Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

24
Luis Pablo San José Guatemala, octubre 2021 Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica Potenciando las cadenas globales de valor

Transcript of Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

Page 1: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

Luis Pablo San JoséGuatemala, octubre 2021

Evolución del comercio intrarregional en CentroaméricaPotenciando las cadenas globales de valor

Page 2: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

Asociación de Investigación y Estudios Sociales © 202110a. Calle 7-48, zona 9.PBX: 2201-6300 www.asies.org.gt, [email protected] de Guatemala, Guatemala, C.A.

AutorLuis Pablo San José

Revisión Pedro PradoEdgar Chamorro

Equipo de investigaciónLuis San JoséJimena LópezGabriel ChamoPedro Prado

Grupo EditorialPablo Hurtado GarcíaAna Lucía BlasGuisela Mayén Liliana López PinedaAna María de Specher

Diseño y diagramaciónCesia Calderón

Imagenes e ilustracionesfreepik.com bajo licencia premium

La investigación y publicación se realizó    con la colaboración de la Fundación Konrad Adenauer de la República Federal de Alemania (KAS). El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de ASIES. Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que se cite la fuente.

Contenido

Resumen ejecutivo ...................................................3

Introducción..............................................................4

Capítulo l. Comportamiento económico durante la pandemia ................................................5

Capítulo ll. El comercio intracentroamericano ....9

Aspectos institucionales y la evolución del comercio ..............................................................9

Movilización de cadenas de valor y la estrategia del Nearshoring ...............................14

La importancia de la manufactura ligera en el comercio de Centroamérica ..................16

Integración profunda y perspectivas del comercio ............................................................20

Consideraciones finales .........................................21

Referencias ..............................................................22

Page 3: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTRARREGIONAL EN CENTROAMÉRICAPOTENCIANDO LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR

3

El mundo se encuentra en una situación complicada derivado de la crisis de la COVID-19. La economía mundial ha presentado una caída sin precedente, a pesar de que, el panorama augura una recuperación rápida, es necesario mencionar que esto pudiera ser dispar para distintos países del mundo. Puesto que, las ya precarias condiciones de empleo e ingresos se vieron afectadas, especialmente en Latinoamérica.

En este sentido, se hace necesario plantear una estrategia que permita generar las condiciones para facilitar la recuperación económica y un crecimiento sostenido. Para conseguir este fin se han identificado algunas herramientas que posee la región centroamericana para hacerle frente a estas complicaciones. Dentro de estas se encuentra el proceso de integración económica porque el comportamiento histórico del comercio evidencia su efecto contracíclico, tan necesario para una reactivación de diversos sectores productivos.

Adicionalmente, se evidenció una fuerte concentración de diversas fábricas y líneas de producción denominadas cadenas globales de valor, principalmente en los países asiáticos. Esta lejanía causó una complicación en cuanto a los suministros y la logística mundial; lo cual pone sobre la mesa la propuesta del Nearshoring, que consistiría en la movilización de estas operaciones comerciales e industriales a un país más cercano a los mercados que buscan satisfacerse.

Se identificaron diversas fortalezas en la región derivadas de los anteriores modelos de desarrollo que buscaron implantarse, si bien, estos no concluyeron, se recatan la sofisticación en las mercancías comerciadas de forma regional y extrarregional, derivado del proceso de industrialización por sustitución de importaciones durante los años 70; posteriormente en los años 90 se buscó aplicar el regionalismo abierto, proceso que permitió una apertura comercial al exterior facilitando procesos que resultaron en algunos avances actuales, principalmente en materia de tratados comerciales, permitiendo la negociación en bloque y la suscripción con bloques

económicos importantes.

Partiendo de estas fortalezas se buscó presentar los beneficios derivados de llevar

a cabo acciones orientadas a incrementar la participación de los países de la región en las cadenas globales de valor. Especialmente a los países del norte de Centroamérica; para el caso de Guatemala un análisis de los ingresos por sector evidenció una mejora de estos en las actividades orientadas al comercio y la industria. Esta nueva corriente puede presentar una gran oportunidad, pues existen industrias con la madurez necesaria para adaptarse a estos requerimientos. Continuar con el proceso de integración económica debe ser una prioridad

para poder mejorar las condiciones actuales de Centroamérica.

Resumen ejecutivo

Page 4: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

4 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Históricamente los distintos países del globo han buscado aprovechar las bondades del comercio. En la búsqueda de alcanzar este fin, se ha dado paso a diversos procesos que faciliten este intercambio. Dentro de los cuales destaca la integración económica, ya que su estructura toma en consideración distintas acciones orientadas a una facilitación del comercio y la inversión.

En este sentido, a lo largo de la historia han existido diversos esfuerzos por conformar diferentes bloques económicos basados en la integración económica, siendo la Unión Europea, un ejemplo de integración económica total. La región latinoamericana no es la excepción, pues existen ejemplos como el Mercado Común Sudamericano (MERCOSUR). Sin embargo, el proceso más antiguo en Latinoamérica nace en 1951, con el proceso de integración regional de Centroamérica.

A lo largo de los años, los países de Centroamérica han conseguido progresar en las fases de integración económica. Destacando dos grandes hitos, uno en 1960 cuando se dio vida al Mercado Común Centroamericano (MCCA) y recientemente (en el 2017) con la unión aduanera entre Guatemala y Honduras. Adicionalmente, ocurrieron grandes avances en temas de facilitación al comercio con la firma de diversos acuerdos y tratados que permitieron una disminución de medidas arancelarias y no arancelarias entre los países de la región.

Dentro de este mismo marco, se ha buscado adaptar un modelo de desarrollo que permita potenciar y aprovechar las ventajas comparativas de la región. En este sentido, los países aplicaron diversas estrategias de las cuales destacan la Industrialización por Sustitución de Importaciones y el Regionalismo Abierto, con el fin de buscar un cambio en la matriz productiva que permitiera una menor dependencia de la comercialización de materias primas y trascender a productos con mayor valor agregado.

Estos dos procesos no alcanzaron a consolidarse; sin embargo, ambos generaron una mejora en el comercio intrarregional, fomentando un comercio más sofisticado y permitiendo que tenga un efecto contracíclico.

