EVALUACIÓN INTEGRAL (INFORME ANUAL DE … · El Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública...

42
1 | Página EVALUACIÓN INTEGRAL (INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN) DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL 2014 INFORME EJECUTIVO FEBRERO 2015

Transcript of EVALUACIÓN INTEGRAL (INFORME ANUAL DE … · El Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública...

1 | P á g i n a

EVALUACIÓN INTEGRAL (INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN) DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL 2014 INFORME EJECUTIVO FEBRERO 2015

2 | P á g i n a

INTRODUCCIÓN La seguridad es un derecho para todos los mexicanos, establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de acuerdo a ésta, el Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sí para cumplir con los objetivos de seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública. Para la actual administración federal, en materia de seguridad pública es fundamental que la ciudadanía recupere la confianza en las corporaciones policiales. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) 2013-2018 Eje “Un México en Paz”. Abatir los delitos que más afectan a la ciudadanía mediante la prevención del delito y la transformación institucional de las fuerzas de seguridad. Disminuir los factores de riesgo asociados a la criminalidad, fortalecer el tejido social y las condiciones de vida para inhibir las causas del delito y la violencia, así como construir policías profesionales, un Nuevo Sistema de Justicia Penal y un sistema efectivo de reinserción social de los delincuentes. Para que la información fluya eficientemente y poder tomar decisiones, se necesitan de herramientas tecnológicas, como diversos sistemas y bases de datos, que conforman el Sistema Nacional de Información de Seguridad Pública, los cuales deben fortalecer su interconexión y metodología para su uso. Impulsar la reforma al Nuevo Sistema de Justicia, que se caracteriza por la oralidad, transparencia, mediación, conciliación, reparación del daño y por garantizar los derechos humanos tanto de la víctima como del imputado. Asimismo, debe fortalecerse la colaboración entre las instituciones de seguridad pública y de procuración de justicia, y finalmente entre el Ministerio Público, policías de investigación y peritos. PLAN GENERAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO FEDERAL (PGDDF) 2013-2018 Eje 2. Gobernabilidad, Seguridad y Protección ciudadana. Un gobierno que garantiza el pleno cumplimiento de los derechos humanos a todas las personas, así como el orden, la paz, la tranquilidad, la equidad y la igualdad, genera condiciones favorables para el desarrollo personal, social, político y económico, por lo que ofrecer dicha garantía resulta muy relevante para la presente administración. La prevención del delito en el ámbito de la seguridad ciudadana, la actividad del Ministerio Público en la persecución del delito y las resoluciones judiciales como parte de la seguridad jurídica en la administración de la justicia, son indispensables para lograr el pleno goce de los derechos de la población. El Convenio de Coordinación del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública establece 17 Programas de Prioridad Nacional, de los cuales en el ejercicio 2014 aplicaron 13 para el Distrito Federal con asignación de recursos, y 1 que reporta avance en el alcance y metas reportadas en el Proyecto de Inversión incluido en el Anexo Técnico del Convenio de Coordinación en mención.

3 | P á g i n a

OBJETIVO FASP El Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP) se constituye con cargo a recursos Federales, mismos que son determinados anualmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación. La Secretaría de Seguridad Pública formula a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público una propuesta para la integración de dicho Fondo. (Artículo 44 Ley de Coordinación Fiscal)

El FASP destina sus recursos exclusivamente para:

• Reclutamiento, formación, selección, evaluación y depuración de los recursos humanos.

• Equipamiento de los cuerpos policiacos.

• Operación de la red nacional de telecomunicaciones e informática.

• Construcción, mejoramiento o ampliación de instalaciones.

• Seguimiento y evaluación.

La presente evaluación tiene por objetivo de verificar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas de los programas convenidos en el Anexo Técnico del Convenio de Coordinación, y de conocer los resultados e impactos obtenidos para compararlos con los esperados, a fin de valorar la pertinencia de las acciones definidas y en su caso, establecer las estrategias y líneas de acción que permitan la consecución de los objetivos.

En este proceso se identifican los logros que se obtuvieron en materia de seguridad pública y las desviaciones respectivas, así como las causas que motivaron las mismas.

4 | P á g i n a

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 2

OBJETIVO FASP ................................................................................................................................ 3

PPN 01: PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................................................................ 5

PPN 02: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE EVALUACIÓN EN CONTROL DE CONFIANZA .................................................................................................................................. 7

PPN 03: PROFESIONALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA .. 9

PPN 04: INSTRUMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA EN EL COMBATE AL SECUESTRO (UECS) ................................................................................................................................................ 11

PPN 06: HUELLA BALÍSTICA Y RASTREO COMPUTARIZADO DE ARMAMENTO. ......... 12

PPN 07: ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS MUJERES. ...................................................... 14

PPN 08: NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ..................................................................... 16

PPN 09: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES HUMANAS Y TECNOLÓGICAS DEL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL ............................................................................. 18

PPN 10: RED NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ......................................................... 20

PPN 11: SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN (BASES DE DATOS) ............................ 22

PPN 13: REGISTRO PÚBLICO VEHICULAR .............................................................................. 25

PPN 15: EVALUACIÓN DE LOS DISTINTOS PROGRAMAS O ACCIONES. ....................... 26

PPN 16: GENÉTICA FORENSE. .................................................................................................... 29

PPN 17: FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS PRIORITARIOS LOCALES DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. ................... 30

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA INCIDENCIA DELICTIVA................................. 33

AVANCE PRESUPUESTAL ........................................................................................................... 35

CONCLUSIONES.............................................................................................................................. 38

RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 39

DATOS DEL EVALUADOR EXTERNO ......................................................................................... 40

5 | P á g i n a

PPN 01: PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA

I. OBJETIVO Creación del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia

II. AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DE METAS COMPROMISO

De acuerdo al Anexo Técnico del Convenio de Coordinación del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, las metas para el ejercicio 2014 son 3, especificadas en el siguiente cuadro, así como su porcentaje de avance:

Alcance

1) Acreditar la creación del centro de prevención del delito.

Los trabajos relacionados con la creación del centro, en el oficio no.600/CAS/047/12-02, se han centrado en el espacio habilitado para su operación, por lo que está en proceso de implementación. Entre las acciones que se realizan para el cumplimiento de la actividad, se propuso que el Centro se adscriba orgánicamente a la Procuraduría General de Justicia en el reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y se trabaja en la estrategia para la designación del personal operativo del centro.

2) Difusión de los servicios de llamadas de emergencia y de denuncia anónima 066 y 089.

Para la atención en este alcance, el anexo técnico menciona que la Dirección General de Servicios a la Comunidad desarrolla y aplica políticas, programas, proyectos y acciones en materia de servicios a la comunidad y motiva la participación social promoviendo la cultura de la legalidad y vinculando a grupos de la sociedad civil organizada e instituciones carácter público y privado, e impulsa la conformación de redes ciudadanas para promover la prevención del delito.

METAS FECHA COMPROMISO

FECHA DE CUMPLIMIENTO

PORCENTAJE ALCANZADO

1. Creación del Centro de Prevención del Delito.

31-Dic-2014 31-Dic-2014 80%

2. Realizar Campañas de Difusión para Prevenir la Violencia y Conductas Antisociales así como las llamadas de Emergencia y Denuncia Anónima 066 y 089

31-Dic-2014 31-Dic-2014 100%

3. Atención a víctimas 31-Dic-2014 31-Dic-2014 100%

6 | P á g i n a

Sin embargo en el oficio no.600/CAS/047/12-02 remitido a la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto, en donde se reportan las metas alcanzadas en el ejercicio 2014, no se mencionan metas especificas para la difusión de los números de emergencia a la comunidad.

3) Realización de campañas para prevenir la violencia y conductas antisociales, así como promover la participación ciudadana.

La Dirección General de Servicios a la Comunidad implementará el Programa de Prevención del Delito: Mediante pláticas, talleres y conferencias dirigidas a la ciudadanía con temas como "Justicia para adolescentes", "Maltrato infantil", "Abuso sexual", "Violencia familiar", "Medidas de autocuidado", y todos los temas relacionados, Cabe destacar que esta Dirección General ya está en proceso de diseñar el material de difusión para prevenir la violencias.

El oficio no.600/CAS/047/12-02, menciona que se implemento el programa “La Procuraduría en tu Comunidad” que se llevo a cabo durante el año 2014, el cual reporta la realización de 49 jornadas, en 10 delegaciones del Distrito Federal, distribuyendo 16,516 materiales de difusión en materia de prevención del delito.

Además, se otorgaron 2242 conferencias de prevención del delito, en temas de maltrato infantil, abuso sexual, violencia familiar, medidas de auto cuidado, entre otros.

4) Atención a víctimas.

La Subprocuraduría de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad tiene como objetivo proporcionar atención integral y multidisciplinaria a las víctimas del delito, cuyos derechos fundamentales han sido violentados y vincular los servicios institucionales a la población, con un enfoque de derechos humanos, perspectiva de género y protección integral a los derechos de la infancia.

