Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

download Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

of 38

Transcript of Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    1/38

    Estudios Demográficos y Urbanos

    ISSN: [email protected] Colegio de México, A.C.México

    Lutz Ley, América N.; Salazar Adams, AlejandroEvolución y perfiles de eficiencia de los organismos operadores de agua potable en México

    Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 26, núm. 3, septiembre-diciembre, 2011, pp. 563-599El Colegio de México, A.C.

    Distrito Federal, México

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31223580002

    Cómo citar el artículo

    Número completo

    Más información del artículo

    Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información CientíficaRed de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31223580002http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=31223580002http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=312&numero=23580http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31223580002http://www.redalyc.org/revista.oa?id=312http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=312http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31223580002http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=312&numero=23580http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=31223580002http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31223580002http://www.redalyc.org/revista.oa?id=312

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    2/38

    ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL.26,NÚM. 3 (78), 2011, 563-599

    Evolución y perles de ecienciade los organismos operadores de agua potableen México

    América N. Lutz Ley* Alejandro Salazar Adams**

    En este trabajo se analiza la eciencia física, comercial y global de los organismoradores de agua en las localidades urbanas de México entre 2002 y 2008. A partirsus puntajes se forman cuatro grupos que se comparan atendiendo a las variables podrían afectar su desempeño. Los resultados indican que no existen cambios signtivos en las eciencias en este periodo. La eciencia física es mayor en las localigrandes, con elevados niveles de consumo, dePIB per cápita y de costos de producción;en cambio la eciencia comercial y la recaudación por metro cúbico son superioreslocalidades que cuentan con mayor cobertura de micromedición.

    Palabras clave: eciencia física, eciencia comercial, organismosoperadores de agua, gestión del agua urbana, localidades mexicanas.

    Fecha de recepción: 12 de enero de 2011.Fecha de aceptación: 31 de marzo de 2011.

    Evolution and Efciency Proles of Urban Water Utilities in Mexico

    In this paper, physical, commercial, and global efciency of Mexican urban water ties between 2002 and 2008 is analyzed. Utilities were grouped in four categories deing on their scores; afterwards the groups were compared in terms of variables thaaffect their performance. Results indicate that there are not signicant changes inlevels of efciencies in this period. Physical efciency is higher in large localitiesconsumption level, per capitaGDP , and production costs were also greater; whereas com-mercial efciency and revenue per cubic meter are greater in localities with highering coverage.

    Key words: physical efciency, commercial efciency, water utilities,urban water administration, Mexican localities.

    ** El Colegio de Sonora. Correo electrónico: .** El Colegio de Sonora. Programa de Estudios Políticos y Gestión Pública. Correo

    electrónico: .

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    3/38

    ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 26, NÚM. 3 (78), 2011, 563-599

    564

    Introducción

    En los últimos 60 años el subsector de agua potable, alcantarillado ysaneamiento en México ha evolucionado institucionalmente hacia ladescentralización administrativa; como resultado la gestión de estosservicios se ha transferido de la esfera federal a los ámbitos municipa-les. A la par de este proceso los usos del agua han variado signicati- vamente, en especial durante la segunda mitad del sigloXX , al ocurrirun crecimiento acelerado de la población urbana (Aboites, 2009).

    Esto presionó al Estado mexicano para que realizara inversiones

    más fuertes en el subsector, y posteriormente lo condujo a buscar es-trategias tendientes a lograr mayor eciencia y sustentabilidad en laadministración de dichos servicios. Se modicó así la conceptuacióndel agua como un bien nacional para considerarlo un bien sujeto a lalógica mercantil ambiental. La investigación académica sobre el sub-sector comenzó a incorporar también conceptos de eciencia paraevaluar el desempeño de los organismos operadores (Aboites, 2009).Conforme se ha vuelto más compleja la administración del agua en

    medio de las tensiones entre diversos usuarios, y con la previsión deque el recurso será escaso en el futuro, el análisis de los factores paramejorar su gestión parece prioritario (World Water Assessment Pro-gramme, 2009) y el mejoramiento de la eciencia es un área de opor-tunidad que adquiere importancia en este sentido.

    En el país la investigación sobre la eciencia de los sistemas urba-nos de agua se ha dirigido mayormente a realizar estudios de casosindividuales para analizar algunos aspectos de la funcionalidad o del

    desarrollo institucional de un organismo operador en periodos breves y desde un punto de vista casi siempre descriptivo. Uno de los factoresque han conducido a ello ha sido la dicultad para obtener informaciónconable y consistente que sea suciente tanto para estudios transver-sales como longitudinales.

    Considerando lo anterior, este trabajo tiene como objetivo em-prender un análisis exploratorio de la eciencia física, comercial yglobal de los organismos operadores de agua en las localidades mexi-

    canas con población superior a 50 000 habitantes en el periodo de2002 a 2008, con el n de ofrecer una perspectiva general del desem-peño de estos servicios e identicar los factores que podrían asociarsecon tales resultados. Para ello se utilizan los datos que ha publicado laComisión Nacional del Agua (Conagua), así como los del Programade Indicadores de Gestión de Organismos Operadores (PIGOO ) del

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    4/38

    Lutz y Salazar,EVOLUCIÓN Y PERFILES DE EFICIENCIA

    565

    Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA ) referidos a esteperiodo.

    En los dos primeros apartados se revisan los antecedentes de laadministración del agua para uso público en México y de la evaluaciónde los organismos que la administran. Después se presentan la meto-dología y los procedimientos que se desarrollaron en la investigaciónpara denir las muestras y analizar los indicadores. En la cuarta sec-ción se exponen los resultados de la estadística descriptiva para cadaaño y cada tipo de eciencia, así como el agrupamiento de las locali-dades en cuatro categorías a partir de sus puntajes en eciencia física

    y comercial. Posteriormente se analizan las diferencias entre estosgrupos atendiendo a un conjunto de variables económicas, climáticas,poblacionales y operativas de los organismos. Finalmente se presentanlas conclusiones y recomendaciones del estudio.

    Una de las principales aportaciones de esta investigación es la in-clusión de una mayor cantidad de localidades en un periodo temporalmás amplio que el comúnmente empleado en los estudios cientícosdel subsector en México (por ejemplo en Caldera, 2006; Contreras,

    2006; Sánchez, 2006; y Peña, 2006). Esto permite observar el desem-peño promedio de los organismos operadores del servicio urbano deagua en los indicadores de eciencia más importantes e identicar loscasos que sobresalen consistentemente en el tiempo (tanto por suspuntajes altos como bajos). En síntesis, se intenta que la detección delos casos ejemplares y decientes en el subsector sea más sistemáticaen comparación con las investigaciones que se han desarrollado pre- viamente (Barkin, 2006).

    Al considerar las diferencias entre grupos de organismos en tér-minos de factores económicos, climáticos, poblacionales y operativos,se pretende identicar las posibles explicaciones que subyacen al logrode mayores grados de eciencia y avanzar en la comprensión de lasrelaciones entre las características que son susceptibles de modicarseaplicando medidas de política pública como el establecimiento detarifas adecuadas y el incremento de la micromedición, entre otras. Eneste sentido, al analizar varios organismos en conjunto se espera lograr

    un mayor grado de generalización de los hallazgos que el alcanzadopor aquellos estudios que han analizado este tipo de relaciones sola-mente en casos individuales.

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    5/38

    ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 26, NÚM. 3 (78), 2011, 563-599

    566

    La administración del agua para uso público en México

    Aunque el abasto al sector agrícola continúa superando por mucho aldel sector público (Conagua, 2010a: 61), este último ha ganado terre-no, especialmente durante la segunda mitad del sigloXX , conforme elpaís se ha urbanizado (Aboites, 2009: 34). En 1930 la población urba-na representaba apenas 33% del total, en 1950 había aumentado a43% y actualmente equivale a 78%; es decir, aproximadamente 87 mi-llones de mexicanos viven en localidades urbanas, conforme a las cifrasde los censos de población de 1960 y 2010 (Secretaría de Industria y

    Comercio, 1962;INEGI , 2010a). Aunado a ello, la productividad de laszonas urbanas es notablemente más alta que la de las zonas agrícolas;en el año 2009 la agricultura, junto con la ganadería, el aprovecha-miento forestal, la pesca y la caza, contribuyó tan sólo con 4% delproducto interno bruto nacional, mientras que la industria manufac-turera y el comercio (dos de los sectores con mayor auge en las zonasurbanas) contribuyeron con 17.5 y 15% respectivamente (INEGI , 2010b:46, 56, 78). Así, es de esperarse que la gestión de servicios de agua y

    saneamiento en las ciudades se haya convertido en un asunto de gran-des dimensiones e importantes consecuencias económicas y sociales.Si bien en la Constitución de 1917 se establecía que la prestación de

    los servicios de agua potable y saneamiento era una responsabilidadmunicipal, su administración desde mediados del sigloXX y hasta 1980se asignó principalmente a la esfera federal (Pineda y Salazar, 2008; Ro-dríguez, 2004). Aboites (1997), tras analizar este proceso de “federaliza-ción-centralización”, sitúa su punto culminante en 1946, cuando se creó

    la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH ) que unicaría la administra-ción del agua para uso público y la de los sistemas de irrigación agrícola.En 1948 se promulgó la Ley Federal de Ingeniería Sanitaria, que

    establecía que laSRH administraría los sistemas de agua potable y al-cantarillado, pero los entregaría a los gobiernos locales cuando elgobierno federal hubiera recuperado la inversión o se hubieran extin-guido las obligaciones correspondientes. Un año después se emitió elReglamento de las Juntas Federales de Agua Potable, las cuales se

    convertirían en la principal gura de la que se valdría laSRH paramediar su control de los servicios de agua potable y saneamiento (Pi-neda y Salazar, 2008; Rodríguez, 2004). La creación de estos primerosorganismos de naturaleza federal respondió a la necesidad del gobier-no de recuperar lo invertido (Rodríguez, 2004: 260); sin embargo estono minimiza el hecho de que tales juntas fueran los antecedentes di-

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    6/38

    Lutz y Salazar,EVOLUCIÓN Y PERFILES DE EFICIENCIA

    567

    rectos de los organismos operadores que actualmente administranestos servicios en el ámbito local.