Adicionalmente, se abre la región a distintos bloques económicos importantes. Partiendo de lo anterior, es

necesario que se busque un mayor eslabonamiento de los países de la región en las

cadenas globales de valor, para obtener mejoras en diferentes aspectos, como el empleo y los ingresos.

Debe indicarse que el presente estudio busca continuar con la

línea planteada en la investigación Las oportunidades del comercio intrarregional en el marco de la integración centroamericana, procurando ampliar la visión actual proponiendo el aprovechamiento del Nearshoring y a su vez, actualizar alguna información presentada en dicho estudio.

Introducción

Page 5: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTRARREGIONAL EN CENTROAMÉRICAPOTENCIANDO LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR

5

La región de Centroamérica venía presentando un comportamiento económico relativamente positivo en la última década. Según Ramos Martínez y Sarmiento (2021), este se debe a la estimulación derivada de una serie de inversiones de ciclo corto, el incremento en las exportaciones y el nivel de consumo, todo esto comprendido principalmente entre el periodo de 2014 a 2017. Sin embargo, a partir del año 2018 la región comenzó a perder el dinamismo y un debilitamiento de la demanda externa que se prolongó hasta la pandemia.

El 2020 marcó un hito en la historia de la humanidad, algo que a su vez traza un precedente en la situación económica a nivel global. Según el Banco Mundial (BM, 2020), se dio una caída del 4 % en el crecimiento económico global. Esto derivado de las diversas disposiciones para controlar la propagación de la pandemia, respecto de las cuales, la mayoría se centró en adoptar medidas de confinamiento, lo cual, trajo consigo cambios en los patrones de consumo en distintos sectores de la economía.

Derivado de las medidas adoptadas, cayó el volumen del comercio mundial, siendo en los meses de abril y mayo del 2020 cuando tal situación se hizo más evidente (gráfica 1). Si bien, se aprecia una recuperación a partir del mes de julio, es probable que no se alcancen los niveles anteriores a la pandemia en un corto plazo. La incertidumbre continúa jugando un papel determinante en el desempeño de la economía mundial para el año 2021, principalmente por diversos factores como lo son la velocidad de vacunación y el surgimiento de nuevas cepas del virus (BM, 2020).

Gráfica 1Variación intermensual del volumen de comercio mundial de bienes

Años 2019 - 2020En porcentajes

Nota. Tomado de (CPB Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis, 2021).

Capítulo l. Comportamiento económico durante la pandemia

Page 6: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

6 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

La región de Centroamérica no se vio exenta de sufrir complicaciones comerciales, sin embargo, es necesario mencionar que el impacto fue menor comparado con los otros países de Latinoamérica. Según el informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA, 2020), para el segundo trimestre del año 2020, las exportaciones de Centroamérica presentaron una disminución de 1.5 % con respecto a 2019; el promedio de disminución para Latinoamérica en igual periodo de comparación se posicionó en 17.4 %.

La disminución de las exportaciones centroamericanas se puede apreciar en la gráfica 2, en donde se compara el año 2019 con el 2020. De la misma forma que ocurrió a nivel global, se identifican los meses de abril y mayo, como los más afectados; adicionalmente, se observa que la recuperación de las exportaciones comienza a manifestarse a partir de junio, llegando a superar los datos de 2019 en septiembre del año 2020.

Gráfica 2Comportamiento de las exportaciones mensuales de Centroamérica 2019/2020

Nota. Adaptado del Sistema de Estadísticas de Comercio de la SIECA (SEC SIECA, 2021).

Los países del norte de Centroamérica, durante el 2020 presentaron un comportamiento relativamente estable. De la misma forma que a nivel global, la caída de las exportaciones se dio en los meses de abril y mayo. El Salvador fue el país que presentó la mayor disminución en términos de intercambio comercial y Guatemala la menor. El hecho de que estas caídas sean menores en comparación con otros países podría evidenciar la fortaleza que representa el comercio intrarregional, siendo un buen motivo para facilitar el mismo; al ser este más sofisticado se pueden ver los beneficios en los ingresos de las personas que se emplean en algunos de sus sectores y por este motivo dicha afirmación se abordará en este estudio más adelante.

Page 7: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTRARREGIONAL EN CENTROAMÉRICAPOTENCIANDO LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR

7

Gráfica 3Exportaciones de los países

del norte de CA2019

Gráfica 4Exportaciones de los países

del norte de CA2020

Nota. Adaptado del (SEC SIECA, 2021).

Estos resultados relativamente positivos se vieron afectados por la pandemia. Según las proyecciones presentadas por Fondo Monetario Internacional (FMI, 2021), luego de una caída del 3.5 % en la actividad económica mundial para el 2021, se espera un crecimiento del 5.4 % en el 2021. En el caso de los países del norte de Centroamérica se registraron disminuciones en la actividad económica. La gráfica 5 muestra que Honduras y El Salvador fueron los países más afectados con un decremento de 9 % y 7.9 % respectivamente. Solamente, Guatemala presenta una disminución leve del 1.5 % en el crecimiento económico.

Gráfica 5Previsiones de crecimiento económico de los países del norte de CA

2020-2021En porcentajes

Nota. Adaptado de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SEMCA, 2020).

La disminución en la actividad productiva en 2020, como resultado de la pandemia, trajo consigo complicaciones que se reflejaron en las variables económicas, por ejemplo: en el desempleo, el endeudamiento público y los ingresos del Estado. Dentro de los indicadores considerados para este estudio, la deuda pública y la tasa de desempleo

Page 8: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

8 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

presentan el mayor nivel de incremento como se muestra en la tabla 1. Es necesario mencionar que los países del norte de Centroamérica antes de la pandemia ya presentaban dificultades para generar empleos formales. En el caso de Guatemala, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2019), para el segundo semestre del 2019 la tasa de informalidad se encontraba en un 65.3 % del total de la población ocupada.

