Evaluación del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos...

download Evaluación del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del departamento de Guatemala'

of 47

Transcript of Evaluación del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos...

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    1/47

    Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendocapacidades sobre preparacio antedesastres en asentamientos urbanodel departamento de Guatemala'

    Full Report

    Oxfam GB Programme Evaluation

    May 2008

    Commissioned by: Oxfam GB LAC

    Evaluators: Ral Eduardo Ovando Jurado

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    2/47

    COMISION EUROPEA

    Ayuda Humanitaria

    Guatemala, mayo de 2008

    Proyecto DIPECHO V

    Fortaleciendo capacidades sobre

    preparacin ante desastres en asentamientos

    urbanos del departamento de Guatemala

    Sistematizacin de experiencias,lecciones aprendidas y buenas prcticas

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    3/47

    OXFAM GB

    Manolo Barillas, Coordinador del Proyecto

    Virginia Herzig, Ofi cial de Preparacin

    Directora ESFRA

    Olga Cerritos

    Coordinadora ISMUGUA

    Elvira Snchez

    CONSULTOR

    Ral Eduardo Ovando Jurado

    Ofi ciales de Campo

    Nuevo Amanecer, zona 21

    Milvia Guevara

    Luis Osorio

    Joyas Verbena, zona 7

    Julieta Lpez

    Christian Reutiger

    Tierra Nueva II, Chinautla

    Francisca Soza

    Alvaro Ramrez

    Apoyo Logstico

    Sandy Barrientos

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    4/47

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRESEN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALADIPECHO V

    NDICE

    PRESENTACIN ...........................................................................................................5

    1 OBJETIVO DE LA CONSULTORA .............................................................................7

    2 METODOLOGA UTILIZADA EN LA SISTEMATIZACIN DE LAS EXPERIENCIAS ........7

    3 SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS ..................................................................11

    3.1 PROCESO DE CONFORMACIN, CAPACITACIN Y

    FORTALECIMIENTO DE LAS COORDINADORAS LOCALES PARALA REDUCCIN DE DESASTRES, COLRED .....................................................11

    3.1.1 Descripcin de la experiencia ..............................................................11

    3.1.2 Desarrollo de la experiencia.................................................................12

    3.1.3 Resultados relevantes ..........................................................................17

    3.1.3.1 Descripcin ............................................................................17

    3.1.3.2 Algunas opiniones que sustentan los resultados relevantes. .....17

    3.1.4 Factores crticos de xito y principales limitantes .................................18

    3.1.4.1 Factores crticos de xito.........................................................183.1.4.2 Principales limitantes ..............................................................19

    3.1.5 Lecciones aprendidas de esta experiencia ............................................19

    3.2 SISTEMA DE MONITOREO Y ALERTA ANTE DESLIZAMIENTOS ......................20

    3.2.1 Descripcin de la experiencia ..............................................................20

    3.2.2 Desarrollo de la experiencia.................................................................20

    3.2.3 Resultados relevantes ..........................................................................24

    3.2.3.1 Descripcin ............................................................................24

    3.2.3.2 Algunas opiniones que sustentan los resultados relevantes. .....25

    3.2.4 Factores crticos de xito y principales limitantes .................................273.2.4.1 Factores crticos de xito.........................................................27

    3.2.4.2 Principales limitantes ..............................................................27

    3.2.5 Lecciones aprendidas de esta experiencia ............................................28

    3.3 INCREMENTO DE LOS CONOCIMIENTOS ACERCA

    DEL RIESGO A DESASTRES POR PARTE DE LAS COMUNIDADES

    ATENDIDAS POR EL PROYECTO. ...................................................................29

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    5/47

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRES

    EN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    DIPECHO V

    3.3.1 Descripcin de la experiencia. .............................................................29

    3.3.2 Desarrollo de la experiencia.................................................................30

    3.3.3 Resultados relevantes ..........................................................................32

    3.3.3.1 Descripcin ............................................................................32

    3.3.3.2 Algunas opiniones que refl ejan el nivel de

    conocimientos detectados en la poblacin

    sobre gestin del riesgo ..........................................................37

    3.3.4 Factores crticos de xito y principales limitantes .................................39

    3.3.4.1 Factores crticos de xito.........................................................39

    3.3.4.2 Principales limitantes ..............................................................40

    3.3.5 Lecciones aprendidas de esta experiencia ............................................41

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    6/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas 5

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRESEN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALADIPECHO V

    PRESENTACIN

    El proyecto Fortaleciendo las capacidades de preparacin para desastres en asentamientosurbanos en el departamento de Guatemala es un esfuerzo conjunto de tres organizacionesno gubernamentales que conformaron una alianza estratgica para su ejecucin: OxfamGB ESFRA ISMUGUA. Los fondos de ejecucin provienen de la Comisin Europea, bajola modalidad de Donacin y co-fi nanciamiento a travs de su Departamento de AyudaHumanitaria y fondos de contrapartida de Oxfam GB. El proyecto tuvo una duracin de 15meses contados a partir del 1 de febrero de 2007.

    El proyecto se dirigi a la poblacin de cinco colonias urbanas precarias, cuatro en elmunicipio de Guatemala y una del municipio de Chinautla, las cuales estn en riesgo ante

    deslizamientos e inundaciones causadas por lluvias fuertes, huracanes, terremotos y otrasamenazas. Las comunidades son las siguientes: Nuevo Amanecer, Arenera Alta y AreneraBaja en la zona 21; Las Joyas de la 1 a la 5 en la Verbena, zona 7; y Tierra Nueva II enChinautla.

    El alto nivel de pobreza que caracteriza estas comunidades, hace que muchas personas nopuedan pagar por la compra de un terreno apropiado para construir sus viviendas. Estolas lleva a construir en laderas de barrancos o de montaas empinadas, las cuales estnexpuestas a deslizamientos debido a mala o inexistente red de drenajes de agua pluvial y alas caractersticas del suelo. Estos asentamientos han crecido dramticamente en los ltimosaos. Algunos de ellos estn en proceso de ser legalizados y tendrn derecho a servicios

    municipales mejorados como drenajes, agua potable, recoleccin de basura, etc. Otros hansido declarados reas de riesgo mximo y, por lo tanto, no son elegibles para la provisin deservicios bsicos.

    Las familias benefi ciarias son tpicamente la segunda generacin de inmigrantes de unambiente rural pobre y/o han sido desalojadas previamente de otro asentamiento precario.La mayora de la poblacin de estas colonias urbanas slo tiene el 6to. grado de escuelaprimaria. La mayora de ellos tienen trabajos temporales, no califi cados, trabajan por sucuenta o laboran en construccin o servicio domstico. El resto son trabajadores industrialeso tienen ocupaciones formales. El ingreso familiar es de aproximadamente 2,500 quetzalespor mes (aproximadamente US$330.00), el cual est por debajo del costo de la canastabsica ofi cial (Q 2,628.77 o US$346.00 en marzo, 2005).

    El proyecto pretende fortalecer las capacidades de preparacin ante desastres comodeslizamientos, avalanchas de lodo, inundaciones repentinas y terremotos en el contextode rpido crecimiento urbano de la ciudad de Guatemala y reas circunvecinas, tal comoel municipio de Chinautla. La coordinacin de planes y actividades con entidades deprevencin de desastres municipales y nacionales fue un elemento clave de la intervencinplanifi cada.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    7/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas6

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRES

    EN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    DIPECHO V

    En general, se trabaj en apoyar la organizacin, capacitacin y fortalecimiento comunitario,fortalecimiento de las capacidades de instituciones que apoyan en la gestin de las emergencias(Salud y Educacin), estudios tcnicos para el establecimiento de un sistema de monitoreo

    de lluvias y alertamiento ante deslizamientos y una campaa de informacin comunitaria entres reas urbanas del departamento de Guatemala: Nuevo Amanecer-Areneras, en la zona21; Las Joyas de la 1 a la 5 en la Verbena, zona 7; y Tierra Nueva II en Chinautla.

    El proyecto se ejecut para alcanzar los siguientes resultados:

    1: Las capacidades organizacionales y operacionales para la prevencin y respuestaa desastres habrn aumentado a travs de la creacin y funcionamiento de lasCoordinadoras Locales para Reduccin de Desastres (COLRED) en los asentamientosurbanos en los que trabaja el proyecto.

    2: Sistemas de Monitoreo y Alerta ante deslizamientos operados por la comunidad hansido establecidos y se les ha provedo de entrenamiento y equipamiento para monitoreode deslizamientos y diseminacin de alertas.

    3: Mayores capacidades para la organizacin y coordinacin de Prevencin de Desastresentre las instituciones de Salud y Educacin situadas o ligadas a las cinco coloniasurbanas objetivo.

    4: La poblacin de los cinco asentamientos urbanos objetivo, han incrementado suconocimiento acerca del riesgo y reduccin de riesgos y han cambiado sus actitudes y

    prcticas hacia la efectiva prevencin y reduccin de riesgos a largo plazo.

    En este documento se presenta la sistematizacin de las experiencias obtenidas alrededor delos resultados 1, 2 y 4.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    8/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas 7

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRESEN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALADIPECHO V

    1. Objetivo de la consultora

    Realizar una refl exin sistemtica y analtica de las experiencias del proyecto para remarcar

    las lecciones aprendidas y las buenas prcticas de acuerdo a la visin y testimonio de los

    benefi ciarios, los socios, organizaciones contrapartes y el equipo del proyecto.

    2. Metodologa utilizada en lasistematizacin de las experiencias

    Se utiliz una metodologa ampliamente participativa que incluy recopilacin de informacin

    secundaria y primaria entre actores e informantes clave a travs de entrevistas personales,

    diseo y ejecucin de talleres de consulta, dilogos focales con actores relevantes vinculados

    con la temtica del proyecto. La informacin recopilada se tabul y analiz, para generar un

    borrador de documento, que fue sometido a la consideracin y aprobacin de los directivos

    y tcnicos del proyecto.

