Evolución de La PYME en Venezuela

16
LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) EN VENEZUELA: SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA, SU PRESENTE Y SU FUTURO La Pequeña y Mediana Empresa (PyME) en Venezuela: Su evolución histórica, su presente y su futuro. Javier Cornejo Rangel* Profesor Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) Doctorando Universidad Yacambú javiercornejorangel.com [email protected] Santa Elena de Uairén, Febrero de 2015. *Es Egresado del Programa de Innovadores y Modernizadores de Empresas (FUNDES VENEZUELA – FONACIT) en 2002 en Barquisimeto; Es Economista (ULA); Especialista en Gestión Aduanera y Comercio Exterior (ENAHP); Magister en Ingeniería Industrial (UC); y actualmente es Doctorando en Ciencias Gerenciales (Universidad Yacambú).

description

hacer un análisis del de la evolución de la Pequeña y MedianaEmpresa (PyME) en la economía venezolana se hace un diagnóstico de la situación actual y sepresenta la importancia en el futuro económico del país y las oportunidades para su desarrolloque brinda el ingreso de Venezuela como Miembro Pleno del MERCOSUR.

Transcript of Evolución de La PYME en Venezuela

Page 1: Evolución de La PYME en Venezuela

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) EN VENEZUELA: SU EVOLUCIÓN

HISTÓRICA, SU PRESENTE Y SU FUTURO

La Pequeña y Mediana Empresa (PyME) en Venezuela: Su evolución histórica, su

presente y su futuro.

Javier Cornejo Rangel*

Profesor Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)

Doctorando Universidad Yacambú

javiercornejorangel.com

[email protected]

Santa Elena de Uairén, Febrero de 2015.

*Es Egresado del Programa de Innovadores y Modernizadores de Empresas (FUNDES VENEZUELA –

FONACIT) en 2002 en Barquisimeto; Es Economista (ULA); Especialista en Gestión Aduanera y Comercio Exterior (ENAHP); Magister en Ingeniería Industrial (UC); y actualmente es Doctorando en Ciencias Gerenciales (Universidad Yacambú).

Page 2: Evolución de La PYME en Venezuela

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) EN VENEZUELA: SU EVOLUCIÓN

HISTÓRICA, SU PRESENTE Y SU FUTURO

Resumen

El propósito de este ensayo es hacer un análisis del de la evolución de la Pequeña y Mediana

Empresa (PyME) en la economía venezolana se hace un diagnóstico de la situación actual y se

presenta la importancia en el futuro económico del país y las oportunidades para su desarrollo

que brinda el ingreso de Venezuela como Miembro Pleno del MERCOSUR. El tipo de

investigación es documental, sobre fuentes secundarias. Se empleó el método científico

(Positivista) para el para el tratamiento estadístico del desenvolvimiento de los pilares de la

competitividad venezolana; así mismo, se aplicó el método fenomenológico para describir en

su esencia la dinámica existencial de las PyMEs venezolanas. Los resultados obtenidos se

resumen en un diagnóstico de las pequeñas y Medianas Empresas y su viabilidad en el marco

del MERCOSUR. Las conclusiones a que se arribaron están orientadas en los siguientes

términos: Se observa que el desenvolvimiento de la PyME en Venezuela ha estado limitado a

la importancia del ingreso petrolero, lo que ha incidido negativamente en su desarrollo; Se

observa una ambigüedad sobre el concepto de pequeña y mediana empresa y la

microempresa; inexistencia de una normativa legal para las PyMEs; inexistencia de

estadísticas oficiales referentes al sector estudiado; existencia de un entorno competitivo

macro crítico lo cual dificulta la operatividad y mejoramiento del sector PyME venezolano; y

finalmente, oportunidad de mejoramiento del entorno macro y micro de las PyMEs derivado

de la integración de Venezuela al MERCOSUR.

Palabras claves: Pequeña y Mediana Empresa, Pequeña y Mediana Industria, Índice de Competitividad Global,

MERCOSUR.

.

Introducción

En el presente ensayo se desarrollan elementos teóricos del proceso de conformación y

evolución de la pequeña y mediana empresa en Venezuela. En este sentido, se asume un

análisis de su importancia histórica en la economía nacional, como generador de empleo, de

producción nacional y de su aporte a la creación de riqueza como país.

La literatura internacional es frondosa respecto a la importancia de las PyMEs en las

economías. Es un sector muy importante por el impacto en las condiciones sociales de los

trabajadores, agrupando una importante masa de trabajadores a nivel mundial. Así mismo,

presenta características productivas que la hacen una herramienta ideal de creación de un

tejido empresarial regional y nacional. En este sentido, las estrategias de clusters

empresariales (redes de empresas interdependientes), permiten generar fuertes niveles de

competitividad a lo interno de las economías.

En el caso venezolano, las PyMEs no se les ha dado, históricamente, el tratamiento y la

importancia necesaria para haber hecho de este sector una punta de lanza en el desarrollo

económico del país. Se espera que en los próximos años, esta conducta se rectifique y

permita obtener los beneficios de las innumerables y favorables condiciones habidas en el

territorio nacional.