Tabla 1Ingresos de Gobierno, deuda pública y tasa de desempleo

En porcentajes

País 2018 2019 2020 2021

Ingresos de GobiernoEl Salvador 6.3 6.7 9 9.5Guatemala 11.3 11.3 10.8 11Honduras 26.4 25.8 23.4 24.6

Deuda públicaEl Salvador 70.1 71 88.2 88.2Guatemala 26.5 26.6 31.7 33.1Honduras 40 41.9 48.9 53.9

Tasa de desempleoEl Salvador 24.3 23.9 25 25.7Guatemala 2.4 2.4 4.7Honduras 5.6 5.4 6.2 5.3

Nota. Los datos para el año 2021 corresponden a datos proyectados. Adaptado con datos de FMI (2021).

El crecimiento en la tasa de desempleo podría afectar los niveles actuales de informalidad y también generar un mayor malestar social, que repercutiría en un aumento en los niveles de violencia y migración. En el caso de la deuda pública, con relación al indicador que la relaciona con el PIB, se puede apreciar que el promedio de los incrementos en los países del norte de Centroamérica fue de 9 % en los últimos tres años (periodo 2018 – 20211), siendo el 2020, el que presenta una ampliación promedio del 20 %. Esto puede atribuirse al endeudamiento que se adquirió para implementar diversos programas de apoyo y también para la compra de vacunas.

Adicionalmente, es necesario hacer énfasis en el comportamiento de los ingresos del Estado. Este indicador resulta importante, pues puede presentar de cierta forma la capacidad de respuesta de los países en los años subsecuentes en términos de inversiones públicas, apoyos económicos y cualquier otra intervención que necesite de disponibilidad monetaria. Si bien, se aprecia una ligera disminución de estos en comparación con años anteriores, es importante acotar que la actividad económica de la región presentaba un desempeño mixto en los últimos años.

Este panorama adverso, luego del primer año de pandemia, hace necesario que se tomen acciones orientadas a un mejor aprovechamiento de las bondades del comercio y que permitan un mayor crecimiento de la economía local. En este sentido, es necesario realizar un análisis de las oportunidades y herramientas que deben aprovecharse para mejorar la compleja situación actual. Dentro de estas oportunidades se encuentra el proceso de movilización de las cadenas globales de valor (CGV).

1 Para el año 2021 los datos corresponden a las estimaciones del FMI.

Page 9: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

Capítulo ll. El comercio intracentroamericano

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTRARREGIONAL EN CENTROAMÉRICAPOTENCIANDO LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR

9

Aspectos institucionales y la evolución del comercio

Los países de la región han demostrado desde su independencia diversos esfuerzos para llevar a cabo acciones orientadas a mejorar sus condiciones económicas y sociales. En esta búsqueda han experimentado con modelos y propuestas que según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL,2019) se han acumulado, dando paso a una evolución y cambio de dirección de diferentes enfoques, principalmente de carácter político. Para entenderlo es necesario hacer un breve análisis de algunos de los modelos de desarrollo implementados en los últimos 60 años.

Los primeros esfuerzos estaban direccionados hacia la integración de los países de la región con el fin de buscar un desarrollo de forma conjunta. El primer proceso formal se dio durante la década de los años 60 con la firma del “Tratado General de Integración Económica Centroamericana”. La importancia de este radica principalmente en la creación del Mercado Común Centroamericano (MCCA)2, dando paso hacia el primer nivel de la integración económica denominado como la “zona de libre comercio”.

De acuerdo con Villazimar (2000), una zona de libre comercio se caracteriza principalmente por llegar a un acuerdo entre los países interesados para ir eliminando inmediata o gradualmente las restricciones al comercio de manera equitativa. A su vez, se busca mantener una política independiente y aplicación de restricciones frente a terceros países. En este sentido, se tomaron distintas medidas en búsqueda de una disminución gradual de barreras arancelarias dentro de las que se pueden destacar:

• Equiparación de los gravámenes al comercio en un plazo de cinco años.• Compromiso de perfeccionar la zona de libre comercio en un plazo de 10 años.• Iniciar un proceso de industrialización en la región basándose en los principios reciprocidad y equidad.

Los resultados de la aplicación del tratado respecto del cual se hace referencia pueden considerarse mixtos, los datos de CEPAL (2019), presentan que el volumen del comercio intrarregional representaba el 6.7 % de las ventas totales de los países que conformarían el MCCA. Sin embargo, para el año 1969 las exportaciones intrarregionales crecieron a un ritmo de 27 % anual, superando con creces a las extrarregionales que para esa fecha solamente crecieron en 6 % anual. A pesar de que los resultados son positivos, el análisis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, s.f.) menciona que la mayoría de las mercancías comerciadas intrarregionalmente provenían del exterior. Este último comportamiento podría explicar el peso que tienen las actividades de comercio en el producto interno bruto (PIB) de los países de la región.

Posteriormente, en los inicios de los años 70 comenzó una caída en las exportaciones intrarregionales derivado de diversos factores, principalmente externos3. Esta situación, sumada a la dependencia que aun existía de la elaboración de productos primarios, reforzaba la necesidad de continuar con la industrialización por sustitución

2 En este tratado se establece la creación de libre comercio en un plazo no mayor a cinco años y con la visión de constituir una unión aduanera entre sus territorios. (Tratado General de Integración Económica Centroamericana. Artículo I. 4 de junio 1961)

3 Según CEPAL (2019), dentro de estos están la situación política de algunos países del MCCA, la situación de la economía mundial y las alzas en el precio del petróleo.

Page 10: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

10 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

de importaciones4 planteada en la firma del tratado. Si bien, la década de 1970 representó un reto para el comercio, fue durante esos años que comenzó un cambio gradual en términos de intercambio regional. Pues, a pesar de contar con tasas de crecimiento del 19 % anual, se observó una mayor diversificación de productos comercializados entre centroamericanos, lo cual permitió un incremento en las manufacturas ligeras. Este comportamiento podría catalogar como positiva la estrategia de aplicar el modelo de industrialización, por medio de la sustitución de importaciones.

Sin embargo, la región no pudo llevar a cabo una verdadera sustitución de importaciones ya que el sector industrial en su mayoría dependía de insumos extranjeros para la manufactura de sus productos. Aunado a esto, Borges (2006) afirma que a pesar del dinámico crecimiento industrial que se presentó en los años sesenta y setenta; se comenzó con una crisis en los años ochenta que afectó el crecimiento industrial y posiblemente representó un retroceso en el mismo. Esta situación fue el resultado de diversas políticas adoptadas por países de economías avanzadas en busca de frenar la inflación y un elevado déficit fiscal; países como Estados Unidos ejercieron un fuerte control en la oferta monetaria, lo cual generó un incremento en las tasas de interés de varios centros financieros internacionales.

