Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

83
1 “EVALUACIÓN FINANCIERA DE LA PRODUCCIÓN DE SEDA EN PEQUEÑA ESCALA EN ARGENTINA” Alumno: Francisco José Pescio Director: Ing. Agr. Marcela Román Consultor: Dra. Adriana Casadío Cátedra de Economía Agraria. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Noviembre. 2005

Transcript of Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

Page 1: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

1

“EVALUACIÓN FINANCIERA DE LA PRODUCCIÓN DE SEDA EN PEQUEÑA ESCALA EN ARGENTINA”

Alumno: Francisco José Pescio Director: Ing. Agr. Marcela Román Consultor: Dra. Adriana Casadío

Cátedra de Economía Agraria. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola.

Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires.

Noviembre. 2005

Page 2: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

2

INDICE

Resumen 7

Palabras Clave 7

I Introducción 7 Justificación 8 Objetivos 9 Hipótesis 10 II Materiales y Métodos 10 1 Obtención de Datos Primarios 10 2 Tiempos de Trabajo y Secuencia de Actividades 11 3 Estimación Productividad de Moreras 11 4 Resultados Económicos 12 5 Evaluación Financiera 13 6 Caracterización Regional 13 III Resultados 14 1 Organización Productiva 14 2 Descripción de las actividades involucradas en la producción de seda 15 a Fase Agrícola. Plantaciones de Morera 15 i Descripción y Requerimientos 15 ii Estrategia desarrollada en la finca 16 1 Producción de Moreras 16 2 Cosecha de Hojas 18 3 Elaboración de Estacas 19 b Fase Pecuaria. Producción de Capullos 20 i Local de Cría 20 1 Requerimientos Edilicios 20 2 Estrategia desarrollada en la finca 20 ii Control Ambiental 21 1 Requerimientos Ambientales 21 2 Estrategia desarrollada en la finca 21 iii Superficie Utilizada 22 1 Descripción y Requerimientos de Superficie 22 2 Estrategia desarrollada en la finca 23

Page 3: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

3

iv Duración del Ciclo Productivo 24 1 Descripción y Requerimientos 24 2 Estrategia desarrollada en la Finca 25 v Manejo Reproductivo 26 1 Descripción y Requerimientos 26 2 Estrategia desarrollada en la Finca 26 vi Unidad Productiva 27 1 Descripción y Requerimientos 27 2 Estrategia desarrollada en la Finca 27 vii Activación de los Huevos – Eclosión 28 1 Descripción y Requerimientos 28 2 Estrategia desarrollada en la Finca 28 viii Manejo de Gusanos por Edades 28 1 Descripción y Requerimientos 28 2 Estrategia desarrollada en la Finca 28 ix Consumo de Morera 30 x Manejo Sanitario y Control de Depredadores 31 1 Descripción y Requerimientos 31 2 Estrategia desarrollada en la Finca 32 xi Formación del capullo y Cosecha 33 xii Rendimiento 34 xiii Generación de subproductos 34 xiv Tiempo total de Trabajo por Telaino 35 c Fase de Transformación 36 i Etapas preparatorias 36 1 Desborre 36 a Descripción y Requerimientos 36 b Estrategia desarrollada en la Finca 36 2 Secado de Capullos 36 a Descripción y Requerimientos 36 b Estrategia desarrollada en la Finca 36 3 Clasificación de Capullos 37 ii Madejas de hilo de Filamento Continuo 38 1 Cocción 38 2 Devanado 38 a Descripción y Requerimientos 38 b Estrategia desarrollada en la Finca 39 3 Secado de Madeja 40 4 Pasaje a carretel 40 5 Doblado y Torsión 41

Page 4: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

4

6 Remadejado 41 7 Descrude 42 8 Secado de Madejas 42 iii Obtención de madejas de Fibra Cortada 42 1 Separado y Limpieza 43 2 Descrude 44 3 Tizado 44 4 Hilado 45 5 Teñido 46 iv Confección. 46 1 Telar 47 2 Marcos 48 v Producción de Prendas 48 vi Flujo de Material 48 3 Comercialización 50 4 Utilización de Mano de Obra 51 a Requerimientos de Mano de Obra 51 i Mano de Obra Familiar 51 ii Mano de Obra Extrapredial 51 b Productividad de la Mano de Obra 53 c Retribución de la Mano de Obra 54 i Retribución del Grupo Familiar 54 ii Retribución del Personal extrapredial 54 d Costo de Oportunidad Laboral 54 i Costo de Oportunidad del Grupo Familiar 54 ii Costo de Oportunidad de la Mano de Obra en la Región 54 e Jornal Promedio de Mercado 55 5 Cálculo de Resultados Económicos 56 a Recursos Utilizados 56 i Estimación de Valor de Moreras 56 1 Modelo Teórico 56 2 Estrategia desarrollada en la finca 58 ii Cuenta Capital 58 1 Modelo Teórico 58 2 Estrategia desarrollada en la finca 60 iii Resumen de Composición del Capital 60 1 Modelo Teórico 60

Page 5: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

5

2 Estrategia desarrollada en la finca 61 b Ingresos Obtenidos 61 c Costos de Producción 62 i Costos Directos 61 1 Modelo Teórico 61 2 Estrategia desarrollada en la finca 63 ii Costos Indirectos 63 iii Resumen de Costos de Producción 64 1 Modelo Teórico 64 2 Estrategia desarrollada en la finca 64 6 Resultados de la Actividad 64 a Estado de Resultado 64 i Modelo Teórico 64 ii Estrategia desarrollada en la finca 65 b Indicadores de Resultado 65 7 Costos de Producción 66 a Costo Medio por Kilogramo de Capullo Fresco producido 66 b Costo de Producción y Utilidad según etapa de producción 66 i Capullos Frescos 66 ii Hilado de Seda 67 iii Confección de Prendas 68 iv Resumen de Utilidad según Producto elaborado y tipo de análisis 69 8 Evaluación Financiera de la Actividad 69 a Flujo de Fondos 69 b Indicadores Financieros 70 c Análisis de Sensibilidad 70

IV Discusión 71 1 Estrategias de Producción 71 a Nivel de Dedicación y Mano de Obra 71 b Integración Vertical y Escala 72 c Acceso a Recursos 72 d Generación endógena de Tecnología 72 2 Sistema Productivo 72 a Producción de Capullos 72 i Cultivo de Morera 72 ii Manejo Reproductivo 73

Page 6: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

6

iii Superposición de crías de diferentes edades 73 iv Rendimiento en Capullos Frescos 73 b Procesado 74 3 Mano de Obra y Capacidad de Trabajo 74 a Requerimientos de Fuerza de Trabajo y Productividad 74 b Costo de Oportunidad Regional 75 c Nivel de Formación de los Trabajadores 75 4 Análisis Económico 76 a Aspectos Generales 76 b Composición del Capital e Inmovilización 76 c Estructura de Gastos 76 d Resultado Económico 77 e Costo Medio por Kilogramo de Capullo Fresco 77 f Utilidad por Etapa 77 5 Análisis Financiero 77 a Aspectos Productivos 77 b Indicadores Financieros 78 c Análisis de Sensibilidad 78 6 Propuestas para la formulación de estrategias de desarrollo 78 V Conclusiones 80 Bibliografía 81

Page 7: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

7

RESUMEN

Se realizó una investigación en una unidad productiva ubicada en Jujuy, con el objetivo de recopilar y sistematizar datos de producción serícola, y realizar un análisis financiero de la actividad. Se recolectaron datos productivos para cada etapa, aspectos comerciales y actividades laborales regionales. La finca integra la producción de capullos hasta la confección y comercialización de diversos productos de seda. Utilizan como estrategia de producción la utilización de recursos regionales ya existentes. La producción anual es de 209 kilogramos de Capullos Frescos. El uso de mano de obra contratada superó el 50% del total de requerimientos laborales, aplicándose el análisis con criterio empresarial. La productividad fue, en el caso de la cría de 4,74 horas / Kilogramo de capullo fresco, de 20 Horas / Kg. Capullo Fresco para el hilado, y de 52,1 Horas / Kilogramo de Capullo Fresco para la confección de prendas. El jornal promedio de mercado calculado fue de $13,8. Aplicando un modelo de análisis teórico, la rentabilidad sobre el capital fue de 11%; considerando la estrategia desarrollada en la finca, asciende a 55%. El costo de producción fue de 119 $/ Kilogramo de Capullo Fresco. La utilidad para la producción de capullos fresco fue de –133,8 %, -45% para la elaboración de hilados, y 17,5% para la confección de prendas. El VAN fue de $ –8342, y la TIR del 2%. Las variables de mayor sensibilidad sobre el VAN fueron el precio de las prendas y valor del jornal promedio de mercado. Al considerar las estrategias particulares de producción, la producción de seda en la Finca es positiva económicamente. El uso del jornal promedio de mercado puede constituir una herramienta valida para evaluar la adecuación de la actividad a una determinada situación regional.

Palabras clave. Sericicultura, Seda, Evaluación Financiera, Producción Artesanal, Pequeña Escala

I. INTRODUCCIÓN

La sericicultura es una actividad productiva que consiste en la cría del gusano de seda (Bombyx mori L.) para la obtención de hilo de seda. Según Soria et al (2001), es posible dividir la actividad en tres fases fundamentales:

• Fase Agrícola. Consiste en el cultivo de morera (Morus alba L.) para obtener el alimento del gusano de seda

• Fase Pecuaria. Consiste en la cría propiamente dicha del gusano de seda. • Fase de Transformación. Consiste en el procesamiento del capullo hasta la obtención

de la seda (o bien la prenda). Esta fase puede ser realizada artesanalmente o de manera industrial. Los principales países productores de seda son China, India y Corea, los que engloban

más del 80% de la producción mundial (Notiziario della Seta, 2003). Sin embargo, hay más de 40 países productores en todo el mundo (ISA, 2001). En América Latina, los principales productores son Brasil y Colombia.

Por la escala requerida se trata de una actividad que es desarrollada generalmente por

microemprendedores y pequeños productores rurales. Es considerada una actividad doméstica debido a que puede ser llevada a cabo por todos los integrantes del núcleo familiar (Cifuentes et al, 1998). Por otra parte al ser una producción de desarrollo estacional, permite

Page 8: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

8

que se realicen otras ocupaciones cumpliendo el rol de actividad complementaria. Es una producción que no necesita grandes inversiones iniciales, ni demasiados insumos y genera gran demanda de mano de obra, que en la mayoría de los países es cubierta por los sectores sociales más pobres (Swain, 2001; ISA, 2001). Por otra parte, favorece la utilización de tecnologías no contaminantes ya que requiere un uso mínimo de plaguicidas y herbicidas. Se adapta al trabajo cooperativo entre productores (Cifuentes et al, 1998).

El alimento exclusivo del gusano de seda es la hoja de la morera (morus alba L.), por

lo tanto, solo es factible su producción donde ésta se desarrolle. En Argentina, dados sus requerimientos agroclimáticos, el cultivo de morera se adapta desde el límite Sur de la provincia de La Pampa hasta las regiones del Norte (Centro, Cuyo, NOA y NEA). Justificación.

En nuestro país, el 48% de la población se encuentra bajo la línea de pobreza, ubicándose el 20,5% bajo la línea de indigencia; además el 17% del total de población posee Necesidades Básicas Insatisfechas (INDEC, 2004). Si bien la población urbana es predominante, la incidencia de la pobreza es mayor en áreas rurales o periurbanas (Murmis, 2001, INDEC, 2004). Por otra parte se estimó en 1988 que casi 200.000 explotaciones agropecuarias podrían considerarse minifundistas, constituyendo, según Tsakoumagkos et al (2000) el 46,88% del total de explotaciones. Éstas unidades cuentan con serias limitaciones de recursos, lo que convierte a las actividades intensivas en mano de obra y de bajos requerimientos de capital y tierra en propuestas interesantes para mejorar sus ingresos.

Por sus características de bajos requerimientos de capital, altos requerimientos de

mano de obra, y producción complementaria, muchos autores (Cánepa, 2001; Swain, 2001; ISA, 2001; Lanús, 1943) consideran a la sericicultura adaptada a las condiciones de la explotación familiar o minifundista. Esto se debe a que para estas unidades el recurso abundante es la mano de obra, mientras que el capital constituye un recurso escaso. Además sus objetivos están más representados por el requerimiento de cubrir las necesidades de supervivencia familiar que por la maximización de ganancias

En varias regiones de nuestro país existen además cultivos desarrollados por

pequeños productores, que por diversas razones están muy difundidos. Muchas veces estos cultivos generan dependencia económica e inconvenientes de diversa índole (social, ambiental, etc) (Baris, 1999). Algunos programas estatales, como el Programa de Reconversión de Áreas Tabacaleras, el Programa Forestal de Desarrollo, o bien la Ley de Promoción Forestal Nº 25.080; proponen el reemplazo o complemento de esos cultivos por una mayor diversificación productiva. La evaluación de la sericicultura permitiría analizar si la misma puede considerarse como una producción adecuada para esos objetivos.

Adicionalmente, a partir de la crisis sectorial de la década del `90, la industria textil

argentina, buscó la incorporación de fibras que le permitieran obtener productos diferenciados (Marino et al, 2004). El interés en este tipo de fibras hace de la industria textil un mercado potencial para la venta de diversos productos de seda.

La incorporación de alguna actividad productiva que pudiera generar ocupación

(mayor uso de mano de obra), obtener un producto final de alto valor, capaz de ser

Page 9: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

9

desarrollada a escala familiar, de bajo impacto ambiental; podría constituir una opción interesante, por todas las razones expuestas. No obstante, para fomentar una actividad productiva es necesario, además de poseer conocimiento técnico, realizar una evaluación económica exhaustiva que verifique tanto sus ventajas, como sus limitaciones y desventajas para los sectores sociales a los que puede estar destinada. Con este trabajo se propone aumentar ese conocimiento a partir de la evaluación económica de la actividad con datos reales observados a campo para una escala de producción pequeña.

En la Argentina, existen algunos antecedentes de análisis financiero de la cría del

gusano de seda (Pailhé, 1997; Acerbi, 2004; Agostini de Manero et al, 2004). En todos estos trabajos se analizó la producción hasta la obtención del capullo fresco, no contándose con bibliografía ni datos para las etapas posteriores de procesamiento en producciones de pequeña escala. Además los trabajos analizan la actividad desde una óptica empresaria demostrando que para las condiciones actuales la producción no es rentable debido al alto costo de la mano de obra y la alta rotación del capital.

Como los parámetros de cría del gusano de seda tienen relación con las condiciones

regionales particulares, es fundamental que el análisis y posterior evaluación de la actividad se realice tomando en cuenta las condiciones particulares de cada zona.

Sin embargo, algunos interrogantes quedan sin resolver debido a la falta de

información detallada referida especialmente a la variabilidad de requerimientos de mano de obra en la etapa productiva; el consumo y la producción de morera; y las diversas etapas del procesamiento artesanal.

Objetivos.

El objetivo general de este trabajo de intensificación es recopilar y sistematizar datos de producción local y realizar un análisis financiero de la producción de seda, desde la cría del gusano hasta el producto terminado, para una producción de pequeña escala.

Los objetivos específicos son:

• Describir y evaluar el manejo productivo en la etapa de cría del gusano para una situación nacional, analizando el tipo de tecnología adoptada

• Describir y evaluar el procesamiento de la seda a nivel artesanal, analizando la tecnología utilizada en cada etapa.

• Describir y evaluar el aprovechamiento de los diversos subproductos de la actividad. • Generar información sobre parámetros técnicos e indicadores productivos bajo una

situación de producción real. • Determinar la cantidad de uso de mano de obra y su distribución temporal, tanto para la

etapa productiva como de procesamiento. • Determinar el nivel de precios de producto requeridos para cada etapa a partir del cual se

justifica la producción.

Page 10: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

10

Hipótesis. La hipótesis general de este trabajo es que la sericicultura puede resultar una actividad

complementaria adecuada a la situación actual de las unidades productivas familiares de características minifundistas.

Las hipótesis específicas son:

• El costo de oportunidad de la mano de obra determina la adecuación de la sericicultura para unidades familiares minifundistas.

• La producción de seda puede traer beneficios económicos en unidades de escala familiar. • El criterio de rentabilidad empresaria puede no resultar adecuado para las unidades

minifundistas. En cambio los criterios de jornal promedio de mercado o costo de reproducción familiar son indicadores más adaptados a la evaluación de la sericicultura en pequeña escala.

• La integración vertical en la cadena de valor (Secado del Capullo, Procesamiento de la

Seda, Elaboración de las Prendas y Posterior Comercialización) a escala familiar genera un incremento en el Beneficio Neto, en comparación a la producción exclusiva de capullos.

• La integración vertical convierte a la sericicultura en una actividad interesante para

pequeños productores y minifundistas.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

1. Obtención de datos primarios. Para este trabajo se partió de un caso real de producción a escala familiar. La familia

tomada como ejemplo realiza la sericicultura como una actividad adicional, es decir, como complemento al desarrollo de diversas actividades productivas prediales y extraprediales. La producción de seda es llevada a cabo con mano de obra familiar y mano de obra extrapredial y no constituye la fuente principal de ingresos. La unidad está ubicada en el Departamento de El Carmen, provincia de Jujuy.

Para obtener los datos primarios se realizó un viaje en diciembre de 2004. Durante el

mismo se realizaron mediciones y estimación de parámetros técnicos y productivos, como de precios de insumos y productos. La estimación de los parámetros técnicos se basó en los siguientes pasos:

a) Identificación y descripción de cada etapa productiva y tareas conexas b) Determinación de equipamiento e insumos necesarios c) Registro de consumo de materia prima y productos (y subproductos) obtenidos d) Medición del tiempo de trabajo para realizar cada tarea

Page 11: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

11

El número de repeticiones realizadas en cada etapa fue variable en función de disponibilidad de tiempo de la familia entrevistada.

Las técnicas para recolección de datos fueron:

• Entrevistas semiestructuradas a las personas que realizan las tareas de cría del gusano y/o elaboración de los productos de seda dentro de la finca analizada.

• Observación directa y medición de los tiempos operativos de cada tarea. • Entrevistas al productor y coordinador de la unidad productiva analizada.

En aquellos casos en los que no se pudieron realizar suficientes repeticiones, se

utilizaron los datos de bibliografía ya existente, que fueron cotejadas con los datos registrados a campo. 2. Tiempos de Trabajo y Secuencia de Actividades.

Para la estimación del tiempo de trabajo requerido para cada tarea o actividad se

consideraron dos tipos de actividades. Por un lado, aquellas de Tiempos Fijos, que corresponden a tareas que insumen un tiempo determinado, independientemente del nivel de producción o rendimiento (Por ejemplo, limpieza del galpón). El segundo tipo corresponde a aquellas de Tiempos Variables, en la cual la demanda laboral final se modifica en función del nivel de producción (Por ejemplo, número de telainos; superficie de cría, etc.).

Se consideran los tiempos promedio efectivos de trabajo por tarea general, sin división

de elementos (Rubinfeld, 2005). No se incluyeron suplementos ni ajustes por ritmo de trabajo (Tiempo Normal).

Las actividades pueden ser desarrolladas por una o más personas. En las tareas

realizadas por más de una persona, se contabilizaron las horas de trabajo totales / actividad. Para el cálculo de las horas / hombre se afectó el tiempo requerido de trabajo de una persona por el número de personas involucradas en la actividad.

3. Estimación Productividad Moreras.

La unidad en estudio no cuenta con una superficie propia implantada con morera, a fin

de realizar los cálculos de rendimiento económico. se consideran como un capital las moreras presentes en la zona; que son aprovechadas por la familia en cuestión a pesar de no ser de su propiedad, por lo que se procedió a calcular su Valor a Nuevo.

Los valores de productividad y sistema de cultivo se tomaron de Martínez Pintos

(1943) para sistemas de conducción a pleno viento. El esquema de plantación se realizó de acuerdo a SAGPyA (2000). Se consideró un sistema de plantación con cantero de enraizado (Soria et al, 2001). Para el cálculo de los ingresos anuales se consideraron los ingresos luego de restarle los gastos directos e indirectos. Los gastos directos ocasionados en la diversas labores se consideraron realizadas mediante servicios de terceros. No se consideró la compra del terreno ni su renta. La tasa de interés fue del 6%.

