EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS...

63
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS DE BAMBÚ A PARTIR DE BROTES PROCEDENTES DE YEMAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE LAS ESPECIES Gigantochloa apus y G. verticillata, PATULUL, SUCHITEPEQUEZ TESIS NILDA LUCRECIA CALDERÓN CORDÓN Carné: 21161-04 Escuintla, febrero de 2012 Sede Regional Escuintla

Transcript of EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS...

Page 1: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS DE BAMBÚ A PARTIR DE BROTES PROCEDENTES

DE YEMAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE LAS ESPECIES Gigantochloa apus y G. verticillata,

PATULUL, SUCHITEPEQUEZ

TESIS

NILDA LUCRECIA CALDERÓN CORDÓN Carné: 21161-04

Escuintla, febrero de 2012 Sede Regional Escuintla

Page 2: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS DE BAMBÚ A PARTIR DE BROTES PROCEDENTES

DE YEMAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE LAS ESPECIES Gigantochloa apus y G. verticillata,

PATULUL, SUCHITEPEQUEZ

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Por:

NILDA LUCRECIA CALDERÓN CORDÓN Carné: 21161-04

PREVIO A CONFERIRSELE, EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EL TÍTULO DE

INGENIERA AGRÓNOMA CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

Escuintla, febrero de 2012 Sede Regional Escuintla

Page 3: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR: P. Rolando Enrique Alvarado LLópez, S.J. VICERRECTORA ACADEMICA: Dra. Marta Lucrecia Méndez González de

Penedo VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y PROYECCION: P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. VICERRECTOR DE INTEGRACION UNIVERSITARIA: P. Eduardo Valdés Barría, S.J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Lic. Ariel Rivera Irías

SECRETARIA GENERAL: Licda. Fabiola Padilla Beltranena

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS DECANO: Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra VICEDECANO: Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc. SECRETARIA: Inga. María Regina Castañeda Fuentes DIRECTOR DE CARRERA: Ing. Luis Felipe Calderón Bran

NOMBRE DEL ASESOR DE TESIS

Ing. Eugenio Torres y Torres

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ LA DEFENSA PRIVADA

Ing. Luis Felipe Calderon Bran Licda. Anna Cristina Bailey Hernández, MA

Ing. Harry Florencio de Mata Mendizábal

Page 4: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino
Page 5: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino
Page 6: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

AGRADECIMIENTOS

A: Dios: El centro de mi fe fuente y esperanza. Mi familia: Por estar allí, por su apoyo moral y espiritual, por su confianza en mí y por ayudarme a ver en cada reto, una oportunidad. Amigos y compañeros: Por los desvelos compartidos, la enseñanza mutua, los ánimos cuando la tarea agobiaba, pero sobre todo por ser mucho más que compañeras y compañeros, pues me brindaron su amistad y me permitieron ser su amiga. Universidad Rafael Landívar: Por brindarme sus puertas hacia el aprendizaje y convertirse en mi segunda casa. Becas KAS: Gracias Por brindarme la oportunidad de sentirme orgullosa de buscar la excelencia académica, por ser cada quien ejemplo de superación personal y profesional y por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino a seguir. Mis Docentes: Quienes desde mis primeros años de infancia, hasta llegar a la educación superior, me impartieron más que instrucción, modales y valores humanos su enseñanza y vocación me motiva a estudiar, aprender y crecer académicamente, personal y profesionalmente cada día. Ing. Luis Felipe Calderón: Por sus valiosos conocimientos siempre al servicio del estudiantado por ser firme en los momentos que se requería. Pero sobre todo porque me demostró en el trayecto de esta tarea que no parecía tener fin, que es un gran profesional y excelente ser humano. INTECAP: Por permitirme desarrollarme como profesional dentro de tan prestigiosa Institución Y POR ULTIMO: Deseo dedicarme este momento tan importante e inolvidable; a mí misma, por no dejarme vencer, ya que en ocasiones el principal obstáculo se encuentra en uno mismo.

Page 7: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

DEDICATORIA A: Dios: El camino de la vida es fácil de recorrer si sigo tus huellas, las

vicisitudes desaparecen al estar en tu regazo, y una sola hoja no se mueve sin tu Voluntad. Por eso en mi humana pequeñez quiero poner en tus manos Humildemente mi trabajo de tesis para ofrecértelo y darte gracias, porque En tu infinita bondad haz permitido que fructifique y al mismo tiempo me haz concedido culminar esta meta en el camino de la superación profesional.

Mis Padres: Ismael Ángel Calderón Rodas (Q.E.P.D) que dio la vida por cada uno

de mis hermanos, por su mano firme y dura pero al mismo tiempo amorosa y tierna para construir las bases que sustentan mi existencia. Gloria Esperanza Cordón Vda. De Calderón, porque me enseño a cada minuto a amar, valorar y disfrutar con alegría cada triunfo en la vida.

Mi hermana: Carolina Calderón Cordón, por su apoyo, sus consejos y confianza. Mi Esposo: Compañero y amigo, Dios te premie por la paciencia que tuviste

durante mi carrera. En espera siempre a que tuviese un hueco en el tiempo para estar juntos y compartir toda clase de esperanza porque siempre fuiste mi ayuda, apoyo y fortaleza en cada momento de la carrera. Pero sobre todo, porque viviste conmigo intensamente etapas de este trabajo. Y finalmente porque gozas conmigo como un solo ser, este tan anhelado momento gracias.

Mis Hijos: Josué Eduardo, Daniela Fernanda, Aida Gabriela, fruto en su amor

inmenso amor, quiero ofrecerles este trabajo como un triunfo por todas esas horas que tuve que quitarles para poder estudiar. Pero quiero que en cada hora que no pasé a su lado había en mi corazón ansiedad por estar con ustedes y gozar cada una de sus inquietudes y proyectos. ¡Hijos Míos, a pesar de que el tiempo no retorna! Ahora.., si me lo permiten tratare de reponerlo entregándoles lo que aun me queda de vida y Corazón.

Mis Amigos: Por su cariño, amistad, confianza y apoyo, gracias por sus consejos.

Page 8: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

INDICE GENERAL RESUMEN i SUMMARY ii

I. INTRODUCCION 1

II. MARCO TEORICO 2

2.1 Generalidades 2

2.2 Clasificación Botánica 2

2.3 Descripción Botánica de las especies en estudio 3

2.3.1 Gigantochloa vertiticillata 3

2.3.2 Gigantochloa apus 3

2.4 Historia del Bambú en Guatemala 3

2.5 Situación actual del Bambú 4

2.6 Importancia económica 4

2.7 Importancia social 5

2.8 Importancia ecológica 6

2.9 Factores edáficos y climáticos 6

2.10 Métodos de propagación 8

2.11 Plagas y enfermedades 10

2.12 Fertilización 11

2.13 Cosecha 11

2.14 Usos y beneficios 11

2.15 Utilización de sustratos 13

2.16 Investigaciones realizadas 14

III. PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO 15 3.1 Definición del problema y justificación del trabajo 15

IV. OBJETIVOS 17 4.1 General 17 4.2 Específicos 17 V. HIPOTESIS 17 VI. MATERIALES Y METODOS 18 6.1 Localización del experimento 18 6.2 Material experimental 18 6.2.1 Selección de plantas 19 6.2.2 Material y equipo 20 6.3 Factores a estudiar 21 6.4 Descripción de los tratamientos 21 6.5 Diseño experimental 22 6.6 Modelo estadístico 22 6.7 Unidad experimental 22 6.8 Croquis de campo 23 6.9 Manejo del experimento 23 6.10 Variables de respuesta 28 6.11 Análisis de la Información 29

6.11.1 Análisis estadístico 30 6.11.2 Análisis económico 30

Page 9: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

VII RESULTADOS Y DISCUSIÓN 31 7.1 Variable porcentaje de germinación 31 7.2 Variable número de brotes 34 7.3 Variable altura de tallo 37 7.4 Variable diámetro de tallo 39 7.5 Análisis económico 40 VIII. CONCLUSIONES 43 IX. RECOMENDACIONES 44 X. BIBLIOGRAFIA 45 XI. ANEXOS:

Page 10: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

INDICE DE CUADROS

Cuadro No. Página

Cuadro 1 Clasificación Taxonómica de las especies Bambú considerada en la

investigación. 2

Cuadro 2 Factores estudiados en la presente investigación. 21

Cuadro 3 Descripción de los tratamientos evaluados. 21

Cuadro 4 Resultados obtenidos para la variable porcentaje de germinación, del

experimento en campo. 31

Cuadro 5 Datos transformados, para la variable porcentaje de germinación. 31

Cuadro 6 Resultados del análisis de varianza para la variable porcentaje de

germinación. 32

Cuadro 7 Prueba múltiple de medias de Tukey al 5% de significancia, para la

variable porcentaje de germinación. 32

Cuadro 8 Resultados obtenidos para la variable número de brotes. 34

Cuadro 9 Resultados transformados para la variable número de brotes. 34

Cuadro 10 Resultados del análisis de varianza para la variable número de brotes. 34

Cuadro 11 Prueba múltiple de medias de Tukey al 1% de significancia, para la

variable número de brotes. 35

Cuadro 12 Resultados obtenidos para la variable altura de tallo (en cm) 37

Cuadro 13 Resultados del análisis de varianza para la variable altura de tallo. 37

Cuadro 14 Prueba múltiple de medias de Tukey al 5% de significancia, para la

variable altura de tallo. 37

Cuadro 15 Resultados del análisis de varianza para la variable diámetro de tallo. 39

Cuadro 16 Resultados de rentabilidad obtenidos para cada uno de los

tratamientos evaluados. 39

Cuadro 17 Resultado de rentabilidad obtenido para cada uno de los tratamientos

evaluados. 41

Page 11: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

INDICE DE FIGURAS

Figura No. Página

Figura 1 Material de bambú con yema secundaria. 18

Figura 2 Material de bambú con yemas primarias. 19

Figura 3 Macotas de especies utilizadas en el experimento. 19

Figura 4 Equipo para toma de datos de campo. 20

Figura 5 Unidad experimental, (tablón). 23

Figura 6 Croquis de campo del experimento, realizado en la finca tarrales. 23

Figura 7 Distribución de tablones en campo. 24

Figura 8 Mezclado de sustrato. 24

Figura 9 Yemas primarias de bambú. 25

Figura 10 Yemas secundarias de bambú . . . 25

Figura 11 Tablón con yemas primarias. . 26

Figura 12 Tablón con yemas secundarias 27

Figura 13 Cuidados culturales del tablón 28

Figura 14

Figura 15

Toma de datos del experimento

Porcentaje de germinación de los tratamientos

29

33

Figura 16

Figura 17

Porcentaje de germinación por unidad experimental

Número de brotes de los tratamientos

33

36

Figura 18 Numero de brotes por unidad experimental 36

Figura 19 Altura de tallos de los tratamientos 38

Figura 20 Toma de datos de altura de plántulas de bambú 38

Figura 21 Diámetro de tallo de los tratatamientos 39

Figura 22 Toma de datos diámetro de plántulas de bambú 40

Page 12: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

Evaluación del desarrollo de plántulas de bambú a partir de brotes procedentes de yemas primarias y secundarias de las especies

