evaluacion psicopedagogica

download evaluacion psicopedagogica

of 16

description

epp en el centro de atencion multiple

Transcript of evaluacion psicopedagogica

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOSMESA TCNICA DE EDUCACIN ESPECIAL

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS

MESA TCNICA DE EDUCACIN ESPECIAL

LA EVALUACIN PSICOPEDAGGICA EN EL CAM

Mrida, Yucatn, Noviembre de 2014.

LA EVALUACIN PSICOPEDAGGICA EN EL CAMEl Centro de Atencin Mltiple (CAM), es el servicio escolarizado de educacin especial que tiene la responsabilidad de escolarizar a aquellos alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad mltiple, trastornos del espectro autista o que por la discapacidad que presentan requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas y de apoyos generalizados y/o permanentes, a quienes las escuelas de educacin regular no han podido integrar por existir barreras significativas para proporcionarles una atencin educativa pertinente y los apoyos especficos para participar plenamente y continuar con su proceso de aprendizaje (SEP, 2014).Se espera que al inicio del ciclo escolar el equipo multidisciplinario del CAM desarrolle la Evaluacin Psicopedaggica (EPP) de los alumnos de cada grupo con el fin de conocer sus caractersticas en interaccin con los contextos social, escolar y familiar al que pertenece a fin de: identificar las barreras que impidan su participacin y aprendizaje; definir los recursos profesionales, materiales, arquitectnicos y/o curriculares para el logro de los propsitos educativos y determinar la intensidad con la que se ofrecern los apoyos (SEP, 2010).Para dar respuesta a lo anterior, la Direccin de Educacin Especial retoma el procedimiento de EPP que se ha estado llevando en este servicio en los ltimos cuatro aos, con el fin de actualizarlo y elevar su pertinencia de acuerdo a las caractersticas del universo de atencin y contribuir de esta manera con el cumplimiento de su objetivo.El presente documento plantea un marco de referencia para el proceso de EPP que se ha de aplicar en los CAM del Estado de Yucatn, a partir del curso escolar 2014 2015 e incluye una propuesta de procedimientos para su operacin, tomando como base elementos del enfoque sistmico, el ecolgico y el interaccionista. La EPP es el proceso en el que profesionales especializados, con la participacin de padres de familia, valoran el desarrollo integral y los diferentes contextos en los que se desarrolla el nio/a, con la finalidad de ofrecer, posterior a ella, estrategias de intervencin para su mejora (SEP, 2014).Por su enfoque ecolgico y sistmico es un proceso compartido de recogida y anlisis de informacin relevante, que considera las caractersticas propias del contexto escolar, familiar y social, con el fin de tomar decisiones para promover cambios que hagan posible la mejora de la situacin del alumnado. Desde el enfoque interaccionista se resalta la interaccin que el alumno/a establece con los contextos: aula, familia y entorno social ms amplio, quienes pueden ser facilitadores o bien constituirse en barreras para el aprendizaje y la participacin que han de analizarse para luego definir las ayudas requeridas. Para desarrollar la EPP, se debe tener presente que el proceso no se reduce a una sola actuacin o a actuaciones aisladas, stas deben tener una continuidad e interrelacionarse con las aportaciones de todos los participantes desde el mbito de su competencia: alumno/a, familia, centro educativo u otros profesionales que le den el carcter de interdisciplinariedad. La finalidad de la evaluacin debe estar presente permanentemente al igual que el constructo general de discapacidad, que enfatiza la perspectiva ecolgica centrada en la interaccin de la persona con su entorno, ya que esto orientar las actuaciones, los instrumentos a emplear y los procedimientos que se llevarn a cabo.Se debe buscar la eficiencia en la EPP, de tal modo que, no todo lo que es susceptible de ser evaluado ser objeto de evaluacin, es decir, debern priorizarse los aspectos ms relevantes de acuerdo a la situacin del alumno/a que lleven a la planificacin de las actuaciones con un carcter dinmico e interactivo, que d como resultado el conocimiento integral del alumno/a.Desde esta postura, est claro que la sola descripcin de una realidad determinada o su clasificacin, no son ya los objetivos inmediatos de la EPP, sino que estar dirigida a fundamentar la toma de decisiones respecto a las actuaciones que orienten la intervencin psicopedaggica.