Page 12: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

12

4. Resultados Económicos. La metodología de evaluación se basó en el análisis privado de inversión (Román,

2001). En primer lugar se construyó un modelo productivo con la descripción de la finca, de acuerdo a las observaciones realizadas. Este modelo puede ser analizado bajo dos formas:

1. En relación a los requerimientos totales de cada etapa y tarea, independientemente de

la estrategia desarrollada por la familia analizada (Modelo Teórico). 2. En relación a la forma de gestión de la unidad analizada y sus múltiples estrategias

para disminuir costos y mejorar ingresos (Estrategia desarrollada en la finca)

En la primer modalidad de análisis, por ejemplo, la producción de moreras incide en los costos con gastos de mantenimiento y depreciación, o bien con el valor inicial de la inversión. En la segunda modalidad, no existe un costo real para la familia. La comparación entre ambas formas de análisis nos permite ver las ventajas de la estrategia desarrollada por la familia.

Para la elaboración del modelo se describieron y analizaron cada una de las tareas

relacionadas con la actividad (cultivo y producción de hojas de morera, cría del gusano propiamente dicha; procesamiento de la seda y su posterior comercialización), registrando los parámetros e indicadores productivos necesarios para cada tarea en particular. Se incluyó en el análisis el posible uso o comercialización de subproductos generados directamente por la actividad. El análisis de la unidad de producción fue el dinámico (González et al, 2002).

A partir de la descripción de cada actividad, se valorizaron los costos y beneficios a

precios de mercado. Se utilizaron precios constantes, considerando los años 2003, 2004 y 2005. Solo se consideraron los recursos directos disponibles para la actividad. El capital promedio se calculo de acuerdo a González et al (2003). La valorización de los insumos se obtuvo de revistas especializadas. En las situaciones donde los insumos o bienes de uso fueron de autoproducción, solo se consideran las erogaciones de aquellos elementos que debieron ser adquiridos fuera del predio, y cuando correspondía, la mano de obra necesaria para la elaboración del bien de uso o insumo.

Se realizó el cálculo de Estado de Cuenta. Se utilizaron como indicadores de resultado

la Rentabilidad sobre Capital, la Rentabilidad Operativa e Índice Bruto. En la elaboración de los costos de producción para la obtención de Capullos Frescos,

Hilados y Prendas se consideraron aquellos costos que surgen directamente en cada etapa, tanto para el modelo teórico y real. Para el cálculo del gasto en mano de obra se consideraron los jornales requeridos por etapa, afectados por el valor del jornal de mercado calculado previamente. A partir del costo de producción de cada producto se realizó el cálculo de la utilidad según Bustamante et al (1998) para diferentes situaciones de retribución de los factores de producción trabajo y capital.

Con la información generada y el análisis de los indicadores de resultado, se evaluó la conveniencia de la actividad a pequeña escala, y se elaboraron las conclusiones.

Page 13: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

13

5. Evaluación Financiera.

Para realizar la evaluación financiera se utilizó el modelo de análisis teórico. Se consideró un esquema y volumen de producción de moreras similar al descrito por Martínez Pinto (1943). Se realizó el flujo de fondos de acuerdo a Román (2001), aplicando el modelo teórico. A partir de dicha información se calculó el VAN y la TIR. Se realizó un análisis de sensibilidad de la actividad. El periodo de análisis abarca 11 años. Los indicadores financieros se realizaron de acuerdo a Román (2001). La tasa de interés utilizada fue del 6%. 6. Caracterización Regional.

La finca se encuentra ubicada en la zona Puente Blanco, en el límite de la zona rural de la Ciudad de El Carmen. Dicha ciudad se encuentra en el Departamento de El Carmen, al Sur de la Provincia de Jujuy.

Considerando la distribución de pequeños productores de Argentina, la ubicación corresponde a la región agroeconómica de Agricultura Tropical del Noroeste (Tsakoumagkos et al, 2000). Según la escala climática de Thornwaite, presenta un índice de aridez de 16,93; índice hídrico de –10,16 y una Evapotranspiración Potencial anual de 818 mm.

En el Cuadro N° 1 se muestran las principales características agroclimáticas de la Región, elaborados en base a Butreo et al (1994) y Sistema de Balance Hídrico (BALUBA, 1991). Cuadro N° 1: Características Agroclimáticas. Departamento El Carmen. Jujuy. El Carmen Jujuy LATITUD -24 -24 CC 200 Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUALTemp. (°C) 22,4 21,5 20,1 16,9 14,6 11,9 11,6 14,4 19,4 19,4 21,2 22,1 18,0 Precipitaciones (mm) 153,0 133,0 106,0 26,0 11,0 5,0 3,0 2,0 7,0 31,0 82,0 121,0 680,0 Evapotranspiración de referencia (mm) 102,3 85,3 82,9 57,7 45,2 29,8 29,4 44,2 74,9 77,8 89,2 99,9 818,6 Pp – Etc (mm) 50,7 47,7 23,1 -31,7 -34,2 -24,8 -26,4 -42,2 -67,9 -46,8 -7,2 21,1 - Almacenaje (mm) 118,1 165,9 189,0 161,3 135,9 120,0 105,2 85,2 60,7 48,0 46,3 67,4 - Erc 102,3 85,3 82,9 53,7 36,4 20,9 17,9 22,0 31,5 43,7 83,7 99,9 680,0 Deficit (mm) 0,0 0,0 0,0 4,0 8,9 9,0 11,6 22,2 43,4 34,1 5,5 0,0 138,6 Excedente (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Elaborado en base a Baluba (1991) y Butreo et al (1994)

Según el INDEC (1991), el Departamento de El Carmen contaba con aproximadamente 80.000 habitantes; lo que representa el 30% de la población total de la provincia de Jujuy. La densidad poblacional del Departamento es de 92,8 hab. / Km2. El 65% de la población se encuentra distribuido en zonas urbanas o periurbanas (INDEC, 2003). La población rural constituye el 22% del total de la provincia.

El 28% de los habitantes se encontraban con Necesidades Básicas Insatisfechas y más del 50% de las unidades productivas se consideran minifundios (Tsakoumagkos et al, 2000).

Page 14: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

14

La superficie total cultivada en el Departamento es de 29.848 ha, de las cuales el 46% corresponde a cultivos industriales, y 40% al rubro “otros cultivos” (entre los cuales se incluyen frutales y hortícolas) (INDEC, 2002). El 93% de las explotaciones presentan limites definidos.

La tasa de empleo total en la provincia era del 51 %. En el Departamento de El

Carmen este es del 50%, correspondiendo a los hombres un 72% de ocupación y las mujeres, un 28% (INDEC, 1991).

Según la Dirección General de Estudios y Formulación de Políticas Públicas (2003), en base a la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC), el salario básico mensual promedio en el Conglomerado Urbano de San Salvador de Jujuy para el año 2003 fue de $352,8.

III. RESULTADOS 1. Organización Productiva.

La finca se encuentra ubicada en zona rural. Tiene una superficie aproximada de 10 Ha, las cuales se arriendan a productores hortícolas. Tiene conexión con la red eléctrica y gas natural (La red de gas natural se encuentra muy extendida en el Departamento debido a la gran cantidad de secaderos de tabaco que requieren esta fuente de energía).

La familia se encuentra integrada por un matrimonio, sus dos hijos y una sobrina. Como ellos expresaron, la familia siempre vivió en la región. Si bien inicialmente se considero la unidad productiva como una explotación familiar agropecuaria, la entrevista permitió comprobar que la finca en estudio no responde a una unidad de este tipo, debido a que la actividad tiene un rol complementario, y los ingresos familiares provienen principalmente de actividades extraprediales, entre los que se cuentan: renta por explotación hortícola, ingresos por actividad privada e ingresos como docente.

La sericicultura en las actividades familiares fue iniciada aproximadamente cinco o seis años atrás, a partir de una pequeña cantidad de huevos entregados por la Universidad de Tucumán. Durante las primeras etapas la cría era realizada íntegramente en una de las habitaciones de la casa, y todas las tareas eran llevadas a cabo por el grupo familiar con fines de aprendizaje y de hobby.

A medida que fue aumentando el número de gusanos, comenzaron la construcción de un galpón de cría, cercano a la casa. Por otra parte, comenzaron a realizar pruebas de procesamiento del capullo. Debido a que no tenían acceso a equipamiento especifico comenzaron a desarrollar equipos que le permitieron avanzar en la cadena de procesamiento. La construcción de los mismos se realizó en su mayoría con materiales reciclados de la bicicletería; mientras que algunas tareas específicas, tales como la soldadura, fueron tercerizadas. El procesado lo realizaban íntegramente los integrantes del grupo familiar, especialmente durante la noche, luego de sus tareas diarias.

Al aumentar el número de crías anuales, la familia comenzó a utilizar mano de obra contratada para todas las actividades, desde la cosecha de hojas hasta el procesado final. En

Page 15: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

15

este momento las tareas de procesado se realizan en la casa de los emprendedores y en un pequeño tinglado ubicado en la entrada de la misma. El uso de equipamiento, como las ollas y cocina, es compartido con las tareas cotidianas de la familia. Lo mismo sucede con el uso de servicios como el gas o la electricidad, por ello solo se consideraron para los costos los equipamientos específicos más una estimación de los costos variables que generó la actividad.

Los integrantes familiares actualmente colaboran en la cría del gusano y en diversas actividades del procesamiento. Las actividades de manejo reproductivo son llevadas a cabo por el productor. En cambio, las actividades de cría del gusano y la confección de prendas son llevadas a cabo por personal contratado.

A mediados del año 2003, la familia concurre a la ciudad de Realicó, donde ser realizó la 1° Jornada Nacional de Sericicultura. A partir de ese momento, hasta la actualidad, participan activamente en actividades de fomento. Actualmente son miembros de la Comisión Reglamentadora de la Ley 25.747 y la Red Nacional de Sericicultura, que agrupa productores, técnicos, organismos estatales, etc 2. Descripción de las actividades involucradas en la producción de seda.

Para analizar la estrategia de producción de la finca estudiada se describen las etapas desde la plantación de morera hasta el procesado, detallando por un lado la descripción y requerimiento de cada etapa (cuando estos han sido estudiados) en forma teórica y por el otro, la estrategia desarrollada por la familia. 2.a. Fase Agrícola. Plantaciones de Morera (Morus alba). 2.a.i. Descripción y Requerimientos.

La morera es el nombre vulgar de un grupo de especies de la familia de las moráceas. En nuestro país se trata casi exclusivamente de ejemplares de Morus alba L. Es originaria del Norte de India y Sur de China. En nuestro país es una especie exótica. En determinados ambientes se comporta como invasora, encontrándose de manera espontánea al costado de caminos y terrenos no laboreados (De la fuente et al, 2003).

Es una planta diclino dioica o monoica (Soria et al, 2001), de hojas caducas. Su rango

ecológico de dispersión se encuentra comprendido entre los 35° S a 50° N. Requiere precipitaciones de 600 a 2500 mm anuales con un régimen de lluvias regular. Se desarrolla también en régimen monzónico (Cifuentes et al, 1998). El rango de temperaturas óptimas va desde los 22 °C a 30 °C (Soria et al, 2001). Con temperaturas del aire menores a 12 °C las yemas laterales entran en dormancia. A partir de los 40°C, se detiene el crecimiento (Soria et al, 2001). Se desarrolla desde 0 a 2500 msnm.

Se desarrolla en suelos francos, con alto contenido de materia orgánica (Cifuentes et al, 1998) Requiere una profundidad efectiva de 0,6 mts, con una profundidad de napa freática mínima de 1 metro. El pH óptimo del suelo es neutro o ligeramente ácido. No tolera anegamiento.

Page 16: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

16

La duración del periodo apto para la cría del gusano de seda está asociado a la disponibilidad de hojas de morera, ya que solo se puede producir gusanos de seda si se cuenta con hojas frescas. En consecuencia el periodo de cría se encuentra limitado por bajas temperaturas ambientales, que disminuyen la tasa de desarrollo de las hojas. Con temperaturas del aire menores a 12 °C, se induce la dormición de las yemas (Cifuentes et al, 1998). En aquellas zonas donde la temperatura media es superior a 12 °C, las moreras presentan follaje verde durante todo el año. Durante las etapas iniciales y finales del periodo de cría, las temperaturas ambientales son menores a las óptimas, por lo que disminuye la tasa de crecimiento de las hojas, y la duración del ciclo del gusano tiende a alargarse.

La cría del gusano de seda requiere de una correcta provisión de hojas de morera. Las

mismas pueden provenir tanto de plantaciones realizadas ad hoc o bien de plantas ya existentes, utilizadas como cortina forestal, ornamental o bien espontáneas. Debido a los grandes volúmenes que es necesario transportar durante varios momentos del día, la plantación debe encontrarse lo más cercana posible al lugar de cría del gusano (Cifuentes et al, 1998).

En plantaciones productivas, se utilizan diversos sistemas de conducción. En varias regiones de Italia, se utiliza la conducción a pleno viento, con densidades que van desde las 150 a 3000 plantas/ha o menores (De Bastiani, 1991), de acuerdo al patrón de uso de la tierra. El uso de estas densidades se debe a que se utiliza la misma como cortina rompevientos o divisoria de lotes agrícolas, o bien se realizan policultivos de especies perennes, como la asociación de morera con vides (Vitis vinifera).

El otro sistema de conducción difundido es el de conducción de las plantas como arbustos, en el cual mediante un plan de podas se genera una cabeza de producción (Cifuentes et al, 1998) a una altura aproximada de 0,5 mts y desde esa altura se cosechan las ramas destinadas a la cría del gusano. Este sistema de conducción tiene un rango de densidad que va desde las 10.000 a 30.000 plantas/ha (Hanada et al, 1986).

2.a.ii. Estrategia desarrollada en la finca.

2.a.ii.1. Producción de Moreras

En la zona de El Carmen, el periodo apto para la cría se extiende desde inicio de

septiembre hasta fines de marzo (siendo desde octubre a febrero el periodo con mayor aptitud para la cría de gusanos). La finca analizada cuenta con cinco ejemplares de morera, desarrollados a pleno viento (Figura N° 1). Según Martínez Pintos (1943), en este tipo de plantas, con una poda anual, la oferta de hojas puede llegar desde 40 a 80 Kg.. hojas / planta, dependiendo de la edad de las mismas, el estado nutricional del ejemplar, etc. Durante los primeros estadios de cría del gusano se utilizan las hojas de estos árboles. Luego se deben cosechar hojas de ejemplares que no se encuentran en la finca, debido a que los requerimientos exceden la producción de estos individuos.

Page 17: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

17

Figura N° 1: Ejemplares de Moreras presentes en la Finca.

Fotografía propia obtenida a campo

No existe en la zona ningún censo de especies arbóreas, sin embargo durante el relevamiento se comprobó que la morera es una especie muy utilizada en cortinas forestales y en arbolado público, tanto en zonas urbanas como rurales. Se observaron tanto árboles jóvenes, como ejemplares adultos, algunos según la expresión de los productores, “de más de 50 años”. La estrategia utilizada para la cosecha consiste en identificar ejemplares potenciales (aquellos que presentan abundante oferta de hojas, que se encuentran en buen estado sanitario y a los que es posible acceder), realizar las cosechas necesarias, y establecer una frecuencia de corte que permita su recuperación. La frecuencia de corte, cuando la capacidad de recuperación está disminuida (por sequías, por ejemplo), se regula modificando la cantidad de telainos activados o bien ampliando el área de búsqueda de nuevas plantas.

Se recolectaron muestras de hojas completamente desarrolladas de los árboles presentes en la finca. Las mismas presentaron un peso promedio de 6,05 +/- 0,7 grs. Con fines comparativos, se recolectaron hojas desarrolladas de algunos ejemplares espontáneos de la provincia de Bs. As., que presentan un peso promedio de 1,05 +/- 0,16 grs.

En la Figura N° 2 se compara el tamaño de hojas de morera recolectadas en la finca,

con hojas de ejemplares espontáneos de la Prov. de Buenos Aires. Todas las hojas estaban completamente desarrolladas y se recolectaron en Diciembre de 2004, de plantas en buen estado sanitario y nutricional,

Page 18: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

18

Figura N° 2: Comparación de hojas de ejemplares de la Finca y ejemplares espontáneos de Buenos Aires.

Hojas recolectadas en la Finca Hojas de ejemplares espontáneos de Bs. As.

Elaborado en base a fotografías propias obtenidas en la Finca 2.a.ii.2. Cosecha de hojas.

La cosecha de hojas es realizada por una persona, durante dos momentos del día (al amanecer y al anochecer). Para trasladar las hojas utilizan una bicicleta y dos carros (Figura N° 3 ). Figura N° 3: Trabajador con carro con ramas de morera.

Fotografía propia obtenida a campo

Durante la 1º y 2º Edad del gusano, las hojas son cosechadas de plantas presentes en la finca. A partir de la 3º edad, la cosecha de hojas se realiza en mayor medida fuera del predio. Los tiempos de cosecha son variables, según la distancia de las plantas de mora a la finca, cantidad de telainos, edad de las larvas, etc. (Cuadro N° 2).

Page 19: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

19

Cuadro N° 2: Tiempo de Cosecha de Hojas por Telaino activado

Edad del Gusano Tiempo de

Cosecha por Día (minutos)

Cantidad Días Tiempo

Total (Minutos)

Tiempo Total (Horas)

1º 5 5 25 0,4 2º 15 4 60 1 3º 15 6 90 1,5 4º 7 840 14 5º

120 9 1080 18

Total Telaino 34,9 Elaboración en base a datos recolectados a campo. 2.a.ii.3. Elaboración de estacas.

En la finca se realiza producción de estacas de morera, con el fin de aumentar el numero de ejemplares de morera en la finca. Se utiliza el método de plantación por enraizador.

Las estacas se obtienen de ramas seleccionadas en la alimentación del gusano. Luego

de seleccionar hojas para la alimentación diaria, si hay alguna rama de interés, se realizan estacas a partir de la misma y se plantan en un estaquero (Figura N° 4). Las estacas viables son trasplantadas en los alrededores de la finca, cerca de canales de riego y alambrados, etc. Las estacas plantadas con anterioridad aún no se encuentran productivas.

La tarea de elaboración y plantación de estacas es realizada por la persona encargada

de la alimentación y cuidados del gusano. Figura N° 3: Detalle de Estaquero.

Fotografía propia obtenida a campo

Page 20: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

20

2.b Fase Pecuaria. Producción de Capullos. 2.b.i. Local de Cría. 2.b.i.1. Requerimientos edilicios.

La cría del gusano de seda se realiza en un ambiente cerrado (Cifuentes et al, 1998). Las dimensiones y detalles constructivos del local son variables según la región, sistema de cría utilizado y disponibilidad económica del emprendimiento. En países como India, el ciclo completo de cría se realiza en la misma vivienda del productor, generalmente construida en base a cañas de bambú (Adkoli, 2004). En Italia se utilizan estructuras desmontables similares a invernáculos (De Bastiani, 1991). Es muy frecuente utilizar locales separados para los gusanos jóvenes y adultos (Hanada et al, 1986). 2.b.i.2. Estrategia desarrollada en la finca.

La cría de los gusanos se realiza, con excepción de las larvas de 1° edad, en un único local de cría. El mismo se encuentra próximo a la casa de la familia. Dicho local se encuentra destinado únicamente a la sericicultura. En la época de cría (septiembre a marzo) se utiliza para la producción de capullos, y durante el periodo invernal (abril a agosto), se realizan tareas de procesado.

La superficie total es de 112,5 m2 (15 mts x 7,5 mts), con orientación E-O. El techo

tiene una inclinación lateral a un agua, con una pendiente de 5%. Está cubierto con chapa de zinc y sostenido por vigas metálicas. Las paredes son de ladrillo. El piso es de cemento alisado. Tiene dos puertas laterales y un portón central. Cuenta con 5 ventanas laterales de 0,5 m x 0,3 mts, recubiertas con malla mosquitera para evitar el ingreso de insectos y pájaros.

El galpón cuenta con división de zonas según tareas (Figura N° 4). Las mismas no se

encuentran separadas físicamente en distintos ambientes. Tiene 2 mesas de trabajo, donde se cortan las hojas y se realizan las distintas tareas de control. Una zona se destina al almacenado de hojas y deposito. El resto de las áreas se destinan a la cría de los gusanos. El porcentaje de este área varia según la cantidad de crías simultaneas y nivel de desarrollo de las mismas.

La construcción del galpón tuvo un costo de $20.000, el cual se financió con un

subsidio entregado por el programa FONTAR de la SECYT durante el año 2003 y 2004 (SECYT, 2005).

Page 21: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

21

Figura N° 4: Interior del Galpón de Cría.

Fotografía propia obtenida a campo 2.b.ii. Control Ambiental. 2.b.ii.1. Requerimientos Ambientales. La cría del gusano de seda debe realizarse en condiciones ambientales controladas. Las principales variables ambientales a considerar son la temperatura, humedad relativa, luz y oxigenación. (Cifuentes et al, 1998) La temperatura y humedad relativa óptimas varían según el estadío del gusano (Cifuentes et al, 1998).

