Evaluación del isópodo terrestre Porcellio laevis como bioindicador del antifungico fluconazol

4
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Curso: Biologia de la conservacion “Evaluación del isópodo terrestre Porcellio laevis como bioindicador del antifungico fluconazol.”. AUTORES: Giannina Cabanillas Torres, Marysabel Salas Sierralta, Yat Wong Alvaro. Semestre académico 2012-l

Transcript of Evaluación del isópodo terrestre Porcellio laevis como bioindicador del antifungico fluconazol

Page 1: Evaluación del isópodo terrestre Porcellio laevis como bioindicador del antifungico fluconazol

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Facultad de Ciencias Biológicas

Curso: Biologia de la conservacion

“Evaluación del isópodo terrestre Porcellio laevis como bioindicador del antifungico fluconazol.”.

AUTORES:

Giannina Cabanillas Torres, Marysabel Salas Sierralta, Yat Wong Alvaro.

Semestre académico 2012-l

Page 2: Evaluación del isópodo terrestre Porcellio laevis como bioindicador del antifungico fluconazol

INTRODUCCION

Los isópodos (isópoda) son el orden mas diverso de crustáceos, de amplia distribución en toda clase de medios, especialmente en los marinos, aunque existen especies terrestres y dulceacuícolas. Los isópodos contienen unas 10.000 especies, distribuidas en nueve subórdenes. Los estudios filogenéticos y el estudio de los fosiles, dan indicios de que este orden data al menos del Paleozoico, 300 millones de anos atrás.

Fluconazol es antifungico sintetico que puede ser usado para el tratamiento de infecciones de Candida albicans

MATERIALES

Toxicidad aguda

Organismo de prueba: Porcellio laevis se identifico a nivel de estadio adulto, (dada) depositándose el material en laboratorio de Cordados de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricaldo Palma, Lima (URP). Se recolectaron 40 individuos adultos entre machos (n=28) y hembras (n=11) , los individuos fueron recolectados de jardines en el distrito de Carabayllo, Lima, y se los traslado en un recipiente de vidrio de 500ml al laboratorio para la posterior identificación del sexo.

Los individuos adultos de P. laevis se introdujeron en un recipiente de plástico de 20 de ancho x 35 de largo x 10 cm de alto. La tierra para el cultivo provino del mercado de flores, San juan de Lurigancho, Lima, Peru (Panamericana Sur).

Fluconazol: Las mezclas de fluconazol con tierra mg/kg, utilizadas en los bioensayos se prepararon con agua Cielo, para cada uno de los tratamientos se preparo 6gr de tierra para cada una de las cuatro repeticiones. Las concentraciones de fluconazol empleadas fueron 600, 300, 150, 75 y 20 mg/kg de tierra.

Pruebas de ecotoxicidad aguda con P. laevis: los experimentos se iniciaron con juveniles de segundo estadio, de 3-4 mm de longitud total y menos de 7 días de nacidos. Los ejemplares se escogieron al azar de los envases de crianza. Cinco neonatos de segundo estadio se distribuyeron al azar en cada una de las cuatro repeticiones. Se empleo envases de plástico descartables de 10 ml con 6gr de tierra con las mezclas de fluconazol correspondientes y una muestra control. Al realizar las pruebas de ecotoxicidad, se considero muertos los juveniles que carecían de movimiento y habían perdido la consistencia de su exoesqueleto. Las lecturas de los ensayos se efectuaron a las 24, 48, 72 y 96h de exposición.

Análisis de datos: las pruebas con fluconazol se realizaron en cuatro repeticiones y cinco concentraciones nominales y un control en un diseño en bloque completamente aleatorizado (DBCA) 4x6 (F. de Mendiburu) , previa transformación de los datos a una distribución normal. En el caso de existir diferencias entre las repeticiones y las concentraciones nominales se realizo una

Page 3: Evaluación del isópodo terrestre Porcellio laevis como bioindicador del antifungico fluconazol

prueba de significación DVS de turkey. La dosis letal media (DL50) y sus límites de confianza al 95% fueron calculados usando un programa computarizado SPSS 19. Se calculo referencialmente los parámetros crónicos NOEC (concentración de efectos no observados) y LOEC (concentración mas baja de efectos observables)

Ensayo sub letal de comportamiento

Los especímenes de P.laevis utilizados en estas pruebas presentaron un tamaño entre 3-4 mm de longitud. Las concentraciones de fluconazol utilizados fueron de 150 mg por kg de peso de tierra. Los envases empleados en estas pruebas fueron recipientes de plástico de ½ L blancos con boca ancha de 12 cm de altura cada uno. La tapa de este envase se lleno de agujeros lo que permitió un flujo de aire.

Se coloco un objeto que permitiera la separación de la tierra con fluconazol y la tierra sin fluconazol, dejando un espacio vacío al centro dentro de las tierras. Se utilizo 20gr de cada tipo de tierra en cada envase. Un solo isópodo fue colocado en el centro de cada uno de los 10 envases. Ellos debían escoger entre la tierra contaminada y la no contaminada o ninguno de los dos (línea de división). La elección de cada uno de los isópodos evaluados fue documentado cada hora por las 24h que duro el ensayo. En caso de mortalidad de isópodos se repuso el isópodo por uno vivo.

Los análisis de datos de pruebas de comportamiento fueron evaluados usando pruebas de t student. Para el cálculo de las estadísticas descriptivas e inferenciales se utilizo el paquete estadístico SPSS versión 19.

RESULTADOS

En el presente estudio se ha encontrado que en el ensayo subletal de comportamiento el isópodo P. laevis supo diferenciar la tierra contaminada con fluconazol de la tierra que no estaba contaminada ubicándose en las paredes del envase, teniendo un rechazo a ambos tipos de tierra, pero una ligera predisposición a estar en esa posición, la misma que se observo en la prueba de toxicidad aguda.

DISCUSION

BIBLIOGRAFIA

F. de Mendiburu. http://tarwi.lamolina.edu.pe/~fmendiburu/index-filer/academic/metodos1/Bloques.pdf