Por último, cabe indicar que no existieron esfuerzos reales por implantar una política industrial a nivel regional, si bien, se crearon figuras como el Convenio de Incentivos Fiscales al Desarrollo Industrial, la implementación y resultados de este se vieron afectados. Principalmente, Borges (2006) resalta que antes de la suscripción de este, los países buscaron adelantarse en incentivar inversiones para su territorio. Esta oportunidad pudo utilizarse para una planificación industrial, que permitiera una fácil adaptación para las CGV y ser un referente a nivel mundial, aprovechando otras ventajas como la posición geográfica; vale la pena mencionar que la coyuntura actual podría permitir condiciones similares para un fomento de especialización productiva, principalmente en el norte de Centroamérica.

Entrando a la década de 1990, el intercambio intrarregional comenzó a perder dinamismo. El modelo de industrialización por sustitución de importaciones no logró concretarse, esto puede estar ligado a diversas propuestas económicas derivadas del Consenso de Washington. La gráfica 6 evidencia el comportamiento de las exportaciones de Centroamérica a partir de 1994, donde se aprecia un crecimiento más lento para las exportaciones intrarregionales, dando paso a un incremento del comercio extrarregional.

Gráfica 6Exportaciones intrarregionales y extrarregionales de Centroamérica

1994-2000

Nota. Adaptado con base en datos de (SEC SIECA, 2021).

4 La dinámica de este modelo se basa en los términos de intercambio, donde se busca incentivar la producción de manufacturas bajo diversos apoyos en países principalmente agrícolas. Logrando así una mejora en términos de beneficios comerciales (Vázquez Maggio, 2017).

Page 11: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTRARREGIONAL EN CENTROAMÉRICAPOTENCIANDO LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR

11

La disminución del comercio intrarregional durante la década de los años 90 estuvo ligada principalmente con la caída de los precios de las materias primas, lo que llevo a los países de la región a buscar suscribir dos nuevos tratados denominados como “Protocolo de Tegucigalpa” y “Protocolo de Guatemala” en los años de 1991 y 1993 respectivamente.

El Protocolo de Tegucigalpa se centra en la creación de consejos y entes institucionales que permiten dar un mejor seguimiento a las acciones orientadas al proceso de integración económica de Centroamérica. Dentro de los aportes de este se puede mencionar la creación del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Esta misma estructura dio paso a la creación de varios órganos importantes como la Reunión de Presidentes5 y el Consejo de Ministros6, ambos buscan una consolidación del proceso de integración económica y la armonización de sus políticas exteriores.

En el caso del Protocolo de Guatemala, este se encuentra centrado en temas comerciales y económicos. Hace énfasis en la necesidad de ampliar los mercados nacionales a través de continuar con el proceso de integración económica. Este proceso se considera primordial para impulsar el desarrollo de la región sobre la base de los principios de solidaridad, reciprocidad y equidad (Protocolo de Guatemala, artículo 1, 1993). Uno de los ejes principales que rigen este protocolo es la búsqueda del perfeccionamiento de los diferentes niveles del proceso de integración económica.

El Protocolo de Guatemala también refuerza la necesidad de continuar fortaleciendo el proceso de consolidación de una zona de libre comercio. Para ello hace alusión a la creación y establecimiento de un Reglamento Uniforme que permita facilitar e incentivar el comercio intrarregional de los países de la región (Protocolo de Guatemala, 1993). Adicionalmente, se contempla un apartado especial para avanzar al siguiente nivel de integración denominado “Unión Aduanera”7. El protocolo establece el compromiso que adquieren los Estados signatarios de comprometerse a brindar libre tránsito de mercancías independientemente de su origen, siempre y cuando, estas se hayan nacionalizado (Protocolo de Guatemala, 1993).

A pesar de la suscripción del mencionado protocolo, el acuerdo de la Unión Aduanera sigue siendo uno de los pendientes en los países de la región. Esta debilidad puede verse justificada por la flexibilidad que existe para la aplicación de las medidas que implica, pues no está fijada una temporalidad para su adaptación. En este sentido, el mayor avance se dio con la suscripción del “Protocolo habilitante para el proceso de integración hacia el libre tránsito de mercancías y de personas naturales entre las Repúblicas de Guatemala y Honduras” en el año 2015.

Adicionalmente, durante los años 90 se dieron varios avances en materia de Regionalismo Abierto8, dentro de estos se encuentra la adhesión de los países de Centroamérica a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995, año en el que se fundó dicha institución. Esta adherencia, puede considerarse como el inicio de un periodo de apertura económica, al ser un preámbulo para la suscripción de diversos acuerdos comerciales, donde destaca la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, República Dominicana y Centroamérica en el año 2004; si bien, los resultados esperados en la suscripción del Protocolo de Guatemala aún no se han completado, sus aportes han permitido de cierta manera, brindar herramientas para los avances en temas de apertura económica.

5 Este organismo está compuesto por los presidentes constitucionales de los países suscritos al mismo, con reuniones periódicas cada semestre o bien extraordinarias si es necesario. (Protocolo de Tegucigalpa. Artículo 15. 13 de diciembre 1991)

6 Este consejo está conformado por los ministros de entidades que están relacionadas al tema de integración económica. Principalmente, ministros de Economía y Relaciones Exteriores, el fin de este es coordinar acciones para ejecutar las decisiones tomadas en la reunión de presidentes (Protocolo de Tegucigalpa. Artículo 16. 13 de diciembre 1991)

7 Esta etapa del proceso de integración consiste en la eliminación de aranceles mutuos y la consolidación de políticas arancelarias y tarifarias comunes a terceros países.

8 Se refiere a una estrategia adoptada por un país o región en la que se busca facilitar el intercambio internacional de bienes y servicios, a través de una coordinación de políticas económicas y comerciales.

