Evaluación diagnóstica 2 nivel A y B, fecha 30 de marzo 2015

9
Prueba diagnóstica Prof. Bastián Collao Prehistoria e historia, primeras civilizaciones, Grecia y Roma Sub. Historia y Geografía COLEGIO ADULTOS OLIMPO SEDE TIERRAS BLANCAS 2015 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Subsector: Estudios Sociales. Profesor (a) Sr. Srta. Sra.: Bastián W. Collao Muñoz Nombre Alumno(a):_______________________________Nivel: _________________ Puntaje Total: Porcentaje Exigencia: 60% Puntaje Obtenido: Calificación____________ Contenido (s): El tiempo histórico la line de tiempo, pre historia e historia, primeras civilizaciones, civilización Griega y civilización Romana Habilidad (es): Describir, caracterizar, sintetizar y analizar los periodos históricos junto con sus procesos y características. Fecha Evaluación: Vº/Evaluadora:__________ Instrucciones: La siguiente prueba evaluara su capacidad de descripción, síntesis, análisis y comprensión de las unidades vistas en clase. Lea atentamente las preguntas y solo conteste lo que se le pide. Este instrumento se desarrollara de manare individual y debe ser contestada con lápiz pasta azul o negro. Si es sorprendido en

description

prueba

Transcript of Evaluación diagnóstica 2 nivel A y B, fecha 30 de marzo 2015

COLEGIO ADULTOS OLIMPO

EVALUACIN DIAGNSTICA

Subsector: Estudios Sociales.

Profesor (a) Sr. Srta. Sra.: Bastin W. Collao Muoz

Nombre Alumno(a):_______________________________Nivel: _________________

Puntaje Total: Porcentaje Exigencia: 60%

Puntaje Obtenido: Calificacin____________

Contenido (s): El tiempo histrico la line de tiempo, pre historia e historia, primeras civilizaciones, civilizacin Griega y civilizacin Romana

Habilidad (es): Describir, caracterizar, sintetizar y analizar los periodos histricos junto con sus procesos y caractersticas.

Fecha Evaluacin: V/Evaluadora:__________

Instrucciones: La siguiente prueba evaluara su capacidad de descripcin, sntesis, anlisis y comprensin de las unidades vistas en clase.

Lea atentamente las preguntas y solo conteste lo que se le pide.

Este instrumento se desarrollara de manare individual y debe ser contestada con lpiz pasta azul o negro. Si es sorprendido en actitud sospechosa o es visto copiando se le retirara la Prueba y ser evaluada con las preguntas que haya contestado.

Prueba diagnstica Prof. Bastin CollaoPrehistoria e historia, primeras civilizaciones, Grecia y Roma Sub. Historia y GeografaCOLEGIO ADULTOS OLIMPOSEDE TIERRAS BLANCAS 2015

I. Cuadro comparativo: en el siguiente cuadro comparativo usted deber completar cada casilla con las caractersticas de cada apartado ( 1pts cu) 20CivilizacinUbicacin geogrficaTipo de religinTipo de sociedad Economa monumento caracterstico

Mesopotamia

Egipto

India

China

Seleccin mltipleII. A continuacin se desprende una serie de preguntas con alternativas lea atentamente cada pregunta y responda segn su conocimiento ( 1pts cu)

1. El paso desde la prehistoria a la historia est marcado por A)La aparicin de la metalurgia.B)El desarrollo urbano.C)La invencin de la escritura.D)El descubrimiento de la agricultura.

2. Qu diferenci el Paleoltico del Neoltico?A)El Neoltico permiti el desarrollo de la hominizacin.B)El Paleoltico dur menos tiempo que el Neoltico.C)En el Neoltico se diversific la economa y la estructura social.D)En el Paleoltico se desarroll el arte y la escritura.

3. Las primeras grandes civilizaciones de la humanidad se desarrollaron en ambientes similares, caracterizados por su ubicacin enA) amplios sectores montaososB) llanuras tropicales C) valles en torno a rosD) zonas de climas desrtico

4. En el mapa est presentada la ubicacin de las primeras civilizaciones. A qu civilizaciones corresponden respectivamente las sealadas con los nmeros 1 y 2?A) Egipto y ChinaB) Grecia e IndiaC) India y ChinaD) Mesopotamia y China E) 5. Con qu civilizacin se relacionan la escritura cuneiforme, los zigurats y el cdigo de Hammurabi?A) IndiaB) MesopotamiaC) EgiptoD) China6. Qu caractersticas comunes tuvieron las primeras civilizaciones?I. Estados teocrticosII. Economas agrcolas, ganaderas y comerciantesIII. Sociedades jerarquizadas A) Slo IB) Slo IIC) I y IID) I, II y IIIIII. Grecia

1) A continuacin se te presentan la fila A con 10 trminos que son definidos en la columna B en la que tendrs que identificar con su nmero correspondiente. ( 1pts cu)______Mar ubicado al este de Grecia______Competencias deportivas nacidas en Grecia______Diosa de la sabidura______Templo dedicado a Atenea en Atenas______Diosa del amor y la belleza______Gobierno de unos pocos______Ciudad ubicada en la pennsula del tica______Poema sobre el regreso de Ulises a su hogar______Estratega que consolid la democracia en Atenas______Dios mensajero

1. Hermes2. Partenn3. Atenas4. Oligarqua5. Pericles6. Afrodita7. Egeo8. Odisea9. Atenea10. Olimpiadas

2) Raspn las siguientes preguntas (1pt cu)