Page 3: Evolución de La PYME en Venezuela

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) EN VENEZUELA: SU EVOLUCIÓN

HISTÓRICA, SU PRESENTE Y SU FUTURO

Es importante destacar la oportunidad que se presenta en la actualidad para el sector PyME

venezolano, con el ingreso de Venezuela como Miembro Pleno del MERCOSUR, esta

temática es abordada en el cuerpo del ensayo.

Este ensayo está estructurado en tres partes: una primera en la cual se desarrolla la

evolución histórica de la PyME en Venezuela; una segunda, en la cual se plantea un

diagnóstico de la situación actual de la pequeña y mediana empresa; y finalmente, se abordan

los aportes e importancia de la PyME en la economía a partir de los cambios actuales del país.

I. Evolución histórica de la PyME en Venezuela.

La evolución de las PyMES en Venezuela ha estado muy ligada a la dinámica petrolera

nacional y a los modelos de desarrollo económico que se han establecido en el país. En este

sentido, las PyMES han evolucionado a la sombra del Estado Venezolano. El nacimiento y

siembra masiva del tejido empresarial e industrial venezolano, tiene sus orígenes con la

ruptura política dada en Venezuela en 1936, con la muerte del Presidente Juan Vicente

Gómez, consolidándose el nacimiento comercial e industrial durante las dos siguientes

décadas (cuarenta y cincuenta).

Córdova, A y Silva Michelena (1973), al referirse al nacimiento de la actividad

empresarial, señalan:

El desarrollo capitalista venezolano de ese período gira exclusivamente alrededor

de un eje central –la producción petrolera, con factores de producción, los

principales, extranjeros - y un eje secundario, la política estatal de gasto público

(p.39).

Purroy (1986) señala sobre la constitución de una clase capitalista nacional, tres grupos u

orígenes: el grupo de terratenientes enriquecidos con la venta de las tierras; el grupo de la

burguesía política (funcionarios públicos con manejo de concesiones estatales); y un tercer

grupo, el más importante de todos, denominado el de la burguesía comercial.

Córdova (1973), sobre la burguesía comercial señala: “se ve obligada a desligarse de la

producción agrícola tradicional y se transforma en una burguesía netamente importadora”.

Mientras que Purroy (ob. cit,) señala al respecto que, “la clase capitalista venezolana se limita

inicialmente al negocio de la importación, la usura, la especulación, y el desarrollo de un

sector de servicios, acordes con las necesidades de la circulación interna de mercancías”.

En este mismo sentido, Acosta, Pérez, y Hernández (2009) refiriéndose a los principios de

industrialización en Venezuela señalan:

Page 4: Evolución de La PYME en Venezuela

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) EN VENEZUELA: SU EVOLUCIÓN

HISTÓRICA, SU PRESENTE Y SU FUTURO

En el marco de esos conceptos teóricos se concibió el empuje industrial y

empresarial venezolano a partir de 1959. El Estado comienza a planificar

explícitamente su intervención económica; surge una nueva conciencia estatal con

la tendencia de organizar, disciplinar la vida económica, dirigir más

estrechamente las relaciones comerciales e intervenir en las actividades de orden

económico (p. 105).

Este entorno económico de alta intervención del Estado en la orientación de la actividad

económica, derivado del poder que confiere administrar el monoingreso de la economía

venezolana (el petrolero), ha sido el escenario donde nació y creció la pequeña y mediana

empresa en Venezuela. Nacida más como una herramienta para insertarse en el aparato

económico venezolano y de esta manera tener acceso a los flujos de redistribución del ingreso

petrolero en la economía.

El impacto del elemento petrolero en la economía venezolana es desarrollado también por

Rosales (1997) quien señala: “En el caso venezolano hay que añadir el efecto petrolero que

pesa considerablemente en la economía y que presiona por una sobrevaloración de la moneda,

restándole con ello fuerza exportadora a la producción local”(p. 14).

Esta situación descrita, le ha conferido a la PyME venezolana características históricas que

aún hoy, casi un siglo después, sigue padeciendo. Esta realidad fue palpable con motivo del

Programa Formación de Innovadores y Modernizadores de Empresas (PIME), desarrollado en

el marco del Plan Nacional de Ciencia y tecnología (2001), el cual tuvo como objetivo

principal propiciar la formación de profesionales y técnicos vinculados a pequeñas y

medianas empresas para estimular el uso intensivo del conocimiento

y la transferencia tecnológica al parque industrial venezolano, de forma que se generen

mejoras significativas en los estándares competitivos de las empresas. Dicho

programa estuvo dirigido a pequeñas y medianas empresas con necesidades

manifiestas de adaptación a modelos competitivos que responden a estándares

establecidos por el entorno y el mercado internacional, donde la innovación, la calidad y la

productividad son conceptos clave.

Estas características se hicieron evidentes con motivo de la implantación, en 2002, del

Programa de Formación de Innovadores y Modernizadores de Empresas (PIME), promovido

por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y

Tecnología (FONACIT) y diseñado por FUNDES- VENEZUELA.

El PIME tuvo como objetivo general responder a necesidades de crecimiento y desarrollo

de un conglomerado de pequeñas y medianas empresas.

