Evolucion de La Quincha y Adobe

9
EVOLUCION DE LA QUINCHA : http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC3_117.pdf MATERIALES UTLIZADOS : los elemtos que la definen como la madera, la caña y el barro .Asimismo los materiales básicos se subdividen en materiales de estructura o armazón de la madera, que puede ser sollizo o en escuadria).materiales de membrana (caña, que se utilizan también en rollizo como en largas tira) y el revestimiento final ( barro , que se le agrega a la paja , yeso, o diferentes mezclas como tierra o arena con cemento y cal todas amasadas con agua ). MATERIALES ACCESORIOS: Entre los materiales accesorios se pueden mencionar elemento de unión de las piezas de madera, para fijar las cañas entre sí o estas al armazón , utilizándose alambres, clavos, colas, y un material accesorio actualmente ya no se utiliza la huasca, que es la tira delgada de pellejo fresco de vaca o de carnero, que fue utilizada durante el virreinato, para fijas las piezas de madera entre si y para fijar la caña estas. CRITERIOS EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN Este sistema conjunto se manifestó de la siguiente manera. Los materiales más pesados y estructurados

description

evolicipon de la quincha y el adobe atraves del tiempo

Transcript of Evolucion de La Quincha y Adobe

Page 1: Evolucion de La Quincha y Adobe

EVOLUCION DE LA QUINCHA :

http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC3_117.pdf

MATERIALES UTLIZADOS :

los elemtos que la definen como la madera, la caña y el barro .Asimismo los materiales básicos se subdividen en materiales de estructura o armazón de la madera, que puede ser sollizo o en escuadria).materiales de membrana (caña, que se utilizan también en rollizo como en largas tira) y el revestimiento final ( barro , que se le agrega a la paja , yeso, o diferentes mezclas como tierra o arena con cemento y cal todas amasadas con agua ).

MATERIALES ACCESORIOS:

Entre los materiales accesorios se pueden mencionar elemento de unión de las piezas de madera, para fijar las cañas entre sí o estas al armazón , utilizándose alambres, clavos, colas, y un material accesorio actualmente ya no se utiliza la huasca, que es la tira delgada de pellejo fresco de vaca o de carnero, que fue utilizada durante el virreinato, para fijas las piezas de madera entre si y para fijar la caña estas.

CRITERIOS EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Este sistema conjunto se manifestó de la siguiente manera. Los materiales más pesados y estructurados

Page 2: Evolucion de La Quincha y Adobe

En forma más compacta ocupaban los niveles bajos de edificaciones (cimientos, muros de adobe o de ladrillo). La quincha junto con otros elementos construidos con materiales livianos, se situaban en las partes altas de las obras. El material liviano fundamental era la madera. Los elementos de transición entre lo construido con materiales muy pesados y los ligeros estaban incluido con materiales muy pesados y los ligeros, estaban incluidos en muchas ocasiones en la propia quincha, siendo los cuarteles inferiores de sus armazones se rellenaban con los mismos materiales (adobes y ladrillos) con que estaban ejecutados los macizos muros sobre los que se apoyaban la solera de sus entramados. Se producía así una franja de nexo estructural que tenía características mixtas, no resultando tan pesada ni tan regida como los anchos muros de abajo, ni tan ligera y flexible como lo que venía más arriba, se lograba una secuencia de mayor a menor densidad y rigidez, y viceversa de menor a mayor ligereza y elasticidad. Entendiéndose como la propiedad de los cuerpos que hace que las piezas de estructura recuperen su forma y longitud primitivas si se suprime la carga o fuerzas a las que estaban sometidas.

EL SISTEMA CONSTRUCTIVO Y SUS ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN

ARMAZÓN DE MADERA:

El componente estructural básico de la quincha estaba constituido por piezas de madera en escuadría formándose el armazón. El esqueleto de los muros de las quincha tenía la misión de resistir las cargar de las cubiertas de la bóvedas y las cúpulas así como de las cubiertas planas y sus sobrecargas y trasmitirlas a los muros de ladrillo o adobe sobre los cuales se apoyaban. Además tenía que tener la cualidad de no deformarse, tanto al estar sometidos a los esfuerzos de imprecisión, producidos por las cargas antes mencionadas, como la presión del viento y las sacudidas sísmicas, estos entramados verticales se forma básicamente con tres tipos de piezas :

- La solera o durmiente, que servía para fijar las cerchas de la bóveda por su parte inferior y trasmitir las cargas a los muros sobre los que se apoyaba , evitando que se pudiera ejercer presiones puntuales sobre la superficie sustentante.