El rango de desarrollo normal del gusano se encuentra entre los 20 ºC a 30 ºC. Los cambios de temperatura, especialmente aquellas menores a los 20 ºC, afectan a los gusanos de estadios jóvenes. Las bajas temperaturas alargan la duración del ciclo, aumentan el porcentaje de mortalidad y disminuyen la tasa de consumo (Cifuentes et al, 1998). El rango de temperatura requerida va disminuyendo a medida que las larvas se desarrollan.

El contenido óptimo de humedad relativa varía según la edad del gusano. Para la 1º edad es de 90%, disminuyendo progresivamente, hasta alcanzar aproximadamente un 70% en la 5º Edad (Cifuentes et al, 1998). 2.b.ii.2. Estrategia desarrollada en la finca.

Dadas las condiciones ambientales de la región, tanto la temperatura como la humedad relativa se encuentran dentro de los rangos aceptados; por lo tanto las medidas de control se realizan de manera ocasional.

Para medir estas variables, el galpón de cría del establecimiento cuenta con un termómetro e higrómetro. La temperatura en la sala de cría es de aproximadamente 22 ºC y la Humedad Relativa de 85%, manteniéndose constante durante todo el periodo de cría para todas las edades de gusanos.

Page 22: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

22

En aquella situaciones con temperaturas menores a las recomendadas (20 ºC), se utilizan calentadores a leña, o “braseros”, que son los mismos que se utilizan para el secado del tabaco (Figura N° 5). El control de humedad se realiza esparciendo agua caliente en las paredes y suelo del Galpón. El agua se obtiene de un calefón a leña, calentado a partir de la combustión de residuos de cosecha, podas, etc. Figura N° 5: Brasero para calefacción

Fotografía propia obtenida a campo

2.b.iii. Superficie Utilizada. 2.b.iii.1. Descripción y Requerimientos de Superficie.

La superficie utilizada por telaino varía según el estado larval. A medida que los gusanos aumentan su tamaño, es necesario disminuir la densidad de gusanos / m2. Un manejo incorrecto de la densidad puede ocasionar disminución en la tasa de alimentación, incremento de problemas sanitarios, etc (Cifuentes et al, 1998).

Generalmente se agrupan las distintas edades de desarrollo de las larvas en Estadios Juveniles y Adultos (Soria et al, 2001). Esta agrupación se realiza en función de similitudes de manejo, requerimientos ambientales, demanda de alimento, etc.

Los gusanos en estado o edad juvenil consisten en aquellos de 1º y 2º edad. Los gusanos de 3° edad tienen rasgos comunes a los dos estadios. En el caso en estudio, el manejo es similar al de las larvas jóvenes. Las larvas de 4º y 5º edad corresponden al estado adulto.

La superficie efectiva de cría puede diferir de la real, ya que existen métodos de cría,

como las bandejas superpuestas (Cifuentes et al, 1998), que permiten un mejor aprovechamiento de la superficie del local de cría al poderse utilizar el plano horizontal y vertical.

Page 23: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

23

2.b.iii.2. Estrategia desarrollada en la finca.

La superficie total utilizada por telaino es variable. La misma fue determinada a campo (Cuadro N° 3 ). El lugar de Cría también es variable. El estado juvenil se realiza en bandejas o camas de cría, mientras que los estados adultos pueden realizarse en bandejas o piso. Cuadro N° 3: Superficie por Telaino y Lugar de Cría por Edad.

Edad Superficie (m2) / Telaino Lugar de Cría 1º 0,045 Bandeja Telgopor 2º 2 Bandeja 3º 6 Bandeja 4º 10 Suelo 5º 20 Suelo

Elaboración en base a datos recolectados a campo.

En el caso de estudio, durante las etapas juveniles se utilizan bandejas superpuestas. Las bandejas son sostenidas por un sistema de ménsulas. Hay dos tipos de ménsulas o estanterías. Las laterales, que se encuentran amuradas a las paredes (Figura N° 6), y las estanterías centrales, móviles (Figura N° 7). Figura N° 6: Estanterías laterales.

Fotografía propia obtenida a campo

Page 24: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

24

Figura N° 7: Estanterías centrales.

Fotografía propia obtenida a campo

Las estanterías tienen brazos de 0,5 m de extensión, que permiten ubicar un extremo de bandeja por brazo. Los sostenes laterales permiten ubicar dos extremos de bandeja, mientras que los sostenes centrales permiten ubicar cuatro extremos de bandeja (2 bandejas por costado).

Los sostenes laterales permiten la cría de hasta 3 bandejas en sentido vertical (0,7 mts de espaciamiento vertical) y los centrales permiten hasta 4 bandejas (0,4 mts de espaciamiento vertical). El local cuenta con 8 sostenes por lateral (2 laterales), y dos hileras de 8 sostenes centrales c/u. La capacidad total de estos sostenes es de 98 bandejas, lo que significa una superficie potencial de cría de 98 m2.

Los sostenes centrales tienen un eje metálico y brazos de madera de pino, con base metálica. En el suelo existen perforaciones que permiten su instalación. Los sostenes laterales están construidos con planchas metálicas, amurados a la pared por tornillos.

Las bandejas de cría están construidas con cuadros de pinotea de 1” y piso de tela media sombra negra de 70%. Cada cama tiene una superficie de 1 m2 (Marcos de 2 mts x 0.5 mts).

La finca cuenta con 54 bandejas. Todas las bandejas y sostenes fueron construidos en

la finca, con mano de obra familiar y asalariada extrapredial. 2.b.iv. Duración del Ciclo Productivo. 2.b.iv.1. Descripción y Requerimientos.

Es posible dividir el ciclo biológico del gusano de seda en 4 etapas: huevo, larval, crisálida (capullo) y mariposa.

Page 25: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

25

La duración de la etapa de huevo se encuentra asociada al tipo de raza del gusano, condiciones ambientales y tratamientos de activación. La duración larval se encuentra asociada principalmente a factores de manejo, principalmente la temperatura ambiental (Cifuentes et al, 1998). Las diferencias entre edades se deben a características genéticas y diferentes requerimientos ambientales de desarrollo. Las sucesivas mudas tienen una duración constante, donde las condiciones ambientales tienen menor impacto. La etapa de crisálida está influenciada principalmente por aspectos genéticos (Similar para todas las razas) y sanitarios. La duración de la etapa de mariposa es constante en todas las razas, solo se puede prolongar su duración con algunos tratamientos ambientales, como la conservación a bajas temperaturas.

Para la producción de capullos, las etapas que definen la duración del ciclo productivo son el larval y de crisálida. La duración del estadio larval está influenciada principalmente por factores ambientales (Cifuentes et al, 1998). La duración del periodo de crisálida para las condiciones de cría normales es relativamente constante. 2.b.iv.2. Estrategia desarrollada en la Finca.

El periodo total de cría va desde los meses de septiembre hasta abril (9 meses), siendo el periodo óptimo los meses de octubre hasta marzo (7 meses).

En la zona de producción analizada, la duración del ciclo desde la eclosión de las larvas hasta el inicio de la elaboración del capullo es de aproximadamente 35 días (Cuadro N° 4). La duración del inicio de la formación del capullo hasta la emergencia de la mariposa es de 15 días. Al inicio y final de la época de cría, la duración tiende a alargarse debido a las bajas temperaturas. En estas situaciones, la duración del ciclo de cría es variable, aproximadamente 40 a 45 días. Cuadro N° 4: Duración de cada Etapa.

Edad Duración Etapa (Días) 1º 5

1º muda 1 2º 4

2º muda 1 3º 6

3º muda 1 4º 7

4º muda 1

5º 9 Total 35

Elaboración propia en base a datos recolectados a campo.

Page 26: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

26

2.b.v. Manejo Reproductivo. 2.b.v.1. Descripción y Requerimientos.

Existen cuatro tipos de razas de gusanos de seda: europea, china, hindú y japonés. Estas razas tienen comportamiento diferencial en características de rendimiento, calidad, resistencia a enfermedades, voltinismo, etc.

En la cría del gusano de seda con fines productivos se utilizan generalmente distintas cruzas de razas, especialmente líneas de híbridos y polihíbridos. El uso de razas puras es exclusivo para la generación de posibles líneas que conformarán los híbridos. Por lo tanto, generalmente la reposición de los huevos es externa a la finca.

El autocruzamiento de líneas híbridas o polihíbridas (gusanos de seda para producción de capullos) genera descendencia fértil, aunque se produce segregación genética, por lo tanto se pierden las características buscadas a través del mejoramiento. 2.b.v.2. Estrategia desarrollada en la Finca.

En el caso analizado, el productor realiza su propia multiplicación. El material original fue provisto por la Cátedra de Granja de Facultad de Agronomía y Zootecnia (U.N.T). Se trataba de gusanos híbridos. Posteriormente, introdujeron material genético originario de la empresa Bratac S.A., de Brasil, con el fin de incorporar gusanos de distinto origen. Si bien no se recolectaron datos en la finca en estudio, dichos gusanos, a igualdad de manejo, presentaron comportamiento diferencial a los huevos provenientes de la multiplicación interna de la finca. Las diferencias se manifestaron en mayor rendimiento por telaino, mayor uniformidad de los capullos y mayor duración de la etapa larval.

Dentro de un mismo lote de producción se observó segregación genética, la cual

queda de manifiesto por la aparición de gusanos con diverso fenotipo (Figura N° 8). Figura N° 8: Diferentes Fenotipos de Gusanos

Fotografía propia obtenida a campo

Page 27: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

27

Luego de cada cría, el productor selecciona una fracción de los capullos cosechados que será utilizados para reproducción. La selección de mariposas para la producción de huevos se realiza por tamaño de capullo, color de capullo y voltinismo. Se toman aproximadamente entre 100 a 150 capullos por telaino. A medida que eclosionan las mariposas, se colocan en una bandeja de telgopor, donde se dejan que copulen y realicen la oviposición (Figura N° 9). A medida que van muriendo, se reponen por nuevas mariposas. Luego se separan los huevos de la bandeja y se acondicionan para su almacenado en heladera. En las dos últimas campañas se aumentó el número de capullos destinados a reproducción, con el fin de aumentar la cantidad de huevos disponibles.

El tiempo destinado al manejo reproductivo es de 1 hora / Telaino. Figura N° 9: Reproducción de Mariposas

Fotografía propia obtenida a campo 2.b.vi. Unidad Productiva. 2.b.vi.1. Descripción y Requerimientos.

La unidad productiva mínima utilizada se denomina telaino. Un telaino consta de 10,5 a 12,5 gramos de huevos de gusanos. Esta cantidad de huevos representa aproximadamente 20.000 gusanos (Cifuentes et al, 1998). El material se entrega en unos pequeños contenedores de madera, cuya parte superior es de tela, de donde proviene la denominación telaino. 2.b.vi.2. Estrategia desarrollada en la Finca.

Para poder determinar la cantidad necesaria de huevos para criar un telaino, el productor llena con huevos todo el volumen de una caja chica de fósforos; ya que determinó previamente, mediante balanza de precisión, que el contenido de este envase contiene aproximadamente de 10 a 12 gramos de huevos, lo que equivale a un telaino.

Page 28: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

28

2.b.vii. Activación de los Huevos - Eclosión. 2.b.vii.1. Descripción y Requerimientos.

Es posible clasificar las distintas razas o variedades de gusano de seda según la duración de su diapausa (Cifuentes et al, 1998). Las variedades monovoltinas pueden realizar un solo ciclo anual; las bivoltinas, dos ciclos; mientras que las polivoltinas presentan una diapausa muy pequeña, por lo que en las zonas tropicales es factible su cría sucesiva durante todo el año.

Durante el periodo de hibernación, los huevos se conservan a bajas temperaturas (De

Bastiani, 1991). Llegado el momento previo a la cría, se debe realizar la incubación de los huevos. Esta práctica tiene como fin obtener una cría sana y uniforme (Cifuentes et al, 1998) 2.b.vii.2. Estrategia desarrollada en la Finca.

Las variedades utilizadas en la finca son bivoltinas. La conservación se realiza en una heladera habilitada para dicho fin. La temperatura de conservación oscila entre los 5 a 8 °C. Llegado el momento de cría, se retiran los huevos y se colocan en una bandeja de telgopor, reciclada de usos domésticos No se realiza ningún tratamiento para uniformizar la eclosión.

La activación de cada telaino se realiza de manera escalonada, es decir, buscando la eclosión de un telaino cada 15 días aproximadamente. El momento de activación se va regulando en función de la duración puntual de los telainos criados previamente. De esta manera, en un momento determinado se tienen en el mismo galpón varios telainos en diferentes estados de desarrollo. En algunas situaciones, se produce la eclosión en momentos no esperados, por lo que puede aumentar inesperadamente el número de telainos simultáneos a criar. 2.b.viii. Manejo de Gusanos por Edades. 2.b.viii.1. Descripción y Requerimientos.

El sistema de cría convencional (Cifuentes et al 1998; De Bastiani, 1991) se basa en la cría simultánea de varios telainos de edad uniforme. 2.b.viii.2. Estrategia desarrollada en la Finca.

En la finca se realiza un sistema de cría continuo, en el cual coexisten en el mismo espacio físico varios telainos en diferentes estados de desarrollo. El manejo de los gusanos según su edad es el siguiente:

1º Edad. Los huevos son colocados en una bandeja plástica de telgopor (0.045 m2), donde se produce la eclosión (Figura N° 10). La cría de la 1° edad se realiza en la casa del productor. Al momento de eclosionar se realiza la primera alimentación, donde las hojas son picadas con cuchillo en forma de tiras para facilitar el consumo de las larvas; y dispuestas por encima de la bandeja.

Page 29: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

29

Figura N° 10: Bandeja de Telgopor con un Telaino de Gusanos de 1° Edad.

Fotografía propia obtenida a campo

No se realiza ningún tipo de regulación ambiental. Se coloca encima de la bandeja un protector con una malla fina, de manera de proteger las larvas de insectos. Al comenzar la dormición son ubicados en la nueva bandeja. El traslado se realiza manualmente, trasladando las larvas sobre los residuos de las hojas

2º y 3º Edad. A partir de la 2º edad, se trasladan las larvas al galpón de cría, donde se disponen en bandejas (1 m2 cada bandeja). Estas bandejas o camas se encuentran superpuestas de manera vertical, de manera de lograr un mejor aprovechamiento del espacio. Las hojas de moras se proporcionan directamente sobre las camas (Al momento de esparcirlas sobre las camas se separan de las ramas). En las primeras alimentaciones, se cortan las hojas, para facilitar el consumo.

Durante el pasaje de 2º a 3º edad (cambio de muda) se realiza un cambio de cama y se redistribuyen las larvas en mayor cantidad de bandejas, de manera de llegar a 1000 gusanos / m2. El traslado de los gusanos de una cama a otra se realiza de manera manual.

En la 3º Edad, se realiza un cambio de cama para eliminar la acumulación de desperdicios. El número de bandejas permanece constante. En los cambios de cama se separan las larvas que presentan crecimiento desuniforme, agrupándolas por tamaño.

El cambio de camas es realizado por dos personas, debido a que el movimiento de los cuadros hace que sea una tarea engorrosa para una sola persona. Al realizar el cambio de cama también se realiza la limpieza de las mismas. Mientras una persona traslada los gusanos de una cama a otra; la otra persona elimina los restos vegetales de la cama utilizada y luego la desinfecta con vinagre y la expone al sol.

4º y 5º Edad. A partir de la 4º Edad, la cría se realiza en el suelo. Luego del cambio de muda se trasladan los gusanos al suelo, donde se colocaron previamente una serie de brotes de morera. A partir de ese momento, en cada alimentación se van apilando las ramas de

Page 30: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

30

morera de manera alternada (Figura N° 11). La limpieza se realiza luego de cosechados los capullos. Figura N° 11: Cría a piso de Gusanos de 5° Edad.

Fotografía propia obtenida a campo

El tiempo requerido para los sucesivos cambios de cama se muestran en el Cuadro N° 5. Cuadro N° 5: Tiempos Requeridos para Cambio de Cama por Telaino.

Edad Cantidad

Cambios Cama Cambio Cama

(min.) Cantidad Camas

Total (min.)

Total (Hs)

1º 0 0 1 0 0,00 2º 1 10 2 20 0,33 3º 2 10 6 120 2,00 4º 1 10 0 10 0,17 5º 0 0 0 0 0,00

Total - - - 150 2,50 Elaboración propia en base a datos recolectados a campo. 2.b.ix . Consumo de Morera.

A continuación se presentan los datos de consumo de morera. Se expresan en Kilogramos de Materia Fresca /Telaino. Los datos fueron obtenidos de mediciones a campo. (Cuadro N° 6).

Page 31: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

31

Cuadro N° 6: Consumo de morera por telaino en función de edad.

Edad Duración Etapa (Días)

Frecuencia Alimentación (Veces / día)

Cantidad / Alimentación (Kg..

Hojas Morera / Telaino

Total Consumo

(Kg.. Hojas) Observaciones

1º 5 1 0,015 0,075 Hojas Picadas 1º muda 1

2º 4 3 0,415 5,0 Hojas Picadas 2º muda 1

3º 6 3 1,5 27 Hojas + Ramas 3º muda 1

4º 7 6 5 210 Hojas + Ramas 4º muda 1

5º 9 6 10 540 Hojas + Ramas Total 35 - - 782 -

Elaboración propia en base a datos recolectados a campo

La alimentación es realizada habitualmente por una sola persona. En el caso de que colaboren mayor número de personas será menor el tiempo por telaino. Durante la 1° y 2° edad las hojas se deben ofrecer cortadas. El corte es realizado por la misma persona que alimenta los gusanos. El tiempo de corte de hojas se encuentra incluido dentro del tiempo requerido para cada alimentación diaria. El Cuadro N° 7 muestra los requerimientos de mano de obra para la alimentación. Cuadro N° 7 : Tiempos Requeridos para Alimentación por Telaino.

Edad Tiempo por

Alimentación (min.)

Frec. / Día Cantidad Días Total (min.) Total (Hs)

1º 10 1 5 50 0,8 2º 6 3 4 72 1,2 3º 18 3 6 324 5,4 4º 22 6 7 924 15 5º 25 6 9 1350 23

Total - - - 2720 45,3 Elaboración propia en base a datos recolectados a campo 2.b.x. Manejo Sanitario y Control de Depredadores. 2.b.x.1. Descripción y Requerimientos.

El manejo sanitario en sericicultura consta de acciones preventivas (Cifuentes et al, 1998). El objetivo de las prácticas sanitarias es evitar condiciones predisponentes para la aparición de enfermedades o virosis, o bien de exclusión, para que no ingresen insectos y animales perjudiciales, dentro del local.

Page 32: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

32

2.b.x.2. Estrategia desarrollada en la Finca.

En la finca es baja la incidencia de problemas sanitarios. Durante el estudio, no se encontraron gusanos enfermos. A fines prácticos, se tomará un índice de mortalidad máximo de 5% (Cifuentes et al, 1998) debido a que este indicador no pudo determinarse a campo.

En la unidad analizada, durante el cambio de cama se espolvorean las camas con una mezcla de talco industrial (4:1) y formalina. En momentos de alta Humedad Relativa, se realizan aplicaciones preventivas (Figura N° 12). El rendimiento de la mezcla (considerando las aplicaciones preventivas) es de 1 Kg. mezcla/25 telainos (Datos obtenidos a campo). Figura N° 12: Aplicación preventiva de Formalina y Talco.

Fotografía propia obtenida a campo

Además se espolvorea cal hidratada sobre el suelo. Se distribuye cal viva en el perímetro del galpón para evitar el ingreso de roedores y sapos. En algunas oportunidades, ingresan insectos depredadores junto a las hojas de morera. En este caso, son eliminados manualmente cuando se detecta su presencia. Durante la recolección de datos no se observaron ataques de hormigas. En el caso de detectarse estos insectos, se identifica el hormiguero y se elimina.

Luego de cada cambio de cama, los marcos o cuadros son limpiados con vinagre de

vino y expuestos al sol por 24 hs. El consumo de vinagre es de 1 litro por campaña (Datos estimados a campo).

Al finalizar cada periodo de cría anual, se realiza una desinfección general del galpón,

con una solución de hipoclorito de sodio (lavandina comercial) y agua. Se utiliza mochila pulverizadora. Se desinfectan todos los implementos e instalaciones.

Page 33: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

33

La desinfección general a fin de la campaña es realizada por dos personas. La primer tarea es retirar todos los elementos de uso fuera del local. Se limpia el interior y se realiza el pulverizado en el local de cría, mientras que la otra persona desinfecta los elementos de uso. Llevar a cabo esta tarea insume dos horas.

