Every Day

4
Los Bebés ¿Podrían recordar palabras que escucharon antes de nacer? Every Day Medicina Y humanidad entrelazadas. Www.everday.com Medicina Extraordinaria: Sun Cheng El niño Pez” ¡El cancer en Mexico es mas propenso en mujeres! Humano y Tecnología

description

Revista de Comunicación

Transcript of Every Day

Los Bebés ¿Podrían recordar palabras que escucharon antes de nacer?

Every Day Medicina Y humanidad entrelazadas.

Www.everday.com

Medicina

Extraordinaria:

Sun Cheng

“El niño Pez”

¡El cancer en Mexico

es mas propenso

en mujeres!

Humano y

Tecnología

Contenido ¿ Los bebés podrían recordar palabras que escucharon antes

de nacer? …………………….……………………………………pag. 2

Cáncer en México …………………………………………..pag. 3 y 4

Sun Cheng“El Niño Pez”…..……………………………………pag. 5

Humano y Tecnología……………………………………………pag. 5

Editorial Unidep. A 9 de Septiembre del 2013,

Tijuana, Baja California México.

Directorio

Director General: Fernando Ethiel Urrea Ruiz

Jefe de información: Claudia Leticia Piña Martínez

Jefe de redacción: Edda Livier Solis Castillo

Diseño: Lilu Guillen Calderon

Fotografia: Diego Sanchez Avitia

¿Los bebés podrían recordar

palabras que escucharon

antes de nacer?

Un estudio halló que la exposición repetida a una

'pseudopalabra' durante las etapas finales del

embarazo llevó a que los cerebros de los bebés

reaccionaran ante ella.

Si cree que debe hablarle al feto en el útero, un nuevo estudio sugiere que tiene una razón. La investi-

gación halla que los bebés desarrollan una memoria de las palabras que escuchan con frecuencia antes de

nacer.

"Creemos que esto muestra lo bien que el cerebro se adapta a los sonidos a esa edad. "Un bebé recién

nacido no es un lienzo vacío, sino que ya ha aprendido cómo su madre y otros familiares hablan".

Quizás parezca increíble que los bebés puedan recordar sonidos que escucharon en el útero, sobre todo si

se considera que sus cerebros aún están desarrollando las conexiones que les permiten procesar cualquier

tipo de cosa. Aún así, hay señales de que los fetos en realidad recuerdan los sonidos con los que se

encuentran.

"Ya hay cierta evidencia de que los fetos pueden aprender, y de que los bebés pueden recordar canciones

o fragmentos de habla del periodo fetal", apuntó Huotilainen.Los investigadores evaluaron la memoria de

fetos finlandeses exponiéndolos a una sola palabra ("tatata"), que no significa nada en finlandés.

"Se conoce como una 'pseudopalabra' que es importante para la investigación. Tiene tres

sílabas, y elegimos una palabra tan larga para que a los pequeños cerebros les resultara

difícil hallar los cambios y para darles algo difícil que aprender", apuntó Huotilainen. "Esa

palabra podría existir en finlandés. Sigue todas las reglas del finlandés".

Desde la semana 29 del embarazo hasta el nacimiento, más o menos la mitad de 33 mujeres

embarazadas en el estudio escucharon grabaciones de la palabra repetida cientos de veces.

A veces, las grabaciones presentaban la palabra con una sílaba distinta en el medio ("to"), o

pronunciada de forma distinta.

Después del nacimiento, los investigadores usaron escáneres para evaluar la actividad de los

cerebros de todos los bebés cuando escuchaban la palabra.

Huotilainen señaló que parece que el tipo de aprendizaje revelado en el estudio probablemen-

te sucede a finales del embarazo, aunque esto no ha sido estudiado. Los bebés comienzan a

escuchar más o menos a mitad del embarazo, comentó.

Patricia Kuhl, investigadora del habla y directora del Centro de Ciencias del Aprendizaje NSF

de la Universidad de Washington, alabó el estudio. "El hecho de que el aprendizaje de los

sonidos presentados con frecuencia ocurre mientras los bebés siguen en el útero significa

que el aprendizaje del lenguaje no sucede en el primer día tras el nacimiento, sino mientras el

bebé escucha los sonidos en el útero. En realidad es bastante sorprendente que el cerebro

fetal tenga esa capacidad".

¿Qué pueden hacer los padres con esta información?

