Evaluar para conocer, examinar para excluir.

6
RELATORIA EVALUAR PARA CONOCER, EXAMINAR PARA EXCLUIR EVELYN JOHANNA HERRERA SERNA LINA MARCELA MEDINA CALAN MONICA LONDOÑO DIAZ ISABEL DORADO ARISTIZABAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 8 SEMESTRE DOCENTE: GERMAN LOPEZ NOREÑA PROCESOS EVALUATIVOS

Transcript of Evaluar para conocer, examinar para excluir.

Page 1: Evaluar para conocer, examinar para excluir.

RELATORIA

EVALUAR PARA CONOCER, EXAMINAR PARA EXCLUIR

EVELYN JOHANNA HERRERA SERNA

LINA MARCELA MEDINA CALAN

MONICA LONDOÑO DIAZ

ISABEL DORADO ARISTIZABAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

8 SEMESTRE

DOCENTE: GERMAN LOPEZ NOREÑA

PROCESOS EVALUATIVOS

Page 2: Evaluar para conocer, examinar para excluir.

EVALUAR PARA CONOCER, EXAMINAR PARA EXCLUIR

Actualmente, la educación se encuentra en constante cambio, junto a estos, se presentan procesos para mejorar la calidad educativa, entre ellos, la más importante es la evaluación y los procesos evaluativos; dado que la evaluación es un proceso investigativo, incluyente y no excluyente. Cuando hablamos de evaluación nos referimos al que tanto saben los estudiantes, por ello la forma de investigar que tanto saben el estudiante es por medio de ella.

Esta herramienta es un método que permite calificar, medir, corregir, clasificar, certificar, al saber de los estudiantes, pero muchas personas confunden el concepto de evaluación con el concepto de calidad, porque esta terminología concierne con la modificación del concepto de la evaluación puesto que el objetivo de la calidad es en la mejora de la educación donde esta promueve que la evaluación es la herramienta de la calificación del estudiante y de su quehacer educativo.

La relación entre calidad y evaluación es muy cercana, y van ligadas, aunque no son lo mismo, es por esto que en la docencia muy pocas veces puede darse una sin la otra. Por esto aclararemos que la evaluación es una forma crítica del aprendizaje ya que con ella adquirimos conocimiento.

El profesor aprende para conocer y mejorar, el alumno aprende con la ayuda de la evaluación así se corrige la información errónea de manera crítica. La evaluación está llamada a desempeñar una función formativa importante en los procesos de aprendizaje. Cuando la evaluación se limita al examen, aquel ejercicio de aprendizaje se transforma en un instrumento de distribución, que en muchos casos acaba en exclusión.

La evaluación es una actividad crítica del aprendizaje, porque a partir de ella adquirirnos conocimientos (Alvares Méndez) es decir, la evaluación es más por la objetividad, será la garantía de que aquella actividad actuará siempre al servicio de quienes aprenden. Según el profesor viene hacer un aplicado de técnicas y recursos en cuya elaboración el no participa directamente, pero al que se asegura altos niveles de eficiencia y de eficacia raramente demostrable en el empleo de técnicas de programación y evaluación.

De igual modo, La evaluación constituye una oportunidad excelente para que quienes aprende ponga en práctica sus conocimientos y se sienta la necesidad de defender sus ideas, razones y saberes.

La evaluación que aspira a ser formativa tiene que estar continuamente a servicio de quienes participa en las misma y se beneficia de ellas. Debe ser recurso de formación y

Page 3: Evaluar para conocer, examinar para excluir.

oportunidad de aprendizaje. Debe ser ejercicio transparente en todo su recorrido, en el que se garantiza la publicidad y conocimientos de los criterios que se han de practicar, forma parte de un continuum, y como tal, debe ser procesual, continua, integrada en el currículum y con él, en el aprendizaje.

La responsabilidad del profesor esta en garantizar que aquello que los alumnos estudian, leen y aprenden merece la pena que sea objeto de aprendizaje. En las tendencias actuales de la evaluación educativa la preocupación se sentirá más en la forma en que el alumno aprende sin descuidar la ciudad de lo que se aprende.

Es necesario descartar la idea de que la escuela es un órgano social de control y trabajar convencidos de que su tarea tiene más que ver con la promoción del conocimiento y de las personas que en ella conviveLa evaluación debe ser un ejercicio trasparente en todo su recorrido, forma parte siempre en todos los casos, evaluación formativa, motivadora, orientadora. Una de las formas en las que pueden participar quienes aprenden es aplicando técnicas.

Posteriormente, se habla de las características de la evaluación, entre ellas se encuentran: Democrática- participación de todos, al servicio de los que aprende, formativa – búsqueda de la mejora de la práctica, negociable, el papel de los indicados, trasparente – todos deben conocer los criterios, continua - para dar oportunidad de intervenir en cualquier punto del proceso de aprendizaje y motivadora y emprendedora. Es un triángulo donde principalmente se encuentran ell docente el estudiante y los otros.

En conclusión, en la educación, los procesos evaluativos y actividad del docente, podemos mencionar que; desde la racionalidad practica (participación y emancipación del sujeto); el profesor: participación (evaluar – evaluados).Actúa de forma autónoma tomando decisiones sobre el currículo. Y desde la racionalidad técnica: El profesor: aplicador de técnicas y recursos: busca la eficacia centrada en medición de resultados.

No podemos hablar de cambios reales en las formas de evaluar si no variamos las formas en las que se usa la evaluación: de mecanismo de selección a camino de integración; de instrumento de clasificación a ayuda de diagnóstico para atender necesidades específicas de referente externo de rendimiento a recurso generado localmente para indagar con profundidad en el proceso contextualizado de la enseñanza y del aprendizaje. (ÁLVAREZ MÉNDEZ).

Page 4: Evaluar para conocer, examinar para excluir.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

El contenido del presente trabajo fue tomado del artículo, EVALUAR PARA CONOCER, EXAMINAR PARA EXCLUIR, Por Juan Manuel ÁLVAREZ MÉNDEZ

“Evaluar para conocer, examinar para excluir”. Edit. Morata, Madrid 2001.