    1. Recopilacin y anlisis de informacin secundaria del proyecto: durante esta fase de

    la sistematizacin, se tuvo acceso al documento de proyecto, as como a informes

    y documentos tcnicos generados durante su ejecucin. Tambin se revis el Marco

    de Accin de Hyogo, especfi camente lo relativo a la participacin y al aumento de la

    resiliencia comunitaria.

    2. Recopilacin y anlisis de informacin primaria: durante el trabajo de campo, el

    consultor realiz una reunin de consulta con el equipo tcnico del proyecto, visit

    las tres comunidades en las que trabaj el proyecto y se entrevist con dirigentes e

    integrantes de las COLRED y las brigadas que las integran, as como miembros de

    las comunidades. Estas visitas se realizaron durante fi nes de semana, aprovechando

    la realizacin de festivales informativo-motivacionales, por parte de las comunidades

    organizadas, con apoyo del proyecto.

    Se realizaron dos talleres de consulta. En uno de ellos participaron miembros de

    las COLRED de las tres comunidades y, en el otro, fueron consultados miembrosinstitucionales de alcaldas auxiliares, de educacin y de salud.

    Se realizaron tres dilogos focales, con lderes comunitarios que no pertenecen a las

    COLRED, pero que en el futuro podran realizar acciones conjuntas, aprovechando

    las organizaciones comunitarias que ellos representan. Entre ellos participaron lderes

    religiosos, catlicos y evanglicos, as como lderes comunitarios que trabajan en las

    comunidades.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    9/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas8

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRES

    EN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    DIPECHO V

    Taller de consulta con miembros de las COLRED de las tres comunidades. 15 de marzo de 2008.

    Taller de consulta con miembros institucionales de alcaldas auxiliares, de educacin y de salud. 28de marzo de 2008.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    10/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas 9

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRESEN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALADIPECHO V

    Finalmente, se realizaron 3 entrevistas con representantes de la SE-CONRED y de las

    Empresas Consultoras COTINSA y GEOPETROL. El primero de los entrevistados fue lacontraparte tcnica del proyecto y las empresas consultoras realizaron trabajos tcnicos

    para el mismo.

    3. Procesamiento y anlisis de la informacin: esta fase incluy la transcripcin de losdilogos focales y el anlisis de la informacin recopilada durante los talleres de consulta.El anlisis tambin incluy la revisin de los siguientes documentos tcnicos: Documentode proyecto; Estudio sobre conocimientos, actitudes y prcticas CAP, Informe delEstudio Hidro-geolgico para la implementacin de un sistema de monitoreo y alertaante deslizamientos en asentamientos urbanos del departamento de Guatemala;Gua de monitoreo de lluvias, alertamiento y evacuacin ante deslizamientos en zonasurbanas del departamento de Guatemala. Adems se revisaron los informes mensuales

    generados por los equipos de campo del proyecto.

    4. Identifi cacin de tres experiencias relevantes del proyecto, alrededor de las cuales serealiz la sistematizacin. Estas son:

    Proceso de conformacin, capacitacin y fortalecimiento de las CoordinadorasLocales para la Reduccin de Desastres-COLRED.

    El Sistema de monitoreo y alerta ante deslizamientos y

    El incremento de los conocimientos acerca del riesgo a desastres por parte de lascomunidades atendidas por el proyecto.

    5. La sistematizacin de las tres experiencias, incluyen los siguientes aspectos:

    Ttulo de la experiencia: est ligado a por lo menos uno de los resultados previstosen el documento de proyecto.

    Descripcin de la experiencia: se sintetiza en qu consisti la experiencia.

    Desarrollo de la experiencia: con algn grado de detalle se describe el procesoque se sigui en cada una de las comunidades para arribar al resultadoprevisto.

    Resultados relevantes. De forma resumida se presentan los resultados ms

    relevantes que el proyecto obtuvo en cada experiencia sistematizada. Adems dela descripcin, se incluyen las opiniones de los distintos actores consultados, quesustentan los resultados relevantes.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    11/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas10

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRES

    EN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    DIPECHO V

    Factores crticos de xito y principales limitantes: los factores crticos de xitoson aquellos elementos fundamentales que determinaron positivamente el logrodel resultado previsto en el proyecto. En este punto tambin se identifi can las

    principales limitantes que de alguna manera obstaculizaron el logro del resultadoprevisto en el proyecto.

    Lecciones aprendidas. Al fi nal de la sistematizacin de cada experiencia, seidentifi can algunos aspectos que debieran tenerse en cuenta en futuros proyectose intervenciones en las comunidades, ya que constituyen aspectos relevantesobtenidos de la realidad en la que se ejecut el proyecto DIPECHO V.

    6. Formulacin del borrador del documento de sistematizacin. El contenido deldocumento fue sometido a la consideracin del equipo del proyecto, con el propsitode enriquecer el documento con sus aportes y comentarios.

    7. Formulacin y entrega del documento fi nal de la sistematizacin. Este documentoincluye los aportes relevantes del equipo coordinador y tcnico del proyecto.

    En los siguientes apartados se presenta la sistematizacin de tres experiencias del proyectoFortaleciendo capacidades sobre preparacin ante desastres en asentamientos urbanos deldepartamento de Guatemala.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    12/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas 11

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRESEN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALADIPECHO V

    3 Sistematizacin de experiencias

    A continuacin se presenta la sistematizacin de tres experiencias del proyecto: Coor-

    dinadoras Locales para la Reduccin de Desastres-COLRED, Sistema de monitoreo y alertaante deslizamientos e Incremento de los conocimientos acerca del Riesgo a Desastres porparte de las comunidades atendidas por el proyecto. Cada una de las experiencias est aso-ciada con un resultado previsto en el documento de proyecto.

    3.1 Proceso de conformacin, capacitacin y

    fortalecimiento de las Coordinadoras Localespara la Reduccin de Desastres-COLRED

    Resultado 1

    Las capacidades organizacionales y operacionales para la prevencin y respuesta a desastreshabrn aumentado a travs de la creacin y funcionamiento de las Coordinadoras Localespara la Reduccin de Desastres (COLRED) en los asentamientos urbanos en los que trabajel proyecto.

    3.1.1 Descripcin de la experiencia

    En cada una de las comunidades donde trabaj el proyecto, se integr y est funcionandouna Coordinadora Local para la Reduccin de Desastres (COLRED)1 La COLRED, cuenta conuna persona que la preside, electa en asamblea comunitaria y est conformada por cinco

    brigadas de trabajo: Alerta y Evacuacin, Bsqueda y Rescate, Primeros Auxilios, Albergues yEvaluacin de Daos y Anlisis de Necesidades-EDAN.

    El o la presidente ms los cinco coordinadores (as) de cada brigada conforman la Junta deToma de Decisiones. Cada brigada est conformada por un nmero variable de personas.Despus de la conformacin de la COLRED, sus integrantes fueron capacitados en diferentestemas: Sistema CONRED, Gestin de Riesgos, primeros auxilios bsicos, bsqueda yrescate, gestin y administracin de albergues, alerta y evacuacin, evaluacin de daosy necesidades y Proyecto Esfera. La capacitacin en primeros auxilios bsicos la recibierontodos los integrantes de las COLRED.

    1 El Asentamiento Nuevo Amanecer y las comunidades de Arenera parte Alta y parte Baja, en realidad forman una solacomunidad geogrfi ca, ubicadas en la zona 21 capitalina, por lo que slo se integr una COLRED, que funcionarapara las tres comunidades.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    13/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas12

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRES

    EN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    DIPECHO V

    3.1.2 Desarrollo de la experiencia

    A. Acciones preparatorias

    1. Se integraron tres equipos de trabajo2. Uno de ellos fue asignado a la comunidaddenominada Nuevo Amanecer zona 21 del municipio de Guatemala, que incluye alas comunidades Arenera Alta y Baja; otro grupo fue asignado a la Comunidad LaVerbena Zona 7 capitalina, que incluye a las comunidades denominadas Joyas de la1 a la 5. El tercer grupo trabaj en la Comunidad Tierra Nueva II, del municipio deChinautla. Por razones de seguridad y de equidad de gnero, cada equipo se integrcon dos personas, una mujer y un hombre3. Las autoridades de las alcaldas auxiliaresconocieron a los miembros del equipo asignado a la respectiva comunidad.

    2. Los equipos de trabajo dieron a conocer el proyecto y los resultados esperados a

    todos los actores involucrados: autoridades municipales, Coordinadores de distrito dela Municipalidad de Guatemala y Coordinadoras de la Municipalidad de Chinautla,Comit nico de Barrio-CUB, grupos religiosos y organizaciones comunitarias quetrabajan en las comunidades, asociaciones de vecinos, Representantes del ProgramaIntegrado de Salud REPROINSA, etc. El propsito fue involucrarlos como actoresy dueos del proyecto, para unifi car esfuerzos y concretar alianzas de trabajo para laimplementacin de los procesos en cada una de las comunidades meta.

    3. Se logr la colaboracin y apoyo de las distintas ofi cinas auxiliares de la municipalidadde Guatemala y de la alcalda de Chinautla para el desarrollo del proyecto. Adems decompartir informacin con los ofi ciales de campo del proyecto, los representantes delas alcaldas auxiliares los apoyaron para identifi car y tener el primer contacto con losdirigentes de los CUB.

    4. Los miembros del equipo tcnico, previo a convocar a las reuniones, visitaron yconvocaron a los lderes4 en su domicilio para informarles sobre el proyecto y susresultados e invitarles a participar activamente en los distintos procesos a desarrollar enla comunidad.