"Tenga en cuenta que el feto puede escuchar cosas del mundo exterior, y aprender de ellas",

apuntó Huotilainen, coautora del estudio. "Hable durante el embarazo. Puede hablar con otras

personas, o si lo desea, con el feto".

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

Minna Huotilainen, Ph.D., docent, Finnish Center of Excellence in Interdisciplinary

Music Research, University of Helsinki, Finland; Patricia Kuhl, director, NSF Science of

Learning Center, and professor, speech and hearing sciences, University of Washing-

ton, Seattle; Aug. 26 to 30, 2013, Proceedings of the National Academy of Sciences.

Mujer con 8 Meses de embarazo.

Producto por Nacer.

Página 2

Medicina Extraordinaria:

Song Sheng “El Niño Pez” Jinhu, Este de China.

Ictiosis Laminar es el nombre de esta enfermedad.El pequeño Song Sheng nació en China sin

poros en la piel, por lo que su cuerpo no puede refrescarse ni hidratarse por sí mismo. El niño

chino de 14 meses sufre una rara enfermedad genética que puede ser aliviada, pero es

incurable.

La apariencia del pequeño, como si tuviera escamas,ha provocado que en los medios locales

le llamen, "el niño pez". Sheng comenzó a desarrollar estas lesiones a los pocos días de

nacer. Sus padres tratan de controlar la temperatura corporal de su hijo rociándolo con agua y

hielo. Su padre, Song Dehui, contó que la situación de su pequeño les provoca un gran dolor,

porque cuando no consiguen suficiente hielo para bajarle la temperatura, tiene fiebre.

Los médicos han informado a la familia de Song que no existe ninguna cura para esta enfer-

medad genética a lo que su padre reveló.

"Esta enfermedad se puede tratar, pero no curar. Estamos orando por un

milagro o para que la medicina popular llegue en su ayuda"

¿QUÉ ES LA ICTIOSIS LAMINAR?

Es una enfermedad cutánea poco común que afecta a los recién nacidos.

La ictiosis laminar se transmite de padres a hijos (hereditaria).

La piel del bebé tiene apariencia escamosa y las capas de ésta se desprenden o

mudan.

Como tratamiento los humectantes que contengan urea y lactato de amonio pueden

servir. Igualmente, se pueden utilizar retinoides, como el tazaroteno, en la piel (uso

tópico).

Song Sheng, de 14 meses, no puede hidratar ni refrescar su cuerpo.

Diario The Sun, Publicación del 1ero de Marzo del 2012.

Reportaje por Claudia Munaiz.

Humano y Tecnología:

Nuevos chips que imitan al cerebro humano.

Barcelona.-Unos nuevos chips de ordenador, diseñados para emular el procesamiento de información del

cerebro en tiempo real, han sido puestos a prueba con buenos resultados. Los experimentos demuestran cómo

pueden ser incorporadas capacidades cognitivas complejas en sistemas electrónicos, a partir de los, así llamados,

chips neuromórficos.

Los científicos responsables de este logro, de la Universidad de Zúrich en Suiza, el Instituto Federal Suizo de

Tecnología en Zúrich (también conocido como Escuela Politécnica Federal de Zúrich), el Instituto Max Planck para la

Investigación del Cerebro en Fráncfort, Alemania, y la Universidad de Bielefeld en Alemania, han mostrado cómo

ensamblar y configurar estos sistemas electrónicos para que funcionen de modo similar a como lo hace un cerebro

humano.

Ningún ordenador funciona tan eficientemente como el cerebro humano, por lo que la construcción de algo definible

como un cerebro artificial es el objetivo de muchos científicos. El equipo de Giacomo Indiveri, profesor en el Instituto

de Neuroinformática (INI), de la Universidad de Zúrich, ha dado ahora un paso crucial en esa dirección, al dar con un

modo de configurar los chips neuromórficos para que emulen con notable eficiencia las capacidades de

procesamiento de información del cerebro en tiempo real. Indiveri y sus colegas lo han demostrado mediante la

construcción de un sistema artificial de procesamiento sensorial que exhibe lo que, controvertidamente, califican

como “habilidades cognitivas”.

La mayoría de los enfoques de diseño en neuroinformática se limitan al desarrollo de modelos de redes neuronales,

a pequeña escala en ordenadores convencionales, y a mayor escala en supercomputadoras. Pocos persiguen lo

que los investigadores de Zúrich buscan: el desarrollo de circuitos electrónicos que sean comparables a un cerebro

real en términos de tamaño, velocidad y consumo de energía. La estrategia de Indiveri y sus colaboradores es

emular las propiedades de las neuronas y las sinapsis biológicas, directamente en microchips.