GUA PARA EL DESARROLLO DE LA EVALUACIN PSICOPEDAGGICA El objetivo o finalidad de la EPP orientar las actuaciones, los instrumentos a emplear y los procedimientos a seguir desde la perspectiva ecolgica, interactiva y sistmica de las necesidades educativas, as como la determinacin de los apoyos individualizados que mejoren el funcionamiento del alumno y la definicin de las reas que requieran ser atendidas. Se deben reconocer las fortalezas del alumno/a que constituyan un apoyo en los resultados que se obtengan respecto a la determinacin de las Necesidades Educativas Especiales (NEE), con un carcter multidimensional y socio-ecolgico. El carcter multidimensional se logra con la intervencin de los diferentes especialistas y agentes educativos, integrando cuando sea necesario, los puntos de vista de otros profesionistas e instituciones fuera del CAM; asimismo, el carcter socio-ecolgico se manifiesta en los diferentes contextos, a partir de su realidad, experiencia escolar, familiar y social.El enfoque multidimensional de la discapacidad resalta la importancia de las habilidades adaptativas, que han de estar presentes en todo el proceso. Heber, citado por Hernndez (s.f), sostiene que la conducta adaptativa est compuesta por tres reas o factores principales: maduracin, aprendizaje y ajuste social, que han sido reformuladas como habilidades prcticas, conceptuales y sociales.Las habilidades prcticas se relacionan con la maduracin biolgica (maduracin neuronal, desarrollo psicomotriz y destrezas motoras), con la dinmica que surge entre las posibilidades de la persona y sus deficiencias, as como con las oportunidades o barreras que el ambiente le ofrece.Las habilidades conceptuales se refieren a las categoras mentales que los alumnos establecen para organizar el mundo que los rodea, sus propias vivencias, la utilizacin que hace de stas en interaccin con las dems personas. Las habilidades sociales se relacionan con el desarrollo personal y social. Sus manifestaciones abarcan todos los espacios vitales en donde las personas interactan unas con otras; adems, estas habilidades forman una amplia gama de desempeos que varan de un contexto a otro, asimismo, evolucionan y cambian de acuerdo a la edad (Apndice 1).Las habilidades adaptativas son las mismas para todas las personas, se van complejizando y aumentando con la edad y adems, adquieren un carcter especfico de acuerdo al medio sociocultural, la interaccin que se d con ste, la discapacidad y las oportunidades que se le brinden al alumno/a, manifestndose por medio de las conductas.Por otra parte, los contextos a evaluar son la escuela, la familia y la comunidad, con el fin de detectar los factores externos que inciden y ejercen influencia negativa o constituyen barreras en el proceso de enseanza aprendizaje para luego atenuar las dificultades mediante acciones compensatorias y descubrir las que tengan una influencia positiva que potencien el desarrollo educativo del alumno/a para favorecerlas. Entendiendo que las barreras para el aprendizaje y la participacin son obstculos que el alumnado enfrenta y que aparecen a travs de una interaccin entre los estudiantes y sus contextos; la gente, las polticas, las instituciones, las culturas, y las circunstancias sociales y econmicas (Ainscow, Black-Hawkins, Booth, Godey, Howkins, Jackson-Dooley, Potts, Rieser, Sebba, Shaw, Vaughan, 2002).El contexto escolar incluye al aula, que es un subsistema dentro de ste, donde se dan situaciones e interacciones entre el alumnado, el profesor y los contenidos de aprendizaje, situndose as un tringulo interactivo (Coll, 1999 citado por Bonals y Snchez Cano, 2006). El centro educativo forma parte del sistema educativo, que le da el carcter institucional y organizativo, con la suficiente autonoma para modificar aspectos que comporten cambios y situaciones de mejora para la escuela en su conjunto.Para facilitar la recogida y el anlisis de estos datos, se debe centrar en cada uno de sus vrtices: la interaccin entre el alumno/a o grupo de alumno/as y los contenidos de aprendizaje; la interaccin entre el alumno/a o grupo de alumno/as y el profesorado; la interaccin entre el profesorado y los contenidos de aprendizaje.El contexto familiar es el lugar de procedencia del alumno/a, quien est dotado de referentes que aportan a la escuela elementos para establecer los primeros lazos con un nuevo contexto. La familia es el primer ncleo de socializacin de los nio/as y favorece en mayor o menor grado las interacciones para la insercin escolar y social.El contexto social es el entorno que rodea al alumno/a, engloba al grupo de individuos que comparten una cultura y que interactan entre s para la conformacin de una comunidad ms all de la familia. Incluye tanto al contexto escolar como al familiar, son interdependientes y su naturaleza es dinmica. En la evaluacin se debe tener presente el grado de adaptacin e identificacin de la escuela y la familia a las exigencias del entorno social. Una vez hecho el anlisis de lo anterior, se retoma el fin ltimo de la EPP que es la definicin de los apoyos, stos son los recursos y estrategias para promover el desarrollo, la educacin, los intereses y el bienestar personal, as como para incrementar el funcionamiento individual de los alumnos/as (SEP, 2006). Deben responder a las condiciones y caractersticas del alumnado y no van en el sentido de modificar lo que aprenden, sino en lo que les permitir adentrarse en el aprendizaje y mejorar su funcionamiento en el aula escolar. Cuando los apoyos y recursos son apropiados se disminuye la discrepancia entre una persona y los requisitos de su entorno, se reducen las limitaciones funcionales y permiten la mayor participacin del alumno/a en las actividades escolares (Muntaner, 2001).