A) Cul era la diferencia entre el ideal de ciudadano ateniense y espartano?B) Cul era la diferencia entre el tipo de gobierno de Atenas y Esparta?C) Suponiendo que fueras un ciudadano griego de esa poca En qu polis hubieras preferido vivir? Por qu?3) Seleccin mltiple ( 2pts cu):1.- Ciudad en que nace la democracia: 5.- Tipo de gobierno liderado por reyes:a) democraciab) monarqua c) oligarqua

a) Atenasb) Olimpiac) Esparta2.- Dios principal de los griegos:a) Poseidnb) Ateneac) Zeus

3.- Arte nacido en Grecia:a) Esculturab) Teatroc) Arquitectura

4.- Poeta griego:a) Hermesb) Hefestosc) Homero

IV. Roma:A) Lea y responda las siguientes preguntas (1pts cu).

En aquella poca viva un sabio llamado Jess. Su conducta era buena y era reconocido por su virtud. Fueron numerosos los que, entre judos y otras naciones, se convirtieron en sus discpulos. Pilato lo conden a ser crucificado. Ms sus discpulos continuaron con sus enseanzas. Contaron que se apareci tres das despus de su crucifixin y que estaba vivo. Por consiguiente, era quiz el Mesas del que los profetas han contado tantas maravillas.Flavio Josefa, Antigedades Judaicas, XVIII, Siglo I. Obras Completas. Acervo Cultural Editores. Buenos Aires, 1961.

1) En base a qu hecho, el autor del texto sostiene que Jess era posiblemente el Mesas?

2) Con qu objetivo construyeron los romanos una extensa red de caminos?

No haba agua corriente a domicilio, salvo algunos muy raros privilegiados; los acueductos alimentan las fuentes y los baos pblicos. Hay pocos cristales, las ventanas se cierran con postigos frecuentemente articulados o con enrejados de piedra o de terracota. Pasar fro, o encerrarse en la oscuridad o en el estrecho mbito de luz intensa de innumerables lmparas de aceite. No haba chimeneas ni estufas. El calor del hogar donde chisporroteaba un gran fuego cuya humareda sala por un agujero del tejado era paradjicamente una de las dulzuras celebradas de la dura existencia rural, cuando las nieves cubran los campos. Entonces, como ahora, haba que estar abrigado, lo mismo en la calle que en casa, y la gente se meta en la cama vestida del todo. Sin embargo, como ahora, en el interior de las viviendas urbanas, hay braseros encendidos por todas partes.Airies, Philippe y George Duby, Historia de la vida privada. Volumen 1, Ed. Taurus, Madrid 1991.

3) Qu funcin cumplan los acueductos?

Los germanos eran un grupo de pueblos provenientes del noreste de Europa, que migraban constantemente pues se dedicaban a la caza, el pastoreo y la ganadera. Su organizacin poltico social era bastante sencilla, se agrupaban en clanes, y los hombres libres podan ser guerreros. Como jefe, a travs de una asamblea elegan a un rey que poda dirigir la guerra y dictar justicia. Su religin consista en adorar a las fuerzas de la naturaleza, crean en la vida despus de la muerte y se caracterizaban por su carcter guerrero.4) Cmo se elega al jefe y qu funciones desempeaba?

Seleccin mltiple (1pts cu): Debe contestar cada una de las interrogantes con la (las) respuesta (as) correcta(as) segn corresponda.

1. Hacia el ao 150 a.c., la Repblica haba alcanzado grandes dimensiones, lo cual le haba proporcionado a Roma gran riqueza. Sin embargo, la causa de su riqueza tambin sera la razn del fin de la Roma republicana y el acenso del primer cesar. Entre las causas de este fin se pueden mencionar:I. Las grandes dimensiones territoriales haban permitido que la clase alta romana lograra adquirir nuevas tierras, aumentando an ms las diferencias con los grupos proletarios, los que se vean, muy por el contrario, ms endeudados y pobres.II. El sistema de gobierno romano se haca ineficiente para responder a las necesidades administrativas que los nuevos territorios implicaban.III. Al mismo tiempo, la necesidad de controlar las nuevas tierras llev a que el ejrcito se profesionalizara y se hiciera permanente; lo cual comenzar a generar la aparicin de caudillos militares que comenzarn a tener ms poder que las instituciones polticas tradicionales, poniendo en peligro el orden del Estado Romano.a) I. e) IIb) III.c) I, II y IIId) I y III.

2. Al ser instituida la Repblica, la soberana del pueblo se convirti en realidad. Los ciudadanos haban conquistado la libertad y podan disfrutar sus derechos. Desde ese momento, el derecho de ciudadano fue un valor y una ventaja en Roma. Por este motivo la plebe: I.Inici la lucha por la igualdad de derechos y por su plena incorporacin al Estado.II.Los clientes y esclavos se independizaron de sus amos.III.El cristianismo se transform en la religin oficial de Roma.a)III.b)II.c)I.d)II y III.e)I y III.

B) Trminos pareados: Una cada concepto con su definicin correspondiente (1pts cu)Columna AColumna B

1 Rmulo y Remo( ) plebeyos

2 institucin de mayor importancia ( ) nacido en Jerusaln, amenaza para el imperio

3 sector ciudadano sin representacin( ) origen mtico de roma

4 patricios( ) Constantinopla

5 magistraturas( ) pueblo invasor que provoca la cada del imperio hacia 476

6 Jess( ) coliseo romano

7 germanos( ) senado

8 impero de oriente ( ) idioma oficial en el imperio

9 Latn ( ) medio que utilizo roma para controlar las provincias

10 pan y circo ( ) altos cargos polticos