    En la década de 1970, con el crecimiento poblacional y la deman-da de mayor cantidad de servicios, comenzó a complicarse el panora-ma. Ante la consiguiente necesidad de mayor inversión en el subsector,se impulsó la búsqueda de mejoras en la eciencia de los organismosadministradores con la intención de que fueran autosucientes técni-ca y nancieramente. Aun así la heterogeneidad de éstos y la evidenteineciencia de la administración centralizada, entre otros factores,socavaron la estructura institucional y contribuyeron para que a nales

    de la década se observaran los primeros indicios de un nuevo procesode descentralización; entre ellos destaca la desaparición de laSRH en1976, con lo cual sus funciones quedaron divididas entre varias depen-dencias, principalmente la Secretaría de Asentamientos Humanos yObras Públicas (SAHOP ) y la Secretaría de Agricultura y Recursos Hi-dráulicos (SARH ) (Rodríguez, 2004: 264).

    En 1980 se publicó un acuerdo para que laSAHOP entregase lossistemas de agua potable a los gobiernos estatales y municipales (Ro-

    dríguez, 2004: 264); posteriormente, en febrero de 1983, se modicóel artículo 115 constitucional para consolidar la responsabilidad de laprestación de estos servicios por los municipios, y en marzo del mismoaño se publicó un acuerdo para transferir la construcción y el manejode los sistemas hidráulicos a los gobiernos estatales, con lo cual losservicios salieron ocialmente del ámbito federal. De esta manera, parael año 1988 en 21 de las 32 entidades federativas los servicios de aguapotable y alcantarillado se encontraban bajo la administración de los

    gobiernos estatales, y sólo en 11 instancias correspondían a los gobier-nos municipales (Pineda y Salazar, 2008: 73-75).Otros episodios importantes para la gestión del agua vendrían

    en 1989 con la creación de la Conagua, y en 1992 con la promulgaciónde la Ley de Aguas Nacionales (Pineda y Salazar, 2008: 76; Rodríguez,2004: 275). De acuerdo con Olivares (2008: 64), con la creación dela Conagua se estableció una verdadera política sectorial que respon-diera a algunos de los problemas que enfrentaban los sistemas de

    agua y alcantarillado en las localidades:1) la falta de capacidad téc-nica de los organismos,2) la politización de su dirección, y3) la in-suciencia de los recursos nancieros que se podían recolectar pormedio de las tarifas. A partir de ello la Conagua promovió una seriede lineamientos que buscarían la autonomía institucional y nancie-ra de los organismos (Pineda y Salazar, 2008: 77-78), pero, como se

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    7/38

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    8/38

    Lutz y Salazar,EVOLUCIÓN Y PERFILES DE EFICIENCIA

    569

    subsector para dotar de servicios de mejor calidad a la mayor cantidadposible de habitantes y trata de resguardar la sostenibilidad ambiental

    de los sistemas hídricos en el largo plazo, al menos según se sostieneen el discurso ocial (Aboites, 2009: 95-98). A partir de este giro en lapolítica pública mexicana algunos investigadores y académicos empe-zaron a considerar que la eciencia es un concepto importante en elestudio de la gestión del agua, y para su análisis han sido muy impor-tantes las estadísticas que la Conagua comenzó a publicar en 1990(Aboites, 2009: 96).

    En el ámbito internacional González-Gómez y García-Rubio (2008:

    49) indican que en países como Estados Unidos y Gran Bretaña sedesarrollaron desde 1990 estudios que utilizan el análisis de fronterasde producción para evaluar la eciencia de los organismos a partir desus insumos y productos. En México la investigación ha presentado uncarácter más descriptivo y han sido menos frecuentes estas técnicas;sin embargo el enfoque econométrico ha sido importante en el estudiodel tema en otros países.

    La evaluación de la ecienciade los organismos administradores del agua

    Aunque el concepto general de eciencia puede tener múltiples sig-nicados que hacen difícil su operacionalización, en este trabajo seadopta la denición de la Conagua (2009a: 1) según la cual la ecien-cia de un sistema de agua potable se reere a “la capacidad de captar,

    conducir, regularizar, potabilizar y distribuir el agua, desde la fuentenatural hasta los consumidores, con un servicio de calidad total”. Pue-de medirse en tres grandes áreas de desempeño de un organismo: susistema físico de producción y distribución, el ámbito comercial, y elámbito administrativo institucional, aunque los indicadores más co-munes en los estudios sobre el subsector son los de eciencia física,comercial y global (Ochoa, 2005: 1-3), que precisamente se analizaránen este trabajo.

    La eciencia física se relaciona con la conservación del agua en elsistema de abastecimiento y se calcula como el porcentaje de aguacontabilizada o el volumen que se factura respecto al que se suministraen la red de distribución (Conagua, 2009a: 34; Ochoa, 2005: 1). Laeciencia comercial corresponde a la venta de los servicios de aguapotable y es un porcentaje que representa el volumen de agua que se

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    9/38

    ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 26, NÚM. 3 (78), 2011, 563-599

    570

    recauda respecto al que se factura (Conagua, 2009b: A-101; Ochoa,2005: 2). Finalmente, la eciencia global se asocia con el volumen de

    agua que se le cobra a los usuarios respecto al total que se suministraal sistema de abastecimiento; ese producto se obtiene al multiplicar laeciencia física por la eciencia comercial y permite obtener unamedición del desempeño general que representa el porcentaje delagua producida que se paga en realidad (Conagua, 2009b: A-101;Ochoa, 2005: 3).

    De acuerdo con Alegreet al. (2006: 6-7), el contar con indicadoresde desempeño como la eciencia en sus distintas formas tiene gran

    valor para los administradores, los diseñadores de políticas públicas ylos usuarios porque:1) provee una base común para comparar el desem-peño de distintos organismos operadores;2) permite monitorear losefectos de las decisiones sobre el nivel de calidad de los servicios pres-tados;3) posibilita la detección de fortalezas y debilidades en la gestiónde los organismos;4) facilita las respuestas pertinentes a los problemasprioritarios de la gestión; y5) permite incentivar las mejoras en eldesempeño, especialmente porque en este ámbito existen monopolios

    naturales y no es posible aplicar ciertos instrumentos de mercado(Agthe, Billings y Buras, 2003). Aunque sería deseable alcanzar el máximo nivel de eciencia

    posible en los sistemas de agua potable, en la realidad no ha de alcan-zar 100%. Respecto a la eciencia física cabe mencionar que siempreexisten volúmenes (por pequeños que sean) que no se contabilizan oque se pierden en el manejo del recurso. En cuanto a la ecienciacomercial, aunque resulta más sencillo incrementarla que la física, el

    organismo podría enfrentar circunstancias y obstáculos que no lepermitirán cumplir cabalmente sus metas de cobro (por ejemplo crisiseconómicas, problemas de medición, deciencias en la cultura delpago, entre otros) (IMTA , 2007a).

    Así, el nivel óptimo de eciencia estará sujeto a los balances eco-nómicos que puedan calcular los administradores, de modo que encierto punto resultará poco o nada rentable invertir en medidas paraaumentar la eciencia porque pueden costar más que el benecio que

    aporten. Al punto en donde el organismo comienza a tener pérdidasde dinero si continúa invirtiendo en incrementar la eciencia se ledenomina “punto de equilibrio económico” (Ochoa, 2005: 18). Cadaorganismo tiene un punto de equilibrio distinto del de los demás, puesen su cálculo intervienen variables propias de cada uno. Aunque eneste trabajo no se calculan dichos puntos, sí se aborda uno de los pasos

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    10/38

    Lutz y Salazar,EVOLUCIÓN Y PERFILES DE EFICIENCIA

    571

    necesarios para su denición: un acercamiento sistemático al análisisde la eciencia que posteriormente permitirá realizar análisis más in-

    tegrales al respecto.Si bien la eciencia total no existe, es necesario que los organismosbusquen el mejor nivel posible, pues los bajos niveles de eciencia fí-sica y comercial conducen a un círculo vicioso que se caracteriza porla falta de sustentabilidad nanciera y ambiental. En principio, la pér-dida de agua por las fugas obliga a suministrar cantidades crecientesdel líquido para satisfacer la demanda, y esto conduce a la sobreexplo-tación de las fuentes de agua y a los consecuentes daños en los ecosis-

    temas, lo que ocasiona que empeoren la calidad y la equidad en laprestación de estos servicios. A su vez la baja recaudación provoca quelos organismos no sean capaces de cubrir por sí mismos los costos deproducción y mucho menos las inversiones que se requieren paramantener el buen estado de la infraestructura (IMTA , 2007a; Ochoa,2005; Park, 2006).