Para ello cuenta con la Dirección General de Atención a Víctimas del delito, quien coordina al Sistema de Auxilio a Víctimas proporciona atención victimo lógica con base en un modelo integral y multidisciplinario (atención jurídica, psicológica, médica y trabajo social) tendente a restituir los derechos de las víctimas de delitos violentos, sexuales, violencia familiar, lesiones, discriminación; realiza también la búsqueda de personas extraviadas o ausentes, así como acciones diversas encaminadas a la prevención de riesgos victímales.

En el año 2014, se reporta en el oficio no.600/CAS/047/12-02, la atención integral y multidisciplinaria a 26 648 mujeres y 12 472 hombres, las cuales se enfocaban en temas de derechos humanos, perspectiva de género, prevención integral a los derechos de la niñez y enfoque diferencial y especializado.

7 | P á g i n a

5) Secuestro.

El anexo técnico menciona que para 2014, el servicio se continuará atendiendo a las víctimas directas e indirectas del delito de Secuestro, mediante el Centro de Apoyo Socio jurídico a Víctimas del Delito Violento (ADEVI), el cual brinda atención integral con apoyo de equipo multidisciplinario que incluye abogadas y abogados victímales y psicólogas y psicólogos, quienes comisionados en la FEIS, Fiscalía Especial para la Atención del Delito de Secuestro, coadyuvando en las investigaciones y las diligencias de tipo operativo por parte de la Fiscalía, para que inmediato al rescate o recuperación de la victima solicita se brinde atención en crisis, acompañamiento durante su declaración y ofrecimiento de los servicios del ADEVI. La atención integral a las víctimas directas e indirectas seguirá llevándose a cabo.

Por lo que corresponde al resultado en el año 2014, se dio atención a 156 víctimas por secuestro, remitida en el oficio mencionado anterior mente.

En consecuencia, no existen variaciones en las metas, al no tener metas cuantitativas por no haber otorgado recursos en el ejercicio a este programa.

De acuerdo a la información proporcionada y a que en el ejercicio 2014 no se otorgaron recursos, para este programa, no se encontraron los elementos cuantitativos para poder hacer el cálculo del indicador, que refleje el grado de avance de la creación y fortalecimiento de los Centros Estatales de Prevención para el ejercicio en evaluación.

III. CONCLUSIÓN. El programa logró alcances significativos, pese a que en este ejercicio fiscal 2014, no se contó con asignación presupuestaria. PPN 02: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE EVALUACIÓN EN CONTROL DE CONFIANZA

I. OBJETIVO

Dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en lo relativo a la práctica de evaluaciones de control de confianza, al personal en activo y aspirantes a ocupar una plaza en la Dependencia, con el objetivo de comprobar el cumplimiento de los requisitos de permanencia e ingreso respectivamente.

8 | P á g i n a

II. AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DE METAS COMPROMISO

METAS1 FECHA

COMPROMISO FECHA DE

CUMPLIMIENTO PORCENTAJE ALCANZADO

4. El Centro de Control de Confianza, para el año 2014 tiene proyectado practicar un total de 156,300 (ciento cincuenta y seis mil trescientos) evaluaciones, repartidas en distintos programas como son: Nuevo Ingreso, Permanencia, Programa General de Ascensos, Licencia Oficial Colectiva No. 6, así como las llevadas a cabo a integrantes de otras Instituciones de Seguridad Pública (Procuraduría General de Justicia y Subsecretaría del Sistema Penitenciario, ambas del Distrito Federal).

31-Dic-2014 31-Dic-2014 105% *

5. Asimismo tiene proyectado practicar aproximadamente 60,000 evaluaciones toxicológicas repartidas en distintos programas como lo son Nuevo Ingreso, Permanencia, Programa General de Ascensos, Licencia Oficial Colectiva No. 6, así como las llevadas a cabo a integrantes de otras Instituciones de Seguridad Pública (Procuraduría General de Justicia y Subsecretaría del Sistema Penitenciario, ambas del Distrito Federal).

31-Dic-2014 31-Dic-2014 108% **

6. Construcción en primera etapa de 4,300 m2 del Centro de Control de Confianza, consistente en: demolición de pisos, excavación, rellenos de tepetate, concreto para cimentación y muros de contención, estructura de concreto, columnas y trabes.

23-Dic-2014 31-Dic-2014 100%

* Cifra acorde a la meta establecida en el Programa Operativo Anual 2014 (POA 2014) cuyo compromiso es de 156,300 evaluaciones. No obstante lo anterior, se realizaron un total de 163,565 evaluaciones, superando incluso la cifra comprometida. ** La meta establecida en el Programa Operativo Anual 2014 (POA 2014) fue de 50,000 evaluaciones. No obstante lo anterior, se realizaron un total de 53,989 evaluaciones, superando incluso la cifra comprometida.

Alcance Para coadyuvar al cumplimiento de las metas, el financiamiento conjunto de este programa de prioridad nacional se empleó para lo siguiente:

1. Contratación de 224 personas, por parte de la Dirección General del Centro de Control de Confianza, toda vez que el personal actual resulta insuficiente para poder concretar las metas establecidas.

2. Contratación de evaluaciones toxicológicas, mediante contrato No. SSP/BE/S/476/2013 “Aplicación de exámenes toxicológicos de drogas de abuso”, el cual fue otorgado para el periodo del 31 de diciembre de 2013 al 31 de diciembre de 2015, con un costo de

1En lo que respecta al número de evaluaciones y porcentaje alcanzado, es imprescindible destacar que las evaluaciones que practica esta Unidad Administrativa, se efectúan con diversos recursos como lo son SUBSEMUN, Recurso Fiscal y FASP, razón por la cual las evaluaciones reflejadas se han concretizado a merced a los recursos en cita y no sólo con recurso FASP.

9 | P á g i n a

$33,584,513.02 (Treinta y tres millones quinientos ochenta y cuatro mil quinientos trece pesos 02/100 M.N.), de los cuales en 2014 se ejercieron $21,091,849.00 (Veintiún millones noventa y un mil ochocientos cuarenta y nueve pesos 00/100 M.N.), siendo $1,408,249.00 (Un millón cuatrocientos ocho mil doscientos cuarenta y nueve pesos 00/100 M.N.), recursos del FASP y los $19,683,600.00 (diecinueve millones seiscientos ochenta y tres mil seiscientos pesos 00/100 M.N.) del SUBSEMUN.

3. La construcción del nuevo Centro de Control de Confianza, que se ubicará en: Cerrada Sur de los 100 Metros s/n, entre Vallejo y Av. De los 100 Metros, Col. Vallejo, Delegación Gustavo A. Madero, Distrito Federal.

De acuerdo a los indicadores establecidos para la evaluación de los programas con prioridad nacional, se obtuvo el siguiente resultado:

De acuerdo al cálculo anterior, el 98% del personal de las Instituciones de seguridad pública y de Procuración de Justicia cuentan con evaluación de confianza, fundamental para su ingreso y permanencia. III. CONCLUSIÓN. El programa se desarrolló conforme a los resultados establecidos, sin embargo, habrá que hacer revisiones a la planeación, buscando optimizar tiempos. PPN 03: PROFESIONALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA

I. OBJETIVO

Profesionalizar a los integrantes de las Instituciones de Procuración de Justicia a través del establecimiento del Servicio Profesional de Carrera Policial, Ministerial y Pericial con carácter obligatorio y permanente que garantice la igualdad de oportunidades en el ingreso, formación promoción, profesionalización y conclusión del cargo; de manera planificada y con estricto apego al orden jurídico establecido, con base en el mérito, desempeño, capacidad y evaluación.

Pecc = 45166

x 100 = 98.07% 46056

10 | P á g i n a

II. AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DE METAS COMPROMISO

Consolidar el Servicio Profesional de Carrera Policial, Pericial y Ministerial. Alcance

Actividades a Desarrollar No.

Elementos a capacitar

Personal Operativo

Actividades

Los prestadores de servicios profesionales se contratarán como docentes y/o instructores, desarrollando actividades académicas de capacitación impartiendo cursos de formación y profesionalización, de personal de nuevo ingreso (policía de investigación, peritos y oficiales secretarios), así como a personal sustantivo, agentes del ministerio público, oficiales secretarios, policía de investigación y peritos.

420 Policías de Investigación

Impartición de cursos de Profesionalización a personal sustantivo en activo: Agentes de la policía de Investigación, Peritos, Oficial Secretario y Ministerios Públicos.

139 Peritos

520 Oficial Secretario

400 Ministerios Públicos

Brindar apoyo a los aspirantes a los puestos de Agente de la Policía de Investigación, Perito Profesional y Oficial Secretario del M.P., que participan en los cursos de formación inicial, mediante el otorgamiento de apoyos económicos de cada uno de los aspirantes del ejercicio 2014.

Con la finalidad de obtener un mejor aprovechamiento académico y con ello un mejor perfil profesional.