- Las cerchas que formaban el esqueleto de las bóvedas y cúpulas llamadas falsa bóvedas o bóvedas encamonadas estaban conformadas por numerosas piezas de madera de las diversas formas y dimensiones conformando las cerchas que eran arcos ya sea de medio punto. trilobulado u otros tipos de arcos que eran el esqueleto de bóvedas y cúpulas estaban unidas por clavos u otros ensambles como el de entalladura o media madera con caja espiga.

- Los camones, pequeñas piezas que conformaban las cerchas, que eran en si sectores de arcos, que servían para estructurar las enormes cerchas de estas admirables techumbres; se podría decir que es el inicio en la utilización de la madera laminada con las diferencia que en lugar de usar cola o algún pegamento utilizaban clavos uniendo piezas una sobre otra formando cerchas.

Page 3: Evolucion de La Quincha y Adobe

El armazón formado por los tres tipos de piezas mencionados y con las dimensiones utilizadas durante el virreinato resultaba suficiente para resistir cargas y sobre carga de las cubiertas, pero sin embargo se podía fácilmente deformase a cusa de la presión de los vientos o de las sacudidas provocadas por los sismo, consecuentemente dar más estabilidad al entramado, se adicionaban a las piezas ya citadas los tornapuntas y los puentes.

MUROS:

El proceso constructivo de una cercha de quincha y una pared de quincha es parecido con la única variante que en muros se utiliza en lugar de cerchas pies derechos de madera que son los parantes que unen por una viga solera o durmiente y la carrera que es una pieza continua horizontal que une los pues derechos.

Asi el proceso constructivo de una pared de quincha empezaba instalando sobre el muro de la planta baja una solera que se clavaba directamente sobre el extremo de las vigas empotradas en el muro. Otro procedimiento consistía en colocar unos tacos de madera aprisionados previamente en la masa del muro permitiendo el anclaje de la pieza, sobre la solera se

Page 4: Evolucion de La Quincha y Adobe

clavaban y apoyaban los pies derechos en el caso del muro de quincha o se apoyaban las cerchas en el caso de bóvedas o cúpulas.

MEMBRANAS DE CAÑA :

Esta se colocaba en uno o ambos lados del armazón, o en la parte media del mismo. Se estructuraba solo uno de los lados. Para unir las cañas a la estructura de madera, se empleaban cuatro sistemas básicos, el tejido de cañas, el armado, el clavado simple y el clavado con empleo de huasca (pellejo fresco de vaca o camero ) a modo de complemento,

TEJIDO DE CAÑAS:

En este sistema se empleaba solo cañas enteras en rollizos que se trazaban ocupando la parte media del armazón de madera, siguiendo la forma que se observa en el gráfico. En las piezas verticales de madera se abrían agujeros cada 60 a 80 cm para hacer pasar y sujetar en ellos a las cañas que se colocaban en posición horizontal, que a su vez se entrelazaban con las colocadas en posición vertical. A veces, estas cañas eran sustituidas por cartoncillos, de madera que eran ensamblados o clavados a los pies derechos. En cierta forma y en otra escala, la técnica empleada era similar a la que se utiliza en cestería, sin necesidad de recurrir a los clavos, ni a otro tipo de pegamento para unir las cañas entre si y estas a la madera.

Page 5: Evolucion de La Quincha y Adobe

ARMADO:

El segundo sistema que es el armado, consistía en atar las cañas en rollizo colocadas en posición vertical, a las piezas horizontales de madera . el amarre se hacía mediante : huascas, es decir con larga tiras de pellejo de res o carnero. Esas tiras de pellejo aun frescas se humedecían antes de su empleo, y al secarse se contraían quedando asi las cañas fuertemente apresadas a la estructura de madera.