Page 5: Evolución de La PYME en Venezuela

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) EN VENEZUELA: SU EVOLUCIÓN

HISTÓRICA, SU PRESENTE Y SU FUTURO

Las deficiencias principales de las PyMES asumidas en el marco del PIME eran: carencia

de una cultura empresarial moderna (vinculada a la comunidad, al ambiente, ética empresarial

y responsabilidad social); carencia de una red de apoyo a las PyMES; deficiente organización

empresarial: estructuras gerenciales desfasadas y estructuras organizativas inoperantes; bajos

niveles de competitividad; bajos niveles de innovación; orientadas a crecer y no a

desarrollarse; aislamiento o desvinculación de otras empresas (sectores o cadenas

productivas); falta de orientación hacia el mercado; carencia del concepto estratégico del

negocio y de los productos; falta de vinculación con el entorno (poca articulación con fuentes

de apoyo externo); visión con énfasis fundamental en el crédito (el crédito como salvador de

la PyME); visión gubernamental de creación de empresas como generadores de empleo, en

vez de generadores de desarrollo; empresas solicitadoras de protección en vez de empresas

solicitadoras de incentivos; entre otras características.

En cuanto a la importancia de las pequeñas y medianas empresas en la economía

venezolana, es muy difícil tener exactitud al respecto, debido a la carencia de información

estadística formal en la materia. El Instituto Nacional de Estadística no emite documentos

inherentes a la PyMEs, lo ha hecho solamente para las pequeñas y medianas empresas

industriales (PyMIs). A pesar de esta carencia, se puede afirmar, sobre la base del sentido

común, que las PyMEs generan una importante cantidad de empleo de la economía

venezolana.

Las estadísticas existentes referidas a las PyMEs se limitan a registrar información

exclusivamente de las PyMIs. En este sentido, la antigua Oficina Central de Información

(OCEI) emitía un Anuario Estadístico en el cual incluía la actividad de las PyMIs durante la

década de los ochenta y noventa del siglo pasado. En 2001, la OCEI se transformó en el

Instituto Nacional de Estadística (INE), comenzando a registrar y emitir un documento

llamado: “Principales indicadores de la industria manufacturera, total nacional”. Esta

estadística fue emitida para los años 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004, último año de su

publicación. De esta manera se desprende que el tratamiento estadístico suministrado a las

PyMEs en Venezuela ha sido muy escaso, y esta situación, se constituye en uno de los

obstáculos fundamentales para el diseño de planes de apoyo a la pequeña y mediana empresa.

Con base a la escasa información oficial, se aprecia un estancamiento en el crecimiento y

en el desarrollo de las PyMEs para el período 1985 - 1992. En este sentido, Rosales (1996)

citando datos de la OCEI concluye que: “Para 1992, el aporte de la PYME al empleo y al

valor agregado manufacturero, continuó cayendo a 36,93 y 13,61 por ciento respectivamente.

Page 6: Evolución de La PYME en Venezuela

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) EN VENEZUELA: SU EVOLUCIÓN

HISTÓRICA, SU PRESENTE Y SU FUTURO

Tomando los datos suministrados en Principales indicadores de la industria manufacturera,

total nacional 2004, la caída en el empleo continuó hasta un 35,9%.

Un análisis realizado por el autor sobre la base de la información emitida por el INE de

2000 a 2004, concluye que las cinco variables de mayor representatividad conceptual de la

pequeña y mediana empresa (número de establecimientos, personal ocupado, valor de las

ventas, activo fijo y valor de los inventarios) mostraron una caída importante en los

indicadores del año 2000 al 2004. Por ejemplo: el número de establecimientos pasó de

7.795 en el año 2000 a 5.718 en el año 2004 (Disminución del 27%). Esta situación se

repitió con el personal ocupado, pasando de 153 mil trabajadores en 2000 a 115 mil en 2004

(Disminución del 25%).

¿Cuál ha sido el comportamiento de las PyMIs desde 2005 hasta 2014?, es una gran

incógnita. Es una década borrada en la historia estadística de las pequeñas y medianas

empresas. Algunos personeros cercanos al Gobierno Nacional como Miguel perez Abad,

Comisionado Especial del Estado Mayor Económico y a la vez Presidente de

FEDEINDUSTRIA, señala al Portal Noticias 24: “el sector productivo nacional no es el

mismo de hace 12 o 14 años, ya que ha recibido importantes financiamientos del Gobierno, y

“si bien no ha crecido lo que el país ha demandando está mucho más robusto, mucho más

sólido para abordar una coyuntura económica” como la actual, que es un sector en pujante

crecimiento”; por su parte otros autores, desde lo interno de las PyMEs, como Simón Leal,

Presidente de la junta directiva de Pyme Avícola, reseñado por el diario de circulación

nacional El Mundo Economía y Negocios (2015. enero, 27): “aseguró este martes que no se

han tomado las medidas apropiadas para atajar la actual crisis en el sector”, en una entrevista

a Unión Radio.

II. Situación Actual de la PyME en Venezuela.

A los fines de determinar la situación actual de las PyMEs en Venezuela, definiremos

variables o indicadores de gestión característicos de este tipo de empresas. Estos indicadores

son extraídos, de algunos de los elementos identificados en el diagnóstico del Programa de

Modernizadores e Innovadores de Empresas (PIME), así como, de investigaciones existentes

en la materia.