430 Policías de Investigación

Impartición de cursos de formación de nuevos Agentes de la Policía de Investigación, Peritos y Oficial Secretario.

80 Oficial Secretario 11 Peritos

De acuerdo a la información proporcionada por la dependencia, el avance en el cumplimiento de la meta general es:

METAS FECHA COMPROMISO

FECHA DE CUMPLIMIENTO

PORCENTAJE ALCANZADO

1. Consolidar el Servicio Profesional de carrera Policial, Pericial y Ministerial

31-Dic-2014

Ministerial (Agentes del Ministerios Públicos)

May - 2014 100%

Ministerial (Oficiales Secretarios)

May - 2014 100%

Pericial Mar - 2014 100%

Policial

Jun - 2014 100%

De acuerdo a los indicadores establecidos para la evaluación de los programas con prioridad nacional, se obtuvo el siguiente resultado:

11 | P á g i n a

Acp = 5985

x 100 = 404.66% 1479

Con la información proporcionada al 31 de diciembre de 2014 por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, la capacitación del personal en el ejercicio fiscal supero lo planeado, capacitando 5,985 personas, contra 1,479 planeadas, siendo 4 veces mayor a lo establecido.

III. CONCLUSIÓN.

El programa se desarrolló de manera razonable, sin embargo se deberá analizar la logística y los tiempos para la entrega de calificaciones, listas de asistencia y constancias.

PPN 04: INSTRUMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA EN EL COMBATE AL SECUESTRO (UECS)

I. OBJETIVO Contar con una base de datos actualizada que sirva en las diversas investigaciones en materia de secuestro II. AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DE METAS COMPROMISO

Según lo estipulado en el Anexo Técnico Único, la meta es: Actualización del Equipo de Cómputo. Alcance El cumplimiento de la meta permitirá el eficiente registro veraz y oportuno que coadyuvara en las diversas investigaciones en la lucha contra el secuestro en la que se dejara constancia de la atención brindada a las víctimas de este delito a fin de que se cuente con un registro de esta incidencia.

12 | P á g i n a

META PARCIAL Porcentaje Alcanzado

Fecha Compromiso

META 1: Expedir protocolo de atención a víctimas. 0 % _

TOTAL 0%

Se tiene conocimiento que la entidad propuso al Comité Interinstitucional del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública del Distrito Federal reprogramar el destino de aplicación de los recursos, en un principio destinado a la adquisición de equipo de cómputo incluido en el capítulo 5000 “Bienes muebles, inmuebles e intangibles, justificando que en los meses de marzo y abril del 2014 se obtuvo equipo nuevo, por lo que se reasignen a los capítulos 2000 y 5000.Posteriormente se emitió como opinión favorable reprogramar los recursos, con base en la normatividad aplicable, por lo que deberá darse seguimiento a la aplicación de los recursos que fueron reprogramados III. CONCLUSIÓN

Se detecto una variación en las metas establecidas en el anexo técnico por lo que se sugiere que se tomen acciones de control con la finalidad de cumplir con lo establecido en la normatividad aplicable en el programa y efectuar la planificación precisa de metas y acciones.

PPN 06: HUELLA BALÍSTICA Y RASTREO COMPUTARIZADO DE ARMAMENTO.

I. OBJETIVO

Contar con una base de datos para la identificación de elementos balísticos y tener la posibilidad de efectuar el rastreo de armas aseguradas e involucradas en la comisión de un delito.

13 | P á g i n a

II. AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DE METAS COMPROMISO

METAS FECHA COMPROMISO

FECHA DE CUMPLIMIENTO

PORCENTAJE ALCANZADO

1. Registrar el ingreso de elementos balísticos casquillos y balas al Sistema de Huella Balística.

31-Dic-14 31-Dic-14 100%

2.

Remitir a la Coordinación General de Servicios Periciales/PGR, la estadística mensual de los ingresos de elementos balísticos (CASQUILLOS Y PROYECTILES) al Sistema de Huella Balística.

31-Dic-14 31-Dic-14 100%

Alcance Los Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, ingresan elementos balísticos en sus dos Módulos de adquisición de casquillos con los que cuenta actualmente; así como en su Módulo de adquisición de Balas con el que dispone para satisfacer las necesidades ministeriales. De acuerdo a la información proporcionada por la dependencia, se reporta un avance de cumplimiento al 100% al 31 de diciembre de 2014, representado en un registro de 3640 elementos balísticos reportadas en el Sistema IBIS 3D, de los cuales 1260 elementos corresponden a balas y 2380 corresponden a casquillos. De acuerdo a los indicadores establecidos para la evaluación de los programas con prioridad nacional, se obtuvo el siguiente resultado:

III. CONCLUSIÓN

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal no ha ejercido en su totalidad el recurso económico aprobado para el Programa con Prioridad Nacional denominado “Huella Balística y Rastreo Computarizado de Armamento”; sin embargo esto no fue motivo para dar cumplimiento total al objetivo general de este programa encaminado a contar con una base de datos para la identificación de elementos balísticos y tener la posibilidad de efectuar el rastreo de las armas aseguradas o involucradas en la comisión de un delito.

2380 + 1260 Aohb = 2380 1260 x 100 = 100

2

14 | P á g i n a

PPN 07: ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS MUJERES.

I. OBJETIVO Crear y/o fortalecer los centros de justicia para las mujeres (CJM) del Distrito Federal, con la finalidad de concentrar los servicios interinstitucionales y especializados para facilitar a las mujeres que han sido víctimas de los delitos relacionados con la violencia de género, en coordinación con instancias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Las acciones emprendidas encaminadas a fortalecer y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas. En este contexto se determina que accedan a la justicia de un sistema estructural que garantice el respeto de sus Derechos Humanos y de respuesta inmediata e integral a las necesidades de las mujeres y niñas víctimas de violencia. I. AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DE METAS COMPROMISO

META FECHA COMPROMISO

FECHA DE CUMPLIMIENTO

PORCENTAJE ALCANZADO

Continuar con la tercera etapa de la Construcción del Centro de Justicia para Mujeres y Niñas Víctimas de violencia planta baja ubicada en Avenida San Pablo No. 396, Col. San Martín Xochinahuac, Delegación Azcapotzalco, con una superficie de 1,169.58 m2 distribuidos en oficinas y consultorios distribuidos de la siguiente manera:

Un consultorio médico pediátrico Dos consultorios ginecológicos Dos consultorios psicológicos Dos consultorios de psiquiatría Un consultorio médico legista Un consultorio de médico general Cuatro cubículos de entrevista inicial Dos cubículos de trabajo social Dos cubículos para reposo de Mujeres

víctimas de violencia sexual Dos cubículos de área de terapia grupal Área de juegos infantiles Área de zona lúdica Oficina de informática Comedor para personal Oficina de estadística Área de trabajos Dirección General Área de juntas Módulos de baño Escaleras de intercomunicación Elevador para minusválidos

31-Dic-14 31-Dic-14 95%

*Datos al 22 de Enero de 2015, actualizados por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

Durante la ejecución de la segunda etapa correspondiente a la construcción y equipamiento del Centro de Justicia para las Mujeres, se presentaron conflictos con los vecinos de la unidad habitacional donde se ubica el centro, motivo por el cual estos trabajos se reprogramaron mediante una adjudicación directa que contempla la culminación de la segunda y tercera etapa

15 | P á g i n a

bajo el contrato de obra pública PGJDF-DOPC-008-2014, en donde se estipula como periodo de ejecución del tres de octubre de 2014 al primero de junio de 2015. En cuanto al equipamiento del Centro de Justicia para las Mujeres, en el oficio 701/500/1046/2014 proporcionado por la Procuraduría del Distrito Federal, este punto reporta un 0% de avance debido a la falta de recurso. Con la información proporcionada por la PGJ, se realizó el cálculo del indicador establecido para este PPN, obteniendo como resultado el avance de las metas establecidas con base en la implementación de programas, modelos y protocolos desarrollados para tal efecto del 83.25%. De acuerdo a los indicadores establecidos para la evaluación de los programas con prioridad nacional, se obtuvo el siguiente resultado:

III. CONCLUSIÓN

Aun cuando se ha comprometido el 95% de los recursos de la segunda y tercera etapa, no se cumplió con el objetivo principal en el tiempo establecido por factores internos y externos, por lo que habrá de hacer énfasis en la conclusión de los trabajos en los tiempos comprometidos.