Gigantochloa apus y G. verticillata, Patulul, Suchitepéquez

RESUMEN El presente estudio se realizo en la Finca Tarrales del municipio de Patulul, departamento de Suchitepéquez, con el objetivo de evaluar el comportamiento de desarrollo de plántulas provenientes de yemas primarias y secundarias de las especies Gigantochloaapus y Gigantochloaverticillata.Se evaluaron los brotes de plantas e bambú provenientes de las especies en estudio. Se utilizo el diseño de bloque completo al azar con cuatro repeticiones. Las variables respuesta evaluadas fueron porcentaje de germinación, numero de brotes, diámetro y la altura de plantas. Gigantochloaapus con yemas primarias resultó diferente a los demás tratamientos con una media de 97.5%. Para la variable numero de brotes, la Gigantochloa verticillata y Gigantochloa apus ambas con yema primaria, fueron iguales estadísticamente, lo que significa que independientemente de la especie, la propagación con yema primaria presentó los mejores resultados. Para la variable altura de plantas, se determino que estadísticamente y con un coeficiente de variación del 17.23%, no existió diferencia significativa. Para la variable diámetro de tallo, todos los tratamientos son iguales. Basado en los resultados del análisis económico, la especie Gigantochloa apus reproducida por yema primaria, es el que genera mayor rentabilidad.

i

Page 13: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

Evaluation of bamboo seedlings from shoots originated from primary and secondary buds of the Gigantochloa apus and G.

verticillata species, Patulul, Suchitepéquez

SUMMARY This research was carried out in Tarrales farm, municipality of Patulul, Suchitepéquez, in order to evaluate the development behavior of the seedlings originated from primary and secondary buds of the Gigantochloa apus and Gigantochloa verticillata species. Shoots from the studied bamboo species were evaluated.A complete randomized block design with four replicates was used. The evaluated response variables were: germination percentage, number of shoots, diameter and plant height. Gigantochloa apus with primary buds differed from the other treatments, with a mean of 97.5%. For the number of shoots variable, Gigantochloa verticillata and Gigantochloa apus, both with primary buds, were statistically the same, which means that regardless of the specie, the propagation with primary buds showed the best results. For the plant height variable, it was statistically determined that, with a variation coefficient of 17.23%, there was no significant difference.For the stem diameter variable, all treatments were the same. Based on the results of the economic analysis, the Gigantochloa apus specie reproduced from primary buds generates a higher profitability.

ii

Page 14: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

1

I. INTRODUCCION

Guatemala es un país con condiciones climáticas adecuadas para el desarrollo del bambú. Esto se demuestra con la existencia de veintisiete especies introducidas y nativas en el territorio nacional. Hay especies de tamaños y diámetros diversos, las cuales fueron traídas a nuestro país en diferentes épocas y condiciones. A través del tiempo se han introducido a Guatemala especies originarias de Asia y otros países de América. Según diagnostico realizado por el Dr. Weich Chi Lin en el año 1986, eran veintisiete especies de bambú introducidas y de ellas se han trabajado en su reproducción siete, de las cuales no se ha determinado la forma adecuada y mas económica para la reproducción masiva para la producción de madera y biomasa (Torres, 2006). Entre las siete especies prioritarias se encuentran la Gigantochloa verticillata y la Gigantochloa apus, estas especies tienen diferentes usos, desde alimento, hasta construcción, por lo que es de vital importancia determinar la forma más económica y fácil de reproducción para realizarla en una forma masiva (Torres, 2006). Existen dos tipos de bambú, los de tipo paquimorfo, forman macollas, con crecimiento alto, diámetros medios y mayores, los cuales tienen yemas en cada nudo y en las ramas. Los bambúes de tipo leptomorfo no forman macollas y son bambúes de crecimiento bajo y diámetros menores (Torres, 2006). Las especies seleccionadas son de tipo paquimorfo y tienen yemas en cada uno de los nudos (primarias), en las ramas y axilas (secundarias), las diferencias del desarrollo a partir de tipos de yemas no se había determinado por lo que con éste estudio se obtuvieron resultados de utilidad para determinar la mejor forma de propagarlas. El estudio se realizó en la época de desarrollo de las yemas (mayo de 2010 hasta diciembre 2010). Se utilizaron secciones de culmo con dos nudos y dos yemas para determinar su desarrollo de yemas primarias. Y secciones de ramas con yemas axilares para determinar el desarrollo de yemas secundarias. Según los resultados obtenidos en el estudio se determino que la especie Gigantochloa verticillata con yema primaria obtuvo mejor desarrollo en altura, con un promedio de 140.56 cm. y en promedio de diámetro en todos los tratamientos de 8.11 cm., además presento mayor cantidad de brotes por unidad experimental, por lo que se considera la mejor especie para la reproducción con yemas primarias. La especie Gigantochloa apus con yema primaria presenta mejores resultados en el porcentaje de germinación con una media de 1.49 por ciento en todos los bloques.

Page 15: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

2

Al hacer el análisis económico se determino que la especie Gigantochloa apus es la especie mas rentable debido a que presenta mejor porcentaje de germinación por unidad experimental.

II. MARCO TEORICO

2.1 GENERALIDADES

Bambú es el nombre común que recibe el conjunto de plantas pertenecientes a la Familia de las Poaceae herbáceas, que se caracterizan por ser de tallos largos, leñosos, de porte arbustivo y que desarrolla culmos (cañas) de buen diámetro y tamaño. Crece especialmente en regiones tropicales y subtropicales, desde el nivel del mar hasta los cuatro mil metros de altura como en el Himalaya y algunas regiones de China. El bambú no es una madera, pero se le puede considerar como una madera con fibras, que posee cualidades superiores al hierro por ser tan resistente como él, pero mucho más flexible y económico, por lo que se le considera el acero vegetal. La planta del bambú tiene muchos usos. Sirve para transportar agua, como material de construcción, para la elaboración de muebles y para controlar la erosión en las orillas de los ríos (McClure, 1955).

2.2 CLASIFICACION BOTANICA

El bambú es una planta de la familia Poaceae. Algunos creen que ésta planta es originaria de la India. Otros afirman que es originaria de la China, se ha diseminado principalmente en las área tropicales de todo el mundo, mayormente en Asia (Intecap, 2007).

Cuadro 1. Clasificación Taxonómica de las especies de Bambú consideradas en la investigación.

Nivel de Clasificación Nombre

Reino Plantae División Spermatofita Subdivisión Angiospermae Clase Liliopsida/Monocotiledónea Subclase Commelinidae Orden Cyperales/Glumiflorales Familia Poaceae Subfamilia Bambusoideae Tribu Bambuseae

Page 16: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

3

Subtribu Gigantuinae Género Gigantochloa Especies Gigantochloa. verticillata Gigantochloa. apus

(Intecap, 2007).

2.3 DESCRIPCION BOTANICA DE LAS ESPECIES EN ESTUDIO

Para los fines de esta investigación, se consideraron dos especies de bambú, las cuales son: Gigantochloa verticillata y Gigantochloa apus, las cuales se describen a continuación.

2.3.1 Gigantochloa verticillata

Bambú de rizomas paquiformo cuyo culmo alcanza una altura de 25 metros o más, con un diámetro promedio de 10 cm., sus entrenudos son moderadamente largos, con un grosor de pared de 1 a 2 cm. Sus culmos son utilizados principalmente para extraer fibra para elaboración de tejidos artesanales y como refuerzo en las construcciones de cemento. (INTECAP, 1984)

2.3.2 Gigantochloa apus

Esta especie alcanza una altura promedio de 25 metros aproximadamente, tiene un diámetro promedio de 10 cm. y sus entrenudos varían entre los 45 y 65 cm. de largo. Es nativa de Indonesia. Sus culmos pueden ser utilizados para la construcción rural de viviendas, puentes y cualquier clase de artesanías y también en la fabricación de muebles. (INTECAP, 1984)

2.4 HISTORIA DEL BAMBU EN GUATEMALA

En los años 50 se realizó un inventario de especies bambú en Guatemala y se determinó que existían 50 especies pertenecientes a plantas nativas como introducidas en diferentes épocas y las mismas forman parte de la flora Guatemalteca. Este inventario fue realizado por la secretaría de Agricultura de los Estados Unidos quien envió al Dr. McClure, experto en ésta gramínea para que, además estableciera 2 viveros de especies de bambú, las cuales fueron establecidas en la finca Chocolà del municipio de San Pablo Jocopilas del departamento de Suchitepéquez y en el Valle del Polochic, del

Page 17: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

4

departamento de Alta Verapaz, actualmente solo existen algunas especies en Chocolà y en el Polochic no se registra ninguna, el motivo de esos viveros era para establecer un proyecto de producción de bambú para producción de papel (Torres, 2006). En los años 80 se inició un proyecto de desarrollo del bambú en Guatemala, con un convenio realizado por el Ministerio de Agricultura y la Misión técnica Agrícola de la Republica de China en Taiwán. Posteriormente la responsabilidad fue trasladada al INTECAP, quien en cooperación con La Misión china desarrollo varios viveros para trasladar ese material producido a los propietarios de fincas especialmente de la Costa Sur de Guatemala y otros lugares en menores cantidades, actualmente se considera que existen 350 fincas aproximadamente que han sembrado bambú en cantidades variables, la mayor producción de bambú se encuentra en las fincas Panamá de Santa Bárbara Suchitepéquez propiedad del Sr. Alex Herrera, especialmente la especie Guadua angustifolia, así mismo existen otras fincas que han sembrado como protección en riachuelos y fuentes de agua especialmente (Torres, 2006).

2.5 SITUACION ACTUAL DEL BAMBU

No existen cifras recientes de los indicadores de producción internacional y nacional de este producto. Sin embargo, ante la difusión cada vez mayor, se han ampliado las zonas de cultivo en Asia y Sudamérica. La producción mundial, se concentra en países asiáticos como China, India, Tailandia, Taiwán, Indonesia y Japón. Otros países que producen bambú son Sudáfrica e Israel. En América, la producción se da principalmente en Costa Rica, Ecuador, Colombia y Brasil. Los principales países exportadores con un cierto grado de transformación son la India y China. Ambos países controlan el 80% de la producción mundial (Intecap, 2007). Según Fernández, (2004); el cultivo del bambú para producción de brotes son ahora importantes en el mercado y se producen tanto como para consumo local como para el mercado internacional en los países que se dedican a esa producción. China es el líder exportador de productos de bambú, con un valor de sus exportaciones cercano a los 300 millones de dólares americanos. La industria de los muebles en bambú es un negocio en expansión dentro de muchos países; las exportaciones de muebles de bambú en las Filipinas durante 1998 alcanzaron un valor de 1.4 millones de dólares Americanos. En Guatemala se produce para el mercado local especialmente. En la industria de la construcción se utiliza el bambú de diversas formas desde casas de bajo costo en las comunidades rurales, puentes construidos

Page 18: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

5

con material de bambú hasta casas lujosas en los diferentes países donde se cultiva el bambú

2.6 IMPORTANCIA ECONOMICA

El comercio de bambú es de un poco más de 14 billones de dólares anuales en el mundo. Además, casi mil millones de personas viven en casas de bambú. En la India, la moderna industria papelera consume 2.2 millones de toneladas de bambú. El bambú puede llegar a representar una fuente alterna de ingresos dependiendo de su uso. Es importante señalar que este forestal no maderable tiene importantes atributos que lo hacen único para mejorar el status de vida de los productores en el campo (Intecap, 2007). Según Fernández (2004), la importancia económica que representa dicha especie como fuente de materia prima radica en la industria de muebles, pisos, artesanías, enseres del hogar, construcción de viviendas, invernaderos, puentes rurales, conducción de agua y en la industria alimenticia, lo que lleva a la consideración que las inversiones con este recurso son recuperables a corto plazo. En Guatemala, actualmente existen familias dedicadas a la construcción de casas de bambú, su economía se basa en ingresos provenientes de esa actividad.