Page 12: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

12 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Gráfica 7Exportaciones intrarregionales y extrarregionales de Centroamérica

2001-2011

Nota. Adaptado de (SEC SIECA, 2020)

La suscripción de estos protocolos permitió un crecimiento sostenido de las exportaciones extrarregionales de los países de Centroamérica. En el periodo subsecuente (a partir del año 2000) de la aplicación de los procesos de apertura económica, se vio un crecimiento de 10.3 % en promedio para las exportaciones extrarregionales y de 10.4 % para las intrarregionales. Ambas sufrieron una caída derivada de la crisis económica que se desató en el periodo 2008-2009. Sin embargo, solamente se vio una disminución para el año 2008, y para el año siguiente una recuperación satisfactoria. No obstante, para el final de la década de 2000, la apertura comercial para los países de Centroamérica se presentaba como una oportunidad para aprovechar las bondades del comercio.

Sin embargo, la crisis de 2008 y los incrementos en las medidas proteccionistas en países industrializados, dieron paso a una falta de dinamismo en el comercio mundial. Los países de Centroamérica no estuvieron exentos de estos efectos, la gráfica 7 evidencia un incremento inestable de las exportaciones extrarregionales. Caso contrario, con las exportaciones regionales se ve un incremento constante durante este periodo, lo cual indicaría que la actividad intrarregional juega un papel anticíclico en la economía de Centroamérica. Esta fortaleza puede ser de gran utilidad de cara a los efectos derivados de la pandemia del COVID-19 (Chamorro et al, 2020).

Page 13: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTRARREGIONAL EN CENTROAMÉRICAPOTENCIANDO LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR

13

Gráfica 8Exportaciones intrarregionales y extrarregionales de Centroamérica

2012-2020

Nota. Adaptado de (SEC SIECA, 2020).

A partir del 2012 se aprecia una caída de la dinámica comercial en Centroamérica (ver gráfica 8), que se compagina con diversos retos que enfrentan los países que la integran, principalmente, ligados a bajas tasas de crecimiento económico, el incremento de los niveles de informalidad y los flujos migratorios que se han incrementado derivado en parte, de las dos anteriores. Lo cual, según Chamorro et al. (2020) hace imprescindible que las políticas públicas a partir del 2020 tengan un efecto potenciador para actividades económicas que ofrezcan mejores ingresos a la población.

La implementación de la Sustitución de Importaciones y el Regionalismo Abierto en el territorio ha presentado resultados mixtos. En el caso de la industrialización por sustitución de importaciones, el principal beneficio que puede destacarse es la consolidación de un comercio intrarregional un poco más sofisticado, incrementando las manufacturas con un mayor nivel de valor agregado; sin embargo, el proceso no llegó a consolidarse por lo que es difícil discernir si se cumplieron los objetivos de este.

En cuanto al Regionalismo Abierto o apertura comercial permitió fortalecer las capacidades de negociación de los países de la región. Los tratados comerciales incrementaron al negociarse en bloque. Si bien, esta apertura debilitó el incremento de la actividad intrarregional; también resulta en una oportunidad para la movilización de las CGV. Los avances que se dieron con estos modelos podrían ser una fortaleza inicial, que con las intervenciones necesarias logren aportar a una mejora en las condiciones de estos países, principalmente los del norte de Centroamérica.

Page 14: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

14 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Movilización de cadenas de valor y la estrategia del Nearshoring

La preocupación por un mayor crecimiento y prosperidad para los países se ha visto reflejada en las diversas teorías y propuestas económicas que se enfocan en numerosos factores y condiciones, que van desde el proteccionismo mercantilista, hasta la competitividad. Dentro de estas surge la teoría de la ventaja competitiva, por parte de los planteamientos de Michael Porter en el denominado “diamante de Porter”9. Básicamente, este autor plantea que a pesar de una existencia de ventajas absolutas o comparativas que permitan que un país sea más eficiente en la producción de un bien, esta relativa superioridad se ha visto relegada por la globalización y el avance tecnológico. (Buendía, 2013)

En ese sentido, se puede afirmar que el acceso a mejores tecnologías e información permite que los países sean más eficientes en el uso de sus recursos (tierra, trabajo y capital), esta optimización permite que se maximicen las ganancias e incentivos para una mayor producción e innovación. Puesto que, esta última es la única que permite que las empresas continúen siendo competitivas; de acuerdo con Buendía (2013), si no continúan con un proceso de constante desarrollo estas podrían verse desplazadas por otras empresas que posean una mayor competitividad y se verían movilizadas del mercado. Esta búsqueda de aprovechamiento de factores productivos dio paso a las CGV, las cuales son definidas por Sperisen-Yurt (2020) como, una forma de producir, en donde los diferentes eslabones de elaboración de un producto van sumando un valor agregado y se producen en diferentes territorios. Esto con el fin de optimizar la utilización de recursos y mejorar las ganancias de las empresas.

A su vez, el proceso que implica las cadenas de valor permite que los diferentes territorios puedan especializarse en un eslabón de esta10. Dicho eslabonamiento puede ser aprovechado por los países de la región centroamericana para mejorar las condiciones económicas y por ende el bienestar de su población. En este sentido Chamorro et al. (2020) afirman lo siguiente:

Las ventajas competitivas pueden ser de mayor utilidad si son implementadas en el marco de la integración centroamericana, donde existen ya importantes esfuerzos conjuntos. Por ejemplo, actualmente el TNCA está en proceso de completar la unión aduanera, permitiendo un libre tránsito de mercancías en dichos territorios. Con la crisis provocada por el coronavirus COVID-19, para poder avanzar en el siguiente nivel de integración se hace necesario evaluar primero sus efectos en sectores claves como la infraestructura, y a su vez analizar las oportunidades que poco a poco se irán presentando. (Chamorro et al., 2020, p. 21)

La pandemia derivada de la COVID-19 y diversos hechos relacionados a fricciones comerciales, continúan causando incertidumbre en los agentes económicos. Puesto que, las interrupciones en las cadenas de valor han evidenciado lo vulnerables que son a diversos shocks externos y que presentarían un problema complicado para el comercio mundial, principalmente en los mercados más grandes y desarrollados como Estados Unidos y la Unión Europea. Además, Sperisen-Yurt (2020) afirma que esta pandemia demostró la gran dependencia excesiva de China. Esta evidencia puede ser parte de las oportunidades que la región debe aprovechar para captar más eslabones de las CGV.

