Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005...

22
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN CUBA EN EL PERÍODO 2005-2013 Análisis de Coyuntura mediante la metodología de Extracción de Señales Lic. Carmen Mesa León Lic. Lisset Cárdenas Palazón Facultad de Economía Universidad de La Habana Resumen La evolución de la producción lechera en Cuba resulta de especial interés dada la importancia económica que representa este rubro para el país. A pesar de los esfuerzos realizados por la Revolución, su producción no ha podido cubrir la demanda doméstica, en su totalidad. El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis del comportamiento de la serie de la producción nacional de leche desde el 2005 hasta el 2013 mediante el uso de técnicas de extracción de señales, para determinar los factores que inciden en su evolución. Se estructura en tres partes fundamentales, en la primera se identifican los aspectos teóricos sobre la extracción de señales; seguidamente se realiza una breve caracterización de la situación nacional de la producción lechera; y finalmente, se procede a la aplicación de las herramientas que brinda esta metodología para el análisis de coyuntura, así como a la interpretación de los resultados. Palabras clave: extracción de señales, ciclo, tendencia, producción de leche Abstract The evolution of the milk production of Cuba results of the special interest because it has an important product in the menu of basic foods in the country. Even the efforts of Revolution, this production is insufficient to provide the national demand. The present article has the general objective: to realize an analysis of national milk production behavior in the period 2005-2013 using methods of signal extraction, to determine the factors that affect the data evolution. This investigation has three

Transcript of Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005...

Page 1: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN CUBA EN EL PERÍODO 2005-2013

Análisis de Coyuntura mediante la metodología de Extracción de Señales

Lic. Carmen Mesa León

Lic. Lisset Cárdenas Palazón

Facultad de Economía

Universidad de La Habana

Resumen

La evolución de la producción lechera en Cuba resulta de especial interés dada la

importancia económica que representa este rubro para el país. A pesar de los

esfuerzos realizados por la Revolución, su producción no ha podido cubrir la

demanda doméstica, en su totalidad. El presente trabajo tiene como propósito

realizar un análisis del comportamiento de la serie de la producción nacional de

leche desde el 2005 hasta el 2013 mediante el uso de técnicas de extracción de

señales, para determinar los factores que inciden en su evolución. Se estructura

en tres partes fundamentales, en la primera se identifican los aspectos teóricos

sobre la extracción de señales; seguidamente se realiza una breve caracterización

de la situación nacional de la producción lechera; y finalmente, se procede a la

aplicación de las herramientas que brinda esta metodología para el análisis de

coyuntura, así como a la interpretación de los resultados.

Palabras clave: extracción de señales, ciclo, tendencia, producción de leche

Abstract

The evolution of the milk production of Cuba results of the special interest because

it has an important product in the menu of basic foods in the country. Even the

efforts of Revolution, this production is insufficient to provide the national demand.

The present article has the general objective: to realize an analysis of national milk

production behavior in the period 2005-2013 using methods of signal extraction, to

determine the factors that affect the data evolution. This investigation has three

Page 2: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

2

fundamental parts; the first, shows the theoretic elements of signal extraction; the

second, presents a short description of national milk production behavior and the

third, offers the application of methods of signal extraction and the interpretations

of results.

Keywords: signal extraction, cycle, trend, milk production

Introducción

Con el triunfo de la Revolución el 1ro de enero de 1959 se comenzó en Cuba un

proceso de reformas en todas las esferas de la actividad económica con el

objetivo de mejorar las condiciones económicas, políticas y sociales heredadas de

los gobiernos anteriores. Toda la ola de cambios que caracterizaron esta época

condujo a un nuevo contexto donde el objetivo principal de política económica se

centraba en lograr el desarrollo integral del ser humano (Mesa & León, 2014).

Con la caída del campo socialista, el país se vio inmerso en una dramática

situación que lo obligó a buscar soluciones urgentes para frenar el impacto de la

crisis. Al calor de este contexto, se adoptaron medidas, especialmente en el sector

agropecuario que significaron un cambio en el mecanismo económico, al proponer

el redimensionamiento empresarial y la descentralización (creación de las

Unidades Básicas de Producción Cooperativa); la entrega de tierras en usufructo a

productores individuales; la apertura del mercado agropecuario y la flexibilización

del sistema de acopio; la aplicación de diferentes mecanismos de estimulación; la

implementación de esquemas de autofinanciamiento en divisas; el desarrollo del

autoabastecimiento municipal; y finalmente, el fortalecimiento de la dirección a

nivel territorial (Mesa & León, 2014).