2.7 IMPORTANCIA SOCIAL

En Guatemala a partir del año 1988 se capacitaron en el cultivo manejo y usos del bambú en diferentes lugares de Guatemala. Actualmente se dedican a elaborar muebles, artesanías y también a la construcción de casa de bambú, lo cual es por el momento la base de la economía de esas familias (Torres, 2006). Se estima que el bambú es una planta que satisface las más apremiantes necesidades de la población rural pudiéndose hacer explotaciones que de manera sostenible contribuyan a mejorar la calidad de vida, ayudando a reducir la pobreza en el país y en las regiones donde se establecerá el cultivo. El impacto social más notorio viene a darse en una mayor facilidad para la obtención de madera, la cual estará accesible y a un bajo costo cuando no se presente un mercado presionado (Fernández, 2004). Los materiales de bambú han sido utilizados en las construcciones rurales de Guatemala y en cualquier región encontramos casas construidas con éste material.

Page 19: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

6

2.8 IMPORTANCIA ECOLOGICA

El bambú puede ser un buen recurso para detener la deforestación del planeta por ser la planta de mayor crecimiento. Es un protector del medio ambiente, ya que es un procesador de bióxido de carbono (12 Ton./ha. por año), mucho más eficiente que la mayoría de árboles del bosque tropical por lo que los bosques de bambú colaboran en la purificación de la atmósfera ofreciendo un aire de mayor calidad (Torres, 2006). Gracias a su sistema radicular (raíces) y su enorme capacidad para desarrollarse, permite cubrir y restaurar al ecosistema dañado a causas de incendios, tala de árboles o deslizamientos de tierra, en un lapso de aproximadamente ocho años alcanza su máximo desarrollo y reintegra gran cantidad de material orgánico producto de tallos y hojas muertas devolviendo nuevamente la fertilidad al suelo, ya que fija nitrógeno, fósforo, calcio, potasio y sílice. Es aquí donde el bambú es considerado como un gran fertilizador natural del suelo. Se calcula que en el mundo existen 90 géneros con 1,250 especies de bambú (Menéndez, 1985).

2.9 FACTORES EDAFICOS Y CLIMATICOS PROPIOS PARA EL DESARROLLO DEL

BAMBU. Las características físicas que más favorecen a esta gramínea, son las de los suelos francos, de buena fertilidad y buen drenaje, capacidad para conservar la humedad sin llegar a anegarse. Esta planta crece bien en suelos con texturas franco-limosas y franco-arenosas, texturas gruesas y medias. (Chiluiza y Hernández, 2009) La mayoría de las especies prefieren los hábitats húmedos de las selvas nubladas, entre 2000 y 3000 m de altitud y las selvas bajas tropicales, entre el nivel del mar y los 1800 m, sin embargo, algunos crecen en páramos, por encima de los 3000 m pero ninguno en desierto. (Chiluiza y Hernández, 2009)

2.9.1 Precipitación pluvial

Según Hidalgo, (1974) y Uchimara, (1980); citados por Rodas, (1988) la precipitación pluvial mínima es de 762 mm. Anuales, el máximo se desconoce. Existen plantaciones que se encuentran en zonas donde la precipitación es mayor de 6,350 mm. al año. La variación más común: 1,270 a 4,050 mm anuales. Se reporta en un rango de 1300 a 5000 mm como la zona optima para su desarrollo (Monroy, 2006)

Page 20: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

7

2.9.2 Temperatura

Según Hidalgo, (1974); citado por Rodas, (1988); el Bambú se desarrolla entre los 9 y los 36°C; se han reportado plantas ubicadas a temperaturas muy bajas (menor a 15°C) y algunas otras a temperaturas muy altas (incluso sequías). La mayoría de las especies se desarrollan bien en temperaturas que varían de 9ºC a 36ºC aunque se han reportado bambúes creciendo en climas con nieves perpetuas (Monroy, 2006).

2.9.3 Humedad relativa

El cultivo de Bambú se desarrolla adecuadamente en zonas de humedad relativa alta, 80% o más (Hidalgo, 1974; citado por Rodas, 1988). La mayoría de los bambúes se desarrollan en ambientes con humedad relativa de 70 a 90% (Monroy, 2006).

2.9.4 Altitud

Según Hidalgo, (1974); citado por Rodas, (1988); en Latinoamérica se reportan bambúes en las playas del Caribe y cordillera Andina (4,500 m.s.n.m.). En Asia se han encontrado en el Himalaya a 3,500 m.s.n.m. y playas de Oceanía. Algunas especies se desarrollan en las orillas de las playas del caribe, en la zona asiática y en las playas de Oceanía, (Menéndez 1983).

2.9.5 Inclinación del terreno

Chen, (1984); citado por Rodas, (1988); comenta que la inclinación del terreno apropiada para el cultivo y crecimiento del bambú es de 15°, lo que facilita el cuidado y manejo del mismo.

2.9.6 Suelos

Según Hidalgo, (1974); citado por Rodas, (1988); no se conocen Bambúes que se desarrollen en suelos salinos. Las condiciones que se consideran adecuadas para el Bambú son las siguientes: texturas francas, franco-arcillosa, franco-arenoso; suelos fértiles, bien drenados y con alto contenido de Nitrógeno que es uno de los elementos de

Page 21: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

8

mayor consumo del Bambú, con alto contenido de materia orgánica, pH entre 5.5 y 6.5, pobres en fósforo, mediano en potasio, altos en aluminio, hierro, manganeso, bajos en contenido de calcio y magnesio, con colores amarillo, amarillo castaño y amarillo-rojizo-claro. Los perfiles de suelos ideales son los que presentan textura gruesa y media, suelos ricos con materia orgánica con buenos drenajes, húmedos pero no inundables. La mayoría de los bambúes se encuentran en suelos derivados de cenizas volcánicas con un porcentaje bajo de saturación de bases, pobres en fósforo y medianos en potasio (Pagina portal de la Guadua, 2006) Es difícil encontrar, de forma natural, bambúes en suelos negros mezclados con grava, de estructura granular o blocosa, sin embargo el desarrollo es similar en ambos casos. El suelo que contiene más nitrógeno y ácido de silicón ayuda al crecimiento del bambú (Hidalgo, 1974; citado por Rodas, 1988). Según Takenouchi, (1932); citado por Rodas, (1988); la mayor parte de los Bambúes no se desarrollan en suelos muy húmedos, ni en suelos bajos que se inunden o con nivel freático muy alto. La inclinación apropiada para el cultivo y crecimiento del bambú es de 15 grados lo que facilita el cuidado y manejo del mismo (IGN, 1976).

2.10 METODOS DE PROPAGACION

Para cultivar bambú, es importante utilizar los métodos correctos. El método de propagación depende del tipo de bambú, de la especie y del objetivo que se tenga para propagar. (Intecap, 2007). Debe entenderse que existen dos tipos de bambú dependiendo de su hábito de crecimiento. Los que forman macollas son de tipo paquimorfo o monopodiales, los que no forman macollas de tipos leptomorfo o simpodial y los que cambia su forma de agruparse y se denominan anfipodiales, ya que en alguna época son paquimorfos en otra son leptomorfos.

Para obtener los mejores resultados en la reproducción en especies de tipo paquimorfo se deben utilizar secciones de rama de tallos altos provenientes de matas que no tengan más de tres años. Se obtendrán los mejores resultados si se usa material de la parte media del tallo. Cada sección deberá consistir de dos internudos completos y no dañados, y la mitad de un tercero se debe plantar la sección lo antes posible luego de haberlas cortado, ya que

Page 22: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

9

son muy sensibles a los cambios bruscos, los cuales pueden reducir su nivel de germinación hasta el punto del fracaso total. Se pueden usar también estacas más largas con cuatro o seis nudos, las estacas se deben plantar horizontalmente luego de haber hecho un agujero en el nudo central. Se debe mantener el agujero lleno de agua hasta que los nudos produzcan raíces y brotes nuevos. También se pueden hacer estacas utilizando los brotes que se desarrollan en los tallos del bambú. Estas secciones o canutos deben tener por lo menos dos nudos y medio. Estos métodos pueden ser utilizados para el establecimiento de plantaciones comunales o en programas de reforestación (Intecap, 2007).

Según Hidalgo, (1974); citado por Rodas, (1988); los Bambúes del grupo paquimorfo pueden propagarse por semilla y por fracción vegetativa. Si son de tipo leptomorfo, únicamente se pueden reproducir por rizomas. Por semillas (Sexual) y/o vegetativa (Asexual). Debido a que la floración del bambú se presenta a intervalos muy largos no es común el empleo de semillas en su propagación, haciéndose vegetativamente por: rizomas chusquines y secciones de tallo. Rizomas: La forma más segura y efectiva de propagar el bambú, tanto de tipo paquimorfo como leptomorfo es por medio de rizomas completos de uno o más años de edad, que aún tengan yemas no desarrolladas, ya que de ello depende el desarrollo de brotes y raíces del bambú.

Chusquines: Son plántulas que crecen en la base de la macolla de ciertas especies, las cuales se recolectan y se llevan a viveros para hacer una producción masiva, ésta forma de reproducción es exclusiva de tipo paquimorfo. Secciones del tallo: Este sistema consiste en plantar secciones (± 1 m de largo) de tallos o cañas maduras que tengan más de dos años de edad, pueden plantarse horizontal o verticalmente, guiando las yemas laterales o ramas hacia la superficie. Sección de ramas laterales: consiste en la separación de ramas laterales a partir del culmo o tarro central para obtener nuevos individuos luego de sembrarlos en sustratos fértiles, con dos nudos por fracción (Londoño, 1990). Los métodos de propagación mencionados se pueden realizar a suelo directo o en viveros establecidos en bolsa de polietileno en camas germinativas de sustratos ricos en materia orgánica y alcanzar la altura deseada pueden ser trasladadas al campo definitivo para su crecimiento.