El tiempo requerido para llevar a cabo la desinfección y limpieza de camas se muestra

en el Cuadro N° 8. Cuadro N° 8: Tiempo de Desinfección y Limpieza de Camas por Telaino.

Edad Superficie (m2) Desinfección Gusanos (Minuto / m2)

Limpieza Camas (Minuto / m2) Total (min.)

1º 0,045 - - - 2º 2 0,5 1 3 3º 6 0,5 1 9 4º 10 0,5 - 5 5º 20 0,5 - 10

Total - - - 27 Elaboración propia en base a datos recolectados a campo 2.b.xi. Formación del Capullo y Cosecha.

En la finca analizada, la formación del capullo se realiza sobre los mismos restos de ramas no consumidas (Figura N° 13). El momento de cosecha de capullos se define según criterios fijos. A partir del inicio de la elaboración de los capullos (3 días) se adicionan 4 días para que la estructura de los capullos se estabilice y todos los gusanos finalicen el capullo. La cosecha de capullos se realiza de manera manual, separando los capullos de los residuos y ramas. Esta tarea es realizada por dos personas. Los capullos cosechados son desborrados, clasificados y procesados. Figura N° 13: Formación del capullo en la Cama de Cría

Fotografía propia obtenida a campo

Page 34: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

34

Según De Bastiani (1991), la productividad de la cosecha manual es de 0,16 hs / Kg.. Capullo Fresco. Considerando un rendimiento aproximado de 19 Kg.. Capullos Frescos / Telaino, se requieren 3,04 Horas / Telaino para cosechar la totalidad de capullos.

2.b.xii. Rendimiento en Capullos Frescos.

El producto obtenido de la cría del gusano de seda es el Capullo Fresco. El rendimiento obtenido durante el ciclo productivo es función del rendimiento por telaino y el número total de telainos criados durante un año. El rendimiento promedio de capullos frescos es de 19 Kg.. por Telaino (Considerando una mortalidad del 5%). El peso promedio de los capullos frescos de multiplicación propia es 0,91 gr. +/- 0,02 grs. (Datos estimados a campo).

La cantidad potencial de crías realizadas durante un año es función del periodo apto para la cría del gusano, la duración larval y formación del capullo y limitaciones especificas del establecimiento en cuestión, como la cantidad de moras disponibles en la zona y el espacio físico para cría. La activación de los huevos se hace con una frecuencia de aproximadamente 15 días, lo que llevaría a 13 telainos potenciales por año.

La cantidad real de crías difiere de la potencial, debido a la aparición de situaciones coyunturales, tales como sequías imprevistas (que afectan la disponibilidad futura de hojas de mora), ausencia del productor u otros aspectos ajenos a la actividad, etc. Por esta razón, no se pudo determinar con exactitud la cantidad de telainos criados anualmente, por lo que con el fin de realizar el cálculo del total de crías durante el año se consideró una reducción por imprevistos del 15% de telainos potenciales, lo que lleva a un total de 11 telainos / año. 2.b.xiii. Generación de subproductos.

Los principales residuos generados en la cría del gusanos corresponden a los restos orgánicos de la cama de cría y la borra de seda, la cual analizaremos en la Fase de Procesado.

Podemos dividir los residuos aquellos que provienen de las bandejas de cría (Llamada gusanaza, compuesta por detritos del gusanos y restos vegetales) y los residuos de la cría a piso, compuesta mayormente por ramas y hojas.

La producción de restos de Bandeja de Cría es comercializada como Abono Orgánico para plantas (Figura N° 14). Al realizar el cambio de cama durante el pasaje de 2° a 3° edad, se procede a la limpieza de cada cama, se separan los residuos y se almacenan en bolsas de hilo plástico. La producción de residuos en la 1° edad es despreciable, por lo que se elimina directamente. La producción de residuos en el cambio de cama en las 2° y 3° edades es de 0,65 Kg.. / Bandeja (Datos estimados a campo). La producción total de desperdicios (gusanaza) por campaña es de 100 Kg.. El precio de venta de $1/Kg.. Residuo.

Page 35: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

35

Figura N° 14: Producción de Subproductos (Gusanaza).

Fotografía propia obtenida a campo

Con respecto a la producción de residuos de cría a piso, luego de finalizada la cría, las camas son retiradas del local. Se depositan a una distancia mayor a 50 mts por razones sanitarias. Luego este material vegetal seco es utilizado como combustible (Para el calefón, braseros u otros usos varios). 2.b.xiv. Tiempo total de Trabajo por Telaino.

En el Cuadro N° 9 se presenta el tiempo total de trabajo requerido por telaino. En el mismo no se considera el número de personas involucradas por tarea. Cuadro N° 9: Tiempo Total según Edad, por Telaino

Edad Cosecha (Hs.)

Alimentación (Hs.)

Desinfección (Hs.)

Cambio de Cama (Hs.)

Tiempo Total (Hs.)

%

1º 0,4 0,8 0,00 0,00 1,3 2% 2º 1,0 1,2 0,05 0,33 2,6 4% 3º 1,5 5,4 0,15 2,00 9,1 14% 4º 14,0 14,0 0,08 0,17 28,3 30% 5º 18,0 24,0 0,17 0,00 42,2 44%

Emboscamiento - - - - 0 0% Cosecha - - - - 3,04 6%

Total 34,9 45,4 0,45 2,5 86,3 100% Elaboración propia en base a datos recolectados a campo 2.c. Fase de Transformación.

Luego de cada ciclo se obtienen capullos frescos, es decir, con las pupas aún vivas. Estos capullos no se pueden almacenar, por lo que se debe realizar el sofocado de las pupas (Secado del capullo) o bien procesarlos antes de que emerja la mariposa y perfore el capullo.

Page 36: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

36

El plazo para el secado o devanado de capullos es de aproximadamente 7 días (15 días de crisálida, de los cuales transcurrieron 7 días desde la cosecha). 2.c.i. Etapas preparatorias.

Los capullos de seda pueden ser procesados como filamento continuo o fibra cortada. Los capullos de 1° son utilizados para el procesamiento como filamento continuo. El producto obtenido es hilo retorcido de filamento continuo. Este constituye el producto de mejor calidad. Los capullos de 2º, la borra y los desechos del devanado de los capullos de 1º son procesados como fibra cortada. El producto es la madeja de hilo schappé. Con ambos tipos de hilos se confeccionan luego productos textiles. Previo a la separación de los capullos según calidad, se realizan algunos procesos comunes. 2.c.i.1. Desborre. 2.c.i.1.a. Descripción y Requerimientos.

La primer tarea luego de la cosecha de capullos es el desborre. Consiste en la

eliminación de la borra de los capullos. Esta es una masa de fibras laxas que genera el gusano para fijar el capullo a su estructura de sostén. La borra no es devanable. Existen diversos dispositivos de bajo costo para su eliminado (De Bastiani, 1991).

2.c.i.1.b. Estrategia desarrollada en la Finca.

En la finca, se elimina de forma manual. La borra se procesa como fibra cortada para

obtener luego hilo de seda schappé. El porcentaje de borra es 1,5% del peso del capullo fresco (Datos estimados a campo). La productividad es de 0,03 Kg.. Capullo / Minuto / Persona. Generalmente colaboran la mayor cantidad de personas que estén disponibles. 2.c.i.2. Secado de Capullos. 2.c.i.2.a. Descripción y Requerimientos.

El secado del capullo tiene como objetivo detener el ciclo vital del gusano y disminuir el contenido de humedad de los capullos, para poder realizar un almacenado correcto. 2.c.i.2.b. Estrategia desarrollada en la Finca.

Durante los primeros años de producción se realizaba el secado mediante exposición directa de los capullos al sol, sin embargo los resultados no fueron satisfactorios. Esta técnica, además de dañar la fibra (Lee, 1999), no fue exitosa debido a que se requieren varios días de fuerte insolación y en esta región el periodo de cría coincide con la época de lluvias y por lo tanto, de alta nubosidad.

Actualmente el mayor volumen de capullos producidos es procesado estando los capullos aún frescos. Esto permite evitar los problemas de secado; y es menos problemático almacenar madejas de seda cruda, dado que ocupan menos volumen. Una proporción variable de los capullos es secado. Para ello se utilizan secaderos de hoja de tabaco. Dichos secaderos

Page 37: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

37

se encuentran en la finca, y el uso de los mismos no genera costos para el productor. Aún conservan capullos secos almacenados de años anteriores, los cuales van devanando paulatinamente. 2.c.i.3. Clasificación de Capullos.

Existen diversos sistemas de clasificación de capullos (Lee, 1999; Cifuentes et al, 1998), según sea el objetivo y destino de la producción.

La clasificación de capullos adoptada en la Finca sigue un criterio que permite separar

la materia prima de acuerdo al tipo de procesado que se le dará. Consiste en la separación en capullos devanables (Capullos de 1°) y no devanables (Capullos de 2°), y posteriormente, según color del capullo. Los capullos devanables son todos aquellos que no se encuentran perforados y sin deformaciones Los no devanables o de segunda categoría son los capullos perforados, con manchas importantes o deformaciones. Se obtiene un 90% de capullos devanables.

La tarea se realiza previo al devanado (Figura N° 15) . No hay un número mínimo de personas destinadas a realizar la tarea. El tiempo requerido para clasificar un lote de capullos es de 5 minutos / Lote (Datos estimados a campo). Figura N° 15 : Clasificación de Capullos.

Fotografía propia obtenida a campo

Page 38: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

38

2.c.ii. Madejas de hilo de Filamento Continuo.

Las etapas necesarias para obtener madejas de hilo de filamento continuo comprenden el cocinado y devanado de capullos, pasaje a carretel, acoplado, retorcido, descrude y pasaje a madeja. 2.c.ii.1. Cocción.

La primer tarea en la elaboración de madejas de filamento continuo es la cocción de los capullos (Sastre Cruz, 1998). El objetivo es eliminar parcialmente la sericina que se encuentra en las capas externas del capullo, con el fin de facilitar el posterior devanado. La tarea consiste en sumergir aproximadamente 200 gr. capullo fresco (225 capullos) en una olla enlozada con agua hirviendo, a la cual se le agregó una cuchara sopera (10 g.) de jabón en polvo. Se deja hervir durante 15 minutos y se lleva a la maquina devanadora. En la Figura N° 16 se muestra un detalle de la etapa.

Las tareas vinculadas a la cocción consisten en calentar el agua en la olla, agregar los capullos y luego el jabón en polvo. Esta tarea es llevada a cabo por una persona, que realiza simultáneamente otras actividades. Si bien la duración total de esta acción es de 15 minutos por lote de capullos, el tiempo efectivo de trabajo para la cocción es de 5 minutos por lote. Figura N° 16: Cocción de capullos.

Fotografía propia obtenida a campo 2.c.ii.2. Devanado. 2.c.ii.2.a. Descripción y Requerimientos.

Consiste en realizar el proceso inverso que realiza el gusano al elaborar el capullo. Se

sumergen los capullos en agua caliente, se toman los filamentos libres de varios capullos y se comienzan a devanar.

Page 39: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

39

La calidad del agua juega un aspecto importante en el devanado (Carboni, 1947). Un elevado contenido de sales carbonatadas solubles y no solubles disminuye el rendimiento y puede afectar la calidad de la madeja final.

La productividad de esta etapa depende principalmente del rendimiento de

producción, o renditta de los capullos (Lee, 1999) y del título del filamento devanado. La renditta puede describirse como el porcentaje de seda cruda obtenida sobre el peso total de los capullos devanados (Lee, 1999).

2.c.ii.2.b. Estrategia desarrollada en la Finca.

El devanado de capullos se realiza con una maquina devanadora de construcción

propia (Figura N° 17). Cuenta con un mecanismo tipo charka (Lee, 1999). El alimentado y reposición de los capullos es manual. Luego de realizada la cocción, se colocan los capullos y el agua en un envase plástico. Con una escobilla se toman la mayor cantidad de filamentos sueltos y se comienza el devanado. No se realiza control de temperatura del agua. Figura N° 17 :Detalle de Máquina Devanadora desarrollada por el productor.

Fotografía propia obtenida a campo

Son necesarias dos personas para accionar la maquina. Uno de los operarios debe accionar el aspe, mientras el otro controla el número de filamentos y repone los filamentos que se puedan ir rompiendo. Luego de finalizar el devanado del lote de capullos, se retira la madeja.

No existen datos analíticos de la calidad de agua utilizada en la finca, sin embargo mediante observación directa no se encontraron indicadores de alto contenido de sales que generan dureza, como son las sales de magnesio y carbonatos No se realizan acciones de corrección en agua.

El producto obtenido es la madeja de seda cruda. Se obtienen como residuos los restos no devanados de capullos, sus respectivas larvas y restos de seda mal devanada. El agua utilizada en el devanado es desechada.

Page 40: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

40

La renditta promedio es del 16% (Datos estimado a campo). La producción de

madejas es de 6 madejas / hora, con un peso promedio de 27.8 grs. cada madeja (+/- 6.86 grs.), con un título de 700 deniers (+/- 100 deniers), equivalente a 0,7 Nm.

2.c.ii.3. Secado de Madejas.

Para continuar el procesado, las madejas se debe secar. Para ello se cuelgan en algún lugar no expuesto directamente a luz solar, con corrientes de aire. El secado requiere entre 24 a 48 hs. Los tiempos de preparación de las madejas para secado son despreciables, por lo que no se consideraron en el cálculo de horas de trabajo. 2.c.ii.4. Pasaje a carretel.

Esta etapa consiste en el pasaje de madeja a carretel. El objetivo es lograr filamentos de mayor longitud, eliminar posibles defectos de devanado y almacenar en carretel, que permite continuar el procesado.

Utilizan un enmadejador de construcción casera (Figura N° 18), que consta de un pie metálico, sobre el cual se encuentra un aspe de cañas naturales, montado sobre una llanta de bicicleta. La madeja se monta sobre el aspe y se va recogiendo de forma manual la seda en el carretel. Al finalizar cada madeja, se agrega una nueva y se une al carretel mediante un nudo.

Esta tarea es llevada a cabo por una persona. La productividad es de 0,5 Kg.. / Hora

(Datos estimados a campo). La eficiencia de la etapa es de 95% (Lee, 1999). Las perdidas de material están constituidas por los posibles tramos con defectos y el desecho de los extremos iniciales y finales.

Figura N° 18: Enmadejador de autoconstrucción.

Fotografía propia obtenida a campo

Page 41: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

41

2.c.ii.5. Doblado y Torsión.

En esta etapa se realiza un acople, donde se unen dos o tres cabos (Cada carretel representa un cabo) y se les da una cierta torsión. El hilo resultante se recoge en un nuevo carretel

Se utiliza un equipo de construcción casera (Figura N° 19). Consta de un pequeño soporte y un juego de implementos de bicicleta (Llanta y accesorios) que permiten la rotación. Puede ser accionado manualmente o bien con un motor de ¼ HP. Generalmente utilizan el sistema manual dado que permite un mayor control de la tarea. Los desperdicios generados en esta etapa son cercanos al 5%. Esta labor puede ser realizada por una sola persona.

La productividad es de 0,4 Kg.. / Hora (Datos estimados a campo) para una hilo 3/0,7. Figura N° 19: Máquina para realizar acople y torsión.

Fotografía propia obtenida a campo 2.c.ii.6. Remadejado.

Consiste en el pasaje de carretel a madeja. Se utiliza el mismo equipamiento que en el pasaje a carretel, realizando la operación en sentido inverso. Las varillas del aspe cuentan con unas pequeñas muescas que facilitan el cruce de la madeja. La capacidad de trabajo es 0,6 Kg.. / Hora. Lo realiza una sola persona. No se generan desperdicios de importancia. Se obtienen madejas de hilo retorcido

Page 42: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

42

2.c.ii.7. Descrude.

El objetivo de la etapa es remover parcialmente la sericina y restos grasos (Sastre Cruz, 1998). La extracción de la misma permite que la seda tome su brillo y color característico, facilite el teñido, etc (Carboni, 1947).

Se realiza sometiendo la madeja de seda cruda a un baño de agua caliente (hervor) con un álcali y bicarbonato de sodio. En este caso, se utiliza únicamente jabón blanco, sin agregado de bicarbonato de sodio. En cada baño de descrude se utilizan 15 litros de agua, con 200 gr. de hilo de seda. Se agregan aproximadamente 100 gr. de jabón blanco o jabón de coco. El tiempo de hervor es de 1 hora (Datos estimados a campo). El tiempo de trabajo total es de 10 minutos (considerando la preparación del descrude, los cuidados durante el proceso y las tareas posteriores).

El producto final de esta etapa son madejas de seda descrudadas. El agua utilizada es descartada a campo. La reducción en peso seco de las madejas debido a la remoción de sericina es de 20% (Datos a Campo). 2.c.ii.8. Secado de Madejas.

Luego de realizado el descrude, se realiza el secado del hilo. El mismo se mantiene a la sombra durante 24 a 36 hs, según sea la Humedad Relativa. Una vez seca la madeja puede ser almacenada o bien continuar el proceso productivo. En la Figura N° 20 se presenta una muestra de hilo de filamento continuo ya descrudado. Figura N° 20: Hilo de Filamento Continuo descrudado.

Fotografía propia obtenida a campo 2.c.iii. Obtención de madejas de Fibra Cortada.

Se utilizan los capullos de segunda, capullos perforados, los restos de capullos del devanado de filamento continuo, capullos cocinados no devanados y el producto del desborre. Por medio de un proceso de eliminación de la sericina e hilado se obtienen madejas de seda schappé.

Page 43: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

43

2.c.iii.1. Separado y Limpieza.

Esta tarea consiste en separar los restos de fibras y capullos de las pupas, dado que durante los procesos húmedos su presencia puede dar coloración a la fibra. Se realiza en restos de capullo ya devanados y capullos no devanables. La borra y capullos perforados se destinan directamente al descrude (etapa posterior).

Los restos de capullos devanados se limpian en el trascurso del día (aún se encuentran húmedos). No se pueden almacenar restos de capullos húmedos debido a que la fibra comienza a deteriorarse rápidamente.

Se toman los capullos y con ayuda de un elemento cortante se separan las fibras y los restos animales. Luego de realizada la separación, se toma la masa de capullos y fibras se le extrae el agua de forma manual, se expanden sobre alguna superficie lisa y ventilada y se dejan secar al aire libre, protegido de los rayos solares. Una vez seca la masa de fibras, es posible procesarla o bien almacenarla.

El producto de esta etapa son larvas de gusanos y restos de fibra (Figura N° 21). Las larvas son eliminadas como residuo. Figura N° 21 : Separación y Limpieza de restos del devanado.

Fotografía propia obtenida a campo

En el cuadro N° 9 se muestra el contenido de fibra cada tipo de descarte. Cuadro N° 9: Contenido de Fibra según tipo de Descarte

Tipo Porcentaje Capullo Segunda 30% Restos Capullo Devanado 50% Borra 100% Elaboración propia en base a datos recolectados a campo.

Page 44: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

44

Según Lee (1999) la productividad promedio es variable y se encuentra determinada principalmente por el tipo de desperdicio (Capullos perforados, restos de capullos enteros, restos de capullos devanados). Esta tarea es llevada cabo por la mayor cantidad de personas disponibles en el emprendimiento (Figura N° 22). En la finca, la productividad general de la tarea es de 0,5 Kg.. Fibra / hora, con cuatro personas destinadas a la misma. Figura N° 22: Personal realizando la separación de residuos de devanado.

Fotografía propia obtenida a campo

2.c.iii.2. Descrude.

El paso posterior consiste en el descrude. Este proceso es similar al utilizado en madejas de filamento continuo. La cantidad de fibra procesada es variable, según la cantidad almacenada. Generalmente se procesan lotes de aproximadamente 0,5 Kg.. de fibra de desperdicio (Datos estimados a campo), aplicando entre 0,1 a 0,15 Kg.. de jabón blanco.

El producto obtenido es una masa irregular de fibras, a la cual denominan Lana de seda o vellón. Esta masa de fibras aún mantiene parte de las fibras agrupadas en capullo, pero su apertura, debido a la remoción de la sericina, es sencilla. Una vez obtenido el vellón, su procesamiento es similar al de la lana de oveja. 2.c.iii.3. Tizado.

El vellón presenta fibras agrupadas y semicompactas, que para facilitar el hilado posterior deben ser abiertas. Este proceso de apertura se denomina vulgarmente como cardado o tizado. Existen diversos implementos para realizar esta tarea de manera artesanal (Carboni, 1947). En la finca en estudio se realiza de manera manual (Figura N° 23).