9 0.99 1

ACJM = 83.25%

+ ( )ACJM = ( ( 1 + 0.95 + 0 + 1 ) X 0.6 ) X 0.1 )X 1004

X 0.3 + (

16 | P á g i n a

PPN 08: NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

I. OBJETIVO

Contribuir a la consolidación del Sistema Procesal Penal Acusatorio Adversarial, dotando de la infraestructura necesaria para 4 Unidades de Mediación que realizarán la tarea vinculada con la Justicia Alternativa para la solución de los conflictos penales. II. AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DE METAS COMPROMISO

De acuerdo al anexo técnico del presente programa, las metas establecidas son:

Meta Valor Fecha de Compromiso

Fecha de Cumplimiento

Porcentaje Alcanzado

Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal Impartición de Cursos Especializados

Impartir 35 cursos especializados de 20 horas, relacionados al nuevo sistema de justicia penal, dirigida a los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal

2000 personas 31-Dic-2014 31-Dic-2014 101.85%

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal Construcción de Juzgados Penales de Ejecución de Sentencias

Construcción de Juzgado Penales de Ejecución de Sentencias en Reforma No. 50, Col. San Lorenzo Tezonco, México, D.F., 1244m2

100% 31-Dic-2014 31-Dic-2014 100%

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal Construcción de 4 Unidades de Mediación, de 20 Módulos de Atención oportuna, así como la adecuación de 17 Oficinas. Infraestructura necesaria para cumplir con la función de Justicia Alternativa, y coadyuvar en la despresurización del Sistema Penal.

100% 31-Dic-2014 31-Dic-2014 100%

Fuente: Elaboración de UHY Glassman Esquivel y Cía., S.C., con información proporcionada por la SSP, PGJDF y TSJDF al 31 de diciembre de 2014.

De acuerdo al indicador establecido para este PPN y a los datos proporcionados por la Procuraduría General de Justicia, la Secretaría de Seguridad Pública y el Tribunal Superior de Justicia, el avance en el impulso a la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, con base en la profesionalización, equipamiento e infraestructura de las instituciones policiales y de procuración de justicia, tiene un 94.38%. Se llevaron a cabo los 35 cursos que se programaron para 2000 personas en materia de Justicia Penal Adversarial y facilitar la aplicación del Nuevo Sistema Penal en la Ciudad de México.

17 | P á g i n a

Las 42 obras de infraestructura se concluyeron con base en el anexo técnico determinado, así mismo se avala la información documental con las dependencias. De acuerdo a los indicadores establecidos para la evaluación de los programas con prioridad nacional, se obtuvo el siguiente resultado:

III. CONCLUSIÓN

De acuerdo con la información proporcionada en términos generales se puede establecer que las entidades han cumplido de manera razonable con las metas y objetivos establecidos generando incluso beneficios adicionales, tales como un mayor alcance en la capacitación del personal y la generación de economías por la optimización de los recursos financieros.

18 | P á g i n a

PPN 09: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES HUMANAS Y TECNOLÓGICAS DEL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL

I. OBJETIVO Fortalecer las capacidades humanas y tecnológicas en los principales Centros de Reinserción Social que integran el Sistema Penitenciario Nacional, a través de la homologación de condiciones de conectividad a Plataforma México, para la conformación del Registro Nacional de Información Penitenciaria (RNIP), la profesionalización del personal penitenciario en activo, la creación de centros de tratamiento integral contra las adicciones para la rehabilitación del interno adicto, así como la atención de las principales necesidades en materia de infraestructura y equipamiento que aseguren el desempeño de los Centros de Readaptación Social. II. AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DE METAS COMPROMISO Según lo estipulado en el Anexo Técnico Único, las metas son:

a. Conectividad: Mantener la conectividad al 100% con Plataforma México, en los principales Centros Penitenciarios.

b. RNIP: Mantener al 100% la operación del Registro Nacional de Información Penitenciaria en los principales Centros Penitenciarios; asimismo, integrar al 100% la información penitenciaria.

c. Inhibidores: Instalar, poner en operación y mantener al 100% los Sistemas de Inhibición en los Principales Centros Penitenciarios.

d. Capacitación: Capacitar por lo menos al 20% del personal de seguridad, técnico y administrativo del Sistema Penitenciario.

e. Centro de Adicciones: Implementar y operar por lo menos un Centro de Adicciones en el Centro Penitenciario con mayor población.

f. Infraestructura y Equipamiento: Atender las necesidades prioritarias del Sistema Penitenciario Estatal en materia de infraestructura y equipamiento.

19 | P á g i n a

A su vez las metas parciales establecidas para este PPN son las siguientes:

METAS PARCIALES VALOR PONDERADO

FECHA COMPROMISO

FECHA DE CUMPLIMIENTO

(AVANCE) PORCENTAJE ALCANZADA

META 1: Capacitación: Impartición de cursos a 350 elementos de seguridad, a fin de reforzar sus conocimientos y habilidades, y mejorar el desempeño de sus funciones.

1.48% 31-Dic-2014

01 de septiembre al

5 de diciembre de 2014

3.00%

META 2: Equipamiento: Adquisición de 4,300 uniformes, 5,000 colchones, 1,000 candados, así como 10 vehículos de traslado, 4 ambulancias y 2 minibús, para los diferentes Centros Penitenciarios, así como el suministro, instalación y puesta en marcha de 2 subestaciones eléctricas,1 planta de luz de emergencia, 1 unidad generadora de vapor (caldera), 3 hornos de pan y 10 bombas centrífugas en los diferentes Centros Penitenciarios, de igual forma se dará servicio de mantenimiento preventivo y correctivo al equipo de seguridad, control de visita, al sistema de radios y brazaletes, a fin de proporcionar al personal e instancias del Sistema Penitenciario, las mejores condiciones para un funcionamiento óptimo.

98.52% 31-Dic-2014

01 de enero al 31 de

diciembre de 2014

101.27%

100% $75,000,000.00 De acuerdo a la información proporcionada mediante oficio SRF/0110/2015 con fecha de 14 de enero de 2015, el avance de las metas a diciembre de 2014 es del 104.27%, este avance se deriva del cumplimiento a las metas establecidas en el Anexo Técnico, en los rubros de telecomunicaciones, sistema nacional de información, capacitación, infraestructura y equipamiento. De acuerdo a los indicadores establecidos para la evaluación de los programas con prioridad nacional, se obtuvo el siguiente resultado:

III. CONCLUSIÓN

Los resultados de las metas muestran una variación en las necesidades convenidas en el anexo técnico ya que se realizaron compras no previstas y se capacitó a un mayor número de personal, por lo que se sugiere que se tomen acciones de control con la finalidad de contribuir a la eficiencia en la planificación de metas y acciones.

ASPN = 1000

+

950

+

708

x 100 +

0

x 100 +

23887

x 100 +

0 x 100 / 6 =83.34 10 10 350 10 23237 0

20 | P á g i n a

PPN 10: RED NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

I. OBJETIVO

Garantizar la disponibilidad del sistema tecnológico de telecomunicaciones e incrementar su cobertura, para proporcionar los medios de comunicación a las instituciones de seguridad pública en los tres órdenes de gobierno, como herramienta de coordinación para el combate a la delincuencia. II. AVANCE EN EL CUMLPIMIENTO DE METAS COMPROMISO

Según lo estipulado en el Anexo Técnico Único, las metas compromiso son las siguientes: Mantener en condiciones de operación continua las 24 horas de los 365 días del año y con disponibilidad mínima del 95.1% la infraestructura de la Red de Radiocomunicación TETRA para proporcionar servicios de comunicación móvil a 19,200 usuarios. Alcance • 32 ubicaciones con 38 estaciones

repetidoras; equipamiento de respaldo. • 2 centros de conmutación y control de

red. • Red de transporte con 41 enlaces de

microondas. • 31 Torres • 32 Casetas

• Un sistema de grabación de audio. • 35 consolas de despacho DWS • Equipo de monitoreo y gestión de red;

y • Un sitio de repetición móvil enlazado

vía satélite a la Red TETRA

Para este PPN, tenemos como responsables del ejercicio de recursos y de la operación del programa (Red TETRA) a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, ambas del Distrito Federal, mismas que reportan el siguiente avance en el cumplimiento de la meta: Secretaría de Seguridad Pública

METAS FECHA COMPROMISO

FECHA DE CUMPLIMIENTO

PORCENTAJE ALCANZADO

1. Mantener en condiciones de operación continúa las 24 horas de los 365 días del año y ton disponibilidad mínima del 95.1% la infraestructura de la Red de Radiocomunicación TETRA para, proporcionar servicios de comunicación móvil a 19,200 usuarios.

No aplica 31- Dic - 2014 100%

21 | P á g i n a

Procuraduría General de Justicia

METAS FECHA COMPROMISO

FECHA DE CUMPLIMIENTO

PORCENTAJE ALCANZADO

1. Mantener en condiciones de operación continua las 24 horas de los 365 días del año y con disponibilidad mínima de 95.1% la infraestructura la Red de Radiocomunicaciones TETRA para proporcionar servicios de comunicación móvil a 19,200 usuarios.

