evaluacion5

download evaluacion5

of 20

description

y continua!!!!!

Transcript of evaluacion5

  • 1Instituto Profesional Iplacex

    EVALUACIN EDUCACIONAL

    UNIDAD III

    EL ROL DE LOS INSTRUMENTOS EVALUATIVOS EN LA EDUCACIN

  • 2Instituto Profesional Iplacex

    1. VARIEDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN

    En la actualidad los docentes tienen a su disposicin una gran variedad de procedimientos de evaluacin.

    Al utilizar variados procedimientos de evaluacin se est reconociendo la diversidad con que se debe trabajar, ya que, no todos los alumnos aprenden del mismo modo, ni desarrollan de igual manera sus habilidades.

    La idea predominante acerca de las caractersticas que debe tener la evaluacin, es su carcter mltiple, es decir, el deber de evaluar los distintos aspectos del aprendizaje de formas variadas y a travs de distintos instrumentos. Lo anterior se corrobora, a partir de la teora de las Inteligencias Mltiples, la que seala que los alumnos deben ser evaluados, considerando las mltiples posibilidades. Sin embargo, muchas veces esto no sucede al momento de evaluar en las instrucciones educativas, sino que se evala a travs de un mismo tipo de instrumento homogneo para todos los alumnos.

    La evaluacin debe ser orientada ms all de la simple calificacin, y debe tratar de abarcar las diferentes potencialidades que tienen los alumnos. Para tener una mejor comprensin acerca de que significa este proceso, a continuacin le damos a conocer los principios por los que se debe guiar la evaluacin de acuerdo a Nuzzi (1997). Para l, la evaluacin debe considerar lo siguiente:

    nfasis en evaluar en vez de tomar pruebas.

    Evaluacin como algo sencillo, natural y que ocurre en un calendario flexible.

    Evaluacin de conocimiento vlido, actual y necesario.

    Uso de instrumentos y procedimientos que respetan las inteligencias mltiples.

    Uso de mediciones mltiples.

    Sensibilidad a las diferencias individuales, niveles de desarrollo y formas de especialidad.

    Uso de materiales intrnsecamente interesantes y motivadores.

  • 3Instituto Profesional Iplacex

    1.1. Procedimientos Evaluativos

    Para llevar a cabo la evaluacin existen mltiples metodologas, la cuales deben ser utilizadas de acuerdo a lo que se quiera evaluar y a los alumnos a los cuales se evaluar. De tal modo que este proceso sea lo ms atingente y pertinente posible.

    A continuacin, se menciona la clasificacin de los procedimientos evaluativos propuestas por Smith 1994 (Citado por Rodrguez, 1999),

    En la actualidad, existen una serie de instrumentos disponibles para el profesor, tales como:

    a) Pruebas Escritas: las que se pueden clasificar en Pruebas Objetivas y Pruebas de Ensayo.

    b) Observacin: la que puede ser espontnea o estructurada.

    c) Documentos y Trabajos de los alumnos: que se puede llevar a cabo a travs de:

    - Seleccin de trabajos, que muestran las etapas seguidas en su desarrollo y las estrategias usadas (borradores, esquemas de trabajo).

    - Documentos varios elegidos por el alumno, que muestran sus puntos de vista o la evolucin de su pensamiento y permiten conocer su desarrollo como alumno y como persona.

    d) Desempeo: en l se pueden utilizar las siguientes estrategias:

    - Demostracin: son presentaciones que realizan los alumnos para demostrar capacidades o habilidades.

    - Discusin estructurada: oralmente, los alumnos interpretan, analizan y aplican conceptos a alguna pregunta o problema que el profesor les presenta y deben llegar a una solucin o conclusin.

    - Ejercicios de simulacin, de dramatizacin y juegos: el alumno debe demostrar su compresin al enfrentar distintos puntos de vista, aplicar sus conocimientos y habilidades, para responder a una situacin nueva en el escenario, ejercer un rol y una tarea que ya ha sido definida.

    - Muestra o versin preliminar de un trabajo: borrador o primera versin de algn trabajo, que muestre una perspectiva, un punto de vista o ideas en desarrollo.

