Examen de Hongos

8
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Biología de Hongos 2014-1 Margarita Villegas y Rodolfo Salas Tercer examen parcial Martínez-Moreno, Zaida Escila; Ortega-Ramírez, José Santiago Para entregar el jueves 6 de noviembre de 2013 a más tardar a la hora de clase. Responde de una manera breve y concisa los cuestionamientos que se plantean. En todos los casos es indispensable incluir referencias. De preferencia, refiérete a libros y artículos recientes. Considera la información que existe en la literatura sobre los organismos siguientes y el sustrato en el que están creciendo estos ejemplares para discutir los cuestionamientos que se te hacen más abajo. Figura 1. Izquierda: Sordaria macrospora (creciendo en excremento) y derecha: Schizosaccharomyces pombe (aislada de pulque). 1. ¿Cómo es el crecimiento al nivel celular en cada una de estas especies?, Compara el papel del citoesqueleto y el cuerpo organizador de vesículas (Spitzenkörper). La diferencia que existe entre el desarrollo de hifas en el caso de Sordaria macrospora, o bien, de Schizosaccharomyces pombe está relacionado con la deposición de quitina durante el crecimiento (Martínez, et al, 2009). Si la deposición de quitina se da de forma homogénea, la forma celular será circular u ovalada ( S. pombe); mientras que si la deposición de quitina se da en uno solo de los puntos, el crecimiento será de forma hifal (S. macrospora). El Spitzenkörper o cuerpo apical es un conjunto de vesículas encontrado en el ápice hifal. Contiene dos tipos de vesículas, que incluyen quitosomas (deposición de quitina) y polisomas (Harris, 2006). Este cuerpo determina la dirección del crecimiento hifal que depende de la posición en la que se encuentre ( S. macrospora), pues permite la

description

Realizado por el Dr. Rodolfo Salas y la Dra. Margarita Villegas.

Transcript of Examen de Hongos

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Ciencias

    Biologa de Hongos 2014-1

    Margarita Villegas y Rodolfo Salas

    Tercer examen parcial

    Martnez-Moreno, Zaida Escila; Ortega-Ramrez, Jos Santiago

    Para entregar el jueves 6 de noviembre de 2013 a ms tardar a la hora de clase.

    Responde de una manera breve y concisa los cuestionamientos que se plantean. En todos los

    casos es indispensable incluir referencias. De preferencia, refirete a libros y artculos

    recientes.

    Considera la informacin que existe en la literatura sobre los organismos siguientes y el

    sustrato en el que estn creciendo estos ejemplares para discutir los cuestionamientos que se

    te hacen ms abajo.

    Figura 1. Izquierda: Sordaria macrospora (creciendo en excremento) y derecha:

    Schizosaccharomyces pombe (aislada de pulque).

    1. Cmo es el crecimiento al nivel celular en cada una de estas especies?,

    Compara el papel del citoesqueleto y el cuerpo organizador de vesculas

    (Spitzenkrper).

    La diferencia que existe entre el desarrollo de hifas en el caso de Sordaria macrospora,

    o bien, de Schizosaccharomyces pombe est relacionado con la deposicin de quitina

    durante el crecimiento (Martnez, et al, 2009). Si la deposicin de quitina se da de forma

    homognea, la forma celular ser circular u ovalada (S. pombe); mientras que si la

    deposicin de quitina se da en uno solo de los puntos, el crecimiento ser de forma hifal

    (S. macrospora).

    El Spitzenkrper o cuerpo apical es un conjunto de vesculas encontrado en el pice

    hifal. Contiene dos tipos de vesculas, que incluyen quitosomas (deposicin de quitina) y

    polisomas (Harris, 2006). Este cuerpo determina la direccin del crecimiento hifal que

    depende de la posicin en la que se encuentre (S. macrospora), pues permite la

  • segregacin de enzimas como las muren-hidrolasas (Steinberg, 2007; Reynaga-Pea,

    et al, 1997). En las hifas, est asociado el polarisoma al cuerpo apical; sin embargo, no

    se encuentra reportada la presencia de Spitzenkrper en levaduras. Por lo tanto, es el

    polarisoma quien determina la direccin de la divisin celular en levaduras (S. pombe),

    pues hay polarizacin de la clula (y de quitina) durante un breve periodo de tiempo,

    que determina el crecimiento de la clula y su elongacin, sin embargo, terminando la

    mitosis, la clula deja de estar polarizada, y entonces desaparece el polarisoma (Jones

    & Sudbery, 2010).