El principal desafío era configurar las redes de neuronas neuromórficas de tal manera que pudieran realizar tareas

específicas, y los investigadores lo han conseguido con éxito: Desarrollaron un sistema neuromórfico que puede

llevar a cabo complejas tareas sensoriomotoras en tiempo real. El sistema puede realizar una tarea que requiere de

memoria a corto plazo y de la toma de decisiones dependiente del contexto, funciones típicas que se pueden evaluar

en un test cognitivo.

Publicado 9 de Septiembre del 2013.

Fuente: Revista Noticias de Ciencias Y Tecnología

Página 5

¡ El cancer en Mexico es mas propenso en mujeres!

Cáncer Cervicouterino

MEXICO, D.F. El Cáncer Cervicouterino (CaCu) representa la segunda causa de muerte de mujeres

por tumores malignos en México, causando alrededor de 14 muertes diarias y el diagnostico de 12

mil nuevos casos anuales. Sin embargo, estamos hablando de un cáncer que tiene 99% de proba-

bilidades de ser prevenido porque en 98% de los casos son provocados por el Virus del Papiloma

Humano (VPH), el virus de trasmisión sexual más común que existe.

Al respecto, entrevistamos al Doctor Aurelio Cruz, Sub-director del Instituto Nacional de Salud

pública, quien recalco que a partir de los 4 años que una persona es sexualmente activa, la proba-

bilidad de exposición al VPH es de un 80%; situación de riesgo, pues el virus solo se contagia a

través del acto sexual.

Sin embargo, de los 200 tipos reconocidos de VPH, solo 15 pertenecen al grupo oncogénico o de

alto riesgo; de los cuales, al 16 y 18, se les atribuye 70 u 80% de casos de cáncer. Con lo que nos

dice que no todo los tipos de VPH son medios para contraer CaCu. Lo que puede ser un suspiro

para todas aquellas mujeres que fueron ya diagnosticadas con este padecimiento.

Además, el Doctor Cruz agrego que el VPH pude ser eliminado por el mismo organismo inmunológi-

co, siempre y cuando la persona se encuentre en un perfecto estado de salud. Desafortunadamente,

en nuestro País, debido a los problemas que existen de salud pública como la obesidad, esta opción

natural parece cada vez más alejada.

Pero esto no quita que el CaCu sea uno de los canceres con mayores probabilidades de prevención,

al contar con la ayuda del mismo sistema inmunológico, sino también con métodos como la vacuna

contra el VPH, el Papanicolaou, la Colposcopia y la Prueba de Molecular del VPH.

Esta última, al tener un alto grado de sensibilidad, permite mejorar la prevención y control de este

tipo de cáncer, tipificando los tipos 16 y 18, los dos más peligrosos. Se recomienda para mujeres de

35 años, mientras que la vacuna, que se considera prevención primaria y que también protege

contra los mencionados tipos de VPH, se recomienda en niñas menores de 15 años, porque es a

ellas a quienes les genera más impacto.

Sin embargo, es importante resaltar que la vacuna contra el VPH no cura el virus y tampoco protege

contra los tipos de VPH. Las lesiones si pueden ser tratadas, de cualquier tipo de VPH, y también se

puede diagnosticar si la infección es trasmitida o persistente, pero el principal objetivo de la de-

tención de este virus es conocer si se tiene o no y cuantas posibilidades existen que este se con-

vierta en cáncer.

No hay porque esperar, es mejor prevenir con la vacuna antes de los 15 años y mantener con-

stantes visitas al ginecólogo para llevar control sobre el virus u cualquier otra enfermedad sexual; y

por supuesto, el uso del condón es la única manera de prevenir y así mismo asegurar el no conta-

gio. Tú, ¿te estas protegiendo?

Hay 98% de posibilidades de prevenir el cáncer Cervicouterino (CaCu) Cuidate!!

Página 4

¿QUE ES EL CANCER DE MAMA?