CLAVADO SIMPLE:

Para unir las cañas con el sistema de clavado simple, se disponían las cañas a modo de tiras largas y se colocaban horizontalmente a ambos lados de los pies derechos con cerchas si fuese bóveda o cúpula.

CLAVADO CON EMPLEO DE LA HUASCA:

En este sistema se empleaban las cañas de rollizo, las cuales eran directamente comprimidas por las huscas , y los clavos servían para unir a esta últimas con las piezas de madera .

REVESTIMIENTO:

El revestimiento de la membrana de caña era realizado en los exteriores como en los interiores mediante una argamasa preparada mezclando agua y tierra como elemento fundamentales, a los cuales se le agregaba paja picada o estiércol de caballo en proporciones diversas, mezclándose hasta producir una pasta de una consistencia plástica tal que al aplicarse con plana quedaba adherida a la superficie del cañazo. Otras veces se mezclaba el barro con la cal, o con la cal y arena

CONSTRUCCIONES DE ADOBE ÉPOCA REPUBLICANA:

http://www.asocem.org.pe/bivi/re/dt/cons/construcciones_adobe.pdf

En el siglo XX el adobe fue el material característico en la construcción peruana hasta la década del 30.

Las dimensiones de los adobes empleados usualmente en Lima fueron de 0.44 x 0.22 x 0.10 cms. En los balnearios, para evitar roturas por transporte, las unidades fueron más pequeñas de 0.40 x 0.19 cms. Según el Ingeniero Alberto Regal en otros lugares de la República se emplean de 0.60 x 0.40 x 0.20, reforzando su masa con piedra, y en Moquegua a 0.52 x 0.26 x 0.12 y 0.65 x 0.26 x 0.12 cms. En Tacna, 0.55 x 0.30 x 0.10 cms. Las características de fabricación de los adobes pueden analizarse según las siguientes operaciones: selección de la tierra, preparación, moldeado, secado. La tierra generalmente se selecciona de manera que predomine la arcilla, cuidando que no tenga materia orgánica, piedras ni demasiada cantidad de arena a fin de que no sea disgregable. En general se aceptan tierras con 10 a 20% de arena. En la práctica se 8 procura que la tierra no sea demasiado plástica de manera que pueda ser

Page 6: Evolucion de La Quincha y Adobe

fácilmente transportada por el obrero. La tierra se mezcla con agua dejándose luego en reposo para que, la materia orgánica que pudiera contener entre en putrefacción.

Previamente al moldeo, se nivela el terreno apisonándolo y regándolo con una ligera capa de arena. Sobre esta superficie se coloca el molde- de madera o gavera, el cual se moja y espolvorea con arena para evitar la adherencia del mismo barro. Luego se hecha masa sobre él, presionando las esquinas y enrasando con una regla. Posteriormente, se saca el molde. El secado se realiza al aire libre, después de cuatro o cinco días de moldeado se colocan los adobes de canto haciéndolos secar por otros cinco días, luego de ello se les coloca en rumas de poca altura continuando el secado por un período de cuatro meses si son hechos en verano y de seis meses si fueron hechos en invierno. Los aparejos empleados son los siguientes:

- Aparejos de soga, para anchos de 0.25

- Aparejos de cabeza, para anchos de 0.45

- Aparejo mixto, para 0.68

- Aparejo doble, para ancho de 0.88

Los morteros utilizados son de tierra arcillosa, remojada con agua y batida.

Las características constructivas, son las siguientes:

Los muros se levantan con una base de sobre cimientos de concreto o piedra. La albañilería se aplomo por un sólo lado, que da un paramento casi uniforme mientras que por el otro queda desigual por las diferentes dimensionales de las unidades. Las hiladas se realizan uniformemente a todo lo largo, a fin de evitar asentamientos diferenciales. Durante un día no se llega a alturas mayores de 1.20 mts. para que el mortero de las juntas pueda secar, evitando que las paredes se desplomen por el peso de los adobes superiores. Las juntas horizontales no son mayores de tres centímetros para no debilitar el muro.

Page 7: Evolucion de La Quincha y Adobe