    Se sabe que el desplazamiento del Spitzenkrper en las hifas se da a partir de los

    microtbulos citoplasmticos y sus protenas motor asociadas (dinenas y cinesinas);

    aunque los mecanismos especficos de la interaccin an son desconocidos. Los

    microtbulos forman una red en el centro del Spitzenkrper, y han sido identificadas

    protenas como la actina y la tubulina en ste. En los microtbulos se transportan las

    vesculas hacia el pice hifal; adems, en los hongos levaduriformes (S. pombe), el

    anillo de actina permite la divisin, mientras que en los hongos miceliares (S.

    macrospora) permite la formacin de septos. El citoesqueleto en levaduras permite la

    divisin durante la fisin binaria, pues forma el huso horario, y posteriormente separa los

    ncleos, pasndolos a las nuevas clulas; asimismo permite la separacin normal de las

    clulas hijas. Por otra parte, el citoesqueleto no es necesario en el crecimiento

    polarizado de las hifas, pero su presencia permite alcanzar las tasas mximas de

    crecimiento (Harris, 2006). La elongacin hifal est relacionada con la F-actina, pues en

    el extremo positivo situado en el pice hifal, se colocan monmeros de G-actina que

    permiten el crecimiento de sta (Lichius, et al, 2011).

    2. Si se pusiera a crecer a la levadura en un medio con maltosa y a Sordaria en un

    medio con lignina cmo sera la curva de crecimiento de la colonia en cada

    caso? Explica claramente las diferencias de cada fase entre las dos especies.

    A pesar de que en no existen referencias que indiquen que Sordaria macrospora posee

    las rutas metablicas que le permitan digerir y descomponer la lignina en los diferentes

    carbohidratos y grupos funcionales que contiene para poder utilizarla para su

    metabolismo, se sabe que al ser un organismo fimcola (Bills, et al, 2013; figura 1),

    produce gran cantidad de oxidasas multicobre (MCO, multicopper oxidases) que

    permiten la degradacin de polmeros como la lignina (Pggeler, 2011). De esta forma,

    este organismo podra alimentarse de la lignina.

    Por otra parte, Schizosaccharomyces pombe degrada extracelularmente la maltosa

    (Reinders & Ward, 2001), convirtindola en glucosa, que despus introduce para usarla

    en su metabolismo (Mehta, et al, 1998).

    Tomando en cuenta que ambos hongos podrn nutrirse correctamente de su medio

    correspondiente, se puede decir que se podra observar una grfica como la mostrada

    en la figura 2. La curva que se observara para S. pombe, tendra un menor tiempo de

    sobrevivencia a comparacin de la encontrada para S. macrospora, pues su crecimiento

    se realiza de forma ms rpida. Las curvas adems, se observaran notablemente

    distintas, pues la fase de preparacin para la divisin (fase 1 verde) de la levadura es de

    un periodo de tiempo muy corto, a diferencia de la fase de retraso o de adaptacin (fase

  • Figura 2. Grfica de tiempo (das) contra nmero de clulas viables entre dos cepas de

    crecimiento levaduriforme (- - - -; rojo) y miceliar (------; verde) de Paracoccidioides

    brasiliensis. Tomada de Arango, 1976.