La cantidad de personas destinadas a esta tarea es variable según las tareas totales a realizar en ese momento. La productividad por persona es de 1 Kg.. Vellón abierto / día (Datos estimados a campo). El producto final de esta etapa es vellón abierto.

Page 45: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

45

Figura N° 23: Apertura Manual de Vellón de seda.

Fotografía propia obtenida a campo 2.c.iii.4. Hilado.

El hilado del vellón se realiza mediante huso o pushka. El proceso consiste en la separación manual de haces de fibras, a las cuales mediante el movimiento circular repetido de un huso de madera (accionado manualmente) se les otorga una determinada torsión y cohesión, conformándose así el hilo. Este tipo de hilo lleva el nombre de schappé (Figura N° 24). En este tipo de hilados, como el resto de los productos, es importante la calidad de la seda y las diferentes etapas previas de procesado, pero sin embargo, varias de las propiedades del hilo (uniformidad, grado de torsión, título) lo determina el hilador (y su habilidad de hilatura). La productividad se encuentra asociada directamente a la destreza del operario. Existen en la zona hiladores a fazon, a los cuales se le entrega la materia prima y entregan el ovillo terminado. Las tarifas son de $70/Kg. hilado. La Unidad en estudio no realiza tercerización de estas tareas.

Esta actividad se realiza principalmente durante la época que no se realiza la cría del gusano, por lo tanto no se pudieron realizar pruebas de hilatura a campo. Según Lee (1999), la productividad media para una persona con habilidades iniciales-intermedias, es de 20 gramos hilo / hora / persona. Según expresaron las personas que trabajan en la Finca, la productividad media es de 25 grs. / hora / persona, un valor superior al encontrado en bibliografía. El rendimiento de fibras hilables promedio del vellón es del 90%. Figura N° 24 : Hilo de Seda Schappé

Fotografía propia obtenida a campo

Page 46: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

46

2.c.iii.5. Teñido.

El sistema de teñido utilizado es en caliente, con mordientes. Se utilizan colorantes naturales. La elección entre uno u otro colorante se da por cuestiones estéticas, debido a la diferencia en el producto final que se obtiene con uno u otro producto. La mayor parte de los productos son teñidos con agua de té, cáscara de cebolla, frutos de tusca (Acacia aroma), frutos de nogal (Juglans regia) y otras especies que recolectan de la zona. Realizan pruebas en búsqueda de nuevos vegetales con propiedades tintóreas.

Se utiliza vinagre como mordiente. En una olla se coloca la sustancia tintórea y se lo deja en remojo durante un día. Luego se coloca 1 Kg.. de fibra en esta olla. Cuando el agua esta tibia le agregan el mordiente (0,2 litros / muestra). Se mantiene el hervor durante una hora. En ese tiempo se mueven las madejas para que absorban de manera uniforme el color. Luego se deja enfriar el agua lentamente. Se retiran las madejas, se enjuagan y se dejan secar en un lugar sombreado.

El producto de esta etapa son madejas teñidas, aptas para su venta por peso, o bien para ser utilizadas en la confección.

El tiempo de trabajo incluye la preparación de los materiales, control periódico del proceso y acondicionado final, siendo aproximadamente de 0,2 Hora / Kg.. Producto. 2.c.iv. Confección.

Se utilizan varios métodos de confección de prendas, en función del producto final buscado. La capacitación inicial en elaboración de prendas fue obtenida a través de experiencias personales de la familia productora, para ir incorporando nuevas técnicas de tejido. Realizaron capacitaciones con tejedores especializados de la Puna, para lograr una mejor calidad de prendas. En dichas capacitaciones participaron los trabajadores extraprediales.

Las tareas de confección son realizadas por cuatro personas. El tiempo de elaboración de cada producto es variable. Los principales factores detectados que afectan el tiempo de elaboración fueron la capacidad del operario, sistema de confección utilizado y grado de dificultad o elaboración de la prenda. La fijación del precio de venta se encuentra asociado a estos dos últimos factores. La decisión de elaboración de cada producto está en función de su nivel de venta y stock

Es difícil de cuantificar la producción total anual de prendas, debido a que no se llevan registros precisos de producción. Además de producirse diversos tipos de prendas, se le debe sumar una serie de pequeños productos de fácil elaboración y bajo precio de venta (pulseras, adornos, etc.).

A continuación se enumeran las técnicas de confección y algunos productos elaborados, con su precio de venta y detalles técnicos de elaboración.

Page 47: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

47

2.c.iv.1. Telar.

Cuentan con un telar de accionamiento manual, con cuatro cuadros. La urdimbre tiene un ancho máximo de 2 mts. El producto obtenido es tejido plano, al cual luego se le da el diseño de la prenda, se corta y finalmente se le da la terminación.

Para todos los productos elaborados en telar, el tiempo de urdido es de 28 horas (3,5 días). Según sea el producto a elaborar, se determina la urdimbre (cantidad de hilos, tipo de hilo, etc.). Cuando el telar ya está cargado con una determinada urdimbre, se trata de realizar todos los productos posibles utilizando el dibujo particular que se determinará según la urdimbre (tafetán, sarga, etc.). Tanto la trama como la urdimbre son de diversos tipos de hilos de seda (diferente título, torsión, etc.).

A partir del tejido plano de telar, es posible subdividir el mismo, obteniéndose varias prendas de una misma tela. Por ejemplo, a partir de un tejido que se tardo 88 horas para tejer, se pueden obtener 4 chales chicos, 2 chales grandes y una bufanda de 1,9 mts x 0,35 mts.

Los productos elaborados con el telar son : Bufanda de hilo de 1º (Figura N° 25), Bufanda de hilo de 1º c/ Guardas, Chales, Chalecos, Corbatas Figura N° 25 : Bufanda de Hilo de 1°.

Fotografía propia obtenida a campo 2.c.iv.2. Marcos.

Cuentan con dos cuadros rectangulares y dos triangulares. Las dimensiones del primer bastidor son de 0,38 mts de lado, y la el segundo, de 0,7 m x 1,45 mts. Los bastidores triangulares son de 0,75 cm y 1,5 mts de lado. Este sistema de confección permite obtener ruanas (Figura N° 26) y pashminas. Con los marcos triangulares se obtienen ruanas, y con los marcos rectangulares, mantas.

Page 48: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

48

Figura N° 26: Ruana elaborada con Marco Triangular.

Fotografía propia obtenida a campo 2.c.v. Producción de Prendas.

Debido a las dificultades encontradas para realizar una descripción ajustada de la producción de prendas, para realizar los cálculos de productividad y análisis económico se tomaron valores promedio, elaborados de acuerdo a lo relevado a campo. Se considera una producción promedio de 290 prendas anuales, con un peso de 0,150 Kg.. c/u y un precio de venta promedio de $90. El tiempo de elaboración por prenda se estimó en 22,75 horas por producto. 2.c.vi. Flujo de Material. Como síntesis de las actividades de procesado se presenta el flujo de material para la producción de prendas a partir de hilado de filamento continuo (Figura N° 27) y seda schappé (Figura N° 28).

Page 49: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

49

Figura N° 27: Flujo de Material para producción de prendas a partir de hilado de filamento continuo.

Elaboración propia en base a datos recolectados a campo.

Page 50: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

50

Figura N° 28: Flujo de Material para producción de prendas a partir de hilado de seda schappé.

Elaboración propia en base a datos recolectados a campo. 3. Comercialización.

Los productos comercializados son prendas e hilados (seda schappé y filamento continuo). No se comercializan capullos. El residuo de cría es un subproducto que se comercializa como abono orgánico.

La proporción de hilo destinado a la venta directa es variable. El objetivo principal de producción es la obtención de prendas; por lo que la venta de hilo es de un 20% de la producción total de hilados.

La comercialización se realiza por medio de venta directa a compradores finales. Las ventas se hacen en exposiciones, jornadas o lugares donde pueda asistir alguno de los integrantes de la familia. Actualmente se encuentran en búsqueda de puntos de venta para la comercialización bajo la forma de consignación. En el caso de los residuos, se comercializan en la misma zona de producción. Las ventas son exclusivamente al contado. No se lleva registro detallado de ingresos y egresos.

Page 51: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

51

4. Utilización de Mano de Obra. 4.a. Requerimientos de Mano de Obra. 4.a.i. Mano de Obra Familiar.

El trabajo familiar es realizado principalmente por el matrimonio. Sus tareas dentro de la actividad sericícola son de apoyo a los trabajadores extraprediales. Colaboran en la cría de los gusanos en momentos particulares que así lo requieran (Problemas puntuales para realizar la alimentación, etc). En el procesado, colaboran principalmente en el devanado y procesos húmedos (descrude y teñido).

Las tareas de manejo reproductivo son llevadas a cabo por el productor. Por otra parte, una parte de su tiempo es destinado al mantenimiento y mejora de procesos o equipamientos.

Las tareas de comercialización y difusión regional de la actividad son realizadas por todo el grupo familiar. Las mismas equivalen a 25 jornales anuales. Para el cálculo de los requerimientos totales de mano de obra se consideraron las tareas de comercialización, manejo reproductivo y mantenimiento y mejora del equipamiento.

El tiempo destinado por el grupo familiar a las tareas de cría y procesado es variable y

discontinuo, pudiendo ser desarrollado íntegramente por el personal contratado. Es por ello que no se lo computa en el cálculo de requerimientos laborales totales. Debido a la variabilidad se estimó un aporte laboral familiar del 10% del total de requerimientos de mano de obra en las actividades de cría, y de 5% en las de procesado. En el Cuadro N° 10 se presentan los aportes laborales totales estimadas del grupo familiar. Las tareas de comercialización, manejo reproductivo y mantenimiento son llevadas a cabo íntegramente por el grupo familiar, por lo que no se le asigna un porcentaje sobre el total de requerimientos. Cuadro N° 10: Aporte de Mano de Obra Familiar.

Actividad Porcentaje sobre Total Total Unidad

Cría 10% 12,3 JornalesProcesado 5% 61,3 JornalesComercialización - 25,0 JornalesManejo Reproductivo - 1,38 JornalesMantenimiento y Mejoras - 10,0 JornalesTotal - 110,1 JornalesElaboración propia en base a datos recolectados a campo

Page 52: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

52

4.a.ii. Mano de Obra Extrapredial.

La actividad de cría de los gusano y producción de artículos es realizada principalmente por trabajadores contratados que no integran el núcleo familiar.

Se desempeñan regularmente cinco personas. Cuatro de ellas trabajan 8 horas diarias, de lunes a viernes; y los días sábados, durante 4 horas. La quinta persona realiza actividades de manera diaria y su horario de trabajo es más flexible (Es decir cumple el total diario, pero en diferentes momentos del día, como lo requieran las actividades puntuales). Para realizar los análisis correspondientes, se consideran los jornales con una duración de 8 horas de trabajo total. De esta manera, la demanda laboral potencial anual es de 1392 jornales.

Las actividades a realizar presentan una distribución temporal. Durante la primavera y verano, las tareas se destinan principalmente a la cría del gusano (Obtención de capullos), devanado de capullos y obtención del vellón. Una proporción del tiempo se utiliza también para la confección, principalmente a finales de la época de cría. Durante el periodo otoñal e invernal, las labores se centran en la elaboración del hilo y posterior tejido y confección de prendas.

Existe división del trabajo para realizar las tareas diarias. Una de las personas es la encargada de cosechar hojas para alimentar los gusanos. La recolección se realiza recorriendo las zonas donde ya hay identificadas plantas de morera. Se realiza una cosecha durante la mañana y otra al anochecer. La alimentación de los gusanos la realiza el mismo encargado de cosechar hojas. Otras dos personas colaboran en la tarea de cría (limpieza, alimentación, etc.) en momentos clave.

En el Cuadro N° 11 se presenta la productividad por actividad y los requerimientos totales de tiempo de trabajo. Cuadro N° 11: Productividad por Actividad y Requerimientos Totales de Trabajo.

Productividad

Actividad Peso (Kg..) Unidad

Tiempo / Telaino Unidad

Cantidad Personas Jornales

Tipo de Mano de

Obra

Cría del Gusano Manejo Reproductivo - - 1,0 Horas 1 1,4 familiar Cosecha Hojas - - 34,9 Horas 1 48,0 contratadoAlimentación - - 45,4 Horas 1 62,5 contratadoDesinfección Cama - - 0,45 Horas 1 0,6 contratadoCambio de Cama - - 2,50 Horas 2 6,9 contratadoCosecha de Capullos - - 3,04 Horas 1 4,2 contratado

Desinfección General - - 1,0 Horas 2 0,25 contratado

Subtotal - - 88,3 - - 123,8 -

Page 53: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

53

Productividad

Actividad Peso (Kg..) Unidad Tiempo Unidad

Cantidad Personas Jornales

Tipo de Mano de

Obra Procesado Desborre 0,125 Capullos 5 Minutos 1 17,4 contratadoClasificación Capullos 0,205 Capullos 5 Minutos 1 10,5 contratadoProducción de Hilo Filamento Continuo Cocinado 0,205 Capullos 5 Minutos 1 9,4 contratado

Devanado 0,205 Capullos 10 Minutos 2 37,7 contratadoPasaje Madeja a Carretel 0,5 Madeja 1 Horas 1 7,0 contratadoAcople y Torsión 0,40 Hilo 1 Horas 1 8,4 contratadoRemadejado 0,60 Hilo 1 Horas 1 5,6 contratadoDescrude 0,20 Hilo 10 Minutos 1 2,8 contratadoProducción de Hilo de Seda Schappé Separado y Limpieza 0,50 Fibra 1 Horas 4 57,0 contratadoDescrude 0,50 Fibra 10 Minutos 1 2,5,0 contratadoTizado 0,125 Fibra 1 Horas 1 48,1 contratadoHilado 0,025 Hilo 1 Horas 1 194,8 contratadoTeñido y Confección Teñido 1,00 Hilo 0,2 Horas 1 1,1 contratadoConfección Confección 0,15 Prenda 22,75 Horas 1 824,0 contratadoOtras Actividades Mantenimiento y Mejoras 80,0 Horas - - - 10,0 familiar

Subtotal - - - - - 1226,1 - Total 1349,9 - Elaboración propia en base a datos recolectados a campo

Se observa una diferencia entre la demanda laboral calculada de acuerdo a las actividades desarrolladas y la oferta laboral potencial del personal asalariado presente, calculada de acuerdo a la disponibilidad de mano de obra. Esta diferencia correspondería a las variaciones debidas al cansancio, necesidades fisiológicas, etc. 4.b. Productividad de la Mano de Obra.

El Cuadro N° 12 muestra la cantidad de Jornales Necesarios / Capullo Fresco, para cada etapa de producción.

Cuadro N° 12: Productividad según etapa.

Etapa Jornales / Kg. Capullo Horas / Kg. CapulloProducción Capullos 0,59 4,74 Hilado 2,50 20,00 Confección 6,51 52,10 Elaboración propia en base a datos recolectados a campo

Page 54: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

54

A partir de la productividad calculada en la unidad en estudio, y los jornales disponibles para un número determinado de personas, se determinó la capacidad máxima de capullos frescos procesables, de acuerdo al número de trabajadores y grado de procesamiento (Cuadro N° 13).

Cuadro N° 13: Capacidad máxima de capullos frescos procesables, según grado de procesamiento y número de trabajadores. Cantidad Personas 1 1,5 2 Etapa Kg. Capullos Telainos Kg. Capullos Telainos Kg. Capullos Telainos Cría 445 23 668 35 891 47 Hilado 105 6 158 8 210 11 Confección 41 2 61 3 81 4 Elaboración propia en base a datos recolectados a campo 4.c. Retribución de la Mano de Obra. 4.c.i. Retribución del Grupo Familiar.

No se realiza una retribución monetaria por jornal destinado a la actividad del grupo

familiar. Para convertir el aporte de mano de obra familiar en un equivalente monetario se consideró el costo de oportunidad del mismo como similar al correspondiente al personal contratado. 4.c.ii. Retribución del personal contratado.

El personal asalariado es beneficiario del Plan Jefes y Jefas de Hogar , recibiendo $150 por dicho plan. La contraprestación es realizada en la finca, con una carga horaria diaria de 4 hs., de lunes a viernes, El resto del salario es aportado por el productor, ($150 por el resto del horario de trabajo). De esta manera, el salario mensual asciende a $300 / trabajador. El encargado de la alimentación de los gusanos, que debe realizar tareas diariamente, recibe un sueldo de $400.

4.d. Costo de Oportunidad Laboral 4.d.i. Costo de Oportunidad del Grupo Familiar. El Costo de Oportunidad del Grupo Familiar está determinado por el tiempo laboral que se le dedica a la actividad. La valorización del mismo está dado por el jornal promedio de mercado de la actividad. En el Cuadro N° 14 se presentan las diversas tareas asociadas a la actividad y su respectivo costo de oportunidad.

Page 55: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

55

Cuadro N° 14: Costo de Oportunidad del Grupo Familiar.

Tarea JornalesValor

$/Jornal Total Cría 12,4 $ 13,8 $ 170,9 Procesado 61,3 $ 13,8 $ 845,6 Comercialización 25,0 $ 13,8 $ 344,8 Manejo Reproductivo 1,4 $ 13,8 $ 19,0 Mantenimiento y Mejoras 10 $ 13,8 $ 137,9 Total - - $ 1.518,2 Elaboración propia en base a datos recolectados a campo 4.d.ii. Costo de Oportunidad de la Mano de Obra en la Región.

Para analizar el costo de oportunidad de la mano de obra se consideraron otras posibilidades laborales regionales para mano de obra, particularmente agrícola y de escasa calificación formal. El tabaco es el cultivo que genera más ocupación laboral agrícola en la zona. La plantación se realiza en septiembre y la cosecha de hojas se extiende de noviembre a marzo (Corradini et al, 2005). Durante los meses invernales (finales de marzo hasta julio) no hay demanda laboral en este cultivo. Durante el sembrado y trasplante, la demanda laboral es limitada, ya que la tarea requiere pocos trabajadores (Comunicación Personal, Informantes calificados).

Un estudio de la Secretaría de Agricultura (Borro et al, 1993) indica que el 26% de los trabajadores del tabaco corresponden a trabajadores efectivos no calificados (Trabajador efectivo, solo durante el periodo de requerimientos de mano de obra perciben jornal diario) y el 54,4% a transitorios radicados (solamente tienen ocupación en la actividad durante un período del año, perciben jornal a destajo y residen en la zona). Este mismo trabajo indica que los trabajadores efectivos no calificados se desempeñan como peones. En los meses de poca actividad (marzo a mayo) se reduce su ocupación, sin llegar a la desocupación. Las producción hortícola absorbe parcialmente este tipo de mano de obra. En el caso de los trabajadores transitorios radicados se pueden distinguir dos subgrupos. Por un lado los familiares de trabajadores efectivos. Este subgrupo tiene ocupación durante los periodos de mayor demanda, y al finalizar la cosecha se encuentran desocupados. Es importante en este subgrupo el trabajo femenino (81% del total). El segundo subgrupo lo constituyen los trabajadores transitorios ajenos a la finca y sin familiares con trabajo efectivo. El trabajo femenino es importante (39%) pero en menor medida que el subgrupo anterior. Al finalizar el ciclo anual del cultivo, se dedican a actividades diversas; tales como la construcción, servicio doméstico, producción hortícola, o bien realizan otras tareas temporales no calificadas.

Si bien no se poseen datos estadísticos, en el trabajo a campo se observó que las tareas

de secado de hojas de tabaco son realizadas por grupos familiares completos, particularmente mujeres y niños.

Según Craviotti et al (1999), los ingresos del trabajador transitorio del tabaco son inferiores al salario anual del peón rural ($2800 anuales). Los mismos equivalen al 50% de la Canasta Básica. En el caso del trabajador efectivo del tabaco, su salario es similar al del peón rural. Actualmente el jornal para la cosecha es de aproximadamente 18 $/día. (informantes calificados, comunicación personal). La jornada laboral promedio para los

Page 56: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

56

trabajadores transitorios agrícolas es de 10 horas diarias (Baudrón et al, 2003), mientras que en el tabaco es de más de 12 horas / día, durante la época de cosecha. (Comunicación Personal, Informantes calificados). Para los trabajadores asalariados en relación de dependencia, el salario básico en el año 2003 fue de $352,8 (Dirección General de Estudios y Formulación de Políticas Públicas, 2003). Actualizado según la variación salarial a julio del 2005 tendría un rango de $372 a $459, según actividad y zona (INDEC, 2005). 4.e. Jornal Promedio de Mercado.