  • 4Instituto Profesional Iplacex

    - Actividades de laboratorio: son tareas estructuradas frente a las que el alumno debe aplicar conocimientos y procesos para llegar a una solucin o conclusin, usando materiales.

    e) Trabajo Destacado: se puede evaluar a travs de:

    - Exposicin, coleccin: presentacin formal de un conjunto de trabajos entorno a un tema o idea central.

    - Invento: diseo y construccin de un nuevo aparato o proceso que innova o mejora, en el que se evala la definicin del problema, el pensamiento crtico o creativo, las estrategias y la solucin.

    - Proyecto de investigacin: trabajo que incluye la exploracin de algn hecho, asunto o problema importante, usando estrategias de investigacin.

    - Recital: presentacin formal de alguna habilidad especfica: danza, monlogo, poesa, interpretacin musical.

    - Adaptacin, composicin: la primera es la transformacin de una pieza musical o dramtica y la segunda, un trabajo original sobre algn tema: una historia, una sinfona, un collage, etc.

    f) Carpetas: pueden ser:

    - De trabajo: muestra ordenada de los trabajos realizados, para exhibir su progreso.

    - De final de ciclo: se usa como uno de los requisitos para comprobar que se han alcanzado los estndares de trmino de un ciclo.

    - De exhibicin de los mejores trabajos de un alumno: suele usarse para postular al siguiente nivel de escolaridad o a un puesto de trabajo.

    g) Escalas de apreciacin y listas de cotejo, entre otros muchos instrumentos disponibles

    Tal como se mencion anteriormente, los procedimientos evaluativos que un profesor decida utilizar dependen de muchos factores, tales como:

    - Las concepciones pedaggicas que maneje.

    - Su experiencia docente.

  • 5Instituto Profesional Iplacex

    - Su conocimiento de dichos procedimientos.

    - El apoyo que encuentre en la direccin del establecimiento y en sus colegas; y

    - Las caractersticas y edades de los alumnos.

    El disponer de un repertorio amplio de procedimientos evaluativos, ciertamente no significa que debemos relegar al olvido las pruebas escritas que hasta ahora nos haban proporcionado la mayor parte de la informacin que necesitbamos sobre nuestros alumnos, por cuanto ellas, sern siempre una fuente valiosa de antecedentes, sobre los conocimientos y compresiones que los alumnos han elaborado (Rodrguez, 1999).

    La nueva mirada que se est propiciando se refiere ms bien, a la forma en que planteamos las preguntas u otros estmulos para que el alumno responda.

    Desde el momento en que los objetivos de aprendizaje estn referidos fundamentalmente a competencias amplias, a habilidades aplicables, a contenidos variados y a compresiones integradoras; resulta evidente que una prueba que pregunte por conocimientos fragmentados, aislados de contextos relevantes, que apele principalmente al recuerdo de informacin, ya sea a travs de preguntas de seleccin mltiple o de ensayo, no va a tener validez para lo que estamos tratando de averiguar. Pero es claro que estas caractersticas, bastante tpicas de las pruebas escritas tradicionales, no son inherentes a las pruebas escritas en s y por lo tanto, stas tambin pueden elaborarse de modo tal que exijan al alumno poner de manifiesto las capacidades complejas que hemos definido como importantes (Rodrguez, 1999).

    Por ejemplo, en el sector Lenguaje y Comunicacin, en el anexo del programa para 5 ao bsico sobre evaluacin, incluye un excelente ejemplo de criterios y descriptores que se podran utilizar para evaluar la comunicacin escrita, para lo cual propone (Mineduc, 1995):

    a) Desarrollo del Contenido: ordenacin, desarrollo del argumento, comienzo y final, explicaciones, detalles significativos, descripciones.

    b) Expresin y comunicacin de experiencias y sentimientos personales.

    c) Uso de un vocabulario variado, apropiado al contexto, al propsito y a la audiencia.

    d) Uso de las convenciones gramaticales, de puntuacin y ortografa.

    Es interesante destacar que en el programa tambin se propone la combinacin de estos criterios y descriptores para conformar una escala, que d cuenta de distintos niveles de logro.

  • 6Instituto Profesional Iplacex

    2. PARTICIPACIN DE LOS ALUMNOS EN EL PROCESO DE EVALUACIN

    Para que este proceso sea de mayor calidad, los alumnos deben tener participacin en la generacin de los instrumentos de evaluacin. As por ejemplo, se puede realizar una actividad en que ellos mismos sean los que hagan las preguntas sobre un tema. No deja de ser interesante para los alumnos que en vez de responder un cuestionario, sean ellos los que formulen las preguntas. De hecho, formular buenas preguntas requiere de un proceso de reflexin mayor que responderlas.