    5. De comn acuerdo con los lderes comunitarios se programaron los das y horas msconvenientes para realizar las asambleas comunitarias, para lograr la mayor participacin

    de la poblacin. Tambin proporcionaron importantes datos comunitarios, tales comonombres de otros lderes, datos de la poblacin en cada uno de los sectores de lascomunidades y horarios ms seguros para trabajar dentro de la comunidad.

    2 Estos equipos de trabajo tambin se denominan ofi ciales de campo del proyecto.3 Uno de los problemas que afrontan las cinco comunidades atendidas por el proyecto es el de la violencia, asociada

    con el fenmeno de las maras.4 Incluye hombres y mujeres lderes en su comunidad.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    14/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas 13

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRESEN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALADIPECHO V

    6. Adems de proporcionar sus nombres, direcciones y nmeros de telfono, los lderesse comprometieron a distribuir volantes a todos los vecinos y vecinas del lugar, parainvitarlos a la asamblea comunitaria.

    7. La estrategia seleccionada, de comn acuerdo con los lderes comunitarios, para invitara la asamblea fue hacer un recorrido en toda la comunidad y entregar volantes casapor casa, procurando tener un contacto directo con el jefe o jefa de hogar. Ademsse decidi colocar carteles en puntos clave dentro del asentamiento. En el recorrido yentrega de los volantes, los equipos de proyecto fueron acompaados por los lderescomunitarios. Ellos tambin los acompaaron o realizaron por su cuenta las gestiones,para obtener el uso de un lugar apropiado para realizar las asambleas comunitarias.

    8. El 21 de abril de 2007 se realizaron las asambleas comunitarias en forma simultneaen los asentamientos Nuevo Amanecer, La Verbena y Tierra Nueva II, en esta ltima,dada su extensin geogrfi ca, se realizaron tres asambleas comunitarias. La asambleacomunitaria en Arenera Baja, se realiz el 29 de abril. El nmero de participantes enlas cuatro asambleas fue de 240 personas, de las cuales 166 (70%) fueron mujeres. Laparticipacin por comunidad fue la siguiente:

    Cuadro 1Participacin en las Asambleas Comunitarias

    COMUNIDADMUJERES HOMBRES

    TOTALAbsoluto % Absoluto %

    Nuevo Amanecer, Zona 21 40 80 10 20 50Arenera Baja Zona 21 36 60 24 40 60

    La Verbena Zona 7 43 64 24 36 67

    Tierra Nueva II, Chinautla 47 75 16 25 63

    TOTAL 166 70 74 30 240

    Fuente: Informes del proyecto.

    9. Durante cada asamblea, a la poblacin adulta se le entreg un ejemplar del trifoliarinformativo del proyecto, el cual leyeron con atencin, lo que permiti que la poblacinadems de tener una mayor claridad del proyecto, pudiera visualizar situaciones deriesgo presentes en los otros asentamientos de intervencin. Al fi nal de cada reuninse obtuvo un listado de las personas que mostraron inters en pertenecer a lasCOLRED.

    10. Simultneamente con las acciones descritas anteriormente, se obtuvo material educativogenerado por la SE-CONRED para la formacin de la poblacin en el tema de gestinde riegos y se produjeron materiales propios del proyecto, ambos para usarlos en lascapacitaciones.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    15/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas14

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRES

    EN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    DIPECHO V

    B. Integracin de las COLRED

    11. El proceso de integracin de las COLRED y sus respectivas brigadas tuvo dinmicas

    diferentes en las distintas comunidades. En todas las comunidades, los ofi ciales decampo del proyecto realizaron un arduo, paciente y perseverante proceso que incluyla realizacin de muchas reuniones de trabajo comunitario. En dichas reuniones setrabaj con los y las participantes sobre las funciones de la Junta de Toma de Decisionesy de cada una de las brigadas que la conformaran. Con base en sus habilidades,destrezas y aptitudes, cada persona pudo decidir en cul de las cinco brigadas queraparticipar. Los y las presidentes (as) de las Juntas de Toma de Decisiones fueron electasen forma democrtica en asambleas comunitarias.

    12. En las Areneras (Alta y Baja) la escasa participacin de las personas o la postergacin defechas para realizar las reuniones programadas, hizo que el proceso fuera especialmente

    lento. Al fi nal se decidi con la comunidad que la COLRED, integrada en la comunidadNuevo Amanecer, atendera a las Areneras.

    13. A fi nales del mes de mayo de 2007 se complet la COLRED, que ya exista en NuevoAmanecer, con la integracin de 23 personas: una presidenta y 5 personas en promediopor cada brigada.

    14. En La Verbena, la COLRED qued conformada por 44 personas: un presidente y 9personas en promedio, en cada brigada. Miembros de las comunidades recomendaronque en la integracin de las COLRED participaran personas que viven en zonas de alto

    riesgo a deslaves y derrumbes.

    15. En Tierra Nueva II, la COLRED qued conformada por 52 personas: un presidente y 10personas en promedio, en cada brigada.

    El resumen de la integracin de las COLRED, se presenta en el grfi co y cuadros siguientes:

    Grfi co 1

    Fuente: Informes del proyecto

    Nmero de miembros por COLRED

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0Tierra Nueva II

    Chinautla

    Nuevo Amanecer

    Areneras, zona 21Joyas - Verbena,

    zona 7

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    16/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas 15

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRESEN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALADIPECHO V

    Cuadro 2

    Integracin de las COLRED por gnero

    COLRED

    MUJERES HOMBRES TOTAL

    Absoluto % Absoluto % Absoluto %

    Nuevo Amanecer 21 91.3 2 8.7 23 100

    La Verbena 29 66.0 15 34.0 44 100

    Tierra Nueva II 40 77.0 12 23.0 52 100

    TOTALES 90 75.6 29 24.4 119 100

    Fuente: Elaboracin propia con base en Informes del proyecto sobre integracin de las COLRED.

    En el cuadro anterior puede verse que en la integracin de las COLRED, la participacin

    femenina es del 75.6%.

    Sin embargo, en actividades que requieren mayor esfuerzo fsico, como las de alerta yevacuacin y bsqueda y rescate, la participacin masculina se incrementa notoriamente.

    As mismo, en La Verbena y Tierra Nueva II, la presidencia de las COLRED la ejercen hombres.Lo anterior puede verse en el cuadro 3.

    Cuadro 3

    Participacin masculina en actividades que requieren mayor esfuerzo fsico

    NUEVO AMANECER LA VERBENA TIERRA NUEVA II

    Hombres

    Mujeres

    Total

    Hombres

    Mujeres

    Total

    Hombres

    Mujeres

    Total

    Ab % Ab % Ab % Ab % Ab % Ab % Ab % Ab % Ab %

    Pres. 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100

    A & E 1 20 4 80 5 100 6 60 4 40 10 100 3 25 9 75 12 100

    B & R 1 50 1 50 2 100 6 86 1 14 7 100 7 70 3 30 10 100

    Pr. Ax 5 100 5 100 1 9 10 91 11 100 9 100 9 100

    Alb. 6 100 6 100 2 25 6 75 8 100 12 100 12 100

    EDAN 5 100 5 100 8 100 8 100 2 22 7 78 9 100

    TOTAL 2 9 21 91 23 100 15 34 29 66 44 100 12 23 40 77 52 100

    REFERENCIAS: Pres: presidente (a) de COLRED; A & E: Alerta y Evacuacin; B & R: Bsqueda y Rescate; Pr. Ax.: PrimerosAuxilios; Alb.: Albergues; EDAN: Evaluacin de daos y anlisis de necesidades.FUENTE: Elaboracin propia con base en Informes del proyecto sobre integracin de las COLRED.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    17/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas16

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRES

    EN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    DIPECHO V

    16. Las COLRED de las tres comunidades fueron acreditadas ante las Municipalidades deGuatemala y Chinautla, respectivamente. La acreditacin incluy la autorizacin de losLibros de Actas y la emisin del carn de identifi cacin, para todos los miembros de las

    COLRED.

    17. La COLRED de Nuevo Amanecer y el equipo tcnico del proyecto participaron comoobservadores en el Simulacro Nacional del 12 de julio 2007, en la Aldea Chichoy, Tecpn,Chimaltenango. En este simulacro tanto el equipo tcnico como los miembros de laCOLRED presenciaron el desarrollo del simulacro, en donde observaron las accionesque cada una de las brigadas debe de desempear, al momento de ocurrir cualquierevento de emergencia dentro de las comunidades. Tambin se observ el accionarde las instituciones presentes en el departamento para dar una primera respuesta a lapoblacin damnifi cada.

    18. El equipo tcnico y los miembros de la COLRED de Nuevo Amanecer, analizaron losaspectos del simulacro que ms llamaron la atencin y que no se deben descuidar, almomento de atender una emergencia dentro de la comunidad.

    C. Proceso de capacitacin

    19. Este proceso incluy la realizacin de talleres, cursos y simulacros impartidos por lasinstituciones especializadas tales como: CONRED, Bomberos Municipales, Cruz Roja,Secretara de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP), Proyecto Esfera, as

    mismo se dieron capacitaciones de parte de los ofi ciales de campo del proyecto. Lostemas de la capacitacin fueron sobre la gestin de riesgo, la preparacin y respuestaante desastres y ms especfi camente sobre las funciones y procedimientos de cada unade las brigadas que conforman la COLRED.

    20. Los oficiales de campo de cada rea fortalecieron y reforzaron los conocimientosrecibidos por los miembros de las distintas brigadas, durante el proceso decapacitacin.

    21. Cada brigada recibi capacitacin especfi ca sobre las funciones y procedimientos que

    le correspondera realizar durante una emergencia. La capacitacin sobre primerosauxilios la recibieron todas las brigadas de las COLRED.

    22. La capacitacin incluy la realizacin de recorridos dentro de las comunidades, paraconocer su realidad e identifi car sus reas de riesgo.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    18/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas 17

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRESEN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALADIPECHO V

    3.1.3 Resultados relevantes

    3.1.3.1 Descripcin

    1. Una COLRED organizada y funcionando en cada uno de los asentamientos urbanosdonde trabaj el proyecto. A pesar de que en las comunidades Arenera Alta y Baja nose integr una COLRED propia, la de Nuevo Amanecer atender las emergencias quese pudieran originar en dichas comunidades.

