumento del metabolismo social, sumado a los déficits financieros

de los países aumentando el endeudamiento externos, existirá una nueva necesidad de

exportaciones adicionales de materias primas para pagar la deuda, agotando recursos,

contaminando el ambiente y causando más y as conflictos socio-ambientales (Alier, 2015),

es por eso que es necesario abordar la ecología política para solucionar problemas de

pérdida de biodiversidad, el cambio climático o las contaminaciones locales de una manera

integral el campo económico social y el cultural permitiendo alimentar el modelo de presión

estado y respuesta para poder interpretar como estas dinámicas a nivel local están

inmersas en un sistema político con diferentes intereses por mantener el control de los

recursos y que están directamente relacionadas con las comprensiones e ideas que se

tienen de la naturaleza (relaciones de poder) determinando así el desarrollo de los

municipios y como se relacionan a nivel nacional.

Es así que por medio del modelo de presión estado y respuesta con enfoque de ecología

política permite un vínculo con la sustentabilidad, por un lado, desenmascara los actores y

las relaciones de poder presentes que moldean la economía y la política, al tiempo que, por

el otro, reconoce a los movimientos de justicia ambiental como actores clave para la acción

colectiva en la defensa de los territorios y de sus poblaciones y el planteamiento y

construcción de procesos hacia otras territorialidades ambientalmente viables y

socialmente justas.

El método de estado presión y respuesta es el más utilizado para construir indicadores

ambientales, es un modelo integral que permite evaluar el ambiente y los recursos naturales

por las presiones socioeconómicas directas e indirectas sobre el patrimonio natural y sus

impactos al medio ambiente, integrando en su análisis el grado de acciones que los sectores

económicos y sociales responden a las presiones y tendencias sobre la calidad y

degradación del ambiente (Salazar, 2010).

Indicadores de presión: Esencialmente describen las presiones o intervenciones

directas e indirectas que las actividades humanas ejercen sobre el medio natural.

Estas actividades son el producto de la adaptación social con la naturaleza. Dentro

de ellas se destaca, las actividades relacionadas con la economía (sectorial y total)

y el crecimiento de la población, así como los residuos y las emisiones provenientes

de todo tipo de actividades humanas.

Indicadores de estado: Esta categoría incluye todo lo relacionado con la evaluación

cuantitativa y cualitativa de los recursos naturales y el medio ambiente. Se incluye

la información correspondiente a los aspectos físico-químicos del medio ambiente

(aire, agua, suelo, flora y fauna) y los ecosistemas, en términos de agotamiento y

degradación. Esta categoría se hace extensiva para el orden social.

Indicadores Respuesta: Como resultado de las presiones sobre el medio ambiente,

se generan diferentes respuestas desde el orden socio-político para evitar, corregir,

Página 68 de 93

mitigar o cambiar tendencias en el comportamiento de los individuos o de las

políticas que por diferentes razones resultan lesivas al medio ambiente. Todos estos

esfuerzos privados y públicos se incorporan a los “indicadores de respuesta”

Teniendo en cuenta los avances en el desarrollo de concepto de los riesgos generados por

los pasivos ambientales mineros en el contexto internacional y adicionalmente los artículos

de investigación encontrados, se realizó un cuadro comparativo donde se consigan la

información de las categorías encontradas con las variables que se tienen en cuenta en

cada país.

Tabla 14 Categorías de evaluación del riesgo.

CATEGORIAS

VARIABLES

IMPACTOS DE LA MINERIA

TIPO DE MINERIA

CIELO ABIERTO

Transformación del paisaje

Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas

Acumulación de residuos solidos

Emisiones de polvo

Salud

Suelo

Bosques

Ríos

Calidad de vida

Seguridad

Medioambiente

Infraestructura social

Distancia

Movimientos en masa

Población

PAIS BOLIVIA, MEXICO, PERU, CHILE, ESTADOS UNIDOS, CANADA, PAISES IBEROAMERICANOS

Fuente: Elaboración Propia

Como se evidencia en el cuadro anterior las variables que son tenidas en cuenta por cada

país para la definición y riesgos generados por los pasivos ambientales mineros, se asocian

a una sola categoría la cual es IMPACTOS DE LA MINERIA, en donde se centran en la

parte económica. Solamente y como resultado de las encuestas se evidencio que las

categorías encontradas no son suficientes para realizar un análisis integral y determinar

una metodología apropiada el cual trascienda de la parte económica, por lo cual es

importante tener en cuenta nuevas categorías como lo son:

Modelo de desarrollo del país

Modelo económico de Rondón

Historia de explotación en el municipio

Morfología del municipio de rondón

Página 69 de 93

Contenido normativo ambiental

Con base en la revisión bibliográfica y estudios realizados sobre pasivos ambientales

mineros, no se tienen una referencia de metodología para la identificación de los riesgos

generados por los pasivos ambientales mineros que lo definan de una manera integral. En

cambio, se encontraron varios resultados en cuanto a la valoración económica que tiene

estos pasivos ambientales mineros para el estado, en donde se enfatizan en la parte

económica de recuperación de estas áreas. Teniendo en cuenta lo anterior mediante el

desarrollo del presente trabajo de grado y de acuerdo con las categorías establecidas en la

visita de campo e información encontrada, estas categorías nos ayudan a proponer una

metodología de análisis integral utilizando los modelos de PRESION-ESTADO-

RESPUESTA bajo el enfoque de la Ecología Política.

Ilustración 11 Ecología Política.

Fuente: elaboración propia

Página 70 de 93

Estas definiciones de categorías y variables encontradas se relacionan directamente con

la Ecología política, toda vez que es por medio de las decisiones tomadas que en este

caso en el modelo planteado corresponde a la respuesta influyen directamente de dos

maneras:

1. Una vez se tenga el pasivo ambiental minera, establece los mecanismos de

respuesta para la mitigación o restauración desde los tres pilares que son el

SOCIAL, AMBIENTAL y ECONOMICO.

2. Permite realizar previa al otorgamiento de las licencias de explotación minera un

análisis histórico prospectivo para determinar cuál es el modelo adecuado o no de

explotación de los recursos naturales y así evitar generar pasivos ambientales

mineros que afectan a las personas.

Y es así que por medio de la ecología política y la metodología presentada permite un

desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus necesidades (Informe Brundtland, 1987).

6.3.1 Indicador fuerza motriz y debilidades

6.3.1.1 Morfología Al Municipio De Rondón

En el municipio de Rondón las condiciones geológicas, geomorfológicas, tectónicas y

atmosféricas han hecho de este municipio de más alto riesgo geológico en el departamento

de Boyacá. Los fenómenos que se presentan frecuentemente en esta zona son los

deslizamientos (EOT, 1999). Esto riegos de morfología y asociados a la explotación de los

minerales en el municipio generan impactos adicionales en el territorio transformado en

entorno.

6.3.1.2 Modelo De Desarrollo Del País

Con el modelo de desarrollo del presidente Juan Manuel Santos del periodo 2010-2018

“prosperidad para todos” uno de los pilares para el crecimiento económico del país fue

impulsar las “locomotoras de crecimiento” que son los sectores basados en la innovación,

el sector agropecuario, la vivienda, la infraestructura y el sector minero energético.

Constituyéndose en una presión adicional indirecta al estado del municipio de Rondón, toda

vez que el control y la aprobación a la explotación minera se realizan de manera rápida.

6.3.1.3 Marco Normativo

Con respecto al daño ambiental producido por las actividades mineras, el Estado

Colombiano tiene básicamente cuatro deberes, conforme a la Constitución Política de

Colombia: la prevención, la mitigación, la indemnización y la punición (Güiza, 2008) las

cuales se evidencian en la tabla 15 y 16:

Página 71 de 93

Constitución Nacional de Colombia

Tabla 15 Deberes del estado.

DEBERES DEL ESTADO

NO ARTICULO CONSTITUCION DESCRIPCION

1 PREVENIR

art. 80 inciso 2 Prevenir los factores de deterioro ambiental

art. 80 inciso 1 Planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

art. 80 inciso 1 Fomentar la educación ambiental

art. 79 inciso 1 Garantizar la participación de la comunidad en las decisiones

art. 79 inciso 2 Conservar las áreas de especial importancia ecológica

2 MITIGAR art. 80 inciso 2

Controlar los factores de deterioro ambiental

art. 334 Intervenir, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales

3 INDEMNIZAR art 90

Responder patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas

art. 80 inciso 2 Exigir la reparación de los daños causados al ambiente

4 sancionar art. 80 inciso 2 Imponer las sanciones legales en materia

Leyes Y Decretos Tema Ambiental

Tabla 16 Leyes y decretos tema ambiental.

LEYES Y DECRETOS TEMA AMBIENTAL

LEY/DECRETO ARTICULO DESCRIPCION

LEY 99 DE 1993 Articulo 1 Principios generales ambientales, especialmente el principio de precaución

LEY 685 de 2001 Articulo 209 Obligaciones en caso de terminación de un título minero

LEY 1333 DE 2009 - Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental

DECRETO 2820 DE 2010 Articulo 3 Concepto y alcance de la licencia ambiental

Si bien la constitución política habla de la prevención, la mitigación, la indemnización y la

punición frente a los daños de las actividades mineras, en Colombia no se habla de Pasivos

Ambientales Mineros. Con el ánimo de avanzar en la conceptualización y establecimiento

de procedimientos para la gestión integral de los "pasivos ambientales", en 1999 y 2000 el

Ministerio del Medio Ambiente de Colombia organizó un taller nacional y tres talleres

Página 72 de 93

regionales y posteriormente memorias de cada uno. Se revisaron conceptos como el de la

Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los EE.UU: "la obligación legal de hacer un

gasto en el futuro por actividades realizadas en el presente y el pasado sobre la

manufactura, uso, lanzamiento, o amenazas de lanzar, sustancias particulares o

actividades que afectan el medio ambiente de manera adversa".

6.3.1.4 Modelo Económico De Rondón

Para determinar el lugar de extracción de minerales adicionalmente la cantidad del mineral

el cual se puede explotar, como indicador de respuesta se determina el modelo económico

de Rondón, toda vez que a lo largo de su historia permite determinar si el municipio se

encuentra con la suficiente experiencia para explotar los recursos naturales y es así que a

lo largo de la historia del modelo económico del Municipio, se basa en la producción

agropecuaria, conservación forestal y es un sitio estratégico para la producción del recurso

hídrico. Este análisis histórico cultural es lo que plantea Arturo Escobar (2005) por lo cual

es tarea de la ecología política delimitar y caracterizar –con memoria histórica- las

relaciones que en este caso se basa la economía del municipio de Rondón

Como resultado de este indicador de respuesta mediante la ecología política se logra

establecer que el municipio no presenta la cultura extractivista, por lo cual en el municipio

se presentan dos debilidades:

1. Debida al desconocimiento de la población sobre los impactos generados y los

controles que se pueden hacer el otorgamiento de la licencia minera no presenta

inconvenientes.

2. Es importante que el control en cada paso del proceso de extracción minera sea

regulado por las autoridades ambientales.

Es por estas relaciones de intereses que la mina el Palmarito una vez se realizó la

extracción del mineral tuvo que ser cerrada por incumplimiento en la norma generando los

pasivos ambientales mineros.

6.3.2 Indicadores de Presión

Como respuesta a las variables identificadas de fuerza motriz hace que se genere unas

presiones al medio ambiente identificadas a continuación:

6.3.2.1 Descapote y extracción del material

Es un conjunto de actividades en las cuales se encuentran el descapote y la utilización de

cargas explosivas para la extracción del carbón. El descapote principalmente consiste en

la eliminación de las capas más externas: la vegetación y el suelo, lo cual implica la perdida

de áreas productivas, desplazamientos de la fauna,

Página 73 de 93

En cuanto a las detonaciones se producen ruido, polvo, vibraciones que dañan las

estructuras del suelo, como resultado de las detonaciones se modifica la topografía del sitio

y así mismo se generan condiciones ambientales (micro climáticas) diferentes por ejemplo

cambian la radiación solar recibida, los patrones de temperatura y evaporación, se modifica

la dirección del escurrimiento y el movimiento de los sedimentos en la superficie, lo cual

representa un incremento en la sedimentación así como la emisión de polvo.

Adicionalmente mediante detonaciones para la extracción de material, existen afectaciones

al agua subterránea en su calidad y cantidad descendiendo los niveles freáticos del suelo

y hundimiento del terreno, captación y canalización de fuentes hídricas y contaminación de

materiales pesados las agua por la interacción del mineral a cielo abierto con el agua

provocando la perdida de la vida silvestre acuática.

El indicador propuesto para la medición consiste en el total del volumen de tierra

removida

DEM= ∑ Toneladas Carbón Extraído

DEM= Descapote y extracción de material

Ecuación 1 descapote y extracción del material

6.3.2.2 Maquinaria Utilizada

Es otro de los procesos de presión que intervienen en la extracción del mineral y que

también generan afectaciones en el área, toda vez que se tiene que realizar un descapote

para la construcción de vías de ingreso implicando los mismos impactos mencionados en

el descapote y extracción del material, el indicador propuesto es el siguiente:

DEM= ∑ m3 Tierra removida

DEM= Descapote y extracción de material

Ecuación 2 Maquinaria utilizada

6.3.2.3 Disposición Del Carbón En El Lugar De Almacenamiento

El asentamiento de los minerales también provoca la eliminación del suelo y vegetación

presentes y durante el manejo del material descapotado la maquinaria y las operaciones de

carga generan ruido y polvo. Con la topografía modificada, y el mineral al aíre libre,

aparecen factores como lo son la contaminación con carbón las fuentes hídricas y material

particulado trasportado por el aíre, el indicador propuesto es el siguiente:

DCA= ∑ Toneladas de carbón almacenado

DCA= Disposición carbón en el lugar de almacenamiento

Ecuación 3 Disposición Del Carbón En El Lugar De Almacenamiento

Página 74 de 93

6.3.2.4 Infraestructura Requerida Para La Operación

Además de las minas y los terrenos requeridos para la extracción del mineral, también se

requiere la instalación de equipos como los son conteiner, estación de energía, plantas de

tratamiento de aguas, parqueaderos tanto para maquinaria como para los carros que

transportan el carbón extraído, infraestructura que también genera impactos al medio

ambiente y transformaciones del territorio, el indicador propuesto es el siguiente:

IRO: ∑M2 Terreno para equipos

IRO: Infraestructura Requerida Operación

Ecuación 4 Infraestructura Requerida Para La Operación

6.3.3 Indicador de Estado

Con la identificación de las presiones realizadas por la explotación minera en el municipio

de Rondón se generan alteraciones al medio ambiente las cuales se identificaron las

siguientes:

• Transformación del paisaje: Para el cálculo de la transformación del paisaje, por

medio de la interpretación de las imágenes satelitales se utiliza tres tipos de índices,

Dominancia, estabilidad parcial y global (Vicente Serrano, et al 2000):

Estabilidad del paisaje:

Ecuación 5 Estabilidad del paisaje

E: índice de estabilidad

ai: superficie para la categoría i coincide en los años X y Y

bi: Superficie de la cobertura en el año X

ci: superficie de la categoría en el año Y

Estabilidad global:

Ecuación 6 Estabilidad global

Página 75 de 93

Dominancia del paisaje:

Ecuación 7 Dominancia del paisaje

m: número de categorías de usos en el término municipal

pi: proporción superficial de la categoría i en el término municipal

H max = Ln(m): diversidad máxima cuando todos los usos están presentes

en igual proporción

• Contaminación de aguas: por medio de la utilización de bioindicadores, mediante el

enfoque sapróbico kolkwits & Marsson (1909), este enfoque se desarrolló para dar

un índice numérico, conocido como índice sapróbico, en este sistema se utilizan

todos los organismos acuáticos desde los hongos y las algas hasta los vertebrados

como indicadores de la calidad de agua.

Ecuación 8 Contaminación de aguas

S: Índice Sapróbico

I: número de orden de taxones

Si: valor de saprobiedad de los taxones

Ai: cifra de abundancia de los taxones

Gi: peso indicativo de los taxones

n: número de taxones

Página 76 de 93

• Problemas de salud: por medio de este indicador propuesto, se permite evaluar las

afectaciones a la salud debidos al abandono de la explotación minera:

AS= ∑ASM/∑TAS

Ecuación 9 Problemas de salud

AS= Afectaciones a la salud

ASM= Afectaciones a la salud por causa de la mina abandonada

TAS= Total de afectaciones a la salud presentes en el municipio

• Erosión del suelo: BETANCURTH, L. (2002), establece un indicador compuesto de

estándares de calidad física y química del suelo (IES):

IES = (Ipfq + Ie + Ico + Icus + Ieg)

Ecuación 10 Erosión del suelo

Ipfs: Parámetros fisico-químicos para el suelo

Ie : Aumento de la erosión

Ico : Pérdida de la capa orgánica

Icus : Cambios en el uso del suelo

Ieg: Estabilidad geotécnica del macizo rocoso

• Problemas de seguridad: Por medio de este indicador propuesto, se pretende

evaluar los problemas asociados al abandono de la explotación minera:

PS= ∑PSM/∑TPS

Ecuación 11 Problemas de seguridad

Página 77 de 93

PS= Problemas de seguridad

PSM= Problemas de seguridad a causa de la mina abandonada

TPS= Total de problemas de seguridad presentes en el municipio

• Disminución de la calidad de vida de las personas: por medio del indicador social

(ITS) se pretende evaluar la dinámica a nivel antrópico, que se desarrolla por la

apertura de actividades mineras cercanas a centros poblados o grupos

socioculturales preestablecidos, donde busca conocer y evaluar igualmente el

impacto evolutivo que la minería produce en aspectos como la demanda de bienes

y servicios, la generación de empleo y cambio en el nivel educativo, aumento en el

fenómeno o de urbanización y aumento del riesgo de accidentalidad

BETANCURTH, L. (2002).

ITS = [(IABS/ IBS) + (ICE/ IEE) + (INE/ IPE) + (IMA / IEM) +

(IU / ICU) + (IAM / ISP)] / 3 * 100

Ecuación 12 Disminución de la calidad de vida

ITS: Indicador de tipo social

IABS: Demanda de bienes y servicios

IBS: Datos estadísticos de bienes y servicios

ICE: Crecimiento del empleo

IEE: Datos estadísticos de crecimiento del empleo pasado y tendencias

futuristas

INE: Nivel educativo actual

IPE: Proyección educativa

IMA: Niveles de migración actuales

IEM: Estadísticas de migración

IU: Nivel de urbanización aledaña

ICU: Estadísticas de crecimiento urbanístico

IAM: Accidentalidad minera

ISP: Datos de salud en años pasados

• Perdida de fauna y flora: uno de los indicadores utilizados por Betancurth, L. (2002)

para la flora y fauna es el indicador compuesto de adecuación físico – biótica:

IAFB = (Iet + Icv + Iah + Ime + Iv + Ide)

Ecuación 13 Perdida de flora y fauna

Iet: Número de especies taladas

Icv: Reducción de la cobertura vegetal

Iah: Alteración de hábitats

Ime: Notoriedad de la migración de especies

Iv: Cantidad de contrastes y cambios visuales (paisaje)

Ide: Disposición de los estériles

Página 78 de 93

• Compactación del suelo: con la utilización de instrumentos para determinar la

resistencia a la penetración en el suelo se determinan las siguientes clases:

Fuente: clases de resistencia de penetración (Adaptado del Soil Survey Staff, 1993, por Arshad et

al, 1998)

• Inestabilidad en la zona por los taludes generados: con este indicador propuesto, se

evalúa el total de deslizamientos presentes en el municipio debido a la

transformación del paisaje por causa de la explotación minera.

INT=∑Total de deslizamientos

Ecuación 14 Inestabilidad de laudes

• Sedimentos en la superficie: este indicador propuesto, expresa la cantidad de

sedimentos presentes en el lugar de la explotación.

SS= ∑Cantidad total de sedimentos en la superficie

Ecuación 15 Sedimentos en la superficie

RA= Sedimentos en la superficie

• Represamiento de aguas: Este indicador propuesto, expresa el volumen de

represamiento de aguas debidos a la transformación del paisaje por la explotación

minera.

RA= ∑Volumen total de agua

Ecuación 16 Represamiento de aguas

RA= Represamiento de agua

6.3.4 Indicadores de Respuesta

Como respuesta a los cambios generados en el entorno de la explotación minera y sobre

los pasivos ambientales mineros generados en el modelo se proponen 6 indicadores lo

cuales se obtuvieron de un análisis con el enfoque de la ecología política.

Página 79 de 93

6.3.4.1 Análisis Histórico-Prospectivo

Este indicador de respuesta propuesto, es analizado para para determinar a través del

tiempo como los riegos generados por los pasivos ambientales mineros perduran en el

tiempo, sin que se desarrolle algún programa para la remediación de la mina por los pasivos

generados.

AHP= ∑Total programas de remediación minas

Ecuación 17 Programas de remediación de minas

6.3.4.2 Consultas previas

Con este indicador de respuesta propuesto, se pretende evidenciar a nivel prospectivo la

cantidad de consultas previas realizadas para la aprobación o no de la explotación de los

recursos naturales. Por lo cual La Corte Constitucional establece que la Consulta

Previa se constituye en un derecho fundamental cuando manifestó que “la explotación de

los recursos naturales en los territorios indígenas debe hacerse compatible con la

protección que el Estado debe dispensar a la integridad social, cultural y económica de las

comunidades indígenas, integridad que configura un derecho fundamental para la

comunidad por estar ligada a su subsistencia como grupo humano y como cultura. Para

asegurar dicha subsistencia se ha previsto, cuando se trate de realizar la explotación de

recursos naturales en territorios indígenas, la participación de la comunidad en las

decisiones que se adopten para autorizar dicha explotación”.

Y continúa la Corte Constitucional: “De este modo, el derecho fundamental de la comunidad

a preservar la integridad se garantiza y efectiviza a través del ejercicio de otro derecho que

también tiene el carácter de fundamental, como es el derecho de participación de la

comunidad en la adopción de las referidas decisiones. La participación de las comunidades

indígenas en las decisiones que pueden afectarlas en relación con la explotación de los

recursos naturales ofrece como particularidad el hecho de que la referida participación, a

través del mecanismo de la consulta, adquiere la connotación de derecho fundamental,

pues se erige en un instrumento que es básico para preservar la integridad étnica, social,

económica y cultural de las comunidades de indígenas y para asegurar, por ende, su

subsistencia como grupo social”.

CP=∑Total de consultas previas realizadas

Ecuación 18 Consultas previas

6.3.4.3 Votación a las actividades mineras

Con este indicador de respuesta propuesto, se pretende evidenciar la cantidad de consultas

populares realizadas para la aprobación o no de la explotación de los recursos naturales.

Página 80 de 93

Esto después de que en la sentencia SU 133 de 2017, la Corte Constitucional afirmara que

las comunidades son autónomas al decidir si desean o no que se practiquen este tipo de

actividades en sus territorios

VM=∑Total de consultas populares realizadas

Ecuación 19 Consultas populares

6.3.4.4 Mejoramiento en la normatividad minera

Este indicador de respuesta propuesto, permite identificar el porcentaje de normas

creadas para la regulación de las actividades mineras en Colombia.

NC= ∑porcentaje de normas creadas

Ecuación 20 Normas creadas

6.3.4.5 Control y seguimiento a las explotaciones mineras

Por medio de los Informes de cumplimiento ambiental (ICA) remitidos a la autoridad

ambiental, con el fin de informar sobre el avance, efectividad y cumplimiento de los

programas de manejo ambiental que conforman el PMA, así como los resultados del

programa de seguimiento, se permite identificar el control y seguimiento a las explotaciones

mineras.

Los Informes de Cumplimiento Ambiental son un instrumento de prevención, seguimiento y

control, enfocados al autocontrol y al mejoramiento continuo de la gestión ambiental por

parte del beneficiario de la licencia ambiental. El contenido de los ICA se centra en la

verificación del cumplimiento y efectividad de los compromisos que el beneficiario de la

licencia ambiental o propietario del proyecto, obra o actividad asumió ante la autoridad

ambiental competente (ANLA).

CS= porcentaje de cumplimiento ICA

Ecuación 21 Cumplimiento ICA

6.3.4.6 Mitigación a los pasivos ambientales

Por medio de este indicador se pretende establecer si con el conjunto de medidas

adoptadas para reducir los impactos ambientales son efectivos y se logra una disminución

en los pasivos ambientales mineros.

PAM= Porcentaje de pasivos ambientales

Ecuación 22 Pasivos ambientales

Página 81 de 93

6.3.5 Consideraciones objetivo 3

La metodología planteada correspondiente a fuerza motriz, presión estado y respuesta

desde un enfoque de ecología política, identifica la intricada red de relaciones que se

configuran entre los social, ambiental, económico y político, que repercuten para el caso de

estudio en riesgos generados de los pasivos ambientales mineros. A nivel local, en la

actualidad se presentan innumerables ejemplos de los riesgos generados no solo

ambientales y económicos sino sociales que se presentan por la explotación minera pero

lo que llama la atención es la respuesta que se está dando a estos riesgos y que el modelo

expuesto representa.

Según el Ministerio de Minas y Energía, en 44 municipios del país en los que la continuidad

de proyectos mineros y petroleros se definirán a través de consultas populares, algunos de

los resultados de estas consultas populares son las siguientes:

Jericó, Antioquia: 7 junio 2017 el Consejo del municipio aprobó un Acuerdo que

prohíbe la exploración y explotación de minería en el territorio

Paujil, Caquetá: continúa con el proceso de suspensión de las actividades mineras

Marmato, Caldas: una sentencia de la Corte Constitucional obligo a los entes

gubernamentales realizar en el municipio una Consulta Popular para que los

habitantes decidan si continuar o no con la explotación de oro

Cumaral, Meta: la población dijo ‘No’ a la explotación y producción de petróleo en

su territorio.

Támesis, Antioquia: los Concejales del municipio aprobaron un Acuerdo que prohíbe

la explotación minera para proteger el medio ambiente

Cajamarca, Tolima: los habitantes del municipio rechazaron rotundamente la

producción minera un su territorio

Es por esto que el modelo presentado aporta a la solución de problemas ambientales

identificando las principales variables y dinámicas a nivel local reconociendo a los

movimientos sociales de justicia ambiental como actores clave para la acción colectiva en

la defensa de los territorios y de sus poblaciones y el planteamiento y construcción de

procesos hacia otras territorialidades ambientalmente viables y socialmente justas

Página 82 de 93

7. Conclusiones

1. Con base en los resultados obtenidos de las experiencias internacionales acerca de

los pasivos ambientales mineros, el abordaje metodológico para la mitigación de los

riegos son manejados desde el punto de vista económico, calculando cuánto cuesta

recuperar las zonas afectadas por estos pasivos ambientales.

2. No existe una unificación en el término de pasivo ambiental en cada uno de los

países abordados, por lo cual genera que cada país determine la forma de

remediarlos.

3. Con el desarrollo de este trabajo de grado permitió analizar de una manera holística

los riesgos generados por los pasivos ambientales mineros, siendo la base para

futuras investigaciones.

4. La fuente principal de la generación de los pasivos ambientales mineros son las

pocas regulaciones y controles por parte del estado a las explotaciones de carbón

en Colombia.

5. El municipio de Rondón se caracteriza por su producción agropecuaria

estableciéndose así en sus modelos de desarrollo, por lo cual no tienen la

experiencia suficiente para hacer control de la explotación minera y permitiendo que

no se vean beneficiados con los recursos generados.

6. La metodología desarrollada ofrece una visión holística de los efectos de los pasivos

ambientales mineros, siendo un gran aporte a la identificación de actores y

fenómenos sociales que están ocurriendo en el país.

7. Son muy pocas las investigaciones analizadas mediante la metodología empleada

en el campo de la minería, convirtiéndose así en un gran aporte y base fundamental

para el desarrollo de investigaciones futuras.

8. El desarrollo metodológico propuesto, presenta restricciones en cuanto a que no

permite analizar de una manera cuantitativa todas las fuerzas motrices que actúan

en la generación de los pasivos ambientales mineros.

8 Recomendaciones

Una vez concluido el trabajo de grado se tienen las siguientes sugerencias y se propone:

Trabajar en el mejoramiento de modelo propuesto involucrando más actores y

dinámicas de interacción

Extender los estudios realizados a otros sectores de la minería donde se

presenten conflictos ambientales

Investigar sobre otros tipos de modelos que permitan evaluar los riesgos

generados por los pasivos ambientales mineros.

Se sugiere la implementación de normas que permitan en Colombia realizar un

inventario del total de pasivos ambientales presentes.

Página 83 de 93

9 Anexo

9.1 Especificaciones imágenes satelitales

Especificaciones técnicas de las imágenes utilizadas para realizar el análisis

multitemporal de la mina Palmarito:

Imagen satelital Año 2000

Ilustración 12 Imagen satelital

Tabla 17 Metadatos de imagen satelital.

Data Set Attribute Attribute Value

Landsat Scene Identifier LE70070562000348EDC00

Sensor Mode N/A

Station Identifier EDC Sioux Falls, South Dakota, USA (aka LGS)

Day/Night DAY

WRS Path 007

WRS Row 056

Date Acquired 2000/12/13

Start Time 2000:348:14:56:20.3586895

Stop Time 2000:348:14:56:47.3601895

Date L1 Generated 2014/11/23

Image Quality VCID 1 9

Image Quality VCID 2 9

Página 84 de 93

Data Set Attribute Attribute Value

Processing Software Version LPGS_12.5.0

Calibration Parameter File L7CPF20001001_20001231.14

Sun Elevation 50.7330475

Sun Azimuth 138.5352936

Data Category NOMINAL

Data Type Level 1 ETM+ L1T

Elevation Source GLS2000

Output Format GEOTIFF

Ephemeris Type DEFINITIVE

Map Projection L1 UTM

Datum WGS84

Ellipsoid WGS84

UTM Zone 18

Imagen satelital Año 2001

Ilustración 13 Imagen satelital 2001.

Data Set Attribute Attribute Value

Landsat Scene Identifier LE70070562001030AGS00

Sensor Mode N/A

Station Identifier AGS - Poker Flats, Alaska, USA

Day/Night DAY

WRS Path 007

WRS Row 056

Date Acquired 2001/01/30

Start Time 2001:030:14:56:26.4554467

Stop Time 2001:030:14:56:53.4623217

Date L1 Generated 2014/08/29

Image Quality VCID 1 9

Image Quality VCID 2 9

Página 85 de 93

Data Set Attribute Attribute Value

Processing Software Version LPGS_12.4.1

Calibration Parameter File L7CPF20010101_20010331.13

Sun Elevation 50.8661041

Sun Azimuth 127.1684952

Data Category NOMINAL

Data Type Level 1 ETM+ L1T

Elevation Source GLS2000

Output Format GEOTIFF

Ephemeris Type DEFINITIVE

Map Projection L1 UTM

Datum WGS84

Ellipsoid WGS84

UTM Zone 18

Tabla 18 Metadatos imagen satelital.

Imagen Satelital Año 2014

Ilustración 14 Imagen satelital 2014.

Data Set Attribute Attribute Value

Landsat Scene Identifier LE70070562014242EDC00

Sensor Mode BUMPER

Station Identifier EDC Sioux Falls, South Dakota, USA (aka LGS)

Day/Night DAY

WRS Path 007

WRS Row 056

Date Acquired 2014/08/30

Start Time 2014:242:15:03:34.3901875

Stop Time 2014:242:15:04:01.1441249

Date L1 Generated 2014/08/30

Página 86 de 93

Image Quality VCID 1 9

Image Quality VCID 2 9

Processing Software Version LPGS_12.4.1

Calibration Parameter File L7CPF20140701_20140930.04

Sun Elevation 63.25209427

Data Type Level 1 ETM+ L1T

Sun Azimuth 81.72199249

Data Category NOMINAL

Gap Phase Source DE

Gap Phase Statistic 15.362485

Elevation Source GLS2000

Output Format GEOTIFF

Ephemeris Type PREDICTIVE

Map Projection L1 UTM

Datum WGS84

Ellipsoid WGS84

UTM Zone 18

Tabla 19 Metadatos imagen satelital.

Imagen satelital Año 2016

Ilustración 15 Imagen satelital 2016.

Data Set Attribute Attribute Value

Landsat Scene Identifier LC80070562016016LGN00

WRS Path 007

WRS Row 056

Target WRS Path 007

Target WRS Row 056

Full or Partial Scene FULL

Nadir/Off Nadir NADIR

Página 87 de 93

Data Category NOMINAL

Bias Parameter File Name OLI LO8BPF20160116145140_20160116153332.01

Bias Parameter File Name TIRS LT8BPF20160110080819_20160110081635.04

Calibration Parameter File L8CPF20160101_20160331.01

RLUT File Name L8RLUT20150303_20431231v11.h5

Roll Angle -.001

Station Identifier LGN

Day/Night DAY

Data Type Level 1 L1T

Sensor Identifier OLI_TIRS

Date Acquired 2016/01/16

Start Time 2016:016:15:05:59.3335180

Stop Time 2016:016:15:06:31.1035140

Date L1 Generated 2016/01/16

Image Quality 9

Scene Cloud Cover .73

Sun Elevation 51.32925014

Sun Azimuth 134.59152328

Tabla 20 Metadatos imagen satelital.

9.2 Preguntas de la encuesta.

Tabla 21 preguntas encuestas

CATEGORIA TIEMPO PREGUNTAS

SOCIAL

HISTORICO

Cuál es su lugar de nacimiento

Cuál es su edad

¿Qué problemática adicional puede usted percibir por el abandono de la planta de carbón?

Genero

ACTUAL

Actualmente viven la zona urbana o rural del Municipio de Rondón

¿Trabaja en algún grupo social, comunitario o ambiental?

Cuál es su nivel de educación

Cuál es su ocupación actual

Cargo del encuestado

PROSPECTIVO

¿Qué beneficios sociales ha traído la explotación de carbón en el municipio?

¿Con la explotación de la mina de carbón se han presentado riesgos a la salud o el bienestar de los seres vivos?

AMBIENTAL HISTORICO

¿Con el cierre y abandono de la mina de carbón y el deterioro del paisaje, que especies recuerda usted que se hayan perdido?

¿Considera que ha cambiado el paisaje con la explotación de carbón en el municipio?

¿Cuáles son los riesgos ambientales presentes en el municipio de Rondón?

ACTUAL ¿Al cerrar la planta de carbón se ha perdido vegetación?

Página 88 de 93

CATEGORIA TIEMPO PREGUNTAS

¿Con el abandono de la mina de carbón ha observado una recuperación de la vegetación?

¿Qué recomendaciones han realizado las autoridades ambientales por los efectos generados por la explotación minera en el municipio?

Dentro de los siguientes servicios ambientales que prestan las áreas con cobertura vegetal en el municipio de Rondón, especifique de mayor a menor (siendo el 1 el mayor) la importancia que tiene para usted

¿Con el abandono de la mina de carbón en el municipio y adicionalmente el cierre inadecuado de las misma, en el municipio ha percibido cambios en el estado de las fuentes Hídricas?

PROSPECTIVO

¿Sin la explotación de la mina de carbón, cree usted a futuro que la parte ambiental del municipio mejoraría o los efectos generados son irreparables?

¿Cuál es su visión relacionado con la parte ambiental en un futuro del municipio de Rondón?

ECONOMICO

HISTORICO

Cuál es la distancia aproximada de su casa al centro urbano

¿Conoce si en el municipio de rondón existen programas para la identificación de minas abandonadas?

¿Conoce si en el municipio se están realizando proyectos para la recuperación de las áreas afectados por la explotación minera?

ACTUAL

Principal actividad económica

Nivel de ingresos Familiar:

¿En qué porcentaje dependen los niveles de ingreso familiar con la explotación de la mina de carbón?

Estos trabajos provienen de

PROSPECTIVO ¿Cómo puede el municipio evitar la presencia de minas abandonadas?

Página 89 de 93

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aramburo, M. A., & Olaya, Y. (2012). Problemática de los pasivos ambientales

Abramovay, R. (2006). Para una teoría de los estudios territoriales. Santiago: RIMISP

www.rimisp.org, 17(2), 2011

Alburquerque, F. (2003). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Instituto de

Economía y Geografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

Andrade, B., Arenas, F., & Guijón, R. (2008). Revisión crítica del marco institucional y

legal chileno de ordenamiento territorial: el caso de la zona costera. Revista de Geografía

Norte Grande, (41), 23-48

Andrade, R. D. C. G. (2013). Política nacional de ordenamiento territorial: el caso de

Brasil. Espacio y Desarrollo, (22), 119-134

Arango Aramburo, M. (2011). Requerimientos para el diseño de una metodología que

permita estimar el valor de Pasivos Ambientales Mineros (Doctoral dissertation,

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín).

Aristizabal, Edier, and Michel Hermelin. Gestión y Ambiente 14.2 (2011): 7-16

Artaraz Miñón, M. (2003). Hacia una economía sostenible: interpretaciones, teorías e

indicadores de desarrollo sostenible

Avellaneda Cusaría, J. A. (2013). Aproximación a la historia ambiental de la minería en

Boyacá. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña, 3(1).

BETANCURTH, L. (2002). Indicadores de Sustentabilidad en la Pequeña Minería del

Carbón Caso: Departamento De Boyacá–Colombia. Indicadores de sostenibilidad para

la Industria Extractiva mineral. Roberto Villas Boas y Christian Beinhoff. Editores. Brasil.

Borregaard, N. (2001). Valorización económica de los impactos ambientales en la

minería chilena. Revista" Ambiente y Desarrollo, 17, 50-58

Calvacanti R. N. (2000). II Curso Internacional de aspectos geológicos de protección

ambiental.

UNESCO - UNICAMP.

Calvente, A. M. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. UAIS, Sustentabilidad.

Argentina

Castro, D. M. (2003). Ensayo sobre tipología de suelos colombianos-énfasis en génesis

y aspectos ambientales. Revista de la Academia colombiana de ciencias exactes, físicas

y naturales, 27(104), 319

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo, 1972

Contraloria de Bogotá, 2013

Contreras, L. M. G. (2009). Conflictos territoriales y gestión pública territorial en

Colombia. Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en

Correa, E. P., & Quijano, M. A. F. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del

medio rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (049).

Cusaría, J. A. A. (2013). Aproximación a la historia ambiental de la minería en

Boyacá. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña, 3(1).

Ortega Segura Diana Alejandra (2006), Escuela de Geociencias y Medio Ambiente

Facultad de Minas Universidad Nacional de Colombia 2006.

DE, M. P. E. I., & PARALIZADAS, M. A. O. (2010). PASIVOS AMBIENTALES MINEROS.

Duque, J. M. El método Geofluv y el software Natural Regrade

Página 90 de 93

Durand Smith, L., Figueroa Díaz, F., Chávez, G., & Genet, M. (2011). La ecología política

en México ¿Dónde estamos y para dónde vamos? Estudios sociales (Hermosillo,

Son.), 19(37), 281-307.

El Inventario, M. P., & Paralizadas, M. A. O. (2010). Pasivos Ambientales Mineros.

Eltiempo (1996) Historia municipio de Rondón.

Erbiti, c. (2011). Políticas de Ordenamiento Ambiental del territorio en la Argentina

contemporánea. Revista geográfica de América Central, 2(47e).

Esquema de ordenamiento territorial Rondón 1999.

Espinoza, D. S., & García, Y. Q (2003). Rehabilitación Ambiental De Un Área Degradada

Por La Actividad Minera En Hualgayoc, Cajamarca, Perú

Escobari, J. (2003). Problemática ambiental en Bolivia. UDAPE–Unidad de análisis de

políticas sociales y económicas, 1-26.

Estudio de Impacto Ambiental 2010 Carboandes.

Folke, C. (2006). Resiliencia: La aparición de una perspectiva de análisis de los sistemas

socio-ecológicos El cambio global del medio ambiente , 16 (3), 253-267

Franco, G., Gallo, A. F., & Franco, E. (2010). El carbón colombiano y el modelo de

Hotelling. Revista EIA, 14.

Frazier, A. E., Renschler, C. S., & Miles, S. B. (2013). Evaluating post-disaster ecosystem

resilience using MODIS GPP data. International Journal of Applied Earth Observation

and Geoinformation, 21, 43-52

García Henao, L. (2011). Teoría del desarrollo sostenible y legislación ambiental

colombiana. Una reflexión cultural. Revista de derecho, 20(20).

Geografía, 14(1), 129-160Diana Alejandra Ortega Segura, Escuela de Geociencias y

Medio Ambiente Facultad de Minas Universidad Nacional de Colombia 2006

Gleick, P. H. (1995). Amarga agua dulce: los conflictos por recursos hídricos. Ecología

Política, 85-106.

González Ramírez, A. M. (2008). Diseño de metodología para la identificación de

Pasivos Ambientales Mineros en Colombia/Design of methodology for the identification

of mining environmental liabilities in Colombia (Doctoral dissertation, Universidad

Nacional de Colombia).

González, S. (2013). México, uno de los países de AL con más problemas con mineras:

Cepal. La Jornada, 20.

HEDO, J., RUBIO, E., DADI, T., MORATALLA, A., & LÓPEZ-SERRANO, F. R (2012).

Propuesta de definición de la resiliencia de masas forestales frente a incendios mediante

el uso de imágenes de satélite: un ejemplo de estudio en el sureste de la Península.

Hernández, A. J., & Pastor Piñeiro, J. (2008). La restauración ecológica de ecosistemas

degradados: marcos conceptuales y metodologías para la acción

J. Olivero-Verbel, Colombia: Environmental Health Issues, In: Editor-in-Chief: Jerome O.

Nriagu, Editor(s)-in-Chief, Encyclopedia of Environmental Health, Elsevier, Burlington,

2011, Pages 740-754, ISBN 9780444522726

Jiménez, C., Huante, P., & Rincón, E. (2006). Restauración de minas superficiales en

México. SEMARNAT, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección

General de Impacto y Riesgo Ambiental.

Kaundinya, D. P., Balachandra, P., Ravindranath, N. H., & Ashok, V. (2013). A GIS

(geographical information system)-based spatial data mining approach for optimal

Página 91 de 93

location and capacity planning of distributed biomass power generation facilities: A case

study of Tumkur district, India. Energy.

Kim, S. M., Choi, Y., Suh, J., Oh, S., Park, H. D., Yoon, S. H., & Go, W. R. (2012).

ArcMine: A GIS extension to support mine reclamation planning.Computers &

Geosciences, 46, 84-95

Kolkwitz, R & W.A Marsson, 1902 Grundsatze fur die biologische Beurteilug des Eassers

nach seiner Flora und Fauna.

Lee, D., & Oh, K. (2012). A Landscape Ecological Management System for Sustainable

Urban Development. APCBEE Procedia, 1, 375-380

Lévano, A. C. S. (2005). Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: una alternativa

peruana. Liberabit, (11), 41-48

Macedo, A. B., de Almeida Mello Freire, D. J., & Akimoto, H. (2003). Environmental

management in the Brazilian non-metallic small-scale mining sector. Journal of Cleaner

Production, 11(2), 197-206

Martin-Ortega, J., Brouwer, R., & Aiking, H. (2011). Application of a value-based

equivalency method to assess environmental damage compensation under the European

Environmental Liability Directive. Journal of environmental management, 92(6), 1461-

1470.

Martínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-

ambiental. INTERdisciplina, 3(7).

Matos, J. M., & Noguel, J. O. (2012). IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE

LA CREACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR EL CIERRE DE

CANTERAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN CUBA

Méndez Vergara, E. (2008). Ordenamiento territorial ambiental: Desarrollo responsable

y sostenible. Rev. Geográfica Venezolana, 41(2), 281-301

Metzger, M. J., Rounsevell, M. D. A., Acosta-Michlik, L., Leemans, R., & Schröter, D.

(2006). The vulnerability of ecosystem services to land use change. Agriculture,

Ecosystems & Environment, 114(1), 69-85

Ministerio de minas y energía 2009. Marco conceptual y metodológico que permita

caracterizar, priorizar y valorar económicamente los pasivos ambientales del sector

minero”. No se conocen sus resultados

Miranda, D., & Restrepo, R. (2005, May). Los derrames de petróleo en ecosistemas

tropicales-impactos, consecuencias y prevención. La experiencia de Colombia 1.

In International oil spill conference (Vol. 2005, No. 1, pp. 571-575). American Petroleum

Institute.

Miranda, D., & Restrepo, R. (2005, May). LOS DERRAMES DE PETRÓLEO EN

ECOSISTEMAS TROPICALES-IMPACTOS, CONSECUENCIAS Y PREVENCIÓN. LA

EXPERIENCIA DE COLOMBIA 1. In International oil spill conference (Vol. 2005, No. 1,

pp. 571-575). American Petroleum Institute

Montalba, R., García, M., Altieri, M. A., Fonseca, F., & Vieli, L. (2013). Utilización del

índice holístico de riesgo (IHR) como medida de resiliencia socioecológica a condiciones

de escasez de recursos hídricos. Aplicación en comunidades campesinas e indígenas

de la Araucanía, Chile

Moreno, Catalina; Chaparro Ávila, Eduardo. Conceptos básicos para entender la

legislación ambiental aplicable a la industria minera en los países andinos. 2008.

Página 92 de 93

Neri, A. C., & Sánchez, L. E. (2010). A procedure to evaluate environmental rehabilitation

in limestone quarries. Journal of environmental management, 91(11), 2225-2237.

Nikolaou, I. E., & Evangelinos, K. I. (2010). A SWOT analysis of environmental

management practices in Greek Mining and Mineral Industry. Resources Policy, 35(3),

226-234. 07

Oblasser, Angela; Chaparro, Eduardo. Estudio comparativo de la gestión de los Pasivos

Ambientales Mineros en Bolivia, Chile, Perú y Estados Unidos. CEPAL, 2008.

O’connor, J. (2002). ¿Es posible el capitalismo sostenible? Ecología Política. Naturaleza,

sociedad y utopía. Héctor Alimonda (comp.) CLACSO.

Pabón, J. A. R. (2007). Algunas reflexiones sobre el análisis territorial y la administración

del medio ambiente en Colombia. Números, 1, 14

Palacio, G. A. (2006). Breve guía de introducción a la Ecología política (Ecopetrol):

Orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad. Gestión y Ambiente, 9(3), 143-

156.

Pedro Pablo Salas Hernandez (2011). Elementos para la discusión del debate minero en

Boyacá

Pérez, G. R. (1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad

del agua. Academia Colombiana de Ciencia, 23(88), 375-387.

Periódico SENA http://periodico.sena.edu.co/productividad/noticia.php?t=mineria&i=39

(2013).

Piñeiro Soto, R., Salinas Chavez, E., Puga Millán, R., & Areces Mallea, A. (2013). La

resiliencia como indicador en el ordenamiento ambiental del Golfo Batabanó, Cuba

Plan de desarrollo municipio de Rondón (2016).

Principios de SER International sobre la restauración ecológica 2004

Quintero, J. C. V. (2012). Una aproximación a las teorías sobre la valoración y

caracterización de sistemas ambientales según el enfoque de capital natural crítico

(CNC), utilizando herramientas de sistemas de información geográfica (SIG). Revista

Politecnica

Quintero, L. E., & Anido, J. D. (2004). Estimación de pasivos ambientales mediante la

técnica Obligaciones Económicas de los Usuarios: Caso: Aguas de Mérida

CA. Actualidad Contable FACES, 7(9), 61-77

Ramos, G. C. D. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva sociedad,

(244), 47-60.

Rey, Franz Gutiérrez (2010). Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios

de Posgrado en Geografía 15.1 239-260

Reyes, P. C. (2013). Importancia de la resiliencia biológica como posible indicador del

estado de conservación de los ecosistemas: implicaciones en los planes de manejo y

conservación de la biodiversidad. Revista Biológicas, 12(1), 1-7

Rist, L., & Moen, J. (2013). Sustainability in forest management and a new role for

resilience thinking. Forest Ecology and Management, 310, 416-427

Rivas, V., Cendrero, A., Hurtado, M., Cabral, M., Giménez, J., Forte, L., ... & Becker, A.

(2006). Geomorphic consequences of urban development and mining activities; an

analysis of study areas in Spain and Argentina.Geomorphology, 73(3), 185-206

Robledo, R. (2012). Exploración de percepciones expectativas relacionadas con la

actividad de explotación de carbón en la zona y la posibilidad de nuevos estudios en los

Página 93 de 93

municipios pertenecientes al corredor minero del departamento del Cesar. Universidad

Nacional de Colombia, Instituto de Salud Pública, Bogotá.

Russi, D., & Martinez-Alier, J. (2003). Los pasivos ambientales. Ecología política, 107.

Sheng, J., & Li-zhong, L. (2009). Discussion on theory and methods of land-use planning

in mining area. Procedia Earth and Planetary Science, 1(1), 956-962

Salazar Osorio, A. (2010). Diseño de indicadores ambientales para la evaluación y

seguimiento de planes de manejo ambiental de producción de Agroquímicos.

Sisben 2012, municipio de Rondon.

Sistema de Información Minero Colombiano (SIMCO),2013

Sitio web del municipio de Rondón (http://www.rondon-

boyaca.gov.co/informacion_general.shtml). Sousa, R. N., Veiga, M. M., Meech, J., Jokinen, J., & Sousa, A. J. (2011). A simplified

matrix of environmental impacts to support an intervention program in a small-scale

mining site. Journal of Cleaner Production, 19(6), 580-587.

Suárez, L. G. (2011). Perspectiva jurídica de los impactos ambientales sobre los recursos

hídricos provocados por la minería en Colombia. Opinión Jurídica,10, 123-139

Tonn, B., English, M., Turner, R., & Hemrick, A. (2006). The future of bioregional planning

in the Southern Appalachian Man and the Biosphere region. Futures, 38(4), 490-504

Toro, J., Requena, I., & Zamorano, M. (2010). Environmental impact assessment in

Colombia: Critical analysis and proposals for improvement.Environmental Impact

Assessment Review, 30(4), 247-261

Universidad Pedagógica Nacional. (2006). Riesgos Ambientales: guía institucional de

gestión Ambiental Identificación y evaluación

Úsuga, R., & Alejandra, M. (2012). Gestión de pasivos ambientales mineros

(Explotaciones a cielo abierto).

Valpreda, C. (2007). Sistema de Información Geográfica (SIG)-teledetección y

evaluación multicriterio (EMC) en un estudio de evaluación de impacto ambiental (EIA).

In Memorias XI Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica

Valenzuela, l. m. v. (2015) estimación de costos de cierre de pasivos ambientales

mineros identificados en chile de acuerdo a los requerimientos de la ley 20.551.

Vasquez, Federico Arenas. (2009) "El ordenamiento del territorio en el marco de la

planificación regional1."

Vicente-Serrano, S. M., Lasanta, T., & Cuadrat, J. M. (2000). Transformaciones en el

paisaje del Pirineo como consecuencia del abandono de las actividades económicas

tradicionales. Pirineos, 155, 111-133.

Vidalon, J (2013). Inventario, diagnóstico y avances del manejo de Pasivos Ambientales.

Exposición ante el congreso de la República del Perú.

Yeo, I., Yoon, S. H., & Yee, J. J. (2013). Development of an Environment and energy

Geographical Information System (E-GIS) construction model to support environmentally

friendly urban planning

Yupari, A. (2003). Informe: Pasivos Ambientales Mineros en Sudamérica.Informe

elaborado para la CEPAL, el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales,

BGR, y el Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN.

Zapata Cortés, V. E. (2012). Evolución del sector minero Colombiano durante las dos

últimas décadas. Una mirada desde las exportaciones departamentales.