Page 23: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

10

Según Londoño, (1,990), para la obtención de semilla y siembra, los meses apropiados son de Mayo a Junio, antes de que brote el retoño, su siembra debe ser sobre tablones, bolsas o campo definitivo. Es necesario seleccionar los tallos que tengan entre 2 y 3 años de edad, cortando sobre el primer nudo, usando una hacha o machete, se escogen los culmos que contengan mayor cantidad de yemas y se cortan con una sierra, procurando no hacer ningún daño a las yemas para sembrarlos inmediatamente.

2.11 PLAGAS Y ENFERMEDADES

Bereau, (2010), menciona que el bambú tiene relativamente pocos enemigos e incluso es resistente al ataque de mucho de ellos. Sin embargo, el escarabajo Podischnus agenor penetra los vástagos jóvenes en Centro América. El piojo Asterolecanium bambusae (Boisduval) es abundante en cañas de bambú en Puerto Rico; se desconoce si causa algún daño significativo al crecimiento. Una enfermedad muy seria conocida como el añublo del bambú, causada por el hongo Sarocladium oryzae (Sawada), ha diezmado al bambú en Bangladesh en años recientes. El añublo se puede controlar parcialmente con fungicidas y prácticas de tipo cultural. El Dendrocalamus asper S. no es resistente a las heladas, sufriendo daño foliar a una temperatura de -1 °C. A una temperatura de -2°C la planta muere hasta su base. En el cultivo de bambú se han detectado las siguientes enfermedades: Mosaico del bambú: Enfermedad sistemática causada por el virus del mosaico, se distingue por las estrías verdes y amarillas en las hojas. Marchites bacteriana: Es una bacteria cuyo hábitat se encuentra en las partes aéreas a partir del suelo, forma manchas circulares de color café rojizo. Royas: Son comunes y aparecen como pequeñas pústulas cafés en el envés de las hojas en su primera fase. Fumagina: Causada por hongos que se alimentan de la miel excretada por escamas y áfidos, se presenta con un micelio negro. Picudo gigante de Taiwán: Una generación ocurre en enero, otra en abril y otra en octubre haciendo perforaciones en el rostro y en la punta del cogollo del brote del bambú (Londoño, 1990).

Page 24: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

11

2.12 FERTILIZACION

Para fertilizar correctamente el bambú es necesario investigar las necesidades nutricionales de la planta así como efectuar un análisis de suelo, en general durante el primer año después de haber sembrado la sepa de bambú se pueden usar formulas comerciales de triple 15 y urea en la siguiente proporción 1.33 kilogramos de triple 15 y 0.87 kilogramos de urea, de la anterior mezcla se aplica 1 kilogramo por planta dos veces al año, una en el mes de abril y otra en el mes de agosto. (Londoño, 1990).

Para el bambú de dos años se hace una mezcla de 1 kilogramo de urea y 1 kilogramo de triple quince aplicándole por macolla 1 kilogramo en el mes de abril y otro en el mes de agosto. Para tres años o más se hace una mezcla de triple quince y urea en proporción de dos kilogramos de cada una y se aplican 2 kilogramos en abril y otros dos en agosto por macolla (Londoño, 1990).

2.13 COSECHA

Según Londoño (1990), la cosecha de esta planta se efectúa entre seis a ocho años después de siembra, y desde los tres años se deben efectuar raleos con el fin de obtener un mejor producto a través de un buen manejo.

2.14 USOS Y BENEFICIOS

Las especies Gigantochloa verticillata y Gigantochloa apus, se utilizan en la construcción de viviendas, tableros, pisos, molduras, andamios, postes, puntales, elaboración de muebles y artesanías y protección del suelo y el ambiente, por sus fibras tan resistentes. A pesar de los múltiples usos el bambú siempre escasea, ya que no suele ser cultivado por los agricultores. Crece simplemente como una planta silvestre. La mayoría de los diferentes tipos de bambú crecen de brotes que se desprenden de tallos subterráneos llamados rizomas. Al desarrollarse, los brotes pasan a formar tallos altos sobre la superficie del suelo (Almira, 1989)

Reina, (2010); comenta que sorprendentemente, los productos sustitutos y complementarios naturales del bambú gigante, son las maderas, que por su calidad, son llamadas finas, tales como: Palo Blanco, Caoba, Teca, Laurel, Guayacán, entre otras. Sin embargo estas maderas no presentan la misma versatilidad y resistencia que tiene el bambú gigante para los diferentes usos, desde la artesanía, hasta la construcción, características que hacen la explotación de este producto, atractiva y rentable.

Page 25: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

12

Los tallos pueden ser usados en la construcción de viviendas, puentes rurales, cercas, conducción de agua, muebles artesanías y otras industrias. Es ideal para hacer nuevos proyectos, tales como artículos laminados, arte de engomar, artículos comprimidos, revestimiento (Londoño, 1990). Indudablemente, otros bambúes, como la caña guadua (Guadua angustifolia Kunt), por ejemplo, se presenta como producto sustituto y complementario de la caña gigante (Reina, 2010). Reina, (2010), los beneficios que aporta el cultivo de bambú son innumerables, entre ellos se destacan los siguientes:

Recuperación de tierras desoladas o baldías, sin uso aparente.

Protección de pendientes, de riveras de ríos y quebradas, con la ayuda

de su sistema radicular, formando redes gigantescas de raíces debajo de

la superficie de los suelos, reteniéndolos o sosteniéndolos a los mismos,

evitando además, la erosión.

Protección de las fuentes de agua contra la evaporación gracias a la

sombra que proporciona el follaje. Únicamente sembrados en riveras de

ríos o esteros.

Mantiene la humedad de los suelos almacenando gran cantidad de agua

en sus tallos durante invierno, regresándola al suelo, a través de las

raíces, en verano.

Lugar de vida y fuente de alimento para varias especies animales,

especialmente aves.

La explotación de este producto, permite proteger bosques primarios con

otras especies maderables, que demoran hasta cincuenta años en

crecer, mientras que el bambú se puede cosechar a partir del quinto año,

sin que la mata deje de producir.

Aporta de 2 a 4 toneladas de biomasa por hectárea al año.

Aporta 35% más de oxígeno que otras especies forestales.

Captura aproximadamente 12 toneladas de anhídrido carbónico por hectárea/año.

Page 26: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

13

2.15 UTILIZACION DE SUSTRATOS

Según Solórzano (2005), un sustrato es todo material sólido distinto del

suelo, natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico, que, colocado en un

contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema

radicular de la planta y un buen desarrollo del mismo, desempeñando, por

tanto, un papel de soporte para la planta y facilitador del enraizamiento. El

sustrato puede intervenir o no en el complejo proceso de la nutrición mineral

de la planta.

Según Solórzano (2005), el suelo es el sustrato más común; existen tres tipos de suelo: arenosos, limosos y arcillosos; lo ideal para la producción de plántulas en vivero sería un suelo franco, es decir un suelo suelto, ni muy arcilloso, ni muy arenoso, en donde las raíces puedan desarrollarse con facilidad. Además Solorzano (2005), menciona que los suelos que no deben utilizarse para viveros son aquellos que se clasifican como; una tierra arcillosa, es pesada no favorece la germinación y el desarrollo de las raíces, se forma una costra dura al sacar y favorece los hongos; una tierra demasiado arenosa, es demasiado ligera, no retiene el agua ni los nutrientes; una tierra con piedras y desperdicios obstaculiza el desarrollo de las raíces. Para no tener inconvenientes con los diferentes tipos de suelo, es necesario realizar algunos tipos de mezclas dependiendo de la especie y si es por semilla o por estacas y además del lugar a donde se vaya a establecer el vivero. Estas mezclas se pueden componer de varios elementos (Solórzano 2,005):

Para estacas y semilleros:

6 partes de arena, 3 partes de tierra franca y 3 partes de compost u hojas descompuestas.

Para bolsas o fundas de vivero: 3 partes de arena, 6 partes de tierra franca y 3 partes de compost u hojas descompuestas. Otra mezcla, puede ser 3 partes de tierra franca, 2 partes de compost, una parte de ceniza molida o ceniza de cascarilla de arroz y 1 parte de arena gruesa.

Para especies forestales:

Page 27: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

14

6 partes de tierra franca, 1 parte de tierra extraída debajo de una plantación de la misma especie requerida, 1 parte de estiércol bien descompuesto, 1 parte de ceniza y 1 parte de arena. Solórzano (2,005), dice que si la mezcla no es rica en materia orgánica se puede añadir un poco de abono químico, Ej. 10-30-10, 10-50-5 o Súper Fosfato son productos a base de N,P,K, el aporte de Nitrógeno ayuda a la planta a obtener un buen follaje, Fósforo que va a permitir un buen desarrollo del sistema radicular y el Potasio le servirá a la planta para dar frutos de calidad. Si el suelo es muy ácido se puede remediar con aportes de cal o carbonato de calcio: 6 kilos por metro cúbico de mezcla. Se recomienda desinfectar con un método natural la mezcla, 8 días de anticipación a la siembra, esto ayudará a evitar el ataque de hongos y malas hierbas (Solórzano, 2005).

2.16 INVESTIGACIONES REALIZADAS.

Según Rodas (1988), en su estudio de tesis realizada sobre cinco métodos de propagación vegetativa en siete especies de bambú, donde consideró a la especie Gigantochloa verticillata. El método de propagación de rizoma con porción de tallo (con dos nudos) fue el que presento mejor respuesta, obteniendo porcentajes de brotación de 70 al 100% y sobrevivencia de 30 a 90% según la especie. Además, Corado (1991), en el estudio realizado sobre dos especies de bambú, evaluando tres niveles de ácido Indolbutírico, reportó que para las variables enraizamiento y supervivencia dentro de la interacción especie esqueje, la mayor respuesta se obtuvo con la sección apical y sección media de Gigantochloa verticillata. No presentando respuesta significativa para los niveles de ácido Indolbutírico. Por otra parte, también se han realizado estudios de propagación sobre otras especies de bambú, Monroy (2006) en su estudio de tesis de grado, incluyó las especies Gigantochloa verticillata y Gigantochloa apus el que se basó en la determinación de la evaluación de tratamientos químicos para la preservación de la madera de cuatro especies de bambú, en las que se incluían los especies consideradas en el presente estudio.