    2. Cada COLRED cuenta con una Junta de Toma de Decisiones y 5 Brigadas: Alerta yEvacuacin, Primeros Auxilios, Bsqueda y Rescate, Albergues, Evaluacin de daos yanlisis de necesidades, EDAN.

    3. En cada una de las tres comunidades donde trabaj el proyecto conocen a la COLRED

    y sus integrantes, cmo est organizada la COLRED y cules son las funciones de cadauna de las brigadas que la conforman.

    4. Los integrantes de las COLRED tienen conocimientos generales respecto de la gestinde riesgo y especfi ca sobre preparacin y respuesta ante desastres.

    5. Todos los miembros de las brigadas estn capacitados para realizar las funciones queles han sido asignadas, en caso de desastres.

    3.1.3.2 Algunas opiniones que sustentan los resultados relevantes

    1. Ella no forma parte de la COLRED pero su hermana le ha contado cmo est organizada.Cuenta con las brigadas de Alerta y Evacuacin, Albergues, Bsqueda y Rescate,Primeros Auxilios, Evaluacin de Daos y Anlisis de Necesidades, Junta de Tomade Decisiones. Dilogo Focal con Lderes Comunitarios que no forman parte de lasCOLRED. La Verbena, 5 de abril de 2008.

    2. Su hijo forma parte de la brigada de bsqueda y rescate. El pap no estaba deacuerdo porque el muchacho result golpeado. Coordinan con los bomberos. Losbomberos no llegan porque a veces los llaman por gusto. Los bomberos conocenquin es la persona que ahora los puede llamar. Dilogo Focal con LderesComunitarios que no forman parte de las COLRED. La Verbena, 5 de abril de

    2008.

    3. Una persona comenta que Personas que vivan en pleno barranco, se vino una lluviamuy fuerte con viento. El nio qued soterrado, no aparecan los bomberos. Ahora coneste proyecto, de alguna manera la comunidad est siendo solidaria con las personasque viven en los barrancos. Dilogo Focal con Lderes Comunitarios que no formanparte de las COLRED. Tierra Nueva, 5 de abril de 2008.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    19/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas18

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRES

    EN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    DIPECHO V

    4. Otra persona comenta la experiencia en la comunidad en septiembre de 2007: Comoa las 12 de la noche o una de la maana le dijeron al presidente de la COLRED, estn apunto de derrumbarse unas casas por la excesiva lluvia que ha cado durante los ltimos

    3 das. El llam a los miembros de la COLRED, fueron a auxiliar a dichas personas. Sereunieron y salieron a sacar a esas personas. Nos dimos cuenta que no slo eran ellossino ms personas ayudaron y apoyaron. Las personas en peligro fueron evacuadas.Dilogo Focal con Lderes Comunitarios que no forman parte de las COLRED. Tierra

    Nueva, 5 de abril de 2008.

    5. Recordaron los nombres de los tcnicos del proyecto: Luis, Francis, Milvia y Cristian.Dilogo Focal con LderesComunitarios que noforman parte de las COLRED. Nuevo

    Amanecer, 4 de abril de 2008.

    6. La comunidad seguir trabajando en prevencin y respuesta a desastres aunque el

    proyecto ya no contine. Ahora estn organizados y capacitados, tienen una COLREDy conocen los nombres de los dirigentes y de algunos de los integrantes de las 5brigadas. (Pudieron identifi car por su nombre y funciones cada una de las brigadas)Dilogo Focal con Lderes Comunitarios que no forman parte de las COLRED. Nuevo

    Amanecer, 4 de abril de 2008.

    3.1.4 Factores crticos de xito y principales limitantes

    3.1.4.1 Factores crticos de xito

    1. El trabajo en la comunidad fue incluyente, estableciendo vnculos entre autoridades, lacomunidad y el proyecto. La convocatoria en todos los niveles fue personalizada y sedio un acompaamiento continuo a las organizaciones comunitarias, involucradas enel proyecto.

    2. Se propici mayor acercamiento entre los actores involucrados en la ejecucin delproyecto: organizaciones comunitarias, autoridades, instituciones de apoyo.

    3. El equipo de proyecto realiz reuniones semanales para planifi car, coordinar accionesy compartir experiencias. Adems de las responsabilidades individuales, los miembrosdel equipo de trabajo se involucraron en las actividades generales del proyecto.

    4. El equipo de proyecto se adecu a los das y al horario disponible en las comunidadesa pesar del alto riesgo que esto implic, dada la violencia prevaleciente en el pas.

    5. Cada actor asumi su rol alrededor de preparacin y respuesta ante desastres. Losintegrantes de las COLRED implementaron algunas acciones de preparacin antedesastres en sus familias.

    6. Colaboracin y coordinacin con las Alcaldas Auxiliares de la zona 7, zona 21 y deChinautla, durante el proceso de fortalecimiento comunitario.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    20/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas 19

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRESEN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALADIPECHO V

    3.1.4.2 Principales limitantes

    1. No hubo respuesta de Las Areneras para conformar la COLRED, a pesar de que el

    equipo de proyecto reprogram varias veces las reuniones convocadas. Esto se debia que la mayora de la poblacin trabaja en el sector informal de la economa y quealgunas actividades coincidieron con la actividad electoral del ao 2007.

    2. La respuesta de la Coordinadora Municipal para la Reduccin de Desastres, COMRED,del municipio de Guatemala no fue la esperada por la comunidad de La Verbena,durante las emergencias ocurridas durante el invierno 2007.

    3. Hubo cierta difi cultad para que algunos miembros del equipo, asumieran plenamentelas funciones establecidas en el documento de proyecto.

    4. La participacin de los hombres en las COLRED no fue la esperada, sin embargo seintegraron en las Brigadas que requieren de mayor esfuerzo fsico: Alerta y Evacuaciny Bsqueda y Rescate.

    3.1.5 Lecciones aprendidas de esta experiencia

    1. Algunas madres llegan a las actividades acompaadas de sus hijos pequeos, por lo quedeben implementarse actividades paralelas para mantenerlos ocupados a los nios. Deesta forma se les inicia en un proceso de educacin, en el tema de preparacin antedesastres.

    2. En lugares donde predomina la economa informal, a las personas se les difi cultaparticipar en actividades del proyecto, debido a que no tienen horarios fi jos para saliro regresar a la comunidad. Ser necesario disear otras estrategias, para buscar ylograr la participacin de esa poblacin, en actividades de reduccin del riesgo antedesastres.

    3. En el diagnstico comunitario se debe profundizar sobre la situacin laboral de laspersonas, las necesidades de la comunidad y su inters en participar en actividades delproyecto.

    4. Antes de iniciar la ejecucin, es necesario que el equipo del proyecto comprendae interprete correctamente los objetivos, metas y compromisos contenidos en eldocumento de proyecto.

    5. Fortalecer e impulsar alianzas con organizaciones y proyectos que trabajen en gestindel riesgo, para lograr efectos complementarios a los de los proyectos DIPECHO.

    6. La ejecucin de los proyectos tiene que adaptarse a la disponibilidad de tiempo de lascomunidades benefi ciarias.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    21/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas20

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRES

    EN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    DIPECHO V

    3.2 Sistema de monitoreo y alerta ante deslizamientos

    Resultado 2

    Sistemas de Monitoreo y Alerta ante deslizamientos, operados por la comunidad han sidoestablecidos y se les ha provedo de entrenamiento y equipamiento, para monitoreo dedeslizamientos y diseminacin de alertas.

    3.2.1 Descripcin de la experiencia

    Como resultado del Estudio Hidro-Geolgico para la implementacin de un sistema demonitoreo y alerta ante deslizamientos, en asentamientos urbanos del departamento deGuatemala, Centro Amrica, se estableci que los principales factores disparadores de losdeslizamientos, son la pendiente, el tipo de suelos y rocas que conforman el talud y la saturacin

    de los suelos por las lluvias. En las tres comunidades donde trabaja el proyecto se han integradosistemas para el monitoreo y alerta ante lluvias y deslizamientos, los cuales estn conformadospor 3 pluvimetros en cada comunidad, estaciones meteorolgicas electrnicas ubicadas endos estaciones de los Bomberos Municipales y estaciones meteorolgicas satelitales ubicadasen dos Alcaldas Auxiliares de la Municipalidad de Guatemala. Las personas que integranla Brigada de Alerta y Evacuacin de las tres COLRED, han sido capacitadas y cuentan conequipo y herramientas para realizar su trabajo.

    3.2.2 Desarrollo de la experiencia

    A. Informacin y capacitacin

    Los miembros de las COLRED y en particular los integrantes de la Brigada de Alerta yEvacuacin, fueron informados y capacitados sobre los siguientes aspectos:

    1. Los deslizamientos de terreno ocurren durante la poca de lluvias (mayo-octubre) decada ao. En las zonas peri urbanas del departamento de Guatemala, son producidospor la combinacin entre el terreno saturado por la fuertes lluvias, la topografa irregularcon fuerte pendiente en las laderas de los barrancos y las caractersticas de las rocas ysuelos que las conforman. El elemento disparador son las lluvias.

    2. Las personas de ms alto riesgo, son las que tienen ubicadas sus viviendas a la orilla o

    dentro de los barrancos.

    3. Es necesario monitorear el comportamiento de las lluvias, para poder alertaroportunamente a las personas en alto riesgo, para que evacen sus viviendas y seubiquen en lugares seguros.