    1 rojo) del hongo miceliar, que presenta mayor duracin. La fase de crecimiento (fase 2)

    en el caso de S. pombe es exponencial, con un crecimiento muy acelerado y con la

    mxima produccin de biomasa a partir de la duplicacin constante de clulas; mientras

    que en el caso de S. macrospora, la fase tambin es exponencial pero la tasa promedio

    de crecimiento es mucho menor. En el caso del micelio, se presenta la fase 3 de

    desaceleracin, en la que la tasa de crecimiento disminuye debido a la disminucin de

    los nutrientes. Posteriormente, la levadura (fase 3) y el hongo miceliar (fase 4) entran en

    una fase estacionaria en la que la biomasa es constante y hay gran produccin de

    metabolitos secundarios; la divisin o el crecimiento respectivamente cesan. Finalmente,

    ocurre la etapa 4 (S. pombe) y la etapa 5 (S. macrospora) que consiste en la fase

    autoltica; pues los nutrientes se agotan y la cantidad excesiva de metabolitos

    secundarios mata a las clulas. En ambos casos, esta etapa es una muerte sbita en la

    que la poblacin disminuye hasta que desaparecen todas las clulas viables (Arango &

    Restrepo, 1976).

    1

    2

    3

    4

    5

    1

    2

    3

    4

  • 3. Utiliza las definiciones de organismo modular vs. unitario y los trminos genet y

    ramet para discutir:

    a. Cmo puede definirse un individuo en cada una de las especies?

    En el caso de la levadura Schizosaccharomyces pombe, que es un organismo

    unitario, el individuo es definido como una clula. Sin embargo, en el caso de

    Sordaria macrospora, por su carcter de organismo modular, debido a su

    crecimiento miceliar, y a la posibilidad que tiene ste de formar heterocariontes, o

    clones durante el proceso asexual, se puede definir de dos formas: como los

    rametos, es decir, aquellos individuos que sean diferentes e incompatibles

    vegetativamente y que por tanto estn limitados por incompatibilidad somtica; o

    bien, como los genetos, es decir, los individuos que son similares o muy

    parecidos genticamente; y por tanto, de esto depende el tamao del individuo

    (Anderson & Kohn, 1998).

    b. Cul es la problemtica para diferenciar al individuo en el caso de S.

    macrospora?

    Los diferentes mtodos de variacin gentica durante la fase somtica como la

    recombinacin, la formacin de heterocariontes y la meiosis posterior a esto, la

    fusin de ncleos en hifas heterocariticas, as como las mutaciones que pueden

    ocurrir, que ocasionan variacin que no es producto nico de la reproduccin

    sexual. Por esta causa, los organismos modulares son difciles de delimitar, pues

    sobretodo en los hongos, puesto que normalmente el organismo en su sustrato

    no se ve (Anderson & Kohn, 1998).

    4. Explica puntualmente para cada caso:

    a. Cules son los mecanismos para generar variacin gentica somtica en cada

    una de las especies?

    Schizosaccharomyces pombe, al poseer talo levaduriforme, tiene diferentes

    mtodos que generan variacin gentica somtica, entre los que estn las

    mutaciones, el uso de plsmidos. La presencia de heterocariontes en levaduras

    es inestable, y no se forman naturalmente, por lo que no es un mecanismo de

    variacin para S. pombe (Benitez, et al, 1984).

    En el caso de S. macrospora, al ser un hongo filamentoso su micelio tiene el

    potencial de generar ncleos genticamente diferentes a travs de mutaciones

    (Roper, et al, 2011). Tambin se genera variabilidad genotpica a travs de la

    formacin de heterocariontes por fusin de dos hifas con diferencias genticas,

    que pueden terminar en haploidizacin con segregacin de los cromosomas, o

    bien, con entrecruzamiento durante la meiosis. Adems, durante la fusin de

    hifas, tambin puede ocurrir variacin gentica en el DNA mitocondrial,

    generando an ms variacin (Anderson & Kohn, 1998).

    Hay cambios como duplicaciones o prdidas del genoma que pueden ocurrir en

    ambos casos como errores en la mitosis.

  • b. Cules son las consecuencias considerando la cantidad de variacin que se

    genera?

    La presencia de ciertos plsmidos pueden permitir a la levadura tener

    caractersticas que posibiliten su sobrevivencia en el medio, o una ventaja ante

    la competencia (plsmido killer en Kluyveromyces lactis, Schaffrath & Meacock,

    1995). Por otra parte, las mutaciones pueden ocasionar la prdida de partes

    importantes del genoma que pueden ser una adaptacin al entorno, o bien,

    significar la muerte de la clula.