Se realizó el calculo del jornal promedio de mercado de la producción sericícola, empleados de comercio y tabaco. Los resultados se encuentran en el Cuadro N° 15. Cuadro N° 15. Jornal Promedio de Mercado según Actividad.

Actividad Valor

Promedio Jornal

Duración Jornada laboral

(Hs.) $/Hora Meses Jornales

Estimados / Mes Total Anual

Sericicultura $ 13,8 8 $ 1,7 12 22 $ 3.641 Empleado $ 16,0 8 $ 2 12 22 $ 4.224 Tabaco - Trabajador Efectivo $ 18,0 12 $ 1,5 9 26 $ 4.212 Tabaco - Cosechero $ 18,0 12 $ 1,5 5,5 26 $ 2.574 Elaboración propia en base a datos recolectados a campo 5. Cálculo de Resultados Económicos. 5.a. Recursos Utilizados. 5.a.i. Estimación de Valor de Moreras. 5.a.i.1. Modelo Teórico. La estimación del número de ejemplares de moreras requeridos, superficie equivalente implantada e indicadores de producción se presentan en el Cuadro N° 16. En el Cuadro N° 17 se presenta la evolución anual de la producción forrajera por ejemplar, por hectárea y los ingresos anuales generados. El Cuadro N° 18 muestra los gastos de implantación por Hectárea. Cuadro N° 16: Número de Ejemplares de Moreras Requeridos, Superficie implantada e Indicadores de producción. Volumen Requerido Anual 8603 Kg. Hojas / Año Producción Anual de Hojas / Árbol 30 Kg. Hojas / Año Cantidad árboles requeridos 287 Densidad Plantación 625 Arb / ha Superficie Total 0,46 ha Índice Kg. Hoja / Kg. Capullo 41,16 Kg. Hojas / Kg. Capullo Índice $ Ingreso Neto /Kg. Hojas $ 0,7 Elaboración propia en base a Martínez Pinto (1943) y datos recolectados a campo

Page 57: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

57

Cuadro N° 17: Evolución anual de la Productividad por Planta , Productividad por Hectárea e Ingresos Netos Anuales.

Productividad (Año)

Kg. Hojas Planta / año

Porcentaje Producción Máxima

(%) Volumen

Hojas (Kg.)

Ingresos Netos

Anuales 1° 0,0 0,0% 0 $ 0 2° 0,5 1,7% 143 $ 96 3° 1,5 5,0% 430 $ 289 4° 2,5 8,3% 717 $ 482 5° 4,0 13,3% 1147 $ 771 6° 5,0 16,7% 1434 $ 963 7° 7,0 23,3% 2007 $ 1.349 8° 10,0 33,3% 2868 $ 1.927 9° 12,0 40,0% 3441 $ 2.312

10° 15,0 50,0% 4301 $ 2.890 Elaboración propia en base a Martínez Pinto (1943) y datos recolectados a campo Cuadro N° 18: Gastos de Implantación por Hectárea.

Detalle Cantidad Detalle Costo Unitario Aproximado Costo Total

AÑO 1 1. Cantero Bienes de Uso Machete 1 Unidades $ 50 $ 50 Pala 1 Unidades $ 35 $ 35 Pico 1 Unidades $ 70 $ 70 Segadora manual 1 Unidades $ 60 $ 60 Manguera 15 m 1 Unidades $ 20 $ 20 Gastos Directos Enraizante 0,5 frascos $ 5 $ 3 Funguicida 0,2 Litros $ 15 $ 3 Elaboración Cantero 0,5 Jornales $ 14 $ 7 Preparación Estacas 0,67 Jornales $ 14 $ 9 2. Preparación del Campo Pasada Rastra Pesada 2 Pasadas $ 51 $ 102 Pasada Rastra Liviana 1 Pasadas $ 40 $ 40 3. Plantación Pasada Cincel 1 Pasadas $ 47 $ 47 Distribución estacas 1 Pasadas $ 10 $ 10 Plantación 2 Jornales $ 14 $ 28 4. Cuidados Culturales Carpidas 2 Pasadas $ 32 $ 64 Rastreadas 3 Pasadas $ 40 $ 120 Hormiguicida 5 Kg. $ 10 $ 50 Herbicida 6 Litro $ 11 $ 65 Desmalezado mecánico 1 Pasadas $ 34 $ 34 Combate de plagas 1 Jornales $ 14 $ 14 Desmalezado manual 6 Jornales $ 14 $ 84 Total - - - $ 916

Page 58: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

58

Año 2 1. Cuidados Culturales Carpidas 1 Pasadas $ 32 $ 32 Rastra 2 Pasadas $ 40 $ 80 Reposición Fallas (10%) 1,2 Jornales $ 14 $ 17 Total $ 129

Año 3 1. Cuidados Culturales Rastreada 2 Pasadas $ 40 $ 80 Total $ 80 Elaboración propia en base a SAGPyA (2000) y Soria et al (2001) En el Cuadro N° 19 se resumen los gastos de implantación por Hectárea y la superficie requerida para satisfacer los requerimientos actuales de morera. Cuadro N° 19: Gastos de Implantación por Hectárea y Superficie requerida. Detalle Implantación Cantidad Superficie 0,5 Ha Gastos Directos y Capital Explotación $/Ha Total

1° Año $ 916 $ 420 2° Año $ 129 $ 59 3° Año $ 80 $ 37

Elaboración propia en base a SAGPyA (2000) y Soria et al (2001) El Cuadro N° 20 indica la evolución de ingresos y costos de implantación, a partir de la cual se obtiene el Valor a Nuevo de la plantación, la cual se encuentra implantada a partir del 2° año. Cuadro N° 20: Evolución de Ingresos y Costos de Implantación. Año Detalle 0 1 2 3 4 Ingresos $ 0,0 $ 0,0 $ 96,3 $ 289,0 $ 481,7 Costos - $ 420,0 $ 59,1 $ 36,7 - Diferencia $ 0,0 -$ 420,0 $ 37,2 $ 252,3 $ 481,7 Actualización - -$ 472,0 $ 37,2 - - Valor Nuevo Plantación $ 472 Elaboración propia en base a SAGPyA (2000) y Soria et al (2001) 5.a.i.2. Estrategia desarrollada en la finca. La estrategia desarrollada se basa en la recolección de ramas de ejemplares adultos no presentes en la finca. No se contemplan gastos de mantenimiento ni depreciación, por lo que si bien existe un costo de oportunidad por su uso, el costo real es nulo. En la práctica, dicho costo se compensa a través de la elaboración de estacas y gastos de traslado del material verde.

Page 59: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

59

5.a.ii. Cuenta Capital. 5.a.ii.1. Modelo Teórico.

En la estimación de bienes disponibles se incluyeron únicamente los recursos utilizados directamente por la actividad. La tasa de interés seleccionada está asociada al posible uso alternativo de las instalaciones y equipamientos en otro tipo de actividad. Los activos utilizados y valores se encuentran en el Cuadro N° 21. Cuadro N° 21: Cuenta Capital de la Actividad.

Rubro Cantidad Unidad Precio Unidad Valor Capital

Promedio Vida Útil (Años)

Monto Amortización

Interés % Monto

Capital Fundiario Tierra Tierra 1 Ha $ 4.800 $/Ha $ 4.800 $ 4.800 - - 3% $ 144 Subtotal $ 4.800 $ 4.800 - - - $ 144 Instalaciones Local de Cría 105 m2 $ 190 $/m2 $ 20.000 $ 10.000 50 $ 400 4% $ 400 Subtotal $ 20.000 $ 10.000 $ 400 $ 400 Mejoras Moreras 287 ejemplares $ 2 $/Ejemplar $ 472 $ 236 30 $ 16 4% $ 9 Subtotal $ 472 $ 236 - $ 16 - $ 9 Capital de Explotación Fijo Cría del Gusano Termómetro / Higrómetro 1 Unidad $ 35 $/Unidad $ 35 $ 18 10 $ 4 4% $ 1 Bandejas de Cría 54 Unidad $ 8 $/Unidad $ 425 $ 212 5 $ 85 4% $ 8 Bandejas 1° Edad 2 Unidad $ 0,2 $/Unidad $ 0,4 $ 0,2 1 $ 0,4 4% $ 0 Estanterías Amuradas 8 Unidad $ 10 $/Unidad $ 80 $ 40 10 $ 8 4% $ 2 Estanterías Móviles 16 Unidad $ 30 $/Unidad $ 480 $ 240 10 $ 48 4% $ 10 Mesada 2 Unidad $ 50 $/Unidad $ 100 $ 50 10 $ 10 4% $ 2 Cuchillo 2 Unidad $ 20 $/Unidad $ 40 $ 20 10 $ 4 4% $ 1 Cajas Cartón 8 Unidad $ 3 $/Unidad $ 24 $ 12 2 $ 12 4% $ 0 Braseros 4 Unidad $ 15 $/Unidad $ 60 $ 30 10 $ 6 4% $ 1 Calefón a leña 1 Unidad $ 100 $/Unidad $ 100 $ 50 10 $ 10 4% $ 2 Mochila pulverizadora 1 Unidad $ 150 $/Unidad $ 150 $ 75 10 $ 15 4% $ 3 Subtotal $ 1.494 $ 747 - $ 202 - $ 30 Cosecha Moreras y Producción de Estacas Bicicleta 1 Unidad $ 150 $/Unidad $ 150 $ 75 10 $ 15 4% $ 3 Carro para bicicleta 2 Unidad $ 40 $/Unidad $ 80 $ 40 10 $ 8 4% $ 2 Tijera de Podar 2 Unidad $ 30 $/Unidad $ 60 $ 30 10 $ 6 4% $ 1 Pala 1 Unidad $ 35 $/Unidad $ 35 $ 18 10 $ 4 4% $ 1 Pico 1 Unidad $ 70 $/Unidad $ 70 $ 35 10 $ 7 4% $ 1 Serrucho 1 Unidad $ 30 $/Unidad $ 30 $ 15 10 $ 3 4% $ 1 Escalera Tijera 1 Unidad $ 50 $/Unidad $ 50 $ 25 10 $ 5 4% $ 1 Subtotal - - - - $ 475 $ 238 - $ 274 - $ 44 Conservación de Huevos Heladera 1 Unidades $ 250 $/Unidad $ 250 $ 125 10 $ 25 4% $ 5 Subtotal $ 250 $ 125 - $ 25 - $ 5

Page 60: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

60

Procesado Devanadora 1 Unidad $ 750 $/Unidad $ 750 $ 375 10 $ 75 4% $ 15 Madejero 1 Unidad $ 15 $/Unidad $ 15 $ 8 10 $ 2 4% $ 0,3 Retorcedora 1 Unidad $ 300 $/Unidad $ 300 $ 150 10 $ 30 4% $ 6 Husos 4 Unidad $ 50 $/Unidad $ 200 $ 100 10 $ 20 4% $ 4 Telar 4 Cuadros 1 Unidad $ 500 $/Unidad $ 500 $ 250 10 $ 50 4% $ 10 Bastidor Cuadrado Chico 1 Unidad $ 30 $/Unidad $ 30 $ 15 10 $ 3 4% $ 0,6 Bastidor Cuadrado Grande 1 Unidad $ 50 $/Unidad $ 50 $ 25 10 $ 5 4% $ 1 Bastidor Triangular Chico 1 Unidad $ 20 $/Unidad $ 20 $ 10 10 $ 2 4% $ 0,4 Bastidor Triangular Grande 1 Unidad $ 35 $/Unidad $ 35 $ 18 10 $ 4 4% $ 0,7 Olla 20 L 1 Unidad $ 200 $/Unidad $ 200 $ 100 10 $ 20 4% $ 4 Aguja Tejer 2 Par $ 2 $/Par $ 4 $ 2 10 $ 0,4 4% $ 0,1 Subtotal $ 2.104 $ 1.052 - $ 210 - $ 42 Circulante Gasto Directo Salarios - - - - - $ 20.718 - - 5% $ 1.036Gasto Directo Cría - - - - - $ 619 - - 5% $ 31,0 Gastos Directos Procesado - - - - - $ 570 - - 5% $ 27,9 Subtotal - - - - - $ 21.908 - - - $ 1.095Total $ 29.595 $ 39.105 - $ 1.127 - $ 1.770Elaboración propia en base a datos recolectados a campo 5.a.ii.2. Estrategia desarrollada en la finca. La estrategia familiar presenta algunas diferencias con respecto al modelo teórico, dado que no se considera el valor de la tierra. Las moreras, si bien no se encuentran en su predio, son un capital con el cual cuenta la explotación. El galpón fue construido inicialmente con fondos propios, y luego se siguió su construcción con aportes del FONTAR. Las bandejas de 1° edad y las cajas de cartón son recicladas a partir de desechos de uso diario de la familia, por lo que no significaron erogaciones reales. 5.a.iii. Resumen de Composición del Capital 5.a.iii.1. Modelo Teórico

A continuación se presenta en el Cuadro N° 22 un resumen de la composición del capital, aplicando un modelo de análisis teórico para la finca en estudio Cuadro N° 22: Resumen de Composición del Capital según Modelo de Análisis Teórico.

Concepto Valor % Fundiario Tierra $ 4.800 12,3% Instalaciones $ 10.000 25,6% Mejoras $ 236 0,6% Subtotal $ 15.036 -

Page 61: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

61

Explotación Fijo Inanimado Cría de Gusanos $ 747 1,9% Cosecha de Hojas y Estacas $ 238 0,6% Conservación Huevos $ 125 0,3% Procesado $ 1.052 2,7% Subtotal $ 2.162 - Explotación Circulante Inmovilizado en Gastos $ 21.908 56,0% Subtotal $ 21.908 - Total $ 39.105 100,0% Elaboración propia en base a datos recolectados a campo 5.a.iii.1. Estrategia desarrollada en la finca

A continuación se presenta en el Cuadro N° 23 un resumen de la composición del capital, aplicando un modelo de análisis de acuerdo a las estrategias familiares.

Cuadro N° 23: Resumen de Composición del Capital según estrategia familiar.

Concepto Valor % Fundiario Instalaciones $ 10.000 40,0% Mejoras $ 235 0,9% Subtotal $ 10.235 - Explotación Fijo Inanimado Cría de Gusanos $ 735 2,9% Cosecha de Hojas y Estacas $ 238 1,0% Conservación Huevos $ 125 0,5% Procesado $ 1.052 4,2% Subtotal $ 2.149 - Explotación Circulante Inmovilizado en Gastos $ 12.602 50,4% Subtotal $ 12.602 - Total $ 24.987 100,0% Elaboración propia en base a datos recolectados a campo 5.b. Ingresos Obtenidos.

Los ingresos de la producción sericícola se obtienen por la venta de prendas, hilados y gusanaza, de acuerdo al detalle del Cuadro N° 24. Cuadro N° 24: Ingresos obtenidos por Sericicultura.

Detalle Cantidad Unidades Precio Unidad Total Hilo Seda 1° 4,3 Kg. $ 120 $/Kg. $ 514 Hilo Seda Schappe 7,8 Kg. $ 120 $/Kg.. $ 935 Prendas 290 Unidades $ 90 $/Unidad $ 26.076 Gusanaza 100 Kg. $ 1 $/Kg. $ 100 Total $ 27.624 Elaboración propia en base a datos recolectados a campo

Page 62: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

62

5.c. Costos de Producción. 5.c.i. Costos Directos. 5.c.i.1. Modelo Teórico.

En el modelo teórico, los gastos directos están compuestos por el salario de los

trabajadores contratados, la retribución a la mano de obra familiar, los insumos para la producción y los gastos de comercialización. En el monto de los salarios no se incluye el aporte de programas sociales u otro tipo de subsidio. Los gastos en insumos incluyen aquellos utilizados en la cría de gusanos, cosecha de moreras, manejo de huevos y procesado. El costo de oportunidad de los huevos surge de Pailhé (1997). El Cuadro N° 25 muestra la composición de los gastos directos. Cuadro N° 25: Gastos Directos de Sericicultura. Modelo Teórico.

Detalle Cantidad /

Anual Unidad Precio

Unitario Unidad Total Salarios Personal Contratado Salario Cuidador 1 Personas $ 4.800 Salario Anual $ 4.800 Salario Operarios 4 Personas $ 3.600 Salario Anual $ 14.400 Subtotal $ 19.200 Salarios Mano de Obra Familiar Salario Familiar 110,1 Jornales $ 13,8 Jornal $ 1.518,17Subtotal $ 1.518 Insumos Manejo Sanitario Huevos 11 Telaino $ 50,0 $/Bolsa $ 550,00 Cal Viva 1 Bolsa 20 Kg. $ 5,5 $/Bolsa $ 5,45 Cal Hidratada 1 Bolsa 30 Kg. $ 7,5 $/Bolsa $ 7,45 Talco Industrial 1 Kg. $ 0,65 $/Kg. $ 0,65 Formalina 0,25 Kg. $ 2,6 $/Kg. $ 0,66 Vinagre de Vino 1 Botella $ 2,5 $/Botella $ 2,50 Subtotal $ 566,72 Insumos Desinfección Lavandina 1 Bidón 2 Litros $ 2,3 $/Bidón $ 2,29 Subtotal $ 2,29 Insumos Control Ambiental Leña para Braseros y Calefón 50 Kg. $ 0,5 $/Kg. $ 25,00

Electricidad Iluminación Galpón 50,4 kW $ 0,042 $/kW $ 2,12 Subtotal $ 27,12 Insumos Manejo Genético Electricidad Heladera 552 kW $ 0,042 $/kW $ 23,18 Subtotal $ 23,18 Insumos Procesado Gas Cocinado 73,2 m3 $ 0,153 $/m3 $ 11,22 Gas Descrude Madejas 32,5 m3 $ 0,153 $/m3 $ 4,98

Page 63: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

63

Gas Descrude Fibra Cortada 29,2 m3 $ 0,153 $/m3 $ 4,48 Gas Teñido 10,6 m3 $ 1,153 $/m4 $ 12,18 Electricidad Motor 1/4 HP 5,45 kW $ 0,042 $/kW $ 0,23 Jabón en Polvo 9,0 Kg. $ 1,9 $/Kg. $ 17,17 Jabón Blanco FC 18,0 Kg. $ 4,9 $/Kg. $ 88,37 Jabón Blanco Fil. Cont. 13,4 Kg. $ 4,9 $/Kg. $ 65,55 Vinagre de Vino 9 Litro $ 3 $/Litro $ 26 Subtotal $ 230,27 Gastos Comercialización Pasajes Colectivo Larga Distancia 2 $ 140 $ 280 Pasajes Media Distancia 6 $ 10 $ 60 Subtotal $ 340 Total $ 21.908 Elaboración propia en base a datos recolectados a campo 5.c.i.2. Estrategia desarrollada en la finca. La estrategia desarrollada por el grupo familiar incluye la retribución de parte del salario del personal extrapredial con programas sociales, en los cuales se realiza media jornada laboral como contraprestación, y el restante es cubierto por el productor. Esto se aplica a los cuatro operarios, con una contraprestación mensual de $150 por persona. El salario del cuidador es cubierto íntegramente por el productor. El costo anual de salarios de personal contratado asciende a $12.000. No se realiza retribución monetaria del trabajo familiar. Se realiza automultiplicación de huevos, eliminando así los gastos en compra de huevos. Los restos de camas de cría de larvas adultas son utilizados como fuente de leña para braseros y calefón, eliminándose así el abastecimiento externo de combustible. 5.c.ii. Costos Indirectos Los costos indirectos están dados por el uso compartido de servicios con las actividades domésticas y el uso de leña en el secadero tabaco. En el Cuadro N° 26 se presenta el detalle de los mismos. Este costo es similar para el modelo de análisis teórico como para el que contempla la estrategia productiva familiar. Cuadro N° 26: Detalle de Costos Indirectos.

Concepto Cantidad Unidad Precio

Unitario Total Electricidad – Cargo Fijo 6 bimestre $ 5,43 $ 32,58 Gas Natural – Cargo Fijo 6 bimestre $ 3,79 $ 22,71 Consumo Leña Secadero 50 Kg. $ 1,00 $ 50,00 Total $ 105,29 Elaboración propia en base a datos recolectados a campo

Page 64: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

64

5.c.iii. Resumen de Costos de Producción. 5.c.iii.1. Modelo Teórico.

A continuación, en el Cuadro N° 27 se presenta un resumen de la estructura de costos de la actividad siguiendo un modelo de análisis teórico. Cuadro N° 27: Resumen de Estructura de Costos de Sericicultura. Modelo Teórico.