Page 28: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

15

III. PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO

3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

En Guatemala existen déficit de abastecimiento de plantas para establecimiento de nuevas plantaciones para producción de materiales para uso en: construcción, elaboración de muebles, artesanías, alimentos, medicinas y otros además producir plantas de rápido crecimiento para captación de carbono y protección de cuencas hidrográficas. Por la escasez de madera como producto de la sobreexplotación de los bosques se ha intentado reproducir masivamente y a menor costo las diferentes especies con mayor adaptabilidad. Para buscarle solución al problema de escasez debemos buscar una especie vegetal que sea de rápido crecimiento y versatilidad de uso, por lo que debemos proponer el bambú debido a todas sus bondades, para abastecer de material para los usos que sean necesarios. Por tal razón el estudio de reproducción de bambú a través de yemas nos permitirá presentar una alternativa para generar fácil y masivamente las especies Gigantochloa verticillata y Gigantochloa apus que se han adaptado a las condiciones climáticas y edáficas de nuestro país lo cual nos permitirá proponer opciones de abastecimiento de material vegetativo con especies que han dado buenos resultados. La reproducción del bambú puede hacerse sexual y asexualmente pero por la escasez de flores de éstas especies, es difícil hacerlo por semillas tomando en cuenta que algunas especies tardan hasta 120 años en florecer, por lo que se debe buscar la mejor manera de hacerlo en forma vegetativa, lo cual obliga a realizar estudios para determinar la mejor forma de reproducción y obtener las plantas para los usos que se requieran. Se seleccionan las especies Gigantochloa verticillata y Gigantochloa apus tomando en cuenta la adaptabilidad de éstas a nuestro territorio, estando presentes en todo Guatemala y por versatilidad de los usos de éstas especies. Se plantea la forma de reproducción por yemas debido a que es rápida y mas económica ya que de un solo tallo se puede extraer muchas yemas que pueden ser plantas potenciales que permitirán tener plántulas en poco tiempo, la calidad de las plántulas dependerá de la calidad de las yemas que las generen. Por lo anterior expuesto es necesario evaluar la mejor forma de reproducción de yemas para producir plantas para abastecer a los agricultores que abastecen el mercado de plantas y producir bosques artificiales.

Page 29: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

16

Como resultado final de éste estudio debe hacerse un análisis económico de la especie y yema que nos dé mejores resultados y determinar el costo de producción de la mejor especie para recomendarla a los productores de plantas de bambú.

Page 30: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

17

IV. OBJETIVOS

4.1 GENERAL:

Evaluar el método de reproducción asexual de brotes de plántulas procedentes de yemas primarias y secundarias de las especies de bambú Gigantochloa verticillata y Gigantochloa apus, en finca Tarrales, Patulul, Suchitepéquez.

4.2 ESPECIFICOS:

4.2.1 Evaluar el vigor vegetativo de las plántulas de bambú procedente de las yemas las especies Gigantochloa verticillata y Gigantochloa apus.

4.2.2 Evaluar el desarrollo de diámetro y altura de las plántulas de bambú obtenidas de yemas primarias y secundarias de las especies Gigantochloa verticillata y Gigantochloa apus.

4.2.3 Realizar un estudio económico financiero, de la especie y del tipo de yema que se obtengan mejores resultados y la que es económicamente recomendable a los productores de plantas de bambú.

V. HIPOTESIS

Existe diferencia en el desarrollo de las plántulas provenientes de los brotes de las especies Gigantochloa verticillata y Gigantochloa apus. El desarrollo de las plantas provenientes de diferentes tipos de yemas son diferentes en cada una de las especies Gogantochloa verticillata y Gigantochloa apus.

Page 31: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

18

VI. MATERIALES Y METODOS

6.1 LOCALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO El experimento se estableció en la empresa Plantas Ornamentales Los Tarrales S.A., la cual se localiza en el municipio de Patulul, del departamento de Suchitepéquez. Se encuentra cerca del límite sur del área de usos múltiples de la cuenca del lago de Atitlán y del volcán de Atitlán cuya elevación oscila entre los 760 a 2660 metros sobre el nivel del mar, en el Kilómetro 164.2 ruta nacional 11. Ver anexo 1.

6.2 MATERIAL EXPERIMENTAL

Para éste estudio se seleccionaron tallos de plantas de bambú de las especies Gigantochloa verticillata y Gigantochloa apus de macollas establecidas en la finca Tarrales desde hace cinco años utilizándose secciones de culmos de las dos especies, las cuales se seccionaron en canutos con dos nudos, conteniendo cada nudo una yema, para evaluar el comportamiento de yemas primarias; además se seleccionaron ramas de los culmos seccionados con las mejores yemas axilares para evaluar el comportamiento de las yemas secundarias.

Figura 1.material de bambú con yemas secundarias

Page 32: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

19

Figura 2, material de bambú con yemas primarias

6.2.1 Selección de plantas Las plantas utilizadas de las dos especies seleccionadas fueron de las plantaciones que se tienen en la finca Tarrales seleccionando culmos que tuvieran más de dos años de vida y que no sean mayores de 4 años seleccionándolas por el tamaño de la yema y la turgencia de la misma, tal como se presenta en la figura a continuación.

Figura 3. Macollas de especies de bambú utilizadas en el experimento.

G. verticillata G. apus

Page 33: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

20

6.2.2 Material y equipo

a. Plantas bambú con yemas: para semilla del establecimiento en campo.

b. Machete: para preparación de la semilla y limpias del experimento en campo.

c. Motosierras: para extracción de material para semilla. d. Cintas Métricas: utilizadas para el trazo del experimento,

medición de semillas y toma de datos de la variable longitud del tallo.

e. Cintas Diamétricas: para medición de diámetros. f. Mezcla de sustrato: para el establecimiento de los tablones. g. Madera para tapescos: utilizados para proporcionar sombra al

experimento. h. Azadones: para realizar las mezclas del sustrato. i. Mangueras: para la conducción del agua de riego. j. Regaderas: utilizadas en la aplicación de riegos al experimento. k. Material para sombra: utilizados para la construcción de los

tapescos. l. Vernier: para la toma de datos de variable diámetro del tallo. m. Boleta para datos: para la toma de datos en campo. n. Lápiz: para la toma de datos en campo del experimento.

Figura 4. Equipo para realizar toma de datos de diámetro y altura de las plántulas de bambú en unidades experimentales.

Page 34: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

21

6.3 FACTORES A ESTUDIAR

El único factor sujeto a estudio fue; las especies de bambú. Las Especies: Gigantochloa verticillata y Gigantochloa apus con sus respectivas yemas.

Cuadro 2. Factores estudiados en la presente investigación.

FACTORES

Especie de Bambú Yemas utilizadas

Datos obtenidos

Gigantochloa verticillata

Yemas Primarias

Medidas de diámetro (cm)

Medidas de Altura (cm)

Yemas Secundarias

Medidas de diámetro (cm)

Medidas de altura (cm)

Gigantochloa apus

Yemas Primarias

Medidas de diámetro (cm)

Medidas de altura (cm)

Yemas Secundarias

Medidas de diámetro (cm)

Medidas de altura (cm)

6.4 DESCRIPCION DE LOS TRATAMIENTOS Considerando los factores de las dos especies de bambú y los dos tipos de yemas, se procedió a determinar los tratamientos a evaluar para la presente investigación, los cuales quedaron determinados de la siguiente forma: Cuadro 3. Descripción de los tratamientos evaluados.

Tratamiento Especie Tipo de yema Codificación

1 G.verticillata (A1) Primaria (B1)

A1B1

2 G.verticillata (A1) Secundaria (B2)

A1B2

3 G. apus (A2)

Primaria (B1)

A2B1

4 G. apus (A2)

Secundaria (B2)

A2B2

Page 35: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

22

De acuerdo al cuadro tres anterior, para la presente investigación se evaluaron cuatro tratamientos y para fines de análisis estadístico, se realizaron cuatro repeticiones (bloques) para analizar la influencia de los diferentes factores, quedando distribuidas al azar cada unidad experimental para que se determinara en cada una si existe influencia de los factores y además cual es el comportamiento en cuanto al crecimiento en altura y diámetro de cada una de las plántulas producidas.

6.5 DISEÑO EXPERIMENTAL

Se utilizó un Diseño en Bloques completamente al azar, con cuatro repeticiones o bloques.

6.6 MODELO ESTADISTICO En el modelo Yij= U + Ti + Bj + Eij.

En donde:

Yij = Variable de respuesta observada en la ij - èsima unidad experimental

U = Efecto de la media general

Ti = i-èsimo tratamiento.

Bj = j-èsimo bloque

Eij = Error asociado a la i-j-èsima unidad experimental

Significa que la variable respuesta Yij está en función de la media general, del efecto del i-ésimo tratamiento (especie y tipo de yema), del j-ésimo bloque y del error experimental asociado a la i-j-ésima unidad experimental.

6.7 UNIDAD EXPERIMENTAL

La unidad experimental consistió de un tablón de 5 metros de largo por 1 metro de ancho donde se colocaron los materiales de cada una de las especies con su tipo de yema respectivamente, según la descripción de los tratamientos en el cuadro 3.

Page 36: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

23

Figura 5. Unidad experimental consistente en tablones con sustrato adecuado para la germinación y desarrollo de plántulas de bambú delas especies del estudio.

6.8 CROQUIS DE CAMPO

La distribución en campo de los tratamientos se realizó, primeramente aleatorizando los cuatro bloques o repeticiones y dentro de cada bloque se distribuyeron también aleatoriamente cada uno de los tratamientos descritos con anterioridad. El croquis de campo se distribuyó tal como se presenta a continuación.

A2B1 A1B2 A2B2 A1B2 I

A1B1 A2B2 A2B1 A1B1 II

A1B1 A1B2 A1B2 A2B1 III

A2B2 A2B1 A2B2 A1B1 IV

Figura 6. Croquis de campo del experimento realizado en finca Tarrales.

6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO

Se elaboraron 16 tablones de reproducción con suelo de buena calidad que tenga condiciones adecuadas para el desarrollo de las yemas para que brotaran sin ningún problema físico. Los tablones fueron de 5 metros de largo por 1 metro de ancho, dejando un metro entre tablones, los cuales tuvieron 20 centímetro de altura, como se ve en la siguiente figura.

5 m. NORTE

1 m.

Page 37: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

24

Figura 7. Distribución de tablones en campo, para el establecimiento

del experimento

Se realizaron cuatro repeticiones de los tratamientos, colocando en diferente posición cada unidad experimental en los diferentes bloques. El material utilizado en los tablones consistió de suelo suelto, con suficiente drenaje, esto se logró mezclando un sustrato con proporciones de 50% de tierra, 25% de arena y 25% de abono orgánico, como se observa en la figura a continuación.

Figura 8. Mezclado del sustrato.

Selección de materiales vegetativos: en las plantaciones de Gigantochloa verticillata y Gigantochloa apus, se seleccionaron yemas primarias y

Page 38: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

25

secundarias. Las cuales se seccionaron dejando dos entrenudos en el caso de las yemas primarias y cortando ramas con yemas secundarias, tomando en cuenta que tuvieran yemas axilares para aprovechar todas las yemas del tallo completo.

Figura 9. Yemas primarias de bambú

Figura 10.Yemas secundarias de bambú

En el caso de yemas primarias se establecieron en 1 tablón las yemas primarias tomando en cuenta que cada sección de tallo o canuto tiene unos 30 centímetros y se dejarán 20 centímetros entre canuto. En cada tablón se establecieron 10 canutos de dos yemas por cada lado ya que se formaron dos filas de canutos introducidos a 1 pulgadas de profundidad y una separación entre fila de 50 centímetros.