    Por lo anterior, el descubrimiento de los factores que se asociancon los altos niveles de eciencia se vuelve un punto prioritario de la

    agenda de investigación sobre los sistemas de agua potable. Por ejem-plo, se ha planteado que con sólo mejorar la eciencia física se podría“incrementar la disponibilidad a mucho menor costo que los mega-proyectos, al mismo tiempo que contribuiría a la conservación y la reha-bilitación del ecosistema” (Barkin y Klooster, 2006: 3). Como apuntanestos autores, el enfoque de ingeniería presente en la política pública,así como la tendencia a centrarse en la satisfacción de cierto nivel deabasto u oferta, más que en el manejo de la demanda, ha conducido

    a la construcción de obras de infraestructura hidráulica que son “luci-doras” frente a la población, pero muy costosas porque implican elacarreo de agua de fuentes cada vez más lejanas. Una alternativa a lasacciones que procuran nuevas fuentes de agua es la búsqueda de me-canismos para aumentar la eciencia de los sistemas existentes, tantoen la distribución del agua, como en su facturación, cobro y utilizaciónnal por los usuarios.

    En México se han elaborado estudios sobre el subsector de agua

    potable y alcantarillado en que se analizan las relaciones de algunode los tipos de eciencia mencionados con los procesos de cambioinstitucional y la descentralización que se inició en el ámbito federaldurante la década de 1980 (Caldera, 2006; Contreras, 2006; Pineda ySalazar, 2008; Sánchez, 2006; y Peña, 2006); con la privatización osemiprivatización del servicio (Caldera, 2006); con las crisis y las di-

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    11/38

    ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 26, NÚM. 3 (78), 2011, 563-599

    572

    cultades nancieras que afectaron directamente la inversión en elsector (Caldera, 2006; Sánchez, 2006; y Peña, 2006); con el control

    estatal o municipal en la administración (Sánchez, 2006); y con lasuciencia nanciera por medio de diversos instrumentos, principal-mente las tarifas (Vera, 2006). Sin embargo, la mayoría de estas inves-tigaciones son estudios de caso sobre organismos operadores particu-lares que incluyen variables tanto cualitativas como cuantitativas, peroreferidas a casos únicos (estos trabajos han sido compilados por Bar-kin, 2006).

    También se han detectado estudios que se reeren a otros países

    en los cuales se aborda cuantitativamente el estudio de las variablesque afectan la eciencia. En Estados Unidos, por ejemplo, Park (2006)desarrolló varios modelos de regresión y concluyó que las característi-cas de operación y mantenimiento de los organismos tenían los efectosmás signicativos sobre la eciencia física. La densidad de los servicios(número de tomas en la red) y la edad de la infraestructura se corre-lacionaron negativamente con la eciencia física, mientras los costosde operación y mantenimiento y el número de empleados lo hicieron

    positivamente (Park, 2006: 82-84). Asimismo, los organismos analizadosen este estudio tenían mayor disposición a combatir las pérdidas deagua si existían ciertas condiciones externas, tales como una alta de-manda del recurso, una limitada disponibilidad, y presiones institucio-nales para mejorar sus niveles (Park, 2006: 83).

    González-Gómez y García Rubio (2008) presentaron una revisiónde más de 60 estudios que utilizan técnicas estadísticas y econométricaspara analizar varios aspectos de eciencia en la producción y distribu-

    ción del agua en diferentes ciudades del mundo. Si bien los autoresno llegaron a resultados concluyentes, observaron que entre las varia-bles ambientales que son importantes por su inuencia sobre la e-ciencia productiva de los organismos guran: las economías de escala,el tipo de propiedad pública o privada, las economías de densidad (deproductos o de clientes), el origen o fuente del agua (supercial osubterránea), la orografía y el modelo de urbanización, la estacionali-dad de la demanda y las variables climáticas; pero advirtieron que la

    direccionalidad de estas relaciones depende de cada caso particular.El análisis de la eciencia cobra mayor signicado al emprenderla evaluación comparativa del desempeño de varios organismos, o loque se denominabenchmarking . Un ejemplo internacional de bench-marking para el subsector de agua potable y alcantarillado es la RedInternacional de Comparaciones para Empresas de Agua y Saneamien-

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    12/38

    Lutz y Salazar,EVOLUCIÓN Y PERFILES DE EFICIENCIA

    573

    to (IBNET por sus siglas en inglés).1 En el entorno nacional se encuen-tran otros ejemplos de evaluación comparativa, el primero de los

    cuales es el Programa de Indicadores de Gestión de Organismos Ope-radores delIMTA .2 Al momento de redactar este documento elPIGOO incluía 25 indicadores que se midieron en aproximadamente 100 lo-calidades entre 2002 y 2008, y los datos se recabaron mediante cues-tionarios aplicados directamente a los organismos operadores; sinembargo no todas las mediciones se proporcionan año con año paratodas las localidades incluidas, por lo cual el número de observacioneses limitado; además únicamente se reportan los promedios grupales y

    las comparaciones de indicadores simples sin llegar a la construcciónde índices globales o a la correlación entre variables.En segundo lugar se encuentra el primer reporteLa gestión del agua

    en las ciudades de México. Indicadores de desempeño de organismos opera,del Consejo Consultivo del Agua, A.C. (CCA , 2010), que incluye laevaluación de 12 indicadores normalizados, la creación de un índiceglobal de desempeño, y el análisis de relaciones entre indicadores yotras variables en 26 ciudades con población superior a 650 000 habi-

    tantes, utilizando datos correspondientes al año 2008. En este reportese han encontrado correlaciones positivas de moderadas a fuertesentre el nivel de desempeño de los organismos y cuatro variables: latarifa, la cobertura del tratamiento de aguas, elPIB per cápita y el ín-dice de competitividad desarrollado por el Instituto Mexicano de laCompetitividad (IMCO ). Asimismo, se encontraron correlaciones posi-tivas entre la eciencia comercial y el índice de competitividad delIMCO , y entre la eciencia global y elPIB per cápita (CCA , 2010: 25-26).

    Si bien es cierto que se ha avanzado en materia de evaluación deldesempeño de los organismos, uno de los grandes problemas que li-mitan el alcance y las posibilidades de la investigación ha sido la caren-cia de información conable, en especial la relacionada con la medición(Martínezet al., 2008). Según elCCA (2010: 5) estas condiciones “nopermiten la construcción de series de tiempo, y obstruyen el desarrollode ejercicios de comparación rigurosos con respecto al desempeño dedistintos organismos operadores”; asimismo reconoce que la genera-

    ción de información conable es uno de los primeros indicios de labuena gestión.Desde 1990 la Conagua ha publicado los reportes sobre el subsec-

    tor de agua potable, alcantarillado y saneamiento; sin embargo la in-1 En (26 de octubre de 2010).2 En (24 de marzo de 2010).

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    13/38

    ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 26, NÚM. 3 (78), 2011, 563-599

    574

    formación recabada presenta ciertas deciencias, entre ellas: se estimanalgunos indicadores cuando se carece de mecanismos de medición

    directos; existe incertidumbre sobre lo adecuado de los procedimien-tos con los que se han generado los datos; la consistencia de los datos varía de un año a otro; el número de localidades que se incluyen enlas muestras no es el mismo, y algunas otras anomalías. En resumen,aunque la conabilidad de la información es cuestionable (Aboitesetal., 2008: 9-14), la investigación debe avanzar con estos datos, al menosprovisionalmente.

    Considerando lo anterior, el objetivo del presente trabajo es ana-

    lizar el desempeño de los organismos operadores de agua potable enlocalidades mexicanas con población superior a 50 000 habitantes apartir de la evaluación de su eciencia física, comercial y global entre2002 y 2008. Mediante este acercamiento exploratorio se pretendeidenticar a los grupos de organismos que compartan perles de desem-peño similares y posteriormente compararlos en términos de variableseconómicas, climáticas, poblacionales y operativas que podrían expli-car estos resultados.

    A diferencia de la mayoría de los estudios que utilizan datos corres-pondientes a uno o dos años, o que se reeren solamente a ciertaslocalidades, en este caso se ha priorizado la utilización de la mayorcantidad de información comparable que pudiera incluirse. Una ven-taja que ofrece este análisis es el periodo que se ha tomado en cuenta,pues da la posibilidad de observar las tendencias en el desempeño delos organismos en términos del manejo físico que se hace del agua, enconjunto con su comercialización.

    Este trabajo sigue en cierta medida la lógica del primer reportedel CCA (2010), pero hay varias diferencias notorias entre ambos estu-dios:1) en la presente investigación se prioriza el análisis en dos ejes:la eciencia física y la eciencia comercial;2) aunque algunas de las variables que se analizan son similares, se han incluido otras que per-miten ampliar las conclusiones;3) al examinar un periodo de variosaños se aprecia la evolución de los indicadores: es más una películaque una fotografía anual del desempeño;4) se ha buscado incluir lo-

    calidades en un rango más amplio de tamaños poblacionales, por loque se esperaría lograr una mayor capacidad de generalización;5) elreporte delCCA ha empleado la normalización de sus indicadores enun continuo de 0 a 1, mientras que en este trabajo se generaron cuatrocategorías de organismos con base en los promedios anuales de e-ciencia física y comercial; y6) el análisis de correlación estadística no

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    14/38

    Lutz y Salazar,EVOLUCIÓN Y PERFILES DE EFICIENCIA

    575

    se ha utilizado aquí, sino que por la misma naturaleza exploratoria deltrabajo se presenta una comparación de los promedios de las variables

    entre las cuatro categorías de desempeño. Por otro lado, pese a estasdiferencias los resultados del trabajo son similares a los del reporte delCCA (2010) en términos de las localidades que destacan por su desem-peño, como se verá en las siguientes secciones.