    Desde muy temprana edad el hombre est capacitado para emitir juicios de existencia o esencia de las cosas y juicios de valor, lo que significa que no hay razn alguna para excluir de la vida del nio esta funcin tan necesaria, que constituye un derecho legtimo de todo estudiante: el conocer sus xitos o fracasos.

    Es aconsejable que la actividad de evaluacin sea una prctica habitual de los alumnos, para que de esa manera no influyan en sus resultados, aspectos como el temor a lo desconocido.

    Tambin es aconsejable, que la evaluacin plantee situaciones significativas y que tengan sentido para los alumnos. Por ejemplo, mejor que preguntar por las causas de la contaminacin ambiental, es plantear un problema en el cual puedan surgir las fuentes de contaminacin en el entorno del alumno.

    Forma parte de este proceso de participacin de los alumnos en la evaluacin: la autoevaluacin, la coevaluacin y la evaluacin por los pares o mutua.

    z

    Realice ejercicio n 1

  • 7Instituto Profesional Iplacex

    2.1. Autoevaluacin, Coevaluacin y Evaluacin Mutua

    As como existen diversos procedimientos para evaluar, tambin existen diversas modalidades en cuanto a las personas que evalan. Este es el caso de la Autoevaluacin, la Coevaluacin y la Evaluacin Mutua.

    En las actividades de Evaluacin Mutua se evala la produccin entre compaeros; mientras que en una Coevaluacin, la evaluacin se realiza en conjunto, alumno y profesor. Por otro lado en la Autoevaluacin, el alumno evala su propia produccin, tomando como gua una serie de criterios que previamente se han negociado para entender bien su significado.

    Es en este ltimo tipo de evaluacin, en que se profundizar mayormente, pues la actual reforma educacional pone nfasis en que el alumno sea capaz de aprender a aprender, y esta forma de evaluar contribuye directamente a ese objetivo al propiciar la metacognicion, en donde el alumno deber pensar que es lo que hizo bien y mal, es decir, saber como utiliza sus habilidades y estrategias cognitivas.

    Sin embargo, para que se produzca un proceso de Enseanza Aprendizaje de calidad, la Autoevaluacin no debe ser slo utilizada por el alumno, sino que tambin debe llevarla a cabo el profesor de aula, los directivos y toda la unidad educativa en general.

    2.1.1. Autoevaluacin Educativa

    Una de las quejas ms frecuentes que se escucha acerca de la autoevaluacin, y en aquella efectuada por los pares; es que se suele ser muy generosos con la puntuacin o calificacin que entregan. Sin embargo podemos decir que a partir de nuestra experiencia docente, podemos concluir que esto se supera teniendo una pauta clara y un compromiso que obligue al alumno a justificar el puntaje que asigna.

    En este tipo de evaluacin es fundamental que el alumno o alumna tenga conciencia de los cambios que se estn produciendo en la didctica y que ste le traer consecuencias positivas, por lo que debe cooperar en el avance del proceso y as lograr el xito que todos deseamos.

    La autoevaluacin no es un proceso fcil, pues requiere que exista un cuestionamiento autntico de la propia labor. Con el fin de que usted tenga ms claridad acerca de este tipo de evaluacin.

    A continuacin, explicaremos el proceso que deben seguir las actividades de autoevaluacin:

  • 8Instituto Profesional Iplacex

    Primero, el alumno debe conocer los objetivos que persigue el aprendizaje,

    En segundo lugar, a medida que va desarrollando los contenidos del programa didctico, revisar peridicamente los progresos alcanzados en la consecucin de esas metas, y llevar cuenta de los errores y deficiencias que aprecie en su rendimiento, y en sus dems actuaciones.

    Y por ltimo; la prctica continua de la autoevaluacin le har ms significativo el propsito que persigue, le ayudar a reforzar aquellas actividades ms apropiadas para obtenerlo y le provocar una motivacin espontnea para realizarlo (Cardounel, 1969).

    A travs de esas actividades de autocontrol, el educando aprende el mecanismo de ciertas pruebas de medicin y evaluacin, y por ese motivo puede cooperar activamente en pos del xito de las mismas.