    4. El monitoreo y evaluacin del comportamiento de las lluvias, es una responsabilidad delas Brigadas de Alerta y Evacuacin, a travs de la lectura sistemtica de los pluvimetros,que fueron ubicados en cada comunidad.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    22/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas 21

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRESEN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALADIPECHO V

    B Procedimiento para el monitoreo

    5. La estructura y funcionamiento del sistema de monitoreo de lluvias, implementado

    por el proyecto en la zona metropolitana de Guatemala, los criterios para la emisinde las alertas y alarmas locales y los procedimientos de evacuacin que debern seguirlas brigadas de las COLRED, en los asentamientos urbanos en zonas de alto riesgo antedeslizamientos, estn en estricta congruencia con el tipo de alertas que emite la SE-CONRED.

    6. Para el monitoreo de las lluvias el proyecto implement una red de pluvimetros y deestaciones meteorolgicas en tres niveles: comunitario, municipal y metropolitano.

    7. Se instalaron tres pluvi-metros en cada comunidad:

    Nuevo Amanecer, La Verbenay Tierra Nueva II. Al menosuno de estos pluvimetros fueencomendado al coordinadorde la brigada de Alerta yEvacuacin de cada COLRED,quien adems cuenta con unradio porttil para mantenerinformados al presidente y alos otros coordinadores de la COLRED, sobre el comportamiento de las lluvias.

    8. Se prepar un documento denominado Gua de Monitoreo de lluvias, alertamiento yevacuacin ante deslizamientos en zonas urbanas del departamento de Guatemala,que se utiliz para capacitar, tanto a las Brigadas de Alerta y Evacuacin como a losBomberos Municipales, para que puedan monitorear las lluvias, principalmente durantela estacin lluviosa.

    9. El coordinador y los miembros de la Brigada de Alerta y Evacuacin fueron capacitadospara que puedan turnarse para la lectura y registro de los datos de los pluvimetros.Cada da, a las 8 de la maana, el responsableleer y anotar en la hoja de registro mensual,

    la cantidad de lluvia cada durante las ltimas 24horas. Tambin llevar el control de la cantidadde lluvia acumulada durante los ltimos tres das.

    10. Se instalaron dos Estaciones meteorolgicaselectrnicas en el Cuerpo de BomberosMunicipales del Municipio de Guatemala: unaen Mariscal Zavala, zona 6 y la otra en Pamplonaen la zona 8 capitalina.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    23/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas22

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRES

    EN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    DIPECHO V

    11. Los ofi ciales de turno de cada estacin de bomberos, son los responsables del uso delas estaciones meteorolgicas y de anotar en la hoja de registro mensual, la cantidadde lluvia diaria y el acumulado durante tres das consecutivos de lluvia.

    12. Las estaciones estn programadas para emitir una seal acstica cuando se alcancen losniveles crticos de lluvia que puedan generar deslizamientos.

    13. Los ofi ciales de radiocomunicacin en los cuerpos de bomberos, sern los responsablesde diseminar la informacin sobre niveles crticos de lluvia, a las instituciones de apoyoen emergencias y a los coordinadores de las brigadas de alerta y evacuacin de cadaCOLRED.

    14. Se instalaron dos estaciones meteorolgicas satelitales, una en la Alcalda Auxiliar en lazona 21 y la otra en la iglesia San Vicente de Pal en la colonia Bethania zona 7. Estas

    estaciones funcionan en forma automtica y autnoma, ya que cuentan con un panelsolar, batera y antena de transmisin satelital. La informacin de lluvia diaria se puedeconsultar directamente en una pgina web, en forma tabular o en forma grfi ca. Cadaestacin ha sido confi gurada para que enve automticamente mensajes de alerta,cuando se alcancen niveles de lluvia crticos que puedan originar deslizamientos, acelulares, beepers y correos electrnicos de alguaciles, coordinadores municipales,coordinadores de la brigadas de alerta y evacuacin de las COLRED y a delegados yjefes de servicio de la SE-CONRED.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    24/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas 23

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRESEN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALADIPECHO V

    15. Adems de la cantidad de lluvia, durantela estacin lluviosa se deben monitorearlas correntadas de lodo. Estas son un

    buen indicio que ya ha llovido sufi cientepara provocar un deslizamiento. Ade-ms, dependiendo de la ubicacinde las viviendas, provocan erosin desuelo, socavan la base de las cunetas,gradas y hasta de las paredes.

    C Declaratoria de alerta yemisin de alarmas

    16. Cuando se tenga una lluvia normal

    de mucha intensidad aunque de poca duracin5

    :

    a. Si la hoja de registro mensual indica que se ha alcanzado al menos 60 milmetrosde lluvia acumulada en los ltimos tres das, se sugiere declarar alerta amarilla yaque, dependiendo del nivel de saturacin del terreno, ser menor la cantidad delluvia de disparo que se necesita para provocar los deslizamientos.

    b. En este caso, solamente se necesitarn alrededor de 20 milmetros de lluvia (20 a30 minutos de aguacero fuerte) para provocar los deslizamientos en el cuarto da.Se declarar la alerta naranja y se iniciar la evacuacin, segn los procedimientosdel Plan de Emergencia.

    c. Si las decisiones fueron correctas y empiezan a ocurrir deslizamientos de tamaomediano o catastrfi co, se declarar la alerta roja y se continuar el procedimientode evacuacin de familias en alto riesgo.

    17. Cuando se tenga lluvia anormal de mucha intensidad.6

    a. Implementar inmediatamente la alerta naranja e iniciar los procedimientos deevacuacin de las viviendas ubicadas en ms alto riesgo, ante deslizamientos.

    b. Las Brigadas de Alerta y Evacuacin, debern mantener monitoreo permanente delas noticias y estar atentos a la emisin de alertas por parte del sistema CONRED.

    5 Lluvias normales son aquellas que se relacionan con el invierno comn pero que al ser de mucha intensidad(aunque de poca duracin) pueden disparar deslizamientos catastrfi cos (como la lluvia del 21 de septiembredel 2007).

    6 Lluvias anormales son aquellas que igualmente se relacionan con el invierno comn pero son conocidas comotemporales. As tambin llamaremos lluvias anormales a las relacionadas con un evento meteorolgicoexcepcional como las tormentas tropicales o los huracanes (aun la colita de un huracn puede provocar lluviasanormales).

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    25/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas24

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRES

    EN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    DIPECHO V

    En ambos casos, las Brigadas de Alerta y Evacuacin mantendrn comunicacin constantecon la Junta de Toma de Decisiones de la COLRED, quienes son los responsables de emitir lasalarmas que se consideren convenientes y de activar el Plan de Emergencia.

    D. Procedimientos de evacuacin

    18. Los diferentes niveles de alerta debern ser defi nidos por la Junta de Toma de Decisiones,con base en la informacin obtenida de los pluvimetros a nivel local, de las estacionesmeteorolgicas a nivel municipal y metropolitano y/o en la informacin del sistemaCONRED.

    19. La diseminacin de las alarmas y los procedimientos de evacuacin son responsa-bilidad de la Brigada de Alerta y Evacuacin, en estrecha coordinacin con la Brigadade Albergues. En caso de evacuacin extrema, por ocurrencia de deslizamientos

    medianos o catastrfi cos, se recomienda la activacin de la COLRED y todas susbrigadas.

    20. Los procedimientos de evacuacin, en congruencia con lo establecido en los Planes deEmergencia, tomarn en cuenta las rutas de evacuacin pre-establecidas y sealizadas.En cualquier procedimiento de evacuacin, las brigadas debern utilizar su equipomnimo de alerta y seguridad: megfonos, linternas (si la evacuacin fuera de noche)lazos, palas, etc.

    21. En cualquiera de los casos, la poblacin evacuada ser ubicada en los lugarespreviamente defi nidos como seguros o sern llevados directamente a los alberguescomunitarios, en donde ya la Brigada de Albergues, deber haber activado losrespectivos procedimientos: conteo de individuos y familias, ubicacin por familia opor sexo (segn lo amerite la ocasin), manejo y suministro de alimentos, colchonetas,frazadas, etc.

    22. La Junta de Toma de Decisiones es responsable de informar sobre lo actuado a laAlcalda Auxiliar y al Sistema CONRED.

    3.2.3 Resultados relevantes

    3.2.3.1 Descripcin

    1. Se cuenta con un estudio tcnico denominado Estudio hidro-geolgico parala implementacin de un sistema de monitoreo y alerta ante deslizamientos enasentamientos urbanos del departamento de Guatemala, elaborado por la fi rmaGeopetrol, S.A.

    2. Las comunidades de Nuevo Amanecer, Tierra Nueva II y La Verbena cuentan contres pluvimetros cada una, para el monitoreo de la lluvia. Los pluvimetros fueron

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    26/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas 25

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRESEN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALADIPECHO V

    asignados a la Brigada de Alerta y Evacuacin de cada COLRED, con una gua y un

    formato de registro prctico y sencillo, para realizar las lecturas y registrar los datos.

    La gua contiene los procedimientos que deben seguirse cuando la lluvia cada alcanza

    niveles crticos, incluyendo la alerta, evacuacin y ubicacin de los damnifi cados ensitios seguros o en albergues.

    3. Cada Brigada de Alerta y Evacuacin cuenta con el equipo bsico necesario para realizar

    su trabajo: radios porttiles, linternas, lazos y herramientas varias.

    4. El equipamiento para el monitoreo de las lluvias tambin incluye dos estaciones

    meteorolgicas electrnicas y dos satelitales, ubicadas las primeras en los cuerpos de

    bomberos municipales de la ciudad capital y la segunda en lugares estratgicos del

    municipio de Guatemala.

    5. Los pluvimetros y las estaciones meteorolgicas, electrnicas y satelitales, forman una

    red de monitoreo de lluvias que proporciona informacin para la toma de decisiones

    a nivel local: alguaciles, alcaldes auxiliares, coordinadores de Brigadas de Alerta y

    Evacuacin, Junta de Toma de Decisiones de las COLRED y delegados y jefes de servicio

    de la SE-CONRED, a travs de diferentes medios de comunicacin: radios porttiles,

    beepers, celulares, correo electrnico y pgina web.

