Evaluación Ineval Segundo Literatura

3
EVALUACIÓN DEL SEGUNDO PARCIAL SEGUNDO QUIMESTRE A. DATOS INFORMATIVOS Área: Lengua y Literatura Asignatura: Lengua y L. Curso: 2do año de B.G.U Paralelo: ……………. Docente: Jackson Castro. Fecha: (___) : (___) : (___) Nombre: …………………………………………… INSTRUCTIVO: Para ingresar a rendir el examen Ud. deberá tener todos los materiales completos, entre los cuales son: esfero gráfico, borrador y corrector. La prueba puede realizarla en 60 minutos, tiene un puntaje máximo de 10 puntos. Estrictamente está prohibido conversar con sus compañeros durante el desarrollo de la evaluación. En caso de que Ud. finalice antes del tiempo previsto la evaluación deberá mantenerse en su asiento realizando alguna actividad que no interrumpa a sus compañeros. Para su acreditación se considera el proceso y las ideas planteadas en la resolución de las interrogantes planteadas. 1. Complete el enunciado: Los pertenecientes al grupo de Guayaquil son: a) José de la Cuadra, Fernando Chávez, Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Diezcanseco b) José de la Cuadra, Enrique Gil Gilbert, Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Diezcanseco c) José de la Cuadra, Enrique Gil Gilbert, Joaquín Gallegos Lara, Jorge Icaza, Alfredo Pareja Diezcanseco d) Ángel Felicísimo Rojas, Enrique Gil Gilbert, Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Diezcanseco 2. Complete la oración. La literatura indigenista surgió en los últimos años del siglo XIX y en los inicios del siglo XX. Básicamente se centró en la defensa de los _______ y en hacer posible su visualización por parte de la sociedad que los había ignorado y hasta despreciado. Fue una época de _______ pero, además, en la que el arte estaba considerado como un vínculo importantísimo entre la realidad y la _______. a) pueblos – cambios - sociedad b) indígenas – luchas - literatura c) montubios – sufrimiento – cultura d) indígenas – injusticias – política 3. Identifique la clase de narrador en la que se encuentra el siguiente fragmento del escritor guayaquileño Alfredo Paraje Diezescanseco. Baldomera Huyendo del campo para evitar ser detenido por robar ganado llega a la ciudad de Guayaquil el cholo “ Lamparita”, hombre pequeño de piernas curvadas y sumamente delgado, en esta ciudad intenta robar la cartera a Baldomera una mujer rustica, negra alta, corpulenta, sin forma que vive en un burdel con su hijo Inocencio. Ella forcejea para evitar el asalto y al no poder detenerlo despierta su admiración por que era el primer hombre que la había tumbado. Ese es el comienzo de la relación amorosa entre ambos. Más tarde Lamparita y Baldomera se casan y tienen un hijo al que llaman Polibio. La vida que llevan los padres es muy escandalosa y llena de borracheras lo que avergüenza a sus hijos. Cierto día, Baldomera fue atacada, por tres tipos en el prostíbulo, ella se defiende a golpes y llega la policía a detenerla. Baldomera los enfrenta a puñetazo limpio, por ello recibe una Colegio de Bachillerato Particular ANTONIO PEÑA CELI

description

El grupo de Guayaquil, representantes del indigenismo en el suelo ecuatoriano.

Transcript of Evaluación Ineval Segundo Literatura

EVALUACIN DEL SEGUNDO PARCIAL SEGUNDO QUIMESTREColegio de Bachillerato Particular ANTONIO PEA CELI