RECOGIDA Y ANLISIS DE INFORMACINSe recopila y analiza la informacin, organizndola para el informe de Evaluacin Psicopedaggica, en siete apartados que a continuacin se describen:1. DATOS GENERALES

Se inicia con el registro de los datos generales del alumno/a, que se obtendrn de la entrevista a padres (Apndice 7). Estos constituyen un referente para todo el anlisis posterior y deber contener lo siguiente:Nombre del alumno/a: Fecha de nacimiento: Edad: CURP:Domicilio:Nombre de la madre: Edad:Escolaridad: Ocupacin: Domicilio:Nombre del padre: Edad:Escolaridad: Ocupacin: Domicilio:Nombre del maestro/a: Grado: Grupo:CAM: Zona: Fecha de elaboracin:

2. INFORMACIN INICIAL

Posterior a los datos generales, se incluir un apartado de informacin inicial que considere los aspectos del desarrollo y mdicos, rescatndose de la entrevista a padres (Apndice 7). Se considera la informacin pasada y actual del embarazo, el parto, la salud y otros datos del desarrollo que ayuden al anlisis e interpretacin de la situacin personal y biolgica del alumno/a.

3. FUNCIONAMIENTO INTELECTUALSe debe evaluar e informar el funcionamiento intelectual del alumno/a, para ello se podrn emplear diferentes instrumentos y tcnicas que van desde la observacin hasta las pruebas estandarizadas, tales como WPPSI, WISC-IV, Bender, DFH, Figura de la familia, Raven, Frostig, ENI, entre otras, dependiendo del caso y las caractersticas del alumno/a. Se menciona y argumenta en la redaccin lo que se utiliz.No todo el alumnado ser susceptible de ser evaluado con un test psicolgico completo, pudindose optar por la aplicacin de alguna escala, sub escala, dominio u otros, dependiendo del instrumento empleado, para lo cual deber explicarse la razn de esta decisin; igualmente y en el mismo sentido, se podrn usar las Evaluaciones Funcionales. Esta informacin no se reduce al establecimiento del Coeficiente Intelectual, sino que igualmente se describirn los procesos cognitivos del alumnado, tales como la atencin, memoria, metacognicin, procesamiento de la informacin y otras.La aplicacin de estos instrumentos es funcin del Psiclogo/a, quien deber enriquecer la informacin con el intercambio interdisciplinario.Dependiendo del caso y la edad del alumno, si fuera necesario se puede hacer un reconocimiento de las habilidades motrices que complementen la informacin o ayuden a explicar el funcionamiento intelectual y el desarrollo de las habilidades conceptuales. Para evaluar esto ltimo, pueden emplearse diversos instrumentos tales como: el Primary Program Assessment Chart (PAC); las evaluaciones funcionales de la ADEFAV en lo referente al rea motora, postura, movimiento y propiocepcin; las que utilice el Rehabilitador fsico del CAM (en caso de que se cuente con este especialista), la informacin que proporcione el maestro/a de educacin fsica, o mediante ejercicios dirigidos para su observacin.