    Metodología

    Datos En el país existen 187 938 localidades habitadas, y de éstas 196 tienen50 000 o más habitantes (Conagua, 2010a: 4-6); de ellas se ocupa elpresente estudio, pero solamente se incluyen en la muestra aquellaspara las cuales se han publicado los valores de las eciencias física ycomercial en los anexos de los reportes de laSituación del Subsector AguaPotable, Alcantarillado y Saneamientopublicados para los años 2002 a

    2008 por la Conagua, así como las que tienen registro de estas ecien-cias en la base de datos delPIGOO para el mismo periodo. Aunque en la base de datos delPIGOO se mantiene constante el

    tamaño de la muestra (aproximadamente 100 localidades), en los re-portes que ha publicado la Conagua la cantidad de localidades repor-tadas es cambiante, y antes de 2004 también variaban el formato depresentación de la información y los datos que se incluían en cada año. Adicionalmente, en ninguna de las dos fuentes se han medido los in-

    dicadores para la totalidad de las localidades en todos los años, por locual el tamaño de las muestras es diferente, y también lo es el númerode registros que se presentan para los diversos tipos de ecienciasdentro de un mismo año (por ejemplo, para una localidad hay repor-te de eciencia física, pero no comercial, o viceversa). Aunado a estose omitieron las localidades cuyos valores reportados eran inverosími-les (por ejemplo, eciencias mayores a 100% o de 0%). El tamaño nalde las muestras en cada año se presenta en el cuadro 1.

    En un primer momento las variables que se analizaron en cadaaño fueron la eciencia física, la eciencia comercial y la ecienciaglobal del organismo operador que atiende a la población en cadalocalidad. Las tres representan porcentajes en una escala de 0 a 100%.La eciencia física se obtiene como el cociente del volumen de aguafacturada entre el volumen de agua producida (Conagua, 2009a: 34):

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    15/38

    ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 26, NÚM. 3 (78), 2011, 563-599

    576

    Eficiencia física=

    Volumen facturadoVolumen produ ucido

    100× [1]

    La eciencia comercial se dene como la proporción del volumende agua recaudado entre el volumen facturado (Conagua, 2009b: A-101):

    Eficiencia comercial= Volumen recaudadoVolumen fa acturado

    × 100 [2]

    Finalmente, la eciencia global es el producto de la multiplicaciónde la eciencia física por la eciencia comercial (Conagua, 2009b: A-101):

    = × × 100[ [Eficiencia global Volumen facturado Volumen producido Volumen recaudado Volumen facturado [3]En las localidades que tenían registro de eciencia física y/o co-

    mercial tanto en la base delPIGOO como en el reporte de la Conaguapara el mismo año, se obtuvo un promedio de ambos valores. Cuandotenía registro sólo en alguna de las dos fuentes, se tomó ese valor di-rectamente. Posteriormente se seleccionaron las localidades que mos-traban puntajes sobresalientes y decientes en términos de sus ecien-cias y se agruparon en cuatro categorías o grupos.

    Para cada grupo se analizaron las siguientes variables: su poblaciónestimada a partir delXII Censo General de Población y Vivienda 2000

    CUADRO 1Tamaños de muestra en cada año considerado

    Año Localidades coneciencia física

    Localidades coneciencia comercial

    Localidadescon ambas eciencias(eciencia global)

    2002 20 30 132003 24 32 172004 50 50 422005 71 65 602006 67 53 502007 54 53 432008 67 58 53

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    16/38

    Lutz y Salazar,EVOLUCIÓN Y PERFILES DE EFICIENCIA

    577

    y elII Conteo de Población y Vivienda 2005 delINEGI , así como lasproyecciones poblacionales del Consejo Nacional de Población y Vi-

    vienda (Conapo, 2006); elPIB municipal per cápita en dólares de Es-tados Unidos del año 2000, publicado por Conapo (2001); la precipi-tación media en la localidad (obtenida del Extractor Rápido deInformación Climatológica V , ERIC 2.0.); el consumo diario per cápitade agua; el promedio de empleados del organismo por cada 1 000tomas; el costo por metro cúbico producido; la recaudación por metrocúbico facturado; y nalmente, el porcentaje de cobertura de medido-res domésticos, comerciales e industriales en funcionamiento respecto

    al total de tomas de cada tipo registradas.

    Análisis

    El análisis de la información se dividió en dos fases. En la primera seobtuvo la estadística descriptiva de los tres tipos de eciencia para cadamuestra anual; adicionalmente se contrastaron estos niveles con la

    inversión en el subsector en general y en el rubro de mejoramiento deeciencia en particular, con el n de observar las asociaciones entreambas variables.

    En un segundo momento se tomaron solamente aquellas localida-des que tuvieran registro tanto de la eciencia física como de la e-ciencia comercial en cada año y se crearon grácas de dos entradas endonde éstas se ubicaron en función de sus puntajes en cada variable,asignando la eciencia física al ejeY y la eciencia comercial al ejeX .

    En cada eje se agregaron líneas que indican:1) la media o valor pro-medio de cada eciencia,2) una desviación estándar por arriba de lamedia y por abajo de la media, y3) dos desviaciones estándar porarriba de la media y por abajo de la media. Las dos líneas que señalanel promedio de ambas eciencias forman cuatro cuadrantes a partirde los cuales se posicionó cada localidad con respecto a las otras.

    Se contabilizaron aquellos organismos que aparecían en cadacuadrante en más de la mitad de los años del periodo considerado

    (cuatro o más años) con el n de crear categorías mutuamente exclu- yentes con estas localidades. Para cada grupo se analizaron los tres tiposde eciencia y las variables mencionadas en el apartado anterior, conel n de observar las diferencias entre ellos. Algunas zonas metropo-litanas no aparecen en estas grácas debido a que sus datos no fueronpublicados en los años considerados (tal es el caso de las localidades

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    17/38

    ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 26, NÚM. 3 (78), 2011, 563-599

    578

    del Estado de México); o se presentaron datos para uno de los indica-dores, pero no para el otro (por ejemplo, para Guadalajara, Monterrey

    y Saltillo hay registro de eciencias físicas, pero no comerciales).

    Resultados y discusión

    La eciencia nacional

    Los resultados que se presentan en los cuadros 2, 3 y 4 muestran que

    los tres tipos de eciencia permanecen relativamente sin cambiosentre 2002 y 2008. La eciencia física oscila entre 55 y casi 64%, comose observa en el cuadro 2. Estos resultados son similares a los que sereportan para los años anteriores al periodo considerado; por ejemplo,Pineda y Salazar (2008) reportan eciencias físicas de entre 52 y 60%para el periodo de 1992 a 2006. Esto revela que el promedio nacionalde eciencia física ha permanecido prácticamente sin cambios desdeprincipios de los años noventa.

    Los valores medios más altos corresponden a la eciencia comer-cial, pues como se muestra en el cuadro 3, entre 73% y casi 76% del volumen que se factura se recauda. En casi todos los años los valoresmínimos para la eciencia comercial superan los valores mínimos dela eciencia física; los valores máximos de la eciencia comercial re-basan 90% en todos los años, mientras que la eciencia física más altareportada es de 89.44% en el año 2004. Aun así existe un décit deaproximadamente 25% en el cobro, lo cual puede implicar que se

    CUADRO 2Eciencias físicas, 2002-2008

    Eciencia física Año n Media D. est. Mín. Máx.2002 20 63.52 18.43 7.83 85.702003 24 63.38 18.22 12.91 87.80

    2004 50 59.37 16.04 12.28 89.442005 71 55.00 15.72 11.62 87.582006 67 55.72 16.79 5.73 85.892007 54 57.49 13.35 33.65 85.982008 67 55.35 17.46 6.45 86.10

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    18/38

    Lutz y Salazar,EVOLUCIÓN Y PERFILES DE EFICIENCIA

    579

    cuenta con pocos recursos disponibles para el mejoramiento de losservicios de los organismos.

    En el cuadro 4 se resumen los promedios de eciencia global. Eneste caso las medias se encuentran entre 41.9 y 50.6%. Los valores

    mínimos son muy variables y se observa la inuencia de la ecienciafísica en el cálculo de la eciencia global en los años que tienen los valores más bajos. Los valores máximos muestran mayor consistenciade un año al otro y oscilan entre 70.73 y 80.37 por ciento.

    En la gráca 1 se sintetiza el comportamiento de las tres ecienciasevaluadas entre 2002 y 2008 incluyendo en el eje secundario, a la de-recha, el porcentaje de la inversión en el subsector que se dirige almejoramiento de la eciencia tanto en términos globales (zonas rura-

    les y urbanas) como en las zonas urbanas en particular.