En este sentido, para determinar la situación actual del sector se abordará en principio, el

marco conceptual de la PyME, el marco legal existente, la carencia de estadísticas del sector,

las limitaciones en la red de apoyo, el entorno competitivo, la existencia de cadenas o sectores

productivos, para finalmente abordar la participación en el MERCOSUR.

Page 7: Evolución de La PYME en Venezuela

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) EN VENEZUELA: SU EVOLUCIÓN

HISTÓRICA, SU PRESENTE Y SU FUTURO

1. Conceptualización de la Pequeña y Mediana Empresa en Venezuela: entorno a este

concepto no existe legislación que defina la Pequeña y mediana Empresa en Venezuela. La

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) le concede rango

constitucional a la pequeña y mediana industria al señalar en su artículo 308:

El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las

cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la

microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo,

el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de

fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa

popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento

oportuno.

Así mismo, en 2014 se realizó una reforma al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley

para la Promoción de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social, en el

artículo 5 de esta normativa se desarrolla el concepto de PyMI:

Toda unidad organizada jurídicamente con la finalidad de desarrollar un modelo

económico productivo mediante actividades de transformación de materias prima

en insumos, en bienes industriales elaborados o semielaborados, dirigidas a

satisfacer las necesidades de la comunidad.

Se considerará Pequeña Industria a aquéllas que tengan una nómina promedio

anual de hasta cincuenta (50) trabajadores y con una facturación anual de hasta

decientas mil Unidades Tributarias (200.000 UT).

Se considerará Mediana Industria a aquéllas que tengan una nómina promedio

anual desde cincuenta y un (51) trabajadores hasta cien (100) trabajadores y con

una facturación anual de decientas mil Unidades Tributarias (200.000 UT). Hasta

doscientas quinientas mil Unidades Tributarias (500.000 UT).

Obviamente, que solo las PYMES industriales se enmarcan en el artículo 308 de la

Constitución Nacional, así como, en la Ley de Reforma del Decreto con Rango, Valor y

Fuerza de Ley para la Promoción de la pequeña y mediana industria y Unidades de Propiedad

Social.

Adicional a ello, se presenta una ambigüedad en torno al concepto de pequeña empresa:

por un lado, la Ley para la Promoción de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de

Propiedad Social establece que las empresas pequeñas son aquéllas que tengan una nómina

promedio anual de hasta cincuenta (50) trabajadores; mientras que el artículo 2 de la Ley de

Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero define al la

microempresa como:

Microempresario: Persona natural o jurídica, que bajo cualquier forma de

organización o gestión productiva, desarrolle o tenga iniciativas para realizar

actividades de comercialización, prestación de servicios, transformación y

producción industrial, agrícola o artesanal de bienes. En el caso de persona

jurídica, deberá contar con un número total no mayor de diez (10) trabajadores

Page 8: Evolución de La PYME en Venezuela

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) EN VENEZUELA: SU EVOLUCIÓN

HISTÓRICA, SU PRESENTE Y SU FUTURO

y trabajadoras o generar ventas anuales hasta por la cantidad de nueve mil

Unidades Tributarias (9.000 U.T.).(Resaltado nuestro).

Esto genera una ambigüedad a cerca de los límites de la pequeña y la microempresa, ya

que pareciera que la Ley para la Promoción de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de

Propiedad Social, toma como criterio, el concepto de MIPyME (micro, pequeña y mediana

empresa), en vez del de PyME.

Maggi y Meyer-Stamer (2002) señalan diferencias entre la microempresa y las PyMes:

Existen diferencias significativas, probablemente mucho más marcadas que las

que se pueden establecer en los contextos de economías de mayor desarrollo

relativo, en cuanto a formalización, características de su inserción en los mercados

tanto proveedores como de destino, entorno sociocultural y calificación media del

recurso humano. En función de esto, las políticas públicas orientadas a ambos

segmentos comienzan paulatinamente a diferenciarse desde inicios de los noventa,

en algunos países de la Región, como México y Chile, concentrándose los

programas de apoyo a la microempresa, en aspectos tales como asistencia técnica

primaria, asistencia social, desarrollo comunitario y financiamiento para capital de

trabajo, en tanto los programas de apoyo a la Pyme, adquieren énfasis más

relacionados en desarrollo de estrategias competitivas tanto asociativas como

individuales, modernización de la gestión, acceso a mercados y financiamiento de

inversiones.

Kushnir (2010) al desarrollar el concepto de PyME a nivel global, plantea la existencia de

países que asumen parámetros conceptuales diferenciados de acuerdo al sector económico en

el que interactúa la empresa, citando los casos de China, India, Japón, Corea, Malasia, Sur

África, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de Norteamérica, entre otros.

Entre estas diferencias internas entre los dos tipos de PyMES, se identifican: en la cuantía del

recurso humano empleado, en el nivel de ventas, en el nivel de activos requeridos, en el

monto del capital contable, así como en el volumen de las inversiones necesarias. Esta

información fue levantada y publicada por el INE desde el año 2000 al 2004.

Esta situación nos permite plantear como corolario, que a lo interno de nuestro país se tiene

una ambigüedad, por no decir un gran vacío, en torno a la concepción de la pequeña y

mediana empresa.

2. Marco legal: se aprecia la existencia de un marco normativo del sector con alcance,

exclusivamente a las pequeñas y medianas empresas dedicadas a las actividades industriales.