    3.2.3.2 Algunas opiniones que sustentan los resultados relevantes

    Taller con representantes institucionales vinculados con las COLRED, 28 de marzode 2008.

    1. En la comunidad se han instalado pluvimetros para medir la lluvia que cae.

    2. La instalacin y monitoreo de los pluvimetros nos da por resultado minimizar los

    daos, ya que se cuenta con la informacin en el momento oportuno.

    Dilogo focal Nuevo Amanecer, 4 de abril de 2008.

    3. Conocen el sistema de monitoreo y alerta. Recuerdan el equipamiento con quecuentan en especial el pluvimetro, aunque no tenan claro el proceso de medicin.

    (Una persona s mencion la periodicidad y la hora en que deben hacerse las

    mediciones).

    4. Aunque no saben cul sera el nivel mximo que debiera registrar el pluvimetro

    para iniciar la alerta y posterior evacuacin de las personas en alto riesgo, s saben

    para qu les servira conocer tal informacin.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    27/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas26

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRES

    EN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    DIPECHO V

    5. Conocen cules son las principales amenazas: lluvias fuertes, inundaciones, desliza-mientos, incendios, temblores y terremotos.

    6. En la reunin estuvieron presentes, aunque con poca participacin 5 jvenes: 4hombres y una mujer. Uno de ellos est a cargo de la Brigada de Alerta y Evacuaciny la jovencita pertenece a la de evaluacin de daos.

    Dilogo focal La Verbena, 5 de abril de 2008.

    7. La comunidad ayud en la madrugada a las personas que fueron afectadas con undeslizamiento a rescatar y evacuar a sus familiares. El caso de una nia que quedsoterrada pero que qued debajo de la cama y por eso se salv.

    8. Conocen que la brigada tiene pluvimetros y radios, y saben que las personas deben

    tener disponible una linterna, agua y comida.

    Dilogo focal Tierra Nueva II, 5 de abril de 2008.

    9. Los patojos7 le llegaron a contar sobre un simulacro de temblor en la escuela: Lamaestra les explic que todos tenan que actuar en caso de un temblor en la escuela:colocarse debajo de las mesas, colocarse en el marco de la puerta.

    10. Su hija es de la Brigada de Alerta y Evacuacin. Debe monitorear la cantidad delluvia que cae todos los das.

    11. Personas que viven en la propia orilla de los barrancos, ante los derrumbes seresisten a evacuar. Una noche, despus de lluvias constantes (4 o 5 das), una casa sederrumb, afortunadamente no hubo muertos, pero la casa se destruy (comedor ycocina).

    12. Usan el pluvimetro para monitorear la lluvia y dependiendo de la cantidadidentifi can si es alerta amarilla o alerta roja.

    13. El da anterior al dilogo focal, estaban trabajando en un talud. Un nio que loayudaba qued semi-enterrado. Los vecinos que forman parte de la COLRED,

    llamaron por telfono al presidente, quien inmediatamente lleg acompaado deotros miembros y lo auxiliaron para rescatar al muchacho.

    14. En el lugar donde l vive se fue una covacha8. El pastor de la iglesia evanglica recibiuna capacitacin fuera del proyecto pero que ahora le sirve. La capacitacin que

    7 Patojo: expresin utilizada en Guatemala para referirse a nios y jvenes menores de 18 aos.8 Covacha: es una vivienda pobre construida con madera, cartones, lminas de zinc, y normalmente tiene piso

    de tierra.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    28/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas 27

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRESEN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALADIPECHO V

    estn recibiendo las personas de la COLRED, es de benefi cio para que la comunidadpueda ayudar y evacuar a los damnifi cados.

    15. Si el proyecto DIPECHO no continuara, tendran que estar unidos para apoyarsemutuamente. Ahora se pueden comunicar por telfono, saben que en la comunidadfueron distribuidos radios para que los miembros de la COLRED puedan comunicarse.Estos radios son propiedad de la comunidad.

    16. Ejemplo: temblor del 4 de abril 2008. Deben estar preparados y saber qu haceren caso de un evento natural o antrpico. Cuentan con una Brigada de Alerta yEvacuacin.

    17. Saben que existe un Plan de Emergencia en la comunidad, pero slo lo conocen losmiembros de la COLRED y de las instituciones locales. Hace falta socializarlo a nivelde toda la comunidad.

    18. Conocimiento del pluvimetro: medir para saber si ha llovido ms de lo normal. Paraalertar a las personas que viven en ms alto riesgo, la evacuacin de las personasque sufrieron daos, trasladarlos a los albergues.

    3.2.4 Factores crticos de xito y principales limitantes

    3.2.4.1 Factores crticos de xito

    1. Slidos conocimientos tcnicos sobre deslizamientos, los factores que los originan y lalluvia como detonante clave, por parte del Equipo del Proyecto.

    2. Estudio tcnico para la implementacin de un sistema de monitoreo y alerta antedeslizamientos.

    3. Organizacin de la Brigada de Alerta y Evacuacin dentro de las COLRED y capacitacinde sus integrantes.

    4. Equipo para el monitoreo de la lluvia como detonante clave de los deslizamientos anivel comunitario, municipal y metropolitano.

    5. Gua para el monitoreo de las lluvias, la alerta y la evacuacin.

    3.2.4.2 Principales limitantes

    La principal limitante fue el tiempo para la implementacin del sistema de monitoreo yalerta, incluyendo el equipamiento, la capacitacin y los simulacros para validar la aplicacinde los procedimientos y la capacidad de respuesta de las comunidades.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    29/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas28

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRES

    EN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    DIPECHO V

    3.2.5 Lecciones aprendidas de esta experiencia

    1. La comunidad organizada y capacitada, conoce los riesgos ms comunes en los lugares

    que habitan y pueden asumir un rol protagnico para el monitoreo y alerta de lasamenazas, en este caso ante lluvias y deslizamientos.

    2. La conformacin y funcionamiento de una red de pluvimetros y estacionesmeteorolgicas, electrnicas y satelitales, permitir a las comunidades organizadas,COLRED, autoridades municipales, organizaciones de apoyo y al Sistema CONRED,contar con informacin oportuna para la alerta y evacuacin de las personas enms alto riesgo, ante deslizamientos en las tres comunidades donde funcion elproyecto.

    3. La organizacin, capacitacin y equipamiento que ahora tienen las comunidades,

    aumenta su capacidad de respuesta autnoma, ante lluvias excesivas y deslizamientos.Esto contribuye al aumento de la resiliencia de las comunidades.9

    4. El punto de partida para el trabajo realizado en las comunidades de La Verbena, NuevoAmanecer y Tierra Nueva II, fue el conocimiento de las amenazas ms frecuentes enlas comunidades. En el caso de los deslizamientos, el conocimiento de la amenazavincul tres factores de riesgo y un detonante: el terreno saturado por las fuerteslluvias, la topografa irregular con fuerte pendiente en las laderas de los barrancos ylas caractersticas de las rocas y suelos que las conforman. El detonante son las lluvias.Este conocimiento, permiti disear e implementar un sistema de monitoreo y alerta,

    orientado a mejorar la capacidad de respuesta y la resiliencia de la comunidad organizadapara la reduccin considerable de las prdidas ocasionadas por los desastres, tanto lasde vidas como las de bienes sociales, econmicos y ambientales en las comunidades ylos pases.10

    5. El sistema de monitoreo que se ha implementado en las tres comunidades, demuestraque es posible crear sistemas de alerta temprana centrados en la poblacin, enparticular sistemas que permitan alertar a tiempo y en forma clara a las personasexpuestas, teniendo en cuenta las caractersticas demogrfi cas, el gnero, la cultura yel modo de vida de los destinatarios, que den orientacin sobre la forma de actuar encaso de alerta y que contribuyan a la efi cacia de las intervenciones de los encargados

    de la gestin de las situaciones de desastre y otras autoridades.11

    9 RESILIENCIA: Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesto a amenazas para adaptarse,resist iendo o cambiando, con el fi n de alcanzar o mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura.Viene determinada por el grado en que el sistema social es capaz de organizarse para incrementar su capacidadde aprender de desastres pasados a fi n de protegerse mejor en el futuro y mejorar las medidas de reduccin de losriesgos EIRD de las Naciones Unidas. Ginebra, 2004.

    10 Marco de Accin de Hyogo para 2005-2015. Aumento de la resiliencia de los pases y las comunidades ante losdesastres.

    11 Marco de Accin de Hyogo., op. cit. Actividades esenciales, p. 11.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    30/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas 29

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRESEN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALADIPECHO V

    6. El sistema de monitoreo que se implement en las tres comunidades, demuestraque es posible crear capacidad institucional para asegurarse de que los sistemasde alerta temprana estn bien integrados en la poltica y los procesos de decisin

    gubernamentales y los sistemas de gestin de las situaciones de emergencia tanto anivel nacional como a nivel local, y se sometan peridicamente a pruebas y evaluacionesde rendimiento.12

    7. Este resultado del proyecto est en congruencia con lo establecido internacionalmenteen el sentido de que Los desastres pueden reducirse considerablemente si la poblacinest bien informada y motivada para asumir una cultura de prevencin y de resilienciaante los desastres, lo que a su vez impone la necesidad de reunir, compilar y divulgarlos conocimientos e informacin pertinentes sobre las amenazas, los factores devulnerabilidad y la capacidad.13

    3.3 Incremento de los conocimientos acerca delriesgo a desastres por parte de las comunidadesatendidas por el proyecto

    Resultado 4

    Los pobladores de los cinco asentamientos urbanos objetivo, han incrementado suconocimiento acerca del riesgo y reduccin de riesgos y han cambiado sus actitudes yprcticas hacia la efectiva prevencin y reduccin de riesgos a largo plazo.

