Evolución de Las Finanzas

10
Evolución de las Finanzas Toda ciencia para su estudio sitúa definiciones, busca historia y fundamenta la importancia en el tiempo que abarca, lo que también ocurre con las finanzas. Las finanzas, consideradas durante mucho tiempo como parte de la economía, surgieron como un campo de estudios independiente a principios del siglo pasado. En su origen se relacionaron solamente con los documentos, instituciones y aspectos de procedimiento de los mercados de capital. Con el desarrollo de las innovaciones tecnológicas y las nuevas industrias provocaron la necesidad de mayor cantidad de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y el financiamiento de las empresas. La atención se centró más bien en el funcionamiento externo que en la administración interna. Hacia fines de la década se intensificó el interés en los valores, en especial las acciones comunes, convirtiendo al banquero inversionista en una figura de especial importancia para el estudio de las finanzas corporativas del período. Podemos diferenciar principalmente tres períodos en la historia de las finanzas, las cuales se relacionan a continuación: · La visión descriptiva de las finanzas empresariales hasta la segunda guerra mundial . · Desde mediados de la década de los cuarenta hasta la cimentación de la moderna teoría de las finanzas empresariales. · Expansión y profundización de las finanzas hasta nuestros días. Para principios del siglo XX, las finanzas centraban su énfasis sobre la materia legal (consolidación de firmas, formación de nuevas firmas y emisión de bonos y acciones con mercados de capitales primitivos. Durante la depresión de los años 30’, en los Estados Unidos de Norteamérica las finanzas enfatizaron sobre quiebras,

description

Evolucion de las finanzas publicas

Transcript of Evolución de Las Finanzas

Evolucin de las FinanzasToda ciencia para su estudio sita definiciones, busca historia y fundamenta la importancia en el tiempo que abarca, lo que tambin ocurre con las finanzas.Las finanzas, consideradas durante mucho tiempo como parte de la economa, surgieron como un campo de estudios independiente a principios del siglo pasado. En su origen se relacionaron solamente con los documentos, instituciones y aspectos de procedimiento de los mercados de capital. Con el desarrollo de las innovaciones tecnolgicas y las nuevas industrias provocaron la necesidad de mayor cantidad de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y el financiamiento de las empresas. La atencin se centr ms bien en el funcionamiento externo que en la administracin interna. Hacia fines de la dcada se intensific el inters en los valores, en especial las acciones comunes, convirtiendo al banquero inversionista en una figura de especial importancia para el estudio de las finanzas corporativas del perodo.Podemos diferenciar principalmente tres perodos en la historia de las finanzas, las cuales se relacionan a continuacin: La visin descriptiva de las finanzas empresariales hasta la segunda guerra mundial. Desde mediados de la dcada de los cuarenta hasta la cimentacin de la moderna teora de las finanzas empresariales. Expansin y profundizacin de las finanzas hasta nuestros das.Para principios del siglo XX, las finanzas centraban su nfasis sobre la materia legal (consolidacin de firmas, formacin de nuevas firmas y emisin de bonos y acciones con mercados de capitales primitivos.Durante la depresin de los aos 30, en los Estados Unidos de Norteamrica las finanzas enfatizaron sobre quiebras, reorganizaciones, liquidez de firma y regulaciones gubernamentales sobre los mercados de valores. Entre 1940 y 1950, las finanzas continuaron siendo vistas como un elemento externo sin mayor importancia que la produccin y la comercializacin. A finales de los aos 50, se comienzan a desarrollar mtodos de anlisis financiero y a darle importancia a los estados financieros claves: El balance general, el estado de resultados y el flujo de efectivo. En los aos 60, las finanzas se concentran en la ptima combinacin de valores (bonos y acciones) y en el costo de capital. Durante La Dcada De Los 70, se concentra en la administracin de carteras y su impacto en las finanzas de la empresa. Para la dcada de los 80 y los 90, el tpico fue la inflacin y su tratamiento financiero, as como los inicios de la agregacin de valor. Las finanzas se han concentrado en la creacin de valor para la accin.

Evolucin de las finanzas Pblicas en VenezuelaVenezuela es un pas con grandes recursos humanos y recursos naturales renovables y no renovables, recursos que de haber sido canalizados en su momento de manera eficaz y eficiente nuestro pas sera hoy da una potencia econmica.