    CUADRO 3Eciencias comerciales, 2002-2008

    Eciencia comercial Año n Media D. est. Mín. Máx.2002 30 73.32 15.59 42.14 194.902003 32 73.19 14.92 42.41 193.932004 50 74.62 13.70 36.90 194.122005 65 75.10 15.89 34.02 100.002006 53 75.72 13.09 32.37 195.00

    2007 53 74.36 15.98 35.23 193.722008 58 75.38 17.78 23.45 197.92

    CUADRO 4Eciencias globales, 2002- 2008

    Eciencia global Año n Media D. est. Mín. Máx.2002 13 50.60 13.59 31.90 70.732003 17 46.06 13.44 26.71 74.60

    2004 42 46.59 12.51 25.10 78.752005 60 41.90 14.04 10.46 80.372006 50 41.90 13.93 5.33 77.272007 43 43.59 14.41 15.72 76.422008 53 44.07 15.19 4.50 74.87

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    19/38

    G R

    Á F I C A 1

    E c i e n c i a

    d e l o s o r g a n i s m o s o p e r a d o r e s e n

    M é x i c o y p o r c e n

    t a j e d e

    l a i n v e r s

    i ó n e n e l s u

    b s e c t o r

    q u e s e

    d i r i g e a l m e j o r a m

    i e n t o

    d e l a e c i e n c

    i a , 2

    0 0 2 - 2 0 0 8

    F U E N T E : E l a b o r a c i

    ó n p r o p

    i a c o n

    d a t o s d e

    C o n a g u a , 2

    0 0 9 b

    , y c o n

    l o s c á l c u

    l o s a q u

    í p r e s e n t a d o s .

    1 0 0

    E f i c i e n c i a

    f í s i c a

    ( % )

    E f i c i e n c i a

    c o m e r c

    i a l ( % )

    E f i c i e n c i a

    g l o b a l

    ( % )

    I n v . p a r a m e j o r a m

    i e n

    t o d e l a

    e f i c i e n c

    i a

    e n z o n a s u r

    b a n a s

    ( % )

    I n v . g l o b a

    l p a r a m e j o r a m

    i e n t o

    d e l a e f i c

    i e n c

    i a ( % )

    2 0 0 2

    2 0 0 3

    2 0 0 4

    2 0 0 5

    2 0 0 6

    2 0 0 7

    2 0 0 8

    9 0 8 0 7 0

    2 0 1 9 1 8 1 7 1 6 1 5 1 4 1 3 1 2 1 1 1 0 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

    6 0 5 0 4 0 3 0 2 0 1 0 0

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    20/38

    Lutz y Salazar,EVOLUCIÓN Y PERFILES DE EFICIENCIA

    581

    Puede observarse una tendencia ascendente en la proporción derecursos que se han invertido en el mejoramiento de la eciencia, y

    ésta es aún mayor en las zonas urbanas. Sin embargo en el mismoperiodo las líneas que representan a las eciencias medias en localida-des urbanas se mantienen prácticamente sin cambios. La inversión enun año determinado debería tener efectos en los años posteriores,pero como se muestra en la gráca 1, la inversión para el mejoramien-to de la eciencia se ha incrementado en términos porcentuales sinque se observen cambios en la eciencia de los años posteriores.

    En la gráca 2 se advierte que hay incrementos en los montos

    reales de la inversión destinada al subsector desde 1995, así como in-crementos reales en el rubro de eciencia, pero sigue observándose lafalta de relación entre la inversión ejecutada en los años posteriores a2000 y los porcentajes de eciencia física a partir del año 2003.

    Esto podría indicar que los montos invertidos no resultan sucien-tes para solventar los problemas de mantenimiento físico ni de admi-nistración de los sistemas en el ámbito nacional; asimismo podría re- velar que otras variables, por ejemplo algunos factores institucionales

    y administrativos, están interviniendo para generar estos resultados, yque sobre ellos se requiere emprender un análisis más detallado.

    La eciencia en las localidades

    En las grácas 3 a 5 se presentan los años 2002, 2005 y 2008, que ejem-plican la forma en que se analizó la distribución de los casos en cada

    año. Aunque se analizaron los siete años entre 2002 y 2008, se presen-tan éstos porque representan el inicio, el punto medio y el nal delperiodo. Los casos están etiquetados con el nombre de la localidad yse puede distinguir la entidad federativa a la que pertenecen. Las líneascontinuas indican el promedio de cada tipo de eciencia, mientrasque las líneas discontinuas con guiones cortos y largos indican una ydos desviaciones estándar, respectivamente. De esta manera es posibleidenticar cuáles son los organismos administradores de agua que se

    encuentran por abajo o por arriba del promedio de eciencia en cadaaño, y además apreciar en qué medida se alejan de éste.Desde la esquina superior derecha y en sentido contrario a las

    manecillas del reloj se ubican en el primer cuadrante los organismosque tienen desempeños por arriba del promedio en ambos indicadores(+ eciencia comercial, + eciencia física); es decir aquellos que tienen

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    21/38

    G R

    Á F I C A 2

    I n v e r s

    i ó n e n e l s u

    b s e c

    t o r y p o r c e n

    t a j e d e e c i e n c

    i a f í s i c a , 1

    9 9 5 - 2 0 0 8 ( m i l l o n e s

    d e p e s o s c o n s

    t a n t e s a

    d i c i e m

    b r e

    d e 2 0 0 8 ) *

    I n v e r s

    i ó n e n m

    e j o r a m

    i e n t o

    d e l a e f

    i c i e n c i a

    ( C o n a g u a y o

    t r a s

    f u e n

    t e s )

    E f i c i e n c

    i a f í s i c a

    ( % e

    n e j e s e c u n d a r

    i o )

    I n v e r s

    i ó n

    t o t a l d e o t r a s

    f u e n

    t e s

    I n v e r s

    i ó n

    t o t a l ( s ó

    l o p r o g r a m a s

    C o n a g u a

    )

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    3 0 0 0 0

    7 5 7 0 6 5 6 0 5 5 5 0 8 0

    2 5 0 0 0

    2 0 0 0 0

    1 5 0 0 0

    1 0 0 0 0

    5 0 0 0 0

    * H a s

    t a e l a ñ o

    2 0 0 1 s e r e p o r t

    ó e x c l u s

    i v a m e n

    t e l a i n v e r s

    i ó n e j e c u t a d a m

    e d i a n t e

    l o s p r o g r a m a s

    d e C

    o n a g u a y s e c a r e c e

    d e i n f o r m a c

    i ó n

    d e l a s i n v e r s i o n e s t o

    t a l e s p r o v e n i e n

    t e s d e o t r a s f u e n t e s e n a ñ o s a n

    t e r i o r e s . S

    e o m

    i t e l a i n v e r s

    i ó n e n m e j o r a m

    i e n t o

    d e e c i e n c i a

    d e l a ñ o 2 0 0 1

    p o r q u e n o s e p u

    b l i c a r o n

    d a t o s a

    l r e s p e c t o .

    F U E N T E : E l a b o r a c i

    ó n p r o p

    i a c o n

    d a t o s d e

    l o s r e p o r

    t e s S i t u a c

    i ó n

    d e l S u b s e c t o r A g u a

    P o t a b l e ,

    A l c a n t a r i l

    l a d o y S a n e a m

    i e n t o

    , a ñ o s 1

    9 9 5

    a 2 0 0 9

    ,

    M é x i c o ,

    C o n a g u a ; y c o n

    d a t o s d e P I G O O , 2

    0 0 2 - 2 0 0 8 , M é x i c o , I M T A .

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    22/38

    Lutz y Salazar,EVOLUCIÓN Y PERFILES DE EFICIENCIA

    583

    buenos índices de recaudación y logran facturar la mayor parte del volumen de agua producida. En el segundo cuadrante se encuentran

    los que muestran una eciencia comercial por abajo del promedio,pero una eciencia física por arriba de éste (- eciencia comercial,+ eciencia física), o que sus niveles de contabilización del agua pro-ducida y entregada están por arriba del promedio anual de la muestra.En el tercer cuadrante están los que muestran desempeños por abajodel promedio en ambos casos (- eciencia comercial, - eciencia física),los cuales son globalmente decientes; y las localidades del cuartocuadrante tienen organismos con eciencias comerciales superiores

    al promedio, pero inferiores en eciencia física (+ eciencia comercial,- eciencia física), o que logran porcentajes de recaudación superioresal promedio.

    Según la gráca 3, en el año 2002 cuatro localidades se ubicaronen el primer cuadrante, con eciencias superiores al promedio anualen ambos indicadores: Mexicali, Tijuana, Tecate y Ensenada. Tres lo-calidades alcanzaron eciencias físicas arriba de la media: Hermosillo,Celaya y Mazatlán. Dos presentaron porcentajes abajo de la media en

    ambas eciencias: Puebla y Fresnillo. Por último, cuatro localidades seubicaron arriba de la media en eciencia comercial, entre las quedestacaron Puerto Vallarta y Zacatecas.

    En la gráca 4 se observa respecto al año 2005 que la tercera par-te de las localidades de la muestra se ubicó en el primer cuadrante;entre ellas destaca Mexicali, que se posiciona en una desviación están-dar arriba del promedio en eciencia comercial y dos desviaciones porencima del promedio anual en eciencia física. En este cuadrante

    también son notorias Tijuana, Ciudad Juárez, Delicias, Cozumel, Hi-dalgo del Parral, Aguascalientes y León. En el segundo cuadrante hay10 localidades, entre las que sobresalen Cancún, Mazatlán, Martínezde la Torre, Puebla y Los Mochis. En el tercero se ubicaron 15 locali-dades, y de ellas las que muestran eciencias más bajas son Huauchi-nango, Iguala, Villahermosa, Ciudad Obregón y San Francisco delRincón. También hay 15 localidades en el cuarto cuadrante, y entreellas destacan Cadereyta, Zacatecas, Linares, Acapulco y Mérida.

    En el año 2008 fueron 13 las localidades que se ubicaron en elprimer cuadrante, 12 en el segundo, 9 en el tercero y 19 en el cuarto,como se observa en la gráca 5. Las más notorias por sus desempeñosen ambos indicadores son Ensenada, Mexicali, San Juan del Río, Ciu-dad Victoria y Aguascalientes. En el segundo cuadrante sobresalenCiudad Juárez, Tijuana, Zamora, Mazatlán y Pachuca, cuyas eciencias

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    23/38

    G R

    Á F I C A 3

    E c i e n c i a

    f í s i c a y c o m e r c i a l e n e l a ñ o

    2 0 0 2

    ( n =

    1 3 )

    F U E N T E : E l a b o r a c i

    ó n p r o p

    i a .

