Evolución histórica y formativa de la semiología gráfica en la ingeniería civil

2
Evolución histórica y formativa de la semiología gráfica en la ingeniería civil Un caso particular para los proyectos de carreteras de la Demarcación de Carreteras del Estado en Galicia y la formación gráfica de los alumnos de la ETSICCP de A Coruña. Autor: Javier Lendoiro Santos Director: Fco. Alberto Varela García Septiembre de 2010

Transcript of Evolución histórica y formativa de la semiología gráfica en la ingeniería civil

Page 1: Evolución histórica y formativa de la semiología gráfica en la ingeniería civil

Evolución histórica y formativa de la semiología gráfica en la ingeniería civil

Un caso particular para los proyectos de carreteras de la Demarcación de Carreteras del Estado en Galicia y la formación gráfica de los alumnos de la ETSICCP de A Coruña.

Autor: Javier Lendoiro Santos

Director: Fco. Alberto Varela García

Septiembre de 2010

Page 2: Evolución histórica y formativa de la semiología gráfica en la ingeniería civil

Evolución histórica y formativa de la semiología gráfica en la ingeniería civil. Un caso particular para los proyectos de la Demarcación

de Carreteras del Estado en Galicia y la formación gráfica de los alumnos de la ETSICCP de A Coruña. 4

RESUMEN

La ingeniería civil se puede definir como el conjunto de conocimientos científicos y técnicos que permiten

desarrollar un trabajo fundamental a la hora de asegurar justicia y equidad en el reparto socioeconómico y de

bienestar en un ámbito territorial determinado. La interpretación y razonamiento espacial que ha de llevarse a

cabo para garantizar este trabajo fundamental se realiza a menudo a través de mapas, cuyo diseño en ocasiones

no cuenta con un proceso lo suficientemente objetivo que permita el trazado y definición de símbolos

universales. Decididas las soluciones ingenieriles que será necesario ejecutar, la creación de los documentos

gráficos que las definan se realiza utilizando los conocimientos adquiridos en el proceso de interpretación del

territorio. Emplear la subjetividad en este proceso a menudo amenaza la materialización de la idea primigenia, y

genera proyectos de una calidad que no responde a las demandas y objetivos originales.

En el presente estudio se analiza la evolución histórica de las características de las composiciones gráficas

empleadas en los planos en planta de carreteras, así como de la propia composición y calidad gráfica de los

mismos. Para ello se ha utilizado el fondo documental de la Demarcación de Carreteras del Estado en Galicia,

custodiado por el Arquivo do Reino de Galicia. Puesto que los ingenieros de caminos, canales y puertos son los

máximos responsables de este documento gráfico de la solución constructiva proyectada, también decidimos

estudiar la evolución de la formación en técnicas de expresión gráfica de los alumnos de la Escuela Técnica

Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de A Coruña (ETSICCP), así como sus capacidades en

cuanto a la estructuración de la información espacial.

El análisis gráfico de los proyectos de carreteras se ha llevado a cabo estableciendo una metodología

propia desarrollada específicamente en este trabajo siguiendo los conceptos definidos en la semiología gráfica y

basándose en las relaciones entre los diferentes elementos del diseño gráfico. Se han caracterizado de forma

individualizada estos planos a partir de parámetros gráficos, lo que nos ha permitido realizar distintos análisis

sobre la evolución de este tipo de documentos, en donde se constata la variabilidad de la calidad de las

composiciones gráficas a lo largo de la historia y su independencia en relación con el medio de impresión

utilizado.

El análisis formativo de los alumnos se ha llevado a cabo utilizando el concepto de ‘mapa cognitivo’

entendido como la información espacial que almacenamos sobre un medio exterior. Mediante un sencillo

ejercicio realizado con alumnos de primer y último curso en titulaciones de la Escuela, hemos podido evaluar la

composición gráfica resultante y vincular su precisión con la formación recibida.