Ene - 2014 PERMANENTE (MES A MES) 95.1%

De igual forma, la Procuraduría General de Justicia cuenta con una Red Telefónica IP y con un sistema de Telefonía Digital que es utilizado para la comunicación hacia la red telefónica del GDF, así como otras Redes de Telecomunicaciones esenciales para el funcionamiento de la entidad y la procuración de justicia. Por lo anterior, para la PGJDF se ha establecido el alcance de Mantenimiento Preventivo y Correctivo a los siguientes equipos y sistemas: • Equipos de Telecomunicaciones en las

diferentes instalaciones de esta Dependencia. (Mantenimiento Preventivo y Correctivo al Sistema Telefónico (PGJDF))

• Equipos de microondas, tierras físicas de los cuartos de comunicaciones, equipos de administración de la red de microondas. (Mantenimiento Preventivo y Correctivo a la Red de Microondas (PGJDF))

• Torres Arriostradas y Auto soportadas de Telecomunicaciones (Mantenimiento Preventivo y Correctivo a Torres y Mástiles (PGJDF))

• Sistema Tetra (PGJDF) • Red de Datos (PGJDF) • Sistema de Video vigilancia (PGJDF) • Equipos UPS (PGJDF) • Sistemas de Detección y Extinción de

Incendios (PGJDF) • Bienes Informáticos (PGJDF)

De acuerdo a los indicadores establecidos para la evaluación de los programas con prioridad nacional, se obtuvo el siguiente resultado:

DRNR=

332,769 *100 = 105.1175

DRNR=

332,769 *100 = 99.9666

316,569

332,880

Del cálculo del indicador correspondiente a este PPN, tenemos que la disponibilidad la Red de Radiocomunicaciones de la entidad federativa respecto al alcance proyectado en el Anexo

22 | P á g i n a

Técnico (95.1%) es del 105.11%. Respecto al tiempo real de operación, es decir el 100%, la disponibilidad es del 99.96%.

III. CONCLUSIÓN

Las dependencias (SSP y PGJ) sólo han ejercido el 59% del recurso económico probado para el Programa con Prioridad Nacional denominado Red Nacional de telecomunicaciones debido a su calendario de actividades, lo cual no interfirió con el cumplimiento de metas y por el contrario, en algunas actividades superó las expectativas obteniendo un 105% de acuerdo a los indicadores, por lo cual al 31 de diciembre de 2014 se cumplió el objetivo general encaminado a garantizar la disponibilidad del sistema tecnológico de telecomunicaciones e incrementar su cobertura, para proporcionar los medios de comunicación a las instituciones de seguridad pública en los tres órdenes de gobierno, como herramienta de coordinación para el combate a la delincuencia.

PPN 11: SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN (BASES DE DATOS)

I. OBJETIVO Garantizar el suministro, intercambio y consulta permanente de la información a las Bases de Datos Criminalísticas y de Personal por parte de los integrantes de las instituciones de seguridad pública. Para cumplir con el objetivo del Programa, se deben de cumplir las siguientes acciones:

a. Alcanzar una confiabilidad en la información de todos los elementos en activo de las corporaciones en el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública (RNPSP) de al menos un 95% (noventa y cinco por ciento), con respecto a la información de nómina; y cumplir con el registro en tiempo y forma de cada movimiento de personal (altas y bajas) en esta Base de Datos Nacional.

b. Suministrar permanentemente los Informes Policiales Homologados (IPHs) por parte de las instancias estatales y municipales obligadas, de conformidad con la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y los lineamientos del Informe Policial Homologado (IPH), así como asegurar que cada detención sea registrada de manera inmediata a través del (IPH).

c. Cumplir con el suministro de información, en tiempo y forma, en las bases de datos nacionales que señala la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

23 | P á g i n a

d. Enviar oportunamente al Secretariado, a través del Centro Nacional de Información, la información mensual de incidencia delictiva general y específica (a nivel estatal y desagregada a nivel municipal) en los plazos, especificaciones y a través de los medios electrónicos definidos.

II. AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DE METAS COMPROMISO

*Avance proporcionado por la Secretaria de Seguridad Pública del Distrito Federal. **Avance proporcionado por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal

El Anexo Técnico Único menciona las siguientes metas: Los informes policiales homologados según el cálculo del indicador de la meta aumento un 0.7% tomando en cuenta los datos proporcionados en el oficio de contestación

METAS FECHA

COMPROMISO FECHA DE

CUMPLIMIENTO PORCENTAJE ALCANZADO

1. Aumentar en un 20% (anualizado) la captura del Informe Policial Homologado (I.P.H.). Todo lo anterior será medible a través de los siguientes indicadores Número de Remisiones %I.P.H.: --------------------------------------------------- Número de Informes Capturados Disponibilidad de la Información= (I-Tiempo de Caída/Tiempo Real)*100 Disponibilidad del C.C.O=(Numero de Eventos Demandados/Numero de Eventos Atendidos)*100

- 31 – Dic - 2014 100%*

2. Garantizar la disponibilidad de los servicios que brinda la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, en el inicio de las averiguaciones previas determinadas con el Ejercicio de Acción Penal (EAP).

NOMENCLATURA % Eficiencia en la Procuración de Justicia (EPJ) No. Total de Averiguaciones Previas Determinadas con Ejercicio de Acción Penal (APDEAP) No. Total de averiguaciones previas iniciales (API) FORMULA APDEAP %EAP=------------------ API

Ene - 2014 PERMANENTE (MES A MES) 12.7%**

24 | P á g i n a

DAEyCOP/0040/2015. Sin embargo el cálculo de este indicador es aplicable a razón de que hay entidades que cuentan con un rezago para cumplir con la captura del I.P.H., esto se puede notar en el cálculo de los siguientes dos indicadores que muestra la tabla de metas. La disponibilidad de la información, es del 50% y la disponibilidad del C.C.O. es del 100%, las cuales se debe a que el a que el sistema con el que se opera en el Distrito Federal, los registros se replican en su totalidad cada 12 horas, motivo por el cual se informa el 100% de los eventos relacionados con delitos y faltas administrativas. Por lo que se concluye que la meta establecida se cumple, ya que se cubre más del 20% de los informes policiales homologados. Para este PPN, el indicador establecido por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública nos permite conocer lo siguiente:

1. Índice de consistencia en el registro nacional de personal de seguridad pública, evalúa la cantidad de registros que se reportan en ambas bases de datos (Base Nacional del Registro Nacional de Personal de Seguridad y Listados Nominales) que coinciden plenamente en un 82.4%.

2. Índice de consistencia en el registro de información penitenciaria, evalúa la cantidad de registros que se reportan en ambas bases de datos (Base Nacional de Información Penitenciaria y Pases de Lista) que coinciden plenamente en las variables que componen el cotejo de dichas bases dándonos un 3.7% de consistencia entre ambas bases de datos.

3. Tasa promedio de Informes Policiales Homologados en el periodo son de 558, los

cuales cumplen con los requerimientos mínimos de calidad, oportunidad y carga en el sistema.

III. CONCLUSIÓN El programa no ejerció los recursos asignados, afectando el rubro de bienes muebles, inmuebles e intangibles, programado en el presupuesto. Respecto al cumplimiento de metas se alcanza a cumplir el porcentaje establecido de reportes policiales homologados, sin embargo no se cubrió la totalidad del alcance establecido en el Anexo Técnico del convenio de coordinación.

IRNPSP=3570843329

x 100=82.41

IIRIP= 150140,060

x 100 = 3.74

TIPH=19925835708

x100=558.02

25 | P á g i n a

El apegarse a las adquisiciones propuestas en el Anexo Técnico, es una opción para ejercer el recurso asignado en tiempo y forma. Así como una mejor coordinación entre unidades responsables del gasto.

PPN 13: REGISTRO PÚBLICO VEHICULAR

I. OBJETIVO

Dar certeza jurídica a los propietarios de vehículos registrados en el Distrito Federal como parte del Programa de Seguridad Nacional, a través de la colocación de 3 millones de Constancias de Inscripción Vehicular. II. AVANCE DEL CUMPLIMIENTO DE METAS COMPROMISO De acuerdo al Anexo Técnico del Convenio de Coordinación del Fono de Aportaciones para la Seguridad Pública, la meta del programa, así como su grado de avance, es el siguiente:

De acuerdo a la información proporcionada, la colocación de constancias de inscripción se comenzó la segunda quincena de diciembre, por lo que el avance fue mínimo teniendo 4 constancias colocadas en 2014. Se argumenta que esto es debido a las reprogramaciones presupuestales. El indicador establecido para este PPN mide el nivel de avance en la implementación del programa considerando los diferentes elementos que lo componen. Debe reflejar el estado actual en que se encuentra la implementación del programa, por lo que los valores de las variables deberán, en su caso, considerar una línea base; es decir, el avance obtenido en el ejercicio fiscal 2014 deberá sumarse al avance acumulado obtenido de ejercicios anteriores. Al 31 de diciembre de 2014, el indicador arroja un 0.024% de implementación del programa, tomando en cuenta las restructuraciones en el presupuesto y las reprogramaciones, que ha sido la principal causa del avance bajo del programa, ya que en los ejercicios 2012 y 2013 no se ejercieron recursos, sino hasta diciembre de 2014.

METAS FECHA COMPROMISO

FECHA DE CUMPLIMIENTO

PORCENTAJE ALCANZADO

1. Colocar 5 mil Constancias de Inscripción, en vehículos del Servicio Transporte Público Individual de Pasajeros "Taxis', con inicio, en el presente año.