    1 0 0

    E f i c i e n c i a f í s i c a ( % )

    E f i c i e n c

    i a c o m e r c i a l

    ( %

    )

    9 0 8 0 7 0 6 0 5 0 4 0 3 0 2 0 1 0

    2 0

    3 0

    4 0

    5 0

    6 0

    7 0

    8 0

    9 0

    1 0 0

    E n t i d a d

    f e d e r a

    t i v a

    B

    a j a

    C a l

    i f o r n

    i a

    C

    h i a p a s

    G

    u a n a

    j u a t o

    J a l

    i s c o

    P

    u e b l a

    S

    a n L u i s P o t o s

    í

    S

    i n a l o a

    S

    o n o r a

    Z

    a c a t e c a s

    M e x i c a

    l i

    T e c a

    t e

    E n s e n a

    d a T

    i j u a n a

    T a p a c h u

    l a

    M a z a

    t l á n

    P u e

    b l a

    F r e s n

    i l l o

    C d

    . V a

    l l e s

    Z a c a

    t e c a s

    H e r m o s i

    l l o

    C e

    l a y a

    P t o

    . V a

    l l a r t a

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    24/38

    G R

    Á F I C A 4

    E c i e n c i a

    f í s i c a y c o m e r c i a l e n e l a ñ o

    2 0 0 5

    ( n =

    6 0 )

    F U E N T E : E l a b o r a c

    i ó n p r o p

    i a .

    1 0 0

    E f i c i e n c i a f í s i c a ( % )

    E f i c i e n c

    i a c o m e r c i a l

    ( % )

    9 0 8 0 7 0 6 0 5 0 4 0 3 0 2 0 0 1 0

    2 0

    3 0

    4 0

    5 0

    6 0

    7 0

    8 0

    9 0

    1 0 0

    E n t

    i d a d

    f e d e r a

    t i v a

    B a j a

    C a l

    i f o r n

    i a S u r

    B a j a

    C a l

    i f o r n

    i a

    C h i a p a s

    G u a n a

    j u a t o

    Q u e r é

    t a r o

    C h i h u a h u a

    Q u i n t a n a

    R o o

    C o a

    h u i l a

    T a b a s c o

    C o l

    i m a

    T a m a u

    l i p a s

    D u r a n g o

    G u e r r e r o

    V e r a c r u z

    H i d a l g o

    Y u c a t

    á n

    N a y a r

    i t

    N u e v o

    L e ó n

    A g u a s c a

    l i e n t e s

    P u e

    b l a

    S a n

    L u i s P o t o s

    í

    S i n a l o a

    S o n o r a

    Z a c a t e c a s

    M e x i c a l i

    J u á r e z

    D e

    l i c i a s

    C o z u m e

    l

    C a n c ú n

    T i j u a n a

    C a

    b o r c a

    M é r i

    d a

    M a z a

    t l á n

    P l a y a

    d e

    l C a r m e n

    G u a m

    ú c h

    i l

    M a r t

    í n e z

    d e

    l a T o r r e

    P u e

    b l a

    N o g a

    l e s

    C u

    l i a c á n

    L o s

    M o c

    h i s H e r m o s i

    l l o

    R e y n o s a S

    a n

    J u a n

    d e l R í o

    H i d a

    l g o

    d e

    l P a r r a

    l

    L e

    ó n

    C h i h u a

    h u a

    C d

    . M a n

    t e

    S a n

    L u

    i s R í o C o

    l o r a

    d o

    A g u a s c a

    l i e n

    t e s

    S . L . P .

    A g u a

    P r i e

    t a C d .

    V a

    l l e s

    G u a y m a s

    T a p a c h u

    l a

    P o z a

    R i c a

    H u a u c h

    i n a n g o

    C a

    d e r e y t a

    A t l i x c o

    C d

    . O b r e g

    ó n

    T a m p

    i c o

    L a

    P a z

    X a

    l a p a

    C u a u

    h t é m o c

    T e p

    i c

    M o n c l o v a

    N u e v o

    L a r e

    d o

    M a n z a n

    i l l o

    P i e d r a s

    N e g r a s

    T o r r e

    ó n

    Z a c a

    t e c a s

    I g u a

    l a

    Q u e r é

    t a r o

    Z i h u a

    t a n e

    j o

    L i n a r e s

    C d

    . A c u

    ñ a

    T e h u a c á n

    F r e s n

    i l l o

    V i l l a

    H e r m o s a

    G ó m e z

    P a

    l a c i o

    S a n

    F c o .

    d e

    l R i n c ó n

    D u r a n g o

    C d . L e r d o

    A c a p u

    l c o

    P a c h u c a

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    25/38

    G R

    Á F I C A 5

    E c i e n c i a

    f í s i c a y c o m e r c i a l e n e l a ñ o

    2 0 0 8

    ( n =

    5 3 )

    F U E N T E : E l a b o r a c i

    ó n p r o p

    i a .

    1 0 0

    E f i c i e n c i a f í s i c a ( % )

    E f i c i e n c i a c o m e r c

    i a l ( % )

    9 0 8 0 7 0 6 0 5 0 4 0 3 0 2 0 0 1 0

    2 0

    3 0

    4 0

    5 0

    6 0

    7 0

    8 0

    9 0

    1 0 0

    M e x i c a l i

    J u á r e z

    T e m

    i x c o

    N a v o

    j o a

    C a m p e c h e

    S a n

    L u

    i s R í o C o

    l o r a

    d o

    Z a m o r a

    E n s e n a

    d a

    T i j u a n a

    C a

    b o r c a

    M a z a

    t l á n

    C u a u

    t l a

    M a

    t e h u a

    l a

    G u a m

    ú c h

    i l

    S a n

    M a r t

    í n T e x m e

    l u c a n

    P u e

    b l a

    C u

    l i a c á n

    L o s

    M o c h

    i s

    H e r m o s i

    l l o

    S a n

    J u a n

    d e

    l R í o

    H i d a

    l g o

    d e

    l P a r r a

    l

    L e

    ó n

    C h i h u a

    h u a

    A g u a s c a

    l i e n

    t e s

    A g u a

    P r i e

    t a

    C u e r n a v a c a

    C d

    . V a

    l l e s

    G u a y m a s

    G ó m e z

    P a

    l a c i o

    I g u a

    l a

    I r a p u a

    t o

    J u c h

    i t á n

    T u x t

    l a G u

    t i é r r e z

    G u a s a v e

    A t l i x c o

    C d

    . V i c t o r i a

    T a m p

    i c o

    L a

    P a z

    C u a u

    h t é m o c

    C d

    . M a n

    t e

    N u e v o

    L a r e

    d o

    M a n z a n

    i l l o

    C o a

    t z a c o a

    l c o s

    T o r r e

    ó n

    Z a c a

    t e c a s

    Q u e r é

    t a r o

    C h i l p a n c i n g o

    T e h u a c á n

    F r e s n

    i l l o

    S a n

    F c o .

    d e

    l R i n c ó n

    D u r a n g o

    C d

    . L e r d o

    P a c h u c a

    E n t

    i d a d

    f e d e r a

    t i v a

    B a j a

    C a l

    i f o r n

    i a S u r

    B a j a

    C a l

    i f o r n

    i a

    C h i a p a s

    C a m p e c h e

    G u a n a

    j u a t o

    P u e

    b l a

    C h i h u a h u a

    Q u e r é

    t a r o

    C o a

    h u i l a

    C o l

    i m a

    T a m a u

    l i p a s

    D u r a n g o

    G u e r r e r o

    V e r a c r u z

    H i d a l g o

    M i c h o a c

    á n

    M o r e l o s

    A g u a s c a

    l i e n t e s

    O a x a c a

    S a n

    L u i s P o t o s

    í

    S i n a l o a

    S o n o r a

    Z a c a t e c a s

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    26/38

    Lutz y Salazar,EVOLUCIÓN Y PERFILES DE EFICIENCIA

    587

    físicas están arriba del promedio. En el tercer cuadrante Iguala, Juchi-tán e Irapuato se ubican en los puntos inferiores a los promedios de

    eciencia física y comercial. Las localidades sobresalientes por su e-ciencia comercial son Hidalgo del Parral, Ciudad Mante, TuxtlaGutiérrez y San Francisco del Rincón.

    Ha aumentado el número de localidades para las cuales se publi-caron mediciones de eciencia física y comercial entre 2002 y 2008. Algunas como Mexicali y Ensenada han sobresalido porque sus por-centajes de eciencia suelen ser altos en comparación con los de lasotras localidades evaluadas (incluso Mexicali se ha ubicado una o dos

    desviaciones por encima del promedio). También otras localidadeshan mostrado mejorías en el periodo, tales como Ciudad Valles, enSan Luis Potosí, cuyos puntajes mejoraron en ambos aspectos entre2002 y 2008; y Aguascalientes y Torreón, que incrementaron su ecien-cia física. Se detectan algunos casos que maniestan retrocesos en unode sus indicadores, pero mejorías en el otro, como el de la ciudad deHermosillo, que entre 2002 y 2005 incrementó su eciencia comercial,pero redujo su eciencia física alrededor de 15 puntos porcentuales

    hacia el nal del periodo. Finalmente, hay localidades que mantienensu posicionamiento en uno de los indicadores pero disminuyen el otro,como León, que mostró decrementos en eciencia comercial entre2005 y 2008 pero aún se mantiene por arriba de los promedios enambos indicadores para esos años; y Ciudad Juárez, que en el últimoaño del periodo muestra decrementos en eciencia comercial y pasadel primero al segundo cuadrante.