Con estas disposiciones, el valor agregado agropecuario creció lentamente hasta

finales de la década del 90, lo que no implicó que se alcanzaran los niveles de

crecimiento experimentados en 1989 (ver anexo 1, figura 7). Los mayores rezagos

se concentraron en la caña de azúcar y en los productos de la ganadería. A partir

Page 3: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

3

del año 1997 el valor añadido por el sector mantuvo un comportamiento estable

con períodos de retraimiento.

Por su parte, la balanza comercial agropecuaria obtuvo un saldo deficitario como

resultado de la caída del rubro de exportación fundamental de ese origen, el

azúcar, y de la incrementada dependencia de las importaciones de alimentos. En

el año 2008 el déficit superó la cifra de los 2000 MM USD (anexo 1, figura 8).

Aunque se observa una contracción para el año 2010, en virtud de los ajustes en

la importación de alimentos por la disminución de asignaciones al consumo social

de alimentos, el déficit todavía se mantiene por encima de los 1500 MM USD.

La producción agrícola descendió a un ritmo acelerado después de 2004 y la

dinámica en la producción ganadera ha resultado insuficiente. La existencia de

importantes magnitudes de tierras ociosas, el incremento de los volúmenes de

importación de alimentos y la necesidad de transformación de las relaciones de

producción son otros de los elementos que caracterizan la problemática del sector.

En general, la contracción de los sectores industrial y agropecuario se refleja en

una notable disminución de la producción nacional de alimentos agrícolas y

pecuarios (ver anexo 1, figura 9).

Esta disminución ha provocado que el abastecimiento nacional sea insuficiente y

como consecuencia, el país se ha visto obligado a cubrir el déficit con las

importaciones de agroalimentos. Esta situación repercute negativamente en el

saldo de la cuenta corriente. En el 2008, la cantidad de alimentos importados

superó la cifra de 2200 millones de pesos, lo cual representa un aumento cercano

a 800 miles de pesos con respecto al 2006. Para el 2011 se realizaron

importaciones de carne vacuna y de cerdo, leche de vaca, frijoles, maíz, café y

cítricos adicionales por un valor de 48 millones 875 mil dólares, no previstas en el

plan del año (Yzquierdo, 2011).

La política del país orienta todos sus esfuerzos a estimular la producción nacional

de alimentos para lograr abastecer el mercado doméstico y disminuir las

importaciones. A partir del 2008 se ha observado un gradual descenso en el

Page 4: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

4

volumen de alimentos importados, lo cual representó para el 2010 un ahorro de

737 miles de pesos, aproximadamente.

La leche, los productos lácteos y cárnicos son alimentos de primera necesidad en

la canasta básica por sus altos contenidos proteicos, vitamínicos y de grasas. Sus

importaciones todavía representan más del 7%, 9% y 17%, en ese orden, del total

de importaciones de alimentos y animales vivos para el 2010 (ver anexo 1, figura

10). El presente trabajo se concentra en la evolución de la producción nacional de

leche desde el 2005 hasta el 2013. Tiene como objetivo realizar un análisis del

comportamiento de esta serie mediante el uso de técnicas de extracción de

señales, destacando la estimación de los componentes ciclo y tendencia.

Cabe destacar que esta investigación forma parte de un proyecto mayor que

implica la participación de un colectivo de estudiantes y profesores de la Facultad

de Economía de la Universidad de La Habana, que aborda diferentes

problemáticas de la actividad económica del país para proponer soluciones

científicamente fundamentadas, que tienen como base la modelación en

instrumentos estadísticos y econométricos.

El trabajo se estructura en tres partes fundamentales, en la primera se identifican

los aspectos teóricos sobre la Extracción de Señales; seguidamente se realiza una

breve caracterización de la situación nacional de la producción lechera; y

finalmente, se procede a la aplicación de las herramientas que brinda esta

metodología para el análisis de coyuntura, así como a la interpretación de los

resultados.

Algunos elementos conceptuales sobre la Extracción de Señales

La extracción de señales es una metodología que estudia la evolución temporal de

las series de tiempo teniendo en cuenta sus componentes, los cuales pueden ser

inobservables. Estos son: a) La Tendencia: se refiere a aquella parte de la

evolución de la serie relacionada con factores de largo plazo; b) La Estacionalidad:

se asocia a las oscilaciones regulares que tienen lugar durante un año; c) El ciclo:

se determina por las oscilaciones cuya periodicidad es mayor que un año; d)

Page 5: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

5

Irregularidad: se halla por las oscilaciones no sistemáticas que afectan

puntualmente a la serie (Kamil & Lorenzo, 2008).