    En el mbito educativo pueden efectuar una serie de actividades que sirven de medios propicios para que el nio conozca el estado de sus progresos, en el aspecto instructivo y formativo, entre las cuales destacan las siguientes:

    Comparar los productos del trabajo actual, con los resultados obtenidos anteriormente.

    Realizar experiencias de comprobacin.

    Preparacin de grficos de progreso, donde se representen los adelantos conseguidos.

    Realizar competencias entre bandos, y otros eventos en los que se ponga de manifiesto las ganancias, aptitudes, etc., de cada uno.

    Realizar repasos y tareas de aplicacin, tales como: resmenes finales, cuadros sinpticos, etc.

    Intercambios o conferencias individuales, entre maestros y alumnos.

    Verificacin de resultados en forma colectiva.

    Revisin de las conductas positivas y negativas que hayan influido en el xito o fracaso de la actuacin personal, en un perodo determinado de tiempo, a fin de fijar metas para alcanzar en ese sentido.

    En los distintos cursos de enseanza bsica y media, pueden aplicarse cuestionarios y listas de cotejo, entre otros instrumentos; con ellas se espera que el alumno tenga una pauta

  • 9Instituto Profesional Iplacex

    donde comparar, juzgar y anotar cualquier aspecto de su conducta o una actividad cualquiera.

    Supongamos que se tratar de evaluar la intervencin y eficacia del alumno en una discusin de clase, sobre una unidad o un asunto cualquiera. Para que el nio pueda juzgar su actuacin, debe disponer de un cuestionario parecido a ste (Cardounel, 1969):

    a) Participacin y Preparacin

    1. Particip activamente en el debate?

    2. Pude intervenir en todo los puntos tratados?

    3. Dej de participar en algunas de las controversias, por carecer de la informacin indispensable?

    4. Sustent argumentos impresionantes, pero falsos, o expuse opiniones y conceptos pertinentes, ya elaborados con anterioridad?

    5. Plante alguna idea general acerca del tema en debate, que fuera eje de vacilaciones para los dems?

    6. Expuse alguna idea que los otros pudieran rechazarme por errnea y desacertada?

    7. Mantuve las ideas ordenadas en la mente cuando las expona?

    8. Pude entender claramente todos los conceptos expuestos por los dems?

    9. Qu fuentes de informacin consultadas por otros compaeros dej de revisar?

    b) Comportamiento

    1. Sent turbacin (nerviosismo) al exponer ante los dems?

    2. Supe escuchar con atencin a los otros compaeros?

    3. Respet los puntos de vista acertados que diferan de los mos?

    4. Trat de reforzar el argumento de algn compaero, por pura simpata, o por llevarle la contraria a otro?

    5. Ridiculic a alguno de los otros alumnos con mis argumentos?

  • 10Instituto Profesional Iplacex

    6. Contribu con mi actitud a tornar el debate didctico en una discusin vulgar, notoriamente apartada del tema estudiado?

    7. Entorpec alguna vez el curso del debate con argumentos preparados para promover desrdenes o alterar a los dems?

    c) Resultados Obtenidos

    1. Logr alguna informacin nueva que no poseyera?

    2. Llegu a formular alguna conclusin importante con las ideas expuestas por los dems?

    3. Aclar algn concepto dudoso o errneo que tuviera con anterioridad al debate?

    4. Me ha servido lo escuchado, parar motivarme en la realizacin de otros estudios?

    5. Podr aplicar a otra situacin nueva algo de lo aprendido durante el debate?

    6. Gan prestigio y confianza ante el grupo?

    Sugerencias para adquirir capacidad de autoevaluacin en los alumnos (Mineduc, 1995):

    - Reflexionar durante cinco a diez minutos sobre lo realizado en clases. Primero con el colectivo, luego en grupos.

    - Estimular la participacin de todos.

    - Escribir en el pizarrn algunas preguntas, por ejemplo: Qu hicimos?, Qu no entendimos?, Terminamos?, Qu falt?; luego de algunas semanas, agregar ms preguntas.

    - Responder primero individualmente y luego en grupo.

    - Realizadas y asumidas las etapas anteriores, solicite la calificacin.

    - Calificar individualmente y luego en equipo.