    3.3.1 Descripcin de la experiencia

    En las tres comunidades donde trabaja el proyecto, la poblacin muestra cambios objetivoshacia un mayor entendimiento de la naturaleza de los riesgos y su reduccin. Adems haparticipado en campaas, actividades y ejercicios de informacin sobre el riesgo y reduccinde riesgos ante lluvias, deslizamientos e incendios.

    Durante los meses de abril a junio de 2007, un equipo consultor realiz un estudio paradeterminar los conocimientos, las actitudes y prcticas de las tres comunidades respecto de lagestin del riesgo. Este estudio, conocido como CAP, es un estudio inicial en las comunidades

    de Nuevo Amanecer, zona 21, Joyas, La Verbena, zona 7 y Tierra Nueva II, Chinautla.

    En las tres comunidades las COLREDS realizaron una campaa de informacin basada enla comunidad.14 El punto de partida fue el diagnstico sobre CAP. El proyecto contrata una consultora para facilitar el proceso y asign a cada COLRED, presupuesto y apoyo

    12 Op. cit., p. 11.13 Op. cit., p. 12.14 Se aplic la metodologa que fue exitosa en el proyecto DIPECHO IV en Hait.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    31/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas30

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRES

    EN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    DIPECHO V

    conceptual, que incluy una sesin de capacitacin sobre organizacin y diseo decampaas.

    Cada COLRED tuvo como meta llevar a cabo por lo menos una asamblea comunitaria, pintarun mural o valla indicando los riesgos locales, explicando los sistemas locales de alerta yevacuacin y la estructura de la COLRED, as como elaborar y reproducir volantes o afi chescon los mismos temas.

    3.3.2 Desarrollo de la experiencia

    La realizacin de la campaa de informacin con base en la comunidad, incluy cinco fases:planifi cacin, capacitacin, produccin de materiales, implementacin y evaluacin. Engeneral se realizaron las siguientes actividades:

    1. Lectura y anlisis de documentos del proyecto, incluyendo el documento de la campaade informacin comunitaria en Hait.

    2. Consultas con el equipo del proyecto.

    3. Conocimiento de los tres asentamientos y primeros contactos con miembros de lasCOLRED.

    4. Diseo de la metodologa adaptada al perfi l de los participantes, que adems depromover y facilitar su participacin, los llevar paso a paso, en el diseo y construccinde su campaa de informacin.

    5. Diseo y realizacin de talleres con los miembros de cada COLRED, para capacitarlosen el diseo y ejecucin de campaas de informacin y construir participativamente losrespectivos planes en cada comunidad.

    6. El plan de la campaa de informacin en cada COLRED, fue diseado con el objetivode informar a los vecinos sobre los siguientes aspectos:

    a. Hay una COLRED organizada en cada comunidad.

    b. Que la comunidad conozca las funciones de la COLRED y las cinco brigadas quela conforman, as como a sus integrantes.

    c. Informar a la comunidad sobre las principales amenazas, qu hacer en caso dedeslizamientos, cmo utilizar la sealizacin y dar a conocer el sistema de alerta yalarma comunitario.

    7. El pblico objetivo de la campaa de informacin fueron adultos y jvenes de las zonasde ms alto riesgo.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    32/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas 31

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRESEN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALADIPECHO V

    8. Los medios utilizados fueron: murales pintados en paredes de lugares estratgicos encada asentamiento; volantes, afi ches, calcomanas, panfl etos, cuas de radio y festivalesinformativos.

    9. Se dise un volante para cada COLRED, tomando como base las ideas propuestas por losparticipantes. Los volantes se validaron con las 3 COLRED y con el personal del proyecto.

    10. Igual procedimiento se utiliz para el diseo de las calcomanas y de los afi ches. En estecaso el diseo fue el mismo para las tres comunidades.

    11. Diseo y pintura de murales. Esta actividad incluy las siguientes acciones:a. Identifi car los sitios ms apropiados para pintar los murales.b. Obtener la autorizacin para pintar los murales en las paredes seleccionadas.c. Contratar a dos pintores profesionales.

    d. Pintura de los murales.

    12. Murales sobre riesgos locales, elaborados por jvenes de cada comunidad. Esta actividadincluy las siguientes acciones:

    a. Los profesores del Centro de Expresin Artstica, impartieron un taller de pinturacon la participacin de 10 a 14 jvenes, de cada comunidad.

    b. La temtica de los murales se orient a los riesgos de sus comunidades y cmoestar preparados para enfrentarlos.

    c. Al fi nal del taller cada grupo haba generado dos bocetos.

    d. Con los jvenes se identifi caron los posibles lugares para pintar los murales,trabajando los ltimos tres domingos del mes de abril de 2008.

    e. Los jvenes pintaron un mural en cada comunidad.

    Taller de pintura para jvenes de las 3 comunidades, marzo de 2008.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    33/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas32

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRES

    EN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    DIPECHO V

    13. Festival en cada comunidad. Esta actividad incluy la realizacin de las siguientes acciones:

    a. Reuniones de organizacin y coordinacin del festival, en cada comunidad.

    b. Contratacin de un artista para la animacin de los festivales.c. Defi nir las actividades que se realizaran en cada comunidad.d. Defi nir responsables para cada actividad.e. Realizar todas las actividades de logstica previas al festival, en cada comunidad.

    14. Formulacin de un plan local de atencin y evacuacin en situaciones de emergencia.Un consultor externo realiz reuniones de capacitacin y trabajo con las personas queintegran la Junta de Toma de Decisiones de cada una de las COLRED para formularel plan. Adems de incluir las acciones de cada brigada al momento de atender unaemergencia, en el plan, se integr un protocolo de comunicacin entre las COLREDe instituciones de socorro y asistencia cercanos a cada comunidad. Este protocolo

    se trabaj con representantes de Centros de Salud, Escuelas, Cuerpos de BomberosMunicipales y Voluntarios, Polica Nacional Civil y Alcaldas Auxiliares.

    3.3.3 Resultados relevantes

    3.3.3.1 Descripcin

    1. Se gener un cambio de actitud comunitaria ante los desastres, cuyo sustento son lasopiniones obtenidas tanto en los talleres de consulta como en los dilogos focales.

    2. Planes locales de atencin y evacuacin ante desastres formulados en cada comunidad,

    por la Junta de Toma de Decisiones de cada COLRED.

    3. Diseo y produccin de una exhibicin mvil Aprendiendo para la Vida, PreparadosAnte Todo y un libreto teatral Ms Vale Prevenir que Lamentar, adaptados para larealidad urbana, tanto para nios en las escuelas como para la comunidad en general.

    4. Miembros de las COLRED fortalecidos en cada comunidad, a travs de su participacinen el proceso de capacitacin, produccin, implementacin y evaluacin de su campaade informacin.

    5. Diseo y ejecucin de una campaa de informacin con base en la comunidad, que

    incluye la generacin y uso de los siguientes productos:

    5.1 Materiales publicitarios:

    5.1.1 Se imprimieron y distribuyeron en las comunidades 3,000 ejemplaresde los volantes, 1,000 para cada comunidad, con el siguiente diseo ycontenido.

    a. Slogan: Cuenta con la COLRED porque la COLRED cuenta contigo.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    34/47

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    35/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas34

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRES

    EN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    DIPECHO V

    5.1.3 Se imprimieron, distribuyeron y se colocaron en las comunidades 1,000ejemplares de los afi ches, 330 para cada comunidad, con el siguientediseo y contenido:

    a. Slogan: Cuenta con la COLRED porque la COLRED cuenta contigo.b. Indicaciones sobre qu hacer en caso de deslizamientos.c. Niveles de alerta.d. Brigadas.e. Logosf. Dibujos del equipo de alerta y evacuacin: linterna y megfono.

    5.1.4 Adems se imprimieron 600 ejemplares de un panfl eto de dos pginas,sobre cmo se inicio el proyecto DIPECHO V en La Verbena, con elsiguiente contenido:a. Slogan de la campaa: Cuenta con la COLRED porque la COLRED

    cuenta contigo.b. Logo de la COLRED.c. Nombres de los miembros de la COLRED.d. Funciones de las brigadas.

    5.1.5 Se produjeron 12 cuas informativas para la radio, con una duracin de unminuto, sobre los siguientes temas:a. Una COLRED organizada en tu comunidad.b. Funciones de cada brigada de la COLRED.c. Qu hacer en caso de deslizamiento.d. Qu nos dice la sealizacin.e. Niveles de alerta.f. Motivando para integrarse a la COLRED.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    36/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas 35

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRESEN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALADIPECHO V

    5.2 Diseo y pintura de nueve murales en las comunidades, seis contratados conpintores profesionales y tres pintados por los jvenes, en cada comunidad.

    5.2.1 Murales contratados: en cada comunidad se pintaron dos murales de 6metros cuadrados (3 x 2 mts.). En ellos se replic el diseo de los volantesy las calcomanas, con el propsito de reforzar la informacin y de crearun vnculo entre los productos de la campaa. La pintura de los murales sehizo en paredes de los siguientes lugares.a. La Verbena: centro de salud y saln comunal.b. Tierra Nueva II: pozo en la entrada del sector Emmanuel y cancha de

    Antropologa.c. Nuevo Amanecer: en la escuela y en la entrada a Nimajuy.

    5.2.2 Mural sobre riesgos locales, elaborado por jvenes de cada comunidad.

    Estas pinturas quedaron ubicadas en las paredes de los siguienteslugares:a. La Verbena: Hospital San Vicente.b. Tierra Nueva II: a la par de la Escuela Esperanza de la Comunidad, en

    la entrada del asentamiento.c. Nuevo Amanecer: Cooperativa de Buses Urbanos.

