Evaluacion_Final.pdf

6
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Economía Solidaria – 102020 Evaluación Final 1 Cuarto Momento Temáticas: Evaluación Final Peso evaluativo: 125 puntos Cronograma: 4 de Junio al 18 de Junio 2014 Tiempo para la actividad: (2 semanas) Tipo de actividad: Colaborativa I. Intencionalidades formativas: Propósitos: Examinar las organizaciones solidarias, como beneficios para el desempeño económico de un país. Competencias: Identifica situaciones de economía solidaria que inciden en la economía de un país. II. Descripción de la actividad: Temáticas revisadas: Desarrollo de la economía solidaria - Organizaciones Solidarias Estrategia de aprendizaje: Aprendizaje basado en casos Actividades Previas: Recopilación de información, lectura, comprensión e interpretación de la información. III. Actividades a desarrollar 1. Lectura cuidadosa del caso 2. Reunión de los datos 3. Evaluación de los datos 4. Definición del problema 5. Establecimiento de alternativas de solución para el problema 6. Elección de la alternativa más adecuada 7. Preparación del plan de acción. Parte A. Trabajo individual: El estudiante analiza el material de apoyo disponible en el entorno de conocimiento.

Transcript of Evaluacion_Final.pdf

Page 1: Evaluacion_Final.pdf

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

Economía Solidaria – 102020

Evaluación Final

1

Cuarto Momento

Temáticas: Evaluación Final

Peso evaluativo: 125 puntos

Cronograma: 4 de Junio al 18 de Junio 2014

Tiempo para la actividad: (2 semanas)

Tipo de actividad: Colaborativa

I. Intencionalidades formativas:

Propósitos: Examinar las organizaciones solidarias, como beneficios para el desempeño económico de un país. Competencias: Identifica situaciones de economía solidaria que inciden en la economía de un país.

II. Descripción de la actividad:

Temáticas revisadas: Desarrollo de la economía solidaria - Organizaciones Solidarias

Estrategia de aprendizaje: Aprendizaje basado en casos

Actividades Previas: Recopilación de información, lectura, comprensión e interpretación

de la información.

III. Actividades a desarrollar

1. Lectura cuidadosa del caso

2. Reunión de los datos

3. Evaluación de los datos

4. Definición del problema

5. Establecimiento de alternativas de solución para el problema

6. Elección de la alternativa más adecuada

7. Preparación del plan de acción.

Parte A. Trabajo individual:

El estudiante analiza el material de apoyo disponible en el entorno de

conocimiento.

Page 2: Evaluacion_Final.pdf

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

Economía Solidaria – 102020

Evaluación Final

2

El estudiante revisa el caso o situación controvertida presentada, en el entorno de

aprendizaje colaborativo.

El estudiante desarrolla una síntesis en máximo 10 renglones, sobre las ideas

principales del caso presentado, esta deberá ser a la luz de las revisiones

documentales realizadas, en donde expone su punto de vista sobre cómo se debe

abordar el problema presentado.

Parte B. Trabajo en grupo:

1. Clarificación de términos: Este primer paso incluye la clarificación de los

términos y de los conceptos que no han sido fácilmente comprendidos que se

encuentran dentro del caso presentado, contempla hacer uso del conocimiento

de los propios miembros del grupo.

Significa:

a.- Escribir un inventario de términos importantes y conceptos relacionados

2. Lluvia de ideas: La lluvia de ideas será utilizada para expresar toda la

información que poseen con claridad y seguridad con respecto al problema; es

decir, representa todos los conocimientos que saben y que están relacionados

con el problema que se les presentó. Permite el análisis del problema. No debe

incluir especulaciones, ni inferencias. El estudiante debe aportar y explicar al

menos tres ideas sobre el caso presentado, que no estén repetidas dentro del

grupo.

Los aportes deberán estar integrados como mensaje dentro del foro y no como

archivo adjunto.

Se consolidan las ideas principales de cada parte desarrollados por el

grupo en el foro y se estructura el documento final del grupo colaborativo.

IV. Productos a entregar:

Las síntesis de las ideas principales sobre el caso presentado, realizado por cada uno de

los integrantes del grupo: La síntesis debe estar máximo en 2 párrafos.

El informe consolidado grupal, este informe debe contener los aportes más significativos

generados dentro del foro.

Page 3: Evaluacion_Final.pdf

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

Economía Solidaria – 102020

Evaluación Final

3

- Realizar el balance social para los empresarios.

- El objetivo es elevar el nivel económico, social y cultural de los asociados y su

comunidad circundante. De allí que este se convierta en un escenario atractivo

para crear empresa y trabajar por el bienestar, la equidad y el desarrollo del país.

Ayúdeles a cumplir el objetivo

La presentación del contenido del trabajo debe tener la siguiente estructura:

Objetivos del trabajo

Introducción

Desarrollo del tema de trabajo:

Conclusiones

Bibliografía

Límite máximo 8 hojas

Caso:

Para Dagoberto López, gerente general de la Cooperativa Belén, gerenciar una empresa

de economía solidaria requiere de una persona que maneje apropiadamente dos facetas.