Esta situación genera un absoluto vacío legal, tanto para las PyMEs de servicios como para

las comerciales (ambas con una abundante participación en el sector).

La Ley de Reforma del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley para la Promoción de la

Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social, es una normativa con casi 6

años de aplicación, que a juicio del autor, tuvo un error fundamental en su texto original, al

Page 9: Evolución de La PYME en Venezuela

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) EN VENEZUELA: SU EVOLUCIÓN

HISTÓRICA, SU PRESENTE Y SU FUTURO

definir como Órgano Rector del sector PyME al Ministerio del Poder Popular para las

Comunas. Esta situación se corrigió en la reforma realizada en el mes de noviembre del 2014,

cuando se redefine como Órgano Rector, el Ministerio del Poder Popular para las Industrias.

Esto permite insertar al sector PyME en la planificación estratégica del sector industrial

venezolano.

El mencionado Decreto Ley, en su artículo 2 plantea que la finalidad de la misma es :

Apoyar, fomentar, promocionar, expandir y recuperar a la pequeña y mediana industria…;

lo que da una evidencia clara de la situación actual del sector.

3. Carencia de estadísticas del sector: un elemento considerado de alta importancia en la

dinámica gerencial actual, es la existencia de indicadores estadísticos que faciliten y

garanticen el éxito en el apoyo a determinados tipos de agentes económicos. En este sentido,

las PyMEs presentan una gran debilidad, en vista de la inexistencia de indicadores

estadísticos oficiales que permitan generar información confiable del sector. Las últimas

estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística son correspondientes al año

2004. Esto implica, que las PyMEs tienen una década sin tener indicadores de gestión como

sector. Por ello, la información sobre el perfil de negocios de las PyMEs en Venezuela es

desconocido.

4. Limitaciones en la Red de Apoyo: la situación descrita en el punto anterior sobre la

falta de estadísticas del sector, genera limitaciones en el accionar del órgano rector, así como

del Instituto Nacional de la Pequeña y Mediana industria (INAPYMI) y de las organizaciones

privadas de apoyo al sector.

Así mismo, la Ley de Promoción de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de

Propiedad Social, creó el Fondo Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana

Empresa (Fonpyme), una sociedad mercantil, constituida con aportes de organismos públicos,

que promueve e incentiva el desarrollo y crecimiento de las cooperativas, micros y pymes,

facilitando su acceso a la banca y permitiéndoles participar en licitaciones, a través de las

fianzas financieras y técnicas.

En este sentido, las políticas de apoyo se diseñan sobre la base de la limitada información

que maneja cada organismo, y sobre los supuestos que cada uno asume. Observándose

entonces, como la opinión de los voceros de las organizaciones empresariales

(FEDEINDUSTRIA Y CONINDUSTRIA) tienden a guiar el accionar de la PyMI.

En el caso de las PyME comerciales y de servicios, la situación es de total ausencia de

apoyo institucional. Los pequeños y medianos empresarios tienen que tramitar directamente

Page 10: Evolución de La PYME en Venezuela

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) EN VENEZUELA: SU EVOLUCIÓN

HISTÓRICA, SU PRESENTE Y SU FUTURO

ante instituciones bancarias (públicas y privadas) o ante organismos públicos que atienden los

microcréditos o afines.

5. Entorno Competitivo Macro: para analizar el nivel de competitividad de las PyMEs en

Venezuela, es necesario revisar las condiciones inherentes a la competitividad empresarial. En

este sentido, se asume la metodología del Reporte de Competitividad Global (2008), el cual se

emite cada año, los doce pilares fundamentales sobre la competitividad de las economías, y

por consiguiente de las empresas. Estos pilares son:

1. Instituciones: El entorno institucional está determinado por el marco jurídico

y administrativo dentro del cual, las personas, las empresas y los gobiernos

interactúan para generar ingresos y riqueza en la economía.

2. Infraestructura: Infraestructura amplia y eficiente es un factor fundamental

de la competitividad. Es fundamental para garantizar el funcionamiento eficaz

de la economía, ya que es un factor importante para determinar la localización

de la actividad económica y el tipo de actividades o sectores que pueden

desarrollarse en una economía en particular.

3. Estabilidad Macroeconómica: La estabilidad del entorno macroeconómico

es importante para las empresas y, por lo tanto, es importante para la

competitividad global de un país.

4. Salud y Educación Primaria: Una fuerza de trabajo saludable es vital para

la competitividad y productividad de un país. Trabajadores que están

enfermos no pueden trabajar a su verdadero potencial y serán menos

productivos.

5. Educación Universitaria y Entrenamiento: La educación superior de

calidad y la formación son esenciales para las economías que quieran

ascender en la cadena de valor, más allá de los procesos de producción

sencillos y de los productos.

6. Eficiencia en el Mercado de bienes: Los países con mercados de bienes

eficientes, están bien posicionados para producir la combinación adecuada de

productos y servicios, dados por las condiciones de oferta y demanda, así

como para asegurar que estos bienes se puedan negociar más eficazmente en

la economía.

7. Eficiencia del Mercado Laboral: La eficiencia y la flexibilidad del mercado

de trabajo son esenciales para garantizar que los trabajadores sean asignados

a un uso más eficiente en la economía y crean incentivos para dar su mejor

esfuerzo en sus puestos de trabajo.