Como consecuencia del aumento del precio del petrleo en los aos 1973 y 1974 se produjo una expansin transitoria del crecimiento econmico impulsado por la demanda, pero a pesar de una segunda alza de dichos precios en petrleo en 1979 y 1980, el crecimiento anual per cpita fue negativo en el perodo comprendido entre 1979 y 1985.

Desde 1983 en adelante han ocurrido constantes devaluaciones y una inflacin que hoy es una de las ms altas.

Entre los aos 1986 y 1988 se pusieron en marcha polticas de expansin que llevaron a un aumento transitorio del crecimiento de la nacin. Dichas polticas, sin embargo, resultaron insostenibles, la inflacin contino en aument, las reservas externas disminuyeron y se produjo una escasez generalizada.

Luego de un corto perodo de crecimiento econmico en los primeros aos de la dcada de los noventa (entre 1992 y 1994) vuelve una poca donde no mejora la calidad de vida para los habitantes, esto conlleva a que las condiciones econmicas, polticas y sociales de Venezuela se deterioren considerablemente. Ocurrieron una serie de hechos que tuvieron un gran impacto negativo en el pas: la disminucin de los precios de exportacin del petrleo, la inestabilidad poltica, una crisis bancaria de importancia, el nivel de desempleo sigue creciendo, como consecuencia, se produjo una cada del PIB de los sectores no relacionados con el petrleo, la inflacin continua en aumento y las reservas internacionales disminuyeron.

A principios de 1996, el gobierno puso en marcha un programa econmico de Estabilizacin y Reformas Estructurales denominado "Agenda Venezuela, cuya fase inicial tuvo como objetivo el restablecimiento de los equilibrios macroeconmicos, inclua la unificacin de los tipos de cambio, que en un primer momento se encontraban bajo un sistema cambiario flotante y que posteriormente fue reemplazado por bandas cambiarias; la liberalizacin de las tasas de inters; la eliminacin de la mayor parte de los controles en los precios, y el ajuste del precio interno de los combustibles. Por su parte, Petrleos de Venezuela (PDVSA), dio inicio a la modalidad de "Apertura Petrolera", que consista en otorgar contratos a empresas privadas, para la exploracin y explotacin de petrleo ofreciendo el mayor porcentaje de ganancia al pas.

Hacia 1997 la economa del pas, contaba con serios desequilibrios estructurales, que incluan un aumento del dficit fiscal, un dficit en la cuenta corriente externa, un elevado nivel de desempleo, elevados ndices de inflacin y elevados actos de corrupcin.Uno de los problemas que ha debido enfrentar Venezuela en la ltima dcada ha sido su dependencia econmica del petrleo, en la que ha tenido altibajos en los ingresos derivados de dicha actividad.

Gracias a los considerables ingresos generados por el petrleo, el sector pblico registr un supervit durante el primer semestre del 2000. Sin embargo, algunas medidas clave adoptadas por el gobierno a comienzos de ao, tales como la reduccin de 1% del IVA, la eliminacin del impuesto de dbito bancario, y el aumento de los gastos corrientes, sumado a una baja recaudacin de impuestos y a la disminucin de los ingresos por tal concepto debido al bajo crecimiento econmico, han conducido al deterioro del dficit fiscal correspondiente a los sectores no relacionados con el petrleo. Aun as, el desempleo aument, afectando especialmente a los trabajadores no calificados, a las mujeres y los jvenes, y a la poblacin urbana.

Venezuela ha experimentado un crecimiento bastante rpido despus de haber tocado fondo en la recesin de 2003, llegando a crecer a un ritmo del 10,3 por ciento en 2006 y cerca de 8,4 por ciento el ao pasado. La opinin ms generalizada sobre la expansin econmica actual del pas es que se trata de una gran bonanza petrolera estimulada, como en el pasado, por los altos precios del crudo, y que va en camino a la bancarrota. Se cree que este futuro colapso econmico ser el resultado de una eventual cada en los precios del petrleo, o de una mala gestin del gobierno en materia de poltica econmica.

