Evaluación para la diversidad

5
Evaluaciones diferenciadas Era un situación ética, pero actualmente es reglamentaria. Algunos rechazan la idea de evaluación diferenciada, pues creen que tiende a la discriminación y, prefieren hablar de evaluación inclusiva, perspectiva que asume las diferencias individuales, por lo que debemos ser atendidos desde nuestras propias experiencias de aprendizaje. Con los proyectos de integración y los nuevos enfoques de la institución pedagógica, se tiene a pensar y establecer que en la sociedad no existen seres iguales o diferentes de otros, sino que todos somos sujetos únicos y diferentes, y debemos ser respetados a partir de nuestra individualidad.

Transcript of Evaluación para la diversidad

Page 1: Evaluación para la diversidad

Evaluaciones diferenciadas

Era un situación ética, pero actualmente es reglamentaria.

Algunos rechazan la idea de evaluación diferenciada, pues creen que tiende a la discriminación y, prefieren hablar de evaluación inclusiva, perspectiva que asume las diferencias individuales, por lo que debemos ser atendidos desde nuestras propias experiencias de aprendizaje.

Con los proyectos de integración y los nuevos enfoques de la institución pedagógica, se tiene a pensar y establecer que en la sociedad no existen seres iguales o diferentes de otros, sino que todos somos sujetos únicos y diferentes, y debemos ser respetados a partir de nuestra individualidad.

Page 2: Evaluación para la diversidad

Evaluaciones diferenciadas

Nuestra educación, en sus inicios republicanos, tenía carácter de Exclusión, no asociados a problemas físicos o motores, sino a condiciones sociales. Cosa que se sigue perpetuando hasta el día de hoy. La educación no es igual para todos, tiene un carácter sectorizado, derivada de la política educativa de nuestro país.

El concepto de segregación emana de la existencia de las muy escasas escuelas diferenciadas, donde se atendía a personas con problemas de carácter intelectual (con retraso) o problemas motores. Posteriormente se integran los niños con problemas físicos o biológicos, como ciegos y sordomudos.

Nuestro sistema de educación presenta el problema de haber primero integrado a los niños que necesitan una atención particular dentro del aula, pero ignorando que los profesores no están capacitados para atender a esa necesidad.

Page 3: Evaluación para la diversidad

Los Proyectos de integración

Se decretan a partir del decreto 170, que establece que los establecimientos educacionales deben dar atención a las necesidades educativas especiales. Es decir, establece que dentro de la institución escolar van a aceptarse a todos los niños, independiente de su dificultad física, motora o intelectual. Los establecimientos obtienen recursos del estado, pues debe haber un equipo multidisciplinario dentro de la escuela: psicólogo, psicopedagogo, educador diferencial, fonoaudiólogo.

El decreto 170 establece que hay cupo para 7 estudiante por curso, 5 de carácter permanente (siempre deben estar en la sala con los compañeros) y dos de cupos de carácter transitorio, que son los que tienen las dificultades más graves de aprendizaje, y están autorizados para trabajar fuera del aula común, directamente con los especialistas.

Page 4: Evaluación para la diversidad

Hacia la educación inclusivaEl problema es que estamos avanzando hacia la educación inclusiva pero nuestras evaluaciones siguen siendo y teniendo un carácter homogéneo. Enseñamos para la diversidad, aplicamos metodologías diferentes, pero aplicamos la misma evaluación. Somos inconsistentes e incoherentes con nuestra práctica pedagógica. Hay que evaluar a partir de lo que hemos trabajado en clases. Esa el la crisis y tensión que tenemos actualmente en educación, uno de los grandes dilemas de la educación inclusiva es como conciliar una enseñanza atenta a la diversidad y a los procesos individuales de aprendizaje con una evaluación igual para todos.

No se a logrado bajar una diversidad de técnicas a la hora de implementar evaluaciones.

La solución: Levantar una modelo de evaluación que sean coherente con la inclusión, la evaluación debe ser entendida como una instancia de participación y aprendizaje para todos. Atender a los estudiantes a partir de sus propios aprendizajes y características, no de una característica estandarizada, no evaluaciones de carácter homogéneo, sino heterogéneo.

Porque la finalidad de la evaluación no puede ser la de clasificar o comparar a los alumnos sino ser un facilitador para el proceso de aprendizaje. Evaluación para los aprendizajes y no de los aprendizajes.

Uno de los estudios más completos es el que se desarrolla en Europa, en los años 2005 y 2008, cuyo objetivo es analizar como nos trasladamos de los enfoques tradicionales a los auténticos Y como funcionan las evaluaciones inclusivas donde se aplican estos modelos.

Conclusiones de este estudio: definición de evaluación inclusiva, no de evaluación diferenciada que es superada. Su finalidad es promover el aprendizaje los alumnos que sea posible, no al nivel que dice un ministerio, un estándar, un objetivo, sino que el aprendizaje se promueve a partir de las posibilidades del estudiante.

Page 5: Evaluación para la diversidad

13 propuestas del estudio de evaluación inclusiva

1. Evitar los procedimientos de evaluación demasiado burocráticos, reforzando la autonomía escolar.

2. Colaboración entre profesores, planificando y compartiendo experiencias de la práctica inclusiva.

3. Implicación del alumno, de los padres y compañeros en actividades de evaluación continua, planificadas y apoyadas desde la escuela por el equipo docente y el profesor tutor.

4. Evaluación especializada en la identificación inicial de las necesidades educativas en el contexto del aula.

5. Variedad de recursos y herramientas sobre evaluación, como manuales técnicos, materiales de evaluación en aspectos no académicos, instrumentos de autoevaluación y coevaluación, etc.

6. Tiempo de dedicación para actividades relacionadas con la evaluación y asegurar las tareas cooperativas necesarias.

7. Estar claramente unidas a otros aspectos como la financiación y los recursos que apoyan la inclusión.

8. Evaluación formativa.

9. La evaluación no puede ser solamente una situación puntual, sino de carácter continuo, tengo que enfocarme en el proceso.

10. Todos los procesos de evaluación tiene que estar ligados con el currículum escolar.

11. Promover el aprendizaje de todos los estudiantes, considerando la evaluación como un elemento eficaz para progresos y la planificación.

12. Identificación de las potencias y habilidades de los estudiantes.

13. Evitar la deformaciones de las evaluaciones formativas y comunicar a los alumnos y familias los objetivos de los procedimientos de evaluación, no los resultados. Comunicar propósito. Comunicarse con los apoderados para formar alianzas en pos de apoyar al estudiante en su proceso de enseñanza-aprendizaje.