    La habilidad del micelio de S. macrospora para generar variacin gentica ayuda

    a mejorar la plasticidad del fenotipo y tambin puede contribuir con la virulencia

    del hongo (Roper, et al, 2011). La variacin gentica provocada por la

    heterocariosis, as como la recombinacin, permite un ndice de evolucin ms

    rpido, que la acumulacin de mutaciones. Sin embargo, en aquellos casos en

    los que se da incompatibilidad vegetativa, ocasiona la muerte de las hifas que

    realizaron anastomosis (Glass & Kaneko, 2003) y en algunos casos, esto

    provoca el aislamiento de algunos individuos (Anderson & Kohn, 1998). Para los

    hongos homotlicos, la heterocariosis puede ser esencial para la generacin de

    variacin gentica (Caten & Jinks, 1966).

    5. Considerando el ciclo sexual de cada especie:

    a. Cmo se determina el tipo de compatibilidad sexual en cada una?

    En S. macrospora, que es homotlico, su compatibilidad se determina por un

    locus (bipolar) con los ideomorfos MAT tipo a y alpha (Pggeler, 1999). Y en S.

    pombe, que puede ser homotlico y heterotlico, se tiene de igual manera una

    compatibilidad bipolar, se termina por el segmento alternativo de DNA que se

    encuentre en el locus MAT 1 ( MAT1-P o MAT1-M) (Nielsen & Davey, 1995).

    b. Compara los mecanismos de atraccin de los sexos opuestos entre las

    especies.

    En S. macrospora se tienen genes para dos precursores de feromonas PPG1

    (factor feromona peptdica) y PPG2 (factor a feromona lipopeptdica), y dos

    receptores de feromonas PRE1 y PRE2. La combinacin feromona/receptor son

    las siguientes PPG1/PRE2 y PPG2/PRE1. Cabe mencionar que los MAT no se

    requieren y/o afectan al crecimiento vegetativo, y a la falta de los genes de un

    MAT (por inhibicin) se compensa por medio de los genes del otro y la

    reproduccin sexual se lleva a cabo (Maryhofer, et al, 2006). Mientras que en S.

    pombe cada uno de los ideomorfos se encuentran en clulas diferentes,

    denominadas clulas P y M (en total se codifica para cuatro genes MAT1-Pc,

    MAT1-Pm, MAT1-Mc y MAT1-Mm). En cada ideomorfo se forman genes para la

    comunicacin de feromonas (MAT1-Pc y MAT1-Mc), en cada clula se forma su

    propio factor (P y M respectivamente) y tienen el receptor para el factor contrario

    (Clula P tiene receptores para factor M dados por el gen map3; clula M tiene

    receptores para factor P dados por el gen mam2). Se debe resaltar que se

  • requieren de los cuatro genes para que se pueda realizar la meiosis (Nielsen &

    Davey, 1995).

    c. Cul es la diferencia principal entre estos dos ascomicetos y el basidiomiceto

    Schizophyllum commune en la determinacin de los tipos de compatibilidad

    sexual?

    La principal diferencia yace en que ambos ascomicetos tienen un solo locus, con

    sus respectivos ideomorfos, lo cual le da una compatibilidad bipolar. Mientras

    que el basidiomiceto Schizophyllum commune se tiene un compatibilidad

    tetrapolar, en la que se tiene dos complejos A y B. En cada complejo se tienen 2

    loci A y A - B y B; cada complejo tiene una funcin en la reproduccin,

    como la divisin conjugada de los ncleos, la formacin de las clulas de gancho

    y la migracin del ncleo y la fusin de las clulas de gancho, respectivamente

    (Wendland, et al, 1995).

    6. Qu mecanismos estn implicados en la dispersin de las esporas de cada

    especie?

