Evolución Histórica de las Fronteras y Límites G Nº 1

18
“Evolución Histórica de las Fronteras y Límites de ChileAsignatura: Sistema Regional Chileno I.

description

PPT CON LA eVOLUCION HISTORICA DE LAS FRONTERAS DE CHILE.

Transcript of Evolución Histórica de las Fronteras y Límites G Nº 1

Page 1: Evolución Histórica de las Fronteras y   Límites G Nº 1

“Evolución Histórica de las Fronteras y Límites de Chile”

Asignatura: Sistema Regional Chileno I.

Page 2: Evolución Histórica de las Fronteras y   Límites G Nº 1

Objetivos:

1. Conocer la evolución de los límites de Chile.

2. Reconocer la importancia de los tratados con los países vecinos (Perú, Bolivia, Argentina).

3. Valorar la real magnitud y el significado del conocimiento geográfico del territorio nacional.

Page 3: Evolución Histórica de las Fronteras y   Límites G Nº 1

1- Límites y Ubicación de nuestro país.

Chile por su ubicación día a día esta en relación con otros países, por su emplazamiento y aunque el desarrollo latitudinal de nuestro país dificulta relaciones internas también permite el dominio sobre una extensas zona en el océano pacífico.

Nuestro país se ubica entre los 17°30” y los 90° latitud sur; cuenta con una distancia aproximada entre sus puntos extremos norte y sur 4270 Km. de distancia aprox. y en sentido este-oeste, en promedio tiene unos 177 Km.

La tricontinentalidad de nuestro país, lo que significa que posee territorios en tres continentes diferentes, Chile continental, Chile Insular y Chile Antártico lo que pone a nuestro país una situación privilegiada.

Page 4: Evolución Histórica de las Fronteras y   Límites G Nº 1

Chile continental posee una extensión de 756.360 Km2, que se ubican entre los 17°30” Latitud Sur (línea de la concordia) y los 56°30” latitud sur (Isla Diego Ramírez).

Chile Insular posee 378 Km2 y corresponden a las islas San Felix, y San Ambrosio, el Archipiélago Juan Fernández y las Islas Polinesicas de Pascua y Sala y Gómez.

El territorio Chileno Antártico posee 1.250.000 Km2 y se ubican entre los 53° y 90° de longitud oeste, y hasta los 90° de latitud sur.

Page 5: Evolución Histórica de las Fronteras y   Límites G Nº 1

Chile y sus tratados:

Tratados de límites con Argentina.

Tratados de límites con Perú.

Tratados de límites con Bolivia.

Antártica Chilena.

Page 6: Evolución Histórica de las Fronteras y   Límites G Nº 1

Tratado de 1881 La línea de división de ambos países es la Cordillera de Los Andes con relación a las más altas cumbres o la línea divisoria de las aguas, esto significa el trazado de una línea recta hasta el paralelo 52° que intercecta con el meridiano 70° O, desde allí la línea se extiende hasta Punta Dungenes, boca este del Estrecho.

Patagonia se entrega a Argentina

Estrecho de Magallanes sigue siendo Chileno.

Tierra del Fuego se divide por una línea recta el Cabo Espíritu Santo hasta el canal Beagle. La región occidental sería chilena y la oriental argentina.

Todas las islas situadas entre canal Beagle y Cabo de Hornos pertenecerán a Chile.

Page 7: Evolución Histórica de las Fronteras y   Límites G Nº 1

Protocolo de arbitraje 1896 Cualquier conflicto limítrofe entre Chile y Argentina sería resuelto mediante arbitraje.

Conflicto de Puna de Atacama arbitraje de Estados Unidos 1899.Chile incorporó la provincia de Antofagasta y por ello la Puna de Atacama ( perteneciente a Bolivia) después de la Guerra del Pacífico. Sin embargo, Bolivia cedió la Puna de Atacama a Argentina antes de firmar la paz definitiva con nuestro país.Mediante arbitraje del embajador William Buchanan Argentina quedó con 60.000 km. de los 80.000 km. en litigio

Page 8: Evolución Histórica de las Fronteras y   Límites G Nº 1

Laudo arbitral de 1902 En la zona que abarca desde Lonquimay (IX Región) hasta el paralelo 52 no coinciden las altas cumbres con la divisoria de las aguas, por ello surgió un diferendo para verificar los puntos fronterizos.

La reina de Inglaterra delimitó tomando en cuenta la línea divisoria de las aguas o las altas cumbres. Sin embargo, el principio más importante que se aplicó fue los actos de ocupación efectiva por parte de ambas naciones.

Palena 1966.