31-Dic-2014 29-Dic-2014 0%

26 | P á g i n a

De acuerdo a los indicadores establecidos para la evaluación de los programas con prioridad nacional, se obtuvo el siguiente resultado:

ICgp = �01

x0.4 + 45000

x 0.3 + 01

x 0.3�x 100 = 0.024%

III. CONCLUSIÓN

No se han tomado las medidas pertinentes para optimizar los tiempos en el ejercicio de los recursos, lo cual repercute directamente en el cumplimiento de las metas establecidas.

PPN 15: EVALUACIÓN DE LOS DISTINTOS PROGRAMAS O ACCIONES.

I. OBJETIVO

Contraloría General del Distrito Federal

Medir y analizar el impacto de los resultados alcanzados en materia de seguridad pública, derivados de la ejecución de los programas financiados con recursos federales.

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal

Auxiliar al Secretario Ejecutivo del Consejo de Seguridad Pública del Distrito Federal, de conformidad a lo previsto en el Acuerdo por el que se establece el Consejo de Seguridad Pública del Distrito Federal (CSPDF), así como dar seguimiento a los acuerdos y resoluciones, realizar estudios especializados en la materia y coordinarse con las instancias que integran el propio CSPDF, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el Consejo Regional de Seguridad Pública Centro País.

II. AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DE METAS COMPROMISO 2014

Según lo estipulado en el Anexo Técnico Único, las metas compromiso son las siguientes: Contraloría General del Distrito Federal

1. Realizar la evaluación de los resultados de los programas con prioridad nacional, a fin de conocer y analizar su impacto en materia de seguridad pública y realizar el levantamiento de una encuesta de percepción dirigida a los elementos operativos de las instituciones de seguridad pública, a fin de conocer su nivel de satisfacción acerca de los bienes y/o servicios otorgados a través de los programas con prioridad nacional.

27 | P á g i n a

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal

2. Promover el desarrollo y operación de los mecanismos de enlace y coordinación con el Sistema Nacional de Seguridad Pública las diversas instancias del Gobierno del Distrito Federal la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal la Procuraduría General de la República y las instancias de la sociedad civil públicas y privadas relacionadas con el tema de seguridad pública y procuración de justicia.

3. Servir de enlace entre el Sistema Nacional de Seguridad Pública y las Unidades Ejecutoras del Gasto para el seguimiento de los acuerdos y convenios en materia de seguridad pública y procuración de justicia.

Alcance Contraloría General del Distrito Federal Se consideran dos vertientes para efectuar la evaluación de los programas: Encuesta Institucional (evaluación Institucional).- Está dirigida a obtener la percepción de los elementos policiales que integran las instancias de seguridad pública sobre los efectos directos de la ejecución de los programas convenidos con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Informe Anual de Evaluación (Evaluación Integral).-Deberá considerar principalmente los resultados e impactos obtenidos derivados del cumplimiento de las metas propuestas en los programas convenidos, así como el análisis del cumplimiento de los fines y propósitos para los que fueron destinados los recursos respectivos; además deberá constituir la justificación directa del ejercicio del gasto público. Apoyo a la Estructura Ocupacional.- Para el cumplimiento de dichos objetivos, se instrumentan las acciones encomendadas al Gobierno del Distrito Federal a través de la Contraloría General, que contemplan actividades de seguimiento por lo que se debe contar con el personal necesario que realice el acopio de la información, ejecute los procedimientos de trabajo, opere los sistemas de registro y explotación de la información y genere los productos e informes que se envían al Sistema Nacional de Seguridad Pública Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal Promover la coordinación con las diversas dependencias y entidades de la administración pública en sus diferentes órdenes de gobierno en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública con el objeto de dar seguimiento a los acuerdos y convenios que en la materia se determinen.

28 | P á g i n a

Coordinar la ejecución de acciones Institucionales derivadas de los acuerdos suscritos por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal con la Procuraduría General de la República y las homólogas de 108 Estados en el marco de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia. Representar en su caso a la Institución ante los órganos y entidades que integran el Sistema Nacional de Seguridad Pública conforme a las disposiciones legales aplicables. Coordinar la elaboración de los informes que periódicamente se rinden al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

III. CONCLUSIÓN

No se ha ejercido el 18% del recurso económico aprobado para el Programa con Prioridad Nacional denominado Evaluación de los Distintos Programas o Acciones, al 31 de diciembre de 2014 se observó que se cumplió parcialmente el objetivo general encaminado a medir y analizar el impacto de los resultados alcanzados en materia de seguridad pública, derivados de la ejecución de los programas financiados con recursos federales.

29 | P á g i n a

PPN 16: GENÉTICA FORENSE.

I. OBJETIVO

Fortalecer la atención oportuna y eficaz de las solicitudes de inversión pericial realizadas por los agentes del Ministerio Público y cualquier otra autoridad competente, vinculadas con la especialidad de Genética Forense para coadyuvar a la integración y resolución de las averiguaciones previas correspondientes.

II. AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DE METAS COMPROMISO

META PARCIAL Valor Ponderado

Fecha Compromiso

META 1: Impulsar la dotación de Sustancias Químicas, Materiales, Accesorios y Suministros de Laboratorio, así como el Mantenimiento correctivo a los Secuenciadores del Laboratorio de Genética forense, para mejorar las tareas de integración y emisión de los dictámenes solicitados por los diversos Agentes del Ministerio Público y/o Autoridad Judicial. Total

81%

8,643,087.00

31-Dic-2014

La meta parcial se reporta con un 81% de avance del valor ponderado, se adquirieron los reactivos y suministros necesarios para el estudio forense del ADN, meta cumplida (conforme a los informes trimestrales remitidos al Secretariado Ejecutivo).

De acuerdo a los indicadores establecidos para la evaluación de los programas con prioridad nacional, se obtuvo el siguiente resultado:

𝐶𝐶𝑃𝑃𝑃𝑃 = 19693080

∗ 100 (%) = 64%

Para este PPN, se hizo el cálculo del indicador con la información proporcionada, obteniendo un 64% de avance en la creación y/o fortalecimiento de laboratorio de genética forense.

III. CONCLUSIÓN Se presenta un 40% de avance en el ejercicio del recurso económico aprobado para el Programa con Prioridad Nacional denominado Genética Forense, sin embargo, en el cumplimiento de metas convenidas para la adquisición de 1, 300 materiales, accesorios y suministros de laboratorio, se rebasó ya que la dependencia reportó con oficio 701/500/048/2015 la adquisición de 1,515 materiales y sustancias químicas, por lo que se presenta una variación entre el cumplimiento de meta y el avance en el presupuesto ejercido.

30 | P á g i n a

PPN 17: FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS PRIORITARIOS LOCALES DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA.

I. OBJETIVO

Fortalecer el equipamiento personal e institucional, así como la infraestructura de las Instituciones de seguridad pública e impartición de justicia, para atender los programas prioritarios locales, en forma complementaria a los Programas con Prioridad Nacional, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 8 de los Criterios Generales para la Administración y Ejercicio de los Recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y el Distrito Federal (FASP) que serán aplicables para el ejercicio fiscal 2014 y subsecuentes. Lo anterior, con el fin de que cuenten con más y mejores condiciones para el cumplimiento de sus responsabilidades legales, así como la consecución de los objetivos y metas programadas. II. AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DE METAS COMPROMISO

META VALOR FECHA DE

COMPROMISO FECHA DE

CUMPLIMIENTO PORCENTAJE ALCANZADO

Infraestructura programada Mejoramiento y ampliación de las instalaciones de seguridad pública

13 obras 31-Dic-2014 31-Dic-2014 100%

Equipamiento programado Impulsar la dotación de sustancias químicas, materiales, accesorios y suministros de laboratorio, así como el mantenimiento correctivo al equipo Milli Q, microscopio electrónico de barrido del laboratorio de química forense, para mejorar las tareas de integración y emisión de los dictámenes solicitados por los diversos agentes del ministerio público y/o autoridad judicial.

100% 31-Dic-2014 31-Dic-2014 100%

Dotar a 38,058 elementos operativos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, de vestuario y uniformes, del equipo de protección (chalecos antibalas y municiones) necesario para proteger su integridad física y desarrollen las actividades de seguridad pública que tienen encomendadas.

100% 31-Dic-2014 31-Dic-2014 99.63%

Dotar a las diferentes unidades que conforman la Policía Metropolitana de los vehículos necesarios que le permitan la transportación y el traslado de elementos y equipo requerido para atender de forma inmediata los aproximadamente 10,000 servicios anuales, (control de multitudes y congresistas) que cubren los elementos adscritos a las diferentes unidades de la policía metropolitana, así como la policía de investigación (PDI).

100% 31-Dic-2014 31-Dic-2014 95.1%

*Datos al 15 de Enero de 2015, actualizados por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.