    En S. pombe, se tiene la formacin de un asca prototunicada, la cual contiene cuatro

    esporas (Tanaka & Hirata.1982). El mecanismo para su dispersin es el rompimiento de

    la pared del asca, y de esta forma liberar en el medio a las ascosporas, por lo que es

    una dispersin pasiva. Y S. macrospora se desarrollan peritecios, en los cuales hay

    ascas unitunicadas, que contienen 8 ascosporas cada una (Thompson & Zickler. 1993),

    al madurar las esporas son liberadas a travs del ostiolo y dispersadas por el viento.

    a. Hay diferencias morfolgicas o estructurales que les permitan tener mayor o

    menor xito en este proceso?

    Si existen tales diferencias, en S. pombe, que presenta talo levaduriforme, forma

    ascas prototunicadas y S. macrospora, que presenta talo miceliar, genera

    peritecios. Estas diferencias no llevan a tener un mayor o menor xito en la

    dispersin si son comparados entre s, ya que cada organismo tiene estrategias

    diferentes y que estn adaptados acorde con su ecologa. En el hipottico caso

    de que ambos organismos compartieran la misma ecologa, S. macrospora

    tendra mayor xito, esto debido a la forma en que se liberan las ascosporas del

    peritecio a travs del ostiolo y son dispersadas por medio del viento, para de

    esta forma llegar a otros sustratos y alcanzar as un rea de dispersin mayor

    (Kck, et al, 2009). Mientras que S. pombe tiene una distribucin corta al tener

    una distribucin pasiva.

    Para la siguiente pregunta no debes considerar a los organismos de arriba:

    7. Cul es el papel del crecimiento intercalar en el desarrollo de los basidiomas en

    Agaricomycotina?

    Su papel radica en el crecimiento del estpite. Este proceso es resultado de la

    elongacin de los compartimientos hifales intercalares, por el aumento en cuanto a

    plasticidad de las paredes celulares y la incorporacin de pared celular antes del pice.

    Durante el crecimiento del estpite se depositan, de forma uniforme sobre la superficie

  • de los compartimentos, nuevas microfibrillas de quitina y hay un aumento en la actividad

    de la quitina sintasa, el cual es suficiente para tener en cuenta el desarrollo de nuevo

    material de pared celular (Voisey, 2010).

    REFERENCIAS

    1. Anderson, JB & Kohn, LM. 1998. Genotyping, gene genealogies and genomics bring fungal population

    genetics above ground. TREE 13 (11): 444-449.

    2. Arango, M & Restrepo, A. 1976. Determination of the growth curves of the mycelia and yeast forms of

    Paracoccidioides brasiliensis. Mycopathologia 59 (3): 163-169.

    3. Bentez, T, del Castillo, L, Aguilera, A & Conde, J. 1984. Instability of Saccharomyces cerevisiae

    heterokaryons. Current Genetics 8: 345-352.

    4. Bills, GF, Gloer, JB & An, Z. 2013. Coprophilous fungi: antibiotic discovery and functions in an

    underexplored arena of microbial defensive mutualism. Current Opinion in Microbiology. En prensa.

    Disponible en: , consultado el 6-nov-

    2013.

    5. Casselton, LA & Olesnicky, NS. 1998. Molecular Genetics of Mating Recognition in Basidiomycete Fungi.

    Microbiology and Molecular Biology Reviews 62(1): 55.

    6. Caten, CE & Jonks, JL. 1966. Heterokaryosis: its significance in wild homothallic ascomycetes and fungi

    imperfecti. Transactions of the British Mycological Society 49 (1): 81-93.

    7. Glass, NL & Kaneko, I. 2003. Fatal attraction: nonself recognition and heterokaryon incompatibility in

    filamentous fungi. Eukaryotic Cell 2 (1): 1-8.

    8. Harris, SD. 2006. Cell polarity in filamentous fungi: shaping the mold. International Review of Cytology 251:

    41-77.

    9. Jones, LA & Sudbery, PE. 2010. Spitzenkrper, exocyst, and polarisome components in Candida albicans

    hyphae show different patterns of localization and have distinct dynamic properties. Eukaryotic Cell 9 (10):

    1455-1465.