Palena ( X Región) fue resuelto por la Corona Británica, divide el

territorio en partes más menos iguales

Page 9: Evolución Histórica de las Fronteras y   Límites G Nº 1

Beagle. Las Islas Picton, Nueva y Lennox pertenecían a Chile o a argentina según fuera el verdadero recorrido del Canal Beagle. Esta situación originó una serie de diferencias.

Laudo arbitral 1978, corona británica. Reconocimiento de propiedad chilena de las Islas, desconocimiento argentino lo que llevó casi a una guerra.

Tratado de Paz y amistad de 1984 .

Mediación del Papa, en términos generales se reconoce la validez de la tesis chilena con algunos ajustes.

Page 10: Evolución Histórica de las Fronteras y   Límites G Nº 1

Declaración presidencial sobre límites entre la

república de Chile y Argentina 1991. Los presidentes de Chile y Argentina firman la Declaración

presidencial sobre límites entre la República de Chile y Argentina, en la que se resuelven 22 temas limítrofes pendientes, se acuerda someter a arbitraje el sector de Laguna del Desierto y se establece un acuerdo para precisar el límite entre el monte Fitz Roy y el Cerro Daudet .

Acuerdo para precisar el recorrido del límite desde el monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet, 1998.

Los presidentes de Chile y Argentina firman el acuerdo que precisa el límite desde el monte Fitz Roy hasta el cerro Daudet .

Page 11: Evolución Histórica de las Fronteras y   Límites G Nº 1

Tratado de ancón 1883.

• La Provincia de Tarapacá (entre el río Camarones y el río Loa) fue cedida a perpetuidad a chile.

• Tacna y Arica quedan en manos de Chile por 10 años y luego se resolvería la posesión definitiva mediante plebiscito

Page 12: Evolución Histórica de las Fronteras y   Límites G Nº 1

Tratado de Lima de 1929

• Arica quedó en manos chilenas y Tacna para Perú.

• Se establece la línea e la Concordia, fijada a 10 Km. del puente del río Lluta dirigiéndose al Oriente paralelo a la línea del ferrocarril Arica-La Paz.

Page 13: Evolución Histórica de las Fronteras y   Límites G Nº 1

Despoblado de Atacama. Durante la Colonia los límites de Chile llegaban al

despoblado de Atacama sin precisar su límite norte o sur, lo que originó conflictos con Bolivia.

1829 .Bolivia ocupa el puerto de Cobija, paralelo 24° Lat S.

1842 Ley de Guanos .Chile fija como límite con Bolivia el paralelo

23°Lat. S

Page 14: Evolución Histórica de las Fronteras y   Límites G Nº 1

Tratado de 1866 La frontera quedó fijada en el paralelo 24°Lat. S,

pero los derechos de exportación de guano y metales extraídos entre el paralelo 23° y 25° se repartirían en mitades.

Tratado de 1874 • Se ratificó el paralelo 24 Lat. Sur° como frontera y se

eliminó la repartición de los impuestos.

• Bolivia se compromete a no elevar a los impuestos de las salitreras chilenas ubicadas entre los paralelos 23° y 24°. El no respeto a esta cláusula fue el origen jurídico

de la Guerra del Pacífico

Page 15: Evolución Histórica de las Fronteras y   Límites G Nº 1

Pacto de Tregua de 1884

Terminada la Guerra del Pacífico, firman el pacto argbolivia, Perú y Chile. Bolivia reconoce como chilenos todos los territorios situados al norte del paralelo 23°Lat.S. hasta la desembocadura del río Loa .

Tratado de 1904 .

Bolivia reconoce la vigencia del pacto de tregua y también reconoce que son chilenos los territorios situados entre los paralelos 23° y 24°Lat. S.

Se fija la frontera de más de 800 Km., que parte desde el hito V tripartito (Chile. Perú- Bolivia) hasta el cerro Zapaleri, II Región.

Page 16: Evolución Histórica de las Fronteras y   Límites G Nº 1

Decreto Supremo 6 de Noviembre de 1940

Forman parte de la Antártica Chilena, todas las tierras, islotes, arrecifes, glaciares y el mar territorial respectivo dentro de los 53° long. Oeste y 90° longitud oeste.

Page 17: Evolución Histórica de las Fronteras y   Límites G Nº 1

Tratado Antártico 1959

Utilización sólo para fines pacíficos.

Libertad de investigación y cooperación internacional

No se renuncia a la soberanía territorial

Prohibición de toda explosión nuclear y eliminación de desechos radioactivos.

Page 18: Evolución Histórica de las Fronteras y   Límites G Nº 1