El cáncer mamario es considerado sin lugar a dudas uno de los principales problemas de la salud pública, tanto en México como en el mundo entero, presentándose las frecuencias más altas en Norteamérica y el Norte de Europa; intermedias, al sur de Europa y América Latina y las más bajas, en Asia. Siendo éste y el cáncer Cérvico-Uterino los principales causantes de muerte entre la población femenina.Señalando que lo único que ha demostrado resultados efectivos en su prevención es la detección oportuna que permita establecer el tratamiento necesario en la etapa inicial de la enfermedad, a través de la autoexploración mamaria y auto-palpación, junto con el examen clínico y reconocimiento del especialista, complementados con la batería de exámenes de gabinete correspondientes.

¿CUAL ES SU FRECUENCIA?

En México de cada 100,000 mujeres de 25 años y más, 15.81% padecen cáncer mamario, y en el Estado de México 13.82% lo que se traduce en una frecuencia muy alta y alarmante. (INEGI).

ORIGEN

Desafortunadamente no se conoce a ciencia cierta lo que produce el cáncer, pero si se conocen los factores predisponentes, ya que se desarrolla de forma muy diferente de una mujer a otra, en algunas puede permanecer circunscrito a la mama por años, mientras que en otras puede diseminarse a ganglios linfáticos de otras áreas incluso antes de tener un nódulo palpable

¿CUALES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR CANCER DE MAMA?

Antecedentes personales previos de Cáncer Mamario o de algún otro Cáncer: Las mujeres que ya presentaron un cáncer de

mama con anterioridad, tienen el riesgo de presentar otro igual.

Antecedentes familiares: Las mujeres que tienen una pariente cercana, principalmente la madre o una hermana, corren

también el riesgo de desarrollarlo, además este riesgo es aun mayor si estas parientes presentaron la enfermedad a una edad temprana o antes de la menopausia, si afecto ambos senos o si afecto a varias generaciones de la familia.

Antecedentes reproductivos: Las mujeres nuligestas o sea las mujeres mayores que nunca quedaron embarazadas, las que

tuvieron su primer hijo después de los 30 años de edad y las que presentaron menopausia tardía (después de los 52 años).

La obesidad.

Tabaquismo.

Terapia de Reemplazo Hormonal

¿CUALES SON LOS PRINCIPALES TIPOS DE CANCER DE MAMA?

INICIAL (in situ): Inicia en las células que revisten los conductos que conectan las glándulas productoras de leche con el pezón. El cáncer que se detecta en esta etapa es curable en más del 95% de los casos.

INVASIVO: El cáncer se ha diseminado más allá de los conductos y ha llegado al tejido circundante y más tarde a los ganglios linfáticos contiguos.

METASTÁSICO: Este cáncer se ha diseminado a otras regiones del organismo, como ganglios linfáticos distantes, huesos, pulmones, hígado o cerebro.

¿COMO LO PODEMOS DETECTAR A TIEMPO?

- Con una mamografía anual.

- Con un examen clínico de las mamas realizado por su médico, mínimo una vez al año.

- Con la autopalpación mamaria post menstrual una vez por mes.

¿QUÉ ES UNA MASTOGRAFÍA?

Es una imagen radiológica de la mama realizada a través de un sencillo procedimiento de Rayos X, que dura unos pocos minutos. Para efectuar este examen no se necesita ninguna preparación especial. Se aconseja programarlo a continuación del período menstrual, cuando las mamas están menos sensibles.

Deberá realizarse anualmente o cada dos años las mujeres de 40 a 49 años de edad, y en forma anual las mujeres mayores de 50 años, pero si en una mujer más joven se sospecha la presencia de un tumor maligno y además tiene factores de riesgo, también se le debe realizar.

¿CUANDO REALIZAR LA AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA?

Esta debe efectuarse 7 a 10 días después de la menstruación cuando las mamas están menos sensibles. Si usted ya pasó la menopausia, se recomienda hacerlo el mismo día de cada mes. En caso que esté amamantando, también debe hacerlo el mismo día de cada mes, después de amamantar.

PASOS PARA UN AUTOEXAMEN DE MAMAS:

1. Frente al espejo: Con los brazos a ambos costados mírese frente al espejo. Revisando nódulos, retracciones, formas irregulares u otros cambios. Repita el procedimiento, ahora con ambos brazos por encima de la cabeza.

2. Mientras está recostada: Recuéstese de espalda y coloque un cojín por debajo del hombro izquierdo. Examine con la mano derecha. Luego repita lo mismo con el otro lado.