    Características de las localidades con diferentes patrones de eciencia

    Hasta ahora se han destacado las localidades sobresalientes dentro decada cuadrante durante los tres años que sirven como ejemplo en elapartado anterior. Sin embargo una revisión de los cuadrantes duran-te los siete años comprendidos entre 2002 y 2008 revela que si bienalgunas localidades no son las más destacadas, su posicionamiento es

    consistente año con año, aunque no necesariamente en años consecu-tivos. En el cuadro 5 puede apreciarse este resumen para las 18 locali-dades que aparecen en los cuadrantes en cuatro o más de los añosconsiderados.

    En conjunto, seis de los organismos se mantienen en el primercuadrante; es decir, por encima del promedio anual de eciencia físi-

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    27/38

    C U A D R O 5

    L o c a

    l i d a d e s q u e s e u b

    i c a n e n c a

    d a c u a d r a n t e e n c u a t r o o m

    á s a ñ o s

    L o c a

    l i d a d e s c o n c u a

    t r o o m

    á s a ñ o s e n e l c u a d r a n t e

    2

    L o c a

    l i d a d e s c o n c u a t r o o m

    á s a ñ o s e n e l c u a d r a n t e 1

    M a z a t

    l á n ,

    S i n a

    l o a

    R e y n o s a , T

    a m a u

    l i p a s

    P u e b

    l a , P

    u e b l a

    M e x

    i c a l

    i , B a j a C a l

    i f o r n

    i a

    T i j u a n a , B

    a j a

    C a l

    i f o r n

    i a

    C u a u

    h t é m o c , C

    h i h u a h u a

    S a n

    L u i s R í o C o l o r a d o , S o n o r a

    C u l

    i a c á n ,

    S i n a

    l o a

    A g u a s c a

    l i e n t e s , A

    g u a s c a l i e n

    t e s

    L o c a

    l i d a d e s c o n c u a

    t r o o m

    á s a ñ o s e n e l c u a d r a n t e

    3

    L o c a

    l i d a d e s c o n c u a t r o o m

    á s a ñ o s e n e l c u a d r a n t e 4

    F r e s n i

    l l o , Z

    a c a t e c a s

    N u e v o

    L a r e

    d o , T a m

    a u l i p a s

    I g u a

    l a , G

    u e r r e r o

    T e h u a c

    á n , P

    u e b l a

    Q u e r

    é t a r o ,

    Q u e r é

    t a r o

    T o r r e ó n ,

    C o a

    h u i l a

    Z a c a

    t e c a s ,

    Z a c a

    t e c a s

    T a m p i c o , T

    a m a u

    l i p a s

    G ó m e z

    P a l a c i o ,

    D u r a n g o

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    28/38

    Lutz y Salazar,EVOLUCIÓN Y PERFILES DE EFICIENCIA

    589

    ca y comercial durante cuatro o más años, mientras que sólo tres tienenniveles superiores al promedio en eciencia física. También tres se

    mantienen abajo de los promedios de ambas eciencias en cuatro omás de los años considerados, mientras seis muestran consistentemen-te eciencias comerciales por arriba del promedio. Es notorio que losorganismos del primer cuadrante se ubican en el centro y norte delpaís, zonas en que se ha documentado un desarrollo temprano de lascapacidades administrativas locales de estos servicios (Rodríguez, 2004) y donde además se cuenta con las menores disponibilidades de agua(Conagua, 2010a). Por otra parte, las localidades en los otros cuadran-

    tes no denen claramente un patrón geográco como el que se obser- va en el primer cuadrante.En el cuadro 6 se toman en cuenta todos los valores de eciencia

    física, comercial y global del conjunto de localidades incluidas en cadauno de los cuadrantes entre 2002 y 2008, y se presentan los promediosde las eciencias en el interior de cada grupo. En este caso,n repre-senta el número de observaciones disponibles entre 2002 y 2008 paralas localidades incluidas en cada cuadrante. El promedio de la ecien-

    cia física es más alto en el cuadrante 2, el de la comercial en el cua-drante 4, y el de la global en el 1. El grupo del cuadrante 3 presentalas medias más bajas de eciencia comercial y global.

    En el cuadro 7 se presentan los promedios de diez variables medi-das para las localidades que mantienen su posición en cada cuadrante. Al igual que en el cuadro 6,n se reere al número de observacionesdisponibles para las variables que se midieron en las localidades decada cuadrante entre 2002 y 2008. Tales variables se reeren a factores

    económicos (PIB per cápita y consumo en litros diarios por habitante),poblacionales (tamaño de la población), climáticos (precipitaciónmedia), y a las características operativas de los organismos (promediode empleados por cada mil tomas, costo por metro cúbico producido,recaudación por metro cúbico facturado y cobertura de micromediciónen tomas domésticas, comerciales e industriales).

    Las localidades cuyas eciencias física y comercial están arriba delpromedio (cuadrante 1) se ubican en estados del centro y norte del

    país, tienen un tamaño grande (poco más de medio millón de personasen promedio), suPIB per cápita es superior a la media nacional (en elaño 2000 esta media era de 7 495 dólares de Estados Unidos segúnConapo, 2001), y el consumo de agua en litros por habitante al día esel segundo mayor de los cuatro cuadrantes, pero reciben una menorprecipitación anual en promedio. El costo de producción del agua en

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    29/38

    C U A D R O 6

    P r o m e d

    i o s

    d e e c i e n c i a s

    f í s i c a , c

    o m e r c i a l y g l o b a l e n c a

    d a c u a d r a n

    t e

    L o c a l

    i d a d e s e n e l c u a d r a n t e 2

    L o c a l

    i d a d e s e n e l c u a d r a n t e 1

    V a r i a

    b l e s

    n

    M e d

    i a ( % )

    n

    M e d

    i a ( % )

    E c i e n c i a

    f í s i c a

    1 8

    7 0 . 5

    9

    3 6

    7 0 . 5

    2

    E c i e n c i a c o m e r c i a l

    2 0

    6 5 . 2

    3

    3 7

    8 4 . 2

    9

    E c i e n c i a g l o b a l

    1 8

    4 4 . 9

    5

    3 4

    5 9 . 4

    8

    L o c a l

    i d a d e s e n e l c u a d r a n t e 3

    L o c a l

    i d a d e s e n e l c u a d r a n t e 4

    n

    M e d

    i a ( % )

    n

    M e d

    i a ( % )

    E c i e n c i a

    f í s i c a

    1 6

    5 2 . 9

    5

    3 4

    4 4 . 6

    9

    E c i e n c i a c o m e r c i a l

    1 7

    5 5 . 1

    9

    3 5

    8 5 . 9

    9

    E c i e n c i a g l o b a l

    1 5

    2 9 . 9

    3

    3 2

    3 8 . 2

    4

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    30/38

    C U A D R O 7

    P r o m e d

    i o s

    d e v a r

    i a b l e s r e

    l a c i o n a d a s c o n e

    l d e s e m p e

    ñ o e n c a

    d a c u a d r a n t e

    L o c a

    l i d a d e s e n e l c u a d r a n t e 2

    L o c a

    l i d a d e s e n e l c u a d r a n t e

    1

    V a r i a

    b l e s

    n

    M e d

    i a

    n

    M e d i a

    P o b l a c

    i ó n e s

    t i m a d a

    1 5

    7 6 8 2 1 8

    3 0

    5 8 5 6 2 8

    P I B p e r c á p i

    t a e n

    d ó l a r e s

    1 5

    9 0 8 9

    3 0

    9 5 0 3

    P r e c

    i p i t a c i

    ó n m e d

    i a ( e n m m

    )

    1 5

    6 6 1

    3 0

    2 6 1

    C o n s u m o

    l i t r o s / h a

    b i t a n t e /

    d í a

    1 4

    1 8 7

    2 0

    2 3 1

    E m p l e a

    d o s p o r c a d a m

    i l t o m a s

    1 2

    5 . 2

    1 7

    4 . 1

    C o s

    t o p o r m

    3 p r o d u c

    i d o

    9

    7 . 6 6

    1 3

    7 . 1 3

    R e c a u

    d a c i

    ó n p o r m

    3 f a c t u r a d o

    1 1

    4 . 2 4

    1 6

    7 . 3 8

    C o b e r

    t u r a

    d e m e d

    i d o r e s

    d o m

    é s t i c o s

    f u n c

    i o n a n d o

    1 0

    4 8 %

    1 0

    8 8 %

    C o b e r

    t u r a

    d e m e d

    i d o r e s c o m e r c i a l e s

    f u n c

    i o n a n d o

    1 0

    4 0 %

    1 0

    8 2 %

    C o b e r

    t u r a

    d e m e d

    i d o r e s

    i n d u s t r i a l e s

    f u n c

    i o n a n d o

    1 0

    6 8 %

    1 0

    8 7 %

    L o c a

    l i d a d e s e n e l c u a d r a n t e 3

    L o c a

    l i d a d e s e n e l c u a d r a n t e

    4

    n

    M e d

    i a

    n

    M e d i a

    P o b l a c

    i ó n e s

    t i m a d a

    1 5

    1 9 2 6 9 5

    3 0

    3 4 7 1 3 6

    P I B p e r c á p i

    t a e n

    d ó l a r e s

    d e E U

    1 5

    6 1 6 8

    3 0

    1 0 2 6 0

    P r e c

    i p i t a c i

    ó n m e d

    i a ( e n m m

    )