Concepto Monto % Costos Directos Salarios Personal Contratado $ 19.200 87,2% Retribución Mano Obra Familiar $ 1.518 6,9% Insumos $ 1.190 5,4% Subtotal $ 21.908 Costos Indirectos $ 105 0,5% Total $ 22.013 Elaboración propia en base a datos recolectados a campo 5.c.iii.2. Estrategia desarrollada en la finca.

A continuación, en el Cuadro N° 28 se presenta un resumen de la estructura de costos de la actividad considerando la estrategia productiva de la finca en estudio. La estrategia desarrollada por el productor disminuye los costos totales en un 58%. Cuadro N° 28: Resumen de Estructura de Costos de Sericicultura. Estrategia familiar.

Concepto Monto % Costos Directos Salarios Personal Contratado $ 12.000 94,3% Insumos $ 615 4,8% Subtotal $ 12.615 Costos Indirectos $ 105 0,8% Total $ 12.720 Elaboración propia en base a datos recolectados a campo 6. Resultados de la Actividad. 6.a. Estado de Resultado. 6.a.i. Modelo Teórico.

En el Cuadro N° 29 se presenta el Estado de Resultado Anual de la Actividad, en pesos de diciembre de 2004; aplicando un modelo de análisis teórico.

Page 65: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

65

Cuadro N° 29: Estado de Resultado anual. Modelo Teórico.

Rubro Monto Anual Ventas Productos $ 27.524 Gusanaza $ 100 Subtotal $ 27.624 Gastos Directos Salarios $ 19.200 CO Familiar $ 1.518 Insumos y Gastos $ 1.190 Subtotal $ 21.908 Margen Total $ 5.717 Gastos Indirectos $ 105 Resultado Operativo $ 5.611 Amortizaciones Totales $ 1.127 Resultado Explotación $ 4.484 Elaboración propia en base a datos recolectados a campo 6.a.1. Estrategia desarrollada en la finca.

En el Cuadro N° 30 se presenta el Estado de Resultado Anual de la Actividad, en pesos de diciembre de 2004; aplicando un análisis que contempla la estrategia productiva de la unidad productiva. Cuadro N° 30: Estado de Resultado anual. Estrategia Familiar.

Rubro Monto Anual Ventas Productos $ 27.524 Gusanaza $ 100 Subtotal $ 27.624 Gastos Directos Salarios $ 12.000 CO Familiar $ 0 Insumos y Gastos $ 615 Subtotal $ 12.615 Margen Total $ 15.010 Gastos Indirectos $ 105 Resultado Operativo $ 14.904 Amortizaciones Totales $ 1.087 Resultado Explotación $ 13.818 Elaboración propia en base a datos recolectados a campo 6.b. Indicadores de Resultado. En el Cuadro N° 31 se presentan los Indicadores de Resultado para las situaciones productivas analizadas.

Page 66: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

66

Cuadro N° 31: Indicadores de Resultado.

Rubro Modelo Teórico

Estrategia Familiar

Rentabilidad sobre Capital 11% 55% Rentabilidad Operativa 23% 101%

Índice Bruto 0,79 0,46 Elaboración propia en base a datos recolectados a campo 7. Costos de Producción. 7.a. Costo Medio por Kilogramo de Capullo Fresco producido.

En el Cuadro N° 32 se presenta el Costo Medio por Kilogramo de capullo fresco producido, aplicando un modelo de análisis teórico. El mismo fue elaborado en base a una producción anual de 209 Kg. de capullos frescos. Cuadro N° 32: Costo Medio por Kg. Capullo Fresco Producido.

Rubro Monto Anual % Costos Directos Salarios Extrapredial $ 19.200 77% CO Familiar $ 1.518 6% GD Cría $ 619 2,5% GD Procesado $ 558 2% Amortización $ 1.127 5% Interés $ 1.770 7% Costos Indirectos $ 105 0,4% Total Costos $ 24.898 100% Costo / Kg. Capullo $ 119 Elaboración propia en base a datos recolectados a campo Aplicando un análisis que contempla la estrategia productiva real (en el cual el monto correspondiente a salarios extraprediales es menor, no se deben comprar los huevos de gusanos, etc.), el costo por kilogramo de capullo fresco disminuye a $72. 7.b. Costo de Producción y Utilidad según etapa de producción.

Se consideró la producción y venta de capullos frescos, hilo de seda (Filamento Continuo y Schappé) y prendas varias. 7.b.i. Capullos Frescos.

La producción total de capullos frescos es de 209 Kg. / anuales. El precio de venta es de 9 $ / Kg.. (Allara, 2004). Se considera el costo de oportunidad de los huevos.

El Cuadro N° 33 muestra la estructura de costos para la producción de capullos

frescos y el costo por unidad de producto, para el caso del análisis teórico de la unidad productiva en estudio.

Page 67: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

67

Cuadro N° 33: Costo de Producción de Capullos Frescos. Modelo Teórico. Detalle Monto Anual % Costos Directos Jornales $ 1.949 44,3%Gastos de Cría $ 1.169 26,6%Costos Indirectos $ 33 0,7% Amortizaciones $ 489 11,1%Intereses $ 757 17,2%Costos Total $ 4.397 100,0%Costo Kg. Capullo Fresco $ 21,0 Elaboración propia en base a datos recolectados a campo En el Cuadro N° 34 se presenta la utilidad para diversas situaciones de retribución de los factores de producción. Cuadro N° 34: Utilidad según retribución de los factores de producción. Modelo Teórico.

Detalle Costo ($/Kg.) Utilidad (%) Retribución de Trabajo y Capital $ 21 -133,8% Sin retribuir Capital $ 17,4 -93,5% Sin retribuir Trabajo y Capital $ 8,1 10,1% Elaboración propia en base a datos recolectados a campo En el caso del análisis utilizando los criterios aplicados en la estrategia desarrollada por la familia, el costo por Kg. de capullo fresco es de $11. La utilidad, cubriendo las cuotas de depreciación e interés asciende a -22,7%. 7.b.ii. Hilado de Seda.

La producción total es de 21 Kg.. Hilo de Filamento Continuo y 39 Kg. Hilo schappé / Campaña. El precio de venta promedio de 120 $ / Kg. (datos sin publicar). No se consideraron aspectos técnicos o de calidad del hilado. El Cuadro N° 35 muestra la estructura de costos para la producción de hilados de seda y el costo por unidad de producto

Cuadro N° 35: Costo de Producción de Hilados de Seda. Modelo Teórico.

Detalle Monto % Costos Directos Jornales $ 7.256 69,1%Gastos $ 1.387 13,2%Costos Indirectos $ 105 1,0% Amortizaciones $ 635 6,0% Interés $ 1.119 10,7%Costos Total $ 10.502 100,0%Costo por Kg. Hilo de Seda $ 174 Elaboración propia en base a datos recolectados a campo

Page 68: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

68

En el Cuadro N° 36 se presenta la utilidad para diversas situaciones de retribución de los factores de producción, aplicando un modelo teórico.

Cuadro N° 36: Utilidad según retribución de los factores de producción. Modelo Teórico.

Detalle Costo ($/Kg.) Utilidad (%)Retribución de Trabajo y Capital $ 174,0 -45,0% Sin retribuir Capital $ 155,5 -29,6% Sin retribuir Trabajo y Capital $ 35,3 70,6% Elaboración propia en base a datos recolectados a campo

En el caso del análisis utilizando los criterios aplicados en la estrategia desarrollada por la familia, el costo por Kg. de hilado es de $104. La utilidad, cubriendo las cuotas de depreciación e interés asciende a 13,1%. 7.b.iii. Confección de Prendas.

La cantidad de prendas elaboradas anualmente es de 290 unidades , con un peso total de 48,28 Kg.. de Seda. El precio de venta promedio es de $90 / Unidad. El Cuadro N° 37 muestra la estructura de costos para la producción de hilados de seda y el costo por unidad de producto, aplicando un modelo teórico. Cuadro N° 37: Costo de Producción de Prendas de Seda. Modelo Teórico.

Detalle Monto % Costos Directos Jornales $ 17.169 79,8% Gastos $ 1.450 6,7% Costos Indirectos $ 105 0,5% Amortizaciones $ 1.127 5,2% Interés $ 1.653 7,7% Costos Total $ 21.505 100,0% Costo por Prenda $ 74 Elaboración propia en base a datos recolectados a campo

En el Cuadro N° 38 se presenta la utilidad para diversas situaciones de retribución de los factores de producción, aplicando un modelo teórico de análisis de la unidad en estudio.

Cuadro N° 38: Utilidad según retribución de los factores de producción. Modelo Teórico.

Utilidad Costo ($/Kg.) Utilidad (%)Retribución de Trabajo y Capital $ 74,2 17,5% Sin retribuir Capital $ 68,5 23,9% Sin retribuir Trabajo y Capital $ 9,3 89,7% Elaboración propia en base a datos recolectados a campo En el caso del análisis de la estrategia desarrollada en la finca, el costo de producción por prenda es de $47, con una utilidad de 48%, considerando intereses y depreciación.

Page 69: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

69

7.b.iv. Resumen de Utilidad según producto elaborado y tipo de análisis. En la Figura N° 30 se muestra el porcentaje de utilidad para cada tipo de producto, considerando la retribución de los factores de producción capital y trabajo. Figura N° 30: Utilidad por producto según modelo de Análisis.

-160%

-140%

-120%

-100%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

Util

idad

(%)

Modelo Teórico -133,80% -45,00% 17,50%

Estrategia Familiar -22,70% 13,10% 48,00%

Diferencia -111,10% -58,10% -30,50%

Capullos Frescos Hilados Prendas

Elaboración propia en base a datos recolectados a campo 8. Evaluación Financiera de la Actividad. 8.a. Flujo de Fondos.

En el Cuadro N° 39 se muestra el flujo financiero para la actividad, aplicando un modelo de análisis teórico.

Page 70: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

70

Cuadro N° 39: Flujo de Fondos según Modelo Teórico.

Elaboración propia en base a datos recolectados a campo 8.b. Indicadores Financieros.

Los indicadores financieros de resultado se muestran en el Cuadro N° 40. Cuadro N° 40: Indicadores Financieros.

Indicador Valor V.A.N. (6%) $ –8342,38 TIR 2 % B/C 1,26

Elaboración propia en base a datos recolectados a campo 8.c. Análisis de Sensibilidad.

Se realizó un análisis de sensibilidad del VAN sobre el modelo teórico, en función de determinadas variables consideradas significantes. Las variables analizadas fueron el Precio de las prendas, Salario Operarios y Gastos Operativos. En la Figura N° 31 se muestra la variación del VAN en función de la modificación de la variable en estudio.

Page 71: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

71

Figura N° 31:Variación del VAN en función de variables determinadas.

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20

Variación Variable (%)

Varia

ción

VA

N (%

)

PrecioPrendas

GDProducción

JornalEquivalente

Elaboración propia en base a datos recolectados a campo

IV DISCUSIÓN 1. Estrategias de Producción.

La Unidad en estudio presenta las siguientes estrategias productivas.

1.a. Nivel de Dedicación y Mano de Obra. En la hipótesis se ha considerado la sericicultura en la unidad en estudio, como una

actividad familiar. Esto quiere decir, según González (2000), que más del 50% de la fuerza laboral es aportada por integrantes del grupo familiar. En la unidad en estudio, durante los primeros años de actividad se cumplió este requisito. A medida que se aumentó la escala de producción y se avanzó en las etapas de trasformación, la mano de obra familiar fue reemplazada paulatinamente por fuerza laboral contratada. Se mantuvo sin embargo la situación de actividad complementaria dentro de la estrategia integral familiar, dado que cada integrante del grupo familiar mantuvo su ocupación primaria.

Page 72: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

72

1.b. Integración Vertical y Escala.

La finca realiza desde la multiplicación de su material genético hasta la venta final de los productos. Se observa que hubo un progresivo aumento en el grado de procesado. En una etapa inicial se realizó exclusivamente la producción de capullos, para posteriormente ir avanzando en etapas que involucran la producción y comercialización artesanal de seda.

La búsqueda de aumento de escala queda de manifiesto en la creciente incorporación de mano de obra extrafamiliar, la mejora de procesos tecnológicos y producción de estacas de morera, que permitan amentar el número de capullos producidos. 1.c. Acceso a Recursos.

Se observa una estrategia positiva de búsqueda y utilización de recursos disponibles en el lugar. Esta estrategia queda de manifiesto en el aprovechamiento de plantas de morera ya existentes, uso de insumos reciclados e instalaciones destinadas a otros fines productivos (secaderos de tabaco), retribución de parte de la mano de obra mediante planes sociales, etc.

También se observa participación en diversas instancias institucionales, que les permiten intercambiar conocimientos y obtener recursos. Un ejemplo es la obtención de un proyecto FONTAR, junto a la Universidad de Jujuy, que le permitió obtener financiamiento para la construcción del galpón de cría. 1.d. Generación endógena de Tecnología.

El proceso de integración vertical requirió la incorporación de equipamiento y procesos de creciente complejidad (en comparación a la producción exclusiva de capullos frescos). Gran parte de estos procesos y equipos no se encuentran aún difundidos masivamente en nuestro país, por lo que se inició un proceso de experimentación adaptativa, lo que permitió ir resolviendo gran parte de la cadena productiva con desarrollos de invención propia. Podemos decir también que esta estrategia se encuentra interrelacionada con la utilización de recursos disponibles, ya que gran parte del equipamiento fue fabricado con materiales ya disponibles (por ejemplo, partes de bicicleta).

2. Sistema Productivo. 2.a. Producción de Capullos.

La producción de Capullos incluye la obtención de moreras, el manejo de los gusanos y la formas de obtención del material inicial (huevos de gusano). 2.a.i. Cultivo de Morera.

La finca cuenta con algunos ejemplares adultos de moreras, pero no son suficientes

para satisfacer los requerimientos de los telainos criados, por lo que se debe recurrir a la cosecha de ejemplares que no se encuentran en la propia finca. La actividad pudo ser realizada gracias a la existencia de una gran población de moreras de gran porte.

Page 73: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

73

No hay estudios que analicen la calidad de las moreras de la región, para iniciar un programa de selección y mejoramiento de moreras, sin embargo, una de las variables mensuradas a campo, como es el peso de las hojas, mostró un valor superior al peso de hojas de variedades de morera muy utilizadas en Brasil (Higashikawa, 2001).

Para realizar una caracterización completa y llegar a seleccionar variedades productivas se tienen que estudiar diversas características botánicas (Porcentaje de Proteína Bruta, Relación tallo / Hoja, , etc.) y agronómicas (Capacidad de enraizado, respuesta a enfermedades, podas, etc.). Esta es una línea de investigación que se debería desarrollar con los Centros de Investigación regionales (INTA, Universidades), si se desea fomentar el desarrollo regional de la actividad.

2.a.ii. Manejo Reproductivo.

La unidad en estudio realiza multiplicación interna de huevos. Esta estrategia presenta varias ventajas y desventajas. Se identificaron como ventajas de esta estrategia la provisión segura de huevos, y la reducción de costos directos (Pailhé, 1997; Pescio, 2004). Las desventajas están dadas principalmente por los problemas de segregación genética (similar a cualquier organismo híbrido automultiplicado), desuniformización de eclosión y riesgos de aparición de pebrina (Nosema bombicys). Dicha enfermedad no se encuentra aún reportada en nuestro país, aunque se deben realizar controles sobre el material de multiplicación para constatar fehacientemente su inexistencia. Existen técnicas sencillas de laboratorio para identificar gusanos enfermos y eliminar sus huevos (Allara, comunicación personal). 2.a.iii. Superposición de crías de diferentes edades.

La técnica más difundida en la cría de gusanos consiste en la cría simultanea de telainos de la misma edad (Hanada et al, 1986; Cifuentes et al, 1998). Dado que los requerimientos de mano de obra durante el ciclo de cría aumenta progresivamente (Representando la 5° edad aproximadamente 70 u 80% del requerimiento total de mano de obra), los requerimientos de mano de obra durante el periodo de cría son variables.

Estos mismos autores indican que la cría de gusanos jóvenes debe hacerse en lugares

separados de los gusanos adultos. Esto se debe a los requerimientos diferenciales entre larvas adultas y jóvenes, resistencia diferencial a patógenos, etc. Para ello es aconsejable contar con locales de cría separados físicamente. En el caso en estudio se realiza la cría simultanea de telainos en diversos estadios en un mismo lugar físico.

La superposición de telainos en diversos estadios de desarrollo permite mantener

estables los requerimientos semanales de trabajo, aunque aumenten los riesgos de enfermedades y los gusanos no se críen en un ambiente óptimo. 2.a.iv. Rendimiento en Capullos Frescos. El rendimiento anual de Capullos Frescos / telaino está compuesto por el número total de telainos criados por campaña, y el rendimiento por telaino. El rendimiento por telaino es menor al encontrado en Colombia (Cifuentes, 2001), o bien en experiencias en Argentina (Pailhé, 1997). La producción total de capullos se encuentra acorde a la capacidad de

Page 74: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

74

procesado. Para incrementar el número de telainos o la productividad de los mismos se debería aumentar la capacidad de trabajo en las etapas siguientes (hilado y confección). Por otra parte, el incremento de telainos criados generaría una mayor demanda de moreras, lo cual obligaría a aumentar el área de búsqueda de moreras, lo que también incrementaría el tiempo de trabajo por telaino. 2.b Procesado.

La secuencia de etapas son desarrolladas de manera similar a la descripta en

bibliografía. El procesado de seda es más complejo y con mayor número de etapas que el de otras fibras utilizadas en las producciones artesanales, como el algodón o lana de ovejas o camélidos.

El tejido es la etapa que requiere mayor dedicación laboral, y representa el 60% del

total de jornales utilizados. La utilización de diversas técnicas de confección le permiten a la Unidad productiva obtener diversidad de productos, con distintas exigencias en habilidad del operarios. Así, el uso de bastidores permite obtener productos a partir de seda schappé, en pocos días, y con menores habilidades de uso. El uso del telar es más complejo y lento (El urdido demora al menos dos o tres días), pero permite obtener productos de mayor valor unitario.

El grado de tecnificación se encuentra en una situación intermedia. Algunas etapas se

encuentran en un proceso de progresiva mecanización, como el devanado o confección; y otras se realizan aún completamente de manera manual, como la apertura del vellón.

Algunas etapas, como la apertura de capullos o la limpieza de residuos presentan baja

productividad. La incorporación de tecnología mecánica específica (ruecas, cardas manuales) permitiría aumentar la cantidad de seda procesada, o hacer de manera más sencilla algunas tareas que son repetitivas y por lo tanto cansadoras, como el hilado con huso o la apertura de capullos. 3. Mano de Obra y Capacidad de Trabajo. 3.a. Requerimientos de Fuerza de Trabajo y Productividad.

La sericicultura es una actividad que requiere alto uso de mano de obra (De Bastiani, 1991; Watanabe, 1999; Canepa, 2001). La actividad de producción de capullos frescos genera aproximadamente ocupación para 1,5 personas / 3 ha (Watanabe et al, 1999), la cual, según la región, puede tener carácter estacional o permanente. Al analizar en la finca la producción integral, que incluye confección de prendas, al nivel productivo actual, se observa que se genera ocupación para 5 personas durante todo el año.

El tiempo requerido por telaino es de 86,3 hs, lo que representa 10,7 jornales. Los requerimientos son superiores a los descriptos Cifuentes et al (1998), de 6 jornales / telaino. Estas diferencias se pueden explicar por las diferencias en rendimiento de capullos frescos, el sistema de obtención de moreras, el tipo de genética usada y el manejo productivo. No se cuentan con datos bibliográficos de producciones artesanales integradas de seda, por lo que no se pudo realizar la comparación con otros casos.

Page 75: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

75

La Unidad en estudio presenta una productividad en producción de capullos frescos de

4,7 hs / Kg.. Capullo. Analizando la productividad de algunos países productores (Cifuentes, 2001) nos encontramos en una situación intermedia, en comparación a países de alta productividad como Japón o Colombia (2 Hs / Kg. Capullo). En el otro extremo se encuentra China (8 Hs / Kg.. Capullo) e India. Estas diferencias están explicadas principalmente por el grado de tecnificación utilizado (generalmente asociado al costo de la mano de obra) y rendimiento por telaino.

El análisis de la cantidad de telainos factibles a criar por hectárea, para producción de capullos, muestra una situación similar a la descripta en bibliografía (Pailhé, 1997; Hanada, 1986). Una familia con 1,5 personas dedicadas a la actividad, podría criar 35 telainos anuales.

A medida que se avanza en la cadena de transformación, disminuye el volumen capaz

de ser procesado por dicho número de personas. Manteniendo esta capacidad de trabajo, si evaluamos la confección de prendas, se podría procesar un máximo de tres telainos anuales. 3.b. Costo de Oportunidad Regional.