A. DATOS INFORMATIVOS rea:Lengua y Literatura Asignatura: Lengua y L. Curso:2do ao de B.G.U Paralelo: . Docente: Jackson Castro.Fecha: (___) : (___) : (___) Nombre:INSTRUCTIVO: Para ingresar a rendir el examen Ud. deber tener todos los materiales completos, entre los cuales son: esfero grfico, borrador y corrector. La prueba puede realizarla en 60 minutos, tiene un puntaje mximo de 10 puntos. Estrictamente est prohibido conversar con sus compaeros durante el desarrollo de la evaluacin. En caso de que Ud. finalice antes del tiempo previsto la evaluacin deber mantenerse en su asiento realizando alguna actividad que no interrumpa a sus compaeros. Para su acreditacin se considera el proceso y las ideas planteadas en la resolucin de las interrogantes planteadas. 1. Complete el enunciado: Los pertenecientes al grupo de Guayaquil son: a) Jos de la Cuadra, Fernando Chvez, Joaqun Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Diezcansecob) Jos de la Cuadra, Enrique Gil Gilbert, Joaqun Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Diezcansecoc) Jos de la Cuadra, Enrique Gil Gilbert, Joaqun Gallegos Lara, Jorge Icaza, Alfredo Pareja Diezcansecod) ngel Felicsimo Rojas, Enrique Gil Gilbert, Joaqun Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Diezcanseco2. Complete la oracin.La literatura indigenista surgi en los ltimos aos del siglo XIX y en los inicios del siglo XX. Bsicamente se centr en la defensa de los _______ y en hacer posible su visualizacin por parte de la sociedad que los haba ignorado y hasta despreciado. Fue una poca de _______ pero, adems, en la que el arte estaba considerado como un vnculo importantsimo entre la realidad y la _______.a) pueblos cambios - sociedadb) indgenas luchas - literaturac) montubios sufrimiento culturad) indgenas injusticias poltica 3. Identifique la clase de narrador en la que se encuentra el siguiente fragmento del escritor guayaquileo Alfredo Paraje Diezescanseco. BaldomeraHuyendo del campo para evitar ser detenido por robar ganado llega a la ciudad de Guayaquil el cholo Lamparita, hombre pequeo de piernas curvadas y sumamente delgado, en esta ciudad intenta robar la cartera a Baldomera una mujer rustica, negra alta, corpulenta, sin forma que vive en un burdel con su hijo Inocencio. Ella forcejea para evitar el asalto y al no poder detenerlo despierta su admiracin por que era el primer hombre que la haba tumbado. Ese es el comienzo de la relacin amorosa entre ambos.Ms tarde Lamparita y Baldomera se casan y tienen un hijo al que llaman Polibio. La vida que llevan los padres es muy escandalosa y llena de borracheras lo que avergenza a sus hijos. Cierto da, Baldomera fue atacada, por tres tipos en el prostbulo, ella se defiende a golpes y llega la polica a detenerla. Baldomera los enfrenta a puetazo limpio, por ello recibe una fuerte paliza que por poco la mata. Por atacar a la autoridad es llevada presa y sus hijos la liberan.Baldomera, tuvo activa participacin en el levantamiento popular del 15 de noviembre de 1922, que dej un millar de muertos en las calles de Guayaquil y apoy la huelga del aserradero San Luis, lugar en el que trabaja su hijo.a) Narrador Testigob) Narrador Protagonistac) Narrador Omnisciented) Narrador en primera persona 4. Relacione cada tema con su respectivo concepto y seale la respuesta correcta en la parte inferior. 1. Presentacin a) Tiene como objeto explicar los acontecimientos que se consideran fundamentales y presentar la idea principal

2. Argumentacinb) Debe contener un resumen de lo expuesto y recoger los argumentos principales, es la ltima oportunidad que tiene el emisor para convencer al destinatario de sus ideas u opiniones

3. Exposicin de los hechosc) Tiene como finalidad presentar, ante el receptor, el tema sobre el que se va a argumentar. Adems, el autor intenta, generalmente, captar la atencin del destinatario y despertar en l una actitud favorable

4. Conclusin d) Es imprescindible en un texto pues expresa de manera favorable las ideas del emisor, adems cumple funciones de convencimiento

e) Suele ocupar la parte central del texto y contiene los argumentos que apoyan la tesis o postura de quien argumenta

A. 1e, 2b, 3c, 4dB. 1a, 2c, 3e, 4bC. 1c, 2e, 3a, 4bD. 1e, 2d, 3b, 4a5. Lea el texto y responda las preguntas correspondientes.La literatura copa un campo infinito de posibilidades temticas. Como hemos visto, el realismo social y el indigenismo se centraron en contar las vivencias de los ms desposedos y, en concreto en contar las vivencias de los ms desposedos y, en concreto, de los indgenas de Latinoamrica. Se trataba de una poca conflictiva en lo poltico, social y econmico, en la cual el escritor se convirti en un militante muy cercano a las transformaciones y anhelos sociales.Los temas sociales que servan de base para los escritores eran muy variados, y dependan de la experiencia y visin de cada autor, e incluso de su talento para poder llevar al papel sus ideales.Dentro de la literatura social que enfatiza en tomar como objeto y sujeto de estudio a su contexto- existi la relacin entre lo individual y lo colectivo, que se dio en varios campos. Lo individual est marcado por lo colectivo, por las races de nacimiento, de familia, de educacin, de cultura; por el momento histrico, geogrfico, social, poltico, econmico. En su camino, la literatura se relacion con otras artes o saberes; por ejemplo, con el cine y el periodismo. Lo colectivo est relacionado con lo individual: el creador con sus obras (como individuo), influye en la sociedad. El individuo creador puede realizar sus obras teniendo como tema artstico a la comunidad o puede no hacerlo. En ambas posibilidades, siempre la comunidad o puede o no puede hacerlo. En ambos posibilidades, siempre la comunidad directa o indirectamente- influir en su obra, por lo dicho anteriormente. Lo individual se refiere, segn los estudios sociales, a la forma en que la persona influye en su campo inmediato de accin y creacin; en este caso el arte. Y no se refiere a la vida privada de los individuos. 1. Por qu la literatura se refiere a un campo infinito de posibilidades?: A. El resultado de muchos estudios sobre la literatura espaola B. La influencia de otros movimientos y de esa manera surge como reaccin ante el realismoC. La simpleza del lengua remarcada en mbitos de la vida cotidiana D. En s mismo el arte de la evocacin de los recuerdos perennes2. Por qu el escritor se convirti en un militante cercano de las transformaciones sociales? A. Jos MartB. Las influencias del parnasianismo y el simbolismoC. Rubn DaroD. La creacin y recreacin de figuras retricas que sirven para expresar sentimientos3. Cmo se dio la relacin entre lo individual y lo colectivo?..4. Por qu un individuo puede influir en la sociedad?..5. Qu relacin hay entre lo individual y lo colectivo? ..6. Redacte una breve resea de los cuentos: El antropfago y un hombre muerto a puntapis.............

.Firma