La economa ha tenido un crecimiento continuo y acelerado desde el inicio de la estabilizacin poltica. El PIB real (es decir, corregido por los efectos de la inflacin) ha crecido un 87,3 por ciento desde el punto ms bajo de la recesin en 2003. Es probable que las polticas fiscales y monetarias expansionistas, as como los controles sobre el tipo de cambio aplicados por el gobierno, hayan contribuido a este auge econmico. El gasto del gobierno central se increment del 21,4 por ciento del PIB en 1998 al 30 por ciento del PIB en 2006. Las tasas reales de inters a corto plazo han sido negativas durante todo o prcticamente todo el perodo de recuperacin econmica.

Actividad Financiera del EstadoConceptoLa actividad financiera del Estado comienza en el momento en que ste se apropia de las riquezas o bienesproducidos por las dems economas, y las convierte en ingresos para atender los gastos que le causar cumplir su deber de satisfaccin de las necesidades pblicas. Termina cuando el ingreso pblico se ha convertido en servicio pblico o medio de satisfacer la necesidad.

Fases de la actividad financieraLa actividad financiera tiene dos fases principales:1. Fase recaudatoria o de ingresos. Los ingresos pblicos los obtiene el Estado ya sea de los bienes que l puede poseer como un particular por ejemplo, productos o rentas de fincas, fbricas o empresas pblicas, e ingresos que el Estado obtiene de la renta del sector privado pasa al Estado, a travs principalmente del canal de Impuesto.2. Fase de gastos- La segunda fase es la de inversin de los recursos obtenidos en la fase recaudatoria para satisfaccin de necesidades pblicas. Es la fase del gasto pblico.

Objetivo de la actividad financiera del estadoPara las Finanzas clsicas, el fin de la actividad financiera es recaudar ingresos. Tales ingresos se destinan al financiamiento del gasto para la satisfaccin de las necesidades colectivas. Los clsicos consideran que el Estado no debe utilizar los fondos generados por los ingresos pblicos para otra finalidad que no sea la de satisfacer necesidades colectivas a travs del gasto pblico.Todos los ingresos pblicos se justifican por la necesidad de hacer gastos. Sin embargo, los ingresos pblicos y los gastos pblicos, en la prctica, se han utilizado como medios para lograr fines distintos al fiscal. As, el Estado moderno a travs del establecimiento de impuestos trata de orientar las costumbres sociales. As, se tienen los casos de los impuestos a los cigarrillos, licores y a la soltera.

Derechos que rigen la actividad financiera del Estado VenezolanoLa prestacin de los servicios pblicos, implica costos. Los medios econmicos para cubrirlos deben ser obtenidos, en general, de las economas privadas. Estas economas se encuentran guiadas en el uso de los servicios pblicos por el principio del mnimo esfuerzo y el mximo beneficio. La referida actividad en un Estado de Derecho, no puede aplicarse arbitrariamente, de ah la necesidad de que exista una ley que regule y determine su alcance. Las normas jurdicas correspondientes a la actividad financiera, slo han tenido cabal desarrollo en el Estado Moderno, representativo de la voluntad nacional y fundado sobre la igualdad de derechos los ciudadanos.

De conformidad con la Resolucin Nro. 32 sobre la organizacin, atribuciones y funciones del Servicio Nacional Integrado de Administracin Tributaria SENIAT, corresponde a este servicio autnomo, sin personalidad jurdica, dependiente del Ministerio de Finanzas, el ejercicio de todas las funciones y potestades atribuidas para la administracin de los tributos internos y aduaneros conforme al ordenamiento jurdico, as como otorgar los contratos y ordenar los gastos inherentes a la autonoma funcional financiera del Servicio.Su misines recaudar con niveles ptimos los tributod nacionales, a travs de un sistema integral de administracin tributaria moderno, eficiente, equitativo y confiable, bajo los principios de legalidad y respecto al contribuyente.Entre sus objetivos estratgicos estn:o El incremento de la recaudacin tributaria de origen no petrolero.o Modernizacin del sistema jurdico tributarioo Desarrollo de la cultura tributaria yo Mejora de la eficiencia y eficacia institucionalAdicionalmente, existe la Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Publico, la cual en su Art 1 expresa que: Esta Ley tiene por objeto regular la administracin financiera el sistema de control interno del sector pblico, y los aspectos referidos a la coordinacin macroeconmica. al Fondo de Estabilizacin Macroeconmica y al Fondo de Ahorro Intergeneracional. Artculo 3. Los sistemas de presupuesto, crdito pblico, tesorera y contabilidad regulados en esta Ley; as como los sistemas tributario y de administracin de bienes, regulados por leyes especiales, conforman la administracin financiera del sector pblico. Dichos sistemas estarn interrelacionados y cada uno de ellos actuar bajo la coordinacin de un rgano rector.