La viabilidad de la actividad se encuentra influenciada, entre otras consideraciones agro-climáticas, sociales y laborales, por el nivel de ingresos de la región de interés. En el caso en estudio, el jornal promedio de mercado, como costo de oportunidad es similar al de otras actividades laborales regional. Con respecto al cultivo del tabaco, la actividad agropecuaria que genera más demanda de mano de obra en la región, la sericicultura presenta valores de jornales similares o superiores. Dado que las horas totales de trabajo son mayores en el tabaco, los trabajadores efectivos del tabaco tienen un ingreso anual superior al generado en sericicultura. Se deben considerar además las diferencias entre actividades, ya que la sericicultura presenta labores más sencillas y menos riesgosas que el tabaco, donde cada jornada laboral tiene mayor duración y se manipulan gran cantidad de agrotóxicos. 3.c. Nivel de Formación de los Trabajadores.

Si bien no se estudió en este trabajo, la capacitación requerida en las personas que realizan esta actividad se modifica de acuerdo al grado de procesado que se logre. De acuerdo a lo observado a campo, la cría de gusanos es sencilla de aprender y no presenta requerimientos o aptitudes especiales para ser realizada. La única tarea diaria que requiere una mayor carga física es la cosecha y transporte de hojas.

A medida que se avanza en la cadena, los requerimientos de aptitudes laborales se incrementan; y es necesario incorporar mayor cantidad de habilidades, como por ejemplo, uso de la pushka, uso del telar, etc.

4. Análisis Económico.

Page 76: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

76

4.a. Aspectos Generales.

Algunos elementos del cálculo económico, como los ingresos generados por venta de prendas, fueron difíciles de cuantificar. Los productores no llevan un registro productivo escrito, por lo que no se pudo contabilizar con exactitud la cantidad anual de prendas realizadas. Existe variación en los precios de venta, tiempo de elaboración, y cantidad de material usado. En el caso de confeccionarse prendas de mayor valor y con menos material, los ingresos deberían ser mayores. Para facilitar el análisis de la actividad, y poder desagregar la estrategia familiar, se realizó el análisis siguiendo un modelo que analicé teóricamente la retribución a los factores de producción, y otro que considere la estrategia familiar. Con ambos modelos se observa que el resultado final anual es positivo. 4.b. Composición del Capital e Inmovilización.

Los rubros de mayor importancia en la Cuenta Capital corresponden al Capital Circulante, Tierra (utilizando un análisis teórico) e Instalaciones. El capital circulante inmovilizado en gastos es mayor al 50 % del total del Capital, y dentro de estos, los salarios son el rubro de mayor importancia.

La producción de capullos frescos es una actividad que se considera de rescate

continuo. Este es uno de los factores de adopción de la actividad en países como India, donde la producción de pequeñas cantidades de capullos se encuentra muy extendida en pequeños productores y campesinos, que utilizan la actividad como una fuente rápida de ingresos monetarios en efectivo, dentro de una estrategia de diversificación productiva. (Nagaraja, 1995; Tripathi, 2000).

Al avanzar en la cadena, se alarga el periodo desde el inicio de la producción hasta obtener el producto comercializable (hilo y prenda), lo que genera una inmovilización del capital de al menos 6 meses (En los cuales se continúan generando gastos, principalmente salarios en personal extrapredial).

Esto determina que se deban reducir al máximo los tiempos de elaboración, venta y

cobro. La actividad requiere contar con un flujo monetario constante, por lo que las estrategias comerciales a seguir deberían evitar mecanismos como la venta a consignación, o pagos diferidos (ya sea para prendas, hilados o eventualmente capullos).

4.c. Estructura de Gastos.

Dentro de los costos de la actividad, la mayor proporción de gastos corresponden a los salarios del personal contratado (87%). Los insumos y gastos representan el 5,5% del total de costos directos. Los salarios son costos que se deben cubrir todos los meses, independientemente del nivel productivo particular, por lo que debe mantenerse un nivel adecuado de liquidez monetaria durante todo el año, de manera que permita solventar este gasto. 4.d. Resultado Económico.

Page 77: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

77

La rentabilidad de la empresa es positiva. Si se considera la estrategia familiar, el resultado es tres veces mayor. El valor obtenido se debe considerar como una aproximación a la situación real, ya que seguramente existen costos ocultos que no pudieron ser determinados en el trabajo a campo. 4.e. Costo Medio por Kilogramo de Capullo Fresco.

Dentro del cálculo del costo total por kilogramo de capullo fresco producido, el salario extrapredial representa el 78% del total de los costos. Los intereses y amortizaciones son el segundo rubro de importancia. En nuestro caso en estudio, los intereses adquieren peso ya que se incluye el dinero inmovilizado en salarios. Las amortizaciones incluyen al galpón de cría. 4.f. Utilidad por Etapa.

La generación de valor en cada etapa, analizada como utilidad, es coincidente a la situación descrita en Brasil por Watanabe (1999), donde la mayor generación del valor del producto se da en los eslabones finales de la cadena (confección y comercialización).

Para el nivel de costos y precio de venta analizado, la utilidad en la producción de capullos frescos es negativa. Si no se realiza la retribución de la mano de obra y del capital (interés), el resultado es positivo. Esta situación, donde no se paga un monto salarial fijo, y el mismo surge del resultado final de la producción, es equivalente al de una producción familiar o minifundista (González, 2000) en la cual el ingreso de la familia está dado por el resultado final de la actividad. En el caso de la producción de Hilados, se repite este esquema. Para la producción de prendas, el resultado es positivo en todas las situaciones analizadas.

A medida que se avanza en el grado de procesamiento, se hace menor la diferencia

porcentual de utilidad entre una probable estrategia familiar, y un análisis empresarial que contemple la total retribución de los factores de producción.

5. Análisis Financiero. 5.a. Aspectos Productivos. El modelo productivo utilizado para el análisis financiero considera un sistema de cultivo de morera realizado a pleno viento. Este sistema particular determina que la máxima producción foliar (y por lo tanto, de capullos) se logra a partir de los 20 años aproximadamente.

Los volúmenes producidos en los primeros 10 años (producción de capullos, cantidad de productos de seda) son bajos en comparación a una situación estabilizada. La limitante a la producción de capullos esta dada por la oferta de forraje.

Durante los años iniciales de la unidad en estudio, se aprovecharon ejemplares ya

desarrollados, donde la oferta forrajera se encuentra estabilizada. El número de ejemplares no fue limitante. Si se cuentan con suficientes ejemplares adultos, durante las etapas iniciales las

Page 78: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

78

limitantes a la producción no están dadas por el grado de desarrollo de las plantas. La evolución anual de la producción, en función de productos elaborados, requerimientos de mano de obra e inversiones no pudo ser calculada.

Por otra parte, la cantidad de telainos criados anualmente es pequeña, por lo que el

galpón de cría se encuentra sobredimensionado, pudiendo durante los primeros años, realizarse la cría en lugares más pequeños, ya existentes.

Al analizar los requerimientos de mano de obra, durante los primeros 5 años es

posible completar los mismos con menos de una persona destinada a la actividad, para llegar al año 11 con tres personas destinadas exclusivamente a la actividad. 5.b. Indicadores Financieros.

El análisis financiero utilizando el modelo teórico muestra que el VAN de la actividad es negativo, para la tasa de interés utilizada (6%). La relación B/C es de 1,27. Esto indica que para el periodo de tiempo analizado, los Beneficios Netos Incrementales no llegan a compensar las inversiones realizadas. La relación B/C es positiva, por lo que los beneficios incrementales son superiores a los costos incrementales.

La principal inversión es la infraestructura (galpón de cría), la cual determina que el

VAN sea negativo. Si se incluye dentro del análisis la estrategia realizada por el productor, en la cual el galpón se construyó en etapas, y con aporte externo (FONTAR), el VAN sería positivo.

5.c. Análisis de Sensibilidad. El análisis de sensibilidad muestra que las variables de mayor peso son el Precio de las prendas y el valor del Jornal promedio de mercado. La variación de los gastos de cría y procesado generan una variación del VAN mínima en comparación a las otras variables estudiadas. 6. Propuestas para la formulación de estrategias de desarrollo.

Al formular estrategias de desarrollo que consideren la incorporación de la actividad, se deben recordar algunas de las propuestas de ISA y ISC (2001) que recomiendan incorporar la sericicultura como una actividad de diversificación, integrada a otras actividades; y no transformarla en actividad principal del productor.

Aplicando criterios de análisis específicos para productores familiares, la producción

de capullos frescos es una actividad complementaria que puede generar resultado positivos en la unidad familiar. La factibilidad de la actividad tiene un componente regional, ya que se debe comparar el jornal promedio de mercado generado con el costo de oportunidad regional.

Si la producción se basa en la utilización de ejemplares de morera ya existentes, se

debe evaluar la cantidad potencial de telainos a criar, y ajustar la infraestructura en base a estos. En el caso de realizar la implantación de moreras, se deben plantear claramente los objetivos de producción y destino del terreno. El uso de sistemas de cultivo a altas densidades

Page 79: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

79

permiten llegar al potencial productivo en pocos años (tres años), aunque el terreno solo se destina a la actividad serícola.

En el caso de utilizarse sistemas a bajas densidades, con plantas a pleno viento, la

evolución de la producción será más lenta y las inversiones en locales no deberían hacerse durante los primeros años del proyecto. El uso del terreno será mixto, permitiendo el uso de policultivos. Esta misma técnica de cultivo puede aplicarse para realizar cortinas forestales con moreras. El incremento de producción será más gradual, donde

No se cuentan con datos para analizar la situación de producción de hilados o prendas

desde una óptica de producción exclusivamente familiar.

A medida que se avanza en el procesado de seda, aumenta el porcentaje de utilidad. Esto podría a llevar a recomendar que los productores traten, ya sea de manera individual o colectiva, de avanzar lo más posible en la cadena.

Si bien la utilidad aumenta a medida que avanzamos en el grado de procesado, disminuye el volumen de capullos que se pueden procesar por operario, y aumentan progresivamente las variables técnicas a tener en cuenta. Además, aumenta el tiempo de inmovilización del capital, por lo que se tienen que elaborar estrategias puntuales para solucionar esta cuestión.

Watanabe (1999) describe que en el Sur de Brasil el comercializador se apropia de

más del 45% del precio final del producto de seda, mientras que el productor de capullos frescos solo recibe el 3% Por lo tanto, una estrategia coordinada de fomento y desarrollo de la actividad debería considerar la distribución de la ganancia en la cadena.

Dos estrategias posibles serían:

• Integración Vertical. Los productores realizarían la producción de capullos e incorporar el hilado y confección de productos. El aumento de escala se podría dar de manera paulatina.

• Asociativismo. Esta estrategia puede ser particularmente importante en zonas con

tradición en artesanías textiles. Puede realizarse una integración horizontal, aplicando un esquema similar al propuesto por Villegas (2005), o bien una especialización por tareas, tercerizando a artesanos la confección de tejidos y prendas.

La comercialización debería quedar a cargo de los productores, o bien utilizar

herramientas como el Comercio Justo. Con respecto al tiempo de inmovilización, se deberían evitar los sistemas de venta a consignación o pago diferido. Como propuesta de solución, se puede implementar fondos rotativos de compras, como los utilizados por la Red Andina de la Seda.

V – CONCLUSIONES

Page 80: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

80

A partir de las observaciones a campo, se lograron obtener datos productivos a campo para una situación productiva local. Muchos de estas variables son coincidentes con la bibliografía existente, mientras que otras difieren notablemente.

Una de las variables que presentan mayor diferencia con la bibliografía es el uso de las

moreras, ya que en este caso se utilizan ejemplares adultos preexistentes. De ser realizada una plantación con este sistema, la evolución de la productividad es menor que los sistemas de alta densidad. Por lo tanto, debería realizarse un manejo integral del terreno, por medio de policultivos. Otra estrategia sería la de realizar la actividad de manera complementaria, aumentando el tamaño gradualmente.

La finca en estudio presenta un sistema productivo en el cual el criterio de análisis

familiar no resulta aplicable, siendo el criterio empresarial el más adecuado. El análisis económico indica que la rentabilidad es positiva, ya sea con una completa retribución a los factores de producción, o bien utilizando diversas estrategias productivas que generan su retribución por vías alternativa. El cálculo de los salarios generados como jornal promedio de mercado se mostró como un indicador adecuado para comparar la conveniencia de la sericultura con otras alternativas laborales regionales. El análisis financiero muestra que aplicando un modelo teórico de la actividad, el VAN es negativo; debido principalmente a que no se logra cubrir la inversión, particularmente las instalaciones.

La incorporación de las sucesivas etapas de producción permiten apropiarse de un mayor porcentaje de los beneficios generados a lo largo de la cadena, en comparación con la producción exclusiva de capullos frescos.

La sericicultura puede convertirse en una herramienta productiva que mejore los ingresos de una gran proporción de nuestra población, especialmente la rural. Su viabilidad no es universal. Debería estudiarse su adaptación para cada región en particular, haciéndose hincapié en que etapas productivas se trabajarán, productos a elaborar, formas de comercialización, retribución de la mano de obra y el costo de oportunidad regional de la mano de obra.

La sola adopción de esta actividad no va a solucionar la problemática de los pequeños

productores, sino que se debe trabajar desde un enfoque integral de desarrollo que tenga como eje la mejora en la calidad de vida en minifundios y las familias rurales (integrando aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, etc.).

BIBLIOGRAFÍA

Page 81: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

81

• Acerbi, M. Análisis Económico de la actividad de producción de capullos. Curso de Actualización en Sericicultura. FAUBA. 2004

• Adkoli, N.S. Study of the Use of Bamboo in the Sericulture Sector in South India.

Internatinal Network for Bamboo and Rattan. Beijing, China. www.inbar.int • Agostini de Manero, E.; Zampini, M.; Tapia, S.; Diaz Benetti, W.; Alvarado, P.; Pedro y

Montenegro, D. Programa de Desarrollo de la Actividad Sericícola en la Provincia de Jujuy. 5º Jornadas Nacionales de Sericicultura. Jujuy. 2004

• Allara, G. Comunicación Personal. 2004 • Balanger y Primo, F. Cría del Gusano de la Morera. Hijos de la Cuesta Editores. Madrid.

1905 • Baluba. Versión 1.0. Planilla Cálculo Balance Hidrológico Climático con Coeficientes de

Cultivo. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. FAUBA. 1991 • Baris, E. Tobacco Use – A Challenge to Sustainable Development. Bulletin Medicus Mundi

72 (15-16). 1999. • Baudrón, S.; Gherardi, A. Los Asalariados Agropecuarios en Argentina: Aportes para el

conocimiento de su problemática. SAGYP. Buenos Aires. 2003 • Borro, M. C. Tipos de asalariados y mercado laboral en la producción de tabaco Virginia en

Jujuy. SAGYP. Buenos Aires. 1993. • Bustamante, A. , Frank, R.. El Análisis de Gestión en la Empresa Agropecuaria. DAR Nº

34. CIFA. Buenos Aires. 1998 • Butreo, L., Larbau, M. El Clima de la Provincia de Jujuy. Cátedra de Climatología y

Fenología agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias. UNJu. 1994 • Carboni, P. Chimica e Tecnología della Seta. Editore Ulrico Hoepli. Milan. 1947 • Canepa, M. Situación del Mercado Mundial de la Seda. Forum “La Seda en los Países de la

Comunidad Andina”. IILA. Quito 2001 • Cifuentes C, Sohn K. Manual Técnico de Sericultura. CDTS. Colombia .1998 • Cifuentes C. Avances de la Sericultura Colombiana en los últimos diez años. Forum “La

Seda en los Países de la Comunidad Andina”. IILA. Quito 2001 • Corradini, E.; Zilocchi, H.; Cuesta, R.; Segesso, R.; Jiménez, M.L.; Musco, J.M..

Caracterización del Sector Productor Tabacalero en la Republica Argentina. Documento de Investigación. Facultad Ciencias Agrarias. UCA. Buenos Aires. Junio 2005. www.sagpya.mecon.gov.ar

Page 82: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

82

• Craviotti, C.; Soverna, S. Sistematización de Estudios de Casos de Pobreza Rural.

PROINDER. • De Bastiani, D. Il Baco di Seta. Come si Alleva. Edizione Reda. Roma. 1991 • Dirección General de Estudios y Formulación de Políticas Públicas. Evolución del Salario

Corriente Promedio. Elaboración en base a EPH, INDEC. Ministerio de Economía. www.mecon.gov.ar

• Ghersa, C. M; de la Fuente, E.; Suárez, S.; León, R. J. C. Woody species invasion in the

Rolling Pampa grasslands, Argentina. Agriculture, Ecosystems and Environment 88 (2002) 271–278

• González, M. C.; Pagliettini, L. Los Costos Agrarios y sus Aplicaciones. Editorial Facultad

de Agronomía. Buenos Aires. 2002 • Hanada, Y.; Watanabe, J. K. Manual de Criacao do Bicho-da-seda. Curitiba. COCAMAR.

1986 • Higashikawa, T. Catálogo de cultivares de Amoreira. Campo Experimental Bastos. SP.

Volume I. Fiacao de Seda BRATAC S.A. 2001. • INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda. 1991. www.indec.gov.ar • INDEC. Encuesta Permanente de Hogares. 2004 y 2005. www.indec.gov.ar • INDEC. Censo Nacional Agropecuario. 2002. www.indec.gov.ar • ISC & ISA. Documento sobre los Problemas del Desarrollo de la Sericultura. Forum “La

Seda en los Países de la Comunidad Andina”. IILA. Quito 2001 • Lanús, C. El Gusano de Seda. Enciclopedia Agropecuaria Argentina. Buenos Aires. 1943 • Lee, Yong Woo. Silk Reeling and Testing Manual. FAO Agriculture Services Bulletin N°

136. FAO. Roma. 1999 • Marca Líquida. Revista. Números Varios. Años 2004 y 2005 • Márgenes Agropecuarios. Revista. Números Varios. Años 2003, 2004 y 2005 • Marino, P; Enciso, C; Pescio, F; Martínez, L. Desarrollo de tecnologías apropiadas para la

industrialización de la seda. V Jornadas de Desarrollo e Innovación. INTI. 2004 • Martínez Pinto, W. La Morera. Biblioteca de “La Chacra”. Editorial Atlántida. Buenos

Aires. 1943

Page 83: Evaluacion Financiera de la Producción de Seda en Pequeña Escala en Argentina.pdf

83

• Nagaraja, G.N., Komala C.N, Nanjundegowda, G., Muthappa, P.P. Optimum Dairy based Farming System Models for Stable Income of Small Farms. University of Agricultural Sciences, Bangalore, India. 1995

• Notiziario della Seta. Nº 24. Unione Industriali di Como. Sezione Serica Italiana. 2003 • Pailhé, L. Proyecto de Reactivación de la Producción Sericícola en la Argentina. Fundación

Banco de Boston y Fundación Export – Ar .- Año 1997 • Pescio, F. Margen Bruto de la Producción de Capullo Seco. V Jornadas Nacionales de

Sericicultura. Jujuy. 2004 • Román, M. Diseño y Evaluación Financiera de Proyectos Agropecuarios. FAUBA. Buenos

Aires.2001 • Rubinfeld, H.L. Estudio de Tiempos y Sistemas de Incentivos. Material Didáctico. Curso

Capacitación. INTI – TEXTILES. 2005 • Plan Forestal Nacional SAGPyA. www.sagpya.mecon.gov.ar • Sastre Cruz, M. Manual de Hilatura de Seda. CDTS. Colombia. 1998 • Soria S.; Salice G.; Avendaño, F. Guía Práctica de Sericultura. IILA. Roma. 2001 • Swain, J. Relevance of Sericulture in Poverty Alleviation. Indian Silk Vol 40 Nº6. Central

Silk Board. India. 2001 • SECYT, Innovación Tecnológica para Mejorar la Competitividad. Seminario Agroinnova.

2004. • Tsakoumagkos, P; Soverna, S; Craviotti, C. Campesinos y Pequeños Productores en las

Regiones Agroeconómicas de la Argentina. PROINDER. Buenos Aires. 2000 • Tripathi, P. Comparative Economics of Silk Growers on the Basis of Land Holding. Indian

Silk, 39 – 8. Central Silk Board. India. 2000 • Villegas, S. Proyecto: Sedas Pampeanas. Resúmenes de VI Jornadas Nacionales de

Sericicultura. Realicó. La Pampa. 2005 • Watanabe, J.; Yamaoka, R.J. Cadeia Produtiva da Seda e Fórum Paranaense do Complexo

da Seda. IAPAR – EMATER. www.unilivre.org.br. 1999