    Pintura de mural. Jvenes de Tierra Nueva II. Abril de 2008.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    37/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas36

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRES

    EN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    DIPECHO V

    5.3 Festivales, se realizaron cuatro festivales, uno en cada comunidad a excepcinde Nuevo Amanecer donde, por la extensin del asentamiento, se realizarondos. Cada festival dur entre 3 y 5 horas, habindose realizado las siguientes

    actividades generales:

    Colocacin de tarimas, toldos y adornos, donde sobresala el color naranja,caracterstico de las COLRED.

    Animacin a cargo de miembros de la COLRED y de un artista contratado.

    Msica y difusin de las cuas publicitarias durante todo el festival.

    Entrega y distribucin de volantes, calcomanas, panfl etos, as como colocacinde mantas y afi ches.

    Concursos, rifas y sorteos alrededor de temas vinculados con amenazasy vulnerabilidades, la COLRED, su organizacin y funciones, as como laintegracin y funciones de las brigadas.

    Se logr la participacin de alrededor del 90% de los miembros de lasCOLRED, quienes se distinguan por los chalecos de color naranja y azulque usaron.

    Fue notoria la participacin de adultos y nios de las zonas de alto riesgo.

    La participacin comunitaria oscil entre 500 y 1,000 personas en cadacomunidad. Con una participacin total estimada en 2,500 personas.

    Los participantes, sobre todos los nios, recibieron un refrigerio.

    Los festivales se realizaron en las siguientes fechas y horarios:

    Tierra Nueva II: domingo 2 de marzo de 8 a 13 horas.

    La Verbena: sbado 8 de marzo de 16 a 19 horas.

    Nuevo Amanecer parte alta: domingo 9 de marzo de 9 a 12:30 horas.

    Nuevo Amanecer parte baja: domingo 9 de marzo de 14:30 a 17 horas.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    38/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas 37

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRESEN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALADIPECHO V

    Tierra Nueva II. Festival de informacin comunitaria. 2 de marzo de 2008.

    3.3.3.2 Algunas opiniones que refl ejan el nivel de conocimientos detectados en lapoblacin sobre gestin del riesgo

    A pesar de que las diferentes actividades desarrolladas durante la sistematizacin de ex-

    periencias,15

    se realizaron casi en forma simultnea con la campaa de informacin con baseen la comunidad y que el propsito de la sistematizacin no es la evaluacin de procesos,s fue posible encontrar algn nivel de informacin y conocimiento, sobre preparacin yrespuesta ante desastres, en las personas que fueron consultadas. Por lo mismo, no puedeafi rmarse que esto sea un efecto directo de la campaa de informacin, pero indudablementes es un efecto atribuible al proyecto en su conjunto.

    A continuacin se presenta una sntesis de las opiniones que, de alguna manera, refl ejanel grado de conocimiento que, las personas consultadas durante la sistematizacin, tienensobre preparacin y respuesta ante desastres.

    1. Conocimientos sobre preparacin y respuesta detectados en las personasentrevistadas

    Las personas que integran las brigadas tienen conocimiento del rea, la topografa ynecesidades de la comunidad. Pueden reconocer las reas de alto riesgo.

    15 Se presenta una sntesis de los principales hallazgos durante las visitas de observacin, los talleres con miembrosde las COLRED y con lderes comunitarios de organizaciones vinculadas, as como dilogos focales con lderes novinculados con el proyecto, de las comunidades de Nuevo Amanecer, Tierra Nueva II y La Verbena.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    39/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas38

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRES

    EN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    DIPECHO V

    La importancia de que el poder local tenga en sus manos el conocimiento necesario,

    para la prevencin y mitigacin de desastres.

    Cada integrante de la COLRED, cuenta con los conocimientos especfi cos de la brigadaque integra y con el equipo necesario, para dar una respuesta adecuada y un mejor

    servicio a la comunidad, en caso de desastres.

    Se logr la creacin de un concepto de apoyo humanitario en la comunidad, a travs

    de informacin y comunicacin utilizando volantes, afi ches, obras de teatro, festival y

    plticas entre amigos y vecinos.

    Conocen cmo aplicar el plan de respuesta en caso de desastre.

    Pueden organizarse y coordinarse antes, durante y despus de un desastre.

    Tienen experiencia en organizacin y manejo de la emergencia.

    La comunicacin y organizacin les da como resultado el trabajo en equipo. La

    comunidad fue capacitada sobre seales de alerta en emergencia a travs de radios

    y bocinas y por otros medios de comunicacin, para las medidas preventivas. Estn

    capacitados sobre reconocimiento de vas de acceso y rutas de evacuacin.

    Recibieron informacin y les comunicaron sobre lo que es un dao y un riesgo. Tienen

    lineamientos generales para describir los daos humanos en viviendas o terrenos.Pueden reconocer el tipo de dao material o humano y su posible magnitud.

    Tienen lineamientos generales para identifi car las necesidades originadas en la

    poblacin por las emergencias y desastres. Saben cmo manejar un formato para

    recopilar informacin sobre daos.

    Conocen cules son las principales amenazas: lluvias fuertes, inundaciones,

    deslizamientos, incendios, temblores y terremotos.

    Conocen las pequeas obras de mitigacin que se han construido en la comunidadcon ayuda del proyecto. Incluso una persona fue capaz de explicar qu es y para qu

    sirve una rea demostrativa.

    2. Actitud de las personas respecto de la gestin del riesgo

    Comparten informacin y estadsticas sobre la poblacin objetivo para la prevencin y

    atencin de emergencias y desastres.

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    40/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas 39

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRESEN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALADIPECHO V

    Reconocen que como personas son capaces de responder ante las necesidades dela comunidad, haciendo buen uso y manejo adecuado de los recursos naturales ycomunitarios.

    Reconocen que los conocimientos adquiridos deben fortalecerse constantemente atravs de la prctica. La unin hace la fuerza para lo que estamos preparados.

    A travs de las capacitaciones recibidas, aprendieron a trabajar con responsabilidad,respeto y tolerancia.

    Tienen conocimiento y pueden coordinar gestiones con otras instituciones, fuera dela comunidad.

    Reconocen que la capacitacin que han recibido en primeros auxilios, riesgos, manejo

    de albergues y alerta, los capacita para estar preparados en caso de emergencias. Estoimplica un cambio de actitud ante los desastres.

    Respecto de la preparacin ante sismos, manifestaron que ahora estn confi ados,porque saben que sus hijos estn ms seguros en caso de sismos y terremotos. Porqueen las escuelas las directoras y los maestros estn preparados para evacuar a los niosy llevarlos a los lugares de encuentro. Adems, cuentan con un plan de evacuacin yhan realizado simulaciones y simulacros de evacuaciones con los nios.

    Los conocimientos que han adquirido sobre riesgos y prevencin de riesgos, los estn

    aplicando en sus casas, mencionaron varios casos: controlar el uso de fsforos porparte de los nios, dejar desconectada la palanca de control del ingreso de la energaelctrica cuando deban dejar la casa sola. Dejar libre los espacios para evacuar lavivienda. Tener algunos elementos bsicos para la emergencia: lmpara, agua,vveres, etc.

    Los jvenes estn recibiendo capacitacin en dibujo, para preparar informacinsobre prevencin de desastres. Esto los ha sensibilizado y motivado para continuarpreparndose en el tema de preparacin y respuesta ante desastres.

    3.3.4 Factores crticos de xito y principales limitantes

    3.3.4.1 Factores crticos de xito

    1. Uso de metodologa novedosa para la informacin y capacitacin comunitaria: obrasde teatro, exposiciones, murales, festivales y campaas publicitarias.

    2. La construccin del guin del teatro, se bas en las vivencias de cada una de lascomunidades de intervencin. En este guin se muestran las actitudes que perjudicana la comunidad, respecto a la preparacin de desastres y plasma al fi nal, el escenario

  • 8/7/2019 Evaluacin del proyecto 'Fortaleciendo capacidades sobre preparacio ante desastres en asentamientos urbano del

    41/47

    Sistematizacin de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas40

    FORTALECIENDO CAPACIDADES SOBREPREPARACIN ANTE DESASTRES

    EN ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    DIPECHO V

    que idealmente cada comunidad debera tener, para disminuir los riesgos en los quevive.16

    3. La exposicin mvil se dise de tal manera, que los mismos nios y nias a travsdel juego, puedan experimentar las consecuencias de cada una de las amenazas queafectan mayoritariamente a sus comunidades.

    4. Perseverancia, motivacin y sensibilizacin de los miembros del equipo de campo,hacia los y las vecinas en cada una de las comunidades.

    5. Participacin activa de los integrantes de las COLRED en la planifi cacin y ejecucin delas campaas informativas, con el acompaamiento de los miembros del equipo delproyecto.

    6. Actitud perseverante de los integrantes de las COLRED, para involucrar a la poblacinvulnerable, en el reconocimiento del riesgo y las amenazas a las que est expuesta.

    7. Coherencia en el mensaje transmitido a travs de los diferentes medios decomunicacin, que se utilizaron durante las campaas de informacin: murales,festivales informativos, cuas radiales y medios impresos (volantes, calcomanas,afi ches, panfl etos).

    8. El trabajo conjunto de los miembros de las COLRED con las comunidades les hapermitido darse a conocer, como medio para fortalecer sus capacidades de preparacin

    y respuesta ante emergencias.3.3.4.2 Principales limitantes

    1. El pblico alcanzado durante la campaa informativa fue ante todo nios y nias en un60%. Esto no corresponde a la proyeccin del plan que sostena que, el pblico objetivode la campaa eran adultos hombres y mujeres de las zonas de alto riesgo. En el cortoplazo, esto puede considerarse como una limitante, pero que podra aprovecharse paralograr resultados sostenibles en el mediano y largo plazo, si se refuerzan los procesos deinformacin y sensibilizacin, a travs de campaas informativas de mayor duracin.

    2. Duracin de la campaa publicitaria. En esta experiencia solamente se cont con 2meses para ejecu