    - Ensear el uso de ciertos criterios y escribirlos en el pizarrn, por ejemplo: Aprendiste? Hizo con cuidado las cosas? Tuvo resultados correctos? Qu calificacin se pondra?

    - Informar que la calificacin que le asignen o que se asigne ser tomada en cuenta.

  • 11Instituto Profesional Iplacex

    - Asegrese que la evaluacin del estudiante obedece al desarrollo del proceso y del producto.

    2.2. Consideraciones Tericas Sobre la Autoevaluacin

    El trmino evaluacin encierra mltiples significados. En primer lugar, evaluar involucra el hecho de medir con precisin, y esto expresa una medida cuantificada; en segundo lugar, evaluar implica operaciones como estimar, apreciar, aprehender, pero tambin pronunciar un juicio cualitativo y aproximativo sobre una realidad.

    La evaluacin es una actividad compleja. Evaluar es una accin que involucra a los principales actores del acto didctico, y pone en evidencia la concepcin subyacente en las acciones evaluativas que despliega el docente. En consecuencia, la evaluacin supone complejidad, porque es una decisin a tomar, es una iniciativa a poner en marcha, es una opcin metodolgica a tener en cuenta, es una transformacin a considerar, es una estrategia a planificar.

    En suma, es un entramado de constituyentes heterogneos y asociados que presenta la paradoja de lo uno y lo mltiple. Esto implica una tensin permanente entre la aspiracin de la totalidad del saber, y el reconocimiento de lo incompleto de todo el conocimiento (Herrera, 2003).

    El orden, el desorden, lo uno y lo diverso se complementan e interactan en los procesos evaluativos, porque de alguna manera, estaran dando cuenta de una necesidad de organizacin, de encontrar los principios de evolucin comunes de los fenmenos, y as tratar de explicarlos.

    Pensar en la evaluacin desde este lugar, posibilitara abordar sus procesos y resultados desde las dimensiones genuinas de su constitucin, a la vez que se reconocera la totalidad y las partes que conforman dichos procesos.

    En este sentido, estaramos reconociendo a la evaluacin como un acto de conocimiento porque en la prctica, definira: la coherencia entre los postulados y las acciones, entre lo que se dice y lo que se hace, entre lo deseable y lo posible. No todo debe ser evaluado, pero s debemos tomar conciencia de nuestras elecciones en el acto de evaluar.

    z

    Realice ejercicio n 2

  • 12Instituto Profesional Iplacex

    Entender la complejidad de la enseanza, implica reconocer que el conocimiento adquirido debe convertirse en un instrumento de actuacin e indagacin sobre la realidad, ya no se trata de un saber dogmtico, sino de un saber que se enriquece, que se construye a partir de las contradicciones y conflictos en un sentido psquico y social.

    Por tanto, la actividad de evaluar se convierte en valorativa y, como tal, el sujeto que evala y el sujeto evaluado estn directamente implicados y comprometidos con una actividad que debe orientarse por principios de justicia (Herrera, 2003).

    La evaluacin, parte esencial del proceso de ensear y aprender, es una etapa de sntesis y replanteamiento para guiar toda la accin docente. Desde aqu, se la concibe como una responsabilidad pedaggica, tica y social, y no como una mera tarea tcnica de control, seleccin y promocin.

    Tambin la evaluacin debe estar orientada a que los alumnos se apropien progresivamente de los criterios utilizados, que desarrollen y afinen la prctica de la autoevaluacin, el anlisis y la correccin de los propios errores. La autoevaluacin debe surgir como un proyecto propio del alumno, donde cada uno decida las acciones y observe las propias posibilidades y limitaciones.

    La autoevaluacin as concebida, debe tener (como mnimo) dos condiciones bsicas: una relacionada con la capacidad de objetivar las acciones realizadas, y la otra ligada a la responsabilidad y al compromiso (Herrera, 2003). En este sentido, la autoevaluacin permite un proceso reflexivo, til para el anlisis de las acciones realizadas, de acuerdo con el proyecto en el que se inscriben.

    Los modos de pensar, las formas de comprender la vida, los valores implcitos, son diferentes en cada sujeto. Cada uno responde a una cosmovisin en la que inciden su pertenencia social y su peculiar historia de vida. La profesionalizacin implica no slo el dominio de la disciplina, sino la toma de conciencia de las propias contradicciones que enmarcan su prctica diaria. Al decir contradicciones, se hace referencia a la inconsistencia, al quiebre, al espacio de fractura entre lo pensado, lo dicho y lo actuado.