Página 3

EXÁMENES DE DIAGNÓSTICO CONFIRMATORIOS:

Ecotomografía: Excelente complemento de la radiografía. Puede diferenciar cuando un nódulo es un quiste o una masa sólida.

Resonancia Nuclear Magnética: Este examen se usa en casos especiales para evaluar la extensión real del tumor, ayudando al cirujano a elegir la manera de abordar, descubrir recidivas en una mama operada e irradiada por cáncer y/o controlar las prótesis mamarias y sus complicaciones.

Galactografía: Se puede utilizar en caso de que exista secreción hemorrágica por el pezón para descartar pequeños tumores en los conductos.

Si es necesario un análisis citológico o histológico de la lesión, se cuenta con lo siguiente, tomando en cuenta que la elección de estas distintas alternativas va a depender de cada caso en particular.

Aspiración con aguja: Se usa una aguja para aspirar el líquido o células del nódulo. Muestra que posteriormente se envía a análisis.

Biopsia Core o Biopsia Mamotome bajo visión ecográfica: Permite extraer muestras de aquellas lesiones detectadas con ecotomografía.

Biopsia Estereotáxica: Por medio de un computador se calcula la localización exacta del área sospechosa (generalmente microcalcifica-ciones), permitiendo al médico a través de una aguja de biopsia extraer una pequeña cantidad de tejido.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER MAMARIO?

El tratamiento depende de la etapa en que se haya diagnosticado el cáncer. Siempre que sea posible se realizará una tumorectomía (extirpación del tumor con área circundante de tejido normal), y si es necesario vaciamiento de los ganglios linfáticos axilares. En ocasiones es necesario realizar una mastectomía (extirpación de la mama), con reconstrucción plástica inmediata o diferida.

Generalmente, las cirugías van seguidas de radioterapia para destruir cualquier célula cancerosa residual en la mama. Habitualmente se complementa el tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia.

CIRUGÍA: 3 TIPOS

MASTECTOMIA RADICAL: En esta cirugía se extirpa el seno completo, incluyendo el pezón y algunos ganglios axilares.

MASTECTOMIA TOTAL: En esta cirugía se extirpa el seno completo, incluyendo el pezón pero no los ganglios axilares.

MASTECTOMIA SEGMENTARIA: En esta se extirpa el tumor y una pequeña parte del tejido mamario circundante.

La mayoría de las cirugías se complementan para mejores resultados con:

RADIOTERAPIA: Se utilizan rayos de alta energía, para destruir las células cancerosas, afectando su capacidad para multiplicarse, no es dolorosa, se aplica diariamente de 2 a 5 minutos, durante 5 o 6 semanas después de la cirugía.

QUIMIOTERAPIA: En esta se emplean medicamentos que son administrados vía oral, intravenosa o inyectable, destruyen células del cáncer que se dividen rápidamente. En caso de cáncer de mama avanzado (con metástasis) la quimioterapia puede ser usada para aliviar dolores y/o prolongar la vida. Los efectos varían según el medicamento utilizado.

TERAPIA HORMONAL: Dado que muchos canceres mamarios crecen rápidamente con la presencia de estrógenos y de progesterona, bloquear estas hormonas o bajar sus niveles es una forma de tratamiento.

RECONSTRUCCIÓN ESTÉTICA.

¿CÓMO SOBRE LLEVAR EL CÁNCER DE MAMA?

El cáncer de mama afecta todos los aspectos de la vida de una mujer no solamente su bienestar físico, la enfermedad muchas veces afecta las relaciones con sus familiares y amigos, puede afectar también los sentimientos acera de la sexualidad y lo relacionado al trabajo. Aunque cada persona reacciona diferente al diagnostico de cáncer mamario y a los efectos del tratamiento, es esencial hacer frente al impacto emocional para tener éxito en el proceso de recuperación.

Cuando se dice a una paciente "Tiene cáncer de mama", puede presentar diversas emociones: shock, coraje, negación, depresión, confusión, miedo, duda. No hay forma "correcta" para sentirse; todas las emociones son validas, lo importante es saber manejar el estrés emocional.

La familia, amistades, el personal medico, entre otras personas, pueden ayudar en la recuperación física y emocional de las pacientes.

No olvides la Triada de Prevención

- La autoexploración mamaria mensual.

- La exploración clínica anual.

- La mastografía anual.

La sobrevida por un cáncer de mama depende de un diagnóstico a tiempo

Está en sus manos realizar este diagnóstico oportunamente.