8. Sofisticación de los Mercados financieros: Un sector financiero eficiente

asigna los recursos ahorrados por los ciudadanos de un país, así como los que

entran en la economía desde el extranjero, a sus usos más productivos.

9. Preparación Tecnológica: Este pilar mide la agilidad con la que una

economía adopta las tecnologías existentes, para mejorar la productividad de

sus industrias.

10. Tamaño del Mercado: El tamaño del mercado afecta a la productividad

porque los grandes mercados permiten a las empresas a aprovechar las

economías de escala. Tradicionalmente, los mercados a las empresas se han

visto limitados por las fronteras nacionales. En la era de la globalización, los

mercados internacionales se han convertido en un sustituto de los mercados

nacionales, sobre todo para los países pequeños.

Page 11: Evolución de La PYME en Venezuela

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) EN VENEZUELA: SU EVOLUCIÓN

HISTÓRICA, SU PRESENTE Y SU FUTURO

11. Sofisticación de los Negocios: La sofisticación de los negocios es propicio

para una mayor eficiencia en la producción de bienes y servicios. Esto

conduce, a su vez, a un aumento de la productividad, mejorando así la

competitividad de un país.

12. Innovación: A largo plazo, el nivel de vida se puede ampliar sólo con la

innovación. La innovación es particularmente importante para las economías

en la medida en que se acercan a las fronteras del conocimiento.

Del Reporte de Competitividad Global (ob. cit.) extraemos el desempeño de Venezuela en

dos años diferentes para su comparación: 2008 y 2014. Metodológicamente el Índice de

Competitividad Global es registrado en una escala de 1 a 7: donde uno es baja competitividad

y 7 es la máxima competitividad.

Se observa, que Venezuela pasó de un índice de competitividad de 3,57 en 2008 a 3,32 en

2014. Es decir, la tendencia de la economía venezolana es a disminuir su competitividad.

Cuadro 1

Desenvolvimiento de los Pilares de la Competitividad Venezolana

Pilar: 2008 2014 Diferencia Tendencia

Salud y Educación Primaria 5,36 5,48 0,12 Mejorando

Tamaño del Mercado 4,49 4,57 0,08 Mejorando

Educación Universitaria y Entrenamiento 3,76 4,21 0,45 Mejorando

Sofisticación de los Negocios 3,35 3,21 -0,14 Empeorando

Estabilidad macroeconómica 4,29 3,10 -1,19 Empeorando

Preparación Tecnológica 3,03 3,09 0,06 Mejorando

Sofisticación de los Mercados financieros 3,50 2,97 -0,53 Empeorando

Eficiencia del Mercado Laboral 3,43 2,85 -0,58 Empeorando

Eficiencia en el Mercado de bienes 3,09 2,80 -0,29 Empeorando

Infraestructura 2,54 2,61 0,07 Mejorando

Innovación 2,61 2,45 -0,16 Empeorando

Entorno Institucional 2,41 2,27 -0,14 Empeorando Nota: Elaboración propia sobre información extraída de The Global Competitiveness Report.

De este análisis podemos encontrar las siguientes conclusiones:

1. Los pilares que neutralizan parcialmente la pérdida de competitividad son: Salud y

Educación Primaria; Tamaño del Mercado; Educación Universitaria y Entrenamiento;

Preparación Tecnológica e Infraestructura.

2. Los pilares que generan la pérdida de competitividad son: Sofisticación de los

Negocios; Estabilidad Macroeconómica; Sofisticación de los Mercados Financieros;

Eficiencia del Mercado de Bienes; Innovación; Entorno Institucional.

Ante este análisis de competitivad, se observa que la PyME venezolana está atravesando,

en la actualidad, condiciones adversas para mejorar su desenvolvimiento competitivo y

facilitar el acceso a mercados internacionales. Resaltan como elementos claves a mejorar en

el entorno de su desenvolvimiento: la innovación, el entorno institucional, la eficiencia en los

mercados de bienes, la eficiencia en el mercado laboral, la sofisticación de los mercados

financieros, la infraestructura, la preparación tecnológica, la estabilidad macroeconómica, y la

sofisticación de los negocios. Esta realidad es debida a que el índice obtenido es inferior a

3,50 / 7 puntos.

Page 12: Evolución de La PYME en Venezuela

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) EN VENEZUELA: SU EVOLUCIÓN

HISTÓRICA, SU PRESENTE Y SU FUTURO

6. La Participación de Venezuela como Miembro Pleno de MERCOSUR

Finalmente, una de los elementos actuales de la realidad de la Pequeña y Mediana Empresa

venezolana y en especial la industrial (PyMI), es la posibilidad real de integrarse a los

mercados internacionales, a través de MERCOSUR, en nuestra nueva condición de Miembros

Plenos de este importante bloque comercial regional. Es la posibilidad de accesar a un

mercado cercano a los 300 millones de habitantes, sin contar con los mercados de países

aliados comercialmente con MERCOSUR (Israel por ejemplo).