En la información proporcionada por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal se identificó que el número de acciones de infraestructura realizada supero en un 16.67% a las programadas, de 30 a 35.

31 | P á g i n a

Por lo que respecta a las acciones de equipamiento programadas estas tuvieron una diferencia inmaterial de apenas el 0.08%. De acuerdo a los indicadores establecidos para la evaluación de los programas con prioridad nacional, se obtuvo el siguiente resultado:

El indicador nos permite conocer el porcentaje de avance en el fortalecimiento de las Instituciones de seguridad pública, respecto a la realización de acciones de infraestructura y equipamiento, en lo general, un avance de cumplimiento del 108% al 31 de diciembre de 2014. Lo anterior se debe a la variación que hubo en el cumplimiento de metas en lo individual, lo cual beneficio directamente el cálculo del indicador para este programa. En concreto las acciones de infraestructura realizadas fueron mayores a las programadas. III. CONCLUSIÓN De acuerdo a la revisión, se determino el cumplimiento razonable en las metas establecidas beneficiando a las principales políticas públicas enfocadas a brindar mayor seguridad a la población del Distrito Federal.

EFICIENCIA EN LA APLICACIÓN DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL FASP PARA EL EJERCICIO FISCAL VIGENTE

Para este punto es preciso señalar que existe el indicador que nos muestra el porcentaje del fondo que ha sido ejercido por la entidad federativa con respecto al monto del financiamiento conjunto convenido.

Sustitución

1.17 0.99 1 1

X 100

AFISP = 108%

+ ( ) X 0.5 )AFISP = ( ( ) X 0.5

400,916,113.20 612,652,022.00

65.44%

X 100

EAR =

EAR =

32 | P á g i n a

El presente indicador tiene como finalidad dar a conocer el porcentaje del fondo que ha sido ejercido por el Distrito Federal con respecto al monto del financiamiento conjunto convenido para el ejercicio fiscal 2014. El indicador muestra que el financiamiento conjunto equivale a $612,652,022 y el recurso pagado y ejercido al 31 de diciembre corresponde a $400,916,113.20 equivalente al 65.44%.

33 | P á g i n a

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA INCIDENCIA DELICTIVA

Para hacer el análisis de comportamiento de la incidencia delictiva se utilizó la información sobre incidencia delictiva publicada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Los delitos reportados son robo común, robo de ganado (abigeato), robo en instituciones bancarias, robo en carreteras, lesiones, homicidios, delitos patrimoniales, privación de la libertad (secuestro), delitos sexuales (violación) y otros delitos, como amenazas, estupro y otros delitos sexuales. A nivel nacional, tenemos que a diciembre de 2014 se cometieron 1, 590,282 delitos, de los cuales en el Distrito Federal se cometieron 179,856, que representa un 11.31% de los delitos cometidos en el país. El delito más reportado en el Distrito Federal es el robo común, al igual que a nivel nacional. El desglose de los delitos cometidos en el Distrito Federal, es como se muestra en el siguiente cuadro:

Delito Total Porcentaje (%)

Robo común 85,596 47.59%

Otros delitos 49,937 27.76%

Delitos patrimoniales 29,655 16.49%

Lesiones 12,553 6.98%

Homicidios 1,450 0.81%

Delitos sexuales 533 0.30%

Robo en instituciones bancarias

70 0.04%

Privación de la libertad 62 0.03%

TOTAL 179,856 100.00%

34 | P á g i n a

85,596

49,937

29,655

12,5531,450 533 70 62

010,00020,00030,00040,00050,00060,00070,00080,00090,000

Incidencia delictiva Distrito Federal(número de delitos)

35 | P á g i n a

AVANCE PRESUPUESTAL

36 | P á g i n a

37 | P á g i n a

FEDERAL ESTATAL TOTAL FEDERAL ESTATAL TOTAL FEDERAL ESTATAL TOTAL FEDERAL ESTATAL TOTAL FEDERAL ESTATAL TOTAL FEDERAL ESTATAL TOTAL

PREVENCI ÓN SOCI AL DE LA VI OLENCI A Y LA DELI NCUENCI A CON PARTI CI PACI ÓN CI UDADANA 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00

FORTALECI MI ENTO DE LAS CAPACI DADES DE EVALUACI ÓN EN CONTROL DE CONFI ANZA 40, 563, 329. 00 39, 844, 920. 00 80, 408, 249. 00 40, 444, 649. 84 39, 844, 920. 00 80, 289, 569. 84 1, 143, 951. 80 0. 00 1, 143, 951. 80 0. 00 0. 00 0. 00 39, 300, 698. 04 38, 182, 920. 00 77, 483, 618. 04 0. 00 1, 662, 000. 00 1, 662, 000. 00

PROFESI ONALI ZACI ÓN DE LAS I NSTI TUCI ONES DE SEGURI DAD PÚBLI CA 28, 051, 500. 00 0. 00 28, 051, 500. 00 28, 051, 500. 00 0. 00 28, 051, 500. 00 1, 666, 886. 19 0. 00 1, 666, 886. 19 0. 00 0. 00 0. 00 26, 300, 959. 26 0. 00 26, 300, 959. 26 83, 654. 55 0. 00 83, 654. 55

I NSTRUMENTACI ÓN DE LA ESTRATEGI A EN EL COMBATE AL SECUESTRO ( UECS) 2, 000, 000. 00 0. 00 2, 000, 000. 00 2, 000, 000. 00 0. 00 2, 000, 000. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 2, 000, 000. 00 0. 00 2, 000, 000. 00

I MPLEMENTACI ÓN DE CENTROS DE OPERACI ÓN ESTRATÉGI CA ( COE´ S) 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00

HUELLA BALÍ STI CA Y RASTREO COMPUTARI ZADO DE ARMAMENTO ( I BI S/ ETRACE) 0. 00 509, 000. 00 509, 000. 00 0. 00 509, 000. 00 509, 000. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 278, 289. 80 278, 289. 80 0. 00 230, 710. 20 230, 710. 20

ACCESO A LA JUSTI CI A PARA LAS MUJERES 4, 000, 000. 00 1, 000, 000. 00 5, 000, 000. 00 4, 000, 000. 00 1, 000, 000. 00 5, 000, 000. 00 429, 599. 95 0. 00 429, 599. 95 0. 00 0. 00 0. 00 3, 569, 828. 53 1, 000, 000. 00 4, 569, 828. 53 571. 52 0. 00 571. 52

NUEVO SI STEMA DE JUSTI CI A PENAL 44, 050, 000. 00 6, 700, 000. 00 50, 750, 000. 00 44, 050, 000. 00 6, 700, 000. 00 50, 750, 000. 00 999, 999. 99 0. 00 999, 999. 99 1, 625, 569. 89 1, 276, 677. 72 2, 902, 247. 61 36, 720, 840. 12 4, 687, 032. 13 41, 407, 872. 25 4, 703, 590. 00 736, 290. 15 5, 439, 880. 15

FORTALECI MI ENTO DE LAS CAPACI DADES HUMANAS Y TECNOLÓGI CAS DEL SI STEMA PENI TENCI ARI O

NACI ONAL60, 000, 000. 00 15, 000, 000. 00 75, 000, 000. 00 60, 000, 000. 00 15, 000, 000. 00 75, 000, 000. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 41, 464, 635. 62 2, 234, 681. 25 43, 699, 316. 87 18, 535, 364. 38 12, 765, 318. 75 31, 300, 683. 13

RED NACI ONAL DE TELECOMUNI CACI ONES 25, 603, 300. 00 0. 00 25, 603, 300. 00 25, 603, 300. 00 0. 00 25, 603, 300. 00 0. 02 0. 00 0. 02 0. 00 0. 00 0. 00 14, 999, 999. 98 0. 00 14, 999, 999. 98 10, 603, 300. 00 0. 00 10, 603, 300. 00

SI STEMA NACI ONAL DE I NFORMACI ÓN ( BASE DE DATOS) 84, 972, 948. 00 4, 037, 917. 00 89, 010, 865. 00 84, 972, 948. 00 4, 037, 917. 00 89, 010, 865. 00 4, 049, 440. 49 0. 00 4, 049, 440. 49 0. 00 0. 00 0. 00 16, 898, 702. 06 0. 00 16, 898, 702. 06 64, 024, 805. 45 4, 037, 917. 00 68, 062, 722. 45

SERVI CI OS DE LLAMADAS DE EMERGENCI A 066 Y DE DENUNCI A ANÓNI MA 089 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00

REGI STRO PÚBLI CO VEHI CULAR 2, 000, 000. 00 500, 000. 00 2, 500, 000. 00 2, 000, 000. 00 500, 000. 00 2, 500, 000. 00 1, 400, 000. 00 0. 00 1, 400, 000. 00 0. 00 0. 00 0. 00 600, 000. 00 439, 292. 00 1, 039, 292. 00 0. 00 60, 708. 00 60, 708. 00

UNI DAD DE I NTELI GENCI A PATRI MONI AL Y ECONÓMI CA ( UI PE´ S) 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00