Sin embargo, en la evolución temporal de una serie económica pueden intervenir

elementos que distorsionan su análisis (Aguilar, Garcia, & Vidal, 2011). De aquí,

que en la metodología de extracción de señales se incluyan determinados

procedimientos de descomposición para “filtrar” una señal de interés para el

investigador que se presente contaminada.

Métodos de extracción de señales

Existen diferentes métodos para descomponer una serie de tiempo según la señal

que se desee obtener. Esta descomposición se conoce como filtro, que no es más

que una combinación lineal de las observaciones originales de la variable objeto

de interés para distintos momentos del tiempo con el fin de obtener una señal

determinada (Maqueira & León, 2010). Según la referencia al modelo teórico de

generación de datos, los métodos o filtros se clasifican en tres tipos: Empiricistas,

Pasabandas y Filtros basados en modelos.

Filtros Empiricistas

Los Filtros Empiricistas son los más utilizados y provienen del análisis de series

reales en oficinas estadísticas. Se destacan por “la descomposición de filtros

lineales cuya estructura y parámetros no dependen del proceso generador de

datos, sino que presentan valores prefijados. Esto, a su vez, se convierte en su

mayor inconveniente o desventaja pues al desarrollarse sin reparos de tipo teórico,

pudieran conducir a la extracción de señales espurias que no reflejan la verdadera

evolución de la señal de interés” (Maqueira & León, 2010).

Los Filtros Empiricistas más empleados son: X11, X11 ARIMA, X12 ARIMA, el

alisado exponencial y el Hodrick-Prescott (HP). Para la desestacionalización de las

series macroeconómicas es más favorable el uso de los tres primeros filtros,

mientras que para la extracción de los componentes tendencia y ciclo, una vez

desestcionalizada la serie, se recomiendan el alisado exponencial y el HP.

Page 6: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

6

El método X11 se aplica a partir de la iteración de filtros a través de medias

móviles distintas con el fin de obtener una estimación de los factores estacionales,

que se pueden presentar mediante una serie ajustada de estacionalidad. Su

principal ventaja consiste en su fácil aplicación pues requiere de métodos

automáticos basados principalmente en sistemas computacionales que

descomponen las series sin requerir conocimiento de analistas expertos, lo cual ha

motivado la divulgación de su empleo en casi todas las agencias estadísticas. Sin

embargo, su uso indiscriminado pudiera conllevar a la desestacionalización de una

serie que no presente el componente deseado o la extracción incorrecta de dicho

componente (Vidal & Fundora, 2004).

Los filtros X11 ARIMA y X12 ARIMA son versiones perfeccionadas del método

anterior. La diferencia fundamental del X11 ARIMA radica en incorporar un

procedimiento automático que permite ajustar un modelo ARIMA a la serie que se

quiere descomponer. La gran ventaja de esta opción es que predice los valores

correspondientes a un año en cada extremo de la muestra y extrae los

componentes utilizando las predicciones como valores reales y por tanto, permite

que no se pierdan los valores extremos tal como sucede con la sola aplicación de

medias móviles (Maqueira & León, 2010). Por su parte, el X12 ARIMA incorpora

pruebas de diagnóstico para realizar análisis de intervención como por ejemplo, el

tratamiento de observaciones atípicas.

El alisado exponencial es muy útil si se quiere analizar el componente cíclico de la

serie. Debe aplicarse sobre la serie ajustada de estacionalidad o sobre la señal

tendencia-ciclo, una vez eliminado el componente irregular. El filtro permite

transformar la sucesión de datos en una serie alisada para observar el

comportamiento subyacente de la variable, bajo el supuesto de que la media móvil

es constante, es decir, que existe una evolución suave a lo largo del tiempo, en

tanto, construye una nueva serie a partir de un filtro que contiene la constante λ de

alisado, elegida arbitrariamente por el analista.