Page 39: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

26

Figura 11. Tablón con yemas primaria de bambú

Para el caso de brotes de yemas secundarias se realizó un tablón por cada especie donde se colocaron los materiales cortados de las ramas en la misma forma que las yemas primarias a 50 centímetros de distancia uno del otro y se obtuvieron también 10 materiales por cada lado del tablón a una distancia ente cada surco de 50 centímetros, se obtuvieron 20 materiales por cada unidad experimental. En total se tuvieron 16 unidades experimentales de 5 metros de largo por 1 metro de ancho y 320 materiales entre canutos de yemas primarias y materiales de yemas secundarias. Estos ensayos se evaluaron cada 15 días hasta 6 meses. A todos los materiales se les colocó un cobertor de zacate, el cual se removió a los 20 días de establecido el ensayo, cuando aparecieron los primeros brotes.

Page 40: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

27

Figura 12. Tablón con yemas secundarias de bambú.

Los datos que se tomaron son altura de la plántula y diámetro, utilizando una cinta métrica para alturas y un vernier para diámetros, los cuales se tomaron cada 15 días, 20 días después de establecido el experimento, éstos datos se trasladaron a una hoja de cálculo para su análisis respectivo.

Manejo agronómico: Se realizaron riegos cada dos días cuando fue necesario para garantizar la humedad del suelo en las unidades experimentales. Se realizaron limpias cada semana para mantener en buen estado y libre de malezas cada tablón, eliminando manualmente cuando se encontró algún insecto para evitar que le ocasionara daños a las plántulas al emerger. Durante los primeros días se le colocó cobertor de zacate y se le retiró cuando aparecieron los primeros brotes.

Page 41: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

28

Figura 13. Cuidados culturales del tablón.

6.10 VARIABLES DE RESPUESTA Las variables respuestas tomadas fueron: 1. Porcentaje de germinación. 2. Número de brotes. 3. Diámetros en centímetros. 4. Altura en centímetros De las plantas en su desarrollo las cuales fueron medidas durante 6 meses subsiguientes a su brote, lo cual se considera apto para plantas destinadas a campo. Se considera el porcentaje de germinación tomando en cuenta que es determinante para calcular la cantidad de plántulas que tienen la oportunidad de desarrollarse en las unidades experimentales y nos permite tener mayores argumentos para seleccionar una especie y tipo de yema para el propósito planteado. El número de brotes nos determinan la cantidad de plántulas por postura que el material nos proporciona y que final se convierten en plantas potenciales para reproducirse en el campo definitivo con las mismas posibilidades. El tamaño diámetro es importante ya que es el resultado de la potencia de desarrollo que nos proporciona la yema que da origen a nuevas plántulas por tal motivo, plantas con diámetros mayores nos indican energía en las

Page 42: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

29

yemas que dieron su origen. Al final se convierten en plantas con el mismo vigor de desarrollo que las yemas que les proporcionaron.

Las plántulas bambú crecen con el mismo diámetro que nacen por lo que no existe crecimiento en el diámetro solo se elongan las varas de bambú, debido a que no tienen el tipo de célula que le dé crecimiento en diámetro. En los rizomas se acumula mayor energía cada vez y se tiene cada vez mayor diámetro en las nuevas varas que brotan, por lo que en cada lectura se obtuvieron plántulas cada vez con diámetros mayores. El comportamiento en altura de las plántulas de bambú depende de varios factores y uno de ellos es también el vigor de la yema pero además de la especie de la cual proviene, del tipo de yema y las condiciones climáticas en las que se desarrolle.

Figura 14. Toma de datos de diámetro y altura de todas las plántulas de bambú en el experimento.

6.11 ANALISIS DE LA INFORMACION

Los datos obtenidos durante todas las mediciones se realizaron cada 15 días, donde se recopilarán datos de diámetro y altura de las plántulas, todos esos datos se trasladaron a una hoja de cálculo para determinar diferencias o similitudes en cada una de las variables establecidas. Se consideró los centímetros como unidad de medida para la variable diámetro de tallo y altura de tallo y se midió el 100% de las plantas que brotaron y desarrollaron adecuadamente, considerando para el análisis las medias. Al final se determinó el crecimiento de todas las plántulas en todas las

Altura de planta Diámetro de tallo

Page 43: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

30

unidades experimentales, para determinar el tipo de yema que produjo mejores condiciones para el desarrollo.

6.11.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se realizó un análisis de varianza de los datos obtenidos entre unidades experimentales, debido a la existencia de diferencia significancia en los datos se realizó una prueba de medias de Tukey.

6.11.2 ANÁLISIS ECONÓMICO

Debido a la diferencia de costos de material vegetativo y cantidad utilizada para el factor de yemas primarias y yemas secundarias, se realizó un análisis de rentabilidad, en donde se evaluaron los costos totales de cada uno de los tratamientos, para determinar el método de propagación más rentable, según la investigación; para tal efecto se planteó un proyecto para un vivero de bambú de 1000 plantas anuales, en base a los tratamientos evaluados; y los ingresos en base al precio actual de una planta de bambú en vivero de la zona, a Q20.00 por planta. La rentabilidad se obtuvo mediante la siguiente fórmula.

R = INGRESOS BRUTOS – COSTOS TOTALES x 100 COSTOS TOTALES Para determinar la aceptabilidad de las rentabilidades, se consideró la tasa de retorno mínima aceptable (TREMA) de 29.00%. La cual fue integrada tomando en cuenta la fórmula de TREMA = i + f + i*f; donde i es considerado premio al riesgo (tasa de interés bancario de 14% + 10 puntos por el riesgo de sector agrícola) con un valor de 24% y f es el porcentaje de inflación, estimándose un horizonte de tiempo de un año igual a 3.86%, siendo los cálculos los siguientes: TREMA = 0.24 + 0.0386 + (0.24 * 0.0386) = 0.29.

Page 44: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

31

VII. RESULTADOS Y DISCUSION

Luego de tabulados los datos, fueron ordenados con la ayuda de excel y analizados por medio del paquete de diseños experimentales FAUANL de la Universidad de Nuevo León (versión 1.4.), utilizando un análisis de Varianza (ANDEVA), para un diseño en bloques completamente al azar. Los datos que se presentan fueron tomados de promedios de datos de campo, presentándolos a continuación.

7.1 VARIABLE PORCENTAJE DE GERMINACIÓN

Los datos de la variable porcentaje de germinación se midieron a partir del

día veinte después de la siembra cuando las plántulas emergieron, se

tabularon y ordenaron presentándose en el cuadro cuatro a continuación.

Cuadro 4. Resultados obtenidos para la variable porcentaje de

germinación, del experimento en campo.

Trat. B. 1 B. 2 B. 3 B. 4 Medias

1. G. verticillata, yema Primaria 100 90 40 80 77.5

2 . G. verticillata, yema secundaria

80 90 40 70 70.0

3 . G. apus, yema Primaria 100 100 90 100 97.5

4 . G. apus, yema secundaria 60 50 90 70 67.5

Los datos anteriormente descritos en el cuadro cuatro, se sometieron a un proceso de transformación para poder analizarse estadísticamente con un modelo matemático de varianza, mediante la fórmula arco seno: senˉ¹√x/100; el cuadro cinco presenta los resultados de la variable “porcentaje de germinación” transformados para poder evaluarse en el ANDEVA. Cuadro 5. Datos transformados, para la variable porcentaje de germinación.

Trat. B1 B 2 B 3 B 4 Medias

1. G. verticillata, yema Primaria 1.571 1.249 0.685 1.107 1.15

2. G. verticillata, yema secundaria

1.107 1.249 0.685 0.991 1.01

3. G. apus, yema Primaria 1.571 1.571 1.249 1.571 1.49

4. G. apus, yema secundaria 0.886 0.785 1.249 0.991 0.97

En base a los resultados presentados en el cuadro anterior, se realizó el análisis de varianza, obteniendo los resultados que se detallan a en el cuadro seis.

Page 45: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

32

Cuadro 6. Resultados del análisis de varianza para la variable porcentaje de germinación.

F.V G.L. S.C. C.M. F P>F

TRATAMIENTOS 3 0.6622 0.2207 3.59 0.05 *

BLOQUES 3 0.2216 0.0738

ERROR 9 0.5529 0.0614

TOTAL 15 1.4369

C.V. 21.41 % * =diferencia significativa La información que se presenta en el cuadro seis, indica que estadísticamente (con un coeficiente de variación de 21.41%, lo que indica que el experimento fue manejado aceptablemente) existió diferencia significativa para la variable porcentaje de germinación. Con base en los resultados obtenidos, se realizó una prueba múltiple de

medias (Tukey) para determinar los mejores tratamientos, presentando los

resultados a continuación.

Cuadro 7. Prueba múltiple de medias de Tukey al 5% de significancia, para la variable porcentaje de germinación.

TRATAMIENTO MEDIA GRUPO

3 97.5 A

1 77.5 B

2 70.0 B

4 67.5 B

TUKEY = 0.4201

Tomando en cuenta la información detallada en el cuadro siete,

estadísticamente y a un nivel de significancia de 5%, el tratamiento 3

(especie Gigantochloa apus con yema primaria) es mejor que los otros tres

tratamiento, ya que es el tratamiento que presentó el más alto porcentaje

de germinación (97.5%).

Los tratamientos uno, dos y cuatro son estadísticamente iguales, ya que

como se aprecia en el cuadro siete anterior, formaron un solo grupo. En la

figura ocho a continuación se puede apreciar la representación gráfica del

comportamiento observado durante la investigación de los tratamientos

evaluados, para la variable porcentaje de germinación.

Page 46: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

33

En la figura dos se observa el comportamiento de los diferentes

tratamientos evaluados en relación a la variable porcentaje de

germinación, donde el tratamiento tres (especie Gigantochloa apus y

yemas primarias) es diferente a los demás tratamientos (con una media de

97.5 %). El resto de tratamientos se comportaron de una manera similar.

Figura 16. Porcentaje de germinación por unidad experimental.

0

20

40

60

80

100

Trat. 1 Trat. 2 Trat. 3 Trat. 4

Tratamientos

% Germinación

Page 47: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

34

7.2 VARIABLE NUMERO DE BROTES

Los datos de la variable número de brotes ya tabulados y ordenados se

presentan en el cuadro ocho a continuación. El número de brote

determinan la cantidad de plántulas que se desarrollan después de su

germinación por lo tanto es una variable importante de medir, estos datos

inciden en los costos de producción al final del experimento.

Cuadro 8. Resultados obtenidos para la variable número de brotes.

Trat. B.1 B. 2 B. 3 B. 4 Medias

1. G. verticillata, yema Primaria 3.00 4.00 2.00 6.00 3.75

2. G. verticillata, yema secundaria

1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

3. G. apus, yema Primaria 3.00 2.00 2.00 2.00 2.25

4. G. apus, yema secundaria 1.00 1.00 2.00 1.00 1.25

Los datos anteriormente descritos en el cuadro ocho, se sometieron a un

proceso de transformación, para poder analizarse estadísticamente con un

modelo matemático de varianza, mediante la fórmula arco seno: √x+0.5; el

cuadro nueve presenta los resultados de la variable “número de brotes”

transformados.