En el Estado Venezolano, el ente regulador de los actos financieros es el Ministerio de Finanzas, el cual tiene como misin y visin:Misin: Ejercer la rectora de la poltica econmica, fiscal y la coordinacin de la Administracin Financiera del Sector Pblico Nacional, dirigiendo y supervisando la implantacin y mantenimiento de los sistemas que la integran en el marco del ordenamiento legal, con un claro enfoque de claridad, eficiencia y tica, para contribuir en forma decisiva al bienestar econmico y social de la nacin.Visin: Ser una organizacin pblica moderna, acreditada y reconocida por sus crecientes niveles de productividad en el desarrollo econmico y social del pas, bajo la internalizacin del principio del compromiso de proporcionar bienestar a los ciudadanos del Estado venezolano

Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico

Aspectos de la Actividad FinancieraLa actividad financiera del Estado cubre diversos aspectos tales como: como econmico, poltico, jurdico y sociolgico. A continuacin se esbozarn algunos de stos aspectos.- Econmico: Esa actividad financiera tiene, indudablemente, una dimensin econmica, por cuanto se ocupa de la obtencin o inversin de los recursos necesarios para la sostenibilidad del sector pblico, buscando el cumplimiento de objetivos del Estado.Segn el nivel de jerarqua cada uno de los entes adscritos a una determinada rama del sector pblico mantendr los lineamientos de la mxima autoridad en lo que a materia econmica se refiere. Es as como, cada uno de los ministerios sigue lo establecido por el Plan de la Nacin. Cada organizacin y Estado mantiene la lnea adoptada por el ministerio que le corresponde, cada Municipio garantiza el cumplimiento de los mandatos del Estado.El Banco Central, como autoridad responsable, crea las condiciones internas para hacer viable las modificaciones institucionales a los fines de garantizar la consistencia y calidad de la poltica, el ejercicio de sus funciones en coordinacin con la poltica econmica nacional; la mayor capacidad para promover y facilitar consensos en torno a objetivos nacionales y para generar resultados congruentes con los mismos, poniendo especial atencin a los mecanismos de cooperacin y a la necesidad de que los mismos mantengan el principio de equilibrio propio de un rgimen democrtico.- Poltico: No puede ocultarse el aspecto poltico que tiene el fenmeno financiero, toda vez que la actividad financiera del Estado constituye una parte de la administracin pblica y, esta, a su vez, est integrada por el conjunto de actividades y servicios destinados al cumplimiento de los fines de utilidad general, es evidente que solo podr tenerse un concepto preciso de la actividad financiera partiendo de una visin clara de la organizacin y de los fines estatales. La actividad financiera no puede considerarse ms que como la actuacin en concreto de la facultad que constituye la esencia misma del concepto de soberana. La orientacin de las finanzas est directamente relacionada con la orientacin poltica del Estado.- Sociolgico: La actividad financiera tiene tambin un aspecto sociolgico, como vemos que este resulta del rgimen de los tributos y de los gastos pblicos ejerce una determinada influencia, ms o menos decisiva, sobre los grupos sociales que operan dentro del Estado.- Jurdico: El ordenamiento jurdico dicta las reglamentaciones que deber seguir el Estado para poner en prctica la planificacin del presupuesto de la naci, as como las partidas presupuestarias a asignar.La Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) dicta los lineamientos a seguir como por ejemplo:* Artculo 141: De los fundamentos de la Administracin Pblica.* Artculo 299: Con relacin al rgimen socioeconmico de la Repblica Bolivariana de Venezuela, que hace mencin a la Planificacin estratgica, democrtica, participativa y de consulta abierta.* Artculo 311: Con relacin a la Gestin Fiscal.* Artculo 313: De la administracin econmica y financiera.* Artculo 315: Presupuestos pblicos anuales de gastos.