4. CONDUCTA ADAPTATIVALa conducta adaptativa est compuesta por tres reas o factores principales: maduracin, aprendizaje y ajuste social que constituyen las habilidades conceptuales, prcticas y sociales, las cuales deben ser evaluadas e informadas.4.1 Habilidades Conceptuales. En estas habilidades se considera la comunicacin y el lenguaje; la lectura y la escritura; los conceptos relativos al dinero, al tiempo y espacio; al nmero y cantidad y la autodireccinComunicacin y el lenguaje. Se evala y explica su funcionamiento, se considera la capacidad de comprensin y expresin de informacin a travs de conductas simblicas: palabra hablada, escrita/ortogrfica, smbolos grficos, lengua de seas, sistema dactilolgico, o bien por conductas no simblicas: expresin facial, movimiento corporal, tocar, gestos y otros (Luckasson, R. y cols. citado por FEAPS, 2001).Para evaluar esta habilidad debe haber apego a las caractersticas y condiciones del alumno/a. Se puede optar por alguno de los siguientes instrumentos: Evaluacin de la Comunicacin y Lenguaje de la Direccin de Educacin Especial de Yucatn (Apndice 4); las Evaluaciones Funcionales de la ADEFAV en lo referente a lenguaje y comunicacin; el Mapa de Comunicacin; la Matriz de Comunicacin, u otro que sea pertinente de acuerdo a la situacin. Lectura y escritura. Se hace un reconocimiento de los procesos de maduracin para el acceso y uso de la lectura y escritura, a la vez que se observa si el alumno/a est en un momento ptimo para su progreso. Se evala e informa en trminos de: la consciencia o no de la funcionalidad de la lengua escrita; si hay conocimiento de los smbolos sociales ms comunes y habituales; si establece o se inicia en la correspondencia sonido-grafa; si reconoce o hay escritura fontica o si ya hay convencionalidad en la escritura.Algunos de los alumnos, por las condiciones y caractersticas de la discapacidad, funcionan a un nivel elemental en el proceso de adquisicin de la lengua escrita. Para evaluarlo se sugiere emplear la gua: Comprensin y expresin escrita (Apndice 5), aunque si el caso lo requiere se puede profundizar en la evaluacin con otros procedimientos.Conceptos relativos al dinero, al tiempo y espacio, al nmero y cantidad. En ste se toman como referencia los saberes que corresponden al nivel y grado de escolaridad, se seleccionan los contenidos a evaluar de manera contextualizada y de forma que permitan adecuarse a las caractersticas de funcionamiento del alumno/a evitando caer en exigencias no pertinentes a sus condiciones. Para su efecto se sugiere el empleo de una gua (Apndice 6), que podr complementarse con alguna otra actividad en caso de requerirse.La evaluacin debe centrarse en la adquisicin de habilidades acadmicas funcionales en trminos de vida independiente que le permitan seguir aprendiendo y no nicamente en los logros acadmicos disciplinares de un determinado grado o nivel.Autodireccin. Al igual que en los aspectos anteriores, la evaluacin de la autodireccin debe considerar la edad, las caractersticas y condiciones personales y contextuales del alumno/a. Se evala la iniciativa, la persistencia, la organizacin, el discernimiento de lo importante de lo irrelevante, lo que puede daar o no a su persona y a los dems, el gusto de relacionarse con los dems, entre otros, que d un acercamiento de la salud emocional. En sta se implica el empleo de la planificacin, la utilizacin de la experiencia para la resolucin de problemas, la adaptacin a los tiempos, el esfuerzo, la persistencia y la capacidad de toma decisiones (Czares, 2009) .Para obtener los datos se sugiere el empleo de una gua de observacin (Apndice 9), la cual debe ser preferentemente en ms de una sesin para reconocer la persistencia y permanencia de lo observado. Los datos que se obtengan se vinculan con la observacin individual y grupal que implica la consideracin de elementos propios de la dinmica grupal, del contexto y de las habilidades sociales del siguiente apartado. 4.2 Habilidades SocialesSon un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que se ponen en juego en la interaccin con otras personas (Monjas, 1999 citado por Hernndez s.f.).Algunos ejemplos son: la rigidez comportamental, las relaciones interpersonales, el autocontrol, los sentimientos de frustracin, la vulnerabilidad al estrs y las reacciones de ansiedad. Estas se pueden reflejar mediante comportamientos problemticos como las conductas agresivas, rabietas, negativismo, estereotipias y conductas auto lesivas, en todos los ambientes: en el aula, en la escuela, en la casa y fuera de ellos. Se sugiere evaluar con la gua de observacin de habilidades sociales (Apndice 8), la cual puede complementarse con la informacin de la autodireccin, as como con otros indicadores y herramientas que sugiera el psiclogo/a para ello y para obtener informacin sobre la autoestima del alumno/a.Estas habilidades se dan en un proceso continuo cuya observacin puede enriquecerse durante la intervencin. 4.3 Habilidades PrcticasSe indaga cmo se han desarrollado las habilidades adaptativas prcticas: el acto de comer, el dominio motriz, las costumbres sociales, el uso del sanitario, el vestirse, abrocharse y desabrocharse, que dan un conocimiento de la independencia que tiene el alumno/a conforme a su edad y al contexto en donde vive. Estas habilidades van desde aprendizajes sencillos relativos a la coordinacin visomotora, hasta otros ms elaborados como es el preparar alimentos, usar los medios de comunicacin y de transporte que deben observarse en el contexto familiar, escolar y social. Se sugiere emplear la gua para la observacin en el aula y en la escuela y la entrevista a padres (Apndice 2 y 7), que pueden complementarse con los datos obtenidos en las evaluaciones empleadas en el apartado de funcionamiento intelectual, en lo relacionado con las habilidades gruesas y finas: el control postural, la presencia de movimientos involuntarios, la postura al caminar, la forma de sentarse, el desplazamiento con o sin apoyo (bastn, silla, burrito, entre otros), movimiento de pinza, uso de tijeras, prensin del lpiz y otros que sean acordes a su edad y condicin.Al evaluarlas se debe considerar el hecho de que son aprendidas en la infancia sin que necesariamente se d una enseanza explcita ni mediacin sistemtica, que se dan por imitacin de las conductas de los dems, principalmente de los padres y hermanos/as y que representan un continuo. Igualmente hay que tener presente la discapacidad, ya que por lo general, se requiere de una enseanza explcita en donde la escuela y los especialistas son los ms indicados para gestionar los recursos y dar los apoyos que el alumno/a necesita.Adems de las formas sugeridas para evaluar los tres tipos de habilidades, existen instrumentos como el ABAS II, el inventario de Silvia Macotela, el Primary Program Assessment Chart (PAC), entre otros, que pueden apoyar su evaluacin.