EVALUACI ÓN DE LOS DI STI NTOS PROGRAMAS O ACCI ONES 1, 141, 939. 00 5, 805, 485. 00 6, 947, 424. 00 1, 141, 939. 00 5, 805, 485. 00 6, 947, 424. 00 450, 000. 00 0. 00 450, 000. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 5, 677, 969. 51 5, 677, 969. 51 691, 939. 00 127, 515. 49 819, 454. 49

GENÉTI CA FORENSE 7, 843, 087. 00 800, 000. 00 8, 643, 087. 00 7, 843, 087. 00 800, 000. 00 8, 643, 087. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00 3, 000, 794. 72 499, 983. 20 3, 500, 777. 92 4, 842, 292. 28 300, 016. 80 5, 142, 309. 08

FORTALECI MI ENTO DE PROGRAMAS PRI ORI TARI OS DE LAS I NSTI TUCI ONES ESTATALES DE SEGURI DAD

PÚBLI CA E I MPARTI CI ÓN DE JUSTI CI A189, 895, 514. 00 48, 333, 083. 00 238, 228, 597. 00 190, 014, 193. 16 48, 333, 083. 00 238, 347, 276. 16 13, 639, 132. 17 44, 107, 346. 49 57, 746, 478. 66 0. 00 0. 00 0. 00 150, 775, 554. 77 14, 283, 932. 21 165, 059, 486. 98 26, 021. 22 15, 515, 289. 30 15, 541, 310. 52

PROGRAMA CON PRI ORI DAD NACI ONAL

SI STEMA NACI ONAL DE SEGURI DAD PÚBLI CAAPLI CACI ÓN DE LOS RECURSOS ASI GNADOS A LOS PROGRAMAS CON PRI ORI DAD NACI ONAL FASP 2014

Ci f r as al 31 de di ci embr e de 2014

FI NANCI AMI ENTO CONJUNTO

PRESUPUESTO CONVENI DO PRESUPUESTO MODI FI CADO PRESUPUESTO COMPROMETI DO PRESUPUESTO DEVENGADO PRESUPUESTO PAGADO SALDO POR EJERCER

38 | P á g i n a

CONCLUSIONES En la actualidad el Estado mexicano enfrenta uno de los principales retos: la inseguridad, que al día de hoy representa un alto costo social y financiero. Sin duda alguna la ciudadanía está al pendiente de todo aquello relacionado en materia de seguridad, sin embargo, la gran mayoría de esta información habla sobre los aspectos negativos, lo cual muestra una percepción distinta a la población. Para esta evaluación se consideraron los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP) que se canalizaron hacia los objetivos, líneas de acción, metas programáticas y montos establecidos por el Consejo Nacional de Seguridad Pública, establecidos en el Convenio de Coordinación que celebran en el Marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública por una parte, el Gobierno Federal, y por la otra parte la Administración Pública del Distrito Federal. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) llevó a cabo diversos diagnósticos de manera permanente a través de sus áreas de estadística, análisis e investigación, lo que permitieron determinar las causas que dan origen a cada tipo de delito, los lugares de su incidencia, acompañado de las estadísticas criminales y el impacto social del delito y su costo. La mayor parte de los recursos del FASP asignados a la PGJDF se ejercen en equipamiento de policía judicial; equipamiento de instalaciones para la procuración de justicia; mejoramiento y ampliación de instalaciones; desarrollo institucional (becas, cursos de formación especializada en perito y ministerio público); y actualización de licencias de software y adquisición de equipo informático y de comunicaciones, correspondientes al Programa Procuración de Justicia de la PGJDF. Por otro lado, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) realizó una labor permanente de acercamiento con la ciudadanía a través de 70 Mesas de Coordinación Territorial para la identificación permanente de las necesidades de atención en materia de seguridad pública. La mayor parte de los recursos se ejercieron en actividades relacionadas con la adecuación, reparación o ampliación a instalaciones de radiocomunicación; servicio de mantenimiento al Sistema de Radiocomunicación Digital (Incluye equipos terminales, móviles, radio base, repetidores, infraestructura, microondas y antenas); equipamiento de personal; y construcción, mejoramiento, ampliación y equipamiento de instalaciones de seguridad pública. Respecto al ejercicio de los recursos, al Distrito Federal le fue aprobado un monto de $612,652,022.00 (Seiscientos doce millones seiscientos cincuenta y dos mil veintidós pesos M.N.) del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, $490,121,617.00 (Cuatrocientos noventa millones ciento veinte un mil seiscientos diecisiete pesos M.N.) corresponden a recurso federal y $122,530,405.00 (Ciento veintidós millones quinientos treinta mil cuatrocientos cinco pesos M.N.) corresponden a recurso estatal; al 31 de diciembre de 2014, de este recurso se había ejercido un total de $400,916,113.20 (Cuatrocientos millones novecientos dieciséis mil ciento trece punto veinte pesos M.N.) lo que representa un 65%, adicionalmente se tenían comprometidos $21,232,524.47(Veintiún millones doscientos treinta y dos mil quinientos veinticuatro punto cuarenta y siete pesos M.N.) lo que representan un 3% del total, dando en conjunto la cantidad de

39 | P á g i n a

$422,148,637.67 (Cuatrocientos veintidós millones ciento cuarenta y ocho mil seiscientos treinta y siete pesos punto sesenta y siete pesos M.N.).

Se identificaron programas cuyas metas parciales fueron cubiertas al 100% tales como el programa de Fortalecimiento de las capacidades de evaluación en control de confianza, Profesionalización de las instituciones de seguridad pública, Huella balística y rastreo computarizado de armamento, Nuevo Sistema de Justicia Penal, asimismo hubo otros programas que alcanzaron el 100% de sus metas sin ejercer la totalidad de sus recursos, sin embargo hubo otros que no alcanzaron las metas tales como: Registro Público Vehicular y el de Instrumentación de la estrategia en el combate al secuestro (UECS), ya que no presentaron avance en la aplicación de sus recursos. De acuerdo a las cifras establecidas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública la incidencia delictiva de los 11 delitos considerados del fuero común, se reportan a la baja en el año 2014. Sin embargo, es de vital importancia analizar a la ciudadanía, saber el grado de confianza que tienen en las instituciones y el hábito de reportar los delitos ante la entidad correspondiente, para poder implementar acciones puntuales que efectivamente pueden encaminar a la disminución de la incidencia delictiva.

RECOMENDACIONES Con el objetivo de optimizar los recursos del FASP así como hacer de manera extensiva las metas de cada programa se debe tomar en cuenta lo siguiente:

• Aplicar el presupuesto asignado al año que corresponde aún cuando no aplique el principio de anualidad.

• Revisar de manera periódica la planeación por proyecto a fin de cumplir en un año calendario con lo establecido.

• En el caso de la reprogramación de los recursos, se procurará que esta se haga antes de la conclusión del primer semestre con el fin de contar con tiempo suficiente para su distribución y aplicación.

• En materia de control vehicular es importante cumplir con los compromisos a más tardar el primer trimestre de 2015.

• En materia de capacitación, revisar la logística para contar con los resultados en tiempo y forma.

• En aquellos programas que están por debajo de lo establecido se deberán reorientar tanto proyectos, recursos y esfuerzos, que garanticen los resultados en un plazo no mayor a 6 meses.

41 | P á g i n a

UHY Glassman Esquivel es una firma

Multidisciplinaria de servicios profesionales,

con más de 30 años de experiencia ofreciendo

servicios integrales a la medida de las

necesidades de nuestros clientes.

Nuestra ventaja competitiva es nuestro

conocimiento local y capacidad internacional. A

través de nuestra red global, UHY, disponemos

de más de 260 oficinas en 86 países.

México D.F. Av. Paseo de la Reforma 195 Pisos 16, 17 y

PH Del. Cuauhtémoc, Col. Cuauhtémoc

México, Distrito Federal C.P. 06500

Tel: + 52 55 55661888

Fax: + 52 55 55661888 ext. 11

Monterrey

Batallón de San Patricio 109, Pisos 10 y 11

Col. Valle Oriente, San Pedro Garza García

Monterrey, Nuevo León C.P. 66260

Tel: +52 8186256697

Villahermosa

C. Leona Vicario No. 115, Col. El Gringo,

Cárdenas Tabasco, C.P. 86590,

Villahermosa Tabasco.

Tel: +52 99 33522745

Email: [email protected]

UHY Glassman Esquivel es miembro de

Urbach Hacker Young International Limited,

sociedad del Reino Unido, y forma parte de

UHY, red internacional de firmas

independientes de auditoría y consultoría.

UHY es la marca de la red internacional UHY.

Los servicios aquí descritos son prestados por

UHY Glassman Esquivel y no por UHY o

ningún otro miembro de UHY. Ni UHY ni ningún

otro miembro de UHY tiene responsabilidad

alguna por los servicios prestados por otros

miembros.

2015 UHY Glassman Esquivel

42 | P á g i n a