Actualmente, los países del norte de Centroamérica ya poseen una participación dentro de las CGV. La gráfica 9 presenta el comportamiento de estas y se aprecia que, a partir de 1991, su participación comenzó a incrementarse; lo cual coincide con el periodo de Regionalismo Abierto. Esto permitió un mayor acceso a mercados internacionales, solamente, se registra una caída en el 2008 que puede asociarse a la crisis económica de ese año.

9 Se define como diamante de Porter al conjunto de circunstancias que se consideran determinantes para conformar una ventaja competitiva nacional. Dentro de estos se encuentran las condiciones de los factores y la demanda, los sectores afines o auxiliares y la estrategia, estructura y rivalidad de las empresas. (Buendía, 2013)

10 Dentro de estos eslabones se puede encontrar el diseño, ensamblaje, comercialización y soporte de los productos o servicios.

Page 15: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTRARREGIONAL EN CENTROAMÉRICAPOTENCIANDO LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR

15

Gráfica 9Participación de los países del norte de Centroamérica en las CGV

1990 – 2018

Mill

ones

de

dolá

res

Nota. El cálculo de la participación en las CGV toma a consideración tres indicadores que son el valor agregado extranjero, el valor agregado interno y el valor agregado indirecto. Adaptado de UNCTAD-EORA (UNCTAD-EORA, 2018).

La crisis derivada de la pandemia plantea un escenario de oportunidad para la región de Centroamérica y en especial para los países del norte. Es necesario que dentro de cualquier acción o propuesta de reactivación económica se tomen en consideración diversas medidas orientadas a crear oportunidades de eslabonamiento para las empresas de la región, principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme). Según Chamorro et al. (2020) esta inserción a las CGV podría ser una oportunidad para fomentar un mejor crecimiento económico.

Toda la presión generada por la pandemia en el desarrollo del comercio internacional ha permitido que se ponga en discusión diversos conceptos económicos y salgan a la luz los riesgos potenciales que enfrentan las CGV. La lejanía de estas y su concentración en países asiáticos trae a colación la posibilidad de implementar una estrategia de Nearshoring; la cual consiste en transferir alguna operación comercial a un país relativamente más cercano, luego de moverse de alguno distante. (Fioravanti, 2020)

Según Fioravanti (2020), esta potencial ola de Nearshoring podría ser una oportunidad para la región de Latinoamérica y el Caribe. Uno de los principales pilares de esta suposición sería la cercanía a los Estados Unidos, principalmente, para los países de Centroamérica, los cuales poseen una relación comercial histórica y un acuerdo comercia sólido. Según un estudio de International Data Corporation (IDC) citado por Zapata (2021), Latinoamérica presenta una combinación única de factores como la proximidad geográfica y madurez suficiente para brindar servicios de calidad al mercado norteamericano; también se menciona que México, Guatemala y El Salvador serían los que presentan una mayor potencialidad para incrementar su participación en las CGV.

En este sentido, el Nearshoring podría ser la respuesta a una diversificación de exportaciones y mejora en los ingresos para los habitantes del norte de Centroamérica. Sin embargo, Fioravanti (2020) enfatiza que esta estrategia requiere de planteamientos claros y una priorización de recursos que permita crear un camino sólido para el futuro. Para esto, es necesario conocer cuáles son las potencialidades de estos países en términos de productos con un mayor nivel de valor agregado y los beneficios que presentan para mejorar el nivel de vida de la población.

Page 16: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

16 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

La importancia de la manufactura ligera en el comercio de Centroamérica

Como se mencionó con anterioridad, el comercio intrarregional ha representado una fortaleza para la región de Centroamérica, especialmente en periodos de crisis económica. Puesto que, en los últimos 20 años se ha dado una disminución en la comercialización de los productos primarios, dando paso a un incremento en el peso de la manufactura ligera en el comercio entre países de la región. En este sentido, se hace necesario evaluar la evolución del intercambio interregional, con el fin de identificar las potencialidades ante las posibilidades de una movilización de las CGV.

La gráfica 10 presenta los principales productos de exportación intrarregional durante los años 90, para ese periodo la mayoría de las mercancías que se comerciaba en la región se encontraban dentro de la definición de manufactura ligera11. Estas requieren de un mayor nivel de sofisticación en sus procesos de producción, tal es el caso, de las preparaciones alimenticias, las cuales pueden producirse con los productos primarios12 que eran comerciados con anterioridad.

Gráfica 10Principales productos de exportación intrarregional de Centroamérica

1994-2000

Nota. Adaptado del (SEC SIECA, 2021).

11 Esta industria es menos intensiva en términos de uso de recursos y está orientada principalmente a productos de uso cotidiano, por ejemplo: ropa, calzado, comida enlatada, artículos de limpieza, entre otros.

12 Dentro de estos productos primarios se encuentran principalmente el maíz, trigo, frutas y verduras.

Page 17: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTRARREGIONAL EN CENTROAMÉRICAPOTENCIANDO LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR

17

Adicionalmente, es necesario mencionar que algunas de estas mercancías, pueden venderse sin complicaciones de forma intrarregional gracias al artículo 15 del Protocolo de Guatemala que permite su comercialización, siempre y cuando, se hayan nacionalizado; según la CEPAL (2019) varias empresas transnacionales se instalaron en la región para buscar suplir la demanda centroamericana. Dicho posicionamiento puede estar relacionado a las ventajas que ofrece este apartado y se convierte una fortaleza para captar eslabones de las CGV.

El comercio intrarregional sirvió de efecto contracíclico para el periodo de 2001-2011 (ver gráfica 11); durante la crisis de 2008 las exportaciones intrarregionales tuvieron un crecimiento promedio de 21 % comparado con el 2007 y para el año de la recuperación (2008) se incrementaron en promedio 24 %. Además, se aprecia que solamente existen dos cambios en cuanto a los productos que se comercializan, un incremento en la presencia de los aceites vegetales y minerales y una disminución en el peso de los productos farmacéuticos y las calderas.

Gráfica 11Principales productos de exportación intrarregional de Centroamérica

2001-2011

Nota. Adaptado del (SEC SIECA, 2021).