5. CONTEXTOSSe conforma por los contextos escolar, familiar y social.5.1 Contexto EscolarSu evaluacin requiere del reconocimiento de los antecedentes escolares del alumno/a, para saber si stos han contribuido con el desarrollo y su situacin actual (Apndice 7).Se considera la interaccin entre el alumno/a o grupo de alumnos/as y el profesorado, la forma en la que ste parte de los conocimientos previos del alumno/a para incorporar nuevos aprendizajes, la presencia o ausencia del ofrecimiento de ayudas pedaggicas, la existencia de la planificacin didctica, el apego de sta a las necesidades del grupo y el favorecimiento de la autonoma o si sucede lo contrario al mantenerse en un estado de continua dependencia. A su vez, se observan las ayudas o apoyos presentes para conocer el alcance de los contenidos de aprendizaje que logra el alumno/a.Se identifica la metodologa que se emplea para atender la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje, los recursos humanos y materiales con que se dispone, el grado de adecuacin que se realiza para el alumno/a en cuestin o para todo el grupo, analizando si son los requeridos. La interaccin entre el profesorado y los contenidos de aprendizaje se dirigen a recoger informacin referida a la programacin y especialmente a cmo sta se aplica en el aula, si la secuenciacin favorece el aprendizaje, cmo se abordan los diferentes tipos de contenidos, observar el aseguramiento del aprendizaje y el desarrollo de las capacidades del alumnado (Apndice 2). Se recomienda que la recogida de informacin la realice alguno de los siguientes especialistas: psiclogo/a, docente de comunicacin o el director/a. Por otro lado, el docente de grupo debe reconocer si las estrategias de enseanza que emplea consideran el estilo de aprendizaje del alumno/a, hacer un reconocimiento general del funcionamiento curricular y de la existencia o no de las ayudas necesarias, que den una idea de cmo ste interacta con el aprendizaje (competencia curricular). La informacin en su conjunto permitir el anlisis de la interaccin que se da entre el contexto escolar y el alumno/a, que apoye la explicacin de la autodireccin del mismo.Para conocer los estilos de aprendizaje se requiere de la observacin individual del alumno/a, sin embargo, no puede desvincularse de la del grupo, dado que la primera no tiene sentido desligada del contexto de interaccin de stos, para lo cual se recomienda emplear una gua que le d objetividad y que podr enriquecerse durante el proceso de intervencin (Apndice 3).En cuanto al centro educativo, en un sentido general hay que observar la organizacin y el funcionamiento interno, en todo lo que hace referencia a los aspectos institucionales y educativos. Conocer los criterios y planteamientos existentes sobre la deteccin de necesidades del alumnado, las formas organizativas, las metodologas que se emplean fuera del aula con la diversidad del alumnado, la existencia o ausencia del trabajo interdisciplinario, la pertinencia de la intervencin de los diferentes actores educativos del CAM (equipo de apoyo, educacin fsica, terapeutas u otros), en relacin a las caractersticas de los alumnos y la interrelacin que se establece con la familia. Igualmente se analiza la existencia y el uso de materiales acordes a las condiciones del alumnado, los espacios de enriquecimiento de la intervencin como es el aula multisensorial, el comedor formativo, la sala de usos mltiples, de terapia fsica, entre otros, as como alguna otra informacin que explique la interrelacin de este contexto con el funcionamiento del alumno/a evaluado.Esta informacin es relevante para la toma de decisiones y especialmente para hacer ajustes y establecer posteriormente criterios e itinerarios de intervencin.