Cuadro 9. Resultados transformados para la variable número de brotes.

Tratamientos B 1 B 2 B 3 B 4 Medias

1. G. verticillata yema primaria 1.87 2.12 1.58 2.55 2.03

2. G. verticillata yema secundaria 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22

3. G. apus yema primaria 1.87 1.58 1.58 1.58 1.65

4. G. apus yema secundaria 1.22 1.22 1.58 1.22 1.31

En base a los resultados presentados en el cuadro anterior, se realizó el análisis de varianza, obteniendo los resultados que se detallan a en el cuadro 10 a continuación. Cuadro 10. Resultados del análisis de varianza para la variable número de

brotes.

F.V G.L. S.C. C.M. F P>F

TRATAMIENTOS 3 1.6294 0.5431 7.9178 0.007 **

Page 48: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

35

BLOQUES 3 0.0494 0.0164

ERROR 9 0.6173 0.0686

TOTAL 15 2.2963

C.V. 16.86 % * * =diferencia altamente significativa

En base a los resultados del cuadro anterior, estadísticamente y con un coeficiente de variación del 16.86%, existió diferencia altamente significativa para la variable número de brotes. Debido a que se encontró diferencia altamente significativa al analizar el ANDEVA, se realizó una prueba múltiple de medias (Tukey) para determinar los mejores tratamientos.

Cuadro 11. Prueba múltiple de medias de Tukey al 1% de significancia, para la variable número de brotes.

TRATAMIENTO MEDIA GRUPO

1 3.75 A

3 2.25 B

4 1.25 B

2 1.00 B

TUKEY = 1.05

Tomando en cuenta la información detallada en el cuadro diez,

estadísticamente y a un nivel de significancia de 1%, el tratamiento 1

(especie Gigantochloa verticillata con yema primaria) es mejor que los

otros tres tratamiento, ya que es el tratamiento que presentó la media más

alta de número de brotes (3.75). El resto de tratamientos son

estadísticamente iguales.

Page 49: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

36

Figura 17. Número de brotes de los tratamientos evaluados en finca

Tarrales.

En la figura 17 se observa que el comportamiento de los diferentes

tratamientos evaluados, en relación a la variable número de brotes. El

tratamiento uno (especie Gigantochloa verticillata utilizando yema

primaria), es superior a los demás tratamientos (dos, tres y cuatro); y

considerando los datos del cuadro ocho, superó en un 40% en brotes, a la

especie Gigantochloa apus utilizando yemas primarias.

Figura 18. Numero de brotes por unidad experimental.

0

0.5

1

1.5

22.5

3

3.5

4

Trat. 1 Trat. 2 Trat. 3 Trat. 4

Tratamientos

No. De brotes

Page 50: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

37

7.3 VARIABLE ALTURA DE TALLO

Los resultados de campo para la variable altura de tallo se presentan a

continuación.

Cuadro 12. Resultados obtenidos para la variable altura de tallo (en cms.).

Trat. B. 1 B. 2 B. 3 B.4 Medias

1. G. verticillata, yema primaria 134.1 127 134 167.17 140.56

2. G. verticillata, yema secundaria

99.22 94.08 93.16 125.22 102.92

3. G. apus, yema Primaria 120.84 104.2 93.33 196.18 128.63

4. G. apus, yema secundaria 77.2 120.46 83.86 105.08 96.65

Se realizó los análisis de varianza para la variable altura de tallo,

resultados que se presentan en el cuadro 13.

Cuadro 13. Resultados del análisis de varianza para la variable altura de tallo.

F.V G.L. S.C. C.M. F P>F

TRATAMIENTOS 3 5212.34 1737.44 4.02 0.045*

BLOQUES 3 5418.76 1806.25

ERROR 9 3888.81 432.09

TOTAL 15 14519.92

C.V. 17.73 % * =diferencia significativa En base a los resultados del ANDEVA, se determino que estadísticamente y con un coeficiente de variación del 17.73%, existió diferencia significativa para la variable altura de tallo. Con base a los resultados del análisis de varianza, fue necesario realizar una prueba de media (Tukey al 5%) para determinar los mejores tratamientos. Cuadro 14. Prueba múltiple de medias de Tukey al 5% de significancia,

para la variable altura de tallo.

TRATAMIENTO MEDIA GRUPO

1 140.56 A

3 128.63 A

2 102.92 B

4 96.65 B

TUKEY = 14.21

Page 51: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

38

Considerando los resultados presentados en el cuadro 14, se determino

que estadísticamente y a un nivel de significancia de 5%, los tratamientos

uno y tres (Gigantochloa verticillata y Gigantochloa apus ambas con yema

primaria respectivamente) se agruparon juntos, lo que significa que

independientemente de la especie, la propagación con yema primaria

presento los mejores resultados, ya que estadísticamente se separaron de

los tratamientos dos y cuatro que se caracterizan por ser los tratamientos

propagados por medio de yemas secundarias.

En la figura 19 a continuación se observa la representación gráfica del comportamiento de los tratamientos evaluados.

Figura 19. Altura de tallo de los tratamientos evaluados en finca Tarrales.

En la figura 19 se observa que la altura de tallo del bambú para los

tratamientos uno y tres, que corresponden a la propagación por yema

primaria se diferencian de los tratamientos dos y cuatro donde se utilizó

para su propagación yema secundaria.

Figura 20. Toma de datos de altura de plántulas de bambú

02040

6080

100

120140160

Trat. 1 Trat. 2 Trat. 3 Trat. 4

Tratamientos

Altura de tallo en cms.

Page 52: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

39

7.4 VARIABLE DIAMETRO DE TALLO

Los resultados de campo para la variable diámetro de tallo se presentan a

continuación.

Cuadro 15. Resultados obtenidos para la variable diámetro de tallo (en

cms).

Tratamientos B. 1 B. 2 B. 3 B. 4 Medias

1. G. verticillata, yema primaria 7.25 7.13 7.38 10.7 8.11

2. G. verticillata, yema secundaria

5.93 8.55 6.22 7.2 6.97

3. G. apus, yema Primaria 7.2 6.67 5.5 9.6 7.24

4. G. apus, yema secundaria 5.2 5.6 8.06 8.86 6.93

Se le realizaron análisis de varianza para la variable diámetro de tallo,

presentando los resultados en el cuadro 15 a continuación.

Cuadro 16. Resultados del análisis de varianza para la variable diámetro de tallo.

F.V G.L. S.C. C.M. F P>F

TRATAMIENTOS 3 3.63 1.21 0.7628 0.64 n.s.

BLOQUES 3 17.51 5.83

ERROR 9 14.30 1.58

TOTAL 15 35.45

C.V. 17.23 % n.s.=no significativo

Al realizar el ANDEVA se determino que estadísticamente y con un coeficiente de variación del 17.23%, no existió diferencia significativa para la variable diámetro de tallo, en los diferentes tratamientos evaluados.

En la Figura 21. Se puede apreciar la representación gráfica del

comportamiento de los diferentes tratamientos evaluados.

Figura 21. Diámetro de tallo de los tratamientos evaluados en finca

Tarrales.

Page 53: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

40

Estadísticamente todos los tratamientos evaluados son iguales, aunque la

grafica muestra una leve diferencia de los tratamientos uno y tres que se

caracterizan por haber sido propagados con yema primaria, por lo que

existe la una tendencia de aumento de diámetro al utilizar las yemas

primarias, independientemente de la utilización de las dos especies

evaluadas (Gigantochloa verticillata y Gigantochloa apus).

Figura 22. Toma de datos, diámetros de plántulas de bambú

7.5 ANALISIS ECONOMICO

Para el establecimiento del mejor tratamiento en base a la rentabilidad y

efectividad agrícola, se estimaron los costos de producción para cada una

6

6.5

7

7.5

8

8.5

Trat. 1 Trat. 2 Trat. 3 Trat. 4

Tratamientos

DIÁMETRO DE TALLO

Page 54: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

41

de las dos formas de propagación (ver anexo 3), donde se definió

claramente que los costos variaron debido al precio del material utilizado

para propagación (semilla), ya sea yema primaria o yema secundaria. Por

otra parte también se tomaron como base los resultados de la variable

respuesta porcentaje de germinación, para calcular la producción media por

tratamiento.

En el cuadro 16 se presentan los costos de producción para propagar 1400 plantas en cada uno de los tratamientos evaluados, producidas en un área de 500 metros cuadrados (ver anexo 3). Así como los ingresos brutos de cada tratamiento, en base a los porcentajes de germinación de cada tratamiento y la rentabilidad de cada tratamiento en base a un precio de venta en el mercado local de Q. 20.00 por planta. Cuadro 17. Resultados de rentabilidad obtenidos para cada uno de los

tratamientos evaluados.

Trat Costos Totales Prod.med. Precio venta Ingreso Bruto Rentabilidad

1 Q 20,861.64 1085 Q. 20.00

Q 21,700.00 4.02

2 Q 16,871.64 980 Q. 20.00

Q 19,600.00 16.17

3 Q 20,861.64 1365 Q. 20.00

Q 27,300.00 30.86

4 Q 16,871.64 945 Q. 20.00

Q 18,900.00 12.02

En el cuadro 16 se puede determinar que de los cuatro tratamientos evaluados, solamente los tratamientos tres y cuatro presentaron resultados positivos para la rentabilidad, siendo estos los propagados por yema secundaria. Que es la más económica como se detalla en el anexo 3. Para determinar la aceptabilidad de las rentabilidades, se consideró la tasa de retorno mínima aceptable (TREMA) de 29.00%, determinada en la metodología. Por lo que al comparar las rentabilidades del cuadro 17 con esta, se determino que únicamente el tratamiento tres (especie

Page 55: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

42

Gigantochloa apus con yema secundaria) es el que presentó rentabilidad aceptable de 30.86%, mayor a 29%. El uso del material proveniente de las plantas de estas especies puede ser utilizado dos años después para construcción, artesanías y muebles.

Page 56: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

43

VIII. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación, se pudo llegar a definir las siguientes conclusiones:

La yema primaria en cada una de las especies dio mejores

resultados especialmente en la especie Gigantochloa verticillada con altura de tallo de 140.56 cm. de altura promedio.

Para el diámetro de tallo los cuatro tratamientos evaluados (tipos de yemas y especies evaluadas) presentaron resultados similares.

Los cuatro tratamientos evaluados, no existe diferencia significativa

para la variable diámetro de tallo.

La especie Gigantochloa apus con yema primaria presentó los mejores resultados, con respecto a la variable porcentaje de germinación, con un valor de 97.5%.

La especie Gigantochloa verticillata utilizando yema primaria mostró diferencia significativa para la variable número de brotes, siendo superior en un 40% a especie Gigantochloa apus con yema primaria.