    1 5

    6 2 1

    2 5

    3 6 2

    C o n s u m o

    l i t r o s / h a

    b i t a n t e /

    d í a

    1 2

    1 6 0

    2 2

    2 3 4

    E m p l e a

    d o s p o r c a d a m

    i l t o m a s

    1 3

    4 . 8

    2 6

    4 . 6

    C o s

    t o p o r m

    3 p r o d u c

    i d o

    1 2

    4 . 2 1

    2 5

    5 . 0 1

    R e c a u

    d a c i

    ó n p o r m

    3 f a c t u r a d o

    1 0

    3 . 8 6

    1 8

    7 . 6 2

    C o b e r

    t u r a

    d e m e d

    i d o r e s

    d o m

    é s t i c o s

    f u n c

    i o n a n d o

    1 1

    2 7 %

    2 2

    5 9 %

    C o b e r

    t u r a

    d e m e d

    i d o r e s c o m e r c i a l e s

    f u n c

    i o n a n d o

    1 1

    3 5 %

    2 2

    7 7 %

    C o b e r

    t u r a

    d e m e d

    i d o r e s

    i n d u s t r i a l e s

    f u n c

    i o n a n d o

    1 0

    6 2 %

    2 2

    7 7 %

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    31/38

    ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 26, NÚM. 3 (78), 2011, 563-599

    592

    estas localidades es el segundo más alto de los cuatro grupos, así comola recaudación por metro cúbico facturado. Por otra parte, la cober-

    tura de micromedición para tomas domésticas, comerciales e indus-triales es la más alta de los cuatro cuadrantes y, en contraste, el núme-ro de empleados por cada mil tomas es el más pequeño de los cuatrogrupos (esto podría relacionarse con el hecho de que tienen los por-centajes de eciencia global más altos).

    Las localidades cuya eciencia física es superior al promedio du-rante cuatro o más de los años considerados (cuadrante 2) se ubicantambién en estados del centro y norte del territorio nacional y son las

    más grandes de la muestra (su población es superior a 700 000 habi-tantes en promedio). ElPIB también es mayor que la media nacional y el nivel de precipitación promedio es el más grande de los cuatrogrupos; pero el nivel de consumo de agua ocupa el tercer lugar entrelos cuatro cuadrantes. Producir el agua en estas localidades tiene elcosto más elevado, con casi ocho pesos por metro cúbico en promedio(lo cual probablemente se asocie con nóminas más abultadas, puesestas localidades tienen el mayor número de empleados por cada mil

    tomas); mientras tanto, la recaudación en dichas localidades es apenassuperior a la del tercer cuadrante, al igual que la cobertura de micro-medición doméstica, comercial e industrial, que es la tercera más altade los cuatro grupos.

    Las localidades que han mostrado desempeños por abajo de lasmedias de eciencia física y comercial durante cuatro o más de los añosanalizados (cuadrante 3) se ubican tanto en los estados del norte(Zacatecas y Tamaulipas) como en los del sur del país (Guerrero) y

    alcanzan los menores niveles en casi todas las variables del cuadro 7.Son localidades de menor tamaño, con elPIB per cápita más bajo enpromedio (inferior incluso a la media nacional) y los niveles de con-sumo más reducidos de los cuatro grupos. Por otra parte, su nivel deprecipitación es el segundo más alto de los cuadrantes, al igual que elnúmero de empleados por cada mil tomas. Estas localidades tienen loscostos más bajos de producción, así como los menores niveles de re-caudación y micromedición en todos los sectores de usuarios.

    Por último, las localidades cuya eciencia comercial ha sido mayorque la media en cuatro o más de los años del periodo (cuadrante 4)se asemejan a las del primer cuadrante debido a su ubicación geográ-ca en estados del norte del país (con excepción de Puebla y Queré-taro que se ubican en el centro). Se caracterizan por su tamaño me-diano (casi 350 000 habitantes en promedio), elPIB per cápita y el

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    32/38

    Lutz y Salazar,EVOLUCIÓN Y PERFILES DE EFICIENCIA

    593

    consumo por habitante más altos de los cuatro grupos, al igual que larecaudación más alta por metro cúbico facturado. La precipitación

    media, el número de empleados por cada mil tomas y el costo pormetro cúbico producido son los terceros más altos de los cuatro grupos.La cobertura de micromedición es superada solamente por las locali-dades del primer cuadrante.

    De las observaciones anteriores pueden derivarse dos aspectos másgenerales. Por una parte, parece existir una asociación entre el costopor metro cúbico producido y los niveles de eciencia física de los or-ganismos. El costo más alto ocurre, en primer lugar, en las localidades

    con niveles de eciencia física que se hallan arriba del promedio de lamuestra; luego en aquellas cuyas eciencias física y comercial estánarriba de la media; posteriormente en aquellas con eciencia comercialsuperior al promedio; y por último, en localidades que muestran ambaseciencias abajo del promedio. Asimismo, el comportamiento de loscostos de producción es similar al comportamiento del tamaño pobla-cional de las localidades: las localidades más grandes tienen tambiénlos más altos costos de producción, según se observa en el cuadro 7.

    Aunado a ello, las localidades con las mejores eciencias se ubican enzonas del centro y norte del país, donde los costos de producción tien-den a ser mayores debido a la baja disponibilidad del recurso.

    Estos nexos podrían explicarse al considerar que un gran tamañopoblacional ejerce presión en la cantidad del recurso que debe serabastecido para mantener los niveles de consumo de los habitantes.Esto acarrea la necesidad de buscar nuevas fuentes conforme se agotael recurso que se encuentra disponible para la ciudad; aunado a ello,

    se requiere que el agua se potabilice y, en muchas ocasiones, que setransporte hasta los puntos de distribución de una red urbana. De estamanera, es altamente probable que cada metro cúbico adicional pro-ducido en estas ciudades tenga un costo paulatinamente mayor. Con-forme a esta misma lógica, los costos más altos de producción implica-rían también un elevado costo de oportunidad en caso de presentarsepérdidas o de no contabilizarse el agua; es decir, indicarían el alto valor económico que tiene el agua en estas localidades, lo cual obliga-

    ría a los organismos correspondientes a afanarse por que una mayorproporción del agua producida sea conducida, entregada y contabili-zada, como ocurre en las localidades cuya eciencia física está arribadel promedio.

    Otro aspecto importante es que la recaudación por metro cúbicofacturado es mayor en las localidades que tienen eciencias comercia-

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    33/38

    ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 26, NÚM. 3 (78), 2011, 563-599

    594

    les superiores al promedio en la mitad o más de los años analizados(cuadrantes 4 y 1); asimismo, la recaudación y la eciencia comercial

    parecen asociarse positivamente con la micromedición, pues son másaltas en las localidades del cuadrante 1, donde la cobertura supera 80%(88, 82 y 87% para tomas domésticas, comerciales e industriales, res-pectivamente), y en las localidades del cuarto cuadrante, donde seubica entre 59% para tomas domésticas y 77% para tomas industriales y comerciales.

    Aunque la micromedición es importante en el logro de altas e-ciencias en general, lo anterior revela que su peso es mayor en el logro

    de altas eciencias comerciales, más que de altas eciencias físicas, locual resulta razonable, pues la micromedición sirve tanto para que elusuario supervise la correspondencia entre su consumo particular y elcosto total, como para que el organismo ubique más fácilmente lasresponsabilidades por el pago del servicio. También es interesante queen todos los cuadrantes el promedio de micromedición más alto seencuentre en las tomas de tipo industrial, probablemente porque enellas la tarifa generalmente es mayor, y el costo de recaudación para el

    organismo operador es más reducido porque su número es menor queel de las domésticas y las comerciales.

    Conclusiones

    En este trabajo se analizaron la eciencia física, la comercial y la globalde los organismos operadores de agua potable en localidades con

    población superior a 50 000 habitantes en el periodo 2002-2008; seutilizaron para ello los datos publicados por la Conagua y los delPIGOO .Globalmente, el comportamiento de las eciencias en los últimos añosno ha presentado cambios sustanciales; asimismo se observa una au-sencia de relación entre la inversión absoluta y relativa dirigida almejoramiento de la eciencia con los porcentajes de eciencia física,comercial y global en el periodo analizado. En términos particularesse han detectado localidades que sobresalen por sus niveles de ecien-

    cia, como Mexicali, Tijuana, Aguascalientes y Culiacán, y otras quepresentan deciencias en tales indicadores. Al considerar las localidades que se mantienen consistentemente

    en los cuadrantes denidos en las grácas, se percibieron diferenciasentre sus promedios de eciencia. Aunado a ello se encontró que losaltos niveles de eciencia física o comercial se presentan principalmen-

  • 8/18/2019 Evolución y Perfiles de Eficiencia de Los Organismos Operadores de Agua Potable en México

    34/38

    Lutz y Salazar,EVOLUCIÓN Y PERFILES DE EFICIENCIA

    595

    te en localidades de tamaño grande, con altoPIB per cápita, ubicadasen estados del centro y norte del país, donde la disponibilidad del

    recurso tiende a ser menor, lo cual rearma los resultados de otrasinvestigaciones (González-Gómez y García-Rubio, 2008; Park, 2006).El costo de producción parece asociarse e