5.2 Contexto FamiliarSe debe conocer cmo se organiza el entorno familiar para procurar el bienestar de sus miembros, las creencias de los progenitores respecto a cmo se debe educar a los hijo/as con la intencin de obtener una idea sobre las pautas educativas que se viven en el hogar, de lo que se espera de los hijo/as en el seno de la familia, en la escuela y en otros planos. Esta informacin se obtiene de los padres, de familiares cercanos u otras personas involucradas con el alumno/a.Es importante reconocer cmo participan los padres de la experiencia escolar de sus hijo/as: observar si hay presencia de ayudas o facilitadores, como es la relacin que establecen con la escuela, si se da la colaboracin en las actividades y situaciones de acogida y como se establecen los canales de comunicacin con los actores educativos, entre otros. Esta informacin se obtiene de la recaudada en la entrevista y se analiza conjuntamente con los datos obtenidos en los otros apartados, con la mayor sintona posible (Apndice 7).

5.3 Contexto SocialSe evala lo que sea crtico ante la necesidad detectada en el alumno/a, manteniendo presente la finalidad por la que se est evaluando, se observan las ayudas y las limitaciones que surgen en la interaccin social para que luego se puedan mejorar con los recursos y apoyos que se ofrezcan al alumnado. Segn sea el caso, se recoge la informacin de diferentes entornos: el social prximo (barrio, vecinos,...), espacios de ocio (parques, actividades ldico creativas, cines, plazas...), lugares donde se desarrollan aprendizajes especficos (deporte, artes, informtica...), a fin de conocer de manera ampliada las capacidades y las habilidades que ah se desarrollan. Para poder obtener la informacin de este contexto se utilizan las tcnicas ms usuales en la investigacin en las ciencias sociales: La entrevista. Relacin profesional con cualquiera de los especialistas implicados. Est compuesta por pautas que conducen a la obtencin de informacin relevante en torno al alumno/a, que contribuya al anlisis de la situacin presente (Apndice 7) La observacin. Tcnica de conocimiento que debe ser planificada, evitando el exceso de espontaneidad, cuando sea as, debe ser desarrollada como parte del mtodo. Debe ser controlada y relacionada con las hiptesis planteadas. El anlisis de documentos. Consiste en obtener informacin sobre determinados hechos y realidades registradas en diferentes tipos de documentos: expedientes externos, informes, historiales y otros que ayuden a conocer la situacin, el contexto y el anlisis de ste.Este contexto deber ser evaluado preferentemente por el Trabajador Social (en caso de que exista esta figura en el CAM), quien deber realizar lo anterior en el hogar y en espacios extraescolares en los que se desenvuelve el alumno/a, aunque lo podr realizar cualquier otro miembro del equipo multidisciplinar.En caso de requerir informacin ms especfica del contexto familiar y/o social, es recomendable realizar una visita al domicilio del alumno/a evaluado, con la finalidad de complementar la informacin obtenida con la observacin de la realidad de dicho contexto.En todos los contextos, se deben seleccionar los datos que aporten elementos significativos para la EPP. Hacer un uso responsable de la informacin y poner sus conocimientos y su competencia profesional al servicio del trabajo que le ha sido encomendado, aplicando siempre el principio de confidencialidad.

6. ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS DATOS PARA LA DETERMINACIN DE LAS NEE El anlisis e interpretacin de la informacin que se realiz inicialmente por apartado sobre la condicin personal del alumno/a, la conducta socioadaptativa y los contextos mediante la aplicacin de los instrumentos, se transforma en este momento en un anlisis interdisciplinar que la integre e interrelacione dndole un sentido global que lleve a la determinacin y explicacin de las necesidades educativas especiales desde la visin sistmica, interactiva y ecolgica que rigi la recogida de informacin, tomando en consideracin tanto los facilitadores como las barreras para el aprendizaje y la participacin observadas, dndole la integralidad necesaria, para posteriormente traducirlas en la definicin de los apoyos y recursos requeridos.

7. APOYOS Y RECURSOS.Es importante considerar que las necesidades del alumnado con discapacidad o algn trastorno sobrepasan el estricto marco curricular, especialmente aquel que presenta necesidades de apoyo generalizado o permanente, por lo que se deben precisar los apoyos relativos a su desenvolvimiento social, a la autonoma, a la vida en el hogar y a la comunidad, as como a aquellos aspectos vinculados a factores personales que mejoren su calidad de vida.La finalidad ltima es determinar lo que el alumnado precisa, determinar las necesidades derivadas del funcionamiento intelectual, tales como el fortalecimiento de la atencin, la memoria, el procesamiento de la informacin, entre otros; las necesidades derivadas de la conducta adaptativa como la capacidad de comprender y transmitir informacin, establecer un canal de comunicacin, un sistema alternativo o aumentativo de comunicacin; establecimiento del autocuidado, desarrollo de intercambios sociales con otras personas, como el iniciar, mantener y finalizar una interaccin, el reconocimiento de sentimientos, la regulacin del comportamiento, realizacin de elecciones, apego a un horario, apoyos para la autodefensa, el desarrollo socio afectivo, entre otros; apoyos para el mantenimiento de la salud y el bienestar fsico y emocional; apoyos que estimulen las habilidades conceptuales como escribir, leer, manejo de conceptos bsicos matemticos, orientacin espacio-temporal y otros apoyos curriculares complementarios. Es importante destacar que lo anterior no se centra en los logros acadmicos correspondientes a un determinado nivel, sino en la adquisicin de habilidades acadmicas funcionales en trminos de vida independiente. Las decisiones que se tomen deben considerar la intervencin de cada especialista, as como las formas de vinculacin con otros profesionales e instituciones que enriquezcan la intervencin psicopedaggica del alumno/a. El establecimiento de apoyos y recursos debe orientar la intervencin psicopedaggica mediante aprendizajes tiles, significativos, funcionales y pertinentes, que satisfagan las necesidades de la vida diaria, lo cual debe especificarse en la planificacin para la puesta en prctica en el trabajo cotidiano.

Al finalizar, los resultados se deben compartir con los padres de familia, quienes deben participar en la intervencin psicopedaggica de acuerdo a su rol y circunstancias.

CONSIDERACIONES Y PRECISIONES El proceso debe realizarse de manera interdisciplinar, siendo importante la participacin del director/a del CAM.

La EPP que aqu se plantea es exclusiva para los momentos formativos de preescolar y primaria.

