Evaluación Social

27
EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS

description

Proyectos

Transcript of Evaluación Social

  • EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS

  • EVALUACIN SOCIAL

    Evaluacin desde el punto de vista de la sociedad (pas)en su conjunto. Por lo tanto, considera todos los costos ybeneficios que un proyecto genera sobre los distintosagentes de la economa (considera los efectos directos,indirectos y las externalidades generadas por elproyecto)

    El resultado de la evaluacin es nico.

  • EVALUACIN SOCIALFactibilidad Tcnica y Factibilidad Financiera

    Factibilidad Tcnica: la posibilidad de que algopueda materializarse desde el punto de vista tcnicode su fabricacin o construccin, con los recursoseconmicos habitual y razonablemente disponibles.

    Factibilidad Financiera: se refiere a la posibilidad deobtener los fondos necesarios para materializar unproyecto y devolverlos segn el cronogramacontratado.

    Factibilidad Econmica: concepto ms preciso que losdos anteriores. Se refiere a la necesidad de obtenerdel factor capital (inversin) el mximo provechoposible.

  • EVALUACIN SOCIAL

    Abordajes de Evaluacin:

    - Evaluacin Privada: desde el punto de vista de la empresa.

    - Evaluacin Social: desde el punto de vista de la comunidad o conjunto de la economa.

  • EVALUACIN SOCIAL

    Evaluacin Privada:

    - El agente econmico que toma la decisin de ejecutar o no un proyecto, desea saber qu ocurrir con su riqueza a raz de la decisin

    - Los beneficios y costos a tener en cuenta son los que percibe el propio agente econmico, sin considerar si hay otras personas o actividades que se benefician o se perjudican con ese proyecto.

  • EVALUACIN SOCIAL

    Evaluacin Social:

    - Efecto sobre la comunidad en su conjunto (bienestar de la sociedad):- El proyecto se ejecutar solo si el bienestar de la

    sociedad en su conjunto aumenta con relacin a la situacin sin proyecto.

    - Principio de compensacin

    - Beneficios y costos considerados: los que perciben TODOS los habitantes de la sociedad:- No slo los de quien lleva a cabo el proyecto -empresa

    privada, pblica, administracin centra, sino tambin los efectos directos e indirectos para toda la comunidad.

  • Evaluacin Social

    Posibles Situaciones:

    Rentable

    socialmente

    No rentable

    socialmente

    Rentable

    privadamente

    A

    El proyecto se

    ejecuta por

    iniciativa privada y

    es deseable

    B

    El proyecto se

    ejecuta por iniciativa

    privada, pero no es

    deseable

    No rentable

    privadamente

    C

    El proyecto no se

    ejecuta por

    iniciativa privada

    pero es deseable

    D

    El proyecto no se

    ejecuta por iniciativa

    privada y ni es

    deseable

    Intervencin del

    gobierno

  • Evaluacin Social

    - Situacin A: siempre se llevarn a cabo.

    - Situacin D: nunca se llevarn a cabo, dado que nadie se beneficia con su ejecucin.

    - Situacin C: el gobierno debe participar activamente llevndolos adelante o creando los incentivos adecuados para que los agentes privados los realicen.

    - Situacin B: el gobierno debe intervenir corrigiendo las distorsiones que hacen que los agentes privados realicen proyectos que reducen el bienestar social.

  • Evaluacin Social

    Evaluacin Privada y Social:

    - La evaluacin social no implica un cambio en los criterios generales del anlisis de un proyecto, con relacin a la evaluacin privada.

    - Las diferencias se producen en los rubros incluidos y en la forma de valoracin

  • Evaluacin Social

    - Criterios de eficiencia

    - Rectifican la evaluacin privada, en la medida en que sta no se funda en la informacin correcta en cuanto a tems considerados y precios

    - Criterios de distribucin

    - Introducen criterios o juicios de valor subjetivos (criterios de redistribucin del ingreso personal o de descentralizacin geogrfica del poder poltico).

  • Evaluacin Social

    - La adopcin de Precios de Eficiencia esrecomendable en la evaluacin de proyectospblicos, ya que de esa forma se tiende acorregir las distorsiones en la asignacin derecursos.

    - La utilizacin de Precios Sociales y factoresde ponderacin resultantes de juicios devalor de gobernantes y planificadoresresulta ms compleja

    - Esto no quita que se evalen impactosdistributivos

  • Evaluacin Social

    Precios : Tres bases de valuacin

    - 1. Precios de Mercado (PM): empleados en laevaluacin privada o empresaria.

    - 2. Precios de Eficiencia (PE): empleados en laevaluacin social, pero corrigiendo los PM slopor criterios objetivos para eliminar lasdistorsiones que los alejan del ptimo o idealpara el conjunto social (tambin denominadosPrecios Sombra y Precios de Cuenta).