    10. Kck, U, Pggeler, S, Nowrousian, M, Nolting, N & Engh, I. 2009. Sordaria macrospora, a Model system for

    fungal development. En: Anke, T & Weber, D. 2009. The mycota: A comprehensive treatise on fungi as

    experimental systems for basic and applied research. Physiology and Genetics XV. Selected Basic and Applied

    Aspects (1a Ed). Alemania: Springer. pp. 17-39.

    11. Lichius, A, Berepiki, A & Read, ND. 2011. Form follows function The versatile fungal cytoskeleton. Fungal

    Biology 115: 518-540.

    12. Lord, KM & Read, ND. 2011. Perithecium morphogenesis in Sordaria macrospora. Fungal Genetics and

    Biology 48 (4): 388-399.

    13. Martnez, JP, Falomir, MP & Gozalbo, D. 2009. Chitin: a structural biopolysaccharide. En: Encyclopedia of Life

    Sciences (ELS). John Wiley & Sons.

    14. Mayrhofer, S, Weber, JM, & Pggeler, S. (2006). Pheromones and pheromone receptors are required for

    proper sexual development in the homothallic ascomycete Sordaria macrospora. Genetics, 172 (3), 1521-

    1533.

    15. Mehta, SV, Patil, VB, Velmurugan, S, Lovo, Z & Maitra, PK. 1998. std1, a Gene involved in glucose transport

    in Schizosaccharomyces pombe. Journal of Bacteriology 180 (3): 674-679.

    16. Nielsen, O & Davey J. 1995. Pheromone communication in the fission yeast Schizosaccharomyces pombe.

    Seminars in Cell Biology 6 (2): 95-104.

    17. Pggeler, S. 1999. Phylogenetic relationships between mating type sequences from homothallic and

    heterothallic ascomycetes. Current Genetics. 36: 222-231.

    18. Pggeler, S. 2011. Evolution of multicopper oxidase genes in coprophilous and non-coprophilous

    members of the Order Sordariales. Current Genomics 12 (2): 95-103.

    19. Reinders, A & Ward, JM. 2001. Functional characterization of the alpha-glucoside transporter Sut1p from

    Schizosaccharomyces pombe, the first fungal homologue of plant sucrose transporters. Molecular

    Microbiology 39 (2): 445-454.

  • 20. Reynaga-Pea, CG, Gierz, G & Bartnicki-Garca, S. 1997. Analysis of the role of the Spitzenkrper in fungal

    morphogenesis by computer simulation of apical branching in Aspergillus niger. Proceedings of the

    National Academy of Sciences 94: 9096-9101.

    21. Roper, M, Ellsion, C, Taylor, JW & Glass, NL. 2011. Nuclear and Genome Dynamics in Multinucleate

    Ascomycete Fungi. Current Biology 21 (1): R786-R793.

    22. Schafrath, R & Meacock, PA. 1995. Kluyveromyces lactis killer plasmid pGKL2: molecular analysis of an

    essential gene, ORF5. Yeast 11 (7): 615-628.

    23. Steinberg, G. 2007. Hyphal growth: a tale of motors, lipids and the Spitzenkrper. Eukaryotic Cell 6 (3): 351-

    360.

    24. Tanaka, K & Hirata, A. 1982. Ascospore development in the fission yeast Schizosaccharomyces pombe

    and S. japonicus. Journal of Cell Science 56: 263-279.

    25. Thompson, C & Zickler, D. 1993. Cytoskeleton interactions in the ascus development and sporulation of

    Sordaria macrospora. Journal of Cell Science 104: 883-898.

    26. Voisey, C. 2010. Intercalary growth in hyphae of filamentous fungi. Fungal Biology Reviews 24: 123-131.

    27. Wendland J, Vaillancourt LJ, Hegner J, Lengeler KB, Laddison KJ, Specht CA, Raper CA & Kothe E. 1995. The

    mating-type locus B alpha1 of Schizophyllum commune contains a pheromone receptor gene and

    putative pheromone genes. European Molecular Biology Organization Journal 14 (21): 52715278.