Los instrumentos sugeridos podrn variar de un alumno/a a otro/a dependiendo de las necesidades y condiciones del caso.

Las guas, como su nombre lo indica, son documentos orientadores que podrn enriquecerse de acuerdo a las necesidades y requerimientos del alumnado.

La gua de entrevista a padres es nica. sta podr ser realizada de acuerdo a los requerimientos profesionales, esto es, no necesariamente lo realiza un solo profesional, evitando duplicar la informacin recopilada.

El empleo de instrumentos estandarizados debe considerarse siempre y cuando se conozca su utilidad y la forma de interpretacin, asimismo, debe haber correspondencia al mbito de la formacin y especialidad de quien los emplee.

En caso que se requiera, podrn emplearse otros instrumentos que ayuden a clarificar las caractersticas y funcionamiento de la discapacidad o trastorno que presente el alumno/a.

Tener presente que en algunos casos, es importante contar con la informacin proveniente de profesionistas externos al CAM, tales como: audilogo, oftalmlogo, mdicos especialistas entre otros, que ayude al anlisis del caso y a la definicin de los apoyos especficos.

El informe de EPP debe anexarse al expediente nico del alumno/a.

La vigencia de la EPP ser de tres aos como mximo, sin embargo, si el caso y las circunstancias lo requieren, se podr actualizar en un tiempo menor.

Los resultados obtenidos en la EPP deben ser empleados para la planificacin de la intervencin psicopedaggica.

La EPP para los CAM del Estado de Yucatn es de observancia normativa, por lo que es importante el apego al proceso propuesto para probar su funcionalidad, invitando a que cuando surja algn aporte para su mejora se haga llegar a la Direccin de Educacin Especial, quin valorar la factibilidad y pertinencia.

El contenido del presente documento puede ser empleado parcialmente para otros documentos o propuestas educativas siempre y cuando se cite su autora.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAinscow, M.; Black-Hawkins, K.; Booth, T.; Godey, C.; Howkins, G.; Jackson-Dooley,B. Potts,P.; Rieser, R.; Sebba, J.; Shaw, L.; Vaughan, M. (2002) Gua para la evaluacin y mejora de la educacin inclusiva. Index for inclusin. Desarrollando el aprendizaje y la participacin en los centros educativos. CSIE Organizacin Benfica Registrada. Traduccin de Sandoval, M; Lpez, M.L.; Durn, D.; Gin, C. y Echeita, G.Bonals, J. y Snchez-Cano, M. (2006). La evaluacin psicopedaggica. Barcelona: GRACzares, Y. (2009). La autodireccin, la persona autodirigida y sus componentes: definiciones conceptuales. Revista electrnica. Monterrey: El Tintineo. Universidad VirtualFEAPS (2001). Las personas con retraso mental y necesidades de apoyo generalizado. Cuadernos de Atencin de Da. Madrid: Autor Gonzlez, M. (2011). Estilos de aprendizaje: Su influencia para aprender a aprender. Artculo cientfico. Cuba: Universidad Central Marta Abreu. Santa Clara. Villa Clara. CubaHernndez, G. (s.f). Saberes y qu haceres de los maestros de apoyo. Reflexiones en torno a la discapacidad intelectual y a la escuela inclusiva. Aguascalientes: Gobierno del Estado de AguascalientesMuntaner, J. (2001). La persona con retraso mental. Fases para su inclusin social y educativa. Archidona, Mlaga: Aljibe Subsecretara de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas. Direccin General de Acreditacin, Incorporacin y Revalidacin (2014). Normas Generales para la Evaluacin, Acreditacin, Promocin y Certificacin en la Educacin Bsica. Mxico. D.F.: SEPSEGEY (2010). Manual de CAM. Mrida, Yucatn: AutorSEP (2006). Orientaciones Generales para el funcionamiento de los servicios de educacin especial. Mxico, D.F.: Autor

Verdugo, M. y Genaro, C. (2004). Retraso mental. Definicin, clasificacin y sistemas de apoyo. Madrid: Editorial

Verdugo, M y Schalock, R (2010) ltimos avances en el enfoque y concepcin de las personas con discapacidad intelectual. Revista Espaola sobre Discapacidad Intelectual. Salamanca, Espaa: Siglo Cero.