Por un lado, debe manejar la parte económica o financiera, tener una visión de la

economía nacional y mundial y, además, conocer el manejo general de una compañía;

como complemento de lo anterior, el otro aspecto importante, debe tener sensibilidad y

enfoque social.

“Una persona que gerencia una empresa solidaria, debe saber que su trabajo es

fundamentalmente por la gente y para la gente”, enfatiza López, quien agrega que este

“es un enfoque distinto porque mientras la empresa capitalista busca la utilidad, la entidad

de economía solidaria se basa en la comunión con la gente”.

En su experiencia de 26 años como gerente de esa cooperativa, este hombre ha

constatado la capacidad de crecimiento de las entidades de economía solidaria a través

de la asociación, por lo que considera que es un modelo viable para la creación de

empresas. Dagoberto cuenta que inició hace 37 años con 80 asociados, quienes reunían

Page 4: Evaluacion_Final.pdf

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

Economía Solidaria – 102020

Evaluación Final

4

una cifra de 130 mil pesos, “hoy somos más de 45 mil y contamos con 70 mil millones de

pesos, lo que da muestra de un crecimiento bastante significativo”.

V. Bibliografía recomendada:

Desarrollo de la economía solidaria

Zabala, H, (2008) historia y filosofía de la economía solidaria. Unidad 2 Pg 56 – 84

Formación de la doctrina cooperativa y solidaria: Escuelas de pensamiento Colombia,

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ: Recuperado de

http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL-

04/HistoriaYFilosofiaDeLaEconomiaSolidaria.pdf

MAILXMAIL.COM (2013) Capitulo 2: Antecedentes históricos de la economía solidaria.

Colombia: Recuperado de http://www.mailxmail.com/curso-economia-solidaria-

colombia/antecedentes-historicos-economia-solidaria

FUNEDAS (2013) Antecedentes históricos economía solidaria. Colombia: Recuperado de

http://www.funedas.org.co/antecedentes-historicos-economia-solidaria/

Organizaciones Solidarias

SLIDESHARE (2010) Organizaciones Solidarias. Colombia: Recuperado de

http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/41-organizaciones-solidarias

MINCIT (2013) Mipymes Portal empresarial Colombiano. Colombia: Recuperado de

http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=8091

SLIDESHARE (2010) Tipos de organizaciones de la economía solidaria. Colombia:

Recuperado de http://www.slideshare.net/vivica19/tipos-de-organizaciones-de-la-economa-

solidaria

Marco normativo de la economía solidaria

DANSOCIAL (2013) Marco normativo de la economía solidaria. Colombia: Recuperado

de http://www.nexura.com/talentum/info/talentum/web/portal/cursoyManual/modulo2.swf

Page 5: Evaluacion_Final.pdf

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

Economía Solidaria – 102020

Evaluación Final

5

SUPERSOLIDARIA (2013) Normativa. Colombia: Recuperado de

http://www.supersolidaria.gov.co/es/normativa/puc.php?m=2

UNIVERSIDAD LIBRE de COLOMBIA (2008) La economía solidaria: de lo legal a la

formación integral. Colombia: Recuperado de

http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/9/CriterioLibre9art02.pdf

Aspectos contables, financieros y tributarios

DANSOCIAL (2013) Conceptos Básicos Contables Financieros y Tributarios. Colombia:

Recuperado de

http://www.nexura.com/talentum/info/talentum/web/portal/cursoyManual/modulo4.swf

Emprendimiento solidario

DANSOCIAL (2013) Desarrollo Empresarial Solidario. Colombia: Recuperado de

http://www.nexura.com/talentum/info/talentum/web/portal/cursoyManual/modulo5.swf

DANSOCIAL (2006) Emprendimiento solidario con perspectiva de genero, capitulo 3 –

Mentalidad empresarial. Colombia: Recuperado de

http://www.dansocial.gov.co/sites/default/files/pagina-

basica/pdf/emprendimiento%20solidario%20con%20perspectiva%20de%20g%C3%A9ner

o.pdf

DANSOCIAL (2006) Emprendimiento solidario con perspectiva de genero, capitulo 4 –

Generación de Proyectos. Colombia: Recuperado de

http://www.dansocial.gov.co/sites/default/files/pagina-

basica/pdf/emprendimiento%20solidario%20con%20perspectiva%20de%20g%C3%A9ner

o.pdf

MINISTERIO DE TRABAJO (2013) Estrategia pedagógica para el emprendimiento

asociativo y solidario, Unidad 2: Emprendimiento Solidario. Colombia: Recuperado de

http://www.organizacionessolidarias.gov.co/emprendimiento/Modulo1_emprendimiento/un

idad_2/index.html

Page 6: Evaluacion_Final.pdf

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

Economía Solidaria – 102020

Evaluación Final

6

Educación solidaria

DANSOCIAL (2013) Educación Solidaria y Herramientas de Gestión. Colombia:

Recuperado de

http://www.nexura.com/talentum/info/talentum/web/portal/cursoyManual/modulo6.swf

MINISTERIO DE TRABAJO (2013) Educación solidaria. Colombia: Recuperado de

http://www.dansocial.gov.co/?q=educaci%C3%B3n-solidaria