    Es por ello que el profesor evaluador, debe redefinir su propia funcin y orientar sus acciones a la coparticipacin, a la deliberacin y a la innovacin, para que el alumno evaluado cuente con las correspondientes explicaciones. Ese contar con permite una nueva construccin evaluativa que evita las prcticas arbitrarias en las que slo acta quien ostenta el poder y tiene la ltima palabra.

    La posibilidad de dilogo se constituye en la fuente fundamental para obtener informacin til sobre los procesos evaluativos, porque presta atencin a la comprensin e interpretacin de aspectos puntuales tal como se van desarrollando, en un aqu y en un ahora.

  • 13Instituto Profesional Iplacex

    La autoevaluacin es una forma de evaluacin compartida entre profesor y alumno, donde el esfuerzo concertado entre las partes, se establece como garante de la ms clara objetividad.

    Por su parte, la observacin y el contacto directo con el sujeto que se est evaluando, contribuyen a que los juicios vertidos posean una base natural de veracidad y de justicia.

    En el momento de la evaluacin, el profesor evaluador y el sujeto evaluado tienen algo que decir, y lo dicen participando directamente en el proceso de evaluar (Herrera, 2003).

    Para el profesor, el evaluar con justicia se convierte en una preocupacin que tiene que ver con una dimensin tica. En esa preocupacin, la pretensin de eficacia y la discusin tcnica sobre el sentido y significado de la prctica de los alumnos, cobra especial relevancia con la finalidad de emitir juicios objetivos en relacin al desempeo de cada uno de ellos; desde esa premisa, el carcter cualitativo de la evaluacin trasciende a la tcnica y recursos, porque lleva a la valoracin y emisin de un juicio fundamentado, basado en la calidad de los datos obtenidos.

    En seguida presentamos a ustedes una serie de ejemplos de instrumentos aplicados a la autoevaluacin.

    Coevaluacin y autoevaluacin de un trabajo grupal

    Para calificar a los integrantes del grupo de trabajo, se solicita a usted, asignar una nota a cada uno de ellos.

    Los indicadores que debe tener en cuenta son:

    a) Asistencia a reuniones de trabajo.

    b) Puntualidad en hora de llegada a las sesiones de trabajo.

    c) Aporte de ideas para el trabajo.

    d) Cantidad de trabajo realizado.

    e) Calidad del trabajo realizado.

  • 14Instituto Profesional Iplacex

    A continuacin, se presenta una tabla de autoevaluacin (que tambin puede ser utilizada por sus alumnos) en la que la calificacin utilizada va con notas de 1,0 a 7,0.

    ALUMNO (A) Asistencia Reunin

    Puntualidad Llegada

    Aportes Ideas

    Cantidad Trabajo

    Calidad Trabajo

    Promedio

    Mara

    Paulina

    Jorge

    Roberto

    Calificacin realizada por :

    Fecha :

    Lista de cotejo: Autoevaluacin del Comportamiento Personal

    Nombre : __________________________________________________ Curso : __________________________________________________ Mes : __________________________________________________ Ao lectivo : __________________________________________________

    N

    Comportamientos Si No

    1 2 3 4 5 6 7

    8 9

    Soy puntual en mi hora de llegada al Colegio? Voy aseado al Colegio? Cuido mi ropa? Cuido de mi material de trabajo? Cuido del material del Establecimiento Educacional? Cuido de la sala de clases y del patio? Atiendo a las explicaciones del profesor(a)? Hago mis tareas? Procuro no olvidarme de mis deberes de estudiante?

  • 15Instituto Profesional Iplacex

    10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

    Perturbo los estudios de mis compaeros? Perturbo el recreo de los compaeros? S trabajar en silencio? Procuro ayudar a mis compaeros? Procuro colaborar en los trabajos del grupo? Respeto a mis compaeros? Soy respetado por mis compaeros? Respeto a mis profesores? Soy respetado por mis profesores? Busco el consejo de mis profesores? Reintegro los objetos que no me pertenecen? Ayudo a mis padres y hermanos cuando me necesitan? Acostumbro a hablar mal de los dems?