El número de brotes del bambú se encuentra influenciado

principalmente por el tipo de yema utilizado para su propagación (yema primaria); la notoriedad es explicativa al hacer mención de que los tratamientos uno y tres corresponden a la propagación por yema primaria, en las dos especies en estudio.

Basado en los resultados del análisis económico, la especie

Gigantochloa apus reproducida por yema primaria, es el que genera la mayor rentabilidad, debido a que es el que presenta un menor costo de producción (Q 22,702.64 por 500 m2.) y posee un mayor porcentaje de germinación.

Page 57: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

44

IX. RECOMENDACIONES

Considerar los resultados de ésta investigación para condiciones similares y poder determinar la cantidad optima de producción para que presente mayor rentabilidad.

Se recomienda el uso de la reproducción de planas de las especies Gigantochloa verticillata y Gigantochloa apus, utilizando yemas primarias para obtener mejores resultados.

Se recomienda usar el 25% de arena, 25% de material orgánico y el 50% de tierra como sustrato en la reproducción de plantas de bambú de las especies consideradas en éste estudio.

El material vegetativo proveniente de macollas de bambú para la

reproducción vegetativa debe ser de 2 a 5 años de edad.

.

Page 58: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

45

X. BIBLIOGRAFIA Almira, P. (1989). Evaluación de seis tipos de esquejes para la propagación de

Arundinaria Willd, bambusa vulgaris var. striata Schard ex wendell, Gigantochloa verticillata (willd) munro. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía, Guatemala. Tesis para optar al grado de Ingeniero Agrónomo.

Bereau, P. (2010). Ficha técnica del Bambú. Bambú: características del producto.

Bogotá, Colombia. (En línea). Disponible en http://www.semicol.com Chiluiza B. C.I. y Hernández L. J.P. (2009). Elaboración de papel artesanal de

caña Guadua (Guadua angustifolia K.). Proyecto. Escuela Politécnica Nacional. Facultad de Ingenieria Química y Agroindustria. Ecuador. 186 p.

Corado M., R. (1981). Evaluación de tres niveles de ácido indulbutírico en tres

tipos de esquejes de dos especies de bambú en San Miguel Panam Suchitepequez. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía Guatemala. 87 p.

El Portal de la Guadua, (2006). www.guadua.biz Fernández, H. (2004). Proyecto de inversión de Bambú Guadua angustifolia

Kunth Guatemala, Gt. 26 p. IGN. (1976). Diccionarios geográficos de Guatemala. Tipografía Nacional.

Guatemala, Gt. 590p. INTECAP. (1984). Bambú. Instituto técnico de capacitación y productividad.

Guatemala, 1984 p 5-7. INTECAP. (2007). Manual Técnico. Cultivo del Bambú edición 01. Guatemala. Londoño, X. (1990). Distribución, morfología, taxonomía, anatomía, silvicultura y

usos de los bambúes del nuevo mundo. (En línea). Consultado: 06/06/2008. Disponible en http//www.Bambu.com.

Londoño, X. (1990). Estudio botánico, ecológico, silvicultura, económico e

industrial de las Bambusoideaes de Colombia. Colombia. 78p. McClure, F. (1955). Flora de Guatemala, Bamboos. Natural History Museum.

Fieldiana Botany. Guatemala, Gt. v.24 pt. 2390 p.

Page 59: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

46

McClure, F.A. (1966), The bamboos a fresh perspective, Cambridge Nass EE.UU

Hardware University press. Menéndez C., R. (1983). Caracterización de 11 cultivares de bambú en la finca

Chocolá, Suchitepequez, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Ingeniero Agrónomo.

Monroy G., E. M. (2006). Tratamiento químico de cuatro especies de bambú para

su preservación , utilizando acido bóricobórax-dicromato de sodio por el método de Inmersión y baño caliente-frío. Tesis Ingeniero Químico. Facultad de Ingeniera. Guatemala, Gt. USAC. 69 p.

Olivares, E. (1989). Paquete de diseños experimentales FAUANL. Versión 1.4.

Facultad de Agronomía UANL. Marín, N.L.

Olivera, P. y Varona, J. (2003). Manual viveros forestales. La Habana, Cuba. Ministerio de agricultura. 48p.

Reina, V. (2010). Dendrocalamus asper. Información botánica de la plantación de

Bambú. Quito, Ecuador. (En línea). Disponible en: http://www.bambupalm.com.

Rodas, O. (1988). Evaluación de cinco métodos de propagación vegetativa en

siete especies de Bambú en San Miguel Panán, Suchitepéquez. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía. Guatemala, Gt. USAC. 66p.

Solorzano I. (2005). Manual básico para viveristas del bosque seco. Proyecto de

conservación participativa del bosque seco. Guayaquil, Ecuador. (En línea). Disponible en: http://www.gallinaza.com.

Torres, E. (2006). El bambú como alternativa para solucionar múltiples problemas en Guatemala. Revista Identidad INTECAP. Pp 6.

Valdez, D. (2010). Desarrollo de la investigación inferencial. Técnico en

innovación tecnológica del programa de recursos naturales, proyecto Bambú; (Entrevista personal). Investigación inferencial E.P.S. Agronomía Tropical. Mazatenango, Suchitepéquez. Gt. U.S.A.C. C.U.N.S.U.R.O.C. ICTA, CISUR. Cuyuta, Escuintla, Gt.

Page 60: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

47

XI. ANEXOS:

Page 61: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

48

Anexo 1 Ubicación de la finca Tarrales.

Ubicación Finca Tarrales

ffff

Page 62: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

49

BROTES A D BROTES A D BROTES A D BROTES A D

1 3 48 4 2 30 5 4 40 8

2 1 23 6 1 60 4 4 25 6 2 20 9

3 1 35 5 2 40 6.5 1 20 6 3 40 6

4 1 27 6 1 40 6

5 1 50 5 1 50 6 3 37 5 2 25 5

6 1 55 10 1 25 4 2 40 7

7 2 34 6 3 40 4

8 1 60 5 1 35 10 3 40 6 4 50 4

9 6 25 5 5 47 7

10 1 45 7 6 26 5 6 9 25

BROTES A D BROTES A D BROTES A D BROTES A D

1 1 60 4.5 2 40 7.5 10 60 7

2 1 40 6 5 45 8

3 1 30 10 4 45 10 1 10 7

4 1 40 11 1 55 5.5

5 1 28 5 4 33 7 4 30 6

6 1 70 7 1 25 11 1 50 3.5 4 26 5

7 1 10 2 1 60 11 1 40 18 2 28 5

8 1 39 7 1 35 3 1 54 7 5 46 6

9 1 40 7 1 60 3 3 56 5 4 36 7

10 1 50 3.5 2 30 4 1 38 5

BROTES A D BROTES A D BROTES A D BROTES A D

1 1 20 7 1 60 10 2 60 6

2 5 44 8 2 20 8

3 3 37 7 2 40 7

4 2 60 7 1 20 5 1 40 5

5 4 40 4.5 1 30 4 2 26 7 3 27 6

6 1 70 8 2 50 5

7 1 30 7 2 40 2 2 25 6

8 1 20 4 2 28 8

9 1 40 11

10 2 25 5 1 10 4

BROTES A D BROTES A D BROTES A D BROTES A D

1 1 80 11 2 20 7 1 2 1

2 1 50 10 1 60 9 8 5 5

3 3 50 8

4 1 70 6 1 60 10 2 7 5

5 1 45 5 5 35 9 14 5 5

6 1 80 10 1 10 5

7 1 120 10 3 60 15 2 50 6 1 4 4

8 1 70 13 2 50 9 1 40 5 8 4 6

9 1 50 7 1 80 13 2 45 7 14 5 6

10 1 40 5 1 70 12 2 25 6 2 5 4

Trat. 3

BLOQUE 1

BLOQUE 2

BLOQUE 3

BLOQUE 4

Trat. 3Trat. 1

Trat. 3

Trat. 3 Trat. 4

Trat. 1 Trat. 2 Trat. 4

Trat. 2 Trat. 4

Trat. 1 Trat. 2 Trat. 4

Trat. 1 Trat. 2

Anexo 2. Datos de campo originales.

Page 63: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PLÁNTULAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/17/Calderon-Nilda.pdf · por comprobar que la dedicación y esfuerzo valen la pena y son el mejor camino

50

Anexo 3. Costos de producción para almacigo de 500 metros cuadrados, para los dos sistemas evaluados.

TRATAMIENTOINSTALACIONES, MATERIALES, INSUMOS Y ACTIVIDADESCANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Área 500 m² Q. 0.25/m² Q152.00

Tapesco 500 m² Q. 2.5/m² Q1,250.00

Arena (sustrato) 32 m³ Q. 50.00/ m³ Q1,600.00

Tablones 70 Q. 50/tablón Q3,500.00

Terbuphos 2 Kg. Q. 10.00/Kg. Q20.00

Ferbam 0.12 Kg. Q. 52.00 Q6.24

Culmos (semilla) 112 Q.45.00/culmo Q5,040.00

Acido endolbutírico 0.12 Kg. Q. 45.00 Q5.40

Fertilizante 10-50-0 1 Sacos/45 Kg. Q. 243.00 Q243.00

Fertilizante 20-20-0 2 Sacos/45 Kg. Q. 188.00 Q376.00

Fertilizante urea 2 Sacos/45 Kg. Q.192.50 Q384.00

Riego 1 * 45 días Q. 56.00 / día Q2,520.00

Bolsa de almacigo 1400 Q. 248.00 / millar Q375.00

Llenado de Bolsa 1400 Q. 0.25 / unidad Q350.00

Jornales 1 * 90 días Q. 56.00 / día Q5,040.00

Q20,861.64

TRATAMIENTOINSTALACIONES, MATERIALES, INSUMOS Y ACTIVIDADESCANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Área 500 m² Q. 0.25/m² Q152.00

Tapesco 500 m² Q. 2.5/m² Q1,250.00

Arena (sustrato) 32 m³ Q. 50.00/ m³ Q1,600.00

Tablones 70 Q. 50/tablón Q3,500.00

Terbuphos 2 Kg. Q. 10.00/Kg. Q20.00

Ferbam 0.12 Kg. Q. 52.00 Q6.24

Culmos (semilla) 1400 Q.0.75/culmo Q1,050.00

Acido endolbutírico 0.12 Kg. Q. 45.00 Q5.40

Fertilizante 10-50-0 1 Sacos/45 Kg. Q. 243.00 Q243.00

Fertilizante 20-20-0 2 Sacos/45 Kg. Q. 188.00 Q376.00

Fertilizante urea 2 Sacos/45 Kg. Q.192.50 Q384.00

Riego 1 * 45 días Q. 56.00 / día Q2,520.00

Bolsa de almacigo 1400 Q. 248.00 / millar Q375.00

Llenado de Bolsa 1400 Q. 0.25 / unidad Q350.00

Jornales 1 * 90 días Q. 56.00 / día Q5,040.00

Q16,871.64

YE

MA

SE

CU

ND

AR

IA

Total

Y

EM

A P

RIM

AR

IA

Total