Posteriormente, para el periodo de 2012-2020 el crecimiento de las manufacturas ligeras continúa de forma constante, siguen liderando los plásticos y sus elaboraciones, junto con las preparaciones alimenticias. Continuar con la facilitación para la producción de artículos de manufactura ligera puede ser una oportunidad que permita incentivar un crecimiento económico que, a su vez, pueda traducirse en más y mejores empleos para los países de la región.

Page 18: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

18 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Una mayor especialización en la productividad del país permitiría tener mejores ingresos, siendo las actividades relacionadas a las CGV las que presentan los mayores beneficios económicos. Actualmente, según la clasificación de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) existen nueve actividades productivas que predominan en la economía nacional (tabla 2). Para este estudio serán analizados los ingresos por sector económico de las actividades que poseen una mayor fuerza laboral en el país. Las cuales son: agricultura, comercio, industria manufacturera y construcción; de la misma forma estos sectores son una parte importante de las cadenas de suministros y por ello es necesario evaluar su desempeño.

Tabla 2Actividades económicas de Guatemala

ENEI ll 2019

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Industrias manufactureras, minas y canteras

Suministro de electricidad, gas y agua

Construcción

Comercio, alojamiento y servicios de comidas

Transporte y almacenamiento

Comunicaciones

Actividades profesionales, servicios administrativos y financieros

Administración pública y enseñanza

Otros serviciosNota. Elaborado con datos de (INE, 2019).

Actualmente, el sector de agricultura con un 30.4 % se posiciona como la actividad con mayor población ocupada, seguida por comercio con un 27.5 %, la industria manufacturera con 13 % y la construcción con 6.5 % (INE, 2019). En los últimos años los ingresos percibidos13 en estos sectores presentan un comportamiento relativamente estable. Dentro de esta clasificación las personas que perciben los ingresos mensuales más altos se encuentran en el comercio y la industria manufacturera con Q2,513.42 y Q2,305.40 respectivamente; seguidos por la construcción con Q2,930.87 y por último el sector de la agricultura con Q1,283.37, siendo este el menor ingreso promedio en el periodo de 2014-2019.

La gráfica 12 presenta la evolución de estos en las actividades económicas anteriormente descritas. Se aprecia que la brecha del sector agropecuario es muy marcada en comparación con el resto de las actividades, esto está asociado entre otros aspectos, a que en dicho sector se requieren menores niveles de capacitación.

13 Según (INE, 2019) los ingresos son calculados por la suma de diversas variables como el salario, las prestaciones de ley, algún ingreso de un segundo o tercer trabajo y las ventas agrícolas y no agrícolas.

Page 19: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTRARREGIONAL EN CENTROAMÉRICAPOTENCIANDO LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR

19

Gráfica 12Evolución de ingresos de los principales sectores económicos de Guatemala

2014-2019

Nota. Elaborado con datos de (INE, 2019).

Durante el periodo (2014-2019) actividades como el comercio solo han crecido anualmente en un 1.55 % en promedio y la construcción es la única actividad que presenta un decremento de 0.55 % anual en promedio. En términos generales, se puede apreciar que los ingresos de la población son bajos con un promedio mensual de Q2,429.00 a nivel nacional para el año 2019 y seguramente derivado de la pandemia de la COVID-19 estos ingresos se hayan visto afectados. Esto se complica todavía más al comparar los ingresos actuales entre hombres y mujeres, según los resultados de la ENEI ll 2019.

Gráfica 13Ingreso mensual por sexo según tipo de trabajo y dominio de estudio

Nota. Adaptado de INE (2019)

Page 20: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

20 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

La gráfica 13 muestra que en todos los dominios de estudio existe una brecha del ingreso mensual promedio por sexo que presenta la encuesta ENEI II 2019, donde se puede apreciar que los hombres reciben una mayor remuneración. Adicionalmente, al comparar a las mujeres se evidencia que también existe una brecha entre las asalariadas y las trabajadoras independientes, siendo las primeras quienes poseen más ingresos. Esto indicaría que los ingresos se encuentran limitados para las mujeres, lo cual hace imprescindible que se busquen acciones inmediatas para un mayor fomento del empleo en estas. La coyuntura global permitiría tomar acciones que dinamicen el mercado laboral y aprovechar al máximo las potencialidades de la región en un escenario pospandemia.

Integración profunda y perspectivas del comercio

Como se ha mencionado con anterioridad, la región de Centroamérica posee una serie de acuerdos y tratados que le brindan un sustento legal y político para poner en marcha acciones orientadas a un aprovechamiento de la movilización de las CGV. En este sentido, se puede destacar el proceso de integración profunda donde se refuerza la necesidad de avanzar con el proceso de la unión aduanera, principalmente, buscando la adhesión de El Salvador a los acuerdos ya suscritos entre Guatemala y Honduras.

La incorporación de los países del norte de Centroamérica en un solo territorio aduanero considera una población aproximada de 31.2 millones de habitantes y una extensión de 242,422 km2. Lo cual presentaría condiciones favorables para diversos sectores, principalmente el comercio, puesto que representa la mayor actividad económica en los países del norte de Centroamérica; según datos de la SIECA (s.f.) el volumen que se comercia equivale a $6,208.2 millones, equivalente al 69.6 % del intercambio comercial de CA.

Actualmente, dentro del marco de la integración profunda se han suscrito acuerdos de operación aduanera conjunta entre Honduras y Guatemala, lo cuales se hacen efectivos con una declaración aduanera anticipada. Esta operación reduce los tiempos de paso a un aproximado de diez minutos (Palala Muñoz, 2021); lo cual representa un gran avance en términos de competitividad para la región y también podría ser una fortaleza para las CGV. Según Chamorro et al. (2020), la crisis actual dejaría muchos impactos negativos en estos países, por lo que se hace necesario que se preparen con una agenda de recuperación económica conjunta, con base en la integración económica, lo que permitiría que se aproveche de mejor manera el efecto contracíclico del comercio intrarregional e identificar las posibles alternativas para la repatriación de las cadenas de valor, poniendo como principal pilar de estos esfuerzos mejorar la competitividad de la región.

Page 21: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTRARREGIONAL EN CENTROAMÉRICAPOTENCIANDO LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR

21

Consideraciones finales

La región ha presentado diversos esfuerzos para consolidar un modelo de desarrollo que permita mejorar sus condiciones económicas y sociales. Lamentablemente, la plena implementación de estos ha presentado dificultades para consolidarlos; esto derivado de las diferencias en los distintos aspectos económicos, políticos y sociales. La pandemia puede presentar un punto de inflexión que permita dar un impulso a la integración centroamericana, es necesario mencionar que la voluntad política y una visión a largo plazo es fundamental para alcanzar este fin.

Las cadenas globales de valor y la estrategia del Nearshoring pueden sentar las bases de un modelo de desarrollo económico, en especial para los países del norte de Centroamérica, los cuales necesitan incrementar su participación en el comercio internacional. Principalmente, captando eslabones dentro de esta dinámica orientados a la fabricación de productos con un mayor nivel de valor agregado, pues como se pudo evidenciar una mayor especialización permite generar mejores ingresos para la población.

La suscripción del Protocolo de Tegucigalpa y posteriormente el Protocolo de Guatemala brindó las condiciones para una consolidación del comercio intrarregional; sin embargo, el avance en los convenios suscritos se ha estancado, la unión aduanera con El Salvador no se ha concretado. Es necesario que se redoblen los esfuerzos para continuar con dicho proceso, la expansión de los mercados presentaría más oportunidades en términos comerciales y económicos.

Por último, sectores como la agroindustria y los servicios podrían verse beneficiados de la cercanía con países como Estados Unidos quien resulta un impulsor de este movimiento, buscando una mayor facilidad para acceder a una diversidad de insumos y servicios necesarios para su economía. Aprovechar esta coyuntura actual y aprender de los errores pasados puede traducirse en la base de una mejora real en las condiciones económicas y sociales del norte de Centroamérica.

Page 22: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

22 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Referencias

Banco Mundial. (2020). Perspectivas económicas mundiales. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects

Borges, A. G. (2006). Guatemala: 60 años de historia económica (1994-2004). Ciudad de Guatemala, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Buendía Rice, E. (2013). El papel de la ventaja competitiva en el desarrollo económicode los países. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/625714/InocenteV_D.

pdf?sequence=4&isAllowed=

CEPAL. (2019). Logros y desafíos de la integración centroamericana: aportes de la CEPAL. Santiago: Naciones Unidas.

Chamorro, E., et al. (2020). Las oportunidades del comercio intrarregional en el marco de la integración centroamericana. Ciudad de Guatemala: ASIES.

CPB Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis. (2021). World trade monitor. Obtenido de https://www.cpb.nl/en/worldtrademonitor

EORA. (2018). UNCTAD-Eora Global Value Chain Database. Obtenido de https://worldmrio.com/unctadgvc/

Fioravanti, R. (15 de diciembre 2020). ¿Estamos preparados para una ola de nearshoring? Obtenido de https://blogs.iadb.org/transporte/es/estamos-preparados-para-una-ola-de-nearshoring/

FMI. (2021). Informes de perspectivas de la economía mundial. Obtenido de https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2021/03/23/world-economic-outlook-april-2021

INE. (2019). Encuesta nacional de empleo e ingresos. Obtenido de ENEI ll 2019: https://www.ine.gob.gt/estadisticasine/index.php/usuario/enei_menu

OIT. (s.f.). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de El proceso de integración Centroamericana en perspectiva: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/mdtsanjose/worker/integ_ca/final.htm

Protocolo de Guatemala -Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (1993). Reunión de los Gobiernos de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Firmado el 29 de octubre de 1993.

Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (1991). Reunión de presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Firmada en Tegucigalpa, República de Honduras el 13 de diciembre de 1991.

Palala, Muñoz, G. (23 de abril 2021). Declaración anticipada reduce tiempos en aduanas. Obtenido de: https://elperiodico.com.gt/noticias/economia/2021/04/23/declaracion-anticipada-reduce-tiempos-en-aduanas/

Page 23: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTRARREGIONAL EN CENTROAMÉRICAPOTENCIANDO LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR

23

Ramos Martínez, A. & Sarmiento, A. (marzo de 2021). Informe Centroamericano: Un modelo de integración en evolución. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Informe-centroamericano-Un-modelo-de-integracion-en-evolucion.pdf

SEC SIECA. (abril de 2021). Sistema de Estadísticas de Comercio -SEC SIECA-. Obtenido de Consulta personalizada: http://www.sec.sieca.int/

SEMCA. (diciembre de 2020). Sistema de información macroeconómica y financiera de la región. Obtenido de http://www.secmca.org/simafir.html

SIECA. (s.f.). Proceso de integración profunda entre Guatemala, Honduras y El Salvador. Obtenido de: https://www.sieca.int/index.php/proceso-de-integracion-profunda-entre-guatemala-honduras-y-el-salvador/

SIECA. (14 de diciembre de 2020). SICA: Exportaciones en Centroamérica sufren baja del 1.5 % en segundo trimestre de 2020 a causa de la COVID-19. Obtenido de https://www.sica.int/noticias/sica-exportaciones-en-centroamerica-sufren-baja-del-1-5-en-segundo-trimestre-de-2020-a-causa-de-la-covid-19_1_125759.html

Sperisen Yurt, E. (12 de noviembre 2020). Cadenas globales de valor y la pandemia. Obtenido de https://www.prensalibre.com/opinion/columnasdiarias/cadenas-globales-de-valor-y-la-pandemia/

Tratado General de Integración Económica de Centroamérica. Reunión de los Gobiernos de las Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Firmado el 13 de diciembre de 1960.

Vázquez Maggio, L. (mayo-junio de 2017). Revisión del modelo de sustitución de importaciones: Obtenido de http://herzog.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/404/01VazquezMaggio.pdf

Villazimar, H. P. (2000). Introducción a la Integración Económica. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Zapata, J. C. (7 de junio 2021). Atracción de inversiones con estrategia de nearshoring. Obtenido de https://www.prensalibre.com/opinion/columnasdiarias/atraccion-de-inversiones-con-estrategia-de-nearshoring/

Page 24: Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica

24 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Anotaciones