    Lista de cotejo: Autoevaluacin del Desempeo en una Prueba

    Nombre : _________________________________________________ Curso : _________________________________________________ Prueba de : _________________________________________________ Mes : _________________________________________________ Ao lectivo : _________________________________________________

    N

    Antecedentes Si

    1 2 3 4 5

    Estoy satisfecho/a con el resultado de la prueba? El resultado estuvo por encima de lo que yo esperaba? El resultado estuvo por debajo de lo que yo esperaba? Estoy de acuerdo con los errores sealados? Hubiera podido obtener mejor resultado?

    No

  • 16Instituto Profesional Iplacex

    6 7

    8 9 10 11 12 13 14 15 16

    17

    Fui precipitado/a en la ejecucin de la prueba? Dediqu la debida atencin a prepararme para la prueba? Estaba a la altura de la materia de la evaluacin? Comprend adecuadamente las preguntas? Las preguntas estaban bien formuladas? Mis anotaciones en las clases me ayudaron al estudio? Me faltaron apuntes para prepararme? Me faltaron elementos bibliogrficos? Comprend bien los apuntes que utilic? Comprend bien los libros que estudi? Hubo otras actividades en el establecimiento educacional que perjudicaron la preparacin de la prueba? Debo buscar otros elementos que mejoren mi desempeo en esta asignatura?

    Escala para la Autoevaluacin de un Trabajo Grupal

    Nombre del alumno: ________________________________________________________

    Instrucciones: Indique el grado en que se manifiesta cada indicador, marcando con una X, en el casillero correspondiente, utilizando la siguiente escala.

    Puntaje:

    Deficiente, escasamente 1 Regular, ocasionalmente 2 Bueno, frecuentemente 3 Muy bueno, permanentemente 4

    Indicadores

    1

    2

    3

    4

    Asistencia a las reuniones de trabajo grupal

  • 17Instituto Profesional Iplacex

    Realizacin de lectura previa

    Inters en la participacin del trabajo grupal

    Calidad de los aportes conceptuales expresados

    Dominio del vocabulario conceptual

    Claridad en la expresin conceptual

    Integracin de los fundamentos

    Capacidad de sntesis de lo ledo

    Capacidad de escuchar las explicaciones de otros

    Facilidad en la comprensin de lo expresado por otros

    Participacin en la elaboracin del informe

    Total

    3. EVALUACIN POR APRECIACIN Y CALIFICACIN

    La evaluacin por apreciacin, implica que los profesores desarrollen la idea de autonoma, es decir, que se dejen guiar por sus principios, valores y criterios pedaggicos, y de esa manera se dediquen a observar y registrar aquellos aspectos de los alumnos que consideren importantes; por lo tanto, los alumnos se darn cuenta que todas las actividades, y todo trabajo que realicen, es evaluado.

    Es importante que los docentes comiencen a emplear la evaluacin por apreciacin, para verificar el progreso de sus alumnos; porque la evaluacin tradicional slo nos presenta un momento, una fotografa de ellos, no nos permite captar el proceso en su total dimensin. Debemos apreciar el desarrollo de nuestros alumnos, y para esto existen diversos instrumentos y tcnicas que pueden ayudar.

  • 18Instituto Profesional Iplacex

    De acuerdo al principio planteado, es recomendable expresar la calificacin en trminos cualitativos, ya que si la evaluacin constituye una fuente de informacin, sta nos debe permitir conocer la realidad compleja de nuestros alumnos. La calificacin basada solamente en escalas numricas no nos permite distinguir las caractersticas individuales de nuestros alumnos, as, si tenemos dos alumnos con promedio 5.0, matemticamente son iguales, pero sabemos que eso no es as, pueden haber diferencias en los estilos de aprendizaje, en las habilidades que ellos tienen, en su actitud reflejada en distintos niveles de participacin, esfuerzo, responsabilidad, etc. y todo lo anterior debe reflejarse en la calificacin. Nosotros pensamos que una buena forma de calificacin, es aquella que permite medir el grado de avance de los alumnos en comparacin consigo mismos, por ejemplo, en porcentajes de logros.

    3.1. Sntesis y Comunicacin de Resultados: Las Calificaciones

    Tradicionalmente, las calificaciones han sido representaciones cuantitativas, cuyo propsito es informar sobre los resultados obtenidos por los alumnos en instancias evaluativas formales: pruebas, exmenes, normalmente correspondientes a evaluaciones sumativas.