Finalmente, el Hodrick-Prescott permite extraer tanto el componente de tendencia

como el de ciclo en las series macroeconómicas. Consiste en la

Page 7: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

7

desestacionalización de la serie para filtrar la tendencia de los datos. Las

desviaciones obtenidas respecto a la tendencia las interpreta como el componente

cíclico (Badagián, 2014). También es un método de fácil implementación aunque

puede presentar algunos inconvenientes como la formación de ciclos espurios y la

elección arbitraria del parámetro λ (regula la suavidad del componente de

tendencia), que puede inducir a malas aproximaciones en la construcción de un

filtro ideal.

Filtros Pasabandas

Los Filtros Pasabandas permiten determinar a priori el intervalo de frecuencias del

componente que se quiere estudiar. Fueron construidos con el objetivo de medir

óptimamente los ciclos económicos a partir de las especificaciones asignadas por

el investigador. Logran un caso particular de medias móviles bidireccionales

simétricas que no introducen desfases respecto a los datos originales. Se aplican

en dos etapas: 1) medición del ciclo y 2) aislamiento del ciclo mediante el empleo

de promedios móviles a los datos originales.

Existen tres procedimientos para aplicar los Filtros Pasabandas desarrollados por

Baxter y King: paso bajo, paso alto y pasa banda. El primero solo mantiene los

componentes que se producen en las frecuencias más bajas y se representa como

LPk (p), siendo k el número de rezagos de promedios móviles y p la periodicidad

mínima para el filtro. El filtro paso alto (HPk(p)) retiene solamente los

componentes de los datos con periodicidad menor o igual a p. Es por ello que se

espera que recoja elementos más frecuentes en la serie como suelen ser los

movimientos irregulares o estacionales. Por último, el filtro pasa banda (Hbk (p, q))

aísla los componentes periódicos de la serie de tiempo que coinciden con una

banda de frecuencia específica, donde p y q son los períodos máximos a incluir en

el ciclo (Maqueira & León, 2010)

Un aspecto a tener en cuenta para la aplicación de estos métodos se halla en la

cantidad de rezagos a incluir pues la precisión de los ponderadores es

determinada por los propios filtros. Mientras mayor sea el número de rezagos en el

Page 8: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

8

promedio móvil mayor será la aproximación al filtro ideal. Lo anterior, provoca una

pérdida de datos alrededor del valor de interés, de aquí que el investigador debe

tener en cuenta la posibilidad de la formación de los efectos leakage y

compression, el primero referido a la inclusión de elementos que debían eliminarse

a priori y el segundo relacionado con elementos que no debieron incluirse. No

obstante, la acción de estos efectos puede reducirse si se incluyen un mayor

número de rezagos, lo cual induce claramente a un trade-off (Badagián, 2014).

Filtros basados en los modelos

Los filtros basados en los modelos constituyen el último grupo de metodologías

para la extracción de señales. Se desarrollan a partir de la incorporación de

información sobre procesos generadores de datos y sus componentes

inobservables, por tanto, son considerados incluso mucho más fiables que los

filtros Empiricistas y Pasabandas, a pesar de que su uso haya sido mucho menor.

“En sentido muy general, estos filtros admiten la posibilidad de que cada uno de

los componentes inobservables típicos de una serie de tiempo posea una

naturaleza estocástica, lo cual representa una amplia ventaja respecto al resto de

los filtros pues se ha comprobado la inestabilidad de los componentes al ser

modelados de forma determinista cuando las series son muy largas. De esta

manera estima un modelo para cada uno de los componentes inobservables de la

serie de tiempo macroeconómica a través del método de máxima verosimilitud”

(Maqueira & León, 2010).

Breve caracterización de la producción de leche en Cuba

El proceso de desarrollo de la ganadería vacuna, en particular, la cubana, cuenta

con un prolongado proceso de producción, dadas sus características biológicas.

En nuestro país, se añade una característica peculiar, que tiene como base, el

hecho de que las cadenas productivas de sus principales productos derivados,

leche y carne, se encuentran subordinadas a varios Ministerios que tienen

financiamiento limitado, por la difícil situación económica que enfrenta el país,

producto del bloqueo impuesto por el gobierno norteamericano.

Page 9: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

9

Conjuntamente, se muestran otros problemas asociados al destino social de las

producciones porque impone condiciones muy propias a la nación, la existencia de

inconvenientes organizativos en la elaboración, la falta de motivación por parte del

productor, la influencia de las estaciones del año y de eventos climáticos como

ciclones, huracanes, sequías, etc., que contribuyen a que este sector presente una

situación nacional compleja.