    - 3. Precios Sociales (PS): empleados en laevaluacin social, pero con correccionesadicionales basadas en juicios de valor o metasde carcter poltico

  • Evaluacin Social

    La prctica- Correcciones de precios de mercado, por

    efecto de:- Impuestos indirectos (afectan precios)

    - Mercados no competitivos/con intervencin gubernamental

    - Efectos externos en bienes transaccionados en mercados

    - Incorporacin de rubros no valuados en el mercado:- Externalidades

    - Costos y beneficios carentes de mercado (valor del tiempo)

  • Evaluacin Social

    Procedimientos

    - Bienes y servicios valuados en mercados

    - Bienes y servicios no valuados en mercados

    - Tasa de cambio

    - Salario

    - Tasa de descuento

  • Procedimientos

    Bienes y servicios valuados en mercados

    - Corregir efectos de tributacin indirecta (IVA, Impuesto sobre combustibles, ingresos brutos, aranceles) Atencin con evasin

    - Corregir precios formados en mercados no competitivos, para reflejar el costo de oportunidad

  • Procedimientos

    Bienes y servicios no valuados en mercados

    - Estimar valores, en funcin de procedimientos diversos.

    - Ejemplos:

    - Valor del tiempo de pasajeros (salario)

    - Valor de recursos paisajsticos (valuacin contingente)

    - Clculo de costos evitados

  • Procedimientos

    Tasa de cambio

    Adoptar tasa de mercado solamente si existe mercado libre de compraventa de divisas, y si existe equilibrio externo.

    Correccin en caso contrario, apuntando a un tipo de cambio que permita equilibrio externo.

  • Procedimientos

    Salario

    - Dos propuestas (no coincidentes):- Corregir salarios en caso de desempleo abierto

    importante (por no representar el empleo un costo de oportunidad).

    Corregir salarios por efecto de la presencia de sectores protegidos por regulaciones salariales (que impiden el funcionamiento de mercados competitivos).

    Recomendacin: adoptar valores de mercado, con eventual correccin por decisin poltica, en sectores de baja calificacin.

  • Procedimientos

    Tasa de descuento

    - Intervenir slo en caso de existir racionamiento en el mercado de crdito.

    - Criterio usual: tasa de endeudamiento del sector pblico.

    Valor tradicional: 12% - objetable por ser demasiado elevado.

  • CLCULO VAN SOCIAL

    Una vez que se han calculado los Beneficios Sociales Netos y la Inversinsocial, se deber calcular el indicador del Valor Actual Neto Social.

    Donde:

    IS: Inversin Social

    BSN: Beneficios Sociales Netos

    rs: Tasa social de descuento

    n

    tts

    t

    r

    BSNISsocialVAN

    1 )1(

  • PUNTOS IMPORTANTES DEL MTODO COSTO - BENEFICIO

    Utiliza criterios similares a los de la evaluacin desde el punto de vista privado.

    Principalmente se utiliza el VAN el cual se calcula, a partir de la elaboracin del flujo econmico a precios sociales y tomando en consideracin la naturaleza de los impuestos y los subsidios, las externalidades y los impactos indirectos. Para su clculo se utiliza la TASA SOCIAL DE DESCUENTO.

  • PUNTOS IMPORTANTES DEL MTODO COSTO -EFECTIVIDAD

    Se aplica a proyectos en los cuales es muy difcil cuantificar losbeneficios (salud, educacin, p.e.)

    Este mtodo se basa en principios similares a los del VAN o la B/C,permitiendo priorizar alternativas de inversin en trminos de costos.

    Se basa en la identificacin de beneficios, expresados en unidadesno monetarias, que permitan medir el logro de los principalesobjetivos del proyecto.

    Esta metodologa slo permite la comparacin de alternativas de unmismo proyecto o de proyectos con resultados o metas muy similares.

    En situaciones de ampliacin o mejoramiento de las atenciones sedebe compara trabajar con el concepto de costos y beneficiosincrementales con relacin al AO BASE en una SITUACIONOPTIMIZADA.

  • ANLISIS DE SENSIBILIDAD

    Indicar los valores mximos y mnimos razonables para las variables (relevantes) del proyecto, y verificar

    sus efectos sobre la rentabilidad.

    Produce un abanico de resultados posibles, sin asignar probabilidades de forma explicita. No altera el

    orden de las preferencias, pero si puede indicar el

    nivel de exposicin del proyecto a una determinada

    variable clave.

  • El anlisis de sensibilidad es una herramienta que se utiliza

    para estudiar el riesgo que presenta el proyecto frente a

    cambios de ciertas variables crticas

    Usualmente estas variables son:

    Precios de Productos

    Precios de insumos

    Fenmenos naturales que modifiquen el cronograma

    Variables tcnicas

    ANLISIS DE SENSIBILIDAD

  • Se asumen cambios de, por ejemplo, 30%, 20% y 10% para

    las variables crticas, es decir, la variable va a tener valores

    de 130%, 120%, 110% y 70%, 80% y 90%

    Con cada uno de estos nuevos valores de la variable, se

    vuelve a elaborar el flujo de caja

    Por ltimo se calcula el VAN social para cada una de las

    variaciones de las variables

    ANLISIS DE SENSIBILIDAD

  • Si bien existe un concepto detrs de los tres anlisis

    anteriormente expuestos, la metodologa es un simple

    ejercicio numrico

    Por ello es indispensable sustentar todos los datos que se

    utilizan en el anlisis, desde los precios de los insumos

    hasta los gastos de operacin, de una manera detallada y

    clara

    ANLISIS DE SENSIBILIDAD

  • FIN