    La respuesta no es clara. Mucho ms til sera que en vez de (o adems de) informar sobre el resultado de una prueba mediante una nota (4.0), el alumno conociera sus fortalezas y debilidades, y de ese modo pudiera sentir satisfaccin por sus logros y trabajar para superar las dificultades. Sera entonces importante que las calificaciones correspondieran ms bien a una sistematizacin de las informaciones que proporciona la actividad educacional cotidiana, y as representarn una sntesis de un conjunto de evidencias de progreso, no promedios.

    Sin embargo, se hace necesario buscar un punto intermedio de carcter conceptual, que permita comunicar el progreso que presenta el alumno en la construccin de su aprendizaje a travs de las etapas de desarrollo que va cumpliendo.

    Debido a lo anterior, es que algunos profesores al dar cuenta de los avances que tienen los alumnos, lo hagan mediante detalladas descripciones escritas, en vez de las tradicionales calificaciones.

    Esto tiene la ventaja de proporcionar informacin ms significativa, ya que se evitan explicaciones exhaustivas que podran resultar abrumadoras, tanto para los alumnos como

    Qu tan adecuadas resultan las calificaciones para comunicar informacin pedaggicamente significativa y til a los principales actores involucrados en el proceso

    educativo?

  • 19Instituto Profesional Iplacex

    para los padres, y por otro lado, porque no se cae en el resumen carente de contenido pedaggico que son las calificaciones, ya sea que se expresen a travs de nmeros o de letras.

    Rodrguez (1999), se pregunta:

    Surge aqu la duda acerca de la objetividad que pudiera tener una sntesis como la que se propone. Al respecto, cabe recordar que siendo las notas, juicios del profesor, tienen un fuerte componente de subjetividad, aunque nos den la impresin de objetividad y de precisin por estar representadas por nmeros.

    El hecho que podamos colocar calificaciones con muchos decimales, no las hace ms exactas, ya que en la base de cualquier nota hay elementos de subjetividad, que se hacen ms crticos en la medida que el profesor no explicita los objetivos de aprendizaje que persegua, ni menos los criterios con que las asign.

    Qu significado, en trminos de aprendizajes logrados, podra tener, por ejemplo, un 3,8 en una prueba cuando se exigi un 60% de respuestas correctas para el 4,0?

    Se vive una ilusin de precisin: estamos indicando un porcentaje exacto; notas con dcimas; un punto de corte fijo, pero nada sabemos acerca del procedimiento (prueba u otro) que arroj la informacin que llev a definir estos criterios.

    De aspectos como: su cobertura, dificultad, tipo de estmulos, contexto en que se respondi, ni tampoco acerca de las capacidades, conocimientos, habilidades o disposiciones que estaba tratando de poner de manifiesto. Y el resultado final, bien podra ser que el alumno reprobara la asignatura sin ms fundamentos que esta supuesta exactitud matemtica.

    Con esto estamos diciendo que los esfuerzos que el grupo de profesores de un rea haga por aclarar los objetivos curriculares (conocimientos, habilidades, actitudes) y por derivar de ellos, criterios de evaluacin y niveles de desempeo, podran conducirlos a asignar calificaciones mucho ms vlidas, basadas en apreciaciones con mayor fundamento educacional, que las que podran surgir de clculos aritmticos exactos aplicados a antecedentes de valor pedaggico indefinido.

    El trabajo en equipo, es la clave para que los inescapables elementos de subjetividad se mantengan lo ms controlados posibles, y de ese modo se preserve la confiabilidad de la informacin que se entrega. La validez queda asegurada toda vez que el proceso evaluativo

    Cmo compatibilizar la necesidad de asignar notas que represente nuestra breve visin del progreso del alumno, para efectos de informar a los niveles generales del

    sistema, con estas formas alternativas de dar a conocer estos progresos a los agentes educativos?

  • 20Instituto Profesional Iplacex

    se haga descansar sobre la base de un anlisis a fondo del propsito de la evaluacin (para qu evaluar en cada situacin), de las competencias, conocimientos, destrezas o disposiciones que se evaluarn (qu vamos a evaluar), de los procedimientos que nos permitirn disponer de datos vlidos y confiables, as como de los criterios que nos facilitarn su interpretacin (cmo se va a llevar a cabo la evaluacin), (Rodrguez, 1999).