Diversos estudios, desarrollados a partir del triunfo revolucionario, señalan que el

rasgo distintivo, en el proceso de desarrollo de la economía ganadera vacuna,

está dado por los niveles de intensificación, concentración y especialización de la

producción que se han alcanzado, y que originaron cambios en el uso de la tierra

en el país, sobre la base del aprovechamiento creciente, en la base alimentaria de

la ganadería vacuna, de las condiciones naturales de los territorios, subproductos

y derivados de los Complejos Agroindustriales Azucareros (CAI) y de otras

industrias.

Este rasgo, unido al impulso de una ganadería en función de la producción

lechera, posibilitó que esta última se duplicara en el sector estatal; se desarrollara

una fuerte infraestructura científico-técnica; se implementaran nuevos programas

de capacitación para el personal, y se introdujera, masivamente, la inseminación

artificial. Estos logros contribuyeron, a su vez, a que el consumo per cápita de

leche se elevara de menos de 30 a 150 litros por año, así como al crecimiento de

una raza vacuna recordista mundial en la producción lechera: La Ubre Blanca.

Cabe destacar, que el modelo para el crecimiento de la ganadería especializada

implicó la introducción de nuevos fertilizantes, combustibles, materias primas para

piensos, mieles, medicamentos y otros productos. A pesar de esto, los resultados

conseguidos no estuvieron en correspondencia con la cantidad de insumos

empleados, lo cual se evidenció mediante el análisis de los indicadores de

eficiencia productiva y reproductiva, que se mostraron inferiores a lo esperado.

Entre las causas que explican estos efectos, se mencionan el fuerte énfasis que

tiene el modelo en el sector estatal, la existencia de una ganadería especializada

Page 10: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

10

en leche con vacas de elevada productividad, pero con alto componente

importado, en cuanto a la alimentación y el mantenimiento.

La crisis que enfrenta la nación, desde finales de la década de 1980 y principios

de 1990 y que tuvo lugar a partir de la combinación de importantes desajustes

internos y externos, aunque estos últimos, con carácter predominante, afectó

notablemente, como consecuencia de una drástica reducción de los insumos que

tradicionalmente se empleaban, al modelo de producción ganadera que se venía

desarrollando y que se sostenía sobre los pilares distintivos mencionados

anteriormente.

A pesar de los esfuerzos, el impacto de la crisis dentro de este sector no ha sido

superado, lo cual es resultado, entre otros factores, de que el cambio

experimentado en las formas de tenencia implica la sustitución de los métodos y

mecanismos de dirección que se encuentran en manos del Estado. Una medida,

para atenuar este efecto, se halla en el inicio de una política de recuperación que

trata de fomentar una base alimentaria propia, a partir de la utilización de la caña

de azúcar y de variantes de leguminosas como fuentes de alimentos, así como el

buen manejo de los pastizales. Además, contempla la introducción de

modificaciones en el tamaño de las vaquerías y fincas, la mejora de las

condiciones de trabajo y la ejecución de mecanismos de estimulación vinculados

con la calidad y cantidad de nutrientes de la leche.

En el año 2011, como complemento a esta política, se desplegaron otros

programas que beneficiaron la producción de leche, tales como el aumento del

precio pagado al productor por litro de leche, entre otros. A continuación se

presenta el efecto de la producción de leche, como consecuencia de las

transformaciones realizadas en la ganadería, en el período 2005-2013.

Aplicación de la metodología de Extracción de Señales a la serie trimestral

de producción de leche en Cuba (2005-2013)

Para la descomposición de la serie trimestral de producción de leche en el país en

el período 2005-2013, obtenida a partir de las cifras anuales divulgadas en los

Page 11: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

11

Anuarios Estadísticos del país publicados por la Oficina Nacional de Estadística e

Información (ONEI, 2012), se procedió, como primer paso, a su transformación

logarítmica mediante el programa Eviews, versión 5.0 con el fin de reducir su

escala. En el gráfico 1 se muestra la existencia del componente estacional y la

presencia de tendencia en la serie, lo cual se explica debido a que la producción

de leche nacional está altamente influenciada por la época del año en que se

realice, por el alto impacto que tiene el tiempo de lluvia en la alimentación del

ganado.

Figura 1: Modelación de la serie trimestral logarítmica de producción de leche en Cuba

(2005-2013)

Fuente: Elaboración propia mediante el Eviews 5.0

La eliminación del componente estacional se efectuó a través del filtro CENSUS

X12 ARIMA. La aplicación de este método permitió obtener los componentes:

tendencia-ciclo, e irregular. Al observar el gráfico 2 del componente irregular se

identificó la presencia de atípicos en el primer trimestre de 2009 y en el segundo

de 2011, que deben ser corregidos. Un factor que pudo haber provocado estas

anomalías se tiene en la ocurrencia de dos ciclones en el 2008 y de una sequía en

el 2010.

Page 12: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

12

Figura 2: Componente irregular de la producción nacional de leche (2005-2013)

Fuente: Elaboración propia mediante el Eviews 5.0

Igualmente, la observación del componente de tendencia- ciclo (gráfico 3, panel a)

sugirió un comportamiento influenciado por la presencia de atípicos, por lo que se

procedió a la aplicación del TRAMO-SEATS1 para eliminarlos, a través del análisis

de intervención que el programa provee de manera automática. Una vez

implementado el filtro, se pudo apreciar una conducta más suavizada de la serie

(gráfico 3, panel b).

1 El TRAMO-SEATS es un procedimiento basado en modelos de forma reducida y es muy utilizado para

efectuar la descomposición de las series temporales. Se compone de dos programas independientes que se usan de forma complementaria. El TRAMO es una herramienta para realizar la modelación univariante automática, mientras que el SEATS hace uso de la modelización previa que puede ser ejecutada a través del TRAMO y, a partir de ella, realiza una estimación de los componentes inobservables. Su principal inconveniente tiene que ver con la identificación de los componentes, que se soluciona mediante la descomposición canónica, que implica imponer la restricción de que el componente irregular sea de máxima varianza, de manera que el resto de los componentes resulten los más estable (suave) posible. De aquí, que la descomposición se base en un modelo perfectamente ajustable a los datos (Badagián, 2014).

Page 13: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

13

Panel a) CENSUS X12 ARIMA Panel b) TRAMO-SEATS

Figura 3: Componente Tendencia-Ciclo de la producción nacional de leche (2005-2013)

Fuente: Elaboración propia mediante el Eviews 5.0

Como el filtro TRAMO-SEATS brindó un comportamiento más laxo en el período

que se analiza, al eliminar la irregularidad y brindar una serie mucho más estable,

se procedió a emplear los filtros Hodrick-Prescott y Baxter-King sobre los

resultados obtenidos mediante él, con el fin de separar la tendencia del ciclo y

poder realizar el análisis de coyuntura. El componente tendencia-ciclo, obtenido

mediante la utilización del TRAMO-SEATS, adquirió la ventaja de ofrecer un mejor

ajuste del modelo ARIMA de la serie analizada, pues el método considera, de

manera explícita, las características específicas del proceso generador de datos

estimado de la variable en cuestión (Kamil & Lorenzo, 2008). El análisis de

extracción de los componentes se basa en las raíces de la parte autorregresiva del

modelo ARIMA estimado.

Implementación del Hodrick-Prescott

El Hodrick-Prescott (HP), al suponer que la serie está conformada por un

componente de tendencia-ciclo, filtra la tendencia de los datos e interpreta las

desviaciones respecto a ella como el ciclo (Badagián, 2014). Para la utilización del

mismo, se empleó un λ de 1600, porque es el recomendado para series

trimestrales y, según King y Rabelo, con esta lambda el HP se aproxima a un filtro

ideal de paso alto (Badagián, 2014).

El gráfico 4 muestra la tendencia creciente de la producción de leche nacional,

luego de ser instrumentado el filtro, hasta aproximadamente, el primer trimestre de

2011, luego continúa estable hasta el 2013. En cuanto al ciclo, se aprecia que se

ha comportado por encima de la tendencia en el período 2008-2011, el resto de

los años ha estado por debajo, pues en el gráfico del ciclo esta última se ubica en

el cero.

Page 14: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

14

Figura 4: Componentes Tendencia y Ciclo a partir de HP

Fuente: Elaboración propia mediante el Eviews 5.0

Implementación del Baxter-King

La metodología Baxter-King (BK) supone un caso particular de medias móviles

bidireccionales simétricas, que no introducen desfases respecto a los datos

originales. El cálculo de la media móvil se realizó truncando el filtro ideal en el

rezago o el adelanto k, en este caso se utilizó k=12, que es el recomendado para

series trimestrales.2 El gráfico 5 muestra los componentes tendencia, ciclo y la

función impulso– respuesta, obtenidos a través del BK.

2 La elección de K depende del tamaño de la muestra y de la necesidad de acercarse a un filtro ideal. Un valor

más grande de K produce una mayor aproximación al filtro ideal, pero resulta en una mayor pérdida de observaciones. La utilización de k=12 se recomienda tomando como base la observación de tres indicadores: la desviación estándar, los coeficientes de correlación serial, las correlaciones contemporáneas con el producto bruto nacional. A partir de k=12, estos estadísticos permanecen estables, lo cual implica que no se incurre en una mayor pérdida de observaciones para lograr una mejor aproximación al filtro pasa banda ideal (Badagián, 2014).

Page 15: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

15

Figura 5: Componentes Tendencia, Ciclo y Función Impulso- Respuesta a partir de BK

Fuente: Elaboración propia mediante el Eviews 5.0

La tendencia muestra un comportamiento similar al computado por el filtro anterior.

En el caso del ciclo se observa que, igualmente, supera a la tendencia en los años

que van desde el 2008 hasta el 2011, lo cual se aprecia mejor en la figura 6,

donde se graficó solamente el componente ciclo a partir de los resultados

obtenidos por ambos filtros, para obtener una mejor precisión en la interpretación.

Una limitación que presenta el BK sobre la serie que se analiza es que como es

pequeña se pierden observaciones que inciden sobre los resultados.

a) Hodrick-Prescott b) Baxter-King

Figura 6: Componente cíclico mediante HP y BK

Fuente: Elaboración propia mediante el Eviews 5.0

Page 16: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

16

Entre el primer trimestre de 2008 y el último de 2010 se aprecia un leve

incremento de la modelación del ciclo que se corresponde con la incidencia de dos

ciclones sobre el país. Estos eventos meteorológicos causaron nefastas

consecuencias en la producción de leche durante este período.

Comparación entre HP y BK

Para el análisis comparativo entre ambos filtros se determinaron los estadísticos

desviación típica y autocorrelación (ver tabla 1). El primero indica la variabilidad o

amplitud relativa de las fluctuaciones cíclicas. El componente cíclico derivado de

BK tiene menor varianza, lo que sugiere que el ciclo se encuentra más cerca de la

tendencia y se interpreta que, como promedio, la lejanía en términos porcentuales

con respecto a la tendencia que muestra el ciclo obtenido a través de BK es

menor.

En el caso del HP, se obtuvo una volatilidad mayor que en BK, lo cual pudiera

estar explicado porque en la modelación de la serie, a través del BK, se perdieron

observaciones.

Tabla 1: Estadísticos para la descripción del componente ciclo

HP BK

Desviación Estándar 0.031070 0.005514

Autocorrelación 0.816 0.816

Fuente: Elaboración propia mediante el Eviews 5.0

La autocorrelación de primer orden se asocia al grado de persistencia del ciclo, y

esta última determina si el tiempo que demora la variable en comenzar o terminar

un ciclo es estable. Los coeficientes derivados alcanzan los mismos valores, y se

acercan a 1, indicando que el componente cíclico es muy persistente en la serie.

La pérdida de observaciones que se adquiere mediante el BK, por el tamaño

pequeño de la serie, incide en la obtención de una mejor estimación de la

desviación estándar a través de HP, a pesar de que la autocorrelación se

comporte de manera similar en ambos filtros, por lo que este último se ajusta

mejor para el análisis de coyuntura en la producción de leche. Finalmente, se

graficaron los componentes tendencia-ciclo y tendencia conjuntamente en las dos

Page 17: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

17

metodologías (ver grafico 7). En ambas se corrobora que la tendencia sigue un

comportamiento más suavizado, aunque muy similar a cuando contiene ciclo.

a) Hodrick-Prescott b) Baxter-King

Figura 7: Comparación del componente tendencia-ciclo y tendencia a partir de HP y BK Fuente: Elaboración propia mediante el Eviews 5.0

Page 18: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

18

Conclusiones

1. El método Hodrick-Prescott resultó más conveniente para la extracción de

señales de la producción nacional de leche desde 2005 hasta 2013, pues

arrojó una mejor estimación de la desviación estándar. Por su parte, el BK

ocasionó pérdidas en las observaciones lo que incidió en la obtención de

valores más pequeños para este coeficiente.

2. El ciclo de la producción de leche en Cuba no posee una alta volatilidad o

amplitud relativa de las fluctuaciones cíclicas, lo cual pudiera asociarse a

los esfuerzos realizados por el gobierno para garantizar un mayor

abastecimiento doméstico, desde el triunfo revolucionario.

3. El componente cíclico posee una alta persistencia, lo que indica que la

producción de leche ha demorado mucho tiempo en rebasar los efectos de

la crisis, devenida del derrumbe del campo socialista, elemento que había

sido abordado anteriormente y que el cómputo de la serie en el programa

Eviews, ratifica.

4. La ocurrencia de dos eventos meteorológicos durante el 2008 impactó en el

ciclo de la serie entre el primer trimestre de este año y el último de 2010,

ocasionando un comportamiento inusual en el componente, que luego

retorna a su conducta anterior.

5. Ambas metodologías permitieron obtener un factor tendencial más

suavizado en la producción de leche al separar el ciclo de ella, aunque en

Hodrick Prescott se logró una mejor visibilidad de este componente debido

a que no se perdieron observaciones.

Page 19: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

19

Bibliografía

1. Aguilar, R., Garcia, A., & Vidal, P. (2011). Elementos de Econometría.

Aplicaciones para Cuba. San, Martín, Uruguay: Zona Libro, Segunda

Edición.

2. Badagián, A. (2014). Materiales del curso Extracción de Señales insertado

en el Diplomado de Métodos Estadísticos y Econometría impartido por la

Universidad de la República de Uruguay. (pág. 50). La Habana: Inédita.

3. Kamil, H., & Lorenzo, F. (2008). Caracterización de las fluctuaciones

cíclicas en la economía uruguaya. Revista de Economía, V. , 8.

4. Maqueira, A., & León, J. (2010). Análisis del componente cíclico y

tendencial del PIB de Cuba para el período 1900-2009. La Habana: Inédito.

5. Mesa, C., & León, C. (2014). Producción de soya en Cuba: su impacto en el

Desarrollo Local. . Caribe en Contexto. Barranquilla , 189-218.

6. ONEI. (2012). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: ONEI.

7. Vidal, P., & Fundora, A. (2004). Tendencias y Ciclos en el Producto Interno

Bruto de Cuba: Estimación con un Modelo Estructural Univariante de Series

Temporales. Ponencia presentada en el 42 Aniversario de los Estudios

Económicos en la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana.

La Habana: Publicación electrónica del evento (ISBN 959-16-0289-0).

8. Yzquierdo, A. (2011, 12 24). granma. Recuperado el enero 20, 2012, de

Granma. Cubaweb. cu:

http://www.granma.cubaweb.cu/2011/12/24/nacional/artic04.html/

Page 20: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

20

Anexos

I. Diagnóstico del sector agropecuario cubano, en el contexto actual.

Figura 8: Evolución del PIB y el valor agregado agropecuario

Fuente: (Mesa & León, 2014)

Figura 9: Balanza comercial agropecuaria en Cuba (MM USD)

Fuente: (Mesa & León, 2014)

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

PIB

Valor agregadoagropecuario

Produccióncañera

-4000

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

5000

1989 1995 1998 2002 2008 2010

X

M-alimentos

M-insumos

Saldo

Page 21: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

21

a) Productos agrícolas b) Productos pecuarios

Figura 10: Producción de alimentos en Cuba, 1989-2010 (1989=1,0)

Fuente: (Mesa & León, 2014)

Figura 11: Importaciones cubanas de productos cárnicos y lácteos contra las importaciones

totales de alimentos, 2010 (miles de pesos)

Fuente: (Mesa & León, 2014)

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

1989

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

VIANDAS

HORTALIZAS

MAÍZ

FRIJOLES

ARROZ

FRUTALES

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

1989

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

LECHE

C. RES PV

C. CERDO PV

C. AVE PV

HUEVOS

15% 12%18% 17%

10%10%

12%7%

12%11%

14%

9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2007 2008 2009 2010

otros alimentos yanimales vivos

otros productos lácteosy huevos de aves

leche en polvo

carne y preparados

Page 22: Evolución de la producción de leche en Cuba en el período 2005 …caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/leche.pdf · 2016-07-15 · La leche, los productos lácteos y cárnicos

22

II. Correlogramas e Histogramas de los filtros HP y BK

a) Correlograma para mostrar Autocorrelación en HP b) Correlograma para mostrar Autocorrelación en BK

a) Histograma para mostrar Desviación Estándar en HP

b) Histograma para mostrar Desviación Estándar en BK

Fuente: Elaboración propia mediante el Eviews 5.0