Entre las principales oportunidades que ofrece este bloque comercial a las empresas

venezolanas, se tiene:

a) Acceso más inmediato a mercados externos,

b) Posible creciente flujo de inversión extranjera directa,

c) Promoción de cooperación horizontal entre firmas del bloque,

d) Desarrollo de proyectos innovativos de política industrial y tecnológica,

e) Un comercio intra-bloque (entre los países miembros) con tasas de crecimiento

importantes.

Las oportunidades directas generadas de la relación con MERCOSUR, impactará a las

empresas, a partir de agosto de 2016 (asunción total des acervo normativo), desde dos

perspectivas: una estructural y de políticas públicas y la otra de mejoramiento continúo a lo

interno de las PyMEs.

Desde la perspectiva estructural y de políticas públicas, se presentan oportunidades a las

PyMEs de interactuar en un ambiente económico nacional mucho más armónico. Al

Venezuela firmar el protocolo de Adhesión se comprometió a coordinar sus políticas

comerciales y económicas con el resto de los países del bloque, lo que llevará a disminuir las

diferencias de las estructuras económicas, tecno-productivas, financieras y exportadoras entre

los países. Esto implicará, una situación macroeconómica de mayor estabilidad, así como, un

criterio gerencial cónsono con el existente en los demás países. Esta perspectiva tenderá a

disminuir las asimetrías económicas y comerciales existentes en la actualidad de las PyMEs

venezolanas respecto a las de los demás países. La otra perspectiva es de carácter micro o de

mejoramiento continuo a lo interno de las empresas; orientada al mejoramiento de los

indicadores de gestión internos dentro de las PyMEs venezolanas. El logro de la estabilidad

macroeconómica facilitará el equilibrio interno de la gestión, permitiendo el diseño de planes

tendentes a mejorar el desempeño interno.

Maggi y Meyer-Stamer (2002), señalan al respecto:

Page 13: Evolución de La PYME en Venezuela

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) EN VENEZUELA: SU EVOLUCIÓN

HISTÓRICA, SU PRESENTE Y SU FUTURO

Los efectos directos e impactos del Mercosur sobre las Pymes dependen de

factores inherentes a cada firma pero sobre todo de condicionantes determinadas

por sus contextos nacionales y sectoriales, cubriendo un amplio espectro de

posibilidades, desde la amenaza a su subsistencia, dado el inminente ingreso de

competidores a los mercados locales, hasta la oportunidad de aprovechar el

mercado ampliado como plataforma de aprendizaje con proyección exportadora a

terceros mercados, sin dejar de lado una vasta gama de nuevas posibilidades de

articulación interempresarial, así como el impacto que sobre amplios segmentos

de firmas proveedoras, puedan tener las eventuales decisiones de localización o

relocalización que adopten. (p. 1).

En el caso venezolano, el desafío principal del gobierno y de las instituciones

públicas y privadas, debe orientarse a la articulación y conexión de las capacidades

institucionales en capacitación, tecnología y promoción comercial de las PiMEs,

mediante la conformación de redes sectoriales o de cadenas productivas (cluster) que

generen sinergias empresariales mejorando su desempeño y su competitividad.

III. Aportes e importancia de la PyME en la economía venezolana a partir de los cambios

del país.

La PyME es un agente económico muy importante en el desarrollo de la economía de un

país. Su aporte a la generación de empleo, al producto interno bruto, al valor agregado de la

producción, así como, al establecimiento de procesos competitivos sectoriales. Por este

motivo, la Venezuela del futuro debe orientarse, ineludiblemente hacia la diversificación de la

actividad productiva nacional. Es una perogrullada que el ingreso petrolero ya no es soporte y

garantía de desarrollo económico y de generación de calidad de vida. Entre otras cosas por la

histórica cíclica condición de los precios, amén del poco impacto en la generación de empleo

y apalancamiento de otros sectores productivos.

En este sentido, las PyMEs están llamadas a constituirse en un verdadero envión

productivo, sobre las premisas de una economía moderna, productiva, competitiva que sea

capaz de generar productos que puedan acceder a los mercados internacionales y generar las

divisas que garanticen el desarrollo nacional.

Sí la gestión del país marcha hacia una optimización de la gestión nacional, en todos los

ámbitos, apegado a los principios de productividad y eficacia, esto permitirá brindar el

escenario macro y micro económico ideal para el sector de la pequeña y mediana empresa en

el aprovechamiento de las inmensas riquezas naturales que posee Venezuela (en lo agrícola,

en lo agroindustrial, en lo turístico, en lo minero, en lo comercial, entre otros).

La economía venezolana tiene los recursos para lograr un escenario óptimo que garantice

la recuperación o conformación de una pujante PyME, basada en elementos competitivos,

Page 14: Evolución de La PYME en Venezuela

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) EN VENEZUELA: SU EVOLUCIÓN

HISTÓRICA, SU PRESENTE Y SU FUTURO

comerciales y económicos, que garanticen el incremento sostenido de la calidad de vida de los

venezolanos.

Conclusiones

Una vez desarrollado la temática del presente ensayo se arriba a las siguientes

conclusiones:

1. Se observa que el desenvolvimiento de la PyME en Venezuela ha estado limitado a la

importancia en la economía, de la actividad y del ingreso petrolero, lo que ha incidido

negativamente en su desarrollo.

2. Se observa una ambigüedad sobre el concepto de pequeña y mediana empresa y la

microempresa. Legalmente, hay incoherencias en lo planteado por la Ley para la Promoción

de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social y la Ley de Creación,

Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero.

3. Se demuestra la inexistencia de una normativa legal para las pequeñas y medianas

empresas (industriales, comerciales y de servicios). Solo está normada las PyMEs

industriales.

4. Se concluye la inexistencia de estadísticas oficiales referentes a las PyMEs venezolanas, lo

que dificulta el diseño de programas de apoyo al sector.

5. Se aprecia un entorno competitivo macro crítico lo cual dificulta la operatividad y

mejoramiento del sector PyME venezolano. Resaltan la baja competitividad global de la

economía venezolana y en especial en elementos como: la innovación, el entorno

institucional, la eficiencia en los mercados de bienes, la eficiencia en el mercado laboral, la

sofisticación de los mercados financieros, la infraestructura, la preparación tecnológica, la

estabilidad macroeconómica, y la sofisticación de los negocios.

6. Se observa una oportunidad de mejoramiento del entorno macro y micro de las PyMEs

derivado de la integración de Venezuela al MERCOSUR, derivado de los compromisos

asumidos con motivo de convertirse en Miembro Pleno.

7. Se determina que la posibilidad de mejoramiento de la competitividad de las PyMes, está

en función de acciones coordinadas entre todos los actores involucrados en el proceso

productivo (Estado, PyMEs, organizaciones empresariales, sector privado, organismos

supranacionales, entre otros.).

Page 15: Evolución de La PYME en Venezuela

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) EN VENEZUELA: SU EVOLUCIÓN

HISTÓRICA, SU PRESENTE Y SU FUTURO

REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial de la República de

Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.

Córdova, A. y Silva M., Héctor. (1973). Aspectos Teóricos del Subdesarrollo. Época. Caracas.

Córdova, Armando. (1973). Inversiones extranjeras y subdesarrollo: El modelo primario

exportador imperialista. UCV. Caracas.

Instituto Nacional de Estadística. Principales Indicadores de la Industria Manufacturera.

Total Nacional (2000- 2001- 2002, 2003 y 2004). Disponible en internet:

http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=52&Itemid

=36 [Consulta: 2015. 18 de febrero].

Khrystyna, Kushnir. (2010). How Do Economies Define Micro, Small and Medium Enterprises

(MSMEs)?. International Finance Corporation (World Bank Group). Disponible en internet:

http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/624b8f804a17abc5b4acfddd29332b51/msme-ci-

note.pdf?mod=ajperes [Consulta: 2015, 09 de febrero].

Maggi, Claudio y Meyer-Stamer, Jörg. (2002). Oportunidades y Amenazas para las Pymes en

los países del Mercosur: Hacia una estrategia de fomento basada en la creación de

competitividad sistémica a través de la articulación de políticas localizadas.Disponible

en internet: http://www2.gtz.de/wbf/4tDx9kw63gma/PYME-Mercosur%20Spanisch.pdf

[Consulta: 2015, 12 de febrero].

Ministerio de Ciencia y tecnología (2001). Plan Nacional de Ciencia y tecnología.

Disponible en internet: http://dgt.ucla.edu.ve/archivos/plancyt.pdf [Consulta: 2015, 12

de febrero].

Noticias 24. (2015, 14 de enero). Pérez Abad: el aparato productivo nacional está más

sólido para enfrentar la crisis. Página web. Disponible en internet:

http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/270458/perez-abad-el-aparato-productivo

-nacional-estas-mas-solido-para-enfrentar-la-crisis/ [Consulta: 2015, 19 de febrero].

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2014). Decreto con Fuerza de Ley de

Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero. Publicado en

la Gaceta Oficial No 37.174 del 22de marzo de 2001

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2014). Ley de Reforma del Decreto

con Rango, Valor y Fuerza de Ley para la Promoción de la pequeña y mediana industria

y Unidades de Propiedad Social. Gaceta Oficial Extraordinario No 6151 del 18-11-

2014.

Purroy, Ignacio (1986). Estado e Industrialización en Venezuela. Vadel Hermanos.

Valencia.

Rosales L., Ramón. (1997). Estrategias gerenciales para la pequeña y mediana empresa.

Ediciones IESA. Caracas.

World Economic Forum. (2008). The Global Competitiveness Report 2008-2009. Disponible

en internet: http://www.weforum.org/pdf/GCR08/GCR08.pdf [Consulta: 2015, 11 de

febrero].

World Economic Forum. (2014). The Global Competitiveness Report 2013-2014. Disponible

en internet: http://www.weforum.org/reports/global-competitiveness-report-2013-2014

[Consulta: 2015, 18 de febrero].

Page 16: Evolución de La PYME en Venezuela

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) EN VENEZUELA: SU EVOLUCIÓN

HISTÓRICA, SU PRESENTE Y SU FUTURO

El Mundo, Economía y Negocios. (2015. Enero, 27). 120.000 toneladas mensuales de pollo

puede producir sector avícola. (Entrevista a Simón Leal, presidente de la junta directiva

de Pyme Avícola). Página web. Disponible en internet:

http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/empresas/120-000-toneladas-

mensuales-de-pollo-puede-produci.aspx [Consulta: 2015, 19 de febrero].