Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

35
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO “CERRO SOMBRERO” Presentado por: María Soledad Fernández Murillo Licenciada en Arqueología RUT 22.139773-8 Arica-Chile

Transcript of Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

Page 1: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN

DEL SITIO ARQUEOLÓGICO

“CERRO SOMBRERO”

Presentado por:

María Soledad Fernández Murillo

Licenciada en Arqueología

RUT 22.139773-8

Arica-Chile

Page 2: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

2

INDICE

1

ENTORNO GEOGRÁFICO Y ECOLÓGICO ................................ 3

2

CONTEXTO ARQUEOLÓGICO................................................... 5

3

DIAGNOSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN .............. 9

3.1 Metodología ............................................................................. 9 3.2 Resultados ............................................................................. 11

4

PROPUESTA DE MANEJO BASADA EN EL DIAGNOSTICO DE CONSERVACIÓN .................................................................................................................... 21

Page 3: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

3

1. ENTORNO GEOGRÁFICO Y ECOLÓGICO

La aldea de Cerro Sombrero esta emplazada en el cerro "Pan de azúcar", ubicado

en la confluencia de la quebrada de Azapa y de Acha a 7 km de la costa de Arica. La

quebrada de Azapa, junto con la de Acha son parte del conjunto geográfico de valles

costeros ascendentes separados por grandes extensiones de pampas que caracterizan el

paisaje de la Cordillera de la Costa entre los paralelos 18º50’ (latitud sur) y 70º 30”

(longitud oeste) en lo que geológicamente se denomina la Depresión Intermedia. El sitio en

cuestión está comprendido en la zona denominada “valle de Arica” conformado por el

curso del río San José que nace en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes,

atraviesa el desierto y coincide en llegar al mar en un extenso delta arenoso de más de 50

km.

La aldea Cerro Sombrero se encuentra emplazado en la estrecha faja de interfluvío

de serie de cerros y montículos con pendientes que varían entre 20 y 30 grados. De manera

general, geológicamente está conformado por rocas estratificadas e intrusitas mesozoicas

relativamente extensas cubiertas discordantemente por sedimentos de edad terciaría y

cuaternaria (Tovar et al 1968, García 1967). Ligado al ecosistema de costa baja, el Cerro

Pan de Azúcar (ca. 300 msnm) se inserta en una sub-zona caracterizada por coluvios

arenosos de coloración parda con un suave pendiente hacia el oeste. A menudo, estos

coluvio son interrumpidos por quebradas pequeñas. Los suelos de las planicies adyacentes

son de baja capacidad retentiva de agua, constituyéndose en suelos filtrantes y secos con

cantidades muy bajas de materia orgánica y fósforo (Morris y Panty 1999). A pesar de que

no existen áreas de cultivos por la estrecha faja de territorio que presenta el sector, a partir

de este lugar se tiene muy fácil acceso a las distintas áreas de recursos explotables tanto en

el valle asimismo como en la costa. Haciendo referencia la caracterización ecológica de

Romero (et al 2004) para los valles costeros, el complejo arqueológico Cerro Sombrero se

encuentra estratégicamente localizado entre la zona costera y la zona de valles que

presentan microambientes complementarios. Así, en la parte superior de la zona costera,

ofrece por su cercanía, un extenso sistema de humedales costeros (aguadas) que permitió la

movilización de las poblaciones a lo largo de la costa. Junto a la línea costera se

Page 4: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

4

desarrollaron diferentes recursos debido a la acción de la corriente meridional de Humbold

y la gran profundidad que alcanza el mar a escasos metros de la costa (Santoro et al 2001).

Un microambiente diferente, constituido por pequeñas lagunas producto de vertientes

subterráneas y de la napa freática, puede hallarse en la desembocadura de los ríos. Es en

este tipo de zona que se desarrollan especies vegetales como la chillca (Baccharis sp.) y/o

brea o sorona (Tessaria absinthiodes), además de converger distintas especies de animales

terrestres y marítimos. Además, su ubicación de altura le confiere un carácter estratégico, a

la vez que le resguarda de los ambientes malsanos vinculados a las ciénagas antes

presentes.

Figura 1: Fotografía aérea del sitio Cerro sombrero (modificado de Google Earth 2009)

El complejo arqueológico “Cerro Sombrero” carece de vegetación pero a su

alrededor se puede observar la vegetación natural del valle de Azapa que se compone de

pocas especies que se repiten indefinidamente generando un aspecto “fitosociológico muy

Page 5: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

5

monótono”, correspondiendo a formaciones de valles costeros, sometidos a condiciones

climáticas y ecológicas propias de un clima desértico.

Figura 2: El valle de Azapa visto desde el Complejo Arqueológico Cerro Sombrero

Una de las especies más abundantes del valle es Limonium spp que es una planta

rústica cultivada como flor de corte, junto a ella aparece Tillandsia sp emparentada con las

piñas (Bromeliaceae), que se ha adaptado para vivir en la arena seca. El clima propio del

área es el desértico con escasas precipitaciones; sin embargo, existen abundantes

camanchacas nocturnas y matinales que avanzan desde el mar por las quebradas más

profundas o se desbordan a través de los portezuelos de la Cordillera de la Costa. La

temperatura es directamente dependiente de la acción moderadora del mar que provoca

temperaturas similares durante el día y a lo largo de todo el año. Para Muñoz (2004) la

ausencia de precipitaciones anuales propia de estos ambientes desérticos permitió un

desarrollo gradual de la agricultura semitropical en tiempos prehispánicos.

2. CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

El área poblacional abarca un espacio de siete hectáreas y se encuentra ubicada en

los faldeos del cerro Pan de Azúcar que miran hacia el valle; siendo la parte central

presenta la mayor aglutinación de recintos. Su ubicación aprovecha la mor fología del

terreno y la cercanía a las canteras de donde se obtenía la materia prima para la

Page 6: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

6

construcción, esto explica la falta de una intención de planificación con respecto al área

habitacional. Cronológicamente, este yacimiento ha sido ubicado en la Fase de Desarrollos

Regionales (Cultura Arica), alrededor de 1000 d.C.

Área habitacional

La mayoría de las habitaciones presentan formas rectangulares de diferentes

tamaños y están ubicadas sobre plataformas construidas son un muro basal que compensa la

pendiente del terreno. Complementariamente, las escasas construcciones de forma circular

con depósitos de ocupación se ubican en las cimas de las lomas a modo de atalayas.

Muñoz (1981) ha sugerido que posiblemente fueron estructuras livianas sostenidas

por postes de madera y toldos de fibra vegetal. Los restos de estas estructuras expeditivas

aún se podría observar en el interior de las viviendas representadas por jirones de esteras de

totora. Para este autor, cada recinto presenta pozos cilíndricos de variados tamaños, cuyas

paredes estarían recubiertas con piedras y la función principal de almacenaje.

Dos hipótesis han sido expuestas con respecto a la naturaleza de la ocupación prehispánica.

La primera, basada en una visión urbanística del patrón de asentamiento, propone que

Cerro Sombrero tendría una caracterización aldeana permanente, considerando la

distribución homogénea de las áreas que la componen y el acceso constante a los recursos

de valle y costa. La segunda hipótesis propone que dicho asentamiento tuvo un carácter de

campamento estacional, debido al carácter expeditivo de los materiales utilizados en la

construcción y a la ausencia de evidencia de una reocupación de las viviendas.

Área de corrales

Esta área fue identificada por una amplia extensión de guano de camélido y su ubicación

espacial fue remitida a “los faldeos de los cerros que miran hacia el valle” (Muñoz

1981:131). La ausencia de murallas con bases claramente definibles que contuviera el

ganado poermite plantear que este sector no fue un lugar de corrales estables, sino más bien

una parada estacional. En la actualidad no se puede distinguir sobre supurficie

Área de geoglifos

Uno de los trabajos más representativos acerca de los geoglifos de Cerro Sombrero, es el

realizado por Briones (2009) quien ubíca este espacio en la estrecha franja de interflujo

Page 7: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

7

entre la quebarada de Acha y la de Azapa. Entre los datos más importantes se detaca la

estrecha relación de las imagenes con la intensificación del tráfico de caravaneo alrededor

de 1000 d.C. (Fase de Desarrollos Regionales)

Panel 1

Reune un conjunto de figuras antropomorfas y zoomorfas de menor tamaño y localizadas

en la parte inferior del faldeo del cerro, muy cerca de la actual población de Cerro

Sombrero: Corresponden a figuras que estarían vinculadas al tráfico costero y por el patrón

estilístico que se observa, estarían emparentados con la mayoría de los geoglifos de este

sector del valle. Como información adicional se resalta el hecho de que en este panel se

realizaron trabajos de limpieza.

Panel 2 (1936663 E 7952833 N)

Es un geoglifo aislado de gran tamaño conocido como “la gran llama”. Se localiza en la

ladera norte, en la sección superior el cerro. Este geoglifo junto con el que se identifica en

el panel 4 en el borde noreste de la formación Cerro Sombrero se realizó mediante la

técnica extractiva. La figura no tiene cabeza o por lo menos no se ha conservado, su cuello

es ancho y vertical con la presencia de cuatro patas. El patrón estilítico identifica a este

geoglifo como un ícono en el arte andino, en el que tamaño y la técnica empleada, no se

ajustan a los patrones predominantes del sectos valle de Lluta y Azapa; estas diferencias

formales y técnicas nos induce a postular por lo menos a estas dos figuras, correspondientes

a una fase temporal diferente al “estilo Lluta” y al “estilo figurativo” de Azapa. De acuerdo

a los antecedentes arqueológicos que se dispone, una hipótesis sería que estos geoglifos

fueron realizados con anterioridad al Período Inka (1450-1530 d.C) e incluso anterior al

Período de Desarrollo local (1000-1450 d.C). Esta posibilidad, daría pauta para que se

pueda pensar que son más tempranos, inscribiendolos en el Período Intermedio de

influencia Tiwanaku (500-800 d.C)

Page 8: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

8

Panel 3

Se localiza en la sección inferior del cerro y se trata de dos figuras humanas del tipo

denominado “estilo Lluta”. Son figuras aisladas asociadas a la población prehispánica de

cerro sombrero, Az-28

Panel 4 (19367650 E 7952600 N)

Se trata de una figura de camélido de gran tamaño, realizado con técnica extractiva y

aislado, que se localiza en el borde nor-oriental del cerro Sombrero, en la cota media de la

ladera. Tiene un cuerpo rectangular, sus patas anteriores y posteriores y cuello recto. Esta

figura no ha sido intervenida bajo ninguna estancia valórica, salvo el deterioro afecto a la

intervención de transeúntes y el paso incontrolable de vehículos. Junto con el camélido del

panel 2, son las únicas de este tipo, marcando una amplia diferencia tanto en tamaño como

en técnica.

Panel 5

Es un panel menor que está localizado inmediatamente al este del panel 4; se trata de 2

figuras antropomorfas del “estilo Lluta” y un zoomorfo que se define como camélido. Las

figuras son de apariencia más tosca y pueden ser versiones muy posteriores a las originales

Page 9: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

9

del valle de Lluta.

Panel 6

Es un conjunto de figuras irreconocibles que se localiza en la parte superior del cerro Pan

de Azucar por sobre el panel 4 y 7. Se visualizan manchas raspadas que indican que en un

momento fueron geoglifos posiblemente con el patrón de las figuras del panel 2 y 4

Panel 7

Las figuras se localizan en el sector medio de la ladera y orientadas hacia el este. Su estado

de conservación es deficiente por desgaste y oxidación del suelo, no siendo intervenidas ya

que fueron descubiertas recientemente desde el aíre. El panel consta de una figura

antropomorfa de grandes dimensiones y figura zoomorfa que se identifica como “llama”.

Ambas figuras fueron hechas en técnica “extractiva”. Esta técnica pareciera tener

antecedentes cronológicos más tempranos, en contraste con la tecnica aditiva que se postula

más tardía.

3. DIAGNOSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN

3.1 Metodología

La evaluación técnica del estado de conservación del complejo arqueológico “Cerro

Sombrero” se realizó siguiendo el lineamiento básico normado por la Carta de Burra (1999)

Esta carta provee una guía para la conservación y gestión de los sitios de significación

cultura (sitios del patrimonio cultural) y se basa en el conocimiento y experiencia de los

miembros de ICOMOS-Australia. Partiendo de la noción básica de que la conservación es

parte integrante de la gestión de los sitios de significación cultural , la evaluación del

espacio patrimonial actual del Complejo Arqueológico Aldea Cerro Sombrero comenzó con

una estimación elemental del impacto negativo de factores organizados como externos e

internos. Esta estimación fue llevada a cabo por medio de una prospección pedestre

intrasitio realizada en tres salidas diarias a terreno. Durante los reconocimientos de

superficie se evaluó de manera sistemática los factores determinantes en la conservación y

mantenimiento de la Aldea Cerro Sombrero en relación (a) los elementos estructurales

(muros) y (b) las superficies horizontales (pisos de estructuras o áreas de ocupación). La

patología de los muros fue definidas como: erosión basal, pre-colapso y colapso mientras

Page 10: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

10

que los problemas de las superficies horizontales consisten en: presencia de desechos

sólidos; impacto de investigaciones arqueológicas y exposición y erosión de materiales .

La evaluación general del sitio dio un total de 146 estructuras registradas aunque

este registro no tomó en cuenta todas las estructuras de manera individual, existiendo 6

casos en los cuales la sigla E-(número) representaba a un conjunto de estructuras.

Sigla Nº Real de Estructura

E-15 3

E-16 2

E-32 3

E-33 2

E-133 3

E-134 3

Las estructuras -tanto los conjuntos como las estructuras independientes- fueron

registradas a través de coordenadas UTM y sus características fueron señaladas en

formularios individuales de registro, lo que permitió un control claro de datos y la

posibilidad de comparaciones y manejo estadístico de resultados. Los formularios,

registraron, de manera paralela a la identificación de las patologías más importantes de las

estructuras, las acciones más pertinentes a realizarse, recomendando las siguientes

acciones:

Re-estructuración de muros colapsados: Actividad referida a la reintegración

formal de aquellos sectores de muros que por efectos de colapso exponen al

monumento a daño mayor.

Re-estructuración de muros en pre-colapso: Alude a la intervención en aquellas

secciones de muro que estaban en peligro de próximo colapso. En algunos casos

posiblemente sea necesario desmontar los muros para efectuar su reestructuración.

Limpieza: La proliferación de desechos sólidos en la zona arqueológica,

Calzadura de erosión basal: La erosión en la sección basal de los muros de las

plataformas que conforman las estructuras de Cerro Sombrero, es un hecho común,

Page 11: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

11

debido al factor eólico. La necesidad de evitar mayores daños nos obliga a calzar

tales afecciones.

Figura 3: Distribución espacial de las estructuras de Cerro Sombrero

3.2 Resultados

A continuación se detallas los resultados más importantes para la conservación y

mantenimiento del Complejo Arqueológico Aldea Cerro Sombrero

Factores internos

Entre los agentes internos se cuentan aspectos como la calidad del material y

factura propia de los elementos que constituyen el sitio arqueológico en cuestión y cuya

interacción en el tiempo deviene en factores negativos frente al monumento. En Cerro

Sombrero, las estructuras arquitectónicas (habitaciones y corrales) y los paneles de

geoglifos fueron construidos bajo la lógica de una tecnología expeditiva que se caracteriza

por la acción situacional, es decir los materiales utilizados en la construcción de las

viviendas fueron aquellos hallados a la mano, en el lugar de actividad. Como consecuencia,

Page 12: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

12

la totalidad de las estructuras de este yacimiento fueron confeccionadas con rocas

metamórficas (cuarcíticas) como materia prima y con un uso limitado de argamasa. Esta

lógica de construcción determinó que en la actualidad se pueda observara un deslizamiento

de segmentos de muros y el asentamiento y pandeo estructural propio del material

utilizado para la construcción.

Figura 4: Colapso de muro causado por factores internos

Figura 5: Deslizamiento y colapso de muro producido por presión interior

Page 13: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

13

Factores externos

Dentro de esta definición se engloban los agentes naturales o medioambientales y

los agentes antrópicos, que históricamente son el principal factor de degradación de los

monumentos.

En el primer grupo, se hallan concentrados los factores medioambientales que

actúan en contra de la preservación de los sitios: clima, condiciones edafológicas, etc. En

Cerro Sombrero, se puede diferenciar entre constantes y ocasionales. Entre los de origen

natural constante se cuenta, principalmente, la acción del viento, con los daños colaterales

a que va aparejado, tales como modificación del entorno, la desestabilización y posterior

colapso de las estructuras. Dentro de este ámbito, la aldea prehispánica de Cerro Sombrero

al encontrarse inserta en un ambiente extremadamente árido y muy estable no sufre los

embates de variaciones climáticas, suelos ácidos, etc. Sin embargo, debido a la

exposición constante de los vientos se puede observar (a) una creciente erosión de la

argamasa utilizada en los muros basales de algunas estructuras y (b) la degradación de las

estructuras causada por la presencia de montículos arenosos al interior de muros que

generan empujes y fuerzas expansivas colaterales, posibilitando el desplome de amplias

porciones de paramentos. Entre los agentes de origen natural ocasional se cuentan

aspectos como: los de origen tectónico (temblores) y los asociados al fenómeno de El Niño.

Éste último, aunque forma parte de un complejo de carácter continental que afecta de

manera cíclica a todos los sitios de la costa, es importante señalar que su impacto es el

menos perceptible e importante en la conformación actual de este yacimiento.

En el segundo grupo se concentra las actividades derivadas del factor humano,

que es uno de los más importantes agentes en la conservación y preservación de los sitios

arqueológicos, pudiendo ser concebido como actor desencadenante de un problema

específico. Dentro de los agentes antrópicos que más influyen en el sitio en cuestión se

incluye: al turista (ya sea aislado o en grupo, accidental o frecuente), como a los

investigadores y a los pobladores locales, debido a que todos ellos son agentes de deterioro

según las actividades desarrolladas. Extendiendo aún más este concepto, también, es

posible incluir al contexto institucional y administrativo que por medio de regulaciones,

decretos, leyes y otras disposiciones de carácter obligatorio y/o prohibitivo modifican

Page 14: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

14

directa o indirectamente al sitio restringiendo o autorizando el acceso o la realización de

actividades en su cercanía.

En Aldea Cerro Sombrero se ha podido evidenciar:

a. Manejo inapropiado de desechos orgánicos e inorgánicos, causado por la falta de

control e información constante acerca de la importancia histórica y social. A esto

se añade la carencia de contenedores de basura que faciliten la administración

adecuado de desechos y que permitan un mantenimiento óptimo del espacio. Desde

una perspectiva panorámica, las acciones que han provocan la acumulación de los

distintos residuos son causados por: actividades comunitarias (rituales o festivas)

que concentran un grupo importante de personas (e.g. Festividad del Año Nuevo

Aymara) y el turismo descontrolado tanto local y extranjero. Con respecto al último

punto, Cerro Sombrero es el punto de partida obligatorio para el conocido

“Circuito arqueológico del Valle de Azapa” que incluye los sectores de Atoka,

Canchas de Golf y Cerro Sagrado.

Figura 6: Restos de basura en los alrededores del Complejo Arqueológico "Cerro sombrero"

b. Modificación intencional del paisaje arqueológico y cultural, reflejada

principalmente en la intervención consiente de algunos espacios. Dentro de este

acápite se destaca el movimiento de materiales de construcción propios de las

estructuras prehispánicas para la conformación de “nuevos geoglifos” (e.g.

nombres, alusiones regionales. etc.), asimismo el creciente impacto a los paneles de

geoglifos cercanos a las áreas de actividad turística a puesto en peligro su

Page 15: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

15

conservación. Esto se debe principalmente, a la falta de senderos formales que

controlen y guíen los paseo turísticos además de prevenir

Figura 7: Impacto de agentes antrópicos alrededor de Aldea Cerro Sombrero

Figura 8: Impacto de agentes antrópicos en Cerro Sombrero

c. Impacto de investigaciones arqueológicas sin planes de conservación formales.

Cerro Sombrero ha sido parte importante del desarrollo arqueológico de la región

Arica y Parinacota desde inicio de la década de los años 80 debido, principalmente a

su rica evidencia arquitectónica y material para la conformación de la historia

Page 16: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

16

cultural de la zona. Como parte de las investigaciones realizadas, muchos de los

recintos fueron sometidos a excavaciones intensivas que dejaron expuestas perfiles

y materiales arqueológicos y vulneraron de manera importante la estructura

arquitectónica básica de la construcción. Actualmente, se pueden observar desechos

materiales propios de la intervención arqueológica (e.g. estacas, señalizadores,

lienzas, etc.) en las superficies de algunas estructuras y el incremento de la erosión

causada por la exposición de los perfiles y los contextos.

Figura 9: Restos materiales de excavaciones arqueológicas de la década de los 80’s.

Figura 10: Detalle de la erosión causada por la exposición al interior de una estructura

Page 17: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

17

De manera general se observó que el 38,4% de las estructuras presentaba un nivel

bajo de conservación estando, principalmente, afectadas por el colapso (derrumbe y

separación de sus elementos) y la erosión (pre-colapso), mientras que sólo el 10,3 % de las

construcciones presentaba un nivel óptimo (alto) de conservación. Con respecto a los

pisos y áreas de ocupación interna, el 42% necesitan de limpieza y mantenimiento debido a

que el acceso descontrolado a varios sectores de Aldea Cerro Sombrero de los turistas y

locales que ha generalizado el descarte de basura sólida en los alrededores.

Figura 11: Distribución porcentual del deterioro/nivel de conservación

La evaluación del nivel de atención requerido señaló que 31 estructuras necesitan de

intervención urgente, 20 de una intervención a corto plazo, 64 intervención a mediano

plazo y 30 una intervención a largo plazo.

Page 18: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

18

Figura 12: Distribución porcentual de la intervención recomendada/nivel de atención

Distribución espacial del deterioro no mostró ningún patrón específico, aunque se

pudo observar que las estructuras con mejor nivel de conservación se hallan emplazadas en

alturas superiores a los 200 msnsm, mientras que las estructuras en el coluvio inferior eran

las más afectadas (nivel medio/bajo). En general, los agentes naturales externos afectaron

de manera homogénea la arquitectura del sitio, siendo la erosión eólica el mayor causante

de los colapsos. Sin embargo, el conjunto de estructuras ubicado al norte del cerro presenta

un grado más óptimo de mantenimiento.

Esta distribución bastante homogénea determinó que tanto la intervención

recomendada: limpieza (N=20), consolidación de elementos (N=38), reintegración de

materiales (N=29) y consolidación y reintegración (N=52) no siguiera un orden espacial

establecido,

Page 19: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

19

Figura 13: Distribución espacial de los niveles de conservación

Figura 14: Distribución espacial del nivel de atención requerido

Page 20: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

20

Figura 15: Distribución espacial del nivel de atención requerido

El estado de conservación de geoglifos debe ser tomado de manera independiente

del estado actual de las estructuras debido principalmente a que esta área se halla

constantemente expuesta al deterioro causado por el por la intervención de los

transeúntes y el paso incontrolable de los vehículos (Briones 2009).

Acción recomendada Estado de conservación

Nivel de atención

recomendado

PANEL 1

Aún se observa sobre la

superficie. Se recomienda

limpieza y mantenimiento.

Medio Corto plazo

PANEL 2

Aún se observa sobre la

superficie. Se recomienda

limpieza y mantenimiento.

Medio Corto Plazo

PANEL 3 No se distingue sobre la

superficie.

Bajo Urgente

PANEL 4 No se distingue Bajo Urgente

PANEL 5 No se distingue Bajo Urgente

PANEL 6 No se distingue sobre la

superficie

Bajo Urgente

PANEL 7 No se distingue sobre la Bajo Urgente

Page 21: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

21

superficie

4. CONCLUSIONES: PROPUESTA DE MANEJO BASADA EN EL

DIAGNOSTICO DE CONSERVACIÓN

Los planes de manejo son herramientas para asegurar la correcta toma de decisiones

en términos de la supervivencia a largo plazo de los recursos patrimoniales. Siguiendo el

trabajo de Ferraro y Molinari (2001) se ha planteado que una estrategia de manejo funciona

en dos niveles: nivel técnico-académico ponderado por los agentes académicos (e.g.

arqueólogos), que interviene en temas como la documentación de la historia de los sitios, la

revisión de la condición física del sitio y los problemas actuales de conservación y el nivel

social que contempla fundamentalmente las particularidades de la población local no-

especializada científicamente y los distintos recursos y beneficios que se quieran para

lograr un manejo sustentable de un bien cultural. Para que sea exitoso un plan de manejo se

debe definir el significado cultural de los sitios y luego conciliar las posiciones de todos los

grupos involucrados. En la siguiente propuesta, sólo se apoya en recomendaciones y

considerandos del grupo del primer nivel.

Al hablar de manejo, también, hablamos del patrimonio y de la identidad de la comunidad

que está involucrada en el plan propuesto. Por ello, se hace necesario aquí considerar

algunas cuestiones vinculadas con estos temas. Pero también es necesario considerar la otra

esfera que es inseparable del aspecto técnico: el manejo evaluativo. El enfoque holístico al

supone que el manejo es exitoso si considera las interrelaciones del recurso con el medio

físico y social en el que nos incluimos.

Consideramos que la conservación de un recurso requiere de la identificación de la

sociedad con el patrimonio que posee (Ferraro y Molinari 2001), con lo cual la propuesta

que presentamos deberá considerar el intercambio de evaluaciones y proyectos de todos los

participantes para consensuar una estrategia de manejo sustentable acorde a los intereses y

a las necesidades de la comunidad, y a la supervivencia a largo plazo del recurso. Así, la

comunidad científica participará en las distintas etapas del plan de manejo en calidad de

asistente técnico permanente pero la toma de decisiones quedará en manos de un organismo

local con poder de aplicación.

Page 22: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

22

Hemos tomado las etapas propuestas por UICN (1997): diagnóstico, metas, acciones,

resultados, monitoreo y evaluación para la planificación hacia la sostenibilidad. A partir de

este esquema diseñamos los siguientes pasos que bajo este criterio responderían a las

necesidades de una localidad arqueológica dentro de una comunidad dada.

En Cerro Sombrero, es importante determinar la totalidad de área bajo manejo realizando

estudios distribucionales reiterados a partir de los cuales se puedan localizar e incluir todas

las ocupaciones antrópicas y recursos de interés hasta el momento desconocidos en el área a

demarcar y promover el desarrollo sostenible de la comunidad y su ecosistema de

pertenencia a través del uso racional y rentable a largo plazo de sus recursos

culturales y naturales, diversificando la economía, promoviendo un desarrollo turístico

planificado que integre la localidad arqueológica con los espacios linderos y así regularizar

y mejorar la calidad de visitación del recurso y otros lugares cercanos de interés.

Acciones recomendadas

1. Gestionar subsidios ante distintos organismos públicos y/o privados, nacionales y/o

internacionales para el financiamiento del proyecto.

2. Controlar los efectos de la variable antrópica, imponiendo pautas al uso de la zona. La

regulación debería corregir ciertos usos actuales que atentan contra la integridad física de

los recursos. Las propuestas deben incluir la relocalización de actividades como: la

creación de un nuevo circuito de enduro para trasladar el tránsito de vehículos doble

tracción a otro lugar; el trazado de rutas alternativas; la modificación del sistema

actual de recolección de basura por medio de técnicas menos destructivas; el

establecimiento de una normativa urbanística que tenga en cuenta la fragilidad del

área.

3. Ampliar las investigaciones de la dinámica del deterioro con actividades de control

del ciclo de erosión.

4. Considerar la viabilidad de la difusión del lugar o el sitio arqueológico de acuerdo a la

evaluación técnica anterior. En el caso de que esta fuera beneficiosa tanto para la

Page 23: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

23

comunidad local como para los visitantes y el recurso, la difusión puede hacerse a través de

un centro de visitantes el cual debería construirse en una zona que asimismo permita el

control y vigilancia del recurso pero que no lo impacte. La muestra puede estar

acompañada de folletería y se la reforzará con el mensaje de uso racional, rentable y

sustentable de la localidad. Por último, en la medida de lo posible se realizarán visitas

interpretativas guiadas al sitio con soporte de cartelería y/o se replicará un sector

representativo en el centro de visitantes para evitar una aceleración del deterioro y

contrarrestar los efectos negativos de la escasa visibilidad.

5. Proponer un recorrido que incluya sitios de diversa índole pero representativos o

significativos para la vida de la localidad. Estos lugares llevarán infografía adicional que

sitúe al visitante con respecto a los otros lugares de interés.

Sugerencias de monitoreo

1. Evaluar el deterioro y los agentes que actúan sobre el sitio de acuerdo a un plan de

monitoreo intensivo de 6 meses sobre los sectores visitados.

2. Elaborar una planilla de participación y control para el registro y seguimiento de las

actividades rituales comunitarias realizadas por los distintos grupos sociales y capacitar a

involucrados locales para su llenado durante todo el año.

3. Elaborar una breve encuesta para los visitantes que permita conocer sus intereses y

necesidades, para modificar o reforzar las medidas tomadas hasta el momento.

4. Revisar las etapas anteriores.

Page 24: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

24

BIBLIOGRAFÍA

Briones, L.

2008 Geoglifos del Norte De Chile, Región de Arica y Parinacota. Consejo de

Monumentos Nacionales, Gobierno de Chile

Ferraro, L. y R. Molinari

1999 Arte en el Manejo: procesos naturales de deterioro, graffitis y difusión

interpretativa en sitios arqueológicos del PN Perito Moreno (Prov. de Santa

Cruz). Ponencia presentada al XIII Congreso Nacional de Arqueología

Argentina. Simposio Recursos Culturales Arqueológicos. Córdoba.

2001 Impacto Antrópico sobre el arte rupestre: un cambio de entendimiento hacia su

uso sustentable. I Taller Internacional de Arte Rupestre. La Habana

ICOMOS

1999 Carta de Burra, http://www.international.icomos.org/burra1999_spa.pdf

Molinari, R., L. Ferraro, H. Paradela y A. Castaño

2001 Odisea del Manejo: Conservación del Patrimonio Arqueológico y Perspectiva

Holística. II Congreso Virtual de Antropología y Arqueología.

www.naya.org.ar

Muñoz, I.

1981 La aldea del cerro Sombrero en el período del Desarrollo Regional de Arica.

Chungara 7:105-143.

Romero, A.; Santoro, C.; Valenzuela, D.; Chacama, J.;Rosello, E. y L. Piacenza

2004 Túmulos, ideología y paisaje de la Fase Alto Ramírez del Valle de Azapa. En:

Chungará Volumen Especial (1): 261-272

Morris M. y O. Panty

1999 Espacio y Conciencia geográfica en Tacna. Ediciones Tercer Milenio. Tacna

Santoro, C.

2000 Formativo en la región de los valles occidentales del área centro sur andina (Sur

Perú y Norte de Chile). En: Formativo Sudamericano, Una Reevaluación, P.

Ledergerber-Crespo (Ed.), pp. 243-253, ABYA-YALA, Quito

Page 25: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

25

Tobar, A, Salas, I y René, F Kast.

1968 Carta Geológica de Chile: Cuadrángulos Camaraca y Azapa. Provincia de

Tarapacá. Cartas Nº 19 y 20. Instituto de Investigaciones Geológica de Chile.

UICN

1997 Evaluación del progreso hacia la sostenibilidad: Enfoques, métodos,

herramientas y experiencias de campo. Equipo Internacional de evaluación.

UICN. Cambridge.

Page 26: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

26

ANEXO 1

TABLA DE REFERENCIA ESPACIAL DE LAS ESTRUCTURAS REGISTRADAS

Estructura UTM N UTM E

E-1 7.952.879 367.139

E-2 7.952.861 367.099

E-3 7.952.860 367.130

E-4 7.952.858 367.084

E-5 7.952.849 367.113

E-6 7.952.846 367.108

E-7 7.952.844 367.081

E-8 7.952.835 367.092

E-9 7.952.833 367.094

E-10 7.952.832 367.094

E-11 7.952.830 367.083

E-12 7.952.829 367.083

E-13 7.952.826 367.079

E-14 7.952.822 367.073

E-15 7.952.821 367.074

E-16 7.952.821 367.070

E-17 7.952.802 367.092

E-18 7.952.800 367.082

E-19 7.952.799 367.071

E-20 7.952.795 367.084

E-21 7.952.732 367.190

E-22 7.952.732 366.929

E-23 7.952.727 367.206

E-24 7.952.727 366.942

E-25 7.952.725 366.943

E-26 7.952.722 367.213

E-27 7.952.720 366.942

E-28 7.952.720 367.226

E.29 7.952.718 367.192

E-30 7.952.718 367.248

E-31 7.952.715 367.230

E-32 7.952.715 367.225

E-33 7.952.711 366.811

E-34 7.952.711 367.232

E-35 7.952.707 366.940

E-36 7.952.702 367.239

E-37 7.952.700 367.234

E-38 7.952.698 366.896

E-39 7.952.698 367.242

E-40 7.952.697 366.942

E-41 7.952.695 367.248

E-42 7.952.694 367.206

E-43 7.952.689 366.958

E-44 7.952.687 367.224

E-45 7.952.686 366.942

E-46 7.952.685 366.954

E-47 7.952.683 367.234

E-48 7.952.679 366.965

E-49 7.952.679 367.181

E-50 7.952.677 366.963

E-51 7.952.673 367.164

E-52 7.952.670 366.961

E-53 7.952.668 367.173

E-54 7.952.668 366.961

E-55 7.952.666 366.983

E-56 7.952.666 366.995

E-57 7.952.666 367.143

E-58 7.952.666 366.938

E-59 7.952.666 367.067

E-60 7.952.664 367.186

E-61 7.952.662 367.062

E-62 7.952.660 366.961

E-63 7.952.659 366.981

E-64 7.952.658 367.146

E-65 7.952.657 367.047

E-66 7.952.655 367.092

E-67 7.952.654 367.147

E-68 7.952.653 367.082

E-69 7.952.652 366.962

E-70 7.952.652 366.958

E-71 7.952.651 367.141

E-72 7.952.649 367.003

E-73 7.952.646 367.037

E-74 7.952.645 367.084

E-75 7.952.644 367.112

E-76 7.952.644 367.086

E-77 7.952.642 366.946

E-78 7.952.642 366.943

E-79 7.952.639 367.180

E-80 7.952.639 367.109

E-81 7.952.636 367.194

E-82 7.952.635 367.107

E-83 7.952.632 367.258

E-84 7.952.632 367.214

E-85 7.952.631 367.179

E-86 7.952.629 367.222

E-87 7.952.622 367.220

E-88 7.952.622 367.224

E-89 7.952.619 367.208

Page 27: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

27

E-90 7.952.616 367.245

E-91 7.952.608 367.254

E-92 7.952.608 367.273

E-93 7.952.605 367.280

E-94 7.952.596 367.253

E-95 7.952.594 367.273

E-96 7.952.589 367.281

E-97 7.952.587 367.278

E-98 7.952.583 367.270

E-99 7.952.578 367.261

E-100 7.952.577 367.258

E-101 7.952.642 367.043

E-102 7.952.651 367.038

E-103 7.952.639 367.038

E-104 7.952.608 367.045

E-105 7.952.643 367.060

E-106 7.952.636 367.084

E-107 7.952.630 367.074

E-108 7.952.625 367.067

E-109 7.952.604 367.070

E-110 7.952.613 367.084

E-111 7.952.634 367.093

E-112 7.952.661 367.088

E-113 7.952.680 367.108

E-114 7.952.677 367.119

E-115 7.952.690 367.106

E-116 7.952.687 367.104

E-117 7.952.709 367.123

E-118 7.952.716 367.116

E-119 7.952.733 367.131

E-120 7.952.616 367.026

E-121 7.952.624 367.013

E-122 7.952.625 366.997

E-123 7.952.656 367.021

E-124 7.952.604 367.035

E-125 7.952.622 367.055

E-126 7.952.621 367.040

E-127 7.952.693 367.128

E-128 7.952.712 367.138

E-129 7.952.645 367.127

E-130 7.952.732 367.146

E-131 7.952.713 367.153

E-132 7.952.735 367.164

E-133 7.952.691 367.143

E-134 7.952.715 367.172

E-135 7.952.678 367.086

E-136 7.952.671 367.023

E-137 7.952.682 367.009

E-138 7.952.709 367.098

E-139 7.952.691 367.072

E-140 7.952.682 367.052

E-141 7.952.713 367.084

E-142 7.952.711 367.064

E-143 7.952.733 367.115

E-144 7.952.703 367.049

E-145 7.952.752 367.160

E-146 7.952.752 367.142

Page 28: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

28

ANEXO 2

TABLA DE CRUCE DE DATOS:

INTERVENCIÓN RECOMENDADA/TIEMPO SUGERIDO

Intervención recomendada

To

tal

Ninguna

Limpieza Consolidación de elementos

Reintegración de materiales

Consolidación y reintegración

Urg

en

te

E-103 0 0 0 0 1 1

E-104 0 0 1 0 0 1

E-105 0 0 0 1 0 1

E-106 0 0 0 0 1 1

E-107 0 0 0 0 1 1

E-110 0 0 0 0 1 1

E-119 0 0 0 0 1 1

E-132 0 0 0 0 1 1

E-137 0 0 0 0 1 1

E-14 0 0 0 0 1 1

E-19 0 0 0 0 1 1

E-32 0 0 0 0 1 1

E-37 0 0 0 0 1 1

E-48 0 0 0 0 1 1

E-49 0 0 0 0 1 1

E-51 0 0 0 0 1 1

E-52 0 0 0 0 1 1

E-53 0 0 0 0 1 1

E-65 0 0 0 0 1 1

E-66 0 0 1 0 0 1

E-67 0 0 0 1 0 1

E-68 0 0 0 0 1 1

E-69 0 0 0 0 1 1

E-72 0 0 0 0 1 1

E-81 0 0 0 0 1 1

E-82 0 0 1 0 0 1

E-83 0 0 0 1 0 1

E-84 0 0 0 0 1 1

E-85 0 0 0 0 1 1

E-88 0 0 0 0 1 1

E-95 0 0 0 0 1 1

Total 3 25 31

Page 29: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

29

Co

rto

Pla

zo

E-121 0 1 0 0 1

E-123 0 1 0 0 1

E-125 0 1 0 0 1

E-127 1 0 0 0 1

E-138 0 0 1 0 1

E-139 0 0 1 0 1

E-140 0 0 1 0 1

E-141 0 0 1 0 1

E-20 0 0 1 0 1

E-21 0 0 1 0 1

E-22 0 0 1 0 1

E-23 0 0 1 0 1

E-27 1 0 0 0 1

E-3 0 1 0 0 1

E-38 0 0 1 0 1

E-43 0 0 0 1 1

E-44 0 0 0 1 1

E-5 0 1 0 0 1

E-7 0 1 0 0 1

E-9 1 0 0 0 1

Total 3 6 9 2 20

Me

dia

no

pla

zo

E-10 1 0 0 0 0 1

E-100 0 0 0 0 1 1

E-102 0 0 0 1 0 1

E-108 0 0 0 0 1 1

E-109 0 0 0 0 1 1

E-111 0 0 0 0 1 1

E-112 0 0 1 0 0 1

E-113 0 0 0 1 0 1

E-115 0 0 0 1 0 1

E-116 0 0 0 0 1 1

E-118 0 0 0 1 0 1

E-12 0 0 0 0 1 1

E-122 0 0 1 0 0 1

E-128 1 0 0 0 0 1

E-13 0 0 0 0 1 1

E-130 0 0 0 0 1 1

E-131 0 0 0 0 1 1

E-133 0 0 0 0 1 1

E-134 0 0 1 0 0 1

E-142 0 0 1 0 0 1

E-143 0 0 1 0 0 1

E-144 0 0 1 0 0 1

Page 30: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

30

E-145 0 0 1 0 0 1

E-15 0 0 0 0 1 1

E-16 0 0 1 0 0 1

E-24 0 0 1 0 0 1

E-25 0 0 1 0 0 1

E-28 1 0 0 0 0 1

E-30 0 0 0 0 1 1

E-31 0 0 0 0 1 1

E-33 0 0 0 0 1 1

E-34 0 0 1 0 0 1

E-4 0 0 1 0 0 1

E-45 0 0 0 0 1 1

E-46 0 0 0 0 1 1

E-47 0 0 1 0 0 1

E-50 0 0 0 0 1 1

E-54 0 1 0 0 0 1

E-55 0 0 1 0 0 1

E-56 0 0 0 1 0 1

E-57 0 0 0 1 0 1

E-58 0 0 1 0 0 1

E-59 0 0 0 1 0 1

E-61 0 0 0 1 0 1

E-62 0 0 0 0 1 1

E-64 0 0 0 1 0 1

E-70 0 0 0 0 1 1

E-71 0 0 0 0 1 1

E-73 0 0 0 0 1 1

E-74 0 0 1 0 0 1

E-75 0 0 0 1 0 1

E-77 0 0 0 1 0 1

E-78 0 0 0 0 1 1

E-80 0 0 0 1 0 1

E-86 0 0 0 0 1 1

E-87 0 0 0 0 1 1

E-89 0 0 0 0 1 1

E-90 0 0 1 0 0 1

E-91 0 0 0 1 0 1

E-93 0 0 0 1 0 1

E-94 0 0 1 0 0 1

E-96 0 0 1 0 0 1

E-97 0 0 0 1 0 1

E-99 0 0 0 1 0 1

Total 3 1 19 16 25 64

Page 31: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

31

La

rgo

Pla

zo

E-101 0 1 0 0 1

E-11 1 0 0 0 1

E-114 0 1 0 0 1

E-117 0 1 0 0 1

E-120 0 1 0 0 1

E-124 0 1 0 0 1

E-126 0 1 0 0 1

E-129 1 0 0 0 1

E-135 0 0 1 0 1

E-136 0 0 1 0 1

E-146 0 0 0 1 1

E-17 0 0 1 0 1

E-18 0 0 1 0 1

E-2 0 1 0 0 1

E-26 0 1 0 0 1

E-35 0 0 1 0 1

E-36 0 0 1 0 1

E-39 0 0 1 0 1

E-40 0 0 1 0 1

E-41 0 0 1 0 1

E-42 0 0 1 0 1

E-6 0 1 0 0 1

E-60 0 1 0 0 1

E-63 0 1 0 0 1

E-76 0 1 0 0 1

E-79 0 1 0 0 1

E-8 0 1 0 0 1

E-92 0 1 0 0 1

E-98 0 1 0 0 1

E.29 1 0 0 0 1

Total 3 16 10 1 30

Page 32: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

32

ANEXO 3

TABLA DE CRUCE DE DATOS:

NIVEL DE CONSERVACIÓN/TIPO DE DETERIORO

niv

el

de

co

nserv

ació

n

Deterioro General

Total

NIN

GU

NO

DE

RR

UM

BE

SE

PA

RA

CIÓ

N

DE

EL

EM

EN

TO

S

ER

OS

IÓN

DE

LA

A

RG

AM

AS

A

DE

RR

UM

BE

Y

ER

OS

IÓN

Bajo

E-103 0 1 0 1

E-104 0 1 0 1

E-105 0 1 0 1

E-106 0 1 0 1

E-107 0 1 0 1

E-110 0 0 1 1

E-119 0 1 0 1

E-125 0 0 1 1

E-132 0 0 1 1

E-138 1 0 0 1

E-139 1 0 0 1

E-14 0 0 1 1

E-140 0 0 1 1

E-141 0 1 0 1

E-143 0 1 0 1

E-145 0 1 0 1

E-20 1 0 0 1

E-21 1 0 0 1

E-22 0 0 1 1

E-23 0 1 0 1

E-25 0 1 0 1

E-32 0 0 1 1

E-38 1 0 0 1

E-44 1 0 0 1

E-45 0 1 0 1

E-48 0 1 0 1

E-49 0 1 0 1

E-50 0 1 0 1

E-51 0 1 0 1

E-52 0 1 0 1

E-53 0 1 0 1

E-65 0 1 0 1

Page 33: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

33

E-66 0 1 0 1

E-67 0 1 0 1

E-68 0 1 0 1

E-69 0 1 0 1

E-7 0 0 1 1

E-72 0 0 1 1

E-81 0 1 0 1

E-82 0 1 0 1

E-83 0 1 0 1

E-84 0 1 0 1

E-85 0 1 0 1

E-88 0 0 1 1

E-95 0 1 0 1

TOTAL 6 29 10 45

Me

dio

E-100 0 0 1 0 1

E-102 0 0 0 1 1

E-108 0 0 0 1 1

E-109 0 0 0 1 1

E-111 1 0 0 0 1

E-112 0 1 0 0 1

E-113 0 1 0 0 1

E-115 0 1 0 0 1

E-116 0 0 1 0 1

E-118 0 0 0 1 1

E-12 0 0 0 1 1

E-121 0 1 0 0 1

E-122 1 0 0 0 1

E-123 0 1 0 0 1

E-127 0 0 0 1 1

E-13 0 0 0 1 1

E-130 0 0 0 1 1

E-131 0 0 0 1 1

E-133 1 0 0 0 1

E-135 0 1 0 0 1

E-136 0 1 0 0 1

E-137 0 0 0 1 1

E-142 0 0 0 1 1

E-144 0 0 0 1 1

E-146 0 1 0 0 1

E-15 1 0 0 0 1

E-17 0 1 0 0 1

E-18 0 1 0 0 1

E-19 0 0 0 1 1

E-24 0 0 0 1 1

Page 34: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

34

E-27 0 0 0 1 1

E-3 0 1 0 0 1

E-30 0 0 0 1 1

E-31 0 0 0 1 1

E-33 1 0 0 0 1

E-35 0 1 0 0 1

E-36 0 1 0 0 1

E-37 0 0 0 1 1

E-4 1 0 0 0 1

E-43 0 0 0 1 1

E-46 0 1 0 0 1

E-47 0 0 0 1 1

E-5 0 1 0 0 1

E-54 0 0 1 0 1

E-55 0 0 0 1 1

E-56 0 0 1 0 1

E-57 0 0 0 1 1

E-58 0 1 0 0 1

E-59 0 1 0 0 1

E-61 0 1 0 0 1

E-62 0 0 1 0 1

E-64 0 0 0 1 1

E-70 0 0 0 1 1

E-71 0 0 0 1 1

E-73 1 0 0 0 1

E-74 0 1 0 0 1

E-75 0 1 0 0 1

E-77 0 1 0 0 1

E-78 0 0 1 0 1

E-80 0 0 0 1 1

E-86 0 0 0 1 1

E-87 0 0 0 1 1

E-89 1 0 0 0 1

E-9 0 0 0 1 1

E-90 0 1 0 0 1

E-91 0 1 0 0 1

E-93 0 1 0 0 1

E-94 0 1 0 0 1

E-96 0 1 0 0 1

E-97 0 1 0 0 1

E-99 0 1 0 0 1

TOTAL 8 28 6 29 71

Alto

E-10 1 1

E-101 1 1

Page 35: Evaluación del estado de conservación de Cerro Sombrero

35

E-11 1 1

E-114 1 1

E-117 1 1

E-120 1 1

E-124 1 1

E-126 1 1

E-128 1 1

E-129 1 1

E-134 1 1

E-16 1 1

E-2 1 1

E-26 1 1

E-28 1 1

E-34 1 1

E-39 1 1

E-40 1 1

E-41 1 1

E-42 1 1

E-6 1 1

E-60 1 1

E-63 1 1

E-76 1 1

E-79 1 1

E-8 1 1

E-92 1 1

E-98 1 1

E.29 1 1

TOTAL 29 29