evaluación del curso

5
¿Qué son las estrategias de aprendizaje? Son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un parendiz emplea en forma consciente controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas. En definitiva, son tres los rasgos más característicos de las estrategias de aprendizaje a) La aplicació de las estrategias es controlada y no automática; requieren necesesariamente de una toma de decisiones, de una actividad previa de clasificación y de un control de se ejecución. En tal sentido, las estragias de aprendizaje precisan de la aplicación del conocimiento metacognitivo y, sobre todo, autorregulador. b) La aplicación experta de las estrategias de aprendizaje requiere de una reflexión profunda sobre el modo de emplearlas. Es necesario que se dominen las secuencias de acciones e incluso las técnicas que las constituyen y que sepa además cómo y cuándo aplicarlas flexiblemente. c) La aplicación de las mismas implica que el aprendiz las sepa seleccionar inteligentemente de entre varios recursos y capacidades que tenga a su disposición. Se utiliza una actividad estratégica en función de demandas contextuales determinadas y de la consecución de ciertas metas de aprendizaje. Evaluar la significatividad de los aprendizajes En particular, respecto a los productos finales de la construcción, debe ponerse una atención central en la valoración del grado de significatividad de los aprendizajes logrados por los educandos.

description

bien por la evaluación

Transcript of evaluación del curso

Page 1: evaluación del curso

¿Qué son las estrategias de aprendizaje?

Son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un parendiz emplea en forma consciente controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas.

En definitiva, son tres los rasgos más característicos de las estrategias de aprendizaje

a) La aplicació de las estrategias es controlada y no automática; requieren necesesariamente de una toma de decisiones, de una actividad previa de clasificación y de un control de se ejecución. En tal sentido, las estragias de aprendizaje precisan de la aplicación del conocimiento metacognitivo y, sobre todo, autorregulador.

b) La aplicación experta de las estrategias de aprendizaje requiere de una reflexión profunda sobre el modo de emplearlas. Es necesario que se dominen las secuencias de acciones e incluso las técnicas que las constituyen y que sepa además cómo y cuándo aplicarlas flexiblemente.

c) La aplicación de las mismas implica que el aprendiz las sepa seleccionar inteligentemente de entre varios recursos y capacidades que tenga a su disposición. Se utiliza una actividad estratégica en función de demandas contextuales determinadas y de la consecución de ciertas metas de aprendizaje.

Evaluar la significatividad de los aprendizajes

En particular, respecto a los productos finales de la construcción, debe ponerse una atención central en la valoración del grado de significatividad de los aprendizajes logrados por los educandos.

En este sentido, el profesor puede connsiderar todos aquellos recursos cognitivos y afectivos que los alumnos utilizan durante el proceso de construcción por ejemplo:

1. La naturaleza de los conocimientos previos de que parte2. Las estrategias cognitivas y metacognitivas que utiliza.3. Las capacidades generales involucradas.4. El tipo de metas y patrones motivacionales que el aprendiz persigue.5. Las atribuciones y expectativas que se plantea..

Page 2: evaluación del curso

El interés del profesor al evaluar los aprendizajes debe residir en:

El grado en que los estudiantes han construido, gracias a la ayuda pedagógica recibida y al uso de sus propios recursos cognitivos, interpretaciones significativas y valiosas de los contenidos revisados

El grado en que los estudiantes han sido capaces de atribuir un valor funcional (no sólo instrumental o de aplicabilidad, sino también en relación con la utilidad que estos aprendizajes puedan tener para otros futuros a dichas interpretaciones.

Por último, es necesario plantear y seleccionar de forma estratégica las tareas o instrumentos de evaluación pertinentes que permitan hacer emerger los indicadores que proporcionen información valiosa sobre la significatividad de lo aprendido.

Tipo de evaluación:

Evaluación formativa

Es aquella que se realiza concomitantemente con el proceso de enseñanza –aprendizaje por lo que debe considerarse, más que las otras, como una parte reguladora y consustancial del proceso. Su finalidad es estrictamente pedagógica: regular el proceso de enseñanza-aprendizaje para adaptar o ajustar las condiciones (estrategias, actividades) en servicio del aprendizaje de los estudiantes.

Parte de la idea de que se debe supervisar el proceso de aprendizaje, consirendo que éste es una actividad continua de reestructuraciones producto de las acciones del estudiante de la propuesta pedagógica.

En la evaluación formativa interesa cómo está ocurriendo el progeso de la construcción de las representaciones logradas. Además, importa conocer la naturaleza y características de las representaciones y, en el sentido de la significatividad de los aprendizajes, la profundidad y complejidad de las mismas; es decir, la riqueza cualitativa de las relaciones logradas entre la información nueva a aprender y los conocimientos previos (conexiones internas y externas), así como el grado de compartición de significados que se está logrando por medio del discurso y/o situación pedagógica.

En una evaluación formativa se intenta ante todo comprender el funcionamiento cognnitivo del alumno frente a la tarea propuesta. Los datos de interés prioritarios son los que se refieren a las representaciones que se hace el educando de la tarea y las estrategias o precedimientos que utiliza para llegar a un determinado resultado. Los “errores” son objeto de un estudio particular en la medida en que son reveladoras de la naturaleza de las representaciones ode las estrategias elaboradas por el estudiante.

Page 3: evaluación del curso

Modalidades de Evaluación Formativa:

Regulación interactiva Regulación retroactiva Regulación proactiva

Regulación interactiva

Ocurre de forma completamente integrada con el proceso instruccional. En esta modalidad, la regulación puede ser inmediata, gracias a los intercambios comunicativos que ocurren entre enseñante y estudiantes, a propósito de una estructuración de actividades y tareas necesarias para llevas a cabo el proceso instruccional. Asi algunos pmateriales y programas computacionales bien diseñados permiten ciertas formas de regulación, de modo que pueden ocurrir varios tipos de regulación simultánea. Evidentemente, la regulación proporcionada por el enseñante y los otros siempre sera más enriquecedora por las múltiples formas comunicativas que llega a asumir.

Regulación retroactiva

Consiste en programar actividades de refuerza después de realizar una evaluación puntual al término de un episodio instruccional. De esta manera, las actividades de regulación se dirigen “hacia atras” es decir, ha reforzar lo que no se ha aprendido de forma apropiada.

Regulación proactiva

Está dirgida a prever actividades futuras de instrucción para los estudiantes, con alguna de las dos intenciones siguientes: lograr la consolidación o profundización de los aprendizajes, o bien buscar que se tenga la oportunidad de superar en un futuro los obstáculos que no